Está en la página 1de 109

Guía

Certificado de atención sociosanitaria


a personas dependientes
en instituciones sociosanitarias
Intervención en la atención sociosanitaria
en instituciones
Guía del curso - Programación

Programación didáctica
Módulo: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones
Certificado: Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales

Introducción al módulo
El deterioro que provoca el paso del tiempo y los estados de salud negativos fomen-
tan la aparición de deficiencias en las estructuras y las funciones corporales, limi-
taciones en el desarrollo de las actividades y restricciones en la participación de la
persona en su entorno.
Como consecuencia de esto, se generan situaciones de discapacidad y dependencia
para el desempeño de actividades en la vida diaria de la persona y en su entorno.
El profesional de atención sociosanitaria que trabaje en una institución debe cono-
cer y aprender a identificar las características comunes de los diferentes grupos de
atención y de las situaciones de dependencia.
La valoración multidimensional que persigue el modelo de atención integral deter-
minará las necesidades individuales y será la base para la planificación de los cuida-
dos y del sistema de apoyos.
El desarrollo de las intervenciones de atención física que determine el plan de cuida-
dos requiere la capacitación del profesional en materia de atención sanitaria.
No se trata de que el profesional se convierta en un especialista, pero sí de que
adquiera un conocimiento comprensivo de estos ámbitos para llevar a cabo actua-
ciones propias de su perfil bajo la oportuna supervisión del personal técnico.
En este módulo, el alumno adquirirá conocimientos relacionados con la anatomo-
fisiología de los principales sistemas corporales, la toma de constantes vitales y la
recogida de muestras, los principios de farmacología básica, la movilidad y la movi-
lización de personas dependientes, las ayudas técnicas y tecnológicas de la vida
cotidiana y las técnicas de primeros auxilios.

Índice de unidades de las que se compone el módulo


La duración de este módulo es de 240 horas distribuidas en las siguientes unidades:
• Unidad 1. El reconocimiento de las necesidades especiales.
• U
nidad 2. La anatomofisiología y las patologías más frecuentes de los sistemas
respiratorio, cardiovascular y nervioso.
• Unidad 3. La toma de constantes vitales y la recogida de muestras.
• Unidad 4. La administración de la medicación.
• Unidad 5. El empleo de técnicas de movilización, traslado y deambulación.
• Unidad 6. Las ayudas técnicas y tecnológicas de la vida cotidiana.
• Unidad 7. La prestación de primeros auxilios en situación de urgencia.
• Unidad 8. La limpieza, la desinfección y la esterilización del material sanitario.

5
Guía del curso - Programación

Objetivos modulares
Estos objetivos se corresponden con el conjunto de aptitudes y actitudes que se
deben desarrollar en el módulo.
• Identificar los colectivos y las necesidades de las personas que se encuentran
en situación de dependencia y satisfacerlas.
• Formar al alumno en un modelo de atención sociosanitaria de carácter inter-
disciplinar, integral e integrador.
• Desarrollar actitudes de prevención y promoción de la salud.
• Dotar al alumno de los conocimientos necesarios para comprender la anato-
mía y la fisiología de los principales sistemas orgánicos, sus alteraciones más
frecuentes, los problemas asistenciales que de ellos se derivan y los aspectos
relacionados con su diagnóstico y control.
• P
roporcionar una metodología de intervención que incluya técnicas y disposi-
tivos de apoyo a la movilización, el traslado, la deambulación y el desempeño
funcional de la persona con discapacidad.
• P
roporcionar, bajo supervisión del DUE, la atención necesaria y los cuidados
específicos de enfermería a la persona mayor enferma o con discapacidad en
la institución.
• Suministrar al alumno los conocimientos necesarios para actuar ante los casos
de emergencia y aplicar técnicas de primeros auxilios de forma correcta y sin
poner en riesgo su salud o la de las personas a las que atiende.

6
Guía del curso - Programación

Unidades
Unidad 1. El reconocimiento de las necesidades especiales
1. Introducción de la unidad
Los factores poblacionales, culturales y socioeconómicos que se han producido en
las últimas décadas han provocado la aparición de una serie de necesidades que
modifican la estructura social y familiar generando complicadas situaciones prota-
gonizadas por personas dependientes.
El profesional debe identificar las necesidades de la persona dependiente. Para ello
cuenta con herramientas como la teoría de Maslow, que jerarquiza las necesidades
vitales de las personas en cinco niveles: fisiológicas, de seguridad, sociales, de reco-
nocimiento y de autosatisfacción.
Mediante este método, el profesional puede determinar las necesidades de la per-
sona y hacerse una idea del escenario de intervención, con ello establecerá un sis-
tema de apoyo con el que cubrir sus necesidades. Este sistema tiene dos objetivos:
el desarrollo y el bienestar de la persona, por un lado; y por otro, aumentar su calidad
de vida.
Para llevarlo a cabo, el profesional debe saber emplear adecuadamente los recursos
que necesita y que ponen a su disposición los distintos niveles de atención sociosa-
nitaria del sistema de salud.
2. Objetivos de la unidad
Con esta unidad se pretende que los alumnos sean capaces de:
• Conocer los colectivos de personas que se encuentran en situación de depen-
dencia. Identificar las necesidades de las personas que se encuentran en situa-
ción de dependencia.
• Entender el sistema de apoyos que se aplica a las personas con necesidades
de atención.
• Eliminar las actitudes reduccionistas y asistenciales asociadas a la discapaci-
dad y fomentar las de carácter holístico y multidimensional.
• Proporcionar los conocimientos que permitan desarrollar habilidades de inter-
vención con personas con discapacidad y en situación de dependencia.
• Eliminar los prejuicios, los estereotipos y los errores de concepto adquiridos.
3. Contenidos de la unidad
Las unidades están compuestas por contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales. Estos son los siguientes:
• Contenidos conceptuales.
Los destinatarios de la intervención. Las necesidades biopsicosociales de las per-
sonas dependientes. El sistema de apoyos. La atención sociosanitaria de las nece-
sidades.

7
Guía del curso - Programación

• Contenidos procedimentales:
Identificar las necesidades fundamentales de la persona: identificar los datos de la
persona relacionados con las necesidades básicas, ordenar los datos obtenidos por
necesidades fundamentales, cambios relacionados con el ciclo vital, implicaciones
clínicas, clasificación de los problemas más frecuentes.
• Contenidos actitudinales.
Integración del rol profesional. Observación y análisis de la información. Humani-
zación de la ayuda. Comunicación. La empatía. Amabilidad y cortesía en el trato.
Adecuación al perfil del usuario. Iniciativa y consulta a otros profesionales. Trabajo
en equipo. Fomento de la paciencia y la tranquilidad. Eliminación de prejuicios y
estereotipos. Eliminación de barreras actitudinales.

Unidad 2. La anatomofisiología y las patologías más frecuentes de los sistemas


respiratorio, cardiovascular y nervioso
1. Introducción de la unidad
Una de las funciones del profesional es ayudar en el ámbito sanitario a aquellas per-
sonas que tiene a su cargo. Aunque esta tarea la realiza siempre bajo la oportuna
supervisión del personal especializado, debe ser capaz de comprender el lenguaje
médico y la información que transmitan los especialistas sanitarios, así como de
recoger, dentro de su ámbito de competencia, los datos oportunos para facilitar la
planificación de las atenciones y el seguimiento.
No se trata de que el profesional se convierta en un médico o un enfermero, pero sí
de que adquiera una serie de conocimientos sobre estos ámbitos para poder desa-
rrollar su trabajo con eficacia y desde una perspectiva integral.
Esta unidad aborda el conjunto de conocimientos de las distintas cuestiones relati-
vas a la anatomía, fisiología y alteraciones más frecuentes de los sistemas respirato-
rio, cardiovascular y nervioso del cuerpo humano.
2. Objetivos de la unidad
Con esta unidad se pretende que los alumnos sean capaces de:
• Estudiar la anatomía del sistema respiratorio y los órganos que lo componen.
• Conocer la función de dicho sistema y su importancia para el resto del orga-
nismo.
• Identificar los distintos tipos de alteraciones a las que está expuesto el sistema
respiratorio.
• Comprender la anatomía del sistema cardiovascular y sus funciones.
• Comprender qué es la circulación sanguínea.
• Entender las implicaciones de las alteraciones más frecuentes.
• Conocer cómo funciona el sistema nervioso y qué elementos lo componen.
• Reconocer las principales alteraciones que pueden afectarlo.

8
Guía del curso - Programación

3. Contenidos de la unidad
Las unidades están compuestas por contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales. Estos son los siguientes:
• Contenidos conceptuales.
Anatomía del sistema respiratorio. La función del sistema respiratorio. Los tipos de
alteraciones del sistema respiratorio. Anatomía y fisiología del sistema cardiovascu-
lar. La sangre. Las alteraciones del corazón y de los vasos sanguíneos. El sistema ner-
vioso: anatomía y fisiología. Alteraciones del sistema nervioso.
• Contenidos procedimentales.
Observación y análisis de información. Identificación de alteraciones en los diferen-
tes sistemas. Seguimiento de protocolos de actuación. Trabajo en equipo.
• Contenidos actitudinales.
Integración del rol profesional. Apoyo al personal sanitario. Rigor en el seguimiento
de normas y competencias profesionales. Interacción con otros miembros del
equipo. Responsabilidad en el desarrollo de sus funciones. Obtención y uso de la
información. Iniciativa.

Unidad 3. La toma de constantes vitales y la recogida de muestras


1. Introducción de la unidad
Una de las funciones ocasionales del profesional es la de ayudar a los especialistas
sanitarios en el proceso de exploración y diagnóstico de los usuarios; por eso, no
solo debe saber cómo preparar al usuario para la exploración médica general, sino
que también debe conocer cómo se toman las constantes vitales y las muestras
corporales.
La medición y determinación de estos valores se realizará siempre bajo criterio pro-
fesional, cuando el personal médico considere oportuno su empleo en función de
la situación del usuario.
Dichos especialistas sanitarios pueden pedir al profesional que colabore en algunas
tareas básicas de recogida de muestras (toma de la tensión arterial, análisis de orina,
etc.), por lo que es necesario que este sepa cómo se debe hacer.
También debe conocer cuestiones básicas sobre el registro documental de los datos
o la conservación y el transporte de las muestras biológicas.
2. Objetivos de la unidad
Con esta unidad se pretende que los alumnos sean capaces de:
• Saber qué son las constantes vitales y sus valores normales.
• Conocer los procedimientos habituales para la determinación de constantes
vitales.
• D
eterminar las condiciones y los procedimientos adecuados para la toma de
muestras biológicas.
• Describir los tipos de registros clínicos y el modo de realizar una correcta ano-
tación de datos.

9
Guía del curso - Programación

• Conocer las medidas de seguridad para la manipulación de muestras, así


como para su transporte.
3. Contenidos de la unidad
Las unidades están compuestas por contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales. Estos son los siguientes:
• Contenidos conceptuales.
Las constantes vitales. La presión arterial. La frecuencia cardíaca. La frecuencia respi-
ratoria. La temperatura. La toma de muestras biológicas. El registro de resultados.
• Contenidos procedimentales.
La presión arterial. La frecuencia cardíaca. La frecuencia respiratoria. La temperatura.
La toma de muestras biológicas. El registro de resultados.
• Contenidos actitudinales.
Integración del rol profesional. Apoyo al personal de enfermería. Seguimiento de
normas y protocolos. Comunicación. Amabilidad y cortesía en el trato. Escucha y
empatía. Adecuación del trato a las características individuales. Desarrollo de actitu-
des no discriminatorias.

Unidad 4. La administración de la medicación


1. Introducción de la unidad
El ser humano ha utilizado siempre distintas sustancias con el objetivo de curar
enfermedades. Muchas de estas sustancias no poseían un efecto terapéutico real
sino que actuaban como placebos; incluso podían ser muy nocivas.
Desde el siglo xix el desarrollo científico ha permitido la correcta valoración de los
efectos de estas sustancias, con lo que se han desechado muchas de ellas y se han
comprendido los efectos de las que realmente servían al organismo para su recu-
peración.
En estos casos, se han podido identificar las principales características de estas sus-
tancias, estableciéndose las posologías adecuadas y la mejor forma de administrar-
las para potenciar su uso o, al menos, no ir en su contra.
Si bien la prescripción de fármacos es una tarea que solo compete al facultativo, el
profesional de atención sociosanitaria tendrá, en algún momento de su trabajo, que
administrarlos. Es recomendable que conozca algunos principios básicos de farma-
cología y la forma correcta en la que, generalmente, se administran los distintos
medicamentos.
2. Objetivos de la unidad
Con esta unidad se pretende que los alumnos sean capaces de:
• Detallar los principios básicos de farmacología así como los tipos de efectos
de los medicamentos.
• Clasificar los principales fármacos en función de su actuación.

10
Guía del curso - Programación

• Conocer el procedimiento de la administración por vía oral.


• Familiarizarse con la administración de fármacos por vía parenteral.
• Conocer la técnica para administrar medicaciones tópicas: dermatológicas,
óticas, nasales, oftálmicas, vaginales y transdérmicas.
• Explicar el uso de otras vías como la rectal, la inhalatoria y la sublingual.
• Familiarizarse con la aplicación de oxigenoterapia, aerosolterapia y termote-
rapia.
3. Contenidos de la unidad
Las unidades están compuestas por contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales. Estos son los siguientes:
• Contenidos conceptuales.
Principios básicos de farmacología. Farmacocinética y farmacodinámica. Clasifica-
ción de los medicamentos. Vías de administración de los medicamentos. Oxigeno-
terapia, aerosolterapia y la termoterapia.
• Contenidos procedimentales.
Diferenciar los efectos y los mecanismos de acción de los medicamentos. Identificar
los medicamentos de uso habitual. Protocolos de administración de los medica-
mentos. Protocolos de aplicación de oxigenoterapia, aerosolterapia y la termotera-
pia. Confección del botiquín.

• Contenidos actitudinales.

Integración del rol profesional. Apoyo al personal de enfermería. Responsabilidad


sobre el desarrollo de sus funciones. Rigor en el seguimiento de normas y estable-
cimiento de límites. Trabajo en equipo. Comunicación. Amabilidad y cortesía en el
trato. Escucha y empatía. Adecuación del trato a las características individuales.

Unidad 5. El empleo de técnicas de movilización, traslado y deambulación


1. Introducción de la unidad

La discapacidad en la locomoción es una de las limitaciones más frecuentes con


que se encuentra el usuario dependiente, que le limita de manera importante en el
desempeño de las actividades de la vida diaria y le sitúa en una posición de depen-
dencia.

El tratamiento terapéutico de esta disfunción pasa por la adquisición de conoci-


mientos, procedimientos y actitudes relacionados con la anatomofisiología y pato-
logía del aparato locomotor, el mantenimiento de la higiene postural del usuario y
del profesional, la aplicación de técnicas de movilización, transferencias y traslado
de los usuarios dependientes y el manejo de los apoyos externos que se prestan a
las personas con trastornos en la marcha.

El conocimiento de las ayudas técnicas y los dispositivos y aparatos para la locomo-


ción, así como su uso, es fundamental para una correcta prestación del servicio por
parte del profesional.

11
Guía del curso - Programación

2. Objetivos de la unidad
Con esta unidad se pretende que los alumnos sean capaces de:
• Familiarizarse con la anatomofisiología y las patologías más frecuentes del
aparato locomotor.
• Conocer las claves para mantener la higiene postural durante el desarrollo de
tareas propias del profesional.
• Saber las pautas para mantener la higiene postural del usuario en situación de
dependencia.
• Conocer y dominar la aplicación práctica de las técnicas de movilización, trans-
ferencia y traslado de personas en situación de dependencia.
• Manejar y proporcionar los apoyos externos necesarios para la deambulación
asociados a los trastornos de la marcha.
• Atender las necesidades de mantenimiento físico y psíquico de la persona en
situación de dependencia.
3. Contenidos de la unidad
Las unidades están compuestas por contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales. Estos son los siguientes:
• Contenidos conceptuales.
Normas de mecánica corporal. Posiciones anatómicas. Técnicas para el posiciona-
miento en cama. Orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principa-
les. Técnicas para el traslado y la movilización de personas dependientes. Trastornos
de la marcha y apoyos externos para la deambulación. Autonomía de la persona
dependiente y su entorno.
• Contenidos procedimentales.
Normas de mecánica corporal. Técnicas para el posicionamiento en cama. Orienta-
ción a la persona dependiente y sus cuidadores principales. Técnicas para el traslado
y la movilización de personas dependientes. Apoyo a la marcha dependiente.
• Contenidos actitudinales.
Integración del rol profesional. Responsabilidad sobre el desarrollo de sus funciones.
Seguimiento de normas y protocolos de actuación de manera rigurosa. Comunica-
ción. Amabilidad y cortesía en el trato. Escucha y empatía. Adecuación del trato a las
características individuales. Seguridad y protección psicológica al usuario. Desarrollo
de actitudes no reduccionistas o asistenciales. Fomento de la autonomía de la per-
sona mayor dependiente.

Unidad 6. Las ayudas técnicas y tecnológicas de la vida cotidiana


1. Introducción de la unidad
Las personas que se encuentran en situación de dependencia presentan dificulta-
des para ejecutar con autonomía las actividades de la vida diaria.

12
Guía del curso - Programación

La disfunción de carácter físico, psíquico o sensorial que puede presentar una per-
sona con discapacidad, y que le afecta en la ejecución de las actividades cotidianas,
exige la adopción de nuevos planteamientos y soluciones que atiendan sus necesi-
dades y a su situación.

Las ayudas técnicas y tecnológicas se constituyen como dispositivos, equipamien-


tos o sistemas indispensables para el desempeño ocupacional de la persona con
discapacidad.

A través de la selección y adaptación de las ayudas técnicas y tecnológicas adecua-


das, la persona con discapacidad conseguirá reducir, evitar o compensar la disfun-
ción que presente y, como consecuencia, incrementará su autonomía personal y su
calidad de vida.

2. Objetivos de la unidad

Con esta unidad se pretende que los alumnos sean capaces de:

• E ntender los procesos de interacción e influencia entre la persona y el


entorno.

• F omentar la autonomía de la persona dependiente a través de la adaptación


del entorno y la ortopraxia.

• Conocer las características de los materiales más utilizados en ortoprotésica.

• Identificar y diferenciar las ortesis más utilizadas.

• Identificar y diferenciar las prótesis más utilizadas.

• Identificar y diferenciar las ayudas técnicas y tecnológicas más utilizadas.

3. Contenidos de la unidad

Las unidades están compuestas por contenidos conceptuales, procedimentales y


actitudinales. Estos son los siguientes:

• Contenidos conceptuales.

Higiene y protección. Cuidado de la piel. Incontinencia urinaria y fecal. Colostomías.


Úlceras por presión. Prevención y control de infecciones.

• Contenidos procedimentales.

Apoyar al personal de enfermería. Seguimiento de protocolos de higiene, seguridad


y protección personal. Abordaje de las incontinencias. Técnicas de higiene y cuida-
dos de la persona incontinente. Prevención y cuidados de las úlceras por presión.
Protocolos de limpieza y asepsia.

• Contenidos actitudinales.

Integración del rol profesional. Apoyo al personal de enfermería. Responsabilidad


sobre el desarrollo de sus funciones. Comunicación. Amabilidad y cortesía en el trato.
Escucha y empatía. Respeto por las ideas, los intereses, los valores, las decisiones, la
intimidad, etc. de la persona usuaria. Adecuación del trato a las características indivi-
duales. Desarrollo de actitudes no discriminatorias ni reduccionistas o asistenciales.

