Está en la página 1de 47

TEORIA ECONOMICA DE DAVID RICARDO DAVID RICARDO (1772-1823)

ECONOMIA DEL LIBRE COMERCIO

Economista británico; fue uno de los miembros más importantes de la escuela clásica de

economía política. Su lógica rigurosa y la búsqueda de la verdad objetiva han sido la base

de las tentativas del neoliberalismo y de los análisis de Marx acerca del capitalismo.

Expuso sus teorías en la obra "Principios de Economía Política". El período científico de

la economía comienza a mediados del siglo XVIII; en esos años aparecieron tres obras

fundamentales en el desarrollo de la nueva ciencia: el “Ensayo sobre la naturaleza del

comercio en general”, del irlandés R. Cantillon (1680-1734); “la Tabla económica”, del

francés F. Quesnay (1694-1774), y, sobre todo, “la Riqueza de las naciones”, del inglés

Adam Smith. Todas ellas forman parte de la llamada escuela clásica de la economía, que

llegaría a su culminación con la obra y el pensamiento de David Ricardo.

EL PENSAMIENTO DE RICARDO

A diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se preocupó sólo en

segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento o, si se prefiere el origen de "la

riqueza de las naciones". Aunque también se podría decir que sus preocupaciones en torno

al crecimiento lo llevaron a interesarse en primer lugar en los factores que explican la

distribución de la renta. Al autor de los "Principios de economía política y tributación"

(1817) lo inquietaba especialmente la tendencia de la baja de los beneficios. Tendencia a

su entender inevitable en la economía inglesa, pero que podía contrarrestarse con el

desarrollo del comercio exterior. No a la manera de Adam Smith, que destacaba el papel

de las exportaciones de manufacturas en la profundización de la división del trabajo. Sí a


través de las importaciones de cereales baratos que impedirían que suba el salario normal.

Y, por ende, facilitarían el aumento de los beneficios y la acumulación necesaria para el

crecimiento.

TEORIA DEL VALOR-TRABAJO

En su "Historia del Pensamiento Económico", Henri Denis expone en los siguientes

términos el planteamiento de Ricardo sobre la distribución del ingreso nacional: "Si

hacemos abstracción de la renta agraria, el beneficio es la diferencia entre el precio de venta

y el precio del costo. Y a escala nacional, el precio de costo de la producción neta, es el

importe de salarios. Por consiguiente, para explicar los beneficios es preciso conocer:

• Las leyes que determinan los salarios;

• Las leyes que determinan los precios de venta de los productos.

" Al referirse a los precios de venta de los productos, Ricardo al igual que Smith, piensa en

los precios de mercado que pueden ser muy variables y estar determinados por su escasez

relativa. Para Ricardo el precio "normal" o, si se prefiere, el valor de una mercancía, está

determinada por la cantidad de trabajo que contiene. Por tanto, el valor de una mercancía

aumenta cuando aumenta la cantidad de trabajo necesaria para su fabricación y disminuye

en caso contrario. En términos relativos, puede decirse que los valores de cambio relativos

aumentan o disminuyen de acuerdo al mismo principio, inclusive si disminuye la cantidad

de trabajo incorporada en todas las mercancías.

No escapa a Ricardo que esta es una aproximación general al problema del valor. Tampoco

que el trabajo necesario para la producción de una mercancía incluya el trabajo anterior en

la fabricación de "herramientas, máquinas y edificios"; esto es de "trabajo muerto" en la


terminología de Marx, en gran medida un ricardiano. Empero, Ricardo considera que el

factor sustantivo en la determinación del valor o precio "normal" de una mercancía es la

cantidad de trabajo incorporada.

LA DETERMINACION DE LA RENTA

En lo que toca a la determinación de la renta de la tierra, Ricardo adoptó los puntos de vista

de Malthus, con quien mantuvo una polémica constante a lo largo de su vida. Afirma que

el valor de cambio de un bien (especialmente los agrícolas) está determinado por la mayor

cantidad de trabajo necesaria para su producción; ni más ni menos que el costo marginal

en términos contemporáneos. Así la incorporación de tierras nuevas en las cuales la

producción es cada vez más difícil aumenta el valor de cambio de todos los productos

agrícolas, favoreciendo a los antiguos productores.

De esta manera, la renta de la tierra - más exactamente la renta diferencial - aumenta a

medida que se incorporan nuevas tierras a la producción. Y esto ocurre continuamente en

razón del incremento de la población y del consiguiente aumento de la demanda de

alimentos. Una vez deducida la renta de la tierra, sólo queda por determinar la parte

correspondiente a los salarios y los beneficios.

El salario de mercado sería afectado, en opinión de Ricardo, por el crecimiento de la

población. Y al igual que Malthus, se pronuncia contra las leyes de protección de los pobres

y por el control de la natalidad. Teóricamente, y dada la participación de los rentistas de la

tierra y de los asalariados en el ingreso nacional, los beneficios tenían un carácter residual.

En otras palabras, tendían a ser muy pequeños respecto a la masa de capitales movilizados
lo que, en principio, afectaba las posibilidades de acumulación y el mismo progreso de la

economía.

Los factores que afectaban la distribución del ingreso en el largo plazo eran bastante claros.

De un lado, había, una tendencia al aumento de la renta de la tierra y, por ende, del valor

de los productos. Esta evolución afectaba directamente el valor de la fuerza de trabajo o su

precio "normal" (no el de un momento dado, que podía tender a la baja). Los salarios

"normales" tendían a subir relativamente en virtud del incremento de los precios de los

productos alimenticios. De esta manera los beneficios bajaban y la participación del capital

se reducía constantemente.

Es importante remarcar que los salarios "normales" no aumentaban. Estos eran más o

menos equivalentes a una canasta de bienes que proporcionaba los medios de subsistencia

a los obreros. Lo que aumentaba era el precio de los productos de la tierra, y concretamente,

la renta de la tierra. En ese sentido el industrial, a quien Ricardo entiende representar, es

afectado por el rentista. Es el rentista - aunque aparentemente son los asalariados - quien

toma una fracción del ingreso nacional que debería ir al capitalista. Con lo cual se convierte

en un obstáculo a la acumulación y, en definitiva al progreso.

EL PAPEL DEL COMERCIO EXTERIOR

En este contexto, todo aquello que contribuya a disminuir el valor de los productos

agrícolas es absolutamente favorable para el desarrollo económico. Y es aquí donde

Ricardo plantea la importación masiva de cereales de países en los cuales la renta de la

tierra no sea tan elevada como en Inglaterra. Allí la renta de la tierra era prácticamente

igual a cero por tratarse de tierras nuevas de la mejor calidad. La lucha de la burguesía
inglesa se centró en esta época en la abolición de las leyes del cereal que recién llegó en

1844. Pero en realidad, la lucha fue mucho más profunda que eso, pues buscó rediseñar la

economía británica en función de una nueva división internacional del trabajo. Gran

Bretaña - de acuerdo a Ricardo - sería un centro productor de manufacturas que cambiaría

por alimentos producidos en ultramar. Pero esta división internacional del trabajo fue

perdiendo vigencia a medida que los Estados Unidos de Norteamérica desplazó a Gran

Bretaña como potencia dominante. Es así, que Ricardo habla de los beneficios de la

especialización para los países participantes en el comercio internacional. Unos y otros

obtienen supuestamente ventajas del intercambio al aumentar "la masa de bienes y, por

consiguiente, la suma de disfrutes".

De esta manera, por la misma cantidad de trabajo, un país obtiene un mayor volumen de

mercancías gracias al comercio. Por lo que la especialización significa la potenciación de

la capacidad de producción y consumo de todas las naciones. Constituyéndose por esta

razón en un factor de desarrollo. Al hablar del comercio en estos términos Ricardo se refiere

al libre comercio. "En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá

naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficiosos para

ambos. Esta persecución del provecho individual está admirablemente relacionada con el

bienestar universal.

