Está en la página 1de 17

Práctica Jurídica II 12/6/2017

Resumen de temas
Objetivo general: Se espera que al concluir la asignatura, el participante haya adquirido las
competencias adecuadas para el manejo de los distintos procedimientos penales para actuar de
conformidad con lo establecido en las normas en República Dominicana.

Abreviaturas. Para los fines del presente resumen, cada vez que se hace referencia al CPP nos
referimos mal Código Procesal Penal modificado por la ley 10-115.
M.P.=Ministerio Público
SCJ=Suprema Corte de Justicia

Tema I-Medidas de coerción

Como regla general el artículo 40 de la Constitución reconoce el Derecho a la libertad y a la


seguridad personal cuando prevé: “Derecho a la libertad y seguridad personal. Toda persona
tiene derecho a la libertad y seguridad personal. Por lo tanto: 1) Nadie podrá ser
reducido a prisión o cohibido de su libertad sin orden motivada y escrita de juez
competente, salvo el caso de flagrante delito..”

1
Sin embargo, bajo ciertas condiciones, estos derechos pueden ser limitados, tal es el caso de la
legitimidad de las medidas de coerción restrictivas de la libertad de las personas.

El arresto es una medida de coerción (artículo 224 del CPP) que sólo puede ser ordenado por
autoridad judicial en dos supuestos.

Supuestos en que procede el arresto:

En estado
Con orden
de
Judicial
flagrancia

Arresto

Plazo de presentación de la persona arrestada ante el Juez de la Instrucción. Una vez


arrestada la persona, si el M.P. o el querellante pretenden que le sea impuesta una de las medidas
de coerción previstas en el art. 226 CPP tiene un plazo máximo de 48 horas para presentarla ante
el Juez de la Instrucción, de lo contrario será puesta en libertad.

El artículo 40.5 de la Constitución: “Toda persona privada de su libertad será sometida a la


autoridad judicial competente dentro de las cuarenta y ocho horas de su detención o
puesta en libertad……”

2
Concepto de Medidas de coerción: El autor Cuéllar Cruz las define como “aquellas que pueden
adoptarse motivadamente por el órgano jurisdiccional, u otra autoridad competente en casos
excepcionales, contra un presunto responsable de un hecho delictivo al estimarse dos aspectos
esenciales: Por una parte, la existencia de una imputación basada en la constatación objetiva de un
hecho típico y en la probabilidad razonable de quien sea su autor; y por otra parte, en la fundada
posibilidad de ocultación personal o patrimonial del imputado en el curso de un procedimiento penal.
Teniendo como finalidad única y legítima el garantizar los efectos penales y civiles de una futura
sentencia condenatoria”1

De esta definición se extraen las características de las medidas de coerción: 1-Deben ser
ordenadas por autoridad judicial (Jueces); 2-Son excepcionales; 3-Son temporales o provisionales;
4-Son instrumentales y 5-Se aplican a personas o bienes.

La finalidad de las medidas de coerción prevista es triple: 1-Asegurar la presencia del


imputado en el procedimiento; 2-Evitar la destrucción de prueba relevante para la investigación y
3- Proteger a la víctima y los testigos del proceso.

El artículo 222 del CPP establece: “ Principio general. Toda persona tiene derecho a la libertad y a
la seguridad personal. Las medidas de coerción tienen carácter excepcional y sólo pueden ser
impuestas mediante resolución judicial motivada y escrita, por el tiempo absolutamente
indispensable y a los fines de asegurar la presencia del imputado en el procedimiento, evitar la
destrucción de prueba relevante para la investigación y proteger a la víctima y los testigos del
proceso. “

Como analizamos previamente, las medidas de coerción sólo pueden ser ordenadas por autoridad
judicial competente, el Juez de la Instrucción unipersonal, es decir un solo Juez.

