Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LAS RELACIONES, INTERIORES JUSTICIA Y PAZ.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
UNES-APURE
SAN FERNANDO, ESTADO APURE

EFECTOS BIOPSICOSOCIALES DEL CONSUMO DE CHIMÓ


EN LAS Y LOS ADOLESCENTES: CASO ESTUDIANTES DEL 5º
AÑO, SECCIÓN “B” DEL LICEO BOLIVARIANO
MC. GREGOR, MUNICIPIO SAN FERNANDO, ESTADO APURE

Proyecto de Grado para optar a Grado de Licenciada en Ciencias y


Artes Policiales

Autora: TSU. Nohemí Torres


Tutor:

San Fernando de Apure, abril de 2014.


AGRADECIMIENTOS

A Dios primeramente, por permitirme consolidar mi sueños de


adolescentes. Graduarme en el área Policial.
Al Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías, por
dignificarla Función Policial (profesionalizar) y hacer visible mí generó
Femenina.
A quien me brindo un apoyo irrestricto: G/B. (G.N.B). Douglas
Morillos González, Profesor Emilio Bolívar, Bachiller Jaimary Franco,
Ronald Blanco La cruz.
A todos los Discentes de la Primera Cohorte de Licenciados(as) y
TSU, que me apoyaron con sus firmas y hacer justicia.
A los profesores(as) que estuve a lo largo de estos 2 años, en esta
prestigiosa Universidad.
DEDICATORIA
A mi Madre, esposo e hijos(a) nietas. María Cristina, Jaime,
Freddy, jaimary Gladihuzca, Carla Victoria, Llovizna y Jaime Franco
Castillos. Vecinos y vecinas.
INDICE GENERAL

Pág.
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen

INTRODUCCION

Los colegios tienen entre sus objetivos la búsqueda del saber, el cultivo de la
inteligencia, la razón y el desarrollo. Ciencia y la cultura. Pero también los jóvenes
tiene la adicción de chimo que es una enfermedad, primaria, de etiología
multifactorial, física, mental, social y espiritual, es crónica, progresiva y
frecuentemente fatal, además es sistemática afectando a todo el entorno del individuo,
incluyendo a la familia como presenta este caso del Liceo Bolivariano Mc Gregor.
Hoy en día los medios de comunicación lanzan noticias, entrevistan a
deportistas, expertos en chimo, etc. se mezclan términos conceptuales con el lenguaje
natural creándose así una gran confusión. Asimismo, es bastante frecuente que
encontremos terminología de chimo en diferente literatura; si no conocemos su
definición podemos caer en errores de interpretación, o -lo que es peor- acuñar ideas
equivocadas. Es importante saber conocer, investigar sobre el chimo, ya que es un
problema social que puede afectar a cualquier individuo persona, sobre todos los
adolescentes, hoy los padres tiene una gran responsabilidad sobre ellos, sobre sus
hijos, ya que ellos son los más vulnerables a este problema, son el punto de enfoque
de todos, son el futuro de ellos sus fuentes de ingresos económicos, por eso hay que
saber educar y guiar a los adolescentes pero para esto primero debemos educarnos e
instruirnos a nosotros mismos para garantizar una enseñanza por el buen camino

