Está en la página 1de 119

“LA EDUCACIÓN GENERA CONFIANZA.

LA CONFIANZA GENERA ESPERANZA.

GENERA PAZ.”

PROYECTO
CURRICUL
AR
INSTITUCI
ONAL 2022
Trabajo
en
equipo

Página 1 de 119
Resolución directoral Institucional
No.004-2022
Huacaybamba, marzo de 2022

VISTO, el Proyecto Curricular Institucional de la I.E.I. N° 304 de Huacaybamba. Elaborado


por la directora

CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 009-2005-ED “Reglamento de la Gestión del
Sistema Educativo”, en su Art. 32º, indica: “Los instrumentos de gestión de toda institución o
Programa Educativo, son: b) Proyecto Curricular de Centro (PCC), actualmente Proyecto
Curricular Institucional (PCI);
Que, el Proyecto Curricular Institucional (PCI) es un instrumento de Gestión que se
formula en el marco del Diseño Curricular Nacional. Se elabora a través de un proceso de
diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico, de las características de los
estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje, los cuales están estipulados en la
elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI);

Que, el documento en cuestión ha sido elaborado por la DIRECTORA de la I.E.,


indicándose que el mismo es flexible y abierto a la diversidad de la realidad institucional, comunal,
y a los avances científico-pedagógicos;

Que, de acuerdo con el Decreto Supremo Nº 009-2005-ED, son funciones del


DIRECTORA de la Institución Educativa, además de las establecidas en los Art. 55º y 68º de la
Ley General de Educación Nº 28044, las siguientes: a) Planificar, organizar, dirigir, supervisar y
evaluar el servicio educativo, entre otros;

Que, es conveniente expedir acto resolutivo de aprobación del Proyecto Curricular


Institucional presentado para que asuma la condición de proyecto aprobado, a fin de que sea
considerado como instrumento de gestión;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28044, D.S. Nº 009-2005-ED, D.S. Nº 013-


2004-ED, Resolución Ministerial Nº 0441-2008-ED, RVM N° 081-2015-MINEDU;.

SE RESUELVE:
1°.- APROBAR, el Proyecto Curricular Institucional (PCI) para el período 2021-2022-2023
de la Institución Educativa Inicial N° 304 de Huacayabamba cuyo texto se adjunta a la
presente Resolución, dejando establecido de que se trata de un documento abierto a
las innovaciones y actualizaciones permanentes en función al contexto y los avances
científico-pedagógicos.
2°.- DISPONER, que la Dirección de la Institución Educativa difunda el texto del PCI al
personal jerárquico, y padres de familia para su cabal cumplimiento
3°.- REMITIR una copia del presente documento a la UGEL-Y para su conocimiento y
demás fines

REGISTRESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE.

Página 2 de 119
PRESENTACIÓN DEL PCI.
La Institución Educativa Inicial N° 304 de Huacaybamba, ofrece servicio educativo en forma
escolarizada para toda la comunidad estudiantil de Educación Básica Regular, con orientación
inclusiva e intercultural. Fundamentado en las normas legales vigentes del sector, cumple con
poner en conocimiento de la comunidad educativa, comunidad en general y autoridades
educativas el presente Proyecto Curricular Institucional.

El presente documento es el Proyecto Curricular Institucional (PCI) de la Institución


Educativa Inicial N° 304 de Huacaybamba. Es un instrumento de gestión que se formula en el
marco del currículo nacional. Se elabora a través de un proceso de diversificación curricular, a
partir de los resultados de un diagnóstico, de las características de los estudiantes y de las
necesidades específicas de aprendizaje.

Forma parte de la Propuesta Pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. Siendo el


Proyecto Curricular Institucional una propuesta de cambio acorde con la exigencia de innovación
permanente de una propuesta formal día a día, aspira a logros en el desarrollo humano, su ética y
su identificación.

Nuestra propuesta curricular, orienta la acción institucional hacia la solución de sus


problemas centrales, proveyendo modificaciones significativas en el momento oportuno, con el fin
de brindar un servicio educativo de calidad.

La metodología de trabajo se ha guiado por los siguientes criterios: elaboración colectiva,


reflexión crítica, análisis, interpretación, discusión y formulación y propuesta de cambios de
acuerdo con los aportes y consensos de los agentes involucrados.

El presente Proyecto Curricular Institucional es abierto a la incorporación de contenidos para


su mejoramiento, de modo que será evaluado y reajustado permanentemente.

DIRECTORA

Página 3 de 119
IEI Nº 304 DE HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

CARACTERIZACIÓN DE LA I.E.I. N° 304 DE HUACAYBAMBA.

PRESENTACION

I.-DATOS INFORMATIVOS:

II.-IDENTIDAD

2.1.-MISION

2.2.-VISION

2.3.-OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL.

2.4.-OBJETIVOS ESTRATEGICOS

3.5.-PLAN DE ESTUDIOS.

3.6.-PERFILES DE EGRESO

3.7.-ENFOQUES TRANSVERSALES

3.8.-AREAS CURRICULARES DEL NIVEL INICIAL.

3.9.-Competencias transversales a las áreas:

III.-PROCESO DE PLANIFICACION

3.1.-CALENDARIO COMUNAL

3.2.-PRIORIZACIÓN DE LOS VALORES Y ACTITUDES:

3.3.-NECESIDADES DE APRENDISAJE.

3.4.-PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA:

IV.-LINEAMIENTOS GENERALES

4.1.-LINEAMIENTOS SOBRE METODOLOGÍA

V.-LA EVALUACIÓN

VI.-ORIENTACIONES PARA LA TUTORÍA

VII.-MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Página 4 de 119
IEI Nº 304 DE HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

MISION VISION DE LA I.E.I. N° 304 DE HUACAYBAMBA.

MISIÓN

Somos una Institución que busca mejorar el bienestar de los educandos para el trabajo basado en
valores morales, orientados a promover, un desarrollo de actitudes para lograr una identidad
personal, comunal e Institucional que permita educar estudiantes con capacidades creativas,
emprendedores, con un equilibrio de inteligencia emocional y una elevada autoestima,
comprometidos con un cambio social para su comunidad mediante el desarrollo de actividades
productivas, relacionadas a la defensa de la ecología acorde al avance del desarrollo de una
educación humanista, científico y tecnológico y así ofrecer una educación de calidad, para los
estudiantes de la I.E.I.N° 304 de Huacaybamba.

VISIÓN
Ser una Institución Educativa que brinda un servicio educativo basado en valores
proporcionando un clima de armonía, democracia e institucional con un equilibrio en el
desarrollo emocional y una comunicación de empatía donde la Directora y los Docentes
tengan una función de gerencia educativa, ser asertivo, facilitador, orientador, creativo,
activo descubrir, solidario, etc.

IEI Nº 304 DE HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

Página 5 de 119
PROPUESTA PEDAGOFICA.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.1. Datos informativos

1.1.1. Institución Educativa

1.1.2. N° de la I.E.I. 304

1.1.3. Dirección HUACAYBAMBA

1.1.4. Ubicación geográfica HUACAYBAMBA

1.1.5. Distrito HUACAYBAMBA

1.1.6. Provincia HUACAYBAMBA

1.1.7. UGEL HUACAYBAMBA

1.1.8. Región HUANUCO

1.2. Identificación de la institución

1.2.1. Nivel Inicial

1.2.2. Resolución de Creación 02426

1.2.3. Modalidad Educación Básica Regular

1.2.4. Gestión PUBLICA

1.2.5. Código Modular 0393140

Inicial 3,4,5 AÑOS

1.2.6. Zona URBANA

1.2.7. Local PROPIO

1.2.8. Turno MAÑANA

1.2.9. Población estudiantil 160

1.2.10. DIRECTORA MELIDA MAURA CROCINO ACUÑA

IEI Nº 304 DE HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

Página 6 de 119
I. RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 304 DE HUACAYBAMBA.

1.1. HISTORIA INSTITUCIONAL


La necesidad de contar con una Institución Educativa Inicial en la provincia de
Huacaybamba, Región Huánuco, fue creado mediante Resolución Directoral
Regional 02426 con fecha 21 de setiembre de 1995. como Centro Educativo Inicial,
por las gestiones de los comuneros, autoridades de ese entonces. Los padres
de familia entusiasmada a la presencia de un docente matricularon a sus
hijos, iniciaron las clases en la provincia, pero dicha Institución ya viene
funcionando desde años anteriores y la Resolución de creación aún no se
sabe, con Unidamente, luego multigrado y actualmente es poli docente
completo.
 IDENTIDAD DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.
Institución Educativa N° 304 de Huacaybamba.
 UBICACIÓN.
La Institución Educativa Inicial N° 304 de Huacaybamba, está ubicado en el
barrio de Cesar Vallejo de la provincia de Huacaybamba, Región Huánuco, a
una altura de 3200 metros sobre el nivel del mar.
 NIVEL:
Educación Inicial.
 POBLACION ESTUDIANTIL.
La Institución Educativa Inicial N° 304 de Huacaybamba, en la actualidad
alberga una población estudiantil de 105 entre niños y niñas de 3, 4 y 5 años
de edad. Siguiente manera.

EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL


3 AÑOS
4 AÑOS
5AÑOS
TOTAL
DOCENTES 6 6

 TURNO:
En la Institución Educativa Inicial N° 304 de Huacaybamba, se trabaja en un
solo turno en horas de la mañana, de 08:00Am a 1:00Pm, según el siguiente
horario.
 8:00 - 8:30 Recepción de niños y niñas.
 8:30 - 9:15 Juego libre en los sectores.
 9:15 – 10: 15 Actividades permanentes de entrada, uso de servicio
higiénicos y aseo.
 10:15 -10:45 Desarrollo de la actividad diaria.
 10.15 - ………

Página 7 de 119
 AGENTES EDUCATIVOS.
En la Institución Educativa labora una directora encargada con 40 horas de
jornada laboral, con sección cargo.
 DOCENTES.
EDADES DOCENTE N° DE NIÑOS
3-AÑOS-VERDE ROJAS ASENCIOS RAYSA ZARITA
3-AÑOS-CELESTE ACUÑA ASENCIOS MADELEINE
4- AÑOS ROJO GARRIDO PICON LIZ YANETT
4-AÑOS ROSADO ESPINOZA MORALES SUSANA DIGNA
5AÑOSAMARILLO DOMINGUEZ RAMIREZ ROSANA MARIA
5-AÑOS LILA MELIDA MAURA CORCINO ACUÑA

 ALIANZAS ESTRATEGICOS.
No se cuenta con ninguna alianza institucional.
 COMUNIDAD.
-Los habitantes son bilingües en su totalidad, las actividades
predominantes so: Agricultores, comerciantes, profesionales, etc.
Dentro de sus costumbres típicos tanto en danzas folclóricas, comidas,
vestimentas son originales, así como:
- La danza folclórica en los carnavales la yunsada y el arme toro, los
platos típicos son: picante de cuy,pachamanca, tamales, humita de
choclo, caldo de gallina y de carnero.
- Bebida viene a ser la chicha de jora, molle,amsshi, cebada qyue
acompaña en grandes eventos sociales y familiares (mezcla de
diversos cereales así como: cebada, trigo, las habas y el maíz).
- El shinguirito, es una mezcla de alcohol, agua hervida, azúcar o miel de
abeja, limón y hierbas aromáticas como muña, eucalipto, y otros.

 EL PERFIL REAL DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA.


ALUNMOS - Desnutridos.
- Agresivos.
- Antisociales.
- Indisciplinados.
DOCENTE - Capacitado y actualizado.
- Líder
- Solidario.
- Responsable.
- Empático.
- Con vocación de servicio.
- Analítico.
- Investigador.
- Conflictivos.
DIRECTIVO - Con capacidad de liderazgo.
- solidario
- comprensivo.
- Conciliador.

Página 8 de 119
- Responsable.
- Respetuoso.
PADRES DE FAMILIA - poco participativos.
- Desinterés en la educación de sus hijos.
- Irresponsables en el cumplimiento de sus
funciones.
- Conformistas.
- Conflixitos.
- Poca importancia al nivel de educación
inicial.

2. MARCO CONCEPTUAL Y PEDAGÓGICO ORIENTADOR

2.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: Partimos de tres principios fundamentales.


 Respeto a la vida. - Es el eje de nuestra convivencia, gracias a ella podemos existir y
gracias a ella también disfrutamos en la tierra, Su cuidado comprende desde los aspectos
vinculados a la salud, alimentación, hasta aquellos referidos al ambiente y los estilos de
vida saludables.
 Respeto. - La persona debe ser capaz de respetarse, valorarse, apreciarse y reconocerse
como sujeto de derechos y deberes, pero también tiene que respetar a los demás.
Respeto por aquellas colectividades que son diferentes y que no comparten nuestras
mismas creencias, nuestra misma etnia, lengua o pensamiento político, mientras estas
ideas no afecten los derechos humanos.
 La Democracia. - Vivir en democracia es reconocer que las decisiones se construyen y no
se imponen, que la construcción social por excelencia, en mérito a este valor, es la
decisión por votación. Sin perder de vista que aquellos que conforman la minoría tienen los
mismos derechos que la mayoría. La democracia hay que desarrolla y propiciarla en el
currículo, no como un tema, sino como una práctica cotidiana en donde las actividades de
aprendizaje se constituyen en una oportunidad para su ejercicio.

2.2. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL NIVEL INICIAL:


 Principios de un buen estado de salud. - Todo Niño(a) debe gozar de un buen estado
de salud: el cuidado de la salud y de los primeros años de vida supone la atención a un
desarrollo físico y mental armónico con su entorno social que le propone bienestar.
 Principio de respeto. - Cada niño(a) es una persona única con su propio ritmo, estilo y
procesos madurativos para aprender y desarrollarse. Respetar al niño es saber identificar
sus características, ritmos y estilos de aprender.
 Principio de Seguridad. - Todo niño(a) tiene derecho a que se le brinde seguridad, física
y afectiva. Tanto en el hogar como en otros espacios educativos, es necesario delimitar el
número de personas que lo atienden directamente y asegurar la continuidad de su
presencia. Se requiere compromiso con una relación cálida y respetuosa, que, de forma
inteligente, reconozca e interprete sus necesidades. La necesidad de estabilidad en los
niños de 0 a 3 años requiere de un espacio que le sea familiar, por lo que, en este periodo
deberá privilegiarse el hogar. Así mismo de un espacio físico amplio y seguro donde se
desplace en forma libre y autónoma.
 Principio de Autonomía. - Todo niño(a) debe de actuar a partir de su propia iniciativa, de
acuerdo a sus posibilidades. Los niños si se les permite son capaces de hacer cada vez
más cosas y por tanto valerse por sí mismo. Son capaces de agenciarse para resolver
pequeñas tareas y asumir responsabilidades con seriedad y entusiasmo como el cuidado
de uno mismo, alimentarse, ir al baño, entre otras. El adulto debe favorecer su autonomía
sin interferir en las iniciativas de los niños, salvo cuando estos representen un peligro.
 Principio de movimiento. - Todo niño(a) necesita libertad de movimiento para
desplazarse, expresar emociones, aprendan a pensar y construir su pensamiento. La
libertad de movimiento es para el niño, la posibilidad, desde que nace de interrelacionarse
con su entorno para descubrir y experimentar con todo su cuerpo, sus propias posturas y

Página 9 de 119
acciones motrices. A través del movimiento su cuerpo experimente sensaciones con la que
aprende a regular sus impulsos. La libertad de movimiento requiere de un espacio
adecuado, vestimenta cómoda, suelo firme y juguetes u objetos interesantes para él. A
partir del desarrollo motor se sientan las bases de su desarrollo intelectual.
 Principio de Juego Libre. - Por su naturaleza eminentemente activa los niños(as)
necesitan el juego para construir su propia subjetividad e identidad. A temprana edad, el
juego es particularmente corporal y sensorio motor, lo que permite el desarrollo de la
motricidad, estructuración de su esquema corporal y del espacio, así como el conocimiento
y la comprensión progresiva de la realidad orientada hacia la formación del niño(a), dentro
de los ideales de la sociedad.
 Principio de convivencia. - Los valores, actitudes, modos de comportamiento, dependen
en gran medida de las normas culturales de la sociedad en que el niño(a) vive.

2.3. VALORES:
 Justicia. - Formar en los alumnos y alumnas aptitudes de dar a cada persona lo
que le corresponda, por derechos de sus propios méritos y enseñarle a que
actúe siempre con equidad.
 Libertad y autonomía. - Permitir al niño(a) discernir, decidir y optar por algo sin
presiones, ni coacciones para desarrollarse como ser humano en todo su
potencial, sin afectar la propia dignidad, ni de los demás.
 Respeto y tolerancia. - Permite que la persona interactúe con los demás, en un
clima de equidad e inclusión con interés por conocer al otro y lograr un
enriquecimiento mutuo.
 Solidaridad. - Que los educandos pongan en práctica la ayuda mutua y el
compañerismo, sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad y el
saberse y sentirse miembro de ella

3. IDENTIDAD INSTITUCIONAL
1.2. 3.1. CÓMO QUEREMOS SER: VISIÓN.
Al 2022, la I.E.I. N° 304 Huacaybamba, busca mejorar la calidad
educativa mediante el desarrollo del pensamiento, una educación en
democracia, formar alumnos competentes, creativos, críticos,
emprendedores con estilo de vida saludable ,aprendiendo a proteger su
seguridad ,conservando el medio ambiente , con material educativo
pertinente y tecnológico , practicando los valores de: respeto,
responsabilidad, solidaridad, libertad, autonomía, honradez, amor y
justicia con participación de los padres de familia.
IDEAS EJES DE LA VISIÓN:
 Formación integral de los niñas y niños en base al juego
 Creatividad e innovación, pensamiento crítico y reflexivo
 Educación en valores con enfoque en ciudadanía responsable.
 Educación promoviendo estilos de vida saludable
 Profesoras idóneas, que garantizan el aprendizaje significativo con ética
profesional.
 Gestión compartida y democrática
 Padres de familia comprometidos e identificados con la I.E. y comunidad.
 Infraestructura con recursos didácticos acordes al avance de la ciencia y
tecnología
 Logro de la Acreditación educativa

Página 10 de 119
1.3. QUÉ HACEMOS: MISIÓN
La razón de ser de la Institución, es brindar un servicio Educativo de
calidad, promoviendo estilo de vida saludable, basadas en valores:
responsabilidad, solidaridad, honradez, libertad, justicia y amor,
demostrando respeto hacia sí mismo y a los demás, propiciando un clima
de Armonía y Democracia en un ambiente acogedor con docente que
garantiza una educación de calidad basada en el juego como estrategia
primordial para el aprendizaje.

4. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS DE LA I.E. I. N° 304


HUACAYBAMBA

4.1. Perfil ideal del docente


DIMENSIÓN RASGOS IDEALES

Profesional  Predisposición para trabajar en equipo.


 Desarrolla sus lecciones enfocado en la pedagogía cognitivo-constructivista.
 Uso pedagógico de los libros del Minedu para el desarrollo del aprendizaje.
 Contextualiza los conocimientos para el desarrollo de las capacidades y
competencias de áreas.
 Puntual y responsable para asistir a las reuniones y entrega de los
documentos técnico-pedagógicos.
 Tendencia para desarrollar sus labores pedagógicas con proyectos de
aprendizaje.
 Manejo solvente de la computadora para elaborar los documentos técnico-
pedagógicos.

Ética  Fomenta una educación democrática, tolerante y horizontal.


 Coherente entre su prédica pedagógica y su acción social.
 Crítico y prospectivo para el interaprendizaje y el desarrollo institucional.
Social  Comprometido con el bienestar emocional del estudiante y el deterioro del
medio ambiente
 Apoyo en forma pertinente a los estudiantes hacia la consecución de sus
proyectos personales.

5. LINEAMIENTOS DEL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


INICIAL N° 304 HUACAYBAMBA

5.1. Ejes curriculares


Los ejes curriculares vinculan la EBR y CURRICULO NACIONAL con el PCI y con los PCA
en el marco del PEI; por eso siempre están presentes en la planificación, ejecución y evaluación
del proceso educativo. Los ejes curriculares traducen la intencionalidad del proceso educativo.
Son ideas fuerza que orienta el desarrollo de la competencia de los estudiantes, vinculando los
propósitos del proceso educativo con los grandes problemas del país. Los ejes curriculares
señalan aquellos que deben tener prioridad y por ello sirven para orientar la construcción
curricular; en tal sentido, la I.E. I. N° 304 de Huacaybamba, asume los siguientes ejes
curriculares:
a) Identidad personal y cultural. La identidad personal es, sin duda, preocupación
universal. Dado que ciertos pueblos y sus culturas son vistos por algunos como
inferiores y atrasados, se establece una relación asimétrica entre las personas de
nuestro país produciendo una tendencia a negar lo que son. Es pertinente cimentar
la identidad cultural, como adhesión y compromiso de valores propios, base para una
auténtica relación de interculturalidad.

Página 11 de 119
b) Conciencia democrática y ciudadana. La participación en las instituciones sociales
exige actitudes y comportamientos democráticos, asimismo la vida social reclama la
consideración y el respeto por los demás y por el ambiente en la que se vive.
Comprende los siguientes aspectos: Principios democráticos, instrumentos
democráticos, derechos humanos, construcción de la paz, derechos y obligaciones
ciudadanos.
c) Cultura creadora (innovadora) y productiva. Es una necesidad perentoria, es
educación para el trabajo y no significa solamente tener aptitudes y capacidades
laborales, sino también la conciencia de que el trabajo es un deber y un derecho, una
manera de realización personal y la forma como cada uno contribuye al mejoramiento
de la calidad de vida y al desarrollo del país. La cultura productiva significa obligarse
a buscar que el trabajo sea ejecutado con una permanente exigencia de calidad y
perfeccionamiento, poniendo en juego además una actitud laboriosa y cooperadora.
Comprende los siguientes aspectos: gestión productiva, económica y ambiental;
tecnologías alternativas; nuevas formas de producción y desarrollo sostenible;
creatividad, arte, ciencia y tecnología.

5.2. Contenidos transversales


En relación a los problemas que afectan a la Región Huánuco, provincia de Huacaybamba y
la I.E. N° 304 de Huacaybamba, se consideran lo siguiente:
 Población, familia y sexualidad. Problemas que afectan a la familia y a la
comunidad en general; encontramos embarazos adolescentes, el ejercicio
irresponsable de la paternidad, dominio de la cultura machista. Los niños (as) deben
conocer y aceptar su cuerpo, con naturalidad, sin miedos, tabúes o su crecimiento;
que afiancen su identidad de varones y mujeres, respeten a sus compañeros (as),
considerándolos como iguales en derechos no obstante la diferencia psicobiológicas;
que identifiquen el rol de la familia, aceptando que las familias pueden ser distintas y
reconociendo roles dentro de su propia familia.
 Alienación social y cultural. La nueva juventud y la gente adulta ya no conserva su
cultura ancestral-tradicional. Se están perdiendo aceleradamente sus platos típicos,
sus danzas tradicionales, sus mitos, leyendas, cuentos andinos populares: la cultura
occidental y consumista lo está dominado todo en la creencia de que es la cultura del
desarrollo y la modernidad.
 Sociedad consumista. Se está olvidando los alimentos andinos, como la quinua, la
mashua; se opta por comidas chatarra. La compra de celulares.
 Contaminación del medio ambiente. Debe existir equilibrio hombre/ambiente, pero
en la I.E.I. 304 de Huacaybamba” este equilibrio es alterado permanentemente por la
deforestación, contaminación del suelo, arrojo de envases y empaques de plástico,
etc.
 Pluriculturalidad peruana. Una de las riquezas del Perú es la diversidad con la
existencia de muchas lenguas y culturas, vigentes en su medio y capaces de
contribuir al desarrollo del país como totalidad. Esta diversidad llega a ser vista como
un obstáculo para la intercomunicación y, en muchos casos, los rasgos locales llegan
a ser considerados como un estigma que han de borrar para que alguien sea
aceptado. existen conductas de exclusión o discriminatorias por causas de origen
étnico, la lengua, la religión y procedencia social y geográfica. El gran reto en la
educación es promover la interculturalidad como principio fundamental para la unidad
nacional. Con la inclusión de este contenido transversal, es el reconocimiento y
valoración de la diversidad étnica, cultural y lingüística de la sociedad peruana y la
formación de identidades respetuosas de sí mismas y de los demás a través de la
interculturalidad. Fomenta en los niños (as) la afirmación de su propio universo social,
desarrollar su autoestima, valorar su lengua y su cultura, y promover la aprobación
selectiva, crítica y reflexiva de elementos culturales de otras sociedades; siguiendo el
enfoque de la interculturalidad.
 Violencia de los derechos humanos. Enfatiza el conocimiento y defensa de los
derechos del niño y el desarrollo en los niños (as) de actitudes, valores y habilidades

Página 12 de 119
necesarios para que puedan desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y
responsabilidades; se enfatiza en la formación de capacidades que les permite
ejercer de modo responsable su libertad y autonomía personal, así como actitudes de
respeto, reciprocidad, solidaridad, veracidad, honradez, justicia y otros valores que
contribuyen a la humanización de la sociedad.
Adicional a lo previsto, se incluye otros Contenidos Transversales:

 Identidad cultural de la localidad. Según este criterio, se tiene como objetivos:


Afianzar la identidad y evitar la exclusión rural mediante la investigación y difusión de
los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo.

 Educación para la paz y el diálogo. Desarrollo de actitudes, estados de conciencia


y conductas prácticas que permitan la comprensión local, regional, nacional e
internacional; la tolerancia, el desarme, etc. Desarrollo de la comunicación, que
permitan la solución dialogada de conflictos en el ámbito escolar.

 Educación para la salud. Adquisición del concepto integral de la salud como


bienestar físico y mental, individual, social y del medio ambiente. Adquisición de
conocimientos sobre el cuerpo, sus anomalías y enfermedades, así como su modo de
prevenirlas y curarlas. Desarrollo de hábitos de salud como: la higiene corporal y
mental, la alimentación correcta, la prevención de accidentes.

5.3. La diversificación curricular

Diversificar “no es sólo adecuar una propuesta oficial, sino contextualizarla e


innovarla creativamente, partiendo de un diagnóstico y teniendo como propósito el perfil del
estudiante que nos hemos trazado”, “La diversificación es algo más que una simple adecuación
curricular” (Tejada 2004:17).
La Programación Curricular es el proceso de construcción de proyectos específicos,
elaborados por la DIRECTORA y la opinión del CONEI, los que analizando el CN, las políticas
regionales y recogiendo información del contexto pretenden atender las características, intereses,
necesidades y demandas individuales y socioculturales educativas.

IEI Nº 304 DE HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

5.4. PLAN DE ESTUDIOS DE LA I.E. I. N°304 DE HUACAYBAMBA.

NIVEL EDUCACIÓN INICIAL


BIMESTRES I II III IV
AÑOS 3 4 5
Matemática
Comunicación
Castellano como Segunda Lengua
Psicomotriz

ÁREAS Personal Social


CURRICULARES
Ciencia y tecnología

6. LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Página 13 de 119
El gran reto de la Educación es formar seres humanos competentes, es decir: con
capacidades para actuar con eficacia en su medio social y natural. Capacidades que
sustentados en un saber y en un ser, que enfrenta cientifìcamente las deudas del pasado,
los problemas del presente y los desafios del futuro.

6.1. Postulados o fundamentos:


 El aprendizaje es un proceso activo. Los alumnos aprenden en base a sus propias
actividades y experiencias.

6.2. Metodología: técnica y/o estrategia de aprendizaje


La Metodología incluye el conjunto de criterios y decisiones que configuran un estilo
didáctico y educativo en el I.E.I. y en el aula teniendo como objetivo esencial facilitar los procesos
de enseñanza y aprendizaje para la consecución de las Finalidades Educativas y los Objetivos
Generales de las Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y Programas educativas. Por tanto, en ella
deberemos tener presente el papel desempeñado por docentes y estudiantes, la utilización y tipo
de recursos y materiales educativos, el tipo de actividades a desarrollar, la organización del
tiempo, los espacios en el aula, los diferentes tipos de agrupamientos del alumnado en el
desempeño de las actividades educativas y todo ello, adaptado al contexto educativo de nuestro
I.E.I y las características del alumnado.

