Está en la página 1de 24

SALUD MENTAL – PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL

I. Introducción al estudio de la medicina biopsicosocial.


Fuente: Psicología médica
• “No hay enfermedades sino enfermos”. Claude Bernard
• La medicina se ha visto impulsada hacia la especialización, lo que ha causado el
descuido de la psicología por parte de el médico; así como la conversión de un
aparato u órgano aislado en el foco único de atención del médico.
Humanismo y Medicina
• Humanidades: Filosofía, literatura, poesía y demás artes. No tienen una relación
directa con la medicina.
• Ciencias humanas: Antropología, sociología, historia, psicología, axiología, etc. Tienen
una relación directa con la medicina, al igual que las ciencias de la vida, pero ambas
estudian diferentes aspectos de la realidad.
• Ciencias de la vida: Se ocupan del estudio de las bases moleculares del organismo.
• La medicina técnica ha tenido logros muy notables, pero la técnica por si misma tiene
varias limitaciones. Sin embargo, la magnitud de su poder ha hecho que estas últimas
sean desapercibidas.
• La posición humanista de la medicina propone que además de adquirir conocimientos
y habilidades técnicas, el estudiante de medicina necesita educar su sensibilidad para
aprender a percibir la humanidad de los enfermos (su lado subjetivo y social).*
Modelos conceptuales de la medicina
• Modelo científico: Es un marco de referencia que determina nuestras percepciones, así
como nuestras exclusiones. Quien lo utiliza sólo ve lo que el modelo le permite. La
manera en la que los médicos se aproximan a sus pacientes está muy influida por el
modelo conceptual en torno al cual han organizado sus conocimientos y experiencias.
• Modelo biomédico
o Predominante en la medicina occidental.
o La biomedicina ha llegado a ser un cuerpo de conocimientos, prácticas científicas
y técnicas, cuyos logros hacen pensar que todos los problemas de salud serán
resueltos por el refinamiento y la diversificación de la investigación biomédica.
o Excluye a la humanidad de los pacientes, esto limita al modelo.
o Es probablemente ideal para el quehacer del científico, más no del clínico, puesto
que éste tiene como tarea principal cuidar la salud de las personas.
• Teoría general de los sistemas (Ludwig von Bertalanffy.)
o “El organismo como totalidad es un sistema cutas partes están en interacción
dinámica, de modo que la alteración de una de ellas altera al resto”.
o Sistema cerrado: cualquier sistema mecánico que no intercambia materia
con el medio, únicamente energía. Las funciones del sistema músculo-
esquelético o del acto reflejo pueden explicarse siguiendo este modelo.
o Algunas funciones como el control de la temperatura, la respiración, la
conducta y el funcionamiento cerebral también se pueden explicar mediante
modelos mecánicos, aunque más complejos, como el modelo cibernético.
o Sistema abierto: Existe intercambio de materia y energía con el exterior. Los
organismos vivos somos sistemas abiertos, que nos encontramos en constante
interacción con otros sistemas.
o Principios de los sistemas abiertos:
▪ Totalidad (influenciada por la jerarquización y ordenación).
▪ Individualidad.
▪ Objetivo.
▪ Equifinalidad.
▪ Crecimiento y protección.
▪ Equipotencialidad
• Modelo biopsicosocial*
o Permite extender los alcances de la medicina para abordar áreas como la
personalidad del enfermo, la relación médico-paciente, la psicogénesis, etc.
o El cuerpo, la mente y sus manifestaciones deben ser entendidos en términos
de una totalidad humana, que existe en interacción continua con el ambiente
personal e impersonal que le rodea.
El campo de la psicología médica
• La psicología médica es un campo de la psicología que reúne conocimientos y
provee conceptos explicativos y criterios clínicos en relación con los aspectos
psicológicos de los problemas médicos y del trabajo del médico. *
• Relaciona a las ciencias biomédicas y las ciencias sociomédicas. En cuanto a las
biomédicas relaciona la personalidad y sus trastornos con sus bases neurológicas y
endocrinas; en cuanto a las ciencias sociomédicas, estudia la interacción entre
eventos psicológicos y eventos familiares y sociales.
• El campo de la psicología médica se circunscribe a los aspectos psicológicos que el
médico se enfrenta en su vida cotidiana, y se le separa del campo de la psiquiatría
como especialidad, cuyo objeto de estudio son las enfermedades y trastornos
mentales, y su tratamiento.
• Las ciencias sociomédicas como la antropología, la sociología y la psicología social
le aportan datos relativos al funcionamiento de los grupos humanos.
• Incluye observaciones y conceptos derivadas de varias corrientes psicológicas, como:
corriente conductual (problemas del comportamiento explícito), corriente fenómeno-
lógica y corriente psicodinámica.
Importancia de la psicología para el médico*
• El médico general es el primero y en ocasiones el único que toma contacto con
enfermos cuyos problemas tienen implicaciones psicológicas importantes.
• La capacidad y experiencia psicológicas que el médico general necesita tienen
relevancia inmediata para comprender y manejar los problemas de salud-
enfermedad
• La psicología aplicada provee a la práctica médica bases psicológicas que pueden
estimarse como un complemento necesario de sus bases fisiológicas.
• Se estima que los enfermos en quienes los aspectos psicológicos son importantes
suman un 30-40% de los que acuden a consulta externa y de un 20-30% de los
enfermos internados en hospitales.
• La subestimación de los aspectos psicológicos tiene repercusiones adversas en la
práctica de la medicina.
• El médico debe identificar y manejar problemas psicológicos, de esta manera puede
apreciar y tomar en cuenta el papel que los eventos adversos de la vida juegan en la
transcurso de muchos trastornos.
Evolución y adaptación*
• Las ciencias de la vida y las ciencias humanas son complementarias; entre unas y
otras hay dos conceptos que sirven de “puente”: el concepto evolutivo y el concepto
ecológico.
• La consciencia de sí mismo es el mayor logro de la evolución biológica.
• Conforme avanza el proceso de evolución de la conducta y de la mente, los instintos
pierden relativamente poder y hacen su aparición capacidades nuevas, que superan
a los instintos: la razón, que permite al hombre inquirir el porqué de las cosas; la
simbolización, que le permite manejar el mundo mediante símbolos, y la creatividad,
que le permite encontrar soluciones nuevas.
• La función biológica fundamental del organismo es la adaptación al ambiente. Ésta
ocurre en dos niveles: el evolutivo y el ontológico; e incluye tres tipos de cambios:
estructurales, regulaciones funcionales y cambios conductuales.
• Todavía solemos decir que una persona “contrae” una enfermedad, cuando sería más
apropiado decir que lo que ocurre es que el organismo reacciona adaptativamente
con todos los medios fisiológicos a su alcance (fiebre, leucocitosis, antitoxinas…)
ante una compleja combinación de circunstancias externas e internas que le hicieron
temporalmente susceptible a una enfermedad.
• Los síntomas son mejor entendidos como transacciones entre las fuerzas defensoras y
ofensoras del organismo y hacia el organismo durante un proceso patológico.
Psicogénesis de los síntomas corporales
• La mente influye en forma importante en el funcionamiento corporal, contribuyendo
a generar disfunciones orgánicas e influyendo en la iniciación y evolución de varios
procesos patológicos.
• Un síntoma corporal puede ser expresión de un conflicto mental o bien la respuesta
del organismo a estímulos emocionales. En ocasiones, el síntoma corporal llena la
función de satisfacer necesidades de afecto, seguridad, atención o prestigio.
• Angustia ! núcleo dinámico de la neurosis y generador de patologías.
Enfermedades biológicas y enfermedades biográficas
• Enfermedades biológicas: Son comunes a los hombres y a los animales. Ejemplos:
infecciones, parasitosis, traumas.
• Enfermedades biográficas: Son específicamente humanas y están estrechamente
relacionadas con el estilo de vida de la persona.
• Padecimiento: Forma en la que un sujeto experimenta su enfermedad y el significado
que le atribuye a ésta; su respuesta como persona.
Concepto de estrés
• Se origina de un concepto aplicado en mecánica, en cuyo ámbito significa una
fuerza o resistencia interna suscitada por las fuerzas o cargas externas.
• En medicina hace referencia a la interacción entre fuerzas externas e internas del
organismo. La magnitud de la fuerza externa y la capacidad del organismo para
tolerar los cambios que suscitan en él determinan eventualmente el restablecimiento
del equilibrio o bien, su ruptura.
