Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del Curso Prosocialidad

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECSAH
Sociales, Artes y Humanidades
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional interdisciplinar básica común
Curso: Prosocialidad Código: 403010
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: María Fernanda Actualizador de curso: Yenni Andrea
Caballero Lozada. Pedreros Bernal
Fecha de elaboración: sábado, 9 de Fecha de actualización: Viernes, 22 de
Diciembre de 2017 Junio de 2018
Descripción del curso:

El curso de prosocialidad hace parte del campo de formación interdisciplinar básica


común, articulado a la red académica del núcleo problémico “Psicología, participación
e inclusión”, cuyo objetivo es promover y fortalecer procesos de participación por
parte de todos los actores sociales en la co–construcción de estrategias de
transformación social y cultural, orientadas a potenciar procesos y mejorar las
condiciones de vida existenciales de los sujetos.

Es un curso teórico, de tres créditos, dividido en tres unidades. En la unidad 1 se


abordarán los conceptos, presupuestos teóricos y el estado del arte de la
Prosocialidad. La unidad 2 está orientada al tema y desarrollo de actividades sobre la
comunicación con calidad prosocial y la unidad 3 consiste en la sensibilización
cognitiva y el desarrollo de actividades que fortalezcan la formación de los estudiantes
en responsabilidad social.

El curso está diseñado en Ambiente Virtual de Aprendizaje por entornos en la


plataforma Moodle. El curso se proyecta para ser desarrollado en 16 semanas.
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:


 Promover el desarrollo de valores y actitudes prosociales en los estudiantes a
nivel de sensibilización cognitiva de tal manera que comprenda, analice y aborde
de manera crítica los conceptos y presupuestos teóricos de la prosocialidad.

 Reafirmar en los estudiantes la formación profesional, ética, social y política a


partir de la fundamentación teórica de la Prosocialidad.

 Proponer a los estudiantes un modelo coherente y lógico a nivel teórico-práctico


de actitudes y comportamientos prosociales que pueda dar significado en la vida
personal y profesional, de tal manera que promueva procesos de participación
por parte de todos los actores sociales en la co–construcción de estrategias de
transformación social y cultural, orientadas a potenciar procesos y mejorar las
condiciones de vida existenciales de los sujetos.

Competencias del curso:

 El estudiante analiza y sustenta de manera crítica y argumentada, los problemas


sociales a la luz de los presupuestos teóricos de la prosocialidad que ha
identificado en su entorno y contextos, con base en la estima por el otro en
tanto interlocutor con la misma dignidad y con una comunicación de calidad.
 El estudiante reconoce y comprende la realidad social y algunos problemas de
su entorno de manera empática, a partir de las gramáticas de la prosocialidad,
identificando sus implicaciones dentro de la psicología.
 El estudiante desarrolla teóricamente una propuesta con énfasis prosocial,
teniendo como punto de partida un diagnóstico surgido de la lectura de la
realidad de su entorno para el bien común de las personas y las comunidades.
 El estudiante elabora propuestas de manera colectiva, donde prioriza e involucra
la experiencia y puntos de vista de los demás, posibilitando la interlocución, el
trabajo interdisciplinar y en equipo.
3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


1. Unidad 1: Gómez B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP):
Prosocialidad una innovación didáctica para la enseñanza universitaria.
Educación y Educadores, Educación y Educadores.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reade
r.action?docID=10559867&ppg=3

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio,


F. (2014) La Conducta Prosocial: Estado actual de la
Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de
Psicología y Ciencias Afines, 11(2). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search
.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=1134
91305&lang=es&site=eds-live

Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial: curso de


formación en prosocialidad con énfasis en comunicación de
calidad, valor de la persona y prosocialidad colectiva y
compleja dirigido a estudiantes de los diversos programas
de la UNAD. (Tesis Especialización). Pág. 4-15. Recuperado
de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414

