Está en la página 1de 18

REDES, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

Modalidad: Obligatoria
Nº de Horas Académicas Semanales: 3
Nº de Unidades de Crédito: 3
Fecha de Elaboración: Julio 2007 y Octubre de 2007 (Revisión Final)
Elaborado por los profesores (as): Didier Mariño, Basílicia Córdova, Inés Vivas,
Neulys Farías, Francis Rivas, (Sede Caracas)

DESCRIPCIÓN
Planificar la gestión ambiental involucra además de tener presente hacia
donde se orientan las políticas del Estado en la materia, también tener presente
los caminos que debe seguir la gestión de la solución de los problemas que
afectan la calidad del ambiente y a todos los que de el forman parte, en este
sentido la Unidad Curricular: Redes, planificación y gestión Ambiental se orienta a
generar en el estudiante dominio de habilidades y destrezas no solo teóricas sino
también practicas en el momento de planificar dirigidas a acometer estrategias y
acciones para la gestión del ambiente desde lo local – comunitario a lo nacional,
en base a los principio de libertad, igualdad, cooperación y de intercambio
reciproco entre quienes operan en lo ambiental, para incidir en el desarrollo local
desde el esfuerzo de sus propios protagonistas sin dependencia del Estado.

Esta unidad curricular es propicia como espacio de discusión, debate y


planificación necesarios no solo para identificar y fomentar las redes existentes
en materia ambiental, sino también cualquiera de carácter socio comunitarias, y en
este sentido construir de manera dialógica dentro del entorno comunitario como
se organiza y desarrollan las redes en cuanto espacios de interrelación e
intercambio reciproco de esfuerzos, recursos, conocimiento, comunicación entre
otros, para el alcance de fines diversos y sobre todo pensado en el colectivo. En
tal sentido la planificación estratégica es oportuna para guiar el desarrollo de
procedimientos y operaciones al respecto y que a su vez se enlacen con las
políticas públicas del Estado en materia ambiental.
JUSTIFICACIÓN

Partiendo desde el desafío histórico de construir una nueva realidad socio


política en Venezuela, por la construcción del Socialismo del Siglo XXI, la unidad
curricular Redes Sociales está pensada como un espacio teórico-práctico de
reflexión- acción que permita reconocer los tejidos sociales invisibles y visibles
existentes en las comunidades, así como conocer, comprender ,reinterpretar y
reestructurar el enfoque y sentido sobre el cual se sustenta la concepción de
redes sociales para el Estado liberal burgués y propiciar desde una visión de
Estado Cogestionario, la generación de espacios de participación popular,
organizada y conciente en la formulación y gestión de las políticas publicas
ambientales.

Teniendo presente el nuevo modelo educativo de la UBV, la casa del saber


revolucionario, este conocimiento incorporará de manera dialógica las prácticas de
movimientos populares, institucionales y de ONGs con el conocimiento
académico, socializándolo a su vez con las comunidades, a lo largo de todo el
desarrollo de la línea transversal Proyecto de investigación e integración socio
comunitaria a fin de impulsar y/o fortalecer los caminos reales de articulación con
las instituciones y el Estado, a través de la incidencia en la “esfera de lo público”,
como parte del ejercicio de los derechos ciudadanos .

Es así como se reconoce la importancia de la Unidad Curricular , en tanto


su pertinencia histórica en el proceso de formación de ciudadanos y profesionales
integrales, que reconocen su responsabilidad de participar con las comunidades
en el proceso de generación de las transformaciones socio ambientales y en ese
transitar por la búsqueda de alternativas económicas colectivas de producción y
en la gestión de la distribución equitativa de los recursos tanto en el ámbito local
como Nacional, toda vez que los estudiantes y los profesores somos parte de esta
realidad.

En tal sentido, asumiremos la noción de Redes Sociales como espacios de


articulación de esfuerzos colectivos, dirigidos a potencial izar el poder popular con
la intervención directa de los movimientos sociales y de los Concejos Comunales
en la formulación de políticas publicas en el área ambiental, y su impacto
dialéctico con el nuevo de concepto de lo territorial, político y administrativo de ese
nuevo Estado Venezolano, de esa nueva institucionalidad.

En este sentido la Unidad Curricular Redes, Planificación y Gestión


Ambiental busca crear, desarrollar y fortalecer en los estudiantes de Gestión
Ambiental las capacidades requeridas para la utilización y aprovechamiento
adecuado de las posibilidades y potencialidades del trabajo en red bajo la
planificación estratégica como instrumento de apoyo, a fin de impulsar el
desarrollo local sustentable de las comunidades

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al desarrollo de habilidades y destrezas teórico – prácticas en los


estudiantes, respecto a la formulación, desarrollo e integración de redes
orientadas a la gestión ambiental desde lo local - comunitario

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conceptuales:
● Analiza conceptos, técnicas e instrumentos para el diseño de redes
ecoambientales utilizando como herramientas, la planificación
estratégica.

Procedimentales:

● Aplica las herramientas en el diseño de redes en el ámbito comunitario.


