Está en la página 1de 6

CON CRITERIO Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXVI, No.

1/2005 V I V I E N D A

HÁBITAT EN CAMAGÜEY
UN ESPACIO DE REFLEXIÓN
Anelis M. Marichal
El hábitat tiene una incidencia
significativa en el desarrollo urbano y
social de toda ciudad. Sus problemas
pueden ser abordados desde
diferentes perspectivas; en este
trabajo se realizó un análisis crítico
sobre la construcción del espacio
residencial en la ciudad de Camagüey
durante el siglo XX y los retos que
enfrenta ante el nuevo milenio. A partir
de evaluar la información documental y
gráfica disponible se pudo constatar el
alto condicionamiento social del
proceso de construcción del hábitat en
esta ciudad, los problemas que aún
persisten y la necesidad de modificar
enfoques, políticas y sistemas de
gobernabilidad urbana.
Palabras clave: Camagüey, vivienda
urbana, políticas y sistemas de
gobernabilidad urbana.

Centro Histórico de Camagüey.


Habitat has a significant influence in the
social an urban development of every
city. Its problems could be address from INTRODUCCIÓN
different perspectives; in this work a Los procesos de diseño y uso de las ciudades persiguen un fin último, lograr
critical analysis about the construction of la satisfacción de las necesidades de la comunidad usuaria en general y de cada
the XX Century residential space in
uno de los individuos que la integran. Para ello es necesario comenzar por conocer
Camagüey city out as well as the
challenges to be faced in the new los procesos presentes en la conformación del hábitat, como espacio que tiene
millennium was carried. Starting from una incidencia significativa en el desarrollo urbano y social, y a partir de ello
evaluating all the available graphic and proyectar para el futuro considerando siempre que estarán sujetos a cambios,
documented information, we were able sustituciones y pérdidas.
to see the high social conditioning of the Las consideraciones anteriores motivaron esta investigación, donde se analiza
construction process of the habitat in this el desarrollo habitacional en la ciudad de Camagüey durante el siglo XX y los
city, the problems that still persist and retos ante el nuevo milenio. El estudio se realiza a través de las interpretaciones
the need to modified views, policies and sucesivas de la información documental y gráfica disponible. Se parte de la
systems of urban governing. valoración del desarrollo urbano de la ciudad desde su fundación hasta la actualidad,
Key words: Camagüey, urban housing,
para luego abordar aspectos demográficos y la configuración urbana como marco
policies and systems of urban
de referencia de la problemática del hábitat.
governing.

ANELIS M. MARICHAL GONZÁLEZ.


