Está en la página 1de 50

PSICOLOGÍA SOCIAL 2014

CAPITULO 1: PSICOLOGÍA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL

La Psicología Social se centra en el estudio de los procesos que posibilitan la inserción de las
personas en la sociedad.

Definición G.W. Allport: “intento de comprender y explicar como el pensamiento, el


sentimiento y la conducta de las personas individuales resultan influidas por la presencia real,
imaginada o implícita de otras personas.”

Esta definición enfatiza el vínculo que una a las personas entre sí dentro del contexto social y
afirma que las personas se influyen mutuamente y que sus procesos psicológicos individuales
son un producto de sus relaciones con las otras personas con las que interactúan. Esa
interacción no se limita a lo físico, ya que también puede ser imaginada y hasta simbólica.

El trabajo social se vincula a los procesos de cambio social y adquiere protagonismo cuando se
generan desajustes y necesidades que afectan a los individuos y a los grupos. Su objetivo es
contribuir al desarrollo del bienestar social la salud y la calidad de vida.

Def. Profesión que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones
humanas y el fortalecimiento y la promoción de la libertad de la población para incrementar el
bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas
sociales. El trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su
entorno.

La psicología social aplicada

Utilización del conocimiento psicosocial para impulsar el cambio social.

Lewin -> investigación – acción (Acion research) La adquisición del conocimiento se concibe
como inseparable de su aplicación para el cambio social.

Modelo que conjuga la investigación social y la acción social: Proceso cíclico de planificación,
acción y evaluación de los resultados de investigación, en el que tanto la teoría social como la
investigación que evalúa dicha acción pueden suministrar información útil para reformular la
teoría.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014

Planificación
Evaluación conocimientos teoricos
info de la realidad social

Actuación

Surge la variante PARTICIPATIVA de Lewin del trabajo social con grupos.

TRIADA TEORIA – INVESTIGACIÓN – PRÁCTICA de Fisher

El carácter psicosocial las unifica “ se relacionan y se retroalimentan dentro de un mismo


campo”.

Estrecha conexión entre teoría e investigación. La investigación psicosocial se realiza en el


laboratorio y en situaciones naturales y se realiza a partir de los hipótesis que surgen de la
teoría. La práctica se nutre de ambas.

Tecnología Social

Varela: “actividad que permite diseñar soluciones a los problemas sociales combinando
hallazgos derivados de diferentes áreas de las ciencias sociales.

La investigación se interesa más por el análisis y por aislar las relaciones entre variables, la
tecnología social busca un objetivo global y para ello sintetiza muchos conocimientos
diferentes.

La tecnología social es pragmática y utiliza todas las teorías y hallazgos de investigación para
solucionar un problema y no se preocupa por generalizar los resultados.

Psicología social aplicable

Mayo y France
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014

Calidad de vida
(Problemas sociales)

Utilización & Intervención Construcción del


Comunicación entre psicologo y persona o conocimiento
grupo, (capacidad de prevenir la conducta)
relación adecuados, contexto variables macro (estructurales,
cuando y como de la intervención contextuales

Relación entre si es cíclica.

“Formulación del problema y elección dl método”

De la construcción del conocimiento a la utilización-intervención se pasa con la ayuda del


“análisis del sistema y la definición del rol”, mientras el ciclo se cierra con el paso de la
utilización-intervención a la calidad de vida por medio de la “interpretación y evaluación”

Ej.: Proceso de Aculturación de Inmigrantes. Comparación emic y etic sobre culturas

Objetivos y áreas profesionales del TS

Objetivo general: Estudio de las relaciones que establecen las personas en su contexto social.
=> Intervenciones necesarias para que tales relaciones sean satisfactorias.

Objetivos específicos.

 Contribuir a disminuir la desigualdad e injusticia social y facilitar la integración social


de los grupos de personas marginadas.
 Promover el aprendizaje de destrezas a personas, grupos, organizaciones y
comunidades que lo necesitan.
 Mejorar el bienestar y la capacidad para resolver problemas de las personas
individuales, grupos,…
 Informar sobre las oportunidades y desarrollar las destrezas emocionales, intelectuales
y sociales necesarias para poder aprovecharlos.

Realiza labores:

 Asistenciales: detección y análisis de necesidades sociales y facilitar el acceso a


recursos.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
 De prevención: intenta anticiparse a la reproducción de marginalidad, exclusión
social, la pobreza y la vulnerabilidad social.
 Promoción y educación
 Mediación y arbitraje
 Rehabilitación: promueve el bienestar y la integración social de las personas y
colectivos que se encuentran en desventaja social.
 Planificación, análisis de procesos sociales y necesidades y evaluación: analizar los
procesos sociales y las necesidades para diseñar y ejecutar planes, programas y
proyectos sociales.
 Gerencia y administración: organizar, dirigir y coordinar.
 Investigación y docencia.

Colaboración entre TS & PS

 Procesos de naturaleza individual: ACTITUDES


 Procesos de naturaleza interpersonal: CONFLICTO interpersonal, conducta de AYUDA y
ALTRUISMO
 Procesos de naturaleza grupal: PS del prejuicio y aculturación
 Procesos macrosociales: estudio de la cultura.

La intervención social – Punto de encuentro PS & TS

La intervención social tiene como objetivo: reducir los problemas sociales, mejorar la calidad
de vida, el bienestar o, en general, la vida de las personas.

El trabajador social es un mediador para la resolución de los problemas psicosociales y


combina la perspectiva de los problemas de los individuos con las estructuras y las políticas
sociales.

Intervención social: acción intencionada para cambiar una situación, que según ciertos
criterios (necesidad, riesgo de conflicto o daño, depredación ambiental) se considera
intolerable o suficientemente alejada de unas pautas ideales de funcionamiento y relación
social (libertad, justicia social, sostenibilidad y similares), como para necesitar corrección en
una dirección marcada por unos objetivos.

El Bienestar Social

1. El bienestar objetivo
o PIB (Producto Interior Bruto) per cápita = cantidad de bienes y servicios útiles
disponibles para una persona dentro de un país, medido a precio de mercado.
Sobre el inciden factores como
 Productividad ( cantidad de producto o servicio que produce un
trabajador)
 Ratio de empleados por población
 Nº horas trabajadas por trabajador al año
o IDH (Índice de Desarrollo Humano)
 Esperanza de vida
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
 Tasa de alfabetización
 PIB per caita (nivel de vida digno)

o IPH ( Índice de Pobreza Humana)


 Probabilidad de al nacer no superar los 40 años
 Tasa de adultos no alfabetizados
 Tasa de población sin acceso a agua potable
 Tasa de menores con peso por debajo de la media

2. Bienestar subjetivo
Porcentaje de personas que se consideran “felices” o “muy felices” restante el
porcentaje de personas que se consideran “no muy felices” o “infelices”.

Escala Carol Ryff compuesta por las dimensiones


 Auto –aceptación
 Relaciones positivas con otras personas
 Autonomía
 Dominio del entorno
 Propósito de vida
 Crecimiento personal

Pasos de la intervención social

1. Identificación y definición del problema: análisis sobre los presupuestos teóricos de las
necesidades y los comportamientos sociales. Descripción del contexto social e
institucional.
2. Búsqueda de soluciones: distinción entre los factores que generan el problema y los
factores que los mantienen.
3. Diseño y planificación de la intervención: inclusión de objetivos planteados,
especificación de las acciones a realizar y determinar los medios económicos,
personales y materiales precisos para la ejecución.
4. Realización de la intervención
5. Evaluación de los resultados del programa.

Funciones y tareas de la intervención

Sanchez Vidal. Funciones fundamentales de la intervención social:

 Prestación de servicios
 Desarrollo de recursos
 Prevención
 Reconstrucción social
 Cambio social

Cada una de ellas se puede llevar a cabo en áreas diferentes.


PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
CAPITULO 2: EL ESTUDOO DE LA CULTURA EN PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social analiza como los grupos sociales, las instituciones y las culturas afectan a la
cultura del individuo, siendo uno de sus objetivos conocer el funcionamiento de la mente en
sociedad. Esta determinación mutua de mente y sociedad es lo que estudian los psicólogos
sociales.

La psicología social transcultural tiene en cuenta los conocimientos generados en la teoría e


investigación psicosociales y los aplica al estudio de las culturas.

Una de las principales características que la definen es que trata de estableces similitudes y
diferencias entre contextos culturales en

 Las creencias que las personas tienen sobre la cultura.


 Las normas como las reglas y expectativas que regulan las conductas que son
deseables e indeseables para los miembros de la cultura.
 Los valores como principios relevantes en la vida con los que las personas evalúan lo
que es deseable, bueno o bello, y que sirven de guía para la conducta diaria.
 Los roles como las conductas esperadas y prescritas para las personas con posiciones
definidas en la estructura social.

Uno de los objetivos del trabajador social es proporcionar bienestar al ser humano, y en esto
se incluye la adaptación de las personas a su entorno cultural.

Individuo en sociedad

La psicología social estudia la relación del individuo y la sociedad. Perspectivas:

Holismo sociológico

 Supremacía de lo social sobre lo individual, lo social es más importante que el conjunto


de individuos que constituyen una sociedad.
 La vida individual tiene su origen en la vida colectiva.

Individualismo Metodológico

 El individuo es la única unidad de análisis de las ciencias sociales. No se tiene en cuenta


la unidad de análisis colectiva.
 Los componentes del mundo social son individuos que actúan a la luz de sus
disposiciones mentales.

 Corriente más integradora:

Interaccionismo

 La interacción entre individuos puede producir procesos psicológicos diferentes a los


de la psicología individual.
 Las reacciones de las personas ante el mundo se basan en como perciben,
comprenden e interpretan dicho entorno social.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
 Las mentes individuales no se forman en aislamiento, sino en interacción social.

Sapsford: Dominios de análisis, no existe una relación jerárquica entre ellos sino de
complementariedad.

 Dominio societal: procesos colectivos, externos a los individuos (la cultura)


 Dominio grupal: interacción de las personas que constituyen un grupo (cohesión
grupal p.e)
 Dominio interpersonal: implica la participación de dos o más personas que se
consideran un todo sin referirse a sus pertenencias grupales.
 Dominio intrapersonal: enfoca las estructuras internas de las personas (actitudes,
agresión)

Morales: distinción entre dominios para evitar errores como los siguientes:

 Falacia ecológica: se comete cuando se infiere que a partir de las características o


relaciones que se encuentran en el dominio societal, es dan también en el
interpersonal. Da por supuesto que todos los miembros de un grupo muestran las
mismas características (alemán – racional).
 Falacia atomística / erro opuesto: en este caso se infiere que los procesos que se
producen en el dominio intrapersonal se dan también en los dominios grupal o
societal.

En el análisis transcultural se suelen tener en cuenta las unidades de análisis individual y


colectivo.

Waitz: no solo considera que la cultura determina los modos de pensar y de relacionarse con
los demás, sino que el pensamiento incide en la cultura generándola y preservándola.
Influencia de la mente en la cultura.

Definición de cultura

Todos nacemos en un contexto cultural. En el proceso de socialización dentro de este medio


aprendemos a adoptar los usos y costumbres de otros individuos. Los otros con quienes
mantenemos contacto son parte de una sociedad; su cultura consiste en las prácticas vigentes,
transmitidas de generación en generación. La cultura representa un mapa mental, cada
individuo posee una guía de comportamientos culturales que comparte con su grupo social.