13
Guía del curso - Programación

Unidad 7. La prestación de primeros auxilios en situación de urgencia


1. Introducción de la unidad
En una situación de emergencia, el profesional de la institución que actúa como
socorrista debe valorar la situación y evaluar a las víctimas, interviniendo con el obje-
tivo de salvar vidas y evitar el agravamiento de las lesiones.
Esta operación debe ser, por lo general, mínima, ya que la finalidad de toda interven-
ción de urgencia es dar tiempo a los servicios de emergencias a que acudan al lugar
del accidente y se hagan cargo de las víctimas.
Sin embargo, en muchas ocasiones, el socorrista debe ir más allá, tomar decisiones
y actuar para evitar la muerte o consecuencias fatales. Es entonces cuando debe
aplicar sus conocimientos de primeros auxilios.
Entre dichos conocimientos se incluyen las técnicas destinadas a la atención a heri-
dos con traumatismos, heridas y quemaduras o lesiones producidas por la presencia
de cuerpos extraños en las vías respiratorias, los ojos, etc.
2. Objetivos de la unidad
Con esta unidad se pretende que los alumnos sean capaces de:
• Comprender los conceptos de socorrismo y primeros auxilios.
• Entender la diferencia de los conceptos emergencia y urgencia.
• Reconocer las situaciones de riesgo.
• Conocer las técnicas básicas para proteger, socorrer y trasladar a las víctimas.
• Saber actuar ante casos de asfixia.
• Identificar los traumatismos y saber cómo tratarlos.
• S aber cómo intervenir ante distintos tipos de heridas, quemaduras y hemorra-
gias.
• Actuar correctamente ante la presencia de cuerpos extraños en los orificios
del organismo.
• Proporcionar primeros auxilios ante las picaduras y las mordeduras de los ani-
males.
3. Contenidos de la unidad
Las unidades están compuestas por contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales. Estos son los siguientes:
• Contenidos conceptuales.
Conceptos de socorrismo y primeros auxilios. Actuación en traumatismos. Actuar
ante la asfixia. Intervenir en heridas y hemorragias. Emergencias producidas por
temperaturas extremas. Actuación ante la presencia de cuerpos extraños en el orga-
nismo. Prevención de riesgos en el entorno.

14
Guía del curso - Programación

• Contenidos procedimentales.

Conceptos de socorrismo y primeros auxilios. Actuación en traumatismos. Actuar


ante la asfixia. Intervenir en heridas y hemorragias. Emergencias producidas por
temperaturas extremas. Actuación ante la presencia de cuerpos extraños en el orga-
nismo. Prevención de riesgos en el entorno.

• Contenidos actitudinales.

Integración del rol profesional. Rigor en el seguimiento de normas y protocolos.


Capacidad de resolución. Iniciativa. Adecuación del trato a las características indivi-
duales. Desarrollo de actitudes no discriminatorias. Humanización de la ayuda.

Unidad 8. La limpieza, la desinfección y la esterilización del material sanitario


1. Introducción de la unidad

Los entornos institucionales son un foco de infecciones, que se transmiten con faci-
lidad no solo entre usuarios, sino también entre visitantes y personal sanitario. Por
esta razón, las políticas de sanidad deben centrar gran parte de sus esfuerzos en
mantener las infecciones bajo control.

La limpieza, la desinfección y la esterilización son principios básicos que deben regir


en todo centro sanitario. Gracias a unos procesos adecuados es posible controlar la
transmisión de microorganismos potencialmente patógenos.

En las instituciones se utiliza material sanitario muy abundante y variado. A la hora


de elaborar procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización es fundamen-
tal agrupar el material en diferentes clases, pues según el uso que se le vaya a dar, va
a necesitar niveles de limpieza, desinfección y esterilización diferentes.

Las medidas de limpieza, desinfección y esterilización se aplican de manera estricta


en todos los hospitales y centros sanitarios de los países desarrollados con el fin de
prevenir la aparición de infecciones nosocomiales.

2. Objetivos de la unidad

Con esta unidad se pretende que los alumnos sean capaces de:

• Prevenir infecciones en el entorno sociosanitario.

• Conocer los conceptos básicos sobre la limpieza, la desinfección y la esterili-


zación.

• D
escribir el proceso de limpieza y desinfección y los principales aspectos de
su aplicación práctica.

• Analizar el proceso de esterilización y sus principales aspectos de aplicación


práctica.

• Realizar correctamente el lavado de manos y la eliminación de residuos.

• Prevenir riesgos laborales en las tareas de limpieza, desinfección y esteriliza-


ción de material.

15
Guía del curso - Programación

3. Contenidos de la unidad
Las unidades están compuestas por contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales. Estos son los siguientes:
• Contenidos conceptuales.
Control de inspecciones. Proceso de limpieza y aplicación práctica. Proceso de des-
infección y aplicación práctica. Principales controles de esterilización, almacenaje y
conservación de material estéril. Lavado de manos. La eliminación de residuos.
• Contenidos procedimentales.
Protocolos y control de inspecciones. Análisis del proceso de limpieza y aplicación
práctica. Análisis del proceso de desinfección y aplicación práctica. Controles de
esterilización, almacenaje y conservación de material estéril. Protocolos de lavado
de manos.
• Contenidos actitudinales.
Integración del rol profesional. Apoyo al personal de enfermería. Seguimiento de
normas y protocolos.

16
Guía del curso - Programación

Metodología didáctica
La metodología didáctica estará basada en el desarrollo de contenidos teóricos, pro-
cedimentales y actitudinales.
Los contenidos conceptuales deberán introducirse de forma «significativa», es decir,
partiendo de las ideas o conceptos previos de los alumnos, lo que facilitará el apren-
dizaje de cada punto. Será, por tanto, un tratamiento metodológico interactivo con
la clase, por lo que se trabajará previamente sobre lo que saben de cada tema.
Los objetivos del curso se lograrán a través de una metodología, que combinará las
clases expositivas con ejercicios de tipo expositivo, demostrativo, operativo, recapi-
tulador, de autoevaluación, etc., y actividades eminentemente prácticas que permi-
tan el conocimiento y la posterior aplicación en la práctica laboral. Por tal motivo, se
fomentará la transferencia a entornos reales o simulados en todo momento.
El desarrollo de actividades y tareas se realizará tanto de manera individual como
grupal con el objetivo de fomentar el desarrollo de habilidades y competencias del
futuro profesional en todos los ámbitos y roles de actuación.

Materiales y recursos didácticos


Como libro de texto se utilizarán los de Atención sociosanitaria a personas dependien-
tes en instituciones sociales, de la editorial Santillana.
Se utilizarán los materiales didácticos correspondientes a la dotación del aula, entre
los que se incluyen la biblioteca del aula, los ordenadores, los programas informáti-
cos, retroproyector, material de papelería, etc.
También se utilizarán cuantos modelos reales (o simulados) de equipos, documen-
tos, actividades y herramientas exija cada unidad.
Se contará con la participación de profesionales especialistas que puedan contribuir
con charlas, ponencias o foros a la integración de los contenidos del módulo.
En la medida de lo posible, se realizarán visitas que permitan integrar los contenidos
y transferirlos a entornos reales.

Sistemas de evaluación
Criterios de evaluación
Si entendemos que la evaluación es la medida de los avances y las dificultades que
se van produciendo tras cada conjunto de conocimientos, parece lógico determinar
una serie de criterios de evaluación. Éstos estarán en perfecta dependencia con los
objetivos que queremos conseguir y con los conocimientos conceptuales, procedi-
mentales y actitudinales que se trabajarán en cada unidad.
Se procederá a una evaluación inicial, intermedia y final de cada unidad didáctica,
desde una perspectiva de evaluación continua, en la que el criterio de evaluación se
basará en la consecución de los objetivos específicos de cada unidad.

Procedimientos e instrumentos de evaluación


El conjunto de procedimientos de evaluación estará constituido por un amplio aba-
nico de herramientas que dependerá del tipo de contenidos que se evalúe y de la
decisión del docente. Entre ellos podemos destacar:

17
Guía del curso - Programación

• Contenidos teóricos:
• Cuestionarios tipo test.
• Cuestionarios de desarrollo de preguntas.
• Trabajos individuales y de grupo.
• Debates y grupos de discusión.
• Otros.
• Contenidos prácticos:
• Abordaje de casos prácticos.
• Desarrollo de exposiciones.
• Dinámicas de grupo.
• Actividades de rol-playing y psicodrama.
• Visitas.
• Ponencias profesionales.
• Estancias prácticas en recursos reales.
• Memorias de prácticas.
• Experiencias de laboratorio.
• Contenidos actitudinales:
• Observación
• Valoración de posibles tutores de prácticas.

Calificación
La calificación tendrá, por tanto, los siguientes componentes:
• 45%: calificación de la evaluación teórica.
• 40%: calificación de la evaluación práctica.
• 15%: calificación de la evaluación actitudinal.
La calificación final será la media aritmética de las tres evaluaciones.
Todos los alumnos tendrán esta información desde principio de curso, así como los
criterios de puntuación o valoración de los distintos apartados de cada prueba.

Actividades de atención a la diversidad


El día anterior a cada prueba de evaluación se dedicará a resolver todo tipo de dudas
puntuales referentes a la materia en cuestión. Asimismo, las pruebas detectarán
aquellos contenidos, no manifestados en la labor diaria, que deban ser revisados,
así como el modo de su tratamiento: individual o colectivo, aclaración conceptual
o realización de ejercicios, etc. Una vez tratados y aclarados esos puntos o temas, se
realizará una nueva prueba de recuperación.
Puede ser que algunos alumnos necesiten un refuerzo adicional para alcanzar los
objetivos, en cuyo caso se les entregará material práctico elaborado por el profesor,
en función de las carencias observadas, con un método diferente o simplemente
como mayor ejercitación de un concepto. Además, podrán contar con un espacio y
tiempo para las tutorías en los que poder reforzar y afianzar los aprendizajes.

18
Intervención en la atención sociosanitaria
en instituciones

Solucionario de actividades
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Unidad
El reconocimiento de las necesidades especiales

1. Enumera al menos tres consecuencias que los cambios en la sociedad han provocado en su estructura.

Las consecuencias estructurales que han provocado los cambios en la sociedad son el incremento de personas
que necesitan cuidados específicos, la sobrecarga familiar, la paulatina desaparición del «apoyo no profesio-
nal» a los familiares dependientes, los cambios en la estructura familiar, el fomento de la economía sumergida
y la institucionalización temprana e innecesaria de las personas dependientes.

2. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


V F

X 1. Las personas mayores son más sensibles si viven con sus familiares.
X 2. La desaparición del apoyo no profesional a los familiares dependientes es una consecuencia de los cambios en
la sociedad.
X 3. La mejora de las condiciones de vida y de los avances en la medicina han producido un descenso en la tasa de
mortandad y el incremento de la esperanza de vida.

3. Señala cuál de los siguientes colectivos se incluye en el grupo de personas en situación de dependencia.

X 1. Personas mayores.
2. Ex presidiarios.
X 3. Enfermos.
4. Inmigrantes.

4. Define qué es el sistema de apoyos.

El sistema de apoyos es el conjunto de acciones y agentes que se establecen en el plan de intervención para
cubrir las necesidades individuales de la persona que se encuentra en situación de dependencia. Su objetivo
es conseguir el desarrollo y el bienestar necesario para garantizar las mejores condiciones de salud y la cali-
dad de vida de la persona dependiente.

21
Guía del Curso - Solucionario de actividades

5. Escribe si cada componente de los apoyos tiene un origen interno o externo.


• Amistades. Externo
• Destrezas. Interno
• Habilidades. Interno
• Programas de intervención. Externo
• Familiares. Externo
• Compañeros de trabajo. Externo
• Adaptaciones de la actividad. Externo
• Nivel de competencia. Interno
• Ayudas técnicas y tecnológicas. Externo

6. Escribe qué objetivos persigue la intervención en el nuevo modelo de atención integral.

La intervención del profesional en el nuevo modelo de atención integral persigue mantener y desarrollar el
mayor grado de autonomía e independencia de la persona en el entorno domiciliario e institucional, coordi-
narse con los servicios sociosanitarios, tanto en el nivel de atención primaria y comunitaria como en los nive-
les especializados, y formarse continuamente en programas de investigación e intercambio de experiencias
interdisciplinares entre los profesionales implicados en la atención a la dependencia de manera que redunde
en la mejora de la calidad de la atención.

7. Define qué es la valoración integral.

Es el proceso sistematizado de recogida y análisis de la información acerca del funcionamiento integral de


una persona.

8. Relaciona con flechas las dimensiones de la atención con sus diferentes características.
a. La realiza el equipo sanitario.
1. Biológica.
b. Adquisición y mantenimiento de hábitos sociales, relacionales y ocupacionales.
2. Psicológica. c. Fomento de habilidades sociales y de comunicación.
d. Se satisfacen las necesidades de autocuidado del cuerpo.
3. Social.
e. Se procura crear nuevas relaciones.

9. Ordena con números los pasos del proceso de intervención.

5 Diseño del plan de intervención.


7 Implementación del plan.
2 Análisis e interpretación de los datos.
8 Evaluación de resultados.
3 Identificación de necesidades.
1 Recogida de información.
6 Establecimiento de la metodología de intervención.
4 Establecimiento de objetivos.

22
Guía del Curso - Solucionario de actividades

10. Completa las frases sobre el proceso de intervención.

plan de intervención objetivos implementación información forma evaluación


• La metodología es la forma en la que se realizarán las tareas propuestas en el plan de intervención.
• El proceso finaliza con la evaluación de los resultados obtenidos.
• La recogida de información es la etapa que da comienzo al proceso de intervención.
• El plan de intervención establece las directrices que hay que seguir para alcanzar los objetivos.
• La implementación es la aplicación del tratamiento.
• Los objetivos variarán en función de las necesidades del usuario.

11. Señala si las siguientes afirmaciones son dificultades o beneficios de la valoración.

Efectos secundarios de los medicamentos. Trastornos afectivos.


Beneficio. Beneficio.
X Dificultad. X Dificultad.
Alteraciones de la percepción. Facilidad en la planificación de cuidados a largo plazo.
Beneficio. X Beneficio.
X Dificultad. Dificultad.
Reducción del tiempo de los ingresos. Detección de las alteraciones funcionales.
X Beneficio. X Beneficio.
Dificultad. Dificultad.

12. Escribe en qué consiste la recogida de datos en el proceso de intervención.

La recogida de datos consiste en recopilar toda la información necesaria para que el equipo multidisciplinar
pueda establecer las necesidades terapéuticas con la mayor objetividad y aproximación posible.

13. Señala a qué fase de la entrevista pertenecen las siguientes actitudes.


Fase inicial Fase de desarrollo Fase final
• El profesional escucha y apunta lo más importante. X
• El profesional se presenta al usuario y le explica en
qué consistirá la entrevista. X

• El profesional comunica al usuario que la entrevista X


está a punto de finalizar.

• El profesional informa al usuario del tipo de infor-


X
mación que le va a solicitar.

23
Guía del Curso - Solucionario de actividades

14. Señala con el número correspondiente la definición de la escala estandarizada.

1. Escala de la Cruz Roja  2. Índice de Barthel  3. Índice de Katz  4. Índice del Instituto de Rehabilitación
de Chicago

1 Obtiene el grado de dependencia mediante una escala basada en una categorización de seis aspectos ordenados de
manera jerárquica.
4 Tabla estandarizada muy detallada que descompone cada una de las categorías en acciones más sencillas.
2 Tabla estandarizada escalonada en diez áreas diferentes capaz de medir el grado de independencia o dependencia del
usuario.
3 Escala que se utiliza para valorar el grado de dependencia valiéndose de una clasificación de seis grados.

15. Numera las categorías de la tabla del Instituto de Rehabilitación de Chicago, asignando un número del 0 al 7 en función
del grado de dependencia del usuario.

3 Asistencia moderada/supervisión continua. 6 Independiente con equipamiento/ambiente modificado.


1 Dependiente. 0 No aplicable o el usuario no es responsable de estas tareas.
5 Independiente con control/supervisión distante. 7 Independiente.
4 Asistencia mínima/supervisión continua. 2 Asistencia máxima.

24
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Test de evaluación
1 El proceso de intervención comienza con 6 Las pruebas estandarizadas son:
la etapa de:
a. Objetivas siempre.
a. Identificación de necesidades. b. Subjetivas siempre.
b. Recogida de información. c. En ocasiones son objetivas y en ocasio-
c. Diseño del plan de intervención. nes, subjetivas.
d. Establecimiento de objetivos. d. Cualitativas.

2 El proceso de valoración lo componen las 7 Los cambios sociales que determinan la


fases de: aparición de situaciones de dependencia
son de tipo:
a. Recogida de información.
b. Análisis e interpretación de la informa- a. Poblacional y cultural.
ción. b. Cultural y socioeconómico.
c. Identificación de necesidades y evalua- c. Solo económico.
ción de resultados. d. Las respuestas a y b son correctas.
d. Todas las respuestas son correctas.
8 Maslow clasifica las necesidades de la per-
3 La evaluación se define como: sona en:
a. El conjunto de herramientas de medida a. Necesidades del ser y del déficit.
de capacidades y alteraciones de la per- b. Necesidades fisiológicas, de seguri-
sona. dad, sociales, de reconocimiento y de
b. El conjunto de actuaciones sistematiza- autosatisfacción.
das sobre el funcionamiento integral de c. Necesidades fisiológicas, afectivas y de
la persona. atención.
c. El conjunto de datos obtenidos en la d. Ninguna respuesta es correcta.
entrevista personal.
d. Ninguna de las tres respuestas es 9 El objetivo principal del sistema de apoyos
correcta. es:
a. El desarrollo y el bienestar.
4 La entrevista que combina preguntas abier-
b. La calidad de vida.
tas y cerradas se denomina:
c. El desarrollo, el bienestar y la calidad
a. Entrevista estructurada. de vida.
b. Entrevista semiestructurada. d. Ninguna de las tres es correcta.
c. Entrevista no estructurada.
d. Ninguna de las tres respuestas es correcta. 10 Los familiares son un apoyo de origen:
a. Externo.
5 Algunas de las dificultades de aplicación de
b. Interno.
la valoración integral son:
c. Circunstancial.
a. La reducción de los tiempos de ingreso. d. Emocional.
b. La pluripatología.
c. Los costes sociosanitarios.
d. La reducción en la necesidad de cuidados.

25
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Unidad
La anatomofisiología y las patologías más frecuentes
de los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso

1. Une con flechas las estructuras respiratorias con las vías a las que pertenece cada una de ellas.
1. Los bronquios y bronquiolos.
2. La faringe. a. Vías respiratorias altas o superiores.
3. La cavidad nasal.
b. Vías respiratorias bajas o inferiores.
4. La tráquea.
5. La laringe.

2. Rellena los huecos con las palabras que creas adecuadas para completar las siguientes frases.

alvéolos    bronquios    epiglotis    faringe    laringe


• La zona inferior de la cavidad nasal se continúa internamente con la faringe y la laringe.
• La epiglotis realiza una función protectora de la vía respiratoria para evitar que entren en ella partículas sólidas
procedentes de la boca.
• Los bronquios constituyen la entrada a los pulmones; sirven como conductos a través de los cuales circula el aire.
• La difusión gaseosa se produce en los alvéolos.

3. Rellena los huecos con las palabras que creas adecuadas para completar el siguiente texto sobre la función respiratoria.

alvéolos pulmonares    bronquios    capilares    intercambio gaseoso    pulmones


• En los pulmones, los vasos sanguíneos se ramifican de modo paralelo a los bronquios, formando finalmente un
entramado de finísimos capilares. Estos entran en contacto con los alvéolos pulmonares, donde se produce el
intercambio gaseoso.

