Está en la página 1de 29

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA


INTERNADO MÉDICO 2015
SEGURO SOCIAL DE SALUD – ESSALUD
BANCO DE PREGUNTAS
Proceso de Selección para el Desarrollo del Programa del Internado Médico
2015 – SEGURO SOCIAL DE SALUD – ESSALUD.

I. ÁREA MEDICINA GENERAL (20 Preguntas)

1. Es considerada la principal causa de estenosis mitral:


a) Estenosis valvular mitral congénita
b) Endocarditis infecciosa
c) Fiebre reumática
d) Mixoma de la aurícula izquierda
e) Lupus eritematoso generalizado

2. En la angina vasoespástica o angina de prinzmetal, ¿cuál de los


siguientes fármacos está especialmente indicado?
a) Calcioantagonistas
b) Betabloqueadores
c) Nitratos
d) IECA
e) Fibrinolíticsos

3. En un varón de 74 años, con larga historia de hipertensión arterial


bien controlada con diuréticos, que desarrolla bruscamente
hipertensión severa de difícil control. ¿qué situación clínica debe
sospecharse?
a) Glomerulonefritis
b) Síndrome de Cushing
c) Pielonefritis
d) Hipertensión renovascular
e) Obstrucción del tracto urinario

4. El hallazgo más frecuente en la radiología torácica en la embolia


pulmonar es:
a) Infiltrados parenquimatosos
b) Derrame pleural
c) Radiografía normal
d) Elevación diafragmática
e) Atelectasias laminares
5. La anemia megaloblastica se caracteriza por:

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
a) Leucocitosis
b) Leucocitosis y trombositosis
c) Muramidasa sérica disminuida
d) Neutrófilos, Leucocitosis y trombositosis
e) Trastornos de la alteración de la síntesis del ADN hematopoyético

6. Es criterio de diabetes mellitus


a) Síntomas de diabetes más una glucemia casual mayor o igual a 126
mg/dl.
b) Glucosa plasmática en ayuno igual o mayor a 126 mg/dl
c) Glucosa plasmática a las 2 horas mayor o igual a 200 mg/dl, usando
una glucosa anhidra disuelta en agua de 100g
d) Síntomas característicos, como sed, poliuria, visión borrosa y pérdida de
peso
e) HbA1c mayor o igual 8.5%

7. Cuáles serían las características del esputo observado con 10X para
que pueda ser considerado como válido para diagnóstico de
neumonía
a) Mayor 10 células epiteliales y mayor 10 PMN
b) Menor 10 células epiteliales y mayor 25 PMN
c) Mayor 25 células epiteliales y mayor 10 PMN
d) Mayor 10 células epiteliales y menor 15 PMN
e) Menor 5 células epiteliales y menor 15 PMN

8. Las necesidades de insulina en paciente diabético disminuyen con:


a) Cirugía
b) Infecciones
c) Stress emocional
d) Ejercicio
e) Obesidad

9. Fármaco que se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de


Meniere, tanto para el tratamiento como para la prevención:
a) Diazepam
b) Dexametasona
c) Betametasona
d) Hidroclorotiazida
e) Dimenhidrato

10. En los casos de Pancreatitis aguda Grave, disminuye la


concentración sérica de:
a) Triglicéridos
Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
b) Calcio
c) Amilasa
d) Aspartato Aminotransferasa
e) Deshidrogenasa Láctica

11. Varón de 50 años, diabético, hipertenso que inicia con hemiplejía y


hemianestesia de lado derecho, hemianopsia izquierda, desviación de
la mirada a la izquierda. La arteria afectada es:
a) Cerebral Media Izquierda
b) Cerebral Anterior Derecha
c) Cerebral Media Derecha
d) Cerebral Anterior Izquierda
e) Comunicante Posterior

12. ¿Cuál de las siguientes pautas le parece más adecuada para la


terapéutica de la infección por Helicobacter pylori?
a) Amoxicilina (500 mg/8h) + omeprazol (20mg/12h) + claritromicina (250
mg/12h) durante 14 días
b) Amoxicilina (1g/12h) + cimetidina (800mg/día) + claritromicina (250
mg/12h) durante 7 – 10 días
c) Amoxicilina (1g/12h) + omeprazol (20mg/12h) + claritromicina (250
mg/12h) durante 7 – 10 días
d) Amoxicilina (1g/24h) + omeprazol (20mg/12h) + claritromicina (500
mg/12h) durante 14 días
e) Amoxicilina (1g/12h) + omeprazol (20mg/12h) + claritromicina (500
mg/12h) durante 14 días

13. ¿Cuál de los siguientes fármacos es más utilizado en el manejo de la


hipertensión inducida por el embarazo?
a) Captopril.
b) Atenolol.
c) Metildopa.
d) Verapamil.
e) Ninguna de las anteriores.

14. De los siguientes fármacos antivíricos son usados contra influenza,


excepto:
a) Amantadina.
b) Oseltamivir.
c) Rimantadina.
d) Zanamivir.
e) Idoxuridina

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
15. Paciente de 70 años de edad, fumadora y con hipercolesterolemia en
tratamiento con estatinas, presenta desde hace varios meses, disnea,
que ha ido en aumento hasta hacerse de mínimos esfuerzos. TA:
110/65, FC: 95 lpm y llama la atención el marcado aumento de la
presión venosa central, junto con hepatomegalia de 4 traveses de
dedo e importantes edemas en MMII. La auscultación cardíaca no
revela ningún soplo y la RX tórax muestra una silueta de tamaño
normal, con calcificación importante en todo su borde. Señale el
enunciado FALSO sobre la patología que sospecha
a) Se suele objetivar signo de Kussmaul
b) No es de utilidad la biopsia cardíaca
c) Puede presentarse pulso paradójico
d) El tratamiento es el empleo de B-bloqueantes o antagonistas del calcio
e) No hay tercer ruido

16. Paciente de 50 años que presenta en la radiografía de tórax un patrón


intersticial instaurado tras una clínica de dinea de meses de duración.
Para establecer el diagnóstico se le practica fibrobroncoscopía con
biopsia transbronquial en la que, entre otras lesiones, se muestran
granulomas. El lavado broncoalveolar demuestra un predominio de
linfocitos (60%) con un cociente CD4/CD8 bajo. El diagnóstico más
probable, entre los siguientes es:
a) Neumonía intersticial linfocitaria
b) Neumonitis por hipersensibilidad
c) Sarcoidosis
d) Neumonitis aspergilar
e) Tuberculosis miliar

