Está en la página 1de 62

NORMAS DE ORTOGRAFÍA

PUNTUACIÓN
«.»
EL PUNTO (.) ES EL SIGNO DE
PUNTUACIÓN QUE SE COLOCA AL
FINAL DE LOS ENUNCIADOS Y
LAS ORACIONES GRAMATICALES.
EXISTEN TRES CLASES DE PUNTO: EL
PUNTO Y SEGUIDO, EL PUNTO Y APARTE
Y EL PUNTO FINAL.
 Punto y seguido: separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir
que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra
escrita en este caso irá en mayúscula.
 Punto y aparte: separa dos párrafos de contenido diferente dentro del
texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para
seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del
nuevo párrafo y comenzar en mayúscula.
 Punto final: siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No
es correcta la denominación punto y final.
«,»
La coma (,) es un signo de puntuación que señala
una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea
para separar los miembros de una enumeración o
sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que
vengan precedidos por alguna de
las conjunciones y, e, o, u o ni.
Hay tendencias que admiten su uso para separar
dos miembros independientes de una oración,
haya o no conjunción entre ellos, siempre y
cuando sean realmente independientes.
También se utiliza para delimitar o aislar una
aclaración o inciso.
«;»
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se
utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase.
También sirve para separar los elementos de una enumeración
cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero,
más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los
períodos tienen cierta longitud.
«:»
Signo de puntuación (:) que representa una
pausa mayor que la de la coma y menor que la
del punto. Detienen el discurso para llamar la
atención sobre lo que sigue, que siempre está
en estrecha relación con el texto precedente.
Se escriben pegados a la palabra o el signo que
los antecede, y separados por un espacio de la
palabra o el signo que los sigue.
«'» «"»
Las comillas (‘ ’, “ ”, « ») son signos de puntuación que se
colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas
como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya
sea por importancia que le dé el autor o por su carácter
irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se
está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido
el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes
las angulares o españolas (« ») y reservar aquellas, y finalmente
las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de
un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:
 Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que
“supuestamente llegaría hoy”».
«()»
Los paréntesis encierran elementos intercalados en un
enunciado. *Pueden ser aclaratorios o dar más
información.
*Se usan para evitar introducir una opción en el
enunciado.
*Pueden ser utilizados, al igual que los corchetes, para
dejar constancia de que se elimina una parte del texto
transcrito.
*Se pueden utilizar los paréntesis o el paréntesis de cierre
para números o letras que encabezan clasificaciones.
«[]»
Su uso es muy parecido al de los paréntesis: Para
introducir información aclaratoria o complementaria.
Pueden ser utilizados, al igual que los paréntesis, para
dejar constancia de que se elimina una parte del
texto transcrito.
*Se utilizan cuando un enunciado va en paréntesis y
necesita una nota aclaratoria.
*Se utilizan corchetes cuando el copista o editor
quiere hacer una nota, aclaración o cualquier
incorporación ajena al texto original.
LAS LLAVES { }
ESTOS SIGNOS GRÁFICOS SE EMPLEAN COMO
SIGNOS DOBLES { } YA QUE TIENE UN SIGNO DE
APERTURA { Y OTRO DE CERRADO, TAMBIÉN SE
PUEDE UTILIZAR SENCILLO { .
EL SIGNO DE APERTURA { ES UTILIZADO
COMÚNMENTE EN LA FORMACIÓN DE ESQUEMAS
O CUADROS SINÓPTICOS.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…)
◼ Indican una suspensión de ideas o de palabras. Se
usan:
◼ Cuando se interrumpe una enumeración, en cuyo caso, los
puntos suspensivos equivalen a etc. Compramos piñas,
corazones, carambolas, guineos, tamarindos…
◼ Para completar frases muy conocidas: Camarón que se
duerme…
◼ Para producir una impresión en el lector: Al cruzar el río…
◼ Cuando se cita un texto incompleto: Y seguir por la vida, y
por la sombra y por…
◼ Para expresarse de forma entrecortada: Bueno… yo creo
que… la música… no la de hoy, sino la de ayer… no sé,
pero…
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?)