Descripción de cultura

Aspectos subjetivos

A) Creencias, normas y valores sobre:


 La relación con la autoridad
 La relación entre la persona y el grupo
 La relación entre hombre y mujer
 Los modelos de familia
 Como se manejan los conflictos
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
 La relación entre la persona y la naturaleza
 La concepción del trabajo
B) Roles adscritos a la estructura social, posiciones definidos socialmente y conductas
esperadas (padre – hijos)

Aspectos objetivos

A) Patrones de reproducción
B) Hábitat
C) Idioma

Debemos de considerar la cultura como un todo que incluye el conocimiento, las creencias, las
normas, los roles, las costumbres y cualquier otra capacidad adquirida por la persona como
miembro de la sociedad.

Claves para entender el análisis de la cultura:

 La cultura es compartida.
 Dinámica y contradictoria
 Normativa (valores culturales que moldean la conducta social)
 Se transmite (y aprendida)
 Como conjunto de significados / la cultura es una abstracción o inferencia de
conductas y creencias individuales
 No coinciden con la raza, la etnia, la nación, ni con el lenguaje
 Como creatividad: caja de herramientas, crear y recrear significados.

Comparaciones emic y etic sobre culturas

Etic impuesto: estudio de culturas aplicando instrumentos que no se generaron en ellas. (Ej.
Utilizando instrumentos desarrollados en la cultura occidental para realizar estudios en otros
contextos culturales).

1. Comenzar la investigación en la Emic A


propia cultura
2. Transportar la investigación a otra Etic impuesto
cultura
3. Conocer la otra cultura Emic B
4. Comparar las dos culturas Emic A <-> Emic B
5.1 Comparación inviable Emic A O O Emic B
5.2 comparación viable Emic A ∞Emic B
5. Características en común Etic derivado

Solo se pueden comparar dos culturas si tienen alguna característica en común -> etic derivado

Etic impuesta analiza la cultura a partir de modelos desarrollados fuera del contexto particular
que se está analizando, mientras que la perspectiva emic lo hace utilizando conceptos propios
del contexto que se está estudiando.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Ambas son necesarias cuando se realizan comparaciones transculturales.

Hofestede – Modelo Sociocultural

 Individualismo / Colectivismo (EEUU/Guatemala): el comportamiento del individuo


según su interacción con el grupo con el que principalmente se identifica.
o Libertad
o Tiempo personal

Individualismo: independencia emocional, vínculos entre las personas son laxos

Colectivismo: personas integradas en grupos cohesionados y extensos

 Masculinidad/ Feminidad (Japón/Holanda): La división de los roles de genero


o Cooperación
o Promoción

Culturas masculinas: competitividad, ambición y asertividad -> hombre es el cabeza de


la familia

Culturas femeninas: armonía interpersonal y relaciones, los roles de ambos sexos se


solapan (tolerancia, sensibilidad, expresividad, empatía -> trabajador social debe tener esos
rasgos)

 Distancia / Jerarquía (Baja/alta) (Dinamarca/ Malasia): la desigualdad social entre


personas
o Clima laboral

Distancia alta: respeto hacia la autoridad, desigualdad base del orden social, se
acepta el desequilibrio.
Distancia baja: no se acepta que el poder este distribuido de manera desigual,
intenta minimizarlo.
 Evitación de la incertidumbre (baja/alata) GB/ Grecia): el nivel de estrés
experimentado al enfrentarse a lo desconocido.
o Orientación a la norma
Indica en qué medida una cultura programa a sus miembros a sentirse
cómodos o incómodos ante situaciones no estructuradas p.e. mediante reglas
formales e informales (religión).
 Orientación temporal (corto/largo plazo): la elección personal del enfoque hacia el
presente o futuro.
o Reciprocidad de agradecimientos (Cuestionario de valores chinos)
Orientación a largo plazo; son ahorro y perseverancia – orientados al futuro. a
largo plazo
Orientación a corto plazo: cumplir con las obligaciones sociales y salvar la cara
(consumo inmediato)
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Las dimensiones que diferencian a las culturas no deben entenderse como una explicación de
carácter cultural opuesto sino que pueden coexistir en la misma cultura y activarse según la
situación.
Ej. Africano procedente de países colectivistas cuando tratan de establecerse en Europa e
interactúan con europeos, adoptan valores individualistas.

Estudios psicológicos sociales han mostrado que las dimensiones culturales tienen influencia
sobre ciertos procesos psicológicos.

Imagen de uno mismo y cultura -> autoconcepto

Toda persona tiene la necesidad de tener una imagen de sí misma que le permita ser única.

Markus y Kitayama

Culturas colectivistas (asiáticos) -> autoconcepto interdependiente

Culturas individualistas -> autoconcepto independiente

Autoconcepto independiente: tiende a afrimar la individualidad y pone énfasis en:

a) Aspectos internos (habilidades, pensamientos, sentimientos)


b) Ser único y expresar el yo ( autoafirmación)
c) Realizar atribuciones internas y perseguir metas personales
d) Ser directo en la comunicación
 Se fomenta la autonomía, la construcción de imagen de uno mismo como persona
independiente.

Autoconcepto interdependiente:

a) Características externas públicas (estatus, roles y las relaciones interpersonales)


b) Formar parte de alguna relación o de un grupo y comportarse en consecuencia
c) Ocupar el lugar que le ha sido asignado y actuar de forma apropiada
d) Ser indirecto en la comunicación
 Se valora la inserción en un grupo y la adaptación a el, primándose las tareas
relacionadas con la comunidad.

Otros estudios muestran que no podemos realizar una asociación tan categorica entre
individualismo cultural e independencia, ni vincular de manera determinante el colectivismo
a la imagen interdependiente.

Estudio Singelis – 13 items

Independiente Interdependiente
Necesidad de recompensa individual Lealtad al grupo
Autoconcepto de estilo directo - asertivo Interdependencia igualitaria
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014

Resultados:

Los colectivistas son interdependientes, pero solo en relación a su grupo.

Los individualistas tienen un autoconcepto con un matiz relacional, sobre todo los
individualistas llamados “horizontales” (que viven en sociedades con baja distancia jerárquica)
para los cuales las relaciones son más importantes

Schwartz – Modelos de valores

Autodirección Elección independiente de


Apertura al
actos y pensamientos
cambio
Estimulación Excitación, innovación, y reto
Hedonismo Placer y sensación grata para
uno mismo Valores
Logro Éxito personal demostrando individualistas
Promoción
ser competente
personal
Poder Estatus social y prestigio,
control y dominio sobre
personas o recursos
Seguridad Seguridad, armonía y
estabilidad social en las
Mixto
distintas relaciones y con si
mismo
Conformidad Restricción a las acciones,
inclinaciones e impulsos, que
pudieran molestar o
perjudicar a otros, asi como Conservadurismo
el cumplimiento de reglas
sociales oo normas
Tradición Respeto, compromiso y
aceptación de las Valores colectivistas
costumbres e ideas que la
tradición cultural o la
religión prescriben
Benevolencia Preservación y preocupación
por el bienestar de la gente
con la que se está
frecuentemente en contacto Auto
Universalismo Comprensión, tolerancia, trascendencia
apreciación y protección del
Mixto
bienestar de toda la gente y
de la naturaleza

Las relaciones entre los diez valores motivacionales son dinámicos, las acciones dirigidas a la
obtención de un tipo de valor pueden tener consecuencias psicológicas en la consecución de
otros valores.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Ejes que oponen el factor

de apertura al cambio
(autodireción y al de conservadurismo
estimulación) (valores de tradición,
conformidad y seguridad)

promoción
personal (logro y auto trascendencia
poder) (universalismo y
benevalencia)

Dimensiones de valores culturales de Schwartz

 Conservadurismo versus autonomía (Hong Kong – Dinamarca) Relaciones grupales: el


grado de dependencia con el grupo versus autonomía.
o Conservadurismo: culturas que enfatizan la dependencia con respecto hacia la
colectividad, el mantenimiento del statu quo, conveniencia y la restricción de
las acciones que puedan amenazar la solidaridad grupal y el orden establecido.
o Autonomía del individuo:
 autonomía afectiva: placer, vida variada
 autonomía intelectual: independencia, creatividad
 Jerarquía versus igualitarismo (Turquía – Portugal): conducta social responsable: las
formas de cómo motivar a las personas a respetar el bienestar de los demás y
coordinarse con ellos. Cuestión de cómo se distribuyen los recursos, el poder y las
oportunidades.
 Dominio versus armonía (México – Taiwán): El papel de la humanidad en el mundo
social y en la naturaleza: someterse y ajustarse. Actitud hacia el mundo en general.
o Dominio: culturas donde se valora el dominio, las personas buscan dominar y
cambiar el mundo social y la naturaleza, valoran el control y la explotación de
éste para satisfacer las necesidades personales o grupales (ambiciosos,
competente).
o Armonía: intentan preservar el mundo como es, trata de adaptarse
armoniosamente al entorno.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014

Integración de los modelos de Schwartz y Hofestede

Relaciones entre los modelos Hofestede y Schwartz

A mayor colectivismo mayor Conservadurismo

A mayor masculinidad mayor Dominio

A mayor distancia jerárquica menor Igualitarismo

A menor evitación de la incertidumbre mayor Armonía

Trabajando juntos hacia la integración

Importantes flujos migratorios.

Aculturación: procesos de adaptación de la sociedad de acogida y de los inmigrantes. Para los


inmigrantes el proceso de aculturación consiste en modificaciones en sus patrones de
conducta, en su identidad etnocultural.

Blanco: cambios producidos por la migración para las personas y los grupos.

 Área demográfica: cambio en las pautas de fecundidad, concretamente una


disminución de natalidad y acercamiento a las tasas de natalidad de la sociedad
receptora.
 Área económica: mejora de las condiciones de vida en lo referente al nivel de ingreso,
pero inestabilidad y precariedad laboral al mismo tiempo.
 Área social: resocialización en el nuevo entorno y procesos de discriminación y
exclusión social.
 Área identidad: pérdida de identidad.
 Área cultural: vivencia en el caso de las mujeres en un entorno cultural más igualitario.

Choque cultural: sentimiento de profunda desorientación que experimentan las personas y los
grupos cuando se adaptan a una nueva cultura.

 Estrés de aculturación: reacciones que produce:


o Estado general de depresión y frustración
o Tensión o fatiga cultural e irritabilidad
o Sorpresa, disgusto, ansiedad, ocasionadas por el hecho de tomar conciencia de
las diferencias entre culturas y sentirse impactado.

Pautas de interacción y estrategias de adaptación a otros contextos culturales

Adaptación a culturas colectivistas con alta distancia jerárquica (África, Guatemala, Panamá)
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
 Tomar tiempo para expresar ideas
 Tiempo es flexible, puntualidad no es una norma social
 No hay normas que diferencien las distintos tipos de interacción (laboral/amistad)
 Respetar títulos, edad
 Lo público, privado, laboral y amistad mezclado
 No expresa abiertamente emociones y pensamientos cuando sean conflictivos

Adaptación a culturas masculinas (Austria, EEUU, Japón, México, Venezuela)

 Valoran la competencia y la dureza


 Formas de relacionarse entre géneros son diferentes
 No se reconocen flaquezas ni las debilidades

Espacio interpersonal y cultural

Distancia interpersonal:

 Intima
 Personal
 Social
 Pública

CAPITULO 3: ACTITUDES

Una actitud es una tendencia psicológica expresada evaluando un ente determinado con cierto
grado de favorabilidad o desfavorabilidad.

