Está en la página 1de 76

1

ANÁLISIS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES

PLANIFICACIÓN URBANA - Cátedra García Espil


Curso 2023 - Profesor: Santiago Filgueira
GRUPO 2

GRUPO 2: VICTORIA CALABUIG - SOFÍA GÓMEZ - ÁNGELES ANDÚJAR


1. ÍNDICE:

2. INTRODUCCIÓN
3. DEFINICIÓN DEL AMBA
4. DESARROLLO HISTÓRICO
5. ANÁLISIS DE LA TRAMA URBANA
5.1 Municipios
5.2 Centralidades
5.3 Densidades
5.4 Nivel Socioeconomico
5.5Barrios Cerrados, Villas y Asentamientos
5.6 NBI
5.7 Industrias

6. ANÁLISIS DE MOVILIDAD
6.1 Centralidades
6.2 Ferrocarril
6.3 Subte
6.4 Colectivos
6.5 Abastecimiento de transporte público

2
6.6 Accesos
6.7 Rutas y Autopistas
6.8 Autopistas
6.9 Manchas de población y conexiones

7. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE POBREZA:


7.1 Hacinamiento
7.2 Barrios populares
7.3 Asentamientos
7.4 Villas de emergencia.
7.5 Barrios privados cerrados
7.6 Influencia de los barrios cerrados
7.7 NBI
7.8 Cobertura de cloaca
7.9 Cobertura de agua
7.10 Cobertura de gas
7.11 Densidade poblacional

3
8. ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL:
8.1 Topografía
8.2 Hidrografía
8.3 Zonas inundables (Río Matanza)
8.4 Reservas naturales
8.5 Infraestructura verde
8.6 Zonas agrarias vivas
8.7 Conexiones de zonas verdes
8.8 Contaminación del aire

4
2. INTRODUCCIÓN:

El objeto de estudio y proyecto durante el curso va a ser el análisis y propuesta de todo el término compuesto por los diferentes partidos
del AMBA, es decir, la ciudad autónoma de Buenos Aires, antigua Capital Federal, y todos los partidos colindantes a ésta.

Durante el último siglo, la extensión de la ciudad ha aumentado de forma exponencial, compactándose en su totalidad en el término de
la ciudad delimitado por el anillo de tráfico rodado rápido envolvente, pero densificando casi la totalidad también de los partidos
colindantes a CABA, y dispersándose conforme se aleja del núcleo. Pero actualmente, la densificación ocupa tanta superficie que a la
hora de pensar en el urbanismo de Buenos Aires no se contempla el estudio ni propuestas posibles sin pensar en todo el término del
AMBA como unidad inseparable.

5
Debemos aumentar la escala al analizar y proyectar sobre este ámbito, ya que nos encontramos ante una expansión brutal en superficie,
de densidad de población irregular y mal estructurada, una distribución urbana que segrega la población según situación
económica fraccionando el territorio, y fuertes problemas de hacinamiento, falta de recursos e infraestructura imparcial.

3. DEFINICIÓN DEL AMBA:

El AMBA es la zona urbana común que conforman la Ciudad de Buenos Aires y los siguientes 40 municipios de la Provincia de
Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría,
Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C.
Paz, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Presidente Perón,
Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, y Zárate.

El AMBA ocupa un territorio de aproximadamente 3.833 km2 y concentra 35% de la población nacional, siendo el área geográfica más
poblada del país y configurándose históricamente, como el núcleo central del sistema urbano argentino.

6
7
4. DESARROLLO HISTÓRICO:

Con la proclamación de la Ciudad de Buenos Aires como Capital Federal, el país se torna más centralizado en relación al puerto, por lo
cual se delimita con precisión el territorio. Se anexa al antiguo municipio una amplia demarcación federal que engloba a los pueblos de
Flores y de Belgrano, junto con del Río de la Plata y el Riachuelo serían precisamente los nuevos límites para la Capital Federal, estos
sucesos impulsaron al crecimiento radial que inicia desde el núcleo histórico de la urbe con el crecimiento de pequeños pueblos
que posteriormente serán los partidos bonaerenses aledaños.

A partir de la masiva llegada de inmigrantes, se construyen nuevos artefactos


de la ciudad, obras como frigoríficos para la industria del campo, sedes
gubernamentales como el congreso, los tribunales, ministerios y el importante
ferrocarril, que será el principal elemento de estructuración como la expansión
de la ciudad, funcionando como punto de articulación entre los diferentes centros
urbanos. la inmigración vio cerradas sus puertas a la propiedad de la tierra rural,
y se radicó principalmente en las ciudades más grandes.

8
La población se fue insertando en distintas posiciones a causa del desarrollo
de infraestructura y de la edificación de viviendas; en industrias vinculadas al
sector.El impacto de un crecimiento poblacional de tal magnitud, en una ciudad
de rasgos aún coloniales, carente de infraestructura, fue enorme.