6.2.1. Características que deben tener los metodos educativos


En la I.E.I. Nª 304 de Huacaybamba va a fomentar el uso del método activo, generado
de las necesidades, intereses y curiosidades de los estudiantes.
¿En qué consisten los métodos activos?
Los métodos activos consisten en dar participación directa y dinámica a los
educandos en su proceso de aprendizaje.
En la metodología activa el docente generara un conjunto de estrategias, que
involucren al alumno en su aprendizaje y viabilizar actividades significativas, posibilitando:

 Relacionar el nuevo conocimiento con los saberes previos.


 El trabajo en equipo en interacción: docente – alumno
 Que el alumno construya su propio conocimiento con la guía del docente.
 Realizar tareas relacionadas con el mundo real.
 Facilidad a los estudiantes para establecer relaciones entre los contenidos que
aprenden.
 Ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre su aprendizaje, analizar sus
formas de aprendizaje, las dificultades que han encontrado en el proceso, sus
errores, los conocimientos que han podido aprender y contribuido en el
desarrollo de sus estrategias meta cognitivas, necesaria para sus aprendizajes
futuros.

6.2.2. Función del docente en la aplicación de la metodología activa

 Mediador de aprendizajes significativos.


 Propicia un clima de confianza y alegría para el éxito de la actividad de
aprendizaje.
 Reconoce a los niños y niñas como personas, identificándolos con sus
nombres e impulsando el acrecentamiento de su auto imagen y auto concepto.
 Promueve un clima socio-afectivo de confianza y efecto entre docente y niño-
niña.
 Parte de los conocimientos previos del alumno para llevarlos a los
conocimientos nuevos.
 Proporciona estímulos positivos y motivos para el éxito de los niños y niñas.
 Procura que el niño (a) tome conciencia de lo que hace, del porque y como lo
hace, que le encuentre sentido.
 Utiliza metodologías que propicien la actividad mental y física de niños y niñas.

Página 14 de 119
 Evalúa constantemente, formativamente el proceso y en función de ella,
modifica la estrategia pedagógica y las condiciones de la I.E.P.

6.2.3. Los métodos activos

a) Método por descubrimiento o descubrimiento guiado. Su impulsador es


Jerome Brunner. Otorga preeminencia a los principios de libertad, creatividad,
flexibilidad y cooperación para actuar con el mundo natural, social y cultural.
sostiene que el alumno tiene el derecho de participar en las actividades de
planificación, programación, ejecución y evaluación del proceso educativo.

b) Métodos de proyectos. Fue fundamentado por el alemán W.H. Kilpatrick y el


norteamericano John Dewey. Se fundamenta en el pragmatismo filosófico,
corriente que toma el aspecto utilitario de la vida. además, se fundamenta en
aspectos psicológicos y pedagógicos.

c) Métodos de estudios de casos dirigidos. Implica la presentación de un caso


o situación real producida o que se está produciendo. A fin de observar,
analizar y verificar su desarrollo y consecuencias para obtener conclusiones
útiles que faciliten la comprensión del tema de estudio. Es un método que trata
de actuar sobre hechos reales y no sobre supuestos simulados o ficticios.
válido para estimular al alumno en los métodos del estudio y el pensamiento
reflexivo.

d) Método de solución de problemas. Promueve el aprendizaje a través de la


resolución de problemas o vencimiento de dificultades. Consiste en la solución
de los problemas.

e) Método del ambiente simulado. Consiste en simular procesos sociales para


producir aprendizajes de situaciones reales, como por ejemplo proceso
electoral, municipio, parlamento, etc.

f) Mmétodo globalizado. Donde se da la integración de áreas de estudio


alrededor de un tema eje, ideas centrales, temas motivadores; con el fin de
hacer vivir a los educandos experiencias de acuerdo a sus intereses y
necesidades, y de acuerdo al conocimiento de su medio. Su aplicación se dará
en inicial y los primeros grados de Educación Primaria.

g) Método heurístico. El esfuerzo de Gowin para ayudar a los estudiantes a


entender la estructura del conocimiento y la forma como se produce, lo llevó a
crear el instrumento llamado heurística, donde aparecen los componentes más
importantes e indispensables para la comprensión de la naturaleza del
conocimiento. La heurística, tal como lo definen los sofistas, es el arte de
sostener una discusión. el método heurístico conduce al alumno a descubrir por
sí mismo el contenido conceptual que se pretende enseñar. Para esto, el
maestro debe valerse de una serie de preguntas enlazadas y graduadas en pos
del descubrimiento de la verdad.

h) El método lúdico. El método lúdico busca concientizar, sensibilizar y lograr


cambios de actitudes. Por esta razón, el maestro debe canalizar,
constructivamente, la innata inclinación del niño hacia el juego. un niño que no
juega, psicológicamente es un ser sin vida. Isabel Agüera dice que con el juego
de aprenden muchas cosas sin que el niño (a) tenga conciencia del aprendizaje
que realiza, porque para él solo cuenta el placer de considerarse artífice de la
i) actividad.

8. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

Página 15 de 119
8.1. Concepto de evaluación. Es un proceso permanente que permite obtener y dar
información, emitir juicios valorativos y tomar decisiones acerca de los factores elementos y
procesos que intervienen en el proceso de aprendizaje y enseñanza, en relación con las
competencias del currículo. Se debe tener en cuenta la nueva cultura evaluativa que consiste en
la nueva actitud y las nuevas estrategias que deben asumir el profesor y los agentes educativos
frente a la evaluación, por ejemplo debe ser horizontal, afirmativa, comprensión democrática,
estimuladora, interactiva, etc.

8.2. Características de la evaluación


a) Es formativa.
b) Es continua.
c) Es integral.
d) Es individual.
e) Es cualitativa.
f) Es democrática.
g) Es contextualizada.

8.3. Secuencia de acciones:


a) Recoger sistemáticamente información con instrumentos y técnicas diversas.
b) Relacionar información recogida con los indicadores de logros de aprendizajes.
c) Interpretar la información recogida relacionándola con las competencias
previstas, poniendo en evidencia las deficiencias, errores u omisiones y
pronuncios un juicio de valor informando sobre el grado de avances en que se
encuentra el aprendizaje.
d) Tomar decisiones a partir de los resultados obtenidos en la información recogida
con participación de los alumnos sobre: El aprendizaje, replanteando la
metodología, recursos, temporalización.
e) Proporcionar ayuda pedagógica pertinente y oportuna para el mejoramiento
progresivo y constante de cada alumno.
f) Comunicar el progreso, los logros y las dificultades registrados e interpretados en
la evaluación.

8.4. Tipo de evaluación

La evaluación de los aprendizajes expresan, la evaluación es cualitativa y está


aorientada a comprobar el desarrollo de competencias mediante la verificación de inidcadores de
logro. En todo caso, la evaluación al estudiante será sistemático, integral y progresivo. Además se
manejará la autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación.

Los calificativos serán expresión del análisis de logros y dificultades verificado en el


proceso de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, superando los tradicionales
“promedios” porque estos distorsionan una evaluación de proceso.
Los calificativos que deben considerarse para informar acerca del nivel alcanzado
por los educandos al final de cada uno de los tres trimestres y en la evaluación final del año (nivel
de logro del área), como en las Actas y en los Certificados de Estudios son los siguientes:

IEI Nº 304 DE HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

Página 16 de 119
 Nivel Inicial. El sistema de evaluación es literal.

B Cuando el educando evidencia el logro


(EN PROCESO) de las capacidades previstas en el tiempo
programado.
A Cuando el educando evidencia el logro
(LOGRO PREVISTO) de las capacidades previstas en el tiempo
programado.
AD Cuando el educando evidencia el logro
(LOGRO DESTACADO) de las capacidades previstas,
demostrando incluso manejo solvente y
muy satisfactorio en todas las tareas
propuestas.

1 .- OBJETIVOS

1.1. Objetivos del PEI

 Mejorar los niveles de logro de aprendizajes de niños, niñas y adolescentes con la


implementación de prácticas de gestión y prácticas pedagógicas para el desarrollo
potencial de nuestros estudiantes encaminados al logro del perfil de egreso según el
CNEB.

 Garantizar la permanencia y culminación oportuna de los y las estudiantes de la EBR de la


RER “La Hoya de San Juan” mejorando las condiciones de aprendizaje.

1.2. Objetivos del PCI


 Conocer y aplicar el enfoque de planificación a la reversa y los procesos de planificación
en la elaboración de los documentos pedagógicos.

 Conocer y aplicar estrategias de mediación para mejorar los niveles de logro de los
estudiantes.

 Conocer y reflexionar sobre la importancia de la evaluación formativa en el logro de


aprendizajes en el marco de un enfoque por competencias.

 Promover la ´práctica de valores a través del desarrollo de los enfoques transversales en


las sesiones de aprendizajes.

 Fomentar la cultura ambiental a través de las situaciones significativas en cada proyecto


de aprendizaje.
IEI Nº 304 DE HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

Página 17 de 119
IEI Nº 304 DE HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

PERFILES:
DE LOS ESTUDIANTES

DIMENSIÓN PERFIL REAL PERFIL IDEAL

Página 18 de 119
Niños y niñas con poco dominio de
Niños y niñas que manejan el sentido
direccionalidad.
CORPORAL de la direccionalidad.
MOTRIZ

Niños y niñas con dificultades en el


Uso adecuado de los instrumentos y
manejo de instrumentos y patrones de
patrones de las unidades de medida.
las unidades de medida.

Déficit de atención, concentración y Buen nivel de atención, concentración


comprensión. y comprensión.

COGNITIVO
Estudiantes con bajo nivel del Estudiantes con buen nivel del
pensamiento inferencial y enjuiciamiento pensamiento inferencial y
crítico. enjuiciamiento crítico.

Estudiantes con una elevada


Estudiantes con baja autoestima.
autoestima.

Estudiantes que no desarrollan sus


Estudiantes con buen desarrollo de
AFECTIVO habilidades sociales.
habilidades sociales.

Muestran agresividad y reacios a


Se integra y cumple las normas de
cumplir las normas de convivencia.
convivencia, sin violencia escolar.

Es introvertido. Es sociable, proactivo y asertivo.


SOCIO-
EMOCIONAL
Poco participativos Espontáneos.

CREATIVO Y
No se identifican con los problemas de Estudiantes identificados con los
su localidad. problemas de su comunidad y que
COMPROMISO contribuyen a su desarrollo.
SOCIAL.

IEI Nº 304 DE HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

DE LOS DOCENTES

DIMENSIONES PERFIL REAL PERFIL IDEAL

Página 19 de 119
 Escaso desarrollo de la inteligencia  Docentes con inteligencia intrapersonal e
intrapersonal e interpersonal. interpersonal.
 Poca motivación e identificación  Docente motivado e identificado con su
con su profesión. profesión.
PERSONAL

 Poco manejo del CN.  Expertos en el manejo del CN.


 Inadecuado uso de estrategias  Uso adecuado de estrategias
metodológicas. metodológicas.
 Limitaciones en el manejo de los  Buen manejo de los recursos
recursos tecnológicos tecnológicos
 Con poco hábito a la lectura.  Practica hábitos de lectura.
PROFESIONAL

 Desinterés en la elaboración de los  Participan activamente en la elaboración


proyectos educativos. de diferentes proyectos educativos.
 Limitaciones en la investigación.  Investigadores e innovadores,
INVESTIGADOR

 Indiferente al desarrollo social y  Participa activamente en el desarrollo de


económico de la comunidad donde proyectos que ayudan al desarrollo de la
labora. comunidad donde labora.
COMPROMISO  Individualistas, con poca apertura  Docentes con predisposición y apertura
SOCIAL al trabajo en equipo. al trabajo en equipo.

IEI Nº 304 DE HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

Página 20 de 119
IEI Nº 304 DE HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

AREAS CURRICULARES DEL NIVEL INICIAL

Página 21 de 119
ÁREAS COMPETENCIAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
1. Construye su identidad.

2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


Personal Social
3.-“construye su identidad, como persona humana, amada por dios, digna,
libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto
al diálogo con las que le son cercanas”

1.- Se comunica oralmente en su lengua materna.

2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Comunicación 3.-escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

4.-crea proyectos desde los lenguajes artísticos

5.-se comunica oralmente en castellano como segunda lengua”

1.-. Resuelve problemas de cantidad.


Matemática.
.2.- resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Ciencia y 2.-.Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.


Tecnología.

Psicomotricida 1. se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”


d

1.-Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC


Competencias
transversales 2. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

´´

Competencias transversales a las áreas:

1. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

2. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

El PROGRAMA CURRICULAR INSTITUCIONAL DE LA I.E N° 304 DE


HUACAYBAMBA describe dos tipos de planificación:

A largo plazo: planificación anual.

Consiste en organizar secuencial y cronológicamente los proyectos de aprendizaje se


desarrollaran durante un año escolar para alcanzar el nivel esperado de las
competencias.

Página 22 de 119
Muestra de manera general lo que se hará durante todo el año precisando enfoques
transversales y organización en proyectos de aprendizaje.

A corto plazo: proyectos de aprendizaje actividades de aprendizaje.

Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las actividades diarias que permitirá


el desarrollo de proyectos de aprendizaje prevista en la planificación anual. En ellas se
plantea los propósitos de aprendizaje, como se desarrollarán y evaluarán. Así como los
recursos y recursos que se requerirán.

Sesiones de aprendizaje: Es la organización secuencial y temporal de las actividades


que desarrollaran durante una actividad diaria, En ella se desarrollan y visibilizan en
mayor detalle como el docente combina recursos, estrategias y actividades pertinentes
para alcanzar los propósitos esperado.

Página 23 de 119
Al planificar a largo o corto plazo, debemos reflexionar a partir de las preguntas claves:

 ¿Qué aprendizajes se esperan que desarrollen los estudiantes en relación con las
competencias del currículo?
 ¿Qué aprendizajes previos tienen los estudiantes?
 ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentra los estudiantes?
 ¿Cuál cerca o lejos están del estándar de aprendizaje y/o los desempeños de
edad o grado?

3.1.-CALENDARIO COMUNAL
MES

FECHAS CIVICAS ACTIVIDADES COMUNALES Y FESTIVAS


ES

 BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR Abundancia de lluvias.


 JORNADA DE REFLEXIÓN Cosecha de papa
 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Barbecho
MARZO

 DÍA MUNDIAL DEL AGUA Carnaval


Pastoreo de animales.
Campaña de sensibilización: CUIDEMOS EL AGUA
Primer simulacro escolar (día de la tierra) 22/04.

Página 24 de 119
 SEMANA SANTA Misa y procesión.
 DIA DE LA EDUCACIÓN Reparto de dulce (colado).
 DIA MUNDIAL DE LA SALUD Trabajos comunales.
ABRIL

 DIA DE LAS AMÉRICAS Primeras cosechas de choclo


 DIA MUNDIAL DE LA TIERRA Difusión de volantes y trípticos: “CONSERVEMOS
 DIA DEL IDIOMA CASTELLANO LA TIERRA, CREACIÓN DE DIOS
Segundo simulacro escolar(día de la solidaridad y de
la reflexión sobre los desastres naturales) 29/05.”.
 DIA DEL TRABAJO
 Relimpio de acequias-ramales.
 2º DOMINGO DIA DE LA MADRE
 Campaña: “Cuida tus pulmones”
 DIA DEL IDIOMA NATIVO
MAYO

 Segunda cosecha de papas.


 25 DIA DE EDUCACION INICIAL.
 Cosechas de, habas, cebada,tarwi, etc.
 DIA DEL NO FUMADOR
 Difusión: ¿QUÉ HACER ANTE UN SISMO?
 REFLEXION SOBRE DESASTRES
 Paseo campestre.
NATURALES
 DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE  Cosecha de maíz.
 BATALLA DE ARICA Y DIA DE LA  Difusión: “LIMPIEMOS NUESTRA GRAN CASA” -
BANDERA “EVITEMOS LA QUEMA DE PASTOS
 3er. DOMINGO: DIA DEL PADRE NATURALES”.
JUNIO

 PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN  Quema de pastos.


 DIA DEL CAMPESINO  Fiesta de San Juan.
 DIA CONTRA EL USO INDEBIDO DE  22 Día del logro.
DROGAS
 SAN PEDRO Y SAN PABLO
 DIA DEL MAESTRO  Cosecha de trigo, maíz, cebada, habas, etc.
 PRIMERA EVALUACIÓN POR EL LOGRO DE  Cosecha de papas postreras.
LOS APRENDIZAJES  ACTIVIDAD: DESARROLLANDO NUESTRAS
JULIO

 PRIMER DÍA DEL LOGRO CAPACIDADES


 PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA  Fiestas patrias.
 Rastrojeo.
 Tercer simulacro escolar (día internacional de la
población y del poblamiento territorial) 10/7.
 DIA MUNDIAL DEL FOLCLORE  Fiesta patronal de la provincia: “Virgen de la
AGOSTO

 DEFENSA NACIONAL Asunción”


 SANTA ROSA  Platos típicos de la localidad.
 Evento: REVALORANDO NUESTRAS
COSTUMBRES Y TRADICIONES.
 DIA DEL ARBOL
 SEMANA DE LA EDUCACIÓN VÍAL  Difusión: “PLANTEMOS UN ÁRBOL”
 DERECHOS CÍVICOS DE LA MUJER  Campaña: “PRESERVEMOS LA CAPA DE
PERUANA OZONO”.
SETIEMBRE

 DIA DE LA FAMILIA  Festejo sobre la primavera


 DÍA INTERNACIONAL DE LA  Feria de ciencia y tecnología Fencit.
PRESERVACIÓN DE LA CAPA DE
OZONO
 DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ
 DIA DE LA JUVENTUD
 DIA MUNDIAL DEL TURISMO

Página 25 de 119
 ILUSTRE TRADICIONALISTA RICARDO  Sembrío de maíz, numia, etc.
PALMA  Difusión: “RECORDEMOS NUESTRAS
 COMBATE DE ANGAMOS – MIGUEL GRAU TRADICIONES RECOPILANDO CUENTOS
 DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL MITOS LEYENDAS DE NUESTRO DISTRITO
DEPORTE  Cierre de matrícula no se atiende traslado, fecha
OCTUBRE

 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA máxima 23/10.


 SEGUNDA EVALUACIÓN POR EL LOGRO  Cuarto simulara escolar (día internacional de la
DE LOS APRENDIZAJES reducción de los desastres naturales.14/10.
 DIA DEL DISCAPACITADO Y
ALIMENTACIÓN
 DIA DEL AHORRO Y LA ENERGÍA
ELÉCTRICA

 TODOS LOS SANTOS


 SEMANA FORESTAL  Sembrío de maíz, numia.
 REVOLUCION DE TUPAC AMARU II  Fiesta de todos los Santos.
NOVIEMBRE

 BIBLIOTECA ESCOLAR  Difusión: LOS DERECHOS DEL NIÑO CAMPAÑA:


 SEMANA DE LA VIDA ANIMAL “RECOLECCIÓN DE LIBROS”
 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS  Quinto simulacro escolar (declara con universal de
DERECHOS DEL NIÑO los derechos del niño.20/11
 DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
 JORNADA DE REFLEXIÓN
 DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL  Día de logro
SIDA  Campaña: “LUCHA CONTRA EL SIDA”.
DICIEMBRE

 SEGUNDO DÍA DEL LOGRO  Difusión: compartir de chocolatadas


 BATALLA DE AYACUCHO  Reparto de regalos.
 DECLARACION UNIVERSAL DE LOS  Fiesta de la Navidad.
DERECHOS HUMANOS  Cultivo de maíz.
 NAVIDAD

3.2.-PRIORIZACIÓN DE LOS VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES

 Se esmera en realizar sus tareas.


RESPONSABILIDAD  Presenta sus trabajos en el tiempo establecido.
 Dedica el tiempo necesario a las tareas con las que se compromete.
 Cumple los compromisos con el maestro y con los compañeros.
 Trata con amabilidad y cortesía a los compañeros, maestros, padres y
RESPETO
demás personas.
 Escucha a los demás sin interrumpir, incluso cuando tienen ideas contrarias.
 Cuida la limpieza del aula, su medio ambiente de su I.E. y comunidad.
 Se identifica con su I.E.
IDENTIDAD  Participa Activamente y en forma voluntaria en las actividades propuestas
por su I.E y localidad, región y país.
HONESTIDAD  Sentido de la verdad.
 Expresa sus opiniones en forma asertiva
 Se niega a mentir para favorecer a alguien.

Página 26 de 119
 Dice la verdad, incluso cuando esta le resulte desfavorable
 Disposición cooperativa y democrática
SOLIDARIDAD  Apoya en las actividades con las que se compromete en el grupo.
 Ayuda al compañero que no puede hacer solo una actividad.
 Apoyo a los compañeros que se encuentra en una situación de emergencia.

ACTITUDES

VALORES ANTE EL ÁREA ANTE LOS ACUERDOS (Comportamiento)

 Llega puntualmente al aula.  Asiste con puntualidad a la IE.


PUNTUALIDAD

 Entrega sus materiales en el tiempo  Se desplaza por la IE con la consideración del


asignado. tiempo acordado.
 Entrega oportunamente sus trabajos.  Cumple los horarios establecidos.
 Sus padres llegan puntualmente a las
convocatorias del Colegio.
 Escucha con atención las  Cumple con las responsabilidades que se le da.
explicaciones que se le da.  Cuida los espacios de uso común.
 Cumple con los horarios acordados  Participa en la formulación de normas de
 Cuida los espacios de su aula convivencia.
 Participa en la formulación de normas  Pide la palabra para expresar sus ideas.
RESPETO

de convivencia.  Participa en la conservación de la higiene en el


 Pide la palabra para expresar sus aula.
ideas.  Cuida la propiedad ajena.
 Respeta los acuerdos de la mayoría.  Participa en la conservación de la higiene en el
 Respeta las diferencias individuales. aula.
 Respeta los puntos de vista  Cumple las normas de convivencia
diferentes.  Protege y conserva el medio ambiente.
 Participación activa en su proceso de  Dedica tiempo a sus estudios.
aprendizaje  Muestra constancia en el trabajo que realiza.
 Muestra firmeza en el cumplimiento de  Aprovecha los errores para mejorar su trabajo.
sus propósitos.  Reacciona positivamente ante los obstáculos
 Muestra constancia en el trabajo que  Demuestra confianza en sus propias
realiza. capacidades.
RESPONSABILIDAD

 Aprovecha los errores para mejorar su  Busca soluciones a los problemas que le
trabajo. presentan.
 Reacciona positivamente ante los  Promueve actividades en beneficio del grupo.
obstáculos
 Toma decisiones en forma autónoma.
 Lidera al grupo en el cumplimiento de
sus actividades.
 Toma la iniciativa cuando realiza las
tareas encomendadas al equipo.
 Plantea alternativas para solucionar
problemas.

Página 27 de 119
 Respeta las normas de convivencia  Respeto al Reglamento Interno de la I.E. y
dentro del aula. localidad.

DISCIPLINA
 Mantiene el orden en las clases.  Respeta las normas de convivencia
 Cumple con las reglas establecidas en establecidas enel aula y área.
cada de las áreas.  Permanece en el aula en las horas de clase.
 Es puntual en el cumplimiento de sus  Asiste puntualmente a la I.E. y a las actividades
obligaciones. programadas
 Diferencia lo justo de lo injusto  Ayuda a sus compañeros a comprender lo que
 Pone de manifiesto lo que para el se es justo e injusto
JUSTICIA

encuentra injusto ante su deber  Cumple con sus deberes y hace respetar sus
 No infringe las normas de convivencia derechos
 Asume como sujeto su sentido de pertenencia a
su realidad.
 Lidera y organiza equipos para la  Toma iniciativa para cuidar el patrimonio
IDENTIDAD

ejecución de actividades del área cultural y natural de la Institución educativa.


 Asume como sujeto, su sentido de  Se respeta así mismo y a los demás
pertenecía a su realidad
 Principios de identidad

Página 28 de 119
Calendario comunal

Página 29 de 119
IEI Nº 304 DE HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

NECESIDADES DE APRENDIZAJE.

PROBLEMA FACTORES ASOCIADOS DEMANDA EDUCATIVA


/OPORTUNIDADE ¿QUÉ NECESITA SABER EL ESTUDIANTE?
S/ NECESIDADES
Estudiantes con  Carencia de cultura nutricional . ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
inadecuados (consumo de comida chatarra)  Higiene personal
hábitos  Deficiente organización del tiempo.  Nutrición saludable (tipos alimenticios)
alimenticios,  Deficiencia de la formación de  Prevención de enfermedades.
higiene personal y hábitos de higiene.  Distribución adecuada del tiempo.
cuidado del medio  Falta de estrategias para una  Sexualidad responsable.
ambiente. práctica efectiva del cuidado  Feria de la salud.
personal y ambiental.  Feria gastronómica
 Inadecuada conciencia ambiental. CUIDADO Y CONSERVACIÓN DEL
AMBIENTE
 Problemas ambientales actuales.
 Conservación del ambiente; uso
responsable del agua, energía, aire, etc.
 Instituciones que fomentan el cuidado del
medio ambiente (ANA-ALA-CERNAP-
Ministerio del Ambiente).
HIGIENE DEL CUERPO
 Uso adecuado de los ambientes de la I.E.
 Seguridad vial.
 Prevención de desastres naturales
 Talleres de primeros auxilios.
 Proyecto ambiental.
Estudiantes con  Influencia de modelos negativos.  Principios y valores.
dificultades en el  Desconocimiento e indiferencia ante  Cumplimiento de las normas de convivencia.
manejo de el carisma de los estudiantes.  Desarrollo de la inteligencia emocional:
habilidades  Desinterés en el cumplimiento de las habilidades intrapersonales (toma de
sociales. normas de la I.E. decisiones, resiliencia, etc.), habilidades
 Familias disfuncionales. interpersonales (comunicación asertiva,
 Dificultad en la elección de amistades empatía, resolución de conflictos).
adecuadas.  La familia, roles (padres formadores).
 Agresión física y verbal.  Proyecto de vida.

Página 30 de 119
 Salidas de campo interdisciplinarias.
 Talleres de autoestima, identidad y
desarrollo personal.
 Proyecto: “Vivenciando los Valores”
 Talleres de educación para la convivencia.
 Proyecto PLAN LECTOR.
Estudiantes con  Hábitos y técnicas de estudio.  Métodos y técnicas de estudio.
deficiencia en la  Mal uso del tiempo libre.  Organizadores visuales.
resolución de  Falta de acompañamiento de los  Técnicas de lectura.
problemas padres.  Talleres de matemáticas.
matemáticos y  Espacios adecuados para la lectura.  Talleres de lectura.
comprensión de  Textos adecuados a su interés.  Proyectos.
textos orales y
 Materiales lúdicos.  Juegos lúdicos.
escritos.
 Manejo del enfoque resolución de  Proyecto: “Comprensión de lectura”.
problemas.

PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA

Determinar las necesidades educativas implica identificar las habilidades, actitudes


y valores que deberían poseer los estudiantes para interactuar con los diversos
objetivos y procesos que se dan en su ámbito (rural y urbano) y que les permitirán
revertir los índices de pobreza.
Veamos ejemplos de necesidades de aprendizaje:

 Desarrollar la autoestima de los estudiantes como sustento para conocer,


potenciar y adoptar sus propias posibilidades y recursos para enfrentar la
vida y resolver problemas de pobreza.
 Abordar aspectos de ciudadanía y democracia que les permita participar
libre y responsablemente en la vida de la comunidad, desarrollando
habilidades de asertividad y empatía.
 Valorar a la mujer respetando deberes y derechos, rechazando la violencia
familiar; y haciéndola participe en la toma de decisiones personales y en el
trabajo comunitario.
 Potenciar los conocimientos y habilidades agropecuarias que adquieren en
su entorno familiar, revalorando prácticas ecológicas que favorecen las
relaciones equilibradas con el ambiente natural y cultural.

