Está en la página 1de 214

)

)
t
) ¿

,r ) L^t. t tró.i Floit¡ G¡Q¡


El lúedievo ha sido considerado radicionalmente ,,tf. C¡d., §.cl.bt
) como un paÉruesis er¡re dos épocas de esplendoq
) hasta los últimos úrempo§, ert los que a tf¡vá del
estudio profundo d€ sus estructuras materiales y men- aa,
) tales se h¡ ido precisando su cont¡ihución al acervo ro
) E3
)
culrur¡l de nuestr¿ sooedad.
trs ésta una obr¿ ercepcional de síntesi-s que incor-
pom datos ñ¡n<JarDe¡r"l"s procedentes <]e la irrvcsti-
i: IntroducciÓn
) t.g ala
)
gación histórica más ¡cien¡e.
a! , ,
nl,
)
)
EE
,l):
'E
i;¡¡¡
h ,s 1
de la
) i
) 9o Edad Media
) io
)
I
eu r0p ea
,)
)
)
-*.,, \-..
) Emilio lfitre -ñ
)
)
)
)
I

) :. {
) ó:§
) ,trrolq
') 's.vo['
,
)
')
I
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(

(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
t r 4..*¡3rt! ttri.tri
( fF' 5¡.¿!¡¡: Lir¡át C *1+!A
(
(
(
)
)
)
)
)
) INDICE
)
)
)
) PNitE&^ PAtfa- L,\ TRAN§ICI.,
[-A offit,5ts D€ LA c¡vIl lzr¡
)
) 1. Lo c¡itb de la civililoc¡ó I9
La crisis iñstitucional
Factor6 §ocia¡es y c
) ar:r¡euo-.........
itual: al !ñsnfo dc Cri3lia¡
)
) !lo aonstitución d
Ed¡ciorics Ismo. S $ hirbdros dt , Euron o(ridenla! -
Los ros y §us prin¡< 3.1
) Scctor Forlst¡. I
Las es ¡nvasioícs" l6
28760 Trcs C¡!¡los
Las s entidades flol 4
) Madrid - Esgaila
Td-: 9tB (Xl 996
) Fa¡.: 9l t 0.f.1 02t
) rrrr¡d.aol¡
y la poliricá & r.organizació'l intern¿ - - . 5l
crterior. f-a reunificación ÍraditcrÉnca. .
) in ¡oñbarda rt ¡talia: inraiión lardia !
r]is€ño ¡nrcriú v cubi.ñ¡: R
) Í¡er¡ fisura dc h unid2d bizanlina.¡ cl Mediterrá¡co. JE

) ISBN: 8+7@Ga79-5 La ¡r¿¡esia Cdtóticd corno Wato d¿l lmpeño .tt Oei¿enle 6l
Depósiro lct¿l: t"l. 8737-20G1 Cristi¿¡ismo y cukura a¡rtigua ..... . .. .....-....... 6t
) El movimi<ílo monac¿l hasta al triunfo dc la ragla b._
Impresiito: ncdioina.....,......
) Fcmándcz C¡rr&¿ S. L lMa¡lid El aurc dd Doder pontiñcio ........ --....... '.......
) Inpreso cn EsFl¡ / Pn'rrál in 5p¿
SEcuND^ pa¡TE, L^ Arra ED^D MEol^ (5i8lo6 vlll al xl). L
) roscoñfta tA EtnoPActrsTlANA..... - -
Rcscn:dc rdcÉ los d¡'tlhos I ^sar
ariculo 27O dcl Codieú ftr¡l.
l,o Mohomo y lo expons¡ón d¿l Islom ;J
) ñult¡ y prirrijo d. lib.r¡¡d qux r l¡ prEccpti- [¡s pritneras .nlidades his¡óric §crla 76
ra a¡Íorizsióo o plig¡.í- .Ítodo o cr Mahorna v el nacimicr¡lc dcl lsl
) ¡nfri: o c¡r!tr ¡. ni¿d¡ rr¡ cu¿lquicr

)
)
)
)
)
,(
I fá primera fase d. h cxp¿¡s¡ón idámka: Orn¡t y .l c¡'
19 9.E l5l
t13
t55
,
,
árabe-.............. 80 160
[, dafinitira añiculaciór fDlitica dal mu.do mr¡s¡¡lmá¡:
t2
)
los abbasies.
r.'al\ prrrE. L{ FLEtrlruD Ét MgDEto (3itl'6 xl al xfv): )
Et rcrrltceue h¡aonlúo: l¿s dr'-,:'¿\ l¿r¿tli¿: ¿ siz¡¡r¡ .. . . 87 .

t-as oresione< e¡te¡iorcs dcsdc la mu.fa d. Ju§iniano. . . . . 87 L^ §rAN9ó:r DEL O(CIDENTE EUloPEo _' "' )
Tranrformacioncs y rmrSani¿ación da¡ lmp<r;o . .... . ... 89
(hien? rís\etus de los C'u:od¿a 167
lls c1¡6tion6 rcliEiosá§. [¡ quarclla de las iñ{2.t1.s...... 9¡
L¡ r.cuparáción mililar bi¿antin!
t61 )
l-as ñedida§ dc pol¡tica inttma" " _ " " " " _" ' I68
l El Occiderrle auropeo en loflto ol Ñ: fuñfut rañaos Po-
ñliri-á" ii,it" n"ma{onrsiroda' La consolida' )
lhicos.-...-.--.. 95
cioat dcl Cirma.. . . . ll0
El au8c dc los caro¡iñ8ios. Catlor¡a8lo y L tr¿¡ a¡pa¡_
el-ciücr.rar¡lcnro milhar islámto y rcplicSuc bizan' )
sión franca.......... 95
riro: los rurcos seldjtHdas
'l t'7 t
La rcstaur¿ción iñp.rial tq) y iu probLrlri, inmc-
d )
98
diata
2. occ¡d'nlot ctt zl ltcdite¡4iaeo'lB Ctu-
Los ñec¿nismos in§itucio¡¡aL5 dal r¡undo aato¡iriSio . . - tm La co,rarooÍarts¡\o
gdas..--.---'.... ¡?5 )
[á suc6ión dc Carlornapo y le qui.brá da su con9 t?6
trucción poli¡ica. - -... t0r t¡s Cruuadas Y su
El rtirto htino d. Jerusal¿r
179 )r
tás .rpcdi.ion6 dcl si8¡o x¡r t- d d.rcrioro dd idcal
Fundoñentos aconómicos y s4{jialt5 de la EYtuP coalin' ,
105
Eio
E¡ csta¡cañicñto ñc'ca¡lil y h refoma m6atatlá. -.... r05
l-o Dt;Étú da t6 Nde4t uniwr§¿ló" " " " " " " ' " l8l )
Econoñia rutal y sijlcm¡s da crploración t08 "ááñá"it 6l*rurrna gr'8ro'i¡!¡' La qucr'lb dc las tEl
u2 )
Esrruclúra social da la Euroga caro¡iogia lnvitiduras v cl «Di«atu¡ PF ""' """""
El ..olanlaam¡anlo de la probL!átb ' """"""'
lE5
IFlesio !
crhurn an lo EutoPo a¿rgl¡nl¡o . 7
íiH"eorü;.oi" v d'd6útoüo dG t¿ tcsi! d'l «do- l8l )
t, axpaflsión de la Cristiandad ¡ l7
minium ñundi». .. . - '
El «Rcracimicr¡lo» catolingio........ ... -.. -. -. -.. I ¡9 r89 )
l-a darcña aLrnana hacü cl Ert _" "'' " "' " "''''
- - -
Lo6 inteDtos dc cmancip¡cióo pon¡ilici: ; frforña mo_
nacal t22
Úolución ootítico de t6 ; "-' ' ' ' '
I9r )
-a ln 'non@d6leudalet
-l-". ini-ui ¿. .ndcr?,añicflo d' le monarquiá francc-
6. El nu?to osolto cont¡o lo Eu¡oN oil¡ono 121
.a baio 106 Drimeros Capcro ,'_" " " ""' l9l )
Los purblo6 dc las 6tapa3 ¡2E
Los sárraccnos..... -.. 129 l"¿.rcrii taio la dinarit nn[randa: Ouilktmo cl l9l )
ll0 tonquisudor y sus srrsorr§ _'''__' ':'''''' '
Lo6 cslavos....,......
Los norúandos y su c¡pantión r3l tl diJ¡al'¡a Planlagcnel y cl lmF¡o a.rl8cvlno - ' t96
t99 )
E¡ lfa¡¡ choqua Capetot_Pla¡t¿8adar '
[¡ trayecroria poli¡ic¡ dcl OctidaDra ank ¡a5 intasionei. . Ú5
l-o3 reinos ibéricos . . . .... .
202
)
[-a ñonatquia norñandá da SioE ..., l0l
1. Lo Eurory dal Año l@0: lot F¡ime¡t ittlen¡6 de ,eaupe'
.oción.......--..... t.l I
r
an 16 Eladú del Occid'nte
)
la restauraoón impcrial orónid¡ .. -....' -- -. .... . .... : lz d.nit¡/d del s¡glo '
Al rra¡Ee, dc la inflúcncia polkica d.¡ $cto lmDÉtio. . .. l,l5 ?U¡Od?O-..f-........
" .' ' ' )
Ér&cia dutantc cl "Si8ro dc S¿¡ LuÚ» '
ii"i-qrü y rcvoluci-ür c¡ Lo§ irridos d'l
t4!'t'rra'
8. llfor¡rñienlos leterodoxos y en el ñundo it-
ñárlammtaritmo..... 2t0 )
lómico........,...... 'Pf?siorritlos I.17
mo¡a¡qu¡as lbcrica3 .n lá Fhi¡ud dcl Mcdí'vo 211
Los (onfliclos id.ologi(o! . -............ -..... ...,. t{7 I-á '
,
¡.¡ d¡sgrcSación politica. L-t tr.§ Celifa¡or,.... -.. . .. É9
)
8 9 )
)
)
)
)

L
¡
C!-^.r\ p{trF. L^ B^rA EDro MFDI^ (si8lG xlv y xv): [a
Et t.lutlfo d" lo leooÉia :t9 atlrr§ or l^§(xlfrr\Dil¡o¡ft{¡.... .. ..... 2)t7
Inn'cnüo IIt. árbil¡o de ¡oi d.siúEr J.l¡ Crisn¡nd¿d ' :19
Fcd...¡.o ¡ ¡, úllima ¡cntatía e't r¡¡:l(a da loÁ S!¡r'fcn ' 2tl La c.it¡s aconó¡n¡co s srx;,¿i de lo Bojo Ealad Md¡o 289

La driolución dcl .i. ir¡p.'i, tr¡I(-¿icmánr cl Gr¡n ¡n' Problemá¡r¡a c intemre-&rófl de la crisis . . . 290
tcrrtgno y la irruPción Í¡llrr:tE .r lla¡i¡ lil ¡robl. 1 dc ¡a r.grc{ór dcmoSráfica . .. .. . 293
lnquictudc, y trarsforÍrioñes e¡ el mcdio rural , 296
1 l.os trcñ,,fo nacion6 aconlnd.a ! ñ:r¡¡5 e,t lo ptlnilud [.a arilac¡ón en lot ñed].{ urbanos . . . . . .... . . 301
(tel lqed!¿n ll): lo extontión oa.r:&t. - -.--. "." ' ::9
:29 Il
El prE_cso de roluracioo.§. . '
Trabatos y lécnicas agrkoLs - -. Il l
E¡f,¿r.i ón a8raria y 6¡ruo¡.d_¿i tooda! ll.¡
ll4
317
8. Las tru lorñociones a<an@rrit§ ! to.,,,lks a' l4 Pl'nttud
dcl Meriievo (tt): Lo at.vot,{:,tÉ t¡¡¿¡tcar¡l't .l tt¡oci' 319
mienlo uúono - - -,. -. 120
t¡ 8¿ti.sis dc la axFrr§ioo lÉ¡¿¡n -. -. -... - - - -.''' _

lnsirur:rcntos y condicioncr ü@5 dd corrttio "''' _

t¡ ñadurcz dal 3i8!o x¡ll , d ar-8 cfÉarcio' .. . " " ' " t.o .rt:it asp¡tiluol y ,.....
la: nxa;as cor¡icnt?s cultrrolcs 125
L¡ c!¡dád mcdicvá: dcl ¡dile a b c4atrsión'''' " - El Ponriliiado de At,iñcc1 125
ltosir¡ricrlo aomu¡¡l i alroS*it8 . . ... - - -.. . - -. " E¡ (],ima,'- Iá crisis concltzr - . .. ... -... -.... ,........ 327
Sociedad y ccotoúia en d do úrbm- ¡¡ or!¡¡i ,32
Ha.1a la laculariz¡ción da lá lcoria polilica
¡aciót d.l lraba¡, .. ..
l.os morir en¡os hdarútos....... ..........,. '... ' 314

g, EsDirituatidod ! cutt@M.nE¿n d tshlo' ,, al ttt') . ' :51 l¿i ¡ransforr¡ac¡orEs in:dcctuala cn la Baja Edad Mcdia 331

El gr¿4 impulso EoozáL ¿ h PUü¡ud d. cl¡r¡y ¡ 343


la dd Cister
EI .iiacimicnlo d.l.if¡§ sE, -.. - - - -.... -' - - - - - -... §as,.,--..........-- l1l
t-ar cotricnt6 hatoodor¡¡ t E Éro aat¡¡ido -. - - -.' - _
Lc. reinor hispánicos nunor protaSorisl¡§ da la Suclfa . 34ó
El tr¡ryo ti8no d. b3 tÉ.t ,úfi6.5. d@is¡c6 , Hacrs un t.¡rgo inlerÍrc¿i. de paz (r) .... . ...
llEE-l4l 149
... - -.. -. :.i
fÉrEiscaoo! lá r.anud¡ción de ¡a i,L:ll¡: cl imD€ri¡lisn¡o hncasla'
Dc¡ Rr¡rcirDieob d.l siE o E r tls fr¡¡¡d.s t¡¡rsfct¡L- nano y la doble mo¡a'iuia........... - -.....'..... 353
cioccs del xrrr. b
gÉocsis & Ls U:¡vttsid3lcs - - - - . -
l, ro:upa:ación franc§:: Jua¡a de Arco y la5 últiri¡a!
Las \ías dc pcrfeccionamÍtlc !li§:,()6o - .. - -' - - - . - - rrna! C-'l confl¡ito. . - t54
Lor rainor r5rr¡cor en la;rrrflera mi¡ad del siSlo \v ..... 357

l0 Los conlnet de la Crisr¡ondod ------- Lo no¡cho hscia el oulorirn ísño motui.quico én lo Eutoq
[¡r nE[arqüias asaandin¡t5 -- -- -- octtd¿nto!...... -... - 159
L6 .'levoi ballá¡i:o! tá Francia de Luis xl t.i Eslado borSoñón . .....'..... t«)
l-os E{ados dc l¿ E!¡F c@-¡¡ - - - log!¡rerra: l¿ Guerr¿ de l¿s Dos Rosas y al a$rtuo dc lo§
Lor principados r¡¡sot, Tudor.......-...--. !t'2
Bir¿n io franlc á los ocaidl'ü¿b. Lcs rcinor' hispanocris!É¡os y la unión petsor¿l castclla'
lro-3i¿lgoocsa 363
II Hocio qui¡ib- a b Er¡q driba'd ' ' '
b ruplu¡a d.t 211
Lor úllimos Capclo, EI dtsP.i],¡rtli(f¡o ha.t¡ Fr.sü & 6. Almanio ltdlio o lo búqúedo de to eslobiliddd Pol¡¡icq" ' 367
la plgr¡a Estado-l8lcsi¡ "
Lo( inrcnlos de re¡rg izac¡ón politica en Alemania'
L¡ l::glatcrra dc los pritDrtqs EdÉtdoa: b luch¡ poa
Habsburgos Y [-urer::'rr8os 161
ciiabilid¡d con,¡itociord
Ia : t-as ciudaCes-tcpúbli!'a i.l nortc de ltalia 3?0
Los rcinos hispanocrisirlos- ál¡--:¡¡¡das inIc;n¡s y .1' Lci EslaCos Po¡¡illcios 371
pansión extcrior. -. .. - 281
[,oi reino; de la llalia c':.riCionll e insular. .... " " " " 374

11
10

)
I
Lo Europo ori.nicl1, nódico.n lo Bojo Edod M.dio -.. -. . 371
Los Estados dc¡ ár.a báftica y la búsqueda dc una dificil
unidad. 311 )
de ¡a Europa ceÍtral 3?8 INTRODUCCION
Los ¡ntclos de Ia het:3monia de )
38r
)
f¡n b¡aantino 38s
'occidcnlales l¡rfcos: loj comian )
zo§ dcl poderio o¡omano 385
El irlcírcdio timúrida 388 )
El nuavo cEpuic otomano y la caida da Coostantinopla . 389
39t )
399
)
)
Desir que €l tcmino Edad Media sigue teniendo un )
.-ierto matiz peyorativo rtsrlta ya un lugar comrir. Acu-
ii¡do a mcdiados &l siglo XV por el eclcsiástico Cio' )
¡¡¡¡i Andrea de Bossi, obispo de Aleria, y populariza' )
& es tas ctnturias siguientes, fue utilizado para definir
ia cpaa que tra¡scu¡r€ e¡tre la caída del Imperio ro- )
¡¿no en Occidente y el Renacimiento. De ahí que los
)
dglm medievales pasaran a identific¿rse con una época
imermedia, y .oscura', como un rparéntesis de barba- )
6e €ntrc dos épms de esplendor, en el que imperamn
eI fa¡atismo religixo y la igoorancia. h Edad Moder- )
¡a. ¿sí, forjó la .le-rcnda neg¡a, de ¡a Edad Media. )
L¡ raalo¡izacióo del pasado medieval ¡o se inició en
firr¡É hasta despÉs de la Revoluciín Fra¡ccsa. A ello )
ccrrribuyeron factores a veces contrapue§tos: el roman- )
ticisuo, el liberelismo y el nacionalismo, la labo¡ de
aa plfoade de en¡ditos, el reverdecimierito de los senti )
ñ.ieDl6 rEligiosos tanto en e¡ campo católico como en el
protctante. etc. la Edad Media paso así a convertirse )
er la época de lc sa¡tos y los héroes, de las grandes )
concepciones unirersalistas en lo politico ¡ en lo espiri-
ü¿1. de la gestación del parlamentarismo y las liber- )
¡¿des ciudadanas... l-a .leyenda negra' pareció deriYar
)
h¿cia -lelenda ¡osa..
En el momento presente. bastantes de los prejuicios )
de uno y otro §grro se han superado. A nivel de la
)
t2 l3 )
)
--l
)

)
)
) ¡(

) $!-i¿dac! europca. la Edad Media ha dejado de rr T;; fuerza aglutinadora de Ia Cristiandad europca, ctoca
considerada como un simple puente eñre et mundo rep€tidas veces con un Pontificado cada v€:¿ m¿s fucrE.
) clÍsic¡. crccr'.romano y Ia eclosión renacenlita. para Por ot¡o iado, las monarquias del Occidente y las de lot
) recon¡r{rscle unas característica_. propias. El trinámb iór'encs países del Norte y el Este aspirarán a conrertirse
ron¡a¡ is nro,c¡istianismo-german isnro -ha pasado a cons. en modelo político a seguir frente a la tesis uniwtsalista
) tilr¡ir ¡a c¡are de la explicación <te este diiarado períodg. y a la disgregación teudal.
) El equilibrio logrado en el terreno político a lo largo
de estos siglos tendrá su equivalente en otros camPos.
) En el económico los síntomas son inequívocos: expansión
Sigi-iendo una pauta esencialmente eurocenúista, he. agraria. impulso mercantil y renacimiento urbano. En
) nros protedrrJo a una <iirisión cuatripartita del pasado el ámbito de la espirituaüdad y la cultura son excel€nt6
) al. Como toda periodización puede tener mucho
nrcdie-, muestras la renovación de las órdenes religiosas (desde
de conve¡cional. Sin embargo, es preciso tambié¡ reco- la plenitud de Cluny a la aparición de las órdenes
) nocer que cada una de estas cuatro etap4s tkce unas lnendicantcs) ¡- la génesis del movimiento unite¡sita¡io.
-
, caiac¡eristicas suficietrtemente definidas: d) La Baja Edad Media -siglos XIY y XV- es
a)Transicíón al Medievo o Temprana Ed¿C Media, considerada como la etapa de crisis de la sociedad
) que di¡currc entre los siglos V al VIII. L¿ crisL d€ la medieval en los distintos ámbitos: social y económico,
ciriliz¿ción clásica, gestada en el Occidente d6de el si- político, cultural y espiritual. En muchas de sus mani-
) glo IIl, culmina en el V. Su última m¿nifestación serán festaciones se eñcuentran ya los gérmenes del mundo
) las migraciones masivas de los pueblos gerrÉnicos y la moderno.
consguentc formación de unas enddades polÍtices inci
) pientarerte nacionales. Mientras ea Oriáte Biza¡cb
) saluaguardó la unidad legada por Roma, en Occidente
fue la lglesia católica la ve¡dadera he¡edera drt tmperb
) romano.
) b)La Alta Edad Media corresponde.a los si-
glos Vlll al XI. El impacto de la expansión m¡¡sulma- Procurando ser fieles at titulo de este trabajr:, aspira-
) nq,.-r' más tarde de las .se$¡ndas oteadas de pueblm, mos a oue Introducción o la Historia de la Edad Media
(rikingos. eslavos, pueblos de las estepas y sarraa€nos), ,* una obra dirigida principzlmetrte a 16
) "u-r"o
Prorocaron sucesivos repliegues de la Crisri¡n.t-.t eci- ettráia¡tes universitarios que se inician €n el studio dc
) denlal, cuvos centros molores experl,neDtatr una bascu- una época ha§a el presente tan descuidada eo las erpli
Iación hacia el None. Desde el punto de lista polÍtico, caciones de Historia Universal. Deseamos tainbi€a quc
I cl Imperio carolingio y el otónida son las rspcstas a cualquier lector con interÉs por los estudios his6ricoc e¡
las pre.iones clteriorcs y a la amenaza de disgregación. qeneial encuentre en ella una guia para ulteriorc lectu'
) Será sin embargo el feudalismo en sus disti¡üs -<timen- ias. Sin ánimo de hacer u¡a relación exhaustiYe rccoge-
) siones ( socioeconómicas, institucion¡les, políti:as, etc.) mos en las páginas finales una serie de títulm, muy ¡rse-
)
el auÉn_tico elemento configurador de una Europa. en quibles la maioría. En ellos puede encontrar el lector d
forma¡ión. medio de ampliar sus conocimientos sobre los distintos
) c) L¿ Plenitrrrl del Medievo cub:: lm sEc iC at aspectos tratados a lo largo de los capitulos que coustitu-
XIV- EI Sacro Imperio rornano-germániio, como ¡-en este trabajo de síntesis.
)
I l.l l5
)
)
I
)
)
)
) ')
)
I )
LA CRISIS DE LA )
CIVILTZACION CLASICA
)
)
)
)
)
l¡ evolución de las distintas civilizaciones constituye )
u¡ tema al que la .ñlosofía de la Historia' ha dedica-
do tradicionalmente especial atención. En este sentido' )
et mundo cllisim en su dimensión ro'
-particularmente )
mana- se ha presentado como un ercelente modelo de
trabajo. )
Dentro de este contexto, la crisis del Imperio romano
ha sido reite¡adamente vivo objeto de estudio para los )
hiloriadores. desde el Renacimiento hala nuestros días. )
Santo Mazz¿rino. en una excelente §ntesis. ha resumido
de forma magistrat esta problemática. [¡s nombres de )
Montesquieu. Gibbon, Bu¡ckharü' Rolortzeff, etc., se )
ericuentran entre 106 de una pléyade de vcrd¿deros clási'
c orient¿dos a desentrañar loa mecani:mos bajo los )
que r movió la ci¡itización Sreco-mmana en el último
período de su existencia'
)
Edward Gibbon. en zu áIrirory of the decline and fall )
of the Roman Empire, aparetida en 1776, vio el fin del
mundo antiguo como el .triunfo de la barbarie y la reli )
giin'. Siglo y medio después, otro Pensador anglosajón, )
A. Toynbee. en t A Study of History, consideró la exis-
tencia de dos fuerzas en la desinte¡ración de toda socie- )
d¿d: tos.pmletariados interno y externo' Cara al mundo )
antiguo, el primero estaba representado Por las masas
populares del Imperio encuadradas e¡ buena medida Por )
las nuevas clrrientes €spirituales, el Cristianismo entre
e[as. El externo €ra identificado con las invasiones ger-
)
mánicas. )
Sin embargo, reduci¡ las causas de la crisis del mundo
)
19
)
)
)
)
)
)
J
I
r)
)
) que llega a su mortento de mayor brillantez en el si'
romano a 6ros do! órdenes de factores supondrla uo.a
,) glo II, y el auto¡ita¡is¡no & algunos eÍ¡peradores, que,
simplificacióa e¡cesiva. Se hacen necesarias, para urra
mayor aprorimación a las realidades del momento, u¡¿s apoyándose en crit€rioc de cÉntralización y de militaris'
) más amplias matizaciones.
mo, serán los defensores de las tesis de una monarquía
absoluta que desde e! siglo III da pasos ya decisivos.
, En efecto. en el ambiente general &,decadencia de la
b) lntimamente ligada a la idea anterior se encuentra
so,ciedad clásica. q-.re adquiere formas elocuentes desde
l el siglo II I. h¿n incidido una serie de circunstancias qr¡e la inexistenci¿ de una fó¡rn¡la sucesoria estable:
conviene anziizar con cierto dstalle, En ellas se encrrn- [: transrnisión del poder de unos emperadores a otros
) alravesó las más dire¡sas lkisitudes; dsde el intento de
tran lzs raícs de r.ochas de las realidades constituthas
) de la socied¿d med-eval.
Augusto de educacién de un familia¡. pasando por la
pura y simple herenca bajo los Flavios (scgunda mitad
) del siglo l), y la eleccióa entre los nejores' bajo los
) kt cisis insitucional tl) h¿sta el puro y simple golpe de esta'
Antoninos (siglo
del lmperi<t roaano do a cargo de los distintos generales al frente de los
) ejércitos de las frontsras, ta¡ y como sucedió a lo largo de
Dentro dc Ia tnyectori¿ política del Imperio romarc, buena parte del siglo III.
) A fines de ela centuria su¡ge una de las lórmulas mfu
desde Auguto has¡a el dest¡onamiento de Rómulo Au-
) gústulo eD cl 476, es necesario tener en cuenta va¡i¡s originales de articr¡te¡ el prhcipio de autoridad: la Te-
circuntanci:s que explican lo precar¡o de Ia estabitidad tr¡rquía de Diocleciam. El sistema, dic-e Roger Remon-
) don, pareció el ideal para h salvaguarda de la perma-
en las más airas i¡rstancias:
) a) [á a]tEraancí¿ de los principios de principado y nencia (supresión de peli¡psos interregnos), la eficacia
(dada Ia especialización de trabajo y de ámbitos geoS¡á'
nronarquía:
) Desde la crkis dc la república romana tras las grar¡dcs
. ficos de los tetrarcas) y [a unidad (el Imperio no s€ diYide

conguistas cs cl rundo mediterráneo, dos fórmulas de entre los cuatro empeÍadors, sino qrE constituye una
)
gobierno sc ofrecieron a la hora de presentaf una altcr- especie de patrimonium indivísum gracias a la solidari'
) nativa que:ryerase el estrecho marco de las institucb- dad de los tetrarcas por sus lazos familiares, a la legisla-
nes de una ciudad<fado. Una de ellas el principado, ción en común y de doble filoi a la perconali-
) dad de Diocleciano).
-arnra
que, respefrndo las excelenci.as de la constitución ¡epu-
) blicana, adnitiese la necesidad de una autoridad s4e- lz autoridad de b6 t€fr¿tcas se refor¿aba con u¡a
riot (el prirLTps), que coexistiera con ¡as instituciom suerte de mística imperia!: tas tesis mooárquicas triunfa-
) ban definitivamenG on ¡a asociacún del emperador a la
tradicionales republicanas para reforzar su poderío, ri-
) queza, gloria, vimrd-..; oba la monarquía, que hebía divinidad. Su poder es definitivamente de derecho divino
de superpomse a estas apo¡'áadose en unas victorias y se ve garantizado con el asecentaminto de un gigan'
) militares y a el aplauso del pwblo. Su inspiración era tesco aparato burwático rsPa¡dado Por una radical re-
eminenterDcde bdenística. [-a pugna entre Pompe]D y estructuración admi¡istrativa del lmperio: escalona'
) miento de las disti¡tr.s enüdades politto-territoriales en
César primcro y luego entre Octaüo y Marco Antonio ra
, marcada pr esta cposiciin de ideales políticos. tr€s niveles (prefecturás, subdivididas cn diócesis, y éstas'
La propir tra!Éctoria del lmperio romano, como ha a su vez,, en provincias).
) delacado [¡ón Homo, es la de Ia alternancia de estc Sin embargo, la obra de Diocleciano tro sobrevivió a su
) dos principios: el .liberalismo' Ce la tesis del principado,
permanencia en el poder: el sistema teuirquico saltó en

