Está en la página 1de 2

TABLA DE INDICADORES DEL DESARROLLO INFANTIL

1° MES A LOS 36 MESES DE VIDA

Meses entre los


Áreas Indicadores que se observa

14 - sube la escalera II: alterna los pies 24 - 35


13 - sube la escalera I: utiliza siempre el mismo pie para subir 15 -29
12 - camina: sin ayuda y como conducta preponderante 13 - 23
11 - da pasos solo: sin apoyo de las manos y sin ayuda 12 -23
10 - se pone de pie libremente: sin ayuda de las manos 12 - 23
9 - da pasos sosteniéndose con la mano 10 - 17
1. Desarrollo motor

8 - se pone de pie aferrándose: con las manos a algún objeto 9 - 16


7 - se arrodilla: con el tronco cercano a la vertical el peso del cuerpo y se apoya sobre una o ambas rodillas 9 - 15
6 - gatea (de rodillas): se desplaza apoyando rodillas y manos 8 - 16
D - permanece sentado en una silla 12 - 23
C - juega sentado: durante el juego permanece sentado sin sostén, sin ayuda ni incitación 9 - 14
B - se sienta: el tronco cercano a la vertical con el peso del cuerpo descansa sobre los isquiones o glúteos. Alcanza la posición en forma autónoma 9 - 16
A - se coloca semisentado: manteniendo el apoyo lateral de la cadera, muslo, codos y mano, eleva parte del tronco del piso 8 - 14
5 - repta: se desplaza en el suelo sobre el abdomen, con ayuda de los cuatro miembros 7 - 13
4 - se desplaza rodando: pasando del decúbito dorsal al ventral, en el mismo sentido y con el mismo impulso 6 - 10
3 - gira repetidamente: pasa del decúbito dorsal al ventral y de este al dorsal nuevamente 4-9
2 - gira al decúbito ventral: desde el decúbito dorsal 4-8
1 - gira de costado: sin ayuda ni incitación, desplaza el peso del tronco hacia un costado y permanece unos instantes 3-7

13 - se cepilla los dientes: en forma autónoma y utilizando correctamente el cepillo 30 - 38


12 - se calza los zapatos: en forma autónoma 27 - 38
11 - se desabotona: en forma autónoma 27 - 38
10 - se pone alguna ropa: en forma autónoma 24 - 38
A. Baño y vestimenta

9 - se lava las manos: solo y trata de secárselas 24 - 32


8 - comienza a lavarse durante el baño: se lava solo alguna parte del cuerpo 14 - 26
7 - se saca alguna ropa: en forma autónoma 11 - 29
6 - pone o saca los brazos y/o las piernas en la ropa: a pedido del adulto en el momento del cambiado 9 - 20
2. Actitud durante los cuidados

5 - toma la iniciativa de jugar: el niño inicia un juego cuando lo baña y cambia 6 - 23


4 - ayuda: el niño sigue con atención la secuencia de acciones del adulto colocando piernas y brazos en la ropa 5 - 20
3 - chapotea: durante el baño 4 - 11
2 - coopera: el niño participa activamente en el baño y en el cambiado 3 - 10
1 - se deja hacer: el niño está relajado y permite que el adulto lo bañe y lo cambie 1-4
4 - bebe solo II: el niño toma el vaso por propia iniciativa, lo levanta sin la ayuda del adulto, lo lleva a la boca, bebe y vuelve a ponerlo sobre la mesa 12 - 21
C. Bebidas

3 - bebe solo I: sin ensuciarse ni volcar la bebida, pero aún el adulto le acerca el vaso para que lo tome 6 - 17
2 - toma el vaso y lo inclina: aún con ayuda del adulto, quien sostiene el vaso por su base 5 - 15
1 - apoya la mano sobre el vaso: mientras el adulto sostiene el vaso 4-9
6 - come solo y sin ensuciarse: toma la comida del plato, sin ayuda del adulto, sin derramar y sin ensuciarse 16 - 35
B. Comidas

5 - come solo con una cuchara: toma el alimento sin la ayuda del adulto, pero aún se le cae y quedan restos alrededor de su boca 15 - 26
B. Comidas

4 - intenta comer solo: con una cuchara intenta tomar el alimento, llevárselo a la boca y comer 12 - 23
3 - se le puede dar de comer sin que se ensucie: el niño abre la boca cuando se le ofrece el alimento, recibe el alimento en su boca y luego traga la comida 5 - 13
2 - abre la boca a la vista de la cuchara: y recibe el contenido en su boca 6 en adelante
1 - abre la boca al contacto de la cuchara: y recibe el contenido en su boca (medicamentos, agua) 6 en adelante
A. Mast.