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


EL uso de chimo en los alumnos de estudiantes del Liceo Bolivariano Mac
Gregor de la jornada del nivel de bachillerato 5to año sección “A” incentivados por
diferentes problemáticas que los llevan a consumirlo aun sabiendo las consecuencias
de estas sustancias.
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
El chimo es un problema grave. en todos los países de Latinoamérica y
Europa, es un problema mundial que afecta a la sociedad, es tan importante el
consumo de chimo porque la mayoría de afectados son los adolescentes que a medida
q transcurren los años hay mas victimas que han sido inducidos a ese consumo, en la
tapa de la adolescencia es más cuando estamos expuestos, vulnerables a caer porque
es cuando se quiere vivir la vida desenfrenadamente sin responsabilidades, sin tomar
precauciones y no vemos la el límite que deberíamos tener. No pretendo encontrar
una solución a consumo de chimo si no investigar el porqué los adolescentes a tan
temprana edad consumen chimo, los que son inducidos a tan corta edad como los 13
años, ¿qué les motiva hacerlo?, ¿cuáles son las circunstancias que los llevan a tomar
esa medida?, ¿cómo caen fácilmente? ¿Porque que las consumen?, ¿cuáles son las
razones?; me enfocare en el origen del problema para que la solución sea evitar,
evitar que los jóvenes adolescentes no lo consuman.
El instrumento q ocupare para indagar sobre el chimo será de un cuestionario
anónimo que se les dará a los estudiantes ya antes mencionados incluyendo preguntas
fáciles, claras, directas y concretas del cuál nosotros podremos sacar los datos que
requerimos para dicha investigación.
II.- BASES CONCEPTUALES