Posteriormente se consolida como protagonista el modelo de importaciones,


con lo cual Buenos Aires se fortalece como centro urbano, productivo,
político y administrativo con el consecuente desarrollo del primer cordón
con el cual se constituirá el conurbano bonaerense generando el
desplazamiento migratorio desde la periferia hacia el centro urbano.

Durante los años 70 con la apertura de la economía nacional el Modelo de


Industrialización por la Sustitución de Importaciones y su impacto
territorial provocó una fuerte discordancia de los sectores populares que
quedaron fuera del centro y conformaron otras formas de asentamiento.

9
Este fenómeno se acentuó aún más por la construcción de un nuevo sistema de
autopistas que produjo una profunda alteración de la estructura existente
promoviendo el desarrollo de nuevos patrones territoriales, basados en la
utilización del automóvil, es así los sectores de clase alta comienzan a habitar
en Barrio cerrados, alejados de la aglomeración central, en búsqueda de una
nueva forma de vida ligada a la naturaleza iniciando el proceso de
metropolización hacia las áreas periféricas.

10
5. ANÁLISIS DE LA TRAMA URBANA:

La trama urbana actual se presenta como una mezcla de las tramas urbanas individuales de cada municipio que hoy en día conforma el
AMBA. En las centralidades de cada partido se reconoce una trama urbana planificada y funcional, mientras que en los espacios
intermedios entre ellas se comienza a presenciar desde las últimas décadas el relleno mediante fragmentos inconexos tienden a
depender o aislarse del resto, tratando de ser “autosuficientes”.

De esta manera, a niveles generales, se ve una predisposición de la trama urbana a dispersarse, a niveles de ocupación superficial, usos
del suelo, densidad habitacional, distribución de recursos… Esta distribución desorganizada a causa de la influencia de la
especulación inmobiliaria sobre el desarrollo urbanístico, afecta directamente a la forma de vivir de sus habitantes, generando una
problemática general multidimensional y multiescalar.

Dentro de este caos urbano evidente, se diferencian tres cordones que pueden servir para dar pie a una jerarquización a la hora de
analizar y planificar el nuevo modelo de ciudad alejada de la ciudad convencional que conocíamos.

11
5.1 MUNICIPIOS

Rodeando la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se


encuentran 24 partidos de la provincia de
Buenos Aires. Estos partidos abarcan una
superficie aproximada de 3.600 km2 y su
población alcanza los 9 millones de
habitantes. La Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y los 24 partidos que la rodean constituyen
lo que se conoce como AMBA (Área Metropolitana
Buenos Aires). Sin embargo, “la mancha urbana”
se extiende aún más en forma tentacular o de
estrella a través de la expansión de las vías de
transporte (vías de ferrocarril y carreteras) de
la infraestructura y los servicios, como la
electricidad y el gas.

12
El área está dividida en cordones o coronas, los cuales reflejan una continuidad geográfica: “el primer cordón o corona”, el anillo más
próximo a la CABA; el “segundo cordón o corona” es un anillo sucesivo más alejado; y el “tercer cordón” es el más distante a la ciudad de
Buenos Aires.

Por lo general, la población que vive en estos cordones


presenta cierta homogeneidad respecto de algunas
características, como condiciones habitacionales,
densidad poblacional, infraestructura, entre otras.

Los partidos que integran la primera corona son:


Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza (la parte
más cercana a la CABA, es decir, las localidades de Ramos
Mejía, Villa Luzuriaga, San Justo, La Tablada, Villa Madero,
Tapiales, Aldo Bonzi y Ciudad Evita), Morón, Tres de
Febrero, General San Martín, Vicente López y San Isidro.

13
La segunda corona está constituida por: Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Moreno, Merlo, Malvinas
Argentinas, Hurlingham, Ituzaingó, Tigre, San Fernando, José C. Paz, San Miguel, La Matanza 2 (más alejada de la Ciudad de Buenos Aires,
es decir, las localidades de Rafael Castillo, Isidro Casanova, Gregorio de Laferrere, González Catán, 20 de Junio y Virrey del Pino) y
Almirante Brown.

Por último, el tercer cordón está conformado por San Vicente, Pte. Perón, Marcos Paz, Gral. Rodríguez, Escobar y Pilar.

14
5.2 CENTRALIDADES

Entendemos por centralidad a los espacios


multifuncionales y autosuficientes que
se ubican en puntos importantes, y
característicos de la ciudad. Para reunir las
cualidades de centralidad, debe de haber
diversidad de usos y buena
accesibilidad.

Buscan distribuir los equipamientos, empleo,


vivienda, comercios, escuelas para reducir
los costos de desplazamiento, para ello
es necesario la planificación urbana y
encontrar diferentes estrategias que hagan
de estas centralidades un punto a favor
contribuyente a su proyección cuantitativa y

15
satisfactoria para los usuarios de la ciudad. Se reconocen principalmente por su accesibilidad y diversidad de usos y pueden trascender
local, metropolitano, provincial, nacional o incluso internacionalmente por su naturaleza, volumetría, función o arquitectura. Esta
multiescalaridad de trascendencia dice mucho sobre la infraestructura que necesitará cada una de estas áreas.

