Está en la página 1de 8

Nutrición

 personalizada,  genes  y  salud.     Técnicas  de  valoración  nutricional  integral  

         1.2.  MÉTODOS  DE  COMPOSICIÓN  CORPORAL  

Aunque  la  forma  más  rápida  para  valorar  si  una  persona  tiene  un  peso  adecuado  es  el  
Índice  de  Masa  Corporal  (IMC),  es  importante  que  conozcamos  cómo  se  distribuye  ese  
peso.  Es  decir,  necesitamos  saber  si  el  individuo  tiene  en  su  cuerpo  un  exceso  de  grasa.  

Estudios  científicos  recientes  que  se  llevaron  a  cabo  en  la  Clínica  Universidad  de  
Navarra  han  confirmado  que  existe  una  discordancia  entre  el  IMC  y  el  estado  
nutricional  del  individuo.  Es  decir,  hay  un  importante  porcentaje  de  población  que  
tiene  un  peso  considerado  normal,  sin  embargo  tienen  un  exceso  de  masa  grasa,  lo  
cual  haría  que  su  clasificación  fuera  de  Sobrepeso  u  obesidad.  

En  el  estudio  realizado  por  la  Clínica  Universidad  de  Navarra,  un  30%  de  personas  con  
un  IMC  considerado  normal,  eran  obesos  según  su  porcentaje  de  grasa,  además  el  
84%  de  los  sujetos  clasificados  como  Sobrepeso  por  el  IMC,  también  presentaban  un  
porcentaje  de  grasa  que  los  clasificaba  como  Obesos.  

Estos  datos  nos  dan  una  idea  de  la  importancia  que  tiene  identificar  a  estos  individuos  
a  tiempo,  para  evitar  que  sufran  las  consecuencias  futuras  de  la  obesidad,  como  puede  
ser  la  aparición  de  enfermedades  del  Síndrome  Metabólico  (Dislipemia,  diabetes  tipo  2  
o  resistencia  a  la  insulina,  hipertensión,  etc.).  

Para  determinar  el  porcentaje  de  grasa  que  presenta  un  individuo,  se  realizan  Medidas  
de  Composición  Corporal,  las  cuales  nos  ofrecen  datos  más  exactos  en  relación  a  la  
cantidad  de  grasa  y  masa  libre  de  grasa  que  tiene  la  persona.  

En  la  figura  1  se  presenta  un  esquema  general  con  los  diferentes  métodos  de  medida  
de  la  composición  corporal.  Dentro  de  la  diferente  gama  de  métodos  de  medida  de  la  
composición  corporal,  se  pueden  destacar  3  métodos  por  ser  los  más  utilizados  tanto  
en  clínica  como  en  Investigación:  

1. Métodos  de  Bioimpedancia  Eléctrica  


2. Pletismografía  por  desplazamiento  de  aire  
3. Absorciometría  Dual  de  Rayos  X  

Estos  tres  métodos  destacan  respecto  a  otros  debido  a  sus  ventajas,  ya  que  son  
métodos  reproducibles,  sensibles,  requieren  menor  colaboración  del  paciente  o  
sujeto  medido,  y  su  coste  aunque  es  variable  no  es  excesivo.  Por  este  motivo,  esta  
sección  se  centrará  en  estos  tres  métodos  de  medida  de  composición  corporal.  

Universidad  de  Navarra     Santiago  Navas-­‐Carretero  


Nutrición  personalizada,  genes  y  salud.     Técnicas  de  valoración  nutricional  integral  

   
 

Figura  1.  Métodos  de  determinación  de  la  composición  corporal  

Métodos  de  Bioimpedancia  eléctrica  

Los  métodos  de  medida  de  composición  corporal  por  bioimpedancia  eléctrica  se  basan  
en  estimaciones  a  partir  de  la  resistencia  que  experimenta  una  corriente  eléctrica  de  
baja  intensidad  al  atravesar  zonas  del  cuerpo.  La  mayor  o  menor  resistencia  que  
ofrece  el  cuerpo,  junto  con  los  datos  de  peso  y  altura  del  sujeto,  permiten  realizar  
estimaciones  bastante  sensibles  de  la  composición  corporal.  La  masa  magra  ofrece  
menor  resistencia  al  paso  de  la  corriente,  mientras  que  la  masa  grasa  opone  una  
mayor  resistencia.    

