Violencia Contra El Niño

También podría gustarte

Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS FORMALES Y NATURAES

ESCUELA PROFECIONAL DE MATEMÀ TICAS

CURSO:

CIUDADANIA E INTERCULUTALIDAD

PROFESOR:

NUÑ EZ RAMAYO, SAUL JESUS

TEMA:

VIOLENCIA DE GENERO AREQUIPA (NIÑ OS)

INTEGRANTES:

MALLCO HANAMPA, MAGNO

TORRES LUQUE, JAVIER YIMY

AREQUIPA -PERU

2023
Resumen:

La violencia contra las niñas y los niños incluye la violencia física, sexual y emocional,
así como el abandono y la explotación de menores de 18 años. La violencia contra las
niñas y los niños puede ocurrir en el hogar y en la comunidad. Puede ser perpetrada por
cuidadores, compañeros o extraños. Los tipos de violencia incluyen el maltrato infantil
por parte de adultos en un puesto de responsabilidad, el acoso y las peleas físicas entre
pares, la violencia sexual y la violencia en el noviazgo, así como el asalto asociado con
la violencia entre pares y pandillas. La violencia contra los niños se solapa con la
violencia juvenil. Puede comenzar entre los grupos de edad más jóvenes, luego escalar y
continuar hasta la edad adulta.

La violencia tiene graves consecuencias para la salud y el bienestar de las niñas y los
niños, y sus comunidades. Puede resultar en la muerte, incluidos los homicidios de
niños y jóvenes. La violencia también se ha relacionado con una serie de problemas de
salud física, sexual, reproductiva y mental, incluido el deterioro del desarrollo social,
emocional y cognitivo, lesiones y problemas de salud a lo largo de sus vidas, así como
la adopción de conductas de alto riesgo como fumar, abuso de alcohol, drogas y sexo sin
protección. Los costos sociales y económicos de la violencia son altos y a menudo para
toda la vida, incluido el bajo rendimiento escolar, un mayor riesgo de desempleo y
pobreza, así como una asociación a la pertenencia en pandillas o crimen organizado.

La violencia contra las niñas y los niños se puede prevenir. Esto requiere un enfoque
multisectorial que aborde los determinantes sociales de la violencia. La salud no es el
único sector, pero es importante. La función del sector de la salud incluye ayudar a
identificar el abuso en etapas muy tempranas, brindar a los sobrevivientes el tratamiento
y el apoyo necesarios y derivar a las niñas y los niños a servicios esenciales en otros
sectores. En colaboración con otros, el sector de la salud también debe trabajar para
evitar que se produzca violencia. Hay oportunidades para intervenir temprano y así
reducir la carga de la violencia en la Región, por ejemplo, integrará la prevención de la
violencia en esfuerzos más amplios para mejorar la salud y el bienestar de
las niñas y los niños o adolescentes.

30 de junio de 2023

2
Abstrac

Violence against girls and boys includes physical, sexual and emotional violence, as
well as the abandonment and exploitation of children under 18 years of age. Violence
against girls and boys can occur at home and in the community. It can be perpetrated by
caregivers, peers, or strangers. Types of violence include child abuse by adults in a
position of responsibility, bullying and physical fighting between peers, sexual violence
and dating violence, as well as assault associated with peer and gang violence. Violence
against children overlaps with youth violence. You can start among the younger age
groups, then scale up and continue into adulthood.

Violence has serious consequences for the health and well-being of girls and boys, and
their communities. It can result in death, including the homicides of children and youth.
Violence has also been linked to a range of physical, sexual, reproductive and mental
health problems, including impaired social, emotional and cognitive development,
injuries and health problems throughout their lives, as well as the adoption of behaviors
high risk such as smoking, alcohol abuse, drugs and unprotected sex. The social and
economic costs of violence are high and often lifelong, including poor school
performance, increased risk of unemployment and poverty, as well as an association
with gang membership or organized crime.

Violence against girls and boys can be prevented. This requires a multisectoral approach
that addresses the social determinants of violence. Health is not the only sector, but it is
important. The role of the health sector includes helping to identify abuse at the very
early stages, providing survivors with the necessary treatment and support, and referring
girls and boys to essential services in other sectors. In collaboration with others, the
health sector must also work to prevent violence from occurring. There are
opportunities to intervene early and thus reduce the burden of violence in the Region,
for example, it will integrate violence prevention into broader efforts to improve the
health and well-being of children or adolescents.

30 de junio de 2023

3
Contenido
Resumen:....................................................................................................................................2
Abstrac........................................................................................................................................3
Introducción...................................................................................................................................5
Marco teórico.................................................................................................................................7
Factores inmediatos...................................................................................................................8
Factores familiares.....................................................................................................................8
Factores contextuales................................................................................................................8
Violencia contra los niños el Perú..................................................................................................9
LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y LA NECESIDAD DE SU ATENCIÓN
INTEGRAL......................................................................................................................................13
Cifras de llamadas atendidas por la Línea 100 del Mimp de violencia a infantes, niños, niñas y
adolescentes.............................................................................................................................15
Violencia de género en menores de edad....................................................................................18
Leyes que protegen a menores de edad en el Perú...........................................................19
VIOLENCIA FAMILIAR EN AREQUIPA............................................................................................19
ANTECEDENTES LOCALES.........................................................................................................19
CADA 10 HORAS UN MENOR DE EDAD SUFRE VIOLENCIA SEXUAL EN AREQUIPA......................21
VIOLENTADOS EN AREQUIPA...................................................................................................21
Violencia infantil en el distrito de Majes......................................................................................24
“Objetivo Principal”..................................................................................................................24
Conclusiones:................................................................................................................................30
Referencias Bibliografía................................................................................................................32

30 de junio de 2023
4
Introducción
La violencia contra el niño es un problema grave y preocupante que afecta a millones de
niños en todo el mundo. Se refiere a cualquier forma de abuso, maltrato o negligencia
que se comete contra un niño, ya sea física, emocional o sexualmente. Esta violencia
puede tener consecuencias devastadoras en el desarrollo y bienestar de los niños,
dejando cicatrices físicas y psicológicas que pueden durar toda la vida.

