Está en la página 1de 63

RECURSOS HÍDRICOS

INTRODUCCIÓN: El agua como


recurso; Los usos del agua

Profesor: JAMES A. COPETE RIOS (IC, Esp, MsC)


jcopete@javeriana.edu.co
CONTENIDO
• Introducción.
• Concepto agua
• El recurso hídrico en el mundo
• Distribución del RH en el planeta
• El Agua como recurso
• Usas del Agua
• Conservación del Recurso Hídrico
Ciclo Hidrológico. Fuente: USGS http://ga.water.usgs.gov/edu/watercycle.html (03-2009)
Balance hídrico terrestre
El esquema del ciclo
hidrológico antes
presentado podría
ser cuantificado
para el conjunto de
la superficie
terrestre en
km3/año, según se
recoge en la
siguiente figura
(Strahler, 2000):
Balance hídrico terrestre
De un balance hídrico
terrestre en términos
de volumen de agua
por unidad de tiempo
(km3/h) vamos a
pasar a datos de
balance hídrico
expresados en agua
circulante por unidad
de tiempo (cm/año) y
clasificados en
función de la latitud.
DISTRIBUCIÓN ESTÁTICA DEL AGUA SOBRE LA TIERRA
El 97% del agua del planeta se
encuentra en los océanos, mientras
que el restante porcentaje se reparte
entre:
lagos y ríos (0.02%), capas y
humedad del suelo (0.58%), nieves y
glaciares(2.0%) y la atmósfera
(0.001%).

Sólo un 2.5% del total de agua es


dulce y sirve para consumo humano:
un 0.76% de aguas subterránea; un
1,7 % de hielo polar; un 2.01 % de
hielo no polar (glaciares) y nieve; un
0.02de lagos dulces y ríos, un 0,001%
Tomada de: Fattorelli S. y Fernández P (2011) Diseño Hidrológico de aguas atmosféricas; un 0,0068%
de otros
DISTRIBUCIÓN ESTÁTICA DEL AGUA SOBRE LA TIERRA
DISTRIBUCIÓN ESTÁTICA DEL AGUA SOBRE LA TIERRA

Volumen del agua


Porciento de agua
Origen del agua en kilómetros
total
cúbicos

Océanos 1,321,000,000 97.24%


Capas de hielo,
Glaciares 29,200,000 2.14%

Agua subterránea 8,340,000 0.61%


Lagos de agua
dulce 125 0.009%
Mares tierra
adentro 104 0.008%
Humedad de la
tierra 66,7 0.005%

Atmósfera 12,9 0.001%

Ríos 1,25 0.0001%


Volumen total de
agua 1,360,000,000 100%
Tomada de: Earth's water distribution». U.S. Geological Survey.
Consultado el 17 de mayo de 2007.
Fuente: Nace, Encuesta Geológica de los Estados Unidos, 1967 y
El Ciclo Hidrológico (Panfleto), U.S. Geological Survey, 1984
Concepto agua
¿Qué es agua?
Fase líquida de un compuesto químico formado
aproximadamente por dos partes de hidrógeno
y 16 partes de oxígeno en peso. En la naturaleza
contiene pequeñas cantidades de agua pesada,
gases y sólidos -principalmente sales- en
disolución.
Concepto agua
El agua puede también descomponerse mediante un proceso
llamado Electrólisis. El agua se compone de 2 átomos de
hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno.
Se cree que el agua en el planeta tierra se formó cuando los gases
más pesados fueron retenidos por la atracción gravitatoria,
producto de la desgasificación del magma.
Una de las civilizaciones más importantes en cuanto a sus avances
sucumbió ante su falta. Una larga sequía habría provocado la
desaparición de los Mayas, restando a la humanidad de conocer
qué nuevos descubrimientos astronómicos podrían haber hecho.