Gobierno Aragón. [GobAragon]. (2015, abril 6). I Jornada


del Voluntariado: La importancia de valores y conductas
prosociales en la sociedad [Archivo de Video]. Recuperado
de
https://www.youtube.com/watch?v=hJd3UjJwTfE&t=380s

Jiménez, M. L., & Guzmán, R. (2015). El caleidoscopio de la


violencia contra las mujeres en la pareja desde la
desigualdad de género: una revisión de enfoques
analíticos. Revista De Estudios Sociales, (54), 93-106.
doi:10.7440/res54.201S.07. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search
.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=1110
81692&lang=es&site=eds-live
Giménez Puentes, M. P., & de tesis Regoli, D. (2017). El
transporte público de pasajeros en la ciudad de santa fe:
un análisis de accesibilidad y vulnerabilidad social sobre el
territorio. Documentos Y Aportes En Administración Pública
Y Gestión Estatal, 17(29), 189-191. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebsc
ohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=128206282&lan
g=es&site=eds-live

Prieto Quezada, M. T., Carrillo Navarro, J. C., & Lucio


López, L. A. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre
estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes
sociales. (Spanish). Journal Educational Innovation /
Revista Innovación Educativa, 15(68), 33-47. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search
.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=1107
38209&lang=es&site=eds-live

Tumi Quispe, J. E. (2016). Actitudes y prácticas


ambientales de la población de la ciudad de Puno, Perú
sobre gestión de residuos sólidos. (Spanish). Espacio
Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología, 25(4), 267-
284. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search
.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=1208
36748&lang=es&site=eds-live

Caballero, M. (2016). Unidad 1 Prosocialidad (OVI). UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9184
2. Unidad 2: Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial: curso de
Comunicación de formación en prosocialidad con énfasis en comunicación de
Calidad Prosocial calidad, valor de la persona y prosocialidad colectiva y
compleja dirigido a estudiantes de los diversos programas
de la UNAD. (Tesis Especialización). Pág. 16-26.
Recuperado de
http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414

Bermejo, J., Martínez, A. (2012). Humanizar el Liderazgo.


[versión DX Reader]. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail
.action?docID=10721550&p00=humanizar+liderazgo

Muñoz, J. (2014). Sabiduría Emocional y Social: protocolo


de intervención social mediante la inteligencia emocional
[versión DX Reader]. Pág. (57-154). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail
.action?docID=11087579&p00=inteligencia+emocional

Caballero, M. (2016) Unidad 2 Comunicación Prosocial


(OVI). UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9387

3. Unidad 3:
Responsabilidad Castro, C., Marín. F., Senior, A. (2016) Responsabilidad
Prosocial Social en la Gestión Universitaria: una construcción
colectiva. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de
Sociología. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search
.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=1169
22917&lang=es&site=eds-live
Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a
propósito de la responsabilidad social). Derecho
PUCP. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search
.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=5240
5367&lang=es&site=eds-live

Caballero, M. (2016) Unidad 3 Responsabilidad Prosocial


(OVI). UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9186
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1: Tur, A., Mestre, M., Del Barrio, M. (2004) Factores Moduladores de
la Conducta Agresiva y Prosocial. El Efecto de los Hábitos de Crianza en la
Conducta del Adolescente. Ansiedad y Estrés. 10 (1). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=zbh&AN=22451794&lang=es&site=eds-live

Universidad de Caldas. [U. deCaldas]. (2013, agosto 12). Conferencia inédita


de Jaime Garzón, en la U. de Caldas (1996) [Archivo de Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=H5R9dy8Xfzc

Unidad 2: Cabrera, A., Cuella, F., Landrían, L., Melis, P., Gener, M. Los Mapas
Conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo.
ACIMED. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=zbh&AN=27166398&lang=es&site=eds-live

Unidad 3. Dorantes-Argandar, G., Cerda-Macedo, E. A., Tortosa-Gil, F., &


Ferrero Berlanga, J. (2015). Agresividad vial como predictor del estrés y del
comportamiento prosocial, y su influencia en la siniestralidad de vehículos
particulares en México. (Spanish). Ansiedad Y Estrés, 21(2/3), 207-217
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=zbh&AN=112237685&lang=es&site=eds-live