17. Acude a consulta un varón fumador de 40 años, aquejando disnea de


3 meses de evolución, tos, y hemoptisis en los últimos 3 días.
En el interrogatorio dirigido se constatan artralgias, orinas oscuras y
fiebre de 1 semana de evolución. En la radiografía de tórax se
observan varios infiltrados periféricos, alguno de ellos cavitados. En
la analítica de sangre se obtiene una elevación de la VSG. Se
sospecha una vasculitis de Wegener, en relación al diagnóstico, cuál
de las siguientes es verdadera:
a) El CANCA es poco específico
b) Basta con pedir como único examen diagnóstico el CANCA
c) Se debe solicitar siempre una angiografía
d) La biopsia de riñón es el de mayor rendimiento diagnóstico
e) La biopsia de pulmón es el de mayor rendimiento diagnóstico

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
18. Paciente mujer de 25 años de edad que presenta fiebre, cefalea,
mialgias y malestar general. Además refiere dolor y prurito en región
genital, disuria y secreciones vaginales y uretrales. Al examen se
encontró adenopatía inguinal dolorosa bilateral. ¿Cuál será la
posibilidad de reactivación de la enfermedad durante el primer año
después de la infección que padece este paciente?
a) 5%
b) 25%
c) 55%
d) 75%
e) 90%

19. Un varón blanco de 47 años de edad acude a tu consultorio debido a


que hace un mes le diagnosticaron hipertensión. El paciente te
pregunta sobre la posibilidad de complicaciones de la enfermedad,
como la insuficiencia renal y apoplejía. No tiene antecedentes
médicos de otras enfermedades ni síntomas que indiquen causas
secundarias de hipertensión. En la actualidad está tomando
Hidroclorotiazida, 25 mg/dia. Fuma alrededor de media cajetilla de
cigarrillos diarios y consume bebidas alcohólicas no más de una vez
por semana. No tiene signos de retinopatía hipertensiva. PA de 139/90
mmHg. ¿Cuál de los siguientes componentes de los antecedentes y
que se mencionaron es factor de mal pronóstico en el paciente del
caso?
a) Antecedente familiar de insuficiencia renal y apoplejía.
b) Elevación persistente de la PA después del inicio del tratamiento.
c) Uso actual de tabaco.
d) Consumo actual de alcohol.
e) Tiempo de enfermedad

20. Un paciente asiste a tu consultorio para una revisión por diabetes


mellitus tipo 2. En fecha reciente su control de hemoglobina A1c ha
sido deficiente, el actual valor es de 9.4%. es posible indicar al
paciente que si controla de mejor manera la glucemia puede esperar
mejoría en los siguientes aspectos, excepto:
a) Menor riesgo de nefropatía.
b) Menor riesgo de microalbuminuria.
c) Menor riesgo de accidente cerebrovascular.
d) Menor riesgo de neuropatía.
e) Menor riesgo de retinopatía.

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
II. ÁREA CIRUGIA GENERAL (20 Preguntas)

21. Hallazgos en la radiografía de tórax que sugieren un desgarro en la


aorta, excepto:
a) Mediastino ensanchado.
b) Contorno anormal de la aorta.
c) Desviación de la tráquea.
d) Caperuza apical derecho.
e) Engrosamiento de la tira paraespinal izquierda o derecha.

22. Son precipitantes comunes (incremento de la carga de nitrógeno) de


encefalopatía en pacientes cirróticos, excepto:
a) Hemorragia digestiva.
b) Exceso de proteínas en la dieta.
c) Hiperazoemia.
d) Estreñimiento.
e) Alcalosis metabólica

23. Respecto a la anatomía de la VESÍCULA BILIAR, señale la afirmación


incorrecta:
a) La vesícula biliar tiene una capacidad promedio de 30 a 50 ml.
b) Cuando hay una obstrucción, la vesícula biliar se distiende en grado
notable y contiene hasta 130ml.
c) La misma capa peritoneal que recubre el hígado reviste el fondo y la
superficie inferior de la vesícula biliar.
d) La arteria cística que riega la vesícula biliar es una rama de la arteria
hepática derecha en más del 90%.
e) Los nervios de la vesícula biliar provienen del vago y ramas simpáticas.

24. Respecto a la formación de CÁLCULOS BILIARES, señale lo


incorrecto:
a) Los cálculos biliares se forman por insolubilidad de elementos sólidos.
b) Los cálculos de colesterol puro son raros y constituyen menos del 10%
c) Los cálculos de colesterol por general son pequeños y múltiples
d) Casi todos los cálculos de colesterol son radiotransparentes.
e) Los cálculos de pigmento contienen menos del 20% de colesterol.

25. ¿Qué tipo de hernia hace su salida por el triángulo de la pared


abdominal que está delimitado lateralmente por los vasos
epigástricos, medialmente por el borde lateral del músculo recto
anterior del abdomen y por el ligamento inguinal distalmente?
a) Hernia crural
b) Hernia inguinal indirecta
Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
c) Hernia pectínea
d) Hernia epigástrica
e) Hernia inguinal directa

26. Paciente con quiste hidatídico hepático único, de 8 cm de diámetro, y


de localización lateral. El mejor tratamiento es:
a) Albendazol oral por ocho semanas
b) Quistostomía
c) Quistectomía laparoscópica
d) Marsurpialización directa
e) Cerclaje

27. Durante la intervención quirúrgica en un paciente de 13 años de


edad por apendicitis aguda congestiva, accidentalmente se produce
una perforación mínima del colon. ¿Cómo se clasifica la herida
quirúrgica?
a) Sucia contaminada
b) Contaminada.
c) Limpia.
d) Sucia.
e) Limpia contaminada

28. Son problemas posteriores a la gastrectomía, excepto:


a) Síndrome de vaciamiento gástrico.
b) Estreñimiento.
c) Éstasis gástrica.
d) Litiasis vesicular.
e) Síndrome de Roux.

29. Su principal indicación es la hernia inguinal indirecta tipo I de NYHUS


en la que es normal el anillo interno:
a) Técnica de Bassini.
b) Técnica de Marcy.
c) Zurcido de Moloney.
d) Técnica de Shouldice.
e) Reparación de Mcvay.

