Está en la página 1de 18

Guía de Técnicas de Tratamiento en Neurorehabilitación Adultos

KIN-134 2022
Material Elaborado por Andrea Chinga Andreani

MOVILIZACIÓN

Propósito: aumentar el rango de movimiento para mejorar el alineamiento estructural


de tal forma que el paciente pueda seleccionar una estrategia más normal de
movimiento cuando ejecute tareas funcionales.

I. Evaluación: hacerla siempre antes de cualquier movilización, observar cómo se


mueve el paciente e intentar facilitar al paciente en la deseada dirección de
movimiento.
II. Intervención:
a) Antes de movilizar cualquier parte, el paciente deberá estar en una base firme
de soporte, para que así él o ella se sienta seguro y sea capaz de cooperar con el
terapeuta.
b) El estiramiento deberá hacerse únicamente en rangos de un movimiento que
estén limitados y nunca en exceso. Si el paciente puede moverse con usted en la
dirección de la tensión, probablemente usted ganará rango más rápido y el
paciente estará también fortalecimiento aquellos músculos, lo cual ayudará a
mantener el rango ganado.
c) Cuando se estire cualquier área, se debe generar presión (fuerza) para vencer
la resistencia de la parte. Esta presión nunca deberá ser abrupta sino que deberá
ser graduada tanto cuando se aplica como cuando es retirada.
d) Cualquier movilización deberá ser inmediatamente seguida (dentro de la
misma sesión de tratamiento) de:
a) enseñar al paciente cómo usar los músculos que mantendrán este nuevo
rango logrado y
b) Entonces utilizar este movimiento en una función, así que el paciente pueda
aprender a usar este nuevo rango en la función. El sistema nervioso no se usa
automáticamente el nuevo rango. Este necesita ser “reprogramado “al a través
de práctica de y repeticiones para usar el nuevo rango y control.
Alineación
Puntos Clave Para:
- Alinear
- Dar sensación normal de postura
- Dar sensación normal de movimiento
- Dar sensación de estabilidad

Implicaciones clínicas para posicionar y primeras movilizaciones en cama

Un posicionamiento inicial apropiado del paciente es extremadamente importante para


evitar acortamientos y mantener la conciencia sensorial de las partes del cuerpo a través
de la carga de peso.
Enseñar al paciente como moverse en la cama es extremadamente importante. Sin
embargo, tratar de moverle el cuerpo mientras está en posición horizontal es demasiado
difícil debido a la influencia de la gravedad sobre el cuerpo. Por lo tanto, estas
actividades en cama deberán ser precedidas por actividades preparativas, sentado en la
orilla de la cama con los pies planos sobre el piso o en una superficie de apoyo. Activar
los músculos del tronco sentado y parado es mucho mejor debido a una disminuida
fuerza de la gravedad, así como también por la disminución del tamaño de la base de
apoyo lo que crea un aumento de demanda sobre los músculos. De esta manera, muchas
actividades descritas anteriormente bajo la generalidad de “actividades sentado”
pueden usarse como una preparación para las actividades de movilización en cama.
Es muy importante también reconocer que estas actividades están propiciando la
participación activa del paciente, así que es muy importante esperar la respuesta del
paciente al input facilitatorio.
De otro modo, el terapeuta está haciendo el “trabajo”, lo que enseña muy poco al
paciente, es mejor que el paciente este activamente involucrado en lo que se está
realizando. Esto no implica que el paciente esté haciendo “todo” por sí mismo, más bien,
que el terapeuta ayude únicamente en la medida que es necesario para que el paciente
logre una actividad. En la medida en que el paciente llega a ser más activo, el terapeuta
retira su input para permitir al paciente lograr más en un menor periodo de tiempo.

Objetivos generales del posicionamiento y movilización en cama


Propósito: aumentar el rango de movimiento para mejorar el alineamiento estructural
de tal forma que el paciente pueda seleccionar una estrategia (Motora y/o sensorial)
más normal de movimiento cuando ejecute tareas funcionales.
Recuerde al momento de trabajar:
1. Proporcionar soporte
2. Evitar movimientos que provoquen tono anormal
3. Retroalimentación sensorial más normal
4. Conciencia de lado afecto
5. Desarrollar y reforzar estrategias básicas de movimiento en cama