A pesar de que el 71% del planeta está cubierto por agua, sólo un
3% corresponde a agua dulce y la mayoría de ese porcentaje (2%)
está congelada
Cuidado del agua
Cuidar el agua Acciones para conservación
Existen acciones de manejos individuales y
comunitarias sobre los vertederos de agua.
Identificar los sitios donde viene el agua.
Es necesario efectuar un recorrido por partes
altas del nacedero (páramos, lagunas,
quebradas, matorrales, bosques) para sabe
donde podría infiltrarse el agua.
El agua como recurso
"¿Cuántas personas viven aguas arriba de este
lago?", "¿Cuál es el flujo de descarga en este
momento? ',' ¿Cuántos metros cúbicos de agua
son abstracción para irrigar los campos? ','
¿Cuál es el balance hídrico anual de esta
cuenca? ',' ¿Cuál es la longitud de los ríos
accesibles por debajo de esa presa?
El agua
como
recurso
El agua como recurso
ENA 2018
El agua como recurso
• Entre los más ricos
• * Datos del Banco Mundial revelan que Colombia es
uno de los tres países más ricos de América Latina en
recurso hídrico, los otros dos son Brasil y Perú. Este
continente se reconoce como el que cuenta con la
mayor cantidad de agua dulce en el mundo.
• * Sin embargo, el organismo prevé que para el 2050,
más de mil millones de personas vivirán en lugares
donde el agua será escasa, pues la población
incrementa considerablemente, pero el recurso no.
El agua como
recurso
Según el
IDEAM, Colombia está
entre los países más
ricos del mundo en
agua. Sin embargo, la
tala de árboles y los
procesos
agroindustriales amena
zan este privilegio.
El agua como recurso
El uso del agua en Colombia:
En el ENA 2018 se integra la demanda hídrica, donde se analiza la participación de los
sectores en el uso de agua agrícola, pecuario, piscícola, minero e hidrocarburos,
energía, industria manufacturera, doméstico, comercio y servicios. Así las cosas:

• El sector con mayor participación en el uso de agua 2016 fue el de agricultura con
el 43%. Le siguieron el de hidroenergía y pecuario con 23% y 8%, respectivamente.
• El riego solo satisface aproximadamente el 10% del requerimiento hídrico -
agrícola. Este porcentaje minoritario se considera el Uso de Agua para Riego de la
Agricultura. El 90% de requerimiento de agua de los cultivos se suple con agua
lluvia.
• Antioquia, Huila y Santander participan en su orden con (11.3%), (9.5%) y (7.8%)
del volumen total de agua demandada en el país durante el año 2016.
• La demanda total de agua se incrementó de 2012 a 2016 en el 5%. Los sectores
con mayor crecimiento fueron piscícola, hidroenergía y servicios.

http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/LdWW0ECY1uxz/content/ministerio-de-ambiente-e-ideam-
presentan-el-avance-del-estudio-nacional-del-agua-ena-2018-
El agua como recurso
El uso del agua en Colombia:

Municipios susceptibles por desabastecimiento de agua:

En el ENA 2014 se habían identificado 318 municipios y en ENA 2018 Se priorizan 391
municipios susceptibles a desabastecimiento en el territorio Nacional, distribuidos en
24 departamentos, de los cuales, tienen afectación
en al menos el 50% de sus municipios: La Guajira, Magdalena, Cesar, Tolima, Bolívar,
Quindío, Santander, San Andrés y Providencia y Valle del Cauca.

Zonas inundables:

Alrededor de 3`200.000 personas están expuestas a inundaciones.


Las zonas inundables son humedales; estas zonas han sido trasformadas en territorios
agropecuarios o en áreas periféricas que están siendo incorporadas a las zonas
urbanas mediante un proceso gradual de urbanización o de cambio del uso del suelo.

http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/LdWW0ECY1uxz/content/ministerio-de-ambiente-e-ideam-
presentan-el-avance-del-estudio-nacional-del-agua-ena-2018-
El agua como recurso
Informe sobre el estado de aplicación de enfoques integrados para el
desarrollo, la gestión y el uso de los recursos hídricos 2012
[Status Report on The Application of Integrated Approaches to Water
Resources Management]