En el AMBA podemos ver claramente que la centralidad principal se da en CABA y se expande en forma tentacular en las vías férreas
periféricas. Pero actualmente, las centralidades de los partidos cercanos se están desarrollando a tal velocidad que resulta
indispensable plantear nuevas conectividades, resolver los problemas de escasez de recursos, etc. Como decíamos antes, respetando la
jerarquía impuesta por los cordones, coincidente a su vez con la trascendencia multiescalar que planteamos.

Evidentemente, CABA responde a una trascendencia nacional e internacional. Lo perteneciente al primer cordón responde a centralidades
de influencia metropolitana o incluso provinciales. Pero actualmente es tanta la población que reside en uno de estos cordones pero
trabaja, estudia o acude por otros motivos a diario a alguna ubicación fuera de su partido, que es imprescindible pensar en esta
interconexión entre centralidades.

16
5.3 DENSIDADES
El AMBA concentra 35% de la población
nacional, siendo el área geográfica más
poblada del país y configurándose
históricamente, como el núcleo central del
sistema urbano argentino. Se concentra la
mayor parte en la zona central de CABA por
la presencia de edificios.

Y al noreste por ser el sector más extenso


del conurbano ya que concentra parte de las
3 coronas .

El primer cordón limita con la ciudad de


Buenos Aires; tiene un nivel superior en
infraestructura de servicios públicos y
privados y una oferta educativa más amplia,
pues hay servicios de agua potable y cloacas.

17
Es la zona de mayor recaudación fiscal y de menores índices de pobreza e indigencia. En esta zona, la ubicación de villas y asentamientos
está focalizada, y son escasas en relación con el resto del partido. El segundo cordón conforma el conglomerado de mayor densidad de
habitantes y constituye una situación intermedia entre las otras dos: la densidad poblacional es intermedia, y la totalidad de las viviendas
cuenta con servicios de agua potable y cloacas. En el tercer cordón es donde se encuentra el mayor déficit de infraestructura y cuanto
más alejada está de la Ruta 3 se llega a zonas de semi ruralidad y de ruralidad.

Densidad vista como si fueran alturas. Los colores


mantienen la escala del mapa de la derecha. Los picos,
en su mayoría, corresponden a barrios informales.
(Hacinamiento)

18
5.4 NIVEL SOCIOECONÓMICO

La concentración del grupo económico más alto se encuentra en la


parte norte y centro norte de CABA y siguiendo el camino costero
de zona norte. (V. López,. San Isidro, San Fernando y Tigre).

También podríamos sostener que la zona sur costera y las zonas


periféricas (alejadas del centro) son las zonas de mayor
concentración de los niveles más bajos de NSE.

El nivel socioeconómico se da en menor escala a medida que nos


alejamos del centro, se da también fuera del área de los medios de
transporte, estos cuentan con un acceso de menor calidad al
servicio de transporte público masivo y son penalizados por el
diseño de la red.

19
Comparándolo con el mapa de vulnerabilidad social, podemos decir que el sector más bajo engloba a caba y sus alrededores, así como
también la zona norte, en contraste el valor más alto va expandiéndose de forma radio concéntrica hacia las afueras del centro.

20
21
5.5 BARRIOS CERRADOS, VILLAS Y ASENTAMIENTOS

Debido a la llegada del ferrocarril y el boom inmobiliario, el


costo de las tierras periféricas se multiplicaron en forma
acelerada en el conurbación bonaerense, principalmente en
la zona norte, dándole cabida a nuevos sectores ligados a
una calidad diferente de vida “escapando” de la
aglomeración del urbe.

Estas zonas “privadas” abarcan la periferia norte del amba,


Tigre, Pilar y Escobar y en la parte sur las zonas de Ezeiza y
Berazategui. Son estructuradas en escala intermitente y
cada vez acentúan más la disgregación entre los usuarios.

En el caso de los asentamientos urbanos y villas miserias se


encuentran en un trazado disperso con mucha densidad
poblacional, siendo la única opción para la mayoría de las
familias que los habitan.

22
Se puede observar en la imagen como se va distribuyendo en el norte costero
en forma gradual discontinua las nuevas urbanizaciones a las que son
accesibles la clase alta, y a su vez las nuevas y escasas villas miseria que se
contraponen. Ambas formas de hábitat constituyen los extremos opuestos de
una misma variable: la segregación social y territorial.

Las obras públicas no han sido suficientes para


equiparar la situación deficitaria en materia de
vivienda, por eso es que en sus territorios se han
desarrollado urbanizaciones cerradas que cuentan con
todos los servicios (provistos por empresas privadas), y
cuya capacidad locativa dista de llegar a un punto de
saturación. De tal manera que se ha delineado un paisaje suburbano donde
conviven la precariedad y la riqueza.