● Contribuye a la creación y puesta en práctica de un modelo de
organización y funcionamiento de una red.
● Promueve la vinculación entre comunidades, instituciones y grupos
organizados o no en red, para la gestión ambiental

Actitudinales:
● Fomente el carácter socialista en la creación de redes en el contexto en que
se desenvuelva

TEMA I. Redes Sociales: Espacios de acción e intercambio reciproco


1.1 Definición, Origen y evolución en el desarrollo de las Redes Sociales.
a. Los orígenes y las influencias.
b. Los años 70 y 80.
c. Aplicaciones.
1. Redes Sociales: Estructura, actores, funciones y fines

1.3 Tipos de redes de acuerdo a su naturaleza


a. Conocimientos
b. Sociales
c. Afiliación
d. Contexto

1. Principios en la conformación y prácticas de las redes

a. Cooperación/reciprocidad/solidaridad
b. Democracia
c. Concertación/Integración/asociatividad.
d. Complementariedad
e. Corresponsabilidad
f. Descentralización y autogestión

1.5 El enfoque estructural de la teoría de Redes y teoría de grafos.


1.6 Las redes sociales en el siglo XXI
a. Ante la globalización
b. Para el desarrollo local/comunitario
c. Para trascender el enfoque capitalista al enfoque socialista

1.7 Experiencias de redes en Venezuela

1.8 Las redes en el nuevo mapa estratégico 2007–2013: gestión local/ comunitaria

1.9 Instrumentos de organización de las redes

a. Mapas
b. Inventarios
c. Directorios

TEMA II. Planificación Estratégica para el diseño y gestión de redes


2.1 Planificación estratégica, aspectos generales:
a. Nociones Básicas y características:
● Análisis del contexto
● Diseño del plan:

Formulación del plan estratégico

Evaluación de estrategias actuales

Identificación y priorizacion de estrategias futuras

Ajuste del plan estratégico

Preparación para la articulación con la planificación
operativa
● Análisis de viabilidad

● Seguimiento y Evaluación
2.2 Diagnóstico de redes socioambientales en Venezuela:
a. La misión
b. Visión y propósitos
● Rol de la organización en la misión
● Definición de objetivos estratégicos

2.3 La planificación estratégica para la conformación y consolidación de redes y


el desarrollo de proyectos enlazados con políticas públicas ambientales
○ Conservación
○ Defensa
○ Mejoramiento del ambiente

TEMA III. Articulación de redes para la Gestión Ambiental

3.1. Aspectos normativos y legales involucrados en la gestión ambiental

3.2. Responsables de la gestión ambiental:

a. Instituciones Públicas
b. Instituciones Privadas: empresas y organizaciones
c. Los ciudadanos
3.3. Articulando redes para la gestión ambiental: Desarrollar experiencias desde lo
local/ comunitario

3.4 Otras acciones concretas:

a. Articulación entre lo público y lo privado para la toma


de decisiones y evitar la duplicación de esfuerzos:
● Redes socio-ambientales
b. Institucionalidad y mecanismos que impulsen la
participación ciudadana en el ámbito ambiental
c. Lucha contra la impunidad en la aplicación de penas
e infracciones.
d. Recursos para la gestión de problemas y soluciones
en materia ambiental
e. Promoción de la participación ciudadana en la gestión
del ambiente

BIBLIOGRAFÍA

Adler-Lomnitz, Larissa (1975). Cómo sobreviven los marginados. Madrid: Siglo


XXI.

Aguilera, m y trujillo H. (1987): Planificación Ambiental: Una visión de conjunto.


Universidad Simón Bolivar (USB) – Lagoven. Caracas - Venezuela

Barnes, John (1954). "Class and committees in a Norwegian Islan Parish", Human
Relations, vol. 7, núm 1 (39-58).

Borgatti, Stephen (2003). Ucinet 6. <www.analytictech.com> [Consulta: 23-04-03].

Dabas, Elina y Najmanovich, Denise ( 1995). Redes. El lenguaje de los vínculos.


(compilación) Paidós, Buenos Aires.

Díaz, Aurelio; Barruti, Mila; Docel, Concha (1992). Les línies de l'èxit? Naturalesa i
extensió del consum de cocaïna a Barcelona. Barcelona: Laboratori de Sociologia-
ICESB, Ajuntament de Barcelona.

Durston, John (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural.
Díadas, equipos, puentes y escaleras. CEPAL. http://www.eclac.cl [Consulta: 22-
04-03]

Estévez, Juan José (1999) Redes sociales y participación comunitaria en salud:


nuevos desafíos comunicacionales. Argentina

Epstein, A.L. (1961). "The network and urban social organization", Rhodes-
Livingstone Journal, 29 (29-62), reimpreso en Mitchell, Clyde J. (1969). Social
Networks in Urban Situations. Analyses of Personal Relationships in Central
African Towns. Manchester: Manchester University Press..

Granovetter, Mark (1973). "The Strength of Weak Ties", American Journal of


Sociology 78 (6) (1360-1380).

Harary, F., y Norman, R.Z. (1963). Graph Theory as a Mathematical Model in


Social Science. Michigan: University of Michigan - Ann.Arbor.

Kadushin, Charles (1982). "Social Density and Mental Health" en Marsden, Peter
V. and Lin, Nan, Social Structure and Network Analysis. Beverly Hills / London /
New Delhi: Sage Publications. (147-158).
Krackhardt, David (1990). "Assesing the Political Landscape: Structure, Cognition,
and Power in Organizations", Administrative Science Quarterly, No. 35 (342-69).