• Sobre la base de la encuesta global diseñada para analizar el progreso


y los resultados de la aplicación de enfoques integrados para el
desarrollo, la gestión y el uso de los recursos hídricos, este informe de
ONU-Agua incluye una serie de lecciones aprendidas y de
recomendaciones, así como una serie de áreas de acción prioritarias.
El informe también proporciona orientación para el establecimiento
de un marco regular de monitoreo y elaboración de informes a nivel
internacional que contribuya a la promoción del desarrollo sostenible
y de la gestión de los recursos hídricos.
ONU
https://www.un.org/waterforlifedecade/pdf/un_water_status_report_2012.pdf
El agua como recurso
La cohesión territorial y la gestión del agua: una perspectiva espacial
[Territorial cohesion and water management: a spatial perspective]

• La Agencia Europea del Medio Ambiente (Environment European Agency, EEA


en sus siglas en inglés) ha publicado el informe "Territorial cohesion and
water management in Europe: the spatial perspective", informe que aborda el
hecho básico de que las cuencas hidrográficas y regiones administrativamente
distintas a menudo tienen límites diferentes, dando lugar a un desajuste entre
la ordenación del territorio y gestión del agua. La pieza central de la
legislación de aguas de la UE, la Directiva Marco del Agua, que se lleva a cabo
a través de planes hidrológicos de cuenca, toma este elemento en
consideración. Sin embargo, la gestión de cuenca deben integrarse más
estrechamente con la ordenación del territorio, según el informe. Esto traería
un enfoque estratégico para la planificación, destacando las decisiones que
afectan a los recursos hídricos.
EEA
https://www.eea.europa.eu/highlights/managing-water-and-human-activities-together
El agua como recurso
Proyecto ECRINS: La AEMA mejora la comprensión y el manejo de los recursos hídricos en Europa 23/07/2012

Gracias al proyecto de mapas Catchments and Rivers Network System (ECRINS), la Agencia Europea del
Medio Ambiente (AEMA) ha creado una amplia serie de capas en los mapas que muestran las
características hidrológicas, para mejorar la comprensión y el manejo de los recursos hídricos en Europa.
La herramienta presta apoyo a los responsables políticos y se extiende desde las cuencas de los ríos de
Islandia hasta la orilla del Golfo Pérsico. Esta constituida por un conjunto dinámico de capas en los mapas
que muestran la ubicación y características hidrológicas de las masas de agua, tales como lagos, presas y
puntos de extracción, así como de estaciones de monitoreo y plantas de tratamiento de aguas residuales.
Se cubre la información de captación del río en los últimos diez años. Los mapas apoyan directamente
análisis del medio ambiente y la formulación de políticas. Por ejemplo, una capa delinea todas las cuencas
de los ríos, lo cual es útil para quienes trabajan en la aplicación de la Directiva Marco del Agua (DMA) en
el nivel de cuenca.
El paquete de ECRINS es un bien público, por lo que está disponible para cualquier persona, incluyendo
las instituciones europeas, los organismos nacionales de agua, científicos, empresas, estudiantes y
organizaciones no gubernamentales que trabajan en evaluaciones ambientales. Los usuarios necesitan
SIG (Sistema de Información Geográfica) para acceder a las capas del mapa.
Las capas de Ecrins se puede combinar con otras, como las que se centran en la población o la agricultura,
facilitando la construcción de una imagen cada vez más detallada de las influencias que distintas variables
tienen sobre los recursos hídricos de Europa. Se espera que esto permitirá a los usuarios responder a
distintas preguntas, tales como "¿Cuántas personas viven aguas arriba de este lago?", "¿Cuál es el flujo
de descarga en este momento? ',' ¿Cuántos metros cúbicos de agua son abstracción para irrigar los
campos? ',' ¿Cuál es el balance hídrico anual de esta cuenca? ',' ¿Cuál es la longitud de los ríos
accesibles por debajo de esa presa?

iagua.es
El agua como recurso
FAO: Las sequías recurrentes exigen gestionar mejor los recursos hídricos. Mar, 28/08/2012

La sequía en algunas regiones del mundo ha dañado la producción mundial de cereales y contribuido al alza de los precios alimentarios prácticamente cada dos años desde
2007, por lo que es necesario gestionar mejor los recursos hídricos para salvaguardar la seguridad alimentaria.

