Está en la página 1de 18

MARCO TEÓRICO

Cuanto más se habla de orientación vocacional, más necesario se hace preguntarse el porqué
de una labor orientadora que integre los diversos aspectos en que se abre la personalidad
humana ha de reconocer que tarde o temprano se encuentra con la familia. Es un grupo humano
que acoge al orientado de manera inevitable. La participación de la familia en la orientación
vocacional de sus hijos es escasa, mediatizada y cargada de tensiones emotivas que impiden una
verdadera apertura de los padres para dar a conocer el funcionamiento interno del sistema
familiar.

Orientación Vocacional

Definición

Anthony y cols., 1984 propone la siguiente definición de Orientación Vocacional:

La Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses


vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las
necesidades del mercado de trabajo. El primer paso de la rehabilitación vocacional es la
elección de un interés realista que permita al sujeto alcanzar su meta laboral.

Otras definiciones a tener a consideración son:

 Según Super (1957): la orientación vocacional pretende ayudar a que la persona elabore
un concepto adecuado de sí mismo, y de su papel en el trabajo.
 Bisquerra, (1990): la orientación no es un proceso puntual, sino continuo en el tiempo;
no se dirige sólo a las personas con necesidades especiales, sino a todo el mundo. Se
persiguen como objetivos: el desarrollo de la persona, y la prevención de problemas de
toda índole; se interviene a través de programas.
 Husen realizó un estudio con jóvenes suecos y llegó a la conclusión de que "el origen
familiar y el estrato social en que se nace son las variables que mejor explican el éxito
profesional alcanzado".
 Robert, (1988) afirma que la conducta vocacional se reduce a la oportunidad de poder
trabajar, y por tanto niega la libertad de elegir.
 Vocación entendida como impulso sostenido que una persona experimenta para llevar
a cabo algo importante, con proyección de futuro. Esta tendencia ha perjudicado el
estudio de la orientación vocacional, ya que según esta definición se trataría
exclusivamente de ocupaciones elevadas; si es un impulso, éste se posee o no, lo que
puede generar ansiedad y frustración en aquellas personas que no tienen definidos sus
intereses vocacionales; y dado su carácter subjetivo, esta vocación no se puede medir,
cambiar ni desarrollar.

Factores que influyen significativamente en el proceso de orientación vocacional.

 La motivación laboral real del usuario.


 La iniciativa en la búsqueda de empleo y de formación: el tipo de acercamientos y
frecuencia, la eficacia de dichas iniciativas; dónde y cómo solicita empleo, el método
utilizado y la constancia, son factores que nos indicarán su ajuste vocacional, el nivel de
motivación para el empleo y su manejo en las técnicas de búsqueda de empleo.
 La percepción de recursos económicos que cubran o solucionen las necesidades
mínimas restarán impulso y motivación para acceder a un empleo.
 La situación familiar: si la familia no cree "necesario" que su familiar enfermo pase por
los riesgos y dificultades de encontrar y mantener un empleo, tenderá a solicitar un
recurso de carácter ocupacional o una prestación económica para su familiar. El apoyo
familiar ofrecido al usuario (iniciativas de la familia respecto a la rehabilitación del
usuario, el conocimiento de la enfermedad, la relación con terapeutas, la pertenencia a
asociaciones y papel que desempeña, la búsqueda de recursos adecuados, el nivel de
emoción expresada, etc.) y la relación de la familia, y de otros miembros de su red social,
con el trabajo (la opinión de su entorno social respecto al mundo laboral, así como su
propia situación laboral) van a influir en la motivación del usuario hacia el empleo.
 La relación del usuario con el mundo laboral: el nivel de conocimiento de las condiciones
laborales actuales, la presencia de ideas erróneas sobre el mercado laboral (percepción
idílica, hostíl, etc.).
 La historia formativa / laboral, vivida por el usuario de manera positiva, es un predictor
de éxito en un proceso de rehabilitación laboral.
 El último trabajo y curso de formación desempeñados, las funciones realizadas, el tipo
de jornada, el motivo de finalización y el nivel de desempeño y de satisfacción
alcanzado, nos servirán de indicadores sobre los intereses y preferencias del usuario.
 Los motivos de abandonos laborales, formativos, ocupacionales o de ocio aportarán
información sobre su sistema atribucional.
 Las limitaciones y habilidades laborales expresadas por el usuario y percibidas por el
rehabilitador en un contexto lo más parecido al laboral.
 Los deseos y preferencias laborales expresados por el usuario: es necesario respetar los
deseos del usuario, ya que el grado de satisfacción va a ser determinante en el
mantenimiento del empleo.
 El tipo de actividades que realiza durante el día: aficiones, gustos, tareas de casa,
lectura, deporte, rehabilitación, etc. (opinión del usuario sobre su estilo de vida).