La violencia contra el niño puede manifestarse de diferentes maneras. El abuso físico


implica el uso de la fuerza física para causar daño, como golpes, patadas o quemaduras.
El abuso emocional se refiere a cualquier forma de maltrato psicológico que afecta
negativamente el bienestar emocional de un niño, como insultos, humillaciones o
amenazas constantes. El abuso sexual es una forma especialmente atroz de violencia
contra los niños, que implica el contacto o exposición a actividades sexuales no
apropiadas para su edad.

Además de estas formas de violencia directa, también existe la negligencia, que implica
la falta de atención y cuidado adecuados por parte de los padres o cuidadores. Esto
puede incluir la falta de alimentación adecuada, atención médica, educación y
protección contra peligros físicos o abuso.

Es importante destacar que la violencia contra el niño ocurre en todos los contextos
sociales y culturales, afectando a niños de todas las edades, géneros y grupos
socioeconómicos. Ningún niño está exento de correr el riesgo de sufrir violencia.

Las consecuencias de la violencia contra el niño son devastadoras. Los niños que son
víctimas de abuso y maltrato pueden experimentar problemas de salud física y mental,
como lesiones físicas, trastornos del sueño, depresión, ansiedad y trastorno de estrés
postraumático. Además, es más probable que estos niños tengan dificultades en el
aprendizaje y en el establecimiento de relaciones saludables, lo que puede afectar
negativamente su desarrollo a largo plazo.

30 de junio de 2023 5
Para abordar este grave problema, es fundamental crear conciencia sobre la violencia
contra el niño y promover la prevención, la detección temprana y la intervención
adecuada. Los gobiernos, las organizaciones internacionales, las comunidades y los
individuos tienen la responsabilidad de proteger a los niños y garantizar su bienestar.
Esto implica implementar leyes y políticas efectivas, ofrecer programas de apoyo a las
víctimas y sus familias, brindar educación sobre crianza positiva y fomentar entornos
seguros y protectores para los niños.

En definitiva, la violencia contra el niño es un problema social y humano que requiere


una respuesta contundente. Todos debemos trabajar juntos para garantizar que los niños
crezcan en un entorno seguro y amoroso, donde sus derechos sean respetados y
protegidos en todo momento.

30 de junio de 2023 6
Marco teórico

Definición La violencia infantil, es la forma de violencia física o mental, lesiones y


abuso, descuido o trato negligente, maltrato o explotación. Considera como principales
tipos de abuso, el físico, sexual, emocional; asimismo, el ser testigo de violencia de
pareja.

Para Gracia y Musitu (1993, citado por Parraguez y Bendezú, 2017) la violencia
infantil es cuando los padres o personas que están al cuidado del menor le ocasionan
cualquier daño físico o psicológico, trayendo como consecuencia afectaciones a nivel
físico, sexual y/o emocional; asimismo, amenazando el desarrollo físico y psicológico
del menor.

En el Perú, la violencia infantil está definida como todo acto u omisión que se da de
manera intencionada o no, que cause daño a nivel de desarrollo, supervivencia o
dignidad de la niña o niño (Ministerio de Educación, 2012).

Consecuencias La violencia infantil, ocasiona diversos perjuicios en el desarrollo


psicosocial y físico en estos niños y
niñas a lo largo de su vida (Peña, 2017).

El mismo autor menciona que estar


expuesto a la violencia en la infancia
impacta en la etapa adolescente y adulta,
debido a que no se establece una
relación de confianza con la familia, el
menor no aprende a amar, lo cual
ocasiona problemas para las futuras
relaciones de pareja o
amicales. Además, la violencia deteriora el desarrollo personal y la capacidad para
alcanzar metas.

30 de junio de 2023 7
Factores inmediatos
Según diversos estudios, la edad de los niños y niñas está asociada a la violencia. Esta
variable tiene dos tipos de efectos, que dependen del aspecto de la violencia infantil que
se esté explorando. En cuanto a las consecuencias, se ha reportado que, mientras más
pequeño sea el niño o niña, se incrementa el riesgo de fatalidad como resultado de la
violencia, debido a la mayor fragilidad de los niños y niñas, las tasas más elevadas se
registran en niños y niñas entre los 6 y 11 años de edad. Este hecho podría deberse a
que, a partir de los 6 años, los niños y niñas poseen una mayor capacidad de reflexión y
conciencia de sus actos, y por ese motivo los padres o encargados de su cuidado pueden
considerar el uso de la violencia como una forma “legítima” de disciplinar y corregir a
los menores.

Factores familiares
Otro aspecto que se debe considerar son las actitudes frente a la violencia infantil que
asumen los padres o miembros del hogar donde se encuentra el menor de edad. Un
factor de riesgo se evidencia cuando, dentro de las familias, se considera a la violencia
como una medida legítima para castigar a los niños y niñas.