• Claude Bernard consideró a la enfermedad como el resultado de los intentos del
organismo, aunque insuficientes, para restablecer un equilibrio mediante respuestas
adaptativas a los agentes ofensores. En ocasiones la respuesta adaptativa puede ser
más destructiva que el ataque original.
• Cannon introdujo el concepto de homeostasis para definir a la tendencia de los
organismos a restablecer un equilibrio una vez que éste ha sido alterado por factores
que suscitan cambios en su medio interno.
Fuente: Salud Mental y Medicina Psicológica.
Críticas a la medicina
• Ivan Illich – “La fascinación de los médicos con la tecnología tiene consecuencias
deplorables para los enfermos, y la gente está descontenta con la influencia que los
médicos tienen sobre sus vidas”.
• Horrobin rebate a Illich con éxito, aunque acepta que existen muchos factores de los
médicos y de la medicina occidental que son muy criticables.
• Se la llamado humanista al médico educado en las artes liberales, con talento para
escribir con esmero, con elegancia, y capaz de incursionar con sensatez en el
terreno de las ideas y de los problemas sociales.
• Sir William Osler, ejemplo claro de médico humanista.
Salud mental global
• Se estima que el 14% del peso global de la enfermedad es atribuible a los trastornos
neuropsiquiátricos, entre los que destacan: depresiones, abuso de alcohol y otras
sustancias, y psicosis; ay por lo menos 450 millones de personas con problemas
neuropsiquiátrios; 20% de los enfermos que acuden a un sistema de atención tienen
un problema psiquiátrico; una de cada cuatro personas desarrollará por lo menos un
trastorno psiquiátrico o conductual durante el curso de sus vidas.
• Peso global de enfermedades neuropsiquiátricas, según el número de años de vida
saludables perdidos: depresión unipolar, abuso de alcohol, esquizofrenia, trastorno
bipolar, Alzheimer y otras demencias, consumo de drogas, epilepsia…
• Existe mayor prevalencia de depresión unipolar en mujeres que el hombres.
• El riesgo de incidencia en la vida para depresión unipolar oscila entre 12 y 16%,
aunque al año entre el 5 y 8% de la población mundial se deprime.
• El estrés postraumático tiene una mayor incidencia en mujeres que en hombres (10
vs 5%). En comunidades que han sufrido una experiencia traumática colectiva la
incidencia llega a ser hasta de 35%.
• El abuso de alcohol es la causa de por lo menos el 1.5% de las muertes en el mundo.
Su prevalencia es mayor en hombres que en mujeres.
• El suicidio es más común en hombres que en mujeres, en Europa representa la
segunda causa de muerte en el rango de edad de entre 15 y 44 años.
• El abuso de drogas tiene una distribución global heterogénea.
Fuente: Concepto de Salud Mental y Normalidad (RESUMEN)
Salud mental
• Concepto de salud según la OMS: Estado de completo bienestar físico, mental y
social; no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”.
• La salud es un medio para llegar a un fin, un recurso que permite a las personas
llevar una vida individual, social y económicamente productiva. Estima que es un
recurso para la vida diaria y no el objetivo de la vida, es decir, que el ser humano no
basa su existencia en buscar la salud sino que ésta debería ser parte de su vida y
compañera para el logro de las metas individuales.
• Salud mental (OMS): estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus
propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar
productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
• Salud mental (EE.UU): representación satisfactoria de las funciones mentales en
términos de pensamiento, estado de ánimo conducta, que permite mantener
actividades productivas y relaciones con otras personas, adaptarse al cambio y
afrontar la adversidad.
Normalidad
• Se puede definir a la normalidad como el conjunto de patrones de conducta o rasgos
de la personalidad que son típicos o componen algún patrón estándar de formas
adecuadas y aceptables de comportarse y ser.
• En función a la normalidad, una persona se puede clasificar en:
o Autonormal: Persona que es vista como normal por su propia sociedad.
o Autopatológico: Individuo que es visto como anormal por su propia
sociedad.
o Heteronormal: Sujeto que es visto como normal por los miembros de otra
sociedad que lo observa.
o Heteropatológica: Persona que es vista como inusual o patológica por los
miembros de otra sociedad.
• Daniel Offer y Melvin Sabshin ofrecen cuatro perspectivas de normalidad, en lo que
se refiere a la salud mental:
o Normalidad como salud: Se basa fundamentalmente en aspectos biológicos,
algunas veces psicológicos, y, rara vez, aspectos sociales.
o Normalidad como utopía: Busca integrar de manera armoniosa y óptima a
los distintos elementos que conforman la mente.
o Normalidad como media: Basada en la estadística de la campana de Gauss.
o Normalidad como proceso: Debido a que el individuo está en continuo
cambio conforme a su ciclo vital, la normalidad no puede ser estática, sino
que va cambiando paralelamente a la etapa en la que se encuentra la
persona






II. Funciones mentales y neurobiología.
Fuente: Salud Mental y Psicología Médica.
Bases neurobiológicas de la emoción y la conducta
• Pierre Paul Broca demostró que en personas con pérdida traumática de la capacidad
de producir el habla, se encuentra un daño que afectaba a una determinada área del
lóbulo frontal en el hemisferio cerebral izquierdo.
• Karl Wernicke demostró que pacientes con daño traumático en el lóbulo temporal del
hemisferio cerebral izquierdo, perdían la capacidad de la compresión del lenguaje.
• Las funciones superiores del hombre no están programadas, y todas éstas recaen en la
corteza cerebral. Las funciones autónomas/vegetativas (respiración, función
cardiaca...) están programadas, y recaen en estructuras del tallo cerebral (médula
oblonga).
• Penfield y otros colaboradores realizaron el homúnculo motor y somatosensorial.
• La herramienta más potente del cerebro humano es la capacidad del lenguaje.
• Se ha demostrado una estrecha relación del control motor de los músculos faciales y
los de la fonación con movimientos manuales y con la retroalimentación sesoriomotriz
de los realizados con el proceso de la escritura.
Receptor sensorial
• Es un traductor de energía. Es el encargado de cambiar el código escalar de energía en
potenciales de acción nerviosos, llamados potenciales receptoreales, que es el código
mediante el cual el sistema nervioso se percata de lo que sucede en el organismo.
• No se utiliza el termino de información a lo que se genera en los receptores
sensoriales y se transmite al SNC, a esto se le conoce como atributos.
• Información: Energía codificada por los receptores sensoriales que llega al SNC como
atributos sumada con factores como memoria y aprendizaje.
• Reflejo: Evento fisiológico que se establece cuando una cantidad de energía dada hace
que un receptor sensorial se active (umbral), éste viaja a la médula espinal y hace
sinapsis con una neurona motora que provocará la contracción de un músculo.
Cuando la consciencia se enferma (fantasmas)
• Cuando se separa alguna de las porción corporal de un sujeto se producen trastornos
de identificación neural con el concepto de uno mismo (miembros fantasmas).
• Neuroma: Terminal bulbosa de donde emergen ramificaciones de axones que crecen
de manera desorganizada, incrementando la masa nerviosa adyacente al corte.
• En el neuroma existen canales de Na+ dependientes de voltaje hiperexitables, por lo
que en éste se generan potenciales de acción ectópicos anormales.
• Al bloquear los impulsos nerviosos generados en el neuroma mediante anestésicos, no
se eliminan las descargas en las neuronas de segundo y tercer orden en la médula
espinal y centros encefálicos superiores; se ha demostrado un aumento en la actividad
neuronal del tálamo en personas con miembros fantasmas.
• Existe una sensibilización de las neuronas del asta dorsal secundario a estimulación
nociceptiva periférica que se manifiesta como una reducción en el umbral de
generación de un impulso nervioso, un incremento en la respuesta de activación y un
aumento en el campo somatosensorial periférico.
• La denervación y la amputación producen cambios en la organización funcional del
homúnculo, y éstos se manifiestan como una disminución topográfica del área de
representación cortical del miembro afectado.
• Se propone la existencia de una red neuronal denominada neuromatriz, distribuida en
varias áreas del encéfalo, que tiene un a referencia del cuerpo genéticamente
determinada; si esta matriz se encuentra activa en ausencia de información sensorial
periférica, produciría la existencia de un miembro fantasma.
