Está en la página 1de 90

Macroeconomía

Concepto

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de la


misma en su conjunto, el mercado u otros sistemas que funcionan a gran escala. La
macroeconomía estudia fenómenos económicos generales como la inflación, el nivel de
precios, las tasas de crecimiento económico, la renta nacional, el producto interno bruto
(PIB) y la evolución del desempleo.
La macroeconomía trata de medir el rendimiento de la economía, comprender qué fuerzas
la impulsan y predecir cómo puede mejorar la productividad. La macroeconomía se ocupa
de la productividad, la estructura y el comportamiento del conjunto de la economía, a
diferencia de la microeconomía, que se centra más en las decisiones de los agentes
económicos individuales (como las personas, los hogares, las industrias, etc.).

Historia

El estudio de la macroeconomía no es nuevo, pero la mayoría de las


interpretaciones modernas están fuertemente influenciadas por el economista
británico John Maynard Keynes y su libro La teoría general del empleo, el interés
y el dinero (1936).
En la década de 1930, la Gran Depresión afectó a Estados Unidos. Muchos
economistas creían que el mercado proporcionaría pleno empleo si los
trabajadores estaban desesperados por trabajar y, por lo tanto, eran flexibles en
sus salarios; los mismos economistas también creían que las mercancías se
venderían siempre que el mercado mantuviera los precios bajos. Nada de esto
ocurrió realmente, y dejó a muchos economistas desconcertados.
Keynes explicó que la prosperidad de economías enteras podía disminuir,
aunque su capacidad productiva no se redujera. Incluso los países con
economías productivas pueden caer en la trampa de que la falta de gasto puede
llevar a una reducción de la producción. La reducción de la producción llevaría a
las empresas a reducir el número de trabajadores que emplean. La reducción de
las oportunidades de empleo hará que las familias recorten el gasto, agravando el
problema original.
Según Keynes, la demanda agregada, es decir, la demanda total de bienes y
servicios de una economía, determinará la actividad económica global, y si la
economía no crea suficiente demanda, se producirá un elevado desempleo e
inflación. Keynes sostenía que, durante una recesión o depresión, ciertas medidas
gubernamentales podían impulsar la demanda y ayudar a la economía en su
conjunto. Esto se conoce como economía keynesiana.

CUATRO PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MACROECONOMÍA


Los macroeconomistas, personas que estudian la macroeconomía, estudian
muchos factores económicos generales para determinar cómo funciona la
economía en su conjunto. Cuatro de estos factores destacan como los más
importantes:
1. Desempleo. La tasa de desempleo es el porcentaje de personas que están
dispuestas a trabajar y son capaces de hacerlo, pero que no encuentran un
trabajo remunerado. Los desempleados no contribuyen activamente a la
economía y, si la tasa de desempleo es lo suficientemente alta, puede
provocar la ralentización del crecimiento económico. Algunos
macroeconomistas incluyen en la tasa de desempleo a las personas que han
dejado de buscar trabajo o a las que no pueden trabajar.
2. Inflación. La tasa de inflación se refiere al aumento del costo de los bienes y
servicios a lo largo del tiempo y es una de las áreas más difíciles de estudiar
por los macroeconomistas. Los macroeconomistas suelen estar de acuerdo en
que la inflación debe permanecer baja, lo que constituye una forma de mitigar
los posibles efectos negativos de una recesión.
3. Renta nacional. Es el estudio de la riqueza que genera una nación o
economía. Los macroeconomistas se fijan en cifras como el producto interior
bruto (PIB), el producto interior bruto real, el producto nacional bruto y el
ingreso nacional neto, que son formas de analizar el valor de los servicios y
bienes que produce un país en un año o durante un ciclo económico concreto.
Entre estas cifras, el PIB es una de las estadísticas más importantes de la
economía. Representa tres conceptos distintos de la fuerza de la economía:
 El valor de todo lo que se produce en el país.
 El valor de todo lo que se compra dentro de un país más las exportaciones
netas de ese país a otros países, es decir, el comercio internacional de un
país.
 Los ingresos de todas las personas físicas y jurídicas de un país.
4. Producción económica. La producción económica examina la cantidad de
bienes y servicios producidos por una economía. Si más personas compran los
bienes y servicios de la economía, la producción se mantendrá alta y el país
podrá mantener el empleo y recaudar más ingresos fiscales.
Los macroeconomistas desarrollan modelos basados en estos factores que
pueden predecir cambios generales en la economía, como la relación entre los
tipos de interés y la confianza de los consumidores; sus modelos también pueden
ayudar a predecir el crecimiento o el estancamiento económico.

Definición

Definición de Macroeconomía
La Economía como Ciencia Social se puede dividir en dos campos atendiendo a la
magnitud de su objeto de estudio: la Microeconomía y la Macroeconomía.
Mientras que la primera se ocupa de las decisiones que pueden tomar los
diferentes agentes económicos (una familia, una empresa o un sector),
la Macroeconomía centra su interés en el comportamiento de una economía en su
totalidad, ya sea esta local, regional, nacional o global.

Para analizar este comportamiento, la Macroeconomía enfoca su atención sobre


un conjunto variables que denominamos Agregados Económicos. Estos agregados
económicos, o macromagnitudes nos permiten cuantificar variables como la
producción nacional, la renta, el empleo, el comportamiento de los precios, la
balanza comercial o la inflación.

A partir del análisis y la observación de estas macromagnitudes,


la Macroeconomía se desarrolla en dos vertientes: la vertiente positiva y la
vertiente normativa.

La vertiente positiva consiste en plantear modelos y teorías que contrubuyan a


explicar de manera descriptiva el desarrollo de procesos económicos como pueden
ser el ciclo económico o el crecimiento de la economía. Por su parte, la vertiente
normativa presenta propuestas de política económica dirigidas a mejorar el
funcionamiento de una economía. Estas políticas se pueden plantear desde una
perspectiva no intervencionista, que garantice un marco económico en el que los
mercados puedan funcionar libremente, como también desde una perspectiva más
intervencionista en la que el Estado desarrolla políticas para estabilizar el
funcionamiento de la economía o redistribuir la riqueza.

Definición técnica :La macroeconomía estudia el funcionamiento global de


la economía como conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los
agregados económicos.

Qué estudia la macroeconomía


La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la economía. Es
decir, no se centra en las dinámicas generadas entre dos agentes del mercado, sino
que observa el conjunto del país (o región).

Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la producción y
los precios. Así, ambos se analizan con el fin de tomar decisiones de política
económica.
Otro de los aspectos más importantes de la macroeconomía es que suele ser más
abstracta que la microeconomía. Por ejemplo, cuando se habla de Producto Interior
Bruto, es difícil relacionar ese concepto con algo tangible. En cambio, cuando en
microeconomía hacemos alusión al precio de una mercancía es algo perfectamente
identificable en la vida diaria.

¿Para qué sirve la macroeconomía?


La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir
los objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que
tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos como, por ejemplo, conseguir la
estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y
mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y


de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los
precios desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos
los precios de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o
región, obteniendo el nivel general de los precios mencionados. Por otra parte, si
se desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener aquellas características
comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirán reducir
la tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista


agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y
la demanda agregada, como el consumo total de un país.

La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La


otra es la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las
personas, familias y empresas.

Ramas de la macroeconomía
Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se
ocupa la macroeconomía en sus ramas o tipos:

 El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la


producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta
relevante prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que
asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de
vida de la población.
 La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los
avances en la productividad generada por su población activa. Además, la
productividad también estará determinada por el índice de progreso técnico en el
que se encuentre.
 Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la
economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia
concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.
 El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de
paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en
línea con esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para
reducir el desempleo.
 La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en
el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en
un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene
para la economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los
precios se reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.
 Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser
elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre
la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se
presta atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución
de la deuda pública.

Ejemplos de macroeconomía
Presentamos a continuación algunos ejemplos de aplicación de la macroeconomía:

 Cuando un país está atravesando un periodo de recesión, los responsables de la


política económica plantean medidas de estímulo, como el que aplicó Estados
Unidos ante la crisis subprime del 2008.
 Todos los gobiernos suelen establecer un sueldo mínimo legal. Este se calcula en
base al costo de la canasta básica familiar, entre otros factores, y normalmente se
va a ajustando en función a indicadores macroeconómicos como la inflación.
 Ante una aceleración de la inflación, la autoridad monetaria decide elevar la tasa de
encaje, que es el porcentaje de depósitos de los bancos que no puede ser prestado
a sus clientes, sino que debe quedar como reserva.
 El Poder Ejecutivo prepara el presupuesto público para el año entrante, asignando
los recursos a las distintas carteras o ministerios. Puede ser que decida, por
ejemplo, aumentar el presupuesto a programas sociales con el fin de combatir la
pobreza monetaria.
Producto interno bruto
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«PBI» redirige aquí. Para otras acepciones, véase PBI (desambiguación).

Mapa de países por PIB en 2013, según estimaciones del FMI (octubre de 2015).

El producto interno bruto o producto interior bruto (PIB),12 también conocido


como producto bruto interno (PBI) en algunos países de Hispanoamérica,3 es
una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción
de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período
determinado, normalmente de un año o trimestrales.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define
el PIB como: «una medida agregada de producción igual a la suma de los valores
brutos agregados de todas las unidades residentes e institucionales dedicadas a la
producción y los servicios (más impuestos y menos subsidios, sobre productos no
incluidos en el valor de sus productos)».4 Una publicación del FMI establece que
«el PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales, que son
comprados por el usuario final, producidos en un país en un período de tiempo
determinado (por ejemplo, un trimestre o un año)».5
El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se
encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean
varios enfoques complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados
obtenidos, en forma parcial, resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.6
No obstante, existen limitaciones a su uso, además de los mencionados ajustes
necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas
actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar
recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser
útiles para determinadas comparaciones.

Índice
 1Características
o 1.1Variables Flujo, variables Fondo y PIB
o 1.2Producción final
o 1.3Valoración: PIB nominal y PIB real
 2Macromagnitudes
 3Criterios de valoración del PIB
 4Las primeras formulaciones del PIB
 5Definición y formulaciones
o 5.1Determinación del PIB
 5.1.1Enfoque basado en gastos
 5.1.2Enfoque basado en ingresos o de la distribución
 5.1.3Enfoque de la oferta o del valor agregado
o 5.2Tasa de variación del PIB
o 5.3PIB per cápita
 6Producto interno bruto y Producto nacional bruto
 7Ahorro, inversión y balanza comercial
 8Limitaciones del uso del PIB
 9Otros indicadores
o 9.1PIB verde
o 9.2Índice de desarrollo humano (IDH)
o 9.3Índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad (IDHD)
o 9.4Índice del planeta feliz
o 9.5Huella ecológica e hídrica
 10Críticas al PIB
 11Véase también
 12Referencias
o 12.1Bibliografía
o 12.2Enlaces externos

Características[editar]
Variables Flujo, variables Fondo y PIB[editar]
El PIB es una magnitud denominada "flujo" que contabiliza solamente los bienes
producidos o servicios prestados durante la etapa de estudio.
El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o inventario. El primero
se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe
expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo
generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos
de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el
que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión
temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella,
aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona
sería un ejemplo de variable fondo.
Producción final[editar]
El PIB mide únicamente la producción final y no la denominada producción
intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y
servicios finales, quiere decir que no han de ser tomados en cuenta aquellos
bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la
fabricación de otros bienes y servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y servicios
finales se incluyen aquellos producidos en el periodo que, por su propia
naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como
aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a
final del ejercicio aunque estaban destinados a ello.
Valoración: PIB nominal y PIB real[editar]
Artículo principal: Producto interior bruto real

El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la corriente de bienes y servicios


finales. Ya que el Producto Interno es un agregado (suma total de numerosos
componentes), las unidades de medida contenidas en él son heterogéneas
(toneladas, kilovatios-hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso
transformarlos a términos homogéneos, lo que se consigue dando valores
monetarios a los distintos bienes y servicios. El Producto Interno es, pues, el
resultado de una multiplicación, en la que participan dos grandes factores: uno
real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios; otro monetario, integrado
por sus precios. Así, se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en
un porcentaje simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese
mismo porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las
comparaciones intertemporales, se recurre al PIB en términos reales, que no se
afecta por las modificaciones en los precios, ya que las unidades físicas se valoran
siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB
real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido como deflactor del
PIB.

 PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un
país o economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al
estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un
aumento sustancial de precios —incluso cuando la producción permanezca constante
—, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB nominal, motivado
exclusivamente por el aumento de los precios.
 PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos
por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir, según los
precios del año que se toma como base o en las comparaciones. Este cálculo se lleva
a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando
el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios
de un cierto año de referencia).

Macromagnitudes[editar]
Artículo principal: Macromagnitud
Las macromagnitudes se utilizan para medir las operaciones y flujos que tienen
lugar en la economía de un país o una región determinada, lo que permite tener
una visión de conjunto de la economía de ese país. El PIB constituye la magnitud
económica de la que parten todas las demás.
Existen otros tipos de macromagnitudes que se obtienen a partir del PIB como
el Producto Nacional Bruto, que difiere del PIB en que solo considera la cantidad
flujo de bienes y servicios producidos por ciudadanos de un país, mientras que el
PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad o la Renta nacional que
mide la remuneración de los factores productivos de un país.

Criterios de valoración del PIB[editar]


El cálculo de valor monetario de los bienes producidos, incluidos en el PIB, puede
realizarse mediante dos formas diferentes:

 según el costo de los factores (no incluyen impuestos indirectos).


 según los precios de mercado (incluyen impuestos indirectos).
La valoración a precios de mercado se realiza incluyendo los impuestos indirectos
y las subvenciones a la explotación, mientras que la valoración a coste de los
factores no incluyen estas cantidades. La relación entre ambos se obtiene
restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a
la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a la explotación (Su) y así se
obtiene la valoración a coste de los factores.

Las primeras formulaciones del PIB[editar]


Simon Kuznets (1901-1985), creador del sistema estadounidense unificado de
contabilidad nacional, había trabajado en la relación entre crecimiento
económico y distribución de ingreso, fue el inventor del PIB (Producto interno
bruto).789 Sin embargo, el mismo Kuznets fue siempre muy crítico con la pretensión
de medir el bienestar exclusivamente sobre la base del ingreso per cápita derivado
del PIB. En un discurso ante el congreso estadounidense en 1934 advertía que:
Es muy difícil deducir el bienestar de una nación a partir de su renta nacional (per cápita).10

Simon Kuznets, 1934

Sin embargo, sus advertencias fueron ignoradas y tanto economistas como


políticos siguieron equiparando prosperidad y crecimiento del PIB per cápita. Así
años más tarde en su declaración ante el congreso amplió sus críticas cuando
declaró:
Hay que tener en cuenta las diferencias entre cantidad y calidad del crecimiento, entre sus costes y sus
beneficios y entre el plazo corto y el largo. […] Los objetivos de "más" crecimiento deberían especificar
de qué y para qué.11

Simon Kuznets, 1962


Kuznets y sus aportaciones en macroeconomía lo llevaron a ganar el Premio en
Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, en 1971, por sus labores en el
estudio del crecimiento económico. Murió en 1985.

Definición y formulaciones[editar]
Se conoce como «Producto interno bruto» a la suma de todos los bienes y
servicios finales que produce un país o una economía, elaborados dentro del
territorio nacional tanto por empresas nacionales como extranjeras, y que se
registran en un periodo determinado (generalmente un año).
Determinación del PIB[editar]
El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:

 Enfoque basado en gastos.


 Enfoque basado en ingresos o de la distribución.
 Enfoque de la oferta o del valor agregado.
Enfoque basado en gastos[editar]
En el enfoque basado en gastos, el PIB se mide sumando todas las demandas
finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está
cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto:
el consumo de las familias (C), el consumo del gobierno (G), la inversión en nuevo
capital (I) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones-
importaciones). Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las
exportaciones (X) menos las importaciones (M). Desde el punto de vista del gasto
o demanda, el PIB resulta ser la suma de los siguientes términos:
Donde PIBpm es el producto interno bruto valorado a precios de mercado, C es
valor total del consumo final nacional,G es el consumo de la administración
pública, I es la formación bruta de capital también llamada inversión. X es el
volumen monetario de las exportaciones y M el volumen de importaciones. Si se
tiene en cuenta la existencia del sector público se distingue entre consumo e
inversión privadas y gasto público en adquisición de bienes y servicios: G,
entonces modificamos la fórmula:
Enfoque basado en ingresos o de la distribución [editar]
Este enfoque suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso
productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos
de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo
por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir
impuesto
Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas
procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los
beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios
Enfoque de la oferta o del valor agregado [editar]
En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado
del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los
insumos utilizados para obtener dicho producto. Según este enfoque, la suma del
valor añadido en cada etapa de producción, llamada valor agregado bruto, es igual
al gasto en el bien final del proceso de producción.
Un ejemplo puede ayudar a ilustrar este enfoque. Tomemos el caso del PIB
producido en el sector petrolero. Supongamos que una compañía produce
petróleo crudo que vende a una refinería, que a su vez produce gasolina. El
petróleo crudo se vende por 20$ por barril a la refinería, y esta vende el producto
terminado en 24 $ por barril. Para calcular el valor agregado producido en cada
etapa del proceso de producción, se distinguirá:

 el valor agregado en la etapa de la refinería no son los 24 $ por barril sino solamente
4 $, ya que la refinería compra el barril de petróleo en 20 $ y elabora un producto que
vale 24 $ por barril. El valor agregado del sector petrolero como un conjunto es de
24 $ por barril, la suma del valor del petróleo crudo (20 $ por barril) más el valor
añadido en la etapa de refinación (4 $ por barril). Es importante notar, que el valor
añadido, en este caso de 4 $, se calcula a partir del valor del producto refinado (que
sería más de 4 $) menos el total de costos de producción (conocido como consumo
intermedio).
Tasa de variación del PIB[editar]
La tasa de variación del producto interno bruto es el incremento o disminución que
experimenta este en un periodo de tiempo determinado, normalmente un año. Se
utiliza para medir el crecimiento económico de un país. Es el cociente entre el PIB
del año n y el PIB del año (n-1) expresado en porcentaje. La tasa de variación en
año n (%) tn viene dada por:
Donde el PIB usado es usualmente el PIB real ya que así se puede medir el
crecimiento real de la economía dejando a un lado los efectos inflacionistas o
deflacionistas.
PIB per cápita[editar]
Artículo principal: Renta per cápita

El PIB per cápita (también llamado renta per cápita, ingreso per cápita o PIB


por habitante) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible.
Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes
(N):
Véase también: Anexo:Países por PIB (nominal) per cápita

Producto interno bruto y Producto nacional bruto[editar]


Artículo principal: Producto Nacional Bruto

La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto


(PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambas magnitudes,
mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país,
independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por
el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores
productivos residentes en el país de medición. A título de ejemplo si un actor,
residente en México, se desplaza hasta Estados Unidos para hacer una película
en este país, este servicio se incluirá en el PIB de Estados Unidos y no en el de
México. Por el contrario se incluirá en el PNB de México, su país de residencia,
pero no en el de Estados Unidos.

Ahorro, inversión y balanza comercial[editar]


El ahorro, la inversión y la balanza comercial son tres magnitudes flujo que
satisfacen una identidad muy simple:
(EF)
Esta sencilla identidad puede deducirse a partir del concepto de renta nacional o
cantidad de bienes y servicios disponibles en una economía nacional:
(*)
Donde:
 es el consumo total incluyendo el consumo privado y el consumo público.
 es la inversión pública y privada.
 es el valor de todas las exportaciones.
 es el valor de todas las importaciones.
El primer término representa el origen de los dos componentes de la
renta nacional: los bienes producidos por el propio país (PIB) y los
bienes producidos fuera del país o importaciones (M). El segundo
término representa los tres posibles usos de dichos bienes: ser
consumidos, ser invertidos o ser exportados fuera del país. En una
economía cerrada el ahorro iguala a la inversión, es decir, el ahorro
destinado a la adquisición de bienes de capital se convierte en
inversión. Sin embargo, en una economía nacional abierta que
exporta e importa bienes del extranjero la inversión y el ahorro en
general no serán exactamente iguales, esto puede verse
reescribiendo la (*) como:
Y definiendo el ahorro más específicamente como la diferencia
entre el PIB y el consumo entonces se tiene que la última ecuación
es precisamente la ecuación (EF). Dicha ecuación predice que en
un país el ahorro únicamente puede superar a la inversión si las
exportaciones superan en valor a las importaciones.