Página 31 de 119
 Mejora los hábitos alimenticios, valorando y empleando responsablemente
los recursos de la comunidad que permite desarrollar una conciencia de
mejora de la calidad de vida
LINEAMIENTOS GENERALES

Son pautas generales y comunes de cómo trabajaran los docentes durante


el proceso de aprendizaje, la actitud que deberá asumir frente a diferentes
comportamientos de los estudiantes, con el fin de presentar una imagen
organizada, ordenada y con objetivos comunes, referente a:
Lineamientos Sobre Metodología

La propuesta metodológica es constructiva, activa, motivadora,


teórica -práctica y vivencial y que se expresa en:

a) MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS:

 Los métodos y procedimientos deben entenderse como los mejores


caminos, estructurados por el docente, para llegar a alcanzar con
eficiencia las capacidades y contenidos diversificados.
 No hay métodos excelentes y únicos para todas las capacidades,
actitudes y contenidos educativos. Los métodos y procedimientos tienen
estrecha relación con la naturaleza del Área Curricular.
 En la programación anual, unidades y sesiones de aprendizajes, el
docente elegirá el método y procedimiento más adecuado para el
desarrollo de la misma. Si no es posible aplicar un solo método o
procedimiento sino la combinación de elementos de dos o más métodos,
el docente deberá hacerlo. En definitiva, lo que debe importar, más que
sujetarse exclusivamente a un método, es alcanzar los resultados
deseados.
 Las estrategias o procedimientos elegidos deben hacerse en función de
esfuerzos de aprendizaje por parte de los alumnos más que en función
de la enseñanza del docente. Deben tender al auto aprendizaje y al
desarrollo de la comprensión lectora.
 Debe desecharse, paulatinamente, la tradicional exposición de temas que
están tratados con claridad en textos, enciclopedias o volúmenes. Debe
propiciarse en estos casos la lectura, el análisis, la comprensión, el
comentario y la crítica de dichos temas por los mismos alumnos.

Página 32 de 119
 Los estudiantes deben ser protagonistas de su propio aprendizaje, donde
el docente ofrece retos cognitivos, situaciones problematizadoras, para
que los niños reflexionen sobre lo que aprenden.
 El docente promueve que los niños y niñas pongan en práctica sus
habilidades comunicativas y resuelvan problemas de uso del lenguaje.
 El docente organiza los procesos y los contenidos, propicia las
interacciones con otros ya sean niños o adultos.
 Se hace uso del lenguaje al mismo tiempo que se reflexiona y se aprende
sobre él.
 Se enfatizan los procesos para aprender y las acciones mentales que el
sujeto que aprende debe poner en marcha.
 Se enfatizan las interacciones entre pares y con el docente, para el
desarrollo de un aprendizaje enriquecedor y colaborativo.
 El error es parte del aprendizaje, se acepta, se trabaja, puede convertirse
en fuente de nuevos aprendizajes.
 Los aspectos afectivos son la condición esencial del aprendizaje.
 Las estrategias metodológicas ponen énfasis en actividades en las que
los estudiantes utilicen el lenguaje para exponer, proponer, dialogar,
argumentar, para que aprendan a dar y escuchar razones y, de esa
manera, aprendan a construir acuerdos y a resolver conflictos mediante
el diálogo.
 Se pone en contacto a los niños con diversos textos completos para
manejar información, buscar ideas y argumentos.
LINEAMIENTOS GENERALES:

Son pautas generales y comunes de cómo trabajaran los docentes


durante el proceso de aprendizaje, la actitud que deberá asumir frente a
diferentes comportamientos de los estudiantes, con el fin de presentar del
ejemplo de una serie de conductas o comportamientos básicamente
formativos.

LA EVALUACIÓN

5.1.-Enfoque que sustenta la evaluación de los aprendizajes

En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación


de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación
es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante

Página 33 de 119
acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el
fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.

Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos


tramos del proceso:

 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o


problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan
poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes
respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia
niveles más altos.
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta
dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas
capacidades que integran una competencia, antes que verificar la
adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que
aprueban y no aprueban.

¿Qué se evalúa?

Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los


niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las
capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje
porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se
espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación
Básica.

¿Para qué se evalúa?

Los principales propósitos de la evaluación formativa son:

A nivel de estudiante:

 Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje


al tomar conciencia de sus dificultades necesidades y fortalezas.
 Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos,
errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no.
A nivel de docente:

 Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los


estudiantes brindando oportunidades diferenciadas en función de

Página 34 de 119
los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y
evitar el rezago, la deserción o la exclusión.
 Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las
diferentes necesidades de los estudiantes.

¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje

las competencias?

Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se
brindan las siguientes Orientaciones:

 Comprender la competencia por evaluar


 Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo
 Seleccionar o diseñar situaciones significativas
 Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos
 Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios
de evaluación
 Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de
evidencias
 Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el
nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas.
¿Cómo se usa la calificación con fines de promoción?

 La calificación con fines de promoción se puede realizar por periodo


de aprendizaje (bimestres, trimestres o anual)
 Establece conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el
estudiante, en función de la evidencia recogida en el período a evaluar; así como
se asocian estas conclusiones con la escala de calificación (AD, A, B Y C) para
obtener un calificativo.
 La escala de calificación común a todas las modalidades y niveles de la
Educación Básica es la siguiente:
AD LOGRO DESTACADO AD.

Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la


competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del
nivel esperado.

LOGRO ESPERADO A

Página 35 de 119
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia,
demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo
programado.

EN PROCESO B

Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la


competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable
para lograrlo.

EN INICIO C

Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de


acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo
de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento educativo.

Los elementos del Currículo Nacional de la Educación Básica que son la premisa
necesaria del proceso de diversificación, se definen a continuación:

 El enfoque curricular por competencias, que aspira a formar personas capaces de


actuar en su sociedad modificando realidades y poniendo en práctica
conocimientos, habilidades, valores y actitudes a fin de influir sobre el entorno,
resolver problemas y lograr metas en contextos diversos y desafiantes.
 El Perfil de egreso, entendido como la visión común e integral de lo que deben
lograr todos los estudiantes del país al término de la Educación Básica, que
orienta al sistema educativo a desarrollar su potencial humano en esa dirección,
tanto en el nivel personal, social y cultural como laboral, dotándolos de las
competencias necesarias para desempeñar un papel activo y ético en la sociedad
y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
 Las competencias, entendidas como la facultad que tiene una persona de
combinar un conjunto de capacidades de un modo específico y con sentido ético,
a fin de lograr un propósito en una situación determinada. Las competencias son
dinámicas, es decir, se desarrollan a lo largo de toda la vida en niveles
progresivamente más complejos.
 Los estándares de aprendizaje son descripciones del desarrollo de la competencia
en niveles de creciente complejidad desde el inicio hasta el fin de la Educación
Básica, que definen niveles de logro esperado al final de cada ciclo escolar.

Página 36 de 119
ORIENTACIONES PARA LA TUTORÍA

Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de


tutor, es decir, realice un acompañamiento socio afectivo a los estudiantes de
manera permanente en todo el proceso educativo para el logro de sus
aprendizajes, la toma de decisiones responsables y el ejercicio de sus derechos
como ciudadanos.

La tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante


que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y
fortalecer las competencias socio afectivo y cognitivas de las y los estudiantes.
Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades
personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría
busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del
estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social.

La tutoría puede realizarse a través de dos modalidades:

TUTORÍA GRUPAL: es la forma de orientación que se realiza en los espacios


educativos o en otros espacios de aprendizaje con todo el grupo de estudiantes.
Promueve estrategias de interacción en las que los estudiantes expresan con
libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores,
aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su
proyecto de vida. Todo esto supone que los estudiantes reconozcan que sus
compañeros y compañeras comparten experiencias similares.

TUTORÍA INDIVIDUAL: es una forma de orientación en la cual los tutores brindan


acompañamiento socio-afectivo individualizado, lo que posibilita que los
estudiantes reconozcan que cuentan con una persona que es un soporte para
ellos. El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro de la
institución educativa para abordar aspectos de índole personal que no pueden ser
atendidos grupalmente o que van más allá de las necesidades de orientación del
grupo. Sin embargo, este acompañamiento puede ser de manera espontánea, a
solicitud del estudiante, preventiva o ante una necesidad inmediata. Es
fundamental que los tutores realicen un acompañamiento personalizado a todos
sus estudiantes, procurando empatía, capacidad de escucha, interés y otras
características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus
estudiantes.

Página 37 de 119
TRABAJO CON LAS FAMILIAS:

La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para
realizar una labor conjunta entre padres y madres de familia – o tutor. Esta acción
contribuye a mejorar la convivencia en los diferentes espacios de los estudiantes,
así como a generar un compromiso activo de las familias en el proceso de
aprendizaje de sus hijos e hijas. Asimismo, el diálogo y trabajo permanente con la
familia respecto a los avances de sus hijas e hijos, contribuye a disminuir la
probabilidad de que se generen situaciones que ponen en riesgo el desarrollo de las
y los estudiantes respecto de sus aprendizajes y, si la situación lo amerita,
orientarlas con la información correspondiente para una atención especializada

CONTENIDOS BÁSICOS PARA EL PLAN DE TUTORÍA

Los contenidos para el plan de trabajo de Tutoría se han elaborado teniendo en


cuenta el diagnóstico de aula que recoge las necesidades de los estudiantes para
luego formular el Plan de Tutoría.

Seguidamente presentamos los contenidos básicos para la labor tutorial.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

 El material educativo es aquel instrumento educativo que facilita el logro de


los aprendizajes esperados en el educando y por ende el logro de las
capacidades previstas. Existen diversas clases de materiales educativos:
 Materiales Educativos Orales como las exposiciones, las conferencias, los
diálogos, los debates, paneles, CDS, y grabaciones sobre temas
educativos, etc.
 Materiales Educativos Audiovisuales como video – CDs, programas
televisivos, etc.
 Materiales Educativos Cibernéticos: computadoras.
 El docente en el momento de programar debe seleccionar aquellos
materiales educativos que más le sirven para los propósitos de su Área
Curricular y de la Unidad de Aprendizaje o unidad didáctica considerada.
 La pizarra es uno de los medios educativos más antiguos luego de la
palabra hablada y escrita; se transforma en un excelente material
educativo cuando se escriben mensajes educativos o se dibujan imágenes
educativas en ellas, empleándola adecuadamente.

Página 38 de 119
 Otros medios de enseñanza son el estudio al aire libre, dinámicas, etc. Es
decir, espacios donde los estudiantes entren en contacto con el objeto de
aprendizaje.
 El docente debe tener en cuenta los materiales educativos existentes en el
colegio de fácil elaboración o adquisición en el mercado; sin embargo, ello
no significa que se deje de lado la importancia y calidad que tienen ciertos
materiales. En caso que ciertos materiales educativos sean importantes y
necesarios debe considerarlos en su programación curricular y luego
buscar que se adquieran para el colegio.
 En el caso de los materiales educativos para el alumno debe evitarse lo
materiales únicos, exclusivos. Debe permitirse, por ejemplo, una pluralidad
de textos de consulta o enciclopedias. Debe a través de ello, lograrse que
el alumno acceda a la biblioteca del colegio o a las de la localidad. Debe
evitarse la educación en base a un solo libro.
 Los materiales de consulta, de ejercicios o de desarrollo complementario,
deben programarse siempre que sean necesarios. No debe considerarse
en la programación materiales que los alumnos no necesiten luego.
 Los materiales educativos deben servir para que el alumno analice,
investigue y sintetice los utilice con criterio y creatividad.

Página 39 de 119
IEI Nº 304 DE HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

Características del perfil


EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

PERFIL CARACTERÍSTICAS

El estudiante se reconoce como persona valiosa y  El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno sociocultural y ambiental, sus propias
se identifica con su cultura en diferentes contextos. características generacionales, las distintas identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le
dan sentido de pertenencia.
 Toma decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su bienestar y el de los
demás.
 Asume sus derechos y deberes.
 Reconoce y valora su diferencia y la de los demás.
 Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables.

El estudiante propicia la vida en democracia a partir  El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y como un modo de
del reconocimiento de sus derechos y deberes y de convivencia social; también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y deberes ciudadanos.
la comprensión de los procesos históricos y sociales  Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la sociedad y aplica en su vida los
de nuestro país y del mundo. conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las instituciones, las leyes y los
procedimientos de la vida política.
 Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que le permiten comprender y explicar el
contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía informada. Interactúa de manera ética, empática, asertiva y
tolerante.
 Colabora con los otros en función de objetivos comunes, regulando sus emociones y comportamientos, siendo
consciente de las consecuencias de su comportamiento en los demás y en la naturaleza.
 Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para un
enriquecimiento y aprendizaje mutuo.
 Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado
como ciudadano, y participa de manera informada con libertad y autonomía para la construcción de una
sociedad justa, democrática y equitativa.

El estudiante practica una vida activa y saludable  El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite interiorizar y mejorar la calidad
para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa de sus movimientos en un espacio y tiempo determinados, así como expresarse y comunicarse corporalmente.

Página 40 de 119
EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

respetuosamente en la práctica de distintas  Asume un estilo de vida activo, saludable y placentero a través de la realización de prácticas que contribuyen al
actividades físicas, cotidianas o deportivas. desarrollo de una actitud crítica hacia el cuidado de su salud y a comprender cómo impactan en su bienestar
social, emocional, mental y físico.
 Demuestra habilidades socio motrices como la resolución de conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de
género, trabajo en equipo y logro de objetivos comunes, entre otros.

El estudiante aprecia manifestaciones artístico-  El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- culturales, desde las formas más tradicionales
culturales para comprender el aporte del arte a la hasta las formas emergentes y contemporáneas, para descifrar sus significados y comprender la contribución
cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos que hacen a la cultura y a la sociedad.
utilizando los diversos  Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para crear producciones individuales y colectivas, interpretar
y reinterpretar las de otros, lo que le permite comunicar mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a su
lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
realidad personal y social.

El estudiante se comunica en su lengua materna, en  El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se
castellano como segunda lengua y en inglés como producen y comprenden diversos tipos de textos.
lengua extranjera de manera asertiva y responsable  Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos y
para interactuar con otras personas en diversos aumentativos como el braille.
contextos y con distintos propósitos.  Utiliza el lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones literarias, desenvolverse en distintos contextos
socioculturales y contribuir a la construcción de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas.

El estudiante indaga y comprende el mundo natural  El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar su estructura y
y artificial utilizando conocimientos científicos en funcionamiento.
diálogo con saberes locales para mejorar la calidad  En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del
de vida y cuidando la naturaleza. conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Según sus características, utiliza o propone soluciones a problemas derivados de sus propias acciones y
necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente y adaptación al cambio climático.
 Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u observaciones como
una manera de relacionarse con el mundo natural y artificial.

El estudiante interpreta la realidad y toma  El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo que lo rodea, resolver
decisiones a partir de conocimientos matemáticos problemas y tomar decisiones relacionadas con el entorno.
que aporten a su contexto.  Usa de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los cuales
elabora argumentos y comunica sus ideas mediante el lenguaje matemático, así como diversas
representaciones y recursos.

Página 41 de 119
EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

El estudiante gestiona proyectos de  El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de emprendimiento con ética y sentido de
emprendimiento económico o social de manera iniciativa, que generan recursos económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y
ética, que le permiten articularse con el mundo del colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las
trabajo y con el desarrollo social, económico y condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno.
ambiental del entorno.  Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través
de un empleo dependiente, independiente o autogenerado.
 Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones creativas, éticas, sostenibles y
responsables con el ambiente y la comunidad.
 Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e innova;
trabaja cooperativa y proactivamente.
 Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras.

El estudiante aprovecha responsablemente las  El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva; se expresa a través de la modificación y
tecnologías de la información y de la comunicación creación de materiales digitales; selecciona e instala aplicaciones según sus necesidades para satisfacer nuevas
(TIC) para interactuar con la información, gestionar demandas y cambios en su contexto.
su comunicación  Identifica y elige interfaces según sus condiciones personales o de su entorno sociocultural y ambiental.
 Participa y se relaciona con responsabilidad en redes sociales y comunidades virtuales, a través de diálogos
y aprendizaje.
basados en el respeto y el desarrollo colaborativo de proyectos.
 Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera sistemática y con capacidad de autorregulación de sus
acciones.

El estudiante desarrolla procesos autónomos de  El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo.
aprendizaje en forma permanente para la mejora  De esta manera participa directamente en él, evaluando por sí mismo sus avances, dificultades y asumiendo el
continua de su proceso de aprendizaje y de sus control de su proceso de aprendizaje, de manera disciplinada, responsable y comprometida respecto de la
resultados. mejora continua de este y sus resultados.
 Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través de distintas estrategias, los distintos
procesos de aprendizaje que emprende en su vida académica.

El estudiante comprende y aprecia la dimensión  El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la vida moral, cultural
espiritual y religiosa en la vida de las personas y de y social de las personas.
las sociedades.  Esto le permite reflexionar sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y existencial en la construcción de
un mundo más justo, solidario y fraterno.
 Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y creencias de las personas.

Página 42 de 119
EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

IEI Nº 304 DE HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

El estudiante se reconoce como persona valiosa y  El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno sociocultural y ambiental, sus propias
se identifica con su cultura en diferentes contextos. características generacionales, las distintas identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le
dan sentido de pertenencia.
 Toma decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su bienestar y el de los
demás.
 Asume sus derechos y deberes.
 Reconoce y valora su diferencia y la de los demás.
 Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables.

El estudiante propicia la vida en democracia a partir  El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y como un modo de
del reconocimiento de sus derechos y deberes y de convivencia social; también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y deberes ciudadanos.
la comprensión de los procesos históricos y sociales  Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la sociedad y aplica en su vida los
de nuestro país y del mundo. conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las instituciones, las leyes y los
procedimientos de la vida política.
 Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que le permiten comprender y explicar el
contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía informada. Interactúa de manera ética, empática, asertiva y
tolerante.
 Colabora con los otros en función de objetivos comunes, regulando sus emociones y comportamientos, siendo
consciente de las consecuencias de su comportamiento en los demás y en la naturaleza.
 Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para un
enriquecimiento y aprendizaje mutuo.
 Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado
como ciudadano, y participa de manera informada con libertad y autonomía para la construcción de una
sociedad justa, democrática y equitativa.

El estudiante practica una vida activa y saludable  El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite interiorizar y mejorar la calidad
para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa de sus movimientos en un espacio y tiempo determinados, así como expresarse y comunicarse corporalmente.
respetuosamente en la práctica de distintas  Asume un estilo de vida activo, saludable y placentero a través de la realización de prácticas que contribuyen al
actividades físicas, cotidianas o deportivas. desarrollo de una actitud crítica hacia el cuidado de su salud y a comprender cómo impactan en su bienestar
Página 43 de 119
EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

social, emocional, mental y físico.


 Demuestra habilidades socio motrices como la resolución de conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de
género, trabajo en equipo y logro de objetivos comunes, entre otros.

El estudiante aprecia manifestaciones artístico-  El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- culturales, desde las formas más tradicionales
culturales para comprender el aporte del arte a la hasta las formas emergentes y contemporáneas, para descifrar sus significados y comprender la contribución
cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos que hacen a la cultura y a la sociedad.
utilizando los diversos lenguajes del arte para  Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para crear producciones individuales y colectivas, interpretar
comunicar sus ideas a otros. y reinterpretar las de otros, lo que le permite comunicar mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a su
realidad personal y social.

El estudiante se comunica en su lengua materna, en  El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se
castellano como segunda lengua y en inglés como producen y comprenden diversos tipos de textos.
lengua extranjera de manera asertiva y responsable  Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos y
para interactuar con otras personas en diversos aumentativos como el braille.
contextos y con distintos propósitos.  Utiliza el lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones literarias, desenvolverse en distintos contextos
socioculturales y contribuir a la construcción de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas.

El estudiante indaga y comprende el mundo natural  El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar su estructura y
y artificial utilizando conocimientos científicos en funcionamiento.
diálogo con saberes locales para mejorar la calidad  En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del
de vida y cuidando la naturaleza. conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Según sus características, utiliza o propone soluciones a problemas derivados de sus propias acciones y
necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente y adaptación al cambio climático.
 Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u observaciones como
una manera de relacionarse con el mundo natural y artificial.

El estudiante interpreta la realidad y toma  El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo que lo rodea, resolver
decisiones a partir de conocimientos matemáticos problemas y tomar decisiones relacionadas con el entorno.
que aporten a su contexto.  Usa de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los cuales
elabora argumentos y comunica sus ideas mediante el lenguaje matemático, así como diversas
representaciones y recursos.

El estudiante gestiona proyectos de  El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de emprendimiento con ética y sentido de
emprendimiento económico o social de manera iniciativa, que generan recursos económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y
Página 44 de 119
EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

ética, que le permiten articularse con el mundo del colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las
trabajo y con el desarrollo social, económico y condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno.
ambiental del entorno.  Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través
de un empleo dependiente, independiente o autogenerado.
 Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones creativas, éticas, sostenibles y
responsables con el ambiente y la comunidad.
 Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e innova;
trabaja cooperativa y proactivamente.
 Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras.

El estudiante aprovecha responsablemente las  El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva; se expresa a través de la modificación y
tecnologías de la información y de la comunicación creación de materiales digitales; selecciona e instala aplicaciones según sus necesidades para satisfacer nuevas
(TIC) para interactuar con la información, gestionar demandas y cambios en su contexto.
su comunicación  Identifica y elige interfaces según sus condiciones personales o de su entorno sociocultural y ambiental.
 Participa y se relaciona con responsabilidad en redes sociales y comunidades virtuales, a través de diálogos
y aprendizaje.
basados en el respeto y el desarrollo colaborativo de proyectos.
 Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera sistemática y con capacidad de autorregulación de sus
acciones.

El estudiante desarrolla procesos autónomos de  El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo.
aprendizaje en forma permanente para la mejora  De esta manera participa directamente en él, evaluando por sí mismo sus avances, dificultades y asumiendo el
continua de su proceso de aprendizaje y de sus control de su proceso de aprendizaje, de manera disciplinada, responsable y comprometida respecto de la
resultados. mejora continua de este y sus resultados.
 Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través de distintas estrategias, los distintos
procesos de aprendizaje que emprende en su vida académica.

El estudiante comprende y aprecia la dimensión  El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la vida moral, cultural
espiritual y religiosa en la vida de las personas y de y social de las personas.
las sociedades.  Esto le permite reflexionar sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y existencial en la construcción de
un mundo más justo, solidario y fraterno.
 Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y creencias de las personas.

Página 45 de 119
Perfil y aprendizajes al bicentenario
Los aprendizajes al bicentenario permiten identificar claramente las características del ciudadano que esperamos y comunican de una manera más sencilla los 11
aprendizajes del Perfil de egreso.

Aprendizajes hacia el
bicentenario Perfil de egreso
 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.

 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión
Ciudadanía de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y
crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
 El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con
el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
 El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
Comunicación efectiva  El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera
de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
Vida saludable  El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la
práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
 El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes
locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
Resolución de problemas  El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso
de aprendizaje y de sus resultados.
Cultura digital  El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar
con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.

Página 46 de 119
APRENDIZAJES AL BICENTENARIO 2021
Ciudadanía

Los estudiantes que construyen su ciudadanía desde experiencias concretas y reales en las que participan y conviven respetando a todas las personas con el propósito de
promover el bien común. Un requisito importante, para afianzar la ciudadanía y sentirnos parte de un país, es confiar en las instituciones. Para ello, debemos ser
conscientes, en todos los espacios de vida en sociedad (escuela, casa, barrio, empresas, instituciones, etc.) que tenemos que cerrar las brechas de la corrupción y la
violencia. Esta es una tarea fundamental y no podemos hacerlo solos, juntos llegaremos lejos.

Comunicación efectiva

Estudiantes que aplican una comunicación efectiva para comprender el mundo desde una cultura del diálogo respetuoso y la gestión de las emociones; poniendo en juego
su capacidad para pensar reflexivamente y asumir una postura crítica. Hablar y escuchar, leer y escribir garantizando mensajes que permitan interactuar con empatía y
crear conocimiento desde nuestra diferencias y diversidad.

Vida saludable

Estudiantes que desarrollan una vida saludable porque están en armonía consigo mismo, con otras personas y su entorno. Esto implica acceder a una dieta balanceada y
aprender a prevenir o superar la anemia. Así mismo, lograr el equilibrio entre la recreación, el descanso y la actividad intelectual. Buscamos formar personas que apuesten
por el deporte, el arte y la cultura para una sana convivencia.

Resolución de problemas

Estudiantes protagonistas del cambio porque se conectan con su entorno para mejorarlo, resuelven problemas en los que ponen en juego sus conocimientos, habilidades y
actitudes. Creen que pueden hacerlo y lo hacen. Aprenden a actuar con resiliencia y aprovechan positivamente los recursos de aquello que les tocó -el contexto, la familia
y/o la comunidad-, como impulso para mejorar. Crean. Colaboran.

Cultura Digital

Estudiantes que conviven inmersos en una cultura digital y la aprovechan para interpretar, modificar y optimizar entornos de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Asimismo, desarrollan procesos de búsqueda, selección y evaluación de la información de manera ética, sistemática y pertinente para mejorar las condiciones de vida de
los ciudadanos del mundo.
Página 47 de 119
Enfoques
Enfoques del Currículo Nacional

Los enfoques transversales aportan concepciones


importantes sobre las personas, su relación con los demás,
con el entorno y con el espacio común y se traducen en
formas específicas de actuar, que constituyen valores y
actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades,
deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la
escuela. Estas formas de actuar – empatía, solidaridad,
respeto, honestidad, entre otros- se traducen siempre en
actitudes y en comportamientos observables. Cuando
decimos que los valores inducen actitudes, es porque
predisponen a las personas a responder de una cierta
manera a determinadas situaciones, a partir de premisas
libremente aceptadas. Son los enfoques transversales los
que aportan esas premisas, es decir, perspectivas,
concepciones del mundo y de las personas en
determinados ámbitos de la vida social.

Página 48 de 119
Enfoques transversales, valores y actitudes
ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN
Disposición a c conocer, re conocer y valorar los derecho individuales y c olec tivos que tenemos las personas en el ámbito
Conciencia de derechos
privado y público.
De Derechos Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de ac tuar dentro de una soc iedad.
Diálogo y concertación Disposic ión a c onversar c on otras personas, ínter ambiando ideas o afec tos de modo alternativo para c onstruir juntos una
postura c común.
Respeto por las diferencias Rec onocimiento al valor inherente de c ada persona y de sus derec hos, por enc ima de c ualquier diferencia
Inclusivo o Atención a la Equidad en la enseñanza Disposic ión a enseñar ofrec iendo a los estudiantes las c ondiciones y oportunidades que c ada uno nec esita para lograr los
diversidad mismos resultados
Disposic ión a depositar expec tativas en una persona, c reyendo sinc eramente en su c apac idad de superac ión y c rec oimiento
Confianza en la persona
por sobre c ualquier c ircunstancia
Respeto a la identidad cultural Rec onocimiento al valor de las diversas identidades c ulturales y relac iones de pertenenc ia de los estudiantes

Intercultural Disposic ión a ac tuar de manera justa, respetando el derec ho de todos, exigiendo sus propios derec hos y rec onoc iendo
Justicia
derechos a quienes les c orresponde
Diálogo intercultural Fomento de una interac c ión equitativa entre diversas c ulturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo

Rec conocimiento al valor inherente de c ada persona, por enc ima de c ualquier diferenc ia de género
Igualdad y Dignidad
Disposic ión a ac tuar de modo que se dé a c ada quien lo que le c orresponde, en espec ial a quienes se ven perjudic ados por las
De Igualdad de género Justicia
desigualdades de género
Rec onoce y valora las emoc iones y nec esidades afec tivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al identific ar situac
Empatía iones de desigualdad de género, evidenc iando así la c apac idad de c omprender o ac ompañar a las p ersonas en dic has emoc
iones o nec esidades afec tivas.
Solidaridad planetaria y Disposic ión para c olaborar c on el bienestar y la c alidad de vida de las generac iones presentes y futuras, así c omo c on la
equidad Intergeneracional naturaleza
Disposic iónasumiendo
a evaluar el
losc impac
uidadotos
delyplaneta.
c ostos ambientales de las ac c iones y ac tividades c otidianas, y a ac tuar en benefic io de
Ambiental Justicia y solidaridad todas las personas, así c omo de los sistemas, instituc iones y medios c ompartidos de los que todos dependemos

Respeto a toda forma de vida Aprec io, valorac ión y disposic ión para el c uidado a toda forma de vida sobre la T tierra desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes anc estrales.
De orientación al bien Los estudiantes c omparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espac ios educ ativos (rec ursos, materiales, instalac
Equidad y justicia iones, tiempo, ac tividades, c onoc imientos) c on sentido de equidad y justic ia.
común
Los estudiantes demuestran solidaridad c on sus c ompañeros en toda situac ión en la que padece en dific ultades que rebasan sus
Solidaridad posibilidades de afrontarlas.