Evaluación en Orientación Vocacional

El objetivo de la evaluación en orientación vocacional es: identificar los intereses laborales del
usuario, sus expectativas vocacionales, el nivel de conocimiento y relación con el mercado
laboral, así como la motivación real hacia el trabajo.

Algunos de los instrumentos empleados son:

 Test CIPSA, de F. Seara (1983), que permite al usuario valorar, desde un punto de vista
personal, social y económico, más de 160 profesiones de todos los campos. Las
informaciones aportadas por estas pruebas estandarizadas nos sirven sólo a título de
orientación o aproximación a la realidad del sujeto; no se deben usar estos resultados
como datos definitivos.
 Test IPP (Intereses y preferencias profesionales) (De la Cruz, 1993): Recoge más de 200
profesiones, actividades y tareas sobre las que el usuario expresa su opinión: me gusta,
no me gusta, la desconozco, me resulta indiferente. El resultado nos permite clasificar
sus intereses vocacionales por áreas de trabajo: administrativa, creativa, manual,
técnica, etc.
 Cuestionario de Motivación laboral para personas con enfermedad mental, crónica
(Colis, Coy, Galilea, López, Pascual, 1996): Instrumento que mide el grado de motivación
para trabajar. Nos permite diferenciar distintos factores motivacionales: satisfacción
laboral, integración al entorno laboral, aceptación social, desempeño social, asertividad
laboral, etc.
 Listado de items sobre acercamientos laborales (Galilea y Colis, 2000): Instrumento que
nos indica el número de aproximaciones que realiza el usuario hacia el mercado laboral,
así como el tipo, la frecuencia, métodos que utiliza, apoyos con los que cuenta, etc.
 Inventario de preferencias profesionales (Galilea, Pagola, 2001): Inventario que describe
más de 50 tareas y trabajos, a las que el usuario debe responder si las elige o no para
desempeñarlas a corto y/o medio plazo, así como si precisa formación para realizarlas.
También indicará el grado de preferencia en que elige las distintas profesiones.
 Listado de items de intereses vocacionales (Galilea, 2000) Instrumento que aporta
información general sobre las preferencias laborales del usuario, motivación para
trabajar, apoyos recibidos de su red social, expectativas laborales, etc.
 Entrevistas semiestructuradas con el usuario: Mediante estas entrevistas se tratará de
conocer la historia formativa y laboral del usuario, el nivel previo al inicio de la
enfermedad; descripción de las tareas desempeñadas, sus preferencias laborales, el
motivo de despidos o abandonos, la relación con compañeros, jefes, sus expectativas
laborales y el autoconcepto del usuario como empleable.
 Entrevista con familiares y otros miembros significativos (jefes, antiguos compañeros,
etc.). En ocasiones la información suministrada por el usuario es vaga y poco concreta.
Es necesario conocer la opinión de la familia y de otros significativos respecto al pasado
fomativo/laboral del usuario, así como los apoyos que le ofrecieron en el pasado. Va a
ser significativa la relación establecida entre la familia y el mundo laboral; si los
miembros de la familia consideran el trabajo como un valor positivo, esto incidirá
positivamente en el proceso rehabilitador del usuario. Así mismo será importante
conocer quienes conforman la red social del usuario y su nivel de ocupación:
pensionistas, parados, trabajadores, etc.
 Cuestionario sobre conocimiento del mercado laboral (Galilea, 1999): instrumento que
indica el nivel de conocimientos del usuario sobre el mercado laboral en general
(convenio colectivo, salario mínimo, economía sumergida, jornada laboral, empleo
protegido, empresa de trabajo temporal, derechos y obligaciones laborales, etc.).
 Observación directa de los hábitos de trabajo y habilidades sociales en ambiente laboral
dentro de los Talleres rehabilitadores: nos aporta información sobre el nivel de ajuste
laboral y social del usuario (asistencia, puntualidad, manejo de herramientas, calidad de
trabajo, etc.), así como de sus preferencias laborales.

Contexto Familiar

Definición

Aunque en la actualidad existe una amplia diversidad de formas familiares, podemos definir la
familia como la unión y convivencia de unas personas que comparten un proyecto de vida en
común, entre las que existe un importante compromiso personal y entre las que se establecen
intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. Así entendida, la familia
constituye el principal contexto del desarrollo humano, es decir, es el ámbito en el que tienen
lugar los principales procesos de socialización y desarrollo de niñas y niños, de chicas y chicos.