Limitaciones del uso del PIB[editar]


El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar
material de una sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las
cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que
las políticas económicas aplicadas son positivas. Sin embargo
tanto Simon Kuznets, uno de los creadores de la contabilidad
nacional que dio lugar al uso del PIB como indicador económico,
como numerosos autores posteriores, han criticado el uso del PIB
como sinónimo de bienestar social.
Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entre PIB y
medidas claramente relacionadas con el bienestar social,
especialmente en países de bienestar o el desarrollo de un país:

 El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es


decir las riquezas producidas y consumidas en el propio interior de los
hogares, dado que no pasa por el mercado: por ejemplo las verduras
de nuestra huerta o las actividades domésticas. Hacia 1975, se
estimó, para Estados Unidos, que las horas del trabajo no remunerado
habían supuesto (al precio del salario mínimo) el 25 % del PIB.
 La economía sumergida se suele estimar y añadir al PIB. Eso hace
más inexacta su valoración, a pesar de la importancia en ciertos
países de la economía irregular y la economía informal. Para España,
por ejemplo, se estima que la economía informal supone entre el 20 y
el 30 % del PIB.
 En el caso de los servicios es muy difícil distinguir entre aumentos de
precio por calidad o servicios y aumento de estos por inflación, con lo
que son un sector donde es difícil estimar su variación.
 El voluntariado, que es un servicio sin retribución económica, se suele
estimar el valor añadido principalmente a partir de los costes de
personal, los cuales son por naturaleza insignificantes en las
actividades benéficas.
 Por definición, no tiene en cuenta el valor económico de
los activos y pasivos públicos y privados: por lo tanto no mide
las externalidades positivas o negativas que influyen en el valor
económico. Por ejemplo, no tiene en cuenta los recursos
naturales o mineros del país. En el caso de una “producción de
contaminación” y posterior descontaminación mediante otro proceso,
se contabilizan 2 procesos económicos diferentes, para un resultado
global nulo.
 En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto, tsunami…)
el PIB solo contabiliza la destrucción de los activos (casas,
carreteras…) de forma indirecta, mediante el impacto que tienen en la
producción, pero sin tener en cuenta la destrucción neta de activos.
Sin embargo, el PIB sí tiene en cuenta las reconstrucciones tras la
catástrofe (a menudo financiadas por ayudas).
 Asimismo, es muy delicado evaluar la contribución real de la
Administración pública a la riqueza económica. Normalmente se suele
integrar sus costes en los del PIB, en ausencia de facturación.
 El PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar, tan solo
material.
 Solamente utiliza variables contables que puedan expresarse
directamente en términos monetarios y, por tanto, prescinde de
aspectos como los costes ecológicos o los costes sociales: el impacto
ecológico de la producción, las desigualdades en la distribución de la
riqueza, las desigualdades de género, etc.
Por todas estas consideraciones, se suele interpretar el PIB según
su evolución: es decir, si es ascendente durante un período, la
economía estará creciendo, si descendiera, estaría en recesión. La
comparación entre años permite reducir los errores, pues lo que no
se tuvo en cuenta un año (como el trabajo en negro), tampoco se
tiene al siguiente.
Al respecto la opinión del profesor Joseph Stiglitz (Premio en
Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel) sobre el PIB:
…solo compensa a los gobiernos que aumentan la producción material. […]. No mide
adecuadamente los cambios que afectan al bienestar, ni permite comparar
correctamente el bienestar de diferentes países'[…] no toma en cuenta la degradación
del medio ambiente ni la desaparición de los recursos naturales a la hora de
cuantificar el crecimiento. […] esto es particularmente verdadero en Estados Unidos,
donde el PIB ha aumentado más, pero en realidad gran número de personas no
tienen la impresión de vivir mejor porque sufren la caída de sus ingreso.12

Debido a estas críticas se han propuesto medidas relacionadas con


el PIB, que contabilicen las externalidades negativas y el efecto de
la actividad económica sobre el medio ambiente, para tener una
medida más inclusiva y más directamente relacionada con el
bienestar social, como por ejemplo el Índice de Bienestar
Económico Sostenible (IBES).

Otros indicadores[editar]
PIB verde[editar]
Artículo principal: PIB verde

Algunos economistas se refieren a este PIB verde como a una


modificación del PIB convencional, restándole el valor (si es a la
baja) de los recursos naturales deteriorados. Este método de
contabilidad pretende un mayor realismo en saber si una actividad
económica aumenta o reduce la riqueza nacional. En 2004, Wen
Jiabao anunció que un PIB verde (green GDP) reemplazaría el PIB
convencional en las decisiones del Partido Comunista de China.13
Finalmente, esta decisión fue abandonada ya que las disminuciones
de PIB tras la corrección eran tan grandes que resultó políticamente
inaceptable.
Además, cuantificar la contaminación, los residuos,
la deforestación o desertificación, entre otros fenómenos es muy
complejo.
Índice de desarrollo humano (IDH)[editar]
Artículo principal: Índice de desarrollo humano
Este índice es una combinación de las estadísticas de:

 Esperanza de vida.
 Educación: tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta
combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y
superior.
 PIB per cápita.
Índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad
(IDHD)[editar]
Artículo principal: Anexo:Países por IDH ajustado por desigualdad

Este índice es una combinación estadística de ingreso medido por


PNB, educación y salud ajustados por desigualdad dando un índice
más realista del desarrollo humano en cada país.
Índice del planeta feliz[editar]
El índice del planeta feliz es un índice alternativo de desarrollo,
bienestar humano y ambiental. El índice está diseñado para medir el
desarrollo de los países con base en la expectativa de vida, la
percepción subjetiva de felicidad y la huella ecológica.
Huella ecológica e hídrica[editar]
La huella ecológica y la huella hídrica son indicadores no tanto de
desarrollo social sino de sostenibilidad de dicho desarrollo social.
Dicho de otra manera, si uno de los indicadores de tipo "huella"
tiene valores altos, se considera que a largo plazo indicadores
sociales como el IDH o el PIB pueden verse afectados
negativamente, al condicionar formas de actividad económica
nocivas que acabarán teniendo externalidades negativas
considerables.

Críticas al PIB[editar]
Las propuestas de inclusión o exclusión de apartados económicos o
socioeconómicos suponen una crítica a la tradicional construcción
de las variables del PIB.
Para la economista Mariana Mazzucato en los Sistemas
de contabilidad nacional (SCN) contemporáneos subyace la teoría
del valor marginalista que conlleva una atribución indiscriminada de
la productividad a cualquiera que se haga con unos grandes
ingresos, en tanto que subestima la productividad de los menos
afortunados. Al hacerlo, justifica desigualdades excesivas en
ingresos y riqueza y convierte la extracción de valor en creación de
valor. Para Mazzucato la confusión entre precio y valor lleva a
considerar que cualquier actividad que pueda intercambiarse por un
precio que considera que aporta valor al PIB y son los constables
del SCN quienes determinan ideológicamente -combinan la utilidad
marginal con la estadística posible y el 'sentido común'- que es el
PIB.14
Defnicion tecinca El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que
refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un
territorio en un determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza
que genera un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su


cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios
finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, desde la producción de
manzanas, leche, libros, vehículos, máquinas y todos los bienes que se hayan
producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado, un
banco o un profesor, entre muchos otros.

Hay algunos datos que no se incluyen en el cálculo del PIB, simplemente porque
no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o
la llamada economía sumergida.

El resultado de todo ello mide el tamaño de la economía de un país, es decir, toda


su riqueza económica. Cuánto mayor es el PIB de un país, mayor es su capacidad
económica y por tanto, mayor es su capacidad para generar empleo e inversión.

El PIB se suele calcular trimestralmente. Aunque el dato de PIB que se suele utilizar
para medir el tamaño de una economía es el PIB anual, es decir, todo lo producido
en ese territorio durante un año.

¿Cómo sabemos si el PIB de un país crece?


Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del
PIB aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La
fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB =   [ (PIB año 1  / PIB año 0) – 1 ] x 100 =  %

En resumen, si la tasa de variación es mayor que 0, hay crecimiento económico. En


caso contrario, por debajo de cero, existe decrecimiento económico.

La tasa de variación del PIB se suele calcular cada trimestre. Cuando hay al menos
dos trimestres negativos de forma consecutiva se dice que hay una recesión
económica.
¿Qué pasa si el PIB aumenta o disminuye?
Cuando el PIB de un país aumenta es una buena señal para la economía y afecta a
prácticamente todas las personas del territorio. Y por el contrario cuando cae es
una mala señal. Podríamos asemejarlo a los ingresos de una familia o una empresa;
si aumentan los ingresos por lo general es una buena señal. En cambio si se
reducen los ingresos es una mala señal de la economía.

Cuando el PIB sube significa que están aumentando de forma general el consumo,
el gasto y la inversión en el territorio. Como veremos más abajo, estos son
precisamente los factores que miden el PIB, junto a las exportaciones e
importaciones.

Cuando aumentan el gasto, el consumo y la inversión (es decir, cuando aumenta el


PIB), se suele desencadenar un efecto positivo en la economía, ya que estos
aumentos hacen crecer los ingresos de las empresas, las familias y las
administraciones, las cuales tendrán más capital para invertir y crear empleo. Lo
que de nuevo hace crecer el consumo y el gasto (al haber más personas con
capacidad de consumir). Es por ello que cuando sube el PIB suelen crecer el
empleo y aumentar los salarios de los trabajadores. La primera relación (PIB y
desempleo) está reflejada en la ley de Okun.

En cambio cuando el PIB disminuye, o hay una recesión económica, de forma


agregada disminuyen el consumo y los beneficios de las empresas, por lo que se
reducen el empleo y la inversión.

Es por eso que es un indicador tan importante y tan seguido por inversores y
periodistas.

¿Cómo se calcula el producto interior bruto (PIB)?


A continuación vamos a ver cómo calcular el PIB. Este puede medirse a través de
tres metodologías:

1. Método del gasto

Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un


período de tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital +
exportaciones – importaciones. La forma más utilizada para calcular el PIB de un
país es según su demanda agregada:
PIB = C + I + G + X – M

Siendo:

 C: Consumo
 I: Inversión
 G: Gasto público
 X: Exportaciones
 M: Importaciones

En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el


consumo interno de un país se reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo demás
se mantenga estable. Lo mismo ocurre cuando disminuye la inversión, el gasto
público o las exportaciones.

2. Método del valor agregado

Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes
y servicios en un país en un determinado período de tiempo. En este caso, la
fórmula del producto interior bruto es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto.

Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su
precio menos lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc.)

3. Método del ingreso

Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los factores
productivos (trabajo y capital) durante un período de tiempo. En este caso el PIB =
remuneración de los asalariados + impuestos – subvenciones + excedente de
explotación. De esta forma, la fórmula del producto interior bruto es:

  PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde:

 RA: Remuneración de asalariados, es decir, la suma de todos los salarios recibidos por los
ciudadanos en un territorio.
 EBE: Excedente bruto de explotación.
Comparaciones del PIB
Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre
anterior, obtenemos la tasa de variación intertrimestral, es decir, el crecimiento
económico que está experimentando el país de trimestre en trimestre. 

Si comparamos el PIB de un trimestre con el mismo trimestre del año anterior,


obtenemos la tasa interanual.

A la hora de comparar el PIB de los países internacionalmente se suele utilizar el


dato de PIB anual, medido en dólares de Estados Unidos.

En este mapa podéis ver la concentración de PIB según países en 2016:

Críticas al producto interior bruto (PIB)


Uno de los problemas por lo que es criticado el PIB es porque no mide la
distribución de la riqueza dentro de un país ni la diferencia entre países. Pero para
eso hay otros indicadores como:

 Índice de Gini
 Índice de desarrollo humano
 PIB per cápita

Como el tamaño de la producción de un país depende del número de habitantes


que tenga, también se utiliza para comparar la riqueza entre países el PIB per
cápita. Esto es, el PIB total de un país entre los habitantes de dicho país. Es una
medida para saber cuánto se produce por persona.

También te puede interesar:

 Ver condiciones para el crecimiento económico

 
¿Qué es el Producto Bruto Interno?
Producto Bruto Interno: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado.
Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una
economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o
apreciaciones de capital.
 
¿Cómo se calcula el PIB?
Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1) Método del Gasto, (2) Método del Ingreso y
(3) Método del Valor Agregado.
 
1. Método del Gasto
El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos
dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los
bienes o servicios importados.
2. Método del Valor Agregado
El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la
economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su
producción menos el valor de los bienes intermedios.
3. Método del Ingreso
El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos
las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes
intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las
empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

PIB nominal versus PIB real


Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto, la inflación puede hacer
que la medida nominal del PIB sea mayor de un año a otro y que sin embargo el PIB real no haya variado.
Para solucionar este problema se calcula el PIB real deflactando el PIB nominal a través de un índice de
precios, más concretamente, se utiliza el deflactor del PIB, que es un índice que incluye a todos los bienes
producidos. Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el PIB es dólares. Obviamente,
ésta medida se ve muy afectada por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser
muy volátil. Para solucionar este problema, los economistas utilizan otro método para realizar comparaciones
internacionales de los distintos PIB, este método consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de
compra (más conocida como PPP, del inglés "purchasing power parity").
 
Producto Interno versus Producto Nacional
En el caso del Producto Interno Bruto (PIB) se contabiliza el valor agregado dentro del país, y en el caso del
Producto Nacional Bruto (PNB) se contabiliza el valor agregado por los factores de producción de propiedad
nacional.
 
Producto Bruto versus Producto Neto
La diferencia entre el PB y el PN es la depreciación del capital, el Producto Bruto no tiene en cuenta la
depreciación del capital mientras que el Producto Neto si la incluye en el cálculo.
Producto Per Cápita
El PIB per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por la
cantidad de habitantes de la economía.
 
Inflación:   Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que constantemente hay
aumento de los precios.  Para los economistas la inflación, es el aumento progresivo, constante generalizado
de los precios teniendo como base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se
denomina "la espiral inflacionaria".  El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del
estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste económico del
país.
 
Tipo de Cambio: El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda
extranjera expresado en términos de la moneda nacional.
 
Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que
debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de
unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.
 
Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres nuevos soles, el tipo de cambio nominal entre
Perú y Estados Unidos es S/./U$S. Para saber cuántos nuevos soles obtengo por cada dólar, multiplico por el
tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 U$S y los vendo al tipo de cambio 3 U$S/S/. Obtendré 100 U$S *
S/.3/U$S = S/. 300. Para saber cuántos dólares obtengo por un monto de nuevos soles, divido el monto por el
tipo de cambio, por ejemplo si tengo S/. 300 y compro U$S al tipo de cambio S/. 3/U$S obtendré (S/. 300) /
(S/. /U$S) = 100 U$S.
 
Términos de Intercambio: Relación que existe entre los Precios medios de importación y de exportación
para todos los Bienes y servicios que son objeto del Intercambio. Puede decirse que, para un país
determinado, los términos de intercambio son favorables cuando evolucionan de tal modo que, para un
volumen constante de Exportaciones, es posible importar una mayor cantidad de bienes del extranjero. En el
caso contrario se habla de desmejora o de deterioro de los términos de Intercambio.
 
Los Términos de Intercambio varían, en general, de acuerdo a las modificaciones relativas en la Demanda de
los diversos Bienes en que cada economía se especializa. Puede afirmarse que se han deteriorado,
históricamente, para casi todos los países exportadores de materias primas y productos alimenticios: los
avances tecnológicos han hecho que aumente la Oferta de estos Bienes y que, por otra parte, se utilicen más
racionalmente para la elaboración de productos manufacturados, disminuyendo en consecuencia su Demanda
relativa.  Este efecto se ha ampliado, además, porque los Bienes industriales han mejorado en calidad y
complejidad mucho más aceleradamente que los productos primarios.

¿Cuáles son los tipos de PIB?


Cuando hablamos del producto interior bruto, podemos abordar dos tipologías. Por
un lado, estaría el PIB nominal, que da como resultado el valor monetario
de productos y servicios finales considerando los precios fijados durante el periodo
de tiempo analizado. Esto origina que sea calculado teniendo en cuenta cuestiones
como, por ejemplo, la inflación.
En contraposición al PIB nominal, estaría el PIB real. En él, se determinan precios
constantes para los productos y servicios, eliminando cualquier influencia provocada
por la variación de los precios.
Por último, suele ser habitual escuchar hablar del PIB per cápita. Este indicador se
obtiene dividiendo el PIB de un determinado país –generalmente en su forma
nominal, es decir, con precios vigentes en lugar de constantes- entre el número de
habitantes que residen en él. Como resultado, tenemos un dato que refleja el nivel de
riqueza de una población a nivel nacional. Sin embargo, es una cifra que genera
debates debido a que obvia el reparto desigual de la riqueza.
¿Quieres conocer más acerca del PIB? Hazlo de forma sencilla leyendo este artículo
de Tu Futuro Próximo, el blog de Santander Consumer España. 
¿Cómo puede un país aumentar su PIB?
Generalmente que el producto interior bruto de un país aumente es un síntoma
positivo de que su actividad productiva y por ende su economía avanzan en una
dirección correcta. No obstante, resulta fundamental que los bienes y servicios que
protagonizan este crecimiento puedan seguir sosteniéndolo a largo plazo.
Para impulsar el PIB, hay diversas fórmulas que pueden contribuir. Por ejemplo, el
gobierno nacional puede plantear políticas de gasto público como la inversión en
infraestructura, innovación o investigación. Otros motores de crecimiento son el
aumento de las exportaciones que faciliten la apertura a nuevos mercados
internacionales, la garantía de condiciones de seguridad jurídica, los tipos de
intereses bajos, etc.
1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Boletín de Prensa Núm. 451/11. “Producto
Interno  
 Bruto en  México durante el tercer trimestre de 2011. México, 22 de Noviembre de 2011.

2. Pastor, Alfredo. La ciencia humilde. Economía para ciudadanos. Barcelona: Editorial


Noema,2008. Pág 23.

3. Parkin, Michael.  Economía. Octava edición. Trad. Miguel Ángel Sánchez Carrión. México:
Pearson Educación, 2009. Pág 483.

4.  Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Boletín de Prensa Núm. 451/11.

5. Ídem

Producto Nacional Bruto (PNB) son los bienes y servicios que genera un país en un
determinado espacio de tiempo (normalmente un año – ejercicio).  ¿Por qué es útil e
importante para nosotros? Porque el PNB regula un sin fin de indicadores que
posteriormente tiene influencia sobre la economía individual de cada habitante.

Definición de Producto Nacional Bruto


Como definición, el Producto Nacional Bruto representa la cantidad de bienes
y servicios que han generado los residentes de un país en concreto
(independientemente de si se han generado en un país extranjero).
El Producto Nacional Bruto (o también conocido como Ingreso Nacional Bruto)
tiene en cuenta por tanto el concepto de nacionalidad y no tanto de ubicación real.
Se cuenta lo que genera cada residente (habitante fiscal por así llamarlo) da igual
que lo produzca en España o fuera en este caso.

Estos productos son producidos (valga la redundancia) o generados por factores


productivos del país (los residentes en esa nación) como la tierra y el capital y se
refleja en forma de dinero el flujo de bienes y servicios que durante un periodo de
tiempo (habitualmente un año) son producidos.
Características del PNB – Producto Nacional
Bruto
Para que entendamos mejor el PNB es bueno que veamos estas características
que nos ayudarán a verlo de forma más detallada.

Indicador macroeconómico: porque permite analizar los datos que reflejan en


qué estado se encuentra la economía de un país.
Enfocado en la producción nacional: solo va a tener en cuenta lo que los
ciudadanos del país han producido y sus casuísticas así como las empresas que
pertenecen al país en cuestión aunque estén ubicadas fuera. 
Refleja la capacidad de producción del país: el PNB nos arroja luz sobre la
capacidad de producción de un país por lo que con él sabremos si realmente
nuestro país tiene una buena capacidad productiva o no y como nos relacionamos
con el resto de países.
Anula y evita el cálculo doble: en este cálculo no se incluye el denominado
“cálculo doble” que hace referencia a los productos intermedios. Estos, los
intermedios, están ya calculados en el valor final del producto o servicio. (El PNB
incluye el precio de producción de un coche pero no así el precio de producción de
sus piezas que ya estaría implícito).
Estipula un periodo determinado: el PNB hacer referencia a un periodo
determinado que suele ser un año natural.
Factores económicos que interfieren: gastos del gobierno, los de consumo
personal, las inversiones nacionales, producción manufacturera, agricultura,
exportaciones… Todo influye y afecta al PNB y se tendrá en cuenta para su
generación.

¿Cómo calcular el Producto Nacional Bruto?


Para poder realizar el cálculo del PNB hay que tener estos tres primeros
resultados:

PIB: valor del producto interno bruto.


RRN: valor de las rentas de los residentes nacionales en el extranjero (salarios,
bienes, intereses…).
RRE: valor de las rentas residentes extranjeros en el país.
Con estos tres valores, realizaremos la siguiente cuenta:

 PNB = PIB + RRN + RRE


Y aunque nos gustaría que todo fuese tan fácil como realizar este cálculo, el PNB
puede verse afectado por:
Los cambios entre monedas.

