Está en la página 1de 9

O´ Connell - La Argentina en la depresion: los problemas de una economia abierta

La depresion del ´30 y la segunda guerra mundial trajo un periodo de declinacion de transacciones
economicas internacionales al pais, y como consecuencia, la adopcion de politicas hacia una economia
independiente. Pero tras la reconstruccion de posguerra y la reanudacion del comercio internacional y
movimientos de capital, la "apertura de la economia" readquirio la popularidad perdida.

· La decada del 20 esta asociada con una era de prosperidad y la existencia de una integracion
estrecha con la economia mundial y en la que el Estado, todavia, no intervenia en la conduccion
de los asuntos economicos. Se afirma que una economia abierta, como la de Argentina en 1920,
es altamente vulnerable a la inestabilidad de la economia mundial.
· Por otro lado, luego del periodo de declinacion de las transacciones economicas internacionales
(crisis del 30 y segunda guerra mundial) se volvio a la apertura de la economia mundial con el
pretexto de que la crisis del 30 era una anomalia que probablemente no se repetiria.
· El presente trabajo se propone demostrar que Argentina es un ejemplo que la crisis lejos de ser
una aberracion fue un periodo casi normal, pero depresivo. Ademas, se criticará la opinion que
dice que la decada del 20 fue prospera y armoniosa.

1. El ciclo economico en la Argentina: Las oscilaciones economicas de fines de la decada del 20 fueron
conocidas como "ciclo economico argentino".

1.1 Inestabilidad de las exportaciones y del ingreso de capitales

· El ciclo economico se originaba en esta inestabilidad de las exportaciones y del ingreso de


capitales.
· Las circunstancias de exportacion eran de competencia constante con la actividad interna e
incluso con las exportaciones de casi todas las economias importantes del mundo por el tipo de
productos que se exportaban (alrededor de media docena de productos agricolas de zona
templada). Ademas, el pais estaba lejos de ser un exportador marginal, lo cual lo exponia a los
riesgos de la sobreoferta de productos agricolas que se producia mundialmente.
· Tanto los valores, los precios de exportacion y los volumenes presentaban una grado significativo
de inestabilidad: los precios de exportacion (en oro y divisa extranjera) por la relacion del pais
con la economia mundial y con las condiciones establecidas de los mercados agrarios; las
cantidades por las sequias comunes cada 3 a 5 años. Esto sucedia ya que frente al aumento del
consumo interno, estos cambios se trasladaban a los excedentes exportables.
· Los valores y volumenes de exportaciones presentaron un grado significativo de inestabilidad
por la condicion monopolica (concentracion: "4 grandes" cerealistas y un pool frigorifico de 3
norteamericanas y 2 inglesas). Los mecanismos de precios de transferencia entre subsidirarias de
estas empresas transacionales, la subfacturacion, las guerras de precios contribuyeron a esto.
· Los valores de exportacion tambien presentaron un grado significativo de inestabilidad. Entre
1917-1929, tal inestabilidad fue mayor que la experimentada por los paises en vias de desarrollo
en años posteriores a la Segunda Guerra.
· Si los precios de importaciones oscilaban como los de exportacion, la inestabilidad no hubiese
sido importante en la balanza de pagos y capacidad de importacion. Los terminos de intercambio
del pais sufrieron grandes oscilaciones antes de 1930 y solo recuperaron el nivel anterior a la
Primera Guerra en 1946-1950.
· Los ingresos de capital tambien oscilaron a pesar de estar canalizados a la compra de bonos o
inversiones en servicios publicos. Estos movimientos estaban condicionados por los mercados
"centrales" y cuando no era asi, seguian siendo desestabilizadores ya que aumentaban en
tiempos de auge y disminuian en tiempos de crisis.

1.2 Mecanismos de transmision

· La inestabilidad de las exportaciones y del ingreso de capitales fue un gran generador de


inestabilidad en la economia global a través del sistema de ingresos y gastos.
· Los impactos externos tambien se transmitieron a traves del sistema fiscal y monetario. El
sistema monetario fue bautizado como "patron oro esporadico", pues la creacion primaria de
dinero estaba regulada por el flujo de oro y divisas extranjeras, por lo que (al no existir un banco
central que tome una politica compensatoria de uso de reservas en efectivo) los prestamos y la
expansion secundaria quedaban directamente relacionados con los altibajos de la balanza de
pagos.
· Ademas, el sistema fiscal argentino dependia excesivamente de las variaciones en la balanza
comercial por los altos ingresos de los aranceles y otros impuestos a la importacion. El auge en el
comercio exterior era inflexible por su normal descenso.