• La neuromatriz está formada por dos sistemas: el primero, encargado de darnos la
qualia, distribuido en el tálamo y la corteza somatosensorial; el segundo encargado de
verificar la existencia de las partes corporales, distribuido en el hemisferio derecho.
• Se observó que la estimulación de áreas distantes anatómicamente, pero cercanas en
la representación cortical del homúnculo, es capaz de activar el sitio cortical de la
región deaferentada y evocar la sensación de miembro fantasma.
• La corteza anterior del cíngulo participa directamente en el procesamiento de la
sensación y percepción dolorosa normal.
• La estimulación eléctrica del haz del cíngulo en animales, después de un proceso
inflamatorio doloroso, incrementa la conducta de autotomía.
• Los núcleos anterior y medial dorsal del tálamo tienen proyecciones excitatorias hacia
la corteza anterior del cíngulo; por lo que su estimulación puntual también produce
un incremento en la conducta de autotomía.
• El área tegmental ventral (mesencéfalo) está formada por neuronas dopaminérgicas
inhibitorais que proyectan sus axones hacia la corteza anterior del cíngulo mediante el
haz medial del cerebro anterior. Por esta razón, la destrucción bilateral del área
tegmental ventral incrementa la conducta de autotomía, mientras que su estimulación
eléctrica produce un retardo en su aparición.
• La intensidad de la conducta de autotomía está determinada por el periodo de tiempo
que se establece entre el estímulo doloroso y la denervación de un área corporal. Entre
menor es el tiempo entre éstos, la conducta de autotomía es mayor, y viceversa.
• El estado somatosensorial previo a la denervación condiciona el estado sensorial del
miembro fantasma; el paciente con dolor previo a la amputación, presentará mayor
incidencia de miembro fantasma doloroso.
• Anosognosia: incapacidad de un individuo para reconocer una parte de su cuerpo
como propia, sería el extremo opuesto del miembro fantasma.
• La anasognosia es el resultado de lesiones en diversas capas corticales del hemisferio
cerebral derecho, debido a que éste es el encargado de la autopercepción corporal.
Del yo al otro
• Neuronas en espejo: Se localizan en el área premotora ventral y se activan, tanto
durante la ejecución de una acción motora como durante la observación de la misma
acción ejecutada por otros. Ésta es la manera en la que se explica el aprendizaje por
imitación, como aprender la gesticulación asociada a estados de ánimo.
• Concordancia: Acoplamiento neurofisiológico de dos procesos no acoplados ni de
forma anatómica ni neurohumoral.
• Anticipación: Cuando se estimula de forma dolorosa con el indicativo de dolor previo,
se activa al cíngulo anterior y a la ínsula media, cuando se da el indicativo de dolor y
se estimula de forma inocua se genera una condición de anticipación y se activan
igualmente las dos estructuras antes mencionadas.
• Empatía: Consiste en tener la sensación, en la esfera afectiva y sin estar expuesto al
estímulo generador, de lo que el otro siente.
• Compasión: Engloba a la empatía y agrega el deseo de cambiar la situación penosa o
dolorosa del otro. Al sentir compasión ante el dolor social y/o físico del otro se activan
las siguientes áreas cerebrales: la ínsula, el giro del cíngulo y la corteza prefrontal
relacionadas con la capacidad de reflexión, jerarquización, planeación, etc.
Sitios funcionales
• No son sitios definidos anatómicamente, sino que su arreglo produce una función, y la
función tiene asociados varios constructos fisiológicos.
• Sistema mesolímbico: Grupo de neuronas dopaminérgicas que se originan en el área
tegmental ventral y que envía proyecciones hacia la parte frontal del cerebro mediante
el haz medial del cerebro anterior; una de sus estructuras objetivo es el núcleo
accumbens, donde se integran la retribución y el reforzamiento, que se transformarán
en conductas de búsqueda o evitación al asociarse con otras estructuras funcionales.
Adicciones
• Características de un adicto: tolerancia, dependencia, abstinencia y deterioro en la
homeostasis entre las tres esferas de interacción (biológica, psicológica y social).
• Las drogas actúan sobre el sistema mesolímbico, determinando el núcleo accumbens
reciba una marea de dopamina (recompensa). Cuando esta acción se repite
sucesivamente o en cantidades mayores a los rangos fisiológicos, se experimentan
cambios tanto en las células dopaminérgicas como en las que poseen los receptores
para dopamina (núcleo accumbens), esto provoca que se necesiten cada vez de dosis
mayores de una droga para poder experimentar el mismo efecto de placer (tolerancia).
• Abstinencia: Al suspender súbitamente el uso de la droga, se producen cambios
sistémicos debido a que se altera el nuevo equilibrio del organismo.
Esquizofrenia
• Los pacientes presentan alucinaciones auditiva, deluciones (pensamiento paranoide),
problemas de atención anhedonia y disfunción cognitiva ! dishabilidad social.
• Fisiopatogenia: aumento de la actividad dopaminérgica de la corteza prefrontal.
• Tratamiento: Se utilizan fármacos que bloquean los receptores de dopamina, ejemplos:
cloropromazina y haloperidol.
El sueño y sus trastornos en la práctica médica
• Sueño: Disminución natural, periódica y reversible de la percepción del medio externo
con la conservación de una reactividad y de las funciones vegetativas. También se
puede definir como la pérdida fisiológica de la consciencia.
• El sistema de alerta se encuentra en el tronco encefálico. A través de las neuronas de la
formación reticular, la información del medio ambiente puede ejercer influencia sobre
el mantenimiento del estado de alerta.
• Neurotransmisores implicados: serotonina, acetilcolina y dopamina.
Fases del sueño
• El sueño consta de cinco etapas, las cuatro primeras conforman al sueño no MOR (con
disminución en la actividad EEG), y la quinta etapa corresponde al sueño MOR.
• En la fase del sueño no MOR, existe un tipo de pensamiento lineal, determinado por lo
ocurrido a lo largo del día. Mientras que en el sueño MOR el pensamiento es ilógico,
muy influido por la serie de fenómenos alucinatorios de predominio visual, conocidos
como ensoñaciones o actividad onírica. Esta actividad del sueño MOR se compara a
un estado psicótico, el individuo se convence de que las alucinaciones son reales.
Sueño no MOR
• Fase 1: Aparece actividad del hipocampo (actividad theta), mezclada con actividad
cortical rápida (ritmo beta). A esta fase también se le conoce como somnolencia, la
reactividad está ligeramente disminuída.
• Fase 2: Hay expresión de la actividad talámica, con la irrupción de actividad rápida
entrecortada (husos de sueño).
• Fases 3 y 4: Aparecen grandes ondas lentas (actividad delta o sueño sincronizado). La
intensidad de los estímulos que son necesarios para despertar es muy grande, es decir,
hay una gran disminución de la reactividad, por lo que se habla de “sueño profundo”.
• Estructuras encefálicas reguladoras: núcleo del tracto solitario y núcleo ventral lateral
preóptico del hipotálamo (VLPO).
• Pacientes con lesiones en el núcleo VLPO del hipotálamo, secundarias a encefalitis,
desarrollan un estado de insomnio pertinaz.
• Neurotransmisores: adenosina, GABA y una serie de neuropéptidos.
• Esta etapa del sueño es más prolongada en niños y adultos jóvenes.
Sueño MOR (sueño paradójico)
• Existe actividad cortical rápida que semejan a las ondas theta de la fase 1 del sueño no
MOR, sólo que más agudas (diente de sierra).
• Se presentan movimientos oculares rápidos, atonía muscular y cambios vegetativos
como arritmias respiratorias y cardiacas, erección del pene/clítoris, etc.
• Estructuras encefálicas reguladoras: tallo cerebral, principalmente el puente.
• El puente es la estructura necesaria para el inicio del sueño MOR, específicamente en
una región del rafé pontino, conocida como campo gigante celular (CGC), formado
por neuronas colinoceptivas.
• Existen neuronas noradrenérgicas y serotoninérgicas localizadas en el locus coeruleus
y en el rafé pontino, respectivamente, que inhiben a las células del campo celular
gigante del puente. Estas neuronas se encuentran más activas en la vigilia atenta, por
lo que no hay irrupción del sueño MOR en la vigilia, excepto en caso de narcolepsia.
