Está en la página 1de 12

1 Tesalonicenses

1 Θεσσαλονικείς
"Dios alienta a su Iglesia"

1 Tesalonicenses en varias versiones:

1 2 3 4 5

Tiempo de Lectura= 0:15 minutos. Contiene: 5 capítulos, 89 versículos y


1.857 palabras.

Contenidos

1. 1 Estructura de 1 Tesalonicenses

2. 2 Autor y fecha

3. 3 Contexto Histórico de 1 Tesalonicenses

4. 4 Fórmulas de Revelación en 1 Tesalonicenses

5. 5 La Resurrección de los Muertos

6. 6 Retos de Interpretación

7. 7 Temas históricos y teológicos

8. 8 Vista Panorámica de 2 Tesalonicenses

9. 9 Conexiones
10. 10 Apuntes de 1 Tesalonicenses

MÉTODO CRÍTICO

1)¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Pablo, Silvano y Timoteo

2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 51 d.C.

3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? A la iglesia de Tesalónica

4) ¿DE DONDE FUE ESCRITO? Desde Corinto

MÉTODO HISTÓRICO

1)¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO?

Esta carta dirigida a la iglesia de Tesalónica, la cual fue organizada en el segundo


viaje misionero de Pablo, fue la primera de las epístolas de Pablo. Fue escrita
desde Corintios en el año 51 d.C. Pablo estaba satisfecho con la vitalidad de la
iglesia, la cual está formada por convertidos de diferentes orígenes. Pero él
pensaba que era necesario corregir ciertos errores en sus pensamientos,
particularmente con respecto a la segunda venida de Cristo. Tanto la primera
como la segunda carta a los Tesalonicenses explican la doctrina de la segunda
venida de Cristo.

2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE FUNDADA LA IGLESIA?

3) ¿DE QUIÉN ESTÁ COMPUESTA LA IGLESIA? Judíos y Gentiles

4) ¿CUÁLES SON SUS FUERZAS Y SUS DEBILIDADES?

MÉTODO LITERARIO

1) ¿QUÉ GÉNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Epistolario.

MÉTODO PANORÁMICO

1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO?

2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE


LIBRO?

PALABRAS CLAVE EN 1 TESALONICENSES (RV1960): el evangelio (la


palabra), fe, amor, esperanza, Señor Jesucristo (cualquier referencia a Jesucristo),
Dios, Espíritu Santo, aflicción (tribulación, padecer), del Señor, día del Señor.

TEMAS: Regreso de Cristo, "arrebatamiento", importancia de la santidad, La


Resurrección, Los Muertos.

RECIPIENTES: Nuevos convertidos a Cristo en Tesalónica, en su mayoría


gentiles (1:9, 10); Tesalónica era una ciudad norteña del puerto marítimo ageo que
también se encontraba a ambos lados de la Vía Ignacia (ver recipientes en
Filipenses), que en el tiempo de Pablo era la principal ciudad de Macedonia.

OCASIÓN: El regreso de Timoteo hasta Corinto en donde estaban Pablo y Silas;


Timoteo había sido enviado a Tesalónica para ver cómo les iba a los nuevos
creyentes (3:5-7).

ÉNFASIS: La preocupación amorosa de Pablo por sus amigos en Tesalónica; el


sufrimiento como parte de la vida cristiana; la santidad con respecto a los asuntos
sexuales; la necesidad de que cada uno haga su propio trabajo y no viva a costa
de la generosidad de otros; la resurrección de los cristianos muertos; la
preparación para la venida de Cristo.
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Pablo recibió de Timoteo un informe
favorable acerca de los Tesalonicenses. Sin embargo, escribió esta carta para
corregir sus conceptos equivocados acerca de la resurrección y la Segunda
Venida de Cristo.

Estructura de 1 Tesalonicenses
Título: “Afirmados en la Esperanza”

Versículo Clave: 3:13 “Para que sean afirmados vuestros corazones


irreprensibles en santidad delante de Dios nuestro padre en la venida de
nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos”.