1.3 La vulnerabilidad externa y la autonomia de la politica economica

· Como todo pais deudor, Argentina se enfrentaba cada año con una carga fija substancial sobre
sus ingresos de divisas (como in interes adicional). Necesitaba de nuevas entradas de capital
cada año para evitar problemas serios en la balanza de pagos y las consiguientes
perturbanciones internas.
· Ademas, las importaciones no podian reducirse facilmente ya que contribuian a suplir el
consumo, los insumos productivos y los bienes de capital, por lo que tanto las importaciones
como el servicio de la deuda representaban una carga fija bastante inflexible frente a los
inestables ingresos de divisas. Cabe destacar que los que proveian las divisas (frigorificos y pocas
firmas cerealistas) tenian casi todo el control monopolico de la reserva de tales.
· Una mayor vulnerabilidad resultaba de la estructura traingular con Estados Unidos e Inglaterra.
Dependia de sus ventas a Gran Bretaña, y en segundo lugar, de que Gran Bretaña pudiera
generar un excedente de importacion superior a sus creditos como inversor, o que Estados
Unidos siga efectuando exportaciones de capital al pais. Es decir, Argentina tenía cierta
vulnerabilidad con respecto a las dificultades de la economia britanica.
Como consecuencia de esta vulnerabilidad externa, la politica economica carecia de autonomia
suficiente para atacar el ciclo economico argentino, por lo que de ser aplicados los intentos por reflotar
la demanda interna con medidas fiscales o monetarias podian llevar facilmente a una crisis en los pagos
externos.
1.4 El ciclo economico en la decada de 1920

· La decada de 1920 fue testigo de varias oscilaciones de la actividad economica: de 1919 a 1921
hubo una declinacion por la fuerte reduccion de precios agrarios como consecuencia de la
finalizacion de la Primera Guerra. Desde 1922 a 1924 hubo una recuperacion con buenas
cosechas y el inicio de entrada de capitales desde Estados Unidos. De 1924 a 1925 hubo una
nueva baja por otra caida de los precios agrarios en esos años.
· En 1926 inicia un nuevo ciclo donde el peso argentino resurge por la entrada de capitales y el
aumento de las exportaciones. En 1927 el peso casi llega a la paridad.
Tanto el efectivo como los depositos aumentaron, pero los prestamos se mantuvieron a la par, pues los
bancos reconstruyeron sus reservas y liquidaron viejos creditos que provenian de la crisis previa.

2. La depresion

2.1 El exodo de capitales de 1928

· En 1928 aumentan las exportaciones y las importaciones menos que en 1927. Por la caida de
emprestitos publicos (prestamos), aun con altas inversiones privadas, cayo el ingreso total de
capitales. Durante el segundo semestre de 1928 se produjo una exportacion neta de oro, que
siguio hasta los primeros meses de 1929 incluso cuando las exportaciones de commodities
estaban en su pico estacional. Durante este año no hubo emprestitos y en cambio cayo la
inversion extranjera privada.
· Las importaciones siguieron aumentando y el valor de las exportaciones cayo por una caida del
precio de estas sumado a un exodo de fondos por especulacion. Por esto, las importaciones de
oro de 1927-1928 quedaron neutralizadas por los egresos de fines de 1928-1929. En diciembre
del 29, enfrentando a la salida de oro, se suspende la convertibilidad.
· El credito interno se iba expandiendo a pesar de la declinacion de las reservas, usando estas para
dar prestamos al gobierno y sobre todo a otros bancos, politica realizada por el Banco Nacion.
Por lo tanto, aumenta el gasto y el PBI a pesar de la crisis de la balanza de pagos. Hacia la
segunda mitad de 1929 se notan claras caidas de la actividad economica.

2.2 La caida del precio del trigo y la depresion agricola

· Otra razon que hizo caer la balanza de pagos fue la caida del valor de las exportaciones por la
declinacion de los precios mundiales. Esto sucedio en parte por el exceso de oferta y las buenas
cosechas de 1928-1929. Para mayo de 1929 el precio del trigo cae un 30%. Vemos que mucho
antes de la crisis en Wall Street, la crisis ya habia llegado al pais y no solo por haber cesado el
ingreso de capitales.
· Los motivos del creciente desequilibrio mundial entre cultivo "real" y "necesario" de trigo puede
resumirse de forma convencional, en aquellos que afectaba a la demanda y aquellos otros que
afectaban a la oferta.
· Del lado de la demanda habian dos fuerzas diferentes en juego: la lenta tasa de crecimiento de
poblacion mundial y la reduccion del consumo per capita de trigo el aumento de ingresos. Del
lado de la oferta, la recuperacion de la produccion europea sin una reduccion de otros
productores agrarios como Estados Unidos, Canada, Australia y Argentina. En este estado, el
proteccionismo agricola se volvio cada vez mas popular entre los productores.
· Aparte del trigo, otros productos argentinos exportables tuvieron mejor suerte en el mercado
internacional. Los precios del maiz y semilla de lino experimentaron un aumento en los años
posteriores a la crisis, si bien en el caso del maiz el pico de 1928 estaba muy por debajo del
precio de 1925. Por otro lado, el caso de la carne tambien resultó algo distinto ya que el colapso
de su precio se habia producido anteriormente, sobre todo a comienzos de la decada.
· En Argentina, los precios internos para todo el sector rural reflejaron claramente la tendencia de
los mercados mundiales. Ademas, los precios de la tierra acompañaron estas tendencias. Todo
esto sucedio previo a 1929, año que se toma como punto de partida de la Depresion. Ademas el
pais se enfrentaba a la caida de demanda de alimentos de zonas templadas en el mercado
internacional.

2.3 Crisis y recuperacion


2.3.1 El impacto externo

· La caida de los precios de las exportaciones y la reversion del ingreso de capitales eran los
impulsantes de este nuevo ciclo de caida de la actividad economica que se le sumaban las malas
cosechas de 1929-1930, que redundo en la disminucion drastica de los volumenes de
exportacion. Esta vez el siglo desborda sus fronteras e involucra a casi toda la economia mundial.
· Las exportaciones cayeron un 64% frente a un 41% de las importaciones. Como los precios de las
importaciones tambien cayeron (algo menos que el de las exportaciones) los terminos de
intercambio cayeron algo menos.
· Los precios de exportacion, que la crisis previa habia solo revisado sus niveles de preguerra,
estaban ahora a menos de la mitad de dicho nivel. La depresion agraria acusaba una gran
severidad al mismo tiempo que una deuda extraordinariamente aumentada gravaba a los
agricultores.
· A pesar de todo, los volumenes de produccion y de exportaciones se mantuvieron. Los efectos
combinados de precios y cantidades produjeron una caida del 67% del valor de las
exportaciones.
· En lo que refiere al ingreso de capital extranjero, los ingresos no compensatorios se detuvieron
totalmente en 1929 a 1933. En la columna opuesta al balance, el servicio del capital extranjero
son mucho menos que, por ejemplo, las exportaciones.
· Si bien la disminucion de ingresos de divisas fue amortiguada por una exportacion de oro, las
importaciones cayeron bruscamente (bajan un 55%).

2.3.2 La caida del ingreso nacional

· Los efectos de los terminos del intercambio fueron de una caida del ingreso nacional equivalente
a casi el 10% del PBI. Basicamente la caida del ingreso durante la depresion no es la
consecuencia de la disminucion de la actividad, sino el impacto externo que tuvieron los
terminos del intercambio y la rigidez del servicio de capital extranjero, pues los niveles de
produccion rural se mantuvieron.

2.3.3 Precios e ingresos

Veremos ahora la distribucion de ta caida del ingreso nacional entre grupos y sectores

· En el mercado interno los precios siguieron las mismas pautas que los mercados mundiales. Aun
asi, el nivel general de los precios mayoristas internos solo cayeron un tanto menos (9%) frente a
los precios de importacion y exportacion (caen mas del 60%).
· El maximo descenso de precios no rurales (4,1%) se produjo hasta julio de 1931 y en 1932 se
estaban un 3,4% por encima del nivel de 1928. En cambio, los precios rurales cayeron un 45,5%
entre 1928 y 1932 y siguieron cayendo un 5,2% mas hasta 1933. Por lo tanto, las tasas de interes
real para productores no rurales dista mucho de ser bajas, si bien la expresion del peso, al inflar
sus precios contribuyó a aliviar su situacion.
· Pero con aquella caida de los precios agropecuarios es facil imaginarse lo que significó el peso de
la deuda para los productores rurales.
· La dificultad de los terratenientes tambien fueron considerables, ya que la mayor parte de los
arrendamientos se pactaba en dinero efectivo y estos se vieron reducidos en un 30% y 40%.
· Los precios de la tierra rural disminuyeron entre 30% y 50%, dependiendo de la region. Las
propiedades urbanas y alquileres fueron afectados de un modo similar.
· Teniendo en cuenta la caida de los precios de la tierra rural, se puede estimar que el sector rural
debio soportar casi toda la carga de los ajustes frente a los sectores urbanos, a pesar de una
sustancial depreciacion del peso.
· Segun datos, los sueldos reales mantuvieron sus niveles anteriores a la depresion

2.3.4 La recuperacion

· Aunque el crecimiento industrial estimulado por la caida de las importaciones (por la crisis de la
balanza de pagos) jugo sin dudas un rol en la recuperacion, la principal fuerza motriz de la
recuperacion fue una vez mas el impacto externo por medio de un aumento de los precios de
exportaciones en medio de la depresion agraria y la situacion de los mercados mundiales para
cereales y carne. Este aumento se debe a la sequia prolongada de 1933 en Estados Unidos y
Canada, por lo que los terminos de intercambio llegaron en 1937 a ser los mas altos de muchas
decadas (iguales a los de 1928 y 1913)
· Asi como los precios, aparece el otro factor externo de inestabilidad. Fluyen una vez mas los
capitales externos hacia el pais (estimulados por la recuperacion) entre 1934-1936 pero lo haran
por corto plazo, hasta 1937, cuando finaliza la fase ascendente del ciclo.
· Este cambio positivo de la balanza de pagos generó la capacidad para un aumento de las
importaciones y hasta alguna repatriacion de la deuda. La fase ascendente de la economia se
presenta desde 1933, que con los terminos de intercambio nuevamente favorables y el aumento
del PBI, aumentan el ingreso nacional bruto y el ingreso per capita.
· Estos aumentos de precios del mercado mundial para exportaciones e importaciones se hicieron
sentir sobre la economia interna habiendo inflacion durante 2 años tanto para el sector rural
como para el no rural. Pero tanto los terminos de intercambio interno y externo, los precios
rurales fueron sustancialmente mas altos que los no rurales.
· Los altibajos del ingreso de los distintos grupos sociales junto con la politica economica y la
fuerza relativa de los distintos sectores estaban generando ya en ese entonces una
discriminacion cada vez mayor contra el sector rural. Basicamente, hubo una transferencia de
ingresos desde el sector rural hacia el resto de la economia.
· Simultaneamente, los arrendamientos aumentaron, por lo que los ingresos de los agricultores
cada vez estaban mas comprimidos entre el alza de los precios relativos y el de los
arrendamientos que se lo llevaban los terratenientes (que a su vez fueron beneficiados por una
moratoria). Los alquileres urbanos tambien se recuperaron algo, y habia una gran actividad para
nuevos departamentos de muy alto precio en barrios pudientes. Entonces, la combinacion del
incremento del ingreso nacional y del mecanismo de transferencia de ingresos de los
agricultores, los ingresos urbanos deben haber aumentado significativamente.

2.3.5 Recaida

· Para 1937 los precios de cereal estadounidense vuelven nuevamente a caer por noticias de la
cosecha en el mercado mundial, y el capital comenzo a emigrar del pais. Como si no fuera poco,
la cosecha fue castigada por sequia: la balanza volvio a ser negativa desde 1930 y el pais debio
contraer una nueva deuda con Estados Unidos.
· Al año siguiente comenzó la Segunda Guerra Mundial.

3. La politica economica durante la depresion: Pudimos ver que las fuerzas que impulsaorn el alza y la
baja en el ciclo economico de la decada de 1930 fueron principalmente exteriores.

3.1 Algunos problemas globales

· Por un lado, es indudable que el grado de intervención estatal en los asuntos económicos del
país se expandió radicalmente. La introduccion del control de cambios y la creación de distintos
entes oficiales de comercializacion, como la Junta Reguladora de Granos, son sólo dos casos de
un fenómeno tal.
· Los partidarios de la no intervencion en la economia, por lo tanto, acusan a los representantes
de la politica economica de los años 30 por todos los problemas posteriores de la economia
argentina. Segun ellos, el pais seguira en su actual estado de cosas no muy brillante a menos que
se haga el esfuerzo de volver a una epoca previa, de intachable laissez-faire (de no intervencion
estatal).
· Por otra parte, entre las filas de aquellos a favor de la intervención estatal, existe la opinión de
que lejos de ser un instrumento neutro para dominar las consecuencias de la depresión, hubo,
en aquellos años, un sesgo decididamente a favor de los intereses del statu quo y mas
específicamente de los intereses británicos en Argentina. Según éstos, las reformas económicas
de los años 30, en lugar de transformar aquellos aspectos que hacian al país vulnerable a la
inestabilidad externa y víctima de un sistema injusto de relaciones exteriores, no hicieron sino
reforzarlo.
· Desde un punto de vista más general, las antes atribuciones otorgadas al poder ejecutivo como
resultado del intervencionismo del Estado provocaron muchos resentimientos, máxime por el
hecho que los gobiernos de esos años accedieron al poder por fraude, después de un golpe de
estado militar en septiembre de 1930, el primero en historia contemporánea argentina.
· De hecho, una vez superada la emergencia, solo se desmanteló una pequeña parte del aparato
intervencionista que habia surgido a principios de la decada del 30.

3.2 La politica economica durante la Depresion

· La vulnerabilidad externa de la economia argentina determinaba ciertos limites a la autonomia


de la politica economica para contrarrestar el ciclo.
· Estaba claro que las exportaciones no podian ampliarse mas, y el mercado de capitales estaba
cerrado, por lo que no quedaba ,as remedio que reducir las importaciones.
· La depresion agudizó los limites de la presencia de monopolios y la estructura triangular de los
pagos del pais. Pues el gobierno y los intereses británicos habían definido la estrategia para
salvar sus problemas de pagos externos.
· Tambien es verdad que, no todo lo ocurrido puede ser explicado por un mero determinismo
externo. Es asi el caso de la deuda externa, que Argentina frente a las recomendaciones
britanicas de no seguir con estos servicios, decidio mantenerlos y termino impactando mas alla
de las meras determinaciones externas.
· Las dificultades de los pagos de la deuda externa parecia ser el area mas problematica para
encarar. Analizaremos el regimen de control de cambios.
· Las autoridades a cargo del control de cambios fijaron proridades para la adjudicacion de divisas
siguiendo 2 criterios: primero, el servicio de deuda publica, las importaciones basicas y las
remesas de ganancias de los servicios publicos pertenencientes a empresas extranjeras, tenian
prioridad en ese orden frente a otras demandas y se desalentaba la fuga de capitales. En
segundo lugar, una vez iniciada la politica, las autoridades adjudicaban las divisas de acuerdo con
el pais que debia recibir el pago.
· Se dice que el control de cambios fue la manera mas efectiva de reducir las importaciones y por
lo tanto una herramienta esencial para lograr la industrializacion del pais en aquellos años. A
pesar de esto, el control de cambios mantuvo el tipo de cambio mas bajo del nivel que hubiera
alcanzado en un mercado libre, haciendo de este modo mas competitivas las importaciones
frente a la produccion interna y posteriormente, se admitio que por esta razon no fue tan
efectivo para reducir las importaciones.
· El tipo de cambio alto favorecia a los exportadores y perjudicaba a los que deseaban remitir
beneficios al exterior (empresas britanicas principalmente). Pero a pesar de los intereses de los
exportadores, se realizaron varios intentos de estabilizacion antes y despues de imponer un
control de cambios.
· Un calculo cuidadoso demuestra que el bajo indice de la devaluacion real confirma el impacto
del control de cambios sobre el tipo de cambios. Aparte, los productos que se importaban a un
tipo de cambio mas bajo eran para los cuales Argentina ofrecia mejores posibilidades para su
industrializacion.
· El margen de cambios permitira recaudar los fondos necesarios para financiar los precios
minimos para el trigo, el lino y el maiz, recientemente instaurados. En consecuencia, esto
termino constituyendo, casi permanentemente una medida fiscal que agravaba a los
productores rurales. Algunas veces se les concedia una "rebaja" de tal impuesto en forma de un
precio minimo efectivamente superior al del mercado.
· Asi, el papel de ese impuesto fue de aumentar la brecha entre precios relativos internos y los
terminos de intercambio externo de los productos agrarios.
· Es asi que via al margen de cambios, los productores rurales no recibieron plenamente los
beneficios de la devaluacion de novimiebre de 1933, si medimos que está por el tipo de cambio
"vendedor".
· Como ya se ha dicho, el control de cambios se utilizó para una politica de tratamiento
preferencial para aquellos paises que eran clientes importantes de productos argentinos. Segun
estos acuerdos, el gobierno otorgaria divisas para los pagos a dichos paises hasta el importe que
alcanzasen sus compras de productos argentinos. Asi, se recurria al mercado libre cuando no
habia divisas disponibles en el mercado oficial para pagar las importaciones, este era mecanismo
ideado para impedir los excesos de importacion, y se aplicaba con unos pocos paises
(principalmente Estados Unidos).
· Tal monto de divisas de otorgaba a traves del mercado oficial, es decir al tipo "vendedor" oficial,
exceptuando ciertos casos como la tasa preferencial para los ferrofarriles ingleses.
· Para el pago de importaciones o otros rubros con los demas paises se debia recurrir al mercado
"libre", siempre que en el mercado oficial no hubiese bastantes divisas disponibles.
· En la parctica, este sistema significo que las importaciones desde los Estados Unidos (principal
proveedor del pais despues de 1925) se canalizaban principalmente a traves del mercado "libre",
y entre las importaciones desde GB rara vez de verian impedidas de recurrir al cambio oficial.
· El mercado "libre", un mecanismo ideado para impedir los excesos de importacion, se aplica
unicamente a unos pocos paises, de los cuales Estados Unidos es el mas importante.
· El sistema de preferencias se vio amenazado por la mejora en la balanza de pago.
· En el ambito de lo que habitualmente se consideraba la politica comercial, hubo incrementos
significativos tanto en los aforos (sobre la base de los cuales se fijaban los derechos aduaneros)
como en los aranceles mismos.
· La dueña de la politica comercial fue el bilaterismo, siendo el mas importante el anglo-argentino
que reducia o eliminaba impuestos a productos de preferencia britanica y como "instrumento
para el pago de la deuda".
· No cabe duda de quién tomo la iniciativa del bilaterismo. Fue Gran Bretaña, quien comienza a
aplicar en sus relaciones con varios paises una serie de tratados que involucran preferencias
especiales. En el caso de Argentina, con clausura sobre cambios y pagos.
· Luego de 1930, donde aumentaron los gastos del Estado y el deficit fue altisimo, la politica fiscal
se volvio restrictiva, creando nuevos gravamenes o aumentando los existentes, al mismo tiempo
que se reducian los gastos llegando al equilibrio en 1933 en el medio de la peor decada de la
Depresion. Tambien la politica monetaria y de emision fue restrictiva hasta 1935.

4 Algunas consecuencias de la depresion sobre la economia argentina

· La depresion se puede considerar como un caso mas del ciclo economico argentino. Pero
ademas, lo que dejó principalmente fue que aceleró una nueva fase en la division internacional
en donde las transacciones internacionales perdieron importancia.
· Para la Argentina, significo que con su economia abierta debería soportar el impacto de la crisis
y, ademas, encarar el cambio para adaptarse al nuevo orden mundial. Siendo asi, la primera
victima del ritmo de crecimiento.
· Aquel crecimiento que en la fase previa llevó al pais a un alto rango en la economia mundial, fue
mas lento durante la Depresion.
· En segundo lugar, con la depreciacion del comercio, las exportaciones perdieron parte de su
importancia. Otra forma de ver como la economia argentina se iba cerrando en su aspecto
comercial es la reduccion de los coeficientes de importacion.
· El capital extranjero a largo plazo dejó de invertir en Argentina, pero jugó un papel importante
en la expansion de la industria manufacturera a traves de empresas transnacionales y capital
europeo migratorio.
· En tercer lugar, el lento crecimiento de la produccion y los ingresos iba de la mano con bajas
tasas de inversion.
· Finalmente, hubo un desplazamiento desde los cereales hacia la carne. Lo que significo una
caida de la mano de obra empleada que se desplazó a las actividades industriales y de la
construccion, la cual lleno la brecha dejada por el cese de las migraciones.
· El crecimiento de la actividad manufacturera fue mayor que la del PBI. Pero, aun asi, el
crecimiento habia sido muy disparejo y no habia habido ninguna sustitucion de importaciones
para fin de la decada, lo cual no nos toma de sorpresa si recordamos las dificultades de
proteccion a industrias para las cuales GB tenia grandes intereses de exportacion. Y sus
exportaciones no significaron granmdes valores hasta espues de la Segunda Guerra Mundial.
· Dos de los sectores de mayor crecimiento ha aumentado su producción sobre la base de plantas
fabriles que habrían sido instaladas gracias a decisiones tomadas antes de la depresión. Éstos
sectores fueron el de refinerías de petróleo y el de artículos de goma. Pero se observa las cifras
de la participación de las importaciones en el consumo aparente para este es el textil, junto con
el de confecciones, se descubre que no había habido, literalmente, ninguna sustitución de
importaciones hasta el fin de la década.

También podría gustarte