Está en la página 1de 20

PRÁCTICA N° 3

DETERMINACIÓN DE
ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA
MÉTODO ENZIMÁTICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA

ÍNDICE:

RESUMEN ......................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................ 3

OBJETIVOS………………………………………………………………..4
MARCO TEÓRICO .............................................................................. 5

MATERIALES MÉTODOS ................................................................. 9

RESULTADOS...................................................................................10

DISCUSIONES ......................................................................................

CONCLUSIONES ...................................................................................

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................

ANEXOS ..............................................................................................

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA

1. RESUMEN

El papel de la fibra indigerible o alimento o forraje indigesto en la dieta en el


mantenimiento de salud, es ahora considerado tan importante nutricionalmente
como los niveles de nutrimentos absorbibles en los alimentos. Los métodos
empíricos para determinar el contenido en fibra cruda son de uso limitado porque
los resultados pueden representar tan poco como 1/7 de la fibra dietética total de
ciertos alimentos. La fibra dietética puede ser definida como constituida por todos
los componentes de los alimentos que no son rotos porque las enzimas del
conducto alimentario humano para formar compuestos de masa molecular
menor, capaces de ser absorbidos al torrente sanguíneo.

Se han desarrollado diferentes métodos para la estimación de la fibra dietética.


En la elaboración de la práctica se identificó el contenido de fibras totales pero
no es la cantidad certera ya que no se logró separar totalmente a un pequeño
porcentaje de proteínas y cenizas.

1.1 ABSTRACT

The role of indigestible fiber or indigestible food or forage in the diet in maintaining
health, is now considered so important nutritionally as levels of absorbable
nutrients in food. Empirical methods for determining the crude fiber content are
of limited use because the results may represent as little as 1/7 of total dietary
fiber from certain foods. Dietary fiber can be defined as consisting of all the
components of food that are not broken because the enzymes of the human
alimentary canal to form lower molecular weight compounds capable of being
absorbed into the bloodstream.

Different methods have been developed for estimating dietary fiber. In developing
practice of total fiber content it identified but is not the certain amount since failed
to completely separate a small percentage of protein and ash.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA

2. INTRODUCCIÓN

Los métodos analíticos son muy importantes en investigaciones de nutrición;


puesto que, constituyen la base para la interpretación de datos y, en
consecuencia existen numerosas publicaciones con información disponible
sobre técnicas para evaluar componentes de un producto.

Pero aparece una gran dificultad para seleccionar el método más adecuado,
porque definir la capacidad de un método, tanto desde el punto de vista analítico
como de la interpretación de los resultados es tarea complicada, por tanto, la
determinación del valor nutricional depende básicamente de la necesidad del
investigador y del producto analizado según su composición teórica. Sin métodos
confiables o significativos en la valoración nutricional se restringen muchos
avances científicos. También, porque aunque es posible analizar la composición
química de un producto, los requerimientos necesarios para su aislamiento
limitan su uso solamente al desarrollo de investigaciones donde se justifica
separarlos, porque requieren mucho tiempo y dinero.

El concepto actual define a las fibras dietarias como los componentes de la dieta
de origen vegetal que son resistentes a las enzimas digestivas del hombre, y
químicamente estaría representada por la suma de los polisacáridos que no son
almidones, y lignina. (Molina B. et al., 2003).

En las últimas décadas se han desarrollado estudios e investigaciones que


señalan la asociación a nivel epidemiológico entre el bajo consumo de fibra
dietética (FD) y la alta incidencia de enfermedades crónicas, tales como
constipación, hemorroides, diverticulosis, cáncer de colon, diabetes, obesidad,
enfermedad cardiovascular. En la actualidad los estudios se han enfocado en los
efectos de la fermentación de la FD en el colon. (Vega G., 2012).

Es importante determinar la cantidad de fibra en un producto porque representa


la porción orgánica de los alimentos que es más difícil de digerir; las fracciones
de alimentos que no son fibras son fácil y casi completamente digeridas por la
mayoría de las especies animales.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA
En el presente informa se utilizó un métodos enzimático-químicos, el cual
consiste en aislar los residuos de FD por acción enzimática, sin embargo este
método tiene un pequeño margen de error ya que no logra separar totalmente a
las proteínas ni a las cenizas que se encuentran apegadas a las fibras.