Los menores que viven en hogares donde hay violencia de pareja tienen mayor
probabilidad de ser víctima de maltrato, presentar depresión, ansiedad e incluso intentos
de suicidio (Peña, 2017).

Aquellos niños que crecen en hogares donde se les maltrata físicamente, al ser adultos
presentan baja autoestima, ansiedad y dificultad para establecer vínculos (Vásquez y La
Rosa, 2019).

Factores contextuales
La comunidad en sí misma también puede constituir un espacio donde se ejerza o se
sufra violencia. Esta problemática puede afectar a los niños y niñas, ya sea de forma
directa, como víctimas o testigos de la violencia dentro de sus comunidades, o indirecta,
a través de su impacto en la capacidad de respuesta ante un episodio de violencia por
parte de los padres o la creación de un entorno inadecuado para su desarrollo
socioemocional.

30 de junio de 2023 8
Violencia contra los niños el Perú
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales
(ENARES 2015) ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
el 41,5% de niñas y niños fueron víctimas de violencia psicológica o física en los
últimos 12 meses. Es así que el 32,8% fueron víctimas de violencia psicológica y el
26,7% de violencia física; mientras que el 18,0% manifestaron haber sido víctimas de
violencia psicológica y física a la vez.

Asimismo, la encuesta reveló que, en el año 2015, el 73,8% de niñas y niños, fueron
víctimas de violencia psicológica o física alguna vez, por parte de las personas con las
que vive. El 58,9% fueron víctimas de violencia psicológica y el 58,4% de violencia
física; mientras que el 43,5% manifestaron haber sido víctimas de violencia psicológica
y física a la vez.

El jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez


Aguilar indicó que para el año 2015
se estimó una población de 31
millones 151 mil
600 habitantes. De este total, 10
millones 435 mil 400 estaba
conformado por niñas, niños y
adolescentes; de los cuales, 5
millones 200 mil tenían de 9 a 17
años de edad, siendo este el grupo
objetivo de esta encuesta y
que representó el 16,9% de la población total del país.

Cabe resaltar que estos resultados fueron presentados hoy por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el marco del Estudio
Multinacional sobre Determinantes de la Violencia que afecta a niñas, niños y
adolescentes.

El 45,8% de niñas y niños que fueron víctimas de violencia por parte de


las personas con las que vive buscaron ayuda

30 de junio de 2023 9
De total de menores de 9 a 11 años de edad que fueron víctimas de violencia por parte
de las personas con las que vive, el 45,8% buscó ayuda en una persona cercana. Así el
43,1% de niñas y niños víctimas de violencia, acudieron a la madre para buscar ayuda;
en tanto que el 21,0% acudió al padre.

El 38,9% de adolescentes fueron víctimas de violencia psicológica o física


en los últimos 12 meses

En el año 2015, el 38,9% de la población adolescente fue víctima de violencia


psicológica o física en los últimos 12 meses. El 33,3% fue víctima de violencia
psicológica y el 20,2% de violencia física, mientras el 14,6% manifestó haber sido
víctima de violencia psicológica y física a la vez.

Más del 80% de la población adolescente fue víctima de violencia


psicológica o física alguna vez

En el año 2015, el 81,3% de las/los adolescentes fueron víctimas de violencia


psicológica o física alguna vez. El 67,6% fue víctima de violencia psicológica y el
65,6% de violencia física; en tanto que el 51,8% manifestó haber sido víctima de
violencia psicológica y física a la vez.

El 44,7% de la población adolescente que fue víctima de violencia por parte


de las personas con las que vive buscó ayuda

El INEI informó que el 44,7% de adolescentes que fueron víctimas de violencia por
parte de las personas con las que vive, buscaron ayuda en una persona cercana. El
35,0% de adolescentes que fueron víctimas de violencia, acudieron a la madre para
buscar ayuda; mientras que el 15,3% acudió al padre.

El 50,1% de niñas y niños fueron víctimas de violencia psicológica o física


en los últimos 12 meses por parte de alumnas/os de la institución educativa

En el año 2015, el 50,1% de niñas y niños fueron víctimas de violencia psicológica o


física en los últimos 12 meses por parte de alumnas/os de la institución educativa. El
45,4% fue víctima de violencia psicológica y el 24,1% de violencia física, mientras que
el 19,4% manifestó ser víctimas de violencia psicológica y física a la vez.

30 de junio de 2023

10
El 75,3% de niñas y niños fueron alguna vez víctimas de violencia
psicológica o física por parte de alumnas/os

En el año 2015, el 75,3% de niñas y niños fueron alguna vez víctimas de violencia
psicológica o física por parte de alumnas/os de la institución educativa. Cabe resaltar
que la disminución en 6,2 puntos porcentuales con respecto al año 2013, se da por la
existencia de campañas que aportan a la disminución de la violencia. Una de estas
campañas es “Quiere sin violencia, marca la diferencia”, que promueve una cultura libre
de violencia, a través de las redes sociales.

Actos de violencia contra las niñas y los niños ocurrieron mayormente en


el salón de clases

En el año 2015, los actos de violencia psicológica o física contra las niñas y niños,
ocurrieron mayormente en el salón de clases (75,7%), seguido por el patio (39,2%).

El 62,0% de niñas y niños que fueron víctimas de violencia en la institución


educativa buscaron ayuda en una persona cercana

El 62,0% de menores de 9 a 11 años de edad que fueron víctimas de violencia en la


institución educativa, buscaron ayuda en una persona cercana. El 47,8% acudió a la
madre para buscar ayuda; en tanto, el 29,1% a la profesora o profesor.