Este es uno de los principales mensajes que la Organización Mundial de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) está transmitiendo esta semana en la
Semana Mundial del Agua que se celebra en Estocolmo, Suecia, según un nota emitida por el organismo que tiene su sede en Roma.

El evento anual reúne los responsables políticos y expertos de todo el mundo para discutir cuestiones urgentes relacionadas con el agua y su gestión.

En un discurso pronunciado hoy en la ceremonia de apertura de la Semana, el director general de la FAO, José Graziano da Silva destacó que "no hay seguridad alimentaria
sin seguridad hídrica".

Y señaló que en el reciente informe de la FAO, el estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura, se advierte de que la escasez de
agua y la contaminación suponen un riesgo cada vez mayor para los principales sistemas de producción de alimentos en todo el mundo.

"La agricultura, tal y como la practicamos hoy en día, es también una de las causas de este fenómeno, ya que representa el 70 por ciento del total del uso de agua dulce ", dijo
Graziano da Silva.

Sin embargo, Da Silva añadió que el sector de la producción alimentaria también ofrece un enorme potencial para cambiar la forma en que el mundo utiliza el agua, señala la
nota.

"La agricultura es la clave para el uso sostenible del agua", aseguró el responsable de la FAO.

Para conseguirlo y satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, "tenemos que producir de una manera que se conserve el agua, se utilice de manera más sostenible
e inteligente, y se ayude a la agricultura a adaptarse al cambio climático", agrega el documento.

Con ese fin, la FAO propone un nuevo marco para la gestión del agua en la agricultura: "Afrontar la escasez de agua: un marco de acción para la agricultura y la seguridad
alimentaria", refiere la nota.

El marco de acción de la FAO subraya en particular la importancia de las siguientes áreas en las que deben centrarse las políticas y las actuaciones se centra en la
modernización del riego; el mejor almacenamiento del agua de lluvia en las explotaciones; el reciclaje y reutilización del agua; control de la contaminación y la sustitución y
reducción del desperdicio de alimentos.

De todos los alimentos producidos en el mundo, el 30 por ciento, equivalente a 1,3 millones de toneladas, se pierde o desperdicia cada año a lo largo de la cadena de valor
desde el campo a la mesa.

La reducción de estas pérdidas supone dar un paso importante hacia la reducción de presión sobre los recursos naturales que son esenciales para la producción de alimentos,
como la tierra y el agua.

EFE
El agua como recurso
El papel de las tecnologías de la información geográfica en la gestión de los recursos hídricos. 17/03/2014

Para llevar a cabo una gestión adecuada de los recursos disponibles se requiere previamente de una buena planificación. En el caso del recurso agua, por su
especial importancia para la vida y su escasa disponibilidad en algunas regiones, la planificación hidrológica se torna fundamental y es, por lo general, objeto
de grandes controversias. Las nuevas técnicas geográficas permiten generar, representar y analizar cualquier variable temática distribuida espacialmente. En
este caso, la cantidad de agua disponible para los diferentes usos (demandas urbanas, agrícolas, ganaderas, industriales, ecológicas, etc.) La teledetección -
observación de los procesos naturales que tienen lugar en la superficie terrestre mediante imágenes de satélite- y los Sistemas de Información Geográfica
(SIG) constituyen parte de estas tecnologías, cuya aplicación facilita en gran medida la labor del planificador/gestor.