En este sentido, es bien conocida la influencia e importancia que tiene lo que ocurre dentro de
la familia de cara a comprender el desarrollo de los niñas y niños. No obstante, la familia no es
sólo un escenario de desarrollo para los más jóvenes, sino también para los adultos que en ella
conviven. En este sentido, la familia constituye un contexto esencial tanto para la construcción
del desarrollo individual de todos y cada uno de sus miembros, como para servir de punto de
encuentro intergeneracional, donde mediante las interacciones que se establecen entre los
progenitores y sus hijas e hijos, los adultos ponen en marcha un proyecto vital de educación y
socialización de los miembros más jóvenes del sistema.

La familia en el futuro de la orientación.

El papel de la familia en la orientación deberá responder a la realización de los siguientes puntos


que actuarán a modo de criterios:

 Se hace necesario empezar a plantear los temas de orientación desde la perspectiva que
ofrece la verdadera "orientación familiar", entendiendo por tal no sólo la formación
teórica sino apoyada en un adecuado conocimiento de lo que es la familia como grupo
humano y sistema de comunicación interpersonal. La valoración y emisión de un juicio
orientador respecto al grado de madurez que ha alcanzado el alumno, hay que dar
entrada, de manera formal, el estudio del ambiente familiar.
 Para ello hay que perder el miedo a entrar en la familia. No han faltado quienes se han
alarmado por dar entrada al análisis de la situación familiar. La alarma es infundada,
dado que, hecho con tacto, no presentará grandes obstáculos".
 Los pasos hay que darlos previa la aceptación y vivencia directa de que desde la seriedad
técnica es posible tener un adecuado conocimiento del ambiente familiar como factor
estructurante de personalidades maduras como síntesis del perfeccionamiento
personal y la madura integración social y laboral del orientado.
 Esta aceptación y vivencia supone una formación específica de los "orientadores
familiares" ya que la improvisación sólo acarreará males mayores. "Entrar en la familia"
tiene su técnica, su estrategia y su teoría sobre lo que hay que potenciar y lo que hay
que evitar, aspectos que requieren tiempo, preparación amplia y completa y realización
de un trabajo de aprendizaje que no parece potenciado desde planteamientos muy
recientes.
(2016, 03). ENSAYO: LA IMPORTANCIA DE LA ORIENTACION VOCACIONAL EN BACHILLERATO.
ClubEnsayos.com. Recuperado 03, 2016, de https://www.clubensayos.com/Psicología/ENSAYO-
LA-IMPORTANCIA-DE-LA-ORIENTACION-VOCACIONAL-EN/3205071.html

https://es.scribd.com/document/359275748/Ensayo-de-Orientacion-Vocacional

https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/ENSAYO-LA-IMPORTANCIA-DE-LA-
ORIENTACION-VOCACIONAL-EN/3205071.html

https://es.calameo.com/read/003578990976e2749b970
ORIENTACION VOCACIONAL

Diana Escamilla Reyes[a]

RESUMEN

En el quinto semestre de preparatoria de la Universidad Autónoma de Hidalgo, esta


establecido en el programa escolar la materia de Orientación Vocacional, materia que es
de suma importancia para los futuros profesionistas, ya que los guiara en su elección de
carrera. Si esta elección no es la adecuada estaríamos viendo un triste espectáculo de una
persona que trabaja en algo que no le gusta.

La finalidad de la Orientación Vocacional es ayudar al joven a elegir una carrera u oficio,


a través del conocimiento de sí mismo, de la identificación de sus intereses y capacidades,
dentro de un contexto socio-económico determinado.

Palabras Clave: Carrera, Orientación vocacional, Proceso, Información, Elegir,


Bienestar personal, Trabajo.

ABSTRACT

In the fifth semester of high school of the Autonomous University of Hidalgo, is


established in the curriculum the subject of vocational orientation, which is paramount
for the future professionals, since it will guide them in their choice of career. If this choice
is not appropriate we would be seeing a sad spectacle of a person who works on something
that you don’t like

The purpose of vocational orientation is to help the young to choose a career or


occupation, through the knowledge of itself, of the identification of interests and
capacities, within a particular socio-economic context.

Key Words: Career, Vocational orientation, Process, Information, Choose, Personal


well-being, Work.

Existen jóvenes confundidos que no saben que estudiar o que solicitan cambio de carrera,
desconcertados y viviendo en carne propia la elección de carrera como un callejón sin
salida, desesperanzados al pensar en su futuro. Se puede decir que encontramos jóvenes
frustrados con el sistema educativo que les impone a decidir en forma anticipada,
confundidos por la transformación de empleos y ocupaciones por los avances
tecnológicos y preocupados por la crisis económica que los rodea.