Dentro  de  los  equipos  de  medida  de  bioimpedancia  eléctrica,  existen  dos  tipos:  la  
bioimpedancia  Bipolar  y  la  bioimpedancia  Tetrapolar.  

La  Bioimpedancia  Bipolar  mide  el  paso  de  corriente  entre  dos  polos  (figura  2),  bien  sea  
del  arco  superior  (paso  de  corriente  en  extremidades  superiores)  o  el  arco  inferior  
(paso  de  corriente  en  extremidades  inferiores).    Por  otro  lado,  la  Bioimpedancia  
Tetrapolar  mide  el  paso  de  corriente  simultáneamente  en  ambos  arcos  y  el  tronco  
proporcionando  una  medida  del  cuerpo  en  su  conjunto  (figura  3).  

Universidad  de  Navarra     Santiago  Navas-­‐Carretero  


Nutrición  personalizada,  genes  y  salud.     Técnicas  de  valoración  nutricional  integral  

 
Figura  2.  Bioimpedancia  bipolar  del  arco  superior  (i)  y  del  arco  inferior  

   
Figura  3.  Bioimpedancia  tetrapolar  

Universidad  de  Navarra     Santiago  Navas-­‐Carretero  


Nutrición  personalizada,  genes  y  salud.     Técnicas  de  valoración  nutricional  integral  

Los  equipos  bipolares  dan  resultados  muy  variables  en  función  de  la  distribución  de  la  
grasa  en  el  sujeto  analizado,  es  decir  que  dichos  resultados  varían  según  la  localización  
de   la   grasa   en   el   segmento   superior   o   inferior   del   organismo.   En   cambio,   los  
analizadores   tetrapolares,   dado   que   evalúan   simultáneamente   ambos   segmentos,  
proporcionan   datos   más   objetivos,   independientemente   de   la   localización   preferencial  
de  los  depósitos  grasos.  

Entre  las  principales  ventajas  de  la  bioimpedancia  eléctrica  podemos  destacar:  

-­‐ Menor  variabilidad  interobservador  que  con  antropometría  


-­‐ Rápida  (más  que  antropometría)  
-­‐ Equipos  fácilmente  transportables,  económicos,  manejo  sencillo  
-­‐ Instalaciones  sencillas  
-­‐ Poca  necesidad  de  colaboración  del  paciente  
-­‐ Técnica  no  invasiva  

Sin  embargo,  estos  equipos  de  medida  también  presentan  algunas  limitaciones:  

-­‐ La  medida  está  sujeta  a  cambios  en  el  grado  de  hidratación  del  organismo  
-­‐ Existe  riesgo  de  interacción  con  objetos  metálicos  (medida  errónea)  
-­‐ Los  equipos  miden  únicamente  la  grasa  corporal  total  y  la  masa  libre  de  grasa  
(masa  magra+huesos)    

Para  poder  determinar  la  masa  grasa  por  regiones,  se  necesitan  equipos  segmentales  
que  son  más  caros.  Del  mismo  modo,  estos  equipos  pueden  ser  monofrecuencia  o  
multifrecuencia.  La  principal  diferencia  entre  ellos  es  que  los  equipos  de  
monofrecuencia  únicamente  proporcionan  datos  respecto  al  agua  corporal  total,  
mientras  que  los  equipos  multifrecuencia  permiten  distinguir  entre  agua  extra  celular  y  
agua  intracelular.  