, 20 21

)
)
)
)
)
}
a

pedazos. A lo largo del siglo IV asistimos a sucesivos y F.rcrores sociolcs Y económicos


pocas reces acelados intentos de reunificación del Irrpe.
de lo crkís del mund<t antiguo
rio. El último, bajo Teodosio. Su muerte supone la defi-
nitiva fragnlentación del lmperio. También la consagra.
El lmperio romano aprovechó, al unificar politicamen-
ción de las diferencias entre la pars occidentalis (victrma tc -t mrtndo nrediterráneo, las condiciones famrables
;" l-' ;,,,;i.,,., ",..,. i-, ¡-".,i.. 5 ,..,;;i;os ascntados crcdsds a¡¡ c5tc iDrbito desde el punto de vista ecotrómico
t en su solar) ¡t la pars orientalis (base de la entidad po¡iti-
ca unil'ersalmente conocida bajo el nombre de Imperio
por sus ant€lesores fenicios y griegos. Con la crtis ini-
iiada en el siglo III, los marcos socio-económicos sobre
bizantino).
los qrre descansó el inrperialismo romano saltaron en pe-
c) [.a degradación social de los cuadms de gobierno: dazós. Las guerras civiles, que convirtiemn el ImPerio en
Desde la toma del poder por Augusto hasta el ñn del
un inmenso'campo de batalla, proYocarcn tanto un fre'
lnrperio en Occidente, la cúpula del poder va siendo
nazo a la expansión militar externa (verdadero motor de
ocupada sucesivamente: por la aristocracia senatorial ba-
jo la economia del Imperio) como una parálisis de las acti'
los Julio-Claudios; por la burguesía de ascendencia
vidades mercantiles dentro de la§ Ironteras.
itálica bajo los Flavios; por la burguesía de todo el ámbi-
De inmediato se puso en evidencia la endeblez de los
to mediterráneo bajo los Antoninos; hasta que, en el
nrecanisn¡os sobre los que descansaba la ecomoia de
§glo lll. con el ascenso del ejército al poder, serán gen-
cambio romana: las depreciaciones monetarias Ji el c.o-
tes de extracción proletaria las que lleguen a ocupar la
merc¡o exterior deficitario son dos síntomas §¡6ciente-
más alta magislratura. La figura del general que, tras
nrcn¡e elocuentes.
inicia¡se en los.escalones más bajm de la mi.licia llega a
A¡gunos aulores han hablado de .hemorr¿gia de oro'
acfeder al solio imperial, se hace familia¡ a lo largo de
esta centuria.
nara definir este fenómeno. Roma compraba una serie
de Droductos en el exterior (lndia y China' fundamental-
Proletarización. de los cuadros de gobierno, pero tam-
nrente) que suponían una fuerle salida de numerario' no
bién barbarización de éstos. Ya desde los inicios del Im-
compensada por una venta equivalente de pmductos pro-
perio, pero con más fuerza en los años suc€sivos, los cla-
oios. Se ha insistido en la ausencia en Roma de onas es-
ros que se van produciendo en las filas del ejército van
síendo ocupados por gentes venidas del otro lado de las
iructuras capitalistas lo suficientemente desaflolladas.
Fe¡dinand Lot lo achaca en buena medida al ape¡n exce-
fronteras. Primero lo harán a título de simples auxiliares
sivo del mundo romano a una economía estrictamente
y de forma esporádica. Con el transcurso del tiempo y al
doméstica. lxls intentos de crear empresas indusuiales o
calor de Ia c¡isis del siglo III, más de un extranjero
asrícolas con mano de obra servil tuvieron escaso éxito.
acc€de a la más alta magistratura: Maximino, sucesor de lll
Alejandro Severo, o Filipo El Arabe, que llegó al poder
ü prosperirtad de Roma resultó desde el siglo suma-
mente engañosa e igtral pudo decirse. como aPuntan l,ot
en el244 y bajo cuyo gobierno se celebró el milenario de
la fundación de Roma.
T v l¡touche. de otras ciudades .creadas por el imperialis'
nlo rornuno. Más que centros de producción lo fueron de
En lo sucesivo. la figura de un generalísimo de ascen-
consunro: núcleos puramente lentaculares que ñua vez
dencia germánica al lado de los últimos emperadores, va
fecundaron cl territorio vecino.
a ser algo familiar. Uno de estos caudillos, el herulo Desde Caracalla. en los primeros años del siglo IIl,
Odoacro, será quien e¡ el 476 dé el golpe de gracia al
asistinlos a sucesivos intentos de los emperaCores por
lmperio en Occidente al destrooar al último emperador,
enderczar la economia del Imperio. l-a creacióo de una
Rómulo Augústulo.
nuo'a nroneda de plata' el .antoniniano" con uo peso de
22 I 23
ción. Por úttimo. si el fin del mundo antiguo va supo'
5,11 gramos y la baja en un llTo de la tradicional mone-
¡iendo el declive de la sociedad esclarista tradicbnal,
da de so, el au¡eus, fwron las primeras medidas, Con-
ello no trajo crnsigro el triunfo del trabajo libre, sino su
denada¡ al fracaso, ya que en los años siguientes el anto-
hundinriento- Los criterios totalitarios con los que los úl-
niniano pasó a 3 gramm. ParalelamenQ, la ley cada vez
timos emperadores ,omanos tralaron de enderezar el Im'
frr mrís baja: con Galieno (260-ó8) las monedas de plata p:rio se reflejaron er la rida económica a través de la
alcanz¡¡on un inlimo porcentaje de este metal,
aáscripción del homt¡re a su oficio. Un intento desespe-
En oo capítulo, el alza de precios se hizo fulminante:
rado, en defiqiti'r'a, de evitar cl descenso de lm niveles de
etr la s"gTrrda mitad del siglo I Il el precio det trigo aumen-
p;oducción: ba.¡o Aureliano. a fines del siglo lll, se obti-
tará veide vec¡es.
gó a los artesanos a i¡tegrarse en corporaciones (los co'
Bajo Docleciano primero y luego bajo Constantino se llegia\ an el fin dE garantiza¡ el abastecimiento de las
hiciem¡ los últimos i¡tentos de reforma financiera: acu- ciudades y de conrguir un sistema tributario más eficaz.
ñación & nuevas monedas (sueldo de oro de 4,50 gramos
E¡ una línea semej?,nte, dentro también del ámbito ur'
¡' silicua de plata con un valor equivalente.a la veinti- bano. la clase media de los curiales sc vio sujeta a su
cuaÚoara parte de éste), así como medidas para regular ccadición, ql¡e sería transmisible hereditariamente, y
de forma minuciosa los precios de los productos y los obligada a responder con sus bienes de la recaudación de
sala¡ic de los lrabajadores (Edicto del Maximum de ir:puestos.
Diocleciano del 301). Medidas de escasa elicacia y de Algo semejante cabría decir del mundo rural: el siste-
cuyo incumplimiento el propio Estado se hizo cómplice.
;¡a de coionaio, una vez en vía de desaparición los pe-
Dada l¡ ineñcacia de la nueva reforma monetaria, la qi,eños propÉtarim, es el que da la pauta. Desde co-
tecaudzriin de tributos se hizo cada vez más por Ia vía ¡'.ienzos Cel §glo fv- figuran en su mayoría adscritos a
& su pago en especie (la annona),
u:¡ ,qran señor. mn Io que el laüfundio se constitulrc en
I¿ sciedad del mundo antiguo sufrió de forma c-n¡el un organisrno tanto económico como de relación de pa'
1o5 efedos de la crisis económica.
tnrcinio entre poten rcs y humiliores. El pesado sisterna
Paut Petit ha cxplicado con las siguientes palabras el
hsral del Bair lmperio, que generalizó el proctdimiento
impacto que las clases sociales experir:rentaron ante las
<b *rgatio et cap¿'¡a¡¡b (impuestos sobre.la posesión de la
medidas del Etado romano: .El Alto Imperio había fa-
tÉrra -v sobre el tral-.ajo de las personas, rcspectiYamen-
rorecido a los ricos. L¡s Severos se mostraron nivelado-
ler erplica en buena medida la extensión de estos lazos
res, y [a urgencia de los problemas obligo a Diocleciano
de protección- El propio Estado romano hubo de cerr¿r
a poner a todas las clases al senicio del Elado. Pe¡o las
krs ojos ante esta r€alidad que no cuadraba demasiado
le1'es ecmómicas y las innovaciones confantinianas anu-
coa su mentalidad jurídica, dada la nectsidad de obtener
la¡on la nivelación del siglo III; desde Constantino, los
det canrpesino el máúmo rendimiento. Tal tarea queda-
pofe¿rer clases superiores, ricas, influyentes y priyilegia-
ha ahora bajo Ia respomabilidad de los grandes propie-
das se cponen a los humiliores (o tenuiores) que el siste-
tarios.
ma de .c,ompulsión, tiende a remachar hereditariamente
err sus funcionx'.
[¡ sociedad del Bajo Imperio amenazaba con derivar
es un lerdadero Égimen de castas. paralelo a su vgz a
[¿s clases altas, si bien duramente castigadas por las
una agudizacón de la atonia política. Ir'1. Rmtovtzcff ha
guerras civiles, lograron sopoñar la prueba. las clases
erpresado que las dcs únicas clases .privilegiadas' en
medias (artesanos, pequeños prcpietarios y mmercian-
esre sistema esciemsado fueron los proletarios sin trabajo
tes) qu€d¡ron prácticamente barridas por la crisis y fue-
mn las ¡ictimas de un galopante proceso de pmletaria- ¡ los mendigos-

24
En este clima de frustraclín se producirán en los últi- sunramente significativo O. Cigon- que de-
mos tiempos del Imperio una serie de r€nreltas campesi- -apunta
signaran bajo el nombrc de misterios a sr§ principales
nas tanto contra los grandes propietarios como contra e¡ verdades de fe.
propio Estado romano. [-a más conocida de todas fue et [¡ marcha del Cristianismo hasta su triunfo definitivo
moyimiento bagauda en la Galia y Espaüa, repetidas se presenta como una lucha en un doble frente:
reces apl¡stado por las autoridades romanas y otras tan- ;) El ::::::::l ' : J?- á'l cl::! rl':'5ii'
tas iuelto a retoñar. En una línea semejante cabe coloca¡ t-os especialistas que han analizado ta situación esPiri'
Ia rebelión de los ci¡cumcelliones del Norte de Africa. tual del mundo judio en tiempos de JeÚs acostumbran a
ligada a corrientes espirituales de siglo rigorista en las reconocer cuatro movimientos sectarios princiPales hacia
que las masas populares rieron un soporte mental para los cuales se polarizaron las corrients de opinión del
clrnbatir al sistema politico-social de la época, aliado mundo hebreo: los saduceos, portavoc€s de la arilara'
con la Iglesiajerarqubada. Ios factores de orden religioso cia sacerdolal; los fariseos, con su princiPal refugio ert la
juegan, así, un papel de primer orden en la crisis del
sinagoga; los zelotes, movimiento furibundamente nacio-
mundo antiguo. naliata; I los esenios, corriente que' dentro de unos mar'
cos Dmtomonásticos, practicó una serie de ritos de sigoo
hauiismal. escatológico y ascetico. [-os testimonio§ de I

El recodo espiitual: Flavio Joselo y los manuscritos descubiertos en las cuevas


El triunfu del Cristionismo de los acanlilados del Mar Muerto desde 1948 conlitu-
]'en Íuenles de inapreciable valor a Ia hora de analizar
En el momento de plenitud del Imperio cabe distin- las actitudes del esenismo.
guir al historiador de las religiones Karl Lipadas a su pensamiento, se han tenido en considera-
Hlmm- -siguiendo
tre§ estrafs re¡igiosos: el filosófico, en el que ción"otras sectai de menor ir-nportancia: la de los baptis-
la divinidad tiene una orientación fundamentalmente tas. cuyo principal portavoz fue Juan el Bautista' puede
panteísta; el civil,'aúscrito a la idea del culto al empera- ser c,on§derada, grosso modo, como puente hacia la pre-
dor; y el popular. En este último se advierten tres ten- dicación de Jesús. En el ámbito general del mundo medi-
dencias: los cultos de estrato señorial g¡eco-itálico, los terrá¡eo. y al calor de la tolerancia del Estado romano
cultos de las tradicic¡es de las distintas poblaciones indí. hacia las distintas creencias, las comunidades judías lue-
ge'rias y, por ú¡timo. los cultos y misterios de los dioses
ron creando un especial clima de acercamiento hacia la
orientales. gentilidad: fruto de ello srría la Biblia de los Setenta'
las religiones de signo mistérim se fueron abriendo iehículo a traÉs de¡ cual el Cristianismo habria de en'
paso entre la masa popular desde el siglo III por vía, la
contrar su lerreno preparado para posterior Predi
fundamentalmente, de las unidades militares, muchas de cación-
ellas de extracción oriental: culto de Mitra, pasión de En efecto. Dentro de este contexto. el mensaje de Je-
Atis, el Sol Invicto, que of¡ecían la esp€ranza de sah.a- !ús oresentaba, en su interpretación. un claro dilema:
ción y de vida elerna en unos momentos particularmente
difíciles. EI Cristianismo fue, en amplios sectores, consi ¿nreia prolongación dcl judaísmo como petrsaron los
derado como una religión de misterios más. Los cultos
iropios-apóstoles? En este caso, la nueva doctrina co'
d€ este signo habría¡ de ser sus más peligrosos competi-
iia et rieigo de convertir§€ en una secta más del mundo
mosaico incapaz de superar unas dimensiones puramen-
dores. En efecto, aunque los autores cristianos tratasen te nacionalisias y "dinásticas,. O bien ¿podía ser c'onsi-
d€ pres€ntar sus c¡eencias como algo diferente, fesulta de¡ado dentro dé unas dimensiones de signo unitersalis-
26 2'7

¡ !1 I
)
)
) jompreTn con las viejas observancias de la ley
la .9u_e cristiana propia (Oemente. Tertuliano. Orígencs. Ci'
, judí-a? Esa s€rá ¡a actitud tomada por pablo de TarJ, priano). el alia¡zam'r€nto d€ la vida espiritual y litr¡r§ica,
calificada po¡ M. Gogrxl como Ia creación ¿" un .nÁo y el retrasanriento en la proJ:cción evangelizadora dt l¡§
) ohJeto relig¡oso,- En una línea senrejante, M. Simón propias fionteras del lmperio. constitu)€n bazas dc pri'
di-
) ce:..E| drama del Calva¡io. qu. pari,Jos primeros discl_ nrer orden.
pulos planr€¿ un problema tan dificil, para él (pabto) l¡s obstículos para la consolidación se dieron t¿nto
l 1es99n{ a u":ra neceidad absoluta: es la encrucijada dá en cl scno de la propia comunidad. con ¡a exac'erbetión
la historia det mundo, e¡ cumplimiento det plai dc las controversias espirituales (gnosticismo, montsnis'
) dencial,. frci.
nro. nrarcionismo), !!mo en la hostilidad de las sulon'
) La pugna e-r¡tre las doÍ tendencias dades ¡onranas. t¡ que tradícionalmente se ha color'ado
primera, y pagano-cristiana la segláda_-judeo-cristiana h
) hab¡ía de baio el conccpto de .persecuciones, M. Simon lo hr defi'
prolongarse durante algún tiempo en los círculos patesti-
nido conro.un conjunto de medidas oficiales, lc¡ales,
) nos !,prole{arse. en ciena medida, en el ámbito genera.t jutliciatcs o administralivas cuyo obieto era obstruir el
ricl nlundo mediterráneo. dcsarrollo del Cristianismo e inclusive destruirlo'. En
) b) El mundo heienístico sobre el que el Cristiani:mo función de ello. solo cab¡ía habtar de medidas .lc§§les'
se expandió:
) clcsrle co¡nienzos del siglo lll. Las anteriores (persecucio'
[¡s histori¿dorcs de la lglcsia acostumbran a difin- nes de Nerón, Domiciano o Trajano) no respondieron a
) gurr r?nas etapas et la propagación del Cristianismo: csta pauta; sólo fueron pmducto de caprichos de dÉspo'
) . J)^b É¡*" aposrólica. que se podría hacer arrancar
det Lon!'tlto de ¡eru$lén del año 5l, en el que se imp,-r-
tas o mcdidas con una proyecciin puramente loc¡I.

sieron las ress unirersalilas paulinas: el t¡rrirnir'*"


Bajo Septinrio Severo, a comienzos del siglo se lll,
) pusieron ya serias cortapisas a la predicación. Con De'
rompe cun las barrrras nacionales y se lanza a los .cami- cio, a nrediados de la centuria, se dictaron norm¡s que
) nos de la gentilidad.. Desde el año 58 opro*i-aA"m.nie, 'haccn penslr
en una incompatibüidad tglesia'Estado.
) lloma empieza a conrertirse en cabeza de h Bajo Diocleciano asistimos ya a una verdadera prueba de
";;; Gi;:
sia. aunque la autonomía de las primeras comrnlaaEs frrcrza: la creación de una mitica imperial y la sacrnlil¡'
) sea prácticamente lotal. crún dt la figura del emperador eran de tedo punto lnao'
2) k época postapostólica, que arrancaria de !a nrisiblcs para los cristianos. I-os cuatro edictos pcniccu'
) n:ucne.de Ju¡n el Eran-eelista y se prolongaría hasia to¡ios dados durante la Tetrarquia se mostraron, a la
) l¡n€s del siglo l[. [-a nuera lglesia se consolidá
en Orien- l¡rga. como inoperantes. El tetrarca Galerio, uno dc los
le.lrenre a las te_ndeocias del judaísmo y del judeocrisúa. nlás furibundos enemigm del Cristianismo, acabtrín en
) nlsmo que sutre¡ golpes mortales con la destruc- ios írltimos años de su vida promulgando und [nlpli&
) c¡on del templo de Jerusalén por Tito en el año 70 v disposición de tolerancia. El Cristianisno emperuba a
et ap¡astamiecro de la rebelión de signo mesiánico de ganar la partida.
) Bar-Kochba por Adriano e¡ el año l3S:En el O""iA".t.. 4) El trir¡nfo del Crislianis¡no: de Constantino a Teo'
Africa.parece campo abonado; y en menor
) Brado Itatia. dosio:
ra ua¡r¡ \.tspaña. a propósito dc las cuales habla Diversas han sido i.,r razones alegadas a la llora de
Sa¡
) lreneo dc Ia consolidación de algunas comunidades.
explicar el triunfo dt-, 'Cristianismo. [¡ más simplc se
J) t s comienzos de la Gran lglesia. Al calor de h cifia en el llamado.giro constantiniano': la conversión de
) crisis de la sociedad ctáska. et Cris-tianismo experimcnil Constantino y el trato de fator dado al Cristianismo por
) un impulso indudable- El desarrollo de una'literaiur¿ parte de este emperador dentro del contexto de unl am'
) 28 29
)
)
)
)
)
I
)
plia libertad religixa- No hay que olüdar tampoco monoteísmo solar sincretila que aceptaba eo principio
toCas las religiones la de Jebová- mediante )
el hecho de la desinregración espiritual del mundo anti- -incluida
guo, frente a la oral el Cristianismo opuso, dentro de un una jerarquización de sustancias !r fuerzas que había de )
feroz e¡clusiüs¡no. rm elevado nivel moral producto de la culminar en Helios. el Sol intelectual. F¡lto dc Principios
originaria selecciin de lc bautizados. Por último se ha tmlógicos y morales y de disciplina eclesiástica, el inten' )
aleqado como razón el hecho de que. en el ambiente to de restauración del paganismo no duró más que la )
general de frustr¿ciin el gue la sociedad de fines del Yiia de su valedor, muerto en uDa ca-mp¿-ña contra los
mundo anii¡uo ¡iría. el C¡istianismo se convirlió (en ex- persas el año 363. )
prcsión de E. Fromm) err una suerte de elemento .com- Con Teodosio, úttimo gobernaDte en la totalidad del
pensador, de los sufrimie¡tm de una sociedad amenaza. lmperio romano y catótico por conriclión, se asiste a la
)
da por la rniseria y la incertidumb¡e. consumación de uu proceso intenlado Por Constatrtino: )
Consta¡tino, ent6 de su conve¡sión, fue un adicto a cl reajuste radical de las relacio¡es lglesia-Estado sobre
los cultos orientab, p¿rticularmente a los de la teología la base de la deliberada ac€ptacióD del crEdo de Nicea. )
solar. Tanto él como sus antec€sofes vie¡on en ellos el El Cristianismo, reconocido como reügión oficial en el )
posible aglutinarte de ua Imperio cn desintegración. Su Edi«o de Tesalónica, pasaba e convertirse en Yerdadera
.giro. hacia el C¡istia¡ismo no fue. segrin han opinado .cala de ciudadanía'. El Paganis¡¡ro, así, est¿ba conde' )
algunos autorcs. prodrrto del oportunismo. Se aferró a nado a morir por las mismas aflna§ qrE había utilizado )
él con la mezcla & ardor y supemición con que otros se con¡ra los cristianos. Sin embargo, para la lglesia tales
rolcamn hacia distintas creencias. .El refo, dice Paul aclitudes amenazaban con converti¡se ea una pesada hi' )
Petit, fue obra de los que le rodea.bau obispos hábiles poteca.
(Osio de Có¡dobd le persr-radieron tanto de que era cris- -i) [:s primeras disidencias heterodoras: I
tiano que l§ó a sctb de vcras...' Durante buena parte Aunque las fisuras en el seno de la comunidad cristia- )
de su vida (recibiría el bautismo sólo en el lecho de na se pueden apreciar desde los primeros momentos,
muerte) adoptó ñ¡ pchrra que coriliaba polfticamente será con el triunfo de la Gran lglesia cuzndo sus efectos )
los princip:os del Crisianismo con los de un paganismo se aprecien de forma más elocuente. En pri¡ciPio pode- )
aún fuerte. Ha sirio, dice Cochrane, la única persona con nros remitirnos a tres grandes corrientes que' nacidas en
el pritilegie de vr adorado por los paganos como Dios y la cuenca oriental del Mediterráneo. habnin de tener )
conlo santi por iers cristianos. Sin embargo, su progresi- una amplia pmyección:
)
va intene;ión e¡ los asuntos doct¡inales acabaria pe- El gnosticismo, que Pretendi3 relegar la revelación
sando de lo¡::aa aplastante: su actuaciSn de forma indi- a un segundo plano fortaleciendo li imPortancia del )
rccta en ei Co¡cüo de Nice¿ del 325 supone el primer cLrnocimiento intuitivo. han reconocido rarias decenas
Se
paso en ia:nrrci::isión del poder secular en los asuntos de sistemas gnósticos que matizaron fuertemente distin' )
internos de ia Igl:la. t¿s corriente: hete¡odoxas. aunque manteniéndose, por )
En el pe- icJ., cue transcurre despues de la muerte de rc-qta general. como urra doctrina para iniciados.
Constanti:--. ei I=peño romano conoct el último intento El maniqueismo tuYo una rca¡rcr pro¡ección social, )
coherente:e ¡¿s::uración pagana: el llevado a cabo por más aún si ten9mos en cuenta que su con¡enido dualista )
Juliano. lr1.:¡'e: la línea de autores anteriores como Cel- puede ser tomado g/os.ro ¿rodo como una constante de
so y PorfHc. p=:endió mostrar la i¡ferioridad del Cris- iasi todas las religiones. Desde el punro de rista socioló- ,
tianismo e: irni:ón de su bajo nivel intelectual (.supers- gico. se ha dicho, constituye una de las más clngruent6
erplicaciones de la existencia del mal.
)
tición Sali!:3'). 5u idea religiosa se adscribía a la de trn
,
30 3l
I
)
t
)
)
,
)
)
I
l
r)
i)
r) El. arrianismo fue producto de las corrientes
de es_
t, pecllación teológba de Antioquía y ef"i-ái"-*-"*" 2
amDrente
_Arrio s€ formó: Cristo de distinta naturaleá
) que el Padre, aunque dotado de
uru L..r" á¡:i".-"*I .._. _LAS MTGRACTO\-FJ GERMAN¡CAS
Y LA CONSTITUCION
,, nrzo. ta más preciada criarura de"Dios, que
nndote como hijo. [¿ doctrina loe oficialmente
acabó ádoo_ DE I-o5 PRIMEROS
ESTADOS BARBAROs EN LA
cond'e-
nada.en el Concilio de Nicea det 325,
t ü;; EUROPA OCCIDEMAL
a Cristo como rconsufancial (omousios)";;iq*;
*o el- pa¿re,.
'f r-á resslenc¡a del arrianismo, sin cmbargo, sería
aún
Iuene en lodo e¡ mundo mediterráneo. En Constantino-
I pla todas las iglesias siguieron iendo
arria¡as oor -u-
) hasta que ta herejía sufrió un golpi mortal
l1o,,,jrp9l.
en et Loncrl¡o de Constantinop¡a del
) 3gl patioc-inado ooi
teodosro. En el Mediterráneo occidental,
la pobtación Bajo el concepto de.bárbaros,
de^ asce¡dcncia rornana aceptó
) desde muy d;;;;;;i . se ccorjó eo ta Grecia
creoo de Nicea. Sin embargo, el arrianiimo clásica a dt*d* ú; ¿ I;;;-
rodos aqueJtos puebtos
Éabía ¿e
) rransmrtrrse por otro conducto: las poblaciones
germáni-
orta cuttural de la Hélade. Bá¡ba¡o¡ cra¡ mosderados
tanto. los.p€rsas como los cartagin--, ,",
) cas que- desde el siglo V se van asentando
,i ,áfnbito pueD¡os del centro y norte dc Eurqa
;i ;;
geográfico. "o e b qc &". forna
) gcnérica se les dio el nombre d" *1i., "'*
, Ello.constituJe
oe
un problema
un renomeno más amplio:
a
analizar €n el contexto
EI sentido del término es altamenE
o eád;--
p,qorrü¡o: bárba-
) el de las migraciones de loi
pueor9s barbaros qu9 ros equivale a genres de un nirel culo:¡¡i ir¡.ri-,
dando el goÍpe de gracia al ñ-"A"
t) rmper¡o romano en el 1calan
Occidente, .i:r1-1"1¡dg si tenemos en cr.E ¿ qrr ;:s cert¿gine-
ses, por eJemplo, constitu¡relon ura ,a¿¿¿cn
civiiz¿-
l clon competitiya de la helénica e¡ el l\lc6rc_aneo; que
o
los persas habían elaborado ,n* p;o.ei
) §nirii-o
que, en muchos aspectos, superaban
ga oemastado c€ñida a conceptos míÉcos
, oL ",a¡i¿n cri..
)
morat generalmente baio-
¡ ¿J ¡m ñivel
) Sin embargo. el térriino .bárba¡os,-pasa:ia al
mundo
! rcma.no y Roma acabaria designasdo ;;Do -..rl€s-;i;;;
aquelos puebtos_que habitaban mfu :..á d:
e¡s honte_
) ras.
-sobre esta base, el bistoriador t-anits Fe¡dinand
lot fijó cinco caregorías de pueblm que. de i:ro¡ sucesi.
) va. lueron cayendo sobre el ámbito gec-s_á6..
dc lz pars
) occide.utalis de-l Imperio romatro y s¡s aledÉ,:s:
sobre el
cspaclo. eD delmttiva, que iba a ser el
) C¿ la socie.
=a;c¡
oa-o- europea, Estos pueblos serían: g=t:ar:s.
eslavos,
) escand¡ navos.. á¡abes y moros¡; mongol:s
!
LJe todos ellos. los primeros son lós q..i
::::cos.
) con prcferencia en este capítulo. =-.: h::resan
) 32
33
)
)
)
)
I
I
)
: cimbrios en Vercelli (entre el 102 y el 101 a. de C.). l-a )
ocupacón de las Galias por César pu$ en contacio a los
roli]a:'los cln los suevos de Ariovisto, que fueron rechaz¡- )
r -< faer¡s históricas (la Germania de Tácito, princi- dos al otro hdo del Rin. Sin embargo. los intentos poste- )
palma=i. io6 restos arqueólogicos y la aplicación <-e :
riorcs bajo Auguslo y Tiberio de ocupar la zonr ente
dcteri:ar¡Áli cfiterios seiol6gicrx. nns rrerr¡ite¡ reeons- t ': "r ¡- el Elba no tuvlr¡cr 4e!'r.d- 'lñ <..i!o. ) ¡l$:nrs )
úr¡ir 'i.o. i€rta aproxjmación Io que pudo ser la vída de dr 13. campañas (la de Varo en-el oosque de Teutobur- )
los g==alce er visperas de su entrada masiva en el solar go) se s¡ldaron con rotundos fracasos. Desde fines del
iE¡peu ¡¡1. siglo I - preñere, o bien la penetraciin pacífica o bien ia )
t -< ir.Ern¿s económicas pareen ligarse a una ganade- defe¡s¡ estática. El resultado de tal política será la pro-
ri.a co=o prbcipal fuente de rigueza, -r a una agricultur¿ gresira penetración del elemento germano en las filas del )
cou u=r cstlr¡ctura comunal: el sistema de .marcas' que, ejérciro mmano y la colonización, a cargo de soldados- )
con d i::empo. y al calor de los coDtactos mantenidos con agricultores bárbarcs. de algunos de los sectores fronteri-
Rc¡¡- erysimentaría un serio desgaste y derivarla hacia zc. Es et caso de bs lse¡i asentados por las autoridades )
formas dc propiedad privada más acentuadas. roma¡er €n los C-ampos Decumates (actuales Baden y )
LE hlsr é! toda la estructura social se encuentra en la trVrmernberg) .
fua, cumilad de linaje que aseguraba la pmtección [-as Gmpañas qrc lleven a cabo algunos emperadores )
eI gn4o dc pcrsonas bajo su auto¡idad. Por encima de del si8to II no tienen unas miras Bttictamente imperis-
GlL s" érárn oü'as entidades: lz ce¡tena, asentada en un )
lisras §¡o las de simple consolidación de los at¡inchera-
dsrrin o g,.¡¡, organismo con funciones judiciales y de mie¡ros del lr'rn¿¡ o de acortamiento de las líneas defensi- ¡
¡c¡hoi¡ao militar, y el pueblo, cu¡o organismo re- ras. [¡s operaciones militares de Trajano en la Dacia
f i¿tiro era el thing o asamble¿ de bombres libres. en¡r d l0l ¡ el 107 o la lucha de Marco Aurelio en Ia )
Fq:< cmituian la mayor parte de la población y cuaoca ctntfal da¡ubiana contra quados y marcomanos )
GsEr d¡6 d.slacaba un grupo, bs adolingi, eguivalentes (entre el 169-174) responden en bcna medida a esta
e rma rryetie de nobleza de lbaF. Los grupos de semiü- )
brc¡ ilcal y dc §eryos, sometidos bien por propia volun- b) I-s bárbaros ante la crisis del sitlo lll; )
u.d o For la fuerza. constituían las capas mas bajas de la Las guerras ciriles que enfrentarm a lo largo de ela
riÉrd gtrwínica. Mundo con una estn¡ctura en prin- ccn¡uria a las disúntas facciones del eiército romano con- )
cipb Í':crt¡s¡c¡lte gentilicia, la sociedad germana habría sirtirrori €l lr'nres desguamecido en una línea Cefensiva
& cEerimrnlar amplias transformaciones en sus con- fácilÍErite rulnerable. Al hostigam¡ento de los persas en )
tr,tel coa el mundo romano. el árr Mesopotamia-Si¡ia se une Ia penetración de los )
l-a :tsulgate de ello va a ser tanto una romanización god*rt eo el bajo Danubio y los fraro-alamanos en Oc'
del n::cc !:e.mano como una barbarizar-ión del mundo cice:i'.e. )
fon:!:rl - Du;ante muchos años los emperaCores romanos trata-
Hgr:.r c'.:: se produzca la gran im:pción, desde los )
rc:r de eritar la catástrofe y lo corsiguieron a costa de
dt',x--:; éel s:glo V, los contaclos entre estos dos mundos duras pruebas. Los godos fueron derrotados en Nish en )
pued= r=::nirse de acuerdo con el siguiente esquema: el ?J9 9or Claudio ll. Tardarán nás de un siglo en
a) !i¿:is el siglo IIt. La primera confrontación entre tol¡s a constituir un peligro grare para la est¿bi.lidad )
1s legc.les rcmanas y los germanos turo como protago- del lnperio. Período a través del cual y por la vía del )
r.ista r \!g:i--. vencedor de los teutones en Aix v de los arria¡in¡o (el obispo Ulfilas fue consagrado obispo de
I