◼ Los signos de interrogación se escriben al principio y al final


de oraciones que expresan pregunta o duda. Se colocan en
las interrogativas directas
◼ No se emplean los signos de interrogación cuando la
pregunta es indirecta: Quiero saber qué hora es.
◼ Si las oraciones interrogativas aparecen en secuencia, sólo la
primera comenzará con letra mayúscula.
LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN (¡ !)

◼ Se escriben los signos de admiración al principio y al final de


oraciones que expresan admiración, asombro, sorpresa,
exhortación o énfasis.
◼ Las interjecciones se colocan entre los signos de admiración.
◼ Se puede interrumpir la oración para intercalar una frase que
expresa admiración; por consiguiente, se colocan los signos de
admiración antes y después de la frase.
EL GUIÓN ( - )

◼ Se emplea:
◼ Para separar las sílabas de una palabra al final del renglón:
Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sa-
cudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas,…

◼ Para separar palabras compuestas:


◼ teórico-práctico
◼ político-social
LA RAYA ( – )

◼ La raya o guión largo se usa:


◼ En los diálogos, para indicar que es una frase que
alguien pronuncia:
-Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa.
-Si yo pudiera, mocito, este trato te cerraba.
◼ Para sustituir los paréntesis o las comas en frases
aclaratorias:
Ponce –la Ciudad Señorial– se ha convertido
en un foco turístico.
ACENTUACIÓN
Tilde diacrítica

29
Tilde en palabras
compuestas

30
Palabras compuestas sin guion:

décimo + séptimo: decimoséptimo

porta + lámparas: portalámparas

31
Palabras compuestas con guion

épico + lírico: épico-lírico

realidad + ficción: realidad-ficción

32
Palabras compuestas que terminan
en – mente
fuerte + -mente: fuertemente

fácil + mente: fácilmente

33
Lasformas verbales que llevan
pronombres enclíticos
Dámelo

Tómalo

34
palabras compuestas que se han formado
con la unión de una forma verbal
oíd + me = oídme
reír + se = reírse

35
LA TILDE DE LOS
DEMOSTRATIVOS

36
(1) Este – esta – esto – estos – estas
(2) Ese – esa – eso – esos – esas
(3) Aquel – aquella- aquello – aquellos – aquellas

37
TILDE DIACRÍTICA
EN INTERROGATIVOS Y
EXCLAMATIVOS

Qué, cuándo, cómo, dónde,


quién/es, cuánto/a/s, cuál/es

38
Interrogativos

¿Qué hora es?

¿Cuánto falta para llegar?

39
Exclamativos

¡Cuánta gente ha venido!

¡Qué difícil es el ejercicio!

40
REGLAS DE USO DE LA
TILDE ESPECIALES

Palabras agudas
Palabras graves (llanas)
Palabras esdrújulas
Palabras sobresdrújulas
Diptongos y triptongos
Hiatos
Grupos –ui y –iu
Monosílabos

41
ACENTUACIÓN DE
LAS MAYÚSCULAS

42
USO DE LA
MAYÚSCULA
 La primera palabra de cada oración y las preguntas
 La primera palabra después de punto y aparte
 La primera palabra después de dos puntos y aparte tras
una fórmula de saludo
 Los nombres propios, apellidos, diminutivos y apodos
 Los nombres propios de lugares, instituciones, organismos,
departamentos o divisiones administrativas, etc.
 Épocas de la historia y festividades
 Los nombres de los planetas, estrellas y demás cuerpos
celestes
 En textos jurídicos y administrativos
 Tras los dos puntos que anuncian una cita textual
 La primera palabra del título de cualquier obra de
creación
 Todas las palabras significativas que forman parte
de publicaciones
 Las siglas que no son pronunciables como palabras
y tienen que leerse deletreándolas deben
mantenerse en mayúsculas; sin embargo, las que sí
se pueden leer tal como se escriben solo
mantienen la primera letra con mayúsculas
VICIOS DE DICCIÓN
1. LOS BARBARISMOS
CONSISTE EN EL EMPLEO DE
PALABRAS EXTRANJERAS CUANDO ES
INNECESARIA, ES DECIR,
CUANDO EXISTE UNA PALABRA EN
ESPAÑOL EQUIVALENTE. SIN
EMBARGO, TAMBIÉN SE PRESENTAN
POR
LA DEFICIENTE CONSTRUCCIÓN DE
LAS PALABRAS.
EJEMPLOS:
Ejemplos:
2. LOS SOLECISMOS
LOS SOLECISMOS
CONSISTEN EN LA
DEFICIENTE
CONSTRUCCIÓN
GRAMATICAL DE
LAS ORACIONES,
HECHO QUE VA EN
CONTRA DE LA
EXACTITUD O
PUREZA DE UN
IDIOMA.39
3. LA CACOFONÍA
ES EL SONIDO DESAGRADABLE QUE SE PRODUCE
POR EL ENCUENTRO O REPETICIÓN DE LAS MISMAS
SÍLABAS DENTRO DE UNA ORACIÓN.