30. Es la complicación más común de la esplenectomía abierta:


a) Atelectasia del lóbulo inferior.
b) Absceso subfrénico.
c) Pancreatitis.
d) Fístula pancreática.
e) Derrame pleural.
Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
31. Cada uno de los siguientes resultados de laboratorio es compatible
con un diagnóstico de apendicitis aguda que no se ha roto, excepto:
a) 5-10 eritrocitos/campo de gran aumento en el sedimento urinario
b) No se visualiza el apéndice con ultrasonido
c) 1-2 eritrocitos/campo de gran aumento en el sedimento urinario
d) Radiografía simple de abdomen sin datos anormales
e) Cifra de leucocitos de 22 000/mm3

32. Un día antes de la mitad del ciclo menstrual, una joven de 17 años de
edad padece súbitamente dolor en el cuadrante inferior derecho del
abdomen. El examen abdominal revela hiperestesia en el cuadrante
inferior derecho y el examen rectal dolor en el lado derecho. La
temperatura es de 37.2°C y la cuenta de leucocitos es de 10000/mm3.
El diagnóstico más probable es:
a) Apendicitis aguda
b) Enfermedad pélvica inflamatoria
c) Apendicitis epiploica
d) Infección del conducto urinario
e) Rotura de folículo de Graaf

33. El tumor más frecuente de cavum es:


a) El carcinoma epidermoide indiferenciado.
b) El adenocarcinoma.
c) El angiofibroma nasal.
d) El linfoma no Hodgkin.
e) El rabdomiosarcoma.

34. El trasplante hepático está indicado en:


a) Infección extrahepática grave y no controlada.
b) Neoplasia extrahepática.
c) Falla hepática fulminante con presentación aguda de alteración del
estado mental con coagulopatìa.
d) Fracaso mutilorganico.
e) Abuso actual de sustancias como alcohol y drogas ilegales.

35. Tratamiento de colecistitis aguda con ventajas de menor morbilidad,


menor estancia hospitalaria es:
a) Medidas de soporte que incluyen la reposición endovenosa de líquidos y
antibióticos de amplio espectro.
b) Ácido Ursodesoxicòlico 8-10mg/kg VO, 2-3 dosis.
c) Colecistectomía electiva.
d) Colecistectomía laparoscópica.
e) Instalación percutánea de disolventes de contacto como el
metilterciario-butil-eter dentro de la vesícula biliar.
Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
36. Paciente con clínica de fiebre, escalofríos, pérdida de peso, ictericia y
dolor abdominal por hepatomegalia dolorosa, estudios de laboratorio,
leucocitosis y fosfatasa alcalina elevada, el tratamiento alternativo es:
a) Más estudios de laboratorio para confirmar el diagnóstico.
b) Administración prolongada de analgésicos, AINEs, Opiodes.
c) Administración prolongada de Antibióticos.
d) Drenaje quirúrgico o percutáneo guiado por técnicas de imagen.
e) Laparotomía exploratoria.

37. La proporción adecuada entre calorías no proteicas y nitrógeno en


un paciente quirúrgico con estrés moderado es.
a) 150:1
b) 120:1
c) 90:1
d) 60:1
e) 50:1

38. El tratamiento inicial de una persona con potasio sérico de 6.4 y


cambios electrográficos es:
a) Enema de sulfonato sódico de poliestireno
b) Sulfonato sódico de poliestireno por enema y vía oral
c) Carbonato de calcio intravenoso
d) Gluconato de calcio y bicarbonato por vía intravenosa
e) Unidades de Insulina subcutánea

39. Un varón de 18 años de edad ingresa a la sala de urgencias poco


después de sufrir un accidente automovilístico. Está en coma (escala
de Glasgow =7). Su pulso es palpable apenas, con frecuencia de 140
latidos por minuto. La presión arterial es de 60/0 mmHg. La
respiración es rápida y superficial, con ventilación de ambos campos
pulmonares. Muestra distención abdominal moderada sin peristalsis
audible. Existen fracturas cerradas del antebrazo derecho y pierna
izquierda. Después de la administración intravenosa rápida de dos
litros de solución Ringer con lactato en las extremidades superiores,
su pulso es de 130 y la presión arterial de 70/0. El siguiente paso
inmediato debe ser:
a) Obtener radiografías laterales transversales a la mesa de la columna
cervical.
b) Obtener tomografía por computadora del abdomen y de la cabeza
c) Solicitar radiografías de abdomen, supina y en decúbito lateral.
d) Obtener un ortograma del cayado
e) Explorar el abdomen.

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

40. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre la acalasia es falsa:


a) Existe degeneración y disminución de las células ganglionares del plexo
de Auerbach.
b) La presentación clínica típica es la disfagia para líquidos y sólidos.
c) En la manometría esofágica el esfínter esofágico inferior se relaja
completamente en respuesta a la deglución.
d) Se debe realizar endoscopia para descartar la presencia de lesiones
orgánicas esofágicas.
e) El tratamiento quirúrgico actualmente utilizado es la miotomía de Heller.

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

III. ÁREA GINECO – OBSTETRICIA (20 Preguntas)

41. La fase 1 del parto o preparación para el trabajo de parto representa


el avance de los cambios uterinos durante las últimas:
a) 6 a 8 semanas del embarazo
b) 6 a 7 semanas del embarazo
c) 5 a 8 semanas del embarazo
d) 5 a 6 semanas del embarazo
e) 4 a 6 semanas del embarazo

42. La proteinuria es un signo importante de preeclampsia que se define


por proteína en orina de 24 h. que excede valores de:
a) 200mg/24h
b) 250mg/24h
c) 300 mg/24h
d) 350 mg/24h
e) 400 mg/24h

43. El volumen sanguíneo de una embarazada con hipervolemia normal


inducida por el embarazo regularmente aumenta entre:
a) 20 a 40%
b) 30 a 50%
c) 40 a 50%
d) 30 a 60%
e) 50 a 60%

44. El parto pretermino se define como aquel que ocurre antes de las:
a) 36 semanas del embarazo
b) 37 semanas del embarazo
c) 38 semanas del embarazo
d) 39 semanas del embarazo
e) 40 semanas del embarazo

45. ¿Qué maniobra obstétrica permite comprobar el encajamiento de la


presentación fetal?:
a) Primera maniobra de Leopold.
b) Segunda maniobra de Leopold.
c) Tercera maniobra de Leopold.
d) Cuarta maniobra de Leopold.
e) Peloteo.