23
5.6 NBI

Partiendo desde el primer mapa, se ve


claramente que cuanto más lejos están de la
CABA y más cerca del segundo cordón, el
número de hogares que presentan estas
características aumenta. Se pueden observar
las desigualdades existentes entre una misma
comuna CABA o entre localidades por ejemplo
el partido de La Matanza, con subzonas con
hogares muy pobres y otras subzonas con
hogares muy ricos. En el caso de La Matanza,
los porcentajes más altos de NBI de todo el
partido se ubican en la zona sur, entre un 31 y
50% de los hogares. En ninguna localidad se
alcanza más del 51% de NBI.

24
En el caso de las NBI por partido, los hogares
con NBI aumenta cuanto mayor es su distancia
de centro. Se presenta que, de los siete partidos
limítrofes con la CABA, cuatro poseen entre un
2,5% y 5,8% de hogares con NBI (San Isidro,
Vicente López, Avellaneda y Lanús); dos, entre el
5,8% 8,9% (General San Martín y Lomas de
Zamora); y solamente el partido de La Matanza
alcanza un porcentaje de entre el 11,5 y el 17%
de hogares con NBI.

25
5.7 Industrial

Los sectores industriales son aglomeraciones son el


resultado de acciones coordinadas entre el sector público y
el sector privado y, además, se enmarcan en una concepción
de aprovechamiento de trayectorias industriales, recursos
en infraestructura localizados de manera puntual por parte
de las unidades productivas.

En el conurbano existen un buen número de empresas


multinacionales (Unilever, Volkswagen, Yamaha) y algunas
de las grandes compañías de origen nacional (Techint, Loma
Negra, Arcor), pero también una enorme cantidad de PyMEs
que se reparten por todo el territorio. Esta zona de
Argentina es uno de los principales focos industriales del
país, pero suele ser presentado usualmente en los medios
como una región condenada a la marginalidad y la inseguridad, ninguneando su potencial económico-industrial.

26
6. ANÁLISIS DE MOVILIDAD

La zona oeste del Conurbano Bonaerense presenta importantes deficiencias en los sistemas de transporte público que dificultan la
movilidad diaria de la población y por ende el acceso a los servicios básicos y actividades que les permitan una plena inclusión social en
la ciudad. Esto evidencia importantes heterogeneidades en lo que a distancias se refiere, para lo cual debemos considerar no sólo la
distancia geográfica medida en kilómetros, sino también los costos económicos, temporales, sociales, culturales que ejercen una
influencia decisiva al momento de la inclusión y el derecho de acceder a la ciudad.

Esto genera que ciertos sectores poblacionales no logren atravesar los límites de sus propios barrios por falta de accesibilidad, mientras
que otros sectores cuentan con un vasto abanico de posibilidades para movilizarse dentro de la ciudad y sus alrededores. Es necesario
revisar las políticas implementadas en materia de transporte y planificación para que éstas de una vez por todas respondan a las
necesidades de la población y no a las necesidades de organismos de gobierno e intereses de mercado.

27
6.1 CENTRALIDADES.
El AMBA por su evolución histórica presenta
una fuerte armazón urbana, a la que se ha
denominado centralidades tradicionales,
ejes de movilidad y centralidades ya muy
consolidada a mediados del siglo XX. La
fuerte expansión del área urbanizada que se
produce en la segunda mitad del siglo, que
se localiza en la 1ra y 2da. Corona de
Partidos del Gran Buenos Aires confirma la
resistente estructura urbana preexistente
La ciudad central y los corredores
ferroviarios continúan cumpliendo su rol
estructurador como soporte de las
principales centralidades urbanas y
canalizadores de los mayores volúmenes
de los flujos de personas.

28
6.2 FERROCARRILES.

Los trenes urbanos de pasajeros de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) tienen una función nodal en la estructuración de la
movilidad cotidiana de sus usuarios. Este modo de transporte es una vía de comunicación que constituye para una porción significativa de
la población, la principal alternativa disponible para garantizar sus desplazamientos diarios. Durante una gran cantidad de los años
comprendidos en el período de estudio, este servicio se caracterizó por brindar una calidad deficiente, observable en condiciones de
infraestructura precarias, material rodante degradado, escasa seguridad operativa, viajes hacinados y mínimas garantías de prestación
efectiva por demoras, poca frecuencia y cancelaciones de servicio. Estos fueron algunos de los atributos típicos de los ferrocarriles
metropolitanos que los convirtieron en territorio de una intensa conflictividad social.

