Está en la página 1de 2

Prepa en Línea SEP. Módulo 22, semana 1. Fase 2: Planificación.

Justificación.

Emmanuel Alejandro Flores Arrieta

Guion de proyecto: Para que los recursos se entreguen de forma más eficiente, la participación
ciudadana es importante.

Idea general

El presente proyecto es eminentemente ciudadano, ya que para su funcionamiento requiere de la


participación de los miembros de la comunidad. Es un proyecto sencillo en su operación, lo cual hace
que cualquier ciudadano pueda participar en el. No obstante, lo que se pretende con el mismo es
contribuir un poco a que la entrega de recursos públicos a apoyos sociales sea de manera más eficiente
y transparente. En el proyecto Para que los recursos se entreguen de forma más eficiente, la
participación ciudadana es importante, se busca que a través de juntas vecinales, visitas de campo,
censos y la creación de una base de datos, se pueda conocer quién requiere algún tipo de apoyo, quién
lo recibe y no lo necesita o quién lo recibe y está siendo coaccionado a apoyar a algún partido o
candidato a condición de que si no lo hace, se le retire el apoyo.

Objetivo general

Como ya se mencionaba, el objetivo general es que por medio de la participación ciudadana se


contribuya a la erradicación de la corrupción en la entrega de apoyos sociales. Con este programa se
busca que los ciudadanos se involucren en la toma de decisiones, tanto en las acciones de gobierno
como en las políticas públicas implementadas a través de las distintas dependencias. Con las acciones
que los ciudadanos llevarán a cabo, bajo el esquema de este proyecto, irán colocándose en el centro de
la vida política y social del país. Pues una democracia representativa solo es efectiva cuando sus
ciudadanos forman parte de ella. Yendo más allá del sufragio, involucrándose en tareas específicas
como lo es la vigilancia en la entrega de recursos. No se pretende ser un censor para el gobierno, sino
trabajar conjuntamente con sus representantes, con el único fin de acabar con la pobreza y la
corrupción.

Argumento 1: la corrupción

Prácticamente todos los mexicanos entendemos que nuestro principal problema es la corrupción, que
ésta nos ha negado la oportunidad de crecer de una mejor manera y posicionarnos económicamente
hablando de una formas más equitativa. Gracias a la corrupción, no se logran alcanzar las metas de
crecimiento y los programas sociales como Oportunidades o Progresa terminan siendo
contraproducentes, pues en lugar de que haya menos pobres, la tasa de pobreza sigue creciendo, a pesar
de los miles de millones de pesos que se destinen al combate de la pobreza. Es por eso que se hace
necesario que las ciudadanía colabore con proyectos de vigilancia, para que los recursos se entreguen a
quien verdaderamente los necesite.
Argumento 2: La participación ciudadana

Vivir en una ciudad tan grande hace que todos vivamos muy de prisa. Pocas veces nos detenemos a
saludar al vecino y platicar un poco con él. Las juntas vecinales y el trabajo de campo que este proyecto
propone, pueden mejorar la comunicación vecinal. Esto genera una comunidad cohesionada, que se
comunica y se conoce, lo cual redunda incluso en poder atender otro tipo de necesidades, como la
seguridad o la sanidad.

Argumento 3: La pobreza genera marginación y ésta, delincuencia

En el país hay personas que requieren algún tipo de apoyo social y no lo reciben porque se privilegia a
ciertas personas, ya sea por afinidades políticas o por influyentismo. Esto, como ya se mencionaba,
hace inoperantes los programas sociales, porque no atienden a los que verdaderamente son pobres. La
pobreza genera inequidad, falta de oportunidades de una mejor educación, de formación para un mejor
empleo. El presupuesto al centrarse a estos programas, deja poco para la construcción de áreas de
esparcimiento y recreación, para la construcción de bibliotecas y centros culturales. Muchos de los
jóvenes catalogados como “ninis”, terminan siendo presas de los vicios y la delincuencia, por falta de
oportunidades. Este proyecto servirá para que los programas sociales no excluyan a los verdaderos
necesitados y que no sean a la vez una forma de vida para ciudadanos abusivos. En un mediano plazo,
se espera que los recursos que ya no se empleen en los apoyos sociales, puedan ser redistribuidos a la
comunidad para la mejora de su entorno, para beneficio de todos sus miembros.

Enlace para escuchar audio:

Audio de narración

También podría gustarte