La material de Orientación Vocacional se impartía en la educación Secundaria como una


primera aproximación a la toma de elección de carrera, pero en la Reforma Educativa de
la Secretaría de Educación Pública de 1993, dejo de impartirse tal asignatura. En la
educación media superior hoy en día se imparte tal materia. Al no haber una vinculación
entre estos dos niveles, el alumno esta desprotegido en la información que recibe, ya que
es hasta la educación media superior es donde recibe información para su elección
profesional.

Miller (1972) Introdujo el Modelo Amplio de Formación Vocacional que se basa en tres
supuestos importantes. El más importante es el primero que se refiere a que la formación
vocacional deberías ser total y extenderse desde el jardín de niños hasta acabada la escuela
media, y sus metas deberían alcanzar incluyendo en el plan de estudios actual muestras
importantes de la Orientación Vocacional. Se puede destacar que Miller con una visión
más amplia ve la importancia de que la Orientación Vocacional se imparta desde el jardín
de niños para que se vaya guiando al niño en su vocación hasta su educación media
superior.

La orientación vocacional es un conjunto de prácticas destinadas al esclarecimiento de la


problemática vocacional. Se trata de un trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los
elementos necesarios para posibilitar la mejor situación de elección para cada
sujeto. Esta es una de las definiciones que existen sobre esta materia y nos plantea que
debe de hacerse el trabajo de forma anticipada para que los alumnos obtengan un mejor
resultado en sus decisiones.

La Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses


vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las
necesidades del mercado de trabajo.

Definición de orientación vocacional: Proceso de ayuda en la elección de una profesión,


la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución progreso
posterior. Otra definición de orientación vocacional establece que cada quien se ocupe
de aquello para lo cual está mejor dotado. De esta definición podemos desprender que la
idoneidad de una persona para la ocupación de un puesto está constituida por la armonía
entre una serie de factores personales de índole psicológica y los requerimientos de la
actividad a que se vaya a dedicar, entre los del primer tipo podemos mencionar,
esencialmente, la inteligencia, las aptitudes específicas, los intereses, la preparación
técnica, las opiniones, los valores y las motivaciones afectivas, que constituyen el núcleo
dinámico de la personalidad. Todos estos factores son susceptibles de evolución por el
efecto de aprendizaje y de formación. Con el ejercicio, la educación puede motivar el
desarrollo de ciertas destrezas y habilidades.

Una de las tareas más importantes de la información para la orientación vocacional es


concientizar a los jóvenes de que al elegir carrera no deben de hacerse a la idea de que
sus actividades profesionales serán exactamente similares a las que se realizan en el
presente. Dentro de una misma carrera o profesión los métodos y los campos de aplicación
variarán constantemente, por tanto es muy importante que piensen más en términos
amplios y flexibles acerca de los campos de actividad. Por ejemplo hace algunos años el
Contador Público debía de tener una aptitud numérica para realizar largos cálculos, hoy
en día este profesionista debe de tener una aptitud de programar operaciones que
automáticamente llevará a cabo una computadora.

La orientación vocacional tiene tres enfoques que debe integrar:

 Psicológico: la orientación vocacional debe atender fundamentalmente el bienestar


personal. El trabajo tiene una importancia enorme en la vida del hombre, que una
insatisfacción, frustración o conflicto dentro de este ámbito produce siempre un
desequilibrio en la personalidad. El trabajo debe ser fuente de mayor desarrollo y
maduración de la personalidad y debe buscar la armonía mental. Así la orientación
vocacional debe entenderse como una higiene previsora para la mente.
 Educativo: La orientación vocacional debe tener en cuenta el sistema educativo del país,
la educación debe modificarse rápidamente de acuerdo a los requerimientos de la
sociedad. Se debe tender a elevar el nivel formativo de todos los ciudadanos, evitar la
deserción en las escuelas, procurar una educación diferenciada de acuerdo a las
personas y sus distintas regiones y a un mejor aprovechamiento de los talentos que
deben buscarse activamente, sin dejar su formación librada al azar.
 Socioeconómico: La orientación debe lograr que el hombre colabore para el progreso y
el desarrollo social y económico del país. La capacitación de los habitantes integra una
de las partes más importantes del capital de un país. Los economistas saben que las
inversiones en capital humano y por lo tanto en educación, constituyen un factor hasta
ahora subestimado en las planificaciones políticas de los países.