No haber tenido en cuenta los recursos domésticos o asignaciones familiares.

Y siempre tener muy en cuenta que su análisis no refleja la evolución o no de la


economía del país sino que está mostrando la evolución o no de los ciudadanos.

¿Cuál es la utilidad del PNB?


Llegados a este punto lo importante es conocer para qué sirve exactamente el
PNB (producto nacional bruto). Y esto es:

 Nos arroja información sobre los indicadores de crecimiento económico de un país en un


momento determinado.

 Podemos gracias a él cuantificar los bienes y servicios totales generados por un país, sus
empresas y ciudadanos.

 Ayuda a tomar decisiones sobre políticas económicas y normativas.

 Con él medimos y solventamos problemas económicas tan importantes para un país


como la inflación o la pobreza.

 Veremos importantes detalles sobre los ingresos por manufactura, inversión y ahorros de
un país.

¿Qué es PNB per cápita?


Para poder conocer el PNB en detalle es importante también saber qué es el
producto nacional bruto per cápita. Este es un indicador macroeconómico que se
utiliza para el conocimiento del rendimiento y riqueza que generan las actividades
económicas según la fuerza de trabajo.

Es decir, que muestra y nos ayuda a medir la productividad económica de un


país sin tener en cuenta eso sí si se ha mejorado o no la calidad de vida de sus
inquilinos – habitantes.
Para poder obtenerlo hay que dividir el PNB entre el número de habitantes de un
país.

Con el conocimiento del PNB – producto nacional bruto de un país podemos


conocer cómo se encuentra de salud financiera y así también tomar importantes
decisiones para nuestros negocios.
¿Qué es el Producto Nacional Bruto?
El Producto Nacional Bruto es el valor de mercado de todos los bienes y
servicios finales producidos por los habitantes de un país en un período de
tiempo determinado. Se tiene en cuenta lo producido por los nacionales de
un país, con independencia del lugar de producción.

El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor total de todos los bienes y


servicios acabados y producidos por los ciudadanos de un país en un
ejercicio determinado, con independencia de su ubicación. El PNB también
mide la producción generada por las empresas de un país situadas en el
interior o en el extranjero. Puede definirse como una estadística económica
que comprende el Producto Interior Bruto (PIB) y los ingresos obtenidos por
los residentes de las inversiones realizadas en el extranjero.

En pocas palabras, el PNB es un superconjunto del PIB. Mientras que el


PIB limita su análisis de la economía a las fronteras geográficas del país, el
PNB lo amplía para tener en cuenta también las actividades económicas
netas en el extranjero realizadas por sus residentes.

Básicamente, el PNB significa cómo contribuyen los habitantes de un país a


su economía. Tiene en cuenta la ciudadanía, independientemente de la
ubicación de la propiedad. El PNB no incluye los ingresos de los residentes
extranjeros obtenidos dentro del país. El PNB tampoco contabiliza los
ingresos obtenidos en España por residentes o empresas extranjeras, y
excluye los productos fabricados en el país por empresas extranjeras.

En su cálculo, el PNB suma el gasto público, el gasto de consumo personal,


las inversiones privadas nacionales, las exportaciones netas y los ingresos
obtenidos por los nacionales en el extranjero, y elimina los ingresos de los
residentes extranjeros dentro de la economía nacional. Además, el PNB
omite el valor de los bienes intermedios para evitar la doble contabilización,
ya que estas entradas se incluyen en el valor de los productos y servicios
finales.

¿Cuál es la diferencia entre el PIB y el PNB?

La distinción básica entre el PIB y el PNB es la diferencia en la estimación


de la producción de los extranjeros en un país y de los nacionales fuera de
él. Así las cosas, el PIB es el valor total de los bienes y servicios finales
generados dentro de las fronteras de un país durante un año. Mide lo
producido por los nacionales y no nacionales dentro del país.

¿Cómo de importante es el Producto Nacional


Bruto?

Los responsables políticos confían en el Producto Nacional Bruto como uno


de los indicadores económicos importantes. El PNB proporciona información
crucial sobre fabricación, ahorro, inversiones, empleo, producción de las
principales empresas y otras variables económicas. Los responsables
políticos utilizan esta información para preparar documentos políticos que
los legisladores utilizan para elaborar leyes. Los economistas se basan en
los datos del PNB para resolver problemas nacionales como la inflación y la
pobreza.

Al calcular la cantidad de ingresos obtenidos por los residentes de un país


independientemente de su ubicación, el PNB se convierte en un indicador
más fiable que el PIB. En la economía globalizada, los individuos disfrutan
de muchas oportunidades para obtener ingresos, tanto de fuentes
nacionales como extranjeras. Al medir datos tan amplios, el PNB
proporciona información que otras medidas de productividad no incluyen. Si
los residentes de un país se limitaran a las fuentes de ingresos nacionales,
el PNB sería igual al PIB, y tendría menos valor para el gobierno y los
responsables políticos.

A pesar de lo dicho, el PIB es más relevante de cara al análisis


macroeconómico al tener en cuenta lo producido dentro del país, sin
importar la nacionalidad de los productores. De hecho, para medir el
crecimiento o decrecimiento económico los analistas suelen dar más
relevancia al PIB.

¿Qué es el Producto Nacional Bruto?

El Producto Nacional Bruto es el valor de mercado de todos los bienes y


servicios finales producidos por los habitantes de un país en un período de
tiempo determinado. Se tiene en cuenta lo producido por los nacionales de
un país, con independencia del lugar de producción.
El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor total de todos los bienes y
servicios acabados y producidos por los ciudadanos de un país en un
ejercicio determinado, con independencia de su ubicación. El PNB también
mide la producción generada por las empresas de un país situadas en el
interior o en el extranjero. Puede definirse como una estadística económica
que comprende el Producto Interior Bruto (PIB) y los ingresos obtenidos por
los residentes de las inversiones realizadas en el extranjero.

En pocas palabras, el PNB es un superconjunto del PIB. Mientras que el


PIB limita su análisis de la economía a las fronteras geográficas del país, el
PNB lo amplía para tener en cuenta también las actividades económicas
netas en el extranjero realizadas por sus residentes.

Básicamente, el PNB significa cómo contribuyen los habitantes de un país a


su economía. Tiene en cuenta la ciudadanía, independientemente de la
ubicación de la propiedad. El PNB no incluye los ingresos de los residentes
extranjeros obtenidos dentro del país. El PNB tampoco contabiliza los
ingresos obtenidos en España por residentes o empresas extranjeras, y
excluye los productos fabricados en el país por empresas extranjeras.

En su cálculo, el PNB suma el gasto público, el gasto de consumo personal,


las inversiones privadas nacionales, las exportaciones netas y los ingresos
obtenidos por los nacionales en el extranjero, y elimina los ingresos de los
residentes extranjeros dentro de la economía nacional. Además, el PNB
omite el valor de los bienes intermedios para evitar la doble contabilización,
ya que estas entradas se incluyen en el valor de los productos y servicios
finales.

¿Cuál es la diferencia entre el PIB y el PNB?

La distinción básica entre el PIB y el PNB es la diferencia en la estimación


de la producción de los extranjeros en un país y de los nacionales fuera de
él. Así las cosas, el PIB es el valor total de los bienes y servicios finales
generados dentro de las fronteras de un país durante un año. Mide lo
producido por los nacionales y no nacionales dentro del país.

¿Cómo de importante es el Producto Nacional


Bruto?
Los responsables políticos confían en el Producto Nacional Bruto como uno
de los indicadores económicos importantes. El PNB proporciona información
crucial sobre fabricación, ahorro, inversiones, empleo, producción de las
principales empresas y otras variables económicas. Los responsables
políticos utilizan esta información para preparar documentos políticos que
los legisladores utilizan para elaborar leyes. Los economistas se basan en
los datos del PNB para resolver problemas nacionales como la inflación y la
pobreza.

Al calcular la cantidad de ingresos obtenidos por los residentes de un país


independientemente de su ubicación, el PNB se convierte en un indicador
más fiable que el PIB. En la economía globalizada, los individuos disfrutan
de muchas oportunidades para obtener ingresos, tanto de fuentes
nacionales como extranjeras. Al medir datos tan amplios, el PNB
proporciona información que otras medidas de productividad no incluyen. Si
los residentes de un país se limitaran a las fuentes de ingresos nacionales,
el PNB sería igual al PIB, y tendría menos valor para el gobierno y los
responsables políticos.

A pesar de lo dicho, el PIB es más relevante de cara al análisis


macroeconómico al tener en cuenta lo producido dentro del país, sin
importar la nacionalidad de los productores. De hecho, para medir el
crecimiento o decrecimiento económico los analistas suelen dar más
relevancia al PIB.

PNB y PIB
El Producto Interior Bruto (PIB) cuantifica la producción total llevada a cabo en un
país, con independencia de la residencia del factor productivo que la genera.
Por ejemplo, si un actor residente en Argentina se desplaza a España para realizar
una película española, este servicio se incluirá en el PIB de España y no en el de
Argentina. De manera contraria, éste se incluirá en el PNB de Argentina y no en el
de España.

Cuando el PIB es menor al PNB los residentes de un país ganan menos en el


extranjero que los extranjeros en ese país.

Cálculo del PNB


Es muy sencillo: para calcularlo partimos de la cifra del PIB y el sumamos la producción de los
nacionales del país fuera del territorio y le restamos la producción de extranjeros en el
territorio, así que la fórmula es:
PNB = PIB + Pn – Pex
Dónde PNB es producto Nacional Bruto, PIB Producto Interior Bruto, Pn producción de los
nacionales fuera del territorio y Pex producción de extranjeros en el territorio.
Al igual que ocurre con el PIB debemos tener en cuenta que el valor de estas magnitudes
debemos hacerlo en dinero por lo que habrá que corregir los posibles efectos de la inflación
de la moneda que utilicemos lo que se hace, fácilmente, utilizando precios de referencia de un
año concreto anterior.
Con esto estas magnitudes (PIB, PNB) pueden ser comparadas entre distintos países.
Tipos de economía respecto de su PNB
Con la fórmula que acabamos deber el PNB y el PIB son, normalmente, magnitudes diferentes
por lo que uno de ellos será superior al otro (en mayor o menor medida); esto es lo que
sucede en las economías abiertas:
Sin embargo, pueden existir economías cerradas en las que la relación económica con el
extranjero no exista o sea muy pequeña. En este caso, al no haber intercambios económicos
con el extranjero y, por ello, no realizar inversiones ni trabajos de los nacionales fuera del país
ni tener inversiones extranjeras en el país ni extranjeros trabajando dentro, el PIB y el PNB
serían exactamente la misma cantidad.
Es raro encontrar estas economías cerradas pero, a veces, existen como la autarquía en que
vivió la propia España durante los primeros años del régimen franquista tras la guerra mundial
(desde 1945 hasta 1953) en la que, ante el bloqueo de los países extranjeros tuvo que
sobrevivir, como pudo, con el producto nacional exclusivamente (sin importar ni exportar
prácticamente nada); la conclusión es que esta autarquía es muy mala para la población que
pasará muchas necesidades.
El Producto Nacional Neto (PNN)
El PNN es la producción de bienes y servicios que realizan, en un periodo, los nacionales del
país (tanto si están dentro como fuera del territorio) restándole el consumo de capital fijo.
Por lo tanto, su fórmula sería el PNB – Consumo de Capital Fijo.
El consumo de capital fijo es la amortización o desgaste que tienen los activos económicos del
país que se utilizan para la producción: así una máquina para producir algo va envejeciendo,
desgastándose y quedándose obsoleta por lo que tiene una vida útil determinada y, cuando
termina esta vida útil, debe ser reemplazada por otra máquina.

La diferencia, por tanto, con el producto interior bruto (PIB) es que este último
tiene en cuenta la producción generada dentro de un mismo país,
independientemente de si se han utilizado para ello factores de producción
nacionales o extranjeros.

Ingreso nacional
Diferencia entre PIB, PIN,PNN y PNB
Tasa de variación del PNB
Para calcular la tasa de variación del PNB utilizaremos la siguiente fórmula:

Tasa variación PNB =   [ (PNB año 1  / PNB año 0) – 1 ] x 100 =  %

¿Quieres un gran futuro profesional?


Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con
cursos efectivos y entretenidos.

Balance económico
¿Qué es el Balance económico?
El balance económico, es el resultado que se obtiene después de la actividad
económico total del estado para concluir si hay resultados positivos (superávit) o
negativos (déficit).
Un superávit es el resultado al que se llega cuando se obtienen más ingresos que egresos,
mientras que en el déficit dice lo contrario. El balance económico es un dato importante
para conocer el rumbo económico por el que va un país y es señal de crecimiento y
bienestar.
 
También se le llama a este término balanza comercial al mostrar los bienes que son
adquiridos por la población siendo fabricados aquí, los que hechos aquí se vendieron a
otros países y los que fueron fabricados en el extranjero e importados.
 
El balance económico, es el resultado de la balanza comercial, de bienes y
producción, al juntar otras actividades económicas y financieras además de
comercialización y uno de los factores macroeconómicos más importantes.
 
Konfío, busca mejorar este balance económico y mejorar la situación económica regional,
ya que tiene como misión, otorgar créditos a empresas jóvenes con potencial para después
ayudarlas a crecer y convertirlas en medianas y grandes empresas con un alto impacto
económico.
Déficit comercial
Redactado por: Steven Jorge Pedrosa

Revisado por: Francisco Coll Morales

Actualizado el 1 abril 2020

3 min

 ¿Cuándo se produce un déficit comercial?


 Tipos de déficit comercial
 ¿Cómo llega un país al déficit comercial?

El déficit comercial es la diferencia negativa entre lo que un país vende al exterior


(exportaciones) y lo que ese mismo país compra a otros países (importaciones).

Es considerado uno de los indicador más importantes en relación al comercio


exterior y relación económica con el exterior. En general, se produce déficit cuando
un país importa mayores bienes y servicios de los que es capaz de vender al
exterior, ya que es un ratio que diferencia entre lo vendido y lo comprado.

¿Cuándo se produce un déficit comercial?


En cambio, superávit comercial se produce cuando un país vende más de lo que
adquiere en el exterior.

Déficit comercial = Exportaciones – Importaciones

¿Quieres un gran futuro profesional?


Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con
cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Existe déficit cuando las importaciones son mayores a las exportaciones:

Déficit comercial: Importaciones > Exportaciones

En general suele ser un término negativo, ya que la palabra déficit deriva en que


la economía no sólo no es capaz de autoabastecerse, si no que el saldo con
respecto a lo que produce es inferior. De esta forma, el déficit comercial suele
afectar bastante a la actividad económica de un país y suele ser origen de grandes
desequilibrios macroeconómicos.

Conviene distinguirlo del déficit exterior, que proviene de la balanza de pagos en


vez de la comercial, es decir, cuando los ingresos provenientes de otros países son
menores a los gastos incurridos con estos mismos países, incluyendo la diferencia
entre importaciones y exportaciones (comercial), la diferencia de capital y la
diferencia financiera o de transferencias.

Tipos de déficit comercial


El déficit comercial se puede dividir en varios tipos como los que destacamos a
continuación:

 Déficit de la balanza comercial.


 Déficit de la balanza de servicios.
 Déficit de la balanza de transferencias.

¿Cómo llega un país al déficit comercial?


Los condicionantes que hacen a un país comprar más o menos y vender más o
menos al exterior, son varios, por ejemplo, el tipo de cambio que hagan de un
mismo producto o servicio más competitivo, la capacidad de producción y poder
de compra, productividad, gustos de los consumidore, etc.

El déficit comercial puede tener graves consecuencias en la economía. El principal,


son los temas monetarios, causa y efecto en la determinación del estado de
la balanza comercial.

Por ejemplo, cuando el tipo de cambio es favorable a un país y en contra de otro,


es decir, se ha devaluado una moneda o sobrevalorado la otra, incita a adquirir
productos de ese país al ser inicialmente más barato, lo que puede tener incidencia
en las divisas y reservas de un país.

Por otro lado, cuando un país es muy exportador, su moneda tiende a apreciarse
con respecto a otras, debido a que si queremos comprar en ese país, debemos de
adquirir esa moneda, mientras que al desprenderse de otra moneda para el cambio
ésta pierde valor. De la misma forma, cuando una moneda empieza a perder valor
es potencialmente posible que se comience a comprar en ese país, por ser más
barato, siempre y cuando cuente con la capacidad y producción deseada.

Política comercial

 Diccionario económico

 
 Economía

 Macroeconomía

   

 ¿Cuándo se produce un déficit comercial?


 Tipos de déficit comercial
 ¿Cómo llega un país al déficit comercial?

 Login
¿Qué es la inflación? La inflación es un incremento generalizado y continuo de precios, lo que
equivale a la desvalorización de la moneda con consecuencias negativas en la actividad económica
y en el bienestar de la población. Por el contrario, cuando se observa una caída generalizada y
continua de precios, estamos ante una deflación. Comúnmente se habla de la tasa anual de
inflación de un mes en particular. Por ejemplo, cuando decimos que en mayo la tasa de inflación
anual fue 2 por ciento quiere decir que en mayo 2006 los precios en promedio fueron 2 por ciento
más altos que en mayo 2005. Así si la canasta promedio costaba S/. 100 en mayo 2005, su costo se
elevó a S/. 102 en mayo de este año.

¿Cómo se mide la inflación? La tasa se inflación se mide con el Índice de Precios al Consumidor
(IPC). Cobertura: Lima Metropolitana. Número de rubros: 163 Número de variedades: 515
Encuesta: ENAPROM Oct 1993 – Set. 1994 Base: Dic 2001=100

¿Cuáles son los principales ¿Cuáles son los principales determinantes de la inflación?
determinantes de la inflación? Factores de oferta, factores de demanda y entorno internacional –
Factores de oferta: costos de insumos y materia prima, costos de energía, costos laborales –
Factores de demanda: aumento de la demanda por encima de la oferta. – Inflación importada:
cotizaciones internacionales, tipo de cambio.

¿Cuáles son los costos de la ¿Cuáles son los costos de la inflación? inflación? • Erosiona el poder
de compra de los agentes: Funciona como un impuesto. • Contribuye a una mala asignación de los
recursos = Dificulta las decisiones de largo plazo: inversión. • Crea incertidumbre entre los agentes
y el mercado. • Reduce la intermediación financiera.

Definición de Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren
menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder
adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de
intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el crecimiento de la
inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de
bienes' ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al
Consumidor (IPC).

Causas de la Inflación
Existen tres tipos de inflacion:

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y


la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o
importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas
(cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando
mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte


incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes
para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico


en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios
para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios
por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.

Clasificación de la inflación por su magnitud


La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas
categorías:

Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma


lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se
fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas
corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá
que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas
están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo,
porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un
bien que puedan vender o comprar.

Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios


incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo
promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen
grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar
con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por
ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las
personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la
cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los
integrantes familiares.

Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en


un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%. Este tipo de
inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a
que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes
y servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población busca gastar el
dinero antes de que pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre,
se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive
diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus
gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque
no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

¿Como se detiene la inflación?


Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de
interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interes en
los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas
de interes del consumo, se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena


a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico
y desempleo. 

Depreciación
La depreciación supone la disminución de valor de un bien propiedad de una empresa,
debido al gestaste por el uso, al paso del tiempo o a la obsolescencia.

¿Qué es la depreciación?
Esa pérdida de valor se contabiliza por la empresa como un coste.

Por ejemplo, los ordenadores de una empresa pierden valor en el momento en que se
comercializan nuevos modelos que ofrecen más funcionalidades, son más rápidos o tienen
más memoria. Esta situación supone que nuestros ordenadores sean obsoletos.

En el campo de la economía se habla de devaluación que supone la nreducción del valor


nominal de una moneda e relación a otra moneda extranjera. La pérdida de valor se
puede deber a una falta de demanda de la moneda o a una mayor demanda de la moneda
extranjera. La devaluación de una moneda puede reflejar la falta de estabilidad de una
economía.

La relación entre la depreciación y la contabilidad


La pérdida de valor de un bien es un factor esencial para los contables de una empresa ya
que tendrán que reflejarla en la contabilidad.

Considerar la depreciación de un bien en la contabilidad supone acercarse o ajustarse a su


valor real en cada momento. Si no se tuviera en cuenta la depreciación no se cumplirían
las normas contables y se tendría una imagen errónea de la empresa. Esto podría afectar
a las decisiones que se tomen puesto que no se basarían en datos fiables.

¿Cómo se calcula la depreciación?