Distribuye el trabajo en forma más efectiva y económica posible al estimular la industria,

recompensar el ingenio y por el más eficaz empleo de las aptitudes peculiares con que lo

ha dotado la naturaleza; al incrementar la masa general de la producción, difunde el

beneficio general y une a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado

con un mismo lazo de interés o intercambio común a todas ellas".


RICARDO: LA TEORIA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS

La principal preocupación de Ricardo es la tendencia a la baja de la tasa de beneficios o, si

se prefiere la tendencia a la elevación de los salarios. A su vez, esta tendencia a la elevación

de los salarios se explica por el aumento de los precios de productos alimenticios a los

cuales se consagran esencialmente los ingresos de los trabajadores.

El alza de los precios de los alimentos en el largo plazo se explica a su turno por la "ley"

de los rendimientos decrecientes en la agricultura. En este esquema, el comercio exterior,

(concretamente, la importación de cereales baratos) cumplía una función clave al permitir

la disminución de los precios de los alimentos y, por ese conducto, la reducción de los

salarios "normales" y el aumento de los beneficios.

Como lo señala el propio Ricardo: "la tasa de utilidades no podrá ser incrementada a menos

que sean reducidos los salarios, y que no puede existir una baja permanente de salarios sino

a consecuencia de la baja del precio de los productos necesarios en que los salarios se

gastan. En consecuencia, si la expansión del comercio exterior o el perfeccionamiento de

la maquinaria hacen posible colocar en el mercado los alimentos y productos necesarios al

trabajador, a un precio reducido, las utilidades aumentarán" (David Ricardo, "Principios de

Economía Política y Tributación”).

La especialización nacional Igualmente, trato de explicar porqué la especialización es

también necesario en los casos en que la producción de todos los artículos requiera menos

tiempo de trabajo en uno de los dos países que participan en el intercambio. Anuncia así el

principio de las ventajas comparativas. De acuerdo al mismo, un país exportará aquel

producto en el que tenga una ventaja comparativa relativa respecto a otro país. Para Adam
Smith, el comercio sólo era posible si un país tenía ventajas absolutas respecto a otro en la

fabricación de un determinado bien. "Inglaterra - dice Ricardo - puede encontrarse en

circunstancias tales que la producción de paños pueda requerir el trabajo de 100 hombres

durante un año. Si tratase de producir vino, probablemente necesitaría el trabajo de 120

hombres durante el mismo tiempo. Consecuentemente, Inglaterra prefiere adquirir el vino

importándolo, a cambio del paño que produce". "Portugal, probablemente pueda producir

su vino con el trabajo de 80 hombres durante un año, mientras que para la producción del

paño requiera el trabajo de 90 hombres durante el mismo tiempo. Resulta en consecuencia

ventajoso para Portugal exportar vino a cambio de paños.

Este intercambio puede efectuarse aún cuando la mercadería importada se pueda producir

en Portugal mediante una cantidad menor de mano de obra que en Inglaterra. Aún cuando

podría producir el paño con el trabajo de 90 hombres, lo importaría de un país donde se

emplee el trabajo de 100 obreros, ya que sería más provechoso para él emplear su capital

en la producción de vino, mediante el cual obtendría una cantidad mayor de paños

procedentes de Inglaterra que el que podría producir invirtiendo en la manufactura de paños

una parte del capital que ahora dedica a la producción de vino".

El valor internacional de las mercancías En principio, el valor internacional de las

mercancías no está totalmente indeterminado. Teóricamente, tendrá dos límites: el primero,

la relación interna de precios en el país A; el segundo, la relación interna en el país B. En

el caso que plantea Ricardo, el valor internacional se ubicará entre 90/80 (Portugal) y

100/120 (Inglaterra); lo que es equivalente a decir que se ubicará entre 11.25/10 y 8.33/10,

dado que las relaciones internas de precios (que aquí usamos como equivalente a la relación

de valores) de cada país son independientes la una de la otra. En este sentido, Portugal
exportará vino que le cuesta 10 horas de trabajo, si puede recibir tela, que le cuesta 11.25

horas, a cambio de un menor número de horas de trabajo. Por su parte Inglaterra importará

vino, que le cuesta 10 horas de trabajo, sí puede exportar tela, que le cuesta 8.33 horas de

trabajo, beneficiándose con el diferencial de horas de trabajo (por los menos 1,67 horas).

Así, el valor internacional se ubicará entre las relaciones internas de precios de los dos

países.

El valor exacto al cual será realizado el intercambio sólo sería definido más tarde por los

sucesores de Ricardo. En primer lugar por John Stuart Mill, que habla del papel de la

demanda recíproca de los dos países en la determinación del valor internacional de las

mercancías.

En todo caso, lo relevante es que Ricardo desarrolla el principio de las ventajas

comparativas teniendo en cuenta las necesidades de la economía inglesa de su tiempo. La

idea esencial es que el país que tiene una ventaja relativa en una producción debe

especializarse en la misma. Ricardo es pues el que da a Inglaterra, y de allí su triunfo sobre

otros economistas de su tiempo (en particular sobre Robert Malthus), la justificación para

reordenar la producción y el comercio mundial en función de sus propias necesidades. Un

reordenamiento que no utiliza otra arma que el libre comercio

ADAM SMITH

La riqueza de las naciones (la división del trabajo y la extensión de mercado) Página 1

a) INTRODUCCIÓN: Filósofo y economista escocés, s XVIII. Fue uno de los mayores

exponentes de la economía clásica (economía política para otros). Creía que el fundamento
de la acción moral no eran ni las normas ni los sentimientos nacionales, sino unas de

carácter universal, inherentes a todo hombre y en todo tiempo

b) LA RIQUEZA DE LAS NACIONES: Esta fue su gran obra maestra, publicada en 1977,

la que le brinda el nombre de padre de la economía, gracias al carácter científico de su

análisis, además de ser el primer estudio sistemático y completo a cerca de la creación y la

acumulación de las riquezas. En ésta obra plantea:

 Que la riqueza proviene del trabajo

 Una crítica al mercantilismo, el que se venía desarrollando desde el s XV; vinculado más

estrechamente al colonialismo que a la revolución industrial (2º ½ s. XVIII- principios s.

XIX).

 Que la clave del bienestar social es el crecimiento económico, el que se potencia a través

de la división de trabajo y la libre competencia (lo que él calificó como el modelo más

idóneo de la economía); donde la división de trabajo se profundiza a través de la extensión

del mercado y la especialización.

 Que reacias al egoísmo de los individuos se logra el bienestar general: “dame tú lo que

me hace falta, y yo te daré lo que te falta a ti” --> la mayor parte de estas necesidades se

cubren mediante la compra y el intercambio.

 Que la propensión del hombre al intercambio es el motor del desarrollo humano ya que

permite la división del trabajo. A este fenómeno lo denomina: filosofía de la historia.


 Es una especie de guía para el diseño de una política económica para el gobierno ya que

la mano invisible (capacidad auto reguladora del libre mercado) dará beneficios sólo en las

sociedades bien gobernadas.

 Ve la división del trabajo como la especialización de tareas para la reducción de costos

de producción. Y a la acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico c)

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LA EXTENSIÓN DEL MERCADO:

Del fragmento analizado se desprenden dos ideas fundamentales: la primera es la

existencia en el hombre una propensión natural al intercambia de unas cosas por otras; y la

segunda es que la extensión del mercado es quien establece los límites de la división del

trabajo.

 Principio que motiva la división del trabajo:

Propensión natural del H al intercambio, permuta y negocio; lo que probablemente sea

consecuencia de la razón del mismo

ADAM SMITH: La riqueza de las naciones (la división del trabajo y la extensión de

mercado)

 Los semejantes no suelen ayudarse por benevolencia sino por interés: “dame tú lo que

me hace falta, y yo te daré lo que te falta a ti”. Nunca les hablamos de nuestras necesidades,

sino de sus ventajas.