La escuela puede y debe cooperar a la orientación vocacional mediante:

 El conocimiento de las potencialidades diferenciadas de cada individuo, lo cual se


desprende, en parte del rendimiento en las distintas materias.
 La integración en la formación escolar de la información sobre la realidad social en
cuanto a fuentes de trabajo, necesidades ocupacionales, riqueza y variedad de campos
profesionales, oferta y demanda del mercado profesional, etc.
 La motivación de los alumnos hacia una variada gama de intereses, la cual permita
proyectos vocacionales de niños y jóvenes,
 Favorecer el desarrollo de aptitudes generales que estimulen la toma de decisión
personal y con responsabilidad en la elección de carrera, ya que para elegir
correctamente es necesario también aprender a hacerlo. La orientación vocacional debe
formar parte de la acción educativa.

Es importante señalar lo que debería hacerse en las escuelas por niveles para contribuir
a la orientación vocacional:

 Primaria: En este nivel sería una situación perfecta que existiera un equipo especializado
de psicólogos para dar asesoramiento a los alumnos de los últimos grados para su
orientación escolar, de no existir este grupo por lo menos el maestro debería de
manejar un registro vocacional, conteniendo los datos familiares del alumno,
características sobresalientes tanto en el rendimiento como en las aptitudes. El docente
también debería aprovechar toda oportunidad que tenga para vincular los
conocimientos de las diferentes asignaturas con las profesiones y labores que se aplican
a estos para lograr una utilidad social, también destacar en sus clases la función del
trabajo, y tratar de que sus alumnos reflexionen sobre la necesidad de informarse para
poder elegir conociendo las alternativas posibles. Comprometerse a establecer un
programa sistemático y coherente durante el año escolar estableciendo una relación
entre trabajo, profesión, estudios y forma de vida. Este trabajo permitirá que el alumno
tenga tiempo y oportunidad de ir madurando vocacionalmente.
 Secundaria: Continuar con el trabajo realizado a nivel primaria, además de tener una
biblioteca de información profesional para que los alumnos conozcan en forma general
el marco referencial de estudios de las carreras, la duración de las mismas, las formas
de vida de los profesionales, las perspectivas de empleo, etc. En esta labor siempre se
encontrara el docente como una guía durante el proceso.

La integración de estos dos niveles permitirá establecer una base sólida para continuar
con el trabajo de la orientación vocacional en la educación media superior.

También habría que tomar en cuenta que el profesor puede ayudar al alumno a tomar
conciencia de lo importante que es por un lado que conozca con objetividad todos los
factores que intervienen en la elección vocacional y por otro que nadie (familia, amigos,
etc.) debe influir en su decisión . El profesor que quiere ayudar a un alumno debe procurar
conocer el ambiente general donde aquel se desenvuelve, las oportunidades sobre las
carreras a seguir, la oferta y la demanda de las profesiones, las exigencias de las carreras
en cuento a tiempo y gastos que implican, etc.

Se puede concluir que mientras la orientación vocacional no se integre explícitamente a


la escuela en todos sus niveles, siempre se producirán desequilibrios, pues ella se realiza
de manera subjetiva en el alumno como un proceso de maduración y aprendizaje, y así
lograr evitar la deserción en niveles superiores.

En la clase de orientación vocacional se les debe dar a los jóvenes herramientas que lleven
a los estudiantes a pensar y reflexionar sobre sí mismos.

Por otra parte el profesor es una parte muy importante en el proceso de elección de la
carrera de sus alumnos, además de todas las indicaciones propias de su materia, el docente
se preocupa por que sus estudiantes vean más allá de la estricta clasificación científica
del valor social y económico de los objetos de su enseñanza, promoverá la
investigación, la búsqueda por su propia cuenta y los preparará para que sepan valorar
entre las alternativas de elección. Los docentes debemos ser una guía, un sostén, un
apoyo, debemos de lograr que nuestros alumnos sean responsables en la toma de
decisiones para construir su futuro.

BIBLIOGRAFIA

.http://definicion.de/orientacion-vocacional/#ixzz2cCCkG321">Definición de
orientación vocacional - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/orientacion-
vocacional/#ixzz2cCCkG321
http://definicion.de/orientacion-vocacional/#ixzz2cCCkG321
CORTADA de Kohan Nuria “El profesor y la orientación vocacional”, México.
Editorial Trillas 1996.

MARCUSCHAMER Stavchansky Eva “Orientación Vocacional” México. McGRAW-


HILL Interamericana Editores, 2013

HOLLAND John I. “La elección vocacional, Teoría de las carreras” México. Editorial
Trillas, 1996.

NAVARRETE Mendoza Sonia “Manual de orientación Vocacional” México.