29
6.3 SUBTES.
El subterráneo de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires se encuentra compuesto por 6
líneas de metro y un Premetro. Su ampliación
representa una de las mayores deudas
pendientes del Gobierno de la Ciudad.
La ampliación de la red de subterráneos
representa una de las deudas pendientes del
GCBA. La misma podría brindar beneficios
tanto en materia de movilidad como
ambiental, debido al aumento de la capacidad
del sistema en general, así como también a la
potencialidad de impulsar el crecimiento de
áreas menos desarrolladas de la ciudad, y
el hecho de que resulta el medio masivo
menos contaminante de los disponibles.

6.4 COLECTIVOS.

30
En esta imagen podemos visualizar la densidad de colectivos partiendo desde C.A.B.A. hacia el AMBA.
CIPPEC analizó los posibles impactos de estrategias alternativas de mejora de la calidad del servicio del transporte público sobre los
nodos críticos de congestión, y en particular, sobre la motorización privada en base a un modelo integral de la red de transporte
metropolitana.
6.5 ABASTECIMIENTO DE TRANSPORTE PÚBLICO.

31
El excesivo número de vehículos de transporte público contribuye a agravar la congestión, como sucede en algunas ciudades.
Una de las características de los modelos económicos en vigor es la desregulación.

6.6 ACCESOS.

32
La Red de Accesos a
Buenos Aires es un
conjunto de
importantes avenidas,
autovías, autopistas y
vías férreas que
conectan la ciudad de
Buenos Aires
(Argentina) con otras
ciudades y localidades
del interior.

6.7 RUTAS Y
AUTOPISTAS.

33
La infraestructura vial ejerce una importante
influencia en la manera en que las personas
hacen uso y experimentan la seguridad y el riesgo
en las vías de tránsito.
A nivel mundial, y sobre todo por recomendación
de las Naciones Unidas, se propone intervenir en
seguridad vial a partir de un enfoque de “Sistema
Seguro” . Bajo este enfoque, el énfasis no se
ubica en las personas usuarias de las vías como
responsables de la ocurrencia de los siniestros
viales - es decir en la centralidad del factor
humano como causa principal, sino que se adopta
un enfoque de responsabilidad compartida entre
los diseñadores del sistema vial y las personas
usuarias. Así, los Gobiernos, a cargo del diseño y
administración del sistema del tránsito, tienen una importancia central en la responsabilidad de los hechos viales.

34
6.8 AUTOPISTAS.

“LA CIUDAD ARTERIAL”


El Plan de autopistas urbanas fue un proyecto en
el cual se realizaría una red de autopistas con
peaje atravesando la ciudad de Buenos Aires,
sumando 74 kilómetros de vías rápidas. Fue ideado
hacia 1976 por la dictadura militar del Proceso de
Reorganización Nacional que gobernaba el país.
Finalmente, sólo dos de las nueve autopistas
fueron inauguradas: la 25 de Mayo y Perito
Moreno. Se realizaron cientos de expropiaciones
de terrenos, y muchos de ellos fueron
abandonados al no concretarse los trazados
planeados.

6.9 MANCHAS DE POBLACIÓN Y CONEXIONES.

35
36
6.9 MANCHAS DE POBLACIÓN Y CONEXIONES.

37
7. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE POBREZA.
En este cuadro presentamos los datos sobre hogares y
personas bajo la línea de pobreza (LP)
La pobreza es una situación en la cual no es posible
satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de
una persona,​por falta de recursos como la alimentación,
la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua
potable o la electricidad.
Este área es la segunda región más pobre de Argentina (la
primera es el noroeste).Pero este fenómeno no se manifiesta
de manera homogénea en la región. Hay una gran diferencia
en la calidad de vida entre los habitantes de la capital y los
del Gran Buenos Aires. Mientras que el 6% de los habitantes
de CABA tiene necesidades básicas insatisfechas, el
porcentaje aumenta a 9,4% en los municipios del AMBA.

38
7.1. Hacinamientos

39
7.2 Barrios populares

Se denominan barrios populares a aquellos


donde viven al menos 8 familias agrupadas o
contiguas, donde más de la mitad de la
población no cuente con título de propiedad
del suelo ni acceso regular a dos o más de los
servicios básicos –agua corriente,
electricidad con medidor domiciliario y/o red
cloacal.
El acceso a los servicios básicos es otra
problemática. De acuerdo a cifras de la
Dirección General de Estadística y Censos del
GCBA, solo el 4% de los habitantes de la Villa
20 tiene acceso al tendido eléctrico; el 25%,
a cloacas; y apenas el 35% al agua potable. -
TELAM SE 2022.

40
7.3. Asentamientos

Se le llama asentamiento a los


grandes grupos de personas que
tienen posición de permanencia
en un determinado espacio
territorial cercano o
circundante a los grandes centros
urbanos. Sus condiciones son
típicamente marginales en
términos sociales y económicos.
Existen diversos tipos de
asentamientos: formales e
informales.
Formal: forma parte de un
esquema del planeamiento de
ciudad.
Informal: está fuera del esquema
de planificación urbana.