Ente determinado -> objeto de actitud

Puede ser cualquier cosa susceptible de ser valorado, pueden ser:

 Concretas
 Abstractas (libertad, igualdad)
 Ideas y opiniones
 Conductas (uso de preservativos, reciclado)
 Personas o grupos

La valoración de un objeto de actitud depende de varios factores


PSICOLOGÍA SOCIAL 2014

BASE DE ACTITUD ACTITUD EXPRESIÓN

•Experiencias •Actitudes como •Respuesta


cognitivas mediador interno cognitiva
(Creencias, •Respuesta afectiva
conocimientos) •respuesta
•Experiencias conductua
afectivas
(sentimientos,
emociones)
•Experiencias
condutuales
(experiencia en
comportamientos
anteriores)

La estructura que da orden a una determinada actitud es la integración de las evaluaciones


basadas en uno, dos o tres de sus componentes.

Las evaluaciones incluso pueden no coincidir (una positiva, la otra negativa), pueden ser
ambivalentes.

Cuando se quiere eliminar conductas indeseables (fumar) es importante tener en cuenta las
creencias a favor y en contra que mantienen la actitud, p.e. hacia fumar -> destacar las
creencias negativas y a su vez atacar los aspectos positivos hacia el consumo de tabaco.

OJO! No hay que confundir la actitud con los componentes en los que se basa. La actitud es un
constructo psicológico no observable de carácter evaluativo, que media entre un objeto y las
propuestas que la persona da ante ese objeto.

 Llamemos a actitud a una experiencia psicológica, en relación con un objeto, que


influye en las reacciones y conductas de la persona ante ese objeto.

Medida de la intensidad

1. La evaluación tiene una valencia positiva o negativa


2. Considerando la actitud como un continuo, con un extremo positivo y otro negativo, la
intensidad representa el grado de esa valencia.

La intensidad de una actitud depende de las siguientes variables:

a) Importancia de la actitud para esa persona


b) Conocimiento del objeto de actitud
c) Accesibilidad de la actitud (facilidad de activación de actitud)

Cuanto más intensa es una actitud más persistente es en el tiempo, más resistente es al
cambio y más influye en la conducta.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Las actitudes son un fenómeno subjetivo, interno y complejo. La medida de las actitudes se
puede clasificar en dos grandes bloques:

 Medidas explicitas (se pregunta directamente)


 Escala tipo Likert (1932): la persona manifiesta su grado de acuerdo o de
oposición con una serie de enunciados que recogen distintos factores o
dimensiones que las personas podrían tener en cuenta al evaluar el objeto de
actitud. La medida de la actitud se obtiene a partir de la suma de todos los
ítems.
 Escala diferencial semántico: consisten en una serie de escalas bipolares
definidas por dos características opuestas, una positiva y otra negativa.
 Medidas implícitas (se estudia indirectamente)
Procedimientos que impiden que los sujetos sean conscientes del objeto de medida de
la investigación.
 Hacer creer a la persona que se le ha colocado un detector de mentiras.
 Observación de las conductas no verbales ante el objeto de actitud.
 Medidas fisiológicas:
o Respuesta galvánica (de la piel)
o Electroencefalogramas (exploración neurofisiológica)
o Electromiogramas (actividad eléctrica de un musculo)

Las actitudes implícitas se caracterizan por:

a) Tener un origen desconocido para la persona.


b) Activarse automáticamente ante el objeto de actitud.
c) Formarse a partir de una serie de presentaciones y evaluaciones previas.
d) Influir en respuestas implícitas e involuntarias. (inconsciente; no controlable, no
identificable)

Dos procedimientos:

 Priming (exposición)
 Test de asociación implícita (IAT)

Utilizados con frecuencia para medir estereotipos y prejuicios hacia diferentes grupos sociales)

Priming: presentación del objeto de actitud en una pantalla durante unos segundos (se prima
cognitivamente ese objeto) y seguidamente se presenta un conjunto de palabras de contenido
evaluativo. La tarea de los sujetos es contestar tan rápido como sea posible si el contenido
evaluativo de los adjetivos es bueno o malo.

Test de asociación implícita (IAT): evaluación automática de los estímulos basada en tiempos
de reacción.

Las medidas implícitas se obtienen de los tiempos de reacción, ya que cuanto mayor sea la
asociación entre estimulo y evaluación menor será el tiempo de reacción.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Funciones de las actitudes

Funciones psicológica en los procesos de interacción de una persona con su medio físico y
social.

 Función de conocimiento: ayudan a comprender nuestro entorno y a darle significado.


Permite diferenciar entre lo que es beneficioso o dañino para cada individuo.
 Función instrumental (de ajuste o utilitaria): las actitudes sirven para obtener
refuerzos o para evitar castigos; permite lograr determinadas metas o beneficios
concretos; permite una interpretación del entorno al clasificar los objetivos de actitud
de acuerdo con los resultados que proporcionan.
 Función defensiva del yo: las actitudes también contribuir a mantener la autoestima
(ej. Actitud negativa hacia inmigrantes culpándoles de los problemas personales de
empleo) -> forma de proyectar la propia frustración culpando a grupos minoritarios.
Mecanismo de defensa cuando la autoestima se ve amenazada.
Actitudes positivas hacia p.e. drogas cumplirían esa función defensiva del yo negando
la amenaza.
 Función expresiva de valores: especia de tarjeta de presentación de la persona; faceta
de identidad. Las actitudes pueden servir para reafirmar aspectos importantes del
autoconcepto.

OJO! Las actitudes son multifuncionales.

Origen de las actitudes

Las actitudes tienen sus raíces en el aprendizaje social, ya que se aprenden, se expresan y se
modifican en contextos sociales. Pero también muchas actitudes se desarrollan sobre una base
biológica.

 Influencias biológicas
o Actitudes influenciadas por aspectos genéticos
El impacto de la herencia genética en las actitudes es más significativo en
aquellas basadas en aspectos afectivos o emocionales que en las que se basan
en creencias o conductas.
Aunque ciertos genes pueden influir en una actitud o conducta, ello no implica
que esa influencia sea irreversible y no modificable.

o El efecto de mera exposición a un estimulo: aumento de la favorabilidad hacia


un estimulo neutral al aumentar la exposición repetida al mismo (p.e.
música).Si ya existe una actitud negativa hace el objeto con anterioridad, las
exposiciones repetidas aumentan la negatividad de la evaluación.

o Condicionamiento de las evaluaciones, aprendizaje e imitación. (perros de


Pavlov, publicidad). Las actitudes se pueden formar y modificar por
condicionamiento clásico => aprendizaje por contigüidad de estímulos que
condicionaría la evaluación de uno de ellos. Nos puede agradar algo porque la
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
exposición a ese objeto este aparejado con experiencias que provocan un
afecto positivo. Por asociación a estímulos.

Las actitudes hacia un objeto también se pueden aprender por refuerzo de la


conducta, lo que implica que las respuestas de la persona al objeto de actitud
tienen consecuencias.
 La teoría sobre el condicionamiento operante o instrumental supone el aumento de
una respuesta porque esa respuesta va seguida da consecuencias positivas, o
viceversa.
Si a la respuesta evaluativa la sigue una consecuencia aversiva, como un castigo, esa
respuesta tendera a extinguirse.

Las respuestas evaluativas también pueden condicionarse por aprendizaje vicario, por
la observación de las consecuencias de las respuestas evaluativas de otros – imitación.
El refuerzo afecta a las actitudes porque proporciona información social sobre lo
adecuado de las actitudes en cada contexto y también porque se relaciona con las
normas sociales.

El condicionamiento instrumental (aprendizaje) y el vicario (imitación) son los


mecanismos más importantes a través de los que los agentes socializadores (padres,
profesores) influyen en las actitudes.
Ignorancia pluralista = tendencia a creer erróneamente, que conocemos lo que pasa
por la mente de los demás y cuáles son sus actitudes.

 Influencia del contexto en la formación y cambio de actitudes.


Las actitudes dependen de la información accesible en ese momento, eso incluye
información ya existente en la memoria, así como la información accesible
concretamente en esa situación temporal.

Influencia y conductas
Principales teorías:
 Teoría de la acción razonada
 Teoría de la disonancia cognitiva

1. Teoría de la acción razonada


La intención de conducta está determinada por dos factores independientes:
 Personal (actitud hacia la conducta)
 Influencia del contexto social (norma subjetiva)

- La actitud hacia la conducta

Grado en que la persona evalúa favorablemente o no realizar esa conducta concreta. Depende
de las creencias y/o consecuencias asociadas a la conducta.

Se trata de un modelo expectativo – valor


PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Ci x vi = A

C= fuerza de la creencia sobre las consecuencias

V= evaluación sobre esa creencia

- Norma social subjetiva


El otro determinante de la intención de realizar una conducta que depende a su vez
de:
 Las creencias sobre lo que piensan determinados individuos
 La motivación para acatar esa opinión

La teoría de la acción planificada

Añade a la teoría de la acción razonada un nuevo factor, el control percibido que se refiere a la
percepción de la persona de lo fácil o difícil que le resultará realizar el comportamiento.

Actitud hacia la conducta

Norma social subjetiva Intención de realizar la conducta Comportamiento

Control conductual percibido

2. Teoría de la Disonancia Conductual (Festinger 1957)

Deseo de la coherencia es una de las principales motivaciones humanas.

Disonancia = incoherencia.

Cognición = conocimiento que la persona tiene sobre sus estados psicológicos (sentimientos,
emociones, creencias) sobre su conducta manifiesta, o sobre su entorno.

Festinger hace hincapié en que utiliza la palabra disonancia para destacar que se trata de un
factor motivacional y no cognitivo. La disonancia tiene un componente de activación fisiológica
(como el hambre, la sed) que produce malestar psicológico.

Es precisamente la necesidad de reducir ese malestar lo que va a motivar el cambio de


actitudes y no la necesidad de ser lógicos.

Entre dos elementos de conocimiento que forman parte del sistema de las actitudes de una
persona pueden existir tres tipos de relaciones:

 Que sea irrelevantes = una cognición que no tenga nada que ver con la otra.
 Que sea consonantes = implica que una cognición se puede inferir en la otra.
 Que sea disonantes = incoherente o contradictoria.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
La disonancia cognitiva es un factor motivacional similar al hambre o la frustración, que se
originan cuando existen cogniciones que no concuerdan entre sí.

La disonancia cognitiva se podría definir como una experiencia psicológicamente desagradable,


provocada por la inconsistencia ente actitudes y comportamiento, que se acompaña de
sensaciones de inquietud.

Estrategias para disminuir la disonancia:

 Añadir nuevos elementos consonantes con la conducta realizada


 Aumentar la importancia de los elementos consonantes
 Quitar importancia a los elementos disonantes

Situaciones en los que se produce disonancia:

a) Después de tomar una decisión (paradigma de la libre elección)


b) Después de activar en contra de las creencias y actitudes / paradigma de la
complacencia inducida (la acción externa, condescendencia forzosa / premio o castigo)
 El comportamiento público y la actitud privada son contradictorios.
c) Después de exponerse a información inconsistente (incompatibles) con las creencias
(paradigma de la desconfirmación de creencias). Soluciones: cambiar las creencias
previas, buscar nuevas creencias que reafirmen las anteriores.
d) Después de realizar conductas que requieren esfuerzo (paradigma de la justificación
de esfuerzo). Lo que más esfuerzo cuesta es lo que más se valora.

Tratamos de ser y de parecer coherentes, no sólo ante los demás, sino también ante nosotros
mismos. La coherencia es un rasgo muy importante en nuestra sociedad.

CAPITULO 4: PROCESOS GRUPALES & RELACIONES INTERGRUPALES

Todo grupo implica en menor o mayor medida:

a) La existencia de una identidad social compartida (=una serie de personas se


consideran parte de un grupo, normalmente se va creando a partir de las interacciones
entre los miembros del grupo).
b) Cierta interdependencia entre los miembros del grupo y
c) La formación de una estructura social y de roles

Interdependencia grupal = interactúan de forma regular, tienen vínculos afectivos, comparten


un marco de referencia común, son interdependientes conductualmente.