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
46. Son criterios diagnósticos mayores del síndrome del ovario
poliquistico:
a) Anovulación crónica – hiperandrogenismo
b) Hirsutismo – anovulación intermitente
c) Inicio premenarquiquico de hirsutismo – hiperandrogenismo
d) Obesidad – aumento de la razón LH/FSH
e) Resistencia a la insulina – anovulación crónica

47. Multípara con gestación de 38 semanas, que ingresa a emergencia


referida de su centro de salud, en trabajo de parto. Examen: dolor
abdominal intenso, sangrado vaginal, taquicardia, polipnea,
hipotensión, ausencia de latidos fetales, cese de dinámica uterina y
fácil pal-pación de partes fetales. Señale la primera posibilidad
diagnóstica:
a) Abruptio placentae
b) Feto muerto por desprendimiento prematuro de placenta
c) Inminencia de rotura uterina
d) Placenta previa con muerte fetal
e) Rotura uterina

48. Al examen de una paciente se describen los siguientes datos en el


perfil vaginal: cistocele de tercer grado, uretrocele de segundo grado,
no enterocele, histerocele de segundo grado, desgarro perineo
vaginal de segundo grado y rectocele de segundo grado. En este
caso, la fórmula del perfil vaginal es:
a) 2-2-0-2-3-2.
b) 2-2-3-0-2-2.
c) 2-3-2-0-2-2.
d) 2-3-2-0-2-3.
e) 3-2-0-2-2-2.

49. ¿Cuál de los siguientes métodos diagnósticos es el esencial para el


seguimiento y control de la paciente que ha sido sometida a evacuación
de una mola hidatiforme por vía vaginal?:
a) Radiografía de tórax.
b) Ecografía con sonda vaginal.
c) Dosificaciones de beta-HCG en suero.
d) Determinaciones de CA125 en suero.
e) Determinaciones de estriol en orina.

50. Un mioma uterino de localización fúndica de 5 cm de diámetro, en una


mujer de 32 años, con dos abortos anteriores y sin hijos, es
indicación de:
Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
a) Histerectomía total con salpingoovariectomía.
b) Histerectomía total conservando ovarios y trompas, vía vaginal.
c) Histerectomía intrafascial conservando ovarios y trompas, vía
abdominal.
d) Miomectomía.
e) Tratamiento médico con análogos de la GnRH (hormona hipotalámica
liberadora de gonadotrofinas).

51. Cuando se administra sulfato de magnesio para el tratamiento de a


preecampsia-eclampsia y aparecen signos de sobredosificación ¿qué
antídoto se debe emplear?:
a) Carbonato sódico.
b) Sulfato ferroso.
c) Nitroprusiato.
d) Simpaticomiméticos.
e) Gluconato cálcico.

52. Una mujer de 72 años, posmenopáusica desde hace 20, se queja de


irritación y ardor vaginal y vulvar asociados a un escurrimiento
genital anormal. ha probado varios tratamientos con fármacos de
venta libre, incluso duchas vaginales comerciales y agentes
antimicóticos, sin percibir mejoría. durante la exploración física se
observan áreas escoriadas en la vulva; la vagina está con áreas de
ulceración. el diagnóstico clínico más probable es:
a) Vaginitis Atrófica.
b) Vulvovaginitis Moniliar.
c) Vulvovaginitis Bacteriana.
d) Liquen Plano Vulvar.
e) Neoplasia Vulvar.

53. Una mujer de 19 años, con menarca a los 12 y ritmo menstrual de 45 x


4, tiene vida sexual desde los 17 años con frecuencia de 4 veces por
semana. a la exploración se encuentra acné intenso en la frente, las
mejillas y el mentón. acude a la consulta porque desea adoptar un
tratamiento anticonceptivo por vía oral. lo más adecuado es
prescribirle un anticonceptivo con estrógeno combinado y:
a) Desogestrel.
b) Norgestimato.
c) Gestodeno.
d) Ciproterona.
e) Levonorgestrel.

54. Una mujer de 27 años con esterilidad primaria de dos años de


evolución, presenta hirsutismo, obesidad y opsomenorrea. Los
Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
exámenes de laboratorio y el estudio de los diferentes factores de
esterilidad se encuentran dentro de límites normales. el diagnóstico
más probable es:
a) Hiperplasia Suprarrenal Congénita.
b) Síndrome de Cushing.
c) Hipotiroidismo.
d) Síndrome de la Silla Turca Vacía.
e) Síndrome de Ovarios Poliquísticos.

55. Gestante de 36 años de edad, con 29 semanas de gestación, es


llevada al centro de salud de Oyón, por presentar hemorragia vaginal,
sin dolor, de tipo intermitente, con antecedentes quirúrgico de
cesárea previa en su cuarta gestación, fumadora, sin otros
antecedentes patológicos, establezca Ud. el diagnóstico más certero.
a) Atonía Uterina.
b) Placenta Acreta.
c) CID.
d) DPPNI.
e) Placenta Previa.

56. La mayor parte de las trombosis venosas durante el embarazo, se


limita a las venas profundas de las extremidades inferiores, de ello la
mayor parte de los casos ocurren en:
a) Vena Iliaca Derecha.
b) Vena Iliaca Izquierda.
c) Pierna Izquierda.
d) Pierna Derecha.
e) Vena Iliaca Derecha E Izquierda.

57. Con respecto a los trastornos del flujo sanguíneo intervelloso, el


depósito de una capa fibrinoide densa, de superficie gruesa,
blanquecina, firme, corrugada, sobre la placa basal de la placenta que
bloquea el flujo sanguíneo materno normal se denomina:
a) Deposito Fibrinoide Perivelloso.
b) Trombosis Subcoriónica.
c) Mola de Breus.
d) Infarto del Piso Materno.
e) Hematoma Retroplacentario.