41
7.4. Villas de emergencia

Las Villas pueden definirse


en una primera instancia
como aglomerados
habitacionales o
residenciales con distintos
niveles de irregularidad.
No son un fenómeno de
desarrollo uniforme, ni en su
concepción y devenir
histórico ni en sus atributos
materiales.
Las Villas forman parte
fundamental del desarrollo y
crecimiento urbano en
sociedades periféricas y
en desarrollo.

42
7.5. Barrios privados cerrados

Los barrios privados son conjuntos inmobiliarios privados independientemente del destino de vivienda permanente o temporaria, laboral, comercial o empresarial
que tenga, comprendidos asimismo aquellos que contemplan usos mixtos, con arreglo a lo dispuesto en las normas administrativas locales.

Características:

● Cerramiento del espacio urbanizado.


● Partes comunes y privativas.
● Reglamento que establece los órganos de funcionamiento, el régimen disciplinario, las obligaciones de los propietarios, etc.
● Un consorcio de propietarios.

43
7.6. Influencia de los barrios cerrados

Los barrios cerrados se caracterizan por contar con viviendas


unifamiliares o multifamiliares. Estas edificaciones prometen
ciertas comodidades y beneficios para quienes eligen ser
propietarios dentro de estos territorios, algunos de ellos son la
conexión con la naturaleza, seguridad y amplias opciones de
esparcimiento.
Mientras que los habitantes de los barrios privados gozan de una
excelente calidad de vida, los vecinos viven una realidad
completamente diferente, ya que en muchos casos no cuentan
con red pública de agua y de cloacas, poseen escasas luminarias y
basurales a cielo abierto. Además, no hay unidades de Atención
Primaria en Salud, las calles no tienen cordón cuneta, ni asfaltado,
y se inundan con frecuencia.

“El uso restringido de los barrios privados de alguna


manera, roza o representa, algún tipo de discriminación
en base a condiciones socioeconómicas de la población”.

44
7.8. Cobertura de cloaca

45
7.9. Cobertura de agua

Indicadores de calidad de la vivienda y hábitat en los hogares. Provincia de Buenos Aires y total urbano. Segundo semestre de 2022.

En la mayoría de los asentamientos


periféricos del conurbano bonaerense las
aguas subterráneas constituyen la única
posibilidad para consumo humano. Estas
perforaciones suelen compartir la
precariedad de las viviendas y se
encuentran cercanas a los pozos ciegos, una
gran fuente de contaminación.

46
7.10. Falta de gas

47
7.11. Densidad poblacional

La densidad poblacional es de más de 15.000 habitantes por kilómetro cuadrado.

48
8. ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL

El análisis medioambiental del área metropolitana de Buenos Aires estudia los condicionantes naturales de su topografía. Conociendo la naturaleza de su
territorio, y cómo funciona su ecosistema, se puede estudiar y planificar el urbanismo de la ciudad de Buenos Aires y su expansión como área metropolitana
mediante el previo análisis de sus condicionantes predefinidos por naturaleza, evitando así, grandes desastres naturales causados por no
respetar los flujos naturales.

Por ello, es importante estudiar los cauces de los ríos y arroyos, la topografía del terreno, el tipo de suelo, la inundabilidad de las zonas, la fauna y flora nativa…
Es decir, todo el ecosistema natural generado por los agentes medioambientales.

Por otro lado, estudiaremos la naturaleza del paisaje antropizado, es decir, como funciona el ecosistema de poblaciones urbanas actuales que
conforman el AMBA. Estudiaremos el paisaje patrimonial de cada manchas urbanas, la infraestructura verde existente y la necesaria para la futura
expansión urbana, las zonas verdes existentes y necesarias, el tratamiento de residuos, las conexiones existentes y potenciales entre las zonas verdes para
promover las vías verdes y sendas ciclistas…

49
8.1 TOPOGRAFÍA (CABA)

En CABA vemos una topografía pronunciada pasando de cero a


treinta metros de altura en apenas un kilómetro.

Se generan dos cuencas importantes, la evidente contenedora


del río Matanza, delimitando toda la zona inundable mediante
su depresión, visible en el plano siguiente, y una segunda cuenca
más sutil en el centro geográfico de la capital.

Mientras que toda la zona costera del noroeste se eleva con una
pendiente suavizada, la pendiente del suroeste se radicaliza.

Las zonas más bajas son las más afectadas por posibles
inundaciones.

50
8.1 TOPOGRAFÍA (CABA)

Las zonas más bajas de la ciudad son definidas por los barrios:
Núñez, Belgrano, Palermo, Villa Crespo, Retiro, Puerto Madero, La
Boca, Barracas, Nueva Pompeya, Villa Soldati y Villa Riachuelo.

