Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE

DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
GOMEZ PALACIO DURANGO

LABORTARIO DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA


PRACTICA #1- INTRODUCCION AL MANEJO DEL MICROSCOPIO
DOCENTE: MSP. ROSANTINA TORRES VARGAS
ALUMNO: BENAVIDES SOTO DARIANA GUADALUPE
N. LISTA: 2
GRUPO 3 “B”
Microscopio.

PARTES DEL MICROSCOPIO

Sistema mecánico

Dentro del sistema mecánico se incluyen todos los elementos estructurales que dan
estabilidad al microscopio y mantienen los elementos ópticos correctamente
alineados.

Base o pie: es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre
el cual se montan el resto de los elementos. Acostumbra a ser la parte más pesante
para proporcionar suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio.

Brazo: es el esqueleto del microscopio, ya que conecta todas sus partes.

Platina: es la superficie donde se coloca la muestra que se requiere observar. Su


posición vertical con respecto a las lentes del objetivo se puede regular mediante
dos tornillos para generar una imagen enfocada. Hay un agujero en el centro para
iluminación.

Pinzas: mantener fija la preparación.

Tornillo macrométrico: ajuste de la posición vertical de la muestra respecto al


objetivo. Obtención del primer enfoque.

Tornillo micrométrico: consigue un enfoque más preciso de la muestra.


Portaobjetivos: también conocido como revolver, es la pieza giratoria donde se
montan los objetivos, los cuales, cada uno tiene un aumento diferente y este,
permite la selección del adecuado.

Tubo: pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta el ocular con los
objetivos.

SISTEMA ÓPTICO

Incluye todos los elementos necesarios para generar y desviar la luz en las
direcciones necesarias y así acabar generando una imagen aumentada de la
muestra.

Foco o fuente de luz: este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido
hacia la muestra. La posición del foco del microscopio depende de si se trata de
un microscopio de luz trasmitida o de luz reflejada.

Condensador: elemento encargado de concentrar los rayos de luz provenientes


del foco a la muestra.

Diafragma: pieza que permite regular la cantidad de luz incidente a la muestra.

Objetivo: conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la muestra y que


producen la primera etapa de aumento.

Ocular: proporciona la segunda etapa de ampliación de la imagen. Es a través del


ocular que el individuo observa la muestra.

VISTA 10X

ESCOGIMOS
VISTA ESTA VISTA YA QUE CON

ESTE OBJETIVO SE VEN MEJOR LOS COM

PONENTES DEL PERIODICO.

VISTA 10X

CON ESTE OBJETIVO SE LOGRAN VER LAS


IMPERFECCIONES DEL CABELLO, LO QUE CON EL
OBJETIVO 4X NO.
OBJETIVO 10X

SE OBSERVA A MAYOR AUMENTO LOS CRISTALES


DE NACL, LO QUE NOS HACE VISUALIZARLOS
MEJOR.

10X

AMBOS SON DOS PIEZAS DE HILOS, PERO


CREO QUE DE MATERIALES DIFERENTES, YA
QUE SE VE DISTITO EL GROSOR.

ELEGIMOS ESTE OBJETIVO, YA QUE SE VEN


CON MAYOR NITIDEZ Y CLARIDAD QUE EL
OBJETIVO 4X.

CONCLUSION:

El microscopio es un instrumento muy importante en la investigación


científica, para poder observar cosas que no se ven a simple vista, como
amibas, bacterias, hongos y poder llevar más a fondo su estudio y
comprensión.
UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE
DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
GOMEZ PALACIO DURANGO
CALIDAD

DOCENTE: MSP. ROSANTINA TORRES VARGAS


ALUMNO: BENAVIDES SOTO DARIANA GUADALUPE
N. LISTA: 2
GRUPO 3 “B”
CONCEPTO DE CALIDAD.

DE ACUERDO A LO OBSERVADO Y ANALIZADO EN LA CLASE SOBRE ESTE TEMA,


LLEGUE A LA CONCLUSION DE QUE CALIDAD ES HACER LAS COSAS BIEN, A
TIEMPO Y A LA PRIMERA, CON EL FIN DE SASTIFACER A UN TERCERO, QUE
REGULARMENTE ES UN CLIENTE.

ADEMAS DE QUE CONSIDERO QUE PARA ESFORZARNOS Y HACER UN


TRABAJO DE CALIDAD, NOSOTROS, LOS PROFESIONALES DE LA SALUD,
DEBEMOS DE CONSIDERAR Y TENER EN CLARO QUE EL DETRÁS DE CADA
ANALISIS, DIAGNOSTICO, CIRUJIA, TRATAMIENTO U OTRO PROCEDIMIENTO, SE
ENCUENTRA UN SER HUMANO QUE SE ACERCA A NOSOTROS CON EL FIN DE
QUE LO AYUDEMOS.
UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE
DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
GOMEZ PALACIO DURANGO
PLENARIA 1. REPORTE

DOCENTE: MSP. ROSANTINA TORRES VARGAS


ALUMNO: BENAVIDES SOTO DARIANA GUADALUPE
N. LISTA: 2
GRUPO 3 “B”
REPORTE:

El alumno realizara un reporte consultando la forma en la que se realizan y


que nos determinan las siguientes pruebas:

 Coagulasa
 Bacitracina
 Optoquina
 Catalasa
 Oxidasa
 Antibiograma

Coagulasa: Permite determinar la capacidad de coagular el


plasma por la acción de la enzima coagulasa. Se utiliza para
diferenciar S. aureus (coagulasa positivo) de otras especies de
Staphylococcus.