El 47,4% de adolescentes fueron víctimas de violencia psicológica o física


en los últimos 12 meses por parte de alumnas/os

En el año 2015, el 47,4% de adolescentes fueron víctimas de violencia psicológica o


física en los últimos 12 meses por parte de alumnas/os de la institución educativa. El
42,7% fue víctima de violencia psicológica y el 18,4% de violencia física, mientras que
el 13,7% manifestó ser víctima de violencia psicológica y física a la vez.

El 73,8% de adolescentes fueron alguna vez víctimas de violencia


psicológica o física por parte de alumnas/os de la institución educativa

En el año 2015, el 73,8% de adolescentes fueron alguna vez víctimas de violencia


psicológica o física por parte de alumnas/os de la institución educativa.

30 de junio de 2023 11
El 71,1% fue víctima de violencia
psicológica y el 30,4% de violencia física,
mientras que el 27,7% manifestó haber sido
víctimas de violencia psicológica y física a la
vez.

Actos de violencia contra los


adolescentes, ocurrieron mayormente
en el salón de clases

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre


Relaciones Sociales (ENARES 2015) revelaron que los actos de violencia psicológica o
física contra los adolescentes ocurrieron mayormente en el salón de clases (80,3%).

El 48,8% de adolescentes que fueron víctimas de violencia en la institución


educativa, buscaron ayuda en una persona cercana

El 48,8% de adolescentes que fueron víctimas de violencia en la institución educativa,


buscaron ayuda en una persona cercana. Así, el 37,4% acudió a la madre para buscar
ayuda y el 19,4% a una amiga o amigo.

El 34,6% de adolescentes fueron alguna vez víctimas de violencia sexual


en el año 2015

En el año 2015, el 34,6% de la población adolescente fue alguna vez víctima de


violencia sexual; asimismo, el 19,9% lo fue en los últimos 12 meses. En el mismo año,
más de 7 mil docentes fueron capacitados y entrenados en la detección de casos de
violencia familiar y sexual en la campaña “Intervención en Comunidad Educativa”.

De los adolescentes que fueron víctimas de violencia sexual, el 33,3% buscó ayuda en
una persona cercana. Así, el 48,1% acudió a la madre para buscar ayuda y el 12,3% al
padre.

Creencias, actitudes e imaginarios que apoyan la violencia hacia las


niñas, niños y adolescentes

30 de junio de 2023 12
En el año 2015, entre las principales creencias que apoya la violencia contra las niñas,
niños y adolescentes se consideró que, en la actualidad, la mayoría de ellos no respetan
ni valoran a sus padres (77,8%); también, que no deben participar ni estar presentes en
conversaciones de adultos (61,3%).

Entre las actitudes más arraigadas está que a veces es necesario gritar a las niñas, niños
o adolescentes para que entiendan lo que se les dice (42,9%), seguido de que los padres
deben castigar físicamente a la niña, niño o adolescente si se mete en problemas, miente
con frecuencia, o coge algo que no le pertenece (36,1%).

Con relación a los principales imaginarios figuran que, aunque haya peleas entre los
padres, el hogar debe mantenerse siempre unido por el bien de las hijas e hijos (53,3%)
y que las niñas, niños o adolescentes no saben lo que les conviene, por ello algunas
veces es necesario alguna forma de castigo por su bien (44,4%).

LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES Y

LA NECESIDAD DE SU ATENCIÓN INTEGRAL


De acuerdo con el Censo Nacional del INEI – 2017, la población total de niños, niñas y
adolescentes de 0 a 17 años de edad asciende a 9’201.083, lo que representa el 31% de
la población total a nivel nacional (31’237.385)1. Por su parte, el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerable informó que, durante el 2018 los Centros de Emergencia
Mujer (CEM) atendieron 41809 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, a
nivel nacional. Asimismo, durante el 2019, sólo de enero a setiembre, se han reportado
de 40204 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes atendidos en los CEM.
De este total, 8608 son casos de violencia sexual, de los cuales 3370 fueron violaciones
sexuales en agravio de niñas y adolescentes mujeres.

30 de junio de 2023
13
Durante la crisis sanitaria, los menores de edad también corrieron el riesgo de padecer
ciberacoso, un tipo de violencia que se ejerce mediante redes sociales y que está
aumentando. Ellos están más expuestos porque ahora usan el internet para realizar las
actividades que cumplían fuera de sus casas antes de la pandemia.

De acuerdo con reportes oficiales, los denunciados por temas de violencia son personas
de la propia casa y, en menor porcentaje, personas externas a esta”. la atención de
llamadas por violencia contra menores de edad —entre infantes, niños, niñas y
adolescentes— casi se duplicó durante el 2020 a nivel nacional con respecto al 2019.

30 de junio de 2023

14
Cifras de llamadas atendidas por la Línea 100 del Mimp de violencia a infantes,
niños, niñas y adolescentes

Año 2019 Año 2020

Enero 3.334 4.566

Febrero 3.546 5.197

Marzo 3.999 4.620

Abril 3.811 4.307

Mayo 3.853 6.333

Junio 3.979 5.735

Julio 3.786 6.748

Agosto 3.601 6.410

Total 29.909 43.916

Por la Línea 100 del Mimp, entre enero y agosto, se puede inferir que los menores entre
los 6 y 11 años son aquellos que más sufrieron violencia, sumando un total de 15.584
casos. A este grupo le siguen los infantes de entre 0 y 5 años, ya que la cifra asciende a
los 12.537.