Las zonas más afectadas por los desniveles son los barrios
de la zona sur de la ciudad y la zona de Saavedra y Núñez (Dónde
vemos que la Gral Paz queda subterránea).
Los barrios del sur afectados son: Constitución, Parque
Patricios, Boedo, Parque Chacabuco, Flores, Parque Avellaneda,
Mataderos y Lugano, donde vimos la pendiente pronunciada en la
Avenida Murguiondo.

La topografía más pronunciada se concentra en Lugano y Alem.


Resulta evidente al fijarse en los umbrales de las casas, donde se
intenta salvar el desnivel de contraste al entrar a una vivienda
mediante escaleras o rampas. A nivel arquitectónico existen algunas
estrategias que fácilmente pueden solucionar el problema de una
topografía pronunciada. El problema más difícil de solucionar será el
de la movilidad y accesibilidad a escala urbana.

51
8.1 TOPOGRAFÍA (AMBA)

La pronunciada topografía del


término metropolitano presenta dos
temas a prestar atención: las áreas
con pendientes pronunciadas
y las zonas inundables.

Ambas áreas a tener en cuenta se


corresponden con las cuencas de
los tres ríos importantes
presentes en el área metropolitana, y
toda la zona costera de baja
altura.

52
8.1 TOPOGRAFÍA (AMBA)

53
8.1 TOPOGRAFÍA (AMBA)

54
8.2 HIDROGRAFÍA

Los tres grandes ríos del AMBA a considerar son:

El Río Luján

El Río Reconquista

El Río Matanza - Riachuelo

Será importante considerar tanto sus cauces como sus


cuencas a nivel de delimitación de zonas inundables
definidas también por la topografía.

55
8.3 ZONAS INUNDABLES - AMBA

56
8.3 ZONAS INUNDABLES - Río Matanza (CABA)

Gracias a la cartografía de 1895 podemos apreciar cuál era el cauce del


Río Matanza originalmente, y cómo era la cuenca que se generaba, con
diversidad de meandros en lo que ahora está urbanizado y conforma una
parte elemental de la ciudad.

La zona más densificada en cuanto a construcción es la más cercana al


puerto, y se ve como el crecimiento de la ciudad va esquivando la zona
inundable del riachuelo, por motivos evidentes, pero en la traza ligera
de esta cartografía se ve como se está empezando a planificar la
urbanización de algunos futuros barrios.

Además, en este plano se puede empezar a observar las intenciones de


delimitar la ciudad con una forma poligonal, considerando incluir en la
“ciudad compacta” los poblados alejados como Flores y Belgrano de lo
que sería el casco antiguo, para que a día de hoy forme barrios
solidificando la idea de ciudad.

57
8.3 ZONAS INUNDABLES - Río Matanza (CABA)

Se remarca en azul toda la zona inundable, la cual no debería de haber


sido edificada por la peligrosidad de las condiciones de habitabilidad que
presenta esa zona. Es una gran parte de la ciudad, se podría decir que se
trata de un cuarto de lo que hoy se considera CABA. Pero en este
momento, el único barrio construído era el de la Boca.

Es decir, un cuarto de la superficie de CABA corre peligro por


desbordamiento del riachuelo, qué, como es bien conocido en el
mundo, no es raro que allá por donde solía pasar un río, si el ser humano lo
tapona, el río volverá a pasar por encima, o allá por donde solía desbordar,
volverá a hacerlo.

Como en el caso de Valencia, la ciudad capital de la Comunitat Valenciana


en España, donde en 1957 sucedió “La Riuà” a causa de construir el
puerto en lo que era la desembocadura del río Túria, y redirigir el cauce del
río por donde no pasaba su corriente natural, tras las fuertes lluvias de
octubre que suceden todos los años, la ciudad quedó inundada hasta los 6
metros de altura en muchas calles.

58
8.3 ZONAS INUNDABLES - Río Matanza (CABA)

Al superponer el mapa de los barrios actuales de CABA a la cartografía de


1895, vemos que se han construído posteriormente al conocimiento y
representación de la zona inundable por desbordamiento del río Matanza,
los barrios de Barracas, Nueva Pompeya, Parque Patricios,
Parque Chacabuco, Villa Soldati, Parque Avellaneda,
Mataderos, Villa Lugano y Villa Riachuelo.

La mayoría de ellos parecen haber sido barrios no planificados como tal, es


decir villas o asentamientos autoorganizados o áreas de vivienda social qué,
al densificarse, se han ido consolidando como barrios o incluso
centralidades de paso o lugares indispensables en la movilidad
metropolitana debido a ser centros de transbordo. Por lo que se entiende
que la expansión y consolidación de estos barrios y, por ende, la ciudad
compacta, se rige por esta lógica despreocupada por buscar soluciones de
gran escala debido a la espontaneidad de su compacidad.

59
8.3 ZONAS INUNDABLES - Río Matanza (CABA)

En torno al Río Matanza se fué desarrollando la gran


zona industrial concentrada de Buenos Aires. El
río era una buena ubicación ya que se aprovechaba
para tirar los residuos sobre su flujo de agua, motivo
principal por el que en el cauce del riachuelo y la
costa está tan contaminada el agua.