ORIGEN Y DEFINICIONES
El chimó es una sustancia viscosa marrón oscura, obtenida a partir de las
hojas de tabaco; luego de laboriosas horas de procesado y cocinado de esta hojas en
grandes "pailas". Este producto final es soluble en agua e insoluble en alcohol y
cloroformo y contiene entre sus componentes cenizas (restos de las hojas calcinadas
en el proceso) en un 19,7%", compuestos orgánicos como Fe 18,2%, CaO 15,9%,
MgO 5,3%, K 12,8%, Na 5,2%; también se ha detectado la presencia de algunos
carbohidratos como glucosa (3,2%) y sacarosa (4,0%), y en algunas muestras se ha
determinado un pH de 5,1. Se han reportado variaciones en su composición de
acuerdo a la localización geográfica, con la adición de carbón, KNO3, pimienta,
canela, clavos de especie y NaHC03.(6,7)
El chimo es de origen ancestral y lo fabricaban los indios antes de la
conquista española. Los indios venezolanos se sumergían en la Laguna de Urao y
extraían algunas rocas de sal del fondo de la laguna para luego pulverizarlas y
mezclarlas con hojas de tabaco seco; con esta mezcla fabricaban el chimo, lo
guardaban en hojas y cuando tenían hambre masticaban un poco de esta sustancias. El
chimo fue uno de los regalos otorgados por los indígenas a Colon y su tripulación en
señal de aceptación y bienvenida en el año 1492. El químico y botánico Pedro
Berástegui perfeccionó los métodos de cultivo del tabaco y de la confección del
chimo.
El chimó es un preparado de Jalea de Tabaco elaborada por los indígenas de
los andes Venezolanos, Edo. Mérida(950 Km de Caracas D.C. Venezuela).
Cuando los españoles comenzaron su travesía por las montañas Andinas, encontraron
una laguna de agua salada y varias tribus a sus alrededores, a esta le colocaron el
nombre de La Lagunillas de Urao, debido al nombre que recibe la sal que produce
esta laguna. Estos indígenas preparaban el Mó, el cuál se obtiene a partir del
cocimiento de la hoja del tabaco, llevándolo a un estado pastoso, luego colocaban Sal
de Urao y otros aliños dando el gusto esperado, obteniendo así el CHIMÓ, el cuál es
una de los mas antiguos Tabacos de Mascar que existen en el Mundo. Recordemos
que el tabaco es oriundo de América, y pocas lagunas en el mundo producen esta sal,
que científicamente es el Carbonato de Sodio.
Es importante destacar que el Chimó representa cientos de años de evolución
de los indígenas americanos, ya para la llegada de los españoles, en el 1492 existía
este producto expandido por la comunidad indígena de los andes Venezolanos.
Hay Muchos Mitos, opiniones y realidades sobre el chimó, pero al indagar sobre su
origen es realmente fascinante cuando archivos históricos narran que los indios se
zambullían hasta el fondo de la Laguna y desde allí trataban de desprender una Roca
Blanca (Urao), luego la pulverizaban para su posterior comercialización. Al mezclar
el urao con el extracto del Tabaco se produce un efecto leudante, lo que
proporcionaba forma a dicha mezcla obteniendo así una pasta consistente. Además el
urao por ser alcalino, contribuye a que la nicotina entre con mayor facilidad al
sistema nervioso, agudizando los efectos de este alcaloide.
DESCUBRIMIENTO DE LA LAGUNA DE URAO
Investigando sobre los orígenes del chimó inevitablemente nos sumergimos
en los antecedentes fundacionales de la etapa colonial en América, donde aparecen
documentos históricos que describen los primeros hallazgos del chimó por parte de
los colonizadores Españoles:
A finales del año 1558, Juan Rodriguez Xuárez, alcalde ordinario de
Pamplona, Colombia; obedeciendo un edicto real, el cuál lo nombraba jefe de una
expedición para aplacar unos indígenas que impedían el acercamiento a una mina de
oro en sectores de la sierra Nevada La Arboleda y Chicagua, así como poblar y labrar
dichas tierras, se encaminó por el norte de Santander lo que le permite descubrir y
fundar gran parte del estado Táchira y Mérida, también en esta trascendente
expedición descubre una Laguna salada en los andes Venezolanos, llamada luego
Laguna de URAO, y cuyo nombre indígena era Yohama, a sus alrededores tenía
varias tribus, donde este conquistador bautizó este asentamiento como la población de
Lagunillas, justo antes de fundar a la Ciudad de Mérida. Estos indígenas utilizaban la
sal que producía la laguna como remedio, condimento en la dieta diaria y como
moneda para comercializar productos. Las razones del porqué esta laguna es de agua
salada fue estudiada por químicos de la Universidad de los Andes dando como
resultado que esta es rica en Sesquicarbonato de Sodio ó URAO. Esta laguna es el
epicentro de leyendas y creencias ancestrales prehispánicas, transmitidas de
generación en generación. Una de las mas resaltantes e intrigantes es la de el Moján,
cuya formación era a partir de niño cuando desaparecía en los alrededores de la
laguna, siendo educado por espíritus que albergaba esta, y luego en la edad adulta
salían a las tribus como verdaderos sabios, pues eran Médicos y Sacerdotes al lado de
los líderes tribales, cuál Druidas en los Celtas.
A la llegada de Juan Rodriguez Xuárez a dicha Laguna, se encontraron con
unos indios amigables y gentiles, al punto que por iniciativa propia ayudaron a los
Españoles a construir sus cabañas, es tan cierto el gentilicio de estos indígenas(
Cacés, Mucuínomos, Aricaguas, Tibicuayes, Maculares y Mucusumpús) que fueron
motivo de abusos por parte de los Españoles, al extremo que los propios líderes
conquistadores penaban a sus compañeros y trataron de dar protección a los sumisos
pobladores del indígena asentamiento Jamuén (Nombre indígena del asentamiento
cercano a la Laguna de Urao), en contra los Españoles y a favor de los indios.
EUROPA DESCUBRE EL TABACO EN PASTA: EL CHIMO
Gracias a la amabilidad de estos indígenas pronto el Español Conquistador
conoció al chimó, pues se le permitió apreciar como a partir del extracto de la hoja
del Tabaco y el aliño, principalmente compuesto por Carbonato de Sodio(Urao), se
formaba el chimó. En lengua indígena al aliño se le llamaba CHI y Mó significa
extracto de tabaco, así se forma la palabra indígena CHI-MÓ. Muchos exploradores y
visitantes del antiguo continente pudieron apreciar este producto indígena, algunos
manifestaron su asombro, estupor y gusto. Luego de comenzar el proceso de
colonización y facilitar la comunicación con las regiones aledañas, se propagó el
gusto por el Chimó entre los nuevos pobladores.
Comenzó entonces una interesante expansión gracias al encantamiento del
Tabaco al mundo Europeo, y nace una época floreciente y muy rica de comercio del
Tabaco, Urao y Chimó. Doscientos años luego del descubrimiento del Chimó cuando
todo lo relacionado con el tabaco era un sólido negocio que llevaba prosperidad a
todos los pobladores, la Corona emitió el 24 de junio de 1777, la real Cédula: “Sobre
el establecimiento del Estanco del Tabaco en las provincias de Venezuela” , con esta
medida se pretendía aumentar las rentas reales mediante la actividad agrícola y
manufacturera de este rubro para solventar el creciente gasto hecho por la corona en
el aspecto Militar , ya que las monarquías enemigas como Inglaterra buscaban poseer
colonias en el continente americano, esta cédula monopolizaba el comercio de todas
las ramas y derivados del tabaco, entre los cuales se encontraba la pasta viscosa el
chimó y el mineral Urao, ya extendido en Venezuela desde los tiempos prehispánicos.
Esta Ley causó revueltas y fue detonante de movimientos Pre-independentistas que
convergieron en las revoluciones comuneras.
El chimo o chimú llanero es tabaco curado; proviene de hojas de Nicotiana
tabacum sometidas a un procedimiento por el cual se crea una jalea de consistencia
similar a la pasta dental de color negro o café oscuro. Es de uso tradicional
en Venezuela y en los llanos orientales de Colombia. Es usado como antiinflamatorio
y para evitar el hambre y la fatiga, aunque su consumo también tiene efectos tóxicos.