Conocer el agua disponible en una región consiste en realizar un balance de los flujos de entrada, salida y almacenamiento que tienen lugar en un sistema,
generalmente una cuenca o subcuenca hidrográfica, durante un periodo de tiempo. En forma simple se expresa como:
entradas = salidas ± almacenamiento
Así, la precipitación acumulada en la zona de recarga constituye básicamente las entradas; la evapotranspiración (agua consumida por las cubiertas vegetales)
y la escorrentía superficial (ríos, arroyos, lagos, embalses) conforman las salidas; y la infiltración en el terreno y la recarga de acuíferos componen el
almacenamiento. La precipitación es, junto con la temperatura, de las variables con mayor historial de registros y distribución espacial, ya que se recoge con
frecuencia que en todas las estaciones meteorológicas. Aun así, puede haber regiones con escasa o nula presencia de datos. Generalmente en esos casos se
emplean técnicas geoestadísticas de interpolación [1] entre las estaciones disponibles, para distribuir espacialmente la variable de estudio.
La evapotranspiración se calcula localmente mediante métodos tradicionales [2-4] a partir de las variables recogidas en estaciones agroclimáticas, que son
menos abundantes. Además, puesto que su cálculo depende de factores como la velocidad del viento o la radiación solar, así como los diferentes tipos de
cubierta vegetal y suelos, su interpolación resulta más complicada. Es por ello que generalmente se utilizan modelos, que varían en complejidad, de
estimación de evapotranspiración mediante imágenes de satélite, utilizando principalmente imágenes térmicas [5]. Así, la estimación se realiza obteniendo
por separado los diferentes componentes del balance energético que dan lugar a la evapotranspiración. Este tipo de técnicas presenta la ventaja de permitir
estimar la componente de estudio a nivel global, frente a los valores locales de los métodos tradicionales, aunque poseen cierto grado de incertidumbre o
error. Cabe mencionar que la calidad y disponibilidad de las estimaciones están condicionadas a las diferentes resoluciones del sensor utilizado (espacial,
temporal, radiométrica) [6], así como a las condiciones atmosféricas en el momento de adquisición. De igual manera, empleando técnicas similares, se pueden
obtener otros componentes del balance hídrico como el contenido de humedad del suelo [7], la temperatura del aire [8] o la precipitación [9].
A la hora de trabajar de una forma más automática con grandes áreas se emplean modelos de simulación hidrológica, que integran espacialmente las
componentes del balance hídrico a fin de conocer el funcionamiento intrínseco del sistema. Estos modelos trabajan con información ráster, permitiendo
realizar los cálculos hídricos a nivel píxel (celda). Una vez el modelo está calibrado adecuadamente, se puede simular el comportamiento real del sistema y
afrontar situaciones de inexistencia de datos, tanto en el tiempo como en el espacio. Así, se pueden predecir escenarios debidos a cambios en cada uno de los
elementos que lo conforman, como pueden ser los cambios inducidos por el cambio climático, cambios en los usos del suelo o cambios en políticas de ahorro,
y de esta manera tomar las medidas respectivas oportunas.
En España, la evaluación de los recursos hídricos se realiza utilizando el modelo de Simulación Precipitación-Aportación (SIMPA) [10]. Los diferentes
componentes del balance hídrico, resultado de las simulaciones, se recogen en el servidor cartográfico del Sistema Integrado de Información del Agua (SIA)
[http://servicios2.magrama.es/sia/visualizacion/descargas/documentos.jsp, último acceso Diciembre 2013]. Estos resultados sirven de apoyo a los diferentes
organismos gestores para desarrollar sus correspondientes planes hidrológicos de cuenca.
madrimasd.org
El agua como recurso