3. OBJETIVOS

 Determinar la fibra dietaria de una muestra alimenticia (harina de pescado


y harina de snack).
 Analizar y evaluar el método enzimático de determinación de fibra dietaria.
 Conocer el procedimiento experimental de la determinación de la fibra
total en el laboratorio.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA

4. MARCO TEÓRICO

4.1 DEFINICIÓN DE FIBRA DIETÉTICA

La definición de fibra, como también todos los métodos utilizados para su


evaluación, no se han establecidos de forma unánime aún. La fibra dietética o
alimentaria, como es mencionada por los diversos autores, puede ser
conceptualizada como un conjunto muy amplio y heterogéneo de compuestos
presentes en los alimentos de origen vegetal, en su mayoría polisacáridos. La
fibra dietética (FD) puede ser definida como un componente de los alimentos
funcionales, de acuerdo con sus propiedades fisiológicas, como también por su
composición química.

Además de eso, componentes presentes en la fracción de fibra como, por


ejemplo, la inulina y los fructo-oligosacáridos (FOS), son denominados
prebióticos: ingredientes alimentarios no digeridos en el intestino que, al
alcanzar el intestino grueso, son metabolizados selectivamente por un número
limitado de bacterias denominadas benéficas. Estas son llamadas así por alterar
la microflora bacteriana saludable, capaz de inducir efectos fisiológicos
importantes para la salud. (Hernaez R., 2010).

El término fibra dietética o alimentaria fue adoptado por primera vez por Hipsley
en 1953 para describir los componentes de las paredes celulares de los
vegetales en los alimentos. El significado fisiológico de la fibra se obtuvo en 1971
cuando Burkitt recomendó un mayor consumo de fibra dietética para mejorar la
función intestinal, basado en estudios comparativos entre África y el Reino
Unido. Desde 1972, cuando Trowell definió por primera vez a la fibra dietética,
muchas definiciones se han propuesto a nivel nacional e internacional (INS
Kellogg’s, 2009).

4.2 COMPONENTES DE LA FIBRA ALIMENTARIA

Con las nuevas definiciones, el número de sustancias que se incluyen en el


concepto de fibra ha aumentado y es probable que la investigación que se está
llevando a cabo en este campo permita que nuevos productos puedan ser
incluidos bajo el concepto de fibra dietética.

La fibra está compuesta por diferentes tipos de polímeros, esencialmente


polisacáridos, con propiedades y características muy específicas. Los
polisacáridos están constituidos por más de 10 monosacáridos, unidos por
enlaces glucosídicos. Se forman como cadenas lineales o ramificadas, que
pueden estar integradas por homopolisacáridos, constituidos por un solo tipo de
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA
monosacáridos, como es el caso del glucógeno, almidón y la celulosa; y los
heteropolisacáridos que están formados por dos o más monosacáridos
diferentes, como son la hemicelulosa, pectinas, mucílagos y resinas.
Los componentes de la fibra dietética total, por sus propiedades físicas, se
clasifican en insolubles y solubles en agua (Cuadro 1). La fibra insoluble se
encuentra compuesta por celulosa, la hemicelulosa insoluble y lignina, que se
localizan en los revestimientos de los granos y aportan estructura a las células
de la plantas; se encuentran en todos los tipos de material vegetal. Los
componentes de la fibra soluble son las pectinas, gomas (β-glucanos y
pentosanos), mucílagos y algunas hemicelulosas; este tipo de fibra se halla en
las paredes celulares.

TABLA 1. Componentes de la fibra y sus fuentes en los alimentos

Característica Componente Fuente principal de


alimentos
Insoluble Celulosa Plantas (cereales y leguminosas,
Hemicelulosa verduras)
Lignina Granos de cereal y leguminosas, frutas
Plantas leñosas
Soluble β-glucano Granos (avena, centeno)
Pectina Frutas, verduras, leguminosas, papa,
Goma remolacha
Inulina Leguminosas (guar, algarrobo), algas
Cebolla, trigo, alcachofa,
achicoria
Fuente: Meyer y Tungland (2001).

4.3 ESTRUCTURA DE LA FIBRA DIETÉTICA

La estructura de la fibra dietética se divide en tres tipos de polímeros:

1) Polisacáridos estructurales. Son los que forman la pared celular y se


encuentran entre ellos: las sustancias pépticas, hemicelulosa y la celulosa.
2) Los polisacáridos no estructurales. Son más fáciles de extraer y aislar; se
encuentran entre ellos: los mucílagos, inulina, las gomas (goma arábica, agar,
tragacanto, karaya, alginatos, entre otros) y el almidón resistente. (Hughes,
1991; Monro, 1996).
3) Los componentes estructurales no polisacáridos: entre los que se encuentran
la lignina, cutina, suberina, ácido fítico, taninos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA

TABLA 2. Composición química de la fibra dietaria.