30 de junio de 2023
15
La Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (Enares) del 2019 revela que el 46,1%
de la población peruana está de acuerdo en que “los únicos que tienen derecho a pegarle
a los niños son los padres”. Asimismo, el 34,5% cree que los niños a los que no se les
pega “se vuelven malcriados u ociosos”

30 de junio de 2023 16
30 de junio de 2023
17
Violencia de género en menores de edad
Las niñas y adolescentes mujeres fueron quienes más sufrieron la violencia familiar. Del
total de casos que atendieron los Centros de Emergencia Mujer, el 65% pertenecen a
esta población. En tanto, los menores hombres representaron el 35%.

“Hay una creencia cultural de que a los niños se les tiene que tratar de forma más severa
que a las niñas porque supuestamente fortalece el carácter, y eso es un mito”, explicó
Sarmiento.

Mientras tanto, la experta manifiesta que, por lo general, las niñas son las que más
sufren de violencia sexual, en comparación con sus pares. Este tipo de violencia no solo
implica forzar a menores a sufrir una relación coital, también involucra tocamientos
indebidos.

La violencia que sufren los menores de edad trae graves consecuencias. La población
peruana, que se mostró a favor del castigo mediante las agresiones en la encuesta
Enares, omitiría estos efectos.

''La incorporación de determinados roles de género en edades tan tempranas (por


ejemplo, asociando la agresividad a la masculinidad y el ser presumidas a las mujeres),
de forma paralela al desarrollo de la identidad de género, tendrá sin duda consecuencias
evidentes en los niños, al constreñir su desarrollo de forma temprana y promover unas
expectativas en muchos casos dañinas'

Consecuencias inmediatas Consecuencias a largo plazo

Cambios en el estado de ánimo, que Configura y normaliza la violencia como una forma natural de
usualmente se traducen en relacionarse con las demás personas, que hace que se aprenda
conductas agresivas. a solucionar conflictos solo a través de esta.

Falta de apetito y terror nocturno. Asociación del amor a la violencia: se construye la idea de que el
amor se manifiesta con actos violentos y que la otra persona con la
que se mantiene un vínculo afectivo puede violentar.

Falta de concentración, lo que causa Asociación de autoridad con violencia, por lo que se construye la
baja en el rendimiento escolar. obediencia desde el miedo y no se desarrolla la conciencia
propia para realizar una actividad por una decisión propia.

30 de junio de 2023

18
Leyes que protegen a menores de edad en el Perú

La Ley n° 30403, la cual prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los
niños, niñas y adolescentes, es uno de los principales logros para proteger a los
menores de edad, en la que se los reconoce como sujetos de derecho. “De manera
explícita se indica que nadie tiene el derecho de agredirlos”, ni siquiera bajo el pretexto
de “corregir”.

“Desde Aldeas Infantiles estamos lanzando una campaña sobre familias libres de
violencia, que tiene como objetivo concientizar a la sociedad civil en general sobre
hábitos de convivencia saludables libres de abuso”

VIOLENCIA FAMILIAR EN AREQUIPA

La violencia infantil se da cuando un


individuo de jerarquía mayor (padres,
familiares o persona que tenga el cuidado
del menor), produce un daño físico y/o
emocional, descuido o trato negligente
hacia el menor, de una manera intencional
haciendo uso de su autoridad y poder,
mientras el niño o niña se encuentra
bajo su custodia
según la Ley de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

En el Perú, el Ministerio de Educación (2012) define al maltrato infantil como “toda


acción u omisión, intencional o no, que ocasiona daño real o potencial en perjuicio del
desarrollo, la supervivencia y la dignidad de la niña y niño en el contexto de una
relación con responsabilidad, confianza o poder”

ANTECEDENTES LOCALES

30 de junio de 2023
19
Se menciona que un 8 de setiembre de 1995 el antropólogo norteamericano Johan
Reinhard y el andinista arequipeño Miguel Zárate encontraron en el volcán Ampato una
momia de una niña a la que se llamó “Juanita”, estudios posteriores revelaron que ella
murió a los 14 años de edad, entre los años 1440 y 1450, fruto de un golpe en la cabeza,
producido probablemente con una macana cuando estaba arrodillada. Este
descubrimiento muestra que, en Arequipa, hace varios siglos se practicaban ofrendas a
los “Apus” mediante el sacrificio de niñas, gozando seguramente de la aceptación
popular. (Lazo & Perez, 2006), como podemos observar fue una niña a la que
sacrificaron.

En base a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2000, Departamento


de Arequipa, se obtuvo que el 36.4% de los esposos o compañeros de las mujeres
castigaban con golpes a los hijos de ella, mientras que ellas mismas recurrían a esta
forma de castigo a sus hijos en un 38.9%. El 58.9% de las entrevistadas manifestaron 23
23 que sus padres utilizaron los golpes como una manera de corregir su
comportamiento. Asimismo, el 0.3% de las entrevistadas considera que para educar a
los hijos se requiere “algunas veces” del castigo físico. Estos resultados refuerzan
diversos estudios que plantean que las personas maltratadas en la infancia tienden a
generar el mismo tipo de maltrato con sus hijos ya que presentan creencias marcadas
sobre el uso del castigo, preferiblemente físico, para imponer disciplina y por tanto
educar.