Estructura grupal = sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna
función, relaciones de rol entre sus miembros y un conjunto de normas que regulan la función.

La influencia del grupo sobre sus miembros


PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
 Influencia informativa: se produce cuando la persona quiere dar una respuesta
correcta o adaptada a la realidad pero es incapaz por si misma de encontrarla con
seguridad y es, por tanto, dependiente de la información que le aportan los demás.
 Influencia normativa: los grupos buscan la uniformidad y rechazan al desviado o
diferente. El individuo se conforma a la opinión o norma del grupo con objeto de
mantener unas buenas relaciones con los demás.

Procesos grupales

A) Formación y desarrollo de los grupos


Worchel: 6 estadios por los que pasan los grupos a lo largo de su desarrollo
1. Fase de descontento: algunos de sus miembros no están de acuerdo con el
proyecto, creen que sus ideas o intereses no están bien representados.
2. Fase: Acontecimiento desencadenante: Que agudiza las tensiones y provoca la
división del grupo (expulsión de los disidentes o abandono voluntario)
3. Fase: Identificación grupal: Formación de un nuevo grupo. Objetivos primero y
principal sería conseguir una identidad social compartida. Agudización de
conflictos con otros grupos y acentuara la cohesión entre los miembros del grupo.
4. Productividad grupal: El grupo se centra en la consecución de sus objetivos.
5. Individuación: la cohesión grupal disminuye y comienzan a aparecer subgrupos. Se
trabaja menos para las metas del grupo y más para las personales. Se exige mayor
libertad personal.
6. Declive: El grupo pierde importancia para los individuos. Abandono de miembros.

B) Cohesión grupal (Cohesión = vinculación)


Aquellos procesos que contribuyen a que los miembros de un grupo permanezcan
unidos (solidaridad, camaradería, espíritu grupal).
 Cohesión como atracción
o Atracción mutua entre los miembros
o Atracción hacia las actividades realizadas
o Atracción hacia los objetivos del grupo (ONG) (Manifestación)
o Atracción hacia la pertenencia a un grupo en concreto
 Grupo de alto estatus
o Atracción hacia las recompensas que se consiguen formando parte del
grupo
 Cohesión y categorización (consideración) (Identidad social, categorización del
yo). Cuando nos consideramos (categorizamos) como miembros del grupo se
producen efectos importantes.
o Tendemos a ver a los miembros parecidos (a nosotros y tendemos a
incrementar las diferencias existentes con los otros grupos) =>
semejanza endogrupal.
o Favoretismo endogrupal.
o Se percibe el mundo en términos grupales y no como individuos.

Atracción social hacia los miembros del propio grupo y no como individuos.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Un grupo cohesivo se define como un grupo con el que sus miembros se identifican
fuertemente a través de un proceso de categorización del yo, y así manifiestan en diversos
grados atracción social, etnocentrismo, conductas, normativas y diferenciación intergrupal.

 Cohesión y sentimiento de comunidad

Sentimiento de comunidad = sentido de pertenencia y mutua dependencia que vincula entre si


a los miembros de una determinada comunidad (barrio)

Dimensiones:

o Pertenencia: grado de identificación


o Influencia: cambios tanto del individuo como en la comunidad a través de su
mutua relación
o Satisfacción de necesidades: grado en el que el individuo alcanza sus necesidades a
través de la conducta cooperativa.
o Conexión emocional: grado en que la persona se siente vinculada afectivamente

Sanchez: factores en el sentimiento de comunidad

o Interacción vecinal
o Arraigo territorial
o interdependencia

La toma de decisiones en grupo

 el pensamiento de grupo: modo de pensamiento que se da en los grupos cohesivos


cuando los esfuerzos de los miembros por mantener la unanimidad superan la
motivación por evaluar de forma realista cursos de acción alternativos. (Janis 1971)

Antecedentes y síntomas que llevan a los defectos en la toma de decisiones.

Antecedentes del pensamiento de grupo

a) la existencia de una alta cohesión grupal


b) la existencia de defectos estructurales (aislamiento del grupo, liderazgo autoritario)
c) contexto situacional provocativo (amenaza externa)

Síntomas
a) sobreestimación, “ilusión de invulnerabilidad” y “superioridad moral”
b) cerranza mental: desestimar información que podría ir en contra de la decisión que el
grupo desea tomar.
c) Presión hacia la uniformidad

Las relaciones intergrupales

El conflicto intergrupal: definición y clases


PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Cuando dos grupos, sociedades o naciones perciben que sus objetivos, intenciones y las
acciones son mutuamente incompatibles.

Conflictos de baja y alta tensión

 La teoría realista del conflicto grupal

Campell 1965: el conflicto intergrupal está originado por una competición real entre los grupos
con el fin de acceder a recursos escasos.

Premisas básicas:

o El ser humano es egoísta y trata de obtener los mayores beneficios posibles


o El conflicto surge cuando están en juego intereses incompatibles
o Procesos psicosociales que acompañan el conflicto (actitudes negativas, hostilidad
hacia el grupo rival)

 Grupos de similar estatus: carácter cerrado


 La teoría de la identidad social

Las personas de alcanzar y mantener una identidad social positiva. Esta formada por aspectos
de la autoimagen del individuo que proceden de las categorías sociales (grupos) a los que
pertenece.

Esta identidad social positiva se consigue realizando comparaciones favorables entre el propio
grupo y otros grupos relevantes.

Movilidad social: posible cambiar de grupo o categoría con facilidad.

Cambio social: el abandono, de forma individual, del grupo es casi imposible

 Creatividad social: buscar dimensión de comparación nueva


 Competición social: los miembros del grupo buscan su distintividad positiva a través de
la competencia directa con el exogrupo.

 Grupos abieros o cerrados


Movilidad individual destruye la solidaridad grupal.

 La teoría de la privación relativa

Revoluciones y protestas no suceden cuando las condiciones socioeconómicas están en su


punto más bajo, sino precisamente cuando se ha producido relativa mejoría.

La gente protesta y se rebela no porque están objetivamente privados o desprovistos, sino


porque se sienten privados relativamente en relación con otras personas, grupos o situaciones
con los que se comparan.

o Privación relativa intrapersonal: insatisfacción proviene de una comparación que la


persona hace con otra situación anterior vivida.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
o Privación relativa interpersonal (privación egoísta): la persona compara con otros
miembros, generalmente de su propio grupo.
o Privación relativa intergrupal (privación fraternal) comparación del estado de su propio
grupo con respecto a otros grupos.

La privación fraternal (o interés grupal) conduce a la acción colectiva.

 El modelo ecléctico del conflicto intergrupal (Fisher 1990)

El etnocentrismo (criterio propio) constituye la piedra angular de este modelo por una parte,
es el resultado de una serie de procesos previos por otra, pone en marcha otra serie de
procesos que son los que van a dar al conflicto su dimensión real.

El incremento del etnocentrismo conduce a una mayor solidaridad endogrupal y a una mayor
hostilidad hacia el exogrupo.

o Incremento de los sesgos perceptuales y cognitivos contra el otro grupo


o Disminuyendo la capacidad para resolver el problema
o Aumentando la presión de los miembros del grupo sobre sus representantes
 Escalamiento del conflicto

También es posible una disminución del conflicto si los grupos logran implicarse en una
interacción cooperativa.

Conflicto de alta / baja intensidad

Conflicto de alta intensidad Conflicto de baja intensidad


Sentimiento de amenaza aumenta y Intereses limitado, solo a ciertos aspectos,
aumenta el etnocentrismo ; posibilidad de cooperación, se aceptan la
Canales de comunicación se rompen negociación

 El conflicto intratable

(Arabes – Israelis) Barntol 1995

Características:

o Persisten durante largo periodo de tiempo


o Las partes implicadas se perciben como irreconciliables
o Ciertos estamentos (ejercito, partidos políticos) tienen interés en la continuidad
o Son violentos
o De naturaleza que cuando uno gana el otro necesariamente pierde
o Conflicto es vitalpara la supervivencia de cualquiera de los grupos
o Ocupa un lugar central en la vida de las personas y grupos implicados

Creencias societales: constituyen una especie de ideología que apoya la continuidad del
conflicto
o En la justicia
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
o En relación con la seguridad del propio grupo
o Que deslegitime al grupo rival
o De autoimagen positiva
o De victimizaría
o De patriotismo
o De unidad
o De paz

Reducción del conflicto intergrupal

El mejor método de resolver el conflicto es la existencia de justicia social

 El contacto intergrupal: el contacto entre los miembros de diferentes grupos conduce


a una reducción de la hostilidad intergrupal. El contacto intergrupal reduce el prejuicio
entre los diferentes grupos.
 Reducción del conflicto desde la teoría de la identidad social. Procesos que tenderían a
reducir el conflicto
o Descategorización
o Categorización cruzada: resaltar las categorías comunes
o Recategorización: crear nueva categorización que englobe conjuntamente a
los miembros del exogrupo con el endogrupo
 Modelo de la identidad endogrupal común

CAPITULO 5: PSICOLOGÍA SOCIAL DEL PREJUICIO Y LA ACULTURACIÓN

Consecuencias directas de la inmigración

 Emergencia de sociedades culturalmente plurales


 Experiencia de aculturación por parte de grupos e individuos

Prejuicio: fenómeno que se origina en los procesos grupales, y que está inevitablemente unido
al contexto de las relaciones entre grupos, ya que:

o Va dirigido a grupos (o personas en cuanto miembros de un grupo determinado)


o Orientación socialmente compartida (la mayoría de las personas de un grupo
determinado están de acuerdo en las características que se atribuyen al exogrupo.
o Dirigirse de unos grupos hacia otros -> naturaleza intergrupal. El tipo de relaciones
intergrupales que se establecen, influyen claramente en la dirección, nivel e intensidad
del prejuicio.

Importante para los ts que se relacionan con inmigrantes: A tener en cuenta:

 La importancia de considerar que el prejuicio puede adoptar diversas formas y


manifestaciones asi como tener orígenes diferentes en función del grupo con el que se
interactua.

Evolución y tendencias en el estudio del prejuicio social


PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Dovidio- tres corrientes que reflejan las diferentes asunciones y paradigmas que han imperado
a lo largo de los años en la investigación sobre este fenómeno (1920-1990).

1. 1920-1950: representa el prejuicio como una psicopatología, una aberración peligrosa


del pensamiento normal.
a. Considerada como problema social
b. La atención se dirige a identificar quien es prejuicioso
c. Se centraba en medir y describir el problema y comprender su origen
2. 1950-1990: conceptualización e investigación del prejuicio
a. Asunción opuesta a la anterior
b. Prejuicio basado en procesos normales
c. Procesos normales asociados con la socialización y las normas sociales
subyacen el prejuicio y ayuda a su transmisión

Dos importantes aproximaciones:

 Nivel macro: lo de la teoría de la identidad social; categorización, identidad social y la


individual. Paradigma de grupo minimo. (favoritismos endogrupal, hostilidad
exogrupal)
 Nivel micro: Investigación sobre cognición social enfatizaba la normalidad (e incluso la
inevitabilidad) del prejuicio. El prejuicio, la estereotipia, los sesgos, se concebían como
el resultado de proceso cognitivos normales.

3. 1990-…enfatiza los aspectos multidimensionales del prejuicio.

