Está en la página 1de 10

Ejercicios en Grupo para la

Recuperación Post-mastectomía
Autoras:
Ana Seuma Durán
Elvira Temprado Castillo
Mª. Jesús Delgado Muñoz
Ana Casajuana Cunill
Alumnas 3º. de Fisioterapia
Grup Bb - E.U. Gimbernat, abril 2005
DIRECCIÓN DE GRUPOS

Este trabajo va dirigido a todas aquellas personas que hayan sido intervenidas
quirúrgicamente de un cáncer de mama. Podemos definir las características del
grupo como activo, abierto, adaptable, homogéneo, dinámico y postural.
Las características de los asistentes al grupo son mujeres
postmastectomizadas de cualquier edad (mayoritariamente entre 45 y 60 años).
Dichas pacientes deberán llevar ropa cómoda, preferiblemente tipo chándal.
Por lo que refiere al tronco y a las extremidades superiores, lo aconsejable es
trabajar con una camiseta ancha y cómoda, que no le limite los movimientos.
Respecto a la ropa interior, no debería apretar a nivel del pecho o de los
hombros. Es importante recordar a las pacientes que no lleven ningún tipo de
complemento, como ahora pendientes, collares, fulares, relojes, cinturones,
etc., para así evitar posibles compresiones a nivel de brazos, cuello y
abdomen, impidiendo la reabsorción del linfoedema al realizar los ejercicios; y
también para favorecer que los movimientos se hagan con total libertad de
amplitud sin molestias.
Les sesiones se harán en un gimnasio (o sala) bien iluminado, 2 veces por
semana y con una duración de 36 minutos cada una. Es importante la
puntualidad de las pacientes, ya que es un trabajo en grupo, y se empieza y se
acaba todos al mismo tiempo.
El material que utilizaremos será: sillas o banquetas, almohadas y bastones.

Dirección del grupo:


Las asistentes realizarán toda la sesión en sedestación:
- En primer lugar se trabajará la respiración
- En segundo lugar los movimientos de la cabeza y cuello.
- Después se hará ejercicios de movilidad de la extremidad superior:
· sin material
· con material: almohada y bastón.
Objetivos:
- Mejorar el linfoedema que aparece tras la resección de los ganglios.
- Evitar las posibles complicaciones que puede causar la cicatrización
- Recuperar la funcionalidad de la extremidad superior.

2
INTRODUCCIÓN:

Actualmente el cáncer de mama es la neoplasia que con más frecuencia afecta


a la mujer. Dicha patología, es un proceso oncológico en el cual las células de
la glándula mamaria degeneran hasta transformarse en células tumorales y se
multiplican hasta formar el tumor.
La mama está formada por una serie de glándulas mamarias cuya función es
producir leche tras el parto y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos.
Estos lóbulos están conectados entre sí por los conductos mamarios. Tanto los
lóbulos como los conductos están rodeados de tejido adiposo y tejido
conjuntivo, que junto con el tejido linfático, forman el seno.
El cáncer de mama de desarrolla en diferentes etapas, por este motivo será
eficaz el tratamiento precoz, ya que las posibilidades de curación serán
mayores. De aquí radica la importancia de educar sanitariamente la sociedad,
para concienciar a todas las mujeres de detectar a tiempo el tumor mediante la
autoexploración.
El tratamiento quirúrgico del cáncer de mama comporta una serie de riesgos y
complicaciones. Si la resección de los ganglios axilares es total, la formación
de un linfoedema a nivel de la extremidad superior será mayor que si la
resección es parcial. En cualquier caso, la paciente a lo largo de su vida deberá
realizar los ejercicios de movilidad de la extremidad superior para mejorar la
reabsorción de la linfa hacia otros ganglios linfáticos; y en muchos casos,
acompañado de un vendaje multicapas de compresión para evitar el exceso de
hinchazón.
El linfoedema postmastectomia actualmente es una de las complicaciones más
graves y que más afecta a la calidad de vida de las mujeres intervenidas de
cáncer de mama. Puede llegar a provocar discapacidad, dolor, malestar
psicológico y de la imagen corporal. Por esto es muy importante realizar un
programa preventivo; y en caso de no poderlo evitar realizar un tratamiento
precoz y adecuado, interviniendo todo el equipo multidiciplinario.
Por otra parte, es frecuente después de la intervención quirúrgica que muchas
mujeres adopten posiciones antiálgicas evitando el movimiento del brazo por
miedo al dolor. Estas posturas acaban siendo el origen de muchas
complicaciones debido a la falta de movilidad (atrofia de los músculos, rigidez

3
de hombro, retracciones de la cicatriz, cervicalgías, pérdida de funcionalidad de
la extremidad, etc…), que pueden llegar a anquilosar el sistema músculo
esquelético. Es en este contexto de las complicaciones donde aparece la figura
del fisioterapeuta, el cual será esencial en la prevención del tratamiento de esta
patología.
Es importante que conciencie a sus pacientes de la importancia de realizar los
ejercicios precozmente.
Antes de iniciar el grupo será conveniente recordar a las pacientes que hace
falta acompañar los ejercicios y las pausas entre ejercicios, con respuestas
suaves y que nunca realicen movimientos bruscos dolorosos.
Las repeticiones de los ejercicios irán aumentando progresivamente.