35

l
)
»,

I. los codc en el 341) recibiÉp los rudimrtc de la fe cro...) puestoc a la c^bza óe ejércitos nominalmcntc
) En cuanto a los franm'alamanc. l¿l violentas .romanós' serán toó que traten de defender la liccién del
".isiana.
razzias sobre la Galia y la Penínsul¡ Ibérica provocaron lmperio cuando d ejercicio de su autoridad en cl Occi-
) la destrucrión de muchas florecienles urbes tal y como dente es prácticaEnte trulo.
) r€ci€ntes estudios arqueológicos hir d.úostr¿do (tra' Cabrii, por tanto, considerar una serie de hechoc que,
baios de Blázquez, Bálil, Palol, Tarraddl, etc')' Sl 8l a lo largo de un iglo, acelerar el desPlome total d€l
) fin-al los incursores fueron rechaz¡dm' l¿s dafus causa- Imperio en Occidente y cl reParto de su espacb geo-
dos teaían difícil reparación. gráfico entre los disintos pueblos germánicos.
) a) En et 37E los üsigodos, que, habiendo sido presb'
Bajo Diocleciano y Constantino' el pelLryo Parte c'n-
) ¡urarse. A Io largo áe buena parte del sigh lY' la politi' nados por los hunc había¡ cnzado el Danubio' aplav
'ca
de ende¡ez¡Ñento de los ernperado¡ts romaos obtie- taron i las legiones roman¿s eo Adrianópolis. Este hecho
) de armas les permiió esparcirse por los Balkanc sem'
ne notorios éxitos en los di§tintos sectotls frontcrizos: vic-
) iá¡o ¿" ¡"tiuno tobre los francos en Estresburgo, derro' brando el pánico. l.a acútud de Teodmio, profundamen-
ta de sármatas y quados a manos de V¿Ieatiniano I en te filogoticista. log:o protisionatmente su pacífica asocia'
) el Danubio... SL'r embargo, el apuntalanLtrto &l limes ción cómo pueblo al cuerpo del Imperio. Sin embargp, l¿
) era sumamente Precario. Los aconteciEie¡t6 que se em- fidelidad di lm godos se rinculaba, más que a una insli.
piezan a precipitar desde fines de la ct¡tu¡ia vienen a tución como er¿ el Estado rDmano, a una persona: el
) demostrarlo. emperador de turoo. Cuaudo Teodosio mreÍa, L qrtente
romP€ra,
, se
b) Én la noche del 31 de dicienbre del 406, masas de
) suevos, vándalos y ala¡os m¡zaron los hielos del Rin y se
l,as ,grandes ínvqsiones, del si9lo V - extendieÍon por Las Galias. Trcs años después ¡eaetra-
) ron en la pe¡í¡s.:ta por bs pasos de los Pi¡i¡cos occi-
) A mediados del siglo IV, los godos cryaba el espa- dentales. Ún testiSo de estas coamociones' el obiryo &
cio comprendido entre el curso bajo &l Daaubio y la Aouae-Flaviae (ar¡¡al Cbates) Idacio, nos PrcseEtr I¡n
) cuenca áel Don. La aparición, en 6tos afu§' de 106 hu- *.brío punot"-": la inYasión como una calamidad a la
) nos en la llanura rusi habría de provocar futrtes presio- que se unieron el L:mbre y Ia Peste.
nes sobre los pueblm germánicos que' cooo mcjor ex-pe- c) En el 410. el Peregrinar de los visigodos al maa&
) diente- oDtarón oor la penetración masir¡ dcntro del Im- de Alarim acaba d:sembsndo en Roma' que sufrc oa
perio romano. ¡le. qu'e a" invasiones a todas feroz sagueo. Et impacto de tal aconteclmiento cd el
) -tÉrmi¡o mundo mediterrá¡eo fue e¡orme. De resultas'da A, !E
iuces exagerado- cabrla hablar de asttrtemLnto de es-
) tos pueblás, muchas de las veces de acardo y ca nombre abrió una polémic¿ entre autores crislianos y Pagatrs.
de las autoridades romanas. Sin embargo. 6t¿ coriente En este contexto. 5* .r.gustia escribió su De Ctvitate
) migratoria habria de provocar las tó8icas trosioncs deri' Dei.
) vaáas tanto del .hambre dc tierras. de loe recÉo llegados d) En los primcros aim del §glo V las islas britltri§
como de la mala fe recíproca' No obsta¡te' es necesario sufren el asalto de alglos. jutos y sajones. Las poblacio-
) reiterar que la caida del Imperio ea Occidente' si bien nes autóctonas br4onas se rieron progresivamente reór-
coincidió con la etrtrada masiva de tos germanos, no fue cidas a las zonas nís occiCentates (Gales y Cornuallcs) u
) obligadas a trasp¿s¿¡ el cenal esentándose en la penÍrsr-
orovocada solo por estos. En efecto' 6oerales de as'
) Lndencia bárbara (Estilicon, Aec'¡o' Ricimer' Odoa' la di B¡etaña- El¿s zoi:as ha'¡rán de constitui¡se a b
) 36
37
)
)
»

r)
,
)
largo dci Meii:¡o cn irreductibles b¿stiones &l cet-
:Lrs- :eEE5- risigodos y burgundios logró rechazar a la t
tismo.
.'k¿i; h¡lica en la batalla de Cantpus Mauriacus. ccrca
.ie T:---.es ':I legendario eacuentm de los Campos Cata- )
e) El objetir.r de los visigodos no era la d6trucciin det -!=:L--.sr- ,\l año siguiente, ¡a nueva fuitentona de Aüla )
Imperio. I)e ahí que los sucesores de Ala¡ico, Ataúlfo §
\\':'ilir. ll¡g:r:,e:.. : i:x entcndimiento cc:: las autoridsde;
i'i:¡ =: lr:rlia indefensa se topó con la venerable figura
::l -;: ¡-:':r I - .; .i :: ,'l c: :. I' - - Crüfto' )
ro¡':tanas que c¡is¡aiizaría en el .Foedus, del 418 por el ::is. =is.a de la negociación), ¡' con las epidemias que )
que se'instalarc:: en el Sur de la Galia ¡ s€ compmmetie- :.=i¡¡q Éezmando su ejército. Retomado a sus cr¡a"t.te.
ron a conbatir en España a suevos, alanos y rándalos. les ¿: Pa;rai¡, moriría poco tiempo después. El lmperio ,
Estos úitimos pasarían en el 430 al None de Africa pru. ;e L: -:rr.s desapa¡ecia mn é1.
rocanCo una u'eme¡tda crisis. No sólo fue Ia ferocidad t, ]¡¡z¡te los reinticinco años siguientes. e¡ po&r )
con la que penr€liemn a la población c¿tólica, §no tam-
bién el hecho Ce que su flota se erigiera en dueña de la ='.J=r¡ €= el Occidente no es más que una ficcióD. El )
¡oüi=a eftctivo lo desempeñaban, o bien los di¡rrsos
cuenca occidenial <iel Mediterráneo a través de una serie ucrtas b;i¡ba¡os asentados en cada una de las disti¡- I
de acciones de abiena piratería. I.os suministros de gra- :as ¡"c4:crts o (caso de ltalia) el caudillo de asce.rdencia
no africano a Roma quedaron prácticar:ente interrumpi- )
aer:r:Eic2 que m:rnda un ejército sólo nominalmante m-
dos y. con €llo. una de las principa)es razones para la rre;n De ehi que en el 476 con el destronami€ato del )
pervivencia de la cap¡ta¡ del Imperio como gran urbe.
i
üi::r: ec¡rador del Oc¡,'idente, Rómulo Augúsrlo, no )
0 En el 4f6 los burgundios. lras ur.a lenta ma¡ch¡ r =:de;a ninguna catástrofe. No hay más que una
iniciad¡ ea las regiones de Brandeburgo y Lusacia, aca- l=¡-5cacóo de Ia situación: el caudillo militar de tur- )
ban asentados en la cuenca del Ródano a tirulo tambÉn :-r:.- d ts-Jo Odoacro, proctderá a ejercer sob:E Italia
de federados. Se traró, sin duda, del caso de instatació¡ i; g:i:ie:,,. efectiro, remiüendo las insignias imperiales )
más pacífica de germanos üevado a cabo hasta entoncrs. ri :rsr personaje que podía ser digno de lle¡'a¡las: el )
er:¡s:A:r rle Constantinopla, la .segunda Roma'.
§ Entre e! di0 ¡-el 451 tiene lugar la más terrible
E: lcc ¿ios siguientes el panorama político €, el Oc. )
prueba de fucrza no sólo para ei Imperio romano m su5
dos parcclas, oriental y occidental, silo también para- cidsE '.r-Trbre ruelos matices: los ostrogodos. at man- )
los pueblos gE¡';naflos gue, asentados tt la última, ha-
do rÉ Tecdorico. se ¿¡sentarían en Italia desde el 488
bian alcenzado la ciertos niveles de mmanización. l¡s
c!83D5 EEa entidad politica que parecia destisada a )
re:= ea go5spero futuro. Por otra parte, desde el .1E1.
hunos, quc baio Atiia habian constituido un gran Impe-
Lx E¡scc- hasta e¡tonces pmtagoriistas de seg¡Eda fila )
rio desde el V.lga hasta el Rin, desviándose de su primi
tiro interés poi Constantinopla, se encaminaron hacia la &l ro¡rici-snto m{,ratorio, se disponían desde s¡ núcleo )
Galia. Aunque i:s obscnaciones de un -.Lmiano lrla¡ceii- .ie T:E:;¡i a ocupar un puesto de primer ordaf, en la
ü:.i:¿- )
no o un Joici;.:. sc-hre la ferqcidad de ios hunos li la C.
E-¡ rjefr:itiva: § el siglo V ha sido el de los grandes I
su caudiilo en :;.rticu!ar parecen adon:adas de excesos
retóricos. el hs:io cierto es que la confrontación tuyo e¡ e:r¡-¡::ie:os de pu€blos. el siglo VI va a ser el r:omento
carácte¡ de tcdo un choque entre la mentalidad
é ¡-f;:Cos reajustes. )
nónrada típica de la estepa asiática y la de una incipiente ¡
Europa que en:9ez:ba a configurarse como una mer¿cle
de roma;risrnc i gerrranismo. El choque se resolvería en )
muy poccs rñ.;:: en el 450 una coalició¡ militar de roma- I

¡
\
I

)
)
) hs grandes catidada [¿ conversión de Oodorto. des& el puro pag¡nhgo
.) p<tl í t ic as ge ranánicos a la ortodoxia católica, le pudo prcsenter ante I'oi oJG
áe la lglesia -demasiado suspbz ante el arria¡is¡no
) En función de su capacidad de resistencia a los cam' de otroi oueblos qerrnano§- como una especie dc aue'
) bios. cabe distinguir dós categorías dQ Estados Sermátri' vo Constintino. El nivel mor¿t de loc francos' sir em'
cos: aguellos qu; fueron absorbidos pbr otros mas fuer' uarlo, no debió de creccr por clb de lrma perceptible'
) tes (los sueyos por los visiSodos, los burgundios por los L:ibiutalidades de las éuc se hicie¡on protagonistas
francos...) o gui no ¡esistieron la contraofensiva bizanti' Clodoveo y sus sucesores y que cor tanto realismo pl¿s-
) na (\ándalos u ostroSodos) por un lado. De otro, los que ,a Ct"go-tio de Tours, distaD mucho de ajustars€ a los
) sobreviüeron a las distintas flucluaciones' al menos has- normalel principios de la ética cristiatra.
'rncapaz de organizar un
ta la imrpción de los musulmanes en Occidente a co- Por otró lado, Clodoveo fu
) mienzos del si¿lo VIII. En este segundo grupo cabe dis- Estado firme sobre sus amplias conquistas territoriales'
,I tinguir a: L¡ tónica bajo la que se descnrelve Políticamente el
a la
1) e¡glos y sajones: A¡entados en un teritorio de -r,ndo francá durante los &s sigrm que sucedende la
) débit rom¿niz¿ción llevaron a cabo un reparto en distin- .u"rt" A" ele monarca es la de la disgregación
tos reinos, ide¡tiñcados por la historiografla tradicional Calia a manos de sus sucesores, qrre se combati¡á¡ con
) ferocidad. Salvo algunos moÍretrtos de esporádicas re'
con el nombre de ta .hePta¡quía' anglosajona: reinos de
) Kent (iuto), Essex, Sussex y Wessex (sajones) y Nor' ,niii"""io*., el piís se anicula¡á err cuat¡o graod€s
thumbria, Easangtia y Mercia (anglos). El mu¡o ad¡ia. Austraiia, el ¡ei¡o tr¿¡co más oriental, cr¡rti-
) no supone su fro cr¿ septentrional. Gales y Cornuallet áo'"n tu *mu con sus vecinos saiones' turi¡gios' bá'
"-nii¿"á".t
) quedaron como refugio de ta población éltica. Escasas turor...; Ñ*1tti", el Estado má6 occidertal, pals de los
son las refe¡encias de que se dispone para el conoci' francls Dor excelencia y cJn su ceorm principal en
) miento de la t¡ayectoria histórica del mundo aaglosalin 'ParÍs; Borgoaa, situada d6de CAamP¿ña a Prorazz'
l Se reductn, prácti:amente, ala Ektorio ecle§qstíca del ¡ con una abundante poblacim ga.!ffiroroana; y' por txu'
pueblo inglás escrita a comienzos del siglo VIII. La Aouitania, que no lleSo a con*itsü como las ctras
mo.'*i"t,
) pugna entre los di§intos régulos por alcanzar la supre- r, .antu"o ttente a ellas una postura de
macía sobre sus ttcinos y la evangelización de los an- "rnquá
cerrada insumisiln.
,) glosajones por los monjes romanos resultan los asPectos l;;ñ;; a"t tigto vII puede cecirse que la
) más destacables. noblezz s€ ha impucsto Por comPteto' en l-T disti¡tos
b) Los fr¿ncc: La política expansiva de Clodoreo. Estados francos, a unos debiles ¡lonarci§' Uoa
Dgufa'
) iniciada desde su primitivo reino de Tournai en el 481' eT-*-r*¿o-o de palacio' acaba dese mpeñando, de

) ha sido la articuladora del poder franco sobre la Galia .trectro. tas funciones reales. De r:¡a familia de mayor-
en una co$rntura ParticularmeÍte favorable. En una Joáoi ¿e p"ta"io, los arnulEngos o caroliagios, surgirá
I serie de operaciones militares fueron vencidos todos los la dinastía que salve a la Galia f:a¡ca en los momentos
ooderes ase¡tados desde el Canal de la Mancha a los dramáticos de la imrpclin musulmana'
) it¡ineos: et r€ducto romano de Soissons; la cuüa atama' -;i b. visigodos: - L: c¡pulsión de lcs visigodm del
) na del Este, dÉstruida en la batalla de Tolbiac (496); la *t'4"1" Galá tras la jornada de Vouillélaprovocó un
presencia vi§goda al norte de los Pirineos, anulada en demlazamie¡to de su catro político h:cia Peníns¡la
» la batalla de Vouillé (507) y, en definitiva, los burgu¡' lbérica: Toledo sucede ¡ Toulouse cono capitai'
I dios, f ácilmente neutral¡zados. L: primera fase de la moos¡quia risigod: Ce Toledo
) .10
.{1

)
)
I 1

»
) I

\ l
(hasta el 624 aproximadam€ac) es la de la pugna por seía superior a los cincr¡enta mil. [.c sevos pcible-
n'¡ente no superasen esta cifra. El número de vi§godos
la r¡niclad dc la penínsrla a ua doble vertiente: la asentados en la peninsula oscilsría e¡t e los doscicalos
rcügiosa oficialmente se log¡rá t¡as la conve¡sión de mil. cifra dada por Menéndez Pidal, ¡ los t¡escicoto6
Recaredo al catoücismo eo d I¡I Concilio & Tole-
nril que da PÉrrz Pujol. Y, posiblemente. constitulemn
do (589); la tenitorial fue irPulsad¿ por Leovigildo uno de los grupos de gernanos más numeroso.
(absorción del reino sueyo de Galicia) y co¡cluida por
.\nte tan ma:lifiefla debilidad demográfica. los rtc'Én
Suintlla (expulsión de!"iüva de los bizantitros, asentados
llegados hubieron de aferrarse a una ssie de medidas a
en el lito¡al mediterráneo). C.á¡tabros y vascones per- fin de mantener la cohesión necesa¡ia que les pernidese
manecerán, sin embargo, p€nin¿zmetrte insumisos. peñnanecer como s¡perestructura po[tica eD Dedb de
I-a segunda etapa de la mmarqúa hispano-visigoda,
una m¿tsa de poblackin de ascendencia mma¡a. De ahí.
tras unos inicios prometedores. couee, desde mediados por ejemplo, el ioterés por evita¡ los mai¡imonios mix-
del VII, los intentos des€sperados de bs soberanos por
tos. al calor tanto de disposiciones dadas por lm ütirs
neutralizar ia fuerza de r¡na mbbza cada vez más sóli-
emperadores mmanos (constituciones dc Valentiniaao y
da y turbulenta, Los htentos acometidos por Chindas-
Valente del 380) como de las recogidas eB las lqts
vinto y Wamba para rehacer h autoridad ¡eal no alcan-
<Jadas por los mona¡cas germanos. De ahí tañbih lá
zarán sus objetivos. Hacia el ü, el .morbo gótico'
lucha a muerte enüe hs disirtos linajes- babía con.
-la prohibición de llevar ¿rmas a los ¡oüan6 dada por
algunos reyes bárbaros. De ahí. en definitira, el istcrÉs
vertido al Estado visigodo eD E¡¡ organisno al borde del
de algunos re)'es por mantener el arria¡ismo como ¡rr-
mlapso..Once años deryués, ua re&¡cido ejército islá-
dadera religión nacional germánica: bajo korigildo e
mico bastó para destn¡ir a h conti¡gentes risigodos opone esta (la .fides gpüca') a la ortodoria ce¡ólica
que trataron de cortarle e¡ p85. Con ellos desapareció la
("fides románica.).
superestructura política creada por los germanos en la
I.os procedimientos de asentamiento va¡ia¡on: &de
península unos siglos antes.
el puro y simple despojo de los propietarios rorDános,
llevado a cabo por uándalos o an8bajon€s, b¡§a el
repafto de tirr¿s de acuerdo con el sistcma de hotpi-
tolitas. AÍarc éste de la dispmicion de los empcrado-
res A¡cadio y Honorio del 39E por la cná¡ 106 guerreros
El asentamiento de los grraanos en lz part occid,en- gÉrrnanos quc inSresaban en c¿lidad de soldados en el
ralu del viejo Imperio romam planteo de forma aguda ejército romano eran provistos de gmi¡istros por el
el problema de la coeistenci¡ coa el elemento indíge- fisco imperial y tenían derecho a uD tErcio dc l¡ casa
na. A ello hay que añadir t:.bién las cuestioues deri. del propietarb en la que sG a¡ojase!. Pocos años más I
vadas de la peculiar asimilacióo por lm recien llegados de tarde, cuando el Estado mmano habia perdido práctica- I
los organismos de poder que Roma había creado desde t
mente el cont¡ol de la situaclín en el Occidente. des-
hacía varios siglos y que, en aqueüos momentos, habían cargó sus responsabilidades de abastecer a pueblos en-
i
sufridc ya un serio desgale. teros sobre las espaldas de sus súbditos- Así, los ¡prma-
[:s migraciones no provoeron serias transformacio- ncs acanton¿dos en la pars occidentalis del In¡perio
nes en la estructura demográsc¿ & los países afectados. pisaron a ser beneficiarios no sólo de la parte d€ ta
[¡s bárbaros, se calcula bqr, no srpoudrían más allá casa me¡cionada sino también de parte d€ los campos
de un 5 por 100 de toda la población del Im¡xrio. El ci¡cundantes. En el caso, por ejemplo, de loc visigodos
número de vándalos que pas:rou al Norte de Africa no
4l
42

I
)
) ,.;J'

) asentados €n Espsña, los rcpartos de üerras s¿ hiciem¡ sin embargo, la principal característica del paisaje agra'
) (las teorías difieren) bien a partes iguales con lor mma- rio.
nos (un tercio de los campos erplotados por d propia- Las activida&s mercantiks siguen eo el Occidcnte el
) '¡rio latifundista y dos tercios de las tierras cr¡ltivadas declinar inicialo desde el siglo III: los mercade¡ts de
, por colonos y arreldatari,os) o bient$ forma sen§blc- Ios que nos hallan las fuestes' tales como los rra¿Ín4'
mente yentajosa para elloc: dos te¡cir¡i de las grandes y riní negotíatart de la Espaóa úsigoda, son por lo gene'
) pequeñas explotaciones (las sortes 8orrcae), ql€dando ral griJgos. sirr,s o judíos; rara vez hispanos, que, p-or
)
un tercio (rerr¡¿ romanon¿m) para la poblaciól indíge- otr; lad;, frg:::-an siempre como auxilia¡es bajo el tle-
na. En todo caso, hay que tener eri cuenta qr¡e el nominado¡ & E¿rcenaríi. Esta dependencia en r€lación
) sistema de reparto no alcanzaría la merio¡ada con la cugnc¿,¡riental del Mediterráneo es un síntoma
debilidad demográfica germánica- -dada
a la totalidad de los más de cómo ist¡. aniculada en la fiSura poütica del
) territorios sobre los que ejercían su autoridad política Imperio bizan:ro. había soneado la crisis de fines del
) los reyes bárbarm, sino solartrente a aquellas zonas mundo antigul' mucho más eilosament€ que su vecrna
donde la poblaclSn germánica tendió a.concñt¡a¡se. del Oeste.
) En el caso de la Península lbérica, por e.iempb, eo el El senilism¡ con el gue los monarcas germátricos
) área mmprcndida entre la linea del Tajo y loc cursos imitan a Rom¡ o a su Éredera Conlantinopla tieae
medios de los aflue¡tes septentrionales de¡ Duero. otra mueslra erldente ert el campo de la organización
) tos primitivos intentos de separación entre las dos política, aungu: Ios r6uh2dos no sean muy afortuna'
comunidades étnicas acabaron, a la larga, sin trcer efec- dos. Asi, feo¿:¡co, una rcz conquistada ltalia' tr¿tó
) to alguno. Cuando teovigildo, a mediados del §gro VI. de mostrar un equisito resP€to a las viejas instituciones
) derogaba en España la prohibición de matrimonix mix- romanas hacjsdo'rcnacer á Consutado y el Senado. E¡
tos no estaba haciendo más que r€con(rer us hecho Toledo, L.eqnf:ido copió d cerenoaial bizanti¡o' ha'
, irremediable: el de la progre§va fusión de r@anos y. . ciéndose llamr .Flavio' y acunando monedas eo sr.¡
) ge¡manos. Si en un primipio s€ pudo hablar de un nombre sobre eI mod.lo de las imperiales' Todc lc
reparto de funciones (civiles y eclesiísücas para los ro- rEyes aermansr Drctetrdisroo adoptar el sisteEa ñscal
) manos, guerreras para los germanos) desde ñnes del roman-o aungl¡3 con escaso éxito: Pmgre§iva decadcncia
siglo VI puede hablarse de su difuminación. En la de los impue*s directos aunque, como contraparttda'
)
Galia y en España, al cálor de la eliminación de las hubiese un iDceme¡to de los itrdirectoc (portoria, por'
) diferencias religiosas y de unos cúntactos reclprms des- tática, pootátira...). De hecüo, l,a anarquía ngbila¡ia
de fecha muy temprana, y a pesar dc todas las prohibi- oue acóa reI¡o¡do en la Espaüa ,isrgoda y en la Galia
) ciones legales, puede hablarse de una mezcla de las franca co¡nihirá¡ a un &articutaniento del sistema
) arilocracias romaoa y Sermánic¿. Posiblemente pueda de percepción de imPuestos' que obliga a la realeza a
decirse otro tanto de las dcmás categorías socia¡cs. vivir casi solo ü sus recursc Patrimoniales.
) I¿ consolidaciln de los Estados germánico6 trajo A oesar dc hs dististas veleidades dignificadoras de
) una reafirmación paralela de las tendencias ru!'alizantes simo mmano" t:a noción & ns p'ública, como o¡8Bnis'
del Bajo Imperio. [¿ tierr¿ se convierte en la principal fn-o del Ui* pullico, sufrió a manos de los germanos un
) fuente de riqueza. Siguiendo la pauta romana, la vüa es deterioro decb¡vo. Frcnte a ella I alTa La noción de
la gran cantidad económica: explotada eD parte por rcino. La rafu.z le¡d¡it eÍtre los francos un carácter
, el señor con mano de ob¡a sewil, y en parte por colonos Dátrimotriali$r- Entre los risigodos es omnipotente en
) a cambio de un canon. Las zonas incultas siguen siendo, irrinapio, au!{ue en la prá-tca tiene fuertes limitacio-
) 41 45

) I
)
)
)
)
¡ ,
nes: el carácter electiro contra el que a¡gunos monarcas
sonal ¡ de colonato. P"r.kl;;;, v prosiguiendo la
)
como l-eovigildo o Chindasyinto lucha¡on si¡ conseguir
tradición gcrmánica del séquito o comitiva militar (el
imponer el principio hereditario más gue en uua gene-
at¡niiotusi, los monarcas ba¡baros extenderán Im pri:r' ,
ración; o la fuerle influencia de la lglesia que, a través
cipios de lidelidad personal (Sardingado visigodo' ar-
de los cánones de los concilios de Toledo, e¡üende su
trustionado nerovingio) que ügan al soberano con s:ls
)
protección a la nronarquía p€mr como coDtrapartida,
fieles. qrre len retribuidos sus servicios militares con do- )
!...s: ,.r ,-r... yi,;.! -: l,la fó;muia del Re¡ ¿r¡i, l. ¡l¿ciui,(! de iicrras, La costumbre habrá de er¡ender¡¿
I
rtcte facíes: si non facies, non eris. )
a los grandes nragnates y a las instituciones eclesiásti-
Todo gira en tor¡o al organismo c€ntral del poder
cas, que procederán también a rodearse de sus propias )
poiítico, el Polatium, en el que se integran una aristo-
clientelas de fieles. Empezaba, asi, a tejerse una tupid.r