• Las hipocretinas (orexinas) también tienen un papel inhibidor sobre el sueño MOR,
por lo que su deficiencia causa narcolepsia.
• Mecanismo de inicio del sueño MOR: Conforme se avanza por las cuatro etapas del
sueño no MOR, se reduce la actividad de las neuronas del LC y del rafé pontino, con
lo que se interrumpe la inhibición sobre las neuronas del CGC. En este momento un
grupo de núcleos (colinérgicos) pontino-mesencefálicos comienzan a “disparar” para
activar a las células de CGC, iniciándose el sueño MOR.
Ciclo sueño-vigilia
• El sueño y la vigilia se encuentran sincronizados debido a un sistema cronobiológico
que funciona como marcapasos, el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, éste
recibe información luminosa desde la retina, a través del trato retino-hipotalámico, el
cual informa al núcleo supraquiasmático de la presencia o ausencia de luz. Así mismo,
la glándula pineal se encuentra sincronizada con el NSQ, de manera que ésta produce
melatonina en ausencia de luz.
• El dormir está organizado rítmicamente, existen ciertas horas en donde hay mayor
propensión para iniciar un episodio de sueño: el principal es entre las 22:00 y las 6:00
horas, siguiendo uno alrededor de las 11:00 y otro entre las 15:00 y las 16:00 horas.
• En la primera parte del episodio de sueño nocturno hay mayor porcentaje de sueño
delta, mientras que el sueño MOR inicia entre 90 y 120 minutos después de conciliar
el sueño. Si una persona inicia su episodio de sueño después de las 02:00 horas, el
sueño MOR aparecerá con mayor rapidez y será de mayor duración.
• “Modelo de los dos procesos”: propone que un proceso S (sleep) se acumula durante
la vigilia, el cual implica neurotransmisores y neuropéptidos (hipnotoxinas de Pieron).
La adenosina actúa como un neurotransmisor, éste aumenta en todo el cuerpo
conforme se acumula el proceso S, la somnolencia y el inicio del episodio de sueño se
explican por niveles elevados de adenosina en estructuras como el núcleo VLPO.
• La cafeína y otros estimulantes bloquean a los receptores de adenosina, aumentando
el periodo de vigilia.
• La hormona del crecimiento se libera de manera fisiológica durante el sueño delta.
Trastornos del sueño y medicina del dormir
• En 1990 se publicó la ICSD-I que agrupa a los trastornos y alteraciones del sueño en
cuatro categorías: disomnias, parasomnias, trastornos del sueño asociados a problemas
psiquiátricos/médicos y una última categoría que agrupa a alteraciones del sueño que
se han propuesto pero que no se aceptan completamente.
Insomnio
• Definición: Dificultad para iniciar el sueño (prolongación de >60 minutos). También
puede haber dificultades en la consolidación o mantenimiento del sueño (despertares
frecuentes durante la noche). También se agrupa al despertar prematuro matutino,
despertar una hora o más antes del horario habitual.
• Repercusiones diurnas: fatiga, irritabilidad y falta de concentración.
• En la ICSD-2 se consideran seis tipos de insomnio primario:
• Insomnio psicofisiológico/aprendido/condicionado: Se caracteriza por un umbral bajo
para despertar; una vez que esto ocurre, hay un condicionamiento negativo que
impide al sujeto volver a dormirse (“No voy a poder volver a dormir”);
o Taquicardia, sudoración y taquipnea.
o Disminución del sueño delta.
o Aumento de la fase I del sueño y características de sueño superficial.
• Insomnio paradójico: Queja de sueño insuficiente y poco reparador a pesar de que no
hay evidencias objetivas de esto. El paciente se queja de que está consciente de todo
lo que sucede a su alrededor durante sus episodios de sueño.
• Insomnio por alteración de ajuste: También se le conoce como insomnio situacional y
está relacionado a periodos de estrés. El insomnio desaparece una vez que se resuelve
el evento estresante o cuando la persona se adapta a la situación que le producía el
insomnio. Complicaciones: abuso de alcohol, de sedantes y de hipnóticos.
• Insomnio por higiene del sueño inadecuada: Está relacionado a una conducta que
provoca vulnerabilidad para no dormir, estas conductas son de dos tipos: prácticas que
promueven el despertar y prácticas inconscientes con la organización del sueño (hacer
ejercicio excesivo antes de dormir, luz excesiva, temperatura elevada, etc.
• Insomnio idiopático: Es crónico, tiene inicio en la infancia y tiene repercusiones en el
funcionamiento diario de la persona; presenta exacerbaciones y remisiones. No tiene
causa aparente y el problema persiste a lo largo de toda la vida.
• Insomnio conductual de la infancia: El problema se vincula a la dificultad por parte de
los padres para poner límites, o de condicionamiento inadecuado de los niños (el niño
necesita que lo arrullen, no duerme si presenta un retraso a la hora de acostarse, el
niño exige un ambiente y condiciones especiales para dormir…
• Otros insomnios: debido a condiciones fisiológicas bien conocidas, debido al uso de
sustancias, debido a efectos adversos de unas sustancias y debido a condiciones no
fisiológicas y no relacionado con el consumo de sustancias.
Alteraciones del sueño y alteraciones respiratorias
• Apnea obstructiva del sueño: La persona experimenta pausas en la respiración o tiene
respiraciones superficiales durante el sueño, la persona pasa de un sueño profundo a
uno superficial cuando hay pausa en la respiración, por lo que el sueño es de mala
calidad y hay cansancio durante el día. En otra variante llamada apnea central, los
centros encefálicos que controlan la respiración no envían las señales correctas a los
músculos respiratorios (no hay ronquidos). La AOS se asocia a unas parasomnias:
inducción de despertares desde el sueño MOR, en el sueño no MOR, activar episodios
del trastorno de alimentación nocturna e induce crisis convulsivas durante el sueño.
• Síndrome de piernas inquietas: Trastorno neurológico caracterizado por sensaciones
desagradables en las piernas y un impulso incontrolable de moverse cuando se está
descansando, en un esfuerzo para aliviar dichas sensaciones.
• Hipersomnia de origen central: Se define como la dificultad para permanecer
despierto y alerta durante la etapa de vigilia, que no es causada por problemas en el
episodio de sueño nocturno. Se presenta cuando hay poca actividad. Las siestas no son
reparadoras y causa que los pacientes desarrolle sus actividades de manera
automática.
• Narcolepsia con cataplexia: Se caracteriza por un estado de somnolencia excesiva, de
aparición súbita y atonía muscular (cataplexia) que puede estar restringida a ciertas
zonas musculares. Hay un inicio del sueño MOR casi al instante que se presenta el
ataque de sueño. En caso de que la persona luche contra la presencia del sueño, se
observa la conducta de “borrachera del sueño”. No se pierde el estado de consciencia.
• Narcolepsia sin cataplexia: Se caracteriza por siestas reparadoras de breve duración,
también se pueden presentar algunas manifestaciones comunes con la narcolepsia con
cataplexia (parálisis de sueño, conducta automática e incluso algunos episodios de
cataplexia ocasionales).
• Hipersomnia recurrente: Incluye la hipersomnia asociada a cambios menstruales y al
síndrome de Klaine-Levin que se caracteriza por hipersomnias episódicas, con
separación de semanas o meses entre un episodio y otro; los episodios duran días e
incluso semanas, hay encefalitis.
• Síndrome de sueño insuficiente inducido conductualmente
• Otras hipersomnias:
o Hipersomnia idiopática con tiempo de sueño prolongado.
o Hipersomnia idiopática sin tiempo de sueño prolongado.
o Hipersomnias asociadas a condiciones fisiológicas conocidas.
o Hipersomnias debidas al uso de sustancias.
o Hipersomnias debidas a reacciones adversas de una droga.
Parasomnias
• Serie de eventos físicos que acompañan al sueño antes, durante o después del mismo.
• Causan problemas en el área motora, de la conducta, emocional, perceptiva…
• Despertares confusos: La persona despierta en la fase de sueño delta, por lo general en
la primera fase de la noche y en un estado de confusión mental; se encuentra
desorientado en tiempo y espacio, con problemas de memoria y de lenguaje. Pueden
presentar conductas violentas e incluso criminales. Un subtipo de este trastorno es la
conducta sexual anormal relacionada con el sueño.