Lin, Nan (2001). Social Capital: A Theory of Social Structure and Action.
Cambridge: Cambridge University Press.

Matus, Carlos (1998): Estrategia y Plan, Siglo XXI Editores, 11ª. Edición

Molina, José Luis (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción.


Barcelona: Edicions Bellaterra.

Molina, José Luis y Alba Alayo i Gil (2002). "Reciprocidad hoy: la red de unidades
domésticas y servicios públicos en dos colectivos de Vic (Barcelona), Endoxa 15
(165-182).

Molina, José Luis; Muñoz Justicia, Juan M. y Miquel Domenech (2001). "Redes de
publicaciones científicas. Un análisis de la estructura de coautorías", REDES-
Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol.1,#3, enero 2002..

Lozares, Carlos (1981): La teoría de redes sociales.

Porrúa, Ángel Miguel - (1994). Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de


antropología latinoamericana. México.

Sheldon Cohen; Ian Brissette; David P. Skoner; William J. Doyle (1999)."Social


Integration and Health: The Case of the Common Cold", JoSS, Volume 1(3).
http://www.heinz.cmu.edu/project/INSNA/joss/sih.html [Consulta: 16-09-00].

Verd, J. M.; Lozares, C. (2000) "La teoria de xarxes socials aplicada a la


interpretació d'entrevistes narratives. Una proposta", Revista Catalana de
Sociologia, 11 (191-6).

Wellman, Barry; Yuk-Lin Wong, Renita Tindall, David y Nancy Nazer (1997). "A
decade of network change: turnover, persistence and stability in personal
communities", Social Networks 19 (27-50).
Redes Sociales

Introducción

La palabra “red social” era un término que pocos venezolanos conocían y mucho
menos la usaban. En la actualidad cada vez más venezolanos la usan, tanto para negocios
como para amistades, sea por entretenimiento o por política.
En este trabajo se enfoca la importancia de las redes sociales, su estructura, fines,
actores, estructura, aplicaciones, tipos y principios.
Esta investigación implica un cambio conceptual, porque se parte de considerar a
los individuos sociales no desde sus carencias sino desde sus potencialidades para construir
modelos de relaciones fuerte y útiles como individuos y como sociedad

Definición

El término red, proviene del latín rete, y se utiliza para definir a una estructura que
tiene un determinado patrón. Existen diversos tipos de redes: informáticas, eléctricas,
sociales. Las redes sociales se podrían definir como estructuras en donde muchas personas
mantienen diferentes tipos de relaciones.
De acuerdo a lo que plantea Jaime Royero (2007) define las redes sociales como “el
conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e
intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un esquema de desarrollo
y bienestar esperado. Dicho bienestar es mediatizado por los avances en el campo de la
ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a las personas
o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones económicas sociales determinadas.
Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional, internacional y global”.
En si el concepto de redes sociales tiene diversas interpretaciones, unas más
restrictivas donde se les concibe como formas de organización contrapuestas y, por lo tanto
distintas a lo gubernamental, otras en las que tienen un significado incluyente en tanto que
las considera como articulación de actores sociales en un sentido amplio, como espacio de
encuentro para el ejercicio de ciudadanía y corresponsabilidad.
La reflexión sobre redes sociales plantea dos perspectivas no necesariamente
contrapuestas, al concebirse, por una parte, como una herramienta de comprensión de los
fenómenos de interrelación que se producen entre los integrantes de la red, organizaciones,
comunidades o personas, y con respecto al contexto con el que interactúan. Esto plantea su
preexistencia a cualquier intervención, por lo que como enfoque aporta elementos para el
reconocimiento de la red y para la evaluación de las vinculaciones.
Otra perspectiva es aquella en la que se definen desde las estrategias de intervención
en red y por su significado para el fortalecimiento de la sociedad civil
Esta tiene un sentido instrumental, donde son consideradas un medio para el logro
de propósitos en los que se reconoce la importancia de la interdependencia de los actores.
La noción de red social “implica un proceso de construcción permanente tanto
individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un
intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo,
barrio, organización, tal como el hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el
centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la
potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la
resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo se
enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla,
optimizando los aprendizajes al ser estos socialmente compartido

Espacios de acción e intercambio reciproco de las redes sociales


El espacio de la red no tiene límites precisos, dada la naturaleza dinámica de sus
vínculos, pudiendo expandirse o contraerse según sean sus relaciones y las perspectivas de
sus fines. La interacción de los miembros la contrapone a la fragmentación o
compartimentación propia de estructuras en verticales burocratizadas. Sus funciones son
cambiantes al igual que el papel de sus integrantes... “Así alguien que “cura” es en otra
situación “paciente”; alguien que enseña puede en otro momento ser alguien que aprende, y
a la inversa alguien que deriva puede luego recibir una derivación contrarreferida”

Aplicación de las redes sociales


La red es un sistema abierto, lo cual implica que admite el ingreso y egreso de sus
integrantes así como cambios en las funciones que desempeñan. Implica también una
relación dinámica con el contexto de la red, representado por otros actores sociales con
quienes interactúa.
Como enfoque de políticas públicas, las redes son concebidas como “patrones de
respuestas más o menos estables de relaciones sociales entre actores interdependientes, que
toman forma alrededor de los problemas y/ o de los programas de políticas. Las redes de
políticas públicas forman el contexto en el que tiene lugar el proceso político

Las características principales de las redes sociales

Interdependencia, diversidad de actores y metas y relaciones. La red consta de


una gran cantidad de interrelaciones entre actores, definiéndose por el conjunto de vínculos
directos e indirectos basados en relaciones mutuas de dependencia.

