Está en la página 1de 42

CENTRO ETNOEDUCATIVO VILLA MATILDE

NIT: 9000334547 DANE: 220045006654


Sagiljato@gmail.com
3166297445 – 3128671429

Becerril – Cesar

8° Y 9°
TEMA 1
ÁMBITO DE LA LITERATURA I
Propósito:
Diferencia autor y narrador de un cuento.
Utiliza correctamente la “voz” del narrador en un cuento.

EL NARRADOR: VOZ DE LA HISTORIA


Narrar es contar unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un tiempo y en
un espacio determinados. Para comprender mejor los textos narrativos es necesario conocer sus
elementos básicos: narrador, personajes, estructura, espacio y tiempo.
Es fundamental que no confundas los conceptos de narrador y autor, ya que son conceptos diferentes. El
autor es la persona que escribe el relato, el narrador es la voz que nos transmite la historia. Por lo tanto, es
el autor el que decide qué narrador nos va contar la historia y cómo lo va a hacer.

TIPOS DE NARRADORES:

1. NARRADOR EN PRIMERA PERSONA (Participa en los hechos narrados, los vive desde dentro)

a) Narrador protagonista: El protagonista cuenta los hechos en primera persona, presentándolos de


forma autobiográfica.

“Llegó el día de apartarme de la mejor vida que hallo haber pasado. Dios sabe lo que sentí al dejar tantos
amigos y apasionados, que eran sin número. Vendí lo poco que tenía, de secreto para el camino, y con
ayuda de unos embustes, hice hasta seiscientos reales”. Historia de la vida del Buscón, Francisco de
Quevedo.

b) Narrador testigo: El narrador es un personaje que interviene dentro del relato (personaje secundario)
pero no es el protagonista. Cuenta los hechos que ha visto pero es ajeno al mundo interior del personaje
protagonista.

"Quisiera no haberle visto más que las manos, me hubiera bastado verlas cuando le di el cambio de los
cien pesos y los dedos apretaron los billetes, trataron de acomodarlos y, en seguida, resolviéndose,
hicieron una pelota achatada y la escondieron con pudor en un bolsillo del saco; me hubieran bastado
aquellos movimientos sobre la madera llena de tajos rellenados con grasa y mugre para saber que no iba a
curarse, que no conocía nada de donde sacar voluntad para curarse""“”. Onetti, Los adioses

2. NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA


El narrador se dirige a sí mismo, desdoblando su personalidad para convertirse en narrador y personaje a
la vez.

3
“Gracias a ellos habías aprendido a amar tu ciudad (cosa sorprendente en un carácter difícil como el tuyo
este amor mantenido a lo largo de los años hacia unos lugares y unas calles descubiertos sólo al filo de la
juventud)”. Señas de identidad, Juan Goytisolo.

3. NARRADOR EN TERCER PERSONA (No participa en los hechos narrados, los ve desde fuera)

a) Narrador omnisciente: Tiene un conocimiento total de los hechos y de los personajes, incluidos sus
pensamientos y sentimientos. “Ana ya estaba enferma cuando la sobrecogió la catástrofe. Su enfermedad
era melancólica: sentía tristezas que no se explicaba. La pérdida de su padre la asustó más que la afligió
al principio. No lloraba; pasaba el día temblando de frío en una somnolencia poblada de pensamientos
disparatados”. La Regenta, Leopoldo Alas Clarín.

b) Narrador objetivo: sólo cuenta lo que puede observar de la misma forma que lo haría una cámara de
cine. Sólo tenemos conocimiento de lo que dicen o hacen los personajes, pero no accedemos a su mundo
interior.

“Terminó de pasar las mercancías y apareció todo el grupo de bicicletas, al otro lado del paso a
nivel. Paulina, al verlos se puso a gritarles, agitando la mano:
- ¡Miguel!, ¡Alicia!, ¡Qué estamos aquí!
-Hola, niños, -contestaban de la otra parte-. ¿Nos habéis esperado mucho rato?
Ya las barras del paso a nivel se levantaban lentamente. Los ciclistas entraron en la vía, con las
bicis cogidas del manillar.
- ¡Y qué bien presumimos de moto! -dijo Miguel acercándose a Sebas y a su novia. Venían
sudorosos. Las chicas traían pañuelos de colorines, como Paulina, con los picos colgando. Ellos
camisas blancas casi todos... Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama

DIFERENCIAS ENTRE AUTOR Y NARRADOR


EL AUTOR
 Es una persona del mundo real.
 Crea al narrador.
 Crea y escribe el relato generando mundos, sucesos, ambientes, personajes y narradores.
NARRADOR
 Es creado por el autor para contarle al lector lo que va sucediendo.
 Es ficticio. No pertenece al mundo real
 Puede estar en: Primera persona (yo) -El narrador es un personaje. Puede ser
protagonista o testigo; llamado también homodiegético.
 Segunda persona (tú) El narrador puede dialogar con otro personaje o hablar consigo
mismo, usando el tú para referirse a sí mismo. Se utilizan los pronombres tú, usted y
ustedes.
 Tercera persona (él o ella) Es un narrador externo. Pude ser omnisciente (lo sabe todo,
incluso lo que no ve) o espectador (cuenta lo que ve). Este narrador se conoce también
como heterodiegético.
EJEMPLO:

No confundir loco con tonto


Un día fui de visita a la casa de un amigo. Al llegar, me esperaba afuera, sonriendo. Le salude y me dijo
que tenía algo espectacular que contarme. Ésta es su historia:

4
«Iba pasando por fuera de un manicomio. La rueda de mi auto se descompuso. La próxima estación de
gasolina estaba muy lejos. A la rueda se le habían salido cuatro tornillos principales. Le pregunté a un loco
que estaba afuera donde había un mecánico en el pueblo. Me pidió que le explicara mi problema. Le
expliqué. Me dio la solución, de añadidura muy sencilla. Debía sacar un tornillo a cada una de las otras
ruedas del auto y ponérselos a la rueda descompuesta. Cada rueda giraría con tres

tornillos, para lo cual no había problema. Asombrado le pregunté cómo había pensado en semejante
solución, a lo que me respondió: Estoy aquí por loco, no por tonto.»
Mientras mi amigo me contaba la historia sonreía. Cada día la vida nos enseña algo nuevo.