Además, esta gran sectorización del


neoliberalismo también es perjudicial a día de hoy
ya que una zona puramente industrial es una zona
que únicamente vive la mitad del día, y está
desértica durante las noches. También es la zona más
contaminada y que mayor cantidad de residuos
acumula en la ciudad.

60
8.3 ZONAS INUNDABLES - Río Matanza (AMBA)

61
8.3 ZONAS INUNDABLES - Río Matanza (AMBA)

62
8.3 ZONAS INUNDABLES - Río Matanza (AMBA)

63
8.3 ZONAS INUNDABLES - Río Matanza (AMBA)

Zonas afectadas por riesgo de inundación en la cuenca del Río


Matanza.

Riesgo muy alto


La Matanza: Av. Brig. Gral Juan Manuel de Rosas y Av.
Carlos Casares
Lomas de Zamora: zona noreste
Esteban Echeverría: zona noroeste

Se aprecia una gran mancha de riesgo de inundación alto,


medio y bajo en toda la zona alrededor de la reserva de Ezeiza
y alrededor del riachuelo

Riesgo alto
Riesgo medio
Riesgo bajo
Riesgo nulo

64
8.3 ZONAS INUNDABLES - Río Matanza (AMBA)

Zonas afectadas por riesgo de inundación en la cuenca del Río


Matanza.

Riesgo muy alto


La Matanza: Av. Brig. Gral Juan Manuel de Rosas y Av.
Carlos Casares
Lomas de Zamora: zona noreste
Esteban Echeverría: zona noroeste

Se aprecia una gran mancha de riesgo de inundación alto, medio y


bajo en toda la zona alrededor de la reserva de Ezeiza y alrededor
del riachuelo

Riesgo alto
Riesgo medio
Riesgo bajo
Riesgo nulo

65
8.3 ZONAS INUNDABLES - Río Matanza (AMBA)

Estas son las áreas afectadas por plombemias y de población


expuesta a contaminantes ambientales.

Debido a la Causa Mendoza de 2008 se comenzaron a tomar medidas


de saneamiento del agua del riachuelo, ya que se dieron muchos
casos de intoxicación por plomo en sangre de las personas que vivían
próximas al cauce.

En el caso de Lanús y de Lomas de Zamora coincide con las zonas de


alto riesgo de inundación.

66
8.4 RESERVAS NATURALES (AMBA)

En la provincia de Buenos Aires existen 16 reservas naturales urbanas


reconocidas oficialmente.

En el AMBA existen 9 reservas naturales urbanas reconocidas


oficialmente: Otamendi, Ribera Norte, Vicente López, Punta Lara, Guillermo E.
Hudson, Isla Martín García, Santa Catalina, Pilar y Los Robles y 6 no reconocidas:
Laguna de Rocha, Isla Verde, Biosfera Delta del Paraná, San Fernando, Campo de
Mayo, Isla Botija.

67
8.4 RESERVAS NATURALES (AMBA)

68
8.4 RESERVAS NATURALES (AMBA)

69
8.4 RESERVAS NATURALES - Río Matanza (AMBA)

70
8.5 INFRAESTRUCTURA VERDE (AMBA)

A la escala del AMBA vemos una carencia de infraestructura


verde planificada, más bien, se puede observar un gran
crecimiento gris disperso sobre el paisaje sin ninguna estrategia.

Se observa la expansión por mancha de aceite mediante el viario


construyendo todo a su paso, respetando como verde
únicamente las zonas protegidas como reservas naturales.
Es por ello por lo que vemos que dentro de esa gran mancha gris
se esquivan ciertas zonas verdes.

71
8.6 ZONAS AGRÍCOLAS VIVAS (AMBA)

72
8.7 CONEXIÓN DE ZONAS VERDES (AMBA)

Actualmente, los corredores


ferroviarios sí que dan acceso
público a zonas verdes de calidad.

Por lo que se sugiere en la


propuesta poder potenciar estos
corredores ferroviarios como
corredores verdes, permitiendo el
acceso fácil y público a las
zonas de calidad ambiental.

73
8.7 CONEXIÓN DE ZONAS VERDES (AMBA)

Por otro lado, vemos que la


matriz generada por el
tráfico rodado es brutal,
rodea todas los espacios
verdes y conforma una
estructura desorganizada y
sin estrategia.

74
8.8 CONTAMINACIÓN DEL AIRE (AMBA)
Se observa que la
contaminación del aire se
concentra en:
CABA
San Fernando
San Isidro
Vicente López
Gral San Martín
Tres de Febrero
Avellaneda
Lanús

Se concentra
mayoritariamente en la zona
norte ya que es la zona donde
más se utiliza el vehículo de
forma habitual

75
76

También podría gustarte