Posicionamiento en supino:
Cabeza: Posicione la cabeza en la línea media
con ligera flexión. De ser necesario coloque una
toalla enrollada bajo la almohada lo que evitará
la flexión lateral.
Tronco: El tronco deberá ser simétrico, la pelvis
deberá estar nivelada, si el lado afecto gira
hacia atrás, ubique una manta doblada bajo
este para nivelarlo. Deberá conservarse la
igualdad de carga de peso.
Brazo: Los hombros deberán estar en ligera
abducción. El antebrazo puedo esta estar en
pronación y descansando sobre un cojín para dar ligera flexión al codo. La muñeca en
posición neutra o ligera extensión y los dedos relajados y abiertos sobre el cojín.
Piernas: Ubique almohadas o cojines bajo las rodillas para mantenerlas en flexión, esto
proporciona descanso mientras mantiene la carga de peso en los pies.
Si es necesario aligerar la presión bajo el talón, colóquese una pequeña toalla bajo el
talón.
Escápula: Si existen restricciones en la movilización escapular es necesario realizar
movilizaciones previas.
Ubique una pequeña toalla doblada bajo la escápula afectada para mantenerla contra
el tórax, pero disminuyendo la carga de peso sobre esta. Hombros deberán estar
nivelados en todos los planos.

Girar para acostarse sobre hemicuerpo afectado:


Estar sobre el lado afectado es la postura a elegir
debido al input de carga de peso a través del lado
afectado.
Para acostarse sin dolor sobre el lado afectado la
posición de la cabeza y la escápula son críticas.
Mantener dobladas ambas rodillas.
Previo a girar, abducir la escápula afectada. El
paciente puede ayudar a esto, con colocar su mano menos afectada sobre la escapula y
abducirla. Entonces la mano desliza el brazo hacia abajo para colocarlo en una ligera
abducción y evitar yacer sobre él.
Para ayudar al control de la pierna al girar el paciente puede colocar su mano menos
afectada en la zona lateral del muslo afecto.
Como medida de precaución el terapeuta deberá estar el lado de la cama hacia el cual
el paciente está girando.
Transición de Supino a Sedente sobre el hemicuerpo afectado
El paciente con ayuda del terapeuta debe
colocar su extremidad superior derecha sobre
la cama con el hombro en flexión. El terapeuta
facilita la carga de peso sobre el antebrazo y la
mano.
Se deben flexionar las rodillas del paciente
hacia el pecho de forma tal que los pies salgan
levemente de la camilla.
Se le pide al paciente que levante la cabeza de la almohada y que con su extremidad
superior indemne empuje hacia el tronco hacia el sedente, el terapeuta facilita la
extensión del tronco del hemicuerpo afectado.

Transición de Sedente a Supino sobre el hemicuerpo afectado


Cruzar la pierna menos afectada por el tobillo,
sobre la pierna afectada para controlar la
extensión y ayudar la elevación de la pierna a la
cama.
El brazo afectado está colocado sobre el muslo del
terapeuta para impulsar la carga de peso.
Se le pide al paciente cruzar la mano sana por el
frente del cuerpo y deslizarla hacia la almohada. El terapeuta debe ayudar facilitando
la flexión de tronco.

Se debe instruir al paciente para que mantenga la cabeza arriba y levantada de la


almohada. Cuando el tronco esta con una flexión suficiente se debe ayuda a subir los
pies a la cama, mientras se mantiene la triple flexión de las extremidades inferiores.

Posiciones de movilización de tronco:

Es importante que tengan siempre en cuenta que vamos a movilizar (Elongar)


únicamente aquellas áreas que lo requieran. Si el paciente necesita únicamente
“extensión torácica “ o estiramiento pectoral, él o la paciente aún necesita un tronco
bajo neutral antes de hacer cualquier estiramiento del tronco superior . También en la
medida en que tengamos una mejor extensión en el área torácica, mejorará la
movilidad y el alineamiento que se logra en la escápula. Siempre es necesario pensar
acerca de cómo el alineamiento de un área tiene repercusiones y efectos en otra parte.

1. Movilización de la columna lumbar anterior:

La carencia de la extensión lumbar y la incapacidad


de alcanzar una inclinación pélvica neutral o
ligeramente anterior limita la capacidad de extender
la espina torácica mientras se mantienen los
hombros sobre las caderas. Esto limita también la
movilidad lateral de espina lumbar. Estos dos
factores interfieren en el uso eficiente del tronco y
brazos y especialmente con ajustes del tronco para el
balance y funciones de sentado.