La depreciación de un bien, se puede calcular de diversas formas, por ejemplo, las
siguientes:

1. Método lineal. Supone aplicar una amortización constante durante un tiempo que es el
resultado de dividir el valor del bien por el periodo de vida útil de ese bien.
2. Depreciación acelerada. Se atribuye una mayor depreciación del bien durante el primer
año de su vida útil.
3. Método de actividad. Es lo contrario al método lineal porque en lugar de considerarse el
tiempo, se considera el uso o la actividad. La vida útil del bien se basa en su rendimiento y
en las unidades que produce. En este sentido se habla también de método de unidades
producidas.
4. Método de suma de dígitos anuales. Se parte de la base de que la depreciación no es
equitativa a lo largo del tiempo.
5. Método decreciente. Se aplican depreciaciones más altas durante los primeros años y
después se reducen. Se parte de la idea de que durante los primeros años el activo podrá
tener una producción más elevada.

¿Cómo se contabiliza la depreciación?


Como decíamos anteriormente, desde el punto de vista de la contabilidad es fundamental
considerar la depreciación de los activos de una empresa para poder tener una imagen fiel
de la misma.

 Por lo tanto, para poder conocer la depreciación tendremos que considerar varios valores:
 El valor inicial de bien o activo, es decir, el precio que se ha pagado por el bien o activo.
 La vida útil o el periodo de tiempo durante el cual se podrá utilizar el bien o activo.
 El valor que tendrá el bien o activo cuando termina su vida útil.

Contablemente, la pérdida de valor se denomina amortización.

Diferencia entre pérdidas de valor por deterioro y por


uso
Puede suceder que la empresa utilice un vehículo para su actividad y que el vehículo
pierda valor por el deterioro, esto supone un gasto para la empresa, pero el importe es
recuperable y reversible.

En el caso del uso, la pérdida de valor es irreversible y se produce debido a la utilización


del bien por parte de la empresa. Esa pérdida de valor no se recupera y se recoge en las
amortizaciones.

Depresión económica
Concepto de depresión económica
Se llama depresión económica a la fase subsiguiente a la crisis y que según la mayoría de
teorías económicas, es consecuencia de una caída de la demanda y se manifiesta con una
disminución de la inversión y de los salarios, lo cual reduce la capacidad adquisitiva y, por
tanto, el nivel de consumo. Así, el keynesianismo trata de explicar las condiciones que
hacen posible y prolongan las depresiones; mientras que el marxismo considera que las
depresiones son una muestra patente de las debilidades del capitalismo.

Así como en las recesiones los precios suelen bajar, en las depresiones es común que se den
situaciones de hiperinflación o de deflación sostenida en el tiempo.

¿Cuándo estamos ante una depresión económica?


No existe un consenso sobre cuando una crisis económica pasa de ser una recesión a ser
considerada una depresión, así como la recesión se da cuando existen dos trimestres
consecutivos con tasas negativas de variación del PIB, no existe medida para determinar
cuando existe una depresión. Hay economistas que han intentado fijarla como un descenso
del PIB mayor de 10% o una recesión prolongada durante más de tres años. Se suele hablar
de depresión cuando la recesión se acentúa en el tiempo y cuando la actividad económica
no muestra síntomas de mejora en algunos de sus principales aspectos.

Causas de la depresión económica


El economista John Maynard Keynes explicó en su Teoría General de la Ocupación, el
Interés y el Dinero que la principal causa de las depresiones económicas está en la
insuficiencia en la demanda de bienes y servicios.

En el corto plazo estas caídas en la actividad económica pueden producirse por un descenso
de la demanda agregada (disminución del consumo, de la inversión, del gasto público,...), o
podría estar motivada por una caída de la oferta agregada, es decir, que las empresas
redujeran su producción.

Depresiones a lo largo de la historia


1- Pánico de 1837 en EEUU  

El Pánico de 1837 es el nombre con el que se conoce a una ola de pánico económico que
tuvo lugar en Estados Unidos, y que nació a raíz de una fiebre especulativa. El hecho que
desencadenó el caos ocurrió el 10 de mayo de 1837 en Nueva York, cuando todos los
bancos dejaron de efectuar sus pagos en especie (monedas de oro y plata). El pánico fue
seguido por una crisis económica que duró cinco años, durante la cual los bancos quebraron
y se llegó a niveles muy elevados de desempleo.

Se dice que las causas del suceso fueron, por una parte, la política del presidente de los
Estados Unidos Andrew Jackson, que promulgó una orden ejecutiva sobre los pagos en
especie y rehusó renovar los estatutos jurídicos del Second Bank of the United States, lo
cual significaba el retiro de los fondos del gobierno de ese banco; y, por otra parte, se culpó
a Martin Van Buren, siguiente presidente (desde marzo de 1837, cinco semanas antes del
desencadenamiento del pánico) por su negativa a involucrar al Gobierno en la economía.
Éste era fanático de la doctrina francesa de 'laissez-faire' que propiciaba el libre mercado
sin intervención del gobierno. Esto contribuyó a la duración e intensidad del pánico. 

2- Larga Depresión o gran depresión (1873-1896)

La Larga Depresión, conocida en la época como la "Gran Depresión", duró desde 1873 hasta
1896.8 Afectó a gran parte del mundo y fue contemporánea con la Segunda revolución industrial.

3- El crack del 29 y la depresión de los años 30

La fecha dada por muchos historiados para situar el inicio inicio de la Gran Depresión en el
'jueves negro', el 24 de octubre de 1929 de la Bolsa de Nueva York. Ese día se produjo el
hundimiento de la principal bolsa de valores del mundo
No hacía mucho, el 3 de septiembre, el precio de los
valores negociados alcanzaba su máximo histórico. Las cotizaciones llegaron a su mínimo
en 1932, para entonces se habían reducido en casi un 90%. El nivel de anterior a 1929 no se
recuperó hasta 1954.

El colapso bursátil tuvo graves consecuencias en la economía real norteamericana: creó


expectativas pesimistas respecto al futuro que comprimieron el consumo y la inversión;
destruyó el ahorro de muchas familias y las empobreció; interrumpió la financiación de
unas empresas que se enfrentaban a una demanda declinante; perjudicó a la viabilidad de
instituciones financieras que habían prestado a los inversores institucionales y particulares
para comprar valores, etc. Pero no fue la única causa, tampoco la principal, de la Gran
Depresión de la economía internacional durante los años treinta.

¿Qué es Depresión Económica?


La Depresión económica, es la fase subsiguiente a la crisis económica, y se
genera normalmente, por una caída de la demanda, que conllevará a una
disminución en la inversión y los salarios, y, por tanto, una disminución del
poder adquisitivo y del consumo.

Cuando nos encontramos en una situación de Depresión económica,


normalmente, suele ocurrir una hiperinflación (subida de precios de forma rápida
y continuada) o una deflación (disminución generalizada de los precios), que se
sostiene en el tiempo.

Algunos economistas sitúan la Depresión económica, cuando el PIB


desciende en más del 10%, o se mantiene en una situación de recesión  durante
tres años continuados.
Hablamos de Depresión económica, cuando la recesión se mantiene en el
tiempo y su actividad económica no mostrará síntomas de mejora en sus
principales aspectos.

¿Qué es la crisis económica?


Corresponde a una etapa del ciclo económico en la que se dará un periodo
de escasez en producción, comercialización y consumo.

La crisis económica en España, también denominada Depresión


económica, se refiere al periodo que va desde 2008 al 2014, aunque actualmente
la economía española no ha recuperado los valores anteriores a la crisis,
sobretodo en cuanto al desempleo.

Esta crisis se engloba dentro de la crisis mundial de 2008, que afectó a la mayoría
de países del mundo, especialmente, a los desarrollados.

Por tanto, el comienzo de la crisis mundial, generó para nuestro país otros
problemas, como el final de la burbuja inmobiliaria, la crisis bancaria que hubo
en 2010 y el aumento del desempleo en España, lo que derivó en el nacimiento
de los movimientos sociales para modificar el modelo económico y cuestionar si
el sistema político actual necesita una renovación.

Estanflación
Definición de Estanflación
La estanflación es un concepto económico que implica la aceleración de la inflación
coexistiendo con tasas de desempleo elevadas. El termino fue acuñado en 1965 por el
entonces ministro de Finanzas británico, Ian McLeod como fusión de los vocablos
estancamiento e inflación en un discurso en la Cámara de los comunes. "We now have the
worst of both worlds — not just inflation on the one side or stagnation on the other. We
have a sort of 'stagflation' situation" (Ahora tenemos lo peor de ambos mundos: no
inflación por un lado o estancamiento por otro. Tenemos algo así como una estabulación).

Causas y consecuencias de la estanflación


Formalmente, se determina que existe una recesión cuando el Producto Interno Bruto (PIB)
decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando la recesión llega acompañada de alta
inflación, el proceso recibe el nombre de estanflación; está considerado uno de los peores
escenarios económicos posibles por la dificultad de su manejo y corrección. Las políticas
monetarias y fiscales que suelen utilizarse para dinamizar una economía recesiva empeoran
el componente inflacionario de la estanflación y las políticas monetarias restrictivas que se
utilizan para combatir la inflación tienden a profundizar y ampliar su componente recesivo.

La estanflación distorsiona completamente los mercados y coloca a los hacedores de


políticas de los gobiernos y sus bancos centrales en una posición 'perder-perder'. En la
estanflación la recesión suele ser parcial, registrándose simultáneamente el decrecimiento
de algunos sectores, como la producción de bienes, junto al crecimiento de otros sectores,
como la producción de servicios. Si se trata de una economía relativamente abierta y la
inflación viene acompañada de un proceso de devaluación, puede registrarse una
contracción de las actividades que consumen divisas y una expansión de las que generan
divisas. Esto representa un desafío enorme para las autoridades pues reciben señales mixtas
y contradictorias sobre la economía que hacen muy difícil decidir qué políticas aplicar, en
qué secuencia y en qué momento tomarlas. "Es lo peor de los dos mundos" dicen muchos
economistas.

Evolución histórica
Tradicionalmente, y especialmente después del aparente triunfo de las Teorias Keynesianas
tras la Gran Depresión, se aceptaba que la Economía de un país podía verse aquejada por
dos grandes problemas: por un lado la recesión, representada con tasas de crecimiento
negativo y un alto indice de desempleo. Por otro la inflación, la espiral ascendente e
ilimitada de los precios, con lo que suponía de empobrecimiento real de amplias capas
sociales y la dificultad en la correcta asignación de recursos en los procesos empresariales.

Estos dos problemas se consideraban incompatibles. No podían coexistir dentro del modelo
económico admitido. Y las soluciones parecían claras, tanto desde el punto de vista de la
política monetaria como de la fiscal. Para la inflación, subida de tipos de interés y mayor
presión fiscal y/o reducción del gasto público. Para la recesión justo lo contrario. 

Sin embargo, a partir de la segunda mitad de los años 60, se comenzó a percibir que un
nuevo fenómeno se adueñaba de la Economía. Simultáneamente coincidían bajas tasas de
crecimiento, o incluso negativas, con una fuerte inflación. McLeod, ministro de Economía
del Reino Unido lo bautizó como estanflación y Milton Friedman fue uno de los pocos
economistas que advirtió que las soluciones clásicas estaban condenadas al fracaso. Si se
recurría a políticas de contracción de la oferta monetaria y a la reducción del gasto público,
el aspecto de desempleo y recesión se agudizaba, con la consecuente presión social. Si, por
el contrario, se apostaba por una política de incremento del gasto público y por unos tipos
bajos, la inflación se disparaba profundizando en la estanflación y elevando el número de
parados futuros. 

La estanflación se convierte en un dilema para la política monetaria que debe elegir entre
las medidas normalmente usadas para incrementar el crecimiento económico y aumentar
por tanto una inflación desbocada o políticas para luchar contra la inflación que reducen la
actividad en una economía en situación de paro. Normalmente los bancos centrales deben
elegir entre reactivar la economía o drenarla mediante el ajuste del tipo de interés del
dinero, siendo este su principal cometido. Reducir el tipo de interés provoca un crecimiento
económico pero esto dispara la inflación, aumentar el tipo de interés permite luchar con la
inflación pero reduce el crecimiento económico. En la estanflación se dice que ambos
problemas coexisten.

Parte de la dificultad a la que los bancos centrales se enfrentan en la estanflación es que la


misma ocurre selectivamente en distintas clases de activos. Por ejemplo, a finales de 2007,
los valores de las casas en EE. UU. empezaron a caer (deflación) mientras los precios del
consumo comenzaron a crecer (inflación). Los esfuerzos de la Reserva Federal (dígase el
Banco Central de EE. UU.) para evitar la caída de los precios de las viviendas fueron
dirigidos a reducir el tipo de interés para hacer las hipotecas más asequibles. Esto provocó
que los consumidores tuvieran más dinero disponible al reducirse los precios de los
créditos.

¿Cómo afrontar la estanflación?


En definitiva, la lucha contra la stagflation ha de hacerse en el marco de una estrategia
integrada que agrupe medidas de política económica importantes y necesarias para
combatir la inflación con paro como una política mixta fiscal y monetaria que actúe de
forma coordinada y teniendo en cuenta los efectos colaterales; una política de rentas
complementaria indispensable esencialmente si se acepta la necesidad de un ajuste a la
inflación de los salarios reales; medidas para reducir los costes de ajuste o costes de
información en el mercado de trabajo, así como reformas microeconómicas para mejorar la
eficiencia de dichos mercados; políticas regionales que principalmente traten de luchar
contra el creciente nivel de dispersión del paro, dado que ello constituye un factor
inflacionista de importancia; medidas consistentes en cambios estructurales e
institucionales y medidas que restablezcan de manera duradera el ritmo de crecimiento de
la productividad.

Estanflación
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La estanflación (calco del inglés: stagflation, palabra compuesta a partir


de stagnation, estancamiento, e inflation, inflación) indica el momento o
coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un
estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.
Estanflación es un término que fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de
Finanzas británico, Ian McLeod quien, en un discurso ante el Parlamento en ese
año, dijo:
"We now have the worst of both worlds — not just inflation on the one side or stagnation on the other, but
both of them together. We have a sort of "stagflation" situation. And history, in modern terms, is indeed
being made."
1234
(Ahora tenemos lo peor de ambos mundos: no sólo inflación por un lado o estancamiento por el otro,
sino ambos juntos. Tenemos una especie de "estanflación". Y, en términos modernos, se está haciendo
historia).
Ian Norman Macleod, House of Commons’ Official Report (also known as Hansard), 17 de noviembre de
1965, p. 1165

Estanflación combina los términos «recesión» (o estancamiento) e «inflación»; es


la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento
del desempleo y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso
recesión.3

Índice

 1Causas y consecuencias
 2Historia
o 2.1Crisis del petróleo
 3El dilema de la estanflación
 4Véase también
 5Referencias
 6Otras lecturas
 7Enlaces externos

Causas y consecuencias[editar]
Formalmente, se determina que existe una recesión cuando el Producto Interno
Bruto (PIB) decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando la recesión llega
acompañada de alta inflación, el proceso recibe el nombre de estanflación; está
considerado uno de los peores escenarios económicos posibles por la dificultad de
su manejo y corrección. Las políticas monetarias y fiscales que suelen utilizarse
para dinamizar una economía recesiva empeoran el componente inflacionario de
la estanflación y las políticas monetarias restrictivas que se utilizan para combatir
la inflación tienden a profundizar y ampliar su componente recesivo.
La estanflación distorsiona completamente los mercados y coloca a los hacedores
de políticas de los gobiernos y sus bancos centrales en una posición 'perder-
perder'. En la estanflación la recesión suele ser parcial, registrándose
simultáneamente el decrecimiento de algunos sectores, como la producción de
bienes, junto al crecimiento de otros sectores, como la producción de servicios. Si
se trata de una economía relativamente abierta y la inflación viene acompañada
de un proceso de devaluación, puede registrarse una contracción de las
actividades que consumen divisas y una expansión de las que generan divisas.
Esto representa un desafío enorme para las autoridades pues reciben señales
mixtas y contradictorias sobre la economía que hacen muy difícil decidir qué
políticas aplicar, en qué secuencia y en qué momento tomarlas. "Es lo peor de los
dos mundos" dicen muchos economistas.

Historia[editar]
Foto de 1974: un hombre en una estación de servicio lee las noticias sobre el plan de racionamiento de
gas, mientras que al fondo se lee un cartel anunciando falta de gasolina.

Históricamente y con algunos matices, siempre han existido en el mundo dos


posturas económicas en puja: el "Librecambismo" y el "Intervencionismo". En la
época moderna, hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, el
planeta vivió predominantemente una era de "libre mercado", donde las personas
podían desplazarse libremente de un territorio a otro y donde los bienes eran
comerciados según las reglas naturales de la oferta y la demanda. Se trataba de la
llamada "mano invisible" que supuestamente autorregulaba el mercado, una
metáfora acuñada por el filósofo Adam Smith en su libro "La riqueza de las
naciones" (1776).
Otra constante histórica ha sido la existencia de ciclos económicos, es decir
oscilaciones recurrentes donde una fase de expansión es seguida, al cabo de
algún tiempo, por otra fase de contracción. Esta última siempre deriva en una
crisis económica que afecta a la población en general.5 En una economía de
mercado, los efectos inmediatos de una crisis económica suelen ser un alza aguda
del desempleo y una deflación en los precios, ya que la oferta de bienes y
servicios supera a la demanda. Tras la Gran Depresión norteamericana, tomó
fuerza la corriente económica denominada keynesianismo, que si bien
consideraba a los ciclos económicos como fenómenos inevitables, postulaba que
el Estado podía compensar los efectos negativos de estas crisis incrementando el
gasto público, lo que generaría más puestos de trabajo y por ende una mayor
demanda de bienes y servicios.
Tras la primera guerra mundial, países como Rusia adhieren al comunismo, una
corriente que se apoya en la planificación estatal, mientras que en el mundo
occidental se acentúa poco a poco un mayor participación de los estados en la
economía. Una suerte de economía mixta, donde se respeta la propiedad privada
aunque aumenta considerablemente la participación estatal en defensa de valores
como la justicia y el bienestar social.6 Esta situación se afianza definitivamente tras
la segunda guerra mundial.
El keynesianismo se convirtió no solo en una corriente económica, sino también
ideológica, vinculada al bienestar social.7 Concepto que fue bien acogido por las
democracias occidentales, influenciadas durante los años ´50 y ´60 por el avance
de las ideas comunistas. Por lo tanto, lo que comenzó siendo una propuesta
excepcional y temporal para tiempos de crisis, terminó convirtiéndose en una
política económica permanente.8
Crisis del petróleo[editar]
Artículo principal: Crisis del petróleo de 1973

La crisis del petróleo de 1973 consolidó la creación de un nuevo fenómeno hasta


entonces poco conocido: la "estanflación". El extraordinario aumento del precio de
este recurso produjo entre otros efectos un enorme aumento en los costos de
producción, lo que obligó a las empresas a elevar los precios de los bienes en esa
misma proporción. El aumento en el nivel general de precios no se equilibró con la
demanda como en casos anteriores, lo que derivó en menor consumo y por ende
en una reducción de la producción, lo que además generó mayor desempleo. Por
primera vez convivían la inflación y el desempleo.
El Estado, que durante décadas había crecido fomentando la inversión pública y la
asistencia social, no contaba ya con herramientas efectivas para combatir este
nuevo fenómeno. Wood, Camilo. «What Do The Government And Monetarists
Think About Money?». US.</ref> La inflación se había convertido en un verdadero
problema que, según los economistas liberales, solo podía resolverse
estabilizando la oferta monetaria. Esto que requería inevitablemente un ajuste
fiscal, ya fuese a través de mayor deuda, mayor recaudación o menor gasto
público. El principal problema de estos "planes de estabilización" era que
requerían una reestructuración total de la economía, no solo reformas aisladas.
Para empeorar la situación, la inflación no solía reducirse inmediatamente, sino
que por efecto de "arrastre" se mantenía en niveles altos durante algún tiempo
más, agudizando así el cuadro recesivo. En algunos países, estas reformas
parciales de la economía derivaron en casos extremos de "hiperinflación".39
Paralelamente, los economistas liberales comenzaron a cuestionar las políticas
keynesianas, argumentando no solo cuestiones económicas, sino también factores
socio-políticos. Sostenían que la falta de incentivos para las personas
emprendedoras, la restricción de las libertades individuales y la escasez de
productos o servicios altamente demandados por la población. Todo esto llevó al
surgimiento de una nueva corriente socio-económica: el neoliberalismo, que
alcanzaría su apogeo durante las décadas de 1980 y 1990 basándose en las ideas
de la Escuela de Chicago y del Consenso de Washington. Gerardo,
Lissardy. «Qué es el neoliberalismo, quién lo impulsó y por qué algunos niegan
que existe». UK.<

El dilema de la estanflación[editar]
La estanflación se convierte en un dilema para la política monetaria que debe
elegir entre las medidas normalmente usadas para incrementar el crecimiento
económico y aumentar por tanto una inflación desbocada o políticas para luchar
contra la inflación que reducen la actividad en una economía en situación de paro.
Normalmente los bancos centrales deben elegir entre reactivar la economía o
drenarla mediante el ajuste del tipo de interés del dinero, siendo este su principal
cometido. Reducir el tipo de interés provoca un crecimiento económico pero esto
dispara la inflación, aumentar el tipo de interés permite luchar con la inflación pero
reduce el crecimiento económico. En la estanflación se dice que ambos problemas
coexisten.10111213
Parte de la dificultad a la que los bancos centrales se enfrentan en la estanflación
es que la misma ocurre selectivamente en distintas clases de activos. Por ejemplo,
a finales de 2007, los valores de las casas en EE. UU. empezaron a caer
(deflación) mientras los precios del consumo comenzaron a crecer (inflación). Los
esfuerzos de la Reserva Federal (dígase el Banco Central de EE. UU.) para evitar
la caída de los precios de las viviendas fueron dirigidos a reducir el tipo de interés
para hacer las hipotecas más asequibles. Esto provocó que los consumidores
tuvieran más dinero disponible al reducirse los precios de los créditos.