Es esta disposición permutativa la causa original de la división del trabajo: el

aprovechamiento de las destrezas que uno posee, pensemos por ejemplo en un herrero, le
permite perfeccionarse en una labor determinada y conseguir así, mediante el intercambio,

aquello que le falta y en lo que no es tan bueno como podría ser la pesca, por ejemplo.

 La división del trabajo tiene sus límites según la extensión del mercado público:

Como lo que motiva la división del trabajo es esa propensión al intercambio, los límites de

aquella deben fijarse de acuerdo a la extensión que esta facultad.

Cuando el mercado público no es extenso, nadie se atreve a dedicarse solamente a una

actividad, ya que no hay mucha predisposición a intercambiar lo sobrante; cosa que ocurre

con ciertas industrias, las cuales prosperan solamente en núcleos grandes de población.

División del Trabajo

Adam Smith prometió demostrar la manera de aumentar la riquezas de las naciones,y una

de las respuestas que ofreció fue la “división de trabajo”,y que consiste en

la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles con el

objetivo de mejorar la eficiencia.

Señaló que gracias a la división de trabajo se ahorraba tiempo, la producción aumentaba

cada vez más en menos tiempo debido a que el obrero no tenía que cambiar constantemente

de herramientas, también se ahorraba capital ya que cada obrero no tenía que disponer de

todas las herramientas sólo las necesarias para la función que desempeñaba. Smith

establecía que a través de la división de trabajo cada trabajador desarrolla más habilidad y

destreza en su tarea, aquellos trabajadores especializados tenían más posibilidades de

inventar dispositivos o máquinas que faciliten o mejoren la tarea particular que realizan
diariamente. Además Smith creía que los trabajadores, antes que los ingenieros, suelen ser

quienes propulsan los inventos.

Smith advertía que la división de trabajo trajo consigo una diversificación de sueldos que

correspondían a diferentes tareas para que fuera convincente, lo explicó de está manera:

Primero un trabajo puede resultar desagradable por sus condiciones insalubres por lo tanto

habrá pocos hombres que acepten un trabajo en esas condiciones a menos que reciban un

salario que recompense el trabajo realizado.

Segundo algunos empleos requieren antes un entrenamiento especial, por ejemplo los

taquígrafos de la sala del tribunal ganan más que los alguaciles.

Tercero un empleo irregular o inseguro está mejor pagado. Aquellos trabajadores de la

construcción ganan más que otros que están similarmente entrenados a causa que las

adversas condiciones del tiempo les impiden trabajar.

Cuarto cuando se requiere un alto grado de confianza los salarios aumentan, muchas

personas que estiman el verdadero valor de un diamante para sentirse seguros compran en

un negocio caro pero confiable como Tiffany.

Quinto la remuneración será alta si la tarea se ve coronada por el éxito, muchos abogados

reciben su remuneración si sólo ganan el pleito.

No obstante, a pesar de los grandes beneficios que le generaba a un país la división de

trabajo, Smith consideraba que esta era la causa principal de que un grupo importante de
la población se idiotice, al tener que realizar labores muy mecánicas. Por está razón Smith

radica la importancia de que el Estado incentive la educación y la religión como una forma

de mitigar este mal causado.

TEORIA DEL VALOR.

La teoría del valor-trabajo es una teoría que considera que el valor de un bien o servicio

depende de la cantidad de trabajo que lleva incorporado.

La teoría del valor-trabajo en la economía política clásica Adam Smith consideraba que el

trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor.


El valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Se trata

de la teoría del valor comandado o adquirido, los precios oscilaban hacia su precio de

producción gracias al juego de la oferta y la demanda.

Posteriormente David Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo, afirmaba que todos

los costos de producción son costos laborales que se pagan de una forma directa o

acumulándolos al capital.

Pensaba que los precios dependerían de la cantidad de trabajo incorporado en los bienes o

servicios. Thomas Hodgskin, un socialista ricardiano, consideraba que la teoría ricardiana

del valor-trabajo tendría lugar en una economía estricta de libre mercado que hubiese

provocado la desaparición del capitalismo.

La teoría del valor-trabajo en Marx La teoría del valor-trabajo se conoce principalmente

por los estudios al respecto de Karl Marx, en su obra El Capital, siendo un principio

fundamental en el pensamiento económico del marxismo.

Marx parte de la base de que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad

de trabajo socialmente necesario para producirla. Sin embargo, no todas las personas

trabajan igual, sino que su trabajo depende de su edad, de su experiencia, su habilidad, su

destreza, su forma de organizarse, etc. Si el valor de una mercancía dependiese únicamente

del tiempo individual que ha costado producirla, se llegaría a una situación absurda, que

cuanto más lento se trabajase, tanto más aumentaría el valor de la mercancía resultante de

ese trabajo. Así pues, el valor de cambio de una mercancía no es igual al trabajo individual,

sino al trabajo socialmente necesario para producirla, siendo esto la cantidad de trabajo
necesario en condiciones medias de productividad en una determinada sociedad y en una

determinada época. Una segunda precisión se refiere al concepto de cantidad de trabajo.

No se puede establecer un criterio completamente unificador entre todos los trabajos, cabe

establecer la diferencia entre el distinto grado de cualificación que requieren distintos

trabajos. Así, no son equiparables los trabajos de albañil y arquitecto, pues no necesitan la

misma cualificación.

Si ambos trabajos se remunerasen de la misma manera, esto implicaría que la cualificación

no produce un valor añadido al trabajo y sería inútil, por lo que nadie desearía adquirir una

cualificación profesional. Por ello es que Marx concibe las categorías de trabajo medio

simple (el que no requiere una capacitación extra respecto al nivel de educación medio) y

el trabajo complejo, que puede tomarse en cuenta como trabajo simple multiplicado. La

teoría del valor de Marx no tiene como objetivo predecir el precio de las mercancías, sino

de comprender las fuerzas principales que regulan el intercambio de las mercancías. E

n el caso particular de la mercancía "fuerza de trabajo", la ley del valor sirve para explicar

el origen de la ganancia capitalista: el plusvalor. El plusvalor lo entendemos como: valor

que el trabajo no remunerado al trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza

de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista.

Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista

y forma la base de la acumulación capitalista. Nuestros días. En la actualidad existen

distintas corrientes marxistas, que hacen diferentes lecturas, de la teoría del valor del

trabajo en Marx. Según la corriente mayoritaria, el valor de un producto, está formado por

las horas de trabajo efectivo, realizadas por personas de capacidad media que han sido
necesarias, para la creación de dicho producto. (el tiempo de trabajo socialmente

necesario).

Esta teoría ha sido criticada, por considerarse que es imposible determinar cuál es el trabajo

efectivo y cuál es la capacidad media. Según otra corriente, minoritaria dentro del

marxismo el valor trabajo se limita a los valores de producción. Mientras que para algunos

marxistas, el valor trabajo sólo existe en la sociedad capitalista, y no en la socialista, para

otros el valor trabajo debe emplearse para determinar el valor de los productos y servicios

en la sociedad socialista.

El autor mutualista Kevin Carson ha incluido en la teoría, algunos conceptos de las escuelas

marginalistas. -La teoría del valor surge como respuesta a la cuestión fundamental de la

naturaleza económica: dado que en una sociedad de mercado los individuos son libres y

autónomos, ¿cómo puede ser que sus acciones tengan un mínimo de compatibilidad que

haga posible la viabilidad de esa sociedad sin engendrar el caos?. Analizando esta cuestión,

resulta lógica la resolución de la ortodoxia de adoptar un análisis real, que excluye del

análisis toda institución sea el dinero o el estado, para otorgar al individuo la mencionada

autonomía que requiere. Además, la teoría del valor esta compuesta por principios que

describen las relaciones que se presentan en un sistema económico y que se manifiestan

exclusivamente en magnitudes, es decir, que se pueden expresar de manera cuantitativa.

