Está en la página 1de 18

Tecnológico Universitario

Espíritu Santo

Química

Docente:

David Delgado

NUTRICION PARENTERAL
Descripción
Macronutrientes
Micronutrientes
Interacciones medicamentosas
Pruebas de calidad que se realizan
Control microbiológico ( donde son preparadas )

Elaborado por:
CASTRO RODRIGUEZ JIMMY JAVIER

2023- 2024
ÍNDICE

1. INTRODUCCION....................................................................................................................3
2. OBJETIVOS............................................................................................................................4
3. Marco Teórico..........................................................................................................................5
3.1 Descripción..................................................................................................................................5
3.2 INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL........................................................6
4. Macronutrientes.......................................................................................................................7
5. Micronutrientes......................................................................................................................10
6. Interacciones Medicamentosas.............................................................................................14
7. Pruebas de calidad.................................................................................................................15
8. Control microbiológico..........................................................................................................16
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................18
1. INTRODUCCION

La nutrición parenteral consiste en administrar nutrientes al organismo por vía

extradigestiva. En la calidad y cantidad necesaria para cada individuo. Sin embargo, es una

técnica no exenta de complicaciones, que supone una carga asistencial y con un coste económico

elevado. Por ello debemos ser estrictos en sus indicaciones y valorar en todo momento los

beneficios, riesgos y costes que se derivan de la misma. Como premisa fundamental hay que

tener presente que siempre que sea posible, por existir un tracto digestivo funcionante, debe

utilizarse la nutrición enteral La razón que sustenta el uso de la NP en los pacientes cancerosos se

basa en asumir que, aunque la evolución final de estos pacientes refleja principalmente el

pronóstico del tipo de tumor y sus posibilidades de terapia oncológica, la desnutrición

concomitante puede afectar negativamente a la supervivencia por un incremento de las

complicaciones derivadas de la propia terapia. De los 40 estudios prospectivos, controlados y

randomizados y sus dos metaanálisis realizados hasta ahora, se concluye que el beneficio de la

nutrición parenteral en pacientes oncológicos es muy dudoso. En general, los resultados fracasan

en demostrar su eficacia clínica en pacientes con cáncer. Los datos disponibles de la amplia

revisión sugieren que la NP puede tener un efecto terapéutico en pacientes cancerosos, pero éste

es limitado y sólo se demuestra en poblaciones concretas de pacientes. Por ello lo fundamental es

“identificar que enfermos pueden beneficiarse del soporte nutricional”. La NP debe ser utilizada

cuando: existe buena respuesta a la terapia oncológica.


2. OBJETIVOS

Según (Montañés Pauls , 2021) Su principal objetivo es identificar a aquellos pacientes,

desnutridos o en peligro de desarrollar desnutrición, que pueden beneficiarse de un tratamiento

nutricional.

El objetivo energético principal es conseguir un balance energético cero en pacientes con

normo-peso y positivo en pacientes desnutridos o en situaciones de embarazo o lactancia.

El objetivo de estas fórmulas es reducir la proteólisis muscular mediante el aumento de la

concentración plasmática de aminoácidos ramificados. (Montañés Pauls , 2021)

De la NP cabe esperar los beneficios que proporciona el reposo del aparato digestivo y

mantener un adecuado estado nutritivo. Sin embargo, el a porte de los nutrientes por vía

parenteral reviste unas características especiales:

a) Aporta nutrientes directamente al torrente circulatorio, sin el proceso digestivo y

filtro hepático;

b) Cuando es la única vía utilizable, debe aportar todos los nutrientes esenciales;

c) Se obvian los mecanismos de regulación de la ingestión y absorción de nutrientes,

por lo que debemos evitar desequilibrios en la administración;

d) Se utiliza en pacientes con alteración de los mecanismos de regulación del medio

interno:

e) Gran facilidad para la incidencia de infección: fácil desarrollo de gérmenes en la

mezcla nutritiva, ruptura de barreras defensivas cutáneas, aporte directo a la

sangre con fácil diseminación, suele utilizarse en pacientes con afectación inmune

por la propia desnutrición o enfermedad de base. (perez, 2017)


3. Marco Teórico
3.1 Descripción

La nutrición parenteral (NP) consiste en el aporte de nutrientes al organismo por vía

extradigestiva. Aunque en la actualidad la NP forma parte de la práctica médica general en los

pacientes médicoquirúrgicos, sólo hace unos 25 años que se han conseguido los avances

apropiados y es capaz de aportar con las máximas garantías de seguridad todos los sustratos

nutritivos esenciales.