LA CIUDAD . ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD

Arquitecta. Máster en Desarrollo La ciudad de Camagüey es una de las siete primeras villas fundadas en la Isla
Regional. Asistente Disciplina de por los colonizadores españoles. Sufrió varios traslados, hasta establecerse
Proyectos Arquitectónicos y Urbanos definitivamente el 6 de enero de 1528 en la zona central de la región, entre dos
Departamento de Arquitectura. ríos: Tínima y Hatibonico. El marco natural seleccionado tiene un relieve plano
Universidad de Camagüey, Cuba. hasta ondulante de suelos pardos, con óptimas condiciones para la actividad
Investigadora en temas de urbanismo.
E-mail: marichal@con.reduc.edu.cu constructiva. El aislamiento geográfico y la independencia económica durante
los siglos XVI–XIX, impidieron la llegada inmediata de las influencias de la capital
y las reglamentaciones de la metrópolis, condicionando un desarrollo urbano y
Recibido: diciembre 2003. Aceptado: mayo 2004
arquitectónico con características únicas en el país: trama LA POBLACIÓN Y LA CONFIGURACIÓN URBANA
urbana irregular donde las estrechas y tortuosas calles se Este desarrollo demográfico marchó durante el primer
truncan bruscamente o se abren en una plaza, donde la tercio del siglo paralelo al crecimiento de la industria
arquitectura adquirió formas peculiares, a veces azucarera, cuyo auge favoreció el movimiento migratorio
sorprendentes, en cuanto a originalidad y buen gusto, donde desde Jamaica, Haití y España. Posteriormente, la población
la alfarería contribuyó a levantar una ciudad singular que ha fue creciendo a consecuencias del aumento vegetativo y
soportado incólume el paso de los años a pesar de su migraciones intermunicipales y provinciales.
aparente fragilidad. 1
Según datos censales, la ciudad agrupa el porcentaje más
Esa es la ciudad legada al siglo XX, que es una unidad
elevado de población respecto al total de la provincia y del
claramente identificable en el plano de la ciudad actual, municipio, porcentaje que se ha ido incrementando a lo largo
reconocida como ciudad tradicional o centro histórico y del siglo. Si en 1907 agrupaba el 25 % del total provincial, ya
que ha mantenido su pervivencia como centro geométrico y de en el 2000 la cifra era del 39,03 %. Respecto al municipio el
servicios del núcleo urbano. En torno a este núcleo y durante porcentaje se incrementó de un 46 % en 1907 a un 51,7 % en
los últimos cien años se continuaron realizando adiciones, 1953, para producirse un salto en 1981 hasta el 93,7 % que
generando un crecimiento en forma de “mancha de aceite” sufrió un ligero incremento hasta 95,81 % en el 2000. Este
que estuvo guiado por cinco ejes fundamentales. Este continuo crecimiento ha estado condicionado,
ordenamiento concéntrico genera una estructura urbana fundamentalmente por la jerarquía del núcleo urbano dentro
radioconcéntrica con un crecimiento lineal en dirección noreste. del sistema de asentamientos poblacionales (tabla 1).
El desarrollo urbano del siglo XX rompe con la morfología
El crecimiento de la población urbana ha generado la
de la ciudad tradicional e incorpora indistintamente las densificación y consolidación de la trama existente, a la par
tendencias nacionales y los códigos de las corrientes
que ha provocado su expansión más allá de las zonas
arquitectónicas que se desarrollaban internacionalmente;
consolidadas incorporando nuevas tierras a la estructura
pero ha logrado conservar sus valores arquitectónicos,
urbana.
urbanos, ambientales y culturales, lo que constituye hoy
una oportunidad para su promoción como destino turístico. Tabla 1. Evolución de la población de la ciudad
Esta ventaja comparativa favorece a la ciudad dentro del de Camagüey. Siglo XX 2
nuevo escenario de competencia y globalización, 1907 POBLACIÓN TOTAL CIUDAD (%)
constituyendo una oportunidad para el desarrollo de la región.
La otrora villa ha concentrado a lo largo de su historia PROVINCIA 118 269 25
los servicios especializados de educación, salud, los centros
MUNICIPIO 66 460 44,6
científicos y las principales instalaciones deportivas y
culturales, importantes centros de producción y servicios; CIUDAD 29 616
ha sido la sede de instituciones políticas y administrativas
1953 POBLACIÓN TOTAL CIUDAD (%)
de la región, además de ser el núcleo que mayor número de
población concentra. Todo lo anterior avala su condición de PROVINCIA 487 701 16,6
centro regional y subcentro nacional.
MUNICIPIO 155,827 51,7

CIUDAD 80 509

1981 POBLACIÓN TOTAL CIUDAD (%)

PROVINCIA 667 539 36,8

MUNICIPIO 262 119 93,7

CIUDAD 245 525

2000 POBLACIÓN TOTAL CIUDAD (%)

PROVINCIA 789 833 39,03

MUNICIPIO 321 783 95,81

CIUDAD 308 288

1
Ariel García Suárez: Yo veía un pueblo grande. Ed. Política, La Habana: 1990, pp. 15-16.
2
Fuente: Elaboración de la autora, sobre la base de los datos obtenidos en los
Censos de Población y Vivienda de 1907, 1953,1981. Índices demográficos.
Vista aérea del centro histórico de Camagüey. 2000. Oficina de Estadística, Camagüey, 2001.
CON CRITERIO/URBANISMO/VALORACIÓN HISTÓRICO-CRÍTICA