1:1 Pablo, Silvano y Timoteo LOS


1:2 Gracias a Dios por TESALONICENSE
vosotros 10 S
2:1 Nuestra visita a vosotros NOSOTROS
2:9 Nuestro trabajo
2:13 Cuando recibisteis la ENSEÑANDO PAR
palabra 16 A SU VENIDA
2:17 Separados de vosotros
3:1 Acordamos quedarnos en Atenas
SEPARADOS
3:6 Cuando, Timoteo volvió
3:11 Nuestro Señor Jesucristo dirija
13
4:1 Os rogamos y exhortamos HACED
4:9 Acerca del amor fraternal 12 Y ABUNDAD
PRACTICANDO
4:13 Los que duermen LA VENIDA DEL
5:1 Como ladrón en la SEÑOR PARA SU VENIDA
noche 11
5:12 Reconozcáis a los que trabajan
5:23 El mismo Dios de paz OS ROGAMOS
5:25 Saludad 2
8

Autor y fecha
El apóstol Pablo se identificó a sí mismo dos veces como el autor de
esta carta (1:1; 2:18). Silvano (Silas) y Timoteo (3:2, 6),los compañeros
de viaje de Pablo en el segundo viaje misionero cuando la iglesia fue
fundada (Hch 17:1-9), también fueron mencionados en el saludo de
apertura de Pablo (1:1). Aunque Pablo fue el autor inspirado, la mayoría
de los pronombres en la primera persona del plural (nosotros, nuestro) se
refiere a los tres. No obstante, durante la vista de Timoteo de regreso a
Tesalónica, únicamente se refieren a Pablo y a Silvano (3:1, 2, 6).
Comúnmente Pablo usó tales plurales editoriales porque las cartas
venían con el apoyo total de sus compañeros.

El hecho de que Pablo es el autor no ha sido cuestionado hasta hace


poco por críticos radicales. Sus intentos por atacar a Pablo como el autor
han fracasado a la luz del peso combinado de evidencia favoreciendo a
Pablo, como:

1. Las afirmaciones directas que afirman que Pablo es el autor (1:1;


2:18).
2. La correlación perfecta de la carta con los viajes de Pablo en
Hechos 16-18).
3. La multitud de detalles íntimos con respecto a Pablo.
4. La confirmación de verificaciones históricas múltiples comenzando
con el canon de Marción en el 140 d.C.

La primera de dos cartas de Pablo escrita de Corinto a la iglesia


de Tesalónica es fechada 51 d.C. Esta fecha ha sido arqueológicamente verificada
por una inscripción en el templo de Apolos en Delfos (cerca de Corinto) que fecha
el servicio de Galión como procónsul en Acaya en el 51-52 d.C. (Hch 18:12-17).
Debido a que la carta de Pablo a las iglesias de Galacia probablemente fue escrita
49-50 d.C., esta fue su segunda pieza de correspondencia canónica.
Contexto Histórico de 1 Tesalonicenses
Tesalónica (Salónica moderna) yace cerca del lugar antiguo de Terma
en el Golfo Termaico en las partes norte del Mar Egeo. Esta ciudad se
volvió la capital de Macedonia (168 a.C.) y disfrutó del estatus de una
"ciudad libre" la cual fue gobernada por su propia ciudadanía (Hch 17:6)
bajo el Imperio Romano. Debido a que estaba localizada en la carretera
principal que iba de este a oeste, la Vía Ignacia, Tesalónica servía como
los cuarteles generales de actividad política y comercial en Macedonia, y
llegó a ser conocida como "la madre de toda Macedonia". En el día de
Pablo la población alcanzó las 200.000 personas.

Originalmente Pablo viajó 160 km de Filipos vía Anfípolis y Apolonia a


Tesalónica en su segundo viaje misionero (50 d.C.; Hch 16:1-18:22). Como era su
costumbre al llegar, él buscó la sinagoga en la cual enseñar a los judíos locales el
evangelio (Hch 17:1, 2). Es esa ocasión, dialogó con ellos a partir del AT en
referencia a la muerte y resurrección de Cristo para probar que Jesús de Nazaret
verdaderamente era el Mesías prometido (Hch 17:2, 3). Algunos judíos creyeron y
poco después, prosélitos griegos y algunas mujeres de recursos de la comunidad
también fueron convertidos (Hch 17:4). Entre estos nuevos creyentes se menciona
a Jasón (Hch 17:5)m Gayo (Hch 19:29), Aristarco (Hch 20:4), y Segundo (Hch
20:4).

Debido a su ministerio eficaz, los judíos causaron que el equipo de


Pablo fuera arrojado de la ciudad (Hch 17:5-9), y entonces se fueron al
sur a evangelizar Berea (Hch 17:10). Ahí Pablo tuvo una experiencia
similar a la de Tesalónica con conversiones seguidas por hostilidad, y así
los creyentes enviaron fuera a Pablo. Se dirigió a Atenas, mientras que
Silvano y Timoteo permanecieron en Berea (Hch 17:11-14). Se volvieron
a unir a Pablo en Atenas (Hch 17:15, 16, 31), desde donde Timoteo más
tarde fue enviado de regreso a Tesalónica (3:2). Al parecer, Silas
después viajó de Atenas a Filipos mientras que Pablo viajó solo a Corinto
(Hch 18:1). Fue después de que Timoteo y Silvano se volvieran a unir a
Pablo en Corinto (Hch 18:5), cuando escribió 1 Tesalonicenses en
respuesta al buen reporte de Timoteo de la iglesia.