Componentes y estructura de las redes sociales.

El concepto redes supone que sus estructuras se manifiestan en la forma de


Vínculos existentes entre los elementos o nodos diferenciados que integran un sistema
social, siendo estos nodos actores sociales o cualquier tipo de entidades sociales
significativas (individuos, grupos, organizaciones, clases). Las redes sociales son pues
conjuntos de vínculos entre nodos
Se distinguen 5 componentes fundamentales
Nodos: Son los núcleos que conforman la red entre los cuales se establecen los vínculos. Se
refiere a los actores sociales (personas, grupos, organizaciones), capaces de transformar
activamente su entorno al tiempo que se transforman a sí mismos
Lazos o vínculos: Es la relación o comunicación que se establece entre los nodos. Existen
nodos centrales y otros periféricos, entre los que circulan diferentes flujos
Sistema de vínculos: El conjunto de relaciones, lazos o vínculos entre los nodos es lo
central en la red. La red no es un conjunto de nodos, sino más bien un sistema de vínculos.
Intercambio: en la relación entre los nodos se produce un intercambio. Este intercambio
puede ser en el plano afectivo/ emocional, social, material, financiero, etc. Los
intercambios se manifiestan en flujos de recursos que se disponen en la red.
Apoyo social: El proceso de intercambio o flujo, las vinculaciones o relaciones con otros
actores, constituyen soportes tanto para los nodos como para la red en su conjunto.
Estructura de una red social.
En su conformación se deben considerar los siguientes factores:
Articulación entre niveles: La red debe establecer conexiones entre organizaciones del
nivel central de alcance nacional, de nivel regional, de nivel municipal, de nivel
comunitario y de nivel sectorial (establecimientos y servicios de los diferentes sectores).
Articulación intersectorial: La red debe conectar organizaciones de distintos sectores como
educación, salud, organizaciones sociales, juventud, género, etc.
Articulación de ámbitos: La red debe conectar organizaciones y actores provenientes del
ámbito institucional y comunitario.
Centro estratégico: Para que una red social tenga estabilidad y coherencia que le permita
operar con eficacia y eficiencia, debe poseer, preferiblemente, un centro organizacional que
actúe como un ente dinamizador y regulador de los nodos, sin que por ello la red pierda
flexibilidad y horizontalidad.
Conglomerados: Las redes sociales deben conformarse por conglomerados, que son
subredes o redes locales instaladas en aquellas áreas territoriales que poseen una clara
visibilidad social en la estructura de los espacios de vida de la gente. Estos conglomerados
al interior de la red global, tienen que desarrollar identidades locales y una fuerte conexión
con su territorio.

Grupo De Actores De Las Redes Sociales

· Instituciones públicas
· Instituciones Privadas
· Organizaciones sin fines de Lucro
· Organizaciones sociales

Fines de las Redes Sociales

Los fines de las redes pueden ser disímiles, defensa de los derechos humanos,
mejora de procesos de producción de bienes o servicios; pertenecer a diferentes campos:
educación, salud, comunicaciones, artes; tener propósitos de alcance definido:
actualización, nivelación y educación continua de sus miembros, vinculación de centros de
investigación, entre otras. Se pueden establecer vínculos entre ellas explorando nuevas
posibilidades de asociación y el logro de fines más amplios.
Por otra parte, la intención del trabajo en red es aunar esfuerzos, evitar
duplicaciones, alcanzar por complementariedad una mayor capacidad resolutiva, ser más
eficaces y eficientes en lo que se hace como producto del intercambio y la colaboración
La red tiene finalidades que la relacionan con el entorno en el cual actúa; aborda las
necesidades que se configuran en su entorno analizándolas como problemas no resueltos de
la sociedad, es decir, “no son redes en sí, sino redes para, redes como medio, redes como
forma de dar mejor respuesta a los problemas de la gente”
Pero complementariamente la red trata los problemas y necesidades de los
integrantes constituyéndose como un medio para el desarrollo de capacidad es internas en
la red.
Existe una relación evidente entre ambos propósitos, pero la razón de ser de la red
social se concreta y explicita en la atención a los problemas del contexto social, para lo cual
se articulan esfuerzos, conocimientos y capacidades que se movilizan en función de dar
respuestas a las deudas existentes con las condiciones de vida de la población.
En un trabajo en red las instituciones y personas que se vinculan procuran
aprovechar el valor de la heterogeneidad y la diversidad para el beneficio conjunto,
estimulando el intercambio y la cohesión entre ellas para reforzar su identidad, generando
una masa crítica con dimensión y representatividad, capaz de promover los cambios
deseables e influir en las decisiones
El trabajo en red se orienta al mediano y largo plazo, sin que por ello no de
respuesta a los problemas de coyuntura. La propia consolidación de la red requiere tiempos
prolongados más allá de las urgencias. Sin embargo, las redes son capaces de actuar con
prontitud ante hechos que provocan o demanda su respuesta.