Véase también[editar]
 Oferta agregada
 Crisis del petróleo de 1973
 Historia de Estados Unidos (1964-80)
 Política económica anticíclica
 Deflación
 Hiperinflación
 Reduflación

Referencias[editar]
1. ↑ Online Etymology Dictionary. Douglas Harper,
Historian. http://dictionary.reference.com/browse/stagflation (visto 5 de mayo 2017)
2. ↑ British Casa de los Comunes' Official Report (también conocido como Hansard) 17 de
noviembre de 1965, p. 1165.
3. ↑ Saltar a:a b c Edward Nelson; Kalin Nikolov (2002), Bank of England Working
Paper (PDF) (155). Introducción, p. 9.
4. ↑ N. Gregory Mankiw (25 de septiembre de
2008). id=58KxPNa0hF4C&pg=PA464&lpg=PA464&focus=viewport&vq=
%22such+an+event+is+sometimes+called+stagflation%22  Principles of Macroeconomics.
Cengage Learning. p. 464. ISBN 0-324-58999-9.
5. ↑ Blanchard, Olivier (2009). Macroeconomics instructor's Review Copy) (5ª edición). Prentice
Hall. pp. 153, 583, G-9. ISBN 0-13-013306-X.
6. ↑ Blanchard, Olivier (2009). Macroeconomics (Instructor's Review Copy) (5ª edición). Prentice
Hall. pp. 152, 583, 584, G-9. ISBN 0-13-013306-X.
7. ↑ Blanchard (2000), op. cit. Cap. 28, p. 541.
8. ↑ Helliwell, John (marzo de 1988). «Comparative Macroeconomics of Stagflation». Journal of
Economic Literature 26 (1): 1-28. JSTOR 2726607.
9. ↑ Kollewe, Julia (15 de febrero de 2011). «Inflation: what you need to know». RU: The
Guardian. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2013.
10. ↑ J. Bradford DeLong (3 de octubre de 1998). «Supply Shocks: The Dilemma of Stagflation».
University of California at Berkeley. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2008.
Consultado el 24 de enero de 2008.
11. ↑ Burda, Michael; Wyplosz, Charles (1997). Macroeconomics: A European Text, 2nd ed. Oxford
University Press. pp. 338-339.
12. ↑ Hall, Robert; John Taylor (1986). Macroeconomics: Theory, Performance, and Policy.
Norton. ISBN 0-393-95398-X.
13. ↑ Macroeconomics: Principles and Policy, 13ª ed. "Ch. 10 Bringing in the Supply Side:
Unemployment and Inflation?", William J. Baumol, Alan S. Blinder, Cengage Learning, 2012,
2016.

Otras lecturas

¿Qué es la Estanflación?
La estanflación es un concepto acuñado a partir de los términos “estancamiento” e
“inflación”. Se utiliza para designar una situación económica en la que se da una alta
inflación y un estancamiento de la economía, con tasas de crecimiento del PIB bajas o
negativas.

Tradicionalmente se consideraba que recesión (tasas de crecimiento negativo e incremento


del desempleo) e inflación (alza de los precios) eran dos problemas incompatibles en una
economía; si se daba uno no podía producirse el otro. Sin embargo, con  el tiempo se vio
que en ocasiones ambos problemas pueden coexistir, siendo una de las situaciones más
difíciles de atajar. Esto se debe a que las soluciones que se propugnan para controlar la
inflación o para reactivar la economía actúan en dirección contraria. Para combatir la
inflación se suelen tomar medidas que frenen el consumo, como elevar los tipos de interés,
aumentar la presión fiscal, etc.; lo que al mismo tiempo reduce el crecimiento económico;
mientras que para reactivar la economía se intenta incrementar el consumo bajando los
tipos de interés, aumentando el gasto público, etc., lo que hace subir los precios, y
consecuentemente la inflación.

El ejemplo más conocido de estanflación se produjo en los años 70 del siglo pasado, con
la crisis del petróleo, cuando la OPEP dejó de exportar petróleo a Occidente. Esto provocó
una subida extraordinaria del precio del petróleo que causó a los importadores de petróleo
una situación de inflación y recesión.
Causas de la estanflación
La estanflación suele darse en economías mixtas en las que se combinan los principios de
la economía de libre mercado con medidas reguladoras tomadas por los gobiernos. Las
causas de la estanflación tienen que ver con la toma de medidas como el establecimiento de
un salario mínimo, subsidios al desempleo, ayudas, decisiones de política fiscal y
monetaria, etc., que pueden ocasionar que la economía se comporte de forma diferente a lo
que dice la teoría (la ley de la oferta y la demanda en la que se basa una economía de
mercado) y se produzcan distorsiones.

La estanflación es uno de los escenarios económicos más anómalos y de compleja


corrección, pues las medidas económicas que se toman para salir de la recesión suelen
perjudicar a la inflación, y viceversa.

¿Cuándo se convierte la inflación en


estanflación?
En general, la inflación es el resultado de un exceso de creación de dinero, mientras que
la estanflación está causada por un crecimiento monetario demasiado bajo. Dicho esto,
ambas situaciones pueden producirse por motivos diferentes. Por lo tanto, es crucial
entender las distinciones entre ellas para que una no prevalezca sobre la otra. La
inflación es un aumento generalizado de los precios. La estanflación, en cambio, es una
disminución general de la tasa de variación de los precios. En otras palabras, cuando la
inflación es alta y la tasa de variación de los precios es baja, se ha producido una
estanflación.

¿Cómo prevenir la inflación?


Lo más importante que puede hacer un gobierno o un banco central para prevenir la
inflación es mantener estable la oferta monetaria. Si la oferta monetaria aumenta, los
precios también subirán. Esto se debe a que cuando el banco central imprime más
dinero, el valor de ese dinero disminuye. Por otro lado, si el banco central no aumenta la
oferta monetaria, los precios tampoco subirán. Esto se debe a que cuando el banco
central no imprime más dinero, el valor del dinero sigue siendo el mismo.

Conclusión
En general, un aumento del precio de los bienes y servicios se conoce como inflación. Si,
por el contrario, el precio de los bienes y servicios se mantiene igual pero la tasa de
variación de los precios aumenta, entonces se está experimentando una estanflación.
Para evitar que se produzca cualquiera de los dos tipos de situación, es crucial mantener
la oferta monetaria baja, así como mantener estables los niveles de gasto e impuestos del
gobierno. Además, es importante vigilar de cerca otros factores que pueden afectar al
precio de los bienes y servicios, como el precio de los combustibles fósiles y otros recursos
naturales.

Causas y efectos de la inflación


Hay dos principales causas de la inflación:

1. La demanda supera a la oferta


2. La oferta monetaria crece a mayor velocidad que el Producto Interno Bruto (PIB)
del país

Es importante recalcar que la inflación puede tener efectos tanto positivos como negativos en
una economía.
Puede ocasionar un incremento de precios, que puede dar lugar a una disminución del
poder adquisitivo.
De igual manera, puede conducir a tasas de interés más elevadas, lo cual puede afectar las
empresas y a los consumidores.
Por último, puede también dar como resultado salarios más bajos para los trabajadores, ya
que los negocios intentan compensar el aumento mencionado.
#SabíasQue
La inflación puede incentivar el gasto y la inversión, dado que la gente prevé que los precios seguirán
subiendo en el futuro.
Una inflación afecta negocios y personas. Los más impactados son:
 Aquellos que viven de un ingreso fijo
 Los que tienen tarjetas de crédito
 Aquellos que tienen bonos a largo plazo
 Aquellos que pagan una hipoteca a tasa variable

Estanflación
La estanflación se trata de un fenómeno que ocurre cuando se combina una alta
inflación con un estancamiento económico. De allí surge su nombre (estancamiento +
inflación = estanflación).
#SabíasQue
La estanflación puede presentar en épocas inflacionarias.
Históricamente, la estanflación dura varios meses. Sin embargo, la pandemia del COVID-
19 ha cambiado el comportamiento de este fenómeno..
Recientemente, Estados Unidos está pasando por un prolongado estado de estanflación, que
sólo ha empeoró con el conflicto en Ucrania y otros problemas sociales.
#SabíasQue
En el 2021, Estados Unidos experimentó una tasa de inflación de 4.7%. Pero debido a las tasas de
desempleo y a la desaceleración de la economía, muchos consideraron que había estanflación.
El gobierno puede combatir la estanflación al:

1. Ajustar la política monetaria. Ya sea para reducir la inflación induciendo tasas de


interés más altas o para incrementar el crecimiento económico disminuyendo las tasas
de interés
2. Reducir la dependencia del petróleo que tiene el país (dado que el aumento de los
precios de los hidrocarburos contribuye a aumentar la estanflación)
3. Aumentar la productividad

Es importante tener en cuenta que no podemos tratar inflaciones y recesiones al mismo


tiempo. Si un país va a responder a la estanflación, debe determinar cuáles son los objetivos
más importantes.

Causas y efectos de la estanflación


El estancamiento económico puede suceder cuando hay:
 Suben los precios
 Altas tasas de desempleo
 Incremento de las tasas de interés
 Crecimiento económico lento o nulo
A menudo, una estanflación ocurre cuando el gobierno intenta aplicar una política monetaria
agresiva en tiempos con inflación. Esto da lugar a un incremento de las tasas de interés, lo
cual desacelera la economía.
La estanflación también se puede dar si hay cambios fuertes en la oferta, por ejemplo,
que hay un bajo suministro de varios productos.
Los siguientes son algunos de los efectos de la estanflación:
 Una disminución en el crecimiento económico en general
 Tasas de desempleo más elevadas
 Un incremento en las tasas de inflación
 Una disminución del valor del dinero y del poder adquisitivo de los consumidores
 Un aumento en las tasas de interés
 Una disminución en la actividad comercial y de inversión.
El lento crecimiento económico que acompaña a la estanflación provoca un aumento de
la tasa de desempleo, con lo cual se disminuye el gasto.
En épocas de estanflación, las personas pueden verse afectadas de las siguientes maneras:
 Los empleados pueden perder sus trabajos o encontrarse con salarios más bajos
 Las empresas pueden enfrentar precios de producción más altos y tener menos ventas
 Los inversionistas pueden perder el dinero que invirtieron en negocios

Estanflación vs. Inflación: diferencias clave


Las siguientes son las diferencias básicas entre inflación y estanflación.
¿Cuál es la diferencia entre estanflación y
deflación?
La estanflación se refiere a períodos de alta inflación junto con un lento crecimiento
económico. Durante este lapso, los precios están al alza.
La deflación se refiere a un período de precios decrecientes. La deflación es lo opuesto a la
inflación.
La oferta, en economía, es la cantidad de bienes y servicios que los oferentes están
dispuestos a poner a la venta en el mercado a unos precios concretos.

Más concretamente, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas


organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la
venta, es decir, en el mercado, en un lugar determinado (un pueblo, una región, un
continente…) y a un precio dado, bien por el interés del oferente o por la
determinación pura de la economía. Los precios no tienen por qué ser iguales para
cada tipo de productos e incluso en un mismo producto, dos oferentes diferentes
pueden decidir poner un precio diferente.

Con la diversificación y tecnificación de la economía, el concepto de oferta ha ido


en evolución constante a lo largo de tiempo. Desde una única unidad de venta (por
ejemplo, la oferta de pan en la Edad Media era única y a un precio fijo), hasta
contar con verdaderas discriminaciones de precios, en función de calidad, la
cantidad, el lugar donde se ofrezca e incluso al mercado objetivo al que vaya
destinado.

En cualquier sistema económico, ya sea de economía planificada o libre mercado,


la oferta juega un papel fundamental en la determinación del precio, ya que es la
interacción de esta con la demanda en ese momento la que podrá trasladar al
precio la cuantificación y valoración de los productos y servicios a las necesidades
de los demandantes.

¿Quieres un gran futuro profesional?


Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con
cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Por otra parte, en ocasiones la oferta no viene dada por acciones del mercado, sino
que viene impuesta por alguna institución (Estado, Administración, Organización…)
para poder suplir unas necesidades. Esto se produce aunque no haya demanda, e
incluso en ocasiones los productores pactan ofrecer unos mismos bienes a un
precio similar, rompiéndose la cadena de libre mercado y quebrando la
competencia.

Representación gráfica de la oferta


Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que
acabamos de explicar, se comprende que la curva de oferta (S) sea creciente y la
curva de demanda (D) sea decreciente.

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa


la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica.
Comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que
modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la
cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva -expansión cuantitativa-, y
cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los


factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos
centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los
bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos
macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de factores, como la masa
monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales utilizan la
cantidad de dinero como variable para regular la economía.
Objetivos de la política monetaria
Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en
sus economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos
macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento
económico en valores estables. Sus principales objetivos son:

 Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido.


Si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que si la inflación es baja
o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.
 Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de
desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la
contratación.
 Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para poder
asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.
 Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son
mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento
incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.

Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la


política monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en
marcha de políticas fiscales que se coordinen con la política monetaria. De hecho,
las políticas monetarias tienen múltiples limitaciones, y por ello, muchos
economistas están en contra de la utilización de estas políticas, asegurando que
pronuncian los ciclos económicos. Además, muchas veces los mecanismos de la
política monetaria no consiguen los objetivos deseados, sino que alteran otros
factores. Por ejemplo, si aumentamos la masa monetaria de una economía para
conseguir crecimiento económico, puede que lo único que consigamos es un
aumento de los precios.

Tipos de política monetaria


Según cuál sea su objetivo podemos separar las políticas monetarias en dos tipos:

 Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el país para


estimular la inversión y con ello, reducir el desempleo y conseguir crecimiento económico.
Su uso suele provocar inflación.
 Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de dinero del país con el fin de
reducir la inflación. Cuando sea aplican políticas restrictivas se corre el riesgo de ralentizar
el crecimiento económico, aumentar el desempleo y reducir la inversión.

Ver cómo afecta la política monetaria a los mercados de divisas


Mecanismos de la política monetaria
Existen varios mecanismos de la política monetaria para llevar a cabo ese tipo de
políticas expansivas o restrictivas, como variar el coeficiente de caja, modificar
las facilidades permanentes o realizar operaciones en el mercado abierto. Por
ejemplo, comprar oro o deuda para introducir dinero en el mercado.

Según la agresividad del mecanismo utilizado podemos distinguir dos tipos de


políticas monetarias:

 Política monetaria convencional: Es aquella que utiliza los mecanismos tradicionales.


Cuando hablamos de mecanismos tradicionales nos referimos a los tipos de interés
oficiales y la previsión de liquidez (por ejemplo, el coeficiente de caja).
 Política monetaria no convencional: Cuando la política monetaria convencional no
funciona, se utilizan herramientas no convencionales. Es decir, no tradicionales. El objetivo
es inyectar o drenar liquidez a la economía mediante mecanismos más agresivos.

Ejemplo de política monetaria


Si el Banco Central quisiera que los precios fuesen menores, no tendría más que
disminuir el dinero del mercado. Imaginemos un país llamado Naranjalandia, en el
que los únicos productos que hay son 100 naranjas que valen 2€ cada una. La
velocidad a la que circula el dinero hemos descubierto que es 1 y en total hay 200
monedas de un euro (M = 200). Si el Banco Central de este país quisiera que los
precios fueran la mitad, retirará del mercado 100 monedas. Como ahora solo hay
100 monedas, pero sigue habiendo 100 naranjas, cada naranja tendrá que valer 1€.

Antes de la política monetaria restrictiva:  200 x 1 = 2 x 100


Después:        100 x 1 = 1 x 100

Los precios de los productos han pasado a valer 1€.

En la realidad, el problema de esta política monetaria restrictiva en concreto, es que


puede provocar que también disminuya el volumen de la renta de un país.

Objetivos últimos de la política monetaria[editar]


Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de la política
monetaria, que pueden enunciarse de diferentes formas:

 estabilidad del valor del dinero (contención de los precios, prevención de la inflación);


 tasa más elevada de crecimiento económico;
 Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible);
 evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de
cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales.

Mecanismos[editar]
El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de interés, a través
de:

 cambios en el tipo de interés


 Operaciones de Mercado Abierto
La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la
cantidad de información al respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se
quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de interés, ya que se conoce en el acto,
mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.
A continuación se explica cada uno de estos métodos de control de la cantidad de dinero.

Política de descuento[editar]
La política de descuento de la autoridad monetaria, consiste en la determinación del tipo de
redescuento y de la fijación del volumen de títulos susceptibles de descuento.
Los bancos comerciales acuden al banco central para conseguir liquidez mediante el
descuento de títulos normalmente de deuda pública que los bancos comerciales tienen en su
cartera. En la política de descuento el banco central establece cuales son las condiciones por
las que está dispuesto a conceder créditos a los banco comerciales a corto plazo. El alcance
de esta política depende de las necesidades y comportamiento que tengan los bancos
comerciales.
Mediante la variación del tipo de descuento, que es el tipo de interés de los préstamos que
concede el banco central a los bancos comerciales. Un banco pide préstamos al banco central
cuando tiene una cantidad de reservas inferior a la que necesita, bien porque ha concedido
demasiados préstamos, o bien porque ha experimentado recientes retiradas de dinero.
Cuando el banco central concede un préstamo a un banco, el sistema bancario tiene más
reservas y estas reservas adicionales le permiten crear más dinero.
El banco central puede alterar la oferta monetaria modificando el tipo de descuento. Una
subida del tipo de descuento disuade a los bancos de pedir reservas prestadas al banco
central. Por lo tanto, una subida del tipo de descuento reduce la cantidad de reservas que hay
en el sistema bancario, lo cual reduce, a su vez, la oferta monetaria. En cambio, una
reducción del tipo de descuento anima a los bancos a pedir préstamos al banco central, eleva
la cantidad de reservas y aumenta la oferta monetaria.
El banco central utiliza los créditos por los que cobra el tipo de descuento no sólo para
controlar la oferta monetaria, sino también para ayudar a las instituciones financieras cuando
tienen dificultades.

Variación del coeficiente de caja[editar]


El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje
de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder
usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.
Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero en
el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden
conceder aún más préstamos.
Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos
préstamos. La cantidad de dinero baja.
De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

Operaciones de mercado abierto[editar]


Con este nombre se conoce a las operaciones que realiza el banco central con títulos
de deuda pública en el mercado. La política de mercado abierto consiste en la compra y venta
del banco central de activos que pueden ser oro, divisas, títulos de deuda pública y en general
valores con tipos de renta fija.
Las operaciones de mercado abierto producen dos tipos de efectos:

 Efecto cantidad: Cuando la autoridad monetaria compra o vende títulos está alterando la
base monetaria, al variar la cuantía de las reservas de dinero de los bancos comerciales,
bien en sentido expansivo o contractivo. Si el banco central pone de golpe a la venta
muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central
recibe dinero de la gente, y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma
se reduce la cantidad de dinero en circulación. En cambio, si el banco central decide
comprar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de
dinero que antes no existía.
 Efecto sobre el tipo de interés: Cuando el banco central compra o vende títulos de renta
fija o deuda pública, influye sobre la cotización de esos títulos y consecuentemente sobre
el tipo de interés efectivo de esos valores. Por tanto en el caso de compra de títulos por el
banco central, que inyecta más liquidez al sistema, hay que añadirle un efecto igualmente
de carácter expansivo derivado de la caída del tipo de interés.1
Instrumentos cualitativos[editar]
Junto a los métodos de intervención estudiados anteriormente existen también una serie de
medidas que puede tomar el banco central, denominadas instrumentos cualitativos entre los
que destaca el denominado "efecto anuncio" que consiste en hacer público las opiniones del
banco central y ejercer influencia así sobre el comportamiento de los operadores económicos
y las expectativas empresariales.1

Tipos de política monetaria[editar]


Puede ser expansiva o restrictiva:

 Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.


 Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.
Política monetaria expansiva[editar]
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria
expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los
siguientes mecanismos:

 Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e incentivar
la inversión, componente de la DA.
 Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más
dinero, contando con las mismas reservas.
 Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
 r: tasa de interés
 OM: oferta monetaria
 E: tasa de equilibrio
 DM: demanda de dinero
Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica
esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo, al bajar el tipo de interés
(de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).
Véase también: Acomodación monetaria

Política monetaria restrictiva[editar]


Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación interesa reducir la cantidad de
dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.
Consiste, al contrario de lo que ocurre en el caso de la política monetaria expansiva, en lo
siguiente:

 Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
 Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y
menos en circulación.
 Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de
deuda pública.
 r: tasa de interés

 OM: oferta monetaria

 E: tasa de equilibrio

 DM: demanda de dinero


De OM0 se puede pasar a la situación OM1, subiendo el tipo de interés.
La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la
demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá
más (más a la derecha).

Mecanismos de transmisión de la política


monetaria[editar]
El mecanismo de transmisión monetaria, es aquel en que las variaciones de la oferta
monetaria se traducen en variaciones de la producción, el empleo, los precios y la inflación. El
proceso concreto, en el que el banco central decide frenar la economía para frenar la inflación,
consiste en los siguientes pasos:

 Para iniciarlo, el banco central toma medidas destinadas a reducir las reservas bancarias,
por ejemplo vendiendo títulos del Estado en el mercado abierto. Esta operación altera el
balance consolidado del sistema bancario provocando una reducción de las reservas
bancarias totales.

 Cada reducción de las reservas bancarias en una unidad monetaria, origina una
contracción múltiple de los depósitos a la vista, reduciendo así la oferta monetaria. Como
la oferta monetaria es igual al efectivo más los depósitos a la vista, la disminución de
estos últimos reduce la oferta monetaria.

 La reducción de la oferta monetaria tiende a elevar los tipos de interés y a endurecer las
condiciones crediticias. Si no varía la demanda de dinero, una reducción de la oferta
monetaria eleva los tipos de interés. Por otra parte, disminuye el volumen de crédito y los
préstamos de que dispone el público. Suben los tipos de interés para los que solicitan
créditos hipotecarios para adquirir viviendas y para las empresas que desean ampliar sus
factorías, comprar nueva maquinaria o aumentar las existencias. La subida de los tipos de
interés también reduce el valor de los activos financieros del público, reduciendo el precio
de los bonos, acciones, del suelo y de la vivienda.

 La subida de los tipos de interés y la disminución de la riqueza, tiende a reducir el gasto


sensible a los tipos de interés, especialmente la inversión. La subida de los tipos de
interés, unida al endurecimiento de las condiciones crediticias y a la reducción de la
riqueza, tiende a disminuir los incentivos para realizar inversiones y para consumir. Tanto
las empresas como las familias reducen sus planes de inversión y los consumidores
deciden comprar una vivienda más pequeña o reformar la que tienen cuando la subida de
los tipos de interés de las hipotecas hace que las cuotas mensuales sean elevadas en
relación con su renta mensual y en una economía cada vez más abierta al comercio
internacional, la subida de los tipos de interés puede elevar el tipo de cambio de la
moneda y reducir las exportaciones netas. Por lo tanto, el endurecimiento de la política
monetaria eleva los tipos de interés y reduce el gasto en los componentes de la demanda
agregada que son sensibles a los tipos de interés.

 Por último, la presión del endurecimiento de la política monetaria, al reducir la demanda


agregada, reduce la renta, la producción, el empleo y la inflación. En el análisis de la
oferta y la demanda agregadas muestran que un descenso de la inversión y de otros
gastos autónomos podía reducir considerablemente la producción y el empleo. Por otro
lado, al disminuir éstos más de lo que ocurriría en caso contrario, los precios tienden a
subir menos deprisa o incluso bajan. Retroceden las fuerzas inflacionistas. Si el
diagnóstico del Banco central sobre la situación inflacionista es acertado, la disminución
de la producción y el aumento del desempleo atenuarán las fuerzas inflacionistas.2
El papel de la política monetaria en el largo plazo[editar]
En los apartados anteriores, se ha expuesto la forma en que la política monetaria afecta, a
corto plazo, a las distintas variables de una economía, en el que una variación de los tipos de
interés inducida por las autoridades monetarias de un país, repercuten en la evolución de
distintas variables económicas, como la producción y los precios. Sin embargo, a largo plazo,
existe un amplio consenso entre las distintas doctrinas económicas, acerca de la denominada
neutralidad a largo plazo del dinero, por cuanto un cambio en la cantidad del dinero en
circulación en la economía de un país, manteniéndose constante las demás variables,
repercutirá directamente en una variación del nivel general de precios, por cuanto supone una
modificación de la unidad de cuenta, sin que afecte a las variables reales, es decir, sin que
afecte a la producción real o al desempleo. A largo plazo las variables de carácter real de la
economía como pueden ser la renta real de los ciudadanos o el nivel de desempleo están
determinados, fundamentalmente, por factores reales del lado de la oferta, como pueden ser
la tecnología o el crecimiento demográfico. De esta manera las actuaciones de las autoridades
monetarias no pueden influir en el crecimiento económico a largo plazo3

Política monetaria en una economía abierta[editar]


Los mecanismos de transmisión monetaria de la gran parte de las economías mundiales han
evolucionado en las dos últimas décadas del siglo XX, al abrirse más la economía y al
modificarse el sistema de tipos de cambio.
La relación entre la política monetaria y el comercio exterior ya había un motivo de
preocupación para las economías pequeñas y muy abiertas al exterior. Tras la introducción de
los tipos de cambio flexibles en los años setenta y ante la existencia de unos mercados
financieros cada vez más interrelacionados, el comercio y las finanzas internacionales han
comenzado a desempeñar un papel nuevo y fundamental en la política macroeconómica.
En el período entre 1979 y 1982, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió frenar el
crecimiento del dinero para combatir la inflación. Este proceso elevó los tipos de interés de los
activos denominados en dólares estadounidenses. Los inversores de todo el mundo, atraídos
por los mayores tipos de interés de este país, compraron títulos en dólares, elevando el tipo
de cambio de esa moneda. El elevado tipo de cambio del dólar animó a los ciudadanos
estadounidenses a incrementar su importaciones y perjudicó las exportaciones de las
empresas norteamericanas. Disminuyeron las exportaciones netas, descendiendo la demanda
agregada, lo que redujo tanto el PIB real como la inflación.
El comercio exterior ha abierto otro nexo en el mecanismo de transmisión monetaria. Pero el
sentido del efecto de la política monetaria es el mismo en el caso del comercio que en el de la
inversión interior: el endurecimiento de la política monetaria reduce la producción y los
precios. El efecto en el comercio refuerza el efecto en la economía interior. Pero las
cuestiones de la apertura de la economía plantean más complicaciones a las autoridades
económicas.
La primera complicación se debe a que las relaciones cuantitativas entre la política monetaria,
el tipo de cambio, el comercio exterior y la producción y los precios son sumamente
complejas, especialmente en el caso de la primera relación. Los modelos económicos
actuales no pueden predecir con exactitud la influencia de las modificaciones de la política
monetaria en los tipos de cambio. Por otra parte, incluso aunque se conozca la relación entre
el dinero y el tipo de cambio, la influencia de los tipos de cambio en las exportaciones netas es
compleja y difícil de predecir: Además, los tipos de cambio y los flujos comerciales resultan
afectados simultáneamente por la política fiscal y monetaria de otros países, por lo que no
siempre se puede distinguir las causas y los efectos de los cambios de los flujos comerciales.
En conjunto, en los últimos años ha disminuido la confianza en nuestra capacidad para saber
cuál es el mejor momento para adoptar medidas monetarias y cuáles son sus efectos
probables.
Véase también: Esterilización (economía)

Historia de la política monetaria[editar]


La política monetaria está desarrollada entre otros por economistas como Knut Wicksell, Irving
Fisher; Clark Warburton (quien fue descrito como “el primer monetarista en el periodo que
siguió la Segunda Guerra Mundial4) y Milton Friedman quienes enfatizaron el papel de la
política monetaria en la estabilidad macroeconómica y se consideran representantes
del monetarismo, basándose en ideas de economistas clásicos (especialmente John Stuart
Mill, quien introdujo su "principio de la dependencia general de los precios sobre la cantidad
del dinero en circulación” que sugiere que el nivel general de precios se relaciona con la
cantidad de dinero multiplicada por su `velocidad de circulación'5). En contraposición al
monetarismo, está el keynesianismo (John Maynard Keynes) y su énfasis en la
importancia política fiscal en la estabilidad macroeconómica.
En cuanto a la adecuación empírica de las políticas recomendadas por ambas escuelas sigue
existiendo debate. Se acepta mayoritariamente, que en el caso del crack de 1929, la política
monetaria falló. Los clásicos creían que al haber caído la cantidad de dinero, también bajarían
los precios y los salarios, y se volvería automáticamente al pleno empleo. Pero resultó
que tanto precios y salarios son rígidos a la baja; o sea, que los empresarios se negaban a
bajar los precios, y los trabajadores a cobrar menos. Si bien la popularidad del
intervencionismo entre los economistas es más pequeña ahora que a mediados del siglo XX,
recientemente en la crisis económica de 2008-2009 la mayoría de gobierno para salir de la
crisis aplicaron esencialmente medidas de estímulo económico, más en la línea keynesiana
que en la línea monetarista.

Teoría cuantitativa del dinero[editar]


Artículo principal: Teoría cuantitativa del dinero

La teoría cuantitativa del dinero, formalizada por Irving Fisher (1911), sugiere que la masa
monetaria, el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios y la velocidad de circulación
del dinero están relacionadas por la "ecuación de intercambio":
En la cual:
M: Masa monetaria
V: Velocidad de circulación del dinero
P: Nivel de precios
Q: Producción de bienes y servicios
Esta ecuación se considera válida siempre y cuando sea el caso que
la velocidad de circulación del dinero (V) sea constante.
La P y la Q también se puede referir al PIB nominal.
Trampa de liquidez[editar]
Se produce en una economía cuando a pesar de haber aumentado la
base monetaria, se reduce la velocidad del dinero, sin que se produzca
una variación ni en los precios, ni en el número de bienes de la economía.

Críticas a la política monetaria[editar]


El keynesianismo ha mantenido ideas contrarias a la eficacia de la política
monetaria, en los siguientes aspectos:

Liquidez[editar]
John Maynard Keynes dice que en un caso de recesión y con tipo de
interés muy bajo, puede pasar que la demanda de dinero sea totalmente
inelástica (curva vertical en las gráficas de arriba). En ese caso, una
política expansiva que aporte dinero al mercado no hará cambiar el tipo
de interés, por tanto será inefectiva.

Sensibilidad de la inversión a cambio en los tipos de


interés[editar]
Para los keynesianos, el hecho de bajar los tipos de interés no implica
necesariamente un aumento en las inversiones; consideran que
la inversión depende más de las necesidades y expectativas que del tipo
de interés.

Velocidad de circulación no estable[editar]


La velocidad de circulación del dinero (V) se supone constante en la
relación M*V=P*Q, pero de hecho, aumenta cuando hay expansión y se
reduce si hay recesión.
Asimetría de la política monetaria[editar]
La política monetaria es más efectiva para restringir el gasto
agregado (política restrictiva) que para generarlo (política expansiva).
Esto se debe a tres motivos:

 A las autoridades les resulta más fácil presionar a la alza las tasas de
interés que a la baja.
 El banco central puede llevar a cabo una política expansiva
posibilitando con ello una mayor concesión de préstamo y por lo
tanto, aumentando la oferta de dinero; pero no puede obligar a los
bancos a que presten más cuando, por ejemplo, los empresarios se
niegan a invertir ante expectativas negativas.
 Mediante la política restrictiva se puede incluso racionar el crédito, de
forma que las empresas sean incapaces de obtenerlos para financiar
sus inversiones. Sin embargo, lo contrario no es así, ya que no se
puede forzar a que las empresas soliciten más créditos de los que
desean.
Véanse también: expectativas adaptativas  y  Teoría de las expectativas
racionales.

Los desfases y retrasos de la política


monetaria[editar]
Los efectos de la política monetaria se pueden ver distorsionados por los
retrasos de su acción. Milton Friedman al discutir las características de
las medidas de política discrecionales frente al automatismo, señala como
factor negativo de las primeras los desfases a que se encuentran sujetas.
Estos desfases pueden ser de tres tipos:

 Desfase de reconocimiento: tiempo que transcurre entre la necesidad


de las medidas y el reconocimiento de esta necesidad. Puede venir
de la complacencia que se deriva de la prosperidad, la desgana de
enfrentarse con hechos desagradables y los malos diagnósticos, la
ansiedad provocada por cualquier ligera contracción de los índices
económicos.
 Desfase administrativo: tiempo que transcurre entre el reconocimiento
de la necesidad de medidas y su adopción. En general la política
monetaria sufre un retraso administrativo mucho más corto que la
política fiscal.
 Desfase administrativo: tiempo que transcurre entre las medidas y
sus efectos.

Política monetaria de la eurozona[editar]


Las actividades del Sistema Europeo de Bancos Centrales se desarrollan
de conformidad con el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y
con los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco
Central Europeo. En la medida en que se considere posible y adecuado y
se garantice la eficiencia operativa, el BCE puede recurrir a los bancos
centrales nacionales para realizar las operaciones que forman parte de
las funciones del Eurosistema. Las operaciones de política monetaria del
Eurosistema se ejecutan de manera uniforme en todos los Estados
miembros.

Aprenderemos qué es el mercado de divisas en economía y cómo


funciona, cuáles son las mejores divisas para invertir, qué horarios
son los mejores y las correlaciones de las divisas con otros mercados.
Conoce además, cuáles son los elementos básicos del mercado de
divisas.

Cómo funciona el mercado de divisas

Las divisas son las monedas oficiales en circulación que tienen los


diferentes países. El intercambio de divisas, que en sus orígenes
surgió con fines comerciales, dio lugar a la creación del mercado de
divisas. Sin embargo, en la actualidad, la demanda de divisas no solo
responde a la necesidad de acceder a medios de pago en otros países
con moneda diferente, sino que constituyen además un producto de
inversión.  

El mercado de divisas es un mercado global y descentralizado en el


que se negocian divisas, un mercado no organizado, el más grande del
mundo que mueve de media diaria 5 billones de dólares. 

Su objetivo son las operaciones de cambio derivadas del comercio


internacional y los movimientos en los mercados financieros
internacionales.

No existe un órgano de compensación y liquidación que intermedie


entre las partes y garantice el cumplimiento de las obligaciones, ya que
cada operación se cierra entre un contrato privado entre las parte, es
decir, los contratos de divisas se cierran de manera privada con un
contrato particular entre las dos partes, la que compra y la que vende.

No mantiene una forma física lo que permite poder operar vía Internet,
y para los inversores es una gran ventaja ya que les ofrece facilidad y
accesibilidad para operar. En este mercado hay una gran variedad
de participantes, desde bancos centrales hasta particulares y cuenta
con costes de transacción menores que al realizar transacciones de
otros activos.

El mercado de divisas está abierto 24 horas al día durante algo más


de 5 días a la semana, abriendo el domingo por la tarde en Australia y
cerrando el viernes en Estados Unidos.

El mercado de divisas no posee una localización específica. Este


carácter descentralizado provoca que cuente con numerosos centros
operativos alrededor del mundo. Los más importantes se sitúan en las
ciudades de Sídney, Tokio, Singapur, Hong Kong, Frankfurt, Zúrich,
Londres, Nueva York, Toronto y Chicago. 

En lo que respecta a su funcionamiento, opera como una red


electrónica de entidades bancarias, instituciones y particulares a
nivel global, en la que se compran y venden divisas según el tipo de
cambio. Es decir, se puede comprar a un precio una cantidad de
dólares, por ejemplo, y vender un tiempo determinado después a un
precio mayor, obteniendo un beneficio. 

Los participantes en el mercado de divisas pueden dividirse en dos


tipos: 

1. Participantes directos: intervienen sin intermediarios. Serían los


bancos centrales, brokers, entidades financieras. 
2. Participantes indirectos: son los inversores particulares. 

Advertisement

Las correlaciones de divisas con los


mercados

Uno de los elementos básicos del mercado de divisas son las


correlaciones. Podemos distinguir entre varias:

 El dólar australiano (AUD) tiene una buena correlación con


el oro debido a que Australia exporta buena cantidad del metal
precioso.
 El dólar canadiense (CAD) está correlacionado con el petróleo, ya
que Canadá es uno de los mayores productores de petróleo a nivel
mundial y destaca por sus reservas y producción de petróleo.
 El dólar norteamericano (USD) está correlacionado con el petróleo,
ya que Estados Unidos es uno de los principales consumidores de
petróleo a nivel mundial y unos de los principales importadores.
Además el petróleo cotiza en dólares americanos. Por lo general,
existe una correlación negativa, es decir que cuando el precio del
petróleo sube, el dólar estadounidense cae, y viceversa.
 En tiempos de incertidumbre, las divisas que mejor salen paradas
suelen ser el Franco suizo (CHF) y el Yen japonés (JPY).

Horario de los mercados de divisas


El mercado de divisas abre el domingo a las 5:00 pm (hora de New
York) en Australia. Luego abre Tokio (Japón) a las 7:00 pm (hora de
New York). El siguiente es Hong Kong y Singapur a las 9:00 y luego
Europa con Alemania y Reino Unido a las 2:00 am y 3:00 am
respectivamente. Por último, le toca a Estados Unidos que abre a
las 8:00 am.

Existen una serie de fases y dentro de ellas se encuentran las mejores


divisas para invertir:

1. Sesión asiática: en esta fase la importancia radica en las plazas


bursátiles de Tokio, Hong Kong y Singapur. Si por algo se
caracteriza es por no tener demasiado movimiento las divisas.
Los mejores mercados para hacer trading son GBP/JPY,
USD/JPY, GBP/CHF y EUR/JPY.
2. Sesión europea: es la fase que cuenta con buena volatilidad y
eso implica asistir a más movimiento en los mercados de
divisas porque los inversores institucionales quieren convertir sus
activos europeos en otros activos que están en dólares. Los
mercados en esta fase para hacer trading son GBP/JPY,
GBP/CHF, EUR/USD, GBP/USD, AUD/USD, USD/CAD y
USD/CHF.
3. Sesión norteamericana: se trata de la fase en la que el mercado
de divisas tiene más movimiento, y esto es debido al
solapamiento de inversores, es decir, entran a operar los
inversores norteamericanos que se solapan con los inversores
europeos que todavía están haciendo trading. Los mejores
mercados aquí son EUR/USD, GBP/USD, AUD/USD, NZD/USD,
USD/CAD, USD/CHF, GBP/JPY y GBP/CHF.
Advertisement

Mejores divisas para invertir

El dólar estadounidense es, con diferencia, la divisa más demandada a


nivel mundial y en torno a un 60% de las reservas de los bancos
centrales están denominadas en dólares, seguida del euro, que
representa alrededor de un 25% del total de reservas.

A continuación veremos varios tipos de monedas o divisas con una


gran importancia y muy utilizadas para invertir:

– Los pares de divisas mayores son los mejores para hacer trading.


Se caracterizan por tener un spread u horquilla muy competitivo. Éstos
son los que tienen al dólar estadounidense (USD) frente a una de las
siguientes divisas:

 Libra esterlina (GBP)


 Euro (EUR)
 Yen japonés (JPY)
 Franco suizo (CHF)
 Dólar australiano (AUD)
 Dólar neozelandés (NZD
 Dólar canadiense (CAD)

De esa manera, tenemos que los pares mayores son:

 EUR/USD
 USD/JPY
 USD/CHF
 USD/CAD
 GBP/USD
 AUD/USD
 NZD/USD

– Los pares de divisas menores son los que no tienen el dólar


estadounidense pero sí al menos una de las otras tres divisas más
importantes del mundo, como son la libra británica, el euro y el yen
japonés. Los más importantes son:

 EUR/GBP
 EUR/JPY
 GBP/JPY

Y hay que añadir las diversas combinaciones de estas tres divisas


(euro, libra y yen) frente al franco suizo, los dólares de Canadá, Nueva
Zelanda y Australia.

Los pares de divisas más utilizados por los inversores para hacer
trading el último año fueron: EUR/USD, GBP/USD, USD/JPY,
AUD/USD, USD/CAD, USD/CHF, EUR/GBP, EUR/JPY, EUR/CHF,
EUR/AUD y EUR/CAD.
 Relacionados

 Reciente
Qué es forex y qué son las divisas

Tipos de monedas del mundo

Advertisement

Artículos recientes
Mercado de divisas
Redactado por: J.samper
Revisado por: José Francisco López

Actualizado el 1 marzo 2020

4 min

 Instrumentos más comunes del mercado de divisas


 Factores por los que los tipos de cambio pueden variar
 Características del mercado de divisas
 Instituciones del mercado de divisas

El mercado de divisas o mercado cambiario es un mercado que se caracteriza por


el libre cambio de divisas, es decir, su objetivo principal es el de facilitar el
comercio internacional y la inversión. También se conoce como FOREX (Foreign
Exchange, que se traduce como intercambio de monedas extranjeras).

