Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EVALUACIONES DE T.O.
1.
Escala de Juego. 2-9.
2. Juguetonería. 10-11.
3. Evaluación del Desarrollo. 12-19.
4. Actividades de la Vida Diaria (A.V.D.). 20-23.
5. Listado de Roles. 24-27
6. Auto Evaluación Ocupacional. 28.
7. Evaluación del Ambiente. 29.
8. Nivel de Intereses en Actividades. 30-33.
9. 34-35.
10.
El nivel de del
Formulario Intereses en Actividades
Cuestionario Particulares.
Volicional. (Observación Múltiple). 36.
11. Formulario del Cuestionario Volicional. (Observación Única). 37-38.
12. Protocolo para el Análisis de la Actividad. 39-42.
13. Evaluación del Comportamiento Lúdico. 43-45.
14. Evaluación del Interés General del Niño. 46.
15. Evaluación de Intereses y Habilidades Lúdicas Básicas. 47.
16. Evaluación de Intereses y Habilidades Lúdicas de Base. 48-49.
17. Características de la Actitud Lúdica del Niño en General. 50-51
18.
Síntesis de los Resultados. 52.
19. Entrevista Inicial con los Padres, sobre el Comportamiento Lúdico de su 53.
hijo.
20. ¿En qué se interesa / atiende particularmente su hijo? 54-58.
21. Evaluaciones de las ocupaciones diarias. (Pastel de la vida). 59-60.
22. L.O.T.C.A. Hoja de Puntuaciones. 61-62.
23. Evaluación de la Capacidad Funcional. 63.
24. Evaluación de las Destrezas Funcionales / A.V.D. 64-65.
25. Evaluación de Actividades de la Vida Diaria. 66-67.
27. Guía de Observación de Integración Sensorial de 0 – 12 meses. 68-71.
28. Sensory Rating Scale for Infants and Young Children. 72-76.
29. Scoring Form. 77-78.
30. Observación de las Habilidades de la mano. 79-80.
31. Historia del Desarrollo de Integración Sensorial. 81-89.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 1/89
Cuestionario ocupacional.
AMPS
Evaluacion de habilidades de comunicación/interaccion
Cuestionario ambiental de dunning
evaluación del dsll
exploración muscular
protocolo de evaluación muscular manual
ficha de valoración de la fuerza muscular
escala de barthel de AVBD
índice de katz (AVBD)
copm
escala de evaluación comprensiva de to
1- Manejo del espacio: la manera en que el niño maneja su cuerpo y el espacio. Este incluye los
siguientes factores.
- Actividad motora gruesa: el juego compromete todo el cuerpo.
- Intereses: atención en ciertos tipos de actividades especificas.
1- Manejo del material: el modo en que el niño maneja el material que lo rodea. Este consiste en los
siguientes factores.
- Manipulación: juegos de motricidad fina.
- Construcción: combinar objetos y hacer productos.
- Propósitos: metas de la actividad.
- Atención: duración en tiempo de juego independiente.
1- Simbólico (hacer creer): el modo que el niño aprende acerca del mundo a través de la imitación y el
desarrollo de habilidades para comprender y separar realidad de la fantasía. Incluye los siguientes
factores:
- Imitación: imitar aspectos del ambiente cultural.
- Dramatización: hacer creer, introducción de lo nuevo e imitar roles.
1- Participación: la cantidad y el modo de interacción social. Incluye los siguientes factores.
- Tipo; nivel de interacción social en el juego.
- Cooperación: habilidad para arreglárselas con otros en el juego.
- Humor: comprender y expresar expresiones de humor de acuerdo a los eventos.
- Lenguaje: comunicarse con los otros en el juego.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 2/89
Diagnóstico _____________________________
2. Comentarios adicionales del comportamiento: (incluir áreas tales como descripción general de
conductas, falta de cualquiera de las dimensiones, y cualquier conducta inusual).
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 3/89
Susan Knox.
0 – 1 AÑOS 1 – 2 AÑOS
Manejo del ACTIVIDAD MOTORA GRUESA ACTIVIDAD MOTORA
espacio GRUESA.
Alcanza, juegos con manos y Parase, sentarse, caminar,
enca
pies, movimientos dirigidos a ramarse a objetos bajos.
sensa
Saciones agradables.
TERRITORIO TERRITORIO.
En la casa y alrededor
inmediato.
Cuna, corral, casa.
EXPLORACION.
EXPLORACION. De todos los objetos no familia
De sí mismo y de los objetos al Res, desde los obvios hasta
los
alcance. Casuales.
COMENTARIOS. COMENTARIOS.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 4/89
CONSTRUCCION. CONSTRUCCION.
No es evidente todavía. Combina 2 objetos, hacer
torres,
toma aparte, pone juntos.
INTERES.
Gente. INTERES.
Movimiento y mueve objetos.
PROPOSITO.
Sensaciones o función. PROPOSITO.
Experimenta con movimientos
y
COMENTARIOS. Procesa.
COMENTARIOS.
Participación. TIPO.
Solitaria hasta 30 min. , disfruta TIPO.
Solitaria, espectador, ser
de escondido
Compañía, ser mecido. Y encontrado.
COOPERACION. COOPERACION.
Necesita atención personal (7 – Ofrece juguetes, pero
10) posesivamente
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 5/89
2 – 3 AÑOS. 3 – 4 AÑOS.
Manejo de ACTIVIDAD MOTORA ACTIVIDAD MOTORA
espacio GRUESA. GRUESA.
Incluye todo el cuerpo, salta, Salta, corre, escala, amor a los
arroja.
vehículos.
TERRITORIO.
Afuera, excursiones cortas. TERRITORIO.
Hogar, vecindario inmediato.
EXPLORACION.
Edad del descubrimiento. EXPLORACION.
Interés en nuevas
experiencias, lugar
COMENTARIOS. Res, animales, naturaleza.
COMENTARIOS.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 6/89
MUSICA.
Movimientos, acciones. MUSICA.
Canta canciones simples,
instrumen
tos.
LIBROS.
Mira, toca, le gustan las LIBROS.
historias fa
Miliares, agrega palabras y Le gustan los libros nuevos,
frases. libros de
información, imágenes
importantes.
COMENTARIOS. COMENTARIOS.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 7/89
COOPERACION. COOPERACION.
Pequeña sociabilidad de dar y Limitada, pide cosas, guarda
recibir los ju
Arrebatar y asir, independencia, guetes con supervisión.
inicia Muestra emo
sus propios juegos, no piden
ayuda, ción hacia los juguetes.
Ayuda a guardar juguetes, le
gusta
un lugar propio. LENGUAJE.
Se interesa en las palabras y
su sig
LENGUAJE. Nificado.
Conversador.
COMENTARIOS.
COMENTARIOS.
4 – 5 AÑOS. 5 – 6 AÑOS.