Sin duda alguna Pablo tuvo razones múltiples para escribir, todas ellas viniendo
de su preocupación suprema por el rebaño del cual él había sido separado.
Algunos de los propósitos de Pablo claramente incluyeron: 1) alentar a la iglesia
(1:2-10); 2) responder a acusaciones falsas (2:1-12); 3) consolar al rebaño
perseguido (2:13-16); 4) expresar su gozo en la fe de ellos (2:17-3:13); 5)
recordarles de la importancia de la pureza moral (4:1-8); 6) condenar el estilo de
vida de pereza (4:9-12); 7) corregir un mal entendido de acontecimientos
proféticos (4:13-5:11); 8) terminar con tensiones dentro del rebaño (5:12-15); y 9)
exhortar al rebaño en las áreas elementales de vida cristiana (5:16-22)

Fórmulas de Revelación en 1 Tesalonicenses


(Fórmulas de Revelación son técnicas literarias de introducir información
importante. En el caso de 1 Tesalonicenses, la gran mayoría de las
instancias hacen referencias al conocimiento previo de los destinatarios.

Esto significa que los Tesalonicenses ya saben lo que necesitan saber, pero Pablo
siente la necesidad de recordarles).

1. 1.5: Bien sabéis cómo nos portamos entre vosotros


2. 2.1: Vosotros mismos sabéis, hermanos, que nuestra visita a
vosotros no fue en vano
3. 2.5: nunca usamos de palabras lisonjeras, como sabéis
4. 2.9: Os acordáis, hermanos
5. 2.10: Vosotros sois testigos, y Dios también
6. 2.11: También sabéis de qué modo….
7. 3.3: porque vosotros mismos sabéis que para esto estamos
puestos.
8. 3.4: Cuando estábamos con vosotros os predecíamos que íbamos a
pasar tribulaciones; y así sucedió, como bien sabéis.
9. 4.2: Ya sabéis las instrucciones que os dimos
10. 4.6: como ya os hemos dicho y testificado
11. 4.9: Acerca del amor fraternal no tenéis necesidad de que os
escriba, porque vosotros mismos habéis aprendido de Dios
12. 4.11: …de la manera que os hemos mandado
13. 4.13: Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que
duermen
14. 4.15: Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor:
15. 5.1-2: no tenéis necesidad, hermanos, de que yo os
escriba, porque vosotros sabéis perfectamente
La Resurrección de los Muertos

1. Resurrección viene de la palabra ANASTASIS en griego, y aparece 40 veces en


el Nuevo Testamento solamente.
1 Corintios 15:12, 13, 21,
Mateo 22:23, 28, 30,31 - 27:53. 29,42.

Filipenses 3:10,11
Marcos 12:18,23.

2 Timoteo 2:18
Lucas 14:14 - 20:27, 33, 35,36.

Juan 11:24,25. Hebreos 6:2 - 11:35

Hechos
1:22; 2:31; 4:2,33; 17:18,32; 23:6,8; 24:15,21 1 Pedro 1:3 - 3:21

(Usadas en evangelismo)

Romanos 1:4 - 6:5 Apocalipsis 20:5,6

2. La Biblia especifica que son dos resurrecciones la de los justos y la de


los injustos

 Lucas 14:14 y serás bienaventurado; porque ellos no te pueden


recompensar, pero te será recompensado en la resurrección de
los justos.
 Juan 5:28,29 "No os maravilléis de esto; porque vendrá hora cuando todos
los que están en los sepulcros oirán su voz; y los que hicieron lo bueno,
saldrán a resurrección de vida; mas los que hicieron lo malo, a resurrección
de condenación"
 Hechos 24:15 teniendo esperanza en Dios, la cual ellos también
abrigan, de que ha de haber resurrección de los muertos, así
de justos como de injustos.
 Filipenses 3:11 si en alguna manera llegase a la resurrección de
entre los muertos.
 Daniel 12:2. "Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán
despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión
perpetua.

3. La Primera Resurrección es la de los Justos, tomarán parte todos los


cristianos, los que están vivos y los que están muertos.

 1 Tesalonicenses 4:14 al 17.

14- Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios
con Jesús a los que durmieron en él.

15- Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que
vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no
precederemos a los que durmieron.

16- Porque el Señor mismo con voz de arcángel, y con trompeta de Dios,
descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero.

17- Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado,
seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al
Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.

4. La Segunda Resurrección

Esta resurrección es para condenación, los muertos de toda la historia serán


levantados para ser juzgados de acuerdo a sus obras.

Apocalipsis 20:12 al 15. “Y vi a los muertos, grandes y pequeños, de pie ante Dios;
y los libros fueron abiertos, y otro libro fue abierto, el cual es el libro de la vida; y
fueron juzgados los muertos por las cosas que estaban escritas en los libros, según
sus obras.

13-Y el mar entregó los muertos que había en él; Y la muerte y el Hades entregaron
los muertos que habían en ellos; Y fueron juzgados cada uno según sus obras.

14-Y la muerte y el Hades fueron lanzados al lago de fuego. Esta es la muerte


segunda.

15-Y el que no se halló inscrito en el libro de la vida fue lanzado al lago de


fuego. (Jn 5:29; Mt 24:51)

Lo primero que hay que resaltar, es que el versículo 14 dice: Esta es la


muerte segunda, afirmado que esta es la segunda resurrección, la de
condenación.
También en la segunda resurrección es cuando se llevara acabo el juicio
final. Mt 11:36, Hch 24:25, He 6:2, 9:27, 1 P 4:17, 1 P 2:4, 1 Juan 4:17.
/ Hebreos 6:2 - 11:35

En esta resurrección no hay cristianos, porque ellos ya resucitaron en la primera


resurrección.

(En Hechos la iglesia usaba la Resurrección como arma de evangelismo)

Retos de Interpretación

 Primordialmente los retos para entender esta epístola involucran


las secciones que son escatológicas en naturaleza:

1. La ira venidera (1:10; 5:9)


2. El regreso de Cristo (2:19; 3:13; 4:15; 5:23)
3. El rapto de la iglesia (4:13-18)
4. El significado y tiempo del Día del Señor (5:1-11)

Temas históricos y teológicos

 Se ha hecho referencia a ambas cartas a Tesalónica como " las


epístolas escatológicas". No obstante, a la luz de su enfoque más
extensivo en la iglesia, serían categorizadas como las epístolas de
la iglesia. Cinco temas principales se encuentran entretejidos en 1
Tesalonicenses:
1. Un tema apologético con la correlación histórica entre
Hechos y 1 Tesalonicenses
2. Un tema eclesiástico con el retrato de una iglesia sana,
creciente.
3. Un tema pastoral con el ejemplo de actividades y actitudes
de pastoreo
4. Un tema escatológico con el enfoque en acontecimientos
futuros como la esperanza de la iglesia
5. Un tema misionero con el énfasis en la proclamación del
evangelio y el establecimiento de iglesias.

Vista Panorámica de 2 Tesalonicenses


Localizada en la costa noroeste del mar Egeo, con el monte Olimpo a
la vista, Tesalónica (actual Salónica) estaba estratégicamente situada.
En el año 168 a.C. llegó a ser la capital de Macedonia. Cuando el apóstol
Pablo la visitó, era una ciudad libre gobernada por sus propios
ciudadanos (Hch 17:6) y tenía una población de unos 200,000
habitantes.

La iglesia de Tesalónica era la segunda que el equipo de Pablo


estableció en su primer viaje que lo llevó hasta Europa (véase Vista
Panorámica de Filipenses). La historia de su fundación se relata en Hch
17:1–9. Después de ministrar durante tres días de reposo en la sinagoga,
se desarrolló una fuerte oposición (Hch 17:5–9); pero hubo varios que
pusieron su fe en Cristo. Entre los primeros convertidos había judíos,
griegos devotos, un buen número de mujeres importantes y otros que
dejaron la idolatría (1:9–10; Hch 17:1–4). Jasón (Hch 17:5), Gayo (Hch
19:29), Aristarco y Segundo (Hch 20:4) se nombran entre los creyentes.
Contrario a como algunos piensan, el ministerio de Pablo en Tesalónica
se extendió más de tres semanas (2:9; 2 Ts 3:8; Fil 4:16), pero
eventualmente él y su equipo fueron expulsados de la ciudad (Hch 17:9–
10).

