Está en la página 1de 13

1

EL PUEBLO TIKUNA

Maria Antonia Ospina Vinasco


Sarly Jireh Oviedo
Laura Sofía Llanos

Institucion Educativa Casd “Hermogenez Maza”


Área de Ética y Religión
Grado 9° B
Armenia, Noviembre 1 de 2018
2

EL PUEBLO TIKUNA

María Antonia Ospina Vinasco


Sarly Jireh Oviedo
Laura Sofía Llanos

Trabajo presentado a la docente Luz Marina Quiroga, como requisito de nota para el
área de Ética y Religión

Institucion Educativa Casd “Hermogenez Maza”


Área de Ética y Religión
Grado 9° B
Armenia, Noviembre 1 de 2018

TABLA DE CONTENIDO
3

EL PUEBLO TIKUNA ........................................................................................................ 1

EL PUEBLO TIKUNA ........................................................................................................ 2

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................. 2

Introducción .......................................................................................................................... 4

El Pueblo Ticuna .................................................................................................................. 5

Ubicación Geográfica Ticuna ........................................................................................... 5

Población Ticuna .............................................................................................................. 5

Historia Ticuna ................................................................................................................. 5

Cultura Ticuna .................................................................................................................. 6

Vivienda Ticuna ............................................................................................................... 8

Organización Sociopolítica Ticuna .................................................................................. 8

Economía Ticuna .............................................................................................................. 9

Conclusión .......................................................................................................................... 10

Anexos: ........................................................................................................................... 11

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 13
4

Introducción

Colombia principalmente es uno de los territorios con más asentamientos indígenas.

Entre estos asentamientos se encuentran los tikuna quienes son un grupo amerindio, que

actualmente se distribuyen además de Colombia entre Perú y Brasil, por las partes de la

Amazonia, este es uno de los pueblos que más habitantes tiene ya que cuenta con 63000

habitantes

Por otra parte este es un pueblo que como todo asentamiento tiene sus costumbres y

creencias que fundamentan su sentido de ser en ellas por ejemplo ellos creen en sus dioses a

pesar de la grana acogida que ha tenido el catolicismo y protestantismo ,además de vivir en

zonas rurales y demás cosas, además esta tribu concentra su hecho de existencia en un mito

que data de dos oposiciones el bien y el mal, añadiendo también el hecho de ciertos de sus

rituales como el paso de una niña a mujer en donde hacen una ceremonia con el chamán y

llegan a un punto de purificación para empezar su vida como mujer

Esta tribu ha atravesado por distintos cambios que ya no la harían tan ancestral como

antes sin embargo aún se sigue conservando allí el sentido de ser y pertenecer a las tribus

indígenas
5

El Pueblo Ticuna

Los ticuna o tikuna son un pueblo amerindio que habita longitudinalmente

entre Perú y Brasil (estado del Amazonas) y latitudinalmente entre el río Putumayo (o Ica) y

el río Amazonas, abarcando así el trapecio amazónico en Colombia, e incluyendo también el

bajo río Caquetá (o Japurá). Son en la actualidad más de 63 mil personas.

Ubicación Geográfica Ticuna

Se encuentran ubicados al sur de la Amazonia en el río Cotuhé, caño Ventura, Santa

Lucía, Buenos Aires y en la zona de influencia de Leticia.

Población Ticuna

En Colombia, los ticuna constituyen uno de los pueblos más numerosos de la Cuenca

Amazónica, en donde habitan aproximadamente 7.102 personas.

Historia Ticuna

Antiguamente vivían en las riberas de los ríos Atacuarí, Loreto-Yacú, y Marinacu. A

finales del siglo XIX, llegaron a la región las primeras migraciones que trajeron consigo la

creación de poblados mestizos y el establecimiento de misiones católicas. Esta nueva lógica de

ocupación espacial influyó en la sedentarización de algunos grupos. Para este mismo período,

el conflicto colombo-peruano y la explotación cauchera -basada en el sistema de endeude-

afectó significativamente a la población. Durante el siglo XX, los indígenas participaron como

mano de obra en las bonanzas extractivas de madera, pieles y coca.


6

Cultura Ticuna

De acuerdo a su cosmovisión, antes de ser hombres fueron peces hasta que su padre

Yoi los sacó de las aguas, utilizando como carnada pedazos de yuca. En sus rituales se destaca

la “fiesta de pelazón“, realizada para marcar el paso a la adultez de las jóvenes ticuna.