2. Movilización de la columna lumbar posteriormente:

Pocos pacientes necesitan esto , ya que la


mayoría compensan con flexión posterior para
sustituir la pérdida de rango lumbar , pero
ocasionalmente se necesita esta movilización
para permitir al paciente alcanzar sus pies y
amarrarse los zapatos o ponerse los calcetines
en especial si el paciente tiene movilidad
limitada en la cadera.
3. Movilización del desplazamiento lumbar lateralmente

Es muy común encontrar falta de


movilidad lateral en la espina lumbar y con
frecuencia es asimétrica. Los pacientes
compensan inclinándose con el tronco
alto, lo que compromete a las reacciones
de balance y a los ajustes posturales
necesarios en la función en sentado. Al
aumentar el rango y el control el paciente
tendrá la habilidad para deslizarse hacia
adelante, alternando las caderas y tendrá
un mayor rango de alcance además de tener en general mejor control de tronco. Los
pacientes que tienen la debilidad para desplazarse con control hacia el lado menos
afecto. Es esencial valorar ambos lados del tronco.

4. Movilización del área torácica

La cifosis torácica es muy común en adultos mayoes


y esto puede comprometer la función de la
respiración y movimientos de la extremidad
superior (con el tronco superior flexionado la
escápula está colocada en una posicion elevada y
abducida, lo cual resulta en una estabilización
proximal más difícil y por lo tanto una función
menos eficiente y más limitada del brazo).
Cualquier momento en el rango de extensión
torácica puede ser muy benefica a la función vital del paciente, pero esto debe hacerse
en extremo cuidado ya que muchos pacientes de más de 40 años tienen algún grado
de osteoporosis.
5. Estiramiento pectoral

Algunas veces los músculos pectorales se encuentran


demasiado tensos, lo cual tira los hombros hacia
delante y pone a la escapula en abducción. Esto
frecuentemente acompaña a la cifosis torácica pero
puede ocurrir separadamente, así que uno debe
decidir si es necesario trabajar en un aspecto o en
ambos. Con menos tensión del músculo pectoral, el
paciente pude posicionar la escapula en una posición
más estable para una mejor función del brazo. El
paciente necesitará aprender como estabilizar en la
nueva posición para, en esta forma, sr más eficiente.
También, con mayor extensión de tronco y posición
escapular, la cabeza puede alinearse mejor por sí sola sobre la espina en vez de estar
en una posición más adelantada. Esto permite mejorar la respiración y la deglución.

6. Movilización de la escápula en abducción

Generalmente estos son pacientes con varios años


después del daño, quienes presentan tensión en los
abductores escapulares y esto con frecuencia se
debe a tono alto. Estos pacientes pueden requierir
de movilización en abducción para lograr la
movilidad necesaria a una abducción activa y
rotación externa para el alcance.
FACILITACIÓN

En contraste con la movilización la facilitación es siempre ligera, usted está


influenciando los receptores de la piel del paciente a través del contacto y crea una
contracción isométrica sobre los músculos que estamos tratando de activar, a medida
que los músculos se activan, el terapeuta guía el movimiento en la dirección en que
esos músculos moverán dicha zona corporal.
Objetivos:
1. Lograr mejor alineamiento del tronco y miembros para la tarea
2. Inhibir el tono anormal a través de carga de peso y buen alineamiento.
3. Incorporar ambos lados del cuerpo y de esta manera logar una experiencia sensorio
motora más normal.
4. Facilitar la participación activa del paciente
5. capacitar al paciente para incorporar componentes de un movimiento más
6. normal en las funciones de la vida diaria, a través de repeticiones y práctica de los
componentes específicos de la función.
El éxito de cualquier movilización y /o facilitación depende de:
1. Una cuidadosa valoración del paciente y los problemas que interfieren con la función.
Esta valoración debe hacerse antes de la aplicación de la así como también durante y
después de su aplicación.
2. Logar y mantener el apropiado alineamiento biomecánico durante la aplicación de la
habilidad de manejo.
3. Continua revaloración de las respuestas del paciente la cuales guían al terapeuta en la
modificación del input para lograr los mejores resultados posibles.
1. Activación de flexores de tronco (abdominales)

Objetivos de la técnica:
• Facilitar la activación de musculatura flexora de

tronco
• Evitar patrones compensatorio de tronco

• Favorecer disociación de cintura pélvica y

escapular.
Descripción de la técnica
Las manos del tratante pasan por debajo de los
brazos sueltos del paciente para alcanzar la parte inferior de los arcos costales con los
pulgares y los músculos abdominales, con el resto del cuerpo el tratante favorece el
patrón flexor. El tratante sentado sobre sus talones se incorpora hacia delante en
dirección anterior. Al llegar a la posición sedente el tratante facilita que el paciente logre
el sedente activo.