3.2 INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

Todo paciente hospitalizado tiene derecho a recibir el soporte nutricional más adecuado a

su situación clínica. La NP permite aportar nutrientes directamente al torrente circulatorio de

forma extradigestiva en pacientes donde la vía oral o enteral no permiten cubrir los

requerimientos nutricionales. Siempre que sea posible, la vía enteral deberá ser siempre la vía de

elección debido a que es más fisiológica, y permite mantener la integridad del tracto

gastrointestinal, conlleva menor riesgo de infecciones y supone una menor carga asistencial y un

menor coste económico (Montañés Pauls , 2021)

La NP está la forma de nutrición seleccionada cuando la vía enteral no pueda usarse de

una forma segura y con garantías. En aquellos casos en los que la tolerancia a la nutrición enteral

sea limitada, se puede recurrir a un tipo de nutrición mixta, combinando la NP y la enteral. En

este sentido, se habla de NP total cuando se suministran todos los nutrientes para cubrir todos los
requerimientos nutricionales del paciente por vía intravenosa, y NP parcial o complementaria

cuando sólo se aporta parte de los requerimientos por esta vía. (Montañés Pauls , 2021)

La NP está indicada en pacientes cuyo tracto gastrointestinal no es utilizable para la

administración, digestión o absorción de nutrientes debido a alguna causa patológica, por lo que

se prevé que van a estar en ayunas o tener una ingesta oral inadecuada durante un período

superior a 5-7 días o cuando el tubo digestivo es utilizable, pero se desea mantener en reposo por

razones terapéuticas. También puede ser indicada en estados hipercatabólicos con altas

necesidades calóricas que no pueden ser alcanzadas por la vía digestiva.

(Montañés Pauls , 2021)

4. Macronutrientes

son requeridos por el organismo en cantidades relativamente elevadas (superiores a un

gramo por día). Se consideran en este grupo los prótidos, glúcidos, lípidos y el agua..

Los macronutrientes son nutrientes que el organismo necesita en grandes cantidades y

sufren procesos de digestión. Son los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos.

Los macronutrientes son definidos en diversas maneras. Los elementos químicos que los

humanos consumen en grandes cantidades como carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo

y sulfuro. Las clases de componentes químicos que los humanos consumen en grandes cantidades

y los cuales proveen energía como los glúcidos, proteínas y lípidos. Calcio, sal (sodio y cloruro),

magnesio y potasio (junto con el fósforo y el sulfuro) son algunas veces adicionados a la lista de
macronutrientes debido a que son requeridos en cantidades relativamente grandes comparadas

con las vitaminas y otros minerales, y algunas veces son referidos como macrominerales. Las

vitaminas remanentes, minerales o elementos, son llamados micronutrientes, debido a que son

requeridos en cantidades más pequeñas. (carrales, 2017)

Nutrientes requeridos en grandes cantidades por el organismo humano y que además

aportan la energía necesaria para las diversas reacciones metabólicas, así como construcción de

tejidos, sistemas y mantenimiento de las funciones corporales en general. Entre ellos tenemos:

Glúcidos: Son compuestos orgánicos que constan de carbono, hidrógeno y oxígeno.En su

forma más simple, la fórmula general es CnH2nOn. Varían desde azúcares (sacáridos) simples

que contienen de 3 a 7 átomos de carbono hasta polímeros muy complejos. Son clasificados por

el número de moléculas de azúcar: Monosacáridos (como la glucosa y fructosa), Disacáridos

(como la sacarosa y lactosa), Oligosacáridos y polisacáridos (como el almidón, glucógeno y

celulosa).

Los glúcidos en el cuerpo humano funcionan principalmente en la forma de glucosa,

aunque unos cuantos tienen importancia estructural. Constituyen la fuente mayor de energía.

Cada gramo produce 4 kcal, sin importar la fuente. (carrales, 2017)

La glucosa es indispensable para mantener la integridad funcional de los tejidos

nerviosos, así como es necesaria para el metabolismo normal de las grasas. La fuente principal de

glúcidos se origina en la dieta, en alimentos de origen vegetal, con excepción de la lactosa

(azúcar de la leche). Plantas como cereales, frutas, verduras, así como azúcar de mesa.
Proteínas: son componentes orgánicos conformados igualmente por carbono, hidrógeno

y oxigeno, pero también contienen alrededor de 16% de nitrógeno, junto con azufre y en

ocasiones otros elementos como fósforo, hierro y cobalto. La base de su estructura consiste en

aminoácidos (compuestos orgánicos conformados por un grupo amino (NH2) y un grupo

carboxilo (COOH)), unidos por enlaces peptídicos. 2 El organismo no puede sintetizar algunos

de estos aminoácidos (llamados aminoácidos esenciales) y la dieta debe ser suplementada con

estos aminoácidos. Las proteínas son fraccionadas a través de la digestión por proteasas hasta

convertirlas en aminoácidos libres.