El sistema de representación Ticuna destaca a dos héroes: Yoi e Ipi. El primero es un

héroe civilizador que hizo a la gente, determinó las leyes y costumbres y fijó los principales

elementos de la cultura tanto material como social. Ipi, por su parte, es un héroe desobediente

y terco, símbolo de la desorganización. Estos dos personajes son parte del mito de origen, el

cual cuenta: "Nutapa se estaba bañando en una quebrada cuando unas avispas, que había

mandado su esposa, le picaron las rodillas produciéndole hinchazón.

De la rodilla derecha nació Yoi con su hermana Mowacha y de la izquierda Ipi y su

hermana Aikia. Cuando los hermanos crecieron pasaron varias aventuras, entre las cuales se

destaca la adquisición de la luz del día, lograda al tumbar el árbol que cubría todo el cielo con

su follaje con ayuda de la ardilla que se casó con Aikia. Después Yoi consigue mujer, que fue

seducida por Ipi, quien es castigado por su hermano exigiéndole rallar huito. Realizando esta

tarea Ipi se ralla a sí mismo. El desecho del Huito es arrojado al agua, y sirvió como alimento

a algunos peces que capturados, dieron origen a varios animales, a los indígenas Ticuna y a los

demás indígenas que viven en la amazona.

Antes de separarse Yoi e Ipi hicieron una comida de despida que significó la

adquisición del clan y por consiguiente la pertenencia a una de las dos mitades existentes en la

sociedad Ticuna. Ipi quería ir al oriente, pero Yoi, en la noche, le dio vuelta al mundo e Ipi

engañado se fue al occidente, mientras Yoi partió con rumbo contrario"


7

Aunque esta creencia se mantiene, la influencia de las religiones católicas y protestante

ocasionó un sincretismo de concepciones, al punto de que existen referencias donde Yoi es

concebido como Cristo.

Los Ticuna dividen en tres partes el mundo:

- Mundo superior, subdividido a su vez en tres partes: en la primera habitan hombres

parecidos a los seres humanos; en la segunda habitan las almas de los muertos con Tae, un ser

mitológico; y en la tercera habitan los reyes buitres (Vultur papa).

- Mundo Inferior: Conformado por toda la parte acuática. Allí habitan demonios y

humanos extraños llenos de defectos (ciegos, enanos, gente sin ano).

- Mundo Intermedio: Es la superficie de la tierra, habitado por los hombres y algunos

demonios.

Una figura importante de la cultura es el chamán, intermediario entre los hombres y los

espíritus. Su poder nace de la relación que establecen con los espíritus de algunos árboles. La

persona que quiera ser chamán tiene que ser iniciada por otro chamán para que lo ponga en

contacto con los espíritus. Su adiestramiento se efectúa durante las noches dentro de una

rigurosa disciplina que obliga a abstenerse de tener relaciones sexuales, consumir bebidas

alcohólicas, tomar los rayos del sol, comer alimentos grasosos y picantes. Tras el

adiestramiento, el nuevo chamán estará en capacidad de curar succionando tabaco y aplicando

hierbas y sustancias medicinales. Sus conocimientos también pueden generar maleficios y

hasta la muerte cuando se lo proponen.

Uno de los rituales más llamativos es el aislamiento de las niñas durante su primera

menstruación, en una habitación cerrada separada de la unidad familiar. Después de estar


8

aislada recibe las instrucciones míticas para hacer su transformación de niña a mujer adulta.

La orientación es atendida por su madre y su tío materno, mientras el padre se encarga de

organizar una fiesta de bienvenida y presentación. La niña, entonces, es adornada con pintura

facial y corporal, vestida con yanchama y su cabeza adornada con una diadema de plumas.

Durante la fiesta se danza y la niña es despojada de su cabello como símbolo de

transformación.

Vivienda Ticuna

Tradicionalmente habitaban en malocas distribuidas de manera dispersa en el territorio.

El patrón de asentamiento gradualmente se ha transformado hacia el modelo de poblados,

impulsados por la influencia de la iglesia católica o de los entes territoriales para facilitar la

atención y prestación de servicios. En los asentamientos se construyen casas unifamiliares de

forma rectangular, sobre plataforma, techo a dos aguas cubierto de palma caraná tejida o de

zinc, paredes en tabla. La cocina generalmente se encuentra fuera de la vivienda, en un

pequeño cobertizo.