Así, con la condición de la existencia de un conjunto de individuos en relación con una

lista de bienes dados a priori, la teoría del valor busca asociar valores o precios a estos

bienes conocidos.

Las respuestas a la cuestión económica fundamental por medio de la teoría del valor, desde

los tiempos de Smith, han ido orientadas a la determinación del equilibrio y sus condiciones
que, ipso facto, daría solución al interrogante. Pero la teoría ortodoxa no ha dado una

respuesta completamente satisfactoria en términos de teoría del valor y de los precios, ya

sea vista desde el análisis clásico, marxista o neoclásico. A continuación analizaremos

eldesarrollo de la teoría del valor - análisis real - desde Adam Smith hasta David Ricardo,

tratando de dilucidar los obstáculos principales que enfrenta la teoría del valor ortodoxa.

-Adam Smith Y El Liberalismo Económico

Adam Smith, conocido como el padre de la economía, muestra a lo largo de su obra una

marcada visión liberal que surge como respuesta a las condiciones históricas de finales del

siglo XVIII, donde se atacó el sistema mercantilista a través de la doctrina del laissez -

faire, por medio de argumentos en favor de una economía regulada por leyes naturales que

le permitían conducirse "por la acción de una mano de una mano invisible" hacia su óptimo

desarrollo. A continuación se analizarán, en primera instancia, las causas que condujeron

a Adam Smith a hacer abstracción del dinero y demás instituciones del análisis teórico,

para considerar luego su validez o no en el contexto de una nueva construcción teórica en

consideración del dinero, que surge en contraposición al análisis real dominante. También

se presentará la idea de gravitación en Smith, incluyendo el concepto de valor y su

manifestación en el precio y la descripción del mecanismo de mercado.

Teoría del valor - trabajo y sus limitantes

Ricardo en un comienzo concuerda con Smith cuando afirma que las cantidades de trabajo

incorporado son las determinantes del valor, en aquella sociedad ruda y primitiva, pero se

muestra en desacuerdo desde el momento en que Smith invalida este principio al introducir
los beneficios y la renta como nuevos componentes del precio como resultado de la

acumulación de capital y la propiedad privada, cualidades de la sociedad capitalista. Para

Ricardo, la forma en que se distribuya el producto no afecta las proporciones de cambio y

afirma que, en consecuencia, la única causa de variación del valor en cambio de una

mercancía es un aumento o disminución en la cantidad de trabajo requerido en la

producción, o expresado en términos más generales, el valor en cambio depende de la

dificultad o condiciones de producción. Así, en condiciones de igual proporción entre

capital fijo y salarial y con el supuesto de que la escala salarial está dada - trabajos privados

están previamente homogeneizados -, una variación en los salarios tiene un efecto

inversamente proporcional sobre el beneficio; además, un cambio en estos últimos afecta

a todos los sectores por igual y como se trata de precios relativos, el efecto sobre el valor

en cambio es nulo. ¿Pero qué pasa cuando existen diferentes composiciones de capital?

¿Sigue siendo la cantidad de trabajo incorporado la única variable determinante del valor

en cambio?

La teoría valor trabajo es de validez limitada

Cuando existen diferentes proporciones entre capital fijo y salarial, es decir, cuando a uno

de los dos capitales se le da un mayor peso en la producción. el efecto de compensación

entre las variaciones salariales y los beneficios no es completo. Según Ricardo, en

condiciones de diversa composición y durabilidad del capital "el grado de alteración del

valor relativo de los bienes ocasionado por un aumento o reducción del trabajo dependerá

del capital global empleado como capital fijo"; es decir, ante un alza en los salarios, el

precio disminuirá en los sectores en los que el capital fijo tiene mayor peso y aumentará en

los que el capital salarial es mayor al fijo.


Se deduce entonces que en estas condiciones, además de las cantidades de trabajo

incorporado la variable de distribución también influirá sobre el precio. Ricardo tiene que

aceptar la posición que en un principio quería demostrar como inválida, pero demuestra

que son las composiciones de capital y no en realidad la variable de distribución como tal

lo que tiene influencia sobre el nivel de precios. Concluimos así que la teoría valor trabajo

es válida dentro un marco teórico definido, con condiciones tan limitadas que rayan en lo

irreal, lo que condujo a descartar esta teoría ricardiana como explicación general del valor.

Veremos a continuación como Sraffa a partir de la separación de la dificultad de producción

de las cantidades de trabajo encuentra un modelo de validez general a partir de las ideas

ricardianas sobre el excedente.

Mano Invisible

La mano invisible es una metáfora que expresa en economía la capacidad autorreguladora

del libre mercado, Smith la manifiesta en la obra “La Riqueza de las Naciones”.

La mayor importancia de la mano invisible aumenta en la medida en que la sociedad se va

desarrollando y la división de trabajo crece. Con la existencia de este orden natural hace

que la intervención gubernamental sea innecesaria en la mayoría de las materias y es

precisamente que Adam Smith se identifica con el Laissez Faire. Los labores del gobierno,

por lo tanto, deben centrarse en la defensa interior y exterior, en administrar la justicia y

en proveer bienes públicos, el resto lo debe hacer la mano invisible.

A través de un ejemplo Smith demuestra como la mano invisible alienta o desalienta la

producción, también como regula el mercado los precios.El ejemplo consistía: en un

hombre llamado Jhon mientras tomaba su desayuno admiraba el buitre de madera que el
mismo había elaborado. De pronto se le ocurre una idea de esculpir más buitres y venderlos

a 200 dólares cada uno, puesto que con esas grandes ganancias se haría rico y así podría

conseguir las cosas que siempre había soñado.

Jhon decide abrir un local y ponerlos a la venta, a muchos de los espectadores les parecía

horrendas las esculturas ninguno de ellos se ofrecía para comprarlos. El negocio de

Jhon había sido un completo desastre, decide rendirse y desistir del negocio. La mano

invisible “baja el pulgar” en señal de desaprobación, ya que en ves que Jhon produjera algo

que la gente demandaba, Jhon produjo lo que el quería. En lugar de fijar un precio

accesible para el pueblo, pidió una suma exorbitante. Nadie iba a reponer todo los gastos

que a Jhon le había costado producir, además la solución no estaba en cobrar más, sino lisa

y llenamente, en no producirlos.

Volviendo al ejemplo Jhon vuelve a su casa y reniega por el fracaso del negocio, en esos

momentos Jhon al dar un golpe sobre la mesa, que el mismo había elaborado, se le ocurre

nuevamente una idea. Crearía nuevas mesas que con un poco más de experiencia y sensatez

buscaría un precio razonable.

Finalmente, la mano invisible le da su aprobación con el pulgar hacia arriba, esto se debe

a que Jhon tomó recursos escasos y ha fabricado de ellos recursos más valiosos que la

materia prima con la que empezó a trabajar, pero más valioso no de acuerdo a su gustos,

sino de acuerdo con los de la sociedad.

Los precios y las ganancias indican a los empresarios qué tienen que producir y qué

precios deben fijar a sus productos. Altos precios y altos beneficios son toques de atención

que les advierte que les conviene empezar a producir cierta mercadería. Pocas ganancias o
pérdidas son señales de alarma que acogotan al hombre de negocios y lo sacuden

despiadamente hasta que deja de producir.

Adam Smith, reconocido por muchos como padre de la Economía, escribió en 1759 que el

sistema económico tiene un orden propio regido por el principio de “la mano invisible”.