Tipos y niveles de redes sociales.

Tradicionalmente, cuando se habla de redes desde el sector gubernamental, se piensa en


redes de establecimientos o de servicios. En el sector salud, el término suele relacionarse
con las redes de establecimientos de salud “como sistemas escalonados de complejidad
creciente” (el ambulatorio, el centro de especialidades, el hospital; teóricamente vinculados
por un sistema de referencias y contrarreferencias); o en los componentes de un nivel de
servicios (red hospitalaria, red ambulatoria, red de emergencias, etc.). En otros servicios
sociales, se entienden como los establecimientos o centros de atención a la población (redes
de centros de atención a la mujer, redes de centros de atención a la infancia, redes de
atención al adulto mayor, etc.).

Los niveles de redes sugeridos son:


· Red personal.
· Red comunitaria.
· Red institucional.
· Red de servicios.
· ·Red transectorial.

La Red Personal.
Según C. Sluzki, la red social personal es la suma de todas las relaciones que un
individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de
la sociedad. “Esta red contribuye sustancialmente a su reconocimiento como individuo y
constituye una de las claves centrales de la experiencia individual de identidad, bienestar,
competencia y protagonismo, incluyendo los hábitos de cuidado de la salud y la capacidad
y adaptación de una crisis”
Su reconocimiento es importante para establecer la conexión entre los diversos integrantes
de los equipos de los servicios sociales con los integrantes de la red social personal, de
modo articulado y coherente, como un medio para brindar una mayor calidad de atención.
La red personal puede ser registrada en la forma de un mapa, construido sobre la
base de las interacciones que la persona tratada o atendida establece, partiendo de la
información proporcionada de cuatro (4) grupos, a saber: familia, amistades,relaciones
laborales o escolares, relaciones comunitarias, de servicio o credo.
Una red personal estable, sensible, activa y confiable protege a las personas, actúa como
agente de ayuda, afecta la pertinencia y rapidez de la utilización de los servicios, acelera los
procesos de recuperación y aumenta la sobrevida

La Red Comunitaria.
Está constituida por distintos actores sociales, líderes ú organizaciones
comunitarias, vinculadas con procesos de participación, movilización y actuación dirigidos
a mejorar la calidad de vida en la comunidad. Su importancia radica en que constituye un
medio para la participación en la gestión de las políticas y servicios, el mejoramiento de la
calidad de atención, el afianzamiento de valores democráticos y el ejercicio de ciudadanía.
En la práctica se presentan dificultades para la participación, ya que en muchas
ocasiones esta se entiende como la convocatoria de personas a una serie de actividades
planificadas desde la lógica de los programas; diseñados e implantados desde los niveles
centrales en forma vertical y paralela, con una gran desarticulación entre ellos. Esto
produce una percepción fragmentada de los beneficiarios y el abordaje de un mismo
destinatario por distintos programas, sin conexiones entre ellos.
Desde la óptica de redes, estos aspectos tendrían que ser replanteados, buscando
establecer o reforzar los vínculos entre la comunidad destinataria de la atención y el
personal de los servicios, lo cual contribuiría a articular las necesidades y demandas de la
población, propiciar modos de gestión participativos, mejorar la calidad y cobertura de los
servicios y monitorear y evaluar resultados.
Redes Institucionales.
Se las concibe como el conjunto de las instituciones gubernamentales que desde
distintos sectores tienen relación con la atención a la población, tales como salud,
educación, cultura, recreación, deportes, entre otros. Estas instituciones tienden a funcionar
desde la lógica piramidal, según direcciones, departamentos y servicios; la comunicación es
realizada en orden descendiente y unidireccional y no es percibida la relación estratégica de
la organización con el contexto social y político.
Como resultado de ello, las instituciones están fragmentadas y operan en forma
desarticulada, estableciéndose feudos o sectores cerrados en sí mismos; lo que se expresa
en; duplicación de esfuerzos, solapamiento de funciones, luchas estériles, poca
participación y compromiso institucional, escasa apropiación de objetivos y, finalmente,
bajos niveles de eficiencia y eficacia en los programas.
El enfoque de redes supone la superación de la fragmentación imperante en las
instituciones del sector social. Implica introducir una “cultura de relacionamiento
"promoviendo el incremento de los vínculos entre sus integrantes, no solo a nivel informal,
sino en torno a proyectos interinstitucionales. Requiere también, la construcción de
espacios de discusión y participación transdisciplinarios que centren su atención en las
necesidades de la población destinataria de las políticas sociales.

Redes de establecimientos y servicios.