Manejo del ACTIVIDAD MOTORA ACTIVIDAD MOTORA
espacio GRUESA. GRUESA.
Incluye todo el cuerpo, se Buen control muscular y
encarama, equilibrio,
Salta y arroja. Brinca, vueltas de carnero,
escalera,
patina, iza.
TERRITORIO.
Vecindario. TERRITORIO.
EXPLORACION. Sobre la tierra.
Viajes anticipados, le gusta EXPLORACION.
cambiar
De modo de andar. Planifica y disfruta de
excursiones
y viajes.
COMENTARIOS.
COMENTARIOS.
Manejo del MANIPULACION. MANIPULACION.
material.
Jala, fuerza y velocidad
evidente. Combinación
usa he de materiales,
Rramientas para hacer cosas.
INTERES.
Orgullo por el trabajo, ideas INTERES.
complica
Das. Miniaturas, hacer cosas
servibles,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 8/89
Permanencia de productos.
PROPOSITO.
Exageración. PROPOSITO.
Realidad.
ATENCIÓN.
Se entretiene hasta 1 hora. ATENCIÓN.
Concentración por periodos
largos de
COMENTARIOS. Tiempo.
COMENTARIOS.
Imitación. IMITACION. IMITACION.
De adultos, trabajos de hogar, Lo mismo, disfraces
vestir importantes.
Se, realidad importante.
IMAGINACION.
IMAGINACION.
Prominente, orientada. Continua.
DRAMATIZACION.
DRAMATIZACION. Actúa cuentos, cosas
familiares,
“Desaparece”. Aquí y ahora.
MUSICA. MUSICA.
Canta, baila, buen ritmo. Sabe melodías y canciones.
LIBROS. LIBROS.
Escucha mejor, no necesita mas de
con Deben
lo ser creíbles, repetición
Tacto físico con los libros. Familiar.
COMENTARIOS. COMENTARIOS.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 9/89
Evaluación de Juguetonería.
Nombre: __________Extensión Intensidad. Destrezas.
3. Casi siempre. 3. Alta. 3. Alta.
Edad: ____________ 2. La mayoría del tiempo. 2. Moderada. 2. Moderada.
1. Algunas veces. 1. Leve. 1. Leve.
Fecha: ___________ 0. Raramente o nunca. 0. No. 0. Sin destrezas.
N.A. No aplicable. N.A. No aplicable. N.A. No aplicable
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 10/89
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 11/89
1 MES.
Motor.
1. Permanece
2. Las manos se cierrancon
acostado al contacto
la cabeza__________________________________________
vuelta hacia un lado _______________________
3. Rola parte del trayecto de supino a lateral __________________________________
4. La cabeza se queda atrás cuando se lo tracciona para sentarlo _________________
5. En decúbito prono levanta ligeramente la cabeza ____________________________
Reflejos.
1. Están presentes las reacciones primarias, reflejos medulares y del tronco cerebral inferior
_______________________________________________________________
Uso manual.
1. Inmediatamente deja caer el sonajero si se lo toca en la mano __________________
3 – 4 MESES.
Motor.
1. Posición prono sobre antebrazos, levanta completamente la cabeza _____________
2. Control lateral de cabeza ________________________________________________
3. Rola de supino a lateral _________________________________________________
4. Ligero desplazamiento hacia atrás de la cabeza cuando se lo tracciona para sentarlo
_______________________________________________________________
5. Sostenido sentado, cabeza firme, curvatura lumbar __________________________
6. Sostenido parado, brevemente soporta una pequeña parte del peso _____________
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 12/89
9 – 10 MESES.
Motor.
1. Toma posición de gateo sobre manos y rodillas ______________________________
2. Gatea en cuatro patas (recíprocamente) ___________________________________
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 13/89
Cuidado personal.
1. Sostiene
2. Pretendesu mamadera
beber de una ___________________________________________________
taza ______________________________________________
3. Come con los dedos pedacitos de comida derramada _________________________
1 AÑO.
Motor.
1. Hace pivote sentado _____________________________________________________
2. Se arrodilla y mantiene el equilibrio en esa posición __________________________
3. Da pasos hacia el costado de una baranda __________________________________
4. Camina, sostenido de una mano __________________________________________
5. Se sienta desde posición prona ____________________________________________
6. Gatea
Uso libremente sobre manos y rodillas ___________________________________
manual.
1. Intenta hacer torres de dos cubos _________________________________________
2. Da el juguete al pedírselo ________________________________________________
3. Prehensión en pinza superior _____________________________________________
4. Ofrece la pelota sin soltarla ______________________________________________
5. Coloca una bolita en una taza ____________________________________________
6. Disfruta de juegos tales como “peek – a – boo” ______________________________
Cuidado personal.
1. Come con los dedos la comida de una bandeja _______________________________
2. Colabora con el vestirse _________________________________________________
3. Puede beber pequeñas cantidades de una taza _______________________________
4. Puede sostener una cuchara y arrastrarla a través de la bandeja _______________
5. Se interesa por sacarse gorro, zapatos, pantalones ___________________________
1 AÑO Y 3 MESES.
Motor.
1. Camina solo varios pasos (se para solo 14 meses) ____________________________
2. Se cae sentado _________________________________________________________
3. Sube escaleras gateando _________________________________________________
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 14/89
4. Arroja
3. Coloca la
seispelota
cubostorpemente,
en una tazaarrojar es su
y los saca pasatiempo favorito ________________
____________________________________
5. Muestra u ofrece juguetes _______________________________________________
6. Se mete en todo ________________________________________________________
7. Ayuda a girar las paginas de un libro, las palmea ____________________________
Pre – escritura.
1. Trazos imitativos con un lápiz de cera ____________________________________
Cuidado personal.
1. Descarta la mamadera __________________________________________________
2. Se quita los zapatos _____________________________________________________
3. Aun prefiere comer con la mano __________________________________________
4. Rudimentos
5. para
Puede sostener el uso dely inodoro,
la cuchara la taza enpuede
formasentarse
simple sobre él ___________________
__________________________
6. Puede soltar el plato sobre la bandeja ______________________________________
1 AÑO Y MEDIO.
Motor.
1. Camina solo, raramente se cae, corre rígidamente ___________________________
2. Sube escalones tomado de una mano ______________________________________
3. Se sienta solo en silla pequeña ____________________________________________
4. Se trepa a una silla de adulto ____________________________________________
5. Camina con una pelota grande ___________________________________________
6. Tira
Uso de un juguete con ruedas mientras camina hacia atrás ___________________
manual.
1. Coloca 10 cubos en una taza ______________________________________________
2. Vacía un recipiente _____________________________________________________
3. Gira las paginas de un libro de 2 o 3 por vez ________________________________
4. Lanza la pelota _________________________________________________________
5. Construye una torre de 3 o 4 cubos ________________________________________
6. Tira un juguete ________________________________________________________
Pre – escritura.