I cracia y unos servidores que más que funcionarios son


empleados tanto domésticos como púbücos: son los co-
nzites palatii. En el caso de los üsigodos hubo un respe-
red de relaciones no entte el súbdito y la noción abs-
tracta de Estado, sino enúE hombre y hombre, con una
serie de deberes y derechos reciprocos que constituyeD
I

I )
l
to hacia la vieja organización provincial romana: los el esbozo de lo que será la futu¡a sociedad feudal.
I
)
duces o duques se csnvertirán en las autoridades princi-
I
pales de las grandes unidades provincials, con amplios )
poderes judiciales, müta¡es y adminisl¡adros. De la i
potencia de tales personajc dan una idea las numerosas )
rebeüonc¡ contra la monarqula visigoda atizadas o en. )
cabezadas por ellos. En las ciudades, al calc: del decli-
ve económico, se asiste a un paralelo decli¡ar de las )
esfucturas municipales roman¡s: la instalación del co- )
mes civitatis acabará aglutinando las fu¡iones de las
viejas instituciones, salvo la del delenxtr cir.rrarü que )
acabará en manos de los obispos.
I
De hecho, la conjunciSn de las naiones poüticas
bajo-romanas y germánicas en [os Estadm bá¡barm han )
provocado un colapsamiento de la vieja noción rrmanis- -
ta de ciudadanla. En buetra medida conüibu¡eron a )
gllo también otros factores. En primer lugar. el carácter )
i*rsonal y no territorial que las leyes tieoea: Código de
Eurico para los hispano-godos y Breviario de Alarico )
para los hisnano-romanos; ley Gombeta para los bur-
¡
gundios y "Lex romana burgundiorum, para los roma-
nos de la cuenca del Ródano... En segundo lugar, Ia
progresiva difusión de los vínculos de latur¿:eza jurídi-
ca privada por encima de los de naturaleza jurídica )
pública, aunque en ello lo que los germaaos hacen es, 'l
en parte, recoger también la tradición roma:ra del Bajo
Imperio: cxtensión de los lazos de encomenCación per- )

I
46
I
)
)

)
)

I
t
)
I
)
)
)
I 3

LOS DESTTI¡(X DEL IMPERIO


) RO}!T\O EN ORIENTE:
) LA ERA DE JUSTINIANO

)
)
)
) Tras las relormas politicas im¡dsrd¡s por Dioclecia-
) ¡o, y a lo la¡go de todo el siglo Ir*, sc ra relorzando el
distanciamiento político entre las d6 e€ocas del Medi-
) terráneo. [á unidad ideal dd Inpts'o sc mi¡nte¡la,
pero el hecho de la eristencia d3 dÉ á:¡lar6, utro con
) residencia en Constantinopla y sair ca }filá¡, Ravea¿ o
) Roma, contribuyó a acentua¡ hs óEreocias. Con el
delronamiento e¡ el 476 dc! í¡.'iÉr. copcrador del
) Occidente, la situaciin se §irrqrff,.r' eo cl oe§tc los
) gernanos rompen el viejo principb dc s¡idsd, micntras
en Orietrte Las prorincias del lry.fb bgra¡ ma¡tcncr
)
t ' -libres de la ocupación bárba¡¿- l¡ cohesióo c¡ torno
a un único emperador. El Inf¡io rteano de OrL[te,
)
)
)
I Bizancio, da srs primeros pasm- ¡Com Ecsa prut€cu-
ción de la decadercia del tmperi¡ :t'cao?
Autores que desde el siglo XVffi h¡¡ epeculado sobrc
la crisis del mundo antiguo ¿5i !¡ hrn reconocido.
) Hoy, por el cortrario, s€ pieasa a le inpropiedad de
esta tesis. Lc diez siglos dc viü d.¡ Ispctb bizanti¡o
) so¡ un período de ticmpo dcors¡do h¡Bo como psra
) poder afirmar que correpooda S a una degrada-
ción lenta de.l Eundo clísbo ea h pa'tele orie¡t¡t dcl
) Meditemá¡eo. Bizarcio erperiutó, ro efccto, a lo
) largo de estos años, g¡aúsimas c,:sb fEro rrmbién mG.
mentos de cla¡o resurgimiento. EÉ-¡..d.¡ turvo, por tan-
) to, su personalidad propia. Fuc r';. q¡c simple zuper-
vivencia de la civilización cllsica- Foc s¡ Estado medie-
, val situ¿do en la zona de cortas¡ ta:ie Eumpa y Asia
) que ha§a el §glo XV, dice Diái .fi= la sede & una

) 49
)
)
)
)
)
)
ch iz¿d:¡ q'el descollaba entre todas, una de las más famente cristiana, destinada a ssr la nueva capital del
brilla¡tes q¿¿ coaoció la Edad Media, 1. quiá la única Imperio. Se trata de una hipótesis que hala nuestros
que eE ¡raJtl¡-i conoclí Europa ent¡e fines del siglo V y dias ha¡ defendido algünos autores como Ferdinand
pri¡cipi.5 éd §'. Bizancio fue para el mundo eslavo y L,ot. El biaantinista Paul l-emerle sostiene muy diferen-
o¡ie¡¡.al. dce Rtmciman, lo que la Roma de los Papas tes pr¡ntos de vista: Constantinopla ya existía desde
para el
=-,r=é crcci Ce¡trl: !e q'r: :r--i "¡tes como Bizancio y en ¡as ceremonias de su .iunda-
que gira--rs €s torno.a ella la retigión y la civilización ..i:t' se obsertaron los ritos pagar,-.. ,,r'arte ie eilo,
conjurtz=e=::- junto a iglesias cristianas pervivieron templos paganos.
Zona r! coe¡¡cto entre civilizaciones, la bizantina ex- Sin embargo, más importante que el hecho de su fun-
peri-ma:i Éesas inlluencias. L¿s de [a t¡adición clásica dación es el de su brillante destino, avalado por uras
e¡ g d"-iie p=-¡ección jurídica y ütera¡ia. La influencia exc€lent€s coodiciones estratégicas que la convirtieron
crisia¡a en seEuldo lugar: las coneriones de la lglesia en llave de los estrechos y, c¡nsiguient€mente. en la
co¡ le yié¡ pá5:-¡s¿ y pñyada son factor de prirner orden a rigilante de los intercambios merca¡tiles entre el ilfedi
la ka d: qtamc Ia hayectoria hinórica del Imperio terráneo y el Mar Negro. Circunstancia ésta, clave en
roma¡o €E G.ote. ED último lermi¡o, el contacto con momentos particularmente diIíciles.
Oriafe =¡¡oó rma fueñ€ impronta, al calor primero del Desde la fund¿ción'de Constantinopta, el imperio
frnrinim:s¡ de fa Fersia seü¡ida Y luego del auge del tuvo, teóricamente, dos capitales. Sin embargo, el irre-
mu¡do r:s.?,náo: la tradición monárquica bizantina, la
mediable declinar de Roma en particular y del Occi-
cermiNa equeta que rodea al soberano, la afición al
lujr: y e lri -'¡imdes majestuosas, el grandioso ceremonial E dente mediterránm en gener¿l provocó una rápida bas-
dc much¡s --áfestaciones de la lglesia biz¡ntina,.. hin- I culación de ¡os crntros de las grandes decisiones poliri-
cas haci¿ Oriente. Mientras las prorincias occidentales
ca¡ sos:-¿ices ea actitudes propias de las civiüzaciones fueron cayendo en manos.de los pueblos ge;r:¡ánicos,
qri€ar¡lr<-
las del Este lograron mantenerse firmes f¡ente a todos
los avata¡es. A diferencia de Roma, Constantinopla no
sufrió en estos años ni asaltos ni sagueos. A dife¡encia
Dc la fedqb de hnstantinopla de Roma, que perdió sus g¡aneros del Norte de Africa,
a t1as¡iaizzo Constantinopla logró mantener slrs zonas de aprovisio-
oamiento (Asia Menor y Egipto) libres de úrupciones.
L¡ cs¡e:i& de Co¡stantino al Cristianismo consti
E A diferencia de Roma, Confantinopla turo en los mo-
mentos dramáücos del siglo V una hábil diplomacia
fur'e rJB ,Gr,tgl-iiñieuto
al que los h¡toriadores han E que log¡ó can¿lizar hacia el Occidmte a las olead¿s
dado sir=pre
=uy [á fundación
variadas expücaciooes. ge¡mfukas.
de Cocsrntirtpt¡ en el 324 coútitu)'e también una
sus'ie & eiga. L: interpretacióD Eadicional vio la Desde la muerte de Teodosio en el 395, los empera-
decisión:é cper¿dor como el result¿do del capricho do¡es orisntales consiguieron mantener un equilibrio en-
de U¡ déspl,]'.¿- prcsa de fervientes sentimientos de un tre los grupos germanistas y romatistas de la corte, Si
cristiin*so sr muy bien asimilado. Para un neofito bie¡, como en Occidente, aparecen figuras de caudillos
crbo éL Roa¡ s¿ ligaba al rccuerdo de una ciudad bá¡barm al lado de los emperadores, su asc.endiente no
page-Ea i3 h +1€ se ercontraba sumamente incómodo. será tar grande que los convierta en los instrumentos
CoDst¡¡LiEel: una ciudad de nuel,o cuño exclusi. imprescindibles para su delensa. A§, si cn Occidente
-ría
r0 5l
)

)
) lÁ muertes de Estilicón o de Aecio dejaron r ldie rlcidamente ambas naturalezas' dando particular énla'
prácticameate indefensa frente a úsiSodos y a hl.u" sii a la humana. El clero alejandrino reaccion6 vigoro'
) los asesinatos en Oriente del godo Gainas o dd alr.D samente ! togró de Teodo§o Il la celebración dc un
) Aspar no fwron sucedido¡ de Brande3 conmaircr concilio en Eieso (431) que desautorizó a Nesto¡io' Sus
los propios emperadores de Conlantinopla, ampa¡ados Duntos de rista s manténdrían en algunas rcgiones del
) en su más favorabte posLión, lleg!ún a ejacer sr imperio bizanti¡o. pero los logros más imPortants se
autoridad sólo fue¡a de forma simbólica- t¡ oródrrirían már allá de sus fronteras: en la Persia sa-
) -armque
todo el ámbito mediterráneo. Asi, Teodmio tl promulgp únida, enemiga jurada de Bizancio y consiguientemen'
) en el 435 unas constituciones imperiales eo nmbre te Droteclora óe iodo aquello que pudiese debilitar su
suyo y en el de su débil colega de Occidente va¡€ati- poüncia, -v en ei mismo corazón del Asia de las estePas,
) niano III. Uno de sus sucesors, Zenón, enúó eo su donde el nestorianismo mantedrá comunidades entre
) propio nombre a Italia a Teodorico y sus ostrogodos eD algunos pueblos mongoles hasta fecha muy tardía.
el ,l88, después de conceder a este caudillo germam los L d"i.ot" del nesiorianismo fue un triunfo para el
) títulos de magister militum y de cónsul. t¡s reFs bá¡- patriarcado de Atejandría, en donde Pronto se abrió
) baros, en definitiva, a pesar de ta desaparición del or- unu corrie¡:e diamet¡almente oPuesta: el monoñ'
poder imperial en ltalia eri el 476, seguían tenieDdo una sisrno, condenaCo por el concilio de Calcedonia del 451
) especie de veneración hacia el nombre de Roma. abo¡a que deñnli ¿ Cisto como .unico en dos n¿tural@as''
)
simbolizado en la figura del emperador de Cons¡¡ti- §in embargo, ei triunfo de la o¡todoia niceana Bo
nopla, al que, de lorma nrás o menos ctnsciente, se le tocró ni erradica¡ el monofuismo ni acabar con el ¡e-
, mnsideraba @mo un zuperior jerárquico auoque d:s- -iti-i"nto que co¡tra Conslantinopla sc abrió paso eo
tante. las provinciai más orientales. El monofisismo empez6,
) entoÉes, a alcztzz¡ carta de naturaleza como un Yer'
) dadcro hEedie3te nacionalista que mantuvo a EgiPto y
'Siria
en u-n estado de casi permanente tersión mntra el
) Si las presiones de lm pueblos bárbams no Ibgarm pode¡ central de Bizancio.
a poner nunca en serio peügro al lmperio ¡omau) en
)
Oriente, las querellas religi:sas amenazaron, por el con-
) trario, desde un principio su estabilidad i¡terna. tustíniano y la plítba
El Mediterráneo orienal. zona donde el Cristia¡ismo de r?organizoción inletno
) se enc¡ntró mucho más arraigado en lm años finales de
) la Antigúedad, fue tambiÉn terreno más abolado pan Et siglo Vt, época de reajustes par¿ los. distintos
los movimie¡tos espi¡ituales disidentes. Estaaoi germfulms del Occidente' conlituyó p8¡¿ el
) fhspués de las conmcirnes provocadas en O¡iote perlodo en guc
-formaromano de Constantinopla ungrandezas y sus
lmperio
por el arrianismo y la reacción pagana de Julians, las etidente se mo*aron sus
, medidas de Teodosio acabaron por conYertir 8l Cristia-
de
limit¿ciotres. Hablar de .siglo de Justiniano', dentro de
) nismo niceano en rcligión del Eslado. lo que de retóri¡:a pueda tener esta expresión, zupooe
Las quereüas cristológicas retoñaron en Ork[te a la traUia¡ de unos años de esplendor cultural para la cuen'
) hora de fijar cómo las dos natural€zas de Criso se c. oriental del Ñfedirerráneo pero también del giSantes-
, habían unido en su persrxur. Nestorio, clérigo de Antio- co fr¿caso etr toó intentos de restauración de la perdida
quía y luego patriarca de Constantinopla, distirsl¡ió unidad politica del viejo Imperio romano.
)
53
)
)
)
)
)
)
)
)
)
[¿ obra de Justiniano rc§ponde a dos principios: el
romanismo, como principio de ¡cstauración política; y de imulca¡ a su Imperio. Dos hechos fueron sintomáti- )
cos a este r€specto: el cierre de la Escuela de Atenas
en
el Cristianismo, irnpuelo no sólo como dogma de fe y la
sino también como auténtic! elemento aglutinante del .il», uno di los últimos reductos del Paganism-o; la cual
)
t*t"tir" con el Pontificado romano. Por
Imperio. )
a) L¿ labor legislativa ha sido, sin ólda, el aporte
"ii-r" * --...,.-...- :'
más pnsitirio y durable de la labor justinia¡ea. El Corpus
"i.**-;-^
¡*r.ii! .o Oriente. Éstos proyectos, sin embargo'§ polí- cho- )
juis cirilis se estructurarí4, como acoplamiento de las ;;;;;;"" actirudes de signo más 'orientalizante'
u¡a )
ticamenle más realistas. [-a emperatriz Teodora'
§es de la antigua Roma al mundo biz:¡tino proyecta- adrenediza dotada de gran inteligencia, vio más positi§a
do hacia todo el Mediterráneo, en cuatro conjuntos: el )
Códígo justinianm, que remgió las con«ituciones impe- una reconciliación de Constantinopla con sus proi'rncns
riales desde mediados del siglo Il a mediados del si- orientales disideotes que unas mi¡as universalistas e¡ )
glo Vl; el Digesto o Pandectas, recopilacl3n de la obra irs áue Biz¿¡cio hipotecaba su libelad de acción al
)
de los principales jurisconsultos; la. Instituta, especie de
dictados del Papado. Su objetivo era'
--"'t.* alalosconstn¡cción
en

manual para universitarios y, por último. las Novellos, l"faitl"", de una fuerte monarquía ,
leyes promulgadas con posterioridad al Código. -
oriental.
fue incapaz de adopt¿r una Poüt¡ca )
Paralelamente a la politica legislativa, Justiniano aco- Jutti¡i.no -lo
metió una amplia reforma administratisa cuyos frutos bastante coberente: ei Concilio de los Tres Capitulcs )
fueron mucho más limitados de lo que e[ soberano ;J;;d" en el 543 bajo el patrocinio imperial rectihcó )
pretendió. El toque de atenci6n para el emperador fue Jsunas decisiones del de Calcedonia' condenatorio del
dado por la ¡ewelta popularde la Nike en el 532, que m-onoñsismo. El papa Vigilio, arrastrado l.iolentame¡re )
hubo necesidad de aplastar violentamente después de . Contt "ti"opt", icabó-por ceder ante las presione;'
estar a punto de haerse dueña de la ciudad. Justiniano Sin embargc. la querella habria de saldarse con un )
quiso reparar errores pasados cometidos por su odiado ir"caso poi..rranto el Occidente romano'germánico .se I
ministro de hacienda Juan de Capadocia" p¡omulgando i"na ,"""o¿"t esta actitud y r€fotzó sus reticencias

una serie de novellos que reformasen y saleasen la. h" rootrt" político-retigiosa de ConstantinoPla' )
justicia, acabasen co:r los abusos de los grandes propie- c) É ba:es materiales del lmperio justinianeo mere'
"nL
cerían o¡ ampLio juicio positivo si las analiás¿mos
a )
tarios y suprimiesen la venalidad de los cargos. Todo
quedó en una pura declaración de principbs. E¡ efecto, ii"iet ae r¿s expreiiones artlsticas que. en buena med:' )
cont¡adicciones insuperables acabaron por reducir a la It da, ha¡ cont¡ibuido a da¡ el nombre del emPerador a
flada estos proyectos. N. Baynes dice al respecto que .si io¿a una éooca' Santa Sofía de Constantinopla. i.n¿u- )
se disminuían las contribuciones sufriria el fisco y suce- r*ada sotirnnemente en la Naüdad del 537' o las )
deria lo mismo con las reconquistas, coa la defensa de i-giesias de Rarena (la de San Vit¡l y las dos-deCicadas
las fronteras amenazadas y con los grandes prolectos de a-San Apolilar) constituyen Ias mejores manifel¿cioDs )
construcción para los cuales el dinero era esencial'. l-a de la si¡iesis de elementós (romanos, griegos, orientales
)
amplitud de miras de la polltica exterior, en definitiva, y cristianos) que contribuyeron a la iorja de la civilizá-
forzó a[ emperador a cerrar los ojos ant€ la falta de ción bi"¿¡tina- )
escrúpulos de unos funcionarios rapaces. En el campo de la economí¿' el Imperio de Justiniaur
b) La política religiosa vino condiciorada, en buena v sus qtcesores mantuvo una situación ventajosa e: )
medida, por el carácter .romanista' que Justiniano trato r"lu"ión a sus vecinos occidentales. Pe¡o no es menc¡ )
cierto, por oÍo lado, que empezó a experimentar desC':
)
){ 55
)
)
)
)
)
)
I
6tos ¡ñ06 p€s¿qas hipotecas. Lás actividdG E ta[ti- reyes germáaic ¿rrianos. Pe¡o, a ¡a larga, hubo dc
r€s (y. t¡ prop¡3 C'ootantinopla era ulra
burEa spredo¡ constituir un rúmdo lracaso. I¿ acción reconquista-
(E eu¡s) se m¡rntur¡emn a un notab¡G
nid al cihr
la reconsruccón de la unidad polÍtica dcl ú¡;; dc
dora se desarrolló cn tres frentcs:
a) El Norte de Africa, en donde el reino vándalo
rÉo, Ire D co¡ el E¡tremo Orientd-.fl¿ rut¡ de
principa¡ment¿) Ias relaciones se viaon
h cÁ desapareció e¡ u¡a sola batall¿: el encuentro de Trica'
obstaculizadas por ta hotilidad de t¡ pcrd¿
ilbr;;
-s;;Eiü merón librado e¡ el 533. [¿s dificultades llegarían más
tarde para bs gtaerales bizantinos, que hubieron dc
co1-11 Srle nunca sc legó a una paz d¡¡¡adrr¿. empr€nder pelo=s campañas de pacificación frentc a
. tl lmperio gue surgió en torno a Consta¡timota fuc. las poblaciones berebere§. De hecho, Constantinopla no
§n emba¡go. escncialmente agrícola. La tierra, cLno tlegó a dominar de forma efectiva más que algunos
en
era la principal fuente de riqrrcza. Como
"enTol-jg.
el ec¡dente ta[bién, Ia gran propiedad Arro un
puntos de la cosrz-
b) El reino ostrogodo de Italia ofreció una inesperada
Sran p6o. ya F,¡era en manos de graades htifrmdistas resistencia gue p¡¡so en tela de juicio la solidez militar
laicos, ¡;a fu-era amasada por las gra¡des i¡stitucionei de Bizancio. Belisario, el héroe de las campañas af¡ica'
mon¿c_ales- Sin embargo, a lo largo del
siglo VI, ü nas, logró, ea un¿ primera expedición, controlar la Pe¡-
pequeña y mediana propiedad seguíatr tenie[áo y enviar al monarca ostrogodo Vitige
un fuer- ínsula ltálic¿
La eccnomia: possesores de parcefas
!: ryro e.n cuc ha.
en la-comuDa agricola libre (el vicur o j-orion\.
prisionero a Constantinopla (539). Años más tarde, sin
Slta?a¡ embargo, un nusro caudillo, Totila, se levantó e¡ armas
No obra¡ne, la pcadez de las cargas fiscahs y logró batt a Betisario. Con grandes esfueuos, CoG'
fué pmvo-
ca.ndo uE progrxivo desce¡so de tá ¡-p"rt
qlg acab¿É, e¡ buena medida, ¡"¡. áá tantinopla pudo rannir un nuero errcito al matrdo de
9h" ;G otro generat más afortunado, Narses, que en el 552
"aF¡do d" i;
.coloaato por la via del p.E;rrgo-
lazos. del logró pacificar ltalia, convelida de nuevo en provincia
q""q-. A fi¡es del reinado de Jusü¡iano, ;t ,á; ' del Imperio. El erro¡ cometido al destrui¡ la monarqufa
de colonos adrritc flos geo¡go¡) erp€rimmtó olrogoda turo emrmes repercusiones en un futuro i¡'
un scnsi_
o¡e auaento, aunque su vida fuera meoos misef¿bh mediato: ni la pobtación romana de la peninsula consi-
gue ta de sus colegas de la Europa Occidental. guió ver unos libenado¡es en los ejércitos bizantinos a
los que siguió una pléyade de funcionarios del fisco que
reconstruyeron el pesado sistema tributario; ni Consta¡'
Lo polítia ertedor. tinopla pudo desempeñar lucidamente su paPel de de-
La rcu niftcocüjn aediterránea fensora de r¡na Iulia que desde el 56E sufrió la apari-
ción de otro puáto nnrcho más feroz que lós ostrogo
El caliEcaüro de .romatro, con el quc se acostumbra dos: Ios lombardc.
a conocer el período de la hiloria de B;,""cb que tiae c) En el a5l y al amparo de una de tantas disc§rdirs
3 1úcleo clnFal.en €l Siglo de Jusrini"¡o, se-¡uSifca internas de La. monarqula visigoda, fuerzas bizantinas
sus actinld€s politicas i.ntemas (rupamn parte del litoral mediteráneo español. Sin
l_T,9_ ry -.o po, á
rntento de reonsruaión de la unidad del mundo'med.i_ embargo, las tr€s cuartas partes de la Península Ibérica
terrá¡eo. escapamn a sus rnanos. La misma población hispano-
.baEn nrincinio. esra emp¡esa se podía decir que conte_
mD e! favor de_las poblaciones romanas ártodoras,
fromana no par€a€ que acogiese con demasiado entu'
siasmo una presencia bizantina que no debió rebasa¡
que sopsi¿b¡i¡ mal :o algunas ¿sa¿s ¿
d¡rninio @ lo§ los limites de ula §mple ocupación militar. Su p¡o8fB,
56 57
)
)
siva eliminación será una de:las tareas que se marquen en el 643 se pronrulga el-Edic-
bastanle sus co5lunlbres:
-iriipt.noo, )
los soberanos visigodos casi de i¡mediato.
Li'a""ii"i"ii". buen calólico' fue el más
El balance de la .reconquista' mediterrá¡€a fue su- Astolfo'
mamente pobre. La totalidad de la Galia y el Africa ;""d" ;; i;;t;;iio' uno de ensuset suctsores' 751'
)
ecide¡tal pscan?ron a la ocupaclin. [.as zonas con- *'ir'i ná'.nu
iá."iá a los bizanti¡os
Sin )
quistadas se encontraro! (ei caso de ltaiia, sobre todo,
,,""*r,.., ¡ul:i;':ante de la ltalia lombarda'gran'
.-"u"i"á.'iri á.uiiidai:s intemas eran demasiado
)
tras una larga gu€rra) eo una lamentable situación eco- á.a. E-n at.ato la aut.¡;idad de los monarcas
se e¡erce
nómica. l¿s autoridades bizantinas, amer de impopula- áiii"uttua"t sobre un conglomerado de ducados )
res, se vieron limitadas en su actuación por la escasez "-"1
(Friul. SDolelo, Benerento, Toscana"') en los que la
de fuerzas para mantener una ocupación eficaz. a través de un )
I
El fuerte desgaste militar que los bizanti-nos experi-
i;il;ir"á;;i;. deja sentir a lo sumo
parte
mentaron en el Mediterráneo occidental repercutió de
ili;;;;;i.'("1 ri.t"í¿o) q"" administra una
de la
del
comnen'
)
á""r0". L'i"üaucción áe la práctica
forma sangrante en la política defensiva que hubo que datio lDareia al pattofato romano) a cargo de los
pode- )
mantener en Oriente. [.os persas fueroa dificil¡nente i"il,"r Ii" ;*t*paón por estos de parte de l1;.eabelas
)
contenidos en sus incursiones sobre Si¡ia- l-a paz que oor aitivididcs mecanliles. contribuyemn tambrcn
a oe-
Justiniano zuscribl5 en el 562 se logro solo a cambio de [lir;; i;Ú;"t scbre las que la monarquía se suren- )
un pesado tributo. Sobre el frente danubiano, los gene-
rales bizantinos logra¡on contener el peligro representa- "i
taba.
mediados del siglo VIII
tos lombardos hubie¡a¡
)
do por los eslavos y los restos del pueblo Luno, pero sin 1i.rt ,r" i+ái. ¿. senrimiento nacional en la )
«injurarlo de Iorma definitiva, ""ii.'l"
É"ri"t"i" liai.".
-üro"ii"i Piro esta oportunidad llegaba dema-
Delensiva en Oriente y resultados ilusa¡ios en Occi- rláa" lrancos iban a hacerse dueños de la
)
dente constituyen el legado político-miii:ar que Justi- riiü.i¿" pálti* el occidente por encima de los dis- )
niatro transmite a sus sucesores. "n
tintos Poderes locales.
I
I
La irrupción lombarda en ltalia:
)
ínvasiól tardía y primtro fisura )
<le lq unidad bizantins en el Medfte¡¡áneo
)
Pueblo renombrado por su valor y ñe:eza, los lom- )
bardos habían aprendido el camino de ltaija como mer-
cenarios de Narsés. Pero su entrada masila en la penín- )
sula se producirá sólo después de la mE¡te de Justi- )
niano. lnvasión anárquica, su resultadc aás inmediato
fue la división de la ltalia ocupada en y
=eilta cinco )
ducados. En el 584, un nuevo caudillo lo=bardo, Auta-
rio, logró unificar las bandas y reemprender la ofensiva )
i
contra los bizantinos, que se r-ieron reduiios al sur de )
I
I
la peninsula y a una franja litorai al norte-
I En los años sucesivos. los krnbardos i¡á¡ suavizando )
I

I )
5g
I
I )
I )
1.
)
)
)
)
)

