Está en la página 1de 4

UGMA. FACULTAD DE INGENIERIA.

BARCELONA

DOCENTE Luis Rojas UNIDAD CURRICULAR LEC

CODIGO 12101414 SECCION O3B1 FECHA 17/1/2021

NOMBRE DEL ALUMNO Luis Ramírez CEDULA DE IDENTIDAD 30.424.683

Ortografía Programada

Empecemos con las normas de acentuación:


1) En palabras agudas

Las palabras agudas solamente llevarán acento cuando terminen en vocal (a, e, i, o, u) o en las
consonantes n o s. En el resto de los casos, no irán acentuadas gráficamente.

Por ejemplo:

Mamá, así, satén, comí, averigüé, luchó, estés.

No llevarán tilde, sin embargo, las palabras agudas terminadas en más de una consonante. Por
ejemplo: iceberg, esnobs, confort.

2) En palabras graves

Las palabras graves o llanas solamente llevarán tilde en caso de terminar en una consonante
diferente de n o s.

Por ejemplo:

Lápiz, cráter, carácter, revólver, clímax, tórax, tótem.

Sin embargo, una excepción la constituyen las palabras llanas terminadas en dos consonantes,
siendo que la última de ellas resulte una n o una s. Por ejemplo: wéstern, bíceps, récords.

3) En palabras esdrújulas y sobreesdrújulas

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre se acentúan gráficamente.

Por ejemplo:

Esdrújulas: rápido, pálpito, rústico, insólito, miércoles, terráqueo,

Sobreesdrújulas: hágaselo, cómpremelo, piénsatelo.

4) En palabras monosílabas

Las palabras monosílabas no llevan tilde.

Por ejemplo: dos, fe, pan, ser, mil, pie, guion, bien, fue. Constituyen una excepción a esta regla los
monosílabos que se escriben con tilde diacrítica, como dé, qué, tú, él, etc.

5) En diptongos
En palabras cuya sílaba tónica sea un diptongo constituido por una vocal abierta (a, e, o) y otra
cerrada (i, u), la tilde irá sobre la vocal más abierta del grupo.

Por ejemplo: miércoles, corrió, estáis, senséi, huésped, diálogo.

Cuando las dos vocales son cerradas, la tilde se colocará sobre la segunda vocal.

Por ejemplo: casuística, jesuítico, veintiún.

6) En triptongos

En los triptongos, al igual que en los diptongos, la tilde irá siempre en la vocal abierta de la sílaba
tónica.

Por ejemplo: confiáis, averiguáis, anunciáis.

7) En hiatos

En palabras en las que se produce un hiato entre una vocal cerrada tónica (í, ú) junto a una vocal
abierta (a, e, o), la sílaba tónica llevará siempre tilde, independientemente de las reglas de
acentuación.

Por ejemplo: anatomía, gentío, oír, reír, búho, transeúnte, raíz.

Hablando un poco más de la acentuación, sigamos con la Acentuación diacrítica.

La acentuación diacrítica, también conocida como tilde diacrítica, es un tipo de acento que se usa
solo para distinguir pares de palabras que se escriben de la misma manera, pero tienen significados
diferentes.

Hay que decir que este método no siempre se usa, solo si no se usa el acento, puede generar
confusión. Para entenderlo mejor, mostraremos algunos ejemplos:

Adónde y Adonde. Cómo y Como. Cuál y Cual. Cuáles y Cuales. Cuando y Cuando.

Pasando a otro tema, hablemos de los signos de puntuación y como se usan.

La función principal del punto (.) es marcar el final de una oración, que no es interrogativa ni
exclamativa, de un párrafo o de un texto. Después del punto siempre se escribe con inicial
mayúscula, excepto la que sigue a las abreviaturas. El punto también se utiliza para usos no
lingüísticos, como expresiones numéricas con cifras. Como signo de puntuación, se le asignan tres
nombres, según su función: punto y seguido, punto y aparte y punto final.

Punto y seguido: separa enunciados dentro de un mismo párrafo que guardan entre sí una cierta
relación semántica.

Punto y aparte: se utiliza para separar párrafos que desarrollan contenidos diferentes dentro de la
unidad de un texto.

Punto y final: es el que cierra un texto.


Cambiando de signo de puntuación, hablemos de la coma:

Es un signo de puntuación que sirve para delimitar o aislar unidades lingüísticas debajo de la oración.
La coma suele indicar una pausa breve o débil en el idioma hablado, aunque la escritura de una
coma no siempre responde a la necesidad de hacer una pausa y, viceversa: hay pequeñas pausas en
la lectura que no deben marcarse con comas.

Pero, ¿cómo se emplea la coma?


La coma se emplea para separar los miembros de una enumeración o serie de cualquier tipo, salvo
los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u.

También para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado,


excepto los casos en que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u.

Para aislar el vocativo (palabra o palabras que sirven para llamar o dirigirse a alguien de forma
explícita) del resto de la oración.

Otro signo del que hablar es de los dos puntos:


Representan, por escrito, una pausa intermedia entre el punto y la coma. Tienen un valor
enunciativo: detienen el habla para llamar la atención sobre lo que viene a continuación.

Por lo general, se escribe en minúsculas después de los dos puntos que anuncian una enumeración.
En cambio, se escribe con mayúscula cuando ingresan a una cita o cuando buscan cartas de saludo o
ciertas fórmulas de los documentos. Veamos cómo se utilizan.

Después de enunciar una enumeración.

Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele
escribir la primera palabra con inicial mayúscula.

Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin
necesidad de utilizar otro nexo.

Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración.

Tanto los signos de interrogación (¿?) Como los de exclamación (¡!) Son caracteres dobles. El primero
se utiliza para encerrar frases interrogativas directas, el segundo para encerrar frases de
exclamación, también en estilo directo, e interjecciones. Al ser caracteres dobles, deben colocarse al
principio y al final de la fuente correspondiente.

En los vocativos (llamados o nombramientos que se le hacen a alguien, bien para que desempeñe
una función o bien para decirle algo), pero cuando con ellos se da inicio a la pregunta o la
exclamación y en donde se debe poner una coma entre el nombramiento y el enunciado.

En aquellas oraciones afirmativas, en las que van antes de los adjuntos aseverativos.

Después de los conectores que están presentes en algunas oraciones y que tienen incidencia sobre
las mismas.

Pasando por otro signo que requiere estar presente al principio y al final de una palabra u oración,
las comillas, son signos de puntuación que suelen tener múltiples usos. Por ejemplo, se utilizan
cuando se quiere separar el texto principal de otro de diferente origen, o cuando se quiere enfatizar
una palabra, o involucrar algo más con el uso de esa palabra.

El guión se puede utilizar tanto para dividir palabras como para unir términos independientes. Se
utiliza para indicar el vínculo entre los elementos que están relacionados a él: partes de una misma
palabra, o palabras, signos o elementos con cierto vínculo semántico.

Volvemos con otro signo que tiene que estar al principio y al final de una palabra u oración, los
paréntesis, son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un
enunciado. En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En
estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus
segmentos.

También podría gustarte