Ejemplos:
4. EL HIATO
Es el sonido desagradable que proviene del encuentro de las mismas vocales
(generalmente tónicas), pertenecientes a palabras contiguas (vocal final con
vocal inicial, respectivamente).

Ejemplos:
5. LA ANFIBOLOGÍA
Es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación.

Ejemplos:
El equipo de Bolívar ganó a Boca Júnior en su propia cancha.
El perro policía salió a la calle.
El caballo del alcalde comió lechugas.
Cuando Luis se casó con ella, ya tenía tres hijos.
Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras.
Medias para señoras delgadas.
Camisas para caballeros de seda.
Me dio mucha pena sobre la perdida de tu hermana.
Ella tiene algo de su abuelo y una cosa de su abuela.
Mi abuelita llegó con mi tía en una ambulancia que, por cierto, se veía en muy
mal estado.
Me encontré con el médico y su hermano y le hablé de usted.
6. POBREZA DE VOCABULARIO
Al uso constante y repetido de
las mismas palabras se llama
pobreza de vocabulario. Ejemplos:
7. LA REDUNDANCIA
Es una especie de
pleonasmo vicioso. Ejemplos:
Consiste en emplear
vocablos innecesarios,
pues, solamente repiten
ideas ya expresadas.
8. LOS VULGARISMOS
Son errores propios de
la gente poco instruida.
Construcción Ejemplos:
innecesaria de las
palabras o alteración
de su sentido
semántico.
9. LOS VICIOS Ejemplos:
GRAMATICALES
Consiste en la mala
ubicación de los signos de
puntuación.
10. LOS NEOLOGISMOS
Son palabras nuevas,
producto de la
evolución del idioma o
adelantos científicos de
una sociedad. De la
misma manera, las
malas traducciones
efectuadas de otros Ejemplos:
idiomas, constituyen los
vicios de dicción, nos
dice Gonzalo Martín
Vivaldi.
11. LOS
ARCAÍSMOS
Por la dinámica
de los adelantos Ejemplos.
de la ciencia,
costumbres y
leyes de la
naturaleza, Siervos
algunas palabras terrateniente
son poco latifundios
utilizadas por
agora (ahora)
nuestra sociedad.
cansamiento (cansancio),
entonce (entonces)
mesmo (mismo)
nenguno (ninguno)
olvidoso (olvidadizo)etc.
12. LOS MODISMOS
Son modos de Ejemplos:
hablar propios de
una lengua que
suelen apartarse en
algo de las reglas
generales de la
gramática.
13. LAS MULETILLAS O BASTONCILLOS
Son palabras que algunas personas utilizan para
apoyarse, cuando están hablando.
En muchos casos hasta son incoherentes; sin
embargo, emplean para no dejar vacíos en los
diálogos cotidianos.
Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro
medio son:
osea que, claro, te lo dije, bueno, oye, si o no, che,
esteeee, ajá, sips, no es cierto, que sé yo, etc.
También corresponden a esta clasificación, los
modismos regionales: en La Paz el “yaaa”; en Potosí
el “í”; en el Oriente boliviano “elay”, “puej”,
“digamos” etc

También podría gustarte