1. Garabateos espontáneos _________________________________________________
2. Trazo imitativo con lápiz de cera __________________________________________
Cuidado personal.
1. Se quita gorro, zapatos y medias __________________________________________
2. Baja un cierre grande ___________________________________________________
3. Come solo en parte, derrama _____________________________________________
4. Se coloca zapatos _______________________________________________________
5. Hábitos de control de esfínteres regulares durante el día ______________________
1 AÑO Y 9 MESES.
Motor.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 15/89
5. Verbaliza
6. Coloca ambas piernasdeenusar
necesidad unainodoro
pierna del pantalón
durante ___________________________
el día, regularmente _____________
2 AÑOS Y 6 MESES.
Uso manual.
1. Toma con demasiada fuerza, suelta con hiperextensión _______________________
2. Torre de 8 cubos _______________________________________________________
3. Apareamiento de una forma y un color ____________________________________
4. Coloca bloques en tabla de encaje, sin demostración _________________________
Pre – escritura.
1. Imita trazo horizontal ___________________________________________________
2. Sostiene lápiz de cera con los dedos ________________________________________
2. AÑOS.
Motor.
1. Camina en puntas de pie _________________________________________________
2. Corre sobre los dedos del pie _____________________________________________
3. Anda en triciclo ________________________________________________________
4. Salta sobre ambos pies __________________________________________________
5. Sube escaleras alternando los pies _________________________________________
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 16/89
5. Buena
4. desviación
Apareamiento de muñeca
de tres formas _____________________________________________
y de tres colores ______________________________
Pre – escritura.
1. Imita cruz _____________________________________________________________
2. Copia circulo __________________________________________________________
Cuidado personal.
1. Desabrocha botones accesibles ____________________________________________
2. Come solo, derrama poco ________________________________________________
3. Se desviste, exceptuando la ropa de la espalda _______________________________
4. Se coloca pantalones, medias, zapatos ______________________________________
5. No puede distinguir espalda de delantera ___________________________________
6. Vierte líquidos bién de una jarra __________________________________________
3. AÑOS Y 6 MESES.
Motor.
1. Se para sobre un pie por 2 segundos _______________________________________
2. Incordinación motora, tropieza, cae, temor a las alturas ______________________
3. A menudo las expresiones tensionales son exageradas _______________________
Uso manual.
1. Construye puente siguiendo el modelo, sin demostración ______________________
2. Puede evidenciarse un temblor manual ____________________________________
Cuidado personal.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 17/89
4. Necesita directivas mínimas para bañarse (que parte debe lavar) ______________
5. Puede ayudar a planificar y preparar su propia comida ______________________
6. Se cepilla los dientes ____________________________________________________
7. Algunos pueden abrochar botones ________________________________________
8. Distingue la delantera de la espalda _______________________________________
5. AÑOS.
Motor.
1. Salta alternando los pies _________________________________________________
2. Equilibrio sobre un pie (8 segundos) _______________________________________
3. Camina sobre un tablón todo el largo ______________________________________
4. Corre, se trepa a sillas, mesas ____________________________________________
5. Le gusta marchar (al compás de la música) _________________________________
6. Salta desde la altura de una mesa _________________________________________
Uso manual.
1. cae
Usa _________________________________________________
mas las manos que los brazos para atajar una pelota pequeña pero frecuentemente se le
2. Puede decir cuantos dedos tiene en una mano _______________________________
3. Toma con precisión y suelta con rapidez ___________________________________
4. Le gusta copiar formas simples ___________________________________________
5. Pinta sobre el piso, con pinceles y hojas de papel grandes _____________________
6. Puede coser utilizando cartones ___________________________________________
7. Coloca los dedos sobre las teclas del piano, experimenta con los acordes _________
8. Manipulea la arena construyendo caminos y casas ___________________________
9. Moldea objetos con plastilina _____________________________________________
10. Construcción con bloques, caminos, estructuras serpenteantes, pequeños cercos __
Pre
1. –
Leescritura.
gusta colorear dentro de los limites, puede recortar y pegar ________________
2. Copia un cuadrado _____________________________________________________
3. Delinea un dibujo, reconoce que es gracioso ________________________________
Cuidado personal.
1. Abrocha botones que puede ver ___________________________________________
2. Pasa los cordones de los zapatos __________________________________________
3. Se viste solo completamente ______________________________________________
4. Descuida su ropa, puede carecer de motivación ______________________________
5. Distingue derecho de izquierdo en sí mismo, no en sus zapatos _________________
6. AÑOS.
Motor.
1. Muy activo, casi constantemente en movimiento _____________________________
2. A veces torpe __________________________________________________________
3. Equilibrio corporal activo en juegos: salta se hamaca ________________________
4. Salta desde la altura de 30 cm. Cayendo sobre los dedos del pie ________________
5. Se para sobre los pies alternando, ojos cerrados _____________________________
6. Lanza objetos a lo lejos __________________________________________________
Uso manual.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 18/89
Recopilado por Nancy C. Marke, O.T.R y Anna Deana Scott, O.T.R del Children’s Rehabilitation
Center”, University of Virginia Hospital, Charlottesvilla Virginia, U.S.A.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 19/89
CALIFICAR EL PROCESO
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 20/89
la pagina.
VIAJE.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 21/89
VIAJE.
Colocar silla de ruedas en auto – sobre la vereda,
calle.
ACTIVIDADES DE AUTO – CUIDADO
HIGIENE (Actividades de toilete).
Peinarse, cepillarse el pelo.
Cepillarse los dientes.
Afeitarse (afeitadora eléctrica, gillete), ponerse
maquillaje.
Abrir el grifo.
Lavarse, secarse manos y cara.
Lavarse, secarse el cuerpo y extremidades.
Tomar un baño (silla de ruedas, de pie).
Tomar una ducha (silla de ruedas, parado).
Usar orinal.
ACTIVIDADES DE COMIDA.
Comer con cuchara.
Comer con tenedor.
Cortar la comida.
Manejo: pajita, taza, vaso.
ACTIVIDADES DE VESTIDO.
Camiseta, corpiño.
Shorts, bombacha.
Colocarse la ropa.
Camisa, blusa.
Pantalones,medias.
Soquetes, vestido.
Zapatos (cordones, hebillas, calzar).
Saco, chaqueta.
Braces, prótesis, corsets.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 22/89
ACTIVIDADES DE DEAMBULACION.
Abrir, pasar y cerrar la puerta.
Caminar en el exterior.
Caminar transportando.
LEVANTARSE Y SENTARSE.
Levantarse de silla de ruedas.
Sentarse en la silla de ruedas.
Levantarse de la cama.
Sentarse en la cama.
Levantarse de la silla común.
Sentarse en la silla común.
Levantarse de la silla común de la mesa.
Sentarse en la silla común de la mesa.