La  preparación  del  sujeto  para  utilizar  un  equipo  de  bioimpedancia  no  es  muy  
exhaustiva,  pero  sí  es  importante  tener  en  cuenta  unas  consideraciones  básicas:  El  
estado  de  hidratación  del  individuo  debe  ser  el  habitual,  por  ello  es  aconsejable  tomar  
la  medida  a  la  misma  hora,  después  de  haber  ido  al  baño  y  no  se  debe  realizar  ejercicio  
físico  intenso  las  24  horas  antes  de  la  prueba.  También  es  importante  no  llevar  ningún  
objeto  metálico  encima.  

Pletismografía  por  desplazamiento  de  aire  

Esta  técnica  es  también  muy  utilizada,  tanto  en  clínica  como  en  investigación.  De  
hecho,  la  pletismografía  por  desplazamiento  de  aire  es  una  de  las  técnicas  de  
referencia  para  la  medida  de  la  composición  corporal.    

Esta  técnica  se  basa  en  el  principio  de  Arquímedes  y  su  antecesora  era  la  
densitometría  hidrostática,  que  medía  el  volumen  corporal  en  función  del  

Universidad  de  Navarra     Santiago  Navas-­‐Carretero  


Nutrición  personalizada,  genes  y  salud.     Técnicas  de  valoración  nutricional  integral  

desplazamiento  de  agua  que  un  sujeto  producía  al  sumergirse  totalmente  en  una  
tinaja  con  volumen  conocido.  

En  este  caso,  la  pletismografía  utiliza  la  medida  del  volumen  de  aire  desplazado  en  el  
interior  de  una  cámara  de  volumen  constante  para  determinar  el  porcentaje  de  masa  
grasa  del  sujeto.  El  equipo  más  utilizado  habitualmente  es  el  Bod-­‐Pod  (figuras  4  y  5)  

Figura  4.  Equipo  BodPod  para  la  medida  de  la  composición  corporal.    

Figura  5.  Esquema  del  equipo  BodPod  para  la  medida  de  composición  corporal  por  pletismografía  por  
desplazamiento  de  aire.    

Universidad  de  Navarra     Santiago  Navas-­‐Carretero  


Nutrición  personalizada,  genes  y  salud.     Técnicas  de  valoración  nutricional  integral  

El  modo  de  estimación  de  la  composición  corporal  se  basa  en  el  volumen  de  aire  
desplazado,  así  como  el  volumen  de  aire  inspirado  y  espirado  por  el  sujeto,  lo  cual  
permite  una  estimación  bastante  exacta  del  porcentaje  de  grasa  que  presenta  la  
persona  medida.  

El  pletismógrafo  más  utilizado  a  nivel  mundial,  el  equipo  BodPod,  consta  de  diferentes  
partes  en  su  estructura  (figura  5):  

-­‐ Cámara  de  medida  (measurement  chamber)  


-­‐ Cámara  de  referencia  (reference  chamber)  
-­‐ Sistema  de  diafragma  (diaphragm  system)  
-­‐ Medidor  del  volumen  pulmonar  (Lung  Volume  Measurement)  
-­‐ Sensores  electrónicos  (electronics)  
-­‐ Ordenador  (computer)  
-­‐ Balanza  (scale)  

Este  método  presenta  importantes  ventajas  respecto  a  la  bioimpedancia,  siendo  una  
de  las  principales  su  reproducibilidad,  pero  también  la  rapidez,  que  es  una  técnica  no  
invasiva  y  de  fácil  manejo.  

Entre  sus  inconvenientes  se  puede  nombrar  el  coste  de  la  misma,  y  su  mantenimiento,  
así  como  la  necesidad  de  que  el  sujeto  colabore  para  poder  realizar  la  medida  
correctamente.  

Absorciometría  Dual  de  Rayos  X  (DXA)  

Esta  técnica,  conocida  como  DXA  o  DeXA,  es  una  técnica  de  imagen,  ya  que  realiza  un  
barrido  con  rayos  X  de  baja  intensidad  de  todo  el  cuerpo.  Elaborando  una  imagen  
donde  se  distinguen,  según  los  cambios  sufridos  en  el  haz  de  rayos  X,  las  distintas  
regiones  y  la  distribución  de  la  masa  grasa  y  magra.  