Este nivel de articulación de redes es el que posiblemente, se halla más
explícitamente instituido, siendo las redes de servicios de salud pública un claroejemplo de
ellas.
En el Anteproyecto de Ley Orgánica de Salud se mencionan cuatro redes
independientes y coordinadas, orientadas por la estrategia de promoción de calidad de vida,
con sus respectivas representaciones en los diferentes ámbitos territoriales donde sea
conducente:
· Red de atención primaria.
· Red de especialidades ambulatorias.
· Red de emergencias.
· Red de hospitalización.
Estas redes principales son cruzadas transversalmente por líneas de atención,
tales como cardiología, traumatología y ortopedia, cirugía vascular, entre otras; con
alcance local, regional y nacional. Por otra parte, todos los servicios integrados al sistema
de salud pública, tiene que establecer un contrato de responsabilidad sanitaria y social,
acordando metas de productividad, calidad, cobertura y adscripción de poblaciones.
En torno a las redes principales se articulan las redes complementarias tales como
la red de medicamentos, la red de laboratorios o la red de farmacias, las cuales deben
estructurar sus ofertas de acuerdo con las necesidades y demandas provenientes de los otros
niveles de atención. Otro componente de estas redes lo constituyen los complejos
reguladores quienes articulan y coordinan el conjunto de centrales, las cuales actúan a nivel
operacional, en relación a: la regulación médica para garantizar el acceso universal y
equitativo a los servicios de emergencias, hospitalizaciones, de consultas y exámenes
especializados; además de la regulación no médica que regula el acceso a la red de atención
primaria, a la agenda de consultas y procedimientos de los servicios y a las “redes
sociales”.

Redes Transectoriales
Constituyen un espacio de articulación de las redes antes expuestas, que se
estructura como una red de redes en torno a las necesidades e intereses de la comunidad
Generalmente, la prestación de servicios esenciales a la población, se organiza bajo una
lógica de funcionamiento por sectores, división que es necesaria como un modo de
delegación de tareas específicas. Sin embargo, esta lógica transforma a la comunidad en un
damero donde la especificidad de un servicio es patrimonio de un sector, cada uno de los
cuales considera a esa población como única.

Principios de las Redes Sociales

La noción de red social “implica un proceso de construcción permanente tanto


individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un
intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo,
barrio, organización, tal como el hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el
centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la
potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la
resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo se
enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla,
optimizando los aprendizajes al ser estos socialmente compartidos

Conclusión

“La red (social) es un sistema de conversación/ acción orientado hacia el


intercambio de apoyo social…
Es un sistema auto organizado de conversaciones con clausura operacional. Lo que
le permite autoreproducirse, conservar su identidad y establecerse como sistema”
La noción de red implica una estrategia de articulación e intercambio entre
instituciones y/o personas, quienes a partir de una decisión voluntaria deciden desarrollar
acciones comunes, con finalidades compartidas y manteniendo la identidad de los
participantes. El resultado de esa estrategia es la propia red que constituye una modalidad
organizativa y de gestión, que puede ser vista como sistema bien definido por la claridad de
objetivos, pero abierto en sus límites para un redimensionamiento de la red
Un elemento esencial en la noción de redes sociales, es la conexión entre personas,
quienes se vinculan en representación de organizaciones con mandatos y recursos
definidos. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que las redes, son redes de personas que
se conectan, aunque estas representen una autoridad de la organización y se relacionen
involucrando esa posición. No se conectan cargos entre sí o instituciones entre sí, se
conectan personas.
Los fines de las redes pueden ser disímiles, defensa de los derechos humanos,
mejora de procesos de producción de bienes o servicios; pertenecer a diferentes campos:
educación, salud, comunicaciones, artes; tener propósitos de alcance definido:
actualización, nivelación y educación continua de sus miembros, vinculación de centros de
investigación, entre otras. Se pueden establecer vínculos entre ellas explorando nuevas
posibilidades de asociación y el logro de fines más amplios.

Referencias Bibliográficas

· Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2002): Redes promocionales de calidad de


vida
· http://www.sisov.mpd.gob.ve
· www.aporrea.org/ideologia/
· evista-redes.rediris.es

QUE ES UNA RED


Piensa por un momento como inicias un día cotidiano: te levantas, saludas a tu familia y te preparas para ir al
trabajo. Saludas a tus vecinos y compras la leche para hacer un cafecito en el desayuno. Vas al trabajo y
tienes contacto con tus jefes y compañeros. Después del trabajo asistes a una reunión de padres en el colegio
de tu hijo y te relacionas con otros padres, además, preguntas a los docentes de la institución educativa
sobre la situación escolar de tu hijo. Una vez en casa, llamas a tus vecinos y comienzan a ver el partido de
fútbol o la novela que tanto te gusta. Al terminar el día ¿con cuantas personas crees que has tenido contacto,
intercambiando recíprocamente, información, servicios, símbolos, y recursos? Muchas personas, grupos de
personas e instituciones, ¿verdad? Estas relaciones y personas constituyen tu propia red. Por medio de
estas, recibes y ofreces múltiples servicios y recursos.
Entendida así, una red es una forma de interacción social, definida por un intercambio dinámico entre
personas, grupos e instituciones en diferentes contextos sociales.
Para que una red cotidiana, informal y espontánea, como la antes mencionada, se convierta en una red
social, requiere que la nominemos, Es decir, que le demos un nombre, que le tracemos un límite y que le
demos forma, en otras palabras, que la organicemos.
II. ¿QUE ES UNA RED SOCIAL?
Es un grupo de personas, organizaciones e instituciones que construyen campos sociales de intercambio
recíproco, y permiten articular la diversidad, mediante la coordinación de acciones entre sujetos, y grupos
definidos por sus pertenencias múltiples[1]. Se caracteriza por ser un sistema abierto y multicéntrico, con
autonomía relativa de sus partes, y en la que se intercambian bienes y servicios. Tiene por finalidad la
satisfacción de necesidades de sus miembros (afectivas, informativas, y materiales) y la transmisión de la
cultura y valores que le son propios.
Los actores sociales (las personas, organizaciones o instituciones) se nos representan gráficamente por
medio de unos nodos, algo así como los nudos que enlazan los hilos de una red de pesca o los puntos donde
se unen los hilos de una telaraña. De igual manera, las relaciones de intercambio recíproco entre los actores
sociales se grafican por medio dearistas, entendidas estas como las líneas de unión entre los nodos. En el
caso de la red pesca y la telaraña seria los hilos que conectan cada nudo y cada punto.
Las múltiples relaciones de intercambio recíproco entre los actores sociales irán conformando el tejido social
que definirá las características específicas de la red. El espacio construido a partir del tejido social se
denominara campo social.