• Sonambulismo: Serie de conductas violentas y complejas que inician con un despertar
del sueño delta y culmina con un deambular por la habitación, existe alteración de la
conciencia y problemas de juicio. Hay un estado de amnesia a todo el episodio y
dificultad por parte de los familiares para despertar a la persona.
• Terrores nocturnos: Despertar súbito desde el sueño delta, con un grito y un estado de
agitación con hiperactividad que recuerda al miedo intenso. Hay taquicardia,
taquipnea, diaforesis, midriasis, aumento del tono muscular y falta de reactividad ante
estímulos externos. La amnesia es característica.
• Trastorno conductual del sueño MOR: Aumento del tono muscular cuando la persona
se encuentra en sueño MOR, en la que el individuo puede causar lesiones a las
personas con las que convive. Al terminar el episodio despierta con rapidez. Este
trastorno se puede presentar en la Enfermedad de Parkinson, narcolepsia y EVC.
• Parálisis del sueño recurrente aislada: Se presenta una incapacidad para ejecutar
movimientos voluntarios, ya sea al inicio del sueño o al despertar. Se acompaña con
gran ansiedad y en ocasiones hay alucinaciones.
• Enuresis relacionada al sueño: Episodios frecuentes e involuntarios de vaciamiento
vesical durante el sueño por lo menos dos veces por semana. Se le considera primario
cuando el niño no ha tenido un periodo de control vesical por más de seis meses, y
secundario cuando el paciente ya controlaba su vejiga por lo menos durante seis
meses y ahora vuelve a tener episodios de enuresis.
Genética y psiquiatría
• Existen dos tipos de variaciones en el genoma humano: polimorfismos de nucleótidos
únicos (SNP) y las llamadas copias variables en número (CNV).
• Dos personas son 99.5% idénticas en su genoma.
• Los estudios en poblaciones aisladas buscan tener un mayor poder estadístico para
detectar desequilibrios ligados a dos genes, es decir, que dos genes (el de la
enfermedad y un gen marcador) se heredan juntos con una mayor frecuencia de la
esperada a la recombinación genética en equilibrio.
• Los estudios en familia consisten en comparar la frecuencia con la que parientes de
pacientes con enfermedades psiquiátricas presentan a su vez las mismas patologías. Si
esta frecuencia es mayor de la esperada se concluye que la enfermedad es familiar.
Cuando esta información se obtiene de manera indirecta a través de un informante se
llama método de historia familiar, cuando se obtiene mediante entrevista directa de las
personas se llama método de estudio familiar.
• Endofenotipo: Refleja una etiología genética de una característica estudiada; ayuda a
entender las bases genéticas de una enfermedad psiquiátrica. El EP tiene que reunir las
siguientes características:
o El EP tiene que estar asociado a la enfermedad en la población general.
o El EP es hederable.
o El EP es independiente de la enfermedad, es decir, se encuentra en presencia
o ausencia de la enfermedad.
o Dentro de las familias el EP y la enfermedad se consegregan.
o El EP que se encuentra en los afectados, también está presente en los
familiares de primer y segundo grado en niveles decrecientes.
• Epigenética: El efecto que el medio ambiente genera sobre el genoma. Se refiere al
estudio de los fenómenos no mutables del DNA como la metilación o la modificación
de las histonas, lo que afecta la expresión de los genes.
o Los procesos epigenéticos son modificaciones covalentes por adición de
grupos funcionales o proteínas al DNA o a sus proteínas asociadas. Estas
modificaciones activan o inhiben los procesos de transcripción, afectando así
el grado de expresión del RNA mensajero.
o Principales modificaciones epigenéticas: metilación del DNA, modificación
de histonas, proteínas que forman complejos para la remodelación de la
cromatina y microRNA.
o La modificación epigenética más estudiada es la metilación de la citosina
dentro de un dinucleótido con guanina CpG.
o En los genes de impronta, el alelo que se expresa es el no metilado, estos
genes están relacionados con algunas enfermedades.
• El autismo es la condición psiquiátrica con mayor heredabilidad (casi del 100%).
Fuente: Mente-cerebro, sus señales y su repercusión en el sistema inmunológico.
• El hipocampo es fundamental en los procesos de aprendizaje y memoria, que puede
ser afectada por la emoción y el estrés, ya que en éste hay una alta concentración de
receptores para glucocorticoides (hormonas del estrés), por lo que se le considera
una pieza clave para integrar las respuestas ante la emoción y el estrés.
• Una disfunción hipocámpica puede se traduce por alteraciones de la memoria.
• El hipocampo modula la liberación de glucocorticoides por medio de su efecto
inhibitorio sobre el eje tálamo-hipófisis-adrenal.
• En pacientes con trastorno de estrés postraumático (TEPT) se observa una reducción
del volumen hipocampal, sobre todo del lado izquiedo si el evento traumático se
presentó en la infancia; y del lado derecho si fue a una edad avanzada.
• La exposición a un estrés crónico se relaciona con el inicio de un episodio
depresivo. En la depresión también se observan elevados los niveles de cortisol y se
presentan trastornos propios de la disfunción hipocampal.
• Cuando se someten animales a eventos estresantes, éstos presentan respuestas
parecidas a la depresión en seres humanos (modelo “depresión inducida por estrés”).
• En los animales sometidos a este modelo se observa una disminución en la actividad
noradrenérgica de las neuronas del locus coeruleus y en el LCE, además de una
conducta depresiva. Estos cambios en los niveles de noradrenalina sugieren un papel
importante del hipotálamo en la etiología de la conducta depresiva.
• El cerebro y el sistema inmunológico se comunican mediante una red de señales a
través del sistema endocrino. Cualquier interrupción o anormalidad en esta red de
intercomunicación altera la homeostasis de los sistemas neurológico e inmune y
aparecen procesos infecciosos, inflamatorios y autoinmunes, así como trastornos
afectivos, síndrome de fatiga crónica y otros.
• La comunicación entre los sistemas nervioso, inmune, endocrino y la mente es a
nivel de moléculas químicas. Intervienen neurotransmisores, hormonas y unas
sustancias producidas por las células del sistema inmune llamadas citocinas.
• Las citocinas (hormonas del sistema inmune) son un grupo de proteínas que son
secretadas por las células del sistema inmunológico, estas proteína actúan como
señales entre unas y otras células para regular la respuesta inmune ante una lesión o
afección. Algunas de las citocinas pueden estar relacionadas con trastornos
psiquiátricos, ya que también son secretadas por algunas células del sistema nervioso
(astrocitos y microglia).
• Existen evidencias de que existen receptores cerebrales para las citocinas.
• Efectos neuroquímicos y conductuales de las citocinas: incremento en la producción
de serotonina y noradrenalina, aumento del sueño, la fatiga, disminución del apetito
y del deseo sexual.
• Desequilibrios en el sistema de las citocinas pueden llegar a inducir enfermedades
inflamatorias como la artritis reumatoide, o un trastorno mental, como la depresión.
• La hormona más importante entre el SNC y el sistema inmune es la hormona
liberadora de corticotropinas (producida en el hipotálamo).
• El cortisol producido en la corteza suprarrenal es un potente antiinflamatorio e
inmunorregulador; evita que el sistema inmune reaccione excesivamente ante algún
efecto adverso y dañe células y tejidos sanos; también inhibe la secreción de HCL
por el hipotálamo mediante el mecanismo de retroalimentación.





III. El estudio de la personalidad
Fuente: Psicología médica. Salud Mental y Medicina Psicológica.
• La personalidad puede definirse como el conjunto relativamente permanente de
tendencias que orientan las formas individuales de sentir, pensar y actuar.
• La personalidad está determinada por la herencia y el ambiente; es una síntesis
funcional del temperamento y el carácter.
• Temperamento: Es la carga genética de la personalidad. Determina el estilo particular
de percibir y afrontar al mundo (estilo del comportamiento del individuo). Está
implicado en el desarrollo de los primeros rasgos de la personalidad (el “cómo” de
los comportamientos / de la conducta).
• Carácter: Son los modos específicos de relación de la persona con el mundo.
Corresponde más al “qué” (habilidades y contenido) y al “por qué” (motivación) de
la conducta. El carácter se forma con base en experiencias de la persona, en especial
las de su infancia; es modificable mediante el conocimiento de uno mismo y por
nuevas experiencias.