26
Guía del Curso - Solucionario de actividades

4. Describe en breves palabras los pasos del proceso respiratorio.

La función básica del sistema respiratorio es la de captar oxígeno y eliminar el dióxido de carbono. Este inter-
cambio gaseoso tiene lugar en el proceso denominado respiración, el cual se divide en dos fases:
• Inspiración. Es el mecanismo por el cual el aire es inhalado hacia los pulmones y gracias al cual éstos
reciben oxígeno del exterior.
• Espiración. Consiste en la expulsión del aire de los pulmones; con ello se logra la eliminación de los gases
tóxicos (principalmente dióxido de carbono).
La respiración es un proceso rítmico que no necesita la voluntad de la persona ya que está controlado de
forma automática por el cerebro.
Las células nerviosas son las que dictan los movimientos de contracción y relajación de los músculos del tórax,
el abdomen, la faringe y la laringe.
Una persona adulta en reposo respira, como media, de 15 a 20 veces por minuto, con un volumen de aire
inspirado (y espirado) de aproximadamente 500 ml por respiración.

5. Enumera los principales síntomas del asma.

• Sonidos respiratorios.
• Disnea.
• Jadeos.
• Tos seca.
• Presión en el tórax.

6. Une con flechas las principales alteraciones del sistema respiratorio con sus respectivos síntomas.
a. Insuficiencia respiratoria aguda.
b. Somnolencia.
1.  Asma. c. Tos seca.
d. Tos productiva.
2.  EPOC. e. Dolor torácico.
f. Fiebre.
3.  Neumonías.
g. Sonidos respiratorios.
h. Enfisema subcutáneo ocasional.
4.  Neumotórax.
i. Dolores articulares.
j. Jadeos.

7. Indica si las siguientes frases sobre el sistema cardiovascular son verdaderas o falsas.
V F

X 1. El corazón es un órgano constituido por tejido muscular liso.


X 2. El corazón tiene tres capas: pericardio, miocardio y endocardio.
X 3. Los ventrículos son los encargados de bombear al exterior la sangre a través de las venas.
X 4. El ritmo normal del ciclo cardíaco de una persona en reposo suele ser de 75-95 latidos por minuto.
X 5. La función de los capilares es permitir el intercambio de sustancias entre las células del tejido y la sangre.

27
Guía del Curso - Solucionario de actividades

8. Indica cuáles de las frases siguientes son correctas.

1. El pericardio es una válvula del corazón.


X 2. La función principal del sistema cardiovascular es distribuir la sangre al organismo.
3. La arteria aorta transporta sangre cargada de dióxido de carbono.
X 4. La causa del latido cardíaco son los movimientos de sístole y de diástole.
X 5. La válvula mitral comunica la aurícula y el ventrículo izquierdos.
6. La función de los capilares es llevar la sangre de vuelta al corazón desde los tejidos.

9. Ordena los pasos de la circulación sanguínea, empezando por la aurícula derecha.


Aurícula derecha. 1. Aurícula derecha.
Arteria aorta. 2. Ventrículo derecho.
Arteria pulmonar. 3. Arteria pulmonar.
Cuerpo. 4. Pulmón.
Aurícula izquierda. 5. Vena pulmonar.
Vena cava. 6. Aurícula izquierda.
Pulmón. 7. Ventrículo izquierdo.
Ventrículo derecho. 8. Arteria aorta.
Vena pulmonar. 9. Cuerpo.
Ventrículo izquierdo. 10. Vena cava.

10. Cita al menos tres síntomas de las siguientes alteraciones cardiovasculares.

• Hipertensión arterial: cansancio, confusión, cambios en la visión, dolor en el pecho, sangre en la orina, dolor
de cabeza, hemorragia nasal, zumbido o ruido en el oído.
• Arritmias: palpitaciones (latidos cardíacos rápidos o lentos), latidos intermitentes e irregulares, mareo,
vértigo, desmayos, dolor en el pecho, dificultad para respirar, palidez, sudoración.
• Embolia pulmonar: dolor agudo en el pecho y en el brazo izquierdo, sensación de asfixia y problemas para
respirar, tos, expectoración de sangre, fiebre, pérdida de visión, desmayos.
• Angina de pecho/infarto: dolor en el pecho, opresión o ardor en el pecho, dolor que se extiende a brazos,
cuello, mandíbula o espalda, falta de aliento, fatiga, debilidad, mareos, náuseas, vómitos, calambres en los
brazos, sudoración.

11. Rellena las frases sobre las alteraciones del sistema cardiovascular con las siguientes palabras.

angina de pecho arritmia embolia arteriosclerosis


• La embolia se produce cuando un coágulo o trombo se desplaza hasta taponar un vaso sanguíneo.
• La angina de pecho es un dolor que aparece detrás del esternón acompañado de una sensación de opresión en el
pecho.
• La arteriosclerosis se produce cuando la grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en las paredes de las
arterias, formando placas.
• La bradicardia es una arritmia caracterizada por una frecuencia cardíaca inferior a los 60 latidos por minuto.

28
Guía del Curso - Solucionario de actividades

12. Rellena las frases sobre las alteraciones del sistema nervioso con las palabras que se presentan a continuación.

enfermedad de Alzheimer       enfermedad de Parkinson       epilepsia


esclerosis múltiple       meningitis       miastenia gravis
• La esclerosis múltiple es una enfermedad progresiva producida por la degeneración diseminada de la cubierta de
mielina de las neuronas del SNC.
• La meningitis es la inflamación de las membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal.
• La enfermedad de Alzheimer es un proceso degenerativo neuronal relacionado con la aparición de placas y un
material fibroso que recubren progresivamente el encéfalo.
• La miastenia gravis es una enfermedad de origen autoinmunitario que se debe a un defecto en la conducción de los
impulsos nerviosos en la unión entre el nervio y el músculo.
• La epilepsia es un proceso en el cual se producen descargas eléctricas incontroladas en las células nerviosas del
cerebro.
• La enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa progresiva de origen casi siempre desconocido que
causa la muerte de neuronas cerebrales.

13. Marca con una X cuáles de los siguientes síntomas son típicos de la enfermedad de Alzheimer.

X   1. Alteraciones motoras.
X   2. Alucinaciones.
  3. Babeo, dificultad para tragar.
X   4. Dificultades en el habla.
X   5. Incapacidad para reconocer personas y objetos.
X   6. Nerviosismo.
X   7. Pérdida de memoria.
  8. Rigidez y debilidad muscular.
  9. Temblores.
10. Dificultad respiratoria.
11. Cefaleas.
12. Parestesia.
13. Menor capacidad de razonamiento.

29
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Test de evaluación
1 La sangre arterial es: 6 Las órdenes emitidas por el cerebro llegan
a. Rica en oxígeno. a los órganos efectores a través de:
b. Pobre en oxígeno. a. Los nervios motores.
c. La que llega a las aurículas del corazón. b. Los nervios sensitivos.
d. Rica en dióxido de carbono. c. Las dendritas.
d. Los ganglios.
2 La sístole auricular consiste en:
a. La fase del ciclo cardíaco posterior a la 7 La cavidad nasal se continúa internamente
sístole ventricular. con:
b. La fase del ciclo cardíaco posterior a la a. La faringe y la laringe.
diástole. b. Los senos paranasales.
c. La contracción de las aurículas y con- c. Los bronquios.
siguiente expulsión de sangre hacia d. La tráquea.
los ventrículos.
d. La relajación de las aurículas para que se 8 La estructura que impide el paso de partí-
llenen de sangre. culas sólidas procedentes de la boca hacia
las vías respiratorias inferiores es:
3 Se considera que una persona tiene hiper-
tensión cuando: a. La hipofaringe.
b. La orofaringe.
a. Su presión arterial sistólica es superior a c. La epiglotis.
los 160 mmHg y la diastólica superior a los d. Ninguna respuesta es correcta.
110 mmHg.
b. Su presión arterial sistólica es superior 9 La difusión gaseosa es:
a los 140 mmHg y la diastólica supe­rior
a los 90 mmHg. a. El intercambio de gases entre las es­truc-
c. Su presión arterial sistólica es superior a los turas de las vías respiratorias superiores e
90 mmHg y la diastólica supe­rior a los 140 inferiores.
mmHg. b. El intercambio de gases entre las
d. Su presión arterial sistólica es superior a los estructuras del sistema respiratorio y
110 mmHg y la diastólica supe­rior a los 60 las del sistema cardiovascular.
mmHg. c. Una alteración grave causada por la per-
foración de los pulmones.
4 El sistema nervioso simpático está for- d. El intercambio de gases entre los dos
mado por: pulmones.
a. Nervios que nacen a ambos lados de 10 El enfisema pulmonar se caracteriza por:
la médula espinal.
b. Nervios que nacen del encéfalo y de la a. La lesión de los sacos alveolares, los cua­
región sacra de la médula espinal. les se destruyen y agrandan.
c. Nervios que se encargan de regular b. La disminución de la capacidad de los
las funciones voluntarias del cuerpo sacos alveolares de transferir oxígeno a
humano. la sangre.
d. Nervios que parten del cerebelo. c. Las respuestas a y b son correctas.
d. Ninguna respuesta es correcta.
5 El encéfalo está formado por:
a. El cerebro, el bulbo raquídeo y la médula
espinal.
b. El cerebro, el tronco del encéfalo, el
cerebelo y el diencéfalo.
c. El cerebro y el cerebelo.
d. El cerebelo y el mesencéfalo.

30
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Unidad
La toma de constantes vitales y la recogida de muestras

1. Señala con verdadero o falso si en las siguientes situaciones se deben valorar las constantes vitales.
V F

X 1. Cuando una persona sale de una institución sociosanitaria.


X 2. Cuando una persona sufre un cambio de salud.
X 3. Cada vez que el profesional lo considere oportuno porque la situación de la persona varíe.
X 4. Antes y después de la administración de medicación que pueda afectar al sistema osteomuscular.
X 5. Antes y después de la realización de algún procedimiento de diagnóstico invasivo.

2. Rellena los huecos de las frases con los distintos tipos de fiebre.

intermitente constante remitente reincidente


• Cuando permanece siempre elevada con mínimas fluctuaciones, se dice que es constante.
• La fiebre es remitente cuando se registra una amplia gama de temperaturas, todas por encima de la normalidad,
durante más de 24 horas.
• Cuando la temperatura corporal vuelve a la normalidad en algún momento de las siguientes 24 horas, se habla de
fiebre intermitente.
• Cuando se alternan los días de fiebre con otros en que la temperatura es normal, se dice que la fiebre es reinci-
dente.

3. Une con flechas el tipo de temperatura corporal y su valor en grados Celsius.


1. Temperatura axilar. a. 37,5ºC.
2. Temperatura rectal.
b. 38ºC.
3. Temperatura oral.
4. Temperatura timpánica. c. 36,5ºC.

4. Indica cuáles de los siguientes síntomas son propios de la hipotermia.

X 1. Desorientación.
2. Aumento de la sed.
3. Sudoración abundante.
X 4. Escalofríos intensos y sensación de frío inicial.

31
Guía del Curso - Solucionario de actividades

5. Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre la respiración.


V F

X 1. La frecuencia respiratoria normal de un adulto está entre 20 y 25 respiraciones por minuto.


X 2. Si la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto se habla de taquipnea.
X 3. La ingesta de medicación puede afectar a la respiración.
X 4. Para medir la frecuencia respiratoria de una persona es necesario colocarla en decúbito prono.

6. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre la presión sanguínea.
V F

X 1. La tensión sistólica es la que ejerce la sangre por la relajación de los ventrículos.


X 2. La tensión diastólica es la que arroja un valor más bajo al ser medida.
X 3. Un adulto sano presenta generalmente una tensión arterial sistólica de 100-140 mmHg y diastólica de
80-90 mmHg.
X 4. Se dice que una persona es hipotensa cuando su tensión arterial es superior a 140-90 mmHg.
X 5. Cuando se toma la tensión arterial, hay que llenar de aire el manguito hasta que marque 100-140 mmHg
y luego soltar aire para medir ambas presiones.

7. Rellena los huecos de las siguientes frases con los valores adecuados de la frecuencia cardíaca.

60 l/m    120-140 l/m    60-80 l/m    100 l/m

• La frecuencia cardíaca en reposo de un adulto sano es de 60-80 l/m.


• La frecuencia cardíaca denominada taquicardia es superior a 100 l/m en un adulto.
• La frecuencia cardíaca en reposo de un recién nacido está en torno a los 120-140 l/m.
• La frecuencia cardíaca denominada bradicardia es inferior a 60 l/m en un adulto.

8. Une con flechas la arteria y la zona del cuerpo por donde pasa.
a. En la parte lateral de la cabeza, lateral a cada ojo.
1. Arteria radial.
b. Entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo en el lateral
2. Arteria temporal. del cuello, bajo el ángulo mandibular.

3. Arteria carótida. c. En la superficie superior del pie, en una línea imaginaria que va
desde la línea media del tobillo hacia el dedo gordo y el segundo
4. Arteria braquial. dedo.

d. A lo largo del antebrazo, en la cara interna de la muñeca.


5. Arteria femoral.
e. Por detrás de la rodilla.
6. Arteria poplítea.
f. A lo largo de la ingle.
7. Arteria pedia.
g. Por la superficie interna del bíceps o el pliegue del codo.

32
Guía del Curso - Solucionario de actividades

9. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre la recogida de muestras biológicas.
V F

X 1. La muestra de orina se debe conservar a –4ºC si se va a analizar pasadas tres o cuatro horas.
X 2. La aspiración o punción transtraqueal es un método para la recogida de esputo.
X 3. La recogida de orina minutada por el método fraccionado implica recoger tres muestras durante un día.
X 4. La prueba de sangre oculta en heces obliga al usuario a no comer lácteos o huevos.
X 5. El análisis de glucosa basal con lanceta suele realizarse en los dedos anular o pulgar.

10. Señala las afirmaciones que consideres correctas con respecto a las medidas de seguridad en la recogida de muestras.

1. Cualquier cantidad de muestra es buena puesto que siempre contendrá microorganismos.


X 2. La muestra debe ser recogida con una técnica aséptica.
X 3. El transporte debe ser rápido, ya que algunos microorganismos se modifican en función del tiempo.
4. Los recipientes en los que se recogerán las pruebas serán los de uso cotidiano con tapadera.
5. Solo algunas muestras pueden ser peligrosas.

11. Indica qué afirmaciones son correctas en relación con los registros documentales.

1. Se debe entregar una copia a los usuarios.


X 2. Sirven para anotar datos del usuario y transmiten información fiel.
X 3. Es un documento que se puede utilizar como prueba legal.
X 4. Sirven para que los gestores de los centros designen recursos.
X 5. Los datos recogidos en los mismos pueden servir para realizar estadísticas.
X 6. Pueden servir para realizar estudios de investigación.

12. Relaciona con flechas los parámetros que se indican con su color característico.
1. Pulso. a. Verde.

2. Respiración. b. Negro.

3. Tensión arterial. c. Rojo.

4. Temperatura. d. Azul.

13. Indica los tipos de registros que forman una historia clínica.

• La hoja de admisión. Recoge los datos de filiación, motivos del ingreso, etc.
• La historia médica. Contiene los datos que, desde el punto de vista médico, proporcionan información
sobre la alteración de salud del usuario.
• La hoja de tratamiento médico. Incluye las prescripciones de la medicación que tiene que tomar el usuario.
• La historia de enfermería. Registra las actividades dependientes de las decisiones médicas y de las dele-
gadas en los otros miembros del equipo de enfermería.
• Los registros y los informes especiales. Recogen las pruebas diagnósticas, la anestesia, la fisioterapia,
etcétera.

33
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Test de evaluación
1 La presión que ejerce la sangre por la con- 6 La determinación de una muestra de orina
tracción de los ventrículos se denomina: debe ser:
a. Presión sistólica. a. Homogénea y representativa.
b. Presión fisiológica. b. Constante.
c. Presión diferencial. c. Recogida en recipientes de cristal.
d. Presión diastólica. d. Conservada a menos de 0ºC.

2 El pulso apical es aquel que se localiza en: 7 La dieta de un usuario al que se le va a


hacer una determinación de sangre en
a. Los extremos distales de las arterias.
heces está basada en:
b. El vértice del corazón.
c. Las zonas periféricas del cuerpo. a. Huevos, leche y derivados.
d. El cuello o en las muñecas. b. Carne y pescado.
c. Verdura y fruta.
3 La respiración normal se denomina: d. Carne y verdura.
a. Bradipnea.
8 Los valores normales de glucosa en sangre
b. Taquipnea.
están entre:
c. Polipnea.
d. Eupnea. a. 60 y 80 mg/dl.
b. 80 y 100 mg/dl.
4 La temperatura corporal es: c. 120 y 140 mg/dl.
d. 100 y 120 mg/dl.
a. El equilibrio entre las medidas de las
determinaciones diarias de la persona.
9 Para que la recogida de esputo sea válida
b. El equilibrio entre el calor producido y
se debe:
el calor perdido.
c. La elevación continua de los grados cor­ a. Comer antes para activar la flora oral.
porales determinados por el termómetro. b. Enjuagar la boca para eliminar la flora
d. La temperatura interna. oral.
c. Recoger el esputo con un depresor.
5 Los registros documentales sirven para: d. Evitar la provocación de una tos profunda.
a. Transmitir información fiel, constante
10 Los registros deben caracterizarse por:
y sin demora del usuario.
b. Controlar el trabajo del equipo de a. El orden cronológico de los datos.
en­fermería. b. El uso de vocabulario claro y preciso,
c. Conocer la situación de los miembros de sin demasiadas abreviaturas o símbolos.
la unidad familiar. c. El uso de una terminología estándar.
d. Controlar que el usuario ha tomado su d. Todas las respuestas son correctas.
medicación.

34
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Unidad
La administración de la medicación

1. Señala cuáles de los factores siguientes pueden afectar a la acción de los fármacos.

X 1. Los factores genéticos de la persona.


2. La dependencia fisiológica y psíquica.
X 3. La vía de administración.
4. El efecto paliativo de los fármacos.
X 5. La edad del usuario.
X 6. La presencia de determinadas enfermedades.

2. Rellena los huecos del siguiente párrafo con las palabras que consideres adecuadas.

• Se pueden distinguir entre distintos tipos de medicamentos según su objetivo. Así, existen los curativos, cuya finalidad
es curar la enfermedad; los paliativos, que buscan aliviar los síntomas de la enfermedad y los coadyudantes o de
soporte, que ayudan al organismo mientras se aplica un tratamiento más específico.

3. Enumera y describe brevemente las principales vías de administración de medicamentos.

• La vía de administración oral es la que se realiza a través de la boca.


• La sublingual es aquella en la que el medicamento se coloca bajo la lengua.
• La vía de administración rectal es la que se aplica por el ano.
• La genital es aquella en que el medicamento se suministra por la vagina.
• La vía tópica es aquella en la que la medicación se aplica sobre la zona afectada, puede administrarse a
través de la piel, los ojos, el oído, la nariz o mediante parches.
• La vía de administración respiratoria es la que se suministra con aerosoles.
• La parental es la que no se administra por el sistema digestivo, puede ser subcutánea, intramuscular o
intravenosa entre otras.

4. Une con flechas el fármaco y el aparato sobre el que actúa.


1. Vasodilatadores. a. Aparato digestivo.
2. Broncodilatadores. b. Aparato respiratorio.
3. Anticonvulsivos. c. Aparato cardiovascular.
4. Antieméticos. d. Sistema nervioso central.
5. Insulina. e. Aparato urinario.
6. Diuréticos. f. Sistema endocrino.

35
Guía del Curso - Solucionario de actividades

5. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre los fármacos administrables por vía oral son correctas.