Condiciones o requisitos para la imposición de medidas de coerción. Son tres:

1
ILLESCAS RUS, A.V. “Las medidas cautelares personales en el procedimiento penal”, Revista de derecho
procesal Penal No. 1, 1995, página 64 citado por el autor Pablo Llarena Conde en el libro “Derecho Procesal
Penal” de la Escuela Nacional de la Judicatura, Unidad VII “Medidas de Coerción”.

3
1-Existen elementos de
pruebas suficientes
que vinculen al Existe peligro de fuga
imputado con una
infracción

La infracción que se le
atribuye conlleva una
pena privativa de
libertad

De acuerdo con el artículo 227 del CPP para la imposición de una medida de coerción, deben estar
configuradas las tres condiciones que se ilustran en la imagen, de lo contrario no procede.

La prisión preventiva. Está contenida en el artículo 226.7 del CPP. Es la más intensa de las
medidas de coerción, sólo puede ser impuesta si no es posible lograr su finalidad con otras menos
graves. A pesar de su excepcionalidad, el M.P. acostumbra a solicitar su imposición en la mayor
parte de los casos.

Como en nuestro país, en la actualidad sólo existen dos tipos de penas: 1-Prisión y 2—Multa. En la
mayoría de los casos procede la prisión preventiva, por eso las cárceles están llenas de personas, a
veces por delitos menores.

Excepciones a la prisión preventiva. De acuerdo con el art. 234 CPP establece 3 excepciones:
No puede ordenarse la prisión preventiva en los casos siguientes:

1-Personas mayores de 60 años, si la condena no excederá de 5 años

2-Mujeres embarazadas o lactando y Excepciones3

4
Personas afectadas de enfermedad grave o terminal

¿Quiénes participan en la vista sobre imposición de medidas de coerción?

•El tribunal competente es el Juez de la Instrucción. Su función es dirigir el debate y dictar una
resolución: Acoge o rechaza la solicitud. Si acoge impone una o varias medidas de coerción.
Juez

•Es quien solicita la imposición de una medida de coerción, mediante un escrito motivado que debe
Ministerio
contener su teoría de caso: 1-Plano fáctico (relato de los hechos); 2-Plano jurídico (calificación jurídica)
Público y 3- Plano probatorio (los elementos de prueba que vinculan al imputado con el hecho).

•Si la hay. Es quien ha sido lesionado (a) con le hecho. Puede o no constituir abogado. Si constituye
abogado es querellante. Si aspira a ser reparado (a) por el daño debe constituirse en actor civil.
Víctima

•Persona que, supuestamente, ha cometido o participado en l comisión de un hecho delictivo. Debe


constituir abogado para su defensa técnica, si no lo hace el Estado le designa un Defensor Público.
Imputado

•Abogado privado o público, cuya misión es defender los intyereses del imputado. En la vista de
medida de coerción: Lograr que se rechace la solicitud fiscal o en su defecto que se imponga una
Defensa
Técnica
medida no privativa de libertad.

Recurso. La parte que no esté conforme con la decisión del juez puede apelar en el plazo de 10
días a partir de la notificación de la Resolución

Procedimiento de revisión de medias de coerción

La Revisión de la Medida de coerción es un mecanismo, mediante el cual las partes pueden


solicitar un cambio de la medida de coerción impuesta, siempre que hayan variado los presupuestos
que se tomaron en cuenta para su imposición.

Por ejemplo: Si al imputado A se le impuso la prisión preventiva, porque carecía de arraigo laboral
y, posteriormente, la defensa consigue una carta de trabajo que no tenía a mano cuando se conoció
la vista. En este caso puede solicitar al Juez de la Instrucción una revisión.

¿Quiénes pueden solicitar revisión de las medidas d coerción? De acuerdo con el artículo 238
CPP todas las partes que forman parte del proceso pueden solicitar una revisión de la medida.

5
Ámbito de discusión. La discusión durante la vista o audiencia es “si han variado o no los
presupuestos que el Juez tomó como base para la imposición de la medida de coerción.