Este principio establece que todo individuo al buscar de manera egoísta su propio bien

personal está siendo guiado por una mano invisible que actúa en los mercados y que

garantiza la consecución del bien para toda la sociedad2 (Smith, 1958). Las Teorías

económicas clásica y neoclásica, basadas principalmente en la obra de Smith, establecen

que los mercados, por sí solos, y debido a esta mano invisible, logran la eficiencia

económica. Por lo tanto, no es necesaria la intervención de un tercer agente en los

mercados, en este caso, no aprueban la intervención del Estado en la Economía y por el

contrario, quienes siguen esta corriente del pensamiento económico, consideran que la

intervención del Estado en la economía, ya sea por ejemplo a través de regulaciones de

precios, producción o distribución directa de bienes y servicios, ocasionaría distorsiones e

ineficiencias en la economía Estas teorías, como toda teoría que busca explicar la realidad,

la cual es muy compleja, se basan en un gran supuesto: que exista competencia perfecta en

los mercados. Para que haya competencia perfecta deben cumplirse, por lo menos, los

siguientes requisitos:

1) ningún productor representa una parte del mercado lo suficientemente grande como para

tener una influencia en los precios (es decir, no hay monopolios y oligopolios)

2) no existen barreras de entrada al mercado, es decir, cualquiera que desee incursionar en

un negocio particular puede hacerlo sin impedimentos


3) hay perfecta información: todos los agentes económicos (los consumidores y los

productores) tienen exactamente la misma información relacionada con los bienes y

servicios que están comprando y vendiendo (Pindyck y Rubinfeld, 2005; Ferguson y

Gould, 1985; Nicholson, 1997; Henderson y Quandt, 1985). En la realidad no siempre se

cumplen estos supuestos.

Los consumidores no contamos con la misma información que tiene el que produce el bien

o servicio. Cada vez más la producción y comercialización de los bienes y servicios

depende de pocas empresas, consecuencia de la concentración de la propiedad de los

factores de producción y de la acumulación de grandes capitales en pocas manos,

especialmente aquellos bienes y servicios de primera necesidad como son los alimentos,

los medicamentos, el transporte, incluso la banca, las aseguradoras y la industria de la

comunicación.

Los mercados no son perfectos, los supuestos que los sustentan no necesariamente se

cumplen en la realidad, por lo tanto, “la mano invisible” y el “libre mercado” no garantizan

la eficiencia de los mercados, mucho menos el bienestar social. Dejarle las soluciones a los

mercados no es la salida ni para la eficiencia, ni mucho menos para la distribución

igualitaria de la riqueza. Los mercados fallan, y son estas fallas, las que justifican la

intervención del Estado en la economía No sólo no existe tal “mano invisible” que permite

alcanzar el bienestar de todos sin que el Estado intervenga, sino que adicionalmente y por

el contrario, existen “manos visibles” cuyo poder les ha permitido influir sobre mercados

particulares y sobre economías enteras en búsqueda de su propia.


Parte I. Keynes y los clásicos

Para comenzar con el desarrollo de la teoría general cabe recalcar que Keynes no acepta a

los clásicos y los critica demasiado, definía a la tradición clásica como comprensiva no

solo de Ricardo y de sus discípulos directos, sino también a John Stuart Mill, Marshall y

Pigou, decía que era inaceptable para él, el clasismo. La economía política clásica se ocupo

de la distribución del producto social mas que de su cuantía, el clasismo trataba de explicar

los determinantes de las participantes relativas en el ingreso nacional de los diversos

factores de la producción, y no las fuerzas que determinan el nivel de dicho ingreso, que

también puede llamarse nivel de ocupación o de actividad económica general.

El supuesto implícito del sistema clásico, que se hace explícito en la ley de mercado

formulada por James Mill, Say y en cierta medida Ricardo es que el sistema económico

tiende espontáneamente a producir una ocupación plena de los recursos que dispones. Los

clásicos ignoraron el problema de las crisis, tampoco analizaron la específicamente la

posibilidad de que hubiera diferentes niveles de actividad económica con la misma

cantidad de recursos.

No acepta la ley de Say, ya que para él, el equilibrio entre el ahorro e inversión no era cosa

sencilla como lo era para los clásicos. El ahorro y la inversión venían determinados por

una multitud de factores, además del tipo de interés y no había ninguna garantía de que

ambos fuesen iguales a un nivel de actividad económica que produjese el pleno empleo.

Demuestra que la ley sobre el mercado, al igual que gran parte de la economía
postricardiana detuvo el impulso clásico, mas que llevarla hacia delante. Keynes se ocupa

de agregados como: el ingreso, consumo, ahorro, inversión mas bien que de la

determinación de los precios individuales que forma la parte principal de la teoría

económica.

Después se entra en otro problema como fue el empleo Keynes invirtió la proposición

clásica: el empleo no aumenta reduciendo los salarios reales, sino que los salarios reales

diminuyen a causa del aumento del empleo resultante de un incremento de la demanda

agregada.

PARTE II. DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

Como netamente vamos a ver alrededor de este trabajo, Keynes se baso solo a mostrar los

efectos a corto plazo, y para eso hay tres condicionantes:

· El nivel de precios esta predeterminado (rígido)

· El tipo de interés equilibra la oferta y la demanda de dinero

· La producción responsable de las variaciones de la demanda agregada.

Son unos de los determinantes del modelo para observar las fluctuaciones económicas a
corto plazo, la curva de la demanda agregada indica la cantidad demandada de todos los
bienes y
servicios en la economía a cualquier nivel dado de precios, la curva tiene pendiente

negativa lo que significa que manteniéndose todo lo demás constante un descenso del nivel

general de los precios tiende a elevar la cantidad demandada de bienes y servicios. La

principal característica es el consumo total de bienes y servicios privados, esto es la función

de consumo, relaciona el consumo de todos los bienes y servicios privados con el nivel

agregado de renta. La demanda agregada total equivale al gasto en consumo, mas el gasto

de inversión. Tiene pendiente negativa por tres razones:

· Un descenso del nivel de precios eleva el valor real de las tendencias de dinero de los

hogares lo que estimula el gasto de consumo.

· Reduce la cantidad de dinero que demandan los hogares, cuando estos tratan de

convertir el dinero en activos portadores de intereses, los tipos de interés bajan, lo cual

estimula el gasto de inversión.

· Cuando un descenso del nivel de precios reduce los tipos de interés la moneda nacional

se deprecia en el mercado de divisas, lo cual estimula las exportaciones netas.

GRAFICA 1. OFERTA AGRAGADA A CORTO PLAZO (FUENTE: PRINCIPIOS

DE
ECONOMIA)

Keynes definió la función de oferta agregada como el precio de oferta agregado de la

producción correspondiente el empleo de un cierto numero de empleados esto en un gráfico

llega a tener la forma de una línea de 45º, la demanda de los bienes a precios dados es igual

a la oferta de bienes. Una parte de la demanda agregada total de los bienes comprendía la

demanda de inversión (planta, equipo etc.) y Keynes creía que una gran masa de estos

gastos, al menos a corto plazo, pueden considerarse como autónomos o independientes del

nivel de la renta, el supuesto puede ser perfectamente razonable dado que los grandes

negocios adquieren compromisos de inversión a largo plazo que tienen lugar a corto plazo

al margen de las condiciones de la renta.


GRAFICA. 2 CURVA DE OFERTA DEMANDA A CORTO PLAZO

La curva de oferta agregada indica la cantidad de bienes y servicios que producen y venden

las empresas a cualquier nivel de precios dados, la relación entre el nivel de precios y la

cantidad ofrecida, depende del horizonte temporal. A corto plazo la curva de oferta

agregada tiene pendiente positiva por tres posibles teorías:

· Según la nueva teoría clásica de las percepciones erróneas, un descenso imprevisto

en el nivel de precios lleva a los oferentes a creer erróneamente

· que sus precios relativos han bajado, lo cual induce a reducir la producción.
· Según la teoría keynesiana de los salarios rígidos, un descenso imprevisto en el nivel

de precios eleva temporalmente los salarios reales, lo cual induce alas empresas a

reducir el empleo y la producción.

· Según la teoría keynesiana de los precios rígidos, un descenso imprevisto n el nivel

de precios, hace que las empresas tengan temporalmente unos precios muy altos, lo

cual las induce a reducir la producción y las ventas.