El estudio de la Lic. Erika Lucía Triviños Chalco publicado por el Centro de


Investigación de la Universidad
Católica Santa María, tomaron como
muestra a 25 casos de menores de 12
años que presentaban indicios de
maltrato detectados en el Instituto de
Medicina Legal de Arequipa, es decir
casos denunciados siendo los
principales resultados que el

30 de junio de 2023

20
maltrato se dio en su mayor parte en el sexo masculino (56%) y en mujeres (44%). Lo
cual si observamos que hay una controversia con los datos registrados en el boletín
Informativo correspondiente al mes de febrero 2018 del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, donde señala que el 64% las víctimas de violencia son niñas y
el 38% son niños, considerando el grupo de edad de 0 a 17 años.

CADA 10 HORAS UN MENOR DE EDAD SUFRE


VIOLENCIA SEXUAL EN AREQUIPA

El total de denuncias por violaciones sexuales a menores de edad durante el 2019 a


nivel nacional llegó a la alarmante cifra de 5 mil 140 casos.

Solo en el primer mes del 2020, los Centros de Emergencia Mujer (CEM)–del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)–han recibido 464 denuncias
de abuso sexual a menores de edad a nivel nacional.

El total de denuncias por violaciones sexuales a menores de edad durante el año 2019,
llegó a 5 mil 140 casos en todo el país.

VIOLENTADOS EN AREQUIPA
Las cifras en la región Arequipa no son más alentadoras. Solo durante enero del 2020,
los CEM ubicados en la región recibieron 67 casos de menores de edad violentados
sexualmente. Esto según las “Estadísticas – Atención Integral a víctimas de Violencia
Familiar y Sexual”.

De ellos, 3 ocurrieron contra varones y 64 contra mujeres. Los casos de violencia sexual
a mayores de edad reportados al CEM han sido 42, en enero. Así, los casos de abuso
sexual a menores predominan ampliamente.

30 de junio de 2023

21
Fuente:https://elbuho.pe/wp-content/uploads/2020/03/ENERO-DICIEMBRE-2019-BIEN.jpg

En el 2019 se recibieron 905 casos de abuso sexual a menores de edad en la región


Arequipa. Es decir, cada 10 horas un menor de edad es abusado sexualmente en el
departamento.

De los casos ocurridos en el 2019, 80 casos se produjeron contra varones y 825 contra
mujeres menores de edad.

Los casos de abuso sexual en Arequipa contra mayores de edad, durante el 2019, fueron
426. Es decir, la violencia sexual contra menores de edad es más del doble. Entre las
razones, está la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran, a comparación de
un adulto.

Con estas cifras se puede afirmar que existe gran predominancia de los abusos a
menores, no solo en la región Arequipa, sino a nivel nacional. Así, el 65% (5

30 de junio de 2023 22
mil 140) del total de casos de violación sexual dentro del territorio peruano, fueron
cometidos contra menores de edad.

Fuente: https://elbuho.pe/wp-content/uploads/2020/03/ENERO-2020-BIENINISIMO.jpg

El Estatuto de la Corte Penal Internacional (CPI) ha incluido como delito de lesa


humanidad y como crímenes de guerra diversas manifestaciones de violencia sexual,
como la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la
esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable; siempre que se
produzcan como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil
o como parte de un acto de guerra.

30 de junio de 2023 23
Violencia infantil en el distrito de Majes
Y especialmente en las localidades “del distrito de Majes de la provincia de Caylloma,
Arequipa, los casos de feminicidio se presentaron de manera muy esporádica”. Casos
concretos, pero con consecuencias, que debieron estar asociados fundamentalmente al
maltrato físico y psicológico, además del económico, que desembocan en una pérdida
de control. El 1° Juzgado de Familia no estaría en condiciones de conocer un caso de
tanta gravedad, por lo que una de las principales razones para emprender este trabajo de
investigación es conocer los hechos y tomar medidas preventivas, y así mostrar un
juzgado que trabaja para su población y sus actos justos y lícitos. El desarrollo de una
disertación sobre violencia intrafamiliar y feminicidio da importancia y ofrece nuevas
alternativas que ayuden a disminuir este acto de violencia y “así mejorar las
condiciones de vida de las mujeres a
nivel nacional. La identificación de lugares
frecuentes y poblaciones vulnerables no dará
una visión más amplia y real de hechos
recurrentes”, pero “a medida que se desarrolla
el trabajo de investigación, tendrá una luz
diferente y real y así poder aplicar nuestros
objetivos, y cumplir con los rigores de la
investigación”.

“Objetivo Principal”
Identificar la relación que existe entre la violencia familiar y el maltrato

infantil en los pobladores del distrito de Majes.

 Dimensiones
 Violencia física
 Violencia sexual
 Violencia psicológica
 Coacción, hostigamiento o acoso sexual

30 de junio de 2023 24
 Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que “le
confiera autoridad al sujeto”
 Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que
exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el sujeto

Los malos tratos y violencia en la infancia y adolescencia constituyen uno de los


problemas sociales graves que aquejan a nuestro país. Las cifras son alarmantes y más
cuando, según datos del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), cerca del 40% de
casos de maltrato psicológico y físico son ocasionados por la propia madre y ocurren en
el hogar del distrito de Majes.

Tras señalar que seguido de la madre, es el padre, primo y el tío los que maltratan al
menor, la comisaría del distrito de Majes recibe un promedio de 350 a 400 casos de
violencia infantil y sólo en el primer semestre del presente año se ha tratado más de 200
casos.