GRIGG, Neil S. Water


resources management:
principles, regulations, and
cases. New York: McGraw-
Hill, 1996. ix, 540p
USOS DEL AGUA
USOS DEL AGUA
Si el diseño en Ingeniería Civil se orienta al uso del agua con fines de Aprovechamiento, la Hidrología es empleada, por
ejemplo, para estimar la posibilidad o no de realizar el abastecimiento de demandas de agua en una población, desde
fuentes superficiales (Ríos, lagos) o Subterráneas.
Entre los usos más comunes del agua con fines de Aprovechamiento se destacan:
•Abastecimiento Urbano. Es el uso asociado a la satisfacción de los requerimientos futuros de Demanda de agua para
consumo doméstico, uso público, comercial, e industrial, principalmente. Una vez que se ha determinado el valor dela
Demanda de agua, los métodos dela Hidrología permiten realizar el análisis de la fuente que va a suministrarla. El estudio
hidrológico incluye aquí el análisis de Caudales Medios y Mínimos en la fuente, entre otros.
•Riego Agrícola. Mediante el aprovechamiento del agua se garantiza la oferta de agua necesaria en el suelo para garantizar
el crecimiento de las plantas empleadas en la producción agrícola (consumo consuntivo). Los estudios hidrológicos en este
uso se centran en el análisis del Clima, Evapotranspiración y Lluvia en períodos cortos.
• Hidroelectricidad. Este es el caso en que se captan caudales de corrientes superficiales (ríos) y se aprovechan
las diferencias de cota para generar energía eléctrica a través de la transformación de la energía hidráulica. Para
este tipo de Proyectos de Ingeniería Civil, los estudios hidrológicos determinan la capacidad que tiene la fuente
para suministrar la demanda de energía, analizan las magnitudes de las crecientes que pueden atacar a las obras
civiles y cuantifican los procesos de sedimentación y determinan las condiciones de la descarga.
Otro de los usos del agua es cuando se realizan obras de Protección, entre las que podríamos mencionar:
•Control de Crecidas. Comprende las obras y acciones encaminadas a impedir los daños que ocasionan los
desbordamientos de aguas en los ríos u otros cuerpos superficiales en centros urbanos, plantaciones, etc.
•Control de Erosión. Consiste en impedir la acción erosiva del agua, tanto en cauces como en el suelo.
Con las obras de Protección,la Hidrologíada ala Ingeniería Civillos métodos que analizan los regímenes de caudales medios y
extremos (máximos) de las corrientes de agua en los tramos de influencia de las obras viales, en las zonas que requieren de
alcantarillados de aguas lluvias, y en las zonas inundables adyacentes a los cauces.
Finalmente, sean Obras de Aprovechamiento o de Protección, podremos pensar que los métodos dela Hidrologíarecolectan y
procesan información histórica, programan y ejecutan actividades de campo en topografía, batimetrías, aforos líquidos y
sólidos, toma y análisis de muestras de sedimentos, entre otros. Los resultados de éstos producen información sobre los
siguientes aspectos:
•Características climatológicas y morfométricas de las zonas que tienen influencia sobre el área del proyecto Civil.
•Selección y capacidad de la fuente que suministrará el caudal que se entregará a los beneficiarios del proyecto.
•Magnitud de los eventos extremos (Crecientes y Sequías), que pueden poner en peligro la estabilidad de las obras
civiles, o a los procesos de navegación o el suministro confiable de agua a los usuarios.
•Transporte de sedimentos hacia las obras de captación y almacenamiento, o erosión de cauces naturales.
USOS DEL AGUA

• USO RESIDENCIAL
• USO COMERCIAL
• USO INDUSTRIAL
• USO RURAL
• USO PARA FINES PÚBLICOS
• USO ESCOLAR
• USO INSTITUCIONAL
USOS DEL AGUA
USOS DEL AGUA
DOTACIÓN Y CONSUMO DE AGUA

Dependiendo de la población que se desee abastecer el consumo de


agua está atado a una serie de factores propios de cada lugar y varían
entre municipios, como también puede variar de un lugar de
abastecimiento a otro dentro del mismo municipio. Los factores que
influyen en el cálculo de la dotación de agua de un municipio son:
Clima, nivel de vida de la población, costumbres de la población,
sistema de provisión y cobranza (servicio médico o no), calidad del
agua suministrada, costo del agua (tarifa), presión en la red de
distribución, consumo comercial, consumo industrial, consumo
público, perdidas en el sistema y existencia de red de alcantarillados.
Además para el diseño de acueductos y alcantarillados se tiene que
tener en cuenta los siguientes usos del agua: Uso residencial,
comercial, institucional, oficial e industrial
Consumo doméstico

El consumo residencial de agua por habitante es


la cantidad de agua que consume una persona
para beber, lavarse, cocinar, lavar los utensilios y
otros usos domésticos, incluido el riego de
jardines.
Consumo comercial