En ese espacio físico o virtual se fija el precio de cada moneda denominado tipo


de cambio. Dicha cotización depende exclusivamente de la oferta y demanda de
los participantes.

Cabe precisar que en el mercado cambiario no se negocia solo efectivo. Por el


contrario, también se comercializan depósitos registrados en instituciones
financieras o documentos que otorguen el derecho a cobrar una cantidad de
dinero.

Este mercado ayuda a realizar compras y ventas de empresas de diferentes países


sin que ellos compartan la misma moneda. Por ejemplo, se permite que una
empresa de E.E.U.U importe productos europeos y pague en euros aunque los
ingresos de esta empresa sea en dólares. Para conocer el valor de una moneda con
respecto a otra se utiliza el conversor de divisas.

¿Quieres un gran futuro profesional?


Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con
cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos
El mercado de divisas es relativamente joven, comenzó a formarse en 1970 en el
momento en que se establecieron tipos de cambio flotante aboliendo el tipo fijo
establecido en 1944 en Bretton Woods que tenía como base la onza de oro.

El mercado de divisas es único debido al volumen de transacciones, la liquidez


extrema del mercado, el gran numero y variedad de los intervinientes en el
mercado, su dispersión geográfica, el tiempo en que se opera (24 horas al día
excepto los fines de semana), la variedad de factores que generan los tipos de
cambio y el volumen de divisas que se negocia internacionalmente.

Instrumentos más comunes del mercado de divisas


 Operaciones al contado de divisas: Son compra-venta de divisas en las que el tiempo
que transcurre no supera más de dos días hábiles.
 Operaciones a plazo de divisas: Son operaciones de compraventa de divisas en las que la
cantidad y el precio de las divisas se fijan en el momento de la contratación pero la
entrega de las mismas se realiza en un momento fijado en el contrato. Las operaciones a
plazo representan el 70% del total de las operaciones realizadas.
 Derivados financieros: Existen 5 dentro de derivados:

1. Opción financiera de divisas (foreign Exchange options): Contrato que da el


derecho (no la obligación) a intercambiar una divisa por otra a una tasa
determinada en una fecha concreta.

2. Futuros de divisas (foreign Exchange futures): es un intercambio de divisas en


una fecha determinada bajo una tasa ya acordada.

3. Contrato no negociado de divisas (non deliverable fowards): un contrato


generalmente negociado transterritorialmente, que se liquida tras la base de
distintas monedas.

4. Futuros a plazo (outright forward): Es un intercambio de una divisa por otra a


la tasa de un día futuro predeterminado.

5. Swap de divisas (foreign Exchange swaps): Es un contrato que se caracteriza


por la peculiaridad de comprar y vender una cantidad de divisas, y de revender y
recomprar las divisas a una tasa determinada en una fecha concreta.

Factores por los que los tipos de cambio pueden variar


 Económicos: Inflación (también inflación subyacente), déficit público, PIB, desempleo,
IPC, etc.
 Políticos: Política monetaria de un país.
 Psicológicos: Debido a los rumores. Este último parece tener una menor importancia pero
no es así. Por ejemplo: el 23/04/2013 un rumor de atentado en la casa blanca vía twitter
hizo tambalear la bolsa de Wall Street durante algunos minutos y los índices llegaron a
caer más de un 1%.

Acceder a la guía completa para saber qué factores afectan al mercado de


divisas

Características del mercado de divisas


Entre las características del mercado forex destacan:

 Gran escala: Se reporta un gran número de operaciones de intercambio


de monedas alrededor del mundo, configurándose el que es considerado el mayor
mercado financiero.
 Variedad: Participan muchos tipos de actores, desde entidades internacionales hasta
personas naturales que se acercan a una casa de cambio. Asimismo, se ofrece una alta
gama de activos financieros: Forwards, opciones, entre otros.
 Agilidad: Es fácil comunicar al demandante con el oferente. Las transacciones pueden
realizarse por diversos medios como la ventanilla del banco o a través de una
computadora.
 Utilidad: Permite satisfacer la necesidad de los agentes por una moneda en particular.
Esto es importante, por ejemplo, si las partes que han cerrado un contrato no se
encuentran en el mismo país. En ese caso, normalmente el comprador deberá
adquirir divisa extranjera.

Instituciones del mercado de divisas


Los principales participantes del mercado cambiario son

 Bancos comerciales: Estos intermediarios financieros permiten transar divisas a sus


clientes. Además, realizan compra y venta de monedas en la administración de
sus depósitos, buscando mantener, por ejemplo, un porcentaje en dólares.
 Bancos centrales: Son las autoridades monetarias de cada país. Dichas entidades
intervienen para evitar fuertes fluctuaciones en el tipo de cambio. Para ello cuentan con
instrumentos de política monetaria como certificados de depósito. Ver relación entre
política monetaria y mercado de divisas
 Empresas: Acuden al mercado cambiario para comprar y vender divisas. Por ejemplo,
pueden ser importadores que necesiten adquirir moneda extranjera para pagar a sus
proveedores.
 Casas de cambio: Permiten al público cambiar parte de su capital de una divisa a otra.
Realizan transacciones en efectivo.
 Bolsa

 Diccionario económico

 Inversión

   

 Instrumentos más comunes del mercado de divisas


 Factores por los que los tipos de cambio pueden variar
 Características del mercado de divisas
 Instituciones del mercado de divisas

Es el total de la inversión pública y privada que se realiza


en el territorio para incrementar o reponer los activos fijos,
referido como porcentaje al producto interno bruto (PIB) en
un año particular.
Si estás pensando en estudiar una maestría en Gestión Pública, debes saber que una de
las líneas de conocimiento de dicho programa es la inversión pública. Pero, ¿qué es la
inversión pública y cuál es su objetivo? A continuación, la Escuela de Postgrado de la
Universidad Católica San Pablo aborda con detalle este tema.

Definición
Es la inversión del Estado en activos particulares, ya sea a través de gobiernos
centrales o locales o mediante industrias o corporaciones públicas. Por un lado, se
encuentra la inversión física o tangible en infraestructura, por ejemplo, transporte,
telecomunicaciones y edificios. 
Por otro lado, se puede hablar de inversión humana o intangible en educación,
habilidades, conocimiento y salud. Por último, se tiene la inversión actual en el
consumo de bienes y servicios, tales como prestaciones sociales y pensiones. 

Por lo general, la inversión pública constituye un porcentaje relativamente


pequeño del gasto público total, pero con frecuencia es un componente importante
de la inversión total del capital nacional.

Objetivo
Según la Guía de trabajo Nº 6 de la iniciativa MIM Perú (Mejorando la Inversión
Municipal), la inversión pública tiene el objetivo de ofrecer una mejor calidad de
vida para los ciudadanos y el progreso de las comunidades. 

Gracias a las inversiones públicas, las autoridades que representan el Estado


(tales como ministerios, gobiernos regionales y locales) tienen que atender los
requerimientos de los habitantes para mejorar su calidad de vida empleando los
recursos financieros que poseen.

Te puede interesar: Todo lo que tienes que saber sobre la administración pública

¿Qué es un proyecto de inversión


pública (PIP)?
De acuerdo con la iniciativa MIM Perú, un proyecto de inversión pública (PIP)
es el principal instrumento de inversión pública. Los PIP se definen como «las
acciones temporales, orientadas a desarrollar las capacidades del Estado para
producir beneficios tangibles e intangibles en la sociedad». 

Es una forma en la que el Estado ayuda a sus inversiones a realizar cambios que
aumenten la calidad de vida de los ciudadanos aumentando la cantidad o calidad
de los servicios públicos que proporciona.

De esta forma, se resuelve un problema de un sector en particular (falta de


nutrientes, falta de educación, escasa energía, caminos en mal estado, entre
otros) y en una zona específica. 
¿Qué es el Sistema nacional de
inversión pública (SNIP)?
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, el Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP) «es un sistema administrativo del Estado, donde participan
distintos actores de cualquier entidad que lleven a cabo proyectos de inversión
pública». 

Es importante resaltar que los proyectos de inversión pública no solo implican


«obras» de construcción física. Por ejemplo, los proyectos de fortalecimiento
institucional, asistencia técnica o capacitación clasifican como proyectos de
inversión pública aunque no conlleven a la construcción de obras.

Desde junio del año 2000, el SNIP regula las inversiones públicas en el Perú.
Asimismo, certifica la calidad y sostenibilidad de los proyectos por medio de una
serie de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas que tienen que ver
con las distintas fases involucradas.

¿Por qué es importante el SNIP?

El SNIP es vital porque ayuda a mejorar la calidad de los PIP, evitar que los
recursos del Estado se usen de manera ineficiente y que los proyectos de
inversión tengan un mayor impacto en el desarrollo económico y social del país.

¿Qué es un proyecto de inversión


pública viable?
Según el programa de desarrollo de capacidades de la iniciativa MIM Perú, un
proyecto de inversión viable es aquel en el que:

 Se ha identificado el problema central que se pretende resolver.


 Se ha identificado una o más oportunidades que se pueden utilizar.
 Se ha analizado cada una de las alternativas de solución al problema o utilización de

la potencialidad (aprovechamiento de la oportunidad).

 Se ha identificado y cuantificado los beneficios.


 Se ha cuantificado los costos asociados.
 Se ha optado por la alternativa de solución sostenible socialmente más rentable.

Justificaciones de la inversión
pública
La inversión pública se ha justificado sobre la base tanto de la teoría económica
como de la ideología política. 

Economía 

La inversión pública es imprescindible para la provisión de ciertos bienes y


servicios vitales que son imposibles de abastecer (bienes públicos) de manera
eficiente por parte del sector privado o que solo un proveedor podría invertir en
ellos económicamente (monopolios naturales). Ejemplos del primer tipo son los
servicios de la policía y la defensa militar, y ejemplos del segundo tipo son los
servicios de electricidad, agua potable y alcantarillado.

Política 

La inversión pública es necesaria para lograr una serie de objetivos políticos:


seguridad nacional, protección de los derechos de propiedad, mantenimiento del
estado de derecho, desarrollo económico nacional y trabajo permanente, un medio
ambiente limpio, propiedad colectiva de los medios de producción y mayor
igualdad en la distribución de ingresos y riqueza.
Hasta este punto, te hemos explicado en qué consiste la inversión pública.
Recuerda, se trata del dinero que un gobierno gasta en servicios públicos, tales
como la educación, salud, etc. ¡Esperamos que esta información te haya resultado
interesante y útil!
La escuela de postgrado de la Universidad Católica San Pablo te brindará
herramientas para consolidar tus conocimientos y habilidades profesionales
mediante una formación actualizada en diferentes áreas del mundo empresarial. Si
quieres saber más sobre alguna de nuestras maestrías, diplomados o cursos, no
dudes en contactarnos.
Ahorro
Redactado por: José Francisco López

Revisado por: Francisco Coll Morales

Actualizado el 1 abril 2020

3 min

El ahorro es la cantidad de sus ingresos que una familia o individuo decide no


destinar hoy a su consumo. Guardan ese dinero en activos de bajo riesgo para
cubrir una necesidad o contingencia futura. Incluso, puede dejarse como herencia.

Es decir, el ahorro es el porcentaje de los ingresos que la persona no gasta ahora.


Su objetivo es crear un fondo de emergencia que se podrá utilizar más adelante.

Proviene del árabe horro, que significa libre.

El ahorro es un elemento muy importante de una familia, pero solo se consigue a


través de una buena planificación patrimonial. En muchos casos es necesario
acudir a un asesor financiero.

¿Quieres un gran futuro profesional?


Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con
cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Cabe remarcar que el no consumir en el presente supone un coste de oportunidad.


Por lo tanto, se está asumiendo cierto riesgo. Puede suceder, por ejemplo, que el
producto que el individuo quería comprar con sus ahorros luego se agote en el
mercado.
Otro punto a resaltar es que en muchos casos las familias no pueden llegar a fin de
mes, es decir, gastan todos sus ingresos. Debemos tomar en cuenta que influye el
elemento cultural. Así, existen países con orientación al ahorro como Japón, y otras
naciones más capitalistas con mayor tendencia al consumo como EE.UU.

El ahorro puede mantenerse en dinero en efectivo pero también puede guardarse


en otros activos que mantengan su valor a lo largo del tiempo y amortigüen el
impacto de la inflación. Entre esos activos podemos destacar el oro, los depósitos
bancarios y las letras del tesoro, o fondos de inversión que invierten en estos
activos, como los fondos monetarios o fondos de inversión de renta fija de
gobiernos de corto plazo.

Muchas entidades financieras ofrecen activos de ahorro a largo plazo asociados


a renta fija y a renta variable como los planes de pensiones o planes de
jubilación. Estos son programas de ahorro periódico, algunos de ellos con ventajas
fiscales que incentivan su contratación.
Clasificación
Existen, principalmente, dos tipos de ahorro:

 Ahorro público: Es aquel ahorro que proviene de las estructuras del Estado. Su finalidad
de cubrir provisiones futuras ante posibles situaciones inesperadas que tengan que
desembocar en un gasto público importante. Por ejemplo, la quema de un bosque, la
rotura de una presa, lluvias muy fuertes que destrozan un pueblo, etc. Además, el ahorro
público es muy importante para el estado de bienestar social. Nos referimos, por ejemplo,
a las pensiones de los jubilados.
 Ahorro privado: Es el ahorro de las familias. Este puede llegar a ser nulo por problemas
estructurales como el desempleo, la deflación (reducción) en salarios o la subida de
precios de los bienes básicos.

Como conclusión, podemos decir que el ahorro es muy importante. Así pues, para
que se pueda dar es necesaria la planificación económica en base a las
posibilidades de cada persona. De igual modo, es importante mencionar que no es
bueno un uso excesivo del crédito ni un endeudamiento excesivo.

Diferencia entre ahorro e inversión

Por un lado, ahorro es aquel dinero que guardamos para poder disponer de él en


el futuro. Renunciamos a gastarlo en el presente, poniéndolo en un lugar seguro y
sin riesgo, pero que suele generar intereses. Estamos ahorrando cuando
mantenemos nuestro dinero en efectivo o cuando lo depositamos en una cuenta
bancaria, por ejemplo.

Por otro lado, llamamos inversión a aquel dinero que renunciamos a gastar en el


presente para que en el futuro nos aporte un ingreso extra. Asociamos la inversión
con la compra de un bien o un activo financiero, con la esperanza de obtener una
rentabilidad.

Esta ganancia extra que nos aporta la inversión se debe a que estamos arriesgando
nuestro patrimonio, y por ello recibimos una compensación.

Podemos invertir nuestro capital en un sinfín de cosas, desde algo inmaterial como
la educación hasta activos financieros como las acciones, los bonos o los fondos
de inversión.

Ver entrada completa diferencia entre ahorro e inversión.


Déficit fiscal
por Software DELSOL

Índice del contenido


Abrir índice
Cuando las administraciones públicas presentan unos gastos mayores a los ingresos en un
periodo determinado de tiempo, se encuentran en un déficit fiscal. Se produce cuando una
administración pública no consigue recaudar la cantidad suficiente para hacer frente a
sus gastos. Es importante no confundir el concepto con el de déficit público, el cual hace
referencia al conjunto de todas las administraciones públicas de un país, pudiendo considerar
el déficit público como una variante del déficit fiscal.
Importancia del concepto de déficit fiscal
Su función principal consiste en mostrar en qué estado se encuentran las finanzas públicas
relacionadas con la administración en concreto. Todas las administraciones públicas están
en la obligación de elaborar un presupuesto que estime sus ingresos y gastos del próximo
año, pudiendo predecir si presentarán o no un déficit fiscal.
Otra variante que se le asigna al concepto se presenta cuando alguna administración pública
recibe menos dinero de otra, visto en función de lo que aporta.
Déficit fiscal y déficit presupuestario
Cuando se realizan los presupuestos para el próximo año, los gobiernos pueden saber con
antelación si va a haber un déficit fiscal en el periodo siguiente, y en esta situación podemos
considerar que el gobierno en cuestión presenta un déficit presupuestario. Ahora bien, es
importante distinguir la diferencia entre ambos conceptos para evitar confusiones. El déficit
presupuestario es el que presenta a la hora de realizar el presupuesto (es decir, hay una
previsión de que va a haber déficit, pero todavía no ha ocurrido), mientras que el déficit fiscal
ocurre cuando, en ese periodo, los gastos del gobierno superan sus ingresos (está
pasando, por lo que es un déficit fiscal).
Diferencia entre déficit fiscal y deuda pública
Al ser dos conceptos habitualmente confundidos por la población, es conveniente aclarar las
dudas y afirmar que no tienen el mismo significado. La deuda pública está formada por
el conjunto de deudas que han acumulado entidades como ayuntamientos,
comunidades autónomas, el Estado central o la Seguridad Social con empresas o
particulares pertenecientes al sector privado. No se mide en un periodo en concreto, se
trata del déficit acumulado que tiene el país.
Cómo se mide el déficit fiscal
A través de la contabilidad nacional, se aplican múltiples criterios relacionados con los pagos y
cobros en los que ha incurrido el gobierno. Para realizar una valoración de la magnitud que
realmente abarca este déficit, se juzga de acuerdo con el porcentaje del PIB que
representa. Por ejemplo, si un gobierno presenta unos ingresos de 50.000€ y unos gastos de
100.000€, su deuda pública viene a ser exactamente 50.000€. Considerando un PIB de
1.000.000€, podremos calcular qué porcentaje del PIB representa el déficit fiscal, siendo en
este caso del 5%.
Consecuencias de presentar déficit fiscal
El principal inconveniente que conlleva un déficit fiscal es la falta de liquidez que presenta la
administración en cuestión, unida a una necesidad de financiación de los gastos del
presupuesto. Si el déficit es muy abultado, las administraciones pueden llegar a la quiebra,
algo que hemos visto recientemente en países como Portugal o Grecia, que tras la crisis
económica del 2008 no han sido capaces de financiar sus gastos de manera interna y han
tenido que solicitar rescates a la Unión Europea.
Maneras de controlar el déficit fiscal
Los gobiernos disponen de tres alternativas para reducir una situación de déficit fiscal.

1. Reducción del gasto público, realizando recortes en servicios públicos.


2. Incremento de los impuestos con el fin de aumentar la recaudación y financiar los gastos.
3. Realizar una combinación entre las dos opciones anteriores, siendo una alternativa a
utilizar en situaciones de extremo peligro.

Ya sea porque hayan realizado gastos innecesarios o sus políticas fiscales han sido
ineficientes, las administraciones públicas deben tomar este tipo de medidas que afectarán
directamente a los ciudadanos, rebajando su poder adquisitivo al aumentar los impuestos o
bien privándoles de prestaciones y servicios públicos de mayor calidad.
Los gobiernos tienen como tarea fundamental controlar que sus gastos se mantengan por
debajo de los ingresos, ya que caer en un déficit público implica tomar ciertas medidas
que, si no se aplican de forma eficiente, pueden traer graves consecuencias tanto para la
administración en cuestión como para el país al que representa.
 

Déficit fiscal
Redactado por: Steven Jorge Pedrosa

Revisado por: Francisco Coll Morales

Actualizado el 1 mayo 2020

2 min

 Consecuencias del déficit fiscal


 Cómo paliar el déficit fiscal

El déficit fiscal se produce cuando en una administración pública los gastos son


mayores que los ingresos fiscales (tributos y cotizaciones) en un periodo de
tiempo, normalmente un año.

Se origina cuando una administración pública no es capaz de recaudar suficiente


dinero para afrontar sus gastos.

Las administraciones públicas tienen la obligación de realizar un presupuesto para


saber cuáles serán sus ingresos y gastos en el próximo año. Por ello, sabrán con
anterioridad si un Estado va a tener o no déficit fiscal. En este caso se conoce como
déficit presupuestario, porque hace referencia al déficit fiscal previsto por el
Gobierno al realizar los presupuestos del año siguiente.

También se denomina déficit fiscal cuando una administración recibe menos dinero


que otra en función de lo que aporta (por ejemplo entre una región y un Estado).

¿Quieres un gran futuro profesional?


Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con
cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

El término déficit fiscal refleja el estado en que se encuentran las finanzas


públicas. Por el contrario, cuando la administración pública recauda más que sus
necesidades, se dice que existe superávit fiscal.
Consecuencias del déficit fiscal
Mientras que un superávit fiscal es generalmente bueno (no hay que detraer de la
economía privada más de lo necesario), el déficit fiscal puede ocasionar la falta
de liquidez y necesidad de financiación de los gastos presupuestarios, ya sea
mediante deuda (recurso más utilizado), como demorar los pagos, y en ocasiones,
si la diferencia entre ingresos y gastos es grande, una administración puede ir a la
quiebra. Es el caso de Grecia o Portugal con la crisis de 2008, donde el Estado no
fue capaz de financiar sus gastos por sí mismo, recurriendo a financiación exterior
(rescate).

Cómo paliar el déficit fiscal


La forma de paliar los déficits en las cuentas públicas de las administraciones son
tres:

 Incrementando ingresos para financiar los gastos.


 Reduciendo gastos.
 Una combinación de ambas.

Los déficits fiscales a menudo son vistos como malas praxis en las administraciones
públicas, bien porque hayan gastado mucho o porque no tengan una política fiscal
eficiente para recaudar. Los déficit fiscales además de que suelen incrementar la
deuda, pueden incidir directamente sobre los ciudadanos, ya sea mediante recortes
en prestaciones y servicios públicos como en aumento de impuestos a las
actividades privadas.

La situación fiscal de un Estado, ya sea nacional, provincial o municipal, se mide


comparando sus ingresos (impuestos y multas, por ejemplo) con sus gastos (asistencia social
y salarios, entre otros). Cuando en un año ese gobierno gasta más de lo que le ingresa se
dice que tiene déficit fiscal, mientras que cuando el gasto es menor a los ingresos que
obtiene se considera que tiene superávit.
Sin embargo, este resultado fiscal se mide de dos formas: mediante el resultado financiero o
con el resultado primario. El financiero contiene el pago de intereses de deuda, mientras
que el primario no los incluye.
¿Qué significa esto? “Si una familia ganó 100 pesos en el mes y gastó $90, tendría un
superávit fiscal primario de $10. Sin embargo, si tiempo atrás tomó un crédito y este mes
tiene que pagar 15 pesos por intereses al banco, el gasto total del mes sube a 105 pesos. Por
esto mismo, como el gasto total ($105) es mayor al ingreso ($100), tendría un déficit
fiscal financiero de 5 pesos”, ejemplificó a Chequeado Lorenzo Sigaut Gravina,
economista jefe de la consultora Ecolatina.
Por esto mismo, los expertos generalmente utilizan ambas mediciones para hablar de la
situación fiscal de los países, ya que depende del análisis que se quiera hacer y si se
contabilizan los intereses de deuda o no. Igualmente, como estos resultados fiscales anuales
poco dicen por sí solos, siempre se los suele relacionar con el Producto Bruto Interno
(PBI), indicador que muestra la cantidad de valor generada en el país en ese año.
Cuando un Estado tiene déficit, las formas de financiarlo son tres: el aumento de
impuestos, la emisión monetaria (imprimir más billetes) o la toma de deuda (pedir
dinero prestado, ya sea de manera externa o interna). “Los déficit fiscales acumulados en
el tiempo deterioran la competitividad del sector privado, ya que sus tres canales de
financiamiento del gasto afectan negativamente a la inversión, producción, empleo y
crecimiento”, aseguró a este medio Federico Cuba, economista y analista fiscal de la
consultora Economía y Regiones.
En ese sentido, Cuba añadió: “Los impuestos afectan de manera directa y negativa la
rentabilidad de las empresas. La emisión, por ser una de las principales causas de la inflación,
también genera desincentivos debido a las distorsiones que genera sobre el cálculo de precios
relativos, retornos y rentabilidades. La acumulación de deuda pública, por su parte, produce
situaciones a veces insostenibles y deja al sector privado con menor y más caro
financiamiento”.
Además, en relación con la coyuntura actual, Cuba comentó que los niveles de déficit para
el primer semestre de 2016 son similares a los del año pasado (aunque con los gastos en
obra pública y transferencias a provincias en baja) y destacó diferencias entre cómo lo
enfrentaron los últimos gobiernos. “El kirchnerismo financió gran parte del déficit fiscal
de los últimos años con la emisión de billetes, mientras que el macrismo decidió tomar el
camino del endeudamiento”, sostuvo.
Pero además, esta situación fiscal se puede analizar viendo distintos estratos del Estado. Se
puede tomar únicamente la Administración Pública Nacional (los tres poderes, los
organismos descentralizados y las instituciones de seguridad social) o se puede ampliar la
muestra y analizar todo el Sector Público Nacional no Financiero (que, además de la
Administración Pública Nacional, incluye a las empresas públicas y las universidades
nacionales, entre otras reparticiones estatales).
En los últimos meses se generó una gran controversia con esta medición, ya que desde el
propio presidente, Mauricio Macri sostuvo que en su llegada al poder encontraron “un Estado
cuyo déficit es uno de los mayores de la historia de nuestro país: 7% del PBI”. Sin
embargo, este cálculo surge de una estimación propia que hizo el ministro de Hacienda y
Finanzas, Alfonso Prat Gay, que no sigue la metodología aceptada internacionalmente,
y por eso no coincide con ninguna de las cifras oficiales o alternativas sobre déficit, como se
explicó en este chequeo.
Igualmente, la Asociación Argentina de Presupuesto Público (ASAP) y el Instituto Argentino
de Análisis Fiscal (IARAF) ubican al déficit fiscal de 2015 como uno de los más altos del
país, al menos desde 1993. Según los cálculos de estas fuentes, está en torno al 4% del
Producto Bruto Interno (PBI).
Luego de las modificaciones que realizó el nuevo gobierno en la medición del déficit fiscal,
así como también en la del PBI (ver acá), la consultora Ecolatina estimó los resultados
primarios y financieros con las dos nuevas metodologías. De esos datos se desprende que en
la última década el único año con superávit habría sido 2008, mientras que el mayor déficit se
habría dado en 2015.
Temas
 Déficit fiscal
 Economía
 Superávit fiscal

Comentarios
 Gabriel5 de septiembre de 2017 a las 11:04 amRe contra k el articulo
 daniel28 de septiembre de 2017 a las 3:12 pmRealmente resulta preocupante la deuda
externa actual asumida, la cual no se podrá cancelar con los pobres resultados de la
balanza comercial y seguiremos pidiendo mas deuda para cubrir vencimientos de deuda
actual y futura -situación que si de afuera no nos prestaran mas- caemos en un nuevo
default que resultara dramático.
 Milko24 de octubre de 2017 a las 6:13 amSolo porque habla con datos objetivos de las
maniobras de gobierno en cuanto al déficit? No lo creo.
 pepe pompin2 de noviembre de 2017 a las 5:44 pmmacri gato
 AMADEO29 de diciembre de 2017 a las 12:44 pmNO SE PUEDE ESTAR ESPERANZADO
EN LO QUE ARROJE LA BALANZA COMERCIAL PARA PODER CUBRI EL DEFICIT
FISCAL QUE AFRONTA EL GOBNO DE MACRI ESTE MODELO GASTO MAS DE LO
QUE INGRESO Y ESTO YA NOS ESTA DANDO UN INDICADOR QUE ESTAMOS A
PUNTO DE UN DEFAUL O UNA GRAN MANIFESTACION POR QUE LA UNICA MANERA
DE PODER FINANCIAR EL DEFICIT FISCAL O EMITE DINERO O AUMENTA LOS
IMPUESTOS A LA SOCIEDAD ARGENTINA EL OPTO POR ESTE ULTIMO LA
SOCIEDAD SE CANSA ESPEREMOS , YA SE LE FUE LOS LEBAC BAJARON Y EL
DOLAR FUE APOSTADO POR LA GENTE POR ESO TIENDE AL ALZA HAY MUCHAS
OPCIONES ECONOMICAS MAS SALUDABLE PARA PODER SALIR DE ESTA CRISIS
ECONOMICA Y FINANCIERA ATTE ECONOMISTA AMADEO VASQUEZ PEÑA
 AMOR FE ESPERANZA ALEGRIA29 de mayo de 2018 a las 7:00 amEL DEFICIT ES EL
RESULTADO DE LA ECONOMIA RESPONSABLE EL GOGIERNO - EL EQUILIBRIO ES
LA FUERZA DEL PODER SIN VIOLENCIA PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS
COMUNES A UNA SOCIEDAD. TARIFASOS - MAL TRATOS A NUESTROS ABUELOS - A
LA EDUCACION - MALA SALUD , RESULTADO CAOS MIEDO INSEGURADA ROBOS -
SOLO SE GENERA VIOLENCIA DESCONFIANZA ENTRE LA SOCIEDAD. UN PUBLO
DEBE TENER SOBERANIA SALUD EDUCACION Y ALEGRIA
 Esteban31 de mayo de 2018 a las 2:02 amMuy buen artículo. Clarísimo. Me gusta que
hagan referencia a otros artículos así uno sigue el hilo del análisis.
 RICARDO JESUS BORZANI15 de octubre de 2019 a las 9:09 pmVivo en el interior y
observo que todos opinan y poco saben. Tengo más de 60 y hace más de 50 años que los
argentinos nos ocupamos de destruir nuestra moneda. Argentina no puede sostener el nivel
de gasto; hoy el estado paga o emite 18.000.000 de cheques todos los meses y los que
trabajamos debemos pagarlo. ¡ No damos más! Durante años nos comimos el capital,
abusamos del gasto y del consumo. Gracias al campo (lo agropecuario y lo agro-industrial)
y otros sectores aún seguimos viviendo. Por otro lado muchos consumimos dólares directa
o indirectamente y pocos los producen. Además, nos transformamos, en seres rentísticos y
no productivistas. ¡ hay que laburar más y cuidar lo que tenemos! Hoy deberíamos
(podríamos haberlo hecho) exportar 100.000.000.000 más de lo que exportamos.
Deberíamos tener todas las capitales unidas por autopistas, deberíamos tener una sistema
de transporte eficiente (el FFCC por ej.) para abaratar costos y que hicimos, lo destruímos
increiblemente. Deberíamos exportar más reactores, tecnología del conocimiento y más
valor agregado, etc, etc. Nuestras universidades tendrían que tener cientos y cientos de
jóvenes estudiando las ingenierías y sin embargo, la mayoría están en las carreras
humanísticas, en psicología o en las clásicas para brindar servicios transables
internamente. Por último: como vamos a bajar la inflación si no tenemos moneda; el que
ahorró en pesos- en los últimos 60 años- fue un gil, como decía mi padre que trabajó desde
los 11 años hasta el día que falleció y que aportó durante 42 años y lo estafaron con la
jubilación que recibía. Y hoy vemos 1.300.000 jubilados que nunca aportaron y 1.100.000
pensionados por invalidez ¿ Estuvimos en la guerra de Kosovo ? El gobierno cometió
errores, pero, y nosotros, el conjunto de mujeres y hombres de este país hicimos todo bien?
Nos comportamos como sátrapas! Hace poco recorrí algunos lugares del gran Bs. As. y me
encontré con una mala imagen, mucho abandono mucha desidia, y me pregunté que
hicieron los gobiernos municipales de los últimos 40 o 50 años. Cuando tenía 30 años
visitaba a mis tíos y no existían tantas villa, se multiplicaron por 10 o por 20. Es increíble la
desfachatez de algunos ex- gobernadores y actuales intendentes. Acá, en el interior todavía
estamos esperando los caminos de la producción que iba a hacer construir Felipe Solá.¿y
las obras de la Sra. Magario o de Espinoza en la Matanza? Que increíble, dejaron que casi
todos los asentamientos se establecieran en terrenos inundables. Acaso no conocen la
existencia de un instrumento llamado teodolito, que nos permite conocer las cotas? Si no
cambiamos, en serio, nuestro dirigentes, dentro de 20 años estaré haciendo los mismo
comentarios, si es que estoy vivo. Saludos y gracias
 Miyamoto30 de diciembre de 2019 a las 1:03 pmCuando alguien no me entiende nada dice
cosas como, por ejemplo, que un artículo es recontra K, por ahí porque insinúa algo sobre
alguna mejor distribución del ingreso o cosas por el estilo. Es la misma gente que confunde
igualdad con marxismo, creo. Mí sugerencia es que aprendan a escuchar a los que se
esforzaron en formarse. Por ahí de esa manera se les ocurre una mejor crítica que un "esto
es recontra K".
 Juan23 de enero de 2020 a las 7:28 pmUno puede entender que a sí y todo los datos pocos
favorable de la economía Kirchnerista(yo soy peronista, kirchnerista, albertista) el pueblo no
estaba mal. A pesar de la poca inversión en la economía la gran ventaja que habia era el
poco endeudamiento. De ahi la furiosa carrera de Macri a endeudar al pais con la mayor
deuda histórica argentina en 4 años. El gasto en subvención también era aumento salarial,
lastima que no pusieron filtro a este gasto, porque había gente que tenia como pagar y
malgastaba. Tampoco ningún ricachon o pudiente se dió de baja en los subsidios.
 adrian3 de abril de 2020 a las 3:35 pmAlgunas personas (sobre todo los k) No quieren abrir
los ojos ; no se dan cuenta que la causa del disparo de las tarifas impuestas durante el
gobierno de Macri fueron basicamente por su congelamiento durante 12 años ; la gente con
metodologias tipicas de algunos gobiernos de izquierda presenta como plan supremo el
"congelar" todo como una solucion al problema de la inflacion ; sin considerar la parte
basica del asunto y es que sencillamente esto resulta insostenible a lo largo del tiempo
porque trae el llamado desabastecimiento y hace que muchas empresas no puedan
solventar los gastos e invertir en insfraestructura, doy como ejemplo la cantidad de
estaciones de servicio que se fundieron en la era K , muchos supermercados estuvieron
desabastecidos en sus ultimos años , inclusive en productos basicos , estos metodos esta
mas que demostrado mundialmente que no sirven. El gobierno de Macri tuvo sus errores
sin duda pero muchas cosas fueron verdaderamente necesarias para en principio llegar a
vencer un deficit fiscal primario , y asi como efecto colateral bajar la inflacion en sus ultimos
meses de gobierno , mucha gente tampoco entiende esto , hay maneras legitimas e
ilegitimas de bajar la inflacion , la verdadera manera es justamente evitando el deficit y no
emitiendo moneda , muchas decisiones terribles del gobierno k provocaron estragos
durante el gobierno de macri , un descongelamiento no importa si lo hace macri o quien lo
hiciera iba a traer consigo una suba en la inflacion y por lo tanto la devaluacion de la
moneda frente al dolar Hay cosas que vamos a sufrir durante un gobierno que despues
traen consigo efectos positivos para el pais a mediano o largo plazo , la gente se piensa que
esto es magia , que vamos a aplicar metodos "nuevos " y lograr lo imposible , pero no ,
estos experimentos de congelar y dar planes a la gente se han aplicado en la argentina
durante años y nunca funcionaron... es apagar el fuego con querosene. Para finalizar al
bajar la inflacion me refiero no a que los precios no subiesen en el ultimo año de gobierno
de Macri , sino que subian en un menor porcentaje mes a mes y de manera legitima como
explique anteriormente , sin sacrificar a las pymes. Los que lo ven de abajo se piensan que
las empresas les ponen los precios que quieren a sus productos pero no resulta asi , las
empresas pagan insumos e impuestos que NO estan congelados , ellos se llevan la
diferencia y entre estas cuestiones esta que si uno lleva un año por ejemplo con precios
congelados y le suben los insumos e impuestos , esto deja de ser una estructura sostenible
a lo largo del tiempo , por eso se llega a la quiebra
 José Ignacio13 de mayo de 2020 a las 10:20 amSin sacrificar a las Pymes? En el gobierno
de Macri se fundieron todas. Y se fueron con la inflación más alta en 30 años. Ah, pero
legítima, eso sí
 Javi8 de agosto de 2021 a las 3:23 pmEl estado gasta más de lo que recauda o ingresa por
exportar. Fin. Sean K, M, UCR, todos se endeudaron (FMI o Club de París, o con los Chinos
o Venezolanos). Acá hay un gasto político que estamos bancando los Argentinos hace más
de medio siglo. Y no me vengan con el llamado "bienestar social" (aquellos que quieren
discimular ser marxistas y dicen ser estudiantes en lugares donde adoctrinan un
pensamiento único). Son comunistas y punto. No de pude darle todo a las personas es
imposible. Reventarnos a impuestos, mantener una casta política, judicial, sindical y de
empresarios corruptos. Y pretender que alcance con cobrarle más a los que ya poco les
queda. Para después ni siquiera tener da salud de verdad, vacunas, escuelas tecnológicas
de avanzada o seguridad interna o de frontera.
 Aldo15 de octubre de 2021 a las 11:34 amPara recaudar más a través de los impuestos no
deberían aumentar como siempre hacen, hay que hacer acuerdos con las empresas para
que, por ejemplo que exporten más, en un determinado período fiscalizado y con
seguimiento, reduciendo el porcentaje de impuestos y dándole acceso a créditos, es decir si
en 10 exportaciones recaudo $4 por cada una, el total es $40, pero en 20 exportaciones
recaudo $3 por cada una, el total es $60. Por qué es tan difícil generar crecimiento de la
industria?? Acaso eso no generaría superávit? Por qué siempre recurren a las mismas
maneras de conseguir dinero (aumentó de impuestos, estatización, emisión, préstamos) ?
 Roberto2 de noviembre de 2021 a las 6:01 pmMuy bien el articulo. Solo agregaría los
términos de intercambio para mostrar el impacto de los precios de las commodities en
nuestro superavit, cosa que paso en el 2008 y agregaría mas años para atrás para mostrar
que el déficit ha sido crónico. También me interesaría mucho ver una relación entre déficit e
inflación.
 carlos nestor1 de febrero de 2022 a las 2:17 pmsi? solo en argentina el problema del deficit
fiscal? por los comentarios que me preceden. se ve que no hay mucho conocimiento sobre
este tema. les ayudo https://citra.org.ar/el-mito-del-equilibrio-fiscal/
 carlos nestor1 de febrero de 2022 a las 2:18 pmtodos los países del mundo principalmente
EEUU (80% de su producto Bruto...) es su deficit fiscal..
 Fer6 de junio de 2022 a las 6:14 amlo mismo me pregunte jaja "sin sacrificar las pymes?"
jaja posta loco jaja
 Agustín23 de junio de 2022 a las 7:56 pmJuan me estás cargando? Dejaron una bomba en
todos los sentidos > Cepo al dólar > Déficit de 6% según el FMI (y 4% según algunas
consultoras empleando la metodología convencional, peronpaetie de de datos inciertos) >
Inflación aproximadamente del 27% (la cual no se sabía a ciencia cierta porque la dejaron
de medir por corruptos) > NULAS RESERVAS NETAS (y las líquidas daban negativo, que
son las que le sirven al BCRA para intervenir en el mercado de cambios y estabilizar el
precio del dólar) > Un BCRA no sólo quebrado en términos de reservas, sino con un nivel
de pasivos altísimos. El 65% de los activos del Banco Central a fines de 2015 eran títulos
públicos intransferibles (quiere decir que nunca los ibas a cobrar). > Un nivel de
infraestructura pedorrísima, con calles y rutas sin hacer, seguidilla de accidentes de tren por
culpa de la poca regulación y revisión del estado de los trenes. > Sin mercado de capitales
producto de la estatización (robo) de los fondos de pensión. > Sin crédito hipotecario (en
2012 teníamos 1,5% del PIB en crédito hipotecario, Chile tenía 18%, Brasil 6,8%, Uruguay
5%, México 9,1%, Panamá 25%). > Tarifas pisadas que distorsionaban precios relativos. >
Aumento sostenido de subsidios económicos (sobre todo a la energía). > Completa
desinversión del sector energético, lo cual conllevó a cortes de luz muy frecuentes, según el
aumento de reclamos en los reportes oficiales. > Déficit comercial energético, pasamos de
ser exportadores netos a importadores netos. > Caída sostenida en la producción de gas. Y
ustedes lo único que pueden festejar el un bajo nivel de endeudamiento? Todas esas cifras
ocurrieron en un contexto de tasas de interés de la FED por el piso, por lo que los capitales
se radicaban en Argentina, abundaba la liquidez. Todo a favor, y aún así dejaron esto. Es
indefendible
 Elvis5 de septiembre de 2022 a las 4:02 pmJajaja. Todos los gobiernos nos estafan. La
deuda que dejó macri fue porque decidió dejar de emitir un poco. Acaso la solución es
seguir emitiendo descomunalmente? O es la toma de deuda? Ambas son malas. El error es
no saber, no poder o no querer reducir el déficit fiscal. Todo déficit, tarde o temprano
empobrese a la sociedad, a todo un país. Es evitable sólo si se corrije ése desequilibrio.
Creer que somos más ricos como país por tener más plata emitiendo o pidiendo prestado
es un gran desconocimiento. Pues en definitiva. La emisión también es deuda que contrae
el estado.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del
debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y
cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos,
agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

También podría gustarte