El campo social es el resultado de las influencias que ejercen los actores sociales sobre la red, al igual que
las influencias directas que ejerce la red sobre los actores sociales.
El campo social representa los actores, las relaciones y las fuerzas internas que interactúan en una red
social. [2] Estas continuamente están en cambio, permitiendo el ingreso de nuevos nodos y la construcción de
nuevas y múltiples relaciones.
Al permitir el cambio, el movimiento, y la continuidad, las redes sociales favorecen la presencia de varios
centros de toma de decisiones. Estos centros nos representan los nodos de los que dependen el mayor
número de relaciones de los actores sociales de la red, sin embargo, gracias a las fuerzas internas que se
presentan, estos centros nacen y mueren dependiendo de las necesidades que en un momento dado, tengan
los actores sociales.
III. ¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS DEL TRABAJO EN RED?
El trabajo en red requiere de unas condiciones para su desarrollo. La tarea de darle vida a una red social está
sustentada en unos principios generales de los cuales enunciáremos los que consideramos más importantes
a continuación:
1. Las redes sociales consideran por principio a todos los miembros como iguales. Entendida esta igualdad
como igualdad de derechos.
2. la toma de decisiones se da por consenso, ninguna decisión se tomara sin tener presente la aprobación del
total de miembros de la red, nadie podrá monopolizar las decisiones.
3. nadie puede representar los intereses de otros miembros, ni de la red.
4. Los beneficios son para todos los miembros de la red.
5. La relación de los miembros de la red debe ser voluntaria.
6. Los miembros de la red deben tener disponibilidad de tiempo para los asuntos que esta demande.
7. Las actividades deben ser reciprocas. (todos trabajan para todos).
IV. ¿QUÉ BENEFICIOS OBTENGO DE TRABAJAR EN RED?
El trabajo en red permite a los actores sociales aprovechar los recursos que resultan del producto de las
relaciones de reciprocidad que se dan en una red social. Hacer parte de una red les permite acceder a los
recursos, la información, y los servicios de todos los actores sociales que están conectados en la red,
representando una ganancia para cada actor social en particular. Además, de lo anterior, el trabajo en red
permite:
1. Vincular efectivamente apersonas de diferentes niveles, disciplinas, organizaciones, y experiencias que de
otra manera no tendrían oportunidad de interrelacionarse.
2. Crear conciencia en personas y organizaciones distantes.
3. Construir una fuerza social para la acción.
4. Enfrentar problemas complejos.
5. Ganar en los niveles de interlocución frente al estado y otras organizaciones.
6. Ganar en credibilidad para obtener recursos.
7. Crear un espacio para ganar apoyo, estímulo, motivación y reconocimiento. Realizar contactos.
8. Intercambiar información. Las redes facilitan el intercambio de información, habilidades, conocimiento,
experiencias, materiales y medios de comunicación.
9. Estimular el intercambio reciproco. Las redes permiten compartir habilidades y experiencias, incrementando la
capacidad de los miembros de la red.
10. Fomentar la autonomía en lugar de la dependencia.
11. Disminuir la duplicación de trabajo y esfuerzo
Sin embargo, los beneficios del trabajo en red dependen de la calidad de sus miembros, el tipo de actividades
planeadas y la ejecución de los objetivos específicos del trabajo en red.
V. ¿CÓMO CONFORMAR UNA RED SOCIAL
1. Determinar los atributos de la red social Determinar qué tipo de red social se pretende conformar es una de
las primeras labores que deben emprender los actores sociales que deseen conformar una red. Para ello debe
decidir el tipo de atributo que tendrán las relaciones de intercambio reciproco en la red que conformaran.
Algunas de las relaciones de intercambio que se presentan en las redes sociales son:
1.1. Redes de apoyo: su principal objetivo es hacer un aporte constante en dinero o especie o cualquier tipo
de colaboración para ayudar con préstamos, equipos, accesorias, eventos, logística a los miembros de la red
o a la población objetivo que pretende apoyar la red.
1.2. Redes de conocimiento: el objetivo de una red de este tipo es el intercambio de información que
posibilite la sensibilización, la capacitación y el asesoramiento de los miembros en los temas que la red
considere pertinentes.
1.3. Redes de servicios: son aquellas que pretender ofertar múltiples servicios y facilitar que tanto de la
demanda como la oferta de los mismos estrechen los vínculos. Una vez mejorada el intercambio así poder
mejorar la calidad de los servicios y ampliar la cobertura.
1.4. Detección y remisión: estas redes tienen el propósito de identificar los casos que definieron para
trabajar y remitirlos a los estamentos públicos o privados pertinentes, por ejemplo: una red que trabaje a favor
de la infancia, podría detectar los casos más comunes donde se presentan violación de los derechos de las
niñas y los niños y de esta manera remitir los casos a las instituciones competentes.
1.5. Redes mixtas: son aquellas que involucran varias de las actividades de las redes anteriores.
2. definir el tipo de vínculos que pretende trabajar la red social: En las redes sociales los vínculos son
de dos tipos: vínculos simples ó vínculos múltiples.
2.1 Los Vínculos simples se establecen cuando la relación entre los individuos, organizaciones o
grupos está determinada por una sola actividad o un solo tema. Por ejemplo: una red que decide trabajar en
la detección y remisión de casos donde se presente violación de los derechos de las niñas y los niños.
2.2 Los Vínculos múltiples se establecen cuando la relación entre los individuos, los grupos o las
instituciones está determinada por dos o más actividades, temas o dimensiones. Citando el ejemplo anterior,
la misma red de detención y remisión de los casos de violación de los derechos de los niños, deciden trabajar
también por la situación de las mujeres cabeza de familia, y con el tema del desplazamiento forzado.
Entre más vínculos tenemos nos da cuenta de que la persona, el grupo o la organización esta mas
interconectada. A mayor interconexión mayor grados de integración y de respaldo social dentro de la red.
3. Construir unos objetivos claros para la red: Es muy importante que los objetivos se construyan por
consenso, articulando las iniciativas de todos los miembros de la red. Estos deben ser bien claros para todos
los miembros de la red, ya que serán la principal carta de navegación a la hora de planear sus actividades.
4. Planear unas actividades concretas: Una vez definidos y clarificados los objetivos, la red en pleno se
dedicara a desarrollar un cronograma de actividades que les permita anticuar efectivamente el propósito de la
red. Dichas actividades deben plantear beneficios claros para todos los miembros de la red y para el
fortalecimiento y expansión de la estrategia. Algunas de las actividades podrían ser: grupos de discusión,
talleres, encuentros de promoción, actividades de integración. Etc.
5. Construir un manual de solución problemas: Deberán establecerse normas claras y procesos para
la solución de los conflictos de una manera transparente y justa.
6. Conformar comisiones: Según las necesidades operativas, conceptuales, actitudinales de la red, se
deben organizar los miembros en grupos de trabajo o comisiones. Por medio de estas podrán articular las
iniciativas de los miembros, coordinar actividades, delegar responsabilidades, hacer gestión, profundizar,
conceptuar y exponer temas de interés, además, mejorar los asuntos logísticos que requiere el trabajo
comunitario.
Ningún miembro de la red podrá asumir las responsabilidades de una comisión por un periodo de tiempo
muy prolongado. Las comisiones y las responsabilidades deberán se rotativas, además, debe contar con un
mecanismo de evaluación y rendición de cuentas claro.
Cada comisión podrá tener una agenda de trabajo independiente y que se complemente con los objetivos
globales de la red. De igual manera podrán organizarse por localidades o por afinidades.
7. Crear una unidad de coordinación central con carácter rotativo: Para facilitar el trabajo de red los
miembros elegirán un grupo coordinador que tendrá la responsabilidad de gerenciar por un periodo corto de
tiempo los asuntos de la red. Deberá garantizar el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de las
actividades programas.
“Una vez organizada una red, esta se convierte en un espacio de trabajo donde se potencia el intercambio y
se socializan experiencias. Las relaciones e intercambios en múltiples direcciones consolidan un ambiente
que enriquece el tejido humano promoviendo la participación no jerárquica de los actores sociales.”

