Está en la página 1de 3

Psicología de la felicidad

Examen final

Estimado estudiante:
Como parte de la evaluación final del curso, se tiene la siguiente actividad de
aprendizaje:
 Elabora un planning de felicidad sostenible, teniendo en cuenta las bases
científicas, contribución del pensamiento positivo y actividades para
alcanzar la felicidad, relacionando tu profesión con el desarrollo del mismo
y teniendo en cuenta los criterios establecidos para la presentación.

Es importante que consideres la rúbrica de evaluación, así como los siguientes aspectos
a detallar:

 Todos los contenidos del curso y aplicados en tus experiencias de vida.


 Autoevaluación, misión y visión en el módulo 3.
 El FODA realizado según formato en el módulo 6.
 El árbol de metas en el módulo 9.
 La línea de tiempo infografía sobre tu vocación, profesión y liderazgo elegida.

Recuerda que:
 Este plan de acción debe de conectar dos puntos importantes:
1. Tu situación actual (circunstancia presente).
2. Y el objetivo deseado (futuro potencial).
 Ten en cuenta aquello que depende de ti: Este plan de acción debe mostrar
una perspectiva temporal, un cronograma del cumplimiento de objetivos que son
concretos, temporales y medibles. Puedes hacerte preguntas del tipo: ¿En qué
fecha quiero haber dado el primer paso de este plan? ¿Y cuándo quiero haber
finalizado el proceso? De los recursos que necesitas, también puedes enumerar
aquellos medios que ya tienes y aquellos que te faltan: ¿Puedes hacer algo para
compensar esas carencias? De hecho, puedes valorar la posibilidad de
posponer el plan de acción hasta que hayas adquirido una competencia que
puede ser básica para tu propósito.
 Qué quieres tú: Lo más importante antes de comenzar un plan de acción es
que definas tu meta. Esta meta es totalmente personal, es decir, solo tú puedes
saber de verdad qué te hace feliz y qué te aleja del lugar en el que quieres estar.
 Consideras las siguientes áreas de desarrollo:
a) Área personal y espiritual: sé cuáles son mis los valores, principios,
gustos, preferencias y creencias. Leo, estudio, me preparo para crecer
como ser humano. Me conozco.
b) Área familiar y social: cómo me relaciono con las demás personas
(familia y amigos) y cómo practico el desarrollo de las habilidades, ayudo
a los demás y aporto a la sociedad. Actitud y apertura hacia el otro.
c) Salud y cuidado personal: llevo una vida sana. Hago deporte y como
adecuadamente. Me cuido, busco maneras de manejar el estrés. Me
valoro y busco mi bienestar.
d) Área académica, profesional/ trabajo: disfruto de lo que hago y busco
hacerlo mejor cada día, doy más de mí y me siento valorado y
reconocido. Me preparo y estudio para lograr mis metas.
e) Área financiera: sigo un presupuesto para el control de gastos, donde
incluyo algo de ahorro y una protección contra eventualidades. Tengo un
plan financiero.
Es importante establecer metas para cada área y así desarrollarnos como
seres integrales y armónicos.

Finalmente, diseña un plan que incluya metas para cada una de las áreas
personales y evalúa su cumplimiento periódicamente.

 Cada meta debe incluir:


a) Qué: objetivo a alcanzar.
b) Cómo: lo que debo hacer para alcanzarlo.
c) Cuándo: fecha o tiempo en la que debo haber alcanzado mi objetivo.

 Existen 3 tipos de metas:


a) Corto plazo.
b) Mediano plazo.
c) Largo plazo.

 Para definir las metas debemos preguntarnos:


a) Qué quiero ser.
b) Qué quiero aprender.
c) Qué quiero empezar a hacer en la vida.
d) Qué quiero tener.
e) Qué quiero saber.
f) En qué me quiero preparar.
g) Cómo quiero ser recordado.

Se adjunta información sugerida y referencial.


Rúbrica de evaluación del planning de felicidad sostenible

Indicador - Bueno Promedio Por mejorar Puntaje


Valoración 5 3 1

El plan de acción conecta El plan de acción El plan de acción no


dos puntos importantes: menciona la situación visualiza la situación
Tu situación actual actual (circunstancia actual, la cual es
Contenido
(circunstancia presente) presente); sin embargo, confusa. Las metas y
y el objetivo deseado no guarda relación con objetivos no están bien
(futuro potencial). las metas deseadas. definidos.

Perspectiva El plan de acción muestra El plan de acción El plan de acción no


temporal una perspectiva muestra una muestra un cronograma
temporal, es decir, un perspectiva temporal, del cumplimiento de
cronograma del es decir un cronograma objetivos los cuales son
cumplimiento de del cumplimiento de muy generales y poco
objetivos que son objetivos los cuales son medibles.
concretos, temporales y muy generales y poco
medibles. medibles.

El plan de acción cuenta El plan de acción El plan de acción


con objetivos y metas cuenta con objetivos y cuenta con objetivos y
definidas y medibles. metas definidas; sin metas generales, no se
Cada meta contiene: embargo, falta especifica el qué, cómo
Metas/Objetivos
qué, cómo y cuándo lo especificar el qué, cómo y cuándo lo realizará,
realizará, diferenciando y cuándo lo realizará, tanto a corto, mediano y
metas a corto, mediano y tanto a corto, mediano y largo plazo.
largo plazo. largo plazo.

Áreas de El plan de acción El plan de acción El plan de acción no


desarrollo considera las siguientes considera parcialmente considera las áreas de
áreas de desarrollo: las áreas de desarrollo desarrollo y no se
personal y espiritual, (mínimo 3 áreas). observa un orden en la
familiar y social, salud y redacción de
cuidado personal, experiencias.
académica, profesional/
trabajo y financiera.
Calificación del planning

También podría gustarte