Las proteínas de la dieta participan en la síntesis de tejido proteico, en procesos

anabólicos, para construir y mantener los tejidos corporales. También aportan energía al proveer

4 kcal/gr. Sin embargo, son considerablemente más caras, tanto por el gasto como por la cantidad

de energía requerida para su metabolismo. También juegan un papel estructural no solo en los

tejidos sino en la formación de enzimas, hormonas y varios líquidos corporales. Intervienen en el

sistema inmunitario y en el transporte de grasas o triglicéridos (lipoproteínas), entre otras

funciones.

Lípidos: Se refiere a toda aquella sustancia apolar presente en los alimentos, como por

ejemplo ácidos grasos y esteroles. Los ácidos grasos generalmente se almacenan en forma de

triglicéridos, que consisten en una molécula de glicerol unida a tres ácidos grasos. Los lípidos

incluyen mantecas (grasas saturadas) y aceites (grasas no saturadas) ordinarios. Desde el punto

de vista químico, los ácidos grasos son cadenas rectas de hidrocarburos que terminan en un grupo

carboxilo en un extremo y en un grupo metilo en otro extremo (carrales, 2017)


Los ácidos grasos se clasifican por el número de carbonos, la posición del primer doble

enlace y por el número de dobles enlaces.

El cuerpo no sintetiza ciertos ácidos grasos (llamados ácidos grasos esenciales) y la dieta

deber ser suplementada con estos ácidos grasos. Los lípidos (grasas) tienen un alto contenido de

energía de 9 kcal/g (aprox. 37,7 kJ/g). Evidentemente las fuentes principales las constituyen

alimentos de origen animal, grasas y aceites vegetales.

5. Micronutrientes

Los micronutrientes, generalmente derivados de la ingesta de alimentos, son pequeñas

cantidades de vitaminas y minerales requeridos por el cuerpo para la mayoría de las funciones

celulares. Las deficiencias más comunes de micronutrientes incluyen vitamina A, vitamina D,

vitamina B12, hierro, yodo y zinc. Las deficiencias de micronutrientes pueden ocasionar una

salud ocular deficiente, bajo peso al nacer y un impacto negativo en el desarrollo físico y

cognitivo de los niños, y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas en los adultos. Las

estrategias centradas en la ingesta de alimentos variados y ricos en nutrientes, alimentos

enriquecidos y suplementos vitamínicos pueden ayudar a prevenir deficiencias de

micronutrientes.

Los micronutrientes, que son vitaminas y minerales necesarios en pequeñas cantidades,

son esenciales para un buen comienzo en la vida y un crecimiento y desarrollo óptimos. En

particular, el hierro, el zinc, la vitamina A, el ácido fólico y el yodo juegan un papel fundamental

en el mantenimiento de poblaciones saludables y productivas. Con ellos, una niña o niño pequeño

tiene la oportunidad de sobrevivir y prosperar, aprender y permanecer en la escuela, para


convertirse en un adulto productivo. Sin ellos, su potencial se puede perder para siempre. Del

mismo modo, cuando toda la población no tiene acceso a las vitaminas y minerales básicos, los

países sufren una enorme pérdida de potencial humano. Las deficiencias de micronutrientes

generalizadas en una población pueden afectar negativamente los presupuestos de salud, socavar

los esfuerzos en educación, debilitar la mano de obra y debilitar la economía (Unicef, 2009).

Hierro

La desnutrición, la deficiencia de micronutrientes y las prácticas inadecuadas de lactancia

materna son responsables de más de un tercio de las muertes de menores de cinco años y del 11%

de la carga de enfermedad total en el mundo. La anemia por deficiencia de hierro o anemia

ferropénica es uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo. Este tipo de

deficiencia se presenta cuando la cantidad de hierro disponible es insuficiente para satisfacer las

necesidades individuales;

Deficiencia vitamina A

La consecuencia más importante del déficit de vitamina A en países en vías de desarrollo

es la ceguera infantil. (Stoltzfus & Dreyfuss, 1998). La carencia de vitamina A puede producir

manifestaciones oftálmicas graves como destrucción de la córnea y ceguera, estas se observan

principalmente en niños y niñas de corta edad. Otras complicaciones son la anemia, una

susceptibilidad mayor a las infecciones respiratorias y disminución en la velocidad del

crecimiento. Su deficiencia también incrementa la morbilidad y la mortalidad infantil (Combs,

2000).
Deficiencia De Ácido Fólico

Uno de los micronutrientes de mayor importancia en la etapa previa y posterior a la

concepción es el ácido fólico, también conocido como vitamina B9, folato o folacina. El bajo

consumo de folato está asociado a la anemia, defectos del tubo neural, enfermedades

cardiovasculares, cáncer y alteraciones de las funciones cognitivas (WHO, 2006).