Modelos descriptivos de la personalidad
• Doctrina de los temperamentos: El intento más antiguo de abordar la personalidad,
propuesta por Hipócrates y retomada por Galeno. Esta teoría considera que los
cuatro elementos de la naturaleza están representados en el hombre por cuatro
“humores”: sangre, bilis, bilis negra y linfa/flema. Galeno propone que la normalidad
y la salud resultan del equilibrio entre los cuatro componentes dentro del organismo,
y que el predominio de uno causaba un temperamento muy particular, y si es
extremo, un trastorno:
o Sanguíneo = Optimista, activo.
o Colérico (bilis amarilla) = Irascible.
o Melancólico (bilis negra) = Triste.
o Linfático/Flemático = Apático.
• Grimker propone que las variaciones bioquímicas (niveles hormonales) del individuo
son aspectos determinantes de la personalidad.
• Carl Jung propuso dos polos que describen la calidad de contacto de la persona con
el mundo exterior: extroversión e introversión.
• Kretschemer propone que una tipología física es determinante para la personalidad,
propone la existencia de cuatro tipos puros:
o Leptosoma = esquizotímico.
o Pícnico = ciclotímico.
o Atlético = vicioso.
o Displásico.
• Sheldon describió tres tipos de personalidades que relacionó con el desarrollo
relativo de las tres capas embrionarias: endomórfico (viscerotonía), mesomórfico
(somatotonía) y ectomórfico (cerebrotonía).
• Platón propuso que las emociones estabas asentadas en tres regiones corporales: el
abdomen es el asiento de los deseos y las pasiones; el tórax de la voluntad, del valor
y del talante; y la cabeza de la inteligencia y la razón.
Modelos dinámicos de la personalidad
• Las fuerzas que forjan a la personalidad son:
o Instinto: Mecanismo neural organizado, sensible a estímulos internos que lo
despiertan y lo dirigen y a los cuales responde mediante conductas dirigidas
a la preservación del individuo y de la especie.
o Necesidades: Expresiones del estado interno que impulsa a acciones dirigidas
a restablecer el equilibrio alterado del organismo.
o Pulsión: Comportamiento dirigido para alcanzar una meta específica.
• Freud considera que toda conducta puede ser referida a sus fuentes originales: un
instinto de vida (eros) o un instinto de muerte (thanatos). El líbido es la energía de la
pulsión sexual correspondiente al instinto de vida y la destructividad es la pulsión
que corresponde al instinto de muerte.
o Freud demostró la existencia de procesos mentales inconscientes, y para
hacerlos conscientes diseñó técnicas especiales: la interpretación de sueños,
asociaciones libres de pensamiento…
• Adler postuló como fuerza motivadora principal el anhelo de superioridad que se
origina en la necesidad de compensar un sentimiento de inferioridad básico común a
todos los seres humanos.
• Fromm propone que existe una polaridad en que se orientan las acciones humanas:
un polo es la biofilia (tendencia a la creatividad, a la vida y al amor), el otro polo es
la necrofilia (tendencia a la destrucción, a la muerte y al odio).
• En la formulación dinámica de la personalidad se postula que la conducta se origina
de las tres instancias del aparato psíquico propuestas por Freud: el id/ello (fuerzas
instituales y necesidades biológicas), el ego/yo (dimensión consciente que lidia con
la realidad y sirve de intermediario entre el id y el superego); y el superego/superyó
(consciencia moral del individuo).
• Cuando el ego no puede armonizar los impulsos primitivos de una persona con sus
valores morales o con la realidad, se origina un conflicto intrapsíquico, los cuales
provocan angustia y hace necesaria la utilización de mecanismos de defensa.
• Mecanismos narcisistas de defensa:
o Negación: evitar reconocer de algún aspecto doloroso de la personalidad.
o Distorción: remodelar profundamente la realidad externa para adaptarla a las
necesidades internas.
o Proyección: Percibir y reaccionar contra impulsos internos inaceptables
como si fueran ajenas a uno mismo.
• Mecanismos inmaduros de defensa:
o Acting out: expresar un deseo o impulso inconsciente a través de la acción.
o Bloqueo: inhibir temporalmente un pensamiento.
o Hipocondría: exagerar la enfermedad con un propósito evasivo o regresivo.
o Introyección/identificación: Internalizar las cualidades o defectos de una
persona como si fueran propias.
o Condición pasivo-agresiva: expresar la agresividad contra los demás de forma
indirecta mediante la pasividad y el masoquismo.
o Regresión: intentar regresar a una fase anterior del libido para evitar la
tensión y el conflicto planteados en el nivel actual del desarrollo.
o Fantasía esquizoide: escudarse en una retirada autista para resolver un
conflicto u obtener una gratificación.
o Somatización: convertir los derivados psíquicos en síntomas corporales.
o Reversión de sentimientos: En lugar de expresar la hostilidad hacia otras
personas, la agresión se vuelca contra uno mismo.
• Mecanismos neuróticos de defensa:
o Control: Intentar manejar y regular los acontecimientos u objetos del entorno
para minimizar la ansiedad y controlar conflictos internos (TOC).
o Desplazamiento: Trasladar una idea, una emoción o un impulso de un objeto
hacia otro semejante (fobias).
o Externalización: Percibir en el mundo y en los objetos externos elementos de
la propia personalidad, adjudicándoles toda la responsabilidad.
o Inhibición: Limitar o renunciar casi conscientemente a algunas funciones del
yo para evitar la ansiedad por un conflicto entre el ello y el superyó.
o Aislamiento: Separar una idea del efecto que la acompaña (cuando una
persona relata un evento traumático como si no le causara emociones).
o Intelectualización: Usar excesivamente procesos intelectuales para evitar
experiencias desagradables.
o Racionalización: Ofrecer explicaciones racionales para intentar excusar
actitudes, creencias o conductas inaceptables.
o Disociación: Modificar temporal pero drásticamente el carácter.
o Formación reactiva: transformar un impulso inaceptable por su contrario.
o Represión: eliminar o expulsar de la consciencia una idea o sentimiento.
o Sexualización: darle un significado sexual a un objeto o idea que no la tenía.
• Mecanismos maduros de defensa:
o Altruismo: Utilizar un servicio intelectualmente gratificante y constructivo
para vivir una experiencia falsa.
o Anticipación: Planificación de las experiencias potencialmente dolorosas.
o Ascetismo: Eliminar los efectos placenteros de las experiencias.
o Humor: Usar el humor para expresar sentimientos e ideas sin sufrir malestar
personal ni causar efectos desagradables en otros.
o Sublimación: Obtener satisfacción convirtiendo conductas socialmente
reprobables en algo aceptable.
o Supresión: Posponer de manera consciente o semiconsciente un impulso o
un conflicto consciente. Se minimiza el malestar.
La caracterología de Freud-Abraham
• Carácter oral: La principal fuente de placer durante esta es el tomar y el recibir. Al
iniciarse la dentición el placer en morder puede subordinar y reemplazar al placer
en succionar. Parte importante del libido puede permanecer fija en la zona oral y
como consecuencia los impulsos a succionar y morder persisten engranados en el
carácter de la persona a través de sublimaciones y sobrecompensaciones. Cuando
para el niño la succión fue demasiado placentera, retiene para el resto de su vida la
convicción optimista de que todo ha de resultarle bien en la vida, de que siempre va
a encontrar personas que lo habrán de cuidar y que satisfagan sus necesidades; estas
personas tienden a la pasividad y la receptividad. Si el niño se vio frustrado en la
obtención de placer mediante la succión, esto repercutirá en el adulto, quien
siempre parece estar requiriendo algo de las demás personas y en caso de no
recibirlo, está dispuesto a tomarlo agresivamente
• Carácter anal: Orden exagerado, parsimonia y terquedad están relacionados con el
significado erógeno de la zona anal. Limpieza, orden y exactitud constituyen sobre-
compensaciones del interés en las cosas que son sucias. Si las demandas de los
padres en cuanto a limpieza y regularidad son exageradas el niño desarrolla
actitudes de obstinación y terquedad, pues se resiste a lo que considera como una
intromisión de otras personas en su vida privada. Las personas con carácter anal
también tienen dificultad para separarse de sus pertenencias (avaricia). El sadismo,
hostilidad, crueldad, celos e inaccesibles son otros rasgos en estas personas.