Al no crecer ellos en su nueva fe, no es de sorprender que los problemas


comenzarán a desarrollarse en la iglesia. Algunos pudieran haber llegado a la
conclusión acerca de la enseñanza de “otro Rey, Jesús” (Hch 17:7), que Cristo
volvería inmediatamente. Muchos habían dejado sus trabajos
considerando que la segunda venida de Cristo era inminente (2 Ts 3:10–
12). Y otros estaban confundidos por la muerte de seres queridos
creyentes, sin saber de seguro la situación de ellos cuando Cristo
volviera (4:13–18). Aun otros vivían descuidadamente o eran débiles en
su fe (5:14–22). Puesto que el amor entre Pablo y los creyentes de
Tesalónica era fuerte y mutuo (2:7–8; 3:1–2, 6; 4:13, 18), él no mencionó
su apostolado. El sabía que ellos no cuestionarían su autoridad. A causa
de su profundo interés por su crecimiento espiritual y un fuerte deseo por
verlos otra vez, el apóstol envió esta carta (1:1; 2:18). El escribió a fines
del año 50 d.C., o a principios del 51 desde Corinto mientras se
encontraba en su segundo viaje misionero acompañado por Silas y
Timoteo.

En los primeros tres capítulos, Pablo se muestra agradecido por el


pasado. El elogia a los tesalonicenses por la realidad y reputación de su
fe (1:2–10). En los capítulos 2 y 3, Pablo revisa el fiel ministerio de su
equipo entre ellos. Señala el carácter ejemplar que ellos habían
demostrado (2:1–12), contestando así las falsas alegaciones de algunos
intrusos que se le oponían. El resultado de su ministerio fue excepcional
a pesar de la continua persecución de los creyentes (2:13–16). El deseo
de Pablo de pasar más tiempo entre ellos (2:17–20) lo motiva a enviar a
Timoteo (3:1–5). Basado en las entusiastas noticias que Timoteo le trajo
(3:6–10), Pablo hace una oración por ellos (3:11–13).

En los capítulos finales Pablo anticipa el futuro y prepara a los


creyentes de Tesalónica en varias maneras. Les hace recordar que la
gracia del Padre y del Hijo es lo que sostiene a los creyentes mientras
aguardan el prometido regreso de Cristo por sus santos (1:1; 5:28). Este
pensamiento es mencionado al final de cada capítulo. La necesidad de
mantener la pureza moral (4:1–8) y el amor fraternal (4:9–12), fue
enfatizado. También les hace recordar que no deben volver a las
prácticas paganas ni que justifiquen la pereza. Las palabras de Pablo les
consuela acerca de los seres amados fallecidos (4:13–18) y les enseña
acerca del Día del Señor (5:1–11). Pablo les insta a ser ejemplo,
teniendo actitudes correctas para con los líderes (5:12–13) y a hacer
decisiones apropiadas en situaciones difíciles (5:14–22).
Sus saludos finales incluyen una bendición (5:23) y una referencia a la
fidelidad del Señor (5:24), la cual siempre sobrepasa la de los creyentes
(véase I., A. y B. en el Bosquejo). Una petición de oración (5:25), saludos
a todos (5:26) e instrucciones acerca de la lectura de esta carta (5:27)
preceden las palabras finales (5:28).
Hernández, E. A., & Lockman Foundation (La Habra, C. (2003). Biblia de
estudio : LBLA. (1 Tes). La Habra, CA: Editorial Funacion, Casa Editoral
para La Fundacion Biblica Lockman.

Conexiones
Pablo les recuerda a los tesalonicenses que la persecución que estaban
sufriendo de sus “propios conciudadanos” (v. 2:15 14), los judíos que rechazaron a
su Mesías, es la misma que sufrieron los profetas del Antiguo Testamento
(Jeremías 2:30; Mateo 23:31). Jesús advirtió que los verdaderos profetas de Dios
siempre tendrían la oposición de los impíos (Lucas 11:49). En Colosenses, Pablo
les recuerda esa verdad.

Apuntes de 1 Tesalonicenses
¿Por qué se escribió 1 Tesalonicenses? Preguntas en 1 Tesalonicenses
Fórmulas de Revelación La Segunda Venida
Párrafos de 1 Tesalonicenses 1 Tesalonicenses en Wikipedia
* EPÍSTOLAS CONTEXTO * EPÍSTOLAS HERMENÉUTICA
Origen de la iglesia en Tesalónica Vista panorámica de 1 Tesalonicenses
Comentario de 1 y 2 Tesalonicenses Bosquejo de 1 Tesalonicenses
Ocasión de 1 Tesalonicenses Figuras de Dicción en 1 Tesalonicenses
Arqueología 1 Tesalonicenses Estudiando 1 Tesalonicenses
¿Por qué leer 1 Tesalonicenses? ¿Por qué leer 1 Tesalonicenses?

"Aquí tenemos una carta llena de cosas buenas para la edificación de


relaciones dentro de la comunidad cristiana mientras que esperamos la
segunda venida de nuestro Señor, quien pondrá fin a la historia presente"

También podría gustarte