Levantarse del sofá.
Sentarse en el sofá.
Levantarse desde el centro del sofá.
Sentarse en el centro del sofá.
Levantarse del inodoro.
Sentarse en el inodoro.
Ajustarse la ropa.
En el auto.
Afuera del auto.
Sentarse en el piso.
Levantarse del suelo.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 23/89
barandas).
Subir o bajar de un taxi.
Caminar una cuadra y volver.
En el colectivo:
Sentarse, levantarse del asiento.
Bajar del colectivo.
COMENTARIOS:
LISTADO DE ROLES.
El propósito de este listado es identificar los diferentes roles que usted lleva a cabo. El listado presenta 10 roles y
define cada uno de ellos.
PRIMERA PARTE.
Al lado de cada rol indica con una marca de cotejo sí tenías ese rol en el pasado, sí tienes ese rol en el presente y
si planeas ese rol en el futuro. Puedes marcar mas de una columna para cada rol. Ejemplo: si ofrecías servicios
voluntarios en el pasado, en el presente no lo ofreces, pero planeas en un futuro volver a ofrecerlos, marcarías
entonces las columnas del pasado y futuro.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 24/89
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 25/89
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 26/89
ESTUDIANTE: Futuro.
TRABAJADOR:
VOLUNTARIO:
PROVEEDOR DE CUIDADOS:
AMO O AMA DE CASA:
AMIGO:
MIEMBRO DE FAMILIA:
MIEMBRO ACTIVO DE UN GRUPO
RELIJIOSO:
AFICIONADO:
PARTICIPANTE DE ORGANIZACIONES:
OTROS ROLES:
Comentarios:
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 27/89
Firma de Terapista.
Basado en él “ Role Checklist”, derechos de autor, 1981 por Francés Oackley M.S. OTR/L
Servicio de Terapia Ocupacional, Departamento de Medicina de Rehabilitación, Centro Clínico,
Instituto Nacional de Salud.
Traducido por Elsa Mundo OTR/L 1985.
Auto evaluación Ocupacional.
PASO 1: Abajo hay afirmaciones acerca de las PASO 2: Ahora, para cada afirmación marque PASO 3: Elija cuatro aspecto
cosas que hace en su vida diaria. Para cada con un circulo cuan importante es para UD. acerca de UD., mismo que le
afirmación marque con un circulo cuan bién lo gustaría cambiar. Coloque un
haces, si un ítems no es aplicable en UD., punto al más importante, un “
descártelo y muévase al siguiente ítems. junto al segundo más importa
así también, un “3” o un “4”.
Yo tengo Yo hago Yo hago Esto no es Esto es Esto es Me gustaría Usa el espacio
un esto en esto tan importante extremada cambiar... abajo para esc
problema forma bién. importante para mí. mente comentarios e
al hacer aceptable. para mí. importante que tengas ace
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 28/89
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 29/89
PASO 1: Debajo hay afirmaciones acerca de su PASO 2: Ahora, para cada afirmación marque con un PASO 3: Elija 1 o 2 aspectos ace
ambiente(donde vive, donde trabaja, o va al circulo cuan importante este aspecto del ambiente de su ambiente que le gustaría
colegio. Para cada afirmación marque con un para UD. cambiar. Coloque un “1” punto a
circulo como es esto para UD. Si un ítems no es más importante, un “2” junto al
aplicable en UD., descártelo y muévase al segundo más importante y así
siguiente ítems. también, un “3” o un “4”.
Esto es Es Esto Esto no es Esto es Esto es Me Usa el espacio
un esto esta tan important extremad gustaría de abajo para
problem acept bién. important e para mí. amente cambiar. escribir
a. able e para mí. important .. comentarios e
e para mí. ideas que
tengas acerca
de cualquier
estado o
situación.
El lugar para vivir
y cuidarme a mí
mismo.
El lugar donde yo
pueda ser
productivo
(trabajar, estudiar,
voluntario).
Las cosas básicas
que necesito para
vivir y cuidarme a
mí mismo.
Las cosas que
necesito para ser
productivo.
Personas que me
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 30/89
apoyen y me
alienten.
Personas que
hagan cosas
conmigo.
Oportunidad de
hacer cosas que
yo valoro y me
gustan.
Lugares donde yo
pueda ir y
disfrutar.
Direcciones: Para cada actividad, marca todas las columnas que describan tu nivel de interés en esa
actividad.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 31/89
Armar puzzles.
Celebrar días festivos.
Ver películas.
Escuchar música clásica.
Asistir a charlas /
conferencias.
Nadar.
Jugar Bowling.
Ir de visita.
Arreglar ropa.
Jugar damas / ajedrez.
Hacer asado.
Leer.
Viajar.
Ir a fiestas.
Practicar lucha libre.
Limpiar la casa.
Jugar con juegos
armables.
Ver televisión.
Ir a conciertos.
Hacer cerámica.
Cuidar mascotas.
Acampar.
Lavar / planchar.
Participar en política.
Jugar juegos de mesa.
Decorar interiores.
Pertenecer a un club.
Cantar.
Ser scouts.
Vitrinear / comprar ropa.
Ir a la peluquería.
Andar en bicicleta.
Ver un deporte.
Observar aves.
Ir a carreras de autos.
Arreglar la casa.
Hacer ejercicios.
Cazar.
Trabajar en carpintería.
Jugar pool.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 32/89
Conducir.
Cuidar niños.
Jugar tenis.
Cocinar.
Jugar basketball.
Estudiar historia.
Coleccionar.
Pescar.
Estudiar ciencias.
Realizar marroquinería.
Ir de compras.
Sacar fotografías.
Pintar.
Hacer cerámica
Otros...
Adaptado de Matsutsuyu (1967) por Scaffa (1982).
Modificado por Kielhofner y Neville (1983) NIH OT 1983.
Modificado y traducido por Elsa Mundo OTR/L (1985).
Revisado por Elsa Mundo OTR/L (1985).
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 33/89
Indicaciones: Para cada actividad, indique (V) todas las columnas a las cuales describe su nivel
de intereses en esta actividad particular.
Nivel de Interés.
Actividades Fuerte Interés. Algún Interés. Sin Interés.
Practicar jardinería.
Coser.
Jugar naipes.
Hablar / leer idiomas extranjeros.
Participar en actividades
Eclesiásticas.
Escuchar radio.
Caminar.
Reparar autos.
Escribir.
Bailar.
Jugar golf.
Jugar / ver fútbol.
Escuchar música Popular.
Armar puzzles.
Celebrar días festivos.
Ver películas.
Escuchar música clásica.
Asistir a charlas / conferencias.
Nadar.
Jugar Bowling.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 34/89
Ir de visita.
Arreglar ropa.
Jugar damas / ajedrez.
Hacer asado.
Leer.
Viajar.
Ir a fiestas.
Practicar lucha libre.