• Carácter genital: Desarrollo de la capacidad de experimentar sentimientos afectuosos
y cordiales. Esta etapa se caracteriza por el conflicto de Edipo, de cuya resolución
satisfactoria depende el que los impulsos libidinosos del niño permanezcan fijados
en los padres, o bien puedan ser transferidos a otras personas en forma de amor.
La caracterología de Erich Fromm
• Erich Fromm define al carácter como “la forma relativamente fija en que la energía
psíquica es canalizada en el proceso de vida; es la gorma específica en que la
energía humana es modelada en la adaptación dinámica de las necesidades”.
• En el hombre hay dos aspectos relativamente fijos: la constitución biológica y el
ambiente social; de la interacción de ambos resulta el carácter.
• Los individuos que viven en una misma cultura tienen un núcleo catacterológico
común que se desarrolla como resultado de experiencias que son comunes a quienes
conviven en el grupo ! carácter social.
• Fromm explica la formación del carácter a partir cómo un individuo se vincula con
el mundo, con las personas y consigo mismo. El hombre se vincula con el mundo
adquiriendo y asimilando cosas (proceso de asimilación) así como relacionándose
con la gente y consigo mismo (proceso de socialización).
• Según como el individuo llevó a cabo su proceso de asimilación, Fromm describe
cinco tipos de orientaciones/caracteres:
o Carácter receptivo [=oral]: La persona espera que todas sus necesidades y
deseos vengan de una fuente exterior, por lo que depende de los demás. Está
siempre en busca de alguien que lo proteja. El amor significa ser amado y no
el proceso activo de amar. No puede decir no a las demandas de los demás
por miedo a perder su apoyo, son cordiales y optimistas, pero se angustian
fácilmente cuando sienten amenazadas sus fuentes de abastecimiento.
o Carácter explorador: Aquello que satisface sus necesidades lo obtienen del
exterior por medio de la fuerza y del engaño. La persona está inclinada a
apoderarse de los objetos o ideas de los demás, pues gozan más al despojar
que cuando producen por su propio esfuerzo (“los frutos ajenos siempre son
mejores”). Son hostiles, manipuladores, suspicaces, envidiosos y celosos.
o Carácter atesorador [=anal]: Tendencia a la acumulación y al ahorro. Guardar
lo que se tiene es importante, gastarlo es una amenaza a la seguridad y
puede provocar angustia. Son personas envidiosas con su dinero,
pensamientos y sentimientos. Amor significa posesión. Se deleitan con el
pasado porque tienen poca fe en el futuro. Son ordenados, pedantes,
puntuales y no toleran que las cosas estén fuera de su sitio.
o Carácter mercantilista: Se valoran exclusivamente sobre la base de su éxito,
cuyo logro frecuentemente implica la “venta de su propia personalidad”. Son
oportunistas y vacíos, se experimentan a sí mismos como autómatas.
o Carácter productivo [=genital]: Son personas maduras; estas personas además
de ser sociales y racionales, son productoras. Su vida está dirigida por la
razón y el amor, y es capaz de preservar su autonomía y además de estar
íntimamente vinculada con los demás.
• Según como el individuo llevó a cabo su proceso de socialización, Fromm describe
cinco tipos de orientaciones/caracteres:
o Orientación masoquista: Impulsos a sentirse insignificante e inferior a los
demás, y aunque conscientemente el individuo intenta liberarse de esos
impulsos, se ve imposibilitado para hacerlo ! sufrimiento. Son personas
incapaces de ser independientes. Su situación les proporciona el sentimiento
de estar vinculados, aunque sea a expensas de ser débiles y dependientes.
o Orientaciones sadistas: Existen tres clases: a) hacer que otros dependan de
uno y tener poder absoluto sobre ellos; b) gobernar, explotar, robar y extraer
de los demás todo lo que sea posible; c) hacer sufrir a los demás (física o
mentalmente) de lo que gozan.
o Orientación autómata: La persona piensa, sienta, imagina y actúa como otras
personas de su cultura o de su clase. La tendencia a ser como los demás y
adaptarse a los requisitos de su grupo social está hipertrofiada. Sustituyen a
su yo por un seudoyó, que es la suma de las expectativas de los demás.
o Orientación destructiva: Su meta es destruir a los demás, eliminando a toda
amenaza posible.
o Amor: Es la forma productiva de la relación con otros y con uno mismo.
Implica responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento, así como el deseo
de que la otra persona crezca y se desarrolle.
Trastornos de la personalidad
• Se puede definir como un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de
comportamiento que se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su
inicio en la adolescencia o al principio de la edad adulta, es estable a lo largo del
tiempo y provoca malestar o prejuicios para el individuo.
• Lo que permite identificar a un rasgo de la personalidad como patológico es su
compulsividad, es decir, su puesta en juego es inflexible en circunstancias que
resulta inefectivo e/o inapropiado.
• Se estima que de un 5 a un 15% de la población mundial sufre algún trastorno de la
personalidad.

• Los trastornos de la personalidad se clasifican en tres grupos/closters:
o Grupo A: Incluye a los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico. Los
sujetos con estos trastornos parecen raros o excéntricos.
o Grupo B: Incluye a los trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista.
Los sujetos con estos trastornos parecen dramáticos, emotivos e inestables.
o Grupo C: Incluye a los trastornos dependiente, obsesivo compulsivo y
evitativo. Los sujetos con estos trastornos parecen ansiosos o temerosos.
Trastorno paranoide de la personalidad
• Patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los otros; se da por hecho de que
los demás se van a aprovechar de ellos, los van a dañar o a engañar, aunque no haya
ninguna prueba que apoye a estas previsiones.
• Cuando una persona se muestra leal con ellos, están tan sorprendidos que no
pueden tener la confianza de creer en él.
• No confían ni intiman con los demás, porque temen que la información que van a
compartir sea utilizada en su contra, se niegan a contestar preguntas personales.
• Los halagos son frecuentemente malinterpretados.
• Contraatacan con rapidez y reaccionan con ira ante los ultrajes que ellos perciben.
• Tienen una profunda necesidad de ser autosuficientes y autónomos. También
necesitan tener un alto grado de control sobre quienes les rodean.
• Prevalencia: 0.5–2.5% de la población general. 10 -20% en hospitales psiquiátricos.
Trastorno esquizoide de la personalidad
• Patrón general de distanciamiento a las relaciones sociales y de restricción de la
expresión emocional en el plano interpersonal.
• No tienen deseos de intimidad, son indiferentes ante oportunidades de establecer
relaciones personales y no les satisface formar parte de una familia o grupos sociales.
• Prefieren emplear el tiempo el sí mismos, más que estar con otras personas.
• Prefieren las tareas mecánicas o abstractas como juegos de ordenador o matemáticos
• Muestran un interés muy escaso en tener experiencias sexuales con otra persona.
• Le es indiferente la aprobación o la crítica de los demás, lo les interesa lo que los
demás piensan de ellos.
• Parecen no ir a ninguna parte con su vida y le dejan sus objetivos al azar.
• Tienen dificultades para expresar la ira o la alegría.
• Tienen pocas amistades, casi no salen con personas y no suelen casarse.
• Estos sujetos pueden desenvolverse bien en un plano laboral cuando trabajan en
condiciones de aislamiento social.
Trastorno esquizotípico de la personalidad
• Patrón general de déficit sociales e interpersonales caracterizados por un malestar
agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como por
distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento.
• Son supersticiosos y se preocupan por fenómenos paranormales ajenos a sus normas
culturales. Sienten que tienen poderes para presentir acontecimientos o que pueden
leer los pensamientos de los demás.
• Sus ideas deben diferenciarse de las ideas de personas con convicción delirante.
• Su lenguaje incluye grases o construcciones raras o idiosincráticas. Frecuentemente
es indefinido, pero sin una verdadera incoherencia.
• Pueden presentar ideación paranoide y son personas recelosas.
• Interpretan como problemáticas las relaciones interpersonales, y aunque pueden
expresar infelicidad por su falta de relaciones, su comportamiento sugiere una falta
de deseos de contactos íntimos.
• Interactúan con otros cuando tienen que hacerlo, pero prefieren encerrarse en sí
mismos, porque sienten que son diferentes a los demás y “no encajan”.
• Suelen buscar tratamiento para los síntomas de ansiedad y/o depresión.
• Pueden experimentar episodios psicóticos, pero son muy breves.
• La mayoría han presentado por lo menos un episodio depresivo mayor.