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


La estrategia pedagógica utilizada para el desarrollo del curso es el Aprendizaje
Basado en Problemas ABP. El curso está diseñado en Ambiente Virtual de Aprendizaje
por entornos en la plataforma Moodle. El curso se proyecta para ser desarrollado en
16 semanas.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO


6.
Semana Contenidos a desarrollar Actividad a desarrollar según la
estrategia de aprendizaje
1y2 Revisión del curso y del Paso del ABP: Preparar a los estudiantes
ABP – Aprendizaje para el ABP.
Basado en Problemas.
El estudiante ingresa al curso y explora todos
los entornos.

Realizar una revisión de la guía, el syllabus del


curso y la lectura Aprendizaje basado en
problemas (ABP): una innovación didáctica
para la enseñanza universitaria.

Realizar un documento de manera grupal que


refleje la reflexión acerca del curso
prosocialidad en su ejercicio profesional y la
importancia de la estrategia ABP en el curso.

3 Bases Teóricas de la Paso del ABP: Paso 1 – Presentar el


prosocialidad Problema.

Se espera que cada estudiante elija un


problema de los propuestos en el curso, donde
se evidencie la falta de Prosocialidad y que sea
de relevancia psicosocial en su entorno o
contexto de realidad. El problema debe de ser
discutido en el foro y debe estar planteado de
manera específica y bien detallada.

4 Bases Teóricas de la
prosocialidad Paso del ABP: Paso 1 – Presentar el
Problema.

En grupo escoger uno de los problemas sobre


la falta de Prosocialidad elegido por cada uno
de los integrantes del grupo que consideren es
el más relevante.
El problema debe delimitarse y debe estar bien
descrita la situación con sus posibles actores.
Tener en cuenta que el problema que en grupo
van a decidir escoger, se trabajará en los
siguientes momentos del curso.

5 Bases Teóricas de la En grupo escoger uno de los problemas sobre


prosocialidad la falta de Prosocialidad elegido por cada uno
de los integrantes del grupo que consideren es
el más relevante.
El problema debe delimitarse y debe estar bien
descrita la situación con sus posibles actores.
Tener en cuenta que el problema que en grupo
van a decidir escoger, se trabajará en los
siguientes momentos del curso.

6 Definición y Paso del ABP: Paso 1 – Presentar el


Aplicaciones de la Problema.
Prosocialidad
Realizar una sustentación justificación teórica
que relacione, sustente y argumente el
problema que eligieron con la definición de
Prosocialidad.

7 Definición de la Paso 2. Realizar una lluvia de ideas sobre las


Comunicación Prosocial causas del problema.

8 Liderazgo Prosocial Paso 3. Lista de aquello que se conoce y lo


que no se conoce
9 Inteligencia Emocional Paso 3. Lista de aquello que se conoce y lo
que no se conoce
10 Inteligencia Emocional Cada uno de los estudiantes debe consultar los
criterios para elaborar un Mapa Conceptual
en el texto de apoyo titulado:” Los Mapas
Conceptuales como herramientas de
representación del conocimiento”
l Mapa Conceptual se debe elaborar con base
en el problema identificado, el resultado del
paso 1, 2 y 3 y los contenidos de la unidad
2.

11 Responsabilidad Social Paso 4. Hacer una lista de aquello que


Universitaria necesita hacerse para resolver el problema.
Para ello es importante realizar la lectura
responsabilidad social universidad que
ampliara la perspectiva en este aspecto.
12 Paso 4. Hacer una lista de aquello que
Responsabilidad Social necesita hacerse para resolver el problema. La
Universitaria importancia de la ética, la gestión y la
responsabilidad social ayudará la identificación
de lo que se necesita para resolver el
problema.