X 1. Los fármacos orales líquidos pueden ser destruidos por los jugos digestivos y sus enzimas.
X 2. Es necesario mantener los jarabes en el frigorífico.
3. La actuación de las medicinas líquidas suele ser más lenta.
4. La presencia de alimento en el aparato digestivo no influye en la absorción del medicamento.
X 5. Las cubiertas protectoras de las grageas evitan la acción irritante del fármaco sobre las paredes del estómago.

6. Une con flechas la vía parenteral correcta con su descripción.


a. El fármaco se inyecta en la médula espinal.
1. Vía intravenosa. b. El medicamento se administra dentro del músculo.
2. Vía intramuscular. c. El medicamento se administra directamente al torrente
sanguíneo.
3. Vía subcutánea.
d. El medicamento se inocula en el tejido subcutáneo debajo
4. Vía intradérmica.
de la piel.
5. Vía epidural.
e. El fármaco se administra dentro de la dermis, por debajo
de la epidermis.

7. Une con flechas los distintos tipos de aplicaciones de fármacos con sus correspondientes objetivos.
1. Aplicación vaginal. a. Administrar pulverizadores nasales.
2. Aplicación respiratoria. b. Eliminar el exceso de secreciones.
3. Aplicación nasal. c. Suavizar la piel.
4. Aplicación dermatológica. d. Hacer más fluidas las secreciones.

8. Completa el siguiente texto.

• La oxigenoterapia consiste en la administración de oxígeno con el objetivo de aumentar el contenido de este en la


sangre y los tejidos. Está indicada en aquellas situaciones en las que existe hipoxia. Antes de poner las gafas nasales
o la mascarilla hay que comprobar la permeabilidad de las fosas nasales y colocar al usuario en la postura adecuada,
que suele ser sentado o semisentado.

9. Señala cuáles de las siguientes indicaciones sobre los cuidados en usuarios de oxigenoterapia son verdaderas y cuáles
son falsas.
V F

X 1. Observar la temperatura.
X 2. Vigilar la frecuencia y el ritmo de la respiración.
X 3. Comprobar el estado de conciencia.
X 4. Mantener al usuario sentado sin moverse, ya que la administración de oxígeno ha de ser continua.
X 5. Observar la tolerancia del usuario al método empleado.
X 6. Comprobar el flujo y la concentración de oxígeno.
X 7. Es conveniente que el usuario se abrigue y no pierda calor en invierno, para ello, es aconsejable que vista
prendas de lana.

36
Guía del Curso - Solucionario de actividades

10. Enumera todas aquellas situaciones en las que consideres que debe aplicarse frío.

El frío debe aplicarse en los casos en los que exista un traumatismo para disminuir un posible sangrado y el
edema. También puede usarse para controlar inflamaciones debido a que provoca vasoconstricción. Asimismo
se utiliza para disminuir el dolor y en contusiones y esguinces.

11. Clasifica las contraindicaciones de la termoterapia según se refieran a la aplicación de frío o de calor.
Frío Calor
1. Alergia o hipersensibilidad al frío. Alergia o hipersensibilidad al Implantes metálicos.
frío.
2. Trastornos vasculares periféricos. Inflamación aguda.
Trastornos vasculares periféricos.
3. Implantes metálicos. Hemorragia activa.
Heridas abiertas.
4. Heridas abiertas. Alteraciones cutáneas.
5. Inflamación aguda.

6. Hemorragia activa.

7. Alteraciones cutáneas.

37
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Test de evaluación
1 La absorción de un fármaco es una etapa 7 Entre las ventajas de la administración de
estudiada por la: fármacos por vía intravenosa se encuentra:
a. Farmacodinámica. a. El efecto del fármaco es muy rápido.
b. Farmacocinética. b. Se puede realizar una dosificación pre-
c. Farmacopea. cisa, evitando los problemas de absor-
d. Farmacéutica. ción que aparecen con otros métodos.
c. Ambas respuestas son correctas.
2 La toxicidad de un fármaco se produce: d. Su economía.
a. Por la acción de un medicamento per-
8 Los fármacos administrables por vía oftál-
judicial.
mica se presentan como:
b. Por casualidad.
c. Por una sobredosificación. a. Gotas.
d. Por el consumo de medicamentos palia- b. Comprimidos.
tivos. c. Colirios y pomadas.
d. Colirios.
3 Los factores que pueden afectar a la acción
del fármaco son, entre otros: 9 Una de las ventajas de la aplicación de
medicación rectal es que:
a. El sexo y los factores psicológicos.
b. El sexo y los factores familiares. a. Dicha vía es recomendable como res-
c. El sexo y las interacciones personales. puesta a los procesos vasovagales.
d. Los factores familiares y sociales. b. Si el usuario tiene problemas gastroin-
testinales, evita la irritación gástrica.
4 Una de las ventajas de las aplicaciones c. Es recomendable en situaciones de ciru-
tópicas es que: gía rectal.
d. No produce ningún dolor.
a. Tienen muchos efectos secundarios.
b. No tienen efectos secundarios.
10 Los parches están indicados para:
c. Tienen pocos efectos secundarios.
d. Son más económicas. a. Aliviar el dolor y prevenir angina de
pecho e infarto.
5 La administración de fármacos por vía b. Personas con muy mala memoria.
tópica es: c. Cualquier tipo de enfermedad siempre y
cuando sea crónica.
a. La aplicación de un fármaco a través de
d. Cubrir heridas.
movilizaciones mecánicas.
b. La aplicación de un fármaco en el
lugar donde se encuentra la lesión o
zona que se debe tratar.
c. La aplicación de los fármacos en situacio-
nes de alteración hidrostática.
d. La aplicación habitual de un fármaco.

6 Las lociones se deben aplicar teniendo en


cuenta que:
a. Nunca se debe frotar la zona, pues se
puede aumentar la lesión.
b. Se debe aumentar la frotación de la
solución, para que penetre de forma
adecuada.
c. Siempre se debe frotar la zona para favo-
recer la vasodilatación periférica.
d. Pueden relajar al usuario.

38
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Unidad
El empleo de técnicas de movilización, traslado y deambulación

1. Rellena los huecos de las frases con el trastorno osteomuscular adecuado.

artritis   artrosis   distrofia muscular   hallux valgus   hernia discal   luxación   osteoporosis
• La distrofia muscular suele estar provocada por enfermedades congénitas que se manifiestan ya en la in­fancia.
• El hallux valgus es un trastorno provocado por la desviación lateral del dedo gordo del pie y el desplazamiento de su
articulación con el metatarso.
• La artritis es una inflamación de las articulaciones.
• Una hernia discal está provocada por la salida del centro blando de un disco vertebral a través de una parte debili-
tada del mismo.
• Una luxación es completa cuando la separación de las superficies articulares es total.
• La osteoporosis es un trastorno que provoca una progresiva pérdida de densidad ósea debido a la menor cantidad
de calcio del tejido óseo.
• La artrosis es un trastorno degenerativo que afecta al cartílago de las articulaciones.

2. Indica a qué parte del sistema osteomuscular afectan las siguientes alteraciones.
1. Osteoporosis.
2. Artrosis. a. Músculos.
3. Distrofia muscular.
4. Esguince. b. Huesos.
5. Enfermedad de Paget.
6. Luxación. c. Articulaciones.
7. Artritis.

3. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre el movimiento de los músculos.
V F

X 1. Los músculos rápidos mantienen la contracción por poco tiempo.


X 2. Los aductores extienden las extremidades.
X 3. El aspecto de los músculos lentos es de color rojo más vivo.
X 4. Los músculos antagonistas se oponen al movimiento, frenando su impulso.

39
Guía del Curso - Solucionario de actividades

4. Relaciona con flechas el músculo con la función que realiza.


1. Buccinador. a. Permite cruzar una pierna sobra la otra.

2. Deltoides. b. Permite el movimiento del omóplato y del brazo.

3. Serrato. c. Flexiona la pierna por la rodilla.

4. Sartorio. d. Da forma a la mejilla y participa en la masticación.

5. Bíceps femoral. e. Se utilizan para masticar.

6. Maseteros. f. Participa en la abducción del brazo.

5. Enumera los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta para prevenir una lesión al manejar una carga.

Para prevenir cualquier tipo de lesión se deben tener en cuenta las características de la carga, el esfuerzo
físico necesario para su transporte, las exigencias de la actividad, las características del entorno y los factores
de riesgo del propio profesional.

6. Indica cuál de las siguientes maniobras no es una movilización, sino una transferencia.

X 1. Modo australiano.
2. Volteo.
3. Desplazamiento lateral.
4. Paso de decúbito supino a sedestación.

7. Señala las indicaciones generales para la movilidad en la cama que no son correctas.

X 1. Es aconsejable que la cama esté pegada a la pared por algún lateral.


2. El espacio alrededor de la cama tiene que ser accesible para el usuario en silla de ruedas.
3. Es importante seguir las normas sobre higiene postural.
X 4. Será necesario realizar las maniobras de manera rápida sin informar ni aburrir al usuario con nuestra conversación.

8. Ordena los pasos que se deben seguir a la hora de transferir a un usuario en silla de ruedas.

1 Colocar la silla de ruedas en la posición y el lugar correctos.


5 Vigilar que la persona vaya a quedar en el lugar correcto tras hacer la transferencia.
6 Asegurarse de que la persona puede volver a la silla de ruedas si fuera necesario.
4 Asegurarse de que el lugar al que se va a transferir a la persona es seguro y no dañará las partes paralizadas del
cuerpo.
8 Mantener la espalda recta y flexionar caderas y rodillas.
3 Retirar todo lo que estorbe.
2 Frenar la silla de ruedas.
7 Colocarse de pie frente a la persona y a la silla.
9 Realizar la transferencia.

40
Guía del Curso - Solucionario de actividades

9. Escribe el nombre del dispositivo para la locomoción que corresponda.

Bastón 1. Sus partes son la empuñadura, la caña y la contera.


Bastón modificado o trípode 2. Tiene tres o cuatro pies para permitir su uso en la subida y bajada de escaleras.
Bastón inglés 3. Posee una abrazadera que envuelve el antebrazo.
Muletas 4. Las más utilizadas son las fijas y las regulables en altura.

10. Enumera las diferentes partes que componen una silla de ruedas.

• Asidero para empujar.


• Reposabrazos.
• Cojín antiescaras.
• Reposapiés.
• Barra para inclinar la silla hacia atrás.

11. Enumera las ayudas técnicas para la marcha que conozcas.

El bastón, los bastones ingleses, los bastones modificados o trípodes, las muletas, el andador y la silla de
ruedas.

12. Señala la respuesta incorrecta.

Fomentar la bipedestación y la marcha es muy importante por las siguientes razones.


1. Mejora el tono muscular de la persona.
X 2. Fomenta la reducción de los rangos articulares.
3. Facilita el vaciado de la vejiga y del intestino.
4. Reduce la aparición de espasmos.
5. Mejora la circulación sanguínea de retorno.

13. Escribe cómo se puede subir un bordillo con la silla de ruedas.

Cuando haya que remontar un bordillo, se hará siguiendo estos pasos:


1. Ponerse frente al bordillo e inclinar la silla de ruedas hacia atrás.
2. Apoyar la silla sobre las ruedas traseras para elevar las delanteras.
3. Empujar la silla de ruedas hacia delante y poner las ruedas delanteras sobre el bordillo.
4. Empujar la silla de ruedas hacia delante para que las ruedas traseras se pongan sobre el bordillo.

41
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Test de evaluación
1 Para transportar una carga no se debe: 7 Para evitar la torsión de la columna en la
transferencia hay que:
a. Hacer la fuerza con los miembros
superiores. a. Colocar el pie en dirección contraria al
b. Utilizar la espalda de apoyo. giro.
c. Distribuir el peso a ambos lados. b. Colocar el pie en la dirección hacia
d. Flexionar las caderas y las rodillas. donde se realiza el giro.
c. Da igual donde coloques el pie, no influye
2 Para trasladar un objeto en horizontal no en la torsión de la columna.
se debe: d. Juntar los pies.
a. Flexionar los miembros inferiores.
8 La posición que se toma como referencia
b. Utilizar la inercia del cuerpo.
y que adopta el cuerpo para ser estudiado
c. Hacerlo siempre de cerca a lejos.
es la:
d. Compensar el peso del cuerpo con la
carga. a. Bipedestación.
b. Anatómica.
3 Durante la movilización y el traslado de c. Decúbito supino.
personas dependientes no se debe: d. Decúbito prono.
a. Tomar conciencia del propio cuerpo.
9 Para subir un bordillo con una silla de rue-
b. Juntar los pies antes de realizar la
das hay que hacerlo:
maniobra.
c. Realizar la maniobra a una altura relativa- a. De frente al bordillo.
mente baja. b. Dando la vuelta a la silla y hacerlo hacia
d. Informar al usuario de los pasos a seguir. atrás.
c. Apoyando la silla sobre las ruedas delan-
4 Durante la transferencia puedes prevenir teras.
la lesión y proteger las articulaciones: d. Elevando la silla de ruedas.
a. Contrayendo la musculatura abdomi-
10 Durante la marcha el profesional se colo-
nal y de los glúteos.
cará:
b. Alejándote lo más posible del usuario.
c. Realizando la fuerza con los miembros a. En el lado de la lesión si el usuario no
superiores. utiliza bastón.
d. Reduciendo la base de sustentación. b. En el lado de la lesión si el usuario utiliza
bastón.
5 Durante la transferencia puedes incremen- c. Delante del usuario.
tar el equilibrio: d. Todas las opciones son correctas.
a. Bajando tu centro de gravedad.
b. Ampliando la base de sustentación.
c. Las respuestas a y b son correctas.
d. Realizando la maniobra a una altura rela-
tivamente alta.

6 Cuando se moviliza o transfiere hay que:


a. Hacer la movilización en contra de la gra-
vedad.
b. Ignorar la gravedad. No influye en la
movilización.
c. Realizar la fuerza con los músculos de la
espalda.
d. Utilizar la fuerza de la gravedad.

42
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Unidad
Las ayudas técnicas y tecnológicas de la vida diaria

1. Une con flechas cada elemento con el tipo de entorno en el que se encuentra.
a. La pareja.
1. Físico.
b. El domicilio y el mobiliario que se encuentran en él.
c. Las creencias.
2. Social.
d. El portal y las zonas de paso hasta el domicilio.
e. Los componentes del núcleo familiar.
3. Cultural.
f. Los alrededores del edificio o la casa.

2. Completa las frases seleccionando la palabra que corresponde a cada una de las definiciones.

prótesis ortesis ayudas técnicas


• Las ayudas técnicas son «cualquier producto, instrumento, equipo o sistema técnico usado por una persona con
discapacidad, fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar la
deficiencia, discapacidad o minusvalía».
• Las prótesis son instrumentos y aparatos que sustituyen el segmento corporal que ha perdido una persona tras una
amputación.
• Las ortesis son instrumentos o aparatos que se adhieren al cuerpo con el objetivo de sustituir una función que se
ha perdido o reducido, compensar o ayudar a un grupo muscular debilitado, prevenir o corregir deformidades o para
mejorar e inmovilizar el posicionamiento de un segmento corporal.

3. Completa los huecos con las expresiones que correspondan en la explicación sobre el proceso cíclico de interacción entre
el sistema y el entorno.

outputs  throughput  output  intake  feedback


• El comportamiento ocupacional del sistema abierto (la persona) es su output, que incluye dos tipos de información:
un deseo y una acción.
• Esta acción que la persona realiza en su ambiente genera una respuesta denominada feedback (que consiste en una
serie de información que comunica al sistema las consecuencias de su output) junto con otras respuestas también del
ambiente (intake).
• El troughput es el proceso de introducir la información que procede del entorno. A través de este proceso dinámico el
sistema organiza sus estructuras internas y se reorganiza en función de las demandas ambientales para emitir nuevos
outputs que se ajusten a las exigencias del entorno.

4. Indica en qué momento se produce la disfunción entre sistema y entorno.

La disfunción entre sistema y entorno aparece cuando el sistema no es capaz de adaptar sus outputs a las exi-
gencias del entorno y, como consecuencia, aparece la discapacidad de la persona. La adaptación del entorno
se hace imprescindible para adaptar las exigencias ambientales al nivel de competencias de la persona.

43
Guía del Curso - Solucionario de actividades

5. Señala cuáles de las siguientes propiedades son características de los polímeros.

X 1. Poseer las prestaciones mecánicas suficientes exigidas por las fuerzas dinámicas y las solicitadas por su usuario.
2. Ser pesados.
3. Ser difícilmente maleables.
X 4. Ser de mecanización sencilla.
X 5. Ser resistentes y estables frente al envejecimiento y la corrosión.

6. Enumera los materiales que más se utilizan en ortoprotésica.

Los materiales que más se utilizan en ortoprotésica son metales, polímeros, materiales compuestos, cerámica,
cuero, madera y otros materiales blandos.
Elásticos

7. Une con flechas las ortesis con su denominación.

1. a. Collarines cervicales.
Con placa posterior

2. b. Almohadas cervicales.
Con placa posterior
y collarín cervical

3. c. Tirantes correctores.
Elásticos

4. d. Minerva.
Con placa posterior
Elásticos

5.
Con placa posterior
y collarín cervical
e. Aparatos para la tracción cervical.
Con placa posterior

8. Une con flechas cada tipo de ortesis con la clasificación a la que hacen referencia.
Con placa posterior
y collarín cervical
1. Estáticas.

2. De reposo y correctoras. a. Según su composición.

3. Dinámicas. b. Según su función.

4. De suspensión.

9. Señala cuáles de las siguientes prótesis pueden llegar a realizar hasta seis movimientos en activo y permiten eliminar el
arnés.

1. Estéticas.
2. Mecánicas.
X 3. Mioeléctricas.

44
Guía del Curso - Solucionario de actividades

10. Define qué son las prótesis.

Las prótesis son aparatos, instrumentos y dispositivos que sustituyen el segmento corporal que ha perdido
una persona tras una amputación y pueden ser provisionales o definitivas.

11. Señala los requisitos que debe cumplir una ayuda técnica.

X 1. Ser estéticamente agradable.


X 2. Permitir el alivio de la situación durante la ejecución de la actividad y la reducción de las exigencias del entorno.
3. No necesitar limpieza.
4. Estar fabricado con material biodegradable.
X 5. Facilitar la función perdida o debilitada.
X 6. Ser fácilmente manejable, de rápida adaptación y eficaz.
X 7. Tener el menor coste posible.
X 8. Ahorrar energía y esfuerzo durante su empleo.
9. Poder corregir la discapacidad.

12. Escribe la definición de ayuda técnica.

Las ayudas técnicas son «cualquier producto, instrumento, equipo o sistema técnico usado por una persona
con discapacidad, fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, mitigar o
neutralizar la deficiencia, discapacidad o minusvalía».

13. Señala cuáles de los siguientes aspectos deben valorarse para la prescripción de una ayuda técnica.

X 1. Las actividades que realiza el usuario en su vida diaria.


2. El vehículo que tenga el usuario.
3. La capacidad económica del usuario.
X 4. Los materiales que se van a utilizar en su diseño.

14. Une con flechas la clasificación correcta para cada tipo de dispositivo de ayuda que le corresponde.
1. La terapia y el entrenamiento.
a. Ayudas para la higiene personal y el vestido.
2. La protección y el cuidado personal.
b. Ayudas para las transferencias.
3. La movilidad personal.
4. Las tareas domésticas. c. La reeducación funcional.

5. Las adaptaciones para viviendas y otros d. Muebles adaptados.


edificios. e. Ayudas para preparar la comida.
6. El manejo de productos y mercancías. f. Ayudas para las mejoras ambientales.
7. La eliminación de barreras en edificios y g. Ayudas para el manejo motorizado.
viviendas de uso habitual.