• Prevalencia = se observa en aproximadamente el 3% de la población general.
Trastorno antisocial de la personalidad (sociópata)
• Patrón general de desprecio y violación hacia los derechos de los demás y hacia las
principales reglas y normas sociales apropiadas para la edad.
• El engaño y la manipulación son características centrales del trastorno antisocial.
• Para establecer el diagnóstico la persona tiene que tener por lo menos 18 años y
tener una historia de algunos síntomas desde antes de los 15 años.
• Comportamientos característicos: agresión a la gente y animales, destrucción de
propiedad privada, fraudes o hurtos, y violación grave de las normas.
• Pueden perpetrar repetidamente actos delictivos.
• Las decisiones se toman sin pensar, sin prevenir nada y sin tener en cuenta las
consecuencias para uno mismo o para los demás.
• Tienen cambios repetidos de trabajo, de lugar de residencia y de amistades.
• Muestran una total despreocupación por su seguridad y por la de los demás.
• Son continua y extremadamente irresponsables.
• Falta de empatía, engreimiento y encanto superficial.
• Prevalencia: 3% en hombres y 1% en mujeres.
• Suele ser crónico, pero puede hacerse menos manifiesto o remitir con la edad.
• Debe diferenciarse de la psicopatía. Los individuos psicópatas tienen un buen
contacto con la realidad, no sufren angustias, fobias ni obsesiones.
Trastorno límite de la personalidad
• Patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la
afectividad, y una notable impulsividad.
• Realizan frenéticos esfuerzos para evitar un abandono real o imaginario.
• La percepción de una inminente separación o rechazo pueden ocasionar cambios
profundos en la autoimagen, afectividad, cognición y comportamiento.
• Tienen relaciones muy intensas con los demás, idealizan a quienes se ocupan de
ellos o a sus amantes, les piden estar mucho tiempo con ellos y comparten muy
pronto sus detalles más íntimos.
• Pueden empatizar y ofrecer algo a los demás, pero sólo con la expectativa de que la
otra persona esté allí para corresponderles satisfaciendo sus necesidades.
• Cambian dramáticamente su opinión sobre los demás.
• Son frecuentes los actos de automutilación y las amenazas e intentos suicidas.
• Se aburren con facilidad y están siempre buscando algo que hacer.
• Suelen tener ataques de ira inapropiados, seguidos de pena y culpabilidad.
• Pueden presentar un patrón de infravaloración de sí mismos en el momento que
están a punto de lograr un objetivo.
• Aproximadamente el 75% de los pacientes con este trastorno son mujeres.
Trastorno histriónico de la personalidad
• Patrón de emotividad generalizada y excesiva y el comportamiento constante de
búsqueda de atención.
• No están cómodos y se sienten despreciados cuando no son el centro de atención,
pudiendo hacer algo dramático para atraer la atención de los demás.
• Son vivaces y dramáticos y tienen a llamar la atención, pudiendo seducir a sus
nuevos conocidos por su entusiasmo y por ser aparentemente muy abiertos. Estas
cualidades van atenuándose conforme demandan ser el centro de atención.
• Su aspecto y comportamiento suelen ser inapropiadamente provocadores y/o
seductores desde el punto de vista sexual; esto no es exclusivo con las personas
sobre las que tiene un interés sexual o romántico.
• Su expresión emocional es superficial y rápidamente cambiante.
• Se preocupan mucho para impresionar a los demás con su aspecto físico.
• Son autodramáticos, muy teatrales y con una expresión exagerada de sus emociones.
• Descuidan sus relaciones a largo plazo para dedicarse a la excitación de las nuevas.
Trastorno narcisista de la personalidad
• Patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.
• Sobrevaloran sus capacidades y exageran sus conocimientos y cualidades, con lo
que frecuentemente dan la impresión de ser presuntuosos.
• Se alegran de que otros otorguen un valor exagerado a sus actos y se sorprenden
cuando no reciben las alabanzas que esperan y que creen merecer.
• Están preocupados por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza y amor.
• Se creen superiores y únicos, y esperan que los demás los reconozcan como tal.
Piensan que solo los pueden comprender y que solo deben relacionarse con otras
personas que son especiales o de alto status y atribuyen a aquellos con quienes
tienen relación las cualidades de ser únicos, perfectos o de tener talento.
• Sus necesidades son especiales y fuera del alcance de la gente corriente.
• Siempre quieren relacionarse con las personas más importantes y pertenecer a las
mejores instituciones.
• Su autoestima es frágil, se preocupan mucho de si hacen las cosas lo suficientemente
bien y por cómo son vistos por los demás.
• Carecen de empatía y presentan dificultad para reconocer los deseos y sentimientos
de las demás personas. Asumen que todos se preocupan de su bienestar.




Trastorno evitativo de la personalidad
• Patrón general de inhibición social, sentimientos de inadecuación e hipersensibilidad
a la evaluación negativa.
• Evitan actividades que impliquen un contacto interpersonal importante, pues tienen
miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
• Evitan hacer nuevos amigos a menos que estén seguros de que serán apreciados y
aceptados sin críticas. Hasta no superar pruebas que demuestren lo contrario, ellos
consideran que los demás son críticos y que los rechazan.
• Son capaces de establecer relaciones íntimas cuando existe la seguridad de una
aceptación acrítica.
• Tienden a ser tímidos, callados, inhibidos e “invisibles” por temor a que la atención
vaya a suscitar humillación o rechazo.
• Tienen baja autoestima y se consideran a sí mismos como socialmente ineptos, poco
interesantes e inferiores a los demás.
• Desean afecto y aceptación y pueden tener fantasías sobre relaciones idealizadas
con otros, pero son incapaces de llevarlo a la realidad.
• Prevalencia de 0.5 a 1% en la población general.
Trastorno dependiente de la personalidad
• Necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, provoca un comportamiento
de sumisión y adhesión, y temores de separación.
• Tienen una característica dificultad para tomar las decisiones cotidianas si no
cuentan con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.
• Tienden a ser pasivos y a permitir que los demás (frecuentemente de una sola
persona: pareja o conyugue) tomen las iniciativas y asuman las responsabilidades.
• Tienen dificultad para expresar el desacuerdo a los demás, sobre todo con aquellos
de quienes dependen, porque temen perder su apoyo o aprobación.
• Les falta confianza en sí mismos y creen que necesitan ayuda para empezar o llevar
a cabo proyectos y tareas. Esperan a que los demás empiecen a hacer las cosas,
porque piensan que lo hacen mejor que ellos.
• Se convencen de que son incapaces de funcionar de forma independiente, se ven a
sí mismos como ineptos y necesitados de ayuda constante. Pueden funcionar de
forma adecuada si se les da la seguridad de que alguien más los está supervisando y
que los aprueba para realizar la tarea.
• Pueden hacer sacrificios extraordinarios o tolerar malos tratos, con tal de que la
persona de la que dependen siempre esté allí.
• Cuando terminan una relación importante (sobre todo con la persona de la que
dependían) buscan desesperadamente otra relación que les proporcione el cuidado y
el apoyo que necesitan.
• Son pesimistas e inseguros de sí mismos, minimizan sus capacidades y valores.
• Toma las críticas y la desaprobación como pruebas de su inutilidad y pierden fe en sí
mismos.
• Es uno de los trastornos de la personalidad con mayor prevalencia en el las clínicas
de salud mental.
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
• Patrón general de excesiva preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control
mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad y la espontaneidad.
• Intentan mantener el control con una atención esmerada a las reglas, los detalles
insignificantes, los protocolos, las listas, los horarios/itinerarios y las formalidades,
hasta el punto de perder de vista el objetivo principal de la actividad.
• Son propensos a las repeticiones, a prestar demasiada atención a los detalles y a ser
excesivamente cuidadosos con verificar la posibilidad de errores.
• Distribuyen mal el tiempo para las tareas y dejan lo más importante para el último
momento, ya que ocupan demasiado tiempo el perfeccionar detalles triviales.
• Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad, excluyendo las actividades de
ocio y las amistades. Piensan que no tienen tiempo para tomarse una tarde o un fin
de semana para relajarse.
• Son sumamente respetuosos con la autoridad y con las normas de comportamiento.
• Son críticos despiadados de sus propios errores
• No delegan tareas o trabajos a otros. Insisten en que todo se haga a su manera.

También podría gustarte