Limpiar la casa.
Jugar con juegos armables.
Ver televisión.
Ir a conciertos.
Hacer cerámica.
Cuidar mascotas.
Acampar.
Lavar / planchar.
Participar en política.
Jugar juegos de mesa.
Decorar interiores.
Pertenecer a un club.
Cantar.
Ser scouts.
Vitrinear / comprar ropa.
Ir a la peluquería.
Andar en bicicleta.
Ver un deporte.
Observar aves.
Ir a carreras de autos.
Arreglar la casa.
Hacer ejercicios.
Cazar.
Trabajar en carpintería.
Jugar pool.
Conducir.
Cuidar niños.
Jugar tenis.
Cocinar.
Jugar basketball.
Estudiar historia.
Coleccionar.
Pescar.
Estudiar ciencias.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 35/89
Realizar marroquinería.
Ir de compras.
Sacar fotografías.
Pintar.
Hacer cerámica
Otros...
Cliente: Lugar:
Edad: Terapeuta:
Diagnóstico: Fecha:
Area a evaluar: Escala de Puntaje
P= Pasivo D= Dudoso. I= Involucrado E=Espontáneo
1° Sesión 2° Sesión 3° Sesión 4° Sesión 5° Sesi
Fecha. Fecha. Fecha. Fecha. Fecha.
1. Muestra curiosidad.
2. Inicia acciones / tareas.
3. Intenta cosas nuevas.
4. Muestra orgullo.
5. Busca desafíos.
6. Busca responsabilidad adicional.
7. Trata de corregir errores.
8. Intenta resolver problemas.
9. Intenta apoyar a otros.
10. Muestra preferencia.
11. Involucra a otros.
12. Realiza las actividades hasta
completarlas / lograrlas.
13. Permanece involucrado.
14. Es vital / enérgico.
15. Indica objetivos.
16. Muestra que una actividad es
especial o significativa.
Puntaje Total.
P=1 D=2 I=3
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 36/89
E=4
Comentarios:
(4) Espontáneo:
Demuestra el indicador sin apoyo, estructura o estimulación. No se da ningún
apoyo, estructura, estimulación a la persona por parte del terapeuta a través de todo el tiempo de
desempeño. Este puntaje implica que el comportamiento nace de la persona y es independiente a
cualquier factor externo (ejemplo: asistencia del terapeuta, estructura o estimulación.)
(3) Involucrado:
Demuestra el indicador como mínimo grado de apoyo, estructura o estimulación.
Mínimo apoyo, estructura o estimulación significa que la persona necesita alguna atención apoyo
emocional, señales verbales, o estructuración del ambiente por parte del terapeuta.
Mínimo apoyo se refiere a la entrega esporádica o la baja intensidad de éste necesitada. Por ejemplo,
la persona puede necesitar estar cerca de sus compañeros o terapeuta para poder demostrar el
comportamiento deseado. Este puntaje implica que el apoyo puede ser necesario para una persona
con volición adecuada. Es probablemente el tipo de apoyo dado cada día cuando alguien esta
intentando algo nuevo.
(2) Dudoso:
Demuestra el indicador con máximo grado de apoyo, estructura o estimulación.
Máximo grado de apoyo significa que las señales verbales tienen que ser repetidas varias veces, son
necesarias las señales visuales múltiples, y / o intervención frecuente, tales como repetición de
demostración, participar activamente con la persona, son necesarias para que la persona inicie el
comportamiento deseado. Este puntaje implica preocupación acerca de la autoconfianza o sentido de
efectividad de la persona.
(1) Pasivo:
No demuestra el indicador aun con apoyo, estructura o estimulación. La persona
no muestra un comportamiento aun con apoyo, estructura, estimulación del terapeuta. Este puntaje
implica la conclusión de que existe un déficit Volicional / ejemplo, muy baja autoestima, alta
ansiedad con la novedad, muy bajo el interés con el ambiente, etc.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 37/89
Cliente: Lugar:
Edad: Terapeuta: Fecha
:
Diagnóstico: Sesión (Circular). 1 2 3 4
Area a Evaluar. Escala de Puntaje.
P= Pasivo. D=Dudoso. I=Involucrado.
E=Espontáneo.
Escala de Puntaje. Comentarios
1. Muestra curiosidad.
2. Inicia acciones / tareas.
3. Intenta cosas nuevas.
4. Muestra orgullo.
5. Busca desafíos.
6. Busca responsabilidad adicional.
7. Trata de corregir errores.
8. Intenta resolver problemas.
9. Intenta apoyar a otros.
10. Muestra preferencia.
11. Involucra a otros.
12. Realiza las actividades hasta completarlas /
lograrlas.
13. Permanece involucrado.
14. Es vital / enérgico.
15. Indica objetivos.
16. Muestra que una actividad es especial o
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 38/89
significativa.
Puntaje Total P=1 D=2 I=3
E=4
Actividad de
Promedio analizada.
tiempo requerido para completarla.
Promedio del numero de sesiones requeridas para completarla.
Breve descripción (incluyendo criterios para determinar el éxito).
A. MOTORAS.
1. Posición.
a. Actividad.
b. Paciente / Cliente.
2. Componentes delque
a. Articulaciones movimiento (s).
participan.
b. Movimiento (s) que participan.
3. Músculos utilizados.
4. Dirección de la resistencia.
Destrezas Grado ¿La actividad
requeridas puede
graduarse?
Alto ¿Cómo?
Medio
bajo.
5. Acción masde
6. Repetición que posición. (s).
movimiento
7. Desarrollo de ritmo.
8. Contracción mantenida (estática).
9. Destreza manual.
10. Motricidad gruesa.
11. Motricidad fina.
12. Bilateral.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 39/89
13. Unilateral.
14. Resistencia.
15. Velocidad de desempeño.
16. Grados de adaptabilidad.
a. Arco de movimiento (R.O.M.).
b. Resistencia.
c. Coordinación.
d. Sustitución.
B. SENSORIALES.
1. Visual.
2. Auditivo (presencia).
3. Gustativo.
4. Olfatorio.
5. Táctil.
a. Temperatura del material.
b. Textura aldeltacto
c. Dureza material.
superficial.
C. COGNITIVAS.
1. Habilidad de organización.
2. Habilidad para solucionar problemas.
a. Planificación.
b. Ensayo y error.
3. Pensamiento lógico.
4. Concentración.
5. Promedio de atención.
6. Directivas escritas / orales /
demostración.
a. Complejas.
b. Simples.
7. Lectura.
8. Serie.
9. Interpretar signos y símbolos.
10. Procesamiento múltiple / pasos
implicados.
11. Creatividad.
12. Utilización de la imaginación.
13. Establecer metas y medios para
obtenerlas.
14. Relaciones causales implicadas
(percepción
de causa y efecto).