[1] Has notado que cuando visitas a tus padres, estás obligado a asumir el rol de hijo o hija, mientras que en
tu propia casa tienes bien claro que tu rol es de padre o madre. Qué decir del trabajo donde asumes el rol que
te define tu profesión: educador, psicólogo, albañil, policía, plomero, etc. De esta manera podemos afirmar
que cada sujeto en su vida diaria se ve enfrentado a ser, según el contexto, un actor social diferente. cada rol
que el sujeto asume en particular requiere de unas acciones preestablecidas. el tipo de rol que el individuo
adopte, según sus necesidades determinará el tipo de red a la que se asocie y definirá los diferentes vínculos
que construya con otros actores sociales con los que establezca relaciones de reciprocidad.
[2] Algo como lo que sucede cuando tomamos dos imanes, ambos con una cara positiva y una negativa.
Cuando acercamos las caras positivas sentirás un campo magnético que no puedes ver, pero puedes sentir,
de igual forma sentirás que cuando pones un lado positivo y uno negativo otra fuerza distinta se ejercerá
atrayendo los imanes entre sí. En las relaciones sociales ocurre lo mismo. Al coordinar las acciones de la red
los sujetos ejercerán dos fuerzas: una que los atraerá hacia los objetivos de la red y otra que les permitirá
mantener cierto nivel de autonomía frente a ella.

También podría gustarte