Incluye el suministro a instalaciones comerciales (Tiendas,


bares, restaurantes, estaciones de servicio, entre otros.) y
de oficinas, y en él deberán estudiarse los consumos
puntuales o concentrados de demandas, así como realizar
un estimativo de los consumos futuros. Su importancia
dependerá de las condiciones locales. Para establecer el
uso comercial, se debe utilizar un censo comercial y
realizar un estimativo de consumos futuros. Se debe
cuantificar y analizar detenidamente la dotación
comercial de acuerdo con las características de dichos
establecimientos. Deben estudiarse los consumos
puntuales o concentrados de demandas.
Uso industrial

Agua como materia prima, agua consumida en


procesamiento industrial, agua utilizada para
congelación, agua necesaria para las instalaciones
sanitarias, comedores, etc. Para estimar el uso
industrial, se debe utilizar censos industriales y
estimativos de consumos futuros. Se debe
cuantificar y analizar detenidamente la dotación
industrial de acuerdo con las características de
dichos establecimientos. Deben estudiarse los
consumos puntuales o concentrados demandados
con el fin de establecer los posibles grandes
consumidores.
Uso para fines públicos

El consumo para uso público utilizado en los


servicios de aseo, riego de jardines y parques
públicos, fuentes públicas y demás, se estimará
entre el 0 y el 3% del consumo medio diario
doméstico, siempre y cuando no existan datos
disponibles. En caso de que estos datos existan,
servirán para establecer la proyección del uso
público en el municipio.
Uso institucional

Incluyen los consumos de las instalaciones como


hoteles y edificios públicos: hospitales, cárceles,
etc. así como para las escuelas que deberán
analizarse según las características de
concentración de población estudiantil durante
el día. Deben identificarse los establecimientos y
predios que requieran una dotación especial
debido a las características de sus actividades,
tales como hospitales, cárceles, hoteles etc.
COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA
DEMANADA
POBLACIÓN (DANE) Y PROYECCIÓN AL AÑO 2020
DE
ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE LA
DEMANDA
ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
SITUACIÓN ACTUAL DE ABASTECIMIENTO
Evolución de la demanda
Agua Suministrada a la Ciudad desde 1939
Gerencia Corporativa de Sistema Maestro
Promedio Anual
20

17,99
17,62 18
17,28

15,84 15,71
15,47 16
15,03 15,14 15,01 15,28
14,81 14,74
14,60 14,47
14,19

13,43 14

12,62

12

Caudal (m³/s)
10,76
10,24

9,34
10

8,33
7,73
8

6,31

5,44 6
4,98

3,88
3,65 4
3,01
2,37

1,68 1,74 2
1,50
1,33
1,10
0,93
0,75 0,72 0,75 0,87

0
1946

1956

1966

1989

1999

2009
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945

1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955

1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965

1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988

1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013
2014
SITUACIÓN ACTUAL DE ABASTECIMIENTO
Demanda – Oferta Guía – Oferta Actual
23,00

22,00

21,00

20,00
Caudal (m3/s)

19,00

Oferta actual Confiable=


18,00 17,00 m3/s

17,00

16,00
Demanda 2014: 15,71 m3/s

15,00
2014 2019 2024 2029 2034 2039 2044 2049
Año

Demanda versión 2014 (m3/s) Oferta guía (= 10% > Demanda) (m3/s)

Fuente: Plan Maestro de Abastecimiento, 2015.