4
EJERCICIOS:

Las pacientes se colocan en sedestación formando un semicírculo.


La mayoría de ejercicios se harán dos series de 10 repeticiones cada uno. Los
ejercicios serán lentos y suaves, y entre series habrá pausas

1- Ejercicio respiratorio:
Le hemos de enseñar a las pacientes la respiración abdomino-diagragmática,
lenta y profunda, ya que favorecerá al drenaje de la linfa. Durante la espiración
la linfa va hacia el conducto torácico y a la inspiración va hacia el sistema
venoso.
La paciente se coloca en sedestación con las manos colocadas al nivell del
abdomen, con el objetivo que ella intente llevar el aire debajo de sus manos, y
que al inspirar note como la barriga se infla; y seguidamente, en la espiración
que vacíe completamente el aire poco a poco (escondiendo la barriga).

2- Mover la cabeza: arriba /abajo, izquierda/derecha, y realizando un


semicírculo de un hombro al otro pasando por el esternon.

5
3- Ejercicios realizados con las 2 extremidades superiores:

A. Realizarán un trabajo con los hombros, primero elevándolos hacia


la oreja y luego llevándolos hacia abajo. Después, harán giros
con ambos hombros a la vez hacia delante y hacia atrás.

B. Flexionar y extender los brazos a la vez, en la posición de flexión


de codos cerraremos las manos y en la extensión las abriremos
con la palma dirigida hacia el techo. Después realizaremos el
ejercicio alternando los brazos: cuando uno va a la flexión el otro
irá a la extensión.

C. La paciente tiene que dibujar con el dedo índice imaginariamente


su nombre y apellidos en el aire, a la altura de sus ojos. Lo debe
de realizar lentamente.

6
D. Le pedimos a la paciente que resiga con sus dedos su extremidad
superior contraria que estará en flexión de 90º, desde la mano
hasta el cuello y bajar. Lo deberá de realizar con ambas
extremidades superiores. En primer lugar que lo haga con la
mano del miembro del lado no operado por el miembro afecto

E. Realizaremos el movimiento de la “ola”, en sincronización con las


compañeras, hacia un lado y hacia el otro. Varías veces.

7
ALMOHADA:

F. Colocar una almohada debajo de una de las axilas, y le pedimos


a la paciente que realice una inspiración y espiración lenta, y a la
vez progresivamente presione suavemente el brazo contra la
almohada. Primero con le lado sano y después el otro.
Favorece al drenaje de la cavidad axilar, y por lo tanto,
disminuimos el linfoedema.

BASTÓN:

G. Elevar el bastón por encima de la cabeza hasta estirar los codos,


y bajar lentamente por detrás de la cabeza, manteniendo la
horizontalidad del bastón. A continuación, volver a elevar el
bastón y ahora bajarlo por delante del cuerpo.

8
H. La paciente realizará con el bastón el mismo movimiento como si
remará en una canoa.

I. Las pacientes se sentarán por parejas, una en frente de la otra,


poniendo el bastón horizontalmente delante de ellas. Una de las
pacientes que intente bajar en vertical el bastón, y la otra a su
vez, debe de contraresistir el movimiento. Y despúes cambian. Es
importante avisar de que el ejercicio no consiste en luchar, sino
en mantener una pequeña contracción isométrica.

9
BIBLIOGRAFÍA:

- Luengo M., Martínez Mª D. Guía práctica de ejercicios gimnástico para


mujeres mastectomizadas. Madrid: Ed. Bristol-Myers; 2001.

- Shirley, O. Enfermería oncológica, 3ª edición, vol.1. Madrid: Ed. Paradigma;


1999.

- Bergel, E. Apuntes de ejercicios para la recuperación para después de una


mastectomía. E.U. Gimbernat; abril 2005.

- Brunet Rivero, G. Tractament fisioterapèutic de les complicacions post-


intervenció quirúrgica del càncer de mama. E.U Gimbernat: maig 2003.

- http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/mama9.html

10

También podría gustarte