Enfoques y conceciones en el estudio del prejuicio social

Estudios a nivel individual, p.e.

o Teoría de la personalidad autoritaria (educación severa - > hostilidad hacia grupos


minoritarios).
o Dogmatismo: extensión de la anterior (= intolerancia y rigidez mental)

Estudios a nivel grupal

o Modelo de procesos grupales duales de diferencias individuales en prejuicio. Modelo


que explica las variables individuales en términos de procesos grupales

En general, los enfoques más utilizados en el estudio de prejuicio han sido la


concepción del prejuicio como actitud negativa y como conflicto intergrupal _
relaciones intergrupales.

Respecto a la consideración del prejuicio como actitud, las definiciones clásicas del
prejuicio reinciden en conceptualizarlo como una actitud negativa hacia un
determinado grupo social o hacia sus miembros por el hecho de pertenecer a ese
grupo.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Características utilizadas para definir las actitudes aplicadas al ámbito del prejuicio:
 Se trata de un juicio que implica una evaluación cargado afectivamente
 El objeto actitudinal son uno o varios exogrupos y sus miembros
 Es un fenómeno colectivamente estable y duradero en el tiempo
 La actitud prejuiciosa, una vez formada influirá, mediará y guiará el
comportamiento del individuo hacia los miembros de los exogrupos.

Concepción tripartita de las actitudes entre ellas el prejuicio:

o Componente afectivo o evaluativo: definido por los sentimientos, estados de ánimo y


reacciones emocionales que experimenten las personas en relación con los objetos de
actitud.
o Componente cognitivo: se define por la información o el conocimiento que las
personas creen que tienen sobre los objetos actitudinales, es decir, por las creencias
(pueden ser positivas o negativas).
Componente cognitivo del prejuicio se denomina estereotipo y se define como el
conjunto de atributos que utilizan las personas para definir o caracterizar a los
miembros de un grupo social.
o Componente conativo o conductual hace referencia a la intención de conducta o a las
acciones (positivas o negativas) que las personas lleven a cabo en relación con el
objeto actitudinal.
 Discriminación = cualquier conducta que niega a los individuos o grupos de personas
una igualdad de tratamiento.

Importante: No puede establecerse una relación causa – efecto generalizada entre


estereotipos, prejuicios y discriminación.

En investigaciones se ha descubierto que el componente más importante para predecir


la discriminación es el afectivo, más que el cognitivo (o estereotipo)

Modelos contemporáneos en el estudio del prejuicio

Nadie reconoce abiertamente ser prejuicioso o rechazar a otros grupos por tener una etnia o
cultura diferente. Las personas discriminan de forma más sutil e indirecta. Las nuevas formas
de prejuicio se transforman de conductas destructivas y hostiles a una cierta incomodidad,
inseguridad e incluso miedo.

Modelos de prejuicios desarrollados en EEUU

 Racismo aversivo: Se basa en el conflicto existente entre la negación por parte de los
blancos de ser prejuiciosos y los sentimientos y creencias negativos inconscientes que
mantienen hacia los afroamericanos, transmitidas de generación en generación. No
manifiestan una hostilidad hacia los afroamericanos, sino que incluyen una cierta
incomodidad, inseguridad, miedo. El racista aversivo muestra un favoritismo
endogrupal más que un rechazo exogrupal. Es una forma sutil y difícil de captar. Los
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
racistas aversivos experimentan cierta ambivalencia basada en la existencia simultánea
de sesgos raciales inevitables y la adherencia a principios no discriminatorios.
Características de los racistas aversivos
o Defienden un tratamiento igualitario y justo hacia todos los grupos
o Inconscientemente experimenta incomodidad hacia los afroamericanos (u
otros grupos minoritarios) y evitan contactos interraciales
o Persona progresista, que mantiene abiertamente creencias no prejuiciosas,
con nuevas intenciones pero que inconscientemente expresa sentimientos
negativos de una manera indirecta, sutil y justificable.
o Transmiten mensajes mixtos, que pueden fomentar una mala comunicación en
los contactos interraciales

Estrategias para combatir el racismo aversivo

 Recategorización: mejora de las relaciones intergrupales

 Racismo moderno
Se basa principalmente en percibir que los valores de la ética protestante están en
peligro.
Este racismo esta caracterizado por:
o La defensa de los valores tradicionales de la ética protestante
o La creencia de que los afroamericanos (u otros grupos minoritarios) no
respeten estos valores y se aprovechan de la “discriminación positiva”.
o La existencia de un afecto negativos difuso hacia los miembros de los grupos
minoritarios, como consecuencia de largos años de racismo

Los racistas modernos se caracterizan por:

o Identificar el racismo con las características del prejuicio tradicional (creencia en la


inferioridad genética)
o Considerar que en la actualidad no existe discriminación (igualdad de oportunidades
mercado laboral)
o Creer que las demandas de estos grupos son excesivos.
o No considerarse racista, ya que sus “creencias son hechos objetivos”.

Los racistas modernos comparten con los racistas antiguos algunos sentimientos
negativos, pero no asumen estereotipos negativos tradicionales hacia los grupos
minoritarios (inteligencia)

Modelo de prejuicio desarrollado en Europa


 Prejuicio sutil y manifiesto

Manifiesto:

o Se corresponde con el prejuicio tradicional


PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
o Se caracteriza por el rechazo abierto del exogrupo y percepción de amenaza a los
recursos del endogrupo; rechazo al contacto y las relaciones intimas o cercanos
(intimidad)

Sutil

o Defensa de los valores tradicionales


o Percepción que el exogrupo no las respeta y que recibe favores inmerecidos
o Percibe una inferioridad cultural en lugar de genética
o Evita expresar emociones abiertamente hostiles (odio o rabia) porque seria
socialmente indeseable

Escala de prejuicio manifiesto y sutil

MANIFIESTO
ALTO BAJO
SUTIL ALTO Fanáticos Sutiles
BAJO “0” “Error” igualitarios
Perfil inconsistente

El prejuicio varía en función del exogrupo. Los resultados varían dependiendo del contexto
que se investigue y del grupo objeto de prejuicio.

Proceso de aculturación: definición y propuestas teorices

Definiciones de aculturación

Perspectiva antropológica: cambio cultural que resulta del contacto continuo de primera mano
entre dos grupos culturalmente distintos durante un largo periodo de tiempo.

Perspectiva psicológica: nuevos comportamientos y estrategias de adaptación, tanto por parte


de los miembros de la sociedad de acogida como de los inmigrantes. Dicho contacto supone
presiones hacia el cambio, tanto para la cultura dominante como para los inmigrantes, pero
este procesoes asimético.

Proceso mediante el cual las personas cambian siendo influenciados por el contacto con otra
cultura y participando en los cambios generados de su propia cultura.

Procesos de cambio cultural y psicológico que surge del contacto intercultural. Los cambios
culturales incluyen modificaciones en las costumbres de los grupos y en su vida política y
económica. Los cambios psicológicos incluyen modificaciones en las actitudes de las personas
hacia los procesos de aculturación, así como de sus identidades personales, y en sus conductas
relacionadas con los grupos de contacto.
Berry. Modelo de Aculturación - Tres elementos que la componen
1. Actitudes de aculturación (preferencias )
Medida por dos distinciones
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
a) Importancia del mantenimiento de su propia identidad cultural y sus
costumbres
b) Deseo de contactos interculturales

Mantenimiento de la propia cultura


Mantener SI NO
relaciones con SI Integración Asimilación
otros grupos NO Separación / Marginación /
de la sociedad Segregación Exclusión

2. Modificaciones comportamentales:
Cambios en determinadas conductas como consecuencia de adaptarse a una nueva
sociedad.
a) Ámbito grupal (relaciones sociales)
b) Ámbito individual ( valores, actitudes, habilidades, motivaciones)

Ejemplos:

 Persona opta por la asimilación como estrategia para hacer frente a la nueva
situación. Cambios sustanciales en su conducta, y en su repertorio conductual
aparecerán conductas típicas de la sociedad de acogida.
 Separación: se producirá una reafirmación de la herencia cultural y un mantenimiento
de su repertorio conductual original.
 Integración: adaptación selectiva de conductas de ambas sociedades. Herencia cultural
domina la esfera privada y en contextos públicos las conductas adoptadas de la
sociedad de acogida.

Los cambios serán mayores si se elige la asimilación.

3. Estrés de aculturación

El estrés es un estado generalizado (fisiológico y psicológico) del organismo producido por


estímulos del ambiente (estresores) que necesitan ser reducidos a través de procesos de
afrontamiento para lograr una adaptación satisfactoria a la nueva situación.

Los estresores identificados tienen su origen en el proceso de aculturación y está relacionado


con una mala adaptación a la sociedad de acogida.

En relación con las estrategias de aculturación la integración se asocia con menos estrés y
menos conflicto porque el sentimiento de permanencia a dos culturas no afecta a la identidad
cultural de una persona.

La “marginación” o “exclusión” está asociado con un mayor riesgo de estrés psicológico,


porque incluye rechazo a la permanencia a ambos grupos étnicos.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
El estrés no siempre es negativo, también puede ser un estado psicológico adaptativo, sin el
cual no pueden producirse respuestas adecuadas.

Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR)

La raíz de la alta recepción de inmigrantes en Alemania. Consideraciones y aportaciones de


este modelo:

1. Se consideran conjuntamente las estrategias de aculturación de los inmigrantes y de la


población autóctona.
2. Estudio de la aculturación en diferentes colectivos de inmigrantes.
3. Influencia predictora y moduladora de una serie de variables psicosociales y considera
a. El sesgo endogrupal
b. Enriquecimiento grupal percibido
c. Identificación endogrupal
d. Similitud endo y exogrupal percibido
e. Contacto intergrupal
f. Actitudes prejuiciosas hacia el exogrupo
g. Permeabilidad de los limites grupales
4. Plano ideal: consiste en considerar que opciones de aculturación desearían los
diferentes colectivos (actitudes de aculturación)
Plano Real: contempla las opiniones de aculturación que los inmigrantes afirman haber
llevado a la práctica en la sociedad de acogida y la percepción que tienen los
autóctonos (estrategia de aculturación)
5. Ámbitos de la realidad sociocultural en los que puede darse diferentes estrategias y
actitudes de aculturación.
a. Tecnología y laboral
b. Económico
c. Político
d. Familiar
e. Social
f. Religioso
g. Formas de pensar
h. Principios y valores
=> este modelo considera que el proceso de adaptación o aculturación se lleva a cabo
de manera relativa o selectiva.

CAPITULO 6: ANALISIS PSICOSOCIAL DEL CONFLICTO INTERPERSONAL Y SU GESTIÓN

Metáfora Worchel, Contant – Soys y Wong: el conflickto tiene una doble personalidad. Sea
cual sea la naturaleza del conflicto, siempre coexisten elementos objetivos y subjetivos en él.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Objetivos => incompatibilidad entre intereses o las interferencias entre los contendientes en el
logro de metas.

Subjetivos => las percepciones, atribuciones, interpretaciones que cada uno de los implicados
hace de lo que está sucediendo. Las emociones que experimenta.

Trabajo Social – mediación y arbitraje en conflictos que afecta a las familias y a los grupos
sociales.
Privación relativa = persona que se siente injustamente tratada.
Dilemas sociales = son situaciones en la que las partes implicadas deben elegir entre el propio
interés y el interés colectivo.
Decisión sobre cooperar o competir.
Juegos experimentales.
 Dilemas del prisionero.
 Dilemas sobre recursos (interés propio a corto plazo; interés colectivo a largo plazo)
 Holgazanería social (dejar de contribuir al esfuerzo colectivo) (holgazon = el vago)

El estudio del conflicto a través de los dilemas sociales. Algunos resultados.