Organización Sociopolítica Ticuna

Los Ticuna conciben el mundo natural como un todo, donde el hombre hace parte de

las plantas, de los árboles, de los animales de monte y de los "seres del agua". El orden de lo

humano se clasifica bajo la denominación Kiá, como concepto de gente, que guarda relación

directa con un totemismo. Esa relación entre naturaleza y cultura sustenta la base social

Ticuna, donde los Kiá son el eje fundamental.


9

De esta forma se constituyen unidades patrilineales de carácter exogámico. "Los Kiá

designan una clasificación nominal de carácter totémico, articulada a las series aire - tierra -

agua, de acuerdo con el medio, del cual se toma la nominación relacionada con aves, plantas o

animales de tierra y/o agua"

El matrimonio está permitido entre primos cruzados tanto patri como matrilineales y es

de carácter exogámico. Es un acuerdo con un sistema de alianza entre unidades de filiación

patrilineal (Kiá), siendo el ego masculino del Kiá X, el que adquiere a una mujer Kiá Y,

donando una mujer, generalmente su hija, al Kiá Y. Ello permite configurar una organización

social diferenciada en dos mitades, es decir, cada aldea está dividida en dos mitades

exogámicas diferenciadas que se relacionan por alianzas.

Dentro de la organización familiar existe la figura del Curaca, quien cohesiona y

coordina la vida social de la aldea. Este cargo es ocupado por un hombre adulto, elegido por

toda la comunidad mediante votación para un período de dos años, que tiene como función ser

el vocero de su comunidad ante las instituciones. El debe saber leer y escribir, poseer el

conocimiento básico de su cultura y la capacidad para comunicarse con los "blancos". En el

pasado el Curaca era simultáneamente el jefe guerrero o el chamán.

Economía Ticuna

La horticultura rudimentaria de roza, tala y quema, en terrenos denominados chagras,

así como la caza, pesca y recolección de frutos silvestres y en menor medida el comercio de

sus productos y artesanías, constituyen la base de su economía. Los principales productos de

cultivo son la yuca dulce, yuca amarga o brava, maíz, plátano, ñame, umarí, caimo y frutales

como la piña.
10

El trabajo se divide por sexo, el hombre se dedica a la caza, pesca, tumba, quema y

preparación de la chagra para cultivo, en ocasiones trabaja como jornalero, mientras las

mujeres se dedican a las actividades del hogar, crianza de los niños, cultivo de la chagra.

Comparten las actividades de cosecha y fabricación de artesanías.

El ticuna o tukuna es una lengua indígena americana hablada en la confluencia de

Brasil, Colombia y Perú, por unos 30 000 indígenas de la etnia ticuna.

La religión tikuna como cualquier otra religión indígena se fundamentaba en la

creencia de los dioses y la naturaleza, sin embargo después del siglo XIX se empezó a

introducir el catolicismo y el protestantismo, lo que genero un cambio bastante drástico en su

organización, así mismo su religión cambio ya que al finalizar el siglo XIX estas comunidades

empezaron a introducirse más en la comunidad lo que provoco un choque de creencias

Conclusión

Los tikuna son una gran tribu indígena con distintas creencias y distintos saberes que

se han ido pasando de generación en generación, a pesar de los cambios que han sufrido por

causa de la relación más cercana con la población urbana estos aún siguen reconociéndose

como tribu indígena por lo tanto este tipo de tribus deben de permanecer más en nuestra

sociedad para que podamos seguir aprendiendo de ellas


11

Anexos:

Ilustración 1. Danzas Típicas

Ilustración 2. Danzas Representativas


12

Ilustración 3. Mujeres Tikuna

Ilustración 5. Mujer Tkuna Ilustración 4. Ornamentación Tikuna


13

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Tikunas

https://amazonicasurgeo11.wordpress.com/2011/11/02/la-religion-un-determinante-para-la-

preservacion-de-la-cultura-ticuna/

http://www.onic.org.co/pueblos/1149-tikuna

http://www.peru.sil.org/es/lengua_cultura/familia_linguistica_islados/ticuna

https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Ticuna

https://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/ticuna.html

También podría gustarte