La población se incrementó en doce veces, de 25 102 Este desfasaje creó serios problemas ambientales que
habitantes en 1899 hasta 308 288 en el 2000; mientras que quedan ilustrados en los datos siguientes: solo el 44,4 %
el área urbana lo hizo en veinticuatro veces, de 260 ha a de la ciudad posee servicios de acueducto y alcantarillado;
6 321 ha. Esta desproporción en los ritmos de crecimiento, 17,17 % tiene solo acueducto y 1,07 % solo alcantarillado.
junto a las tipologías adoptadas provocaron un descenso La zona no servida posee además, la red vial en mal o regular
continuo en las densidades de 97 habitantes/ha en 1899 a estado y escaso servicio de transporte urbano. 4
47 habitantes/ha. Lo anterior se ilustra con el análisis de las En las inserciones que se realizan en las zonas
densidades por zonas, donde se muestran altas densidades consolidadas se aprecia generalmente inadecuadas soluciones
en la zona central de la ciudad que van disminuyendo hacia la urbano arquitectónicas respecto a las condiciones del contexto
periferia. Los períodos de mayor expansión urbana se construido. Los ejemplos más significativos están en la
produjeron en 1931-1958 y 1970-1989, años en los que la ciudad construcción de un edificio de doce plantas en el centro
duplica su área. Ambos períodos se corresponden con etapas histórico, como consecuencia de la especulación sobre el suelo
de industrialización. Por otra parte, en los años en que se urbano y los influjos del movimiento moderno. En los primeros
producen cambios estructurales, como fueron la instauración años de la Revolución se produce la saturación de zonas de
de la República, el triunfo de la Revolución y el período vivienda unifamiliar con edificios de hasta cuatro niveles, con el
especial (crisis económica iniciada en la década del noventa), objetivo de erradicar barrios precarios y solucionar el déficit
predomina la densificación (ver gráfico). habitacional heredado. Mientras que en la década del noventa,
como resultado de la crisis económica, se localizaron en
repartos conformados por edificios multifamiliares viviendas
unifamiliares de un nivel construidas con técnicas alternativas.
En las nuevas zonas que se fueron incorporando han
predominado tres tipologías urbanísticas; ocupando mayor
extensión y prevaleciendo a lo largo del siglo, están las zonas
urbanizadas mediante parcelas ortogonales de dimensiones
variables en manzanas cerradas de proporciones cuadradas y
rectangulares conformando retículas.

Gráfico de población, tamaño y densidad de la ciudad de Camagüey. Siglo XX. 3

H ÁBITAT
La mayor extensión de suelo urbano es de uso residencial,
con predominio de las viviendas unifamiliares de uno o dos
niveles en parcelas aisladas. Durante la primera mitad del siglo
primaron los intereses del sector privado y la ausencia de planes
de ordenamiento; mientras que en la segunda mitad el
crecimiento se realizó de forma planificada, según lineamientos
y planes directores, aunque algunos terrenos periféricos fueron
ocupados de forma espontánea e ilegal.
Las zonas residenciales se han insertado en la estructura
urbana de dos formas: en áreas internas, completando la
trama urbana existente y aprovechando la capacidad
instalada de infraestructura, servicios, equipamiento; y en
zonas periféricas, incorporando nuevas tierras a la estructura
urbana. Esta última tendencia estuvo acompañada en la
primera mitad del siglo por la extensión de las redes
infraestructurales hacia las nuevas ampliaciones. En la
segunda mitad se produce un desfasaje entre la ocupación
efectiva de las zonas habitacionales y la concreción de las
obras de infraestructura proyectadas. Edificio 12 plantas. Visto desde la calle Cisneros.