Página 49 de 119
ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN
Los doc entes identific aún, valoran y destac an c continuamente ac tos espontáneos de los estudiantes en benefic io de otros,
Empatía dirigidos a proc urar o restaurar su bienestar en situac iones que lo requieran.

Los doc entes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
aprovecha an, tomando en c cuenta su propio bienestar y el de la c olec tividad.
Responsabilidad

Disposic ión para adaptarse a los c ambios, modificando si fuera nec esario la propia c onduc ta para alc anzar determinados
objetivos c cuando surgen dific ultades, informa ión no c onocida o situac iones nuevas
Flexibilidad y apertura
De búsqueda de la
Excelencia
Superación Disposic ión a adquirir c cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán

personal el estado de satisfac c ión c consigo mismo y c on las c irc instancias.

Página 50 de 119
Enfoques del modelo del servicio educativo intercultural bilingüe – MSEIB

El MSEIB considera los enfoques del currículo nacional de la educación básica vigente que orientan el sistema educativo nacional. En concordancia con los objetivos del
modelo, se agregan y se hace énfasis en los enfoques vinculados al desarrollo educativo de los pueblos indígenas u originarios:

Mantenimiento y desarrollo de las lenguas originarias asegurar la pertinencia y la calidad del servicio educativo en el marco de la
diversidad.
Este enfoque promueve que los estudiantes desarrollen sus competencias
comunicativas en lengua originaria y castelllano9 y, progresivamente, según el Territorial
nivel de dominio que alcanzan en cada una de las lenguas, estas sean utilizadas
El territorio tiene una importancia prioritaria para promover el desarrollo y
como medio de construcción de aprendizajes en las diferentes áreas curriculares
mejora de la educación, entendido como el entorno socio-cultural y geográfico en
a lo largo de toda la escolaridad. De esta manera, se quiere lograr que el individuo
el cual y con la cual interactuamos las personas e instituciones de manera
pueda utilizar exitosamente dos o más lenguas a nivel oral y escrito, tanto para la
articulada. Este enfoque propone una mirada multidimensional del desarrollo que
comunicación interpersonal, como para diversas actividades cognitivas.
incluye el desarrollo humano, el desarrollo social e institucional, el desarrollo y el
El enfoque de mantenimiento contribuye a generar condiciones favorables para desarrollo económico.
que los estudiantes tengan un espacio didáctico y pedagógico para el desarrollo y
Intercultural
tratamiento de las lenguas originarias y el castellano durante toda la trayectoria
de la educación básica. La situación de desigualdad (diglosia) de las lenguas De acuerdo con el enfoque intercultural, la educación intercultural bilingüe hace
originarias requiere de una intervención integral del Estado para la promoción y énfasis en la superación de la condición de subalternidad de las comunidades y
respeto de las lenguas originarias en la IE y la comunidad. culturas originarias, a través del cuestionamiento y reflexión crítica de las
relaciones asimétricas en la sociedad buscando construir relaciones más
Orienta a desarrollar un bilingüismo aditivo y de mantenimiento a partir del
equitativas y justas, la valoración de las identidades y saberes para la apertura y el
tratamiento y desarrollo de las lenguas originarias y el castellano o recuperación
encentro en el ámbito nacional.
de los referentes y prácticas culturales de los pueblos originarios.
Buen vivir
Gestión comunitaria
El enfoque del Buen Vivir plantea al ser humano vivir en armonía en armonía
Considera la construcción de una visión común y el compromiso de los actores de
consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza. Implica recuperar y
la comunidad local, entre ellos, la familia y las autoridades locales, en el
fortalecer la cosmovisión, espiritualidad y la cultura de cuidado de las fuentes de
fortalecimiento de una gestión participativa y democrática en la institución
vida propio de los pueblos originarios, basados en un modelo de organización
educativa. Ello implica el involucramiento de dichos actores en los diferentes
social comunitaria y económica que se sustenta en un principio de hermandad y
procesos relacionados al aprendizaje de los y las estudiantes, así como el apoyo
complementariedad entre todo lo existe.
en la gestión de la IUE. Asimismo, como parte de la implementación del enfoque
intercultural, se recogen y recrean las prácticas socio culturales del entorno para

Página 51 de 119
Página 52 de 119
Formulación del plan de estudios:

Formas de atención y escenario lingüísticos


La implementación de los planes de estudio en la Instituciones Educativas EIB, de conformidad a la RVM Nº 185-2019-ED, es de acuerdo a las formas de
atención pedagógica que son de tres tipos, con 5 escenarios socio culturales y lingüísticos identificados:

 Fortalecimiento cultural y lingüístico.


 Revitalización cultural y lingüística.
 EIB en ámbitos Urbanos.

Página 53 de 119
Página 54 de 119
IEI Nº 304 DE HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

Plan de estudios para Fortalecimiento


La organización y distribución del tiempo semanal en Educación Inicial de EIB de Fortalecimiento
Cultural y Lingüístico (FCL) se detalla a continuación:

ÁREAS CURRICULARES GRADOS DE ESTUDIO

Plan de estudios para Revitalización y EIB Urbano.


La organización y distribución del tiempo semanal en Educación Primaria de EIB revitalización y EIB
Urbano- se detalla a continuación:

GRADOS DE ESTUDIO
ÁREAS CURRICULARES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

COMUNICACIOIN
Castellano como segunda lengua
PERSONAL SOCIAL
PSICOMOTRICIADAD
CIENCIA Y TECNOLOGIA
MATEMATICA

Total horas 30 30 30 30 30 30

Página 55 de 119
IEI Nº 304 HUACAYBAMBA PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

Cartel de propósito de aprendizaje


DIVERSIFICACIÓN DELAS ÁREAS NIVEL INICIAL
3, 4,5 AÑOS
ÁREA DE PERSONAL SOCIAL

Enfoque del área de personal social

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con el área, corresponde a los enfoques
de Desarrollo personal y Ciudadanía activa.

El enfoque de Desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, con lo cual alcanzan el máximo de sus
potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso
permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora.
Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.

La Ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo social propiciando la convivencia
democrática, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los
procesos de reflexión crítica sobre la vida en sociedad y el rol de cada persona en ella, promueve la deliberación acerca de aquellos asuntos que nos involucran como
ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos.

El enfoque Humanizado, cristo céntrico y comunitario nos muestra a Dios como nuestro Padre y Creador, quien nos acompaña permanentemente en la vida y nos
llama a vivir en el amor. El hombre, como hijo de Dios en el centro de todo, necesita descubrir su propia identidad teniendo a Jesucristo como modelo y horizonte de
vida plena. La integración de fe y vida se hace presente en la relación del hombre consigo mismo, con Dios, con los otros y con la naturaleza, lo que crea un ambiente
de vida fraterna y solidaria en donde se pueda llevar a cabo el proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la
solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia y la primacía de la persona por sobre todas las cosas.

1. Competencia: CONSTRUYE SU IDENTIDAD


La competencia Construye su identidad parte del conocimiento que los niños y niñas van adquiriendo sobre sí mismos –es decir, sus características
personales, gustos, preferencias y habilidades–. El proceso de desarrollo de esta competencia se inicia desde que el niño nace, a partir de los primeros
cuidados y atenciones que recibe de su familia, que le permite la construcción de vínculos seguros. En la medida que estos vínculos estén bien establecidos,
el niño será capaz de relacionarse con otros con mayor seguridad e iniciativa. Es en estas interacciones que va construyendo su propia identidad, la visión de
sí mismo, de los demás y del mundo, con lo que se afirma como sujeto activo, con iniciativa, derechos y competencias. A medida que va creciendo, su entorno
se amplía, va reconociendo sus emociones y aprendiendo a expresarlas, y busca la compañía del docente o promotor en los momentos que lo necesita. Los
servicios educativos son el espacio cotidiano en donde socializa con sus pares y otros adultos; en ellos empiezan a manifestar sus gustos y preferencias
frente a los demás, también a diferenciarse y reconocer lo que sienten, y cómo se sienten sus compañeros. Son oportunidades para conocerse y conocer a
Página 56 de 119
los demás, iniciar la regulación de sus emociones y la resolución de conflictos. La docente o promotora se preocupa por propiciar un clima de respeto y
valoración con cada uno de los niños en particular, lo que genera en ellos mayor seguridad y confianza, de modo que les permite estar abiertos a nuevas
experiencias y a desarrollar sus habilidades. De igual forma, acompaña este proceso de desarrollo personal brindando los espacios que el niño necesita
dentro y fuera del aula, poniendo al alcance de ellos diversos materiales y planificando actividades para seguir en esta construcción de su identidad.

En el desarrollo de la competencia “Construye su identidad”, los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades: Se valora a sí mismo y
Autorregula sus emociones.

COMPETENCIA: “CONSTRUYE SU IDENTIDAD”

CAPACIDAD:  Se valora a sí mismo.


 Autorregula sus emociones.

DESEMPEÑOS: 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

• Reconoce sus necesidades, • Reconoce sus intereses, •Reconoce sus intereses, preferencias,
sensaciones, intereses y preferencias y características; las características físicas y cualidades, las diferencia
preferencias; las diferencia de las de diferencia de las de los otros a través de las de los otros a través de palabras o acciones.
los otros a través de palabras, de palabras o acciones, dentro de su Ejemplo: Durante el juego una niña dice que no la
acciones, gestos o movimientos. familia o grupo de aula. atraparán porque ella corre muy rápido.
Ejemplo: En el momento del juego,
un niño busca entre los juguetes uno • Se reconoce como miembro de su • Participa de diferentes acciones de juego o de la
de su preferencia y escoge un balde. familia y grupo de aula. Comparte vida cotidiana asumiendo distintos roles, sin hacer
Dice a sus amigos: “Yo quiero este”. hechos importantes de su historia distinciones de género. Ejemplo: Un niño se ofrece
familiar. Ejemplo: Una niña cuenta a para barrer el piso de su aula después de la
• Se reconoce como miembro de su sus compañeros que ya nació su lonchera mientras su compañera mueve las sillas.
familia y grupo de aula. Identifica a hermanito.
los integrantes de ambos grupos. • Se reconoce como parte de su familia, grupo de
Ejemplo: Un niño hace un dibujo de • Toma la iniciativa para realizar aula e IE. Comparte hechos y momentos
su familia en donde aparece él, su acciones de cuidado personal, de importantes de su historia familiar. Ejemplo: Cuenta
mamá, su papá, su hermanito, su alimentación e higiene de manera cómo se conocieron sus padres.
abuelita y su mascota. autónoma. Explica la importancia de
estos hábitos para su salud. Busca • Toma la iniciativa para realizar acciones de
• Toma la iniciativa para realizar realizar con otros algunas actividades cuidado personal, de manera autónoma, y da razón
actividades cotidianas y juegos cotidianas y juegos según sus sobre las decisiones que toma. Se organiza con sus
desde sus intereses. Realiza intereses. Ejemplo: El niño se cepilla compañeros y realiza algunas actividades
acciones de cuidado personal, los dientes luego de tomar la lonchera cotidianas y juegos según sus intereses. Ejemplo:
hábitos de alimentación e higiene. y explica que con ello evita las caries. El niño, propone traer chicha morada en lugar de
Ejemplo: Cuando la docente les gaseosa, y dice que la chicha es más sana que la
anticipa que ya llegará el momento • Expresa sus emociones; utiliza gaseosa.

Página 57 de 119
de la lonchera, la niña avisa que se palabras, gestos y movimientos • Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y
va a lavar las manos porque va a corporales. Reconoce las emociones movimientos corporales e identifica las causas que
comer Expresa sus emociones; en los demás, y muestra su simpatía o las originan. Reconoce las emociones de los
utiliza para ello gestos, movimientos trata de ayudar. Ejemplo: Una niña demás, y muestra su simpatía, desacuerdo o
corporales y palabras. Identifica sus observa que otro compañero está preocupación. Ejemplo: El niño dice que está
emociones y las que observa en los llorando porque le cayó un pelotazo. molesto porque en casa le llamaron la atención por
demás cuando el adulto las nombra. Se acerca para darle la mano y no tomar rápido el desayuno.
Ejemplo: Un niño está construyendo consolarlo.
una torre, pero al querer hacerla • Busca la compañía y consuelo del adulto en
muy alta se le cae varias veces. Tira • Busca la compañía y consuelo del situaciones en que lo requiere. Utiliza la palabra
todo, gruñe, frunce el ceño, lloriquea adulto en situaciones en las que lo para expresar y explicar lo que le sucede.
en señal de fastidio y frustración. necesita para sentirse seguro o Reconoce los límites establecidos para su
Busca a la docente para que lo contenido. Da razón de lo que le seguridad y contención
ayude y lo consuele. sucedió. Ejemplo: El niño va en busca
del adulto o le avisa al ser rechazado
• Busca la compañía y consuelo del en el juego por otro compañero.
adulto en situaciones en las que lo
necesita para sentirse seguro.
Tolera algunos tiempos de espera
anticipados por el adulto. Ejemplo:
Una niña camina hacia su adulto o lo
llama al observar la pelea de otros
compañeros; espera que el adulto
intervenga.

ESTANDARES DE Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características
APRENDISAJE físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que
pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades
que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e
identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir
vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.

2. Competencia: “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LABÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN”


En el nivel de Educación Inicial, esta competencia se visualiza desde que el niño y la niña nacen, cuando conviven y participan a partir de la relación y el afecto que
reciben de las personas que los atienden y del medio que los rodea. En estas circunstancias, se saben queridos e importantes para su adulto significativo. Este
sentimiento los lleva a desarrollar el vínculo de apego que les permite interactuar con seguridad con otros tanto en casa como en el servicio al que asisten, lo que amplía
sus entornos sociales. Hacia los 3 años, aproximadamente, conviven y participan democráticamente con sus compañeros a partir de la interacción en situaciones de
juego, exploración o de la vida cotidiana; con el acompañamiento del docente o promotora, van integrando los límites, conocen las normas y contribuyen en la

Página 58 de 119
construcción de acuerdos necesarios para la convivencia armónica. Así también, en el servicio educativo, se propicia que participen dando su opinión, buscando
soluciones o tomando acciones a partir de su propia iniciativa en asuntos comunes que interesan y afectan al grupo. En el desarrollo de la competencia “Convive y
participa democráticamente en la búsqueda del bien común”, los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades: Interactúa con todas las
personas, Construye normas y asume acuerdos y leyes, y Participa en acciones que promueven el bienestar común.

COMPETENCIA: “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LABÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN”

CAPACIDAD:  Interactúa con todas las personas.


 Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
 Participa en acciones que promueven el bienestar común.
DESEMPEÑOS: 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Se relaciona con adultos y niños de • Se relaciona con adultos de su entorno, • Se relaciona con adultos de su entorno,
su entorno en diferentes actividades juega con otros niños y se integra en juega con otros niños y se integra en
del aula y juega en pequeños actividades grupales del aula. Propone ideas actividades grupales del aula. Propone ideas
grupos. Ejemplo: Un niño, le propone de juego y las normas del mismo, sigue las de juego y sus normas. Se pone de acuerdo
jugar con bloques a otros niños. reglas de los demás de acuerdo con sus con el grupo para elegir un juego y las reglas
Construyen de manera conjunta una intereses. Ejemplo: Un niño propone a sus del mismo.
torre. amigos jugar “matagente” con lo que el grupo
está de acuerdo y les dice que no vale agarrar • Realiza actividades cotidianas con sus
• Participa en actividades grupales la pelota con la mano. compañeros, y se interesa por compartir las
poniendo en práctica las normas de costumbres de su familia y conocer los
convivencia y los límites que conoce. • Realiza actividades cotidianas con sus lugares de donde proceden. Muestra interés
compañeros y se interesa por conocer sus por conocer las costumbres de las familias de
• Colabora en el cuidado del uso de costumbres, así como los lugares de los que sus compañeros. Realiza preguntas para
recursos, materiales y espacios proceden. Realiza preguntas acerca de lo que obtener más información.
compartidos. le llamó la atención.
• Participa en la construcción colectiva de
• Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y
acuerdos y normas, basados en el respeto y el el bienestar de todos considerando las
bienestar de todos, en situaciones que lo situaciones que afectan o incomodan a todo
afectan o incomodan a él o a alguno de sus el grupo. Muestra en las actividades que
compañeros. Muestra, en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las
realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
normas de convivencia asumidos.
• Asume responsabilidades en su aula para
• Colabora en actividades colectivas colaborar con el orden, limpieza y bienestar
orientadas al cuidado de los recursos, de todos.
materiales y espacios compartidos.
• Propone y colabora en actividades
colectivas –en el nivel de aula e IE–
Página 59 de 119
orientadas al cuidado de recursos, materiales
y espacios compartidos.

ESTANDARES DE Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa,
APRENDIZAJE cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su
entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen
uso de los espacios, materiales y recursos comunes.

3. Competencia: “CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO
LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS”
En el nivel inicial, la competencia Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente parte de las creencias, del afecto, la
atención y la calidad de vínculo que recibe de su familia como evidencia del amor de Dios. En estas interacciones, el niño experimenta las costumbres y los valores que
se viven en su hogar. Los niños confían en el adulto que les brinda seguridad y creen en lo que él cree por ser un referente afectivo importante que interactúa día a día
con él. Es por ello que, en la medida que el niño experimente el amor de sus padres y su familia –a través del cariño, respeto y acompañamiento oportuno–, podrá
vivenciar el amor de Dios. Desde la cotidianidad del aula, se reconoce al niño como persona y su desarrollo en sus diferentes dimensiones. También, se reconoce a su
familia como el primer grupo social en el que se desenvuelve y en donde vivencia sus primeras prácticas religiosas. Al iniciar su vida en la IE, crea otros lazos de
amistad, cariño y amor con las personas que forman parte de su entorno cercano. En este clima, él es capaz de respetar y cuidar a otros, lo que incluye a la naturaleza.
Cuando realiza exploraciones de manera personal o junto con sus pares, logra dar muestras de generosidad y solidaridad frente a las necesidades de sus compañeros
al procurar el bienestar suyo y de lo creado para él. En el desarrollo de la competencia “Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas”, los niños y las niñas combinan principalmente las
siguientes capacidades: Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente y cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

COMPETENCIA: construye su identidad, como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

CAPACIDAD:  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

DESEMPEÑOS: 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

• Reconoce de manera espontánea, a • Expresa, por propia iniciativa, el amor y • Expresa por propia iniciativa el amor y
través de sus acciones diarias, el amor y cuidado que recibe de su entorno (padres, cuidado que recibe de su entorno, como
cuidado que le brinda su familia, como un docentes y compañeros) como un indicio del un indicio del amor de Dios. Lo hace a
indicio del amor de Dios, y da inicio a amor de Dios. Lo hace a través de la través de la interacción con los otros, al
acciones como colaborar, saludar, interacción con los otros, y da inicio a realizar acciones como compartir, ayudar
despedirse y agradecer por propia
Página 60 de 119
iniciativa. acciones como compartir, ayudar y colaborar. y colaborar.

• Participa en las prácticas de la • Participa en las prácticas de la confesión • Participa en las prácticas de la confesión
confesión religiosa de sus padres y lo religiosa de sus padres y lo comenta a sus religiosa de sus padres o comunidad –
comenta a sus compañeros de aula. compañeros de aula y comunidad educativa. como rituales y fiestas–, y lo comparte con
sus compañeros.
• Disfruta por iniciativa propia de la • Participa por iniciativa propia del cuidado de
naturaleza creada por Dios con amor. la Creación en el lugar en donde se • Participa del uso responsable de los
encuentra. • Demuestra su amor al prójimo recursos creados por Dios en su entorno.
• Demuestra su amor al prójimo acogiendo acogiendo y siendo solidario con los que
y compartiendo con todos como amigos necesitan ayuda en su entorno más cercano. • Demuestra su amor al prójimo
de Jesús. respetando y siendo solidario con los que
necesitan de su ayuda material y
espiritual.

ESTANDARES DE APRENDISAJE Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que
muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios.

AREA DE PSICOMOTRIZ
Enfoque del área de Psicomotriz

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con el área, se sustenta en el enfoque de la
Corporeidad. Dicho enfoque concibe al “cuerpo” más allá de su realidad biológica, porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. De esta manera, asume
que el “cuerpo” se encuentra en un proceso constante de construcción de su ser; este es un proceso dinámico y que se desarrolla a lo largo de toda la vida, desde el hacer
autónomo de la persona, y que se manifiesta en la modificación y/o reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros elementos de su personalidad
en la construcción de su identidad personal y social. Por ello, se valora la condición de la persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir de sus necesidades
e intereses particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de acción en una interacción permanente con su entorno.

Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con las ciencias aplicadas a la educación, por lo que no se busca desarrollar solamente habilidades físicas en
los niños, sino también su identidad, autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones y la resolución de problemas, tanto en contextos de actividad física
como en la vida cotidiana. Es decir, desde este enfoque se busca contribuir en su proceso de formación y desarrollo para su bienestar y el de su entorno.

2. Competencia: “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD”


Esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas se desarrollan motrizmente al ir tomando conciencia de su cuerpo, y sus posibilidades de acción y de expresión. Ello
ocurre a partir de la exploración y experimentación de sus movimientos, posturas, desplazamientos y juegos de manera autónoma. Cuando el niño tiene la posibilidad de
actuar y relacionarse libremente con su entorno, va probando por propia iniciativa determinadas posturas o movimientos hasta dominarlos y sentirse seguro para luego
animarse a intentar otros. De esta manera, va desarrollando sus propias estrategias de coordinación y equilibrio desde aquello que sabe hacer, sin ser forzado. Todas estas
acciones, además, permiten al niño conocerse e ir afianzando el dominio de su cuerpo, y el desarrollo y control de sus posturas, del equilibrio y la coordinación de sus
movimientos. Así también, su sentido de ubicación y organización en razón a los objetos, al espacio, al tiempo y a las personas de su entorno. Es decir, niños y niñas irán

Página 61 de 119
reajustándose corporalmente tomando en cuenta los objetos que emplean o que están a su alrededor, el espacio en el que se encuentran y del cual disponen, el tiempo que
dedican a las actividades que realizan (la duración, el término o el tránsito entre ellas), y considerando también cómo se organizan en la interacción con sus pares y los
adultos que los acompañan. Todas estas vivencias contribuyen con la construcción de su esquema e imagen corporal. Estas se desarrollarán de manera saludable si el
ambiente que se ofrece al niño es un ambiente cálido, oportuno, enriquecedor y que respeta sus potencialidades, ya que ambas construcciones dependen de sus
experiencias vividas, y sus relaciones con otras personas y con su entorno. Para ello, es sumamente importante que el docente pueda acompañar al niño y la niña en el
desarrollo de esta competencia a través de la observación y el respeto hacia sus propias potencialidades para expresarse y desenvolverse de manera autónoma a través de
sus movimientos, acciones y juegos. Por lo tanto, deberá brindarle un ambiente seguro y objetos pertinentes que le permitan desplazarse, moverse y descubrir sus propias
posibilidades de acción; estar atento a sus gestos, posturas, tono, ritmo, movimientos y juegos, los cuales expresan las sensaciones, emociones, sentimientos y
pensamientos de los niños y niñas. Esto permitirá ofrecerles un acompañamiento oportuno, transformar el espacio e incorporar nuevos materiales, en respuesta a sus
intereses y necesidades de expresarse con el cuerpo.

En el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”, los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes
capacidades: Comprende su cuerpo y Se expresa corporalmente.

COMPETENCIA: “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD”

CAPACIDAD:  Comprende su cuerpo.


 Se expresa corporalmente.

DESEMPEÑOS: 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

• Realiza acciones y movimientos • Realiza acciones y juegos de manera • Realiza acciones y juegos de manera autónoma
como correr, saltar desde autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, combinando habilidades motrices básicas como correr,
pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas
deslizarse –en los que expresa pelotas, etc. –en los que expresa sus –en los que expresa sus emociones– explorando las
sus emociones– explorando las emociones–explorando las posibilidades de su posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el
posibilidades de su cuerpo con cuerpo con relación al espacio, la superficie y tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones,
relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y muestra predominio y mayor control de un lado de su
los objetos. Ejemplo: Un niño con cierto control de su equilibrio. Ejemplo: Un cuerpo. Ejemplo: Un niño juega a caminar detrás de
juega a trepar un pequeño muro, niño, al jugar a perseguir y atrapar a su otro niño. Aceleran la marcha, inventan diferentes
camina intentando mantener el compañero, corre y aumenta su velocidad, formas de caminar, corren saltando, caminan hacia
equilibrio y salta desde cierta cambia de dirección al correr y salta pequeños atrás, se impulsan y hacen saltos largos, entre otros
altura. obstáculos. movimientos.

• Realiza acciones y movimientos • Realiza acciones y movimientos de • Realiza acciones y movimientos de coordinación
de coordinación óculo-manual y coordinación óculo-manual y óculo-podal, óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor
óculo-podal en diferentes acorde con sus necesidades e intereses, y precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas,
situaciones cotidianas y de juego según las características de los objetos o de juego o de representación gráfico-plástica,
según sus intereses. Ejemplo: Un materiales que emplea en diferentes ajustándose a los límites espaciales y a las
niño desenrosca la tapa de su situaciones cotidianas de exploración y juego. características de los objetos, materiales y/o

Página 62 de 119
botella, pela una fruta, y puede Ejemplo: Un niño juega a poner un pie delante herramientas que utilizan, según sus necesidades,
abrir y cerrar sus envases del otro sin perder el equilibrio. intereses y posibilidades. Ejemplo: En el patio, un niño
colocándoles las tapas. dibuja círculos en el suelo para jugar con canicas
• Reconoce sus sensaciones corporales, e tratando de hacerlas caer dentro de los círculos que
• Reconoce sus sensaciones identifica las necesidades y cambios en el dibujó.
corporales, e identifica algunas de estado de su cuerpo, como la respiración y
las necesidades y cambios en el sudoración después de una actividad física. • Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica
estado de su cuerpo, como la Reconoce las partes de su cuerpo al las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo,
respiración después de una relacionarlas con sus acciones y nombrarlas como la respiración y sudoración. Reconoce las partes
actividad física. Reconoce las espontáneamente en diferentes situaciones de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y
partes de su cuerpo al cotidianas. Representa su cuerpo (o los de nombrarlas espontáneamente en diferentes
relacionarlas con sus acciones y otros) a su manera, utilizando diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o el de
nombrarlas espontáneamente en materiales y haciendo evidentes algunas otro) a su manera, incorporando más detalles de la
diferentes situaciones cotidianas. partes, como la cabeza, los brazos, las piernas figura humana, e incluyendo algunas características
Representa su cuerpo (o los de y algunos elementos del rostro. propias (cabello corto, largo, lacio, rizado, etc.).
otros) a su manera y utilizando
diferentes materiales.

ESTANDARES DE Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de
APRENDISAJE movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el
espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de juego

Enfoque del área de Comunicación

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con el área corresponde al enfoque
comunicativo. El enfoque desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje situados en contextos socioculturales distintos:

• Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales
y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos, en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales, entre otros.

• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personan interactúan entre sí al
participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en los textos.

• Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan
características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por eso, hay que tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en
diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales. Más aún, en un país como el nuestro, donde se hablan 47 lenguas originarias,
además del castellano.

Página 63 de 119
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también
para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias y para desenvolverse en distintas facetas de la vida, lo que considera el impacto de las tecnologías en la
comunicación humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje. En el marco del Enfoque comunicativo, se espera que los niños aprendan a usar
el lenguaje para comunicarse con los demás. La competencia “Se comunica oralmente en lengua materna” es la base de las competencias “Lee diversos tipos de textos
escritos en lengua materna” y “Escribe diversos tipos de textos en lengua materna”, pues introduce a los niños en los aspectos básicos de la comunicación. No
obstante, cabe señalar que cada competencia tiene procesos de adquisición diferentes.