A  través  de  un  software  específico,  el  equipo  nos  proporciona  datos  sobre  la  masa  
grasa  y  la  masa  libre  de  grasa.  Una  ventaja  sobre  otros  equipos  es  que  la  masa  libre  de  
grasa  la  divide  a  su  vez  en  masa  ósea  y  masa  magra.    

Universidad  de  Navarra     Santiago  Navas-­‐Carretero  


Nutrición  personalizada,  genes  y  salud.     Técnicas  de  valoración  nutricional  integral  

El  DXA  se  considera  la  técnica  de  referencia  para  el  análisis  de  la  composición  corporal,  
también  denominada  “Gold  Standard”,  ya  que  es  la  técnica  más  precisa  y  sensible,  
además  de  totalmente  reproducible.  Permite  incluso  determinar  cambios  pequeños  en  
la  masa  grasa.  Además,  el  tiempo  de  realización  de  la  técnica  es  muy  corto  y  la  baja  
intensidad  de  rayos  X  hace  que  sea  una  técnica  segura.  

El  equipo  consta  de  los  siguientes  componentes  (figura  6):  

1. Brazo  de  escaneado    


2. Cama  de  Escaneado  
3. Emisor  de  rayos  X  
4. Detector  de  rayos  X  
5. Motor  del  brazo,  permite  el  movimiento  del  brazo  de  escaneado  
longitudinalmente.  

4  

1  

2  

5   3  

Figura  6.  Esquema  del  equipo  DXA  para  la  medida  de  composición  corporal  (tomada  del  sitio  web  de  
General  Electrics  Healthcare).  

Para  la  correcta  realización  de  la  medida  por  DXA,  el  sujeto  debe  tumbarse  en  la  cama  
de  escaneado,  con  los  brazos  pegados  al  costado  y  las  piernas  y  tobillos  juntos.  El  
sujeto  debe  permanecer  también  totalmente  quieto  durante  el  escaneado.  Para  evitar  
el  movimiento  de  piernas,  se  pueden  unir  mediante  una  cinta  con  Velcro  las  rodillas  y  
los  tobillos.  

Universidad  de  Navarra     Santiago  Navas-­‐Carretero  


Nutrición  personalizada,  genes  y  salud.     Técnicas  de  valoración  nutricional  integral  

En  un  principio,  la  necesidad  de  que  el  sujeto  esté  totalmente  inmóvil  durante  el  
escaneado  puede  ser  un  inconveniente,  y  sin  duda  se  necesita  la  colaboración  del  
sujeto.  Sin  embargo,  dentro  de  las  técnicas  de  imagen  el  DXA  es  de  las  más  rápidas,  y  
el  escaneado  de  cuerpo  completo  supone  apenas  unos  minutos,  por  lo  que  es  válida  
para  realizar  en  niños.  Otro  potencial  problema  es  que  en  sujetos  con  obesidades  
mórbidas  la  anchura  del  brazo  de  escaneado  puede  ser  insuficiente  para  realizar  el  
escáner  completo,  corriendo  el  riesgo  de  quedarse  sin  analizar  alguna  extremidad  o  
región.  En  estos  casos,  el  software  específico  del  equipo  suele  estimar  la  zona  restante  
mediante  la  región  simétrica  analizada  (si  se  queda  fuera  del  escaneado  el  brazo  
izquierdo,  se  duplica  el  derecho).  

El  mayor  inconveniente  de  esta  técnica  es  su  coste,  ya  que  tanto  el  equipo  como  el  
mantenimiento  son  caros.  Además,  se  necesitan  instalaciones  específicas  para  situar  el  
equipo,  así  como  personal  entrenado  para  el  manejo  del  mismo.  

Universidad  de  Navarra     Santiago  Navas-­‐Carretero  

También podría gustarte