15. Concentrarse.
16. Percepción del punto de vista de otras
personas.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 40/89
D. PERCEPTUALES.
1. Integración sensorial requerida.
2. Diferenciación.
a.
b. Figura – Fondo
Relaciones espaciales.
c. Constancia de objeto.
d. Kinestesia.
e. Propiocepción.
f. Esterognosis.
g. Constancia de las forma.
h. Percepción del color.
i. Percepción auditiva.
3. Integración táctil.
4. Planificación motora.
5.
6. Integración bilateral.
Esquema corporal.
7. Vestibular.
E. EMOCIONAL.
1. Movimiento pasivo o agresivo.
2. Destructivo.
3. Gratificación.
a. Inmediata.
b. Demorada.
4. Estructuración.
5.
6. Desestructuración.
Permite control.
7. Posibilidad de éxito / fracaso.
8. Independencia.
9. Dependencia.
10. Simbolismo implicado.
11. Valoración de la realidad.
12. Manejo de los sentimientos.
13. Control de los impulsos.
F. SOCIAL.
1. Interacción requerida.
2. Actividad aislada.
3. Actividad grupal.
4. Competición.
5. Responsabilidad exigida.
6. Comunicación necesaria.
7. Trabajar en grupos pequeños.
8. Trabajar en grupos grandes.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 41/89
G. CULTURAL.
1. Relevancia personal.
a. Sistemas de valores.
b. Situaciones vitales.
H. COMUN A TODAS.
1. Edad apropiada.
2. Precauciones de seguridad y peligros.
3. Identificación sexual.
4. Espacio requerido.
5. Equipamiento necesario-
6.
7. Aplicación
Costo. vocacional.
8. Adaptabilidad.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 42/89
ACCION LUDICA.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 43/89
Componentes:
Sensorial. Mira.
Toca.
Huele.
Lleva a la boca.
Mueve.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 44/89
Traducción autorizada por la autora a la T.O. Mariel Pellegrini y su revisión a la Prof. T.O. Marta Suter (W.F.O.T.).
INFORMACION COMPLEMENTARIA:
Discapacidad visual:
Deficiencia auditiva:
Dificultad de comunicación:
Medicación:
Otra información:
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 45/89
Traducción autorizada por la autora a la T.O. Mariel Pellegrini y su revisión a la Prof. T.O. Marta Suter (W.F.O.T.).
Evaluación de interés general del niño.
Valoración:
Interés: 0: Ningún interés.
1: Moderado interés.
2: Marcado interés. NO: No observado.
OTROS NIÑOS.
Presencia de otros
Acciones de otros niños.
niños.
Interacción no verbal con otro niño.
Interacción verbal con otro niño.
EL AMBIENTE SENSORIAL.
Fenómenos visuales (luz, colores,...).
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 46/89
Valoración:
Interés: 0: Ningún interés.
1: Moderado interés.
2: Marcado interés. NO: No observado.
Sostener un objeto.
Golpear con un objeto.
Soltar un objeto.
Sostener un objeto en cada mano.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 47/89
EN RELACION A LOS
OBJETOS:
Cambiar de posición:
De acostado a sentado y viceversa.
De sentado
Mantener
a parado y viceversa.
la posición sentado.
Desplazarse.
Explorar visualmente un nuevo lugar.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 48/89
Interés particular:
Habilidades particular:
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 49/89
Dificultad particular:
Valoración:
0: Ausente. 1: Ocasional. 2: Presente.
Curiosidad.
Iniciativa.
Placer.
Disfrutar el desafío.
Espontaneidad.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 50/89
Valoración:
0: Ninguna expresión manifestada. 1: Expresiones faciales. 2: Gestos.
3: Gritos / Sonidos. 4: Palabras / Frases.
Fisiológicas.
De atención.
De seguridad.
SENTIMIENTOS.
Placer.
Displacer.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 51/89
Tristeza.
Bronca.
Miedo.
INTERESES LUDICOS.
HABILIDADES LUDICAS.
DIFICULTADES LUDICAS.
INTERESES / HABILIDADES.
INTERESES / DIFICULTADES.
Ambiente / 10.
Sensorial.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 52/89
Acciones.
Objetos. / 2. / 12.
Espacio. / 10. / 10.
Utilización de:
/ 44. / 44.
Objetos.
Espacio. / 10. / 10.
Actitud Lúdica. / 12.
Comunicación.
Necesidades. / 12.
Sentimientos. / 20.
Total. / 32.
ORIGEN ETNICO
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 53/89
Fecha de nacimiento.
EVALUADOR:
DURACION DE LA
ENTREVISTA.
Traducción autorizada por la autora a la T.O. Mariel Pellegrini y su revisión a la Prof. T.O. Marta Suter (W.F.O.T.).
¿Qué le interesa particularmente a su hijo?
Colores Vivos.
FENOMENOS AUDITIVOS.
Una Historia.
Una Canción.
Música.
Tono de Voz.
FENOMENOS TACTILES.
Contacto Físico.
FENOMENOS SOCIALES.
Presencia otros Niños.
OTROS.
Personajes.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 54/89
Situaciones Cómicas.
Animales.
Atención.
INTERESES.
SENTIMIENTOS.
Placer.
Displacer.
Tristeza.
Bronca.
Miedo.
B) EN GENERAL, COMO USTED SE HACE ENTENDER POR SU NIÑO ( marcar con una
cruz la respuesta apropiada).
(1) Expresiones faciales.
(2) Expresiones faciales y gestos.
(3) Expresiones faciales, gestos y palabras.
(4) Gestos / palabras.
(5) Palabras / frases (verbales).
0 1 2 3 8
VALORACION. COMENTARIOS.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 55/89
COMIDA.
Alimentación.
Alimentos Salados.
Alimentos
Puré. dulces.
Alimentos en trozos.
Alimentos fríos.
Alimentos calientes.
Probar un nuevo alimento.
Texturas.
Suaves.
Rugosas.
Substancias tales.
Nieve.
Arena.
Agua.
Césped.
Aromas.
Ser tocado.
Moverse o ser movido en el
espacio.
Ruidos.
1 2 3
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 56/89
De diferentes texturas.
Que estimulan el escuchar.
Que estimulan el mirar.
Que estimulan imitar situaciones
comunes.
Que estimulan la imaginación.
Que estimulan el desplazamiento.
Que estimulan la interacción con
otros.
1- CARACTERISTICAS DE SU JUEGO.
Su hijo puede.
Utilizar el material de juego de maneras no
convencionales.
Imaginar diferentes maneras de utilizar
materiales de juego.
Desplazarse por si mismo.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 57/89
¿CU LES SON SUS POSICIONES PREFERIDAS PARA JUGAR?
CUALES SON SUS COMPAÑEROS DE JUEGO PREFERIDOS (Elegir dos de cada categoría).
Actividad.
COMPAÑEROS DE JUEGO
MADRE (1).