Camila González V.

En el micro cuento anterior, la autora se indica al final del relato: Camila González V., es quien escribió el
relato.
En cuanto al narrador, podemos distinguir dos en el ejemplo anterior: Narrador 1: Quien cuenta que
escuchó cierta historia de su amigo (narrador homodiegético o en primera persona ya que está dentro del
relato), y Narrador 2: Quien cuenta la experiencia personal que tuvo pasando fuera de un manicomio.
Ahora te toca a ti practicar, ¿Sabrías identificar el tipo de narrador que aparece en estos textos?
Lee atentamente el texto e identifica el autor y el tipo de narrador.

5
1. Responde y completa la tabla
¿Qué tipo de texto acabas de leer?
___________________________________________

Autor Tipo de narrador

6
2. Marca la opción correcta.

Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las
piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban
como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas
estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

Sánchez Ferlosio, El Jarama

A. 3ª persona. Narrador omnisciente.

B. 3ª persona. Narrador observador.

C. 1ª persona. Narrador protagonista.

PASO 1:

En el recuadro gris puedes hacer anotaciones que te ayuden a revisar lo que sabes o lo
que no te sale. También puedes incluir emojis: 

1. Lee el fragmento del cuento “El caso del cantante


de rock”, de Carlos Schlaen.
Leo comprensivamente.

Desde que lo vi entrar a mi oficina supe que no me caería bien […]. La mala
impresión era mutua. Estábamos a mano y eso me reconfortó. Después de todo
era un cliente y honestamente no tenía muchos. Ninguno, para ser totalmente
honesto.
—Tú -eres Nicolás… el abogado… ¿no…?
—Sí —le dije. (“Hace tres meses”, no le dije.)— ¿Y vos…?
—Soy Yako, el manager de Los Histéricos sin Remedio.
La explicación de por qué estaba sentado frente a mí en mi modesta oficina
no era del todo una incógnita.

2. Pinta la opción correcta en cada caso.


Reconozco autor y narrador.
a) ¿Quién escribió “El caso del cantante de rock”?

Nicolás, el Carlos Schlaen El manager de Los Histéricos sin


abogado Remedio

b) ¿Quién es el narrador de la historia?

Yako Nicolás, el Una “voz” externa, Carlos Schlaen


abogado que no es parte de la
historia

7
3. Reescribe en tercera persona gramatical, y en una hoja aparte, el
Modifico el tipo de narrador.
comienzo del cuento “¿Quién quiere ser detective?”, de Pablo De
Santis.
Siempre me gustaron las historias de detectives. Les insistía
a mis amigos para que jugáramos a seguir pistas, a estudiar
con la lupa huellas digitales, a descifrar mensajes secretos.
Ahora que ha pasado el tiempo, tengo que aceptar que jugar
a los detectives puede ser un poco aburrido. Sobre todo, si
uno no es el detective, y le toca hacer de ayudante, de
sospechoso o de muerto.

TEMA 2
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE I
Propósito:
Reconoce el registro de situaciones comunicativas.
Identifica los tipos de lectos.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

¿Qué es la comunicación?

Es el intercambio de información entre


dos o más participantes a fin de
transmitir mensajes significativos por
medio de sistemas comunicativos
compartidos, ya sean normas semánticas
o signos.

8
Para entender mejor, Imagina la siguiente situación comunicativa:
Luisa está en la calle con su amigo Pablo y se detienen, en la mañana, en un paradero
de buses a esperar el bus que los llevará a la universidad. Luisa quiere saber qué hora
es, ya que debe llegar puntualmente a presentar un examen, así que le pregunta a
Pablo: “¿Qué hora es?”.

Toda comunicación parte de un EMISOR, quien es la persona encargada de enviar el


mensaje o transmitir la información. En el caso del ejemplo, el emisor del mensaje es
Luisa. El emisor, a su vez, tiene una intención comunicativa, es decir, un propósito o
meta que busca a partir del mensaje que comunica. La intención de Luisa, en este
caso es conocer o saber la hora, ya que para ella es importante en ese momento. La
persona que recibe el mensaje y lo interpreta recibe el nombre de RECEPTOR. En el
ejemplo propuesto, el receptor es Pablo, ya que es él a quien va dirigido el mensaje de
Luisa. Todo mensaje se construye a partir de un CÓDIGO, es decir, un conjunto de
signos que el emisor utiliza para crear y el receptor para interpretar o entender el
mensaje que se comunica. En el caso de Luisa y Pablo, el código empleado es el
idioma español. Todo código se transmite a través de un CANAL, es decir, el medio
físico que permite percibir el mensaje. En el ejemplo Luisa usó el idioma español como
código y el canal o medio por el que este se transmite son los sonidos, es decir, la voz
de Luisa. Figura 2 5 Grado 4 Lenguaje Ya que la comunicación se trata de transmitir
ideas, pensamientos o información, una de las partes más importantes de la
comunicación es el MENSAJE. Este se puede definir como la información, conjunto de
información, conocimientos o ideas que transmite el emisor al receptor. En el caso de
Luisa, el mensaje que transmite

4
a Pablo es: ¿Qué hora es? Todo mensaje que se comunica se refiere a un aspecto
concreto de la realidad, es decir, tiene un REFERENTE. El referente dentro de la
comunicación es aquello sobre lo que se habla en el mensaje que se comunica. En el
ejemplo, el referente es el “tiempo”, ya que a Luisa le interesa conocer la hora. El
contexto está compuesto por todos los elementos que rodean la comunicación, entre
ellos, el espacio y el tiempo en que esta se desarrolla. Cuando Luisa se comunica con
Pablo, el contexto de comunicación es la calle, en la mañana, específicamente un
paradero de buses.