58. Se define como embarazo ligamentoso:


a) Forma secundaria de embarazo ectópico
b) Trastorno en el coexisten embarazos ectópicos
c) Aquel que se implanta en porción intersticial
Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
d) Embarazo en la porción ampular
e) Se aborta y se vuelve a reimplantar

59. El factor que con más frecuencia se asocia al desprendimiento


prematuro de placenta es:
a) Edad materna avanzada
b) Hipertensión maligna
c) Idiopática
d) Multiparidad
e) traumatismo

60. Mujer de 64 años, G: 1, P: 1001, menarquia: 10 años, FUR: 55 años,


obesa, diabética, hipertensa desde hace 10 años. Acude por
ginecorragia. Ecografía: endometrio 20 mm y volumen uterino 110 cc
PAP: AGUS. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? :
a) Adenocarcinoma endometrioide
b) Carcinoma a células claras
c) Carcinoma indiferenciado
d) Carcinoma mucinoso
e) Carcinoma seroso papilar

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
IV. ÁREA PEDIATRÍA (20 Preguntas)

61. Recién nacido con diagnóstico de sífilis congénita debe recibir


tratamiento con:
a) PNC benzatínica 2,4 millones UI, vía IM/dosis semanal durante 3
semanas.
b) PNC G Sódica 50,000 UI/kg/dosis, vía EV cada 12 horas por 07 días y
luego 50,000 UI/kg/dosis, vía EV cada 08 horas hasta completar 10
días.
c) Ampicilina 50 mg/kg/dosis, vía EV cada 12 horas por 10 días.
d) Amikacina 15 mg/kg/dosis, vía EV cada 24 horas por 07 días.
e) Ceftriaxona 50 mg/kg/dosis, vía EV cada 24 horas por 10 días.

62. El mayor factor de riesgo para Sepsis neonatal es:


a) Corioamnionitis
b) Ruptura prematura de membranas menor de 18 horas
c) Estado socioeconómico bajo
d) Sexo femenino
e) Bajo peso al nacer

63. Durante la reanimación cardiopulmonar neonatal, la relación entre el


masaje cardiaco y la ventilación es:
a) 1 masaje cardiaco y 1 ventilación
b) 2 masajes cardiacos y 1 ventilación
c) 3 masajes cardiacos y 1 ventilación
d) 1 masaje cardiaco y 1 ventilación
e) 1 masaje cardiaco y 3 ventilaciones.

64. El fármaco que se utiliza en la Reanimación Cardiopulmonar Neonatal


es:
a) Bicarbonato
b) Naloxona
c) Adrenalina
d) Atropina
e) Aminofilina

65. La Reanimación Cardiopulmonar Neonatal debe iniciarse en:


a) Recién nacidos con edad gestacional menor de 23 semanas.
b) Peso al nacimiento menor de 400 gramos.
c) Anencefalia
d) Trisomía 13 confirmada
e) Trisomía 21

66. ¿Cuál es la causa más conocida de pancreatitis aguda en niños?


a) Infección por Mycoplasma
b) Administración de Sulfamidas
c) Administración de Tiazidas
d) Parotiditis
e) Fibrosis quística
Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
67. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es menos sugerente de
infección VIH-SIDA en el SNC de niños?
a) Déficit motor simétrico progresivo
b) Anomalías de la visión
c) Convulsiones
d) Microcefalia
e) Trastornos del aprendizaje

68. Señale lo correcto a la anemia fisiológica del lactante.


a) No hay relación entre la saturación de O2 y la eritropoyesis.
b) Las cifras elevadas de eritropoyetina se mantienen.
c) Los depósitos de hierro no se agotan hasta el segundo trimestre de la
vida.
d) No hay cifras de Hb que orienten respecto a la anemia del lactante y
prematuro.
e) La eritropoyesis se reanuda después de los 6 meses.

69. Los lactantes con rubéola congénita pueden ser considerados como
probables fuentes de contagio hasta:
a) El mes de edad
b) Los tres meses de edad
c) El año de edad
d) Los seis meses de edad
e) Los nueve meses de edad

70. La neumonía atípica primaria tiene como agente causal frecuente:


a) Haemophilus influenzae
b) Estreptococo neumoniae
c) Listeria monocitogenes
d) Mycoplasma pneumoniae
e) Chlamydia trachomatis

71. Niño de 5 años cursa con edema, anemia normocitica, y oliguria, tuvo
un antecedente de pioderma estreptocócico hace 3 semanas. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
a) Nefritis intersticial
b) Infección del tracto urinario
c) Glomerulonefritis
d) Síndrome nefrítico
e) Glomerulonefritis membranoproliferativa

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
72. Niño con hematuria microscópica, creatinina elevada, presenta la
triada clásica: fiebre, exantema, artralgia. ¿Cuál es el diagnóstico
probable?
a) Síndrome nefrótico
b) Nefritis tubulointersticial
c) Síndrome nefritico
d) Enfermedad de Alport
e) Nefropatía toxica

73. Un niño pequeño sufre un Traumatismo Encéfalocraneano, y presenta


apertura ocular por el dolor, respuesta verbal: persistentemente
irritable, respuesta motora: retira al dolor. ¿Cuál es el score de
Glasgow?
a) 6
b) 8
c) 9
d) 10
e) 7

74. Un lactante de 16 meses presenta dolor abdominal tipo cólico,


paroxístico e intenso y llanto aparatoso. a la exploración física se
palpa una masa en el cuadrante superior derecho del abdomen y se
observan heces sanguinolentas. el diagnóstico más probable es:
a) Absceso hepático amebiano.
b) Shigelosis.
c) Amibiasis intestinal.
d) Invaginacion intestinal.
e) Diverticulo de meckel.

75. Al tener duda de si un soplo intenso en el segundo espacio


intercostal es sistólico o continuo, para establecer el diagnóstico de
persistencia del conducto arterioso. ¿De qué elemento o dato
semiológico se ayudaría Ud.?
a) Danza arterial
b) Hepatomegalia
c) Primer ruido cardíaco disminuido de intensidad
d) Pulsos disminuidos de intensidad en miembros inferiores
e) Pulsos periféricos amplios

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
76. Entre los factores que contribuyen al desarrollo de la enterocolitis
necrosante neonatal se encuentran:
a) El nacimiento postermino, el embarazo gemelar y la asfixia neonatal.
b) El trauma quirúrgico por cesárea y el uso de esteroides y antibióticos en
la madre.
c) La asfixia, la prematurez y el cateterismo umbilical.
d) El reflujo gastroesofágico, la neumonía y la prematurez.
e) La hiperbilirrubinemia, la hipoalbuminemia y el uso de surfuctante.