28 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o
A. M. MARICHAL

Durante las décadas de los años setenta y los años


ochenta aparece una nueva tipología caracterizada por las
grandes manzanas generalmente irregulares, abiertas o
cerradas ocupadas por edificios no medianeros de tres o
más niveles espaciados entre sí y rodeados de amplios
espacios verdes, su aparición estuvo potenciada por el
desarrollo tecnológico en la construcción y los códigos del
movimiento moderno, influido además por las tendencias
del urbanismo del campo socialista, la crisis de los noventa
limitó su desarrollo. Coincide con esta etapa y se extienden
hasta finales del siglo las zonas parcialmente urbanizadas
o sin urbanizar con trazado irregular, parcelas irregulares
de dimensiones variables ocupadas por viviendas individuales
de madera o mampostería sin alineación. Esta tipología es
característica de los asentamientos espontáneos que se
asientan cerca de los umbrales físicos o técnicos.
Así se puede apreciar en el plano de la ciudad una zona
central con una trama irregular –ciudad tradicional– rodeada
de un tejido de transición que conecta con otro compacto
que tiene como base la retícula, aunque su tamaño y
orientación varía. Vinculado con este y hacia la periferia
aparecen islotes donde se rompe la retícula y se insertan
edificios multifamiliares, además de áreas con crecimiento
irregular.
Las políticas habitacionales han variado paralelo a los
cambios en las condicionantes socioeconómicas y políticas.
Primó en el período republicano la apropiación privada del
suelo, era la renta urbana quien regulaba el proceso de
desarrollo urbano. A partir de 1959, con la implantación de
Vivienda modificada.
un nuevo orden social, donde priman los intereses colectivos,
permitió eliminar la especulación sobre el suelo y crear una
base objetiva para el planeamiento. El sector estatal asume Aunque la pretensión ha sido dar respuesta a las
la construcción de viviendas a través de planes anuales. necesidades de la población, la forma de crecimiento del
Aunque el mayor porcentaje es ejecutado por las empresas hábitat ha sido por proyectos aislados. En los años de la
estatales, se entregan terrenos para la construcción por el república primaron los intereses del sector privado en la
esfuerzo propio de la población. localización y ejecución de las urbanizaciones; mientras
que en el período revolucionario ha estado regido por planes
La entrega de solares a particulares se mantuvo limitada
y proyectos urbanísticos, pero han sido ejecutados de forma
hasta el primer quinquenio de 1990, cuando tratando de
aislada, quedando en ocasiones inconexos dentro de la
compensar la depresión del sector de la construcción se
estructura urbana. Lo anterior ha impedido una estructuración
otorgaron parcelas indiscriminadamente. Según el Plan de
clara del sistema de espacios públicos como parte integrante
Ordenamiento actual, el 49 % de los terrenos asignados
del paisaje urbano y lugar ideal para el intercambio social
desde 1973 hasta 1995 (2 167 solares) se otorgaron a los
de forma informal y cálida. Además no se ha logrado el
tres años comprendidos entre 1992–1995. En 1998 aún equilibrio en las redes infraestructurales ni en los servicios;
estaban sin iniciar el 77,5 %; en vez de incrementarse el las zonas residenciales en la medida que se alejan del centro
fondo construido se privatizó suelo edificable. Este proceso, presentan mayor carencia de estos y más dificultades con
que pretendía aliviar el déficit habitacional, no detuvo el el transporte urbano.
crecimiento y surgimiento de los barrios espontáneos.
Otro fenómeno que no se ha podido contener ha sido las 3
Fuente: Elaboración propia. Basado en los datos obtenidos de los Censos de
afectaciones a viviendas de alto valor patrimonial. Se realizan
Población y Vivienda de 1899; 1907; 1931; 1970; 1981. Anuarios Estadísticos
acciones constructivas ilegales que dañan el patrimonio de 1958; 1989; 2000.
edificado, unas veces como respuesta a serios deterioros y 4
Todo esto quedó ilustrado en el diagnóstico del Plan General de Ordenamiento
otrasconlapretensiónd“emodernizarlas ” . Las ilegalidades aprobado en 1999. Véase Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano
evidencian un débil control del territorio, la carencia de un de la ciudad de Camagüey. Dirección Municipal de Planificación Física.
marco regulador fuerte y la falta de educación urbanística. Camagüey, 1999. pp.15-17.

V o l . X X V I , N o . 1 / 2 0 0 5 29
CON CRITERIO/URBANISMO/VALORACIÓN HISTÓRICO-CRÍTICA

Estas situaciones se expresan en


afectaciones al funcionamiento de la
ciudad e incremento de los costos
económicos e inciden a su vez, en la
calidad de vida de sus habitantes, pues
como señalara Sergio Boisier la
realización del proyecto de la vida
individual para cada persona, depende,
en una manera significativa del
comportamiento del entorno físico y
territorial en el cual se habita.

RETOS Y PERSPECTIVAS

En el nuevo milenio los retos son


grandes. Solucionar los problemas del
hábitat en la ciudad y prepararla para
que asuma los cambios que se
produzcan en el escenario actual,
caracterizado por un alto nivel de
incertidumbre, requiere modificar
enfoques, políticas y sistemas de Avenida de los Mártires. Primer crecimiento de la ciudad en el siglo XX.
gobernabilidad urbana. El futuro depende del
“...potenciamiento efectivo de la economía de la ciudad, el
barrio y la familia, para que los gobiernos locales y la misma
población asuman en la mayor medida posible la solución
de sus propios problemas”. 5
Mientras estos cambios van madurando, es necesario
profundizar en los análisis, y elaborar ¿nuevas propuestas?
o sencillamente buscar en el pasado y retomarlo a la luz
del momento actual.
Esta visión retrospectiva sugiere que se dirijan las
acciones hacia una compactación de la trama urbana, lo
que garantizará un uso intensivo del suelo y con ello una
disminución en los costos de construcción y funcionamiento.
Se continúe utilizando la trama reticular que ha prevalecido
durante todo el siglo XX y ha demostrado su flexibilidad y
racionalidad. Se inserten tipologías arquitectónicas
adecuadas al contexto, logrando su uso como elemento
ordenador y perceptivo. Se estructure un sistema de Patio interior del Centro Provincial de Patrimonio.
espacios públicos interconectados. Se creen nuevos centros
de servicios que se integren al barrio y favorezcan la
proximidad y el contacto entre vecinos. Si se consideran
las tendencias actuales en el urbanismo, 6 es necesario que
se identifiquen las unidades que integran el todo que
constituye la ciudad y a partir de ahí se buscarán soluciones
a la problemática general teniendo como base las
posibilidades de cada sector y la participación de todos.
Para lograr participación activa y consciente de los usuarios
y gestores del hábitat en particular y de la ciudad en general
es necesario educarlos,7 prepararlos para tomar parte del
proceso urbano.
Aún queda mucho por hacer: educar, planificar, diseñar,
construir, mantener; pero el punto de partida básico –la
necesidad del cambio– está presente en especialistas y
directivos, y como planteara Coyula “...en realidad nunca
se llegará a la meta: lo que importa es el camino y la
intención, con la actitud ante la vida que los respalde”. 8 Patio interior con los típicos tinajones camagüeyanos.

