Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL EMPRESARIAL
MANEJO INTEGRAL DE LA CALIDAD Y PRODUCCIÓN
María Stephanie Infante Boyer
000853305

PREGUNTAS DE REPASO

CAP. 2.

CALIDAD TOTAL Y PRODUCTIVIDAD

-Humberto Gutiérrez Pulido

1. Comente quien fue Deming y describa algunos de los elementos más importantes de su
biografía.

Edward Deming fue uno de los pioneros en el tema del control de la calidad, realizo sus estudios
en la universidad de Wyoming, E.E.U.U. siendo el mismo estado en el que nació y creció. Realizo su
doctorado en la Universidad de Yale, dio cursos de innovación en la calidad a ingenieros y
científicos japoneses. En los años 80’s fue descubierto por su propio país y se dio a la fama gracias
a esto. El más grande aporte de su parte son los 14 principios para transformar la gestión en la
organización que aun en el siglo XXI siguen siendo implementados y fuente de muchas
investigaciones con inagotables triunfos.

2. ¿Los principios de Deming son una teoría de la gestión de las empresas que permite
entender que es lo que da la calidad? O ¿son 14 pasos que deben seguir en orden
secuencial para alcanzar la calidad?

Su mayor aporte a la calidad son los 14 principios para transformar la gestión de la calidad.

3. Uno de los obstáculos más importantes para lograr la calidad es la falta de constancia en
el propósito. De acuerdo con el principio 1 de Deming, ¿Cómo se puede lograr la
constancia en el propósito?

Según Deming para poder llegar a lograr la constancia en el propósito es necesario que la alta
gerencia tome como suya la política de satisfacción al cliente, comprenda los tipos de cambios que
deben de iniciar para poder impulsar la organización, tomen y comprendan lo que realmente
significa la mejora de la calidad.

4. Un aspecto fundamental para la mejora de organizaciones es la planificación estratégica


de largo plazo, ¿Cuáles son los obstáculos a vencer para que esta sea posible?

Diría que el principal obstáculo es el no prever el futuro, no estar preparados para lo que pueda
pasar, vivir el problema de hoy y no avanzar. Muchas de las empresas actuales se estancan en las
estadísticas o historias pasadas como su diario de producción o de ventas.
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL EMPRESARIAL
MANEJO INTEGRAL DE LA CALIDAD Y PRODUCCIÓN
María Stephanie Infante Boyer
000853305

5. ¿La mala calidad en la organización se debe a la falta de responsabilidad y atención de


los trabajadores de labor directa?

La mala calidad en las organizaciones se debe a la falta de mejoría en los sistemas de calidad
dentro de las mismas.

6. ¿Qué es lo que propones el principio 3 de Deming sobre la inspección en una


organización?

Hace mención a eliminar la inspección del proceso ya que sus resultados se utilizan únicamente
para administrar por reacción y fundamentar los reclamos y no para descubrir la regularidad
estadísticas de las fallas.

7. ¿En qué consiste el principio de que “la siguiente parte del proceso es el cliente” y que
papel desempeña en la mejora?

El principio de “la siguiente parte del procesos es el cliente” se refiere a que cada área de la
organización tiene un cliente interno al que se debe de satisfacer con la calidad que necesita. El
cliente interno es el paso del proceso en se ve afectado por lo que se hace o lo que se deja de
hacer.

8. Mencione algunas características del nuevo estil de dirección (liderazgo) que se requiere
para la mejora continua.

Algunas de las características del nuevo estilo de dirección están basadas en reducir
continuamente los desperdicios, los procesos, la lentitud y la mala atención de los clientes. Esto
permite que los niveles de productividad y competitiva se mantengan en constante aumento.

9. ¿Es adecuado basar una estrategia de mejora en motivar a los trabajadores sobre la
calidad mediante carteles, frases y metas numéricas para que incrementen su
productividad y lo hagan con calidad? Argumente.

El basar la estrategia de mejora en motivar mediante carteles, frases y metas numéricas, es un


proceder que muchas veces puede ser erróneo ya que llega a ignorar a la mayoría de los
problemas que se deben al sistema, ya que estos no le afila más el instrumento de corte que utiliza
un trabajador, en lugar de estos se debe implementar la organización, la comunicación, la
capacitación y el incentivo.

10. ¿Cómo afecta el trabajo o destajo y por estándares a la calidad y a la productividad?


UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL EMPRESARIAL
MANEJO INTEGRAL DE LA CALIDAD Y PRODUCCIÓN
María Stephanie Infante Boyer
000853305

El trabajo y destajo afecta a la calidad y la productividad ya que la remuneración de los empleados


se hace basándose en el número de piezas que este produzca más no así poniendo cuidado a la
calidad de cada una de las mismas piezas.

11. ¿Es correcta la afirmación de que la mayoría (85%) de los problemas de la calidad en una
organización se debe a los trabajadores, y ellos, con una mayor atención y
concientización, podrían corregirlos?