45
Guía del Curso - Solucionario de actividades

15. Completa las frases sobre ayudas técnicas con los términos correspondientes.

la prevención de úlceras por presión  ordenadores y accesorios  la comida y la bebida  la protección de la piel
ayudas para la audición  instrumentos de medida  estimuladores de funciones sexuales

• Los productos de apoyo para el cuidado y protección personal incluyen ayudas para la protección de la piel, para
vestirse y desvestirse, para funciones de aseo o para personas incontinentes y ostomizadas.

• Los productos de apoyo para mejorar el entorno, herramientas y máquinas incluyen ayudas para mejorar el ambiente,
instrumentos de medida, mobiliario o máquinas y herramientas con motor.

• Los productos de apoyo para las tareas domésticas incluyen ayudas para preparar la comida y la bebida, para lavar
la vajilla o para la limpieza del la casa.

• Los productos de apoyo para la comunicación e información incluyen ayudas ópticas, ordenadores y accesorios,
máquinas de escribir y procesadores de texto, teléfonos, equipos de televisión y vídeo o dvd, ayudas para la audición
o sistemas de alarma.

• Los productos de apoyo para tratamientos médicos personalizados incluyen ayudas para la terapia respiratoria, la
terapia circulatoria, la administración de medicinas, la prevención de úlceras por presión, el entrenamiento del
movimiento, la fuerza y el equilibrio o estimuladores de funciones sexuales o perceptivas.

46
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Test de evaluación
1 Los instrumentos y aparatos que sustitu- 6 Los tipos de ortesis de soporte son:
yen el segmento corporal que ha perdido
a. Soporte de antebrazo, cabestrillo y
una persona tras una amputación son:
dispositivo en ocho.
a. Ayudas técnicas. b. Dispositivo en ocho, cabestrillo y muñe-
b. Ortesis. queras.
c. Prótesis. c. Soporte de antebrazo y cabestrillo.
d. Equipo o sistema técnico. d. Cabestrillo y muñequeras.

2 Los materiales de comportamiento elás- 7 En las ortesis para la inmovilización de


tico son los que: la región tenar, las articulaciones que se
inmovilizan son:
a. Tienen la capacidad de deformación del
material ante un esfuerzo mecánico. a. Las articulaciones trapeciometacar-
b. Tienen la capacidad de deformación piana y metacarpofalángica del pulgar.
del material ante la aplicación de una b. Las articulaciones interfalángicas del pul-
carga. gar.
c. Tienen capacidad para mantener una c. Las articulaciones trapeciometacarpiana
deformación permanente. y metacarpofalángica del pulgar y las
d. Tienen capacidad para soportar un interfalángicas del pulgar.
esfuerzo de rotura. d. Ninguna de las respuestas es correcta.

3 Los materiales más utilizados en ortopraxia 8 Las partes de una prótesis son:
son:
a. El pie Sach y la suspensión.
a. Metales, polímeros, polímero con b. Encaje protésico y sistema de suspen-
fibra de vidrio, polímero con fibra de sión.
carbono, cuero, cerámica, materiales c. Encaje protésico, sistema de suspensión,
blandos y madera. pie Sach y pieza terminal.
b. Metales, polímeros, polímero con fibra de d. Encaje protésico, sistema de suspen-
vidrio, materiales blandos, yeso y mate- sión y pie Sach.
riales plásticos.
c. Materiales plásticos. 9 El encaje protésico es:
d. El vidrio y los polímeros.
a. La pieza que sostiene la prótesis.
b. La parte más distal. Su función es agarrar
4 Indica qué ayuda técnica tiene la finalidad
objetos.
de disminuir la movilidad del segmento
c. La pieza encargada de la conexión
cervical y aliviar el dolor:
entre la prótesis y el cuerpo del
a. Los tirantes correctores. paciente.
b. Minerva. d. El segmento distal de la prótesis.
c. Aparatos de tracción.
d. Collarines cervicales. 10 Una ayuda técnica debe:
a. Ser fácilmente manejable.
5 Las partes de una ortesis de miembro
b. Ser de limpieza sencilla.
superior son:
c. Ser estética.
a. Piezas dinámicas y elementos distales. d. Todas las respuestas son correctas.
b. Pieza base y elementos distales.
c. Pieza base, elementos proximales y dis-
tales.
d. Pieza base, elementos distales y pie-
zas dinámicas.

47
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Unidad
La prestación de primeros auxilios en situación de urgencia

1. Señala los signos y síntomas que indiquen que una persona se encuentra en parada cardiorrespiratoria.

1. Responde.
X 2. Pérdida de conocimiento.
X 3. Ausencia de pulso.
4. Habla con dificultad.
X 5. Pupilas dilatadas.
X 6. Piel fría, pálida, sudorosa, en ocasiones con cianosis.

2. Escribe los pasos que se deben seguir para realizar una reanimación cardiopulmonar.

La aplicación de la reanimación cardiopulmonar comprende la siguiente secuencia de actuación:


• Alinear a la víctima boca arriba y colocarla en una superficie dura y lisa con los brazos paralelos al
cuerpo.
• Abrir la vía aérea con las maniobras indicadas anteriormente (frentementón, dedos-mentón).
• Colocarse de rodillas a la derecha de la persona e iniciar el masaje cardíaco externo. Entrelazar las
manos en el centro del pecho sobre la pala del esternón.
• Realizar las compresiones torácicas a un ritmo de 100 compresiones por minuto, con una ratio de
30/2: 30 compresiones y 2 insuflaciones de aire de un segundo.
• Colocar los brazos extendidos perpendicularmente sobre el esternón de la víctima y dejar caer el
peso del cuerpo sobre el talón de la mano, hundiendo el pecho entre 4 y 5 cm.
• No interrumpir el masaje una vez iniciado, porque el flujo coronario decrece sustancialmente y para
retomar el masaje serían necesarias varias compresiones antes de conseguir llevar el flujo a los nive-
les previos.
• Realizar las compresiones hasta la llegada de personal sanitario cualificado y acreditado.
• No se debe perder tiempo en comprobar las constantes vitales como se hacía anteriormente.
• Si hubiera dos reanimadores, realizar RCP cada 2 minutos y cambiar de reanimador para prevenir la
fatiga.

3. Indica qué acciones se deben realizar ante una posible fractura de columna.

1. Darle agua al herido para beber.


X 2. Mantener la columna recta y alineada.
3. Mover al herido sobre una camilla de tela.
X 4. Movilizar a la víctima entre varias personas.
5. Movilizarla sobre una superficie dura.

48
Guía del Curso - Solucionario de actividades

4. Escribe cuál es la técnica de primeros auxilios que se debe seguir en un caso de asfixia por inmersión.

Las pautas que se deben seguir ante un ahogamiento son las siguientes:
1. Sacar a la víctima del agua lo más rápidamente posible.
2. Adoptar las siguientes medidas dependiendo del estado de consciencia de la víctima:
• Si está consciente, colocarla en posición lateral para facilitar la respiración.
• Si está inconsciente, iniciar las medidas de soporte vital básico (ventilación asistida y reanimación
cardiopulmonar).
3. Proteger a la víctima con mantas o ropa para evitar la hipotermia.

5. Ordena los pasos para llevar a cabo la limpieza de una herida leve.

1 Lavarse las manos con agua y jabón y ponerse guantes si es posible.


3 Limpiar la herida con agua o suero fisiológico para eliminar los posibles cuerpos extraños.
4 Aplicar un antiséptico, como clorexidina, para evitar la infección.
2 Retirar la ropa de la herida si está cubierta.

6. Indica cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


V F

X 1. La pérdida de sangre que supera los 500 ml puede ocasionar complicaciones o la muerte.
X 2. Para controlar la hemorragia en un miembro superior se presiona la arteria braquial.
X 3. La sangre arterial es de color oscuro y fluye de forma lenta.
X 4. La hemorragia capilar no requiere asistencia urgente.
X 5. En una hemorragia exteriorizada la sangre fluye al exterior del cuerpo a través de una herida.
X 6. Los heridos, especialmente los muy graves, suelen perder calor corporal.

7. Escribe el procedimiento de primeros auxilios ante una herida grave o muy grave.

Ante heridas graves o muy graves, el procedimiento de primeros auxilios es el siguiente:


1. Controlar la hemorragia para prevenir el posible shock.
2. No limpiar la herida ni extraer cuerpos extraños que estén alojados en ella, pero sí fijarlos para evitar
que se muevan.
3. Cubrir la herida con un vendaje o un pañuelo limpio para evitar que entre en contacto con microorganis-
mos o cuerpos extraños.
4. Mantener la herida limpia y seca hasta el traslado a un centro sanitario.

49
Guía del Curso - Solucionario de actividades

8. Determina si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre la actuación que se debe seguir ante una quema-
dura de tercer grado.
V F

X 1. Retirar cuidadosamente la ropa adherida a la piel quemada.


X 2. Utilizar un vendaje compresivo sobre ampollas y flictenas.
X 3. Cubrir la zona lesionada con tela limpia.
X 4. Arropar a la víctima con mantas para mantener el calor corporal.
X 5. Enfriar el área quemada aplicando agua fría.

9. Escribe los síntomas en las columnas de la derecha según creas que son típicos de las quemaduras de 1.er, 2.º o 3.er
grado.
Síntomas 1.er grado 2.o grado 3.er grado

Ausencia de dolor. Enrojecimiento Formación de Consistencia muy


de la piel. flictenas seca y acartonada
Coloración blanquecina, oscura o carbonizada. (ampollas). de la piel.
Dolor intenso.
Consistencia muy seca y acartonada de la piel. Dolor intenso. Coloración blanque-
Gran sensibilidad
cina, oscura
Dolor intenso. en la zona de la Inflamación de
o carbonizada.
lesión. la zona afectada.
Enrojecimiento de la piel. Ausencia de dolor.
Formación de flictenas (ampollas).

Gran sensibilidad en la zona de la lesión.

Inflamación de la zona afectada.

10. Enumera los síntomas más comunes que se generan ante la congelación de una parte del cuerpo.

• Sensación de hormigueo en la zona afectada, a la que sigue una sensación de adormecimiento e insensi-
bilidad.
• Piel dura, fría e insensible, de color pálido, gris o como de cera. Al descongelarse pasa por una primera
etapa en la que enrojece y duele.

11. Escribe los pasos que creas necesarios para extraer un cuerpo extraño alojado en el ojo.

1. No frotar el ojo, para no aumentar la lesión que haya podido causar el cuerpo extraño.
2. Lavarse las manos.
3. Localizar el cuerpo extraño bajando suavemente el párpado inferior o elevando el superior, y pidiendo a la
víctima que mire en todas direcciones para inspeccionar todo el globo ocular.
• Si el cuerpo extraño no está incrustado, se debe intentar desplazarlo hacia el exterior con un chorrito
de agua y tratar de retirarlo con la punta de una gasa humedecida.
• Si el cuerpo extraño está incrustado, no se debe extraer, sino cubrir el ojo con una gasa limpia y acudir
a un servicio de urgencias.

50
Guía del Curso - Solucionario de actividades

12. Enumera los síntomas más frecuentes ante la presencia de un cuerpo extraño en el oído.

1. No tratar de extraer el objeto con pinzas ni con los dedos, salvo que se vea claramente en la proximidad
del pabellón de la oreja, pues solo se consigue empujar el objeto más adentro.
2. Pedir a la persona que incline la cabeza hacia el lado afectado y la sacuda con suavidad y repetidamente
para favorecer la salida del objeto.
3. Trasladar a la víctima a un centro sanitario para su extracción.

13. Indica cuáles de los siguientes utensilios deben estar presentes en un botiquín domiciliario.

X 1. Agua oxigenada.
X 2. Venda.
X 3. Compresas.
4. Hilo de sutura.
5. Bisturí.
X 6. Alcohol.
7. Anestésico.
X 8. Esparadrapo.

51
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Test de evaluación
1 Se denomina urgencias a: 6 Ante una fractura de columna se debe:
a. Las situaciones de accidente o enferme- a. Buscar una camilla o superficie dura
dad que aparecen de forma brusca y que para el traslado.
requieren, generalmente, la participación b. Mantener a la víctima en el lugar del
inmediata de distintos servicios. suceso hasta que se le pasen los sínto-
b. Las situaciones en las que es necesaria mas.
una actuación terapéutica inmediata. c. Administrar alimentos ricos en glucosa.
c. El conjunto de actuaciones que se reali- d. Permitir al herido beber agua.
zan en el mismo lugar donde sucede el
accidente hasta la llegada del personal 7 La maniobra que se debe seguir ante la
sanitario especializado. obstrucción de las vías respiratorias por
d. Todas las respuestas son correctas. obstrucción interna se conoce como:
a. Reanimación cardiopulmonar.
2 Los objetivos de los primeros auxilios son:
b. Respiración boca a boca.
a. Salvar la vida y evitar el agravamiento c. RCP.
de las lesiones de las víctimas. d. Maniobra de Heimlich.
b. Aplicar el protocolo PAS.
c. Trasladar de forma inmediata a las vícti- 8 La limpieza de una herida leve se realiza:
mas a un centro médico.
a. Con alcohol.
d. Evitar que haya nuevos heridos.
b. Con agua.
c. Con jabón.
3 En una situación de emergencia, se debe:
d. Es mejor no limpiarla.
a. Considerar que todo es grave.
b. Evaluar atentamente la situación para 9 Las quemaduras se miden en grados en
decidir lo que es grave y lo que no. función de:
c. Aplicar técnicas de primeros auxilios aun-
a. Las capas de piel afectadas, sobre todo
que no se esté seguro de cómo realizar-
de la epidermis.
las. Lo vital es salvar vidas.
b. Las capas de piel afectadas y de la afecta-
d. Salvar vidas.
ción cardiorrespiratoria.
c. Las capas de piel afectadas y de los
4 La primera medida que se debe adoptar
tejidos profundos lesionados.
ante una situación de emergencia es:
d. Todas las opciones son correctas.
a. Socorrer a las víctimas.
b. Acudir a un centro médico. 10 Al conjunto de maniobras dirigidas a solu-
c. Evitar el agravamiento de la situación. cionar el estado de parada cardiorrespira-
d. Trasladar a las víctimas. toria se le denomina:
a. Maniobras de actuación primaria.
5 No se debe iniciar una RCP cuando:
b. Maniobras de reanimación.
a. La maniobra implica riesgo grave para c. Reanimación cardiopulmonar.
otras víctimas o para el reanimador. d. Maniobras de actuación secundaria.
b. La RCP dura más de cinco minutos.
c. La víctima ha expresado por escrito el
deseo de no ser reanimada.
d. Las respuestas a y c son correctas.

52
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Unidad
La limpieza, la desinfección y la esterilización del material sanitario

1. Rellena con los siguientes términos las frases sobre material.

crítico no crítico semicrítico catéter termómetro


• El material que solo entra en contacto con la piel intacta se considera no crítico.
• El material crítico que no es desechable debe esterilizarse.
• Un termómetro se considera material no crítico.
• El material semicrítico requiere una desinfección de alto nivel.
• Un catéter se considera material crítico.

2. Explica qué diferencias existen entre la asepsia y la antisepsia.

La antisepsia es el estado de ausencia de gérmenes y microorganismos patógenos en el ambiente, mientras


que la asepsia es el proceso de destrucción de microorganismos patógenos en un ambiente contaminado.

3. Enumera el tipo de bolsas que se deben utilizar para el tratamiento de la ropa sucia y cuál es su contenido.

La ropa sucia se debe clasificar en bolsas de distintos colores según el tipo de ropa que contenga, las bolsas
blancas contendrán ropa sucia, las bolsas amarillas estarán llena de ropa mojada o muy manchada y las
bolsas rojas se utilizarán para la ropa operatoria e infectada.

4. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones respecto a la limpieza de una institución sociosanitatia son correctas.

1. Un instrumento totalmente nuevo no necesita limpiarse antes del primer uso.


X 2. La limpieza manual no siempre es capaz de llegar a todas las superficies.
X 3. El suelo de la habitación debe estar permanentemente libre de polvo y suciedad.
X 4. Es necesario lavar y desinfectar regularmente la cuña o la botella, pero solo hay que esterilizarla cuando el paciente
deja de utilizarla.
5. Para limpiar el carro de curas no es necesario utilizar guantes.

5. Ordena los pasos que se deben seguir para limpiar un carro de curas.

2 Retirar la bolsa de desecho con los apósitos sucios.


5 Secar con un paño limpio y seco.
4 Limpiar con una solución jabonosa y enjuagar.
1 Ponerse los guantes.
3 Retirar todos los objetos de la superficie del carro.

53
Guía del Curso - Solucionario de actividades

6. Define qué es la pasteurización.

La pasteurización consiste en calentar el objeto a unos 68-70ºC durante unos 30 minutos. Una vez caliente, el
objeto debe enfriarse rápidamente. Se usa para tratar productos alimenticios y desinfectar utensilios de uso
cotidiano, como biberones y orinales.

7. Une con flechas el nivel de desinfección con su utilización.


1. Alto. a. Se utiliza en superficies limpias y en material semicrítico.
b. Se utiliza con material crítico que no soportaría un proceso de esterilización.
2. Intermedio.
c. Se utiliza para material no crítico que no ha entrado en contacto con membranas
3. Bajo. ni mucosas del usuario.

8. Elige la palabra correcta y completa las siguientes frases sobre métodos físicos de desinfección.

problemas en la piel zumos conjuntivitis hirviendo leche costosa


• La desinfección por ebullición consiste en sumergir el objeto en un recipiente con agua hirviendo.
• La pasteurización se utiliza para tratar productos como la leche o los zumos.
• La desventaja principal de los rayos ultravioleta es que provocan conjuntivitis y problemas en la piel.
• Las radiaciones ionizantes suponen una técnica muy costosa que solo se aplica en casos muy especiales.

9. Señala cuáles de las siguientes indicaciones sobre los métodos químicos de desinfección son verdaderas y cuáles falsas.
V F

X 1. El antiséptico más frecuentemente utilizado en el entorno hospitalario es el alcohol etílico al 70%.


X 2. Algunos desinfectantes de baja potencia pueden ser empleados como antisépticos.
X 3. Los desinfectantes pueden clasificarse en dos grupos en función de su potencia para desinfectar: bajo y alto.
X 4. El desinfectante para superficies empleado con mayor frecuencia en el entorno hospitalario es la lejía.
X 5. El desinfectante para instrumentos sanitarios que se emplea con más frecuencia es el alcohol.

10. Une con flechas las distintas técnicas de desinfección con su definición correspondiente.
1. Inmersión. a. Esta técnica consiste en la formación de gotas de mayor tamaño que, por su
propio peso, caen rápidamente sobre la superficie que se va a desinfectar.

b. Esta técnica consiste en sumergir el material que se va a desinfectar en una


2. Loción.
solución desinfectante durante un tiempo determinado.

c. Esta técnica consiste en crear millones de gotas microscópicas de desinfec-


3. Vaporización y fumigación. tante que, por su mínimo peso, permanecen suspendidas en el aire durante
un cierto tiempo.

4. Brumas o aerosoles. d. Esta técnica se lleva a cabo frotando el objeto o superficie con una bayeta
empapada en una solución desinfectante.

e. Esta técnica consiste en producir vapores o gases que impregnen de desinfec-


5. Pulverización. tante el aire o las superficies que se desean desinfectar.

54
Guía del Curso - Solucionario de actividades

11. Ordena los pasos que se deben seguir en el empleo de una autoclave.

2 Los materiales se introducen en la autoclave y esta se cierra herméticamente.


6 El material esterilizado se extrae de la cámara.
4 El vapor comienza a condensarse al contacto con los materiales fríos introducidos dentro de la cámara.
1 Los materiales se envuelven en papel.
3 El aparato se enciende para que el vapor de agua penetre en la cámara de esterilización y alcance su temperatura.
5 El aire del interior de la cámara se elimina transcurrido el tiempo deseado.

12. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.


V F

X 1. El peróxido de hidrógeno es muy económico y permite esterilizar cualquier tipo de material.


X 2. El glutaraldehído activado es tóxico para el ser humano y difícil de evaluar y certificar.

13. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre los esterilizantes químicos son correctas.

1. El ácido peracético no es tóxico para el ser humano pero sí para el medio ambiente.
X 2. La esterilización por ácido peracético no permite que el material vaya empaquetado.
X 3. El ácido peracético se suele combinar con peróxido de hidrógeno para desinfectar y esterilizar aparatos de hemo-
diálisis.
X 4. El glutaraldehído al 2% es el desinfectante de alto nivel más frecuentemente utilizado en entornos sanitarios.
5. Utilizando glutaraldehído, bastan entre 20 y 45 minutos para destruir las esporas.
X 6. El formaldehído no es explosivo ni inflamable en las concentraciones usadas para esterilizar, pero es una sustancia
extremadamente tóxica, y potencialmente cancerígena en seres humanos.

14. Ordena los pasos del control biológico de la esterilización.

2 Se coloca la ampolla en el interior del paquete de los materiales que se vayan a esterilizar, lo más centrado posible.
4 Se hacen cultivos de los gérmenes durante 24-48 horas para comprobar que no hay crecimiento bacteriano.
1 Se introducen las esporas dentro de una ampolla de cristal o de plástico.
3 Se extrae el indicador del paquete, una vez finalizado el proceso de esterilización.

15. Completa con las palabras que aparecen a continuación las siguientes frases sobre el control de esterilización.

exterior control físico resistente interior control biológico control químico


• El control físico se realiza a través de indicadores introducidos en el interior de la cámara esterilizadora.
• El control biológico del proceso de esterilización utiliza esporas atenuadas de microorganismos.
• El control químico mide la temperatura alcanzada dentro de la cámara esterilizadora utilizando tiras de papel
impregnadas en sustancias químicas.
• Para impregnar el indicador biológico se selecciona la espora que se considera más resistente.
• Generalmente se suelen colocar dos indicadores químicos: uno en el exterior y otro en el interior del paquete.

55
Guía del Curso - Solucionario de actividades

16. Señala a qué tipo de control pertenece cada una de las siguientes afirmaciones.
Físico Químico Biológico
1. El material debe permanecer en cuarentena. X
2. Tiene un indicador interno y otro externo. X
3. La mayoría de los aparatos tienen termoelementos. X
4. Permitan visualizar el correcto funcionamiento del proceso. X
5. Tienen controles con esporas bacterianas. X
6. Se utilizan tiras de papel con sustancias químicas. X

17. Une con flechas los tipos de envoltorio con su duración.


1. Bolsa papel. a. 3 meses.
2. Contenedores.
3. Polipropileno doble envoltura.
4. Tyvek. b. 6 meses.
5. Bolsa mixta envase doble.
6. Tejido sin tejer.
7. Papel crepado doble envoltura. c. 12 meses.

18. Define qué es la flora de la piel.

La flora de la piel es el conjunto de microorganismos, tanto transitorios como permanentes, beneficiosos por
sus funciones reguladoras y protectoras. Impide la colonización por otros microorganismos patógenos aunque
a veces, debido a una alteración de las condiciones normales, pueden convertirse en patógenos ellos mismos.

19. Enumera alguna de las consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de lavarse las manos.

Algunas de las consideraciones que se deben tener en cuenta son las siguientes:
• El grifo es un objeto no aséptico por lo que se abrirá y cerrará siempre usando una toallita de papel.
• Las mangas de la ropa o de los uniformes han de ser cortas o estar remangadas.
• El interior del lavabo no se tocará nunca, debe ser profundo y amplio, de superficie lisa y no porosa.
• El material ideal es el acero inoxidable ya que no se cuartea con el paso del tiempo.
• Las joyas y los relojes deben quitarse antes de comenzar.
• Las uñas deben estar cortas y sin esmalte.

20. Indica cuáles son las pautas adecuadas del proceso de lavado de manos habitual.

X 1. Se realiza con agua tibia y jabón de pH neutro.


2. El tiempo necesario para lavarse correctamente es de cinco minutos.
X 3. Abarca hasta las muñecas.
4. Nunca abrir/cerrar el grifo con las manos.
5. No es necesario quitarse el reloj.
X 6. Hay que secarse con toallitas de papel.

56
Guía del Curso - Solucionario de actividades

21. Escribe cómo se lleva a cabo el lavado de manos quirúrgico.

El lavado de manos quirúrgico es meticuloso (hasta los codos) y en profundidad y debe durar unos cinco minu-
tos. En él se emplean antisépticos en lugar de jabón, como povidona yodada y clorhexidrina.

57
Guía del Curso - Solucionario de actividades

Test de evaluación
1 Los tres factores de riesgo que determinan 6 La desinfección de nivel intermedio se
la aparición de una infección nosocomial aplica a materiales:
son:
a. Críticos.
a. El huésped, el personal sanitario y los visi- b. No críticos.
tantes del hospital. c. Semicríticos.
b. El huésped, el agente patógeno y el d. A todo tipo de materiales.
ambiente hospitalario.
c. El agente patógeno, los microorganis- 7 La diferencia entre un desinfectante y un
mos y el instrumental sanitario. antiséptico es:
d. El agente patógeno y los familiares.
a. El desinfectante tiene propiedades este-
rilizantes y el antiséptico no.
2 Señala cuáles son técnicas de antisepsia:
b. El desinfectante se utiliza sobre obje-
a. La ventilación y la filtración del aire, la tos inanimados y el antiséptico sobre
desinsectación y la desratización. tejidos vivos.
b. La limpieza, la desinfección y la este- c. No existen diferencias.
rilización. d. El desinfectante es más caro.
c. El lavado de manos y la utilización de
indumentaria adecuada. 8 Un buen desinfectante debe caracterizarse
d. El lavado de la ropa y de las manos. por:
a. No debe ser corrosivo ni tóxico; debe
3 El material crítico es aquel que:
ser soluble al agua y tener amplia
a. Se usa una sola vez y después se des- capacidad de penetración.
echa. b. No debe ser corrosivo ni tóxico; no debe
b. Entra en contacto con los tejidos ser soluble al agua y tener amplia capaci-
vivos o con el sistema vascular de un dad de penetración.
paciente. c. Debe ser corrosivo pero no tóxico; debe
c. Entra en contacto con la piel de un ser soluble al agua y tener amplia capaci-
paciente. dad de penetración.
d. Está en mal estado. d. Deber ser económico y eficaz.

4 Los instrumentos sanitarios deben limpiarse: 9 El lavado de manos higiénico debe reali-
zarse:
a. Tan pronto como hayan sido utiliza-
dos. a. Con un antiséptico.
b. Siempre de forma manual. b. Con agua tibia y jabón de pH neutro.
c. Con agua y desinfectante. c. Con agua muy caliente y jabón neutro.
d. Quincenalmente. d. Con agua muy caliente y un antiséptico.

5 Los materiales que se colocan en la ban- 10 En el lavado de manos quirúrgico deben


deja superior del carro de curas son: lavarse:
a. El material de protección. a. Las manos hasta las muñecas.
b. El material de fijación. b. Las manos hasta los codos.
c. El material estéril. c. Solo las manos.
d. El material quirúrgico. d. Los brazos.

58
Intervención en la atención
sociosanitaria en instituciones

Actividades complementarias
Guía del curso - Actividades complementarias

60
Guía del curso - Actividades complementarias

Unidad 1. El reconocimiento de las necesidades especiales


Necesidades de las personas en situación de dependencia
Tiempo estimado
1 hora y 30 minutos.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:

• Reflexionar sobre el tipo de necesidades que tienen las personas en situación


de dependencia, teniendo en cuenta su edad y el colectivo al que pertene-
cen.

• Valorar el tipo de indicadores que permiten evidenciar la existencia de nece-


sidades.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
La actividad seguirá la siguiente secuencia:

• Cada grupo elegirá un colectivo de entre los siguientes: niños, personas mayo-
res, con discapacidad, enfermas, etc., que posean un grado de dependencia
leve, moderado o severo (se puede asignar un mismo colectivo a más de un
grupo).

• Se debatirá sobre el tipo de necesidades pensando en personas del entorno


próximo.

• Se elaborará una tabla de indicadores de esas necesidades.

• Con esa tabla se recogerán en un documento los tipos de necesidades y de


indicadores.

Cuestiones para orientar al alumno:

• El alumno podrá pensar en una persona de su entorno que esté en situación


de dependencia y contestar a estas preguntas: ¿Qué necesidades tiene?, ¿qué
indica que tiene esas necesidades?, ¿están cubiertas de alguna manera?

Organización de los grupos de trabajo


Para hacer la práctica se dividirá a los alumnos en grupos de cuatro o cinco perso-
nas.

61
Guía del curso - Actividades complementarias

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
grupo.
Organización de los grupos. Dinámica de grupo.
Reparto de funciones y roles. Trabajo de equipo.
Elegir un colectivo. Debatir sobre el tipo de necesi- Trabajo de equipo.
dades que pueden tener.
Debate. Trabajo de equipo.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Elaborar un documento que recoja el tipo de Trabajo de equipo.
necesidades y el tipo de indicadores que lo evi-
dencian.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• El interés por los colectivos y las situaciones de dependencia.
• La valoración de las situaciones reales.
• El trabajo en equipo.
• La recogida de indicadores realistas.
• La presentación del documento.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con
el título de la actividad correspondiente y en forma de tabla, la extensión no debe
exceder una página en formato Word.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la primera
unidad El reconocimiento de las necesidades especiales.

62
Guía del curso - Actividades complementarias

Una historia real


Tiempo estimado
2 días.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Aproximar al alumno al proceso del envejecimiento desde una perspectiva
real y objetiva.
• Conocer los cambios que se producen en una persona durante el proceso de
envejecimiento.
• Desarrollar habilidades de observación, análisis, reflexión y razonamiento clí-
nico.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, el caso real de alguna persona conocida,
así como los recursos que le puede ofrecer internet y las lecturas de la bibliografía
de la unidad.

Secuencia o desarrollo
El alumno deberá seguir estos pasos:
• Seleccionar y entrevistar a una persona anónima que conozca el alumno.
• Elaborar su historia de vida. Se debe investigar acerca de los cambios bioló-
gicos, psicológicos, sociales, etc., que ha ido experimentando.
• Explicar los factores que han influido en el proceso de envejecimiento.

Organización de los grupos de trabajo


El trabajo que requiere esta actividad es individual.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
alumno.
Realización de la entrevista por parte del alumno. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

63
Guía del curso - Actividades complementarias

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• La capacidad de empatizar con el usuario así como de analizar y reflexionar.
• La capacidad para obtener la información necesaria y útil para el fin de la acti-
vidad.
• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.
• La presentación del trabajo.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente y con una extensión máxima de cinco páginas
en formato Word.
El trabajo deberá incluir la entrevista mantenida y la historia vital del personaje.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la primera
unidad El reconocimiento de las necesidades especiales.

Enfermedades discapacitantes
Tiempo estimado
1 hora.

Objetivos
El objetivo que persigue esta actividad es:
• Conocer las principales enfermedades discapacitantes.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son:
• La consulta de la página web http://mayores.consumer.es/index.php.
• El contenido teórico trabajado en el aula.
• Otros recursos de internet.
• Las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
Una vez visitada la web, el alumno deberá responder a las siguientes cuestiones:
• ¿Cuáles son las diez enfermedades que se describen en el apartado Las prin-
cipales enfermedades incapacitantes?

64
Guía del curso - Actividades complementarias

• ¿Cuáles son las formas más comunes de comportarse ante la enfermedad,


según el apartado «Lo común a todas las enfermedades»?
• ¿Cuáles son las recomendaciones que ha de seguir el cuidador con las perso-
nas mayores enfermas?
• ¿Cuál es la teoría más extendida sobre la causa de la enfermedad de Alzhei-
mer?
• ¿Cuáles son las causas del delirium?
• ¿Cómo debe ser el trato del profesional de atención sociosanitaria hacia la
persona mayor deprimida?
• ¿Cuáles son las manifestaciones del infarto cerebral?
• ¿ Cuáles son las recomendaciones para los familiares de personas mayores con
párkinson?
• ¿ Cuáles son los problemas óseos más importantes en las personas en situa-
ción de dependencia?
• ¿Qué se puede hacer para prevenir la osteoporosis?

Organización de los grupos de trabajo


El trabajo que requiere esta actividad es individual.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
alumno.
Lectura de la página web. Trabajo individual.
Realización de la actividad por parte del alumno. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• La capacidad para obtener la información necesaria y útil para el fin de la acti-
vidad.
• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.
• La presentación del trabajo.
• La justificación de los artículos elegidos.
• La consulta de varias fuentes.
• La estructura de la información.

65
Guía del curso - Actividades complementarias

Indicaciones de entrega
El alumno debe entregar al profesor un documento en formato Word. Tendrá una
extensión máxima de dos páginas.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la primera
unidad El reconocimiento de las necesidades especiales.

Vídeo-forum: Mi pie izquierdo, de Jim Sheridan


Tiempo estimado
3 horas.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:

• Aproximar al alumno al mundo de la discapacidad y la dependencia.

• Reconocer e identificar las alteraciones de las funciones corporales, las limita-


ciones en la actividad y las restricciones en la participación de la persona en
situación de dependencia.

• Fomentar el desarrollo de actitudes positivas.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, los recursos que le ofrece internet y las
lecturas de la bibliografía de la unidad.

También necesitará la siguiente película:

• Mi pie izquierdo. Dirección: Jim Sheridan. Intérpretes: Daniel Day-Lewis, Brenda


Fricker. Reino Unido, 1989.

Secuencia o desarrollo
La actividad consiste en el visionado de la película Mi pie izquierdo, de Jim Sheri-
dan. Los alumnos recogerán información sobre el argumento y elaborarán indivi-
dualmente un resumen con la información más relevante. Después la pondrán en
común con los demás miembros del grupo para elaborar el documento definitivo.

Organización de los grupos de trabajo


Los grupos constarán de cinco miembros, con un portavoz que asumirá la responsa-
bilidad de presentar el trabajo consensuado previamente por el grupo.

66
Guía del curso - Actividades complementarias

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
grupo.
Organización de los grupos. Dinámica de grupo.
Reparto de funciones y roles. Trabajo de equipo.
Visionado de la película. Trabajo individual.
Elaboración de un resumen. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Trabajo grupal de puesta en común del trabajo Trabajo de equipo.
realizado individualmente.
Debate entre los miembros del grupo para con- Trabajo de equipo.
sensuar una propuesta de resolución del ejercicio
y elaboración de un único documento.
Exposición breve del ejercicio por parte del por- Trabajo de grupo.
tavoz.
Debate en torno a las distintas soluciones presen- Dinámica de grupo.
tadas.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.
Entrega a todos los grupos y al profesor de todos los Dinámica de grupo.
ejercicios para su estudio y análisis comparativo.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• La consulta de varias fuentes.
• La estructura de la información.
• La participación en los debates.
• El razonamiento clínico.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente y con una extensión máxima de dos páginas
en formato Word. Los trabajos se entregarán al resto de grupos para su estudio y
posterior debate.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la primera
unidad El reconocimiento de las necesidades especiales.

67
Guía del curso - Actividades complementarias

Unidad 2. La anatomofisiología y las patologías más frecuentes


de los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso
El sistema nervioso
Tiempo estimado
3 horas.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Identificar las estructuras del sistema nervioso central.
• Describir las funciones del sistema nervioso central y los órganos que inter-
vienen.
• Asimilar y comprender la relación existente entre el sistema nervioso central y
el resto de órganos y sistemas del cuerpo humano.
• I dentificar la influencia del sistema nervioso central para favorecer la aparición
de determinadas enfermedades.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
La actividad seguirá la siguiente secuencia:
• Búsqueda de la documentación necesaria para realizar la actividad.
• Asociación de las ideas generales con el tema estudiado.
• Elaboración individual de un resumen de los aspectos más relevantes para
establecer la relación con los temas tratados en la unidad.
• Puesta en común ante el resto del grupo.
• Aportaciones realizadas por el resto del grupo.
• Conclusiones.

Organización de los grupos de trabajo


La actividad se desarrollará en grupos integrados por entre tres y cinco personas,
una de las cuales será elegida como portavoz y se encargará de presentar las con-
clusiones consensuadas por el grupo.

68
Guía del curso - Actividades complementarias

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
grupo.
Organización de los grupos. Dinámica de grupo.
Reparto de funciones y roles. Trabajo de equipo.
Búsqueda de la información necesaria. Trabajo de equipo.
Elaboración individual del trabajo a realizar. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Puesta en común e intercambio de ideas en cada Trabajo de equipo.
grupo.
Elaboración de las conclusiones y aportaciones Trabajo de equipo.
en un único documento.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Debate, valoración y exposición de dudas del Dinámica de grupo.
resto de los compañeros.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:

• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.

• La presentación del trabajo.

• La actitud durante el desarrollo de la actividad.

• La participación en los debates.

• El establecimiento de relaciones y si estas son correctas y coherentes.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente y con una extensión máxima de una página
en formato Word. Se remitirá al profesor y al resto de los grupos para su posterior
debate.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en los pasos siete
y ocho de la segunda unidad La anatomía y la función del sistema nervioso y Las
alteraciones del sistema nervioso.

69
Guía del curso - Actividades complementarias

Factores de riesgo de las actividades neurológicas


Tiempo estimado
2 horas.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Relacionar las enfermedades estudiadas con el estilo de vida actual, señalando
los factores de riesgo más importantes.
• Señalar métodos de intervención.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son:
• La lectura del artículo «Factores de riesgo en el ictus»:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple3/suple5.html
• El contenido teórico trabajado en el aula.
• Las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
La actividad tendrá el siguiente desarrollo:

• Estudio de los contenidos de la unidad de trabajo.


• Lectura del artículo.
• R
ealización de un informe acerca de las relaciones que se encuentran en el
estilo de vida y la aparición de las enfermedades estudiadas, señalando los
factores de riesgo que se cree que predisponen a padecerlas y cómo se cree
que se podrían prevenir.

Organización de los grupos de trabajo


El trabajo que requiere esta actividad es individual.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
alumno.
Realización de la actividad por parte del alumno. Trabajo individual.

70
Guía del curso - Actividades complementarias

Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.


Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.
• La presentación del trabajo.
• La estructura de la información.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con
el título de la actividad correspondiente y con una extensión de tres páginas en
formato Word.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en los pasos siete
y ocho de la segunda unidad La anatomía y la función del sistema nervioso y Las
alteraciones del sistema nervioso.

¿Qué hacer ante un ataque epiléptico?


Tiempo estimado
1 hora.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Profundizar en el conocimiento de la epilepsia.
• Saber cómo actuar ante un ataque epiléptico.
• Desterrar falsas ideas o creencias relacionadas con la enfermedad.

Medios necesarios
Los medios que el alumno necesita para realizar la actividad son las siguientes pági-
nas web sobre la epilepsia:
• ABC medicus:
http://www.abcmedicus.com/articulo/pacientes/id/57/pagina/1/epilep-
sia.html
• Epilepsia hoy, página promovida por el Grupo de Aceptación de Epilépticos:
http://www.epilepsiahoy.com/index2.html

71
Guía del curso - Actividades complementarias

• Sociedad Española de Neurología:


http://www.epilepsia.sen.es/faq.htm

Secuencia o desarrollo
El alumno deberá recopilar información sobre la epilepsia para elaborar un docu-
mento que recoja la forma de actuar ante un ataque epiléptico:
• Lo que se debe hacer.
• Lo que no se debe hacer.
• En qué casos es preciso recurrir al médico de urgencia.