COLEGIO Y SOCIEDAD
La última encuesta realizada arrojó resultados alarmantes. Cinco de cada 100
estudiantes van a la escuela con una cajetilla de chimó, una sustancia tan o más
adictiva que el tabaco, compuesta por más de 3 mil componentes, de los cuales 28 son
carcinógenos. Ahora, está al libre alcance en bodegas y kioscos que rodean la
institución educativa.
Las comunidades allegadas comentan que existe jóvenes de 6º a 9º grado en
edades comprendidas entre 11 y 17 años, reveló un consumo de 8,9 por ciento de
productos de tabaco distintos al cigarrillo. 10,8 por ciento para varones y 6,5 por
ciento para las féminas. Mientras que 5,8 por ciento de los consumidores de chimó
compra en puestos informales.
OBJETIVO GENERAL.
Determinar los efectos biopsicosociales del consumo de chimó en las y los
adolescentes del 5to año, sección “A” del Liceo Bolivariano Mc Gregor ubicado en la
Parroquia San Fernando, Municipio San Fernando del Estado Apure.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Analizar las características biopsicosociales de las y los estudiantes del 5to año
sección “A” del Liceo Bolivariano Mc Gregor.
 Indagar a cerca de los efectos biológicos, psicológicos y sociales que produce el
consumo del chimo sobre la población infantil, juvenil y adulto.
 Conocer las causas que conllevan al consumo del chimó en la población infantil y
juvenil.

SÍNTESIS DE LAS FUNCIONES


El chimó es causa no sólo lesiones odontológicas, sino también unos seis
tipos de cáncer, incluido el de estómago y bucal. Sus dientes negros los delatan.
Cuando salen al patio del colegio lo llevan en sus bolsillos para consumirlo y
compartirlo con los amigos. Llevan algún tiempo “mascando chimó”. No todas las
personas que están a su alrededor se dan cuenta de lo que hacen, por lo que pasan
inadvertidos ante la mirada indiferente de compañeros de clase y docentes.
El chimó se ha convirtiendo en una “moda” entre los y las estudiantes. Por
presión de grupo o para escapar de la realidad. Su consumo se ve con mayor
frecuencia a los y las estudiantes “mascar” chimó sin conocer las consecuencias.
Suelen creer que no hace daño, porque no se fuma.
Efectos.
No se traga, ni se mastica. Se toman pequeñas porciones, como dos granos
de arroz, y se adhieren detrás de los dientes anteriores produciendo una salivación
abundante que obliga a escupir constantemente en el piso. Los y las jóvenes
mantienen la pasta en su boca como si se tratara de un chicle o caramelo, lo que les
produce embriaguez, elevación de la presión arterial, pérdida del apetito y como toda
droga adicción.