SITUACIÓN ACTUAL DE ABASTECIMIENTO
Secuencia de entrada de proyectos de expansión
Proyectos de Optimización Proyectos de Expansión

35
Proyectos de optimización:
33 1) Sistema río Blanco Fase 1
2) 4 Unidades de filtros en Wiesner
31 3) Optimización planta Tibitoc
4) Reuso de agua en plantas
5) Optimización planta Wiesner (planta Teusacá)
29

27
Caudal (m3/s)

2055
25 2041
2030
2024
23

21

19

17

15
2014 2024 2034 2044 2054 2064 2074 2084
Año
DemandaDemanda Demanda ajustadaDemanda
10% ajustada
Proyectos
10% de Expansión Proyectos
Embalse
de Expansión
Tominé 200hm3

Chingaza Sureste – Etapa Chuza Norte Con La Playa – Chuza Norte Con La Playa –
Única (1,29 m3/s) Etapa 2 (1,20m3/s) Etapa 3 (0,62m3/s)

Chuza Norte Con La Playa –


Etapa 1 (1,09m3/s)
Conservación del Recurso Hídrico
Conservación del Recurso Hídrico
Conservación del Recurso Hídrico
Conservación del Recurso Hídrico
Conservación del Recurso Hídrico
Conservación del Recurso Hídrico
Conservación del Recurso Hídrico
Conservación del Recurso Hídrico
Recurso Hídrico
CÁLCULO DE EP
Método del balance de masa
Utilizando la ecuación de balance para un lago,
se tiene que:
Qi P EP
DS
 Qi  P  E x  ...  Qo  f  EP  ...
Dt

donde
DS/DT = Cambio del almacenamiento.
Qi = Caudal de entrada al lago.
Otras Qo
P = Precipitación sobre el lago.
entradas?
Ex = Exfiltración hacia el lago.
Qo = Caudal de salida del lago.
f = Infiltración hacia el subsuelo.
EP = Evaporación desde la superficie del lago.
Otras
f Ex salidas?
Ejemplo: Determine la evaporación desde un lago (con un área del espejo de agua
de 9 km2). En un mes particular, el nivel del lago disminuyó en 2 cm, los aportes de
escorrentía fueron 3 m3·s-1, y el caudal medio medido en una estación a la salida del
lago fue 3,1 m3·s-1. Suponga que en ese mes la medida de precipitación fue 72 mm, y
que los aportes y/o salidas por infiltración-exfiltración son insignificantes.
Qi P EP
¿cuál fue la lámina de evaporación?

DS
 Qi  P  e   Qo  f  E P 
Dt
DS
E P  Qi  P  Qo  Qo
Dt

f e
CÁLCULO DE EP
Método del balance de masa -iii-
El balance de masas en el lago es el
siguiente:
Qi P EP

DS
 Qi  P  e   Qo  f  E P 
Dt
DS
E P  Qi  P  Qo 
Dt
3
m mm m3 cm
EP  3  72  9km  3.1
2
2  9km 2
s mes s mes
3 3 3 3
6 m 3 m 6 m 3 m
E P  7.776 10  648 10  8.0352 10  180648 10 Qo
mes mes mes mes
3
m mm
 E P  568800  63.2
mes mes

i e
Trabajo extra clase
PARTE 1
• Investigue cual es consumo actual de agua potable en Bogotá . Represente gráficamente
la evolución de la demanda.
• Actualmente en Bogotá , ¿Cuál es la Demanda – Oferta Guía – Oferta ?
• Consulte el plan maestro de abastecimiento de Bogotá actual y vigente e indique ¿cuáles
son los proyectos de expansión del sistema de abastecimiento?
• Comparar la situación que encontrada en los puntos anterior con tres ciudades capitales
de Colombia y con tres ciudades de Latinoamérica . Comente al respecto, a que se deben
las similitudes diferencias.

PARTE 2
• Realice un resumen del documento “EL CONSUMO DE AGUA EN BOGOTÁ: UNA REVISIÓN
COMPARATIVA CON OTRAS CIUDADES PRINCIPALES DE AMÉRICA LATINA” de Ernesto
Alonso Idárraga Páez. Que opinan al respecto. Cuáles son las principales
consideraciones?
• Indiquen las medidas que cada una delas ciudades descritas en el articulo ciudades ha
tomado para disminuir el consumo de agua potable per cápita
• Explique utilización que las ciudades indicadas en el articulo le dan a sus aguas
residuales luego de ser tratadas, ¿cómo se pueden mejorar estas técnicas?

También podría gustarte