La suplementación de ácido fólico en el embarazo es importante para la prevención de

anemia, más no para la prevención de defectos del tubo neural. Para prevenir los defectos del

tubo neural, idealmente, se debería suplementar a todas las mujeres en edad fértil

Deficiencia de zinc

El zinc es un elemento esencial en la nutrición humana y su importancia para la salud ha

recibido mucha atención recientemente. Este elemento se encuentra en muchas enzimas

importantes y esenciales para el metabolismo. La deficiencia de zinc es un grave problema de

salud mundial que afecta a países desarrollados y en vías de desarrollo (Salguero et al. 1999). Se

han realizado muy pocos estudios sobre la deficiencia en niños y niñas, aún cuando es conocido

que la carencia de zinc en los períodos de rápido crecimiento, afecta negativamente el desarrollo

cognitivo, cerebral y sexual (Penland, 2000).

Estudios recientes en la Región y en otras partes del mundo han demostrado que la

suplementación con zinc mejora el crecimiento de niñas y niños, reduce la incidencia de


infecciones y la mortalidad de menores de cinco años, puede prevenir la diarrea y la neumonía y

también reducir la morbilidad por malaria (Penland, 2000).

Micronutrientes en polvo (Chis Paz): son sobres individuales con una combinación de

micronutientes (hierro encapsulado, zinc, vitamina A y C) que se añaden al alimento para

prevenir las anemias por deficiencia de hierro. Se los conoce como sprinkles
6. Interacciones Medicamentosas

La nutrición parenteral (NP) constituye el medio de suministrar aminoácidos, hidratos de

carbono, lípidos y micronutrientes a los pacientes incapaces de asimilar la nutrición por vía

digestiva. El aporte de nutrientes se realiza, por tanto, por una vía diferente a la digestiva:

habitualmente, es la vía intravenosa. Los pacientes con nutrición parenteral requieren

habitualmente la administración concomitante de fármacos.

La administración de medicamentos por la misma vía que se utiliza para la nutrición

parenteral no debería ser nunca una práctica habitual. Sin embargo, muchos pacientes tienen

limitación de accesos venosos, lo que obliga a utilizar una misma vía para ambas preparaciones.

Para que un fármaco se pueda administrar en “Y” con la nutrición parenteral debe ser estable en

contacto con ésta y no producir precipitados ni rotura de la emulsión. Si esto no se cumple o no

existen estudios suficientes, se debe administrar por otra vía y, si ello no es posible, se debe

interrumpir la infusión de la nutrición parenteral mientras se administra el fármaco de forma

general debe evitarse la adición de fármacos a la NP, pues puede ocasionar rotura e inestabilidad

de la emulsión, así como alteraciones en los fármacos. No obstante, si está indicada en

determinadas situaciones clínicas como en pacientes con aporte restringido de líquidos y acceso

venoso limitado.

Presenta las siguientes ventajas:

- Reducción del líquido a infundir

- Disminución de los puntos de inyección

- Mejora la farmacocinética de ciertos medicamentos: ranitidina, digoxina, vancomicina.

- Mejora la Relación costo-efectividad. Es posible reducir la dosis y ahorro de tiempo de

enfermería.
Incompatibilidad farmacológica

- Hace referencia a la interacción fármaconutriente o nutriente-fármaco; como el

mecanismo de acción de los medicamentos son afectados por los nutrientes o como la acción de

los nutrientes es afectada por los fármacos. - Los efectos farmacológicos de los glucocorticoides

como la hidrocortisona, metilprednisolona y dexametasona, exhiben un tipo de incompatibilidad

farmacológica con el soporte nutricional, disminuyendo la utilización periférica de glucosa, se

promueve la gluconeogénesis a través de acciones periféricas y hepática y acelera la síntesis de

glucosa a partir del pirúvico en la mitocondria hepática. - Los resultados de estos efectos

farmacológicos tienden a ser hiperglucemias con resistencia a la insulina.