77. Principal manifestación clínica de intoxicación por digital en un


lactante seria:
a) Cefalea
b) vértigos
c) trastornos visuales
d) anorexia
e) vómitos

78. Lactante de 6 meses de edad, previamente sano, con signos de flujo


nasal abundante, anorexia, fiebre de 40ºC, irritabilidad, vómitos y tos
que progresa con disnea en 48 horas. Al examen: congestión nasal
con secreciones espesas, aleteo nasal, retracciones, sibilantes
difusos en ambos hemitórax. ¿Cuál sería el diagnóstico?
a) Laringotraqueitis
b) Bronquiolítis
c) Asma Bronquial
d) Rinofaringitis
e) Sinusitis

79. Una mujer con VDRL positivo a 32 diluciones, recibió tratamiento


completo para LUES 15 días antes del parto, tiene un recién nacido
con VDRL positivo a16 diluciones en sangre, VDRL positivo en LCR.
Está asintomático, con hemograma y radiografía de huesos largos
normales. ¿Cuál es el manejo del recién nacido?
a) No tratar al recién nacido porque el VDRL positivo es por trasmisión de
IgG materna.
b) Tratar al recién nacido con penicilina G sódica a 50000 U/Kg/d por 14
días.
c) Tratar al recién nacido con penicilina G benzatínica a 100000 U/Kg en
dosis única.
d) No tratar al recién nacido porque la madre recibió tratamiento correcto.
e) Tratar al recién nacido con penicilina G sódica a 100000 U/Kg/d por 14
días.

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

80. Un niño de cinco años de edad, sano en términos generales,


manifiesta fiebres moderadas, dolor de garganta y ojos irritados y
rojos. Asistió a un campamento de verano, donde otros participantes
estaban enfermos. Al examen físico se observa faringitis y
conjuntivitis bilateral. ¿Cuál de los siguientes es el agente etiológico
más probable?
a) Adenovirus
b) Enterovirus
c) Virus de la influenza
d) Metaneumovirus
e) Rinovirus

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
V. ÁREA SALUD PÚBLICA (10 Preguntas)

81. Los Objetivos del Milenio 2000-2015 son los siguientes, excepto:
a) Erradicar la pobreza extrema y el hambre
b) Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
c) Mejorar la salud materna
d) Acceso a los medicamentos de calidad y de bajo costo.
e) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

82. El concepto de Salud según la Organización Mundial de la Salud


(OMS) es:
a) Estado de bienestar físico mental y social, con capacidad de
funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o
enfermedades
b) Nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo, tanto a nivel
micro (celular) como en el macro (social).
c) Estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y
social y, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.Y, en
armonía con el medio ambiente
d) Estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las
mejores condiciones en este medio.
e) Es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de
capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los
que viven inmersos el individuo y la colectividad.

83. La Razón de Mortalidad Materna según los indicadores básicos


nacionales 2012 es de:
a) 185 / 100,000 Nacidos Vivos.
b) 93 / 100,000 Nacidos Vivos.
c) 142 /100.000 Nacidos Vivos.
d) 165 / 100,000 Nacidos Vivos.
e) 120 / 100,000 Nacidos Vivos.

84. Según normas nacionales actuales, Atención Integral de Salud se


define como:
a) Conjunto de Requerimientos, de carácter Biopsicosocial y Ambiental que
tienen las personas, familias y comunidad, para Mantener, Recuperar y
Mejorar su salud, así como alcanzar una condición saludable deseable.
b) Se entiende a las intervenciones de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación en salud, provistas de manera integral,
integrada y continua por el establecimiento de salud o la red de salud
con calidad y equidad, teniendo como eje de intervención de la persona,
familia y comunidad.
c) Conjunto de acciones que cada persona o familia debe recibir para
mantener y proteger su salud, al satisfacer sus necesidades de salud.
d) Satisfacer a las personas, familia y comunidad, desarrollar por completo
su potencial humano, permitiendo su plena inserción social y
satisfacción de las necesidades de salud.
e) Se concluye que un tratamiento es peor, pero en realidad es mejor.
Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

85. Los lineamientos de política de salud 2007 – 2020 son los siguientes,
excepto:
a) Vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y no
Transmisibles.
b) Mejoramiento Progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad.
c) Desarrollo de los Recursos Humanos.
d) Nuevo Modelo de Atención Integral de Salud.
e) Financiamiento en función de resultados.

86. De acuerdo a las normas de categorización del sector salud, un


Centro de salud con internamiento corresponde a la siguiente
clasificación:
a) I-2 de categorización.
b) I-3 de categorización.
c) I-4 de categorización.
d) II-1 de categorización.
e) II-2 de categorización.

87. La medida de frecuencia que indica una probabilidad individual de


enfermar es:
a) Incidencia acumulada.
b) Densidad de incidencia.
c) Tasa de reducción de riesgo.
d) Prevalencia.
e) Riesgo relativo.

88. La incidencia acumulada de una enfermedad es:


a) La proporción de la población que padece la enfermedad en un
momento dado.
b) La proporción de sanos que contraen la enfermedad a lo largo de cierto
período.
c) La tasa de incidencia de la enfermedad.
d) Una razón entre la odds de exposición de los casos y la odds de
exposición de los controles.
e) Muy útil en los estudios de estimación de las necesidades asistenciales.

89. Un estudio relaciona las concentraciones de colesterol ligado a las


liproteínas de alta densidad (HDL-Col) con el número de cigarrillos
fumados en la actualidad, en una muestra de 100 individuos. El
coeficiente de correlación es -0,15 (p<0,05). ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?
a) El consumo de tabaco es la causa de que disminuye el HDL-Col.
b) El consumo de tabaco no es la causa de la disminución del HDL-Col,
porque la correlación es débil.

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
c) El consumo de tabaco es la causa de la disminución del HDL-Col
porque la correlación es estadísticamente significativa.
d) El consumo de tabaco no es la causa del HDL-Col, porque la
correlación es negativa.
e) Se ha observado una débil correlación negativa, estadísticamente
significativa.