2 - mastica normalmente 14 - 24
1 - mordisquea y mastica el alimento aún con dificultad 7 - 17
3. Esfínteres

2 - controla durante la vigilia: el niño busca la ayuda del adulto para orinar y/o defecar. Logra retener y controlar los esfínteres durante el día 24 - 38
necesitando pañales durante la noche
1 - utiliza la bacinilla: utilizar la bacinilla para orinar o defecar, una o varias veces por día 21 - 32

14 - organiza un juego de roles: el niño inicia un juego distribuyendo roles entre sus compañeros 21 - 35
13 - participa en un juego de roles I: el niño participa en un juego con distribución de roles con otros compañeros 21 - 32
12 - participa en un juego de roles II: por propia iniciativa el niño representa, en forma individual un acontecimiento de su vida o imita un personaje 15 - 29
conocido
coordinación óculo manual y juego

11 - construye: pone tres o más objetos del mismo tipo, uno arriba del otro 10 - 29
10 - manipula varios objetos: manipula más de dos objetos a la vez, los ordena de acuerdo a su tamaño, los clasifica por color, forma, clase, tamaño 9 - 17
4. Desarrollo intelectual

textura, etc
9 - manipula dos objetos II: pone en relación dos objetos, uno de los cuales funciona como continente del otro 8 - 14
8 - manipula dos objetos I: el niño pone en relación dos objetos sosteniendo uno en cada mano 7 - 11
7 - manipula un objeto II: relacionada al uso instrumental del objeto, realiza diferentes acciones con un mismo objeto y la misma acción con diferentes 6-9
objetos
6 - manipula un objeto I: el niño está atento a lo que está haciendo con el objeto. El interés parece estar puesto en las sensaciones corporales producto 5-8
de la manipulación y el conocimiento de las propiedades del objeto.
5 - tiende la mano y toma con facilidad: lleva la mano en dirección de un objeto que capta su atención, lo toca o lo toma y luego lo suelta. 4-7
4 - extiende la mano, palpa sin seguridad: ejecuta gestos no muy precisos en dirección a un objeto o persona 4-6
3 - juega con sus manos: manteniéndolas en el campo visual realiza variados movimientos con una o ambas manos 3-5
2 - se mira las manos: trata de mantener sus manos en el campo visual 2-5
1 - sigue con la mirada: el niño en decúbito dorsal, sigue con la mirada un objeto/sujeto que capta su interés 1-3

6 - ejecuta consignas verbales: realiza una actividad compleja expresada por el adulto exclusivamente en palabras 12 - 26
A. Reacción

5 - comprende fuera de los cuidados: se muestra competente para realizar una tarea a solicitud del adulto 8 - 20
a la palabra

4 - comprende durante los cuidados: lo que el adulto le solicita que haga, participando activamente y con atención 5 - 11
3 - responde habitualmente: cuando el adulto le dirige la palabra 3-8
5. Vocalización y palabra

2 - redondea los labios, sonríe, emite sonidos: en respuesta a la palabra del adulto. 2-4
1 - está atento a la palabra: durante los cuidados mira con atención al adulto cuando le habla 1-3
8 - habla correctamente: con pronunciación adecuada y conforme a las reglas gramaticales del lenguaje 21 - 38
7 - utiliza frases complejas: para expresarse utilizando proposiciones coordinadas o subordinadas 21 - 32
6 - utiliza frases desarrolladas: para expresar un deseo, sensación, sentimiento o acontecimiento 18 - 32
B. Iniciativas

5 - utiliza frases de dos palabras: para expresar sus deseos, sentimientos o algo que ha sucedido 14 - 29
Vocales

4 - utiliza palabras o fragmentos de palabras: por propia iniciativa pronuncia tres o más palabras de uso corriente y con sentido inteligible 12 - 26
3 - balbucea: cuando está despierto, solo o en presencia del adulto u otros niños, emite sílabas o grupos de sílabas 5 - 11
2 - gorjea: cuando está despierto, solo o en presencia del adulto 2-5
1 - emite sonidos: durante la vigilia sólo durante una actividad o en presencia del adulto durante los cuidados 1-4

Este cuadro fue elaborado siguiendo la misma estructura de la Escala de Desarrollo del Instituto Pikler-Lóczy (EDIPL), de la Dra. Judit Falk. Los indicadores
están organizados en cada área de abajo hacia arriba. Los rangos se corresponden con los percentillos de esa escala, salvo en las conductas “abre la boca al
contacto de la cuchara” y “abre la boca a la vista de la cuchara” que fueron considerados la edad en la que los niños son iniciados en los semisólidos.

García, Adriana M. (2009). “Observación, seguimiento y valoración del desarrollo infantil. Estudio de la Escala del Instituto Pikel Lóczy. Tes, Universidad
Nacional de Cuyo.

También podría gustarte