7. Pruebas de calidad

Se debe realizar un control de calidad del producto terminado que incluya inspección

visual, control de componentes utilizados en la elaboración y control gravimétrico (CG). La

inspección visual consiste en verificar el color, volumen final de la mezcla, la ausencia de

partículas, el aspecto de la emulsión y la integridad del cierre de la bolsa. El control

de componentes se refiere a la comprobación de los envases de aditivos y las jeringas usadas

para medir los volúmenes de los productos utilizados. El CG consiste en comparar el peso real de

la NP elaborada con el peso teórico calculado según la densidad y el volumen de sus

componentes. La Agencia Europea para la Evaluación del Medicamento (EMEA) recomienda

que el 100 % de las NP deben elaborarse con un error gravimétrico inferior al 5 %.

El control de calidad de las NP elaboradas incluía la inspección visual de la bolsa de NP.

El objetivo del estudio fue la implantación de un control de calidad completo de las NP

elaboradas que incluía, además de la inspección visual, el control de los componentes utilizados

en la elaboración y el CG, y analizar los errores detectados posteriormente.


8. Control microbiológico

El control microbiológico permite identificar el número de microorganismos que están

presentes en el alimento analizado.

Esto quiere decir que un análisis microbiológico de alimentos nos permite conocer las

condiciones higiénicas generales del alimento para prevenir enfermedades comunes como la

salmonelosis, la intoxicación estafilococócica, la enteritis necrótica o la gastroenteritis.

Con esto, el laboratorio encargado de realizar el análisis microbiológico de alimentos

deberá analizar el riesgo que implica el consumo de ese alimento contaminado por “x” patógeno

para la salud humana, y también cómo puede reducirse ese riesgo. Obviamente, el nivel de riesgo

dependerá de la dosis mínima efectiva del microorganismo y de los valores que se encuentren en

el alimento

Control microbiológico del agua destilada para inyectables :

El control microbiológico del agua para inyectables se circunscribe a : Esterilidad

Inspección por partículas Extrañas Determinación de endotoxinas pH . Como se trata, al igual de

las soluciones parenterales, de una solución estéril, recomendamos la misma técnica que para las

soluciones parenterales que se describen abajo.

Control microbiológico de soluciones parenterales:

El control de calidad de las mezclas de nutrición parenteral debería seguir las directrices

y recomendaciones de preparaciones estériles. En éste sentido, el primer


control de calidad realizado a la mezcla es el Control visual. Cada formulación debe

someterse a una inspección visual para detectar la formación presencia de partículas

contaminantes, así como la integridad de la emulsión. El objetivo es identificar partículas

mayores de 50 mm, y si es posible, signos de inestabilidad o incompatibilidad. El control

microbiológico se realiza mediante de la siguiente manera:

a) Colocar 1.0 ml de la muestra a


analizar en 9 ml de medio líquido de enriquecimiento,
tales como caldo de soja y tripticasa, caldo Columbia,
Tioglicolato con indicador, etc.

b) Cultivar igualmente 5 ml de la
muestra en un frasco de detección automatizada de
hemocultivos, tales como el Bactec o el BacTalert.

c) Colocar 1 ml de la muestra en sendos


platos Petri estériles de agar sangre, agar chocolate
y Sabouraud dextrosa agar.

d) Mezclar por rotación.

e) Incubar a 35.5 ºC por 48 horas


en ambiente aeróbico y CO2 por bacterias, y el
Sabouraud dextrosa agar por 7 días.

f) Determinar la presencia de
colonias.

g) Si están presentes,
enumérelas e identifique el microorganismo.

Concluimos indicando lo siguiente:

* No debe subestimarse el tema de la contaminación de las NE, especialmente en

pacientes críticos.
* Las dietas se contaminan por gérmenes potencialmente patógenos que pueden

incrementar el riesgo de infecciones nosocomiales.

* Deben establecerse protocolos de trabajo (manipulación/administración) detallados.

* Deben realizarse validaciones de los procesos tanto al inicio como cuando se

modifiquen las variables de los procesos.

* Deben establecerse controles microbiológicos periódicos de manera análoga a las

nutriciones parenterales.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10. Referencias

carrales, j. (2017). wikipedia. Obtenido de google:

https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos

%20Digitales/1o%20Recursos%20Digitales%20TS%20licencia%20CC%20BY-SA

%203.0/01%20CIENCIAS%20NATURALES/U2%20pp%2036%20Macronutriente.pdf

Montañés Pauls , B. (2021). NUTRICIÓN PARENTERAL. jannssen. Obtenido de

https://svfh.es/wp-content/uploads/2020/12/M%C3%93DULO-14.-NUTRICI%C3%93N-

PARENTERAL.pdf
perez, c. (2017). Nutrición parenteral. Obtenido de

https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/

soporteNutricional/pdf/cap_12.pdf

También podría gustarte