90. La determinación de asociación entre dos variables cualitativas, se


realiza utilizando:
a) Chi cuadrado
b) Distribución Z
c) Odds Ratio
d) Riesgo relativo
e) T de Student

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
VI. ÁREA CIENCIAS BÁSICAS (10 Preguntas)

91. La proteína plasmática más abundante es:


a) Fibronectina
b) Transferrina
c) Ceruplasmina
d) Proteína c reactiva
e) Albúmina

92. La arteria uterina es rama de la arteria:


a) Iliaca interna (hipogástrica)
b) Iliaca externa
c) Pudenda interna
d) Ovárica
e) Mesentérica inferior

93. En la evaluación de nutrición deficiente ¿Cuál de las siguientes


proteínas tiene vida media más corta es más útil para predecir el
estado nutricional reciente?
a) Albúmina
b) Fibronectina
c) Complejo proteinico unido al retinol
d) Prealbúmina
e) Transferrina

94. Al corte de tejido muscular cardíaco ante ME se observa utilizando la


tinción con ácido peryódico de Schiff: grupo de células con mayor
contenido de glucógeno dentro de su citoplasma, intercaladas con
fibras musculares cardiacas. ¿Cuáles son las células que se está
describiendo?
a) Fibroblastos.
b) Células de las fibras de Purkinje
c) Fibras musculares lisas
d) Células endoteliales
e) Axones nervioso

95. En cuanto al sistema de renina-angiotensina y su control agudo de la


presión sanguínea. NO ES CORRECTO:
a) El aumento de la presión arterial estimula la secreción a la sangre de
renina por parte de las células yuxtaglomerulares de los riñones.
b) La renina cataliza la transformación de un sustrato de renina
(angiotensinógeno) para que se libere un péptido de diez aminoácidos,
la angiotensina I.
Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
c) La angiotensina I se transforma en angiotensina II por la acción de una
enzima convertidora que se encuentra en el endotelio de los vasos
sanguíneos, sobre todo en los de los pulmones y los riñones.
d) La angiotensina II, es el principal componente activo de este sistema, es
un potente vasoconstrictor y ayuda a elevar la presión arterial
e) A y B son incorrectas.

96. Marque la respuesta correcta en relación a la SECRESIÓN GÁSTRICA:


a) La mucosa del estómago tiene dos tipos importantes de glándulas
tubulares.
b) Las células G producen gastrina influenciados por señales del nervio
vago y reflejos entéricos locales.
c) Cuando el pH del jugo gástrico desciende por debajo de 3,0, la
secreción de gastrina aumenta mediante mecanismos compensatorios.
d) La fase gástrica representa el 83% de la respuesta a una comida.
e) A y B son correctas.

97. No corresponde a las funciones de la PROGESTERONA:


a) Nulo efecto sobre el endometrio uterino durante la segunda mitad del
ciclo sexual mensual.
b) Prepara al útero para la implantación del ovulo fecundado.
c) Su efecto sobre el epitelio de las trompas de Falopio es nulo o escaso.
d) Estimula el desarrollo de los lóbulos de la próstata.
e) No guarda relación con el pico preovulatorio de la LH.

98. Varón 86 años se queja de tos, esputo hemoptoico en los últimos


dos días. A su ingreso, temperatura es de 39.5 ºC. Examen físico
revela estertores en el pulmón derecho, rayos X muestra densidad
aumentada en el lóbulo medio derecho. Un frotis de esputo muestra
cocos gram positivos, confirmados por cultivo de esputo como
stafilococcus aureus productoras de penicilinasa, la cual de los
siguientes agentes se debe dar.
a) Ampicilina
b) Oxacilina
c) Carbenilicina
d) Ticarcilina
e) Mezlocilina

99. Varón de 60 años con enfermedad cardiaca congestiva es tratado con


dobutamina. Selecciona el mecanismo de acción de la dobutamina.
a) Agonista alfa adrenérgico
b) Antagonista alfa adrenérgico
c) Agonista beta adrenérgico
Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
d) Agonista mixto alfa y beta adrenérgico
e) Antagonista mixto alfa y beta adrenérgico

100. La reacción adversa más peligrosa al administrar el metimazol es


a) Hipotiroidismo
b) Artralgia
c) Ictericia
d) Agranulositosis
e) Toxicidad renal

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Proceso de Selección para el Desarrollo del Programa del Internado Médico
2015 – SEGURO SOCIAL DE SALUD – ESSALUD.