UAEH, 2013

[a]
Maestra de la Escuela Preparatoria No. 4
2. actores individuales
3. Factores sociales
4. La familia y selección profesional
5. Recomendaciones a los padres que deben enfrentar la orientación de sus hijos para la
selección profesional

Orientación de los padres en la elección de los estudios de los hijos

Puesto que la elección de una profesión u oficio es un momento de gran importancia en


el logro del desarrollo de la personalidad, para llegar a él debe primeramente el individuo
pasar por un proceso de construcción de su subjetividad que le permita tomar decisiones
maduras, responsables y autodeterminadas.

El trabajo de orientación a familias cuyos hijos en algún momento se han visto


envueltos en los conflictos derivados de la elección profesional constituye la principal
motivación para realizar este análisis.

En la literatura psicopedagógica se observa que durante un buen tiempo la orientación


profesional fue organizada principalmente en función del momento en que se debe
seleccionar la profesión. En períodos más recientes la orientación profesional ha pasado
a ser considerada como un proceso que transcurre a la par del desarrollo individual con
cuyas modificaciones se haya relacionada.

La orientación profesional es un proceso que transcurre en determinadas etapas las


cuales no tienen que ver con la edad en años si no con el desarrollo alcanzado en cada
momento por la personalidad y que puede expresarse en:

Primera etapa

Se produce la formación vocacional general: Abarca las primeras edades y debe dirigirse
al desarrollo de inclinaciones y aptitudes en los niños, conocimientos e intereses
cognoscitivos que sirvan de base para acercarlos progresivamente a la formación de
intereses profesionales en determinadas áreas del quehacer humano.

Segunda Etapa

Inicio de la preparación para la selección profesional: La Orientación Profesional se


expresa en el trabajo dirigido al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y
habilidades específicas relacionadas con aquellas asignaturas o esferas de la actividad
humana en las cuales el sujeto muestra marcadas inclinaciones y/o posibilidades en el
orden intelectual para su ejecución.

Tercera Etapa

Comienzo de la formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales: Esta


etapa coincide con el ingreso del estudiante al centro de enseñanza profesional (media o
superior) y tiene como objetivo esencial la formación y desarrollo de intereses,
conocimientos y habilidades profesionales que lo preparen para el desempeño exitoso de
una determinada profesión.
La Orientación Profesional adquiere en esta etapa características distintivas que se
expresan en el "enfoque profesional" del proceso docente educativo.

Cuarta Etapa

Los intereses, conocimientos y habilidades profesionales se consolidan en esta etapa. La


misma se inicia en los años superiores de la formación profesional y su inicio será más
temprano en los alumnos que alcancen un mayor nivel de independencia en la aplicación
de los conocimientos y habilidades profesionales en la solución de los problemas de la
práctica profesional (González Maura, 2002).

En el trabajo con jóvenes profesionales se aprecia que esta etapa la cual habitualmente se
ha descrito culmina en los primeros años de graduado, en realidad adopta una nueva
cualidad.

Cuando el nivel de integración de la motivación profesional es elevado, en el joven se


produce una clara inclinación de sus intereses profesionales hacia la búsqueda de nuevos
descubrimientos o aportes en la aplicación o ejercicio de la profesión u oficio
seleccionado potencializando la autorrealización en el campo de la vida profesional, con
lo cual no sólo se consolidan los intereses profesionales ya existentes sino incluso, pueden
aparecer nuevos intereses en la exploración de nuevos campos de acción
profesional(Llerena, 2007).

Un momento que comporta especial significación a finales de la adolescencia es la


selección de la profesión futura. En el mismo coinciden las preocupaciones por el camino
futuro a recorrer con los cambios emocionales propios de la etapa, de ahí que con
frecuencia sea este un lapso de tiempo difícil y que preocupa por igual a padres y
maestros, de ahí que emprender acciones coordinadas entre la escuela y la familia puede
conducir a que el tránsito por esta etapa revista menor dificultad.

Luego de controvertidas y enfrentadas opiniones que primaron en el terreno de la


Psicología educativa durante un período considerable de tiempo ya casi no constituye
objeto de discusión la relación enseñanza-desarrollo y una buena parte de los psicólogos
educativos coincidimos en que la primera, marcha delante y conduce el desarrollo
psíquico, considerando sus características típicas en cada edad. De ahí que la escuela debe
convertirse en el factor primario en la orientación para la selección profesional y en el
asesoramiento especializado a los padres para que se sumen de forma conveniente a este
proceso.