Si es el imputado quien solicita la revisión Debe demostrar que los presupuestos variaron a
Su favor (Teoría defensiva)
El M.P. por su parte mantendrá la teoría y punto de ataque en que los presupuestos no han variado

¿Quiénes participan en la vista o audiencia sobre solicitud de revisión de medida de


coerción? Suponiendo que el imputado es quien solicita la revisión, participan:

•El tribunal competente es el Juez de la Instrucción. Su función es dirigir el debate y dictar


una resolución: Acoge o rechaza la solicitud. Si acoge modifica las medidas de coerción
Juez impuestas.

•Es quien solicita la revisión de la medida de coerción, mediante un escrito motivado que debe contener
sus datos personales, defensa técnica, el número de la Resolución mediante la cual se impuso la
medida, inidación de los presupuestos nuevos que implican una variación de los anteriores y su
Imputado
conclusión solicitando cambio de medida.

•Abogado privado o público, cuya misión es elaborar el escrito de solicitud de revisión de


Defensa medida de coerción y defender su teoría durante la audiencia. Concluye de acuerdo se
Técnica consigna en el escrito solictando variación de medida.

•En la mayor parte de los casos, su rol es oponerse a la variación de la medida, abjo el
Ministerio
Público argumento de que los presupuestos no ha variado.

Víctima •En la mayor parte de los casos, no está de acuerdo con el cambio de medida de coerción.

Recurso. La parte inconforme puede apelar en el plazo de 10 días de realizada la notificación de la


Resolución.

6
Tema II. Desarrollo de la Audiencia Preliminar y Juicio de fondo

Luego de que el Ministerio Público concluye la investigación, si lo estima necesario, presenta


acusación en contra del imputado. La acusación es la Teoría de caso del Fiscal. Está
compuesta por tres planos: 1-Fácico (relación de los hechos); 2-Jurídico y 3- Probatorio.

Fáctico: Indicación de los hechos que se


le atirbuyen al imputado.

Jurídico: Es la calificación jurídica dada


a los hechos

Probatorio: Es el conjunto de pruebas


recabadas durante la investigación que
vinculan al imputado con los hechos.

Una vez el Ministerio Público presenta acusación, se hace necesaria la celebración de una
Audiencia Preliminar.

 Finalidad de la Audiencia preliminar

La finalidad de la audiencia preliminar es verificar la suficiencia de la acusación en sus tres planos:


Fáctico, Jurídico y probatorio.

De ahí que, el ámbito de discusión de la audiencia preliminar es ese: Si es suficiente o no la


acusación para ir a juicio.

La defensa puede atacar la acusación fiscal por cualquiera de sus 3 planos: 1- Por el fáctico: 2-Por
el jurídico (cuando ataca lo jurídico da por válido el plano fáctico y probatorio) y 3-Por lo probatorio.

7
Cuando la acusación es notificada a la defensa, esta parte puede hacer un escrito de defensa
conforme al artículo 299 del CPP para lo cual tiene un plazo de 5 días a partir de la notificación.
No es obligatorio hacer un escrito de contestación contra la acusación, pero si se pretende ofrecer
pruebas para la audiencia preliminar o para un eventual juicio, debe hacerse por escrito,
indicando lo que se pretende probar con cada elemento.

¿Quiénes participan en la audiencia preliminar?

•El tribunal competente es el Juez de la Instrucción. Su función es dirigir el debate y dictar


una resolución: Acoge o rechaza la acusación. Si rechaza, emite un Auto de no ha lugar y, si
Juez acoge, emite Auto de apertura a juicio

•Es quien acusa, mediante un escrito motivado que debe contener su teoría de caso: 1-Plano fáctico
(relato de los hechos); 2-Plano jurídico (calificación jurídica) y 3- Plano probatorio (los elementos de
Ministerio prueba que vinculan al imputado con el hecho). Hace su planteamiento oral durante la audiencia y
Público conlcuye solicitando Auto de apertura a juicio

•Si la hay. Es quien ha sido lesionado (a) con le hecho. Puede o no constituir abogado. Si constituye
abogado se denomina querellante. Si aspira a ser reparado (a) por el daño debe constituirse en actor
Víctima civil.