1. Completa teniendo en
cuenta la información
anterior

PASO 2: REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE I


En el recuadro gris puedes hacer anotaciones que te ayuden a revisar lo que sabes o lo que
no te sale. También puedes incluir emojis: 

5
1. Une con flechas el emisor con el mensaje y con el receptor correspondiente

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

Lector Vamos a escuchar ahora el Vendedor Identifico elementos de la


de último tema de Natalia /a comunicación.
diari Oreiro.
o Prefiero el color rojo que
Locuto tiene en Familia
r la vidriera. ¿Hay talle chico? s
Sr. Director: Estoy en
Maestr desacuerdo Radioescuch
a con las opiniones vertidas por as
el Sr. Ministro (…).
Estimadas familias: El lunes 5 de Director de
Client junio a
e un
las 10 horas realizaremos la diario
entrega de boletines. Señorita
Completa el cuadro Liliana
con los registros correspondientes de las situaciones comunicativas
anteriores.

MENSAJE FORMAL / INFORMAL ORAL / ESCRITO


Puedo Identificar el registro
Vamos a escuchar ahora el último de situaciones comunicativas.
tema de Natalia.
Prefiero el de color rojo que tiene en la
vidriera.
¿Hay talle chico?
Sr. Director: Estoy en desacuerdo
con las opiniones vertidas por el
Sr. Ministro (…).
Estimadas familias: El lunes 5 de junio
a las 10 horas realizaremos la
entrega de boletines.
Señorita Liliana

2. Lee la situación comunicativa y subraya las opciones correctas.


Reconozco los lectos de una
¿Viste el streaming en Twitch de los gamers que te dije? situación comunicativa.

a. El dialecto es rural / urbano.


b. El cronolecto es infantil / adolescente / adulto.
c. El sociolecto es no escolarizado / escolarizado / profesional.

5
TEMA 3
ÁMBITO DE ESTUDIO
Propósito:
Reconoce las características de los artículos de
divulgación.
Identifica recursos explicativos.

ARTICULOS DE DIVULGACIÓN
“Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de
cualquier afirmación, de corregir errores.
” Robert Oppenheimer (1904-1967) Físico estadounidense.

La manera de compartir nuestros conocimientos varía según el público al cual nos


dirigimos. Por esta razón, debemos conocer diferentes formas de expresarnos y una de
ellas es a través del artículo científico. A continuación, conocerás qué es un artículo
científico, cuál es el mensaje que se espera comunicar a través de este, y aprenderás a
emplear correctamente su estructura.

6
recursos explicativos comprenden todas
aquellas estrategias que se encuentran
comúnmente en los textos expositivos para
ayudar a que sus lectores puedan aprehender
la información que se intenta transmitir. En
gran medida, la estructura del texto y el tema
abordado determinan qué tipo de recursos son
apropiados para lograr este objetivo.

Lee y analiza los siguientes recursos explicativos

5
como la transmisión a través de
CONOCIMIENTO; ADOLESCENTE; transfusiones contaminadas, secreciones,
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA productos químicos contaminados,
ADQUIRIDA. jeringuillas, etc., son los elementos claves
para contraer la enfermedad.
INTRODUCCIÓN Algunas investigaciones han demostrado
que los adolescente y jóvenes son más
El SIDA es la enfermedad más grave de vulnerables para contraer ITS porque
finales del siglo XX que cada día gana más tienen más probabilidades de tener parejas
enfermos. Los grupos de riesgo, la ocasionales o múltiples parejas sexuales,
promiscuidad sexual, la drogadicción, así pueden tener dificultades en el uso del