30 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o
A. M. MARICHAL

BIBLIOGRAFÍA
Camagüey. Síntesis de la problemática municipal .
Departamento de Aglomeración Principal. Dirección
Provincial de Planificación Física. Camagüey, 1990.
Ordenanzas de construcción para la ciudad de Camagüey
y pueblos de su término. Camagüey, 1908.
AAVV. Ciudad y Arquitectura. Reflexiones de fin de milenio.
Concepción: Ed. Universidad Bío – Bío, 2000.
BERMÚDEZ MULET, EMIGDIA: Las ciudades de interés
nacional y su área de influencia, Instituto de
Planificación Física, La Habana,1999.
CÁRDENAS, ELIANA: Problemas de teoría de la
arquitectura. Ed. Universitaria, Guanajuato, 1998.
COLLINS, PETER: Los ideales de la arquitectura moderna;
su evolución (1750–1950). Ed. Gustavo Gili, S.A.,
Barcelona, 1998.
CUERVO MASOÑÉ, HÉCTOR; CONCEPCIÓN ÁLVAREZ;
SILVIA RODRÍGUEZ Y GABRIEL LÓPEZ: “Cuarenta
años de la Planificación Física en Cuba. Logros,
Espacio público del centro histórico, producto de la demolición de viviendas. experiencias y retos”, Revista Planificación Física,
pp. 3-11, No. 1, Instituto de Planificación Física, La
Habana, Cuba, 2001.
MARICHAL GONZÁLEZ, ANELIS M.: “Tendencias y
patrones en el desarrollo urbano de la ciudad de
Camagüey. Siglo XX”, Tesis de Maestría. Tutora:
Dra. Lourdes Gómez Consuegra. Universidad de
Camagüey, 2002.
URRUTIA OLSEN, DIANA et al.: Los elementos que
afectan la implemetación de los estudios urbanos.
Dirección Provincial de Planificación Física (D.P.P.F.),
Camagüey, 1990.

5
Mario Coyula: “Arquitectura y ciudad en la cultura cubana contemporánea”,
Intervención en Congreso de la UNEAC, La Habana, 1998.
6
Es un nuevo movimiento que también se le ha llamado Neotradicionalismo o
Urbanismo Sostenible. Sus lineamientos, que están recogidos en la Carta del
Nuevo Urbanismo, conducen a propiciar el carácter único del lugar y la
Nuevo desarrollo. Reparto Julio Antonio Mella. sensación de pertenencia a la comunidad o grupo de habitantes que allí
conviva. Aunque surgió en los Estados Unidos es aplicable a otros contextos,
como el latinoamericano. El modelo urbano sostenible se caracteriza por
el establecimiento de relaciones sistémicas y dinámicas donde interactúan lo
global y lo local, tiene continuidad temporal y considera el logro de equidad,
eficiencia y participación. Esto se sintetiza físicamente en comunidades más
densas y pequeñas donde exista una mezcla adecuada de funciones que
incorporen espacios recreacionales, comerciales, institucionales y laborales
en estrecha relación con residencias de varios tipos que serán accesibles a
diversos grupos socioeconómicos. Los viajes largos son minimizados,
reduciendo la dependencia del carro, disminuyendo contaminación y consumo
de recursos energéticos. Las distancias podrán ser recorridas a pie. Para
aplicar estos criterios a ciudades medianas y grandes es necesario
fragmentarlas en partes más pequeñas.
7
Sobre la necesidad de la educación para asumir los nuevos retos que implica
el cambio hacia modelos sostenibles véase: Sergio Baroni. “ Comentarios ”
en Colectivo de autores. Hábitat y Cambio Social III. San Salvador:
Ed. FUNDASAL, 1996, p. 79 y Richard Rogers, Ciudades para un
pequeño planeta. Barcelona: Ed. Gustavo Gilí SA, 2000, 12 p.
8
Mario Coyula: Marco conceptual. Ambiente. Población y desarrollo en un
Década del setenta. Reparto Garrido. mundo en urbanización, Ed. GDIC, La Habana, 1997, 12 p.
V o l . X X V I , N o . 1 / 2 0 0 5 31

También podría gustarte