•Persona que, supuestamente, ha cometido o participado en l comisión de un hecho delictivo. Debe


constituir abogado para su defensa técnica, si no lo hace el Estado le designa un Defensor Público.
Imputado Tiene derecho a defenderse personalmente de los cargos.

•Abogado privado o público, cuya misión es defender los intereses del imputado. En audiencia
preliminar, ataca la teoría de caso . Plantea su teoría solicitando, en la mayor pàrte de los casos, que se
Defensa
Técnica
rechace la acusación fiscal y se emita Auto de no ha lugar a favor del imputado.

8
Concluida la audiencia, el Juez de la Instrucción decide:

1-Auto de no ha lugar: Si no fue probada la acusación (art. 304


C.P.P.)

• Se puede apelar en un plazo de 10 días

2-Auto de apertura a juicio: Si existen elementos de pruebas


suficientes que garanztizan la probabilidad de una condena en
juicio. (art. 303 C.P.)

• No se puede apelar

El juicio de fondo

El tribunal de Primera Instancia es el competente para conocer el juicio. Puede ser unipersonal
(cuando el hecho a juzgar conlleve una sanción máxima de 5 años) o colegiado, integrado por 3
jueces (cuando el hecho a juzgar conlleve una pena máxima superior a los 5 años). Art. 72 CPP.

La finalidad del Juicio es decidir sobre la culpabilidad o no del imputado. Entonces, el ámbito de
discusión es verificar si la teoría de caso fiscal es suficiente para probar la culpabilidad del imputado,
más allá de toda duda razonable.

El desarrollo de la audiencia de juicio inicia en el artículo 318 del CPP y se realiza del modo
siguiente: .

1-Alegato de apertura. Es el argumento de inicio de debates que cada parte del juicio presenta al
tribunal para orientarlo sobre sus pretensiones.

9
2-Declaración del imputado. Una vez las partes hayan indicado cuál será su postura durante el
juicio, el Juez que preside otorga la palabra al imputado para que, si lo desea, declare en su
defensa.

3-Presentación y exhibición de las pruebas. Acto seguido, el Juez que preside ordena la
presentación de las pruebas, en el orden que las partes hayan convenido: 1-En primer lugar, las
acogidas al M.P. 2-Luego las acogidas al querellante, si lo hay y 3- por último las acogidas al
imputado, si las hay.

Interrogatorio directo: Es el que hace la parte proponente (quien lo ofrece)

 Testimoniales

Art. 326 CPP Contrainterrogatorio: Es el que hace la parte contraria

Objeciones: Durante el interrogatorio directo, la parte que lo realiza debe limitarse a hacer
preguntas abiertas (qué, cuándo, cómo, dónde, por qué, etc.). No puede hacer preguntas
sugestivas, capciosa, impertinentes, repetitivas, ambiguas, confusas, irrelevantes,
compuestas. En todos estos casos, la parte contraria puede objetar las preguntas.

Durante el contrainterrogatorio se admiten preguntas sugestivas y capciosas.

 Documentales, materiales. Estas pruebas deben ser incorporadas a través de un testigo


idóneo. (Art. 19 Resolución 3869-2006 SCJ). Ese es el único mecanismo de
incorporación de las pruebas materiales y documentales. Esto así, a fin de garantizar los
principios rectore del juicio: Oralidad, contradicción, inmediación, concentración.
Continuidad.

4-Concluida la fase de presentación de las pruebas, el Juez presidente concede la palabra a las
partes para que planteen su teoría de caso completa, es decir su discurso de clausura de debate y
concluyan.

10
5-Por último se concede la palabra a la víctima, si la hay y al imputado.

6-Cerrados los debates, los Jueces se retiran a deliberar (analizar el caso).

7-Los jueces regresan a la sala d audiencias y emiten su sentencia: Esta puede ser Absolutoria o
Condenatoria.

¿Quiénes participan en el Juicio?