6
condón como medida de protección, así
como inician temprano las relaciones
sexuales conllevando a un período de
exposición más prolongado. Los
adolescentes pueden tener menos acceso
a los servicios de salud por En cuanto al conocimiento acerca de las
desconocimiento, timidez, temor o ventajas del uso del condón, fueron
políticas restrictivas. identificadas como respuestas correctas en
Por todo lo anterior nos trazamos como la mayoría de los encuestados el hecho de
objetivo fundamental de este trabajo, que “previenen embarazos no deseados”
determinar los conocimientos sobre VIH- con 532 casos para un 99,62%,
SIDA que tienen algunos adolescentes seguidamente de que “prevenían las
durante la etapa de Secundaria Básica. ITS/VIH/SIDA cuando se usaban de forma
DISEÑO METODOLÓGICO sistemática y correctamente “con 417
Se realizó un estudio descriptivo de corte casos para un 78,09%.
transversal, acerca del conocimiento de los DISCUSIÓN
adolescentes sobre VIH-SIDA, en la Escuela Numerosas discusiones e investigaciones
Secundaria Básica Urbana “Héroes de han mostrado los grados de protección que
Bolivia” la Habana durante el año 2006. Los otorga el condón para cada una de las
participantes fueron 633 estudiantes infecciones de transmisión sexual.
matriculados en dicho centro y la muestra Este conocimiento adecuado con relación a
por 534 estudiantes. la utilización del condón como forma de
Se confeccionó un instrumento de acuerdo prevención de las I.T.S-VIH-SIDA, nos
a los objetivos propuestos y se aplicó con plantea una reflexión: ¿Existe entonces una
ayuda de los profesores. percepción de riesgo adecuada por parte
Las variables que se tuvieron en cuenta de los mismos ante la posibilidad de
fueron: contraer una I.T.S.?
1. Sexo. Por otra parte, los estudios realizados
2. Escolaridad teniendo en cuenta el grado indican que el grupo más afectado por el
actual que cursaban. SIDA es de l5 a 49 años de edad, poseen la
3. Criterios a cerca de la protección. gran mayoría, factores de riesgo
4. Identificación de las ventajas del uso del relacionados con relaciones sexuales sin
condón. preservativos, promiscuidad, mayor
5-Conocimientos sobre VIH-SIDA. consumo de drogas, sustancias tóxicas,
RESULTADOS realización de tatuajes y/o perforaciones,
transplantes, etc. Se considera que cada
En este estudio se analizó que de un total año aumentan las infecciones por VIH en
de 633 adolescentes matriculados en la casi 5 millones de casos nuevos, de los
Escuela Secundaria Básica Urbana “Héroes cuales la mitad está constituida por
de Bolivia “La Habana, 534 participaron en jóvenes entre 15 y 24 años, razón por la
la investigación para un 84,36% Se muestra cual consideramos es importante su
un predominio del sexo femenino con 270 conocimiento.
adolescentes para un 50,56% sobre el Aparecida la epidemia se han llevado a
masculino con 264 para un 48.43% cabo en diferentes partes del mundo
En esta tabla 1, se demostró que solo el numerosas intervenciones buscando
24.72%, con 132 estudiantes poseían un disminuir la propagación de la enfermedad
nivel de conocimiento considerado como y diversos estudios relacionados con la
adecuado, lo cual marcó diferencias evaluación de conocimiento,
estadísticamente significativas. comportamiento y actitudes en los
diferentes grupos.
Se ha encontrado que las intervenciones
educativas dirigidas principalmente a los

5
grupos más jóvenes son herramientas la protección de las ITS, más de la mitad de
útiles para incrementar conocimientos y los adolescentes tenían un conocimiento
mejorar las actitudes. inadecuado y desconocían algunas ventajas
De otra parte, el hecho de evaluar el nivel en cuanto al uso del condón.
de conocimiento de los adolescentes sobre • Se sugiere fomentar la creación de
este tema, permite a los actores de la círculos de adolescentes en
comunidad tomar medidas para brindarles correspondencia con los intereses,
información mediante diferentes formas, inquietudes y motivaciones que respondan
métodos o actividades de todo lo que a la necesidad de ampliar sus
necesiten saber sobre sexualidad. Es conocimientos acercan de las ITS-VIH-
importante identificar los riesgos SIDA., donde se debatan y discutan temas
potenciales de embarazo precoz y de al respecto.
infecciones de transmisiones sexuales a REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
través de la interacción Escuela- Familia- 1. Cruz Sánchez F. En la adolescencia
Consultorio y establecer vínculos que queremos saber. La Habana: ECIMED;
permitan planificar, organizar y ejecutar 2003. 2. Cortes Alfaro A, García Roche R,
programa de educación sexual en las Monterrey Gutierrez P, Fuentes-Abreu J,
escuelas y la comunidad. Pérez Sosa D. Sida, adolescencia y riesgos.
Rev. Cubana Med Gen Integr (periódica en
CONCLUSIONES línea).
• En cuanto al nivel de conocimiento sobre

Marca si es V o F

6
PASO 3: ÁMBITO DE ESTUDIO
En el recuadro gris puedes hacer anotaciones que te ayuden a revisar lo que sabes o
lo que no te sale. También puedes incluir emojis: 

1. Completa el texto con las siguientes palabras que pertenecen al
vocabulario específico de la Vulcanología. Utilizo vocabulario específico.

gas – magma – vulcanólogos – litosféricas – ceniza – erupción – sísmicos

La mayoría de los volcanes en actividad se sitúan en los límites de las


placas ………………. Su forma y su tipo de ...................... están ligados con la
naturaleza del ................ que los alimenta.
Los .................... se ocupan de estudiar y conocer los mecanismos que
llegan a formar un volcán, así como los depósitos que genera. También
estudian los movimientos ................. del volcán y sus emisiones de
…..……………….. y .................... Hoy, estas investigaciones permiten evitar
nuevas catástrofes.

2. Marca con una X las características que cumple el Identifico las características
fragmento para ser parte de un artículo de del artículo de divulgación
científica.
divulgación científica.

Tiene el propósito de explicar y


desarrollar un tema de manera sencilla.
Los destinatarios son lectores no
especializados.
Presenta argumentos para
convencer o persuadir al
lector. Utiliza un vocabulario
técnico propio del tema que
trata.
Es un texto de opinión en el cual el emisor expresa su modo de pensar.

Reconozco recursos
Denominamos vulcanismo a todos los fenómenos relacionados con el ascenso del magma o explicativos.
rocas fundidas desde el interior de la Tierra a la superficie.
Comparación Definición

Existen diferentes tipos de volcanes, que se distinguen por la manera en que hacen sus
erupciones. Por ejemplo, el hawaiano, el estromboliano, el vulcaniano y el peleano.

Ejemplificación Reformulación

3.Subraya qué recurso explicativo se utiliza en cada caso.

5
TEMA 4
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE II
1. Propósito:
Identifica objetos directo e indirecto en la oración.
Reemplaza los modificadores por formas pronominales.