En el caso de los lenguajes artísticos, el enfoque es multicultural e interdisciplinario.

• Es multicultural, porque reconoce las características sociales y culturales de la producción artística de cada contexto. A su vez, busca generar en los niños una
apreciación profunda de su propia cultura.

• Es interdisciplinario, porque hay modos de expresión y creación que no se pueden limitar a un solo lenguaje artístico. La integración de las artes aparece en casi
todas las manifestaciones ancestrales, donde se hace un uso simultáneo de distintos lenguajes artísticos –por ejemplo, en la petición u ofrenda por una abundante
cosecha, se incluyen el ornamento, la sonoridad y el lenguaje gestual. En las primeras etapas del desarrollo de un niño o niña, estas expresiones conjuntas se dan de
manera natural; ellos o ellas cantan mientras dibujan, crean historias animadas y/o sonoras, se disfrazan, asumen roles a través del juego. En esta área, abordar la
enseñanza y aprendizaje desde un enfoque comunicativo, multicultural e interdisciplinario es situar estos procesos en entornos culturales y naturales de los niños.

ÁREA DE COMUNICACIÓN

1.Competencia: “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”

En los primeros años, los niños comunican a través de gestos, sonrisas, llantos, balbuceos, sus deseos, necesidades e intereses al adulto significativo con el que interactúan

. En esta etapa, aparecen progresivamente palabras significativas como parte del vocabulario de los niños. Es en las actividades cotidianas –como el juego, los

momentos de alimentación, de cambio de ropa, entre otros– que surgen diversas interacciones verbales a través de las cuales, los niños van desarrollando el lenguaje

y lo utilizan para pedir, designar, expresar sus deseos, establecer vínculo afectivo, para comunicarse con el adulto y otro niño. En forma constante, los niños irán

ampliando su lenguaje e interactuando con grupos de niños más numerosos. Pasan de una comunicación predominantemente gestual y basada en lo sobreentendido

a una comunicación donde surgen los intercambios lingüísticos cada vez más adecuados a lo que quieren decir, y a quién o quiénes se quiere dirigir. Asimismo,

en la interacción cotidiana con los otros, los niños aprenden a practicar una escucha atenta y a usar el lenguaje recurriendo a algunas normas básicas, preguntar

por algo que les interesa saber, por algo que no entienden, seguir indicaciones orales para resolver una actividad u opinar sobre el cuento o historia escuchado, plantear propuestas
para, por ejemplo, cuidar las plantas de su IE o para complementar lo que dice para ser comprendido por los demás.

Durante su permanencia en los servicios educativos de Educación Inicial, los niños transitan por diferentes momentos de la jornada diaria (juego en sectores, juego libre, refrigerio,
recreo, momentos de cuidado, actividad autónoma), los cuales se convierten en oportunidades para que se expresen libremente sin temor de ser corregidos o sancionados y donde
son acompañados por un adulto que escucha y acoge sus ideas. Además, es importante que los niños de 3 a 5 años participen de otros espacios como las asambleas, en las cuales
pueden hablar progresivamente de forma más organizada, por ejemplo, levantando la mano para intervenir, escuchando en silencio al otro o esperando su turno para intervenir
También es relevante que tengan oportunidades para realizar entrevistas, a través de las cuales formulan preguntas, confrontan sus ideas, argumentan, llegan a conclusiones. En
todas estas situaciones, es el docente quien escucha atentamente a los niños e interviene de forma pertinente con preguntas que los ayuden a ampliar información sobre aquello

Página 64 de 119
que no es entendido. De esta manera, se genera un clima de seguridad, confianza y libertad que favorece los intercambios verbales entre los mismos niños y de los niños con e
docente. En el desarrollo de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”, los niños y las niñas combinan, principalmente, las siguientes capacidades: Obtiene
información del texto oral, Infiere e interpreta información del texto oral, Adecúa, organiza y desarrolla el texto oral de forma coherente y cohesionada, Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica, Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores y Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

Página 65 de 119
COMPETENCIA: “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA”

CAPACIDAD:  Obtiene información del texto oral.


 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
DESEMPEÑOS: 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

• Expresa sus necesidades, emociones, • Expresa sus necesidades, emociones, • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da
intereses y da cuenta de algunas intereses y da cuenta de sus experiencias al cuenta de sus experiencias al interactuar con personas
experiencias al interactuar con personas interactuar con personas de su entorno de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras
de su entorno familiar, escolar o local. familiar, escolar o local. Utiliza palabras de de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas,
Utiliza palabras de uso frecuente, uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
sonrisas, miradas, señas, gestos, gestos, movimientos corporales y diversos diversos volúmenes de voz, según su inter - locutor y
movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer.
volúmenes de voz con la intención de propósito: informar, pedir, con - vencer o Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en
lograr su propósito: informar, pedir, agradecer. ocasiones puede salir - se de este. Ejemplo: Sergio
convencer o agradecer. Ejemplo: Un comenta que las vacas que vio en el paseo del salón
niño dice a la docente: “No me quiele • Participa en conversaciones o escucha eran muy grandes, algunas tenían cachos y olían
dal dompecabezas”, moviendo la cuentos, leyendas, adivinanzas y otros horrible, mientras se tapa la nariz con su mano”.
cabeza en señal de negación. relatos de la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le interesa saber o lo • Participa en conversaciones, diálogos o es - cucha
• Participa en conversaciones o escucha que no ha comprendido o responde a lo que cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos
cuentos, leyendas y otros relatos de la le preguntan. Ejemplo: Un niño comenta de la tradición oral. Espera su turno para hablar,
tradición oral. Formula preguntas sobre sobre la leyenda “La quena de oro” que escucha mientras su inter - locutor habla, pregunta y
lo que le interesa saber o responde a lo escuchó y dice: La flauta no sonaba porque responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
que le preguntan. el jefe era malo. comprendido con la intención de obtener información.

• Recupera información explícita de un • Recupera información explícita de un texto • Recupera información explícita de un texto oral.
texto oral. Menciona el nombre de oral. Menciona algunos hechos, el nombre Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de
personas y personajes, sigue de personas y personajes. Sigue personas y personajes. Sigue indicaciones orales o
indicaciones orales o vuelve a contar indicaciones orales o vuelve a contar con sus vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos
con sus propias palabras los sucesos propias palabras los sucesos que más le que más le gustaron. Ejemplo: Un niño comenta
que más le gustaron. • Deduce gustaron. después de escuchar la leyenda “La Ciudad Encanta -
características de personas, personajes, da de Huancabamba” dice: “El niño caminó, caminó y
animales y objetos en anécdotas, • Deduce relaciones de causa-efecto, así se perdió y se puso a llorar, apareció el señor con una
cuentos y rimas orales. como características de personas, corona y un palo, y se lo llevó al niño”. Y una niña dice:
personajes, animales y objetos en “El niño llevó a las personas a la ciudad y no le creían.”
• Comenta lo que le gusta o le disgusta anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.
de personas, personajes, hechos o Ejemplo: Una niña responde sobre porqué en • Deduce relaciones de causa-efecto, así como
situaciones de la vida cotidiana a partir la leyenda la estrella fue convertida en características de personas, personajes, animales y
de sus experiencias y del contexto en gusano y dice: “Porque Apí la quería mucho”, objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
que se desenvuelve. “para que Apí y la estrella estén juntos”, orales.
“para que la estrella hable con Apí”.
• Comenta sobre lo que le gustaPágina 66 de 119
o disgusta de
• Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida
personas, personajes, hechos o situaciones cotidiana dando razones sencillas a partir de sus
de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
2 .Competencia: “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”

En el nivel inicial, esta competencia se desarrolla desde los primeros años en la vida de los niños cuando establecen su primer contacto con el mundo escrito: eligen y
exploran los textos que se encuentran en su entorno, como cuentos, enciclopedias, recetarios, revistas infantiles, poemas, entre otros. En un inicio, los niños ojean las
páginas de los textos centrando su atención en las ilustraciones; luego, piden al adulto que les lea, porque se han dado cuenta de que hay información escrita o “leen” por sí
mismos contando la historia con sus propias palabras. Progresivamente, identifican en los textos algunas palabras conocidas y logran expresar las emociones que se
generaron, su agrado o desagrado con relación al texto leído por sí mismos o a través de un adulto. A partir de las oportunidades que tengan los niños de escuchar leer y de
leer por sí mismos diversos tipos de textos, se acercarán a ellos con diferentes propósitos (disfrutar, buscar información, etc.), realizarán anticipaciones sobre su significado
antes de haberlos leído o escuchado, o interrogarán los textos, movilizados por su interés, para construir el significado de los mismos. En ese sentido, desde el ciclo II de la
educación inicial, se desarrollan diversas experiencias de lectura que les permitan a los niños acercarse al sistema de escritura para obtener información, hacer inferencias e
interpretaciones a partir de información explícita e implícita en el texto de manera que puedan construir el sentido del texto, y también para expresar sus gustos y
preferencias en relación con el mismo. Es importante que los niños se enfrenten a textos reales y completos.

Entonces, hablar de “leer de manera no convencional”, se refiere a la lectura que realizan los niños sin haber adquirido el sistema de escritura alfabética. Es decir, los niños
que “leen sin saber leer”. Ello es posible dado que los niños y las niñas leen textos por sí mismos a partir de elaborar diversas hipótesis sobre lo que dicen los textos, pues
relacionan sus conocimientos previos con los elementos que reconocen en los textos: imágenes, indicios, palabras, letras, entre otros. Es decir, no se espera que los niños
terminen el inicial leyendo de manera convencional. En el desarrollo de la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”, los niños y las niñas
combinan principalmente las siguientes capacidades: Obtiene información del texto escrito, Infiere e interpreta información del texto escrito, y Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito.

COMPETENCIA: “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”

CAPACIDAD:  Obtiene información del texto escrito.


 Infiere e interpreta información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

DESEMPEÑOS: 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

• Identifica características de personas, • Identifica características de personas, • Identifica características de personas, personajes,
personajes, animales u objetos a partir de personajes, animales, objetos o acciones a animales, objetos o acciones a partir de lo que
lo que observa en las ilustraciones cuando partir de lo que observa en ilustraciones observa en las ilustraciones, así como de algunas
explora cuentos, etiquetas, carteles, que se cuando explora cuentos, etiquetas, palabras conocidas por él: su nombre o el de otros,
presenta en variados soportes. Ejemplo: Un carteles, que se presentan en variados palabras que aparecen frecuentemente en los
niño está viendo un catálogo de productos soportes. Ejemplo: Cuando un niño explora cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios
de alimentos, y dice: “Este compra mi el cuento “Buenas noches Gorila”, en el publicitarios o carteles del aula (calendario,
mamá”. “Es rico, me gusta”, añade momento de intercambio sobre lo leído con cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se

Página 67 de 119
mientras señala la imagen del yogurt. los demás niños, él dice: “El gorila le quitó presentan en variados soportes.
las llaves al señor”.
• Dice de qué tratará, cómo continuará o • Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
cómo terminará el texto a partir de las • Dice de qué tratará, cómo continuará o terminará el texto a partir de algunos indicios, como
ilustraciones o imágenes que observa cómo terminará el texto a partir de las el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o
antes y durante la lectura que realiza (por ilustraciones o imágenes que observa sucesos significativos, que observa o escucha
sí mismo o a través de un adulto). Ejemplo: antes y durante la lectura que realiza (por antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo
El niño al ver la caratula del cuento “Los sí mismo o a través de un adulto). Ejemplo: o a través de un adulto). Ejemplo: Cuando el
tres chanchitos” dice: “el de los chanchitos”. Cuando un niño está buscando información docente lee el título del cuento “Gato asustadizo y
sobre las tortugas para el mural que Buuu” uno de los niños dice: “Es del gato”. El
• Comenta las emociones que le generó el elaborarán sobre los animales de mar, docente pregunta: “¿Por qué crees que tratará de
texto leído (por sí mismo o a través de un observa la portada de una revista que un gato?”. El niño responde: “Mira aquí dice gato”,
adulto), a partir de sus intereses y muestra a una tortuga en el mar. El niño mientras señalan la palabra “gato” en el título del
experiencias. Ejemplo: Un niño dice: “El coge esa revista y dice: “Aquí hay tortugas cuento.
lobo me dio miedo”, después de escuchar y están en el agua”.
el cuento de los tres chanchitos. • Opina dando razones sobre algún aspecto del
• Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a
texto leído (por sí mismo o a través de un partir de sus intereses y experiencia. Ejemplo:
adulto), a partir de sus intereses y Después de escuchar a la docente leer el cuento La
experiencias. niña del papagayo, una niña dice: “No estaba triste
la niña porque se fue con su amiguito”. La docente
pregunta “¿Y por qué piensas que no estaba
triste?”. La niña responde: “Porque se fue con su
amiguito a jugar y no lloraba”.

ESTANDARES DE Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se
APRENDIZAJE acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leí- dos a
partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.

3 .Competencia: “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”

COMPETENCIA: “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”

CAPACIDAD: • Adecúa el texto a la situación comunicativa,


• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESEMPEÑOS: 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Página 68 de 119
No se evidencian desempeños en esta Escribe por propia iniciativa y a su • Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo
edad manera sobre lo que le interesa. Utiliza que le interesa: considera a quién le escribirán y para
trazos, grafismos u otras formas para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras
expresar sus ideas y emociones a ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea
través de una nota, para relatar una imaginaria para expresar sus ideas o emociones en
vivencia o un cuento. torno a un tema a través de una nota o carta, para
relatar una vivencia o un cuento.

• Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo


que quiere comunicar.

ESTANDARES DE Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir
APRENDIZAJE de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y
direccionalidad de la escritura.

4 .Competencia: “CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS”

En cualquier contexto cultural, los niños y las niñas, desde pequeños, tienen contacto con elementos que pueden transformar o con los cuales pueden dejar huella.
Encuentran recursos para percibir, explorar y expresar por medios plásticos y visuales, es decir, manipulando materia y/o generando imágenes. Todo ello lo hacen como
parte de su modo natural de ser, de descubrir y de jugar. Aprehenden el mundo con todos sus sentidos, entre ellos, el sentido de la vista y el tacto. A través de esto, los
niños representan algo de su imaginación o de su entorno, y descubren nuevas formas de expresión, como la danza, el canto, el dibujo y el modelado, entre otros. La
creación en los diversos lenguajes artísticos tiene como base la expresión en los distintos lenguajes de los niños. La expresividad psicomotriz, unida a la capacidad de
simbolizar, da pie a la exploración y a la producción plástica, musical, dramática y de la danza. Sin embargo, tratándose de niños pequeños, su producción con los
lenguajes del arte tiene otro sentido y otros fines: son parte de su juego; surgen como una necesidad y no están destinados a la presentación para un público. Al estar en
contacto con materiales que les permitan manipular y transformar, dejar rastro o crear imágenes diversas, los niños y las niñas se dejan aflorar y ser. Con esas líneas,
colores, formas, texturas, espacios, etc., vuelcan sus ideas, sus emociones, sus deseos, sus fantasías, sus temores, etc. Por ese motivo, cuando nosotros nos
acercamos a las producciones de los niños, podemos conocerlos mejor. Por lo tanto, en la medida en que los niños tengan oportunidades para experimentar lúdicamente
con los elementos que forman parte de los diversos lenguajes artísticos y de expresar sus emociones, sentimientos e ideas a través de sus producciones, podrán
desarrollar su expresión en diversos lenguajes artísticos.

Asimismo, es muy importante favorecer la vivencia de los diversos lenguajes con un entorno que les proporcione variedad de materiales, porque ello promueve múltiples
inteligencias y da pie a un camino lleno de descubrimientos y de reflexiones sobre su propia acción. De esta forma, se posibilita que el niño encuentre su mejor manera
de manifestarse, pero para que la expresión aflore, el niño necesita percibir afecto, sentirse escuchado y en confianza. Esto es promovido por la docente, quien generará
un clima adecuado. En el desarrollo de la competencia “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”, los niños y las niñas combinan, principalmente, las siguientes
capacidades: Explora y experimenta los lenguajes del arte, Aplica procesos creativos, y Socializa sus procesos y proyectos.

COMPETENCIA: “CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS”

CAPACIDAD: • Explora y experimenta los lenguajes del arte.

Página 69 de 119
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
DESEMPEÑOS: 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

• Explora por iniciativa propia diversos • Explora por iniciativa propia diversos • Explora de manera individual y/o grupal
materiales de acuerdo con sus necesidades materiales de acuerdo con sus necesidades diversos materiales de acuerdo con sus
e intereses. Descubre las posibilidades e intereses. Descubre los efectos que se necesidades e intereses. Descubre los
expresivas de sus movimientos y de los producen al combinar un material con otro. efectos que se producen al combinar un
materiales con los que trabaja. Ejemplo: En Ejemplo: En el taller de música, una de las material con otro. Ejemplo: El docente
el taller de danza, uno de los niños toma una niñas elige un par de latas y las golpea entre les ha narrado el cuento Buenas noches,
cinta y empieza a moverla y a moverse con sí. Luego, las golpea con diferentes gorila de Peggy Rathmann, y los niños
ella, crea movimientos, como ondear la cinta superficies: sobre la mesa, con plumones, desean representar el cuento, Sandra
en diferentes direcciones, girarla en su con ramitas, con una cuchara y descubre experimenta con movimientos ágiles y
cabeza, serpentearla en el piso. diversos sonidos. grandes para hacer de gorila, y Natalia
práctica gestos para hacer de guardián.
• Representa sus ideas acerca de sus • Representa ideas acerca de sus vivencias Ambas se juntan para hacer un diálogo.
vivencias personales usando diferentes personales usando diferentes lenguajes • Representa ideas acerca de sus
lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el vivencias personales y del contexto en el
danza o el movimiento, el teatro, la música, movimiento, el teatro, la música, los títeres, que se desenvuelve usando diferentes
los títeres, etc.). Ejemplo: Mario toma etc.). Ejemplo: Al iniciar la semana, la lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
crayolas y papel para dibujar un chancho y docente invita a los niños a compartir lo que la danza o el movimiento, el teatro, la
de esta manera representar lo que más le hicieron el fin de semana. Uno de ellos, dice: música, los títeres, etc.). Ejemplo: Juan
gustó del paseo al campo. “Llegaron mis tíos, y cantaron y tocaban un representa usando diferentes materiales
tambor… así. Espera [va corriendo al sector ramitas que encuentren en la zona,
• Muestra y comenta de forma espontánea, de música y regresa con el tambor]”. “Así,
a compañeros y adultos de su entorno, lo témpera, crayolas, plumones, papeles
mira”, dice mientras toca el tambor. de colores), un puente, y comenta que
que ha realizado al jugar y crear proyectos a
través de los lenguajes artísticos. Ejemplo: • Muestra y comenta de forma espontánea a cerca de su casa han construido un
Raúl realiza un dibujo por propia iniciativa, compañeros y adultos de su entorno, lo que puente y que todos están de fiesta en su
sobre el proyecto de la tienda que imagina ha realizado, al jugar y crear proyectos a comunidad.
construir y lo muestra a su profesora y través de los lenguajes artísticos. Ejemplo: • Muestra sus creaciones y observa las
amigos con entusiasmo mientras le cuenta lo Marcela construyó una casita con material creaciones de otros. Describe lo que ha
que ha dibujado reusable y comunica a sus compañeritos lo creado. A solicitud de la docente,
que hizo y cómo lo hizo: “Miren, con las manifiesta lo que le gusta de la
cajitas de medicina, he construido mi casita experiencia, o de su proyecto y del
y, con la cajita de fósforos, hice la puerta, proyecto de otros. Ejemplo: Después de
porque era más chiquita” observar objetos de cerámica creados
por artistas de su comunidad, Julio ha
hecho un corazón para su mamá con
arcilla y témpera. Le comenta a la
docente y a sus compañeros cómo lo

Página 70 de 119
hizo. Les dice que lo que más le gustó
de todo fue pintar con témpera. Además
dice que le gusta el camión que creó
Renato, porque es muy grande y tiene
muchos colores.

ESTANDARES DE Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades
APRENDIZAJE expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias
ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.

ÁREA DE CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA

Enfoque del área de Castellano como segunda lengua

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque desarrolla competencias
comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos: • Es comunicativo, porque su punto de partida es el
uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y
género discursivo; lo hacen con diferentes propósitos y en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales, entre otros. • Considera las prácticas
sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personan interactúan entre sí al participar en la vida
social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos y apropiarse progresivamente de este. • Enfatiza lo
sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan
características propias en cada uno de esos contextos, y generan identidades individuales y colectivas. Por eso, hay que tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje
en diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales. Más aún, en un país como el nuestro, donde se hablan 47 lenguas
originarias, además del castellano. El área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos
campos del saber, sino también para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida, lo que considera el
impacto de las tecnologías en la comunicación humana. Asimismo, el proceso de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua estará garantizada si se trabaja
de forma articulada con la lengua materna de los estudiantes, ya que se realizará las transferencias de habilidades logradas en la lengua materna a la segunda
lengua.

1.Competencia: “SE COMUNICA ORALMENTE EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA”

En el aula hay diversidad de niños y niñas. Algunos, por mayor movilidad social, pueden usar el castellano a nivel oral con respecto de otros niños y niñas que, más
bien, han tenido poco contacto. Aun así, aprender esta lengua en la IE supone considerar nuevos registros de la lengua oral, lo que incluye a los de su ámbito local o
regional. Esto implica crear las condiciones necesarias para el desarrollo de esta competencia, como hacer consciente al niño de que aprenderá otra lengua, diferente
a su lengua materna. Asimismo, se debe crear un ambiente de confianza en donde el docente respete el silencio lingüístico de los niños y niñas –es decir, que no los
obligue a hablar en castellano si ellos aún no lo desean–. Finalmente, el desarrollo de esta competencia se dará a partir de situaciones significativas que surjan del

Página 71 de 119
contexto social y cultural –como las actividades socioproductivas, entre otras–, pero que incluyan también las demandas de los niños y las niñas de forma articulada.
De esta manera, una actividad en la IE permite crear puentes entre las demandas de la comunidad y el sistema educativo. En el desarrollo de la competencia “Se
comunica oralmente en castellano como segunda lengua”, los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades: Obtiene información del texto
oral, Infiere e interpreta información del texto oral, Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada, Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica, Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores, Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

COMPETENCIA: “SE COMUNICA ORALMENTE EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA”

CAPACIDAD:  Obtiene información del texto oral.


 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
DESEMPEÑOS: 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

No registra No registra. • Recupera información explícita


(algunos hechos y lugares, el
nombre de personas y personajes)
de un texto oral donde
predominan palabras de uso
frecuente (IE, familia y comunidad)
y son expresados con apoyo de
gestos, expresiones corporales y
tono de voz del interlocutor.
Ejemplo: Cuando escucha
información sobre los animales, un
niño o niña dice en su lengua
materna de qué animal se trató.

• Responde a un interlocutor
(compañero de clases o docente)
utilizando palabras y frases de su
lengua materna. Ejemplo: “¿Cómo
te llamas?”, dice él o la docente. Y
el niño o niña responde en
ashaninka: “Naro Elvis” (“Yo soy
Elvis”). “¿A dónde vas?”, dice él o
la la docente, y el niño o niña
responde en jaqaru: “Wakaru”

Página 72 de 119
(“Me voy a donde la vaca”)

ESTANDARES DE APRENDISAJE Se comunica oralmente mediante palabras o frases breves. Obtiene información de textos acompañados de expresiones
corporales, gestos y tono de voz de su interlocutor. Responde a través de algunas palabras aisladas, con apoyo de gestos y
expresiones corporales y de su lengua materna.

ÁREA DE MATEMATICA

Enfoque del área de Matemática

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la resolución de problemas29, el cual se define a partir
de las siguientes características:

• La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.

• Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos
significativos que se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de regularidad equivalencia y
cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de gestión de datos e incertidumbre.

• Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen de antemano las estrategias de solución; esto les demanda
desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la búsqueda de la solución. En
este proceso, el estudiante construye y reconstruye sus conocimientos al relacionar, reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a
los problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.

• Los problemas que resuelven los niños y niñas pueden ser planteados por ellos mismos o por el docente, lo que promueve la creatividad, y la interpretación de
nuevas y diversas situaciones.

• Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.

1.Competencia: “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”

Esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas muestran interés por explorar los objetos de su entorno y descubren las características perceptuales de estos, es
decir, reconocen su forma, color, tamaño, peso, etc. Es a partir de ello que los niños empiezan a establecer relaciones, lo que los lleva a comparar, agrupar, ordenar,
quitar, agregar y contar, utilizando sus propios criterios y de acuerdo con sus necesidades e intereses. Todas estas acciones les permiten resolver problemas cotidianos
relacionados con la noción de cantidad. Este aprendizaje se va volviendo más complejo de acuerdo con el desarrollo del pensamiento del niño. Los criterios que utiliza
para establecer dichas relaciones entre los objetos se amplían y se van haciendo cada vez más precisos. Por ejemplo, al comparar un niño dos elementos, al inicio su
atención podría estar centrada únicamente en su uso; sin embargo, a medida en que su percepción se va haciendo más fina, puede reconocer otros detalles que antes no
había podido observar, como los diferentes matices de un color, lo cual le permitirá establecer nuevas relaciones. Del mismo modo, en estas edades los niños y niñas
desarrollan gradualmente la noción de tiempo, a partir de sus vivencias y experiencias cotidianas, estableciendo relaciones entre las actividades que realizan y su
temporalidad. Ellos saben que después de la lonchera viene la hora del recreo y que falta poco para la salida. Poco a poco, podrán ubicar mejor el “antes” de la lonchera o
“después” del recreo, así también el “ayer” llovió, “hoy” estuvimos todos o “mañana” nos vamos de paseo. Por ello, en los servicios educativos se busca generar
Página 73 de 119
situaciones que inviten a los niños y niñas a resolver retos o desafíos que sean de su interés, en los que puedan establecer relaciones, poniendo en juego sus ideas y
estrategias para agrupar, ordenar, comparar, pesar, agregar o quitar cantidades utilizando material concreto. Así también, se procura promover que puedan compartir sus
experiencias manifestando sus estrategias, procedimientos y resultados, usando su propio lenguaje y diversas representaciones. Asimismo, es importante organizar y
anticipar a los niños las diferentes actividades que realizarán como parte de la jornada diaria, lo que les brinda la oportunidad para expresar las relaciones que establecen
acerca del tiempo. En el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de Cantidad”, los niños y las niñas combinan, principalmente, las siguientes capacidades:
Traduce cantidades a expresiones numéricas, Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, y usa estrategias y procedimientos de estimación cálculo.

COMPETENCIA: “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”

CAPACIDAD:  Traduce cantidades a expresiones numéricas.


 Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
DESEMPEÑOS: 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

• Establece relaciones entre los • Establece relaciones entre los objetos de su Establece relaciones entre los objetos de su entorno
objetos de su entorno según sus entorno según sus características según sus características perceptuales al comparar y
características perceptuales al perceptuales al comparar y agrupar aquellos agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño dice
comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y el criterio que usó para agrupar. Ejemplo: Después de
objetos similares que le sirven para dejar algunos elementos sueltos. Ejemplo: una salida al parque, la docente les pregunta a los niños
algún fin, y dejar algunos Una niña quiere construir una casa y para ello cómo creen que pueden agrupar las cosas que han
elementos sueltos. Ejemplo: Al selecciona de sus bloques de madera aquellos traído. Un niño, después de observar y comparar las
llegar a su aula, un niño elige ir al que le pueden servir, y realiza su construcción cosas que ha recolectado, dice que puede separar las
sector del hogar y busca entre los colocando los más pequeños y livianos piedritas de las hojas de los árboles.
objetos lo que le servirá para encima, y los más grandes y pesa - dos como
cocinar y servir la comida a sus base. • Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor
hijitos. Selecciona las verduras, hasta con cinco objetos. Ejemplo: Durante su juego,
frutas, platos, cubiertos y ollas; sin • Realiza seriaciones por tamaño de hasta Oscar ordena sus bloques de madera forman - do cinco
embargo, deja de lado un peluche y tres objetos. Ejemplo: Luisa ayuda a su mamá torres de diferentes tamaños. Las ordena desde la más
un peine, que no le son de utilidad a ordenar los platos en la cocina. Ella decide pequeña hasta la más grande.
para su juego. colocar primero los platos grandes, luego los
medianos y después los pequeños. • Establece correspondencia uno a uno en situaciones
• Usa algunas expresiones que cotidianas. Ejemplo: Antes de desarrollar una actividad
muestran su comprensión acerca • Establece correspondencia uno a uno en de dibujo, la docente le pide a una niña que le ayude a
de la cantidad, peso y el tiempo situaciones cotidianas. Ejemplo: Durante el repartir los materiales a sus compañeros. Le comenta
–“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, juego libre en los sectores, Oscar juega al que a cada mesa le tocará un pliego de cartulina y le
“pesa poco”, “un ratito”– en restaurante en el sector del hogar con sus pregunta: “¿Cuántas cartulinas necesitaremos?”. La niña
situaciones cotidianas. Ejemplo: Un compañeros. Prepara el almuerzo, una vez cuenta las mesas y dice: “seis cartulinas”.
niño trata de cargar una caja que está listo pone la mesa, coloca una
cuchara y un vaso para cada uno, y luego re - • Usa diversas expresiones que muestran su com -
grande llena de juguetes y dice: prensión sobre la cantidad, el peso y el tiempo
“Uhmm… no puedo, pesa mucho”. parte un plato con comida para cada uno.
–“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más que”, “menos que”,
• Usa algunas expresiones que muestran su “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”, “hoy” y “mañana”–, en

Página 74 de 119
• Utiliza el conteo espontáneo en comprensión acerca de la cantidad, el tiempo situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño señala el
situaciones cotidianas siguiendo un y el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, calendario y le dice a su docente: “Faltan pocos días
orden no convencional respecto de “pesa poco”, “antes” o “después”– en para el paseo”.
la serie numérica. Ejemplo: Al jugar situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño
a las escondidas, una niña cuenta comenta: “Nos toca comer los alimentos que • Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones coti - dianas
con los ojos cerrados: “Uno, dos, hemos traído, pero antes tenemos que en las que requiere contar, empleando material concreto
cinco, nueve, veinte...”. lavarnos las manos”. o su propio cuerpo. Ejemplo: Los niños al jugar
tumbalatas. Luego de lanzar la pelota, cuentan y dicen:
• Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones “¡Tumbamos 10 latas!”. • Utiliza los números ordinales
cotidianas en las que requiere contar, “primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto” para
empleando material concreto o su propio establecer el lugar o posición de un objeto o persona,
cuerpo. Ejemplo: Una niña va la granja de su empleando material concreto o su propio cuerpo.
IE y de vuelta al aula le dice a su docente: Ejemplo: Una niña cuenta cómo se hace una ensalada
“Las gallinas han puesto cinco huevos”. de frutas. Dice: “Primero, eliges las frutas que vas a
usar; segundo, lavas las frutas; tercero, las pelas y
• Utiliza los números ordinales “primero”, cortas en trozos; y, cuarto, las pones en un plato y las
“segundo” y “tercero” para establecer la mezclas con una cuchara”.
posición de un objeto o persona en situaciones
cotidianas, empleando, en algunos casos, • Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que
materiales concretos. Ejemplo: Una niña pide requiere juntar, agregar o quitar hasta cinco objetos.
ser la primera en patear la pelota, otro niño
pide ser el segundo y, Adriano, ser el tercero.

ESTANDARES DE Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar,
APRENDIZAJE seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo,
material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos”
“pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones
temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.

2.Competencia: “RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN”

Esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas van estableciendo relaciones entre su cuerpo y el espacio, los objetos y las personas que están en su entorno. Es
durante la exploración e interacción con el entorno que los niños se desplazan por el espacio para alcanzar y manipular objetos que son de su interés o interactuar con las
personas. Todas estas acciones les permiten construir las primeras nociones de espacio, forma y medida. En estas edades, los niños desarrollan nociones espaciales al
moverse y ubicarse en distintas posiciones, desplazarse de un lugar a otro y al ubicar objetos en un determinado lugar. De esta manera, los niños pueden estimar
ubicaciones y distancias: comunican si él está “cerca de” su amigo, si su lonchera está “lejos” de su mesa o si la docente está “al lado” de la pizarra. Así también, utilizan
expresiones que hacen referencia a los desplazamientos que realizan y comprenden las expresiones “hacia adelante”, “hacia atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro”. Del
mismo modo, al observar los diversos elementos de su entorno y manipular objetos, van identificando algunas de sus características perceptuales como la forma y tamaño.
De esta manera, hacen uso de este conocimiento en diferentes situaciones de la vida cotidiana: al construir con bloques, al expresar que la naranja tiene la misma forma
que su pelota o que la mesa tiene puntas. Igualmente, al reconocer las características de los objetos con relación a la longitud, pueden compararlos entre sí y utilizar

Página 75 de 119
expresiones como “esta soga es más larga que la otra”, “mi cabello es más corto que el tuyo”.

Por ello, en los servicios educativos, se busca promover situaciones que sean de su interés, que les permitan construir formas, reconocer la posición de objetos y personas
con relación a ellos y otros elementos de su entorno, comparar el tamaño y la forma de los objetos, o realizar desplazamientos en el espacio, así como comunicar sus ideas
sobre las formas y el espacio usando su propio lenguaje y con diversas representaciones. En el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de movimiento, forma y
localización”, los niños y las niñas combinan, principalmente, las siguientes capacidades: Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones, Comunica su
comprensión sobre las formas y relaciones geométricas, y Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

COMPETENCIA: “RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN”

CAPACIDAD:  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.


 Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
DESEMPEÑOS: 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

• Establece relaciones de medida en • Establece relaciones entre las formas de los • Establece relaciones, entre las formas de
situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo objetos que están en su entorno. Ejemplo: El los objetos que están en su entorno y las
o mediante algunas acciones cuando algo es plato tiene la misma forma que la tapa de la formas geométricas que conoce, utilizando
grande o pequeño. olla. material concreto. Ejemplo: La niña Karina
elige un cubo, explora el entorno y dice que
• Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el • Establece relaciones de medida en un dado y una caja de cartón se parecen a
espacio en el que se encuentra; a partir de situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo la forma que eligió del cubo.
ello, organiza sus movimientos y acciones o mediante algunas palabras cuando algo es
para desplazarse. Utiliza expresiones como grande o pequeño. Ejemplo: Los niños están • Establece relaciones de medida en
“arriba”, “abajo”, “dentro” y “fuera”, que jugando a encajar cajas de diferentes tamaños situaciones cotidianas y usa expresiones
muestran las relaciones que establece entre y una niña dice: “¡Ahora me toca a mí! Mi caja como “es más largo”, “es más corto”.
su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en es grande”. Ejemplo: Franco dice que su cinta es más
el entorno. larga y Luisa dice que la suya lo es. Franco
• Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el y Luisa colocan sus cintas una al lado de la
• Prueba diferentes formas de resolver una espacio en el que se encuentra; a partir de otra para compararlas y final - mente se dan
determinada situación relacionada con la ello, organiza sus movimientos y acciones cuenta de que la cinta de Luisa es más
ubicación, desplazamiento en el espacio y la para desplazarse. Utiliza expresiones como larga. Le dicen: “La cinta que tiene Luisa es
construcción de objetos con material concreto. “arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, “delante de”, más larga”.
Ejemplo: Un niño quiere alcanzar un juguete “detrás de”, “encima”, “debajo”, “hacia
que está fuera de su alcance Intenta primero adelante” y “hacia atrás”, que muestran las Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el
alcanzarlo por sus propios medios y se da relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio en el que se encuentra; a partir de
cuenta de que no puede. Luego, jala una silla, espacio y los objetos que hay en el entorno. ello, organiza sus movimientos y acciones
se sube y puede coger el juguete. para desplazarse. Establece relaciones
• Expresa con material concreto y dibujos sus espaciales al orientar sus movimientos y
Página 76 de 119
vivencias, en los que muestra relaciones acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar
espaciales entre personas y objetos. Ejemplo: objetos en situaciones cotidianas. Las
Un niño dibuja a su familia en el parque. Ubica expresa con su cuerpo o algunas palabras
a sus hermanas jugando con la pelota y a él –como “cerca de” “lejos de”, “al lado de”;
mismo meciéndose en el columpio. “hacia adelante” “hacia atrás”, “hacia un
lado”, “hacia el otro lado”– que muestran las
. Prueba diferentes formas de resolver una relaciones que establece entre su cuerpo,
determinada situación relacionada con la el espacio y los objetos que hay en el
ubicación, desplazamiento en el espacio y la entorno.
construcción de objetos con material concreto,
y elige una para lograr su propósito. Ejemplo: • Expresa con material concreto y dibujos
Una niña quiere jugar con las pelotas y tiene sus vivencias, en los que muestra
que alcanzar la caja con pelotas que está relaciones espaciales y de medida entre
distante al lugar donde se encuentra; para ello, personas y objetos. Ejemplo: Un niño dibuja
tiene que desplazarse sorteando varios los puestos del mercado de su localidad y
obstáculos que encuentra en su camino. Ella los productos que se venden. En el dibujo,
intenta desplazarse de diferentes formas y se ubica a sí mismo en proporción a las
elige el saltar sobre los obstáculos como la personas y los objetos que observó en su
estrategia que más le ayuda a llegar al lugar visita.
indicado.
• Prueba diferentes formas de resolver una
de - terminada situación relacionada con la
ubicación, desplazamiento en el espacio y
la cons - trucción de objetos con material
concreto. Elige una manera para lograr su
propósito y dice por qué la usó. Ejemplo:
Los niños ensa yan diferentes formas de
encestar las pelotas y un niño le dice: “¡Yo
me acerqué más a la caja y tiré la pelota!”.
Otra niña dice: “¡Yo tire con más fuerza la
pelota!”.

ESTANDARES DE Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en
APRENDISAJE relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el
otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para
resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.

ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Enfoque del área de ciencia y tecnología

Página 77 de 119
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica,
sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realiza el estudiante al interactuar con el mundo. En
este proceso, los estudiantes exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo y las contrastan con los conocimientos científicos. Esto
les permite profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico; asimismo, reconocer los beneficios y
limitaciones de la ciencia y la tecnología al comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y sociedad. Lo que se propone a través de este enfoque es
que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la IE, aprendiendo a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a
explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; así como a incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo. Indagar
científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes, aprenden a
plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico; movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan
obtener, registrar y analizar información que luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis.
Involucra también una reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia como proceso y producto humano que se
construye en colectivo.

La alfabetización científica y tecnológica refiere al uso del conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los rodea, el modo de
hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad. También busca que los
estudiantes ejerzan su derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a situaciones personales o
públicas asociadas a la ciencia y la tecnología, que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.

1.Competencia: “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS”

Esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas, desde pequeños, exploran de manera activa su entorno y como resultado de estas acciones obtienen un primer
registro sensible –es decir, una primera información del mundo captada a través de sus sentidos– sobre el cual construirán sus futuros conocimientos y representaciones. A
medida que el niño y la niña evolucionan en su desarrollo, las actividades de exploración y manipulación que emprenden se van volviendo más complejas, y les permiten
descubrir características, hacer comparaciones y establecer relaciones que en un inicio están asociadas con sus acciones y, progresivamente, con los objetos y fenómenos
que acontecen en la naturaleza. Si estas actividades son vividas con placer y emoción, se convierten en aprendizajes significativos. Por ejemplo, el descubrir sonidos en los
objetos, en la naturaleza y en su propio cuerpo, impacta no solo en la sensorialidad de los niños, sino también en su afectividad. Por ello, para el desarrollo de esta
competencia debemos generar situaciones que promuevan en los niños y niñas capacidades como el plantearse preguntas que se basen en su curiosidad sobre los objetos,
seres vivos o hechos que ocurren en su ambiente; proponer explicaciones o alternativas de solución a partir de sus experiencias y conocimientos previos frente a una
pregunta o situación problemática; proponer ideas para explorar, manipular, experimentar y buscar información sobre hechos de interés. De igual manera, debemos generar
situaciones para que puedan observar, comparar, describir, organizar y registrar la información que obtienen a través de dibujos u otras formas de representación, y
construir conclusiones de manera conjunta, comunicar sus resultados y compartir con otros sus experiencias de indagación. En el desarrollo de la competencia “Indaga
mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”, los niños y las niñas combinan, principalmente, las siguientes capacidades: Problematiza situaciones para
hacer indagación, Diseña estrategias para hacer indagación, Genera y registra datos o información, Analiza datos e información, y Evalúa y comunica el proceso y resultado
de su indagación.

COMPETENCIA: “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS”

CAPACIDAD  Problematiza situaciones para hacer indagación.


 Diseña estrategias para hacer indagación.
Página 78 de 119
 Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
DESEMPEÑOS: 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

• Hace preguntas que expresan su curiosidad • Hace preguntas que expresan su curiosidad • Hace preguntas que expresan su
sobre los objetos, seres vivos, hechos o sobre los objetos, seres vivos, hechos o curiosidad sobre los objetos, seres vivos,
fenómenos que acontecen en su ambiente. fenómenos que acontecen en su ambiente; hechos o fenómenos que acontecen en su
Ejemplo: Un niño pregunta a la docente: “¿Qué y, al responder, da a conocer lo que sabe ambiente; da a conocer lo que sabe y las
es eso?”. “Una hormiga”, responde el adulto. acerca de ellos. Ejemplo: Un grupo de niños ideas 33 que tiene acerca de ellos. Plantea
“¿Por qué la hormiga entró a la casa?”, vuelve a al descubrir una fila de hormigas le pregunta posibles explicaciones y/o alternativas de
preguntar el niño. “Porque hay comida en el a la docente: “¿Dónde viven las hormigas?”. solución frente a una pregunta o situación
piso”, responde el adulto. “¿Y por qué hay Para promover la expresión de las ideas de problemática. Ejemplo: Un niño comenta
comida en el piso?”, repregunta el niño. los niños, la docente les responde: “¿Dónde que el queso que ha traído, lo hizo su
creen que viven?”. Los niños dan diversas abuelita con la leche que saca de su vaca.
• Obtiene información sobre las características respuestas con base en lo que saben de Esta situación genera curiosidad y otro niño
de los objetos y materiales que explora a través ellas: “Las hormigas viven en el jardín”; pregunta: “¿Cómo hace tu abuelita para
de sus sentidos. Usa algunos objetos y “Viven en los huequitos de las paredes de mi que la leche sea queso?”. La docente
herramientas en su exploración. Ejemplo: Utiliza casa”. recoge la inquietud y pregunta al grupo:
una lupa para observar algo pequeño, como “¿Cómo creen que la leche ‘se convierte’ en
una hormiga, y descubre que tiene seis pata y • Propone acciones, y el uso de materiales e queso?”. Frente a esta interrogante, tres
dos antenas. instrumentos para buscar información del niños expresan sus ideas y explican cómo
objeto, ser vivo o hecho de interés que le creen que se hace el queso: “La leche la
• Comunica los descubrimientos que hace genera interrogantes. Ejemplo: Para
cuando explora. Utiliza gestos o señas, sacan de la vaca y luego la meten en la
averiguar dónde viven las hormigas, los refrigeradora, y se vuelve queso”; “Sacan la
movimientos corporales o lo hace oralmente. niños proponen utilizar lupas, salir al patio
Ejemplo: Un niño señala con el dedo un gusano leche de la vaca, después la llevan la leche
para encontrarlas y seguirlas. a una fábrica donde hay moldes y un señor
en el piso y salta emocionado; mientras, otro le
dice a su profesora: “Mira, hay un gusano en el • Obtiene información sobre las la convierte en queso”; “Ponen la leche en
piso. Hay que ponerlo en el jardín”. características de los objetos, seres vivos o una olla hasta que esté caliente y luego la
fenómenos naturales que observa y/o enfrían con hielo”.
explora, y establece relaciones entre ellos. • Propone acciones, y el uso de materiales
Registra la información de diferentes formas e instrumentos para buscar información del
(dibujos, fotos, modelados). Ejemplo: Al objeto, ser vivo o hecho de interés que
observar y hacer seguimiento a las hormigas genera interrogantes, o para resolver un
los niños descubren que salen y entran, problema planteado. Ejemplo: Para obtener
llevando pedacitos de pan, a un pequeño información acerca de cómo la leche “se
orificio en el piso del patio. convierte” en queso, los niños proponen
• Compara su respuesta inicial con respecto diferentes acciones y materiales: comprar
al objeto, ser vivo o hecho de interés, con la leche, ponerla en un vaso y ponerla en la
información obtenida posteriormente. refrigeradora/hielo; otros proponen visitar y

Página 79 de 119
Ejemplo: Fabiola dice: “Las hormigas no solo hablar con la abuelita de Juan, y ver cómo
viven en el jardín, sino también en los hace el queso; también se propone visitar la
huequitos del piso”. También “Las hormigas tienda donde fabrican quesos.
construyen sus casa en diferentes lugares”.
• Obtiene información sobre las
• Comunica las acciones que realizó para características de los objetos, seres vivos,
obtener información y comparte sus hechos y fenómenos de la naturaleza, y
resultados. Utiliza sus registros (dibujos, establece relaciones entre ellos a través de
fotos u otras formas de representación, como la observación, experimentación y otras
el modelado) o lo hace verbalmente. fuentes proporcionadas (libros, noticias,
Ejemplo: Juan explica sus dibujos sobre videos, imágenes, entrevistas). Describe
donde viven las hormigas a los demás sus características, necesidades, funciones,
compañeros. relaciones o cambios en su apariencia
física. Registra la información de diferentes
formas (con fotos, dibujos, modelado o de
acuerdo con su nivel de escritura). Ejemplo:
Para comprobar la idea “para hacer queso
hay que meter la leche a la
refrigeradora/hielo”. Observan y registran
los resultados.

• Compara sus explicaciones y predicciones


con los datos e información que ha
obtenido, y participa en la construcción de
las conclusiones. Ejemplo: Pepe dice: “No,
porque la leche no se convirtió en queso
cuando la metimos en la refrigeradora”, “La
abuelita nos enseñó que hay que mezclar la
leche con el cuajo y ponerla en el molde”.

• Comunica –de manera verbal, a través de


dibujos, fotos, modelado o según su nivel
de escritura– las acciones que realizó para
obtener información. Comparte sus
resultados y lo que aprendió. Ejemplo:
Luisa explica a través de las fotos que
tomaron sobre la elaboración del queso,
acerca de los ingredientes, objetos y
acciones que hizo la abuelita para preparar
el queso; y terminar la actividad comiendo
queso.

Página 80 de 119
ESTANDARES DE Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles
APRENDIZAJE respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y
expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

Competencia: ““SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC”

Competencia: “GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA

INSUMOS PARA LA PLANIFICACIÓN ANUAL DE LAS II.EE EIB

Página 81 de 119
SITUACION DE
CARACTERIZACIÓN
CONTEXTO JUSTIFICACION NOMBRES DE LAS
CALENDARIO CALENDARIO PRODUCTO Y/O
MES NECESIDAD/ HECHO Y/O UNIDADES
COMUNAL CÍVICO SOLUCION
OPORTUNIDAD/ SOCIO CULTURAL LINGUÍSTICA EVIDENCIA DIDÁCTICAS
PROBLEMA

Buen inicio del Padres con Escenario 2 Carnaval 8 Dia mundial Aprovecharemos el Organización de aula Mi nuevo hogar.
año escolar. poco interés de la mujer entusiasmo de los y/o de los sectores de
en la estudiantes en el aprendizaje, resaltando
22 día del
MARZO

educación de inicio del año escolar las normas de


agua.
sus hijos para organizarnos y convivencia.
fortalecer la
convivencia.

Escasos hábitos Familias sin Escenario 2 Semana Santa 01 Día de la Se observa que - Revisión de textos Retornamos con
de higiene habito de educación algunos estudiantes informativos alegría a las
personal higiene de la I.E. no (periódicos, noticias, clases y nos
07 Día mundial
practican hábitos de etc.) sensibilizamos en
de la salud
higiene personal, se el cuidado de la
-Elaboración de textos
20 Dia mundial presentan niños salud integral.
de recomendaciones
de la tierra desaseados.
ABRIL

- Elaboración de
cuadros estadísticos

-Charlas de
sensibilización.

-Campaña de limpieza,

Organización de aula

Página 82 de 119
Poca practica del Familias que Escenario 2 1 Dia del Se observa que Charla de Nos
cuidado del no clasifican trabajo algunos estudiantes sensibilización, sensibilizamos en
Barbecho
medio ambiente los residuos. de la I.E. tienen campañas de limpieza, el cuidado del
2do día de la
escasas practicas del elaboración de medio ambiente
madre.
cuidado ambiental: carteles, pancartas
MAYO

no hacen uso de las


- Contribuyo a la
papeleras, rompen
reforestación
hojas de sus
(sembrando un árbol
cuadernos, dejan los
siembro vida)
grifos abiertos, etc.

Cuidado de la piel Estudiantes Escenario 2 San Juan 7 Día de la Los estudiantes de la Elaboración de Nos protegemos
de los rayos que no se bandera I.E. no usan bloqueador solar. de los rayos
San Pedro y
solares protegen de protector solar y solares
JUNIO

san pablo 24 del Creación de dípticos.


los rayos presentan la piel
campesino
solares roja e irritada Elaboración de viseras.

Fiestas patrias Familias con Escenario 2 -Cosecha de 6 Día del Aprovecharemos las Vivenciamos la semana Conocemos y
escasos cereales maestro. fiestas patrias de patriótica a través de difundimos
valores nuestro país para diversas actividades nuestra patria el
-Siembra de 28 día de la
patrióticos incentivar y Perú a través de
JULIO

papas independencia -Producción de textos


desarrollar en talentos.
poéticos, informativos
10 día nuestros estudiantes
y narrativos.
internacional su identidad
de la población personal y cultural

Fiesta patronal Familias Escenario 2 30 Santa Rosa Aprovecharemos -Elaboración de textos Celebrando en
de la provincia devotas de Lima nuestra fiesta informativos. familia la fiesta
AGOSTO

patronal para patronal de


-Creación de textos
Fiesta patronal integrarnos como nuestra
Narrativos.
familia provincia.
huacaybambina.

Página 83 de 119
Escaza practica Familias Escenario 2 Aniversario de 1ra semana Se observa que -Elaboración de Mejoramos
de valores disfuncionales la I.E. educación. vial algunos estudiantes decálogo de nuestras
de la I.E. no se convivencia de la I.E. actitudes para
2do domingo
respetan entre ellos crecer como
día de la
mismos, poniéndose personas
familia
SET.

sobre nombre,
utilizando
vocabulario no
23 Día de la adecuado.
primavera y
juventud

Inadecuada Estudiantes Escenario 2 -Barbecho 8 Día de la Se observa a los -Charlas informativas a Practicamos una
alimentación de propensos a la E.F estudiantes que los estudiantes y PP.FF. buena
-Sembrío de 16 Día de la
los estudiantes anemia bienes cansados y sobre alimentos alimentación
maíz alimentación no responden en su saludables.
OCT.

-Cosecha de rendimiento
Producción de textos
papa académico.
instructivos.

-Feria gastronómica.

Aniversario de Familias Escenario 2 Todos los 2° Semana de Aprovechamos la -Participación en Identificamos y


nuestra provincia sociables Santos la vida animal celebración del actividades culturales propagamos las
de Huacaybamba aniversario de riquezas de
Aniversario de 20 declaración -Feria gastronómica
nuestra provincia nuestra provincia
NOV.

la provincia de los
para conocer sus de
derechos del
riquezas y Huacaybambina
niño.
costumbres.

DIC. Fiesta navideña Familias Escenario 2 -Sembrío de 9 aniversario Aprovechamos las -Elaboración de Celebramos y
evangélicas cereales de la batalla de fiestas navideñas tarjetas navideñas vivenciamos el
Ayacucho para el verdadero nacimiento de
-Cultivo de Festival navideño
sentido de la Jesús.
cereales 10 día
navidad en nuestros
internacional

Página 84 de 119
de los estudiantes
derechos
humanos

1.3.1. Enfoques transversales, valores y actitudes


ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN
Disposic ión a c onocer, rec onocer y valorar los derec hos individuales y c olec tivos que tenemos las personas en el ámbito
Conciencia de derechos
privado y público.
De Derechos Libertad y responsabilidad Disposic ión a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de ac tuar dentro de una soc iedad.
Diálogo y concertación Disposic ión a c onversar c on otras personas, interc ambiando ideas o afec tos de modo alternativo para c onstruir juntos una
postura c omún.
Respeto por las diferencias Rec onocimiento al valor inherente de c ada persona y de sus derec hos, por enc ima de c ualquier diferencia
Inclusivo o Atención a la Equidad en la enseñanza Disposic ión a enseñar ofrec iendo a los estudiantes las c ondiciones y oportunidades que c ada uno nec esita para lograr los
diversidad mismos resultados
Disposic ión a depositar expec tativas en una persona, c reyendo sinc eramente en su c apac idad de superac ión y c rec imiento
Confianza en la persona
por sobre c ualquier c ircunstancia
Respeto a la identidad cultural Rec onocimiento al valor de las diversas identidades c ulturales y relac iones de pertenenc ia de los estudiantes

Intercultural Disposic ión a ac tuar de manera justa, respetando el derec ho de todos, exigiendo sus propios derec hos y rec onoc iendo
Justicia
derechos a quienes les c orresponde
Diálogo intercultural Fomento de una interac c ión equitativa entre diversas c ulturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo

Rec onocimiento al valor inherente de c ada persona, por enc ima de c ualquier diferenc ia de género
Igualdad y Dignidad
Disposic ión a ac tuar de modo que se dé a c ada quien lo que le c orresponde, en espec ial a quienes se ven perjudic ados por las
De Igualdad de género Justicia
desigualdades de género
Rec onoce y valora las emoc iones y nec esidades afec tivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al identific ar situac
Empatía iones de desigualdad de género, evidenc iando así la c apac idad de c omprender o ac ompañar a las p ersonas en dic has emoc
iones o nec esidades afec tivas.
Solidaridad planetaria y Disposic ión para c olaborar c on el bienestar y la c alidad de vida de las generac iones presentes y futuras, así c omo c on la
equidad Intergeneracional naturaleza
Disposic iónasumiendo
a evaluar el
losc impac
uidadotos
delyplaneta.
c ostos ambientales de las ac c iones y ac tividades c otidianas, y a ac tuar en benefic io de
Ambiental Justicia y solidaridad todas las personas, así c omo de los sistemas, instituc iones y medios c ompartidos de los que todos dependemos

Respeto a toda forma de vida Aprec io, valorac ión y disposic ión para el c uidado a toda forma de vida sobre la T ierra desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes anc estrales.
Los estudiantes c omparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espac ios educ ativos (rec ursos, materiales, instalac
Equidad y justicia iones, tiempo, ac tividades, c onoc imientos) c on sentido de equidad y justic ia.

Página 85 de 119
ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN
Los estudiantes demuestran solidaridad c on sus c ompañeros en toda situac ión en la que padec en dific ultades que rebasan sus
Solidaridad posibilidades de afrontarlas.

Los doc entes identific an, valoran y destac an c ontinuamente ac tos espontáneos de los estudiantes en benefic io de otros,
Empatía dirigidos a proc urar o restaurar su bienestar en situac iones que lo requieran.
De orientación al bien
común

Los doc entes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
aprovec han, tomando en c uenta su propio bienestar y el de la c olec tividad.
Responsabilidad

Disposic ión para adaptarse a los c ambios, modificando si fuera nec esario la propia c onduc ta para alc anzar determinados
objetivos c uando surgen dific ultades, informac ión no c onocida o situac iones nuevas
Flexibilidad y apertura
De búsqueda de la
Excelencia
Superación Disposic ión a adquirir c ualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán

personal el estado de satisfac c ión c onsigo mismo y c on las c irc instancias.

Página 86 de 119
Página 87 de 119
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS:
Orientaciones para la implementación del MSEIB.
El Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe está diseñado para brindar un servicio educativo de calidad y
pertinente a las características socio cultural y lingüística de los estudiantes de pueblos originarios o indígenas.