CONJUNTOS DE
FIBRA CADENA PRINCIPAL REFERENCIAS
DERIVACIÓN

Celulosa β-(1,4) glucosa Olson et al. (1987)

β-(1,4) glucosa y β-(1,3)


β-glucano Johansson et al. (2000)
glucosa

Hemicelulosa Olson et al. (1987)

Xilanos β–D-(1,4) xilosa

Arabinoxilanos β–D-(1,4) xilosa Arabinosa

Manosa β–D-(1,4) manosa

β–D-(1,4) manosa y β-D-


Glucomanosa
(1,4) glucosa

β–D-(1,4) manosa y β-D-


Galactoglucomanosa Galactose
(1,4) glucosa

Galactomanosa β–D-(1,4) manosa α -D-galactosa

Xiloglucano β-D-(1,4) glucosa α -D-xilosa

Pectina

α-(1,4)-D- ácido
galacturónico (algunos de Ridley, O’Neill y Mohnen
Homogalacturonano
los grupos carboxilo están (2001)
esterificados metilo)

(1-4) ácido galacturónico, Galactosa, arabinosa,


Oechslin, Lutz, y Amado
Ramnogalacturonano-I (1,2) ramnosa y de 1, 2, 4- xilosa, ramnose, ácido
(2003)
ramnosa galacturónico

azúcar inusual, tales


α-(1,4) ácido Vidal, Doco, Williams, y
Ramnogalacturonano-II como; apiosa, ácido
galapturónico Albersheim (2000)
acético, fucosa

Arabinanos α-(1,5)-L-arabinofuranosa α-arabinosa

Galactanos β-(1,4)-D-galactopyranosa

Arabinogalactanos-I β-(1,4)-D-galactopiranosa α-arabinosa

β-(1,3)- y β-(1,6)-D-
Arabinogalactanos-II α-arabinosa
galactopiranosa

α-(1,4) ácido Le Goff, Renard, Bonnin,


Xilogalacturonano Xilosa
galacturónico y Thibault (2001)

Inulina β-(1,2)-D-fructosil-fructosa Blecker et al. (2001)

Goma

Carragenina Sulfato-galactosa

β-(1,4)-D-ácido manurico
Alginato o α-(1,4)-L-ácido
galacturónico

goma de semilla de Sing, Mishra, Khare,


β–(1,4)-D-manosa D-(1,6) galactosa
Abutilon indicum: e.g.1 Khare yGupta (1997)

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA
Ramnosa, arabinosa,
goma de semilla de xilosa, manosa, galactosa, Abbott, Wu, Carlson,
Lesquerella fendleri: e.g.2 glucosa, ácido Slodki y Kleiman (1994)
galacturónico

Oligofructosa (hidrólisis β–(1,2)-D-fructosil-


enzimática de inulina) fructosa

Polidextrosa (sintética) D-Glucosa

Maltodextrinas resistentes
(calor y tratamiento α-(1,4)-D-Glucosa α-(1,6)-D-Glucosa
enzimático de almidón)

Polifenoles: alcohol siringil


Sun, Tomkinson y Bolton
Lignina (s), guayacil alcohol (G) y
(1999)
alcohol p-cumaril (H)

β–(1,4)-vinculado D-
Quitosano glucosamina y N-acetil-D- Borderis et al. (2005)
glucosamina

FUENTE: 2013. Published by Science and Education Publishing

4.4 COMPOSICIÓN DE LA HARINA DE PESCADO


La harina de pescado se produce de la captura de peces para los cuales existe
poca o ninguna demanda para el consumo humano, por ejemplo, la anchoveta,
el jurel, el capelán y el lanzón. Estos peces almacenan aceite en su carne.
La harina de pescado es un polvo marrón compuesto habitualmente por entre
60% y 72% de proteína, entre 5% y 12% de grasa y entre 10% y 20% de ceniza.
Los productores proveen detalles del tipo de materia prima utilizada y del
contenido típico de nutrientes. Estas harinas suponen una buena fuente de
energía en la alimentación de aves, cerdos, vacas, ovejas y en la piscicultura.
(Mariño et al., 2012).

TABLA 4. Composición nutricional de la harina de pescado.