Aunque ya he referido que este es un proceso que puede entrañar algunas dificultades, no
transcurre igual para todo (a) adolescente. Es una realidad que existen jóvenes a quienes
le resulta menos difícil hacer la elección de la profesión que a otros.

En cada joven influyen factores individuales y sociales cuya interacción incide en la


proyección de su vida laboral futura. Dentro de los factores individuales pueden
destacarse en especial, las motivaciones de los adolescentes, sus aptitudes y actitudes.
Los factores sociales por su parte se refieren a la influencia en las decisiones que debe
tomar de sus grupos de pertenencia, dentro de los cuales la familia juega un papel
fundamental y los patrones culturales estereotipados acerca de algunas profesiones y/u
oficios existentes.
Factores individuales

El desarrollo motivacional

En investigaciones desarrolladas en Cuba se ha demostrado la presencia de dos tipos de


motivos ligados al estudio de la profesión, los intrínsecos ligados al cumplimiento de la
misma y los extrínsecos que nada o poco tienen que ver con el contenido de la misma
(González y Mitjáns, 1989; Domínguez, 1989; González Maura, 2002;).

El desarrollo de las aptitudes

Este tiene que ver con las habilidades adquiridas hasta el momento de elegir la profesión
y que pueden en determinados casos convertirse en factores que favorezcan-cuando se
poseen- la selección de una profesión determinada, o en caso contario, lo obstaculicen.

Las actitudes predominantes

Tiene que ver con la disposición para seguir una u otra selección e incluye tres
componentes básicos: el cognitivo, que se refiere a los conocimientos previos que se
poseen sobre la profesión u oficio. El componente afectivo, el cual tiene que ver con los
sentimientos y vivencias que se implican en la selección y el conductual manifestado por
el conjunto de disposiciones ejecutoras que se manifiestan en el momento de la selección,
si se hace o no.
Factores sociales

La influencia del macromedio social representada en los diferentes grupos en los que se
inserte y por las cuestiones divulgadas por canales oficiales (medios de comunicación) o
extraoficiales.

Las creencias existentes sobre la profesión u oficio seleccionados

Existen profesiones que a lo largo de la historia de la humanidad se han rodeado de un


halo de aceptación o rechazo por sus características, lo cual puede indudablemente influir
en la selección de la misma para el futuro.

La familia

Un lugar especial le corresponde a la familia, en su seno y bajo condiciones especiales de


compromiso afectivo positivo o negativo crecen los seres humanos. Existen conductas
que se reproducen en el seno familiar con respecto a la selección de profesión por los
hijos, las cuales pueden ser estimuladoras de la toma de decisiones autodeterminadas o
limitar estas.

La familia y selección profesional

Por su influencia en la orientación profesional de los hijos, la familia merece una reflexión
aparte.

Diversas son las formas en que puede influir la familia en la elección profesional de
los hijos.

Existen familias en las cuales alguno de los padres-o ambos-por circunstancias personales
diversas no pudieron ver cumplidos sus sueños en relación con el estudio de una profesión
determinada. Es frecuente en estos casos que trate de inclinarse al hijo(a) hacia el estudio
de la misma con independencia de si se inclina personalmente hacia ella o si tiene o no
desarrolladas habilidades que puedan conducirle al éxito en la misma.

En otros casos que guardan alguna relación con el anterior, de generación en generación
y sucesivamente los miembros de una familia han estudiado la misma profesión. El
problema se produce cuando alguno de los miembros más jóvenes-quien se supone debía
seguir el camino de sus antecesores- se niega a hacerlo por no poseer aptitudes ni actitudes
en relación con el estudio de la misma. Existen casos en que se elige profesión sobre la
base de una idea casi marcada en los genes de sus miembros de manera forzosa.

Por otra parte existen también algunas familias en las cuales se considera a los hijos
demasiado inmaduros para seleccionar profesión y asumen la tarea de seleccionar ellos
mismos la profesión que consideran mejor para los hijos o las hijas.

También hay familias que estimulan desde las primeras edades de forma organizada y
coherente las inclinaciones de sus hijos que consideran pueden ser la base de un desarrollo
profesional futuro, instando a los niños a manifestarse abiertamente en relación con sus
intereses y a perfeccionar cada vez más sus habilidades. Estas son solamente algunas
conductas que pueden asumir los padres ante el momento en que sus hijos deben elegir
su futura profesión.