•El tribunal competente es el de Primera Instancia: Unipersonal o colegiado. Su función es


dirigir el debate y dictar una sentencia: Acoge o rechaza la acusación. Si rechaza, emite
Juez sentencia absolutoria y si acoge la acusación, emite una sentencia condenatoria.

•Es quien acusa, mediante un escrito motivado que debe contener su teoría de caso: 1-Plano fáctico
(relato de los hechos); 2-Plano jurídico (calificación jurídica) y 3- Plano probatorio (los elementos de
Ministerio prueba que vinculan al imputado con el hecho). Hace su planteamiento oral durante la audiencia,
Público presenta las pruebas y conlcuye solicitando sentecia condenatoria y una pena

•Si la hay. Es quien ha sido lesionado (a) con le hecho. Puede o no constituir abogado. Si constituye
abogado se denomina querellante. Si aspira a ser reparado (a) por el daño debe constituirse en actor
Víctima civil.

•Persona que, supuestamente, ha cometido o participado en l comisión de un hecho delictivo. Debe


constituir abogado para su defensa técnica, si no lo hace el Estado le designa un Defensor Público.
Imputado Tiene derecho a defenderse personalmente de los cargos.

•Abogado privado o público, cuya misión es defender los intereses del imputado. En audiencia juicio,
ataca la teoría de caso fiscal . Plantea su teoría solicitando, en la mayor pàrte de los casos, que se
Defensa
Técnica
rechace la acusación fiscal y se emita sentencia absolutoria a favor del imputado.

Tema III Las Vías de recursos en materia penal y algunas acciones


constitucionales

El artículo 69.9 de la Constitución establece: “Toda sentencia puede ser recurrida de conformidad
con la ley. El tribunal superior no podrá agravar la sanción impuesta cuando sólo la persona
condenada recurra la sentencia; “ Por tanto, el derecho a recurrir tiene rango constitucional.

11
Ahora bien, ese derecho no es absoluto, sino que está sometido a reglas generales, las cuales están
previstas en el CPP del art. 393 al 406. Luego, partir del artículo 407 el legislador empieza a
establecer las especificaciones de cada recurso.

Las vías de recursos en materia penal son las que se indican en el siguiente cuadro:

Oposición en Oposición Apelación de Apelación de Casación Revisión


audiencia fuera de medidas de sentencias (425-427 penal
(407-408 CPP) audiencia coerción (416-424 CPP) CPP) (428-435
(407 Y 409 (410-415 CPP) CPP)
CPP)
Se interpone Se interpone Se interpone Se interpone Se interpone Se en
en el en el plazo de en un plazo de en un plazo de en un plazo d cualquier
transcurso de 3 días de 10 días a 20 días a partir 20 días a momento.
una audiencia notificada la partir de la de la partir de la Procede
contra decisión. notificación. notificación. notificación.. contra
sentencia que Procede contra Procede Procede contra Procede sentencias
resuelve un decisiones que contra sentencia contra firmes, es
trámite. Por resuelven resolución absolutoria o sentencias decir que,
ejemplo: trámites, pero relativa a condenatoria. dictadas por la sólo
Cuando se en ausencia de medida de Corte de personas
rechaza una la parte coerción. Sólo por los apelación. condenadas
objeción recurrente. Por motivos puede
presentada. ejemplo: El Cualquier indicado en la Sólo por los ejercer este
auto de fijación motivo es ley. motivos recurso.
Cualquier de audiencia. válido. indicados en
motivo es Cualquier la ley. Sólo por
válido. motivo es los
válido. motivos
indicados
en la ley.

12
¿Quiénes participan en la audiencia de la corte sobre el recurso de apelación de sentencia?

•El tribunal competente es la Cámara Penal de la Ciorte de Apelación. Está compuesta por 3
jueces. Su función es dirigir el debate y dictar una sentencia: Acoge o rechaza el recurso. Si
Juez rechaza, mantiene la sentencia recurrida y si lo acoge puede dictar sentencia propia u
ordenar un nuevo juicio.