La conducta de los participantes se ve afectada por diversas fuentes de motivación:
 Valores sociales: orientación prosocial; orientación competitiva
 Relaciones con la otra parte (partes): relaciones de amistad, semejanza actitudinal
percibida, identidad grupal común fomentan la cooperación y reducen la holgazanería
social.
 Pensamiento a largo plazo.
 Experiencia previa: cuando se ha experimentado la traición mutua que perjudica a
ambas partes, aumenta la cooperación.

La conducta real o esperada del otro también influye en las decisiones.

 Cooperar si el otro coopera, traicionar si el otro traiciona.


 Tendencia a compensar la deserción (abandono) de otros como una forma de alcanzar
el mínimo necesario para evitar el desastre colectivo.

El control social, mediante normas y presión social es una herramienta potente para conseguir
la cooperación.

 Promesas o amenazas para la cooperación

La comunicación entre los miembros del grupo (participantes en el dilema) aumenta la


probabilidad de cooperación, Este se debe a que la discusión permite:

 Que el grupo crea normas cooperativas.


 Que el grupo presione a sus miembros para que sigan esas normas.
 Que los miembros se comprometan a cooperar.
 Que se cree un sentido de identidad grupal común.
 Que se formen expectativas de que los demás van a cooperar.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
 El pensamiento a largo plazo

A medida que aumenta el número de participantes disminuye la cooperación y aumenta la


holgazonería social.

 Reduce la influencia de cada miembro (autoeficacia).


 Fomenta impunidad, se identifica menos en grupos grandes.
 Identidad grupal común puede disminuir
 Aumenta la difusión de la responsabilidad
 Comunicación menos eficaz

Los grupos cooperan menos que los individuos se debe a que:

 Los miembros del grupo se apoyan mutuamente para luchas contra el grupo
oponente.
 Se confía menos en un grupo como oponente que en un individuo como oponente.

Tipos de conflictos

Causas:

 Incompatibilidad de intereses, actitudes, valores, metas entre las partes.


 Percepción d un reparto desigual de recursos valiosos, en el que una parte se siente
injustamente tratada con respecto a la otra
=> Privación relativa
Criterios para decidir que sus aspiraciones son razonables:
 Normas sociales que especifican lo que cualquiera debería de conseguir
 Propia experiencia
 Resultados obtenidos por otros que se consideran comparables
 Lo que otros dicen que uno, o el propio grupo, merece

DEUTSCH

 Conflictos destructivos se caracterizan por:


o Un intenso afecto negativo
o Se extienden más alla del tema inicial a otros
o Si no se resuelven a tiempo, pueden intensificarse hasta un punto que los
implicados son incapaces de llegar a una solución => ambas partes
descontentos.
 Conflictos constructivos
o Se centran en el tema que los ha provocado
o La intensidad afectiva no es muy grande
o Es probable que se resuelvan por medio de negociación de forma aceptable
para ambas partes

Los conflictos destructivos suelen socavar las relaciones, las constructivas suelen mejorarlas.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
El manejo o gestión de conflictos

Significa emplear estrategias para evitar en lo posible las consecuencias negativas y potenciar
las positivas. NO significa solucionarlo necesariamente!!

 Estrategias individuales
o Cooperación o búsqueda de una solución integradora del problema. Cada
aversión trata de llegar a un acuerdo que tenga en cuenta los intereses de
ambas partes y los satisfaga lo más posible.
o Competición e intento de imponerse y dominar al otro.
o Sumisión o acomodación a los intereses del otro (no total). También puede ser
un primer paso para facilitar la búsqueda de una solución integradora.
o Comprensión: forma intermedia entre la cooperación, la competición y la
sumisión. Intentar solucionar el problema mediante concesiones mutuas.

Influencia de la cultura. Tres dimensiones de valores culturales que afectan de forma especial a
la gestión de conflictos.

o Individualismo / Colectivismo
o Igualitarismo / jerarquía: conflicto entre personas del mismo estatus, en lugar de
recurrir a la negociación directa entre las partes, como ocurre en las culturas
igualitarias, es la intervención de un tercero de estatus superior lo que dirime
(solventar) el conflicto.
o Alta / bajo contexto de comunicación: comunicación indirecta, se confía mucho en las
claves que aporta el contexto para que el receptor entienda el mensaje _> alto
contexto. Comunicación directa, incluye toda la información -> bajo contexto.

Gestión de conflicto conjunto – la negociación

Cuando las partes implicadas en un conflicto deciden dialogar para llegar a un acuerdo en lugar
de seguir estrategias independientes, hablamos de negociación. Tipos de negociación:

o Negociación distributiva (“suma cero”, pastel fijo). Consiste en repartir los recursos
(materiales o no) entre los implicados de forma lo que uno gana el otro pierde.
o Negociación integradora tiene como fin que todos salgan beneficiados al máximo, de
forma que no hay ganadores ni perdedores. Estrategias:
o Expandir el “pastel” (añadir recursos nuevos)
o Compensación inespecífica, al perdedor
o Intercambio de favores (log rolling) cada parte cede en aspectos que son
menos importantes para ella y más importante para la otra
o Reducción de costes. Una de las partes consigue lo que quiere pero los costes
que eso supone para la otra se reducen o se eliminan
o Buscar otras opciones que satisfagan al menos los intereses subyacentes de los
implicados (bridging); alternativa que emplea el objetivo último de ambas

Punto muerto: los implicados son incapaces de llegar a un acuerdo.


PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Intervención de un tercer: la mediación

Mediación, intervención de un tercero en una negociación entre dos partes en conflicto, con el
objetivo de ayudar a resolver por sí mismos la disputa. Arbitraje, el tercero que interviene
impone su propia solución a los implicados.

Carnevale: Modelo de interés – probabilidad

Estrategias de acción de los mediadores en función de dos dimensiones:

o Integración: consiste en contribuir a alcanzar una solución del problema en la que


todos salgan beneficiados.
o Compensación: otorga recompensas a las partes por hacer concesiones.
o Presión: utilizar tácticas coercitivas para obligar a las partes a hacer concesiones.
o Inacción: dejar que las partes manejen la disputa por sí solos.

Interés por los objetivos de las partes


Percepción de la ALTO BAJO
probabilidad de acuerdo ALTO Integración Inacción
entre las partes
BAJO Compensación Presión

Los resultados de la mediación dependerán de la naturaleza del conflicto:

 Antecedentes
 La causa
 La intensidad
 De la naturaleza de los problemas que lo han provocado
 De las características de los oponentes (relaciones previas diferencia de poder, su
actitud hacia la mediación)
 Las características del mediador

CAPITULO 7: CONDUCTA DE AYUDA, PROSOCIAL Y ALTRUISTA

Conducta prosocial: término general, que se refiere a todos los comportamientos que
benefician a los demás (reciclar). Incluye los actos de ayuda, y puede estar basada en una
mezcla de motivos altruistas y egoístas.
Conducta de ayuda: más específico. Cualquier acción que beneficia o mejora el bienestar de
otra persona en particular.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Altruismo: mucho más concreto (introducido por Comte como oposición al egoísmo). Tiene un
componente adicional al de prosocial y ayuda. La motivación de la persona que realiza la ayuda
se caracteriza por el énfasis en la necesidad del otro. Una conducta altruista es una acción que
proporciona beneficios a otra sin la expectativa de recibir nada a cambio. Algunos dicen que
además debe suponer un coste para la persona que realiza la ayuda.
Cooperación: La cooperación incluye a dos o más personas que trabajan conjuntamente hacia
una meta común que les beneficia a todos.

Evolución del altruismo

El altruismo se define en función de sus consecuencias:


 Selección por parentesco
 Altruismo reiproco
 Selección de grupo
Las tres afirman que las tendencias prosociales existen en los humanos porque estamos
genéticamente predispuestos a actuar prosocialmente.

Selección por parentesco: lo realmente importante para la supervivencia de una especie es el


éxito de la transmisión genética a los miembros de la generación siguiente.
Padres prefieren bienestar de los hijos antes que el propio => eficacia biológica inclusiva,
tienen mayor probabilidad que sus genes se conserven. La literatura muestra que existe una
correlación entre el porcentaje de genes que dos individuos comparten y la voluntad de
ayudarse entre sí, así como que las personas están más dispuestas a ayudar a sus familias que
a quienes no lo son.

Responsabilidad social – ayuda al enfermo antes que al sano …

Altruismo reciproco: norma de reciprocidad prescribe que deberíamos ayudar a quienes nos
ayudan. Ayudar a otros incrementa el estatus de una persona dentro de su comunidad. Posible
en grupos pequeños.

Selección de grupo: el éxito evolutivo se puede dar a nivel individual pero también a nivel
grupal.
Cuando dos grupos compiten entre sí, aquel que tenga más personas dispuestas a sacrificarse
por su grupo de manera altruista será capaz de quedar por encima de un grupo en el que
predominen loas personas egoístas. (Darwin)

Bases biológicas y genéticas de la conducta prosocial


La empatía como estado afectivo es la capacidad de experimentar las mismas emociones que
otra persona a la que se está observando. La empatía aparece en los humanos desde la más
temprana infancia, quizás sea innata.
Neurones espejo.
La empatía como estado afectivo antecede la conducta prosocial.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
En el desarrollo de la conducta prosocial en general intervienen fundamentalmente tres
procesos:
 La maduración socio – cognitiva
 La socialización
 El aprendizaje a través de la interacción con los iguales

La conducta de ayuda interpersonal

Mecanismos explicativos:

 El aprendizaje
 Valores morales sociales y personales
 Activación o emoción

La explicación basada en el aprendizaje aplica los principios del condicionamiento operante y


del aprendizaje social para justificar la adquisición de las destrezas necesarias para realizar
comportamientos de ayuda. (Principios de refuerzo y el modelado).

Los valores morales sociales y personales, normas tales como la responsabilidad social pueden
ser motivos suficientes para ayudar. (Ayudar para mantener una autoimagen positiva)

Schwartz y Howard. Modelo prosocial de altruismo

1. Atención: la persona se da cuenta que alguien necesita ayuda, se selecciona una acción
altruista y el individuo se auto atribuye la capacidad suficiente para llevarla a cabo.
2. Motivación: el individuo se construye una norma personal y se genera el deber moral
3. Evaluación: La persona compara los costes y los beneficios de ayudar
4. Defensa: evaluación anticipada de que sucedería si no toma la decisión de ayudar
5. Conducta: decisión final, puede influir el efecto boomerang y las personas con gran
probabilidad de comportamiento altruista, no ayudaran si piensan que intenta
aprovecharse de ellos.

Además, la gente también se guía por normas de justicia social. P.e. la equidad: dos personas
que hacen una misma conducta deberían tener la misma recompensa. Persona tratan de
restaurar la equidad.

Las normas de reciprocidad y justicia social parecen comunes para todas las sociedades.

La norma de responsabilidad social no es universal y puede haber diferencias sociales


(debemos qyudar a quienes dependen de nosotros).

Activación y emoción: tiene que ver con la importancia de los aspectos emocionales en el
comportamiento de ayuda. Las personas se activan ante el malestar de los demás. Dos
motivos:
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
 Para reducir su propio malestar, no solo que la motivación por la que se ayuda es
egoísta, sino que además no existe relación entre la conducta de ayuda y la motivación
empática.
 Porque se pone en lugar del otro – motivación altruista.

Sin embargo la preocupación empática produce un comportamiento de ayuda


motivada altruistamente. Empatía es la capacidad que consiste en inferir los
pensamientos y sentimientos de otros, lo cual genera sentimientos de simpatía,
comprensión y ternura.