La intersección de las funciones de demanda agregada y oferta agregada determina el nivel

de equilibrio de la renta. Si la renta es mayor, la oferta agregada será mayor que la demanda

agregada. El punto importante de esto es que un nivel de producción generado por el

consumo y la inversión, aunque estable, no es necesariamente un nivel del producto

nacional correspondiente al de pleno empleo. Keynes llegaba a la conclusión de que en una

economía podría darse un nivel de renta de equilibrio que fuera inferior al de pleno empleo.

PARTE III. PAPEL DE LA INVERSIÓN

Hay dos fuentes de gasto privado: el consumo y la inversión, de las dos Keynes considero
el gasto en inversión, con mucho él más volátil, la demanda de la inversión viene
determinada por una multitud de factores además del tipo de interés incluyendo los
rendimientos futuros esperados. La eficiencia marginal del capital (inversión real)
relaciona el coste de inversión del capital con los rendimientos esperados durante la vida
de los proyectos de inversión. Keynes
consideraba que las expectativas que dependen de factores psicológicos tienen efectos

directos e importantes sobre la inversión y por lo tanto sobre la renta.

El punto relevante es, por supuesto, que la variación de la renta (DY) será mayor que la

variación inicial de la inversión (DI)

El efecto multiplicador es teóricamente predecible, porque depende del valor numérico de

la propensión marginal a consumir. La dependencia se explica fácilmente la inyección

inicial de inversión (DI) es recibida en forma de renta por los receptores de la remuneración

de los factores, esto significa que la renta aumenta en (DI) .Estos receptores tienen

propensiones marginales a consumir ya a ahorrar que por supuesto suman mas de uno.

Así pues la condición caprichosa de la inversión privada, unida a los efectos de su

multiplicador sobre la renta, significaban que la predicción de la renta agregada era

compleja y difícil. Pero aunque los niveles seria niveles de pleno empleo solo por

casualidad.

PARTE IV . LA TRAMPA DE LA LIQUIDEZ

Keynes sugiere que las preferencias de liquidez pueden saciarse en una depresión severa,

cuando la disminución del ingreso haya reducido la demanda de dinero para fines de

transacción y precaución la política monetaria haya aumentado ya la oferta monetaria. La

curva de preferencia por la liquidez se vuelve infinitamente elástica debido a la expectativa


unánime de los inversionistas en el sentido de que la tasa de interés ya no puede bajar más;

los precios de los bonos son atan altos que nadie espera que aumenten mas, en consecuencia

todos prefirieren atesorar dinero ocioso y la política monetaria deja de funcionar, no es

necesario suponer que la curva de preferencia por la liquidez es completamente vertical.

La “trampa de la liquidez” puede asumir la forma de una elasticidad-interes muy baja de

la curva LM, las compras de bonos gubernamentales en el mercado abierto, por parte de

las autoridades monetarias, pueden presionar hacia abajo la tasa de interés, pero el efecto

es tan ligero que quizá se deban absorber todos los bonos en manos privadas a cambio de

efectivo antes de que se alcance el nivel del ingreso del pleno empleo. A menos que las

autoridades monetarias estén dispuestas a convertirse en los únicos tenedores de deuda y

por lo tanto en los únicos prestamistas de la economía, una posibilidad que contradice

directamente la lógica de la política monetaria, que es la de influir sobre la demanda

agregada con un mínimo de intervención estatal, una política de dinero fácil no podrá

inducir la recuperación.

La función LS muestra la demanda, por parte de la sociedad, de el dinero con finalidades

especulativas, a la sociedad se le presenta la alternativa entre mantener bonos o mantener

dinero. Keynes teorizo que a tipos de interés altos (que significan precios bajos en los

bonos, puesto que existe una relación inversa) los individuos preferirían mantener bonos.

Vulgarmente los bonos son un buen asunto a tipos altos de interés, sin embargo a medida

que aumenta el precio de los bonos y la compra de bonos se hace cada vez menos atractiva

la venta de bonos, a causa del aumento de los precios de los bonos (plusvalías), Así pues

los individuos preferirían mantener una parte cada vez mayor de sus activos en forma de
dinero (y menos en forma de bonos), a medida que disminuye el tipo de interés, una función

semejante se presenta en el gráfico LS.

La función de preferencia por la liquidez tiene una característica típicamente keynesiana,

la trampa de la liquidez, este había argumentado que el tipo de interés podría diminuir tanto

(y el precio de los bonos ser tan alto) como para hacer que todos creyeran que los bonos

era una mala inversión, en resumen, todos querrían mantener el activo mas liquido, el

dinero

Aumentando el stock monetario nominal se reducirá el tipo de interés, pero un aumento

adicional no tendrá ningún efecto sobre el tipo de interés.

GRAFICA 3 TRAMPA DE LA LIQUIDEZ (FUENTE: HISTORIA DE LA TEORIA

ECONOMICA

Y DE SU METOODO)
Keynes consideraba que los precios eran demasiado inflexibles a la baja, las rigideces de

la economía impedían que el nivel de precios disminuyese incluso en el caso de una

demanda agregada decreciente en la economía, Keynes creía que los precios decrecientes

y un conjunto de circunstancias adicionales podían mejorar la situación o lo que es mejor

conocido como el efecto keynes.

PARTE V. EQUILIBRIO CON DESEMPLEO

Keynes se preguntaba si era posible estar en equilibrio con desempleo, la posibilidad de

que no exista en una economía competitiva algún mecanismo que garantice el pleno

empleo. Keynes probo la posibilidad del equilibrio competitivo con desempleo gracias al

supuesto de que los salarios monetarios son rígidos hacia abajo. El trato de negar que la

reducción de los salarios aunque fuese factible aumentar la demanda efectiva y se esforzó

por tratar de comprobar que la reducción salarial no es un remedio contra el desempleo. El

desempleo argumentaba Keynes, solo podía atacarse eficazmente mediante la

manipulación de la demanda agregada.

Keynes creía que los trabajadores padecían la “ilusión monetaria”, es decir, que su

comportamiento estaba relacionado con el salario monetario (W), mas que con el salario

real (W/P), ellos rechazarían aceptar reducciones de sus salarios monetarios, pero

aceptarían reducir sus salarios reales.


El trabajo se ofrecería en una cantidad X al salario monetario Y pero la demanda podría

ser tal que el salario real solo se demandara una menor cantidad Xo, el resultado seria lo

que Keynes llamo desempleo involuntario, el trabajador estaría involuntariamente

desempleado pero con todo y esto el mercado estaría en equilibrio en el sentido que no

podría esperarse ninguna tendencia automática para modificar el nivel de empleo Xo. Por

lo tanto no podría presuponerse un único nivel de producción de pleno empleo, el equilibrio

de la economía podía alcanzarse con cualquier nivel de utilización del trabajo. Los

trabajadores, no aceptarían una reducción en el

salario monetario, reduciendo de este modo la tasa de salarios reales para aumentar el

empleo, y segundo aunque lo hicieran los precios disminuirían probablemente en la misma

proporción, originando el desplazamiento de la función de demanda de trabajo hacia la

izquierda y manteniendo invariable el nivel de desempleo.

Los trabajadores estarían dispuestos a aceptar los aumentos de los precios resultantes de

un incremento en la demanda, dadas unas tasas de salarios monetarios estables. Tales

argumentos reducirían los salarios reales estimulando de esta manera el empleo.

Pero si son posibles las reducciones salariales, y si descartamos como improbables los

valores extremos de las elasticidades de las curvas LM e IS, habrá siempre alguna
reducción de los salarios y los precios que estimule el consumo aumentando la liquidez de

la economía ha medida necesaria para saciar la tasa de interés, alcanzándose así el

equilibrio con empleo pleno, pero podemos decir que es una contradicción hablar de que

puede haber equilibrio con desempleo. Sin embargo Keynes argumentaba que los precios

podían no permanecer constantes frente a los salarios monetarios decrecientes, porque unas

rentas salariales decrecientes significan que disminuye la demanda de bienes y los precios

de estos bienes. Sin embargo unos precios más bajos quieren decir que los salarios reales

podrían no disminuir y que el empleo probablemente no aumentaría, los ajustes de las tasas

de salarios monetarios eran una vía ineficaz para atacar el desempleo.