De ellos, el 46% y el más frecuente es el maltrato sexual, 31% corresponde a


negligencia o abandono, 11% maltrato físico y 12% al maltrato psicológico. Asimismo,
de los últimos tres rangos, la madre es la causante de cerca del 40% de casos de
violencia. “Según estadísticas de nuestros módulos, es la madre quien más vulnera al
niño, sobre todo en el aspecto físico y sicológico y también es ella quien en un 90%
acompaña a los niños en la consulta”.

Los motivos por los que ingresan pueden ser desde un hematoma hasta fracturas de
brazos, piernas hasta rupturas de vísceras intraabdominales y hemorragias
intracraneales. Explicó que el simple zarandeo en niños pequeños puede causar daños en
la retina. Otro de los casos es por ingesta de sustancias toxicas debido al descuido de los
padres, lo que es considerado como un maltrato por omisión o descuido. “En este rango
también se consideran los casos en los que no se han cumplido el rol de vacunaciones”.

Los casos atendidos son 5 intentos de suicidios, 4 en el género femenino y 1 en el


masculino. De estos, 3 están ubicados en el rango de 5 a 9 años y 2 entre las

30 de junio de 2023 25
edades de 10 a 17. “El caso más sorprendente que he visto ha sido en un menor de cinco
años, que intentó eliminarse”.

Violencia infantil en las escuelas de majes.

Se demostró que la mayoría de los profesores refirió nunca haber tenido un niño que
sufriera de violencia infantil, sólo un 39% de profesores indicó que tuvieron en su clase
a un niño víctima de violencia y el 24% no podían especificar si tuvieron o no un niño
que sufriera violencia infantil. Con respecto a la identificación, sólo el 21% refirió saber
reconocer sus signos, el 64% indicó que los reconocería sólo si fueran bastante obvios, y
el 12% indicó que no sabe cómo reconocerlos. Esta investigación concluye que aquellos
docentes que habían recibido formación previa en violencia infantil son aquellos que
referían conocer con mayor facilidad los signos del maltrato. El 81% no recibió
formación en violencia durante su carrera universitaria, y el 66% no recibió formación
con respecto al tema durante su tiempo de trabajo. El 34% conocía sus
responsabilidades legales, el 60% conocía sus responsabilidades legales parcialmente, y
el 4% no las conocía. En el caso de hallar un posible caso de violencia infantil, pero los
padres lo niegan, y el director de la escuela prefiere evitar problemas, el 22% reportaría
de todas formas, el 46% indica que lo harían sólo probablemente, el 28%
probablemente no lo harían, y el 2%
indican que no lo harían
definitivamente. Con respecto a sus
percepciones, el 61% indicó que la
violencia infantil es un asunto muy
importante, el 37% indicó que es
medianamente importante, y el 2%
indicó que no era importante.

30 de junio de 2023

26
Se preguntaron por varias formas de terminación del embarazo que aluden a causas que
pueden estar ligadas a una agresión del hombre (aborto forzado), a la decisión de no
tenerlo (decisión autónoma de aborto), a un mal cuidado prenatal (pérdida o nacimiento
del bebé sin vida) o alguna complicación en la salud de la madre o de la gestante que
obligara a interrumpir el embarazo o a la muerte en gestación del mismo. El impacto en
el uso del castigo físico de corto plazo (coyuntural) y en la percepción de la necesidad
de usarlo en el largo plazo (estructural) para la crianza de los hijos. Hay un impacto
significativo de la violencia sobre el porcentaje de - 18 - familias que ejerció castigo
físico sobre alguno de sus hijos/as durante el último mes, la violencia impacta en un
aumento de 18% en el castigo físico sobre las hijas e hijos.

30 de junio de 2023

27
Sólo algunas víctimas de maltrato presentan trastornos psicopatológicos bien definidos.
En muchos casos, los motivos de consulta pueden ser síntomas físicos y psicológicos
poco específicos y trastornos por somatización, que pueden ser la carta de presentación
de una situación de maltrato. El reconocimiento de estos síntomas puede llevarnos a la
identificación y tratamiento precoz del maltrato y quizás a prevenir la aparición de
problemas futuros. En ese contexto, la violencia de pareja intima consiste en una serie
de actos abusivos de tipo físico, psicológico y/o sexual de carácter progresivo y crónico;
cometidos por aquella persona con la que se convive diariamente.

30 de junio de 2023

28
Los efectos de la violencia sobre la víctima suelen ser a largo plazo y difíciles de
revertir, sobre todo en el plano psicológico. Se presentan trastornos de ansiedad y
depresión similares al estrés postraumático; asimismo hay una tendencia a la baja
autoestima, vergüenza e incluso culpa. En así, que la capacidad de la víctima para
afrontar la situación de maltrato se reduce, llegando a dañar su nivel de ajuste
psicológico.

La oficina de la Defensoría del Puebleo en Arequipa realizó una visita de supervisión al


distrito de Majes, en la provincia de Caylloma, donde pudo identificar que la
problemática de violencia en el entorno escolar y de embarazo en adolescentes urge ser
atendida.

Esta situación pudo ser advertida en un recorrido por las instituciones educativas
ubicadas en esta localidad, así como al Hospital Central de Majes. Tras ello, se informó
de esta problemática a la Instancia Distrital de Concertación Distrital para Erradicar la
Violencia hacia las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, obteniéndose el
compromiso de sus miembros de incluir ambos temas en su plan de trabajo, a fin de
desarrollar un trabajo coordinado y sostenido a favor de la niñez y adolescencia.

Cabe indicar que, como parte de la visita de supervisión a Majes, la sede defensorial
implementó una carpa al costado del municipio en la que se atendieron más de 30 casos,
entre quejas, consultas y pedidos de intervención.