Recomendaciones a los padres que deben enfrentar la orientación de sus hijos


para la selección profesional

Atendiendo a que en el mundo laboral aparecen cada vez nuevas ofertas que demandan
la mayor competencia de quién en él se desenvuelve. Una tarea de primero orden debe
estar dirigida a propiciarles un conocimiento lo más amplio posible de las ofertas
educativas existentes y que se hallen en correspondencia con sus posibilidades y
aspiraciones individuales. De lo anterior se desprende que no puede esperarse a que el
(la) joven se halle a las puertas de seleccionar profesión para investigar acerca de las
diferentes ofertas existentes en su entorno y compartirlas juntos.

Es bueno que los padres conozcan que la escuela con la orientación profesional que
realiza bien sea de forma integrada al currículo o de forma extradocente, contribuye en
gran medida a la selección profesional de los jóvenes, sin embargo, es a estos últimos
quien corresponde la máxima responsabilidad en dicha elección. En ese proceso los
padres pueden brindar un fuerte apoyo individual, pues como todo proceso vinculado
al crecimiento la selección de oficio y profesión puede generar crisis emocionales
importantes.

Un aspecto en el cual los padres pueden brindar una ayuda importante se refiere a la
identificación por parte de los hijos de sus cualidades individuales en relación con
determinada profesión, dado que en ocasiones sueñan con profesiones futuras que se
conoce de antemano sus habilidades, conocimientos o características personales no le
permitirán alcanzar de forma exitosa. Darle apoyo emocional y ayudarle a identificar sus
mejores opciones puede ser una fuente importante para la toma de decisiones importantes.
Otro elemento trascendente es la continuidad que se puede producir en la familia del
trabajo de orientación iniciado en la escuela, por eso es conveniente que los padres se
mantengan sistemáticamente orientados de los pasos que se dan en el centro escolar
relacionados con la orientación vocacional-profesional de los hijos. En ocasiones la
escuela trabaja en una dirección y la familia por desconocimiento de la línea de trabajo
del centro escolar la entorpece o la desvía de su curso normal.

La escuela y en especial la figura del maestro pueden ser importantes a la hora de conocer
cuáles son las características del aprendizaje de los jóvenes y hacia qué rumbos
profesionales atendiendo a las mismas puede dirigir su futuro.

Por otra parte los padres pueden acudir a las redes de apoyo, formadas por los padres
de los amigos de sus hijos quienes seguramente poseen similares preocupaciones y del
diálogo conjunto pueden surgir importantes aportes colectivos destinados a la orientación
de los jóvenes.

En no pocas ocasiones los padres se preocupan porque en contra de todos sus criterios los
jóvenes persisten en realizar una selección profesional contra todas las opiniones vertidas
por los adultos. En este caso debe dialogarse y conocer los criterios seguidos para optar
por esa decisión. Si son criterios firmes, sólidos y razonablemente maduros, cabe suponer
que se trata de una seria decisión; de ahí que probablemente pueda tener un éxito futuro
en su desempeño si se forma en esa profesión.

Cuando la decisión acerca de la vida profesional que realizan los hijos no es apropiada,
entonces la respuesta de los padres no debe dirigirse a la censura o el regaño que
pueden llevar a obtener respuestas de rebeldía o inconformidad. Es más adecuado recabar
ayuda profesional tanto para el joven, como para preparase como padres para ayudarles a
encontrar buenas soluciones a la elección profesional.

Es preciso que la familia comprenda que se halla en una posición privilegiada en la


orientación profesional de los estudiantes ya que posee la fuerza afectiva necesaria para
orientarles al logro del autoconocimiento, la valoración de las propias fuerzas y
posibilidades y promover la madurez necesaria para enfrentar la selección de la profesión
de una manera analítica y responsable.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para
hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo
para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a El papel de la familia en la orientación


profesional de los hijos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Educación
y técnicas de estudio.

Bibliografía

 Domínguez García, L. (1989) Estudio de algunos componentes de la esfera motivacional


en estudiantes universitarios". Revista Cubana de Psicología. Volumen 6. No. 3.
 González Maura, Viviana. (2002) Orientación educativa-vocacional. Una propuesta
metodológica para la elección y desarrollo profesional responsable". Congreso
internacional. Universidad 2002. Curso. La Habana.
 González Rey, F. y Mitjáns Martínez, A. (1989) La personalidad, su educación y
desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
 Ibarra Mustelier, L. (2007) Educar en la escuela, educar en la familia. ¿Realidad o Utopía?
La Habana: Editorial Félix Varela.
 Llerena Companioni, O. (2007) Estrategia educativa de orientación profesional para los
estudiantes de la carrera de Psicología en la sede universitaria municipal Primero de
enero. Tesis en opción al grado de Máster en Ciencias de la Educación Superior.
 Talizina, N. (1988) Psicología de la Enseñanza. Moscú. Editorial Progreso.

También podría gustarte