La prueba de la coagulasa en tubo se puede leer tras incubación de


4h, pero si es negativa debe incubarse hasta 24h.
Procedimiento:

1.- Preparamos todo el material necesario sobre la mesa de trabajo.


Precalentamos el Baño María a 37 ºC.
2.- En un tubo, dispensamos 750 µL de plasma.

3.- Tomamos un inóculo de la bacteria número 2 y la disolvemos en el


plasma.
4.- Tapamos el tubo con Parafilm y lo ponemos en el Baño María.

5.-Vamos observando el tubo en el Baño María para ver si se ha producido


un coágulo o no.

6.- Si la bacteria no ha producido coágulo en la primera hora, la podemos


dejar hasta 3 horas más.

Bacitracina: Esta prueba puede utilizarse como diagnóstico presuntivo


en la identificación de Streptococcus beta hemolítico del grupo A
de Lancefield, ya que, a diferencia de la mayoría de los estreptococos,
suelen ser sensibles a bajas concentraciones de bacitracina.
Procedimiento:
1. Prepare una suspensión McFarland No 1 del aislamiento a evaluar.
2. Siembre por confluencia en agar sangre, espere 10 minutos que se
seque la superficie del medio.
3. Coloque el disco de bacitracina de 0,04 unidades.
4. Incube a 35ºC, 24 horas sin CO2.

Optoquina: La prueba de la Optoquina (P) se utiliza para la diferenciación


de Streptococcus pneumoniae (sensible) de otros estreptococos α-
hemolíticos

La sensibilidad de la optoquina es una medida de la fragilidad de la


membrana celular bacteriana. La optoquina (clorhidrato de
etilhidrocupremia) se utiliza en una solución acuosa de 1/4000 para
impregnar los discos quedando al final en ellos 5µg de optoquina.
Procedimiento:

1. Con un asa estéril toma una o dos colonias de estreptococo α-


hemolíticos.
2. Descargar aproximadamente en 1/3 de placa de agar sangre.
3. Haz un par de estrías en los 2/3 restantes (para tener colonias
aisladas y poder trabajar con ellas si fuera necesario).
4. Incuba a 37ºC durante 24 horas en una atmósfera de 5% de CO2

Catalasa: La catalasa es un enzima presente en la mayoría de los


microorganismos que poseen citocromos. Las bacterias que
sintetizan catalasa hidrolizan el peróxido de hidrógeno en agua y
oxigeno gaseoso que se libera en forma de burbujas. El principal
objetivo de esta prueba es separar Micrococacceae (positiva) de
Streptococcus spp. Y Enterococcus spp. (Negativa).
Procedimiento:

1. Colocar una gota de agua oxigenada sobre un portaobjetos con ayuda


de una pipeta Pasteur.
2. Suspender la bacteria
3. Detectar la formación de burbujas
Oxidasa: Esta prueba sirve para determinar la presencia de enzimas
oxidasas. La reacción de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema
citocromooxidasa que activa la oxidación del citocromo el cual es
reducido por el oxígeno molecular produciéndose agua o peróxido
de hidrógeno según la especie bacteriana. El oxígeno actúa por
tanto como aceptor final de electrones en la cadena transportadora
de electrones. Por lo general, el sistema citocromooxidasa sólo se
encuentra en las bacterias aerobias, algunas anaerobias facultativas y,
excepcionalmente, en alguna microaerofila (Vibrio fetus), pero las
bacterias anaerobias estrictas carecen de actividad oxidasa. Asimismo,
la presencia de oxidasa va ligada a la producciÛn de catalasa, ya que
esta degrada el peróxido de hidrógeno que se produce como
consecuencia de la reducción del oxígeno y cuya acumulación es tóxica.
Procedimiento:

1-Poner un trozo de papel de filtro sobre una de las tapaderas de una placa
de Petri.
2-Añadir una gota del reactivo de oxidasa.

3-. Depositar sobre la reactiva masa bacteriana (actuar de forma rápida y


con un asa de platino nueva o con un palillo de dientes)

Antibiograma: medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se


sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En
efecto, la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia
in vivo de un tratamiento antibiótico. El antibiograma sirve, en primer lugar,
para orientar las decisiones terapéuticas individuales.

El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las


resistencias bacterianas. Gracias a este seguimiento epidemiológico, a
escala de un servicio, un centro de atención médica, una región o un país,
es como puede adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse
regularmente los espectros clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas
decisiones sanitarias, como el establecimiento de programas de prevención
en los hospitales.

También podría gustarte