III.- MARCO METODOLOGICO

DATOS E INSTRUMENTOS
Se sugiere realizar reuniones con el personal docente, administrativo,
comunidades y padres y representantes para discutir las acciones que se pueden
realizar para dar solución al problema, siempre evitando atacar directamente al
estudiante porque puede tener un efecto contrario al que se quiere.
No es recomendable hacer prevención hablando directamente del chimó,
sino detectar los factores de riesgo que inciden en su consumo, como la presión
grupal y la curiosidad.
Se pueden programar talleres y charlas para fortalecer la prevención integral
y la educación para la vida como valores, autoestima, proyecto de vida y metas.
También se pueden hacer carteleras, charlas y foros.
Trabajando para prevenir
POBLACION Y MUESTRA

IV.- BASES LEGALES


En las resoluciones N° 011 y N° 012 del MPPS se prohíbe vender derivados
del tabaco en cualquier centro educativo y la comercialización de dichos productos en
forma de golosinas. También obliga a eliminar la publicidad exterior de cigarrillos y
cualquier subproducto del tabaco y no permite el obsequio objetos que incite a niños,
niñas y adolescentes a consumir tabaco.
Cuando se detecta algún caso de consumo de chimó se debe reportar al
Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria del Ministerio del Poder Popular para la
Salud o al Programa Nacional Antitabáquico.
Considerando el consumo de productos de tabaco (cigarrillo y chimó) como
un problema de salud pública que tiene repercusiones en las esferas sanitaria,
económica y social, la República Bolivariana de Venezuela, a través del Ministerio
del Poder Popular para la Salud, cuenta con el Programa Nacional Antitabáquico,
adscrito a la Dirección General de Programas de Salud, como una de las instancias
encargadas de ! 9! implementar el Convenio Marco de la Organización Mundial de la
Salud para el Control del Tabaco (CMCT), tratado mundial de salud Pública que fue
aprobado de manera unánime por la Asamblea Nacional en marzo 2005 y ratificado
por el Presidente de la
República el 27 de Junio de 2006.
El Programa Nacional Antitabáquico diseña los lineamientos, normativas
estrategias dirigidas a la prevención del consumo de productos derivados del tabaco,
la creación de ambientes libres de humo de tabaco y la cesación del uso de cigarrillos
y otros productos derivados del tabaco, a fin de promover estilos de vida saludables
en la población venezolana y disminuir la carga de morbi-mortalidad relacionada con
este factor de riesgo. Este Programa cuenta con Coordinadores Regionales en
diferentes estados del país, encargados de ejecutar los lineamientos emanados desde
el nivel central para combatir la epidemia del tabaquismo. Por su parte, organismos
tales como el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la Oficina Nacional
Antidrogas (ONA), el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR), entre
otros, realizan un trabajo articulado y sostenido para cumplir con lo establecido en el
citado instrumento internacional.
En materia de prevención del consumo de productos derivados del tabaco, el
Programa Nacional Antitabáquico ejecuta de manera articulada con el Ministerio del
Poder Popular para la Educación y otros organismos corresponsables la acción de
escuelas libres de humo de tabaco, mediante la implementación de estrategias
orientadas a la capacitación a docentes, padres y comunidad organizada en materia de
prevención del consumo de productos derivados del tabaco, con el objeto de prevenir
la iniciación del uso de dichos productos en niños, niñas y adolescentes.
Estos docentes capacitados en materia de prevención del consumo de
cigarrillos y chimó sirven de multiplicadores de la información a sus escuelas y
alumnos, a fin de impulsar las actividades de prevención y promoción de estilos de
vida saludables alejados del consumo de productos de tabaco.
Al mantener un contacto directo con la comunidad, se busca profundizar la lucha en
contra del tabaquismo haciendo que los ciudadanos no sólo se eduquen y sensibilicen
en torno a esta epidemia, sino que sirvan de vigilantes del cumplimiento de las
normas antitabáquicas en barrios, urbanizaciones, escuelas, parques, centro
comerciales, entre otros; para así junto con este órgano rector en materia de salud,
conformar un equipo encaminado a una misma meta: UNA VENEZUELA LIBRE
DE HUMO DE TABACO.