•Es la parte que interpone el recurso. Au pretensión es que se revisen los vicios que alega contiene la
sentencia recurrida. Solicita que se dicte una sentencia más favorable o que se ordene la celebración
Recurrente de un nuevo juicio. Puede ser el M.P., qurellante, el imputado.

•Es la parte que, en primera instancia fue beneficiada con la sentencia recurrida. Puede ser el M.P.,
qurellante, el imputado.
Recurrida

•Persona que, supuestamente, ha cometido o participado en l comisión de un hecho delictivo. Debe


constituir abogado para su defensa técnica, si no lo hace el Estado le designa un Defensor Público.
Imputado Tiene derecho a defenderse personalmente de los cargos. Tiene derecho de participar de la audiencia

•Abogado privado o público, cuya misión es defender los intereses del imputado. En apelación, ataca la
Defensa sentencia o la defiende, dependiendo de sus intereses.
Técnica

Algunas Acciones Constitucionales: Hábeas Corpus y Amparo

Hábeas corpus. El artículo 63 de la ley 137-11 establece: .- Hábeas Corpus. Toda persona
privada de su libertad o amenazada de serlo de manera ilegal, arbitraria o irrazonable, tiene
derecho a una acción de hábeas corpus ante un juez o tribunal competente, por sí misma o por
quien actúe en su nombre, para que conozca y decida, de forma sencilla, efectiva, rápida y sumaria,
la legalidad de la privación o amenaza de su libertad. La acción de hábeas corpus se rige por las
disposiciones del Código Procesal Penal y no puede ser limitada o restringida cuando no exista otra
vía procesal igualmente expedita para la tutela de los derechos garantizados por esta vía procesal.

13
Por ejemplo si una persona está arrestada sin orden judicial se interpone una acción de Hábeas
Corpus para que la misma sea puesta en libertad, debido a que su arresto es ilegal.

El tribunal competente para conocer esta acción es el tribunal de Primera Instancia unipersonal del
lugar en donde se haya producida la violación al derecho a la libertad.

La Constitución dominicana en su artículo 71 consigna.- Acción de hábeas corpus. Toda persona


privada de su libertad o amenazada de serlo, de manera ilegal, arbitraria o irrazonable, tiene derecho
a una acción de hábeas corpus ante un juez o tribunal competente, por sí misma o por quien actúe
en su nombre, de conformidad con la ley, para que conozca y decida, de forma sencilla, efectiva,
rápida y sumaria, la legalidad de la privación o amenaza de su libertad.

La acción de Amparo. El artículo 65 de la ley 137-11 prevé.- Actos Impugnables. La acción de


amparo será admisible contra todo acto omisión de una autoridad pública o de cualquier particular,
que en forma actual o inminente y con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta lesione, restrinja, altere o
amenace los derechos fundamentales consagrados en la Constitución, con excepción de los
derechos protegidos por el Hábeas Corpus y el Hábeas Data. Esta acción protege todos los
derechos excepto la libertad y los derechos protegidos por el hábeas data. Es una acción muy
efectiva contra las arbitrariedades que cometen los funcionarios públicos en contra de los
ciudadanos. Por ejemplo, en el ejercicio penal, es muy frecuente la acción de Amparo cuando
trasladan de manera ilegal a una persona de una cárcel a otra sin justificación alguna. El tribunal
competente para conocer esta acción es el tribunal de Primera Instancia unipersonal del lugar en
donde se haya producida la violación al derecho fundamental.

El artículo 72 de la Constitución consigna:.- Acción de amparo. Toda persona tiene derecho a una
acción de amparo para reclamar ante los tribunales, por sí o por quien actúe en su nombre, la
protección inmediata de sus derechos fundamentales, no protegidos por el hábeas corpus, cuando
resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de toda autoridad pública o de
particulares, para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o acto administrativo, para garantizar

14
los derechos e intereses colectivos y difusos. De conformidad con la ley, el procedimiento es
preferente, sumario, oral, público, gratuito y no sujeto a formalidades.