El objetivo general es:

Brindar un servicio educativo de calidad, con pertinente cultural y lingüística, diversificada en formas de atención
que responden a los diversos escenarios sociocultural y lingüísticas del país para mejorar el logro de aprendizajes de
los estudiantes de pueblos originarios o indígenas.

Los objetivos específicos son tres:


 Implementar la propuesta pedagógica según la forma de atención del Modelo de Servicio Educativo
Intercultural Bilingüe, que respondan a las diferentes características socioculturales y lingüísticas de los
estudiantes de los pueblos indígenas u originarios.
 Desarrollar una gestión escolar intercultural eficiente centrada en el aprendizaje de los estudiantes y que
promueva la participación comunitaria con sus actores claves, así como la participación de las familias, que
constituye un ambiente favorable y de formación integral de los estudiantes.
 Generar las condiciones necesarias de soporte pedagógico, recursos educativos, tecnológicos e
infraestructura para el desarrollo de una educación intercultural bilingüe de calidad de calidad que garantice
la mejora de aprendizajes de los estudiantes de pueblos originarios o indígenas.

Este componente plantea una propuesta pedagógica pertinente a las características y necesidades de los
estudiantes con base al dialogo de saberes y tratamiento de lenguas, considerando las orientaciones de la
programación curricular.
I.- PROPUESTA PEDAGÓGICA:
Los estudiantes de cualquier lugar del mundo logran mejores aprendizajes si lo hacen desde su referente
socio ambiental y cultural y en su lengua materna para transferir a su segunda lengua a partir de las
actividades socio productivo y la problemática de la comunidad.
1.1. Desarrollo de las áreas curriculares. - Las áreas curriculares deben estar orientadas al
reconocimiento y la valoración de la identidad personal y colectiva de los estudiantes a través del
desarrollo del pensamiento crítico y prepositivo, que permite abordar las desigualdades y las prácticas
discriminatorias y racistas todo ello promoverá el desarrollo de las competencias, la visibilizarían e
incorporación de las prácticas culturales de los pueblos originarios a través del dialogo de saberes.
- Que al momento de precisar los desempeños incorporar los conocimientos y prácticas culturales
de los pueblos originarios (vivenciaciones de sembrío).

1.2. Dialogo de saberes.- Se entiende como un proceso que desarrollan la interrelación dinámica,
enriquecedora, equitativa y permanente entre sistemas de saberes y conocimientos de diferentes
tradiciones culturales, desarrollando en todas las áreas curriculares para construir aprendizajes
significativos.
El dialogo de saberes se puede desarrollar a través de profundización de conocimientos y comparación
de conocimientos y planteamiento de alternativas de solución.
- Estos procesos se incorporan desde la planificación de las unidades didácticas y se operativizan en
las sesiones de aprendizaje.

Página 88 de 119
1.3. Desarrollo del bilingüismo. - El uso de la lengua materna es importante en el desarrollo afectivo,
social y cognitivo de los niños y niñas porque facilita y contextualiza los aprendizajes.
La propuesta pedagógica de EIB se enmarca en el enfoque del mantenimiento y desarrollo de las
lenguas que implica adicionar a la primera lengua una segunda lengua para desarrollarlas y hacer uso
de estas como instrumento de comunicación y aprendizaje a lo largo de la educación de los
estudiantes.
- Desarrollar las lenguas como área curricular.
- Hacer uso de las lenguas como instrumento de aprendizaje.

1.4. Tratamiento de lenguas según formas de atención. - Es importante la caracterización


psicolingüística que permite identificar las lenguas que habla el estudiante.
- Establece el horario de uso de lenguas.

II.- ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR:


La planificación curricular inicia con la identificación de necesidades de aprendizaje y las características
lingüísticas de los estudiantes de forma articulada con la institución educativa, padres y madres de
familia y autoridades comunales.
2.1.- Caracterización sociocultural y lingüística.-
2.1.1. La organización de los saberes y conocimientos y prácticas de la comunidad a través del
calendario comunal para las formas de atención EIB, y la identificación de los:
- Problemas y potencialidades de la comunidad.
- Demandas y expectativas de los padres de familia.
- Necesidades e interés de los estudiantes.
2.1.2. La caracterización lingüística consiste en recoger información de las lenguas que se
hablan en la comunidad, así como a valoración y actitudes de las personas tienen sobre
ellas a través de la caracterización sociolingüística.

a) Determinar el uso de la lengua originaria o castellano a través de la caracterización


sociolingüísticas que permitirá establecer los niveles de desarrollo de las competencias
comunicativas establecidos en el currículo vigente.
b) Planificar el uso de las lenguas según formas de atención del MSEIB.
c) La caracterización de las necesidades de aprendizaje consiste en lo siguiente:
- Identificación de las necesidades de aprendizajes e interés de los estudiantes.
- Identificar el nivel de desarrollo alcanzado por los estudiantes en sus distintas competencias,
identificar la brecha de aprendizajes en relación al nivel esperado.
En esta perspectiva se establecen las siguientes orientaciones:

 Mejorar el servicio educativo intercultural bilingüe, teniendo como eje central el logro de los aprendizajes de
los estudiantes.
 Promover la participación de los sabios y líderes comunitarios en el apoyo de la comunidad educativa en la
implementación de la propuesta curricular, de acuerdo a las formas atención pedagógica del MSEIB.
 Implementar la forma de atención pedagógica EIB de “Fortalecimiento Cultural y Lingüístico”: escenario 1 y
2.
 Implementar la forma de atención pedagógica EIB de “Revitalización Cultural y Lingüística: escenario 3 y 4.
 Promover la conformación del Comité de Revitalización Cultural y Lingüística, integrado por los pobladores
de la comunidad.

Página 89 de 119
 Implementar la forma de atención pedagógica “EIB Urbana: escenario 5, considerando la participación de
las familias o miembros de la localidad, hablantes de alguna de las lenguas originarias o indígenas y
desarrollar las prácticas culturales, a fin de propiciar espacios de aprendizaje.
 Desarrollar estrategias según las formas de atención pedagógica del Modelo del Servicio de Educación
Intercultural Bilingüe.
 Realizar el diagnóstico socio lingüístico y psicolingüístico para establecer los horarios de lenguas de L1 y L2.
 Promover comunidades de aprendizaje de docentes, grupos de inter aprendizaje.
 Movilizar a la comunidad educativa en acciones que contribuyan al fortalecimiento de las culturas y lenguas
originarias, según la atención del MSEIB.
 Brindar soporte y orientaciones pedagógicas a los docentes, actores claves, en la implementación
pedagógica del MSEIB.
 Asumir y dirigir las acciones y estrategias de acompañamiento pedagógico, enmarcado en los protocolos
establecidos por el sector y la normativa vigente. Así mismo, considerar los procesos pedagógicos de cada
forma de atención pedagógica del MSEIB.
 Promover el inter aprendizaje entre los actores de la comunidad educativa con la finalidad de contribuir al
fortalecimiento y revitalización de las prácticas y saberes locales y en el uso de las lenguas originarias,
orientadas a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
 Contribuir a la formación en servicio de docentes mediante la promoción de la conformación de
comunidades profesionales de aprendizaje EIB, a través del trabajo colaborativo entre pares.
 Generar estrategias de participación efectiva de sabios de la comunidad, así como de las familias, en los
procesos pedagógicos en función de la atención pedagógica del MSEIB.

Página 90 de 119
Orientaciones para la planificación curricular en reversa.
El Diseño Inverso propone que primero identifiquemos los resultados esperados, para luego
determinar los indicadores de éxito y finalmente planificar las actividades.

Lo que busca el diseño de clase invertida descrito por Wiggins y Mc Tighe, es cambiar la forma en
que estructuramos el proceso educativo. Bajo este enfoque, el docente debería preguntarse
¿qué es lo que espero de mis estudiantes? ¿Qué aceptaría como evidencia de logro? y ¿qué
actividades voy a realizar para que esto se logre. Este tipo de diseño nos permite explorar en
mayor profundidad el significado de ideas claves, tales como la definición de preguntas
esenciales y la elaboración de tareas de transferencia de aprendizaje.

Además, nos permite repensar nuestro rol docente, avanzando desde un enfoque basado en la
cobertura curricular a un enfoque basado en la promoción de aprendizajes a partir de la
reflexión pedagógica, lo que genera muy buenos resultados en los estudiantes.

La planificación curricular le permite al docente orientar y/o encaminar su praxis en su quehacer


diario bien sea en el salón de clase o fuera de este, así que el docente está llamado a promover
acciones pedagógicas que coadyuven al desarrollo del perfil de egreso, ya que esta es la visión
común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la
Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados
comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.

Enseñar es más que solo entregar contenidos, se trata de que los alumnos entiendan ideas
complejas y desarrollen su capacidad de pensar. Aunque al inicio puede parecer contra intuitivo,
planificar a la inversa es una manera efectiva de ayudar a los alumnos a desarrollar
competencias pues usted estará constantemente pensando en qué quiere que ellos aprendan y
cómo lo van a demostrar en cada sesión. Así, la evaluación no será el punto final de la
enseñanza, sino el punto de partida.
Página 91 de 119
En tendiendo que el proceso de planificación es reflexivo, flexible y centrado en los propósitos
de aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes, se debe usar desde el inicio y en todo
momento información para tomar decisiones oportunas y pertinentes que permitan atender las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a progresar.

Página 92 de 119
PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN PROYECTO DE
TIPOS PROCESOS SESIONES DE APRENDIZAJE
ANUAL APRENDIZAJE
Determinar el Los propósitos de Los propósitos de Los propósitos de aprendizaje
propósito de aprendizaje aprendizaje corresponden corresponden a las competencias, los
aprendizaje con corresponden a las a las competencias, los enfoques transversales y los
base en las competencias, los enfoques transversales y desempeños de grado más precisados
necesidades de enfoques los desempeños de edad aún.
aprendizaje transversales y los precisados.
identificadas. desempeños de edad
que se están
cursando.

Establecer los Los desempeños de Consiste en definir cuáles Consiste en identificar los avances,
criterios para edad son criterios que serán las evidencias que dificultades o desafíos que deben
recoger evidencias orientarán lo que nos permitirán saber si los superar los estudiantes en el día a día
de aprendizaje deben saber hacer los estudiantes han alcanzado con relación a los propósitos de
sobre el progreso. estudiantes en el o registrado avances aprendizaje. Para ello, se deben
grado. El conjunto de respecto de los propósitos brindar los soportes apropiados a sus
desempeños brinda un de aprendizaje definidos necesidades; por ejemplo: buenas
nivel de competencia. en la unidad didáctica, preguntas en el momento oportuno, el
Dichos desempeños según la planificación material y el tiempo dados para hacer
están alineados a los anual. Una vez definidas una tarea, etc. Asimismo, implica
estándares de las evidencias, se deben definir el momento y la forma en que
aprendizajes precisar los criterios de los criterios serán comunicados a los
nacionales, que son el evaluación, a partir de los estudiantes, a fin de que estén en
norte o referente de cuales serán valorados los mejores condiciones de alcanzar los
nuestro trabajo. Las avances. Por ejemplo: - Las propósitos.
evidencias aún no se evidencias pueden
precisan en este tipo consistir en definir que los
de planificación. estudiantes elaboren un
afiche, realicen un
experimento, sustenten
una propuesta, etc. Los
criterios se construyen a
partir de los desempeños
de grado y se organizan en
instrumentos de
evaluación para valorar las
evidencias. Por ejemplo:
rúbricas, listas de cotejo,
escalas de valoración u
otros.

Diseñar y organizar Consiste en plantear, Consiste en plantear con Consiste en plantear la secuencia
situaciones, en líneas generales, la más detalle la situación didáctica de actividades, estrategias,
estrategias y secuencia de significativa propuesta en materiales o recursos que realizarán y
condiciones situaciones la programación anual, usarán los estudiantes para alcanzar

Página 93 de 119
PLANIFICACIÓN PROYECTO DE
TIPOS PROCESOS SESIONES DE APRENDIZAJE
ANUAL APRENDIZAJE
pertinentes al significativas de las incluso es el momento de los propósitos de aprendizaje
propósito de unidades didácticas reajustarla a las planteados en la unidad didáctica, así
aprendizaje. que serán el medio necesidades de como brindarles oportunidades para
para alcanzar los aprendizaje observadas o ayudarlos a afrontar sus dificultades,
propósitos de que surjan. Además, reconocer sus errores y reflexionar
aprendizaje implica proponer la sobre cómo superarlos.
planteados. secuencia de sesiones de
aprendizaje que permitirá
alcanzar los propósitos de
aprendizaje planteados.

Página 94 de 119
Orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Nuestra opinión es que la introducción del concepto de competencias de forma generalizada puede
ser un medio notablemente eficaz para extender unos principios pedagógicos que aún hoy en día
siguen siendo parte de una minoría; pero no sólo eso, de algún modo puede ser un «recipiente»
apropiado para contener de forma rigurosa una enseñanza más acorde con una perspectiva de
formación integral1, en equidad y para toda la vida.

Nosotros creemos que una enseñanza basada en competencias es una nueva y gran oportunidad para
que la mejora sostenida de la educación no sea patrimonio de unos pocos privilegiados. La
introducción del concepto de competencias en la enseñanza obligatoria puede ser una oportunidad
para profundizar en un proceso de cambio que se fraguó a finales del siglo XIX si, tuvo su
efervescencia en el primer tercio de siglo xx, para desarrollarse con dificultades a largo de los otros
dos tercios.
Bajo esta concepción e introducción se propone las siguientes orientaciones relacionados a la
competencia:

 El uso del término «competencia» es una consecuencia de la necesidad de superar una enseñanza que, en la
mayoría de los casos, se ha reducido al aprendizaje memorístico de conocimientos, hecho que conlleva la
dificultad para que éstos puedan ser aplicados en la vida real y el contexto.
 La competencia, en el ámbito de la educación escolar, ha de identificar aquello que necesita cualquier
persona para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo largo de su vida. Por lo tanto, la
competencia consistirá en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida, mediante acciones
en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, diferentes capacidades y
habilidades.
 La competencia y los conocimientos no son antagónicos, ya que cualquier actuación competente siempre
implica el uso de conocimientos interrelacionados con habilidades y actitudes.
 Para poder decidir qué competencias son objeto de la educación, el paso previo es definir cuáles deben ser
sus finalidades. Existe un acuerdo generalizado en que éstas deben contribuir al pleno desarrollo de la
personalidad en todos los ámbitos de la vida.
 Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal, personal y profesional.
 El aprendizaje de una competencia está muy alejado de lo que es un aprendizaje mecánico, implica
el mayor grado de significatividad y funcionalidad posible.
 Enseñar competencias implica utilizar formas de enseñanza consistentes en dar respuesta a situaciones,
conflictos y problemas cercanos a la vida real.
 El análisis de las competencias nos permite concluir que su fundamentación no puede reducirse al
conocimiento que aportan los distintos saberes científicos, lo que implica llevar a cabo un
abordaje educativo que tenga en cuenta el carácter meta disciplinar de una gran parte de sus
componentes.
 Una enseñanza de competencias para la vida exige la creación de un área específica para todos sus
componentes de carácter multidisciplinar, que permita la reflexión y el estudio teórico y, al mismo
tiempo, su aprendizaje sistemático en todas las otras áreas.
 No existe una metodología propia para la enseñanza de las competencias, pero sí unas condiciones
generales sobre cómo deben ser las estrategias metodológicas, entre las que cabe destacar la de que todas
deben tener un enfoque globalizador.
 Conocer el grado de dominio que el alumnado ha adquirido de una competencia es una tarea bastante
compleja, ya que implica partir de situaciones problema que simulen contextos reales y disponer de los
medio de evaluación específicos para cada uno de los componentes de la competencia.

Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y
evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. A continuación, se presentan y describen cada
una de ellas:

Página 95 de 119
 Para trabajar en el enfoque de competencias se debe partir de situaciones significativas.
Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y a
sus posibilidades de aprender de ella, es decir, que permitan establecer relaciones entre sus
saberes previos y la nueva situación. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias
del estudiante para que progrese a un nivel de desarrollo mayor al que tenía.
 En los estudiantes se debe generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es
más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se
pretende de ellas y al sentir que ello cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar
información, preparar algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su
motivación para el aprendizaje.
 Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la
denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es
decir la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje.
 Así mismo se debe partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de
preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias,
emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se
propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten
poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además son
determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje.
 El desarrollo de competencias implica construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el
estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacciones necesarias, la
información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y
afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación,
la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros.
 Este enfoque también nos permite aprender del error o el error constructivo. El error suele ser
considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante
presenta deficiencias. Desde la didáctica, el error puede ser empleado más bien de forma
constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los
diversos productos o tareas, tanto del profesor como del alumno. El error requiere diálogo,
análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de
abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción continua
profesor-alumno.
 También se debe generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le
resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas
capacidades. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio generado puede motivar la
búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje.
 Durante todo el proceso se debe mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de
aprendizaje a otro superior. La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje
supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona
de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje). Por lo menos,
hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. Donde la atenta
observación del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad.
 Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo
grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la
complementariedad y la autorregulación. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite
realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros,
independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.
 Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un
pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no
fragmentada. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a

Página 96 de 119
analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder
explicarla.

Orientaciones pedagógicas para la mediación de los aprendizajes.


El Currículo Nacional de la Educación Básica brinda orientaciones para el desarrollo de competencias
en la que plantea el desafío pedagógico de cómo enseñar para que los estudiantes aprendan a actuar de
manera competente Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación,
ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos. Todo ello
con la finalidad de lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar
conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas. Aumentar la confianza de los estudiantes
para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no saben.

 Partir de situaciones significativas.


 Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
 Aprender haciendo
 Partir de los saberes previos.
 Construir el nuevo conocimiento.
 Aprender del error o el error constructivo.
 Generar el conflicto cognitivo.
 Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
 Promover el trabajo cooperativo.
 Promover el pensamiento complejo.

Página 97 de 119
Procesos pedagógicos

1. MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el


IN
docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés
IC
del estudiante por su aprendizaje.
IO
D
E
L
A 2. RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: Los
P saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante
R ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un
E nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle
N sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero
DI es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.
Z
A

3. CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las


estructuras mentales, se produce cuando la persona se
enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus
CON
propios saberes.
STRU
CCIÓ
N
DEL 4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso
APRE central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan
NDIZ los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se
AJE ejecutan mediante tres fases: Entrada – Elaboración – Salida.

APLICA
CIÓN O 5. APLICACIÓN: Es la ejecución de la capacidad
TRANSF en situaciones nuevas para el estudiante, donde
ERENCI
A DEL
pone en práctica la teoría y conceptuación
APREND adquirida.
IZAJE

6. REFLEXIÓN: Es el proceso mediante el cual reconoce el


METAC
estudiante sobre lo que aprendió, los pasos que realizó y cómo
OGNICI
puede mejorar su aprendizaje.
ÓN Y
EVALU
ACIÓN
7. EVALUACIÓN: Es el proceso que permite reconocer los
aciertos y errores para mejorar el aprendizaje.

Página 98 de 119
Procesos didácticos por competencias
Los procesos didácticos de toda el área curricular son como se indican a continuación:

ÁREA PROCESOS DIDÁCTICOS

MATEMÁTICA  Familiarización del problema.


 Búsqueda y ejecución de estrategias
 Socializa sus representaciones es Vivencial, Concreta, Gráfica y
Simbólica.
 Reflexión y formalización
 Planteamiento de otros problemas.
COMUNICACIÓN COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
1.- Antes del discurso
 Propósito
 Organización de ideas
 Auditorio
 Tema
2.- Durante el discurso
 Inicio
 Desarrollo del tema
 Cierre
3.- Después del discurso
 Revisión y reflexión sobre lo emitido

COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU


LENGUA MATERNA
1.- Antes de la lectura
 Saberes previos
 Formulación de hipótesis
 Propósito de la lectura
 Presentación del texto
2.- Durante la lectura
 Lectura global
 Intercambio (preguntas de comprensión)
 Relectura
 Construye el significado de vocabulario nuevo
3.- Después de la lectura
 Contrastación de hipótesis,
 Responden cuestionarios con preguntas,
 Elaboración de organizadores gráficos,
 Elaboran resúmenes.
 Actividades para reflexionar sobre el lenguaje

Página 99 de 119
ÁREA PROCESOS DIDÁCTICOS

COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA


MATERNA
1.- Planificación
 Tipo de texto
 Propósito
 Destinatario
 Plan de escritura
2.- Textualización
 Escritura del texto
3.- Revisión
 Reescritura
 Edición
 Publicación

PERSONAL SOCIAL  Problematización


 Análisis de la información
 Toma de decisiones.

CIENCIA Y COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA


TECNOLOGÍA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS
 Planteamiento de pregunta o problema
 Planteamiento de hipótesis (posibles respuestas)
 Elaboración del plan de acción
 Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias)
 Estructuración del saber construido como respuesta al
problema (fuentes secundarias)
 Evaluación y comunicación.

PSICOMOTRICIDAD se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad,


Planifica
Organiza
Desarrollo
Relajación
Representación.

1.4. Orientaciones para la Evaluación Formativa.


En enfoque de la evaluación normada por la RVM Nº 025-2018-ED, responde a aún enfoque de Evaluación
Formativa. La evaluación formativa es un proceso en el cual profesores y estudiantes Comparten metas de
aprendizaje y evalúan constantemente sus avances en Relación a estos objetivos. Esto se hace con el
propósito de determinar la Mejor forma de continuar el proceso de enseñanza y aprendizaje según las
Necesidades de cada curso. El enfoque de evaluación formativa considera la evaluación como parte del
trabajo cotidiano del aula y la utiliza para orientar este proceso y tomar decisiones oportunas que den más
y mejores frutos a los estudiantes.

Página 100 de 119


El proceso de evaluación formativa buscar responder a las siguientes preguntas:

 ¿Hacia dónde vamos? busca responder: hacia dónde deben ir los estudiantes y cómo el
docente los puede guiar.

 ¿Dónde estamos? espera conocer y aplicar técnicas de levantamiento de información sobre cómo
se encuentran los estudiantes en cuanto al logro de aprendizajes.

 ¿Cómo podemos seguir avanzando? espera entregar retroalimentación efectiva sobre cómo los
estudiantes pueden continuar y Cómo el docente los puede guiar en sus próximos desafíos de
aprendizaje; para esto, resulta importante realizar una reflexión crítica sobre los procesos de
enseñanza y aprendizaje, en relación a la evaluación formativa.

Página 101 de 119


¿Qué procesos de enseñanza y aprendizaje promueve la evaluación formativa?

1. Identificar y compartir metas de aprendizaje;

Comprender y compartir una meta implica ir un paso más allá de comunicar el objetivo de la clase,
creando un espacio en el cual se clarifican y concretizan los objetivos, explicitando cuáles son los
criterios de logro con los cuales los alumnos se darán cuentan de qué han aprendido.

2. Recoger variedad de evidencia


Se puede obtener a través de distintas estrategias, lo que da la posibilidad a los estudiantes de demostrar
lo que han aprendido. Por ejemplo, Preguntas cerradas, abiertas, observación de desempeños, evaluación
de pares, autoevaluación, entre otros.

El profesor Los estudiantes


 Utiliza una variedad de estrategias formativas  Tienen las mismas posibilidades de participar,
como Palitos con nombre, Luces de dar a conocer lo que han aprendido y recibir
aprendizaje, Ticket de salida, entre otras. retroalimentación del profesor.
 Tienen tiempo para pensar o evaluar lo que
 Planifica y define varios momentos del están haciendo.
proceso en que chequeará la Comprensión de  Justifican los aspectos logrados y los no
todos sus estudiantes. logrados de su trabajo y el de sus compañeros
 Utiliza estrategias formativas como, por en base a los criterios entregados.
ejemplo, Pizarritas, Tarjetas ,Clarificar criterios  Utilizan los espacios entregados para comunicar
de logros u otra, que permiten visibilizar de dudas, preguntas o inquietudes al profesor.
manera concreta y oportuna los Aprendizajes
de sus alumnos.
 Utiliza actividades evaluativas que han sido
diseñadas para entregar información sobre la
comprensión que tienen sus estudiantes de los
aprendizajes.

3. Retroalimentar al estudiante

 La evaluación formativa es más prospectiva que retrospectiva, es decir, su foco está en determinar
cómo seguir avanzando y en esta función todas las formas de retroalimentación (oral, escrita,
visual, individual o grupal), juegan un papel fundamental, pues son las herramientas con las que el
profesor orienta a sus estudiantes, entregándoles información que describe qué deben lograr,
cómo lo están haciendo y cómo pueden mejorar.
 Es descriptiva, pues entrega información específica de lo que se espera del alumno, cómo lo está
haciendo y cómo puede mejorar.
 Se basa en aspectos que el estudiante ha desarrollado correctamente como también en aquellos
que quedan por mejorar.
 Considera el error como parte fundamental del aprendizaje, por lo que lo valoriza como tal y aclara
las confusiones.
 Valora el esfuerzo de los estudiantes.
 Se estructura en base a las metas de aprendizaje, focalizándose en aquellos aspectos que son clave
para alcanzarlas, más que abarcar y cubrir todos los focos que se presentan.

Página 102 de 119


 Promueve que sea el estudiante quien trabaje en sus aprendizajes, más que entregarle las
respuestas. Para ello, es fundamental que la retroalimentación se ajuste al nivel del estudiante y no
entregue ni más ni menos información de la que necesita.
 Es oportuna, ya que permite al alumno trabajar en base a ella y mejorar cuando aún es tiempo de
hacerlo.

4. Fomentar el rol activo de los estudiantes:

Uno de los principios fundamentales que guían la evaluación formativa Es que los estudiantes son los
responsables de su propio aprendizaje.
En este sentido, la clase promueve un ambiente de diálogo abierto, donde no solo sea el profesor quien dé
instrucciones o respuestas, sino que también sean los mismos estudiantes quienes comenten lo que se
está trabajando.
Las conversaciones entre pares, el trabajo grupal y la participación activa son parte de las estrategias que
propiciarán este ambiente.

El profesor Los estudiantes


 Estructura la clase y utiliza estrategias  Hacen y responden preguntas que van
formativas (como Palitos con nombre, por direccionando los aprendizajes durante la
ejemplo) de forma tal que todos los estudiantes clase.
participen e intervengan de alguna manera en la  Participa activamente de la clase,
clase. respondiendo preguntas, planteando dudas
 Da tiempo para que los estudiantes puedan o dialogando con sus pares.
pensar y trabajar en base a las preguntas o  Evalúan sus avances en base a los criterios
retroalimentaciones entregadas. que manejan.
 Da la oportunidad a los estudiantes de  Intentan resolver autónomamente sus
trabajar y analizar sus errores antes de corregirlos. dudas y saben determinar y comunicar
 Promueve el diálogo entre los estudiantes y cuándo necesitan ayuda.
entre profesor y estudiantes.  Reflexionan sobre su propio aprendizaje y
toman decisiones basadas en evidencia.

5. Intencional la evaluación y retroalimentación entre Pares:

Se ha demostrado que cuando los estudiantes aprenden de otros, desarrollan más habilidades de
pensamiento crítico y mejoran sus aprendizajes. Es por ello que estos procesos deben ser intencionados y
cuidadosamente planificados por el docente, quien debe enseñar a los estudiantes a trabajar juntos y
colaborar en sus tareas, ya sea evaluando el trabajo de otros, retroalimentando al compañero,
orientándolo en sus dificultades, clarificando sus errores, entre otras estrategias.

6. Retroalimentar la práctica:
Dentro del ciclo de evaluación formativa, los docentes obtienen evidencia de lo que están comprendiendo
los estudiantes, pero también de la efectividad y pertinencia de las estrategias de enseñanza que han
implementado.

La evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje


a) La planificación y la evaluación de la enseñanza y aprendizaje son dos procesos que aprueban
juntos porque se retroalimentan permanentemente. Es necesario conocer las características,
intereses y necesidades de aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, conocer las necesidades de
Página 103 de 119
aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales. requiere del análisis de
diferentes fuentes de información.
b) Determinar las evidencias que permiten comprobar lo aprendido y los criterios de evaluación. (se
debe comprender las competencias a avaluar sus capacidades y niveles de progreso) que se usaran
para valorarlas
c) Diseñar situaciones, secuencia de actividades, estrategias y condiciones considerando
oportunidades de representación y oportunidades para mejorar las producciones o actuaciones.
d) En el diseño de esta secuencia se debe aprovechar la variedad de intereses de los estudiantes, así
como, las oportunidades y demandas del contexto Situación Real.