1. HARRISON Medicina interna, 17va Edición, pág. 1531 vol. 2


2. HARRISON Medicina interna, 17 va edición, pág. 1554 vol. 2
3. HARRISON Medicina interna, 17va Edición, pág. 1653 vol. 2
4. Washington
5. Harrison 16 Ed.
6. Harrison 16 Ed.
7. Harrison 16 Ed.
8. Manual CTO 7° Ed Otorrinolaringología pág. 22
9. Harrison 16 Ed., página 2086
10. Harrison 16 Ed., página 2609
11. Goodman e Gilman, Las bases farmacológicas de la Terapeutica,11 edición,
cap. 36, pág. 980
12. Goodman e Gilman, Las bases farmacológicas de la Terapeutica,11 edición,
cap. 32, pág. 852
13. Goodman e Gilman, Las bases farmacológicas de la Terapeutica,11 edición,
cap. 49, pág. 1246
14. Harrison 16 edición pág. 1567
15. Harrison 16 edición pág. 1678
16. Harrison 16 edición pg. 2207
17. Harrison 17 º Ed, cap. 172, pág. 1098
18. Harrison 17 ºEd, cap. 241, pág 1553, cuadro 241-5.
19. Harrison 17 º Ed, cap. 338, pág. 2286.- Sobre el UKPDS
20. Schwartz Principios de Cirugía 8va Edición. cap. 6 Pág. 140
21. Schwartz Principios de Cirugía 8va Edición. cap.30 Pág. 1158
22. Schwartz Principios de Cirugía 8va Edición. cap.31 Pág. 1187 - 1188
23. Schwartz Principios de Cirugía 8va Edición. cap.31 Pág. 1196
24. Cirugía de Michans editorial ateneo pág. 422 5ta Ed
25. Cirugía de Michans editorial ateneo pág. 526
26. Cirugía de Michans editorial ateneo pág. 60 5ta Ed
27. SCHWARTZ PRINCIPIOS DE CIRUGÍA: pág. 986-987-988-989-990-991
28. SCHWARTZ PRINCIPIOS DE CIRUGÍA: pág. 1369.
29. SCHWARTZ PRINCIPIOS DE CIRUGÍA: pág. 1311.
30. Schwartz Principios de Cirugía 8va Edición. cap. 29 Pág. 1125
31. Schwartz Principios de Cirugía 8va Edición. cap. 29 Pág. 1128
32. Otorrinolaringología y Patología cervicofacial, J. Poch Broto. Pág. 230
33. Manual Washington del Terapéutica Medica, página 413
34. Manual Washington del Terapéutica Medica, página 376.
35. Manual Washington del Terapéutica Medica, página 405.
36. Schwartz Principios de Cirugía 8va Edición. cap. 1 Pág. 31
37. Schwartz Principios de Cirugía 8va Edición. cap. 2 Pág. 54
38. Schwartz Principios de Cirugía 8va Edición. cap. 6 Pág. 141
39. MIR 1999-2000
40. Williams. Obstetricia vigésimo segunda edición. cap. 6. Pág. 153
41. Williams. Obstetricia vigésimo segunda edición. cap. 34. Pág. 763
Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
42. Williams. Obstetricia vigésimo segunda edición. cap. 35. Pág. 825
43. Williams. Obstetricia vigésimo segunda edición. cap. 36. Pág. 856
44. Bibliografía: Tratado de Ginecología y Obstetricia. Usandizaga. 2ªEdición.
Págs. 125-132
45. Bibliografía: Tema 3.Usandizaga Tratado de obstetricia y ginecología. Vol. II.
Capítulo 2
46. Bibliografía:. Tema 24.Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol. I.
Capítulo 11
47. Bibliografía: Pérez Sánchez Alfredo, Ginecología, 1ª Edición, Cap. 15.Págs.
212-220.
48. Williams Obstetricia 23a Edición. cap. 11 Pág. 261
49. Williams Obstetricia 23a Edición. cap. 40 Pág. 901
50. Williams Obstetricia 23a Edición. cap. 34 Pág. 738
51. Usandizaga de la fuente. volumen ii: ginecología. págs. 311-325
52. Harrison 16a edición. tomo i. págs. 311-314.
53. Harrison 16a edición. tomo ii. págs. 2418-2431.
54. Ginecología y Obstetricia, WILLIAMS, 23 edición, Pg. 770
55. Ginecología y Obstetricia, WILLIAMS, 23 edición, Pg. 1019
56. Ginecología y Obstetricia, WILLIAMS, 23 edición, Pg. 579
57. Novak página 488
58. William página 815
59. William página 651
60. Tratado de pediatría Harriet Line.18 edición. Tema : Infecciones Orofaringeas
61. NTS Nº 108 – MINSA/DGSP-V.01. Norma Técnica de Salud para la
Prevención de la Transmisión madre – niño del VIH y la Sífilis del 18/08/2014.
62. Manegement of Neonates with suspected or Proven Early – Onset Bacterial
Sepsis. Pediatrics. April 30, 2012.
63. Adaptación de las recomendaciones internacionales sobre Reanimación
Cardiopulmonar Neonatal 2010. Anales de Pediatría 2011, 75 (3): 203e1 – 203,
e 14.
64. Adaptación de las recomendaciones internacionales sobre Reanimación
Cardiopulmonar Neonatal 2010. Anales de Pediatría 2011, 75 (3): 203e1 – 203,
e 14.
65. Adaptación de las recomendaciones internacionales sobre Reanimación
Cardiopulmonar Neonatal 2010. Anales de Pediatría 2011, 75 (3): 203e1 – 203,
e 14.
66. Tratado de pediatría Harriet Line.18 edición. Tema: ITS
67. Tratado de pediatría Harriet Line.18 edición. Tema: Hematoyesis
68. Tratado de pediatría Harriet Line.18 edición. Tema: Enf. Congénitas.+
69. Nelson 18 edición, 2010
70. Nelson 18 edición, 2010, pág. 2173-2175
71. Nelson 18 edición, 2010, pág. 2202-2024
72. Nelson 18 edición, 2010, pág. 395
73. Tratado de Pediatría Nelson 16ª Ed. Págs. 1251-12549
74. Tratado de Pediatría Nelson 16ª Ed.
75. Tratado de Pediatría Nelson 16ª Ed. Págs. 563-564.
76. Tratado de pediatría Harriet Line.18 edición Tema Intoxicaciónes
77. Neonatología De Gomella. IRA
78. Tratado de pediatría Harriet Line.18 edición Tema ITS en Neonatos.
Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
79. Harrison Principios de Medicina Interna 17va edición. cap. 179
80. Nelson Tratado de Pediatría 18va edición. cap. 380 Pág. 1756
81. Plan nacional concertado en salud 2007
82. Plan nacional concertado en salud 2007
83. Indicadores básicos nacionales 2012
84. Documento técnico Modelo de atención integral basado en la familia y
comunidad, aprobado por RM N°464-2011/MINSA
85. Plan nacional concertado en salud 2007
86. Norma técnica de Categorías de establecimientos del sector salud, aprobado
por RM 546 -2011/ MINSA.
87. MIR 2000-2001F
88. MIR 98-99F, 222
89. Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y Epidemiología. Tabla 9.
Página 15.
90. Harrison 16ª Edición. Volumen I. Tema 4. Página 29-32.
91. Bioquímica texto y atlas de Koolman 3era edición, pág.276
92. Compendio de Anatomía Descriptiva de Testut-Latarjet, libro IX, capítulo III,
pág.734
93. Harrinson Principios De Medicina Interna 16 edición Cap. 62 Pág.463
94. Histología Humana, Alan Stevens, James Lowe, Elsevier - España, 3era
Edición pág.162
95. Manual de Fisiología Médica, Guyton & Hall, 13era Edición pág.139
96. Manual de Fisiología Médica, Guyton & Hall, 13era Edición pág.625
97. Goodman & Gilman pág. 1138
98. Goodman & Gilman pág. 250
99. Goodman & Gilman pág. 1528
100. HARRISON. Medicina interna, 17va Edición, pág. 1465 vol. 2

Hospital Regional Av. José Arámbulo La Rosa Nº 251 - Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana –Telefax Nº 2392395
eap.medicina@unjfsc.ude.pe - www.unjfsc.edu.pe

También podría gustarte