GRAFICA 4. MERCADO DE TRABAJO KEYNESIANO (FUENTE: HISTORIA

DE LA TEORIA

ECONÓMICA Y SU MÉTODO)
PARTE VI . FLUCTUACIONES ECONOMICAS A CORTO PLAZO

Los economistas analizan las fluctuaciones económicas a corto plazo utilizando el modelo

de demanda y oferta agregada, según este modelo la producción de bienes y servicios y el

nivel general de precios se ajustan para equilibrar la demanda y la oferta agregada.

Cuando desarrollo su teoría de las fluctuaciones económicas a corto plazo, Keynes propuso

la teoría de la preferencia por la liquidez para explicar, los determinantes del tipo de interés,

según esta teoría el tipo de interés es el que equilibra la oferta y demanda de dinero.

Una elevación del nivel de precios eleva la demanda de dinero y sube el tipo de interés que

equilibra el mercado de dinero, como el tipo de interés representa el costo de pedir

prestamos, su subida reduce la inversión y, por lo tanto, la cantidad demandada de bienes

y servicios.

A corto plazo el nivel de precios se mantiene constante, en un nivel fijado en el pasado,

dado este nivel de precios fijo el tipo de interés se ajusta para satisfacer la ecuación LM

(liquidez monetaria), dado este tipo de interés el nivel de producción se ajusta para

satisfacer a la ecuación IS (inversión y ahorro).

Las rigideces de la economía tales como monopolios y sindicatos, ya que obstaculizan el

movimiento fluido de los salarios y precios.


Según la teoría keynesiana de la rigidez de los salarios, un descenso imprevisto en el nivel

de precios eleva temporalmente los salarios reales, lo cual induce a las empresas a reducir

el empleo y la producción; Según la teoría keynesiana de la rigidez de los precios un

descenso imprevisto en l nivel de precios hace que las empresas tengan temporalmente

demasiado altos sus precios, lo cual induce a las empresas a reducir sus ventas y su

producción.

GLOSARIO

CURVA DE DEMANDA AGREGADA.- Curva que muestra la cantidad de bienes y

servicios que quieren comprar los hogares, las empresas y el Estado a cualquier nivel de

precios.

CURVA DE OFERTA AGREGADA.- Curva que muestra la cantidad de bienes y

servicios que deciden producir y vender las empresas a cualquier nivel de precios.

EFECTO KEYNES.- Un descenso del nivel de precios reduce el tipo de interés, fomenta

el gasto de bienes de inversión; por lo tanto eleva, la cantidad demandada de bienes y

servicios.
MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS.- Modelo que utilizan los

economistas para estudiar las fluctuaciones económicas a corto plazo de la actividad

económica en torno a su tendencia a largo plazo.

RIGIDEZ DE PRECIOS.- Como no todos los precios se ajustan inmediatamente a los

cambios de situación, un descenso imprevisto del nivel de precios hace que algunas

empresas tengan unos precios mas altos de lo deseado, lo cual induce a las empresas a

reducir la cantidad de bienes y servicios que producen.

RIGIDEZ DE LOS SALARIOS.- Como los salarios no se ajustan inmediatamente al

nivel de precios, una reducción del nivel de precios hace que el empleo y la producción

sean menos rentables, lo que induce a las empresas a reducir la cantidad ofrecida de bienes

y servicios.

TEORIA DE LA PREFERENCIA POR LA LIQUIDEZ.- Teoría de Keynes según la

cual el tipo de interés se ajusta para equilibrar la oferta y demanda de dinero. Propuso esta

teoría para explicar los factores que determinan el tipo de interés en la economía, es

esencialmente una mera aplicación de la oferta y la demanda.


TEORÍA ECONÓMICA

El pesimismo de la escuela clásica nos queda expresado claramente en la teoría propuesta

por Malthus. En términos generales, establece que la población y la riqueza pueden crecer,

pero hay un límite, alcanzado el cual, se llegará a un "estado estacionario" en el que la vida

será miserable, convirtiéndose en mera supervivencia.

Publicó su "Ensayo sobre el principio de la población", siendo este un libro que nació como

consecuencia de las discusiones entre Malthus y su padre, quien sostenía que la miseria era

una consecuencia del papel desempeñado por malas instituciones, ya que la Tierra podía

alimentar a todos los seres humanos, y lo único necesario era que mejorase la asistencia

pública para conseguir así una mayor igualdad social.

Este señalamiento por parte del padre de Malthus suena hasta cierto punto lógico, pero el

autor difería radicalmente de esta teoría, pues sostenía que el crecimiento demográfico es

mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos

decrecientes.

Esta no es mas que su "teoría de la Demografía o teoría de la población", que explicaremos

más profundamente. Está basada en dos suposiciones:

a) Para la existencia del hombre son necesarios los alimentos.

b) La pasión entre los sexos es normal y permanecerá así en su estado presente.


Se llega a esta conclusión: “Que el poder de la población para crecer es infinitamente

mayor que el que tiene la tierra para producir medios de subsistencia para los

Humanos”. Así, mientras la población crece en progresión geométrica, la producción de

alimentos lo hace en progresión aritmética.

Gracias a este postulado, llega a la idea de que los momentos de crisis de subsistencia se

resolverían gracias a las hambrunas, guerras y epidemias por las que disminuiría la

población, sobre todo la perteneciente a los grupos más desfavorecidos.

Éste es el mecanismo por el que la naturaleza restablecía el equilibrio natural entre

población y medios de subsistencia. Es así como ante el problema de las crisis, la solución

propuesta por Malthus es entre otras, el matrimonio tardío y la continencia prematrimonial.

- Teoría respecto a las crisis y la demanda efectiva

Señala dos causas principales de la crisis: ahorro excesivo e insuficiencia de la demanda

en relación a la producción, pues el descenso de la demanda de productos, resultado de una

contracción del consumo, conlleva a una disminución del ahorro invertido en la

fabricación, a su vez, de nuevos productos.

Es así como Malthus crea el concepto de "demanda efectiva", cuya insuficiencia podía

determinar un receso de la producción y, en consecuencia, una crisis económica. En este


sentido, definió claramente el efecto que sobre la producción causaba una insuficiencia de

la demanda efectiva: "Si todas las personas se satisficieran con los alimentos más simples,

los vestidos más pobres y las viviendas más humildes, seguramente no existirían otra clase

de alimentos, vestidos y viviendas".

En cuanto al ahorro y la inversión, sostuvo que podía existir un desequilibrio entre estos

conceptos, y que el problema del excesivo crecimiento demográfico podía debilitarse

haciendo un esfuerzo por aumentar la producción. Además, fue contrario a creer, al revés

que sus contemporáneos, en la neutralidad del papel del dinero.

Por otra parte, la predicción realizada por Malthus sobre la miseria y desesperación eran

correctas, sobre todo para los pobres, pues los salarios tenderán siempre al mínimo físico

de existencia, debido a las fuerzas naturales del crecimiento de la población. Esta es una

afirmación conocida en el modelo de David Ricardo como "Ley del Bronce de los

Salarios".

Es por esto, que debido al crecimiento de la producción y de los salarios, las personas se

inhibirían menos de procrear, por que considerarían que tendrían los ingresos suficientes

para poderlos mantener. El problema según Malthus es el de la Naturaleza Humana, que

supone no puede cambiar, puesto que si sus salarios se elevaran las personas tendrán

siempre mas hijos, lo cual, hará que dichos salarios vuelvan a disminuir hasta llegar a sus

niveles de subsistencia.
Si esto se da, plantea que las normas económicas consisten simplemente en no hacer nada,

puesto que incrementos artificiales de salarios, pagos filantrópicos o de beneficencia harían

que la población creciera automáticamente y por tanto los sueldos vuelven a disminuir,

trayendo consigo una mayor miseria.