Tema IV. L a ejecución de la Sentencia ante el Juez de ejecución de la pena


Durante esta fase ya se han agotado todas las vías de recursos sin obtener resultados favorables,
por tanto, la sentencia condenatoria adquiere carácter firme para su ejecución. El imputado pasa a
tener categoría de condenado, porque ha sido condenado de manera definitiva.
El Tribunal competente para ejecutar las sentencias firmes el Juez de la Ejecución de la pena.
Todas las solicitudes que se realizan durante esta fase se conocen como incidentes.

Solicitudes que se pueden realizar durante la ejecución:

Libertad Permisos de
Traslados
condicional salida

Regimen Cumplimiento
especial de de pena en el
cumplimiento extranjero

La libertad condicional se solicita al cumplimiento de la mitad de la sanción. Por ejemplo si una


persona fue condenada a 5 años, puede solicitar su libertad condicional a los 2 años y 6 meses a
partir del arresto. NO ES OBLIGATORIA, el Juez de ejecución puede otorgarla o no.

15
Permisos de salida. Son medios de prueba que el Juez puede otorgar a favor del condenado,
aunque no haya cumplido la mitad de la pena.

El artículo 17 de la 224 sobre Régimen penitenciario establece: “ Serán consideradas como


medidas de prueba del recluso: a) El permiso de salidas del establecimiento por el tiempo que
rigen los reglamentos;”

Por su parte el artículo 18 d la misma ley prevé: “ Las salidas fuera del establecimiento podrán
concederse después que haya cumplido por lo menos un tercio de su pena, bajo la palabra de honor
del recluso, con la compañía de un funcionario de vigilancia no uniformado, o confiado a la custodia
de alguna persona que merezca confianza.

Los permisos de salida pueden ser otorgados por el Juez de ejecución de la pena en los siguientes
casos: 1-El afianzamiento de los vínculos familiares y sociales, 2- La búsqueda de trabajo, y el
alojamiento y documentación personal, 3- Como etapa de preparación sicológica para su futura vida
en libertad, 4- Para fines de estudios y 5 cualquier otra causa atendible.

Cumplimiento especial de la pena:

Esta forma de cumplimiento de la pena está prevista en el art. 342 del CPP que reza de la manera
siguiente: .- Condiciones especiales de cumplimiento de la pena. Al momento de fijar la pena, el
tribunal debe tomar en consideración las condiciones particulares del imputado que hagan
recomendable un régimen especial del cumplimiento de la pena en los casos siguientes: 1) Cuando
sobrepasa los setenta años de edad; 2) Cuando padezca una enfermedad terminal o un estado de
demencia sobreviniente con posterioridad a la comisión de la infracción; 3) Cuando la imputada se
encuentre en estado de embarazo o lactancia; 4) Cuando exista adicción a las drogas o el alcohol.
En estos casos el tribunal puede decidir que el cumplimiento de la pena se verifique parcial o
totalmente en el domicilio del imputado, en un centro de salud mental, geriátrico, clínico o de
desintoxicación. En el caso previsto en el numeral 4, el tribunal puede condicionar el descuento
parcial o total de la pena al cumplimiento satisfactorio del programa de desintoxicación por parte del
imputado.

16
Por su parte, el art. 443 CPP establece:- Condiciones especiales de ejecución. En los casos en que
la sentencia incluye un régimen especial de cumplimiento de la pena, el juez de ejecución vela por
que se cumpla satisfactoriamente. El régimen previsto en la sentencia se puede modificar si
sobreviniere uno de los casos indicados en el artículo 342.

De la lectura de las dos normas transcritas, se advierte que es posible que cuando se concozca el
Juicio, el imputado sea favorecido con la aplicación de un régimen especial de cumplimiento, pero
también, puede ser que durante la ejecución de la sentencia, sobrevenga una de las condiciones
indicadas en la ley para que el régimen de cumplimiento sea modificado. Por ejemplo, si el
procesado se enferma, luego de haber sido condenado.

Mucha suerte¡¡¡

17

También podría gustarte