Organización de los grupos de trabajo


El trabajo que requiere esta actividad es individual.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
alumno.
Realización de la actividad por parte del alumno. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.
• La presentación del trabajo.
• La estructura de la información.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con
el título de la actividad correspondiente y con una extensión de dos páginas en
formato Word.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en los pasos siete
y ocho de la segunda unidad La anatomía y la función del sistema nervioso y Las
alteraciones del sistema nervioso.

72
Guía del curso - Actividades complementarias

Un póster sobre la respiración


Tiempo estimado
1 hora y 30 minutos.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Analizar la anatomía del sistema respiratorio.
• Saber localizar sus partes en un dibujo.
• Explicar su funcionamiento básico.
• Describir los síntomas de mal funcionamiento.
• Reconocer las funciones del técnico.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
El grupo deberá realizar un póster en formato PowerPoint que muestre la anatomía
básica del sistema respiratorio, su funcionamiento, los síntomas más importantes de
mal funcionamiento y la actuación para cada uno de ellos.

Organización de los grupos de trabajo


La actividad la realizarán grupos de cuatro alumnos y cada miembro escogerá una
de las siguientes áreas:
• Anatomía.
• Fisiología.
• Síntomas.
• Funciones del profesional.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
grupo.

73
Guía del curso - Actividades complementarias

Organización de los grupos. Dinámica de grupo.


Reparto de funciones y roles. Trabajo de equipo.
Recopilación de información, dibujos e imágenes. Trabajo de equipo.
Reunión del grupo para exponer la información Trabajo de equipo.
obtenida.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Elaboración del trabajo. Trabajo de equipo.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• La consulta de varias fuentes.
• La capacidad de síntesis.
• La forma de estructurar el trabajo.
• La originalidad de la presentación.
• La participación en el grupo y en el debate.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente y con una extensión de una página en Power
Point.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en el primer paso
de la segunda unidad La anatomía del sistema respiratorio.

74
Guía del curso - Actividades complementarias

Unidad 3. La toma de constantes vitales y la recogida de


muestras
Ejercicio práctico de control de constantes vitales
Tiempo estimado
1 semana.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Practicar la toma de constantes vitales.
• Detectar anomalías y saber interpretarlas a través de la medición de los signos
vitales.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son:
• El contenido teórico trabajado en el aula.
• La lectura de artículos relacionados con el tema en las siguientes direcciones:
• Auxiliar de Enfermería - Protocolos, Diccionario y Test:
www.auxiliar-enfermeria.com/
• Manual de Técnicas y Procedimientos de Enfermería:
http://fcm.uncu.edu.ar/enfermeria/alto_riesgo/manuales/tecnicas-
yprocedimientos.pdf
• La lectura de libros de texto específicos: Bache, J. B.; Arnitt, C. R. y col. Atlas de
técnicas de enfermería en urgencias. Barcelona: Doyma, 1990.

Secuencia o desarrollo
La actividad seguirá la siguiente secuencia:
• Estudiar el contenido de la tercera unidad La toma de constantes vitales y la
recogida de muestras.
• Rellenar una tabla como la que aparece al final de este documento.

Organización de los grupos de trabajo


El trabajo que requiere esta actividad es individual.

75
Guía del curso - Actividades complementarias

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
alumno.
Realización de la actividad por parte del alumno. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• L a capacidad para obtener la información necesaria y útil para el fin de la acti-
vidad.
• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.
• La presentación del trabajo.
• La consulta de varias fuentes.
• La estructura de la información.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente y con la tabla completada en formato Word.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la tercera uni-
dad La toma de constantes vitales y la recogida de muestras.

Anexo
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
Temperatura
Pulso
F. respiratoria
Tensión arterial

76
Guía del curso - Actividades complementarias

Unidad 4. La administración de la medicación


La administración de medicamentos dermatológicos
Tiempo estimado
1 hora.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• E stablecer el procedimiento para la administración de medicamentos derma-
tológicos.
• Proponer el material necesario para la acción.
• Explicar los puntos que se deben tener en cuenta.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
El alumno tiene que aplicar una medicación dermatológica a una persona que pre-
senta un prurito en la piel del brazo. Seguirá el siguiente procedimiento:
• Limpiar la zona afectada por la erupción.
• Preparar el material necesario (guantes, gasas, depresor, etc.).
• Preparar la medicación o solución (loción, ungüento, polvos, etc.).

Organización de los grupos de trabajo


El profesor dividirá a los alumnos en grupos de seis personas que trabajarán en pare-
jas:
• U
n alumno seleccionará el material necesario y el otro simulará ser el
paciente.
• La siguiente pareja repetirá la acción.
• Las demás parejas observarán la secuencia.
• El grupo indicará las posibles correcciones al término de la actividad.

77
Guía del curso - Actividades complementarias

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
grupo.
Organización de los grupos. Dinámica de grupo.
Reparto de funciones y roles. Trabajo de equipo.
Realizar el procedimiento de la administración del Trabajo de equipo.
medicamento cumpliendo las normas de higiene
y seguridad.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Realización de simulaciones por parejas. Dinámica de grupo.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, valoración y exposición de dudas Dinámica de grupo.
del resto de los componentes del grupo sobre la
práctica realizada.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• La participación activa en la realización de la actividad.
• La calidad de la aplicación práctica de las técnicas.
• La capacidad de empatizar con el usuario, así como de analizar y reflexionar.
• El cumplimiento de las normas de higiene y seguridad.
• La realización correcta de toda la secuencia.

Indicaciones de entrega
Cada pareja entregará el trabajo en el momento indicado por el profesor, se presen-
tará un guión con los puntos de la secuencia seguida y con el título de la actividad
correspondiente. La extensión será de una página en formato Word.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en el tercer paso
de la cuarta unidad La administración de medicamentos.

78
Guía del curso - Actividades complementarias

Ventajas e inconvenientes de las diferentes vías de administración


de fármacos
Tiempo estimado
2 horas.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Conocer las diferentes vías de administración de fármacos.
• Valorar las ventajas e inconvenientes de la administración por las diferentes vías.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
La actividad seguirá la siguiente secuencia:
• El alumno administrará la medicación a los usuarios según las indicaciones del
DUE.
• C
onocer las vías que existen y los medicamentos que se pueden administrar
por cada una de ellas.
• Contemplar las ventajas y los inconvenientes de las distintas vías de adminis-
tración.

Organización de los grupos de trabajo


La actividad se desarrollará en grupos de seis personas que trabajarán en parejas de
forma alternativa. La primera pareja dedicará 15 minutos al análisis de las diferentes
vías de administración, mientras las otras parejas observarán la secuencia.
El grupo indicará las posibles correcciones una vez finalizada la actividad.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
grupo.
Organización de los grupos. Dinámica de grupo.
Reparto de funciones y roles. Trabajo de equipo.

79
Guía del curso - Actividades complementarias

Seleccionar las vías de administración en un modelo Trabajo de equipo.


anatómico.
Realización de simulaciones por parejas. Dinámica de grupo.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Elaborar un esquema con las ventajas e inconve- Trabajo de equipo.
nientes de las diferentes vías de administración.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, valoración y exposición de dudas Dinámica de grupo.
del resto de los componentes del grupo sobre la
práctica realizada.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• La realización de cada una de las secuencias de las que consta el ejercicio.
• La participación en las correcciones a los compañeros, en el caso de que sea
necesario.
• El cumplimiento de las normas de higiene y seguridad.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con
el título de la actividad correspondiente y con una extensión de una página, en for-
mato Word, en la que se indicarán los puntos de la secuencia a seguir de la vía de
administración elegida.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en el tercer paso
de la cuarta unidad, La administración de medicamentos.

¿Qué precauciones se deben adoptar en la administración de medicación


oral?
Tiempo estimado
1 hora.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Describir las pautas para la administración de medicamentos por vía oral.
• Explicar las diferencias entre la administración de fármacos orales a adultos y
a niños.
• Identificar los posibles riesgos de las medicaciones orales.

80
Guía del curso - Actividades complementarias

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son:
• El contenido teórico trabajado en el aula.
• La consulta de las siguientes direcciones de internet:
• Agencia española de medicamentos y productos sanitarios:
http://www.agemed.es/
• La vía oral, en Revista mexicana de enfermería cardiológica:
http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-enfe/e-en2003/e-
en03-1/em-en031f.htm
• Las interacciones medicamentosas, en Enfermería global:
http://www.um.es/ojs/index.php/eglobal/article/viewFile/683/715
• La lectura de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
El alumno debe proporcionar su medicación oral a un varón de edad avanzada y
encamado. Para ello debe tener en cuenta:
• Las indicaciones del DUE.
• La edad del usuario.
• El estado de salud del usuario.
• La forma de colocar al usuario para administrarle la medicación de forma
correcta.

Organización de los grupos de trabajo


El trabajo que requiere esta actividad es individual.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
alumno.
Realización de la actividad por parte del alumno. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

81
Guía del curso - Actividades complementarias

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• La capacidad de empatizar con el usuario, así como de analizar y reflexionar.
• La capacidad para obtener la información necesaria y útil para el fin de la acti-
vidad.
• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.
• La presentación del trabajo.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente, con una extensión máxima de tres páginas en
formato Word y contendrá la secuencia de la administración de la medicación oral y
las especificidades de la edad

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la cuarta uni-
dad La administración de la medicación.

Instilación de medicamentos nasales


Tiempo estimado
1 hora.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Saber buscar recursos en internet.
• L ocalizar páginas web con información sobre la aplicación de medicamentos
por vía nasal.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
El alumno tiene que administrar un fármaco por vía tópica nasal. Para conocer la
zona que se va a medicar, buscará gráficos que representen los senos nasales (fron-
tales, etmoidales y esfenoidales).

Organización de los grupos de trabajo


El trabajo que requiere esta actividad es individual.

82
Guía del curso - Actividades complementarias

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
alumno.
Realización de la actividad por parte del alumno. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• La capacidad de empatizar con el usuario, así como de analizar y reflexionar.
• L a capacidad para obtener la información necesaria y útil para el fin de la acti-
vidad.
• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.
• La presentación del trabajo.
• La consulta de varias fuentes.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente, con una extensión de una página en formato
Word, e incluirá las imágenes obtenidas con la explicación correspondiente.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en el tercer paso
de la cuarta unidad, La administración de medicamentos, más concretamente los
epígrafes relacionados con:
• La administración de fármacos por vía tópica o local.
• Las sustancias de aplicación nasal.

83
Guía del curso - Actividades complementarias

Unidad 5. El empleo de técnicas de movilización, traslado y


deambulación
Movilización de personas dependientes
Tiempo estimado
2 días.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Aproximar al alumno al mundo de la discapacidad.
• Conocer los componentes de la silla de ruedas manual.
• Contribuir al manejo y a la correcta manipulación de la silla de ruedas.
• Interiorizar protocolos de actuación adecuados.
• Favorecer la adquisición e integración del rol del profesional.
• Fomentar el desarrollo de actitudes positivas.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son:
• El contenido teórico trabajado en el aula.
• La consulta de las siguientes direcciones de internet:
• Movilización de personas dependientes:
http://www.sercuidador.org/movilizacion.htm
• Movilización manual de personas dependientes:
http://www.sercuidador.org/movilizacion_manual.htm
• La lectura de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
La actividad seguirá la siguiente secuencia:
• Lectura y consulta de las páginas web del Ministerio de Educación, Política
Social y Deporte.
• Puesta en común del trabajo realizado de manera individual.
• Estudio individual de la información aportada por los demás miembros del
grupo.
• Unificar criterios y elaborar un fichero en grupo.

84
Guía del curso - Actividades complementarias

Organización de los grupos de trabajo


Los grupos estarán integrados por cinco miembros. Deberán elegir un portavoz, que
asumirá la responsabilidad de presentar el trabajo consensuado previamente por el
grupo.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
grupo.
Organización de los grupos. Dinámica de grupo.
Reparto de funciones y roles. Trabajo de equipo.
Consulta y visualización de las páginas web. Trabajo de equipo.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Realización de los trabajos individuales. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Puesta en común con el resto de miembros del Trabajo de equipo.
grupo.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Exposición del trabajo al resto de compañeros. Dinámica de grupo.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• La presentación del trabajo.
• La consulta de varias fuentes.
• La estructura de la información.
• La participación en los debates.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, a este y al resto de
alumnos para su estudio y consulta, se presentará con el título de la actividad corres-
pondiente y con una extensión de tres páginas en formato Word.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la quinta uni-
dad El empleo de técnicas de movilización, traslado y deambulación.

85
Guía del curso - Actividades complementarias

Rol-playing: movilización y transferencias de usuarios


Tiempo estimado
1 semana.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Aproximar al alumno al mundo de la dependencia.
• Desarrollar una de las funciones de mayor relevancia para el profesional.
• Favorecer la adquisición e integración del rol del profesional.
• I ntegrar y mecanizar los protocolos de actuación en la aplicación de técnicas
básicas de movilización y traslado de usuarios en situación de dependencia.
• C
omprender la importancia de la actitud corporal y de la correcta aplicación
de las técnicas para la salud del profesional y del usuario.
• Promover la adquisición de hábitos de higiene postural y seguridad personal.
• Prevenir futuros riesgos innecesarios.
• Fomentar la capacidad de empatía con el usuario.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
Tras la explicación que realice el profesor sobre la actividad que se va a realizar y la
aclaración de las dudas, los alumnos deberán seguir los siguientes pasos:
• Formación de parejas.
• Distribución de roles (auxiliar y usuario en situación de dependencia).
• R
ealización práctica en entorno real de cada una de las técnicas de moviliza-
ción y transferencia de usuarios en situación de dependencia, desarrollando
los dos roles establecidos.
• Grabar en vídeo un ejemplo de la realización práctica de cada una de las téc-
nicas de aplicación.
• Recoger información sobre el experimento y elaborar individualmente un
resumen con las reflexiones más importantes.
• Debate en grupo sobre la experiencia.

86
Guía del curso - Actividades complementarias

Organización de los grupos de trabajo


La actividad se desarrollará en grupos integrados por parejas.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad. Explicación del profesor a todos
los alumnos.
Aclaración de posibles dudas. Explicación del profesor a los
alumnos que lo soliciten.
Organización de las parejas. Explicación del profesor a todos
los alumnos.
Explicación de los criterios de evaluación por Explicación del profesor a todos
parte del profesor. los alumnos.
Exposición y aclaración de dudas. Debate o seminario con el
profesor y los miembros de
cada grupo.
Realización práctica en entorno real de cada una Trabajo de grupo.
de las técnicas de movilización y transferencia,
desarrollando los dos roles establecidos.
Exposición y aclaración de dudas. Debate o seminario del profe-
sor con los miembros de cada
grupo.
Grabación en vídeo de ejemplos de cada técnica Trabajo de grupo.
aplicada.
Entrega del trabajo al profesor. Trabajo individual.
Valoración individual del alumno. Explicación del profesor a todos
los alumnos.
Elaboración de un resumen que recoja las reflexio- Trabajo individual.
nes más importantes del desarrollo de ambos
roles.
Puesta en común de las ideas del trabajo indivi- Debate o seminario.
dual y debate del grupo.
Presentación de las ideas principales y conclusio- Explicación del profesor a todos
nes por parte del profesor. los alumnos, o seminario.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:

• La calidad de la aplicación práctica de las técnicas.

• La participación en los debates, en cuanto a frecuencia y calidad de la misma.

• La capacidad de análisis, reflexión y de empatía con el usuario por parte del


alumno.

87
Guía del curso - Actividades complementarias

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, el vídeo se remitirá
al profesor para su estudio y valoración con el título de la actividad.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la quinta uni-
dad El empleo de técnicas de movilización, traslado y deambulación.

Cuidar la higiene postural de la familia


Tiempo estimado
1 semana.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Comprender la importancia de la actitud corporal para la salud del usuario.
• I dentificar errores posturales en las diferentes posiciones que puede adoptar
el usuario.
• Promover la adquisición de hábitos de higiene postural.
• I dentificar y familiarizarse con los elementos empleados en la protección de
los puntos de presión.
• Desarrollar actividades de observación, análisis, reflexión y razonamiento clí-
nico.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
La actividad seguirá la siguiente secuencia:
• Observación y análisis de la actitud corporal de los familiares con los que con-
viva el alumno en las diferentes posiciones (bipedestación, sedestación, decú-
bito supino, etc.).
• I dentificación de errores posturales en las diferentes posiciones que adoptan
los familiares.
• R
eflexión y razonamiento clínico sobre las acciones correctivas necesarias en
cada componente familiar.
• Elaboración de un documento informativo en el que quede reflejado el estu-
dio y la acción correctiva en cada caso.

88
Guía del curso - Actividades complementarias

• P
rogramación y desarrollo de una sesión informativa y formativa al grupo para
la corrección de los errores detectados.

Organización de los grupos de trabajo


El trabajo que requiere esta actividad es individual.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
alumno.
Realización de la actividad por parte del alumno. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:

• La capacidad de empatizar con el usuario, así como de analizar y reflexionar.

• L a capacidad para obtener la información necesaria y útil para el fin de la acti-


vidad.

• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.

• La presentación del trabajo.

• La consulta de varias fuentes.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con
el título de la actividad correspondiente, con una extensión de tres páginas en for-
mato Word, en el que quede reflejado el estudio y la acción correctiva en cada caso.
El documento podrá incluir fotografías del posicionamiento incorrecto y del corre-
gido.

Cada caso aparecerá en una hoja distinta. Se podrá recoger un mínimo de dos y un
máximo de cuatro familiares con perfiles diferentes.

El alumno debe enviar un documento con la programación de la sesión y un resu-


men de las conclusiones extraídas.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la quinta uni-
dad El empleo de técnicas de movilización, traslado y deambulación.

89
Guía del curso - Actividades complementarias

El cuidado de la higiene postural del profesional


Tiempo estimado
1 día.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Comprender la importancia de la actitud corporal para la salud del profesional.
• I dentificar errores posturales en el manejo de cargas durante el desarrollo de
sus actividades diarias.
• Percibir y tomar consciencia corporal de las diferencias entre el desarrollo de
los procedimientos adecuados y los inadecuados.
• Fomentar la adquisición de hábitos posturales saludables.
• Prevenir futuros riesgos laborales.
• Desarrollar habilidades de observación, análisis, reflexión y razonamiento clí-
nico.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son:
• El contenido teórico trabajado en el aula.
• Los contenidos del enlace Normas de higiene postural y ergonomía:
http://www.espalda.org/divulgativa/prevencion/higiene.asp
• La lectura de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
La actividad seguirá la siguiente secuencia:
• L ectura de las normas que se deben seguir para mantener la higiene postural
durante el manejo de cargas.
• Búsqueda de cinco situaciones reales en las que se manejen cargas.
• Realización de la actividad desarrollando el procedimiento y siguiendo las
indicaciones establecidas.
• R
ealización de la actividad desarrollando el procedimiento de manera contra-
ria a las indicaciones establecidas.
• Elaboración de un documento en el que se reflejen:
• La actividad.
• La descripción de la ejecución en ambos casos.

90
Guía del curso - Actividades complementarias

• Las diferencias corporales percibidas.


• Las conclusiones y las reflexiones personales.