No es del todo correcta, ya que esto se iría en contra de la realidad que el culpable de la baja
calidad es el sistema de control, ya que si un empleado no tiene la capacitación, ni las
herramientas necesarias, el equipo de trabajo presenta defectos y esto lleva a productos
defectuosos.

OTROS REPRESENTANTES DE LA CALIDAD.

12. Una de las aportaciones clave de Juran es la trilogía de la calidad. ¿En qué consiste ésta?

La trilogía de Juran es un esquema de administración funcional cruzado que se compone de tres


procesos administrativos: planear, controlar y mejorar.

13. ¿Con qué actividades inicia la primera etapa de la trilogía para la calidad?

Inicia con la planeación:

 Determinar quiénes son los clientes.


 Determinar las necesidades de los clientes.
 Traducir las necesidades al lenguaje de la compañía.
 Desarrollar un producto que responda a estas necesidades

14. ¿Quién fue Ishikawa y cuáles fueron sus aportaciones más relevantes?

Nació en Tokio, Japón, en 1915, se graduó de la Universidad de Tokio obteniendo su ingeniería.


Octavo en el premio de Deming por sus aportaciones a la calidad y un reconocimiento por la ASQ.
Sus aportes más relevantes fueron circulo de la calidad y el modelo causa y efecto también
conocido como diagramas de Ishikawa.

15. ¿Comente algunos de los aspectos más importantes den los que Crosby contribuyo a la
calidad?
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL EMPRESARIAL
MANEJO INTEGRAL DE LA CALIDAD Y PRODUCCIÓN
María Stephanie Infante Boyer
000853305

Crosby contribuyo a la calidad a partir de 13 libros que ayudaron a los ejecutivos a crear
organizaciones de calidad; así mismo propuso 14 pasos para iniciar y continuar el movimiento de
la calidad. El secreto de Crosby se fundamentó en que la clave de la calidad es hacerlo bien desde
la primera vez.

16. ¿Qué fue el movimiento cero defectos?, y ¿cuál de los maestros de la calidad fue
participe del mismo?

El creador de este movimiento fue Crosby y fue llamado Cero defectos, se enfocaba a elevar las
expectativas de la administración y a motivar y concientizar a los trabajadores por la calidad. Se
desempeñó como gerente de control de calidad del Programa de misiles Pershing y se acreditó
con un 25% de reducción en tasa de retorno y un 30 por ciento de reducción de costos.

17. A Feigenbaum se le reconoce como el creador del concepto costos de la calidad, ¿Cuál es
la idea de este concepto?

Su idea de calidad es un modo de vida corporativa, un modo de administrar una organización;


mientras que el control total de calidad es un sistema efectivo que abarca toda la organización e
involucra la puesta en práctica de las actividades orientas hacia el cliente.

18. Peter Senge habla de construir organizaciones abiertas al aprendizaje, ¿Qué significa
esto?

Una organización abierta al aprendizaje busca que las personas estén aprendiendo y poniendo en
práctica todo el potencial de sus capacidades. La capacidad de comprender la complejidad y de
adquirir compromisos y asumir su responsabilidad.

19. Explique brevemente las cinco disciplinas que propone Senge para construir
organizaciones que aprenden.
 Dominio personal: Proporciona la base espiritual de las organizaciones inteligentes.
 Modelos mentales: Estereotipos muy arraigados que influyen la forma de ver el mundo.
 La construcción de una visión compartida: es necesario contar con un rumbo claro y
retador que dirija los esfuerzos e iniciativas a una dirección en común.
 El aprendizaje en equipo: Busca encausar las energías en una sola dirección.
 El pensamiento sistemático: Busca aprender el método, entenderlo y mejorarlo.

GLOSARIO

Destajo: Trabajo que se valora por la labor realizada y no por un jornal.


UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL EMPRESARIAL
MANEJO INTEGRAL DE LA CALIDAD Y PRODUCCIÓN
María Stephanie Infante Boyer
000853305

Organización: Las organizaciones son estructuras administrativas creadas para lograr metas u
objetivos por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo.

Cliente interno: El cliente interno es aquel miembro de la organización, que recibe el resultado de
un proceso anterior, llevado a cabo en la misma organización, a la que podemos concebir como
integrada por una red interna de proveedores y clientes.

Cliente externo: Esta categoría de clientes comprende a los intermediarios que directamente
tienen relación con la empresa y hacia los cuales debe manifestarse un valor agregado perceptible
y una calidad en el servicio que establezca una diferencia. El tratamiento es obligado porque tiene
un efecto directo hacia otros intermediarios y hacia el consumidor final.

CONCLUSIONES

Gracias a todos estos aportes podemos gozar en pleno siglo XXI de todos los avances en base al
tema de control de calidad o gestión de la calidad, llegando así a obtener la satisfacción en
nuestros clientes, que son las pilastras de una empresa exitosa. Pero jamás descuidando el
mejoramiento continuo dentro de la misma organización ya que esto lleva a faltar a principios
claves en la calidad.

También podría gustarte