OBJETO DIRECTO E INDIRECTO EN LA


ORACIÓN

1. Ordena las frases y completa usando el Objeto directo – indirecto.

Ejemplo:

yo/enviar/la carta/a Juan


Yo enviaré la carta a Juan

1. tú/explicar/el problema/a tu amigo


_________________________________
2. usted/entregar/el auto/a la
chica
___________________________________
3. vosotros/ofrecer/bebidas/a los invitados
___________________________________
4. tú/apagar/el horno
______________________________
5. Pepe/no dar/la solicitud/a sus amigas
__________________________________________________________________
________________________
___________________________________
6. ustedes/beber/el agua

5
___________________________________
7. el detective/entregar/la evidencia/al juez
____________________________________
8. nosotros/elegir/el curso/para ti
9. los estudiantes/buscar/los papeles/para la maestra
_________________________________________
10. Susana/traer el informe/para mí
_______________________________
11. el camarero/servir/el flan/a los niños
_________________________________
12. ellos/servir/la cena/a las chicas
__________________________________
13. Berta y yo/pedir/la cuenta/al mesero
_________________________________
14. ustedes/decir/mentiras/a nosotros
_______________________________
15. tú/traer/el pañuelo/a Matilde

Ejercicio 2.

Complete con el pronombre adecuado (Directo-Indirecto)

Javier nunca ___ pide dinero a sus padres, porque él trabaja y no _____ necesita,
pero su hermano.

pequeño sí ____ pide dinero. Los padres dan dinero a sus hijos casi siempre; ____
____dan porque ____

quieren mucho. Sus tíos también ____ quieren, pero no ____ dan tanto dinero,
sólo cuando ____ ven los fines de semana o en vacaciones.

6
[Escriba aquí]

PASO 4: REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE II


En el recuadro gris puedes hacer anotaciones que te ayuden a revisar lo que sabes o lo que no te sale.
También puedes incluir emojis: 

1. En las siguientes oraciones, subraya el objeto


directo. Luego, reescríbelas Identifico el objeto directo.
reemplazando el OD por el pronombre que
corresponda (la, las, lo o los).
Las alumnas de 7. ° grado organizaron una emotiva despedida.

Con la profesora de Plástica, los chicos prepararon afiches con fotos.

Para finalizar, la directora pronunció un breve discurso.

La Asociación Cooperadora entregó medallas a los egresados.


Identifico el objeto indirecto.

2. En las siguientes oraciones, subraya el objeto


indirecto. Luego, reescríbelas
reemplazando el OI por la forma pronominal que
corresponda (le, les).
Mi abuelo sirvió unos sabrosos licuados a mis amigos.

Ellos trajeron una maceta con flores para mi mamá.

Utilizo adecuadamente
modificadores del verbo.
En ese momento, llegó una sorpresiva carta para mi hermano.

3. Completa las oraciones con el modificador del verbo indicado.


Durante la apertura de la Feria del Libro,
entregaban .............................................................................. (OD) a los asistentes.
La famosa escritora firmaba ejemplares ............................ (OI).
A la tarde, se realizó ............................ (OD) para los más chicos.
Los narradores contaban historia de terror ...................... (OI)

6
[Escriba aquí]

TEMA 5
ÁMBITO DE la LITERATURA II
Propósito:
Identifica los núcleos narrativos de un cuento.
Redacta un texto a partir de una secuencia narrativa.

Núcleo narrativo

Características principales de los núcleos narrativos

1- Narran los hechos principales de la historia.


2- Marcan y permiten los avances, giros o retrocesos de la trama.
3- Están presentes a lo largo de toda la estructura narrativa.
4- Presentan una secuencia de tiempo lógica: cada uno sucede a continuación
del anterior.
5- Se relacionan entre sí.
6- Para mantener esta relación necesitan de elementos conectores como, por
ejemplo: entonces, mientras tanto, ya que, por lo tanto, de modo que, después,
todavía, etcétera.
7- Establecen una relación causa-efecto, pues la acción a la que se refiere en
un primer lugar desencadena otra acción subsiguiente.

Ejemplo de núcleos narrativos

La Caperucita Roja

Había una vez una niña llamada Caperucita Roja. Un día, la mamá de
Caperucita la mandó a casa de su abuelita, que estaba enferma, para que le

6
[Escriba aquí]

llevara una cesta con pan, chocolate, frutas y dulces. Su mamá le dijo: “no
te apartes del camino de siempre y no hables con extraños”.

Caperucita iba cantando por el camino, cortando flores y haciendo pasitos


de baile cuando, de repente, se encontró con el lobo y le dijo: “Caperucita,
Caperucita, ¿dónde vas?”. “A casa de mi abuelita a llevarle pan,
chocolate, azúcar y dulces”. “¡Vamos a hacer una carrera! Te dejaré
a ti el camino más corto y yo el más largo para darte ventaja.”
Caperucita aceptó, pero ella no sabía que el lobo la había engañado.
El lobo llegó antes, se comió a la abuelita y se disfrazó con sus
ropas y se acostó en la cama, arropándose hasta el cuello con las
frazadas.

Cuando Caperucita llegó, llamó a la puerta: “¿Quién es?”, dijo el


lobo vestido de abuelita. “Soy yo”, dijo Caperucita. “Pasa, pasa
nietecita”. Cuando Caperucita vio a su abuela, la notó muy rara y
comenzó a hacerle preguntas. “Abuelita, qué ojos más grandes
tienes”, dijo la niña extrañada. “Son para verte mejor”. “Abuelita,
abuelita, qué orejas tan grandes tienes”. “Son para oírte mejor”. “Y
qué nariz tan grande tienes”. “Es para olerte mejor”. “Y qué boca
tan grande tienes”. “¡Es para comerte mejor!”.

Imagínalo y continúa…

Como podrá observarse, el núcleo narrativo de este tradicional cuento es el


encuentro de Caperucita y el lobo en el bosque.