RESEÑA HISTÒRICA DE LA ESCUELA PRIMARIA Y SECUNDARIA


“MAC-GREGOR”.
La Escuela Primaria y Secundaria “Mac- Gregor” ubicada en la calle
Ayacucho S/N cruce con AV. Fzas. Armadas del Municipio San Fernando- Edo
Apure, fue construida a través del otrora Ministerio de Obras Públicas e inaugurada
en fecha 10-11-1960, por este mismo ente gubernamental y el Ministerio de
Educación. La primera propuesta del epónimo que le identificaría fue el de Grupo
Escolar “Coto Paúl”, sin embargo la aprobación por el Despacho de Educación fue
con el nombre de “Grupo Escolar Mac- Gregor”. Este nombre, rinde tributo al
General Gregorio “Mac-Gregor “, uno de los héroes independentistas, destacado entre
otros aspectos por su participación en la expedición de los Cayos en el año 1814, al
lado del libertador. Esta casa de estudios, diò inicio a sus actividades el 22-10-1960,
con una Matrícula de 682 alumnos, distribuidos en 16 Secciones y dos turnos de
clases. Fue su primer Director el Profesor Melanio Reyes Prieto Ruiz y el Subdirector
Profesor Marcos Alirio Goitìa Araujo. Refleja en su nómina de personal al momento,
además, 16 Maestras, una Secretaria, un Docente de Educación Física y tres Obreros.
Se destaca en orden sucesivo, los Docentes Directores que han tenido la
responsabilidad de gerenciar dicha institución: Profesor Melanio Reyes, Profesora
Efigenia de Pernìa, Licenciada Maritza Rangel, Msc Francys Chacòn, Profesora
María Camacho, Profesor Pedro Ampueda y Msc. Nelly Carreño (actualmente
encargada). Entre los Subdirectores se señalan: Licenciada Alicia de Acosta, Docente
Gustavo Vargas, Docente Elena de Cayama, Licenciada Felicita de Silva, Profesora
Ruth de Aparicio, Profesora Marina Lovera, Msc. Mery de Bello, Docente Olga de
Rodríguez, Licenciado Franklin Barrios, Licenciada Osmilda Bolívar y Msc. Henry
Ruiz, Profesor Pedro Ampueda, Msc Nelly Rodriguez, Msc Luis Rosales, Msc Lesbia
Adarmes (actualmente Directora encargada) El 16 de Septiembre del año 2000,
estando al frente de la Dirección del Plantel la Ciudadana Msc. Francys Chacòn, se
crea la Tercera Etapa de Educación Básica, con una distribución de 4 secciones en
ambos turnos, 24 Docentes P.H, 02 Responsables de Seccional y una Matrícula de
160 Alumnos. Luego Bajo La Dirección del Msc Luis Rosales Es Creado el 4º Año y
al año siguiente el 5º año de Bachillerato y primera Promoción de Bachilleres, Bajo el
Epónimo 200 Años del Bicentenario. En la actualidad, cuenta con los Subsistemas
desde Educación Inicial, hasta el quinto año de Educación media General., abarcando
una Matrícula de 1050 Estudiantes, un Personal Docente de 91 (M.A. y P.H.), 26
Administrativos y 46 Obreros. Refleja en su misión el logro de un proceso de
formación donde los y las estudiantes adquieren los conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes, aptitudes y virtudes que orienten su desenvolvimiento pleno en
sociedad. De tal manera, como institución educativa se orienta hacia la consolidación
de los fines fundamentales de las políticas del estado Venezolano. En consecuencia,
el Grupo Escolar “Mac- Gregor” (Denominación natural), siempre ha mantenido sus
puertas abiertas a la comunidad San Fernandina con un solo norte: Conducir la
preparación de los y las estudiantes hacia la calidad educativa que impone la
dinámica social.

También podría gustarte