Malthus opinaba que los pobres eran responsables de su propio destino y que no debía de

hacerse nada al respecto, puesto que si los recursos se utilizaban para ayudar a los pobres

no se invertirían y la economía por tanto no podría crecer con tanta rapidez.

Duele decirlo, pero en muchos casos, por ejemplo en la sociedad mexicana, considero que

este sí es un problema, pues muchas veces el "ayudar" a los pobres, no es mas que una

contribución para prolongar su estancamiento económico.

Thomas Malthus y su teoría de la "Renta Económica"

Malthus pensaba que el crecimiento económico hacía aumentar la mano de obra y los

salarios. El aumento del nivel de vida de los trabajadores hace crecer la población (aumenta

la natalidad y disminuye la mortalidad). La población crece más rápido que los alimentos,

por lo que se genera una situación de escasez. La escasez y la miseria hacen disminuir el

crecimiento demográfico, generando insuficiencia de mano de obra. De este modo se irá

repitiendo el proceso.

Una de las citas más terribles de Malthus es la siguiente:

.
"El hombre que nace en un mundo ya ocupado no tiene derecho alguno a reclamar

una parte cualquiera de alimentación y está de más en el mundo. En el gran banquete

de la naturaleza no hay cubierto para él. La naturaleza le exige que se vaya, y no

tardará en ejecutar ella misma tal orden".

Malthus insistió en la importancia de la demanda aunque consideró que los factores de

crecimiento se encontraban en la oferta, formación de capital, calidad de la tierra e

invenciones ahorradoras de trabajo.

Marx considera la teoría demográfica de Malthus como un plagio superficial de autores tan

distintos como Daniel Defoe, Benjamin Franklin, Alfred Russel Wallace y otros. Marx

defiende, frente a Malthus, que el progreso en la ciencia y la tecnología permitirán el

crecimiento exponencial de la población.

Desigualdad y pobreza

Malthus entendía que los pobres se multiplicaban, presas del vicio y del instinto de

reproducción, sin obstáculos suficientes y aún en condiciones de miseria, entre otras cosas

por su irresponsabilidad, fomentada, entendía Malthus, por las leyes de pobres inglesas que

para Malthus suponían una liberación de la restricción moral y finalmente una carga

innecesaria para el estado en forma de ayudas a padres e hijos que suponían costes

innecesarios.
Malthus estableció una relación importante entre población y riqueza (alimentos y otros

bienes necesarios para la vida) pero mantuvo esa idea básica como constituyente inexorable

de una sociedad desigual, donde unos ricos privilegiados no necesitaban una población

excesiva si ésta podía ocasionarles gastos en forma de impuestos. En este sentido Malthus

proporcionaba buena conciencia a las clases dominantes -la imprevisión de los pobres y su

situación es responsabilidad exclusiva de ellos mismos- y fortalecía el orden social

existente.

El problema con la teoría de Malthus es que está equivocada, pero se le continúa

considerando correcta. La relación entre economía y población, tal y cómo la describe

Malthus, es válida para el caso concreto que eligió para elaborar su teoría: el de la Irlanda

de su época. Hoy en día está perfectamente demostrado que el aumento de la población,

aumenta la producción.

APORTE DE THOMAS MALTHUS A LA TEORIA DEL DESARROLLO

ECONOMICO

Thomas Malthus (1766 – 1834), que escribe a inicios del S. XIX, pone en tela de Juicio la

“Mano Invisible” de Adam Smith, encontrando algunas fallas importantes que podían

obstaculizar el crecimiento económico.

La contribución mas importante que realiza Malthus a la doctrina Económica, es lo que

hoy conocemos como Demografía (Estudio de la Población), la teoría de Thomas Malthus

se basaba en dos suposiciones:

a) Supuso que para la existencia del hombre eran necesarios los alimentos.
b) Que la pasión entre los sexos es normal y que permanecerá así en su estado presente.

Sobre la base de estos supuestos Malthus concluyo: “Que el poder de la población para

crecer es infinitamente mayor que el que tiene la tierra para producir medios de subsistencia

para los Humanos”, es decir que la Población crece en progresión geométrica y los medios

de subsistencia en progresión aritmética.

ANALISIS DE LA TEORIA DE MALTHUS ACERCA DEL CRECIMIENTO

ECONOMICO

En ese aspecto resulta claro que la predicción realizada por Thomas Malthus sobre la

miseria y desesperación eran correctas, sobre todo para los pobres, en opinión de Malthus

contrapuesta a la de Smith, los salarios tenderán siempre al mínimo físico de existencia,

debido a las fuerzas naturales del crecimiento de la población (Aseveración conocida en el

modelo de Ricardo como la Ley del Bronce de los Salarios).

Es decir que debido al crecimiento de la producción y de los salarios, las personas se

inhibirían menos de procrear, por que considerarían que tendrían los ingresos suficientes

para poderlos mantener. El problema según Malthus es el de la Naturaleza Humana, que

supone no puede cambiar, puesto que si sus salarios se elevaran las personas tendrán

siempre mas hijos, lo cual, hará que dichos salarios vuelvan a disminuir hasta llegar a sus

niveles de subsistencia.

Si esto se da, plantea que las normas económicas consisten simplemente en no hacer nada,

puesto que incrementos artificiales de salarios, pagos filantrópicos o de beneficencia harían

que la población creciera automáticamente y por tanto los sueldos vuelven a disminuir,

trayendo consigo una mayor miseria.


Malthus opinaba que los pobres eran responsables de su propio destino y que no debía de

hacerse nada al respecto, puesto que si los recursos se utilizaban para ayudar a los pobres

no se invertirían y la economía por tanto no podría crecer con tanta rapidez.

La tesis de Malthus en cierto aspecto tiene una validez actual si observamos nuestra propia

realidad y nos preguntamos por que todo el gasto social del Perú, no disminuyo los índices

de pobreza, en tal sentido la suposición de Thomas Malthus de que la naturaleza del hombre

permanece invariable resultaría cierta, pero también es cierto que la evidencia empírica a

demostrado que en los países industrializados o desarrollados, la tendencia es a disminuir

su tasa de crecimiento, y es que aquí hace falta una reflexión , acerca de los factores socio

– culturales de la población y el nivel y calidad de educación desarrollado por estos países.

Un dato adicional es que en países desarrollados las tasas de crecimiento han caído debido

al excesivo control de la natalidad, en Inglaterra recientes estudios demuestran que de cada

10 parejas una esta imposibilitada de procrear debido a que han retrasado demasiado el

periodo optimo, y que en 10 años la proporción será de 10 a 3. Pero en países como el

nuestro la falta de una adecuada planificación familiar y la apertura a nuevos métodos de

contracepción, permiten que en las zonas de mayor miseria las familias tengan el tamaño

de 8 miembros viviendo en hacinamiento y en extrema pobreza; y que se produzcan todos

los años abortos clandestinos como los 134 000 estimados para el 2003 por el Plan Nacional

del Adolescente y el Niño 2002 - 2010, además afirman que de cada 10 embarazos en

adolescentes, 6 son producto de violaciones.

En cuanto a las políticas demográficas todavía no se ha dicho nada, algunos como Malthus

sostenían que los recursos se iban a acabar, y que un país con gran población era sensible

de imperfecciones que le llevarían al subdesarrollo, como lo creían antes en la India y la


China (poblaciones con un alto índice de población, 1000 millones estimados para el año

2000), pero que hoy ese exceso de población se ha convertido en una ventaja competitiva

para su producción, a pesar de los 800 millones de pobres que aun hay en China. Y que en

el caso de Europa y Canadá tengan que promoverse bonos para ser padres o se este

seleccionando parejas para poblar zonas que están envejeciendo.

También podría gustarte