1- La niña sale rumbo a casa de su abuela, previo a la recomendación de la madre (si


la niña no salía, no podría haberse encontrado con el lobo).
2- La niña se encuentra al lobo y habla con él, desobedeciendo las instrucciones de la
madre (si el lobo no habla con Caperucita, no se enteraría de a dónde va ni podría
ejecutar su plan).
3- El lobo se adelanta, llega a la casa de la abuela y se la come (si se elimina esta
acción nada de lo que sigue tendría sentido).
4- El lobo intenta comerse a Caperucita;
5- La niña grita y unos cazadores intervienen, matando al lobo.

Lee el siguiente cuento y descubre el núcleo narrativo

Los dos que soñaron

7
[Escriba aquí]

Cuentan que hace mucho vivió en El Cairo un hombre muy rico, era muy dado a las
fiestas y los caprichos. De esta forma, lo perdió todo, quedándose solo con la casa de
su padre. Así que no le quedó otra opción que buscar un trabajo para ganarse la vida.

Yacub, que así se llamaba, trabajaba mucho y a menudo llegaba rendido a su casa.
Estaba tan cansado, que con frecuencia se quedaba dormido bajo la higuera del patio
de su casa.

Un día, durante uno de estos descansos, tuvo un sueño. Un hombre desconocido se le


apareció para decirle lo siguiente:

– Debes ir a Persia, a Isfaján. Allí encontrarás la fortuna.

El hombre creyó lo que escuchó y vio en su sueño y al día siguiente decidió partir para
Persia. El camino no fue nada fácil. Yacub tuvo que atravesar un enorme desierto y
hacer frente a muchos peligros, entre los que se encontraban las fieras y los
asaltantes de caminos. Pero después de muchos días, consiguió llegar a Isfaján. Y
como era de noche y estaba cansado, se echó a dormir en el patio de una mezquita.

Quiso el destino que esa noche unos bandidos entraran en la casa contigua a la
mezquita. Los inquilinos de esa vivienda se despertaron sobresaltados y comenzaron
a gritar, despertando a todos los vecinos. Un sereno que vigilaba cerca de allí mandó a
sus hombres para registrar la zona. Los bandidos habían huido saltando por los
tejados, y solo pudieron encontrar al hombre que dormía en el suelo del patio de la
mezquita. Pensando que era el culpable del intento de robo, le llevaron a la cárcel.

Al día siguiente, el juez de Isfaján quiso tomar declaración al acusado:

– Dime, ¿quién eres? ¿Cuál es tu patria? - preguntó el juez.

– Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Yacub El Magrebí- respondió


él.

– ¿Y qué le trajo a Persia?

– Un hombre me dijo en un sueño que aquí encontraría mi fortuna… Me quedé


dormido en el patio de la mezquita y un guardia me despertó y me trajo hasta aquí.
Igual mi fortuna se encuentra aquí en la cárcel…

– Ja, ja, ja- se rió entonces el juez- ¡Hombre de Dios, ¡qué inocente! Tres veces he
soñado yo con una casa en El Cairo. En la casa hay un patio con una frondosa
higuera. Bajo la higuera hay enterrado un tesoro. ¿Y piensas acaso que voy a dejar
todo para descubrir si ese sueño es cierto? ¡Es una mentira! Tú, sin embargo, has
errado de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no vuelva a verte en
Isfaján. Toma estas monedas y vete.

Yacub regresó a su tierra. Llegó hasta la higuera, cavó un poco con su pala
y desenterró el tesoro. Esa fue la bendición y la recompensa de su Dios.

1. Ahora escribe a continuación 3 núcleos narrativos en el orden que suceden que


suceden en la historia. Recuerda que debes tener en cuenta que, si falta
alguno de estos, la historia no queda completa.

8
[Escriba aquí]

a) _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

b) _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

c) _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

9
[Escriba aquí]

1
[Escriba aquí]

Ahora, teniendo en cuenta la historia de los “dos que soñaron”, completa la siguiente
secuencia narrativa.

2
.

3
1

PASO 5. ÁMBITO DE LA LITERATURA II


En el recuadro gris puedes hacer anotaciones que te ayuden a revisar lo que sabes o lo que no te sale.
También puedes incluir emojis: 

1.Lee el cuento e invéntale un título

Elías le pidió a su pequeño nieto, Dante, que lo acompañara al altillo


de la casa. Era el día del cumpleaños del niño. Allí le señaló, a
través del ventanal, una estrella brillante y se la regaló. Noche a
noche, Dante la observaba con su telescopio. Veinte años después
Leo comprensivamente.
decidió viajar al espacio a visitarla. Salió al jardín de su casa, trepó
a un árbol muy alto y fue saltando de una nube a otra hasta
perderse en la inmensidad del espacio. Desde ese día, el abuelo se
mudó al altillo y todas las noches lo saluda a través del telescopio.

6
2.Enumera los núcleos narrativos en el orden en que suceden. Atención: dos
de los hechos no forman parte de la secuencia narrativa. Identifico los núcleos
narrativos.
Se pierde en la inmensidad del espacio.
El telescopio estaba en la habitación del niño.
Dante observaba la estrella que le había regalado su abuelo.
Elías lo saluda todas las noches desde la Tierra.
Las estrellas producen su propia luz y energía.
Veinte años después, decide ir a visitar “su” estrella.

1. En una hoja aparte, redacta un cuento de ciencia ficción a partir de la siguiente secuencia
narrativa.
Escribo un cuento a partir de
una secuencia narrativa.
A su llegada al
El pequeño Juan es planeta ZTY4, es Juan supera el Los extraterrestres
abducido por un recibido por los difícil desafío al lo convierten en su
plato volador. extraños que es sometido. nuevo rey.
habitantes.