30 de junio de 2023

29
Conclusiones:

Existencia de violencia: La violencia de género también afecta a los niños, ya sea de


manera directa o indirecta. Pueden ser víctimas de abuso físico, sexual o emocional por
parte de sus cuidadores o de otras personas en su entorno.

Impacto a largo plazo: La violencia de género en la infancia puede tener consecuencias


duraderas en la vida de los niños. Puede generar traumas, afectar su salud mental y
emocional, y dificultar su desarrollo cognitivo y social.

Ciclo de violencia: Los niños que son testigos de violencia de género tienen mayor
probabilidad de reproducir esos patrones en su vida adulta. La exposición a la violencia
en el hogar puede normalizarla y perpetuarla en generaciones futuras.

Estereotipos de género: La violencia de género está estrechamente relacionada con los


estereotipos de género y la desigualdad entre hombres y mujeres. Los niños pueden
aprender y internalizar estos estereotipos a través de la violencia que presencian, lo que
puede perpetuar actitudes y comportamientos violentos en su vida adulta.

Prevención y concienciación: Es fundamental promover la prevención de la violencia de


género desde la infancia. La educación en igualdad de género, la promoción de
relaciones saludables y el fomento de la empatía y el respeto son medidas clave para
prevenir la violencia y proteger a los niños.

Intervención y apoyo: Los niños que han sido víctimas de violencia de género necesitan
apoyo especializado para sanar y recuperarse. Es esencial contar con servicios de
atención integral, que incluyan atención médica, psicológica y jurídica, así como redes
de apoyo social.

La violencia infantil y violencia psicológica ejercida por la pareja, se correlaciona de


manera significativa, baja y positiva en las mujeres de la región sierra del Perú
(rs=0.362, p<0.00).

30 de junio de 2023 30
Un 59% de mujeres de la región sierra del Perú, es víctima de violencia psicológica
ejercida por su pareja, ellas viven al menos entre 1 a 2 formas de violencia psicológica,
siendo la que más se da a través de celos, insultos, burlas o lisuras, indiferencia o
rechazo.

Responsabilidad colectiva: La erradicación de la violencia de género contra los niños es


responsabilidad de toda la sociedad. Las instituciones, los gobiernos, las organizaciones
y los individuos deben trabajar en conjunto para crear entornos seguros y libres de
violencia para los niños.

En cuanto a los factores de riesgo, se concluye que estos no han cambiado en diez años:
las madres que tienen mayor probabilidad de aplicar el castigo físico a su descendencia
siguen siendo las menos educadas, las que presentan menores niveles 48Una mirada a la
violencia física contra los niños y niñas en los hogares peruanos de bienestar, las que
viven en zonas rurales, las más jóvenes y las que se encuentran trabajando. Este hecho
plantea la necesidad de mapear mejor las zonas y grupos de intervención para las
campañas contra la violencia familiar en el Perú, dado que no han logrado producir
mayores cambios en las características contextuales de los hogares con alta incidencia
de violencia física infantil.

Uno de los mitos que hay que superar, es que la Violencia de Género
sólo forma parte de los conflictos de pareja. Está demostrado que el
maltrato a la mujer se extiende a sus hijos e hijas, afectando
negativamente su bienestar y su desarrollo, con secuelas a largo
plazo; llegando incluso a transmitirse a sucesivas generaciones. Por
tanto, debe ser prioritario para las instituciones evitar esta forma de
maltrato infantil mediante programas de prevención y asistencia a las
víctimas.

30 de junio de 2023 31
Referencias Bibliografía

Barreda Espinoza, M. L. (2019). Factores socio culturales asociados a la violencia en las


relaciones de pareja en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico privado Futuro del Sur–El
Carmen, del distrito de Majes. Arequipa 2018.

Márquez, M. E. G. (2022). Estudios sobre las perspectivas Bioarqueológicas y condiciones de


Vida. De los pobladores de la zona de Uraca–Corire, Valle de Majes- Arequipa-Perú. Revista
Peruana de Antropología, 7(11).

Castillo Puma, M. S., & Viza Trujillo, K. R. (2021). Orientación psicológica como medida de
protección en situación de riesgo de desprotección familiar, Majes-2021.

Coasaca, Z., & Ibana, G. La ley para las niñas y niños es tinta muerta: ruta de atención en casos
de desprotección familiar.

León, J., Benavides, M., Ponce de León, M., & Espezúa, L. (2016). Los efectos de la violencia
doméstica sobre la salud infantil de los niños y las niñas menores de cinco años en el Perú.
MISC.

Benavides, M., & León, J. (2013). Una mirada a la violencia física contra los niños y niñas en
los hogares peruanos: magnitudes, factores asociados y transmisión de la violencia de madres a
hijos e hijas. MISC.

Vásquez, C. I. S. (2023). Violencia intrafamiliar asociada a violencia infantil en los hogares del
Perú. Endes 2020.

Herrera GM. Violencia infantil asociada a la violencia psicológica ejercida por la pareja en
mujeres de una región del Perú, según ENARES 2019.

Chipana Quispe, J. E. (2022). La violencia familiar que perciben los niños, adolescentes y la
afectación en su desarrollo de proyecto de vida-Arequipa, 2021.
Cayo Hancco, R. C. (2018). Investigación de la violencia en la niñez de tercero a sexto grado de
primaria en una Institución Educativa Nacional de Arequipa 2018.

30 de junio de 2023
32

También podría gustarte