HOMBRO
Push up en pared.
Considerar: al solicitar que su tronco se incline hacia adelante retracción. Activación concéntrica de la
musculatura posterior de la escápula y contracción excéntrica del serrato anterior.
Paciente de pie con un pie adelantado para mayor estabilidad.
Con codos extendidos apoyándose en la pared con ambas manos.
Se ubica mano en articulación esterno-costo-clavicular y otra en columna intentando palpar musculatura
escapular.
Se solicita a paciente que desplace tronco hacia adelante y luego hacia atrás.
No debe levantar los hombros ni doblar los codos.
Wall slide.
Paciente de pie con un pie adelantado para mayor estabilidad.
Antebrazos de apoyan en la pared.
Comenzar con codos más abajo de los 90º y se desliza hasta 120-130º y luego bajar hasta 70-80º.
Compensaciones ejercicios en pared: codo, activación de trapecio superior, movimiento de cuello por activación
de musculatura flexora superficial, aumento de lordosis lumbar por activación de musculatura extensora lumbar,
flexión de codo.
Ejercicios en pared son buenos para activar musculatura serrato anterior y trapecio medio e inferior,
pero wall slide tiene mejor nivel de activación y tiempo de activación.
Es muy difícil de prescribir con peso.
Este ejercicio no es funcional. Es bueno porque quita peso del antebrazo e intenta emular una cadena
cinemática cerrada.
Tips
Es bueno para comenzar a activar serrato anterior y trapecio medio e inferior.
Luego progresar a decúbito supino.
Luego a bípedo (push up, wall slide)
Step de brazos
Apoyado en punta de pies y con manos en el piso, se sube y baja un escalón.
Considerar: columna debe estar más extendida, sin tanta rotación.
Flexiones de brazo
Para progresar, considerando la funcionalidad de hombro y toda su musculatura.
Considerar
No solicitar step en inestabilidad posterior de hombro: aumenta probabilidad de que cabeza humeral se
desplace a posterior.
JAULA
Articulación glenohumerar manguito rotador es estabilizador por excelencia, más aun supraespinoso.
Conceptos:
Posición neutra: paralelo al cuerpo
Rotación medial absoluta: desde posición neutra a rotación medial.
Rotación medial relativa: desde rotación lateral máxima a posición neutra.
Igual para rotación lateral
Al trabajar en rangos relativos no se exige todo el rango muscular, se solita menor musculatura, por lo
que existe menor rango de lesión.
Al trabajar rangos absolutos hay mayor probabilidad de distensión, porque solita mayor cantidad de
musculatura en longitudes completas.
En el manguito rotador todo se tiene que trabajar por debajo de los 90º de abducción porque existe
menor riesgo de pinzamiento y menor tensión de la musculatura.
Se utiliza tubidirip o banda elástica, siempre comenzar simple y después progresar a doble o triple.
Patrones diagonales
Reclutan muy bien musculatura estabilizadora, manguito rotador y toda la musculatura del hombro.
1) Elevación desde rotación lateral máxima desciende hacia rotación medial máxima.
2) Desde rotación medial máxima hacia rotación lateral máxima con elevación.
CODO YMUÑECA
En plano sagital bíceps y tríceps son estabilizadores de articulación de codo Porción larga de bíceps.
Tríceps
Banda elástica por el cuello, codo en 0º abducción de hombro.
Se flecta el codo y se toma la banda elástica y realiza extensión de codo.
Se puede progresar aumentando abducción de hombro, con mancuernas.
Flexo-extensión de muñeca.
Músculos epicondileos son biarticulares estabilidad muñeca y codo.
Sentado, se pisa banda elástica, con mano se toma banda elástica y se realiza flexión y extensión de
muñeca.
Prono-supinación.
Sentado, con pie se pisa la banda elástica.
Banda elástica pasa por primer espacio interdigital, se toma y la palma queda mirando hacia arriba.
Banda puede pasar por lateral o medial, depende de si se quiere pronación o supinación.
Progresar con mancuernas, o elementos más comunes como martillo, digiflex, dinamómetro (para
fuerza).
Epicondilitis: trabajar flexo-extensores de codo, pero también prono-supinadores
Min 8:10
MANO
Digiflex.
Manoplas de colores (igual a banda elástica y tubidirip), que indican resistencia.
Se ubica bajo los dedos en la base de la mano.
Entrena musculatura intrínseca y extrínseca.
Considerar:
Interesa entrenar musculatura estabilizadora de dedos Interóseos palmares y dorsales, lumbricales.
Musculatura que moviliza es extrínseca epicondíleos mediales, epicondíleos laterales, flexor largo del
pulgar, flexor corto del pulgar, abductores, etc.
PULGAR
Musculatura intrínseca flexor corto del pulgar, aductor corto del pulgar y oponente del pulgar (son
estabilizadores)
Aislar ejercicios de pulgar no es funcional, por lo que cada ejercicio para activar la musculatura
estabilizadora implica todas las funciones propias de la mano: prensión.
Para aumentar fuerza de prensión con fortalecimiento de musculatura de mano y dedos ejercicios
funcionales.
Considerar:
Codo nace musculatura extrínseca que va hasta mano.
Esta musculatura genera procesos de tendinosis a nivel de MMSS epicondilitis lateral.
Entrenar movimiento excéntrico con banda elástica, tubidirip o mancuerna, controlando descenso de la
muñeca.
Ejercicio más funcional: con cámara de bicicleta doblada o tubo de goma dura, se le pide estrujar la
cámara.
Siempre comenzar con musculatura intrínseca y seguir con extrínseca.