La evaluación durante el desarrollo la enseñanza y aprendizaje


e) El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué, cómo, cuándo y con qué
criterios van a ser evaluados. La evaluación de las competencias requiere que los estudiantes
conozcan y comprenderán cuales son los aprendizajes que deben desarrollar. Para qué y cómo
serán evaluados.
f) El docente monitorea, recoge, registra y valora las evidencias de aprendizaje. El docente debe
observar permanentemente el desenvolvimiento y producción del estudiante promoviendo la
reflexión para identificar sus avances y errores y oportunidades de mejora.
g) El docente retroalimenta oportunamente el proceso de enseñanza uy aprendizajes. La
retroalimentación brindada por el docente puede darse de forma individual o grupal, oral y escrita
y no debe estar restringida a momentos específicos, sino que debe darse en el momento oportuno.
h) El docente atiende las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. La docente diseña o adapta
actividades o tareas de aprendizaje diferenciadas y organiza el acompañamiento para atender la
diversidad.

1.5. Orientaciones para el uso de los espacios educativos.

Orientaciones para los Espacios Educativos:


Los espacios educativos fortalecen las interacciones de la comunidad educativa (estudiantes, docentes,
directivos, etc.). Además de garantizar la formación del estudiante, estas se deben ser identificadas en
función al rol pedagógico principal que cumple fuera y dentro de la IE. Según los lineamientos que
establece la RGS 712 – 2017 MINEDU existen tres tipos de espacios educativos:

Página 104 de 119


Son aquellos que estan Son espacios que Son espacios que dirige,
directamente ligados con el promueveel usos opera y gestiona a IE, lo
proceso enseñanza - colectivo (recreación , utiliza el personal para
aprendizaje. Su función es sensibilzación y actividada cumplir sus labores
acompañar el proceso fisica) pedagógicas y de gestión.
aprendizaje del estudiante.

ESPACIOS ESPACIOS ESPACIOS


DIDACTICOS RELACIONALES OPERATIVOS

1.- ESPACIOS DIDACTICOS:

Las presentes orientaciones ofrecen criterios que permitirán que los ambientes físicos sean organizados
pedagógicamente por la comunidad educativa de modo que se conviertan en herramientas que contribuyan a la
mejora de los aprendizajes:

1.1.- Espacios Didácticos de Educación Inicial:

1.1.1. Aula de Educación Inicial:

 Se desarrollan las actividades de juego libre en sectores que tiene una duración de una hora y
fomenta el juego espontaneo.
 Se desarrollan las actividades permanentes o de rutina con una duración de 15 a20 minutos y sirven
para promover las capacidades de organización de niños y niñas.
 Se desarrollan actividades de juego libre en el patio y tienen una duración de 20 a 30 minutos con la
finalidad de que los niños y niñas jueguen libremente en un espacio abierto.
 Se trabajan los proyectos de aprendizaje en la que los niños y niñas son actores de sus propios
aprendizajes en situaciones reales, promoviendo el trabajo cooperativo, la participación de la
familia y la comunidad.
 Se realizan talleres que permiten el desarrollo de talentos y potencialidades expresivas y artísticas
de los niños (talleres de expresión corporal, lenguaje dramático, entre otros)
 El aula debe asegurar las condiciones necesarias que le permita al niño sentirse seguro para
desarrollar todas sus capacidades.
 Las aulas deben estar organizada en espacios acondicionados, es decir por zonas que a su vez estas
implementan los sectores que estarán de acuerdo a los intereses, características, edades u otros.

1.1.2 Espacio de Psicomotricidad

 El espacio de psicomotricidad debe tener dos sectores o zonas: Una zona o sector en la que se den dinámicas
de inicio y de términos de la sesión y la otra denominada zona principal en la que se realiza la actividad motriz
para lograr que el niño o niña desarrolle sus capacidades expresivas, comunicativas y creativas.
Página 105 de 119
 Las actividades que se desarrollan en este espacio son: actividad psicomotriz, juego motriz, juego simbólico y
juegos de construcción.

1.1.3 Sala de usos múltiples

 En este espacio se realizan dinámicas psicomotrices y de juego libre que fomentan el desarrollo psicomotor y
de expresión corporal en niños y niñas.
 Se realizan actividades artísticas y culturales (pintura, danza, teatro, música, lectura de cuentos, proyecciones
multimedia y otras), se busca promover espacios de encuentro, comunicación e interacción social en la que se
valore tanto la expresión creativa del niño como la expresión cultural de la localidad.
 Se realizan actividades internas y externas de interacción social como charlas, talleres u otros. Se fomenta la
integración social de niños con personas cercanas y ajenas a la IE.

1.1.4 Servicios Higiénicos

 Este espacio debe estar dividido en tres zonas: zona de cambio de ropa y/o aseo corporal, zona de aseo
superficial y/o lavado de manos, y zona de inodoro.
 En la zona de cambio de ropa y/o aseo corporal debe haber un mesón o banco que permite que el niño o niña
pueda cambiarse con o sin soporte de un adulto, estas zonas deben estar diferenciadas por sexo del infante.
 La zona de aseo superficial y/o lavado de manos contempla el área correspondiente a los laboratorios en la
que el estudiante de forma independiente realiza una limpieza superficial (lavado de manos o cara).
 La zona de inodoros es una de las zonas más íntimas, todo debe estar acondicionado al tamaño del niño, esta
área debe ser diferenciada por sexo.

Orientaciones para la implementación de la Educación Ambiental y Gestión de


Riesgos.
Las orientaciones básicas para implementar una educación ambiental y gestión de riesgos son:
 Aplicar el enfoque ambiental en la educación básica a través de la gestión institucional y pedagógica, la
educación en eco eficiencia, en gestión del riesgo y otros que contribuyen a una educación de calidad y una
cultura de prevención y responsabilidad ambiental.
 Promover la transversalidad de la educación ambiental, articulada con los proyectos educativos y de
desarrollo local, regional y nacional.
 Afianzar la transectorial dad de la educación ambiental en las instituciones educativas.
 Incorporar el enfoque ambiental en todos los instrumentos de gestión educativa como el proyecto educativo
institucional (PEI), el proyecto curricular institucional (PCI) y el plan anual de trabajo (PAT).
 Implementar proyectos educativos ambientales integrados, aprovechando los avances científicos y
tecnológicos y fomentando el emprendimiento, la crítica, la inventiva e innovación.
 Constituir comités ambientales como forma básica de organización de las instituciones para los fines de la
educación ambiental.
 Articular las acciones de educación ambiental de las instituciones educativas, el hogar y la comunidad local.
 Fortalecer las competencias en educación y comunicación ambiental de docentes y promotores con
programas y proyectos públicos y privados.

Orientaciones para promover proyectos de innovación pedagógica.


Las buenas prácticas pedagógicas son un conjunto de acciones pedagógicas que se realizan en las instituciones
educativas a través de las cuáles se demuestran las competencias de los docentes de acuerdo a los marcos que
describen el desempeño profesional esperado. Las buenas prácticas docentes parten de la identificación de las
necesidades y oportunidades de aprendizajes de los estudiantes, reflexionan alrededor de ello y proponen
alternativas de mejora que respondan a las necesidades u oportunidades priorizadas.

Las buenas prácticas de directivos y docentes son metodologías, estrategias y actividades pedagógicas pertinentes y
efectivas; cuyo punto de partida es la identificación de una necesidad que afecta el aprendizaje del estudiante. Ello

Página 106 de 119


con el fin de revertir las situaciones problemáticas mediante la incorporación de nuevos recursos y/o herramientas
pedagógicas que cambien la actividad rutinaria y/o cotidiana de la enseñanza, así como de promover la reflexión
sobre la práctica docente dentro del aula o de la Institución Educativa.

Las buenas prácticas reflejan iniciativa, creatividad, compromiso, reflexión y trabajo colaborativo de los docentes y
directivos preocupados por lograr progresos en los aprendizajes de sus estudiantes.

En el contexto actual de la Carrera Pública Magisterial, promover las buenas prácticas docentes y directivas
constituye un medio para profesionalizar la carrera docente y elevar sus estándares.

Las buenas prácticas docentes es parte del Marco de Buen Desempeño Docente y Directivo, vale decir, la institución
está obligado a promover la implementación de proyectos de buenas prácticas pedagógicas y de gestión. Por lo
mismo se establece las siguientes orientaciones:

 Planificar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación que incorporen metodologías, estrategias pedagógicas con
impacto en los aprendizajes de los estudiantes.
 Promover que la innovación Educativa debe aportar a la mejora de la enseñanza y a la transformación de la
cultura escolar. Su sostenibilidad e institucionalización requiere de la evaluación para la mejora continua, la
sistematización de experiencia, la gestión del conocimiento y la participación de los miembros de la comunidad
educativa.
 Promover que los proyectos de innovación educativa de la IE deben ser originales que buscar hacer más efectivo
los procesos pedagógicos con el fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. El Director de la IE los
aprueba con una Resolución Directoral.
 Promover que los proyectos de innovación deben invocar a los estudiantes en el desarrollo de sus competencias.
Y se sugiere el desarrollo de los siguientes proyectos por categorías.
 Promover que el proyecto de innovación educativa que promuevan la autogestión de los aprendizajes y la
autonomía de los estudiantes consideren las siguientes categorías de proyectos de innovación, las cuáles se
ejemplifican con algunas ideas de proyectos:

CATEGORÍAS PROYECTOS OBJETIVOS

Proyectos de innovación que Yo soy youtber andina. Incorporar y desarrollar la cultura


promueven la cultura digital o Yo soy el cholito youtuber. digital en el desarrollo de las
soluciones tecnológicas para
El blogger de nuestras tradiciones y competencias del CNEB sobre la
resolver problema del entorno. costumbres. base de la cultura local.
El salto de nuestra comunidad a los
grupos de Facebook.”Qura qicha
tiqsi muyuntimpaq”.
Canal de Youtube “Qura qichaq
kawsaynin”, “Churakaq
Yachayninkuna”
Proyectos de innovación que Kawsarichisun ñawpa Recuperar los roles y funciones de la
promuevan la convivencia o kamachiqkunata llaqtanchikpi. autoridades tradicionales en el
participación democrática de los trabajo escolar. Warayuq
estudiantes en la escuela para su (equivalente a Alcalde Escolar,
ejercicio ciudadano. Qullana (Líder de aula)

Página 107 de 119


CATEGORÍAS PROYECTOS OBJETIVOS

Proyecto de innovación educativa “Escribiendo para la eternidad” Promover la autonomía y la


que promuevan la autogestión de (Escribir) cogestión del aprendizaje con la
los aprendizajes y la autonomía de Las voces del pueblo.(Canto) familia y la escuela en el desarrollo
los estudiantes. Los colores de mi pueblo.(Pintura) de las competencias de manera
El placer de mis ojos.(Lectura) sostenible.
Mis manos sabias (Artesanía)
Quchuy Khipukamayuq (Manejo de
Yupana Inka y Khipu en la resolución
de problemas matemáticos)
Los Yaravis (Canto)
Las voces del alma (Poetas)
Llaqtaypa kusikuyniy (Danzaq)
Etc.

Proyectos que promueven la Rimanakusun allin kawsanapaq. Promover las participantes de los
comprensión de las ciencias sociales Cabildo escolar. estudiantes como sujetos de
para ejercer una ciudadanía Llevando a los maestros nuestras derecho en la priorización de sus
informada. voces. necesidades de aprendizaje.

Proyectos de innovación educativa Cuenta conmigo. Promover una educación inclusiva y


que promueven la inclusión y la Yanapanakusunchik. de atención a la diversidad sin
atención a la diversidad. Todos somos iguales! discriminación de ningún tipo.

Proyectos de innovación educativa Creando murales con iconografía Promover el desarrollo del arte y la
que promueven en arte y la cultura. local. cultura con participación de la
El libro de la comunidad. comunidad y la escuela.
La casa de la cultura.
El museo comunal.
Las tardes culturales.
Escenificación del originen del
pueblo.
Proyectos de innovación educativa La matachola. Promover la práctica de deportes en
que promueven el deporte. La carrera de aros. los estudiantes y los padreas de
El sapo. familia para conservar la buena
La maratón familiar. salud. “En cuerpo sano, mente sano.
La maratón intercomunal.
Práctica de juegos tradicionales.
Chaski por la salud.
La caminata por el buen inicio y
cierre del año escolar.
La matachola.
Atletismo
Natación
Karate.
Box.
Proyectos de innovación educativa La quqawa escolar. Promover el bienestar escolar a
que promueve el bienestar de los Cine escolar. través de la implementación de la
estudiantes. La hora de la gimnasia y aeróbico alimentación sana y reducción del
escolar. estrés escolar con la hora de la
gimnasia y aeróbico escolar.
Proyectos que promueven el trabajo El abuelo cuentero. Promover el trabajo con la familia y
con la familia y otros actores de la Los sabios nos visitan. otros actores educativos que
comunidad. Juntos por una mejor educación. permitan el aprendizaje sólido y de
Una trilogía por mejores alta calidad de los estudiantes.
Página 108 de 119
CATEGORÍAS PROYECTOS OBJETIVOS

aprendizajes.
Proyectos que promuevan el trabajo Unidad por los aprendizajes. Promover el trabajo colegiado de
colegiado sistemático de los Nadie se queda atrás. docentes en el trabajo pedagógico.
docentes. Todos, a una sola voz.
Un trabajo sin jefes ni siervos.
Niños felices y maestros satisfechos.
Proyectos de innovación que Jugando con los robot. Promover el uso de los espacios
promueven el uso de los espacios Generando Espacios de vida. creativos y pertinentes para generar
creativos y pertinentes. Mi escuela un Edén. aprendizajes duraderos y
Mis juegos tranquilos. placenteros.
La sala anti estrés.
Juegos mecánicos.

Orientaciones para el desarrollo de la tutoría y convivencia escolar.


En cuanto al desarrollo de la tutoría, se recomienda implementar por Resolución Directoral Institucional las
siguientes funciones del Comité de Tutoría y Orientación Educativa – TOE:

 Elaborar, ejecutar y evaluar el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en


función del diagnóstico de las necesidades e intereses de los estudiantes, de acuerdo con las
particularidades de las modalidades, niveles educativos y ciclos de los servicios educativos,
teniendo en cuenta los Proyectos Educativo Local y Regional, si los hubiera.
 Participar en la elaboración, actualización, implementación evaluación de los instrumentos de
gestión de la institución educativa, garantizando la implementación de la Tutoría y Orientación
Educativa, y Convivencia Escolar.
 Asegurar el desarrollo de la tutoría individual y grupal, en espacios seguros y según las necesidades
de orientación.
 Desarrollar actividades de orientación a las familias a nivel de institución educativa y de aula.
 Coadyuvar en el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna de los casos de violencia
escolar y otras situaciones de vulneración de derechos, considerando las orientaciones y protocolos
de atención y seguimiento propuestos por el sector.
 Coordinar con el Consejo Educativo Institucional (CONEI), la UGEL u otras instituciones, el
desarrollo de actividades formativas, preventivas y promocionales relacionadas con la Tutoría y
Orientación Educativa, y Convivencia Escolar.
 Promover durante el año escolar las reuniones de trabajo colegiado y Grupos de lnter aprendizaje
de TOE para planificar y evaluar las acciones con los tutores en materia de Tutoría y Orientación
Educativa, y Convivencia Escolar.
 Reunirse por lo menos una vez al bimestre con las tutoras o los tutores para evaluar y
planificar las acciones de la TOE y los planes tutoriales de aula, con participación de los
docentes y auxiliares de educación.
 Difundir y promover el uso de los materiales educativos relacionados a la TOE, la
 Convivencia Escolar y temas afines.
 Promover, convocar y articular acciones con instituciones públicas y privadas con el fin de
consolidar una red de apoyo a la Tutoría y Orientación Educativa, y a la promoción de la
Convivencia Escolar, acciones de prevención y atención de la violencia.
 Elaborar, actualizar y evaluar las normas de convivencia, asegurando su incorporación en el
Reglamento Interno y su difusión a todos los integrantes de la comunidad educativa.
 Asegurar la afiliación de la institución educativa al SiseVe, la actualización periódica de los datos del
responsable y el registro de los casos de violencia escolar.
 Garantizar el ejercicio de la disciplina basada en un enfoque de derechos, sin ningún tipo de castigo
físico ni humillante".
Página 109 de 119
Las orientaciones básicas en relación a la convivencia escolar, es tomar en cuentas las siguientes
acepciones, que tienen respaldo jurídico, además de estar aprobado por el DS.04-2018-ED.

• Acoso escolar o acoso entre estudiantes (bullying). De conformidad con lo señalado en el artículo 3 del
Reglamento de la Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, aprobado
por Decreto Supremo N° 010-2012-ED, es un tipo de violencia que se caracteriza por conductas
intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o físico que recibe un estudiante en
forma reiterada por parte de uno o varios estudiantes, con el objeto de intimidarlo o excluirlo, atentando
así contra su dignidad y derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia.

• Castigo físico. De conformidad con lo señalado en el artículo 2 de la Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso
del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes, es el uso de la fuerza, en ejercicio de
las potestades de crianza o educación, con la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad
corporal, con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas o adolescentes,
siempre que no constituya un hecho punible.

• Castigo humillante. De conformidad con lo señalado en el artículo 2 de la Ley que prohíbe el uso del
castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes, es cualquier trato ofensivo, denigrante,
desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador, en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con el
fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas o adolescentes, siempre que no
constituya un hecho punible.

• Ciudadanía. Condición de la persona que se construye de manera permanente, en un proceso en el que


se va constituyendo como sujeto de derechos y responsabilidades, y va desarrollando sentido de
pertenencia a una comunidad política (desde lo local a lo nacional y lo global). El ciudadano y la ciudadana
se comprometen, desde una reflexión autónoma y crítica, con la construcción de una sociedad más justa,
de respeto y valoración de la diversidad social y cultural. Son capaces, asimismo, de establecer un diálogo
intercultural desde el reconocimiento de las diferencias y del conflicto como algo inherente a las relaciones
humanas.

• Comisión permanente de procesos Administrativos disciplinarios para docentes (cppAdd). Es la


comisión encargada de calificar e investigar las denuncias que le sean remitidas. Se encarga de investigar
las denuncias contra los docentes que se encuentren bajo el régimen de la Ley N° 29944, Ley de Reforma
Magisterial.

• Discriminación. Trato desigual, distinción, exclusión, restricción o descalificación de una persona o grupo
de personas por sus características innatas o por su posición asumida voluntariamente en la sociedad
como manifestación de su derecho al libre desarrollo de su personalidad. Los actos discriminatorios
provienen de prejuicios negativos que vulneran la dignidad del ser humano hasta el punto de negar a
ciertos individuos o colectivos su condición de personas, y limitar el ejercicio de sus derechos. La
discriminación en todas sus formas está prohibida, de conformidad a lo señalado en el inciso 2 del artículo
2 de la Constitución Política del Perú (artículo 2, inciso 2) y tipificada como delito en el artículo 323 del
Código Penal peruano.

• Justicia en el ámbito comunal. Se refiere a las formas de administración de justicia ejercida en


comunidades campesinas y nativas, en el marco del derecho consuetudinario o de “usos y costumbres”.

Página 110 de 119


También se le conoce como “justicia comunitaria” o “justicia consuetudinaria”. A la incorporación de este
sistema y su relación con el sistema ordinario o estatal, se le conoce como “pluralismo jurídico”, el cual
establece que debe haber una coordinación entre ambos sistemas. Está reconocido por la Constitución
Política del Perú, en el Artículo 149, con la condición que no atente contra los derechos fundamentales de
las personas.

• Medidas correctivas. De conformidad con lo señalado en el artículo 3 del Reglamento de la Ley que
promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, aprobado por Decreto Supremo N°
010-2012-ED, es toda acción que tiene por objeto orientar la formación y el cambio de comportamientos
inadecuados en los estudiantes, de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo, respetando su dignidad y sin
vulnerar sus derechos. Se aplican a través de estrategias que motiven a las personas involucradas a
responsabilizarse de las consecuencias de sus acciones, comprender las causas de su comportamiento,
cambiarlo, reparar el daño causado y a restablecer las relaciones afectadas. Estas estrategias implican
diálogo, mediación, negociación, consejería, reparación, autorregulación, entre otras.

• Programa nacional contra la Violencia Familiar y sexual. Es una Unidad Ejecutora del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y se encarga de diseñar y ejecutar acciones y políticas de
prevención, atención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar a nivel nacional, a través de los Centro Emergencia Mujer, la LINEA 100, el
Servicio de Atención Urgente, el Chat 100 y otros. El PNCVFS contribuye a la reducción de la violencia hacia
las mujeres y los integrantes del grupo familiar a través de acciones enfocadas a reducir la tolerancia social,
mediante el cambio de los patrones socioculturales que legitiman, reproducen y perpetúan las relaciones
desiguales de poder entre hombres y mujeres, las cuales exacerban o sirven de justificación a la violencia,
tanto en el ámbito público como en el privado.

• Protección integral. Es el conjunto de acciones orientadas a garantizar el desarrollo de las niñas, niños y
adolescentes en todas las dimensiones que le corresponden, haciendo efectivo el ejercicio de sus derechos
o restituyéndolos cuando hayan sido vulnerados.

• SimeX. Sistema Informático de Monitoreo de Expedientes, es un aplicativo informático que registra la


información referida a los expedientes sobre procesos administrativos disciplinarios seguidos en el Sector
Educación. Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 308-2014-MINEDU

• SíseVe. Aplicación virtual que permite que cualquier persona pueda reportar un caso de violencia
escolar. A través de dicha aplicación las instancias de gestión educativa descentralizada brindan
seguimiento a los casos de violencia escolar mediante un trabajo colaborativo e interconectado. El reporte
de casos permite la consolidación y el manejo de información actualizada sobre la situación de violencia
escolar en las instituciones educativas, así como su tratamiento a nivel regional y nacional. Asimismo, el
portal SíseVe ofrece, a directivos y docentes, materiales orientadores para la promoción de la convivencia
escolar, prevención de la violencia y atención de casos.

• Secretaria técnica de la Ley del servicio civil. Apoya el desarrollo del procedimiento disciplinario. Se
encuentra a cargo de un Secretario Técnico que es designado por la máxima autoridad administrativa de la
entidad. Tiene por funciones esenciales precalificar y documentar todas las etapas del procedimiento
administrativo disciplinario, asistiendo a las autoridades instructoras y sancionadoras del mismo.

Página 111 de 119


• Reglamento comunal o comunitario. Se refiere a las normas acordadas a nivel de una comunidad
campesina, nativa, indígena u originaria, que estipula las conductas sancionadas en este nivel y que se
amparan en la Ley N° 27908, Ley de Rondas Campesinas, y en el Derecho Consuetudinario del Convenio
OIT 169. Este reglamento es previamente aprobado por la comunidad, que es la que tiene la potestad de
cambiarlo.

• Re victimización. Acciones u omisiones que incrementan el daño sufrido por la víctima, como
consecuencia de su contacto con las entidades encargadas de la atención, protección, sanción y
recuperación frente a la violencia.

• Violencia contra niñas, niños y adolescentes. Todo acto o conducta que atenta contra la integridad
física, psicológica y/o sexual de una niña, niño o adolescente, la cual puede ocurrir dentro o fuera de la
institución educativa, a través de Internet u otro medio de comunicación.

• Violencia contra niñas, niños y adolescentes en el entorno escolar. Todo acto o conducta violenta
contra una niña, niño o adolescente que ocurre dentro de la institución educativa, en sus inmediaciones o
en el trayecto entre la institución educativa y el hogar, y en el que los involucrados pertenecen a una
institución educativa, independientemente de si pertenezcan o no a la misma.

• Violencia física. Todo acto o conducta que causa o pueda causar daño a la integridad corporal a la salud.
Por ejemplo: puntapiés, puñetes, coscorrones, jalones de pelo, mordeduras, reglazos, correazos, entre
otros similares. Este tipo de violencia incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las
necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el
tiempo que se requiera para su recuperación.

• Violencia psicológica. Toda acción u omisión que cause o pueda causar daño psicológico, trastornos del
desarrollo o privaciones. Por ejemplo: ridiculizar, aislar, insultar, menospreciar, denigrar, amenazar,
asustar, entre otros similares.

• Violencia sexual. Todo acto de índole sexual propiciado por un adulto o adolescente para su satisfacción.
Puede consistir en actos con contacto físico (tocamiento, frotamiento, besos íntimos, coito interfemoral,
actos de penetración con el órgano sexual o con las manos o con los dedos u otro objeto que pueda causar
daño) o sin contacto físico (exhibicionismo, actos compelidos a realizas en el cuerpo del agresor o tercera
persona, imponer la presencia en que la niña o niño se baña o utiliza los servicios higiénicos, obligado a
presenciar y/o utilizado en pornografía, acoso sexual por medio virtual o presencial, entre otros).
Tratándose de niñas, niños y adolescentes no se considera necesaria que medie la violencia o amenaza
para considerarse como violencia sexual.

Página 112 de 119


ENFOQUES TRANSVERSALES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10
Enfoque Intercultural X X X X X
Enfoque de Atención a la diversidad X X X X X
Enfoque de Igualdad de género X X X
Enfoque Ambiental X X X
Enfoque de Derechos X X X
Enfoque de Búsqueda de la excelencia X X
Enfoque de Orientación al bien común X X X X X X X X X
TUTORIA Y ORIENTACIÓN X X X X X X X X X X
EDUCATIVA

Página 113 de 119


Unidad didáctica N° 02
Descubrimos y reconocemos cómo somos y cómo nos sentimos
I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° Edad
Trimestre: Total Alumnos
Forma de atención
Escenario
pedagógica y
Lingüístico
cultural:
Duración aproximada Inicio- cierre DEL: AL:
Profesor Director

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
3,4 y5 años aprendizaje?

Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales


III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


CONTEX
TO
RETO
PRODUC
TO

IV.- SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE


Sesión 1: Interactuamos y descubrimos qué
aprenderemos en esta unidad

Página 114 de 119


Sesión 45: Participamos en una asamblea
para evaluar y reflexionar sobre nuestros
logros en la presente unidad

PLANIFICADOR SEMANAL/MENSUAL
BLOQUES LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15
I
II
III
BLOQUES LUNES 18 MARTES 19 MIERCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22
I
II
III
BLOQUES LUNES 23 MARTES 24 MIERCOLES 25 JUEVES 26 VIERNES 27
I
II
III
BLOQUES LUNES 30 MARTES 31 MIÉRCOLES 01 JUEVES 02 VIERNES 03
I
II
III

V.- MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR



 .

VI.- REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Página 115 de 119


SESIÓN DE APRENDIZAJE

Título:
I DATOS INFORMATIVOS:
IE N° Grado y sección
Unidad Didáctica Nº Total Alumnos
Forma de atención pedagógica y Escenario
cultural: Lingüístico
Duración Fecha
Profesor Director

II PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará
Competencias y Instrumentos de
evaluación) evidencia de
capacidades evaluación
1º Grado aprendizaje?

Enfoques
Acciones o actitudes observables
transversales

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizarán en la sesión?

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos
En grupo clase

Página 116 de 119


Desarrollo Tiempo aproximado: 55 minutos
En grupo clase

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos


En grupo clase

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué actividades, estrategias y materiales
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? funcionaron y cuáles no?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente
sesión?

Página 117 de 119


Anexo 1
Ficha de autoevaluación
Utilicé
expresiones Usé gestos Escuché con Pregunté
Levanté la
Expresé mis como “un para atención la respetuosamente
APELLIDO mano para
N ideas con día”, “de expresar participación de cuando tuve dudas y
SY pedir la
claridad. pronto”, mejor mi mis comenté sobre algo
º palabra.
NOMBRES “aquello”, anécdota. compañeros/as. interesante.
etc.
Lo No lo Lo No lo No lo Lo No lo
Lo hice Lo hice No lo hice Lo hice No lo hice
hice hice hice hice hice hice hice

Página 118 de 119


Página 119 de 119

También podría gustarte