TEMA 6
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE III
Propósito:

Identifica oraciones en voz activa y en voz pasiva.


Transforma correctamente oraciones de una voz a otra.

Oraciones activas y pasivas

/ /

7
1. Escribe al frente de cada oración A si se trata de una oración activa y P si se trata de una oración
pasiva.

/ /

8
¿Cómo cambiar una oración activa a una pasiva o viceversa?

Observa el siguiente ejemplo:

Raúl plancha su chaqueta'; frase en activa que en pasiva quedaría así: 'La chaqueta es planchada por Raúl.

/ /

9
PASO 6: REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE III

En el recuadro gris puedes hacer anotaciones que te ayuden a revisar lo que sabes
o lo que no te sale. También puedes incluir emojis: 

1. Indica VA (voz activa) o VP (voz pasiva) según corresponda.
Reconozco oraciones en voz
Algunos mitos explican el origen del universo. activa y pasiva.
Los ríos y las montañas fueron creados por los dioses griegos.
Rómulo y Remo son alimentados por una loba.
Estos relatos se transmitirán de generación en generación.
Los héroes arriesgan su vida por el bienestar de su comunidad.
Perséfone, hija de Zeus y Deméter, fue raptada por Hades.

2. Transforma las siguientes oraciones de voz activa a voz pasiva y viceversa.


Identifico los elementos de la
Los dioses del Olimpo fueron convocados por Zeus. oración que cambian en el
pasaje de una voz a otra.

Bellos regalos de los dioses son recibidos por Pandora.

La muchacha curiosa abrió el cofre ese mismo día.

3. Completa las oraciones con una frase verbal pasiva. Agrega también el Utilizo frases verbales y
complemento agente (C. Ag.) correspondiente. complemento agente.

 Las atrapantes historias ....................................................... (narrar) a los niños

………………………………………………. (C. Ag.).

 La obra del mito de Pandora ................................................ (representar) en el

salón de actos ......................................... (C. Ag.).

 Los disfraces ..................................................... (confeccionar) ayer

…..……………………………………….. (C. Ag.).

8
TEMA 7
ÁMBITO DE LA CIUDADANÍA
Propósito:
Identifica las características de la carta de lector.
Utiliza recursos argumentativos en la escritura de la carta.

La carta de lector

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE ESTE GÉNERO:

Donde encontramos este género:


Generalmente lo encontramos en un lugar reservado para la opinión de los lectores en
periódicos y revistas.
La carta de lector presenta la siguiente estructura:
Título: donde se puede tener una idea del tema principal que va a ser tratado en la
carta.
Saludo: puede ser formal o no y generalmente dirigido al director del periódico/revista.
Ex.: Señor director.
Cuerpo del texto: compuesto por la presentación del tema, los objetivos de la carta y
los argumentos que van a sustentar la opinión del escritor de la carta.
En este género textual, prevalece el tipo de texto llamado argumentativo, donde el
escritor hace uso de operadores argumentativos, que son utilizados de acuerdo con el
objetivo del texto para sustentar o defender las ideas del autor.

Los operadores argumentativos más frecuentes para este género son:


Despedida: generalmente un vocativo o saludo de despedida.
Como, por ejemplo: atentamente, saludos cordiales, etc.)
Con relación al texto:
 Presenta un lenguaje simple y claro, característicos de los lectores del
periódico o revista donde se encuentre la carta. Siendo que el escritor
debe cuidar con el lenguaje, pues que la carta será publicada y leída por
muchas personas.

8
 Posee un carácter argumentativo, ya que tiene el propósito de defender
y/o censurar una idea que fue publicada anteriormente o presentar una
serie de razones que apoyen la idea nueva que se quiere defender;
 El foco está en el receptor pues que la finalidad es influir en su forma de
pensar y de actuar y, por eso, generalmente se refiere a la tercera
persona y es escrita en primera persona singular o plural; Para que se
pueda visualizar mejor este género, les presentamos algunos ejemplos:

1. Escribe tu propia carta de lector teniendo en cuenta la siguiente estructura.


Revisa y fíjate si es o no necesario incluir más elementos en ella.

9
Título

1
PASO 7: ÁMBITO DE LA CIUDADANÍA
En el recuadro gris puedes hacer anotaciones que te ayuden a revisar lo que
sabes o lo que no te sale. También puedes incluir emojis: 

1. Lee

la carta de lector publicada por La Voz de Luján y subraya el emisor.

CARTA DE LECTORES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2020


Sr. Director:
Identifico el emisor en una
Hace más de un año que nuestra Biblioteca Popular está totalmente cerrada.
carta de lector.
Da pena pasar por el frente de su edificio y ver su abandono. ¿Las autoridades
municipales no pueden hacer nada? Los niños del pueblo no pueden acceder a
los libros que necesitan para sus tareas diarias. Además, ellos tenían, gracias a la
colaboración de los vecinos, el servicio de internet. Ya no, por este cierre total.
Nuestros niños merecen una biblioteca en funcionamiento para garantizar su
derecho a la educación.
Espero que por este medio pueda llegar con mi reclamo a las autoridades y den
una solución al problema.
Dante Cape (DNI 60.123.456)

1. Marca las afirmaciones verdaderas con una X.


Distingo las características de
El propósito de la carta es presentar un reclamo. la carta de lector.

En la carta, Dante Cape da su opinión


sobre el cierre de la biblioteca. La
carta tiene el propósito de expresar
un agradecimiento.
El autor se dirige al director de la publicación y a sus lectores.
El emisor utilizó una pregunta retórica para que los lectores reflexionen.