PADRE (2).
HERMANOS / HERMANAS (3).
OTROS (4).
COMPAÑEROS PREFERIDOS MADRE (1).
EN EL JUEGO.
PADRE (2).
HERMANOS / HERMANAS (3).
OTROS (4).
1- ACTITUD LUDICA.
MAÑANA.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 58/89
TARDE.
NOCHE.
¿Tiene Ud. Otra información o comentarios para agregar sobre las actividades lúdicas, intereses o reacciones de su hijo?
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 59/89
FIRMA.
GRAFICO DE BARRAS.
Porcentajes.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 60/89
Ocupaciones.
Firma.
L.O.T.C.A.
Fecha: _________________
Batería L.O.T.C.A.: Hoja de Puntuaciones.
(Marque el número adecuado).
SUB – TESTS Puntos. Comentarios.
Baja. Alta.
ORIENTACION.
Lugar. 1 2 3 4
Tiempo. 1 2 3 4
PERCEPCION.
Objetos Identificación. 1 2 3 4
Formas Figuras. 1 2 3 4
Superpuestas Constancia. 1 2 3 4
Objetos Percepción. 1 2 3 4
Praxis. 1 2 3 4
ORGANIZACIÓN
VISOMOTORA.
Copia Formas Geométricas. 1 2 3 4
Reproducción Modelo de Dos 1 2 3 4
Dimensiones.
Construcción en un Tablero con 1 2 3 4
Agujeros.
Diseño Modelo de Bloques 1 2 3 4
Colores.
Diseño con Bloques Sencillos. 1 2 3 4
Reproducción de un 1 2 3 4
Rompecabeza.
Dibujar un Reloj. 1 2 3 4
OPERACIONES RACIONALES.
Categorización. 1 2 3 4
Objetos de Riska No – 1 2 3 4
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 61/89
Estructurado.
Objetos de Riska Estructurado. 1 2 3 4
Secuencia Pictórica A. 1 2 3 4
Secuencia Pictórica B. 1 2 3 4
Secuencia Geométrica. 1 2 3 4
Indicar: Tiempo Empleado en su Administración.
Administrado en: Una Sesión. Dos o más Sesiones.
Basado en la observación durante la realización del test, circulo
Con un circulo el numero apropiado:
Atención y Concentración 1 2 3 4
Examinador __________________________
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 62/89
DATOS PERSONALES:
NOMBRE:
EDAD:
Equilibrio. Táctil.
Posturas. Olfativa.
Movimiento Articular. Gustativa.
Tono Muscular. Auditiva.
Fuerza Muscular. Vestibular.
Prensiones. Visual.
Coordinación Motora. Espacial.
Organización Motora. Temporal.
Programación Motora. Rendimiento.
Desarrollo de Patrones de Movimientos. ANALISIS DE LAS FUNCIONES INTRAPERSONALES.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 63/89
Integración Social.
a) Desarrollo de Derechos.
b) Desarrollo de Obligaciones.
OBSERVACIONES GENERALES.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 64/89
FIGURA 8-1. Evaluación de los cuidados personales, forma y escala de graduación. Cortesía del Departamento de
Terapia Ocupacional del Instituto de Rehabilitación de Chicago.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 65/89
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 66/89
Aparatos ortopédicos.
ACTIVIDADES BASICAS COTIDIANAS. Tomar objetos de un aparador – placard.
Colocación de valvas – adaptaciones. Pelar cortar verduras.
Manejo de diarios – teléfono. Mezclar.
Dar cuerda a un reloj. Usar batidor.
Uso de anteojos. Cocinar.
Uso del dinero. Poner y levantar la mesa.
Encender fósforos. Lavar ropa (maquina – manual).
Manejo de sillas de ruedas. Colgar la ropa.
Arreglo de ropas. Planchar.
Hacer la cama. Tejer.
Quitar el polvo. Coser (uso de agujas y tijera).
Usar cepillo y pala.
OBSERVACIONES GENERALES:
Firma
VARIABLES: I= Independiente (normal). F= Funcional (requiere supervisión). A= Adaptación. L= Limitado (requiere asistencia o ayuda). D= Dependiente.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 67/89
Instrucciones: pregunte a los padres las siguientes preguntas y espere la respuesta. Es importante
saber la frecuencia en que las conductas se presentan, por lo tanto si es necesario pregunte las preguntas
adicionales.
Llave.
UNO) ¿Al beber le gusta ser sostenido en brazos y tiende a moldear su cuerpo al cuerpo del
adulto que lo sostiene? (Táctil – Kinestético).
Adicionales: ¿ El bebe se arquea o se endurece al ser sostenido? ¿ Empuja o rechaza al ser sostenido?
¿ Llora cuando es alzado? ¿ Aprieta su cuerpo al cuerpo del adulto que lo sostiene? ¿ Prefiere ciertos
adultos a otros ( a su hermana de temperamento calmo o a su hermano que es muy movedizo)?.
Adicionales: ¿ Se irrita al ser movido o cuando cambian su posición en el espacio? ¿ Tolera ser
colocado cabeza abajo o cuando es movido en circulo? ¿ Sonríe cuando es hamacado?
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 68/89
TRES) ¿ Conoce su bebe canciones acompañada de movimientos? ¿ Reconoce cuando otros las
cantan y comienzan los movimientos? ( Adaptación motriz).
Adicionales:
otros intentan ¿interactuar
Evita el bebe
con interacciones
él?. con otros o participa activamente en ellas? ¿ Observa cuando
Adicionales: ¿ El bebe prefiere situaciones nuevas o familiares? ¿ Nota nuevos juguetes? ¿ Toca y
explora los juguetes por un periodo de tiempo? ¿ Golpea los juguetes? ¿ Utiliza diferentes estrategias
para jugar?.
Adicionales: ¿ Evita ponerse juguetes en la boca? ¿ Presenta nauseas cuando se pone un juguete en la
boca? Cuándo se le pone un juguete en la boca ¿ Llora? ¿ Lo muerde? ¿ Se ríe? ¿ Busca otros objetos
para ponerse en la boca?.
SEIS) ¿ El bebe utiliza solo las puntas de sus dedos para manipular los objetos? ( A.M / T.K).
Adicionales: Cuándo se le coloca un objeto en sus manos ¿ Extiende los dedos para dejarlo caer? ¿
Llora? ¿ Cierra las manos rechazándolo? ¿ Lo sostiene activamente (por 1 – 2 minutos)? ¿ Trata de
alcanzarlo? ¿ Lo tira?.
SIETE) ¿ El bebe utiliza las dos manos juntas para jugar con los juguetes (pasa el objeto de una
mano a la otra, cruza la línea media)? (A.M).