2. Activación de Musculatura flexora lateral y de rotación de tronco

Descripción de la técnica
El tratante sentado por posterior sobre los talones,
posiciona sus manos sobre el abdomen según las
fibras de la musculatura de la que estamos
facilitando su activación. Se puede iniciar el
movimiento sin movimiento de las extremidades
superiores y posteriormente incorporarlas en la
actividad funcional. Termina la postura del paciente
en un sedente activo.
Objetivos de la técnica:
• Activar musculatura oblicua de tronco
• Reeducar el patrón de movimiento de tronco en el plano frontal y transverso
3. Activación de tronco en el plano sagital con movilización lumbar

Objetivo de la técnica:
• Mejorar la extensión Lumbar y de tronco
• Mejorar el uso de las extremidades superiores

Descripción de la técnica: Para la ejecución de la


técnica el paciente debe estar posicionado sentado en
una superficie estable con los pies apoyados en el
suelo. (Recuerde que sino esto podría incrementar el
tono postural del paciente) El Kinesiólogo ubicado de
manera lateral al paciente facilita desde la zona lumbar (a nivel de la espina lumbar) la
activación de la pelvis (movimiento hacia la extensión a través de la activación de los
erectores de columna) y simultáneamente entrega un input a nivel
infraclavicular (sobre el esternón). El kinesiólogo deberá ir graduando el nivel de
participación del paciente durante la ejecución de la técnica buscando como objetivo la
concientización de la postura

4. Activación de tronco en el plano frontal


Descripción de la técnica
El centro de masa del tratante debe coincidir con el
del paciente para facilitar la simetría de los
movimientos, las manos se encuentran a la altura del
PCC donde se realiza un movimiento lateral
ascendente y un giro alrededor del propio eje del
PCC, facilito un alargamiento de la parte izquierda
del tronco, y al mismo tiempo a una contracción
excéntrica de los músculos dorsal ancho y cuadrado
lumbar.

Objetivos de la técnica:
Favorecer la transferencia de peso de un hemicuerpo a otro
Favorecer reacciones de enderezamiento
Mejorar los movimientos en el plano frontal

5. Activación de Tronco en rotación


Descripción de la técnica:
Tratante por anterior facilita la extensión dorsal con sus manos sin generar una
hiperlordosis, se posiciona frente al paciente genera una rotación de tronco.
Objetivos de la técnica:
Activar musculatura rotadora de tronco
Generar movimiento selectivo de tronco

Técnicas de Facilitación de Trasferencias y Actividades de la Marcha

1.- Mediopuenteo:

Descripción de la técnica: El medio puenteo


ayuda a facilitar la co-contracción de cadera y
a mejorar las respuestas de colocación en la
pierna con incremento de carga de peso sobre
los pies.
Coloque el talón de la pierna afectada
aproximadamente bajo la rodilla, la pierna
menos afecta permanece derecha.
Coloque una mano en el tercio distal del fémur y con la otra mano la pelvis. La presión
es hacia abajo y hacia adelante sobre el pie desde el fémur distal para promover la carga
de peso. Espere hasta que los músculos de la cadera estén activos y entonces guie el
fémur hacia adelante sobre el pie y ligeramente hacia adentro para mantenerlo en la
línea con la pelvis cuando esta gira. La mano sobre la pelvis cuando esta gira la guía hacia
abajo y hacia adelante en diagonal. Estos movimientos pueden completarse mejor si la
terapeuta desplaza el peso de su cuerpo en dirección diagonal.
2.- Puenteo completo

Descripción de la técnica: Enseñe al paciente a


usar su pie no afectado sobre el pie afecto para
ayudar a flexionar la cadera y la rodilla y llevar los
talones bajo las rodillas. La elevación de la pelvis
puede ser facilitada mediante: Presión en los pies
desde la zona distal del fémur para activar los
músculos de la cadera. Guiar entonces los fémur
hacia adelante sobre los pies mientras conservan
las presiones de la carga de peso.