 Empatía cognitiva: ponerse en lugar de otro


 Empatía emocional: experimentar las mismas respuestas emocionales (empatía
parable) o reaccionar emocionalmente (empatía reactiva)

La empatía emocional se conoce como simpatía, respuesta emocional o toma de perspectiva


afectiva.

Ventaja de la empatía => es que se puede entrenar (rol- playing)

Escala de Empatía – Índice de reactividad Interpersonal (IRI)

Fantasía: identificarse con personajes de libros.


Toma de perspectiva: tendencia a o habilidad para adoptar la perspectiva de otro.
Preocupación Empática: tendencia a experimentar sentimientos de compasión y preocupación.
Angustia Personal: sentimientos de disconformidad y ansiedad cuando se es testigo de las
experiencias negativas de otros.

A quien es más probable que ayudemos:


 Atractivo físico
 A personas que nos gusten más
 A la semejanza: pertenencia a una misma categoría
o Represión (evitar o negar esa amenaza)
o Sensibilización (preocuparse por la amenaza)

Si el que necesita ayuda es similar a nosotros tenderemos a yudarle, pero si no podemos


hacerlo, una forma deontrolar las emociones es noo percibir la persona como semejante
(represión).,.

La gente esta predispuesta a ayudar a los miembros de su grupo. La diferencia está en cómo se
define el grupo (Liverpool/Manchester -> fans)

Recategorización = resaltar identidades que sean inclusivas en lugar de exclusivas.

- Quienes se cree que merecen ayuda (enfermo antes que aun drogadicto – metro)
- Cuantas más personas están presentes en una situación de ayuda, es menos la
probabilidad de que alguien se decida a ayudar y tardará más en hacerlo.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
=> efecto de espectador

Modelo de decisión sobre la intervención en emergencias (Letané y Derby)

Paso 1: darse cuenta de que algo extraño está sucediendo La falta de atención puede inhibir
los actos prosociales, p.e. si están pendientes de otras cosas.

Paso 2: Interpretar si es o no una emergencia. Dependerá de cómo responden otras personas


a dicha situación. La reacción de los demás nos puede afectar por dos vías:
 influencia normativa (se pliega a lo que hace la mayoría)
 Influencia informativa (cuando hay que interpretar una situación ambigua, para la cual tienen
cuenta lo que hacen y dicen los semejantes) => ignorancia pluralista

Paso 3: Asumir la responsabilidad de actuar (difusión de responsabilidad -.pensar que alguien


ayudará)

Paso 4: Capacidad para ayudar.

Paso 5: Tomar la decisión de ayudar. Puede decidir no ayudar si considera que los costes sean
demasiados altos.

Modelo de Activación y Coste – Recompensa

El objetivo del modelo es predecir si una persona ayudara o no y como ayudará en caso de
hacerlo.

Coste de ayudar
Bajos Altos
Bajos Depende de variables de Se tiende a negar el problema
personalidad, de normas o a evitarlo
Costes individuales, de la relación entre
de NO las personas
ayudar Altos Ayuda directa e inmediata Se busca la ayuda indirecta
(pedir a otros) o reinterpretar
la situación para reducir los
costes de no ayudar

La ayuda desde el punto de vista del que la necesita. Pedir ayuda depende de:

 Características personales, como edad, genero, personalidad


 Naturaleza del problema y el tipo de ayuda que necesita
 Características del posible donante de ayuda

Autoayuda: persona con algún problema en común trabajan juntos para ayudarse
mutuamente.
Teoría de la atribución = las personas están motivadas para buscar una explicación de por qué
necesitan ayuda y porque otros se la ofrecen.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Teoriza de la reactancia = las personas quieren maximizar su libertad personal de elección.
(Receptor de ayuda cree que pierde parte de su libertad).

Conducta de ayuda grupal


Características de los tipos de comportamiento
 Comportamiento que se dan a lo largo de varios meses e incluso años.
 Se producen dentro de grupos u organizaciones
 Buscan un beneficio tanto para uno como para el otro

Voluntariado: Características:

- Es una conducta a largo plazo


- Acción pensada y planificada
- Ayuda no obligatoria
- Se produce bajo un marco organizacional.

CAPITULO 8: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL ESTUDIO PSICOSOCIAL DE LA AGRESIÓN

Definición: Se entiende por agresión cualquier forma de conducta dirigida a dañar o injuriar a
otro ser vivo que está motivado a evitar tal trato.

Se incluyen conductas que teniendo la intención de provocar un daño, fracasan en lograr este
objetivo.

Tipos de agresión:

 agresión afectiva u hostil: acciones cuyo fin último es provocar un daño. Impulsiva,
dirigida por la ira – irracional.
 Agresión instrumental: agresión dirigida a conseguir algún objetivo o un fin de que no
es el daño en sí mismo. La amenaza de daño es un medio para conseguir algún otro fin.
No precisa de instigadores previos. Deliberada, racional, no guiada por la ira.

Forma extrema de agresión física => violencia.

Definición de violencia: Uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de


amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, que tenga causa o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones. Consiste en infligir fuerza intensa a seres vivos o propiedades con el
propósito de destruirlos, castigarlos o controlarlos. Subtipo de agresión.

Supuestos básicos de la agresión

 Comportamiento agresivo es un comportamiento “normal”, forma parte del repertorio


de conductas normales de las personas.
 La cultura regula el uso de la agresión en las relaciones interpersonales y sociales.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Escalada de violencia = dinámica que se genera cuando una vez que se inician acciones
agresivas o violentas, la parte afectada tiende a responder con violencia (Ej. Acciones de
humillación repetida, de exclusión social hacia una de las partes es respondida con una
violencia de gran intensidad).

La espiral del silencio: la agresión pública y silenciosamente tolerada.

La no intervención y el silencio de los observadores de agresiones o de actos violento son


interpretadas como una señal de conformidad.

Manifestación de aceptación generalizada -> dificulta la expresión de posiciones contrarias.

Teorías del origen

Origen innato – Mecanismos innatos con valor adaptativo

Etología Proponen mecanismos innatos asociados a


Piscología evolucionista emociones relevantes para la supervivencia
Sociobiología

Conexión cerebral cólera – miedo:

cólera -
miedo

ataque ataque
huida
ofensico defensivo

Aprendizaje social / Aprendizaje vicario

 Modelado: mecanismo del aprendizaje de los comportamientos observados


 Imitación: mecanismo por el que posteriormente se reproduce la conducta aprendida.

Aprendizaje vicario – aprendizaje por observación


Características que favorecen la imitación del la conducta:
 Grado de semejanza entre modelo y observador
 La simpatía que despierta el modelo
 el estatus – quo que ostenta
 Consecuencia de la conducta observada
o Cantidad de refuerzo que recibe el modelo alimenta el aprendizaje y su
imitación
 Cuanto más positivas sean, mayor probabilidad habrá de que el observador incorpore
esa conducta y que la repita en futuras ocasiones

Estudios clásicos:
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
 Frustración -> agresión
 Ley térmica de la delincuencia, días de mayor calor aumenta la delincuencia.

Revisión de la hipótesis clásica frustración -> agresión. Se modifica y completa con los efectos
de antecedentes físico – ambientales.

La relación entre los estímulos ambientales (ruido, altas temperaturas, dolor, hacinamiento
(acumulación de gente) y la agresión no es directa, sino que está mediada por la activación o
arousal (alerta, aumento de atención) que elicitan (provocan, suscitan) y el afecto negativo
que suscitan.

El efecto de estos dos mecanismos mediadores está modulado por procesos cognitivos, entre
ellos el grado de controlabilidad o predictividad que se atribuya al estimulo.

Ley térmica de la violencia, en forma de U, frio o calor extremo pueden provocar huida en
lugar de agresión.

Bases motivacionales y afectivos del proceso de agresión

Se ha constatado la existencia de dos fenómenos que podrían contribuir al nivel de arousal y


de afecto negativo.

1. Cognitivo, la cólera es la resultante del estado de activación y de las cogniciones


(procesamiento de información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido,
experiencia y características subjetivas que permiten valorar la información) que
“etiquetan” dicha activación. Cuando una persona es provocada experimenta una
activación que la etiqueta como cólera que desencadena la agresión.
2. Transfer o transferencia de excitación. Una persona que experimenta una activación
por una razón desconocida y la relaciona con la cólera entonces etiquetara la
activación como cólera.
 El etiquetaje cognitivo plantea que una activación o excitación puede transformarse en
cólera si la persona la etiqueta como tal y la transferencia de excitación consiste en
que dos acontecimientos activantes que se suceden en un periodo corte de tiempo
pueden sumar la activación que ocasionen.

La cólera, en sí misma, activa como “fuente de información” que guía el procesamiento


cognitivo de la información.

Experiencia de cólera:

a) Guía a las personas en la interpretación de sus causas, en la atribución de


culpabilidad, y en la elección de alternativas de respuesta oportunas.
b) Es una fuente de información para clarificar el significado de las situaciones ambiguas
c) Facilita las interpretaciones de la situación y de las intenciones desde una perspectiva
hostil
d) Es una respuesta emocional que se expresa física- activación o emoción de cólera-,
cognitiva- pensamientos relevantes para la agresión- y conductualmente –golpear,
gritar-, y que todo ello se desencadena por mecanismos puramente asociativas.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Cogniciones y fuentes de conocimiento relevantes para la agresión.

 Creencias en un mundo hostil (desconfianza, amenaza)


 Creencias en un mundo justo (culpabilidad de la victima)
 Creencias normativas o normas sociales (aceptación y aprobación de la agresión
socialmente, legitimidad de venganza)
 Esquemas procedimentales (script o guion de acción)
 Consideración de las consecuencias futuras (dos sentidos una de éxito o logro de
beneficios; satisfacción de deseos o del motivo de venganza).

CAPITULO 9: ESTUDIO PSICOSOCIAL DE LOS ESTEREOTIPOS

Aspectos definitorios:

 Simplifican o exageran los rasgos atribuidos a un grupo.


 Sirven para justificar o racionalizar las reacciones afectivas y conductuales hacia un
grupo.
 Al tratarse de estructuras cognitivas, son rígidos y resistentes al cambio.
 Desde una perspectiva cultural, conviene destacar su carácter consensuado, en la
medida en que son creencias compartidas.

Estereotipia: grado en que una persona asume esas creencias estereotipadas y compartidas.

Procesos implicados en la formación y el mantenimiento de los estereotipos.

Categorización social = proceso que permite clasificar a las personas en grupos en función de
las características que tienen en común (etnia, esas, sexo).

Así, a través de la pertenecía grupal asignamos a una persona las características atribuidas a
todos los miembros de ese grupo.

Proceso cognitivo básico que realizamos de forma automática: la categorización permite


organizar la complejidad del entorno que no rodea a partir de diferentes conjuntos que
comparten características (plantas, animales, minerales).

Homogeneidad exogrupal = se perciben a los miembros del otro grupo más semejantes entre
si y a los miembros del propio grupo (endogrupo) de forma más diferenciado.

Endogrupo = experiencia directa

Exogrupo = aprendizaje cultural indirecta.

La mayoría de los estereotipo tienen connotaciones afectivas (negativas o positivas)

Aprendizaje sociocultural.

Los estereotipos funcionan como esquemas que nos conducen a ignorar de forma sutil
(delicada) la información inconsistente con nuestros estereotipos hasta hacerla consistente
con ellos.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Es posible que consideremos el caso inconsistente como atípico. No modificamos nuestro
estereotipo sobre ese caso.

Existe la tendencia a procesar la información congruente con el estereotipo en lugar de la


incongruente.

Correlación ilusoria: consiste en percibir asociaciones entre variables que realmente no están
relacionados.