13 Paradigma, ética y
gestión Responsabilidad Paso 5. Redefinir el problema en caso de ser
Social necesario. Complementar, completar,
especificar si se requiere.
14 Paradigma, ética y
gestión Responsabilidad Paso 6. Identificar la información pertinente
Social que sustente el problema con base en las
lecturas sugeridas en esta unidad y en las
búsquedas bibliográficas que han realizado
alrededor del problema.

15 y 16 Unidades 1, 2 y 3
Paso 7 del ABP que consiste en identificar
las posibles soluciones o recomendaciones
para la solución del problema identificado.

Consolidación de los 7 pasos de la propuesta


y estrategia de aprendizaje.
7. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en este


curso.

Acompañamiento asincronica por correo interno del curso y correo institucional

Acompañamiento sincrónico via skype.

Acompañamiento sincrónico presencial en los CIPAS.

8. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Puntaje
Número Momentos
Productos a entregar según máximo/ Ponderación
de de la
la estrategia de aprendizaje 500 /500 puntos
semana evaluación
puntos
Documento en word con los
siguientes apartados: 25
- Portada
1-2 Inicial - Reflexión acerca del curso 25
prosocialidad en su ejercicio
profesional.

Documento en word con los


siguientes apartados:

- Portada
- Introducción
Intermedia - Identificación y
3-6 350 100
Unidad 1 elección del
problema sobre la
falta de
prosocialidad a
nivel individual
- Identificación y
elección del
problema sobre la
falta de
prosocialidad que
va a trabajar el
grupo
- Justificación de la elección
en relación a la definición de
prosocialidad y la situación
del contexto social de la
problemática elegida por el
grupo.
- Conclusiones argumentadas
desde unidad 1
- Referencias bibliográficas con
normas APA

Documento en word con los


siguientes apartados:

-Portada
- Introducción
Intermedia
7-10 - Desarrollo de las actividades: 125
Unidad 2
Identificación problema
- Los pasos 1, 2 y 3 del ABP
- Mapa conceptual
- Conclusiones argumentadas
- Referencias bibliográficas en
normas APA.
Documento en word con los
siguientes apartados:

- Portada
- Introducción
Intermedia
11-14 - Desarrollo de los pasos 4, 125
Unidad 3
5 y 6 lo cual debe
evidenciar:
Paso 4. Lista de aquello que
necesita hacerse para
resolver el problema.
Paso 5. Redefinir el
problema , sólo en caso de
ser necesario.
Complementar, completar,
especificar si se requiere.
Esto sólo si el grupo lo
considera necesario.
Paso 6. Identificar la
información pertinente que
sustente el problema con
base en las lecturas
sugeridas en esta unidad y
en las búsquedas
bibliográficas que han
realizado alrededor del
problema. Se presenta en
forma de Marco
Conceptual.
- Conclusiones
argumentadas
- Referencias bibliográficas
en normas APA
Documento en word con los 125
siguientes apartados:

- Portada
- Introducción
Paso 1. Presentar el
Problema y su justificación
donde relacione, sustente y
argumente el problema
15-16 Final 125
elegido por el grupo con la
definición de Prosocialidad y
la situación del contexto
social.
Paso 2. Realizar una lluvia
de ideas sobre las causas
del problema.
Paso 3. Lista de aquello que
se conoce y lo que no se
conoce (mapa conceptual)
Paso 4. Hacer una lista de
aquello que necesita hacerse
para resolver el problema
Paso 5. Redefinir el
problema en caso de ser
necesario. Complementar,
completar, especificar si se
requiere.
Paso 6. Marco conceptual,
Identificar la información
pertinente que sustente el
problema con base en las
lecturas y en las búsquedas
bibliográficas que han
realizado alrededor del
problema
Paso 7 Propuesta de acción
psicosocial par la solución
del problema, con cada uno
de los ítems anteriormente
descritos.
- Conclusiones
argumentadas
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
en normas APA.
Letra Times New Román 12
Puntaje Total 500 100

También podría gustarte