3.- Movilización de la aponeurosis plantar:


Descripción de la técnica: Para la movilización de la
aponeurosis plantar, el paciente se ubica en decúbito
supino o en sedente. El Kinesiólogo facilita la
movilización de la aponeurosis plantar, generando
una extensión metatarso falángica (manteniendo de
20 a 30 segundos) y luego realiza un deslizamiento
profundo desde el calcáneo hasta las cabezas
metatarsianas, siguiendo la dirección de las fibras de
la aponeurosis plantar.
Objetivo de la técnica: Disminuir tensión de la fascia
plantar y del tejido blando del pie.
4.- Elongación de la musculatura interósea del pie:
Descripción de la técnica: Paciente en
sedente o en decúbito supino. El
Kinesiólogo separa los metatarsianos
hacia afuera, provocando una
elongación de la musculatura
interósea, lo que a menudo provoca
espontáneamente una extensión de
los dedos
Objetivo de la técnica: Mejorar la
elongación de la musculatura
interósea del pie

5.- Facilitación de las Fases de la Marcha

Descripción de la técnica: Se inicia facilitando el


despegue de talón, las manos del tratante van sobre las articulaciones metatarso
falángicas y la otra mano va a sujetar el talón.
Posteriormente se facilita la fase media de oscilación, donde con una mano el tratante
debe sujetar el metatarso y los dedos, mientras la mano libre abraza al talón de forma
que se genera un movimiento pendular pasando el pie delante del otro.
Apenas la pierna se sitúa verticalmente, se le pide al paciente que apoye el talón,
requiriendo la contracción del concéntrica del cuádriceps. A medida que se desplaza el
peso a la extremidad inferior adelantada la pelvis debe efectuar un ligero movimiento
en dirección posterior para alcanzar la extensión completa y la mantener la
horizontalidad de la pelvis. Para mantener la extensión de cadera se puede facilitar la
activación del glúteo mayor una vez que existe un apoyo completo del pie.
Objetivo de la técnica:
- Reeducar el patrón de movimiento normal del pie durante la marcha.
6.- Facilitación de las fases de la marcha.
Posición del paciente: paciente de pie, con una mano
apoyada sobre la camilla, con el pie que vamos a facilitar
ligeramente atrás.
Se inicia facilitando el despegue de talón, las manos del
tratante van sobre las articulaciones
metatarsofalángicas y la otra mano va a sujetar el talón.
Posteriormente se facilita la fase media de oscilación,
donde con una mano el tratante debe sujetar el
metatarso y los dedos, mientras la mano libre abraza al
talón de forma que se genera un movimiento pendular
pasando el pie delante del otro.
Apenas la pierna se sitúa
verticalmente, se le pide al
paciente que apoye el talón,
requiriendo la contracción del
concéntrica del cuádriceps. A
medida que se desplaza el peso a
la extremidad inferior adelantada
la pelvis debe efectuar un ligero
movimiento en dirección
posterior para alcanzar la
extensión completa y la mantener la horizontalidad de la pelvis.
Para mantener la extensión de cadera se puede facilitar la activación del glúteo mayor
una vez que existe un apoyo completo del pie.

7.- Facilitación de disociación de Tronco durante la Marcha (por anterior y posterior)

Descripción de Técnica: el terapeuta puede estar de


frente o por posterior. Con una mano sobre la pelvis
activando los abdominales y abductores de cadera.
La otra mano puede estar en el hombro opuesto
para activar la musculatura periescapular y
favoreciendo la extensión de tronco.
Se va trabajando se forma simultánea durante la
marcha, es importante acompañar el movimiento
según el ritmo del paciente.
Objetivos de la técnica:
- Facilitar la activación muscular

- Reeducar las sinergias de tronco durante la

ejecución de la marcha.

8.- Facilitación de un Paso hacia arriba

Descripción de la técnica: el terapeuta posicionado de frente y/o de costado al paciente


con su mano sobre el muslo distal de la pierna afectada a fin de que pueda dar un input
de carga de peso en el pie del paciente y mantener la rodilla hacia delante. La otra mano
se coloca de forma de dar control y facilitación de la extensión de abdominales y
caderas.
Cuando el paciente inicia el paso hacia arriba el terapeuta extiende la cadera mediante
input propioceptivo.
Objetivo de la técnica:
- Reeducar estrategia para subir escalones
- Activar sinergias musculares como respuesta a la carga de peso.

Transición sedente a bípedo

Descripción de la técnica: posicione al paciente frente a usted procurando una


alineación apropiada de los distintos segmentos corporales. El terapeuta se posiciona
frente al paciente en una silla o de pie a la altura del paciente en posición de sentadila,
sus manos facilitan la movilidad de la pelvis desde las crestas iliacas, favoreciendo la
flexión de tronco a modo de desplazar el CG a la nueva base de sustentación, una vez
logrado el desplazamiento del CG facilitar el despegue de los glúteos de la superficie y
posterior verticalización con una presión sobre la musculatura glútea.

Objetivo de la técnica:
- Reeducar la transición sedente a bípedo
- Activación musculatura extremidades inferiores

También podría gustarte