Los estereotipos tienen su origen fundamental en la categorización social y una vez formados
se transmiten y aprenden a través de diferentes fuentes cuando ya se han establecido las
características, atribuidos a los grupos, el estereotipo guía la selección de la información
congruente con u contenido por medio de una serie de procesos, tanto explicitos como
implícitos, que contribuyen a su mantenimiento.

Medida de estereotipos.

O lista de adjetivos para averiguar el contenido de los estereotipos.

Máxima saliencia transversal = cuando una adjetivo es mucho más utilizado para describir a
un grupo étnico que los demás.

Mide el contenido compartido de los estereotipos, no permite identificar hasta qué punto una
persona suscribe esas creencias culturalmente compartidas o no.

 Estimación de porcentajes: permite estimar el grado de estereotipia de los individuos.


El procedimiento consiste en pedir a los participantes del estudio que indiquen el
porcentaje de individuos del grupo que posee cada atributo. Puede utilizarse con un
doble objetivo:
o Medir de forma escalar (0-100) la estereotipia
o Comprobar hasta qué punto un rasgo o característica se considera
estereotípico o no. (calcular índice de estereotipia)
 Razón diagnostica = medida de estereotipia que permite predecir la probabilidad de
asignar una característica más a un grupo que a otro.
 Otras medidas de estereotipia
o Diferencial semántico o atributos bipolares (antipático -3,-2,-1, 0,1,2,3
simpático)
o Escala tipo Likert( escala del 1 a 7)
 Medidas explicitas.
 Medidas implícitas:
o Priming
o Test de asociaciones implícitas

Funciones de los estereotipos

Los estereotipos no solo reflejan la realidad social, sino que sirven para explicarla y, a veces,
contribuyen a crearla.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
 Funciones individuales o psicológicas
o Cognitivas
o Motivacionales
Sirven para ordenar y estructurar la percepción a través de la categorización. Cumplen
una función de simplificación de la realidad. Los estereotipos suelen tener
connotaciones positivas o negativas.
 Funciones sociales (Tajfel)
o Búsqueda de una identidad positiva
o Justificación de acciones contra otros grupos
o Explicación de la realidad social

Clasificar diferencialmente a los miembros del endo – y exogrupo. Visión positiva de


nuestro grupo en comparación con otros => favoritismo endogrupal.

La percepción de los miembros de unos grupos de forma más negativa que los de otros facilita
la justificación y racionalización de ciertas conductas discriminatorias.

Los estereotipos sirven para explicar acontecimientos sociales.

- Función de control social: relación existente ente poder y la forma estereotipadas


- Función ideológica de justificación y legitimación de un sistema u organización social.
Procesos por los cuales se mantienen y hacen legítimos convenciones sociales a
expensas de los intereses personales y del grupo.

Modelo sobre el contenido de los estereotipos

a) Competencia o capacidad instrumental, que aglutinaría características asociados a


inteligencia, habilidad para alcanzar metas prestigiosas o racionalidad.
b) Calidez o afectividad, en la que se agruparía aquel contenido que se refiere a
características relacionadas con aspectos como amistad, simpatía o sensibilidad.

IMPORTANTE:

1. Los grupos se perciben como más competentes si tienen alto status y poder, y como
más incompetente si su estatus o poder es bajo.
2. Los grupos se perciben como cálidos y afectivos siempre que no compitan con nuestro
grupo.
 El estatus y la competitividad deben minorar si las emociones hacia los grupos son
positivas o negativas.

COMPETENCIA
CALIDEZ BAJA ALTA
ALTA Prejuicio paternalista (de Admiración, alto estatus, no
protección), bajo estatus, no competitivos, orgullo, admiración
competitivos (endogrupo)
Compasión, simpatía
(ancianos, discap)
BAJA Prejuicio despectivo, bajo Prejuicio envidioso, alto estatus,
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
estatus, desprecio, aversión, competitivos, envidia, celos
ira (receptores de ayuda (asiáticos, judíos, ricos)

Los estereotipos de género

Dimensión femenina -> expresivo, comunal

Dimensión masculina -> instrumenta, agente

Diferenciación entre:

- Estereotipos de rasgos
- Estereotipos de rol / ocupaciones

CAPITULO 10: ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SALUD / LA COMUNICACIÓN

Estilo y calidad de vida.

Estilo de vida: forma en la que nos comportamos para conseguir nuestros objetivos en la vida,
los hábitos, las costumbres diarias. Conducta que surgen de la interacción entre la persona y su
ambiente sociocultural.

El estilo de vida es una de los determinantes de la calidad de vida, que responde a los intereses
y valores personales, pero que también está determinada por las condiciones de vida y el
medio sociocultural de a persona.

Calidad de vida = medida completa de bienestar físico, mental y social, tal y como la percibe
cada individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfacción y recompensa. Debe valorarse
teniendo en cuenta aspectos físicos, psicológicos y sociales.

 Elementos objetivos: son las que se identifican con el nivel de vida de las personas
(salud, alimentación, vivienda, ingresos, educación o trabajo)
 Elementos subjetivos: son el resultado de la satisfacción que produce en una persona
la evaluación de las propiedades de aquellos elementos objetivos y palpables en
relación con las condiciones de visa.

Estos elementos dependerán de otros aspectos psicosociales.


o nivel de comparación
o Necesidades personales
o Valores personales
o Expectativas
o Influencia de grupos de referencia
o Aspiraciones individuales
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Calidad de vida -> bienestar

Estado de bienestar (elementos


objetivos) -> indicadores de la calidad
de vida

Calidad de vida Bienestar

Bienestar subjetivo (elementos


subjetivos) - satisfacción (estado
cognitivo) - sentirse emocionalmente
bien (felicidad) - no tener
sentimientos negativos (depresión)

La salud también es un aspecto que determina la apreciación subjetiva del bienestar,


influyendo en la percepción de satisfacción y siendo una de las fuentes fundamentales de
experiencia emocional, tanto positivo como negativo.

Comportamiento de salud y riesgo

Conductas de salud – que realizan personas con el fin de estimular o mantener su salud
(ejercicio, dieta equilibrada)

 Conductas promotoras de salud (=conductas para prevenir la enfermedad)


 Conductas de evitación del riesgo (conductas que estimulan el riego para la salud ej.
dejar de fumar, beber alcohol)

Comportamiento de riesgo – conducta exagerada o de falta de protección (beber alcohol en


exceso, montar en bici sin casco).

Grupo de riesgo: reúnen personas que practican con especial frecuencia ciertos
comportamientos de riesgo o están expuestos a un determinado factor de riesgo para la salud
(fumadores – grupo de riesgo cáncer pulmón).
Percepción de riesgo – apreciación subjetiva del riesgo.
 Optimismo ilusorio: cuando uno se cree que tiene más probabilidades que otra
persona semejante a él, de que le ocurra un acontecimiento positivo.
 Ilusión de invulnerabilidad: que tiene menos probabilidad que otra persona
semejante que le ocurra algo negativo.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Prevención – aludiendo a la enfermedad

Promoción – aludiendo a la salud

Prevención primaria – promoción de la salud y se intenta disminuir la incidencia de la


enfermedad.

Prevención secundaria – disminuir la prevalencia de la enfermedad, acortando su duración


(diagnostico y tratamiento)

Prevención terciaria – intentar paliar las consecuencias y posibles complicaciones de la


enfermedad. (Rehabilitación).

Comportamiento de enfermedad

Solo se puede hablar de enfermedad cuando se presenta una sintomatología concreta o


diagnostico de un problema y la persona tiene conciencia de él.

1. Percepción e interpretación e síntomas. La interpretación de los síntomas además de


ser un proceso socio cognitivo es un fenómeno cultural.
2. Rol del enfermo: es el resultado de experimentar síntomas o ser sintomático.
Sintomático = características que adquiere el comportamiento de rol de las personas
enfermas.
Papel del enfermo frente al del profesional:
 Actividad – pasividad: urgencia
 Guía – cooperación: procesos agudos en las que el paciente puede colaborar
cumpliendo las indicaciones.
 Participación mutua: problemas crónicos, enfermo debe colaborar, cuidándose
 Paciente rutinario / paciente nuevo: caracterizado por la obediencia /
resistencia
 Paciente malo -> instrumental / conflicto = no se responsabiliza de su
enfermedad, rompe reglas
 Rol participativo: enfermo aumenta su participación y control sobre la salud
 Empowerment: enfermo adquiere mayor control o dominio sobre su salud y
entorno de salud
3. Petición de ayuda y conducta de dilación
Conducta de dilación = retraso en acudir al centro de salud. Mujeres acuden con
mayor frecuencia a las consultas, por su mayor facilidad de expresar sus problemas.
Depende de aspectos de carácter socio demográficos (sexo, edad, estatus, educación).
4. Cumplimiento o adhesión terapéutica.: medida en que la conducta de una persona
coincide con las prescripciones médicas o de salud.

Factores psicosociales básicos implicados en el comportamiento de petición de ayuda y


adherencia terapéutica.
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
 Procesos de atribución o explicación de los fenómenos que se producen tanto en las
primeras fases de la experiencia de la enfermedad como en su tratamiento (->
conducta de dilación).
 Creencias sobre la salud: grado de vulnerabilidad que una persona percibe hacia un
problema de salud y su gravedad.
 Representación de la enfermedad o idea ingenua que se tenga del problema con
relación a sus síntomas, duración y consecuencias.
 Locus de control de salud = creencia que la localización del control de su salud es el
resultado de su propia conducta (locus de control interno) o de elementos ajenos
(locus de control externo).
 Autoeficiencia: juicio que tienen las personas en cuanto a su capacidad para
desarrollar la actividad que le permite alcanzar una serie de objetivos.
 Relaciones con las personas cercanas.
 Comparación social: buscar en otras personas las respuestas a las sensaciones y
síntomas.

Comunicación en el contexto de salud

Información – modalidad verbal

Comunicación efectivo – socioemocional (verbal como la no verbal)

Modelo de ley

Su hipótesis fundamental es que los enfermos cumplirán las indicaciones terapéuticas cuando
hayan entendido y recordado lo que se le ha dicho, dependiendo de su nivel de satisfacción.

El modelo relaciona directamente la comprensión de la información y la memorización de la


información con la satisfacción y la adhesión a tratamientos.

Modelo de Información – Motivación y habilidades conductuales.

La información: cubre toda lo relacionado con la enfermedad, tratamiento, pruebas, heurístico


(reglas simples que de forma automática se decide cumplir o no – comportamiento).

La motivación: actitud hacia la ejecución de acciones promotoras de salud.

Habilidades conductuales: la acción valorando la capacidad de la persona que estando bien


informada y motivada, tiene para llevar a cabo la conducta.

Comunicación afectiva y empática

Tipo de información que se transmite:

5. Detección del estrés


6. Comunicación de emoción
7. Detección de decepción e imprecisiones
PSICOLOGÍA SOCIAL 2014
Comunicación centrado en el enfermo = el profesional atendería a las necesidades
psicosociales del enfermo y lo animaría a participar en la toma de decisiones (preguntas
abiertas, estimular, clarificar)

Comunicación centrado en el profesional= perspectiva y dirección del profesional lo


fundamental (preguntas cerradas, resumir para finalizar, reafirmar para confirmar).

Empatía = emoción o sentimiento orientado hacia otros, capacidad para comprender y


responder a las emociones o experiencia efectiva de otra persona.

1. Una respuesta afectiva hacia otra persona


2. Una capacidad cognitiva para ponerse en lugar de otro
3. Mecanismo que capta el origen de los sentimientos.

También podría gustarte