2. En una hoja aparte, escribe una carta de lector siguiendo estos pasos:
Redacto una carta de lector.
a) Elige uno de los siguientes propósitos.
 Expresar un pedido
 Agradecer
 Hacer un reclamo
b) Selecciona uno de los temas para la carta.
 Una plaza para todos
 El uso de las redes sociales
 Instalación de semáforos en la esquina de la escuela
c) Incluye una frase célebre como cita de autoridad.

9
TEMA 8
Propósito:
Reconoce y clasifica adverbios.
Analiza sintácticamente oraciones.

El adverbios y clases de
adverbios

Tipos de adverbios
Adverbios circunstanciales

Adverbios epistémicos
Van más unidos al emisor que a la propia circunstancia que lo rodee.

9
9
PASO 8: REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE IV
En el recuadro gris puedes hacer anotaciones que te ayuden a revisar lo que sabes
o lo que no te sale. También puedes incluir emojis: 

1. Subraya con rojo los adverbios de tiempo; con verde, los de lugar;
con azul, los de modo; y con violeta, los de cantidad.
Reconozco distintas clases de
adverbios.
El escenario vacío se ilumina lentamente. Allí, únicamente una mesa
con dos sillas. Ingresa Matías bastante sorprendido y se sienta. Luego,
llega tranquilamente Nicolás y ocupa la otra silla.
—¿Qué pasa, Mati? Desde ayer estás raro.
—Sigo escuchando ruidos en toda la casa, acá… allá…
—¿Todavía estás obsesionado con lo del fantasma?
—Sí, estoy muy preocupado. Ya tenemos que terminar con esto.

2. Completa el acróstico con adverbios de significado opuesto al


que indican las referencias. Descubro adverbios
antónimos.
a) T _ _ _ _ _ _ _ a) Tarde
b) _ E _ _ _ _ _ b) Ahora
c) _ _ _ _ _ A c) Un día antes
d) _ _ _ _ T _ _ _ _ _ _ d) Alegremente
e) _ _ R _ _ e) Lejos
f) _ O _ _ f) Mucho

3. Completa las oraciones con los circunstanciales pedidos. Luego, analízalas


Analizo sintácticamente.
sintácticamente.

……………………. los teatros estaban construidos ……………………….


(circ. de tiempo) (circ. de lugar)

…………………… los espectadores cantaban ................... y bailaban.


(circ. de lugar) (circ. de modo)

El escenario se ubicaba ........................................... del público.


(circ. de cantidad) (circ. de lugar

10
TEMA 9
Propósito:
Diferencia los distintos tipos de narrador.
Emplea correctamente las personas gramaticales.

Tipos de narrador

11
11
PASO:9 ÁMBITO DE LA LITERATURA III
En el recuadro gris puedes hacer anotaciones que te ayuden a revisar lo que sabes
o lo que no te sale. También puedes incluir emojis: 

V
1. Indica P (protagonista), T (testigo) u
Diferencio los tipos de
O (omnisciente), de acuerdo con el narrador.
tipo de narrador al que se refiere
cada afirmación.
a) Observa los hechos sin participar de
la acción, y narra lo que vio, oyó o le
contaron.
b) Emplea la primera persona gramatical.
c) Conoce todo lo que hacen,
piensan y sienten los
personajes, y no participa de la
historia.

d) Es uno de los personajes


principales de la historia y
cuenta los hechos que vive.

2. Anota qué tipo de narrador tiene el


Reconozco el tipo de
siguiente fragmento, tomado de Veinte narrador de un cuento.
mil leguas de viaje submarino, de Julio
Verne, Buenos Aires. Billiken, Editorial
Atlántida, 1996.

Sumergido a unos veinte pies de profundidad mis reflejos de nadador


funcionaron perfectamente, y en un instante me hallé en la superficie del mar.
En medio de la densa oscuridad divisé una masa negra que se alejaba hacia
el este y se perdía en el horizonte. Era el buque. Entonces me sentí perdido.
—¡Socorro! ¡Socorro! —grité mientras nadaba desesperado tras ella.

Narrador: …………………………….

3. Reescribe el texto anterior en tercera persona gramatical. Luego, anota


Realizo las modificaciones
cuál es el nuevo tipo de narrador. adecuadas al cambiar de tipo.

12
Narrador: …………………………….

TEMA 10

Propósito:
Aplica reglas de tildación de monosílabos.
Diferencia significados a partir del uso de la tilde diacrítica.

Monosílabos

13
11
PASO 10: REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE V
En el recuadro gris puedes hacer anotaciones que te ayuden a revisar lo que sabes
o lo que no te sale. También puedes incluir emojis: 

1. Une con flechas cada monosílabo con su


significado. Sí Pronombre posesivo Establezco el significado de
monosílabos.
Té Adverbio de cantidad
Mi Pronombre personal
Más Adverbio de afirmación
Tú Preposición
De Sustantivo

2. Indica en cada caso el monosílabo correcto.

Diciembre de / dé 1850 Identifico monosílabos por el


A quien corresponda: uso o no de tilde diacrítica.
Sí / Si estás leyendo estas líneas, es porque mi / mí carta ha
podido viajar a través del tiempo. Sé / Se que estarás sorprendido
por la llegada dé / de esta misiva. Pero todavía hay más / mas sorpresas
en él / el cofre, si / sí deseas abrirlo.
Confía en mi / mí. Encontrarás en el / él muchos objetos
de mi / mí época que seguramente nunca hayas visto.
Te / Té saludo afectuosamente, Mercedes

3. Responde la carta de Mercedes utilizando los siguientes monosílabos: te,


tu, mi, sé, té y más. Utilizo monosílabos en la
redacción de una carta.

También podría gustarte