Adicionales: ¿ Utiliza ambas manos para jugar, pero no en conjunto? ¿ Golpea juguetes entre sí? ¿ Los
tira al piso con una sola mano? ¿ Generalmente utiliza una sola mano para jugar? ¿ Evita cierto tipo de
juguetes que proveen cierto input sensor?.
Describa que hace el bebe con sus manos cuando se le ofrece un juguete: ________________________
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 69/89
Adicionales: ¿ Rechaza la comida? ¿ Llora cuando se le ofrecen nuevas texturas? ¿ Tiene preferencias
en las comidas?.
Describa la reacción de su bebe cuando se le presentan estímulos (por ej. Juguetes, dibujos): _______
DIEZ) El bebe ¿ Disfruta todo tipo de estímulos? (por ej. Música, visuales, táctiles)? (R).
Adicionales: Su bebe ¿ Evita cierto tipo de texturas? ¿ Disfruta jugar con juguetes texturados o suaves?
¿ Disfruta de objetos de colores fuertes o con colores contrastantes? ¿ Le gustan figuras con muchos
detalles o sencillas? ¿ Tiene dificultades para determinar las preferencias del bebe en cuanto a la
estimulación sensorial?.
Describa las preferencias sensoriales de su bebe: _________________________________________
ONCE) ¿ El bebe cambia de una posición a otra fácilmente (por ej. De la panza a la espalda, de
estar sentado a gatear) durante el juego? (V.M / A.M).
Adicionales: Su bebe ¿ Prefiere estar en una sola posición y evita moverse en diferentes posiciones
(especialmente en pronación)? ¿ Se cae frecuentemente? ¿ Llora o solicita ayuda cuando desea cambiar
de posición?.
Describa
bebe: las reacciones del bebe al movimiento producido por si mismo y describa los movimientos del
_______________________________________________________________________________
DOCE) ¿ Su bebe duerme toda la noche desde que tiene 6 semanas) (R).
Adicionales: ¿ Su bebe llora cada vez que lo acuestan en la cama? ¿ Duerme por cortos periodos de
tiempo (15 minutos o menos)? ¿ Duerme mucho? ¿ Esta despierto por cortos periodos de tiempo (20 a
30 minutos por día)?.
Adicionales: ¿ Se duerme en diferentes lugares como baby seat, cochecito, sillita de auto? ¿ Puede
dormirse sin ser hamacado, mecido o balanceado (sí lo necesita lo exige por mas de 30 minutos)?.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 70/89
DIECISEIS) Al bebe ¿ Le gusta (tolera) estar acostado / sentado / jugar sobre diferentes texturas
(alfombra, arena, manta, césped, agua)? (T.K).
Adicionales:
arquea ¿ Suen
su espalda bebe
esasllora cuando es¿colocado
situaciones? Extiende sobre diferentes
sus brazos texturas?
/ piernas cuando¿ Pone rígidopor
es tocado su alguna
cuerpo o
textura? ¿ Retira sus extremidades ante la cercanía de una textura?.
Describa las reacciones de su bebe cuando es colocado sobre diferentes texturas: __________________
DIECISIETE) Para bebes de mas de 6 meses: Si el bebe pierde el equilibrio ¿ Sus brazos se
extienden en la correcta dirección para protegerlo? (V.P).
piernas?.
Describa las reacciones de su bebe a movimientos inesperados: ________________________________
T.K: ( Táctil – Kinestético).
V.P: ( Vestibular – Propioceptivo).
A.M: ( Adaptación motriz).
R: ( Regulación).
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 71/89
De 9 a 36 meses.
Nombre del niño: _________________________
Fecha de evaluación: ______________________
Fecha de nacimiento: ______________________
Las siguientes preguntas evalúan el grado de sensibilidad que tienen los niños a los diferentes tipos de
estimulación. No hay respuestas correctas o incorrectas para ninguna de las preguntas. Por favor
marque con un circulo la respuesta que mejor describa a su niño.
I. TACTO.
Su niño.
1) ¿ Arquea su espalda cuando esta enojado 1 2 3 4 5
o excitado?
2) ¿ No le gusta que lo alcen o lo acunen? 1 2 3 4 5
3) ¿ Lo acepta solo de 1 o 2 personas? 1 2 3 4 5
4) ¿ Le gusta que lo alcen de una manera 1 2 3 4 5
Especial?
5) ¿ Le irrita cuando lo tocan? 1 2 3 4 5
6) ¿ Le desagrada que le toquen la cara? 1 2 3 4 5
7) ¿ Le desagrada que le laven la cara? 1 2 3 4 5
8) ¿ Le desagrada que le laven la cabeza 1 2 3 4 5
o lo cepillen?
9) ¿ Le desagrada que lo vistan o lo desvistan? 1 2 3 4 5
10) ¿ Le desagrada que le toquen la cabeza? 1 2 3 4 5
11) ¿ Le desagrada que lo bañen? 1 2 3 4 5
12) ¿ Golpea su cabeza a propósito? 1 2 3 4 5
13) ¿ Parece ser muy sensible a la comida o a la 1 2 3 4 5
Temperatura del agua?
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 72/89
http://slide pdf.c om/re a de r/full/eva lua c ione s-de -te ra pia -oc upa c iona l 73/89
II. MOVIMIENTO.
Su niño.
1) ¿ Arquea su espalda cuando es movido? 1 2 3 4 5
2) ¿ Le desagrada que lo hamaquen? 1 2 3 4 5
3) ¿ Le desagrada que lo acunen? 1 2 3 4 5
4) ¿ Le desagrada que lo alcen en el aire? 1 2 3 4 5
5) ¿ Prefiere que lo sostengan verticalmente 1 2 3 4 5
Con la cabeza hacia arriba?
6) ¿ Le desagrada estar en la posición de 1 2 3 4 5
Cabeza abajo?
7) ¿ Le desagrada ser girado? 1 2 3 4 5
8) ¿ Le desagrada perder el equilibrio? 1 2 3 4 5
9) ¿ Camina sobre la punta de los dedos? 1 2 3 4 5
10) ¿ Le agrada girar o dar vueltas? 1 2 3 4 5
11) ¿ Parece ser torpe en sus movimientos, 1 2 3 4 5
se cae frecuentemente?
12) ¿ Se columpia cuando esta sentado? 1 2 3 4 5
13) ¿ Le agrada saltar' 1 2 3 4 5
14) ¿ Le agrada estar cabeza abajo? 1 2 3 4 5
III. AUDITIVO.
Su niño.
1) ¿ Responde negativamente a sonidos fuertes 1 2 3 4 5
e inesperados?
2) ¿ Parece temer a ciertos ruidos comunes como: 1 2 3 4 5
Aspiradora, batidora?
3) ¿ Parece distraerse por sonidos inesperados como la heladera? 1 2 3 4 5
4) ¿ Tiene dificultades en emitir sonidos comunes 1 2 3 4 5
a su edad?
5) ¿ Se tapa los oídos para evitar los sonidos?