6 ) a
) 4
)
LA IGLESIA CATOLICA COMO HEREDERA
) DEL IMPERIO DE OCCIDENTE
) §
)
)
)
)
En el Imperio bizantino ya hemos visto el importante
) papel que tuvo el Cristianismo como uno de los i¡8¡e-
áiéntes-básicos de su civilización. Algo semejante puede
) <lecirse del Occidente germano-romano. Más aún' la
) Iglesia católica va a con¡'elirse en este área en el ele-
mento de unidad & un mundo atomizado políticamen-
) te. A lo largo de los tres siglos que transcurre¡ entre l'a
) irrupción masiva de los pueblos germáoicos et- el -Occi-
denie y la aparición de los musulmanes en la Península
) Ibericá, la tglesia católica va a contribui¡ a la c¡e¿cbn
de una comunidad de interEses que van a dar una Per-
) ' sonalidad propia a Ia sociedad eumpea.
)
) Cristianismo y cultura antigaa
)
Desde la epoci de la llusrraciin hasta nuestm§ días
) se ha mantenido vivo el debate de si el Crilianismo
fue el destructor, el cúmpbmento o la piaa & recam-
)
bio de la cultura clásica Paga¡a en decade¡cia- Todo
) parece indicar que, a lo largo de una serie de genera-
ciones (que se iniciarían con la representada por Tertu-
) tiano y que culminarian en el siglo V con San Agr¡stín)'
) el pensamiento cristiano t-ató de llegar en el Occidente
a un compromiso c'on la crrltura antigua.
) El judaísmo, ¡educido a unos exiguos límites' dejó de
ser un enemigo peligroso para la primitiva cristialdad.
)
En los momentos finates del mundo antiSuo el diálogo
) sinagoga-igtesia fue sustituido Por un estéri¡ monólogo y
) 61
)
)
)
)
)
,)
en el se¡to de la comunidad cristiana, por uaa lanren. en el que, a través de Cristo, sa hablan ormplido las
table confusión entre los planos histórico y teológico, se esperanzzs me§ánicas; y la de considcrar (fre¡¡te a lm
fueron creando las condiciones favorabkj para Ia con- paganos) al Cristianismo no sólo como la redc¡rción so-
formación de un incipiente antisemitismo. - brenatural, sino también como la reügión Eoral, el co-
. ,Í'1" " '*'*':41:'*i:,': iiT':.:i-#:itl: nocimiento verdadero; en definitiva, una auténtica fi-
. ri.. Una nruestra de la .helenización, del Cristianis-
competir cn el nrundo mediteráneo. mo, de la que habló Harnack en el pasado siglo, que
Aunque resulte difícil estabtecer una serie de etapas constituiría un factor favorable para su üfrsión en la
bicn definidas en la pugna, cabe pensar eo ,.rn prürer sociedad clásica.
momento de abie¡ta hostilidad, cuyas c-onsecuencias ha_ b) La línea de compromiso entre Cristianismo y cultu-
brán de proyectarse hacia el futuro; una segunda etapa r¿ clásica goá desde época muy temprana de factores
que respondería a los principios, señalados por S. KaLz,
favorables. Un sector de c¡istianos consideÉ al propio
de icompromiso, ajuste y reconciliación,; y un tercer Imperio como instrumento válido para la mís fácil difu-
monrento en el que la Iglcsia católica se hace la rrceo_ §ón de la doctrina. [¡s autores crilianos eran personas
tora y conservadora de una cultura clásica en t á" que habían forjado su acervo cultura¡ en el estudio de
de sap arece r. "na" las grandes figuras del paganismo: los artumeotos tec.
EI choque entre Cristianismo y cultura clásica que.
- .a) lógicos se inspiraron en buena medida en los moldes de
dó marcado en un principio por lo irreonciliable de las la filosofta clásica. La uülizacirin de la alcgoría, que
dos posluras, Del lado pagano, Celso con I_a verdqd.era permitía una variada interpretación dc lss hechos y los
palabro en el 178, y Porfi¡io, en la siguiente centuria,
documentos. supuso un excelente i[strumetrto de ae
con las quince libros contra cristianos trata¡on de mos. plamiento entre la cultura antigua tradicional y las nue-
rar la debilidad de argumentos sobre los que descan. vas corrientes doctrinales, En la primera mitad del si
saban las posturas doctrinal6 de éstos. Tales actitudes glo V, Marciano Capella, en sus ,lf¡eye lüros de los
se mantendrán en los sectorcs más consenadores de la Nupcias de Mercurio y la Fílología, erpuso de forrra
sociedad romana, incluso después del .giro constanti- alegórica y cún el notorio influjo del pensamiento clási-
niano,. La actitud de Iuliano el Apóstata es sumamente co lo que iba a ser la estructura de los studios a lo
significatila. Como también lo fue la del prefecto Si-. largo de la Ed¿d Media: las Siete Artes l,¡tcrales, divi-
maco, portavoz de todos aquellos que habían visto en ta üdas e¡ Tivium (Gramática, Retórica ¡ Dialécüca) y
alte¡ación de las costumbrcs tradiciorales (r el Cristia,
nismo había sido uno de los principales resftnsables de Quadrivium (Aritmética, Geometría. Astrcnomia y Mú-
sica).
ello) Ia caus¡ de la decadencia del mundo artiguo. Desde mediados del siglo IV, a los graades doctores
Frente a estos autores s€ leuantamn los aóologetas. de la lglesia griega (San Atana§o, §a¡ Basüo. San Gre-
Justino hizo frentc, indisti¡tamente, a judíos puginos. gorio de Nisa, San Gregorio \acianzeno o San Juan
-r:
En Occidcntc. Tertuliano con st Apologetiim- (197) Crisóstomo) se unen las tres grandg figuras de las
pugnó conrra judíos, paganos y ¡¡nósricos. Su .¿eué
letras latino-cristianas :
trene quc lcr Atcnas con Jerusalén?, ha pasado a la San Ambrosio, elegido obispo de lvlilán en el 374. Su
hi:toria como una de las mejores expresiones de la correspondencia habla bien de la variedad de fuentes en
intransigencia de posturas que se respiraba entre los las que se inspiró: Cicerón, Virgilio, Platon y los nm-
primeros autores cristianos. Dos convicriones se fueron platónicos, en simbiosis con la moral cristiana y la ética
perfilando cntrc ellos: la de constituir el segundo lsrael
6toica. Sus lratados Deberes de los ministros sagrados
62
6,1
documento tomado cúmo fr¡ente de inspiración ¡rúb
(csfucrzo de cristianización dc 106 v:¡ors dc h Mral
a lo larso del Medievo.
¡omana tradicional.) y De virginítotc coosituyca dási- ' ;;"1"; qü- te ptouu""t' los diYersos r.eius¡¡ I
cos de ta 6piritualidad dedicadm a doe catcaorhs espe-
ciales de cristianos.
.-ií,r"..' ." ll-*"nariuías germánicas del occidr¡¡
F ffiñ;i;r-. ;"i'iieio vl'-una serie de figuras' rb- ¡
San Jcronimo, nacido en Strid6n (DalE¿cia) h¡ia el &
3,1ó, prcsenta una rica Personalidad intrlcctuaL pole'
;ü;;;;; ñún-al medio eclesiástico' ratatr s¡o¡'
;;;i;;"; h" rescoldos de una cultura clásica
mista etr La llnea de un Tertutiano' PrwaS;a¡dktr de la
;;;:';;.;"';;;i. Lo' mo"i-i"otos de los q* se bi-
ascesis monástica, hiloriador y, sobrc todo, cotrlÍ'in¡- queaaoo bajo el denomi"'ácr
do estudoso de la Biblia. Hasta el 31, y por s¡4tr€n-
I[ir Jt"-,"t".i.i"i tan
;'.;;;#.t-úio'. Ellós hicieron posible más t¡¡óc
cias del DaDa Dámaso, Jerónimo se PrcPam Prr¡ una
ardua t¡iea de traducción que se i.oirió eo esta lEcha y -' .rinacimiento. carolingio.
et
figuras 6-
se prolongo hasta su muerte, bacia cL 4D- Su resul- E;Iifu" bajo domini'o ostrogodo' dosromano¡' trrn9
n*n fuer¿a. Boecio, el 'ütimo
tado serÍa-l¿ Vulgata, admitida como l¿ wrsiin czoóni' "rn -n
iiiir¿'" i" iil.á rt¡"Áa cierto número de concePtc dc
ca de la Biblia por la Iglesia roma¡r¡ va¡io§ sig}a mfu
ü'iilifil urtieuu, tout€ todo los de cuño platónico.o
tarde. C"ondenado a muerte el 524 por habÉrsde
San Agustln, nacido en Taga§te (Africa delNote) en "i.iiiián,..
el 354, Á el verdadero t
ensamblaje cultural soci¿l con 5illi,,iil?áii'l-i"-tr"-á" un' *ni"a contrataTeoddto' Fi@*
el Meitiao, en exprcsión de H.I. Marrou' Co¡vc¡rído al ;i.,iui,I;, Üñ16n s,¡ c'onátación &
de
Prosa^ y q.
Cristiarismo en el 38ó, será eleva& d?is.oPado de ;;¡;¿- ñosoiia religima met¡l,z.
eo sus (iz:14¡ c'
Flavio Au¡elio Casiodoro mantendrá
Hipona diez años más tard€. De su ¡büldetrte P!§duc'
i" iiJLrt cancilleresca clásica' Autor & @
ción titer'¿¡ia hay dos obras que pucd:a s¡ coÉid€ra- "íil¡,
""'..i i'üii¿* áuo t"tit¿oa*" al m@lsgb
das cutminantes: Srts Confesiona, crrita bácir c¡ 400' ' iiiüiri¡ii -?r.a; áesano¡ló una amplia labcé h
constitr¡te un apasionatrte €studio d¿ s t¡rtcct§rL esPi- *ѧón tu"too sus di'ir
ritual. Et De Civitate D¿i, escrito cñ€ d 4ll y d 427, ñ"'i;;;;; 'lnri't¡c¡o¿¿s
puede -r con§derado como la priera ñfco§¡ de la v secttlores-
historia del Cristianismo. Escrita en PrinciPb ccño re'
' "á""i.*ru-L.i*ción bizantina, el éxito de
e§tuÚ6
-la
PrrtE+
plica a las observaciones crític¿s de algunos autores tica del 554 para la proteción de los 'r'§'-x
p"g"oos que culpaban a los cristia¡c de La decr'Cencia ñ;;;;' Báioios tómua¡¿os, las grandes fi8urar co-
y desdichas del mundo clásico, rebaS con mucbo estos 3rn cr.eoti" Magno a la cabeeal f Pr.eoc"papo, lT.P9r
errr-
irimitirc objetivos. La trayectoria de l¡ huo.aidad Ituaiotiit*gtoJo por tareas misionales que
iiene como teión de fordo la pugaa ertre dos cisdades *É;
se a los autorcs Paganos.
T'co
(térmiDo tomado en un sentido mí:tico): la t!üestre, l" ¿;;ffi;-ia ñgrrra de Grcgprio óe
'dc
l2 dtEB
*l"in- me¿iocri la ¿ec¿¿encia
que agn¡pa a todos aquellos que virra dc ac¡¡erdo con
:iáü; ;;tú. pomposo
"r""*o*"i su rris¡onb ectesiastico d¿ b
¡omt¡e, y la divina, que agnrya e agudlos qrr viveo
irñ-t i. t" ,alido el Úin'nao títr¡lo de 'Herodcro e
segrio el es¡iíritu. La rcnida de Cris¡o n a prcpHar-la
"t Fortunato ci.'n d
ouista en marcha de una exp¡esiin irrárquka (te Igle'
i',i'c"iili'.-r-l*nÑá
'.át áe
del hundi'ri'*'
frr.-?i] Lr-r" rla sisuiente'
sia) que hará posible el triunfo de te scgunda al Enal de se salva Frcdegario'
ir?ái.oÁ"n," totut solo r-I' -§
los tiempos.
De Cfitate D¿i constituirá el pu¡to de arralque de
"'E; ü'iü;;;'i!oa", " lo largo del sisllen la ?a's
toda la especulación httórica de o¡lo cristiam' y un tÑt á. *rirt"t se ácuentran localizados

*.<
6.{
-
)
ria: e¡ ella escriben el abad Victoriano (en el monaste- En el caso concreto del Cristianismo. el monacato )
¡io de Ason), Justo de Urgel, ar¡tor de unos comentarios adquiefe unos peculiares matices y constituj.,e u¡:o de los )
de EI Cantar de los Contares, Liciniano de Cartagena. fenbmenos mli interesantes d€ su trayectoria histórica.
San Martin de Dumio, autor de varias obr¿s entre las A pesar de que las órdenes monásticas protagoniz¡ron )
que descuella su De conectione ntsticonün. En el trán- un- cic¡to plu¡alismo religioso, ello no fue obstáculo
§lo ri .i;1. '.'l! e'- :'l :: 5'.:: ' .. 1 -l' i- .1 .. " .' para sr co.-,¡rli',1:.r ' r¡ ;ridad que la Iglesia trató
)
de Biclara, autor de una Cróníca que remge los aconte" de imprimir. )
cimientos entre el 567 y el 590. La labor de mayor a) El monacato, tanto en su versión e¡emítica como
envergadura la emprende San Isidoro (570-636): obras cenobítba, tiene su cuna en Oriente. Ambas tendencias. )
doctrinales, ascétic¿s, cientíIicas, históricas (Cró¿r'ca §n embargo, no son radicalrnente opuestas. El eremita )
universal, Historia de los reltes godos, suetos y vánd.u' San Antonio, por ejemplo, alejado del mu¡do desde el
tos...), filosóñcas y, sobrc todo, las Enmologías, verda- 271, se convirtió en los úItimos años de su rida en un )
dera .Summa,, pmducto de un saber enciclopédico nrás famoso maestro. San Pacomio, a caballo entre los si'
gue de un conocimiento profundo. i.a ob¡a de Isido¡o gtos tlt y IV, será el primer maestro de la vida comu-
)
hab¡á de mnstituir uno de los principales instrumentos futaria. De su regla derivará la de San Basüio (a media- )
de trabajo del htelectual medieval. dos del siglo IV), que lnformará a todo el monacato
)
I-as Islas Británicas, después de su evangeüzación en oriental bijo los principios de la castidad, obedie¡cia,
la primera mitad del siglo VII, se van a convertir tam- pobreza, meditación Y trabajo.
' Al lado de €stas corrientes surgirán olras )
bién en ¡eceptáculo de la tradición romana. Yarmw, cln mayor
Malmesbury, Wearmouth, serán los grandes centros. L1 kn&ncia d aislamiento: las lauras del otro lado del )
figura más desmltante será Beda el Venerable (672- Jordá , en las que coexisten la vida er€mítica y cielos )
735) en quien se funden las tradiciones irfandesas y contactos entre iix disti¡tos monjes; o los 'monjes esta'
ñ)manas. Su Ilú¡or¡b eclesiástica del pueblo inglés es cionarios'. de los que Simeon el Viejo (389-459) será
,'

considerada como uno de los primeros ensayos de hilo- una de las figuras más representativas.
ria nacional. b) El mon¿cato no benedictino en el Occidente fue, )
e¡ cierta medida, originado por la proyección &l de la )
otra crEnca del Mediterráneo. l-a mayor pane de los
El ñovimiento monacol hasta el tiunfo Padres & Ia tglesia latina tuvieron algunas veleidades de )
de la regla benedictína este tipo: Sanleronimo pasó una buena parte de su vida )
en ur; colonia monástica cercana a Belen: San Agustín
El monaquismo constituye un lanómeno común a dio al clero tb su d!5cesis una estructura semimonás- )
muy distintas religiones. Desde un punto de vista estric- tica; en ltalia, Casiodoro fundó el monaslerio de Viva-
)
tanrente sociológico, respondc a unos deseos de perfec- riunr en el que pasó los últimos años de su lida; San
cioxar¡icnto que llevan a una comuddad a organizarse Leandro y lúego'San lsidoro crearon reglas monásticas I
en rsecta.. guiada por el carisma personal de su eo Ia España visigoda; en la Galia hici€ron lo propro
fundador y por su fervor religioso. Frente a ella se en- Cesárco áe Arlés y San Malín de Tours' )
cuentra la .lglesia,, reino de la estabilidaC y del con- Frsnte a esta multiplicidad de r€8las, muchas de ellas )
servadurismo, con una tcndencia a la unidad y a la de efmera duración, el monacalo i¡landés tendrá una
universalidad y. consiguientemente. con una5 exigcncias pu.ianza mucho mayor. Síntesis de eremitismo y cenobi- )
morales mucho más suaviz¿das. itmo. de vida regular y secular. de misiicismo y forma-
)
61 )

)
)

)
)
)

)
)
)

»'
) lismo, ent¡ó cn vcrd¡dcra simbiosis coa el medio am' de rtacsión.. El otro inco¡venicnte fire la competcrrcie
) bienle social dc la lda, c¿racterizado pr ta ausancia de que el clero celta hizo a los monjes rom¿nos. Eo cl sl-
ciuda&s y la prcsencia del clan como elemento encua- oodo de Whitby del 6ó4 el monarca northumbriano Osry
) &ador. El abad cra obispo y ejercía su ¿utoridad sobrt se inclint¡ por los segundos y Ia unidad d€ rito quedó
) todo el terrirorio del clan. Varias eractcrfsticas actua' implantada.
ron como elements dilerenciadores-tn relaclin con- cl Por estos mismos años, benedictinos y mlumbanianc
) monacato continental: la extremada dutza Penitencial, enlraron en contacto en la Galia. El triunfo de la regla
tas peculiaridades rituales d€l bautismo J dátacón dc la benedictina sólo se consolidó (Ch. Courtois ha hablado
) Pascua y, sob¡e todo, el fenor misionem- Este lleva¡á a d€ un .monacato de síntesis,) gtacias a su amalgama
) San Columba a funda¡ en el 563 el moa¿sterio de Iopa con algunas de las normas monásticas celtas. El mon¿s.
e¡ Escocia, y a San Columbano a una Eigantesca labor terio de Luxeil será el primero en poner en práctica ele
) en el continente: fundaciones de Luxeil y Bobbio, en el sistem¡. Desde mediados del VII la reslauración monás
) que terminó sus dias el casi ruptura cm el Ponüficado tica en ltalia (la reconstrucción de Monte Cassino es
dada [a violencia de su caráster. Para r:utralizar la i¡' todo un sintoma) es un hecho. En la Galia de los pri
) fluencia del clero céltico, los Papas hicrron entrar en meros carolingios, los monjes serán los principales agel-
juego al monacato betredictino. tes de la expansión del Cristianismo en la Germania
) c) De la yida de Sa¡ Benito (entrc d 480 y el 549) pagana.
) apenas cúnoc€mos mís que su Regla- Poco original,
pero sumameote clara y precisa, se caraferiza, en prin'
) cipio, por sr úoderación, alejada del rigorismo del mo El auge del poder pnirtcio
) nacato céltico, y por un fuene sentido & la autoridad:
') bs monjes eliSen al abad, al que debeo una obediencia
btal. L, vida del mo¡ie es sumamerle sencilla y la
I -
l¡ idea de los obispos como cabez¿s de las distintas
c,omunidades en la primiüva lglesia se recrge ea los
)
)
)
.iornada se diyide
trabajo manual.
enEE el oficio divino, la lectura y el

Cuando muerc Sa¡ Benito, su regla estaba aún muy


hjos de arraiga¡: Etr ltalia sólo tres monasterios se
regían por ella y el m¿s imPortante, Mo¡te Cas§no' fue
I Hqhos de k¡s Apóstoles: .l¡s obispos han sido institui-
dos para apacentar todo el rebaño, para gobernar la
lglesia de Dios.' El establccimiento de un primado de
jurisdicción sobfe todos ellos, en la figura del tihrar de
la sede romana,-se fue imponiendo lentamente en la
) arrasado por la irrupción lombarda. [¿. labor misie Europa occidental y chocó con fuerles obstáculos ert el
nera, además, no figuraba aúo como un objetivo pri' mundo bizantino.
) mordial. San lgnacio de Antioquia (.t¡ lgle§a romana es la
d) l,a universalizaciin del benedictinismo ha tenido guía en la alianza del amor'). San lreneo de Lyón,
)
en San Gregorio Magno uno dc sus priacipales artifices. Gpriano y Tertuliano fueron los primeros autorc cris-
) La eyangelización de la Inglaterra a.nglosajona consti- tianos que de manera firme delendieron la idea de
tuyó la gran tare¿. En el 596 desembarcamu Agustín de Roma como ciudad apostólica.
) Canterbury y un reducido grupo de misioneros que lle- Este principio fue sostenido a nivel de obispos roma-
) va¡on a cabo uDa labor catequizadora que chocó con nos €n 6tos mismos años por Víctor I en su enf¡erta-
dos importantes obstán¡los. Uno, la rcsistencia del pa' miento con la comunidad crisliana del Asia Menor- [¿
) ganismo, cln su rcduc{o princiPal en el reino de Me¡' autoridad doctrinal romana se refuerza en el 375 m:r el
) cia, de donde partiemn movimientos a veces fructíferos papa San Dámaso sobre las basss de la tradición petrina.

) II 68 b9
)
)
)
)
)
)
Al calor de las dificultades y del deryrestigio de los de inspirar sucesivos intentos Politico-religiosos del Me-
dier o.
emperadores del Occidente, los obi+os romanos siguie-
ron ganando tereno hasta lograr la indiscutibilidad de El Pontificado romano fue el verdadero tlctor de la
su superioridad jerárquica cn el Oeste. I-eón I (¿140-4ó1) rida oolitica de una Roma abandonada a su suelc por
los poderes tradicionales. A traÉs de una centralización
iogró un éxito notorio al defender ltalia de hunos y
vánd¡los. Cara a Oriente, sil enbargo, el Concilio de dc ias nosesiones del Papado (el Patrimonium Petri\
Calcedonia del 451 situó a ¡as c1lalro grandes sedes Cregorio Magno aparcce co¡no cl ruliu¿rre¡ s!¡ lr '!i
orienlales (Constantinopla, Antioquia, Jerusalén y Ale- temporal de la lglesia.
jandría) en pie de igualdad con Roma- Se echaban así
las bases de futuras tensiones.
Con Gela§o I (49249ó) apír¡€ce por primera vez la
tesis de los dos poderes, en carta etyiad¿ al emperador
de Constantinopla Anastasio l: la autoridad pontiñcia y
el poder real. El primero es mucho más impoñante,
dado que tiene que r€ndir cuetrta indtlso de los reyes
ante el tribunal divino. De ahí la necsidad de que los
poderes potiticos se dobleguen al juicio eclesiálico.
Otro punto de arranque de futuros roces de los que el
destierro del papa Vigilio a Conl¿ntincpla a mediados
del siglo VI constituyó una buena muestra.
San Gregorio Mag¡o (59G604i. .sien.o de los sienos
de Dios, (a diferencia de los obispos de Constantinopla
que se hacian Ilamar .patriarcas ecunréniccis'), inaugura
la era del Pontificado propiamente medieval. Miembro
de una familia aristocrática romana, 1lñ-ó a cabo una
ingente labor durante su ránado, en utrás condiciones
políticas particularmente difíciles: ocupación biz-antina-
e irrupción asolado¡a de los lomba¡dos, que llegarán a
sitiar Roma cuya defensa dirigió personalmeDte el pon-
tífice. Sus obras se dirigen tanto a la totalidad del
pneblo cristiano (Di,ólocos sob¡e Ia tida de los Pad¡es
en ltalia\ como a clérigos (Regulc pastorulis) y monjes
(Comentarios moroles sobre el libro de lob y Homilíos
srúre Ezequief. Formado en los ambientes dcl benedic-
tinismo, Gregorio Magno sabrá iar al monacato oc{i-
dental romano el impulso misionem que hasta entoncts
le había faltado: la idea de un gran reino cristiano,
delensor y propagador de la fe, baio Ia tutela de Roma,
empieza a cobrar cuerpo d6de esle momento, Tesis de
contenido universalista que, de una u oua forma, habrá
1l
10

ü
)

) SEGI ¡¡iDA PARTE

LA ALTA EDAD MEDIA


(SIGLOS VIII AL XD.
LOS ASALTOS CONTRA LA
EUROPA CRISTIANA

)
7
)
I
)
M.AHOMA Y LA EXPANSION ISTA\ÍICA
)
)
)
)
)
)
[¿ Península Arábiga, protagonista de hechos de pri- )
nrera magnitud desde ¡nediados del siglo VII, constitu]€
una enorme meseta de dm miilones y medio de §lóme-
)
tros cuadrados, con una d§ositión en plano i¡cli¡ado )
hacia el Colfo Pénico. la gran mas:r del interior. tkrra
de arenas y hammadas, sin vegetación, está constituid¿. )
de norte a sur, por los de§ertos de Siria, Nefud, Neged ;; )
Rub al Jali. En algunas harjas dc la fachada litoral, la
altitud aumenta hasta los úes m met¡m eri el salieni3 )
rle Omán y en algunos puntos cErcanos a la orilla del )
Mar Rojo. En ésta se escal,o4an. de norte a sur, tos países
de Heyaz, Assir y El Yemen. El primero y el últico son )
las tierras árabes por excebriciá, l¿s cunas de las prime-
ras civilizaciones árabes dig¡¿s &l tal nombre: en el )
Heyaz se encuentran las Itaodes ciud¿des histo¡icas de )
la Meca y Yatreb: el Yemen es la A¡abia Feliz, la zou¿.
por sus condiciones climátbas, dotada de mayores posi- )
bilidades agrícolas en un mundo dominado por el no )
madeo.
Sobre este área marginal se ¡a¡ a pmduci¡ a lo lar¡n )
del siglo VII una serie de proF.mdas transforme:ioo?s )
que han conocido a un protagcaist: de prine;a r:agr:-
tud: Mahoma. Es necesa¡io, sin embargo, para co:::- )
prender bien la situación sobre la que el profeta se la a
&senvolver, hacerse algunas preguntas previas. ¿QuÉ )
contactos mantr¡vo Arabia mD el erterior antes Cel s¡- )
glo VII? ¿Cuál era el ambiente reLigioso de la peninsula
con anterioridad a !a predicación del lslam? )
)
)

)
)

)
)
)
4
)
)
)
f
)
)
v l.'( sucesotts de Justiniano en el trono de Biz'ncb'
) Izs prímeras entíd.adcs históriss
en lo Península Arábiea
'#i.ilñ;"- ;itr" .."i"it" dehavlaque
"d";l-"il.;;"ll"s
ver ta c¡c¡cióa
península' encetnr
en el norte
)
U¡a tesis ya ctásica, i¡corPorada¿a todos lc's mau¡a-
)
bs al uso, presenta a la Peninsula Aribiga, ora-a de-he lfr"ks**'áffiri:","fl!:'ü¡""[llr;#E:
-.r.iáo
Eufrates; o de Gh¿ssan' monofsit¡
pueblos semitas, como territorio quc, desdc t¡ Protobig
ü. ¡rnto el
) fláuir*ii"o, "r otro lado del Jordán'
al
ioria. fue exoerimentando un progr€siYo procco de d6'' ' 'tr,¡t de orden político'militar provocaron'
a
) cación. EUo dio lugar a periódicas cúrrie[t6 d' misra' "ont""tot l,os intercambios mercatr'
ción h¿cia zonas más favorecidas: el Cr€cimt! ffi
*iá.-o'i-t-á" distinto signo'
)
concretamente. Arameos' cananeos' fenicios, bc¡reo'" '
iii"';;';i iá."" i si,i" v el Yemen v la India tueroa
u.lte"oi"
) habría¡ sido protagonilas de este morimiento- El mu¡-
.lioü';;;; iñás de úda: una inciPiente
de v l¡
do árrabe no eia, así, un completo descoffiido-
il;ñ;';ñ ;i-ináputtt núcleos Población
okkaz' cerca dc
)
Sobre la Arabia meridional se Io¡mó ya.el el siglo X a'
;;;;¿; á" irr'irnpoiuot"' ferias de