Composición nutricional Unidad Cantidad
Materia seca % 90,00
Energía metabolizable (aves) Mcal/kg 3,10
Energía digestible (cerdos) Mcal/kg 3,20
Proteína % 50,00
Metionina % 1,80
Metionina + cistina % 1,95
Lisina % 4,00
Calcio % 7,50
Fósforo disponible % 3,80
Ácido linoleico % 0,15
Grasa % 14,00
Fibra % 1,20
Ceniza % 16,50

FUENTE: (Mariño et al., 2012).

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA

4.5 SISTEMA FIBERTEC 1023 E /TECATOR TM LINE – ANALIZADOR DE FIBRA


Este sistema incluye un baño de agua con agitación y un módulo de filtración
para detectar de forma cuantitativa la fibra dietética en una gran variedad de tipos
de muestras. El módulo de filtración filtra y recoge seis soluciones de muestras
e incluye un sistema para su deshidratación rápida. La filtración se acelera con
un "Modo de presión" incorporado, para romper los residuos atascados en el filtro
durante la filtración. El tiempo de filtración va de 2 a 4 minutos para 100 ml de
solución digerida. El Baño de agua con agitación incuba 12 muestras en cada
lote. El rango de temperatura va desde temperatura ambiente hasta 80ºC y se
pueden configurar previamente tres temperaturas. (Catálago FOSS, 2014)

5. MATERIALES

 Muestra: harina de pescado y harina de snack.

Equipos
 Equipo para determinar fibra dietaria FOSS
 Mufla
 Crisol fritado, tamaño de poro de 40 a 60 um ASTM
 Estufa
 Enzimas: alfa amilasa, proteasa y glucoamilasa.
 Espátula, Shaker y Beakers.
 Campana desecadora
 Micropipetas de 50 a 200 uL

Reactivos

 Alfa amilasa termoestable, HCl y NaOH


 Proteasa
 Amiloglucosidasa
 Etanol de 95°
 Acetona
 Celita

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA

6. MÉTODOS

Muestras: 1 gr (harina de pescado y harina de snack)

Regular ph
agregando 9.5 ml 40 ml solución buffer hasta ph 8.2
de NaOH y 3 gotas
de HCl

Colocar en beakers y agregar 50 uL de


alfa amilasa

Llevar al Shaker a 80°C por 45 min

Enfriar hasta 60°C y agregar 100 uL de


proteasa

Incubar a 60°C por 30 min

Adicionar 200 uL
de
Adicionar 5 ml de HCl y regular
amiloglucosidasa
pH hasta 4.5
e incubar por 30
min a 60°C

Agregar 4 volúmenes de alcohol: (232 ml


en harina de pescado y 218 ml en harina
de snack)

Agregar 10 ml de OH y
utilizar 0.5 gr de Celita, para Filtrar en crisol
mejorar la filtración

Obteniéndose: proteína,
cenizas y fibras totales

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA

7. RESULTADOS

Muestra Peso (gr)


Harina de pescado (1) 1.0019
Harina de Pescado (2) 1.0125

Crisol Código Peso Celite añadido Contenido después Residuo


de filtrar
Harina de 042 30.2824 0.5001 31.0843 0.3018
Pescado
496 30.2342 30.5516 0.3174

𝑅1 + 𝑅2
−𝑃−𝐴−𝐵
%𝐹𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2 𝑥100
𝑚1 + 𝑚2
2

R1 = Peso de residuo 1
R2 = Peso de residuo 2
m 1= Peso de muestra 1
m 2 = Peso de muestra 2
A = peso de ceniza de 1
P = peso de proteína de 2
B = blanco

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA
𝐵𝑅1+𝐵𝑅2
𝐵= − 𝐵𝑃 − 𝐵𝐴
2

BR1 = Residuo 1
BR2 = Residuo 2
BA = Peso de ceniza de BR2
BP = Peso de proteína de BR1

Calculo de fibra para la harina de pescado


R1 = 0.3018
R2 = 0.3174
m 1= 1.0019
m 2 = 1.0125
A = 0.165
P = 0.05
B = 0.0757

𝑅1 + 𝑅2
−𝑃−𝐴−𝐵
%𝐹𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2
𝑚1 + 𝑚2
2

0.3096 − 0.165 − 0.05 − 0.0757


%𝐹𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑥100
1.0072

%𝐹𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1.87

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA

BR1 = 0.3018
BR2 = 0.3174
BA = 0.0761
BP = 0.1578

𝐵𝑅1 + 𝐵𝑅2
𝐵= − 𝐵𝑃 − 𝐵𝐴
2

𝐵 = 0.3096 − 0.1578 − 0.0761

𝐵 = 0.0757

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA
8. DISCUSIONES

 El método de obtención de fibra cruda se basa en la digestión ácida y alcalina


usando soluciones de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio donde al final
de la muestra se obtendrá un residuo y sales que con calcinación posterior se
determina la fibra cruda. La diferencia de pesos después de la calcinación nos
indica la cantidad de fibra presente. (Ankom 2005). La determinación de fibra
cruda a comparación de fibra dietaría es la utilización de reactivos diferentes en
este caso usamos Acido Clorhídrico a comparación de ácido sulfúrico, además
que en el método de fibra dietaría se trabajó usando enzimas a comparación de
la fibra cruda que se determina hidrolizando la muestra y llevándola a altas
temperaturas.

 La fibra detergente neutro (FDN) es la obtención de un residuo fibroso


(fundamentalmente celulosa, hemicelulosa y lignina) se obtiene luego de
disolver con detergente neutro los compuestos presentes en el contenido celular
junto con sustancias de la pared celular de fácil digestión. Se denomina fibra
insoluble en detergente ácido (FDA) al residuo fibroso que queda luego de
disolver el contenido celular y las hemicelulosas de la FDN (fibra insoluble en
detergente neutro) empleando detergente ácido, el cual está constituido
fundamentalmente por celulosa y lignina. La diferencia con el método de fibra
dietaria es que el número de repeticiones en el método anterior es mayor pero
el método de FDN nos permite obtener solo fibra total y el FDA ayuda a obtener
fibra insoluble he aquí porque son 2 procedimientos seguidos uno del otro, en
cambio el método de fibra deitaria nos permite la obtención de fibra total.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA
9. CONCLUSIONES

 A partir de los resultados obtenidos se concluye que el porcentaje de fibra


total de la harina de pescado es 1.87 que el porcentaje de fibra total de la
harina de fibra de snack.
 La solución que contiene a la harina de pescado necesitó más HCl para
regular el ph a 4,5
 Se practicó correctamente el desarrollo de la metodología para hallar la
fibra total en las muestras alimenticias de harina de pescado.

10. BIBLIOGRAFÍA

 Ankom. 2005. Subject: Neutral Degerteng Fiber in Feeds. Filter bags


technique (ANKOM200).

 FOSS (2014). Catálago - FOSS: un socio de laboratorio de confianza, en


todas las fases del proceso. Barcelona, España.

 Hernaez R. (2010). Estudio del consumo de fibra dietética en


adolescentes de la capital Federal de Buenos Aries. Argentina.
 Mariños S., Sánchez E., Suáres G., Rodríguez J. (2012). Harina de

pescado. 26/09/2014, de Ministerio del Poder Popular para la


Educación Universitaria. Sitio web:
http://www.monografias.com/trabajos95/harina-pescado/harina-
pescado.shtml
 Meyer D y Tungland B. (2001). Tecnología Avanzada en fibra dietaria:
oligosacáridos no digeribles y polisacáridos: los efectos fisiológicos y
consecuencias para la salud. Editorial Blackwell Science. New Jersey.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA
 Molina Baena B., Monereo Megías S. y Silveira Rodríguez M. 2003
ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRICIÓN ÓPTIMA. Revista
Española de Salud Pública v. 77 n.3 Madrid, mayo-junio 2003.
 Órgano Informativo del Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s (2009).
Dieta y Salud – Fibra. México.
 Vega Griselda, 2012. Alimentos funcionales: Saludables, dinámicos y
prometedores. Énfasis alimentación, Año XXVIII, N° 9, Octubre 2012.

11. ANEXOS

FIGURA N° 1. Equipo para determinar fibra dietaria en analizador de fibra /


Tecator Line

FIGURA N°2. Peso 1 g de muestra en la balanza analítica

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA

FIGURA N°3. Crisol fritado, con tamaño de poro de 40-60 un ASTM; con celita
dentro de la estufa

FIGURA N°4. Agregar HCl al Beaker hasta ajustar un pH de 4,5.

FIGURA N°5. Alfa- amilasa termoestable

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA

FIGURA N°6. Proteasa

FIGURA N°7. Agregar 200uL de Glucoamilasa con micropipeta

FIGURA N°8. Agregar 40mL de buffer al beaker con 1 g de muestra.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE ANÁLISIS DE FIBRA DIETARIA

FIGURA N°9. Agregar 4 volumenes de Etanol de 78% al celite para desnaturalizar

FIGURA N°10. Incubar las muestras a 60°C por 30 minutos después de agregar cada
enzima. FOSS WR1024 Water bath/ Teacator Line.

FIGURA N°11. Ph-metro

19

También podría gustarte