Organización de los grupos de trabajo


El trabajo que requiere esta actividad es individual.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Exposición y aclaración de
dudas. Interacción del profe-
sor con el alumno.
Realización de la actividad por parte del alumno. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• La capacidad de empatizar con el usuario, así como de analizar y reflexionar.
• La capacidad para obtener la información necesaria y útil para el fin de la acti-
vidad.
• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.
• La presentación del trabajo.
• La consulta de varias fuentes.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con
el título de la actividad correspondiente y con una extensión de tres páginas en
formato Word.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en el cuarto paso
de la quinta unidad, La higiene postural del profesional.

91
Guía del curso - Actividades complementarias

Unidad 6. Las ayudas técnicas y tecnológicas de la vida cotidiana


Catálogo de ayudas técnicas ortoprotésicas
Tiempo estimado
3 días.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Aproximar al alumno al mundo de la discapacidad y la dependencia.
• Confeccionar un material de consulta para la práctica profesional.
• H
acer que el alumno se familiarice con las ayudas técnicas ortoprotésicas que
existen en el mercado.
• D
esarrollar habilidades de observación, investigación, análisis, reflexión y razo-
namiento clínico.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
La actividad consiste en la búsqueda en internet de páginas web en las que aparez-
can catálogos de ayudas técnicas ortoprotésicas. Los alumnos seleccionarán cinco
órtesis, cinco prótesis y cinco ayudas técnicas e indicarán:
• De qué ayuda técnica se trata.
• Cuáles son sus características materiales y funcionales.
• Para qué indicaciones terapéuticas se aconseja.
• Otros datos de interés.

Organización de los grupos de trabajo


Se formarán grupos de cinco personas. Elegirán a un portavoz que presentará el
trabajo del grupo.

92
Guía del curso - Actividades complementarias

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
grupo.
Organización de los grupos. Dinámica de grupo.
Reparto de funciones y roles. Trabajo de equipo.
Trabajo individual de búsqueda de información. Trabajo individual.
Trabajo grupal de puesta en común del estudio Trabajo de equipo.
realizado individualmente.
Debate entre los miembros del grupo para con- Trabajo de equipo.
sensuar una propuesta de resolución del ejercicio
y elaboración de un único documento.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Trabajo del portavoz de presentación del trabajo Dinámica de grupo.
al profesor y a los demás grupos para su estudio y
análisis comparativo.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, valoración y exposición de dudas Dinámica de grupo.
del resto de los compañeros sobre la práctica rea-
lizada.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• La consulta de diversas fuentes.
• La estructuración correcta de la información.
• La calidad del documento confeccionado.
• La participación en los debates en cuanto a frecuencia y calidad.
• La capacidad de observación y razonamiento clínico reflejado.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente y con una extensión máxima de quince pági-
nas (una por dispositivo) en formato Word.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la sexta unidad
Las ayudas técnicas y tecnológicas de la vida cotidiana.

93
Guía del curso - Actividades complementarias

Las barreras arquitectónicas de las ciudades


Tiempo estimado
2 horas.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Acercar al alumno al mundo de la discapacidad y la dependencia.
• Tomar conciencia de las características del entorno físico que nos rodea.
• Fomentar la capacidad de empatía con el usuario.
• Identificar las barreras arquitectónicas más frecuentes en las ciudades.
• D
esarrollar habilidades de observación, análisis, reflexión y razonamiento clí-
nico.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
El alumno debe elaborar un documento en el que indique cuáles son las barreras
arquitectónicas más frecuentes en las ciudades. También investigará sobre las medi-
das que se ponen en marcha desde las administraciones públicas para que dichas
barreras vayan desapareciendo.

Organización de los grupos de trabajo


El trabajo que requiere esta actividad es individual.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
alumno.
Realización de la actividad por parte del alumno. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

94
Guía del curso - Actividades complementarias

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• L a capacidad para obtener la información necesaria y útil para el fin de la acti-
vidad.
• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.
• La presentación del trabajo.
• La consulta de varias fuentes.
• La estructura de la información.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente y con una extensión máxima de dos páginas
en formato Word.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la sexta unidad
Las ayudas técnicas y tecnológicas de la vida cotidiana.

Plan de accesibilidad
Tiempo estimado
2 días.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Tomar conciencia de las características del entorno físico que nos rodea.
• Transferir el aprendizaje teórico a un entorno real.
• R
econocer e identificar las barreras arquitectónicas y cognitivas que interfie-
ren en la accesibilidad y en la interacción del usuario con su entorno físico.
• Desarrollar habilidades de adaptación y adecuación de entornos.
• D
esarrollar la capacidad de observación, análisis, reflexión y razonamiento clí-
nico.
• F omentar la empatía del alumno con el usuario e interaccionar con su
entorno.

95
Guía del curso - Actividades complementarias

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son:
• El contenido teórico trabajado en el aula.
• L os contenidos de la página web del Centro Estatal de Autonomía Personal y
Ayudas Técnicas (CEAPAT):
http://www.ceapat.org/
• La lectura de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
El alumno deberá elaborar un informe en el que recoja y analice información sobre
las barreras que existen en su propio hogar y en los alrededores del mismo. Después
elaborará un plan de adaptación funcional individualizado.

Organización de los grupos de trabajo


El trabajo que requiere esta actividad es individual.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
alumno.
Realización de la actividad por parte del alumno. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• L a capacidad para obtener la información necesaria y útil para el fin de la acti-
vidad.
• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.
• La presentación del trabajo.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente y con una extensión máxima de cinco pági-
nas en formato Word. Incluirá mapas del entorno sin adaptar y tras la aplicación del
plan.

96
Guía del curso - Actividades complementarias

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la sexta unidad
Las ayudas técnicas y tecnológicas de la vida cotidiana.

Vídeo-forum: Cuarta planta, de Antonio Mercero


Tiempo estimado
3 horas.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Valorar la importancia de la accesibilidad.
• F avorecer alternativas que desarrollen la integración de las personas con dis-
capacidad.
• Sensibilizar sobre las dificultades reales de las personas con discapacidad.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, los recursos que le ofrece internet y las
lecturas de la bibliografía de la unidad.
También necesitará la siguiente película:
• Cuarta planta. Dirección: Antonio Mercero. Intérpretes: Juan José Ballesta, Luis
Ángel Priego. España, 2003.

Secuencia o desarrollo
Los alumnos deben ver la película y responder a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué podríamos hacer si nos faltara un miembro del cuerpo?
• ¿Valdría la pena realizar algunas tareas aunque lo hiciéramos de modo imper-
fecto o más lento?
Los alumnos desarrollan un debate en grupos sobre la película y expondrán des-
pués las conclusiones en un documento.

Organización de los grupos de trabajo


Se formarán grupos de tres o cuatro miembros. Elegirán a un portavoz que presen-
tará el trabajo del grupo.

97
Guía del curso - Actividades complementarias

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
grupo.
Organización de los grupos. Dinámica de grupo.
Reparto de funciones y roles. Trabajo de equipo.
Visionado de la película. Trabajo de equipo.
Debate en grupo sobre el contenido de la película Trabajo de equipo.
y las cuestiones planteadas.
Trabajo grupal de elaboración del documento. Trabajo de equipo.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Presentación del trabajo al profesor. Trabajo de grupo.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
Se evaluará que el alumno haya comprendido el mensaje y los valores que muestra
la película.
El profesor valorará del alumno:
• La compresión del mensaje.
• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.
• La presentación del trabajo.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con
el título de la actividad correspondiente y con una extensión de dos páginas en
formato Word.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la sexta unidad
Las ayudas técnicas y tecnológicas de la vida cotidiana.

98
Guía del curso - Actividades complementarias

Unidad 7. La prestación de primeros auxilios en situación de


urgencia
Maniobra de Heimlich
Tiempo estimado
2 horas.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:

• Entrenar al alumno en materia de primeros auxilios.


• Adquirir destreza en la realización de la maniobra de Heimlich.
• Reconocer la maniobra de Heimlich como efectiva en los atragantamientos.
• Conocer la práctica de la maniobra en sus distintas variantes.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
Un usuario está comiendo en la institución, de repente comienza a ponerse colo-
rado, hace esfuerzos como si quisiera toser pero no puede y se lleva las manos al
cuello. Parece que el usuario no puede respirar debido a un atragantamiento.
• ¿Cómo se debe actuar ante esta situación?
• ¿Y si fuera una persona obesa, cómo se haría?
• ¿Y si el usuario se quedara inconsciente?
• ¿Y si fuera un niño?
Para resolver la situación, el alumno tiene que seguir estos pasos:
• Valorar las características del atragantamiento.
• Conocer la aplicación de los métodos de resolución.
• Desarrollar los conocimientos adquiridos en cuanto a la maniobra de Heimlich
y en función de las características de cada usuario.

Organización de los grupos de trabajo


Se deben formar grupos de cuatro personas para estudiar la maniobra en sus distin-
tas variantes: personas adultas conscientes, inconscientes, adultos obesos, mujeres
embarazadas y niños. Se nombrará a uno de ellos como portavoz del grupo.

99
Guía del curso - Actividades complementarias

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad por parte del profesor. Exposición inicial del profesor.
Aclaración de las posibles dudas. Interacción del profesor con el
grupo.
Organización de los grupos y selección del por- Dinámica de grupo.
tavoz.
Elaboración de cada miembro del grupo de un Trabajo individual.
informe con la parte de la situación que debe
desarrollar.
Acordar un informe en común dentro del grupo Trabajo de grupo.
acerca de la situación planteada.
Debatir el informe de cada grupo con el resto y Dinámica de grupo.
consensuar un único informe, que será el resul-
tado del ejercicio.
Presentar al profesor tanto el resultado final, como Trabajo de grupo.
los ejercicios de cada grupo.
Presentación de las ideas principales y conclusio- Mensaje del profesor a todos
nes por parte del profesor. los alumnos o recapitulación
en clase.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• La colaboración de cada alumno dentro del grupo.
• El orden correcto en la valoración y en el análisis de la situación.
• La correcta aplicación de primeros auxilios.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con
el título de la actividad correspondiente y con una extensión de entre dos y cuatro
páginas en formato Word.
Los alumnos deberán remitir el trabajo al profesor y al resto de los grupos para su
estudio y posterior debate.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la séptima
unidad La prestación de primeros auxilios en situación de urgencia.

100
Guía del curso - Actividades complementarias

Parada cardiorrespiratoria
Tiempo estimado
3 horas.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Reconocer una situación de parada cardiorrespiratoria.
• Conocer y poner en marcha los pasos de activación de una situación de emer-
gencia.
• Saber aplicar la maniobra de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
El usuario de repente se desploma en el suelo sin motivo aparente y queda incons-
ciente y sin responder. Parece no respirar y no tiene pulso. Estamos ante una parada
cardiorrespiratoria:
• ¿Cómo se llega a la conclusión de que realmente estamos ante una parada
cardiorrespiratoria?
• ¿Qué actividades se llevarían a cabo para socorrer y tener controlado al usua-
rio?
Para resolver la situación, el alumno debe seguir los siguientes pasos:
1. Valorar la situación de parada cardiorrespiratoria a través de las constantes
vitales.
2. Llevar a cabo el protocolo PAS.
3. Realizar la respiración artificial y el masaje cardíaco de manera ordenada.

Organización de los grupos de trabajo


Deberán formarse grupos de tres alumnos, siendo uno de ellos el portavoz. Cada
uno se dedicará a desarrollar uno de los pasos y después se consensuarán dentro
del grupo para elaborar el informe del ejercicio para el profesor.
Por fin, acordarán una resolución con otros grupos, cuyo resultado será redactado
por otro portavoz general de todos los grupos.

101
Guía del curso - Actividades complementarias

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad. Explicación del profesor a todos
los alumnos.
Aclaración de dudas. Explicación del profesor a los
alumnos.
Organización de los grupos y selección del por- Explicación del profesor a todos
tavoz. los alumnos.
Organización, por parte de cada alumno, del Trabajo individual.
punto que le corresponde.
Puesta en común, por el portavoz dentro del Trabajo individual.
grupo, de los puntos desarrollados por cada uno
para la elaboración del resultado de la situación.
Debate entre los miembros de distintos grupos Debate.
para consensuar una propuesta de resolución de
la situación completa. Trabajo de grupo.
Entrega al profesor, por todos los grupos, de los ejer- Portavoz del grupo.
cicios y la resolución adoptada por cada grupo.
Debate e intercambio de opiniones en torno a las Debate.
distintas soluciones presentadas.
Presentación de las ideas principales y conclusio- Explicación del profesor a todos
nes por parte del profesor. los alumnos.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:

• La colaboración de los alumnos dentro de cada grupo.

• La correcta valoración de la situación planteada.

• L a correcta interpretación de la puesta en marcha de los mecanismos de


urgencia.

• La correcta aplicación de los primeros auxilios.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente y con una extensión máxima de tres páginas
en formato Word.

Los trabajos se enviarán en un documento Word. La extensión del mismo debe ser
de dos a tres páginas.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la séptima
unidad La prestación de primeros auxilios en situación de urgencia.

102
Guía del curso - Actividades complementarias

Prevención de accidentes en la institución


Tiempo estimado
1 hora.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• L ocalizar eficazmente los posibles riesgos que existen en una institución, refe-
rentes a la situación que se plantea.
• Aplicar las medidas de protección necesarias para dicha situación.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
Un profesional de atención sociosanitaria trabaja en una residencia en la cual el
usuario sufre una caída al tropezarse con una alfombra que hay en el pasillo. La caída
no tiene graves consecuencias, salvo una pequeña herida en el brazo, pero puede
volver a suceder si no se pone remedio.
Basándose en a esta situación, el alumno debe responder a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué actividades preventivas debe de realizar el profesional para prevenir este
tipo de accidente?
• ¿Qué primeros auxilios se aplicarían en esta situación?
• ¿En qué lugares de la institución puede existir algún tipo de riesgo? Enuméralos.

Organización de los grupos de trabajo


El trabajo que requiere esta actividad es individual.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
alumno.
Realización de la actividad por parte del alumno. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

103
Guía del curso - Actividades complementarias

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• L a capacidad para obtener la información necesaria y útil para el fin de la acti-
vidad.
• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.
• La presentación del trabajo.
• La estructura de la información.
• La secuencia y el orden correcto de la práctica.
• El cumplimiento de las normas de higiene y seguridad.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente y con una extensión máxima de tres páginas
en formato Word.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la séptima
unidad La prestación de primeros auxilios en situación de urgencia.

Primeros auxilios
Tiempo estimado
1 hora.

Objetivos
Los objetivos que persigue esta actividad son:
• Conocer la maniobra de primeros auxilios de la situación propuesta.
• Desarrollar la práctica en la aplicación de primeros auxilios.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
Un profesional de atención sociosanitaria se encuentra en la situación de que el
usuario ha ingerido lejía accidentalmente. Basándose en esta situación, el alumno
debe contestar las siguientes cuestiones:

104
Guía del curso - Actividades complementarias

• ¿Qué maniobra de primeros auxilios se debe llevar a cabo?


• ¿Qué maniobra nunca se debe realizar en este caso?
• ¿Qué signos y síntomas se pueden producir en estas situaciones?
• ¿Qué medidas de prevención se deben realizar para prevenir este tipo de acci-
dentes?

Organización de los grupos de trabajo


El trabajo que requiere esta actividad es individual.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
alumno.
Realización de la actividad por parte del alumno. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:

• La capacidad para obtener la información necesaria y útil para el fin de la acti-


vidad.

• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.

• La presentación del trabajo.

• La estructura de la información.

• La secuencia y el orden correcto de la práctica.

• El cumplimiento de las normas de higiene y seguridad.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente y con una extensión máxima de tres páginas
en formato Word.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la séptima
unidad La prestación de primeros auxilios en situación de urgencia.

105
Guía del curso - Actividades complementarias

Unidad 8. La limpieza, la desinfección y la esterilización del


material sanitario
El carro de curas
Tiempo estimado
2 horas y 30 minutos.

Objetivos
El objetivo que persigue esta actividad es:
• C
onocer los distintos materiales de un carro de curas, así como su correcta
disposición.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
Los miembros de los distintos grupos participarán en la elaboración del ejercicio
aportando su opinión o elaborando un dibujo.

Organización de los grupos de trabajo


Se formarán grupos de cuatro personas. Cada grupo realizará el dibujo de un carro
de curas en el que deberán situar de forma correcta los distintos materiales. Dichos
materiales podrán estar dibujados o se podrán usar fotografías.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
grupo.
Organización de los grupos. Dinámica de grupo.
Reparto de funciones y roles. Trabajo de equipo.
Trabajo individual de búsqueda de materiales. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Elaboración de un dibujo inicial. Trabajo de equipo.
Trabajo de grupo de elaboración del dibujo defi- Trabajo de equipo.
nitivo.

106
Guía del curso - Actividades complementarias

Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.


Entrega al profesor. Dinámica de grupo.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• La distribución correcta de los materiales en el carro.
• La justificación de dicha ubicación.
• La originalidad y realización estética.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente y en formato PowerPoint.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la octava uni-
dad La limpieza, la desinfección y la esterilización del material sanitario.

La limpieza y la desinfección en la institución


Tiempo estimado
1 hora.

Objetivos
El objetivo que persigue esta actividad es:
• A
fianzar los conocimientos sobre la limpieza y la desinfección del ámbito ins-
titucional.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

Secuencia o desarrollo
El alumno debe explicar cómo efectuaría la desinfección y qué materiales necesita-
ría para ello.

Organización de los grupos de trabajo


El trabajo que requiere esta actividad es individual.

107
Guía del curso - Actividades complementarias

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
alumno.
Realización de la actividad por parte del alumno. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• L a capacidad para obtener la información necesaria y útil para el fin de la acti-
vidad.
• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.
• La presentación del trabajo.
• La estructura de la información.
• La secuencia y el orden correcto de la práctica.
• El cumplimiento de las normas de higiene y seguridad.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente y con una extensión máxima de dos páginas
en formato Word.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en la octava uni-
dad La limpieza, la desinfección y la esterilización del material sanitario.

El lavado de manos
Tiempo estimado
1 hora.

Objetivos
El objetivo que persigue esta actividad es:
• Conocer la importancia del lavado de manos en la práctica profesional diaria.

Medios necesarios
Los medios de que el alumno puede servirse para la realización de la actividad son
el contenido teórico trabajado en el aula, así como los recursos que le puede ofrecer
internet y las lecturas de la bibliografía de la unidad.

108
Guía del curso - Actividades complementarias

Secuencia o desarrollo
El alumno debe justificar la importancia que tiene el lavado de manos y explicar
mediante dibujos o fotografías el proceso completo.

Organización de los grupos de trabajo


El trabajo que requiere esta actividad es individual.

Guión de trabajo
Actividad Ámbito
Explicación de la actividad y del guión de trabajo. Exposición inicial del profesor.
Explicación de los criterios de evaluación. Exposición inicial del profesor.
Exposición y aclaración de dudas. Interacción del profesor con el
alumno.
Realización de la actividad por parte del alumno. Trabajo individual.
Exposición y aclaración de dudas. Consulta al profesor.
Comentarios, corrección y valoración del profesor. Exposición del profesor.

Criterios de evaluación
El profesor valorará del alumno:
• L a capacidad para obtener la información necesaria y útil para el fin de la acti-
vidad.

• La capacidad de síntesis en la elaboración del documento.

• La presentación del trabajo.

• La estructura de la información.

• La secuencia y el orden correcto de la práctica.

• El cumplimiento de las normas de higiene y seguridad.

Indicaciones de entrega
El trabajo se entregará en el momento indicado por el profesor, se presentará con el
título de la actividad correspondiente y con una extensión máxima de dos páginas
en formato Word.

Contenidos
El contenido de esta actividad se corresponde con el desarrollado en el sexto paso
de la octava unidad, El lavado de manos:

• Reglas que se deben seguir en el lavado de manos.

• Procedimiento del lavado de manos.

109

También podría gustarte