) de C. una entidad poliúca de cierto reüere: d rci¡o de


i:'ñ;. iái"i- ila"' colonias de judi:s v .cristianc 1
;;tj;;..; en algunos c€ntros de poblaci¡in v contrk
Saba, que mantuYo coltactos con Salomóo o. Pafa- ser ile"vas inquietudes relieiosas que incidi-
) más pr'ecisos, relaciones comerciales csn sus vecims
;il#;;;;;
en el Pensamiento de Mahoma'
) feniciis instalados eo el Puelo de Asingabtr sobrt el "Trl.ui.nt"
rían
religioso que se respiraba en P llT*
golfo de Akaba.
aráü" firi* ¿.i siglo VI era el de un Politefsoo quc
) I
Bastantes años desPués, en el §gb a- de C" Ü!r adorados co¡ árboles' tucn-tc¡ o
dinastía de ascendencia arábiga, los ubateos, sa i¡§t¡la-
;i;;;;;;-i". ..á
"
picdn
) i¿" .iá"^""1 con piedras sagradas, dc las que la
ron e¡ Palestina, llevándola a un mooeoto dc csplendc
) bajo el reinado de He¡odes el Grandc.
l'?g;ü;'íñ;ii u t't'Í to" t" náLs reputads'
s€ pletrsa' actuarcn dos fÉf'¡Ú
s.hre e3te Doliteismo'
) inmrporado el Próximo Ori€nte a Ir¿ óóit! Potiticr de
.;:i;;'ü,;;;ñi' il"i,i.'t¿i' er t' conngura'ioo u
Roma, ios contactos c¡n el mundo árabc sc ¡efotza¡u' evolucbn h¡cia la constitucióo &

il
Islam. Por un lado, ta
) Mercena¡ios árabes y emperador€s §iríaoo§ Filipo' Hc-
iffi;;ü;;;il¿ilnaepenaientes v con sus rlo"h?
liogábalo...) son copiotagónistas de fa crisis dd sigl'o III' trlr*irrudr.,. ppt otra pafe, el monoteismo subyacÉntr
) Uñ movimiento separa'ista con su ceolm ea la ciudad la idea de.t'n¡
§rio-arábiga de Páhi¡a estuvo a pmto dc drsgajar del
;'i; H;td;;;ltÁao &"u" que concibiócon ele pflDct'
)
Imperio lai provincias del Próximo Orientc a oomicoz's
["i"ii"a supr.ma' Al'nah' De acuerdo
que tund¡dor dc'n'
¡elormador
) del tercer tercio de esür centuria. ;;:ffi#;;'mL
nueva religión.
Cuando el Imperio desapareci5 eo Octid.ote €a el
) 4?6, Arabia se cónvirtió e:r c¿mPo ¿" 6¡1¡15 'ntluea-
) cias y presiones. El sur de la penlosula co¡aió la i¡ra-
Mahomo Y el nacímiento dcl Islam
sión dá los etíopes hacia el -c25 y 16 intEatos usiñcldúÉ
) de un antiguo isclavo (Abraha ibn Yarar) gc eo d 57) &b
Mahoma nació hacia el 570 en el seno del cla¡
) estuyo a Punto de ocupar t¡ Meca- B.jo -¡§ Tt=gEs toi m"t i.port "tes de l3 Meca-
(coincidiendo con los primeros años dc la vid¡ de Mabo ^:-".":;,;;-d"
) ma) Ios persas ocuParon el Yemen.
;Jü'r: * ;;.**Lá " t' oliearquía se
dirigente' Sus
verían suP€r8d¿s
Se t¡ataba de una operación explicable eo cl contñto
iii--"r". ¿iii.rrtudes económicas rico mercadcr' r¿
)
estratégico derivado de la Pugna entre la Persi¡ sasánida
Ii':::;;;;;;-i;;tvá, riuda de un
I 77
i6
)
)
,
)
)
)
)
primera visión (a los cuarenta años aprorimadamente) dtamr'es (protegidos) hasla que sean conrenciCoc de la
srpuso el arranque para la configuración del Islam como ve¡dad de la nueva fe. )
simple refo;ma religiosa: confirmación de Ia Revelación, )
en un sentido dinámico y no estático, para los árabes. En
tal sentido, ésta habría tenido cuatm etapas, marcadas La primera lase de la expansión islámíca: )
por Abraham, Moisés. Jesis y Mahoma. Omar y el califato ortodoxo )
Sus prin:eras preu¡!-r:J¡,!j tuvie¡on escaso eco. Ma-
homa marchó en el 622 (la Hégira) a Yareb, en donde Desde la muerte de l\lahoma en e[ 632 hasta d 6]'l' se )
en principio se erigió simplemente en árbit¡o en la dispu- desarrolla el gobiemo de Abu Bekr, designado como
)
ta entre las tres tribus árabes y las dos jucias en las que src€sor c¡n el títuto dc "diputado del profeta, o califa.
la población se dividía. Sin embargo, pronlo hubo un Bajo su acción se puso fin a un moümiento, (!a &'ddo)' )
cambio de actitud y el Islam empezó a tomar los perfiles no propia¡nente de apóstatas del Islam sino de t¡ibus
de una nueva religión.las rclaciones con el judaísmo fue- árabes que, a la muerie de }fahoma, dieron por rcto el )
mn rotas al ordena¡se que la oración se hic-iese mirando lazo contractual que les unía con la Mec¿-\ledina. )
a [á Meca y no a JerusaEn; la Umma fue creada como Superada la crisis .constitucional,, el nugvo cajiia Omar
comunidad de fe y no de sange y, por último, desde (63+644) lanzó a los árabes ¡ un movimiento erpalsivo )
Yatreb, Mahoma y s¡s següidores acabarían tomando la en un doble Irente: l) C¡:rtra el Irnperio persa: las )
ofensiva contra la oligarquía de [¿ Meca. EI profeta primeras operaciones militsies permitieron la cu¡ació-n
retornó viclorioso a esta ciudad en el 630. Dos años des- de Mesopoiamia en donde - iundaron las bass de Kufa )
pués, y tras una inter¡sa labor de catecuización en la y Basra. Un nuevo empuje permitió la ocupa-rióo de la
A¡abia occideotal por parte de sus seguiáores, se produ- Meseta del lrán. El Imperio sasánida desapa.-ett de la )
cía la muerte de Nlahoma. Historia. 2) Contra cl Inperio biza::tino: El 6:neral )
Su doctrina quedó f€cúgida en el Crirán, cuya redac- Amer ocupó Egipto. En el 63'l cayó Damasco- Dos años
ción definiüra se llevaría a cabo veinte aioi después. De después, la batalla del Yemruck permitió a los á¡abes la )
él se entresacan seis prcceptos básicos ¿ cumplir por todo ocupackin de lerusalén-
ta¡ )
buen musulmán: 1) Profesirin de tre a través de la creen- la rapídez. y amplitud de las conquistas árab€s eu
cia en Dios v en su P¡ofeta. 2) Oración cinco veces al día solo doi lust¡os constiture un fenómeno de i¡dudable )
orientados hacia Le l.4eca. 3) A¡uno en el mes de atractivo. Se han expuesto distintas razones peia liega¡ a
)
Ramadán. 4) Limosna, como deb€r no ocasional sino una explicación aceptable. Por separado pue&a erplicar
ñjo. De ahi su institucionalización poste¡ior en forma de poco, pero todas en conjunro pueden contrih;ir a a'€r- )
tributo: el zaÉdt. 5) Peregrinación al santuario de la carnos a Ia realidad de los bechos.
Xaaba de [¿ Meca. Se trataba de una costumbre anti- De entrada parece que hay que descartar el hecho de )
quísima a la que se da mayor tterza pata resaltar la una supuela superioridad de técnicas milita=s á;abes: )
prioridad del Islam sobre el judaismo y el cristianismo. M. Canard así lo ha exPuesto Para la totajd¿d úe ia
6) La guerra santa contra los infieles. ED ests caso, se expansión y Sánchez Albomoz para el caso espaiol al )
establecen dos categorías de enenrigos. Por un lado están demostrar que la cab¡lleri: { arma en estos E]c:le¡:tos de
los simplemente paganos a los que hay que convertir por indudable eñcacia) no fue asimilada por los árabes de )
la fuer¿a o aniquilar. Por otro, los.pueblos de Libro forma efectiva más que cuando entraroo en cúatacto con )
Revelado. crisüanos y persas mazdeos- a los la España visigoda.
-judíos, la )
que se lespermite el uso de su religión en calidad de Máyor consistencia tienen otms argumentes: tole-

79
)
78
)

)
)
)
)
)

)
) rancia r€¡igix¡ him que en Egipto y Siria las pobla-
que
T se ocupam[ el Jorasan las ciudades dc Her¡t, K¿bul,
) ciones con tadencias monofisitas y nestorianas viesen a "D
Merv y Samarcanda, importantes centrc de las rutas de
hs ár¡bes cm más simpatia que al iñtolerante gobierno caravanils del Asia central. En Africa del Norte, ¡a
) de Cooslantinopla; ellihod o guerra santa, revalorizado ¡esilencia bizantina fue poco consistente. [¡s musulme-
) por Omer cor el ñn de dar a lo3-árabes un instru- nes fundaron allí la importante base de Kainran. En el
mento de cohcsión para superar los p€ligros de atomi- reinado de walid, una p€queña fuerza de bereberes isla'
) zación tribal: y, sobre todo, la debilidad de los poderes mizados desembarcaba en España y derrotaba al ejérci'
políticG contre los que los islamitas s€ enfrentaron. En to yisigodo a o¡illas del Guadalete (711). En muy pocos
)
efecto, Persia y Bizancio se habían estado combatiendo años, toda la Penínsul¿ lbérica quedaba bajo su control. I
¡
) sin lregua hasta el mismo momento en que los árabes Fue el momerito culminante de la expansión islámica,
hicieron acto d€ prs€ncia milita¡ en el Creciente Fértil. ya que en los aios sucesivos sufrirá un frenazo deci§vo:
)
en Oriente, delante de los muros de Constantinopla
) (717); en Occidente, en un decisivo encuent¡o milital
€nüe Tours y Poitiers (732).
) Desde la muerte de Omar transcurre un período de I-os Omeyas se habían convertido en los beneñciarios
) casi cincuente años €rr el cual la expansión islámica suf¡e de un inmerso botín territorial. Habla que crear utr
un frenazo. [.a pauta viene dad¿ por las guerras civi.les cuaüo de noñnas a fin de regirle con la necesa¡ia
) er el seno de la nacinte comunid¿d religioso-politica. ehcacia. A falta de otro mejor, los á¡abes adaPta¡on a
En la pugna que eofrentó a los sucrsivos candidatos al sr¡s neccsidades los mecanismos admi¡istrativos de oti'
) Califato se cfrcuenE:r el germen desintegrador de los gen persa y bi"antino. Ello facilitó la ta¡ea taato como cl
) movimientos ectarix que tanto juego va a dar en un espíritu dé amplia tolerancia que lm Omeyas Euardaron
próximo futuro. hacia tas demás religiones, motivo por el que el vfncllo
) Frentc a Otman, elevado en el 6rt4 y apoyado en la espiritual dento del Imperio islámico pasó a un segundo
) otigarquia m6cana, se situaroo otros personajes que, plano. Aí, Moawiya utilizó como sereta¡io principal a
como A.lí, yam del Profeta, supieron polarizar las co- un cristiano, y Jalid ibn Abd Allah, gobemador del lrak,
) rrientes de signo rrás rigorista- Los acontecimientos s€ fue hijo de uEa criliana. Ello contribuiria a crear la
precipitaron en sob cinco años: as€sinato primero de leyenda de ifnpiedad atribuida a la dinasda por fuentes.
) Otman y luego de Ati, que dejaron el campo libre a posteriores hostiles.
) Moa*i¡;a el Omeya y sus sirios. Aún tuvieron que trans- [.os rudimentos de una centralización se echaron al
curri¡ más d€ veinte años par¿ que la nueva dinastía trasladar [a capitalidad a DamasCo, que disponla de unas
) consolidase s¡s pos ones frente a las tendencias centrí- tradiciones politicas y una posición (lejos del ca¡ácter
) fugas tribalcr excént¡ico de [¿ Meca o Medina) de indudable inte¡és.
Otro de los problemas, el de la regulacitn de la sucesión,
) fue resuelto por Moawiya desde el momeoto en que
) La segunda foc de la expansión: nombró pa¡a heredero a su hijo Yazid. El Califato
Ios Omeyas y el reiao árabe tendía así a converti¡se e¡ una mona¡guía hereditaris
) en ta que, §n embargo, el papel y la opinión de los
Bajo Abdd Malik (68S705), la unidad. del mundo grandes ünajes árabes segulan teniendo un gran peso.
) islimico quedó restablecida y lm avances siguieron sobre Desde et pu¡to de vista social, en efecto, el elemento
) ls mismos dcs de pmgesión anteriores. Hacia Oriente árabe fue el gran beneficiario de las conquistas. El
) 80 8l
) I
)
)
)
)
)
número de los qre se 6tablecisú (t l¡s ProEcia! b historia del mundo islámico ha &nominado esta
sugierc Lenis, debió de coustitui¡ una cxigtr ¡¡in.-sia ea rerr¡elta la .revolución abbasi'. El cambio que se erperi-
medio dc la masa de población iDdígÉa- P¿ra §:i¡-Pa- mentó fue, desde luego, radical. De ahi que se hayan
lestina, se ha dado la cifra de oo más de cn cr¡trto d€ querido dar diversas interpr€taciones de este fcnómerc.
millón en la época de los últi¡nos O¡nefa: E¡ la PaÍn- ¿.Revancha de la Persia i¡ania sobre la Arabia semíti-
suta lbérica, el núm¿m de árabes J siios Do rebas¿¡ia €, L¡. Jr la lc..rc¡¡un p¿rrlu, c.¡ c¡-.t!,, de las Protincias
la ho¡a de la conguista los 18.0m. .{ elc,s se uaii¿¡ los más orientales, no es me os cierto, clmo apunta Le$is,
7.000 sirios del gensal Balú en el 7il ¡. cur prrs:=ieii- que numerosos persas se habían integrado en el ediñcio
dad, el ¡educido Équito quc ac'.mP¡ió e .\bC-a-Rá- polírico omeya y le sinieron con entera ñdelidad. Y,
man I en su huida de Oriente. Serí:¡ c tod.'caso :¡a ni- como contrapartida, sirios, egipcios y árabes de las tribus
noría que se constituiria en clase domb.atrtE ll¡r'¡sJc) pcr bostiles a los Omeyas colaboraron en la revuelta. Las
encima del elemento bef€ber mucüo =a¡u ga =:Í€¡n. tcnsiones tribal6, en efecto, no habían desaparecido aún
lunto a la aristocr-¿cia á¡abe c¿be sir¡a¡ I¿ a¡is.r:¡¿clr después de Ias graodes conquistas.
& ascendencia ptrsa, gue conscrt.arí¡. ss Prirleg:ios ¿Revuelta social? En parte la explicación es acepta-
saiales y económic y se pasarí: ca Ho<¡oc a la s6do- ble- [.a punta de lama de la revolución eluvo constitui
ria islámica, al retcs que la masa Pq=l¡t, E¡t€s Érodire da por los elementos más radicalizados vinculadm a
a los rnovimientos sectarios zo:Dá§r;cÉ ¡. desé e*e morimientos sectarios alidas. Pero una vez Abul Abbas
momenlo, campo abonado para l¡ áf¡dlai:r be'.sudo¡a en el trono, su prinera preocupación fue eliminar san-
islamita. grientamente a sr principal cabecilla Abu Muslim y a
Un¡ dase especia¡ la conlitu¡mo bc *arcoLr' t': clieu- s.rs seguidores que. con su extremismo, amenazaban con
tes. Se trataba de musulmanes gE tx! era: descadien- trastocar todo el orden social establecido.
tes directos de una tribu árabe. Iun¡o-coa l,¿s d;¡mies Lo que supuso la .revolución abbasí, una vez decanta-
forma¡on el armazón de una d¿- ced= comacirl y da y vuelto el mundo musulmán a la eslabilidad, fue una
añesanal. A p€sar de.que el Isl¡m haci¡ a tod¡6 sas 6ofunda transformación política: los Omeyas habían
seSui&r6 teérica¡o€ote i8l¡ales, Ga la Prár1ita lcn ¡r¡a¡'a' §do poco más que jeques tribales; los abbasles van a ser
Ii se üfc¡encia¡on del elemento áraüe pr-rc por sÉr Ia auténticos autócratas, apoyados en una burocracia oli-
c!¡-se sobre la que iban a rccaer l¡s cargas ie uo sltee:: cial jerarquizada que rebasa los est¡tchos marcos de la
Bcal que, al compás de la ¡ni-¿l¡sús poiirca &l aitocracia á¡abe. La familia persa de los Barmékidas
Califato, se hac'ra cada vrz más p,esrdo. Ya d=de lcs !a a desempeñar un importantisimo papel en este pro-
Omeyas las neccsidades tribut¡¡i¡s rt'$;o',r<i¿b3! a c€50.
veces la conrersión de los i¡fieles- EI reinado de Harun al-Rashid, contemporáneo de
Carlomagno. señala el momento culminante del Calif¿to.
Ei centro de todo este mundo es Bagdarl, la nueva
La definitiva anicttlaciót plítica capitat fundada por Al-Marnur (754-775\ en el antiguo
del mund,o musulmán: los abbasb emplaz¡mienlo de Selcucia del Tigris. El califa aglutina
lcs títulos de en¡üdo de Dios, jefe de la oración y jefe de
En el 750, una rebelión genra.hzzda r: el jor¿sa¡ la ¡uerra. El fato¡ del califa, no la procedencia de linaje,
culminó en la batalla del Gran Z¿b. ea ll
que el Eona¡- clnstituye el único medio de acceder a los cargos de un
c¿ omts a Mar*'an II fue dernl¡do- Co¡ él des¡?¿rece enorme rparato administrativo cn el que las funciones se
§¡ dinastía y asciende al poder Abul Abbcs- agrupan, de acugrdo con su naturaleza, en Diwanes o

83

I
)

)
dÉ?.ri¡cntc minisreriales. Al freota & 6tos m€cs- ravés del Volga (la .n¡ta de los varcgos hacia los ára'
) nisuos rc eroÉrtra el visir o primer ministro. ca¡go bes.). Cara ai Merlite¡ránco, aunque Pronto Ia unidad
)
pc-blencr¡le dc oriSen persa. Las amircs como goberna. politica se rompa, las relaciones c¡merciales entre las
dores prcrinciates y los cadles como jrcrs gn cada una iistintas c¡tidades r.¡t¡sulmanas se mantendrán con uúa
) de las cigdades. completan el sistem\de la administra- amplitud considerable. De primordial interés resulta cl
cióo abbrsi. enlace en¡re el Mogreb y las rulas caravaneras que cn¡22'
) l¿s fr=rzas militar€s. hasta entonces clnstituidas por ban el Sahara.
) I¡ milkia árabe. derivaron bajo los abbrisidas hacia la [: expansión mercantil Potenció un crecimiento urba
formaciia de uo ejército profesional. Su núcleo principal no (8agáad a la cabcza) que sirvió de marco a importan'
) estaba c{Estituido por tropas rcclutadas en las ma¡cas tes actiridades industriales: tejidos, cerámica, metalur'
) orkrtab- con pfeferencia turcos. CoD el tiempo serán ria. ocrfrrmeria, relinado de la caña de azúcar... Algu'
gutnes l;!ruen a hac€rse dueños de La s¡tuación política nas ile ellas tendrán una inadiación que rebasará con
) t apunÉ.len el poderio islámico en sus momentos de mucho el ámbito cstrictamente islámico.
I decbre. I¡s mecanismos monetarios y fiscates del Califato son
La gra: Imperio oon una sólida afio¡lación adminis- una adaptación de los existentes en Bizancio y Persia' El
) tratira erigia una eq)nomía saneada y rm aparato fiscal bimctaliimo se impuso sobre la base del ána¡ de o¡o'
eficaz- inspirado en el aureus de Constantioopla, y cuyo p€so
) Lc mnarcas abbásidas propiciaron un fuerte impul- ,ri d, 4,25 gramos, y el dirhem de plata, inspirado2'97cn
) so a la asicullur¿ en los grandes valles Ouviales bajo su moncdas pcñas, .uyó peso oscilaba en torno a los
mn.Jol. En los primeros tiempos cabc habl¿r de una urrnlo*. Ái sistema de tributación basado en la institu'
) clase c¿mpesi¡a acomodada y solid¿. Sin embargo, la iionaliza:ión de la limosna (zsk:ot) * unieron otros dc
') terdenci¿ a la conceotracón de la propiedad (a cargo tributos de raigambre bizantina pagados por los inlicles:
m¡rbas rec€s dc burgueses que adquiren bienes rusti- la djita. impuesto personal, y el kharudj, impueso
) cl acabo impmichdose y creando un dima de malestar terriiorial. Con el tiempo, y al calor- fe-las nuevas necesi'
ea el ¡d.io rural de¡ que son buera crpresión algunas 4ades del Estado, este último acabará aplicándose a todo
) rebelicmes como la de Babak algunos años despuá de la tioo dc prouiedades n¡sticas a fin de eYitar que conYer-
) mu:ne d: Hanin al-Rashid. . sitncs intercsidm diesen pie a una petigrosa disminución
§ la pincipal fuente de riqueza del mundo abbásida de ingresos a la hacienda califal.
) la constituia la agricultura, no son, sii cmbargo, desde-
) ñabks las actiridades me¡cantiles, más aún si tenemos
en cl¡eaE su dec-linar en el mutrdo crifiano en esto§
) mism6 anos- .Se pucde cotrtatar cómo el comercio ha El esotendor del Califato de Bagdad (réflejado a nh'el
lle¡ndo a *r eo el siglo lX la manifestación Íxás tangible de la coite enla c.onocida cllecclin de cuentos Ias rn I y
) tle la eryension mus¡lÍnana. (Mantran). lá posesiin del ua ochest alcanzó su cenit en los primeros años del
) cor¡edor irati fue dave en este sentido. La prosperidad sielo IX. A la muerte de Harun d-Rashid sonó la hora
dc Bagdad no frle, por tanto, pmducto de una mera di los comienzos de la decadencia abbásida. A los movi-
) cas.¡alidad- Hacia el Este, los mercadercs musulmanes mientos secesionistas en Occidente se añadieron una
) etrE.¡oD ea contacto con China y la lndia de donde serie de crisis sucesorias y querellas religiosas que fueron
lení¡n la seda. especias, drogas, loza. papel... Hacia el nrinando la solidez de un Estado tan trabajosamente
) lione. el Califato tomó contactos con los escandinavos a articul¡do.
) 85
&r
)
)
)
,)
)
) )
)

EL REPLTEGUE BIZANTINO:
LAS DINASTIAS HERACLIDA
E ISAURICA

Baio Justiniano y sus inmediatos suc€sores' al amPa¡D


¿..-uiá oá ra.¡nificación del mundo mediremi-
nco. se pudo "truUíe
manten€r ta ficción de que en tomo ¿
óontt*ti""pf, se había presenado la idea de continui-
a"J *" p'ut"ao mman'o. Añot más tarde' este Princi'
"i
oio se mu*tra prácficamente i¡sostenible' 13 mntrac-
lión teniroriat y las profundas tr¿nsformaciones i¡teru¿s
o,,"'iot de Oriente tienen que afrontar
"rnp.á¿ons
ilr..n- p"nü. en la aparición de una nuera entidad
nolitica: un lmperio al que se puede verdaderamentc
ilrmat ya bizantino. que trata de encontrar sr¡ Propl3
razón & ser en el entronque con el pasado cu¡tural
iraunl"o- t t presioaes sufridas en Oriente y 4 t-qt{t
nii"nto O" * pi.s"n"ia en la cuenca occidental del Medi-
t.rran- nu".n de Bizancio una potencia de más modes'
i* pi.i"*ion"t pe¡o. por ello mismo, también más
mherenle.

l,as p re si one s ett errue s


desde la muerte de Jutixícno I

l¡ debilidad de la presencia bizantina en los territo


rios reconquistados por Jusiniano se vio de forma
paten'
i. áes¿e los ¡ltimos-aios de su vida. Los reinados de sus
sucesores c-onoc€n ratrocesos en todos los frentes' En
lfri"u ¿.f Nort€. €o donde apenas si su dominación se
.ii"n¿l; rnat allá de algunós puntos costeros' Entulo
la
Península lbérica. donde la presencia bizantina no
E7

,
)
I ¡
)!
I nunca demasiado arraigo. Y €n ltalia, donde h imrp-
I Tratsformaciotes y
u i z ocií»t del Imperio
ret»rgo
) ción lombarda fue reduciendo a los orientales a una
franja litoral en el Noñe, al extremo Sur de la bota Dos nuevos signos van a caracterizar al Imperio de
) italiana y a algunas posiciones en Sicilia. Oriente desde Heraclio:
) En Oriente, por otro lado, el peliéO persa retoñó en Lo helenización. El lmperio puede decirse que desde
lo: prime.os años del siglo VII a tra#s de una serie de estos momentos es griego. El griego triunfa en Ia lengla
) fulgurantes victorias que les hicieron dueños práctica- y en la administración. Desde Heraclio, el monarca no
mente de toda Siria. Con el asccnso de Heraclio en el será .lmperator,. sino .Basileus', título de profunda
) 610. los bizantinos tomaron la iniciativa: victorias de raigambre helénica. El Imperio, si bien se vio amPutado
) Nínive y Ctesifonte y recuperación de Jemsalén (630) en territorialmente al perder dos de sus más imPortatrtes
una rrie de operaciones que algunos autores han visto provincias. Siria ¡ Egipto, ganó en cohesión, dadas bs
) como un precedente a largo plazo de lo que serán luego tensiones de todo orden (principalmeDte espirituales) Se
) las Cruzadas. éstas habian mantenido frente a Constantinopla.
Eslos éxitos, sin embargo, tuvieron su contrap¿rtida La eslavizoción. Seryios, croalas, ezeritas y meligucs
) negativa: hacia el 624, el monarca visigodo Suintila se instalarán primero junto a las fronteras bizanri"^<
) expulsaba de España a las últimas guarniciones bizanti- balkánicas, p€ro, desde el siglo Vll, sus incursioncs se
nas. v en la frontera danubiana, la presión ávara y las hacen más profundas: Macedonia, Tesalia, el Pelopoe-
) infiltraciones eslavas se presentaban como peligms dig- so, Bitinia, e incluso las Islas del Egeo' En ocasioes
nos de teners€ en cuenta. serán empleados, al igual que los búlgams, como arxi-
) Pero el riesgo más grave para Bizancio vino de nuevo liares contra los musulmanes. Resulta, sin embargo, difi'
I de sus fronteras del Próximo O¡iente: la violenta irrup. cil conocer el grado de eslavización a que se lleSó en d
ción de los árabes. Tras el desastre del Yermuck (636), mundo bizántino. Autores como Fallmerayer hableron
I Heraclio perdió todos los territorios que habla recupera- de la eslaviz¿ciiin masiva de la Grecia peninsular. En la
I do de los persas, a los que vino a aliadirse Egipto. Las zona de Salónica. varias veces ú$e¡ezada a comie¡m
guerras civiles que sacudieron a Ia naciente comunidad del Vll por los nuevos incurso¡es, 5e llega a fuales dc
) islámi,:a a lo largo de la segunda mitad del siglo VII esta centuria con el establecimiento de una esP€cb dc
pen:ritieron un respiro a Bi¿ancio. t¿ consolidación de reparto de .tfera: de acción: la ciudad seguirá sieado
)
los Omeyas en el trono trajo consigo Ia reanudación de la griega y el campo se verá penetrado de eslavis¡no. En
) ofensiva musulmana en el Asia Menor. Justiniano tl, un Bitinia, en la clsta Norte del Asia Menor, seráo i¡stal¡'
incapaz. sufrió una derota sangrienta en Sebastópolis dos a modo de colonos militaresl paüando la Profurda
) (692) que, en los años sucesivos, pe¡mitit a los árabes
crisis demográñca que Ia regiln sufrió en estos tiempos.
) una impunidad casi total en sus razzias contra la capital, En todo caso, la penetración eslava contribuyó a trans-
Pa¡alelamente, se perdía todo el Africa bizantina, Cana- formar de forma decisiva la estructura étnica del muú
) go i-ncluida.
bizántino.
I la salvación para Constantiaopla, sitiad¿ en el 717,
rendría de manos dc un general elevado at solio impe-
t rial: l¡ón el Isáurico.
Con él empieza una nueva dinastia y el aputrt?lami€'r- Desd€ el punto de vila administrativo, el Imperio de
) to militar bizantino en u¡ Asia Menor a la que se ya Oriente empieza a tomar nuevos perlil6.
) limpiando de invasores mu<ulmanes.
89
) 88
)
I
)
)
)
)
)
)
El impacto de los nueYos peligms úteriores ú¿jo tributario del Bajo Imperio: impuesto personal -( l( ep I:a- )
consigo una reordenack n del teritorio a base de unida- i;;;",;. a li
capiratio) v tenitorial l'leug*úi-
des provinciales, las ,emas, con funciones a la vez milita- ";.i."!.tí"
kiox. equirá¡ente a la iugatiol- )
r€s y políticas. Los gobemadores de estas circunscripcio-
)
nes, los estrategas, dependían di¡ectamente del emper¿-
'r'" -' .:-'irf . .que tení¿ sus prere4r-'.- .- t.. -.ls Las cucs t iot:es nligíos*. )
disposicrones dadas ya por Justiniano, no llegó a estruc- Lu querella de lo imágenes )
turarse de forma definiüva m.ás que en el siglo VIII, al
compás de las nuevas necesidades militacs. A fin de El último intento de lograr la conciliación entre Cons- )
facilitar el reclutamiento, Heraclio v sus sucesores falo- t"*i*rr, , f". provirrciai monofisitas corrióEste a cargo de
prcmul- )
recieron el sistema de los .bienes militares, (stratiotíke i;;;;;;á;'& h dinastía de Heraclio'
&rern ara) concedidos a las familias de los soldados ccmo lz Ectesis, en donde se recogian ios )
confapartida de unos determinados compromisos mili- "l "n'aÁr.*ro,
3;",;r;. t¡sta &¡ patriarca Sergio que c-o¡rforma¡orr
tafes. .rnu nr*, &ctrina: el monotelismo' A Cnsto se le )
Constantinopla era €l centro de toda la vida poüdca. i..."á"i"" r.t ¿* natura¡ezas ádmitidas en el Concilio
Cols- )
El basileus era el elegido de Dios, el ungicb del Señor, O" t"f."a*t", pero una sola energia y volun-tad'
el vicario de Dios en la tierra, s¡ lugarteniente a la (648) se reattr'
i*iJi a Trpo de Fe, en donde )
cabg¿a de los ejércitos, y, como se dijo en Büancic. el ;,;ü; "t"t"-rl,i¡
p*]tuto. i¡t resultados constituyeron un
)
isopóstolos, el príncipe igual a los apóstoles, (Diehl). Las l, monofisit¡s se mantu-
ii".u* to¿r tinea: no sólo los
fr€cuentes posir.rilidades de usurpacióo g de reiuelta "o
i;;;;;Ñcboes, sino que el monotelismo fue )
popular se constitu¡,eron práEticamente en l(}s únims rcchazado en Occidente. Al final, ante la preslon musul-
límites a la autocraci! imperial. De_hrcho. no cebe rn.n" i" **is"i*re nec€sidad de una conco¡dia entrc )
hablar de nobleza de sangre, sino de fuhis¡ferios, ent¡e ó;;;¿;o*i¿.te. se reunió el Concilio decondenada'
" Con'tanti-
)
los que desorellaa: el'logoteta &l dmmo, esp€cie de 1""1"'4"'io¡0." qr.E la nueva doctrina fuc
' -ilt¿"
canciller del Imperío y. ministro det i¡terbr; el eparca, "l
J. .ornáto se puede derir que las quereüas I
gobernador de Ia ciudad; el cueslor. midstro de justicia; .riltoiági"tt,*." a su fin in Oriente' PeroeldeImperio de in¡nedia-
)
el sscelaio, especie de interventor gensral- ;;;i;;;r-" disputa se va a producir en
¿;;;;;6rtpl;t il F¡gna en iorno al culto a
En la legislación, la Ecloga supuso uur adaptación a las imá- )
las nuevas circunstancias helenizantes dat viejo Código penes. !
justiniaoeo, Su complemento en el campo económico fue "-p"i" *o"ff" icoffilasta se reconocen dos etapas: la )
dado por el Código Rural y el Código Natol Roüo. án l¿ lucha contra el culto a
et 72ó y el 787. )
A pcsar de la fr¡erte contractión teritorial experirnel- "rir*i.
il'ilá"ñ ta i¡tÉ t¿ón III el Isáurico teniendo
tada por Bizancio desde comicnzos tiel s;glo VII. sus i*rü l¿r ccmo campeón de ta iconoculia a Juan )
recursos eco¡ómicos eran aún grandes. Constantiropla ó;;i;t;*;. El Concilio'de Nicea del 787' reunido por la )
seguía siendo el paso obligado de buenapare del tráfico ;;;;*. ú", zanjó la cuestión ¡establecitrndo cl cul-
mercantil entre fuia y Europa. La preocupación de lm i" á lutEag,.. cpmo a otros sÍmbolos materiales (la )
I enrperadores que redactaron el Código RLrcl por mejo-
lar la condición de los agricultores es sumamente elo.
Cruz o los Erangelhs).
-'i;-t;;-t"1;d. iconoclasta tuvo lugür cntre úl l{.15 )
cuente, aunque no obtuvicse todo el fruto deseado. [¡s v el 841] Como defe¡sor del culto a las inrágcncs sL' alzo )
mecanismos fiscales fueron una prolongación de! sisterna iü¿rit J. srudiom. una nucva empcrrtriz' Tcodora' )
91
a )
I
t )
)
)
)
)
)
I
t
)

rclauró definitivamente la iconodulia, al reahr¡rar los momentos de mayor furia dern¡ctrr obcideroo' et€c-
principios del segundo concilio niceano. tivamente, con lós años en qrr d Impcrio bizanlim se
Muy variadas han sido las interpretaciones &l fenó- mantenía a la defensiva frente r ts
árabes' El tsirmfo
meno bonoclasta. Su estudio se ha hecho, preferente- definitivo de la iconodulia coincióó coo lo inicbe de
mente, teniendo en cuenta tres órde¡ps de factor6: una conlraofensiva general del lrptrb ontra tod6 sus
lns religiosos. Supone la interprebcón más dásica. enemigos y, particularmente. lc mr¡sulma¡es.
[,os iconoclastas, en este sentido, fueron (la actitud de k iconociastia, por otro lado. consioyó un factor
los emperadores que defendieron esta postura es elo- más de enfriamientó en las relaci¡nts entre Conlsntino-
cuente) gente profundamente religiosa que aspiró a des- ola v Roma. De ahí que los portiñcts. a¡te la acütud de
brozar el Cristianismo de una serie de excesos rali¡¡os en ios poderts Doliticos bizantllrcó. tret¿sen de buscar un
la idolatria. La representación de las personas sagradas ¡roiector mis convinc:nte t rolriesa su \isla haciz el
fue, en efecto, objeto de numerosas rettencias desde bccidente, hacia los francús- t¡ c¡rcnación imperial de
los origenes mismo del Cristianismo. l¡s empe¡-¿do¡es Carlomagno ha de ser explicada, er Parte. den§o dc este
iconoclastas, al atizar la furia destructor¿, no hacían contexto.
más que retomar el hilo de algunas v§as traéciones Facrores de orden eanómio y soc¡bJ. L¡ qrrrclla de
aunque con una violencia desbordante. las imágenes enfrentó, grosso md4 d emperador- y
[¡siconódulos, por su parte, mantenía! la itea de clero siular de un lado' y ¿ h's úonies de oÍo' [á
que la adoración no era a la materia sino al <trnbolo. Dotencia económica del monacato crbtal era extrardi-
Más que culto era (en la tesis de San Juan Damaceno) naria. Su hipertrofia suponia para d Esta<l'o rme pcligro-
una rwerencia y una veneración. Las imágrc eran sa substracción de mano de obn agriao¡a y de hoobres
como libros abiertos para el pueblo iletado y $ponían, oara el eiército. así c.omo un iErÉionable daño para cl
además, una salvaguardia de la doctrina de la ercarna- isco imferiaf. Al golpear a ¡as irnágsocs' los soba¿¡oe
ción: Al encarnarse, el Verbo había deificado l¡ carne. iconocláas trataba¡ de Pri§ar . b Dooi§ de rD de
Dios, al dignificar al cuerpo hacÉndole sutenr.dor de sus instrumentos de inllue¡rcia fa"tritc sob¡c l¡s n¡sas'
algo espiritual (el alma), podía permitir de forñ.a seme. Al mismo tiempo. a través de utr F¡Geso dc d.sanorti-
jante que la madera o la pintura desempeñaseo úa papel zación de bienes eclesiásticc' s. inte¡taba paliar las
igual de digno. n""ÁiOua* oogOmicas en que se tlcontraba el Imperio
Factores polílicos. Se ha insistido, en €ste s€ntido, en en un momento folítim Patd§u¡¿lae[le delicado' Cir'
que la iconoclastia tuvo sus principales posiciones en el cunstancias de oiden sPiritual y & Poliüca agraria se
Asia Menor, y la iconodulía e¡ Grecia y Ic Balkanes. enmntraban, así, entremezdadas-
[.os emperadores isáuricos procedlan de la primera y, Si la querella de las imágers tsminó con un fu¡rcaso
por tanto, su posición respecto al culto a las imágenes iconoclaita y, consiSuienteu:e¡tE- coa rln é¡io &,los
fue consecuente. Cuando la iconoclastia quedó barrida monjes, ésto!, sin emba¡go. no cosiguieron guc sc dT-
definitivamente a mediados del siglo IX, el hecbo coinci- vanáciesen los recelos de¡ Podrr politico ante sr progresi-
dió con una basculación hacia los Balkanes de las princi- vo enriquecimiento. Un emperador del 'iglo X se lamen'
pales decisiones pollticas: signiñcativo, por dlo, el ascsro taria profundamente de ello § se clmplaceria ea compa'
en estos momentos de u¡a nueva dinastÍa, l¡ oaccdónica. rur su regalada con la obserr¿Ca en siglos pasados
Por otro lado se ha jugado con la hipótesb de la por los"id.
moniei de .Egrpto. Palesr=a y Alejandria' una
icpnoclastia como un intento de acercamieuto a religio- vida casi inmaterial, más prapia rje án¡:eles de que seres
nes anicónicas como el judaísmo y el islamismo. [.os humanos.'

92 93
)
J
)

EL OCCIDENTE EUROPEO )
EN TORNO AL 8OO: )
FUNDAMENTOS FOLIT¡COS
)
)

)
En 1972, el historiador belSp Henri Pirenne publicó )
un traixb, M¿l¡o¡z a y Cotlonogno, en el que se remgía
,n" srs;tila tesis: las miSracbnes germánicas no ha' )
bían uj¿s¡ocado de forma palp¡ble el orden establecido
oor lm romanm en el mutrdo mediterráneo' ya que este )
mar §guió mantenierido e¡ unidad económica y cultural' )
Serían los á¡abes los que, cotr su violenta irnrpción' lo
conseñiian en un foso entre dos cirilizaciones. En tal )
sentido- lss comienzos de una nuera Edad (la Media) )
habría $te situarlos en este momento' Pirenne concluía
su anic¡¡lo con una frase que se ha hecho célebre y que )
iustific¡ su intitulaci¡in: .sin lc musulmanes, el Imperio )
ca¡oli¡tb no hubiese erisüdo, y Carhmagno, sin Maho-
ma. hüiese sido un absurdo.' I
A lor ojos de Pirenne y de los pirennianos, la terdade-
r¿ razó¡ de ser de la incipiente Eurqa caroüngia venia )
dada por su oposicbn a otra civilizaciin: la islámica. )
Punto de vista indudablemente sugedivo Pero que, con
el traasc¡r¡so de los años, ha ido experimentando una )
serie de ¡wisiones.
)

El ougz de los carolirtgitts. )


Corlo,zagto ¡' la gran exparción franca )

tns ¡ñpinidas, carotingios o arnulñngos, como mayor- )


domcc de palacio, fueron los artíficts de una le¡ta rtuni'
)
ficacifu dé la Galia fra¡ca desde mediados del siglo VII
Irente a la total inoper¿ncia de unos monarcas (los )
últimc merovingim), r€lt§ Én sólo de nombre- De mo-
)
95
)
)
I
)
)
)
)
I
)
)
) nrento. sin embargo, estos personajes se conformarán
co¡r ostcnlar el lilulo de dur e¡ pri ceps lrancorum.
I L"a primera intervención, sob¡e el valle medio del Ebro,
se saldará con una retirada y lerible denota: la jornada
En este contexto Iue en el que Carlos Mañel, bastardo de Roncesralles del 778 en la que la retaguardia dcl
del nrayordomo de palacio Pipino de Heristal, derrotó a ejército de.arlomagno fue deshecha por los montafesas
los invasores musulmanes en el 7tJ en la batalla de viscones- §fayores logros se conseguirán en el Pi¡inm
Poiliers. Desde esta fecha, el retrocesó islamita hacia el
otro lado del Pirineo se conrierte en un hesho irrsr-er-
I oriental en bs primeros años del siglo IX con la recupc-
ración de B¡¡celona de ma¡os & los musulmanes.
sible. L¡ realid¡d territoria¡ del mundo carolingio riene da-
Años nrás tarde. en el 751. su he¡edero, Pipino el da por su fuerte coritirertalidad y basculación hacia el
Brere, deslronó al último monarca meroringio sustenla- Norte de lc.i centros politicm: área Rin-Sambre-Mma-
do¡ de una simbólica legitimidad dinánica, y logró del Es¡alda. en detrimento d€ las zonas litorales del Medite-
papa Zacarías su c¡nformidad a través de la unción de él rráneo, L¿s estructurzs económicas serán un reflejo de
y de sus hijos. estas peculnridades politicas que dan a la Europa de
Cincucnta años después. uno d€ estor, Carlos. fue Carlomagno la apariercia de una gran fortals¿a sitiad¿,
solenrnen'¡ente coronado como emperador en Roma. [¡s circundada por las marcas fronterizas: marca de Friul y
Anqles .te Fulda de fines del siglo IX hablarán de del Elba en Oriente. ma¡ca d€ Bretaña en el Oeste y la
Europu wl regtum Caroli. legendaria ¡ discutible .Marca Hispá¡úca' al Sur.
De los pxblos que guedamn al margen de esta cons-
+¡¡a truccÉn pcirtica cab€ 6jar do6 categorías:
Resulta dificil establecer una cronología prrcisa en las Crisrionu: El peqtñ reino de Asturias mantuvo bajo
campañas de Carlomagno. A grandes rasgos, cabe fijar Alfonso II buenas relaciones con lm Irancm; entre él y el
el siguiente esquema: enrirato co¡dobés de Abd-el-R¡hme¡ I quedó esablecida
En el 773 se llevaná a cabo la total absoreión del reino la barrera samidesffca (vacio total, segxin los estudir:s
lombardo. No sólo la ltalia septentrional quedaba inte- de Sánchs¿ Albornoz) &l valle del Duero, sobre el que
grada denlro de la órbita franca, sino qrr se daba con los monarsas asturs s¡rtsivos iniciánán un lento y traba-
ello culminación a una especie de complicidad entre el joso proceso-de repoblación.
monarca franco y el Pontificado, que veia en ios carolin- Con los áotrarca5 de ta heptarquía anglosajona, las
gios sus más eficaces protectores. relaciones Cc la E'uropa carolingia rambién fueron c¡r-
Eu¡e el 7'12 y el E03, aunque cotr numerosas inte- diales: bieo sea a üzÉs del establecimiento de tenu€s
rrupciones se fue llevando a cabo la incorporación de relaciones omerciales (Mercia) o de la pmtección a
Sajonia, el principal de los objetivos expa¡sivos de Ca¡- determinados soberans fretrte a sus ene igos dom&i-
lomagno. cos (liorthr¡obria)
Entre el 785 y el 788, Baviera y Benercnto quedarán ¡ Fre¡te al Imperio bizantino, loe problemas fueron
ligadas ai mundo carolingio por estrechoe laz¡s de de- mucho más mmplejc g, en buena medida. es necesario
pendencia. vi¡culados a la resta¡¡ración imperial de la Na¡idad del
Del 791 al 796 se llozrán a cabo las campañas que año E00.
conducirán a la dermta de los ávaros, pcligro latenre en No cristianos: Las ¡elaciones c¡n los musulrcanes no
la cuenca danubiana. son (aspecto éte que echa por üerra algunos de los argu-
[a ampliación de los dominios carolingios hacia la mentos pireorianm) de hostilidad por principio. En
España musulmana planteará ma¡ores inconrenientes. efecto. si cúatra los de la Penimula lbérica la enemistad
g6 97

___l
es un hecho. no ocurrió lo misnro con relación a Bagdai. encontraba en una posición dificil
-la ooblez¡ romana
con culo Califato -horil al emirato omeya cordobés-
se llegó incluso al establelimiento de acuerdos comer-
le habia despuesto y sólo con la a¡-uda de Carlos pudo
recup€ñrr su posición-- fácil es comprender que su
cialcs. actitud pudo deberse a r¡n intento de ¡rnarse el apo¡-o
Sobre los eslavos. el Prestigio de Carlos scrá ta;r d€l soberano. Pero con ello creaba un peligroso prece-
glrnrlc que el nombre de Karl llegará a ser entre eiios denle que papas sucesivos apro¡-echanin a la hora de
sinfurinro de rey, según ha observado Roberto S. López. arogarse el derecho a ciJronar a los empefadores. Esta-
Sotrrc los germanos del ámbito septentrional' se ini- do c lglesia constituían dos dimerrsiones de una misma
ciará una labor de elangelización que. sin embargo, r'a a soc¡edad. la cristiana. en la que e'n lo srcesiro se plan-
dar de momento muy pobres resultados. tearia el problema de cuál de los ti:ulares de ambas tenía
la preemineircia. [: posición de Carloctagno, mucho
más solida en estos momentos. permiüó que Ia cuelión
lt resrutruckin imperiol del S(N no llegase siquiera a plantearse. El emperador aparece
r su pnúlenática inmeüala como el auténtico defensor de la fe fre¡rte a las tenden-
I cias heterodoxas (caso dcl adopcbnisr:io de raigambre
L¡s raíces de 6te decisivo acontecimiento hay qi:: hirpánica), y como su propagador a trarÉs de uoas
encootrarlas en les cada vs¿ más estrechas relacir¡n:s gucrras cuya única justificación se encuenira (las campa-
entre el Pontificado y los francos. Pipino el B¡eve, tr¿r ña5 con.ra los sajones. señaladas a t'esis por una extr¿-
de destronar al último.meroYingio y ser consagrado pc: o;dinaria crueldad) en ser el nrdiro para una labor
el papa Zaca¡ias, recibió el titulo de 'Patricio de i() er angelüadora.
mmanos'. Como mntrapartida hubo de reconoqcr la n::i Ios consejero: de Carlos fuemn quizás los m¡ás fenien-
llanrada .Donación de Constantino', {iá,bif falsificacii;: tes impulsores de la restaurac6s imperial: .{lcuino de
de los erudüos de la certe pontificia que hábiía de cc¡' York o Ar¡o de Salzburgo, entre oüos Protagonistas del
vertirse en uno tb lm árgumentos del poddr temprirai llamado «Renacimieoto carolingiot. El primem, en el año
papal iniciado bajo Sa'n Gregorio Magno. 799. babló de la existencie de rres p&res ea la Cris-
Tras el destronamiento del último monarca lomba¡do. tiandad: el Papa, el emperador de Biz¡ncio y el rey de
Carlomagno pasó a titularse .rey de francos y lontbardos los lrancos. D¿da la mala situación del primero y las
y patricio de romanc,; un crescetdo de tituios v C3 cnmplicaciones del segundo (secuelas de la primera em-
responsabilidades que culminarian en un¿ corr¡naci.:, besrida iconoclasta), el monarca franco era el mejor
imperial que, aun en el momento presente' aparecc ba,i; soporte para la le. como .tengador de crimenes. guia
un halo enigmático. ¿Quienes fueron los principa]e: para lm que han errado. consolador de los afligidos y
responsables de este hecho? sostén de los buenos'. [¡ restauració¡ i:nperial fue así.
Dificilmente Io pudo ser Carlomagno, quc sicrnp;: s!.gún se ha sugerido, producto de la i[!ersr'ndón de una
actu¡i como un gcrmano al que escapaban lassutilidad- irtt.lectualidad occidental que no se resignr5a a rer el
de un título inrperial teóricamente romano, y del que t¡tulo en manos de un soberano (el bizantino) que no
apenas hizo uso en los años sucesivos. cjercía ningún control sobre Roma. cuya seguridad de-
El pontífice t*ón Itl, que depositó la corona imperi.al pendía 1z exclusivamente del concr¡rso franco-
sobre las sienes del monarca franco, descmpcñó un papEl Con ello, la coronación de la tiavid¿d del 800 daba
menos importante de lo que pudiera parecer a primera origen a una profunda anomalía; la r¡islencia de dos
vista. Teniendo en cuenta que en aquellos momentos -5¿ emperado¡es en la Cristiandad. Carlomrgno intentó dar

98 E)

-----.----

I
)

t
)
salida a esta compmmetida situación que le ealEnt¿ba de la consedación de las lrycs de cada pueblo (fr¡¡cc,
) abienamente con Constantinopla, poniendo 6 juego lombardm, sajones, hispanos...), Esta variedad b¡t¿ &
desde bs buenos oficios (negociaciones fallidas para salvarse mn Ia pmmulgaclin de disposiciores sfutati-
) crntraer matrimonio con la emp€ratriz IrcLei hasta la vas que obligan a todos los súbditos y sos reflc¡) dcl
guerra abierta (pugna por et contñl de Ve¡€cia). Al -Capí-
) bannus (poder de mando) del monarca: son las
final se üegará a una solución eclectica: la actptación tulares cuyas funciones pueden ser muy variadas, dede
) mutua de ambos emp€radores, que consagrará uqa reali' el carácter & autÉ¡ticas §es por encima de las disti¡-
) dad politica latente hasta fines del Medievo. tas comunidades étnicas, h¿sta el de meras o¡de¡ador¿s I
dc actividades concretas (caso de ta Capitular de ij¡lis,
) para la admin¡t¡acón d€ los dominios re¿les). l.a ¿d- I

) l¡s mec a n ismos i nstítucionsles mi¡istración de jusücia a nivel central corre a cargo del
dcl ¡nundo carolingio Tribunal Imperial encabezado por el corzes prt ti.L
) escala local, es el mallus o tribunal condal, compuelo
Marcrl Pacaut apunta que si la dinámica dd Imperio por siete juec6 (los sc¿á¡20 y un vicaius, nombr¿dc
) carolingio fue cristiana y el principio .romano,, la cons- por el conde y bs missi dominici.
) truccÉn del edificio fue eminentemente franca. que es d) El ejército. De acuerdo con cl priacipio prmáai-
lanto como decir germánica. co, estaba constituido por e[ pueblo francn ea aruas,
) En efecto, la Europa carolingia se edilica en base a la para el que se ñjaba una lecha de revista (.Canp6 dc
) crisis definitiva de la ide¿ & res publica. l-a sober¿rla Mayo'). En la pr:áaica, sin embargo, la mcriliz¡ción
descansa en un conjunto de .regalías': suprema jurisdic' acabó rrstringiérdose a aquellas personas quc riríaa
) ción militar, ejercicio supremo de la justicia' monopo- más cerca de los lugares en donde se peuabi eryrca-
Iio de acuñación de moneda, intervención difücr¿ en el der una campa-ña.

I
) e) [¡s mecaaismm fiscales siguieron bajo Ia paura dc
norflbramiento de los cargos eclesiásticos.
, El poder descansa sobre todo en los vínculc persona' la confusión enre las instituciones rohanas y germaas.
les que unen al rey con sus súbditos. [¡s recursos del r¡onarca a título de censc foaon
) a) l: administración central tiene como é* d Palo' sumamente limit¿dos por la inetisteircia de catastrc.
) tiun, que se desdobla, en virtud de sus funcimes, en: De ahi que ¿il liseo ¡eal se nutriese de ingresos prc-
r{ulo (mn un comes palutii al frcnte secundado por otros dentes de las reDtas de los domiñios propios del rq, dc
I funciona¡ios: senescal, condelable, buticula¡io...); C¿n- los consabidos impustos itrdirectos (teloue¿) t dc
c¡llería, paú recepción y expedición de docuncrtosi y la algunos servicios gratuitoc (requiia, trabajos eu he ca-
)
Capillo, p ara los asuntos religiosos. minos, alojamieuto del monarca).
) b) La administración territorial sc articula por la di-
visión del país en condados (los ducados práclicamente
) desaparecen), con un cones al frente, c¿beza de la ad- In sucesün de Corlonagno
) ministración civil, militar y judicial. I¡s missi bminici, -"- Ia quiebra de su anstrucciSn política
desde el 779 (un clérigo y un laico), será¡ b eoca¡-
I gados de velar por el cumplimiento de las diqmiciores El 28 de enero del 814 Carlomagno moría e¡ Air-la-
) civiles y eclesiásticas, tratando de evita¡ los abusos de la Chapelle. Desde €sta fecha h¿sta el 843 (Eatado de
administración. Verdún) asistimos a la desintegración de su tmperio.
) c) los mecanismos legislativos parten del principio De forma un tanto simpliñcada, pero no por eUo moos
)
)
lm
I l0l

)
t
)
)
l
)

precisa, Loub Halphen ha apuntado que Carlomagno Muestra inequívoca del papel que la Igle§a iba desem- )
fue el primer responsable de ello al no habei previsto peñando coLlo expresión de la unidad espiritual de L?s )
nada para el futum, por yincula¡ toda su obra a su pueblos de la Europa cristiana, por encima de cualgutr
persona. De trecho, Carlos no pudo superar nunca una vicisitud de orden politico. )
g,ontmdicción qrre acrbará minando el edificio político )
por él legado; conccpción un¡taria del l;:-oerio por un
lado, pero patrimonial de la realeza por o1ro. )
Bajo Luis el Piadoso, único heredero legítimo, se )
intentó superar ela falla. Su debilidad de carácler y la
incoherencia de su proceder fueron, §n embargo, fuente )
& irreparables tensioncs.
)
El partido imperialis ¡, encabezado por Wala, logró
un primer érito con la .Orditratio Imperü' del 817, por )
la que la dignidad imperial pasaria al hijo mayor de
L¡is, Lotario, que pasó a convertirse en una especie de )
coernpcrador. El documento, sin embargo, dejaba la )
puerta abierta para ¡a constitución de pequeños reinos
vasallos para los defiás hermanos. I.a lglesia rio en ello )
la oportunidad de sustrai¿rse en alguna medida al poder )
¡bsorüente del Emperador y de reforzar, mnsiguiente-
mente. su ¿utoridad mora¡ en unos moDleDtos particu- )
larmeirte aotrfusos. =- ' . )
En el 840, y {espues de reiteradas hu¡:iilaciones a
manos de sus hijns, mo¡ía Luis el Piadoso. )
l¡s acontccimientós se precipitarían en los años in-
mediatos: )
En el 841. Carlos el Calvo y Luis el Gerraánico derro- )
lamn en Fontenay a htario. Al año siguiente reforza-
ron s¡ a¡ia¡za po¡ el Jurameúo de Strasburgo, priner )
docum€nto redactado eo alto-alemiá¡ y francés.
)
En el E43 el tratado de Verdún mnsagró definitiva-
mente la dirisiín del Imperio en tres relnos de extensión l
s€mejante: el Este en manos de Luis, el Oeste en las de
Carlos el Calvo; una lranja central, desCe el Mar del )
Norte hasta Nápoles, pasaba a L¡tario: er ella se en- )
contraban las dos ciudades imperiales de Roma y Aix-
la.Chapelle. )
El título de emperador, retenido por Lotario, resul- )
taba puramente simbólico. Su caliñcativo de .romano,
fi¡e sustituido progresivamente por el de.cristiano'. )
102
)
)
,---¡.&--- \ )

)
)
)
)
I
I
)
)
4

FUNDAMENTOS ECONOMICOS Y SOCIALES


DE LA EUROPA CAROLIñ-GIA
a-

El período qLre tiene como eje los años de gobierm de


Carlomagno es una época en la que el OccideEe eutopeo
adquiere las pesuliaridades socio-ec¡nómicas q.re ran a
H marcar las orir¡taciones para los siglos sigui"Etes des-
pl¿zamiento éfinitivo hacia el Norte de bs c¡¡t¡os
motores; debiliamiento de la vida comercial y u¡tau;
consolidación de unas estructuras esencialE€úc ¡8ra-
rias que acarran una vinculación cada Ez más na¡'
cada del homb¡e a la tierra como casi única fuc¡¡E de
riqueza. Y, en definitiva, unión de hecho y luqo de
derecho (.norn¿l p€ro no necesaria') de r¡s¡ll¡F y
be¡eficio, base del régimen feudal .clásico', risblc t¿m-
bién por la fall¡ de una administracíón cenrt:l ñrÉ-

El es t an cq m ietzl.í m e rc a nt i I
y la relorma maaaria

Empezar por cste s€ctor el análisis de.la ecooorí¿ en


un mome¡to determinado podr'ra pa'recer u¡ cnr de
método si no t?aemos en cuenta un becho: que el es-
taramiento dc la-s ¿ctividades comercitles t las tr¿¡9
formaciones en el campo monetario han sitlo erg:men-
ts favoritos a la hora de diferenciar el mundo carrÉingio
de las etapas aEterior y posterior.
L¿ tesis de He¡ri Pi¡enne sostenida eD el l{ohorrtl y
Codomogno hizo particular hincapié en la ruptu¡a de la
unid¡d ec¡nó=.ica del mundo mediterráneo af producir-

105
Ilorecientes. Pavía fue punto de cita dc las rutrs Rin-
se la irrupciln musulmana. Lo que había sido vehiculo Como y Jura-San Bernardo.
de ulr graa rmidad económica se convirtió en un mar b) Ca¡a al exterior, las limitaciones vienen dadas tan-
& bar¡era. en un foso entre distintas civilizaciones. to por los peligros antes mencionados clmo por la inci-
Sin embargo, desde el mismo momento de ser lan- dencia de lc principios de la ética cristiana: limitación
zada ran sugestira tesis, los trabaios que trataron de del 1¡áfico de esclavos. medi¿las co¡t¡a lr usura (.4dmo-
matizarla, discuurla o, Iisa y ilanar.rente, rebatr ¿, se nitio Genenlis del 789 o Capitular de ¡imeg¡ dcl 600).
suceriisron casi ininteirumpidamente- El tráfim se orienta hacia los siguientes ámbitos:
Pa-.a algrnos autores. la unidad económica del Medi- Hacia el norte de Europa, Con el reino de Mercia, el
terrá¡:o sui¡ió su golpe más rudo no con la aparición vino del conünente y el plomo inglés son los dos princi-
de los r¡usülmanes sino mucho ant6: con el paso de los pales productos de inte¡cambio. los puefos de Durstel
!ándahs aI Norte de Ahica, desde donde se dedicaron y Quentovic (actividad heredada del mundo romaoo y
a rmas acríidades piráticas que hicie¡on el tráfico mer- meroringio) actuaron de rcspiradero mercantil haia el
ca¡til s¡¡mamente peligfoso (N. B¿ynes). Para otros Mar del Norte: mmerciantes frhones crearon una colo-
€spccir¡istas ea Ia Bateria, no fueron tampoco los ára- nia merca:rtil en Birka, en el emplazamiento del actual
be los principales culpables de la crisis de las activida- Estocotno.
des uca¡ulles en el Occidente, §¡o las incursiones Hacia Oríente. I^s dilicultades por mar proceden
rikin¡a: p.osteriores, mucho más demoledo¡as. Para tanto del peligro musulmán como del bloqueo estable-
otos etor¿s en deñ¡iüv¡ (D. Demet, por ejemplo), ni cido por Ia eruadra bizantina. Veoecia adquirió el
el tráfco m',ca¡til llegú a intemrmpirse totalmente en carácter de distribuidora de mercancías (esclavos, pro-
d Mc6trrráneo para los crístianos, ni cabe culpar de la ductos de lu&...), que en otro üempo había tenido Ale-
dec¿drocia exclusivamente a los musulmanes, por cuan- jandría para los occidentales. Otras ciudades marítimas
to la Nidad y ta incomprensión nó era¡r patrimonio italiatras (Ga€ta, Nápoles, Amalfi) se arriesgamn a ser
erd¡si¡o & lc islamitas. protagonistas también de esta ayentura al calor de su
\fie-.asi las oosas. cabe, de acuerdo con'las recien- ambiguo cstatuto potítico. I¿ presencia del elemento
t€s i¡tEstigaciooes, finsar que el mundo caroüngio no judio en el mantenimiento del t¡áfico Ele-Oeste va a ser
§¡poDCrí¡- des& el punto de vista económico. una rup- también sumamente importanle.
tura fursiado yiolent3 con el pas¿do itrmediato, sino Como paliativo para las dificultades de lráfico marí-
rm cszló¡ más dentro de una degradación general ini- timo en el Mediterráneo, se intensilicará la ruta danu-
ci.¿' sidos atnás en la crisis del Bajo Imperio romano. biana entrr el Imperio bizantino y el carolingio. Ruta
En cf€f..o, actividades mercantiles se siguen mante- que, después de la muerte de Carlomagno, verá su
nicodo, arnque sea de una manera muy tenue, a dos importancia sensiblemente mermada por la imrpclin de
ni¡cles: los húngaros en la escena política.
a) Dcat¡o de las Imnteras del mundo carolingio, al-
$¡tros c?Etros comerciales canaliza¡ unos intc¡cambios
no desdciables. Serán las ferias, de fundación memvi¡-
gia, dc Sae Matías y Saint Denis- Serán las ciudades- El reinado de Carlomagno ha conocido lo que algunos
merc¿do de Maguncia y Verdún, esta última centro aulores ¡o han dudado en calificar de .revolución mo-
hmd,'?pnt¿l del tÉIim de esclavos. Serán también las neta¡ia,: el paso del §stema bimetálico al monometálico
ciudaÉs del Po, en donde algunos nonarcas lombardos argenteo. Se ha dado la fecha del 794 como el momento
(caso & A¡tollo) habian impulsado unas actividades
l0?
t0,6
)
)

)
l¡ lÉ:¡- ¡id
#;i::
etr oue s€ lleva a la práctice et cambb-
suerds' r f-1.crd*
'1
)
;:l H,,i";;:;;ii.n"i"a"t"
moneda en clt=lzcra' c'¡ '.''
) ¿o.t d"nuáot ilo verdadera
peso aProximado de 2,04 gramos'
-"ü"Liiín
un
) ituai.ional ha pretendi& vcr c ia ¡:ddr
)
)
,';*;; ;á;'á;l;;*"'i, de degrad=ia T"9'-r"
,t l" Eutop" del momeflto' Aunquc
il***ui"i' "r paso al patrón plata
i;;".';"";; ;';ÑidJ erplicir eu r''isr:
=:a
es ei E:i& caru
dr cEG
u6lu6**;r;,sffi
fues€ esta la norma general'
'"i,turáJá" .ri*ñt",n.ntt rural' que vive en un mun'
) d +
il1;";";;r'i¿i;;tli para el que el bi=r=liso cn
o vá¡cauteren) <'qscr¡ do olagado de limitaciones:
rendimlentos agicolas:
lns Broiua
) ;;*ti;;; ;";.iario que una ventaj:- o ,t Er.t*,
t".-'un--in.onr.niente
hacia or's": - -b thE
§
) .ñ¡*""irtá un 'arena¡e' -
ilii"ó.ii-¿""".'uunqu" no hav que =-'-'-."b'¡r d ;rk'r,r,"íl;:sir:**r*flliy,x{x"::T;
)
:f"l'J ;1.'i'ilI,'"riili.'i;; ;;ino ti'n' su'-
á t=ÍÍ94 s'.'
.r".or"*ienro que del primero haría¡ = -';r<i ;<+'-('
) ;ñ;il;i;'; f amilias e L§titucio::r

r-"r' vüingas posteÉores oa=ihrá¡ r Po-


inirttioñ"t $t','f ,*."i*.'"Ti.rt=i#"f.i,,jny,l5gye*
) rrrlo de nuevo en ci¡culacón' l.r^. lpnómenossobte una PoDl¿
)
'-i; ;;;;ió, ¿-moneda v los meca¡is.¡ d' r..cios :;;;;;;i;"'"'"te subalimentada'
E'trt '" ui ü lt¡*rtura' fundamentalmente cere¿lil¿' co'
. #";;;;i;t;; cotoca¿os bajo conrd cs:¡¡L
)

) ¡*t" ,n 10 pot 100 del precio d: b: prerto¡' ': '


ne el comPlemento a una-mul
uu¡ü'f".*gr"f"
"*i',"1-oi"'""t"'aderiamenorLii:H*""J-0.Tffi.
"i*
Fl nneu¡alor delCanal tenia un alto Éa!§- El tiDo de Puerco que aP-afec "q
) - Las'medidas, sin embargo, ac¿ba¡o¡ cq'=ot'=:ooI
.rna orofund¿ relaiación. [¿s e¡encion:s ¡ :ErsÉr
so
)
;;":;;;:;#üuv"ioo i"'ui¿o a ==¿--
c is::a'e :
',
**i'si,5*i:;[.*mir$¡:;tr-¿
otra cosa--L' que
) hasta sus mismas raíces' llo una
es máquina de guerra más
'".";r1".;; salvo en las -nT Ts
*' *uy reduciÜ'a'' res.n?,*?-?f;lffi:
) Inciuso en- las
lii",l"iir."i*'
t E¡onomfq ra¡al el cereal s€ conYierte en un el
y sistemas de aPlotaci6n oetitivo de la lanadería'
)
I¿s actiúdades mercantiles. y lc crats cEEÉrcial6
)
) ""L
gu-r" caroüngia suPone¡ Peqd's -at o .q
,rn i¡menso .oc€a¡o. domin"rT PÉ r¡ ¿8no¡I-
ii.,, a"-Mát
;rüñ*iltlrffi:filtii-¡,?ffi
) ;;t. á.isO pot lü) de la Pobtr'ih ¡.q:ott'
lis"da al campo, bien a través de sD EiÉ{o-
§Ea tr'1t'"éi'feütslTli*,:iiii;r"ti.z"lg
facilitan caza' cor
que él
' forestales
) -'ü;"";;i";ñ
.."r"¿i ¿" los iñe¡esos de Pe¡cibc- animales salvajes' etc' o""""
¿-ens¡,r¡¡ PÉo-- emo -ha "'tiü:;d1;; alricolas siguen siendo
en
)
estuái"do van Baü, coo fuertes contr¿s:ls ¿ ó¡s firt=
"on-**" ;
)
)
)
)
)
)
¡
dida las de época romana, cln escasos aport€s. Los sis- )
quc aumenta en época carolingia, en comparación crro
temas de rotación en tres hojas no s€ encuentran aún la de riempos merovingios, oscila entre las mil (Palai- )
generalizauos. La diirrsióu de un utitlaje más eficÉnte seau del abad lrminón y las dos mil hecláreas (Fontaine-
(arado pesado, eoller¿, etc.) será de fecha algo poste-
Bonneleau de la catednl de Amiens).
)
rior. La renovac:ón de Ia fecundidad de la tierra se liga La eilla €s la célula económica para proveer no sólo )
a prácticas muy elenrentales: deyeccioaes del ganaáo l¿s ¡ecrsidades del amo §no tambÉa las de toda la
(en el no¡te de la Eurcpa carolingia), €ste¡mlador3s (en
corir.idad, j t::: .i- ., j,::.. -.,::t., .:: I J, ti;- .l: i i )
zonas muy restringidas. como la abadía de Staffelsee) y, les. Asi, la «Lex Baiuvarorum" del 750 y la «Capitulare
sobre todo, según ubsena Drrby, a trarés de la mulü. )
dc ¡illis vel curtis» exponen en detalle estos mecanisEos,
plicidad de labores en la tierra c¡n un instrumental cua¡do dicen que los inte[deDtes han de procurar baya )
demasiado prinririvo. buenos obreros para la forja de distintos metales, para el
)
tr¿bai) del cuero, para la carpinteria; Iabricantes de todo
tipo de bebidal pana&ros... .y otros operados c1¡)o )
nombrc sería muy largo de enumerar,.
A la hora <ie estudiar el mundo rural carolingio, una L:s villas mejor estudiaüs son las situadas en I¡m- )
dcnominación s€ ha i:npuesto: Ia de régimen .domini. bardía y cuencas del Rin y el [,oi¡a. Pa¡a su explotación
cal,. Su origen se encuentra cn el norte de Francia a lo )
se cslabl€ce una disyuncón entre:
largo de los qiglos VII y Vlll. En este área es doade. )
según hemos expuesto, se dan las mejores condiciones Las tenetcias, eqr¡ivalentes, gmsso modo, a los,
humanas. geográficas y políticas (A. Verhulst). Desde I marsos, unidades de asentamiento de familias campesi )
allí se difundirán una serie de términos que van a hacer nas cu¡ra §tuación económica y srarus jufdico presenta
)
pronto fortuna; una amplia gama de matices.
a) El de m¿¡rszs. Surge en Paris e;r el siglo VII ¡. [: resen'a o terra doñinicoto, explotada en provecho )
desde alli se extiende en la centuria sigriieate hacia el directo del selor a traÉs de distintos procedimientos.
Esle (Brie, Borgqña...)', .el Norte (Artois y Elandes) -r Desdc la mano de obra sen'il, cuya situación se recoge )
más débilmente haci¿.el Sur (Anjou)- Otros términos ea l,es disposiciones de la Capitular del E06, hasta el )
empleados en distintas.áreas geo$áfi€as rienen a ser emplco del .excede¡te de las fuerzas productoEs dÉ los
§nónimos: Hubs o Hide én Inglaterra, hetedad e¡ la campesinos asentados en lm mansos' (Duby). )
España crisüana. Su extensión va¡ia en el ámbito caro. Sin ernbargo, a pesar de que la villa como Sran )
lingio entre las 20 áreas y las 15 Has.. según se Ceduce expbteción ag¡icrla tenga que producir en principío
de las páginas del Políptico del abad Irsinón. [¿s lodo aguello que necesita para consumir, en la práctica
)
diferencias vienen dadas por disüntas r¿zones: la erten- no sc puede (según hemos adelantado) hablar de una )
sión de¡ suelo cultivable, su calidad edafológica, las di- autarquía total. l¿ existencia de mercados, auoqr¡e con
fercncias jurídicas, la propia evolución histórica. etc. u¡ radio de acción harto restringido, resulta sulicie¡te- )
El manso es unidad económica familia¡ en principio. me¡te elocu€nte. Tanto como las disposiciones gue se
pero en la práctica es el módulo para el etablecimiento )
dao para evitar la especulación: en la Capitular de
de requisiciones y el asegr¡ramiento de su percepción. Villis y en of¡as del 794, 806 y 609. Por otro lado, no )
b) Pero la unidad más coherente de crplotacióo agrí- rod6 los suelos son suscepübles de producL aquello
cola €s la villa, condición sine que non, para la eris- gue sc considera como imprescindible. De ahí la gran
)
tencia dc un régimen dominical .clásicr,. Su exlensón, di+crs6n de las posesiones de abadías y magnates lai. )
110
1ll ,
)
)
)
)
)
t
,)
I
)
)' 2'
)' co6 enlre las cuales exist€, lógicantc.'lte, cierto trasiego proyec;ión de sus funciones luera de la tierra de ci3rn-'
)
)
comercial que p€rmite una economía equilibrada: el
Políptico del abad Irminón (por citar um dc los do-
cumentos más utilizados) permite pensar en posesioncs
I (condes dc Turgovia que darán condes L PJúcn7, !
Rethia).
A pesar de la mencionada dispersión de posesioss,
)
dspersas por todo el territorio carc&gio. c(m una er. cabe hablar de una tendencia ¡
reforzar Pckioost ?o
teflsión total en torno a las 35.0ff) irciá¡tar, z¡nas delerminadas. fui, los carolingios originariamenE
) tuvieron su mayor potencia en el área Maestrich-Nivelle-
Bastogne-Malmedy. El establecimiento de la capitalidad
)
Estructura stxial de en Aquisgran no fue. así, una simple casualidad e¡
) lo Europa carclingia unos momenlos ert que los principales recursos del mo'
narca provenian de sus bienes patrimoniales.
)
[á l6tun¿ territorial
es el fundame¡to de le riqueza en b) Como conl¡apeso de la alta aristocracia' lo5 ca¡o-
) el mundo carolingio. En base a ella h¡y que cconstruir to lingios tavorecieron la creación de una clase de 'vasalbs
) gue fue la sociedad de aquella incipiente Europa. rEales' (.mallas de una extensa red de lealtad' er¡ cr-
t.n pnnop¡o. hay una tendencia que ra cobrando o¡csión de trlarc Bloch), beneficiaria de antiguos domi-
) cuerpo con el transcurso del ti€mpo. desde Cartoa Mar- nios de eclesiásricos y de súbditos rebeld€s' En alSunas

rtr
lel há.la Carlomagno: la progresiva q¡stitución del arD. regiones acabamn con§tituyendo auténtic¿s colonia§ mi-
) litáres que permitían un §ervicio militar más efraz qsc
4b (tierra que se posee con enten libcrbd, dcsligada la simpÍe li"a en masa. El juramento de fiddidad dcl
) & cualquier ompromiso de rnicio a otra pcrsona)-por
la tenencia (beneficio que se posee mmo costrapanide 802 al que se sometió a todos los vasallos e hto pat-
)
& alguna prcstación y que, eo un grincipill, tc¡minaba I ticularmente Preciso para los .vasallos reales'. Con á sc
) con la vida del benefici¡rio). intentaban sobsa¡a¡ los fallos de unas instituciores pú-
blicas de eficacia bastante dudosa. .
) a) I.a aristatacia de época carolingia eEpiczr a intc,
grir¡sc en una serie de linajes que trata dc cscalar 16 c) El alto cle¡o tuvo unos inteieies ¡r una ertracció¡
) a¡tos pue§os de la administración cEntral v teñitorial- muy semejántes a los de la alta hoblezi. L.os principahs
) El ejemplo dc los mayordomos de pataciá es el más peri¡najei eae¡{ticús del mundo carólitrgio son teoeE-
§gniñcativo. ciarios de ricas abadías: Fulrad, abad de t-obbes y
) Saint Quintin; lVala, abad de Corbie; Teodutlo, ¡bad
Su_riqueza procede de tos bienes patriDonir¡es, pe¡o
de Fleury sur l-oi¡e y Saint Aignan; Alcuino, benefci¡'
) también (costumbre impucta por Cartos ¡,tarteti dc rio de abadi¿s cercanas a Reisls y Chalons.
algunas abadias a las que se despoii a cambio de
) aJgunas compensaciones. El trasiego de la aristoc¡acia I -< altas jerarquías ¡ecibie¡on important€s car8o6 dal
) provocó una serie de fenómenos: el agrupamiento dc monarca. Cómo rzúsi dominici velato¡ por el cumpli'
linajes_ Boussarg, la
( .franquü¡ción. dJ ague[as fami- miento de la ley .diyinamente elablecida.. Sr¡s fu¡cb
) lias oriundas de la periferia lSuniario, Sincotfo, Wifre. nes políticas ñre¡on en ocasiones en detrimetrto de las
) {..-) r la .supranacionalización, y .eumpeización. religiosas. De ahí las exhortaciones de un Alo¡ino o un
(Frchtenau) dadi la variedad regionai de iate'rses ccc Benito de Aniano que, por otro lado, ca!¡emn en el
) sómico6 (Ototar, con dominio6 en z)nas tan alejad:s vacío.
c¡mo Parh, el centro de Germania y Baviera), -y la
) ó El bajo cle¡o sufrió presiones de los poderes es'
) tt2 n3
)
)
)
,
)
I
)
tablecidos, p¿ra mantener una disciplina y dignidad de nredias. como los colonm, üenden a dsaparecef. En
vida. De ahi una serie de disposiciooes cuyos efectos una Capitular de Carlos el Calvo s¿ dicp de una manera )
fueron siempre muy limitados: generaltacón de la obli' tajanie que sólo existen dos clases de hombres: los que )
gatoriedad del ciie¿mo a los fieles (Capitula¡ de Mantua son librcs y los que no lo son. Muestra típica del pen-
del ?87); pmhibicón a los no libres de ejercer el mi- samiento de una sociedad poc! dada a distineps y suti' )
nisterio sacerdotal (.Fó¡mula imperial' del 818): reco- lezas de carácter jurídico.
)
me¡lu¿.lo¡¡ d¿ dar un ntutist s inleger a Ios curas de las
parroquias para su mailtenimiento, etc- )
e) Ent¡t los gnrpos populares, de acuerdo mn su )
sratus juridico, se pueden distinguir dm escalones:
)
Semi o mancipia, herederos de la aatigrra esclavitud.
Suietos a la tier¡a, asimüarán pronto a [os /oer¡'. [¿s )
fuentes que hablan de ellos son esc¿sas. Para Baviera,
por ejempto, se dislinguen tres cateSorías: jornaleros' )
plebeyos o colonos y ministeriales. )
übres o pagenses, entrc los cuales se encuentran
colonos y pequeños proPietarios. Esaban sometidos al )
servicio mi¡itar y al juramento de fideiidad al soberano. )
En el primero de los casos, las obligacioaes del colono
se r€dr¡cei a simples labores de acarreo- )
Sin ernbargo, rara vez los libres consiguen mantener'
)
se al margen de la presión de los pc{erosos a quienes,
por lo general, s€ \ien en la necesidad ie servir a cambio )
de recibir tier¡as. en píecurium. En teoría, algunas es-
feras quedan fuera -del ámbito seiorial. Es lo que )
G. Duby ha llama'do ¡os .centros de atracción y soli )
daridad,: cotización de gastos públi*, kabajos de ro-
turación y aprovechamisnto de rastroios, únculación a )
las iglesias parroquiales... Pero aun eú elos casos, el )
control del señor es posible ya que dispone de los nece-
sarios instrumentos de presión: la sPlotación de los )
diczmos parroquiales como rprotector., la posesión de
)
las mejores tierras y baldíos, las resen-as a.limenticias, la
autoridad y arbitraje sobre los humilCes, elc. )

En conclusión: a lo largo del sigto IX se irán mnso- )


lidando una serie de principios que hacen que el hom-
bre libre cada vez interese menos. L¿s categorías inter-
)
lt5 ,
114
)
)
)

I )
)
)
)
)

)
5
)
IGLESIA Y CULTURA EN
LA EUROPA CAROLINGIA

El lmperio de Carlomagno fue, según expresl5n de


Marcrl Pac¿ut, rromano. Por su nombr€, Sermano Por
sus instituciones y cristiano por su dinámica. lrs Prin-
cipios de dilatatio regni, para definir la reaüdad de la
construcción imperial, y de dilatatio Chistiaütatis, pa:a
justiñcar su poder expansivo, suponen Lrs bases rcbre
las que la mnstrucción carolingia üató de as€nla$e.
Imperio y Cristiandad occidental pasaron a s€r tÉrni¡os

I pÉcticametrte sinónimos.

La expansi$t de lo Cristiandad

Sobre la Galia franca, en el peiodo de tránsito a la


Alta Edad Media, confluyeron' iegún hcmc adela¡ta'
do. las inlluencias monacales celtas y romanas' en una
tabordé pniyecc.ión misional que tiene en San Booifacio
u¡o de sus más esclarecidos representantes.
Nacido en el actual condado de Devo¡, hacia cl 680'
Wvnürido fi.e ordenado sacerdote t¡einta año6 más ta¡'
de. Frisia fue su primer campo de evangelizaciio- arm-
(rue con escilso éxito. Paso más ta¡de d otro lado del
Rin, en donde cambli su nombre original Por el de
Bonilacio. La labor evangelizadora llevad¿ a cabo en
este ámbito fue amplísima: cristi¡nización de Turingia y
Hesse, y establ€cimiento de una sólida jerarquía en la
v¿ cristianizada Baüera (que pasará a converti¡se en
-importante
bastión espiritual). Bajo la protección de
Cailos Manel primero y luego de Pipino el Breie, se
117
)
crparán las importantes di{qesis de Ratisbona, Colonia,
Maguncia, Erfurt. Salzburgo (ésta, importante c€ntro mostrar en estos momentos. ccha¡on Por tierra cual- )
misionero cara al mundo eslavo) y los grandes monas- quier intento serio de cvangdización del espacio nórdico
a corto Pla¿o. )
terios de Fulda y FriElar-
En el 754 Bonifacio murió a manos de un grupo de c) El muadc ávaro: )
frisones paganos. Sin embargo, dejaba creada uná sóli. [¡s éxitos nrilitares en la cuenca media del Danubio
-" r-i;,..,..,.,-., gi- .-i¡it¿ que fue .:Jizada hastii,
e permitieron una amp¡ia latror e' angelizadora sobre los
)

sus úitimas consecuencias bajo Carlomaglo. ávaros. Iniciada en el 795, s.rá impu¡sada Por Arno, )

a) Cristianización de lo.s sajones. obispo de Salzburgo.


)
Sajonia constituía, a Ia muerte de San Bonifacio, el d) La Península lbérica:
úníco pueblo germánico uniformemente pagano sobre el Cara a la Criliandad, el Imperio de Carlomagno se )
que la labor misionera de éste y de sus discípulos se presentó como el campeon dc la ortodoxia. Asi lo mos-
)
desenvolvió con des€sperante lentitud. Las camp¿ñas de tró frente ¿r la iconoclastia biz¡¡tina: el sínodo de Fran-
Carlomagno acelera¡on el proceso. En á se mezclaron ckfurt del 794 ha sido tornrdo por algunos estudiosos )
distintos procedimientos: desde una autér.tica guen"a como la Éplica, en Occi&mc, del segundo Conciüo de
terrorista (matanza de Werden del 782. eo la qui fue- )
Nicea; un intento d€ emu¡ación ca¡a a la lghsia de
ron ejecutados ra¡ios miles de prisioneros sajonés), pa- Constanti¡opl¡-. )
sando por bautismos colectivos y forzosos, hasta la crLa- En Ia frontcra sur Jel mu¡do carolingio, €n toroo al
ción de una jerarquía rcgular sobre el ter¡i¡crio al calor 800, otro movimiento hetqodoxo estuvo a punto de )
de la protección de las armas francas. De este proceso desgarrar a la Cristiandad: la herejía adopcionista. Sos- )
surgirán las sedes episco'pales de Breme¡. Paderbom, tenida por el arzobispo morlzabe de Toledo Elipando y
Minden, Osnabruck, y,.desde el 804, ta iglesia de Ham- el obispo de Urgel, Féli-r, ds! aluó la divinid¿d de Cristo, I
burgo, destinada a tener un bri.llante pon'erir como cate- reduciéndolo a mero hijo adoptivo de Dios Padre. Urgel.
quizadora de los eslavo¡ al otro lado del E'oe. )
como pane de la legendaria Marca Hispánica, se encon-
b) La proyeccün <vangelizadora hscia el norte de kaba bajo control fianco, y &sde allí la herejía se exten- )
Europa. dió por el mediodía de Francia. Acabó sieudo atajada
)
De Frisia, sobrr la que inci<Jió la labor evangeliza- en dos frentes: desde el pe.1ueño reino de Asturias, en
_
dora de Bonifacio, Wiliibrordo y Willehad, sal¡rá et donde fue combatida con un¡ violencia verbal extraordina- )
primer misionero a la conquista de la Eur.opa nórdica: ria por Beato de Liéba¡a: y desde la propia Francia caro-
lingia, a través de las preüiaciones de Benito de Ania¡o )
Liudger.
En Suecia, la colonia mercantil de Bi¡ka se convirtió
en un potencial foco catequético. Sobre Di¡amarca, la
I y las disposiciones sinod¿les de Franckfurt (794), Fruil
(79ó) y Aquisg¡rin (799).
)

conquista ,te Sajonia por los francos puso en peligro la Qucdaban así conjuradcs los peligros de una grave )
slpenivencia del paganismo jutlandés. El obispo Ebon disputa religiosa que pudir'r desgarrar la unidad espi
)
de Reims, desde el 823, intentó la conversán masiva de ritual del Occidente europeo.
la península, pero con escaso éxito. Anscar,c. obispo de )
Hamburgo, no consiguió mucho más e¡ los añós si- EI Renacimiento, carolingío
,
guientes. El progresivo debilitamiento po1írto carolingio
y la vitalidad que el mundo escandinaro empezó a I El término .renacimiefrto., aplicado a las corrientes
)
)
cultura.les que tuvieron su crrigen en el reinado de Car-
118
I
I 119
)
)
)

)
)
)

)
)
)
)
leeates colm b .Ada"ritb Geoeralis' dd 7E9' La polt'
) lomagno, resulta sumameate vago. De hecho, su gene'
tii-a de restar¡r¿cim inp.riál tendría en él uno & sus
msa utiliz¿ción para designar diferentes sitr¡aciones le principales impulsrts-
) ha hecho perder credibilidad.
) Et .¡enacimiento carolingb' rcsrñr poco original si b) Dos imPort¿rÉ* ñ3uras cubren lm ailos Iinales I
tenemos en cuenta qu€ fue la q¡l¡ninación (Riché) de del reinado Oi C"t¡." y p;olongan su actiridad bajo sus
) otros .renacimientos' anteriores: d de Sevitla bajo San sr.¡cesores. Teodutlo & Orleá¡s, de ascendcncia hispá-
) Isidoro, el de Northumbria bajo Beda, el de Bobbio o nica, cu¡-a ob;a p.:ética babria d€ adquirir una gran
Paúa después de la crisüaniz¿ción de Ios reyes lom- fama. v Eeioardo-
) bardos. La lábo; tirer¿ri¡ de és:e se desarrolló Principalmente
Poco original también si toma;nos en consideración tras el 814 y crisLa:ió eo el l4ra Karoli ' biogrtlia del
) que fue un movimiento con un6 ñtr€s emi!Értemente emoerador, eo toDo a lÉces exctsivamenE laudatorio'
) utititarios: la formacióo de func!¡na¡ioe y de cuadros pero exelent: mp=tra de la hiloriogralia del mo
eclesiásticos. De ahi que se tra'r¿¡a de su lenómeno mento.
) emin€ntemente .clerical,. Srs efestos alcanza¡on sólo a
un pegueño gruPo, no logra¡do "'r, elevación del nivel c) Desde el &{0. ¡ el comPás de la desinteg¡ación del
) cultural medio. Los grandes laic6 que accid€ataknente edificio politko c¿r-dingio. s€ aProcian fisur¿s balante .
) participamn de elas corrietrtes lo hicieron sólo por ver notableJeu la rieia unilormidad de PensanieÍto.
en la cultur¿ (I¡ Gof0 .un objeto de delectacion estéti- Raba¡o Mas¡o. ¡b.d dd mnalerio dc Fulda y más
) ca, un instn¡menlo de presügio o'ás quc un Bedio de tarde arzobispo de Magncia, versado e¡ Patrologla y
) furstruirse , de administrar'. Sacrada Escriru¡a- rcdectó un De Univan Libri XXI'
En line¿s generale, cabc distirg¡¡ir (J. Chdini) t¡ts soüre la paure dc r¡tcri¡rcs rrndetrcias Gnciclo'pédicas'
) momentos cn la trayectoria del "rEnacimieffi carolin' l-a chispa gr hio e<efhr una Sriur polámica tcoló-
gio': el de los maest¡06, el de 16 iEitadorcs y el de la cica brotó di lr taO:¡ci¿s agustinistts ert¡?mas de
) óoa"t".1"". cu-ras tesb tobrc le predestineción ncgaban
plenitud (que coincide con el resqcbrajamieato politico
) del Imperio). et valor unh'crsal &f sgiñcb de Crblo.
Bajo el episcopado & Hi¡cma¡ de-Rcims' el predes'
) - a) At primer g-po p"tt *"* autorcs nacidos, por tinacionismo fuJcaodcaado en el co¡cilio dc Quierzy, a
) lo general, fuera de los estrictoe límites del mundo le vsz oue d .simboliw. cuca¡ístic,o de ftoto Eriúge'
franco. Paulo Diámao, italiano, ¿utor de una ñIulona n", uná d. us pasclida&s más fasciaastes de l¡
) de los lombardos en L que se §Bre la vieja rradici5n de Alta Edad l.leda- t
c¡nfeciona¡ histori¿s nacionales; y, sobre todo, Alcuino Nacido eo 6tt¡.s n n¡¡iot, verdadcro trotamun'
) dos, Scoto Eriügtn', deii a s¡ De Divbione Naurae
de York.
) Formado en el c{¡cr¡lo de Bedá, Alcuiao se integro un sistema f¡as¿m ¿c signo neoPla6nico: todas las
plenamente en la corte camlingiá hacia el 782. Medio- formas de la n¡tuntcza dimanan de Dic' uno y eterno,
) y a El rueh=n- De rg¡rrdo con ello, la predestinación
cre escritor, su fama sc ha debido ¿ su paPel como
) con-jero de Ca¡los y como orga.o.izado;: impulsor de la o úni"", pan d t'ia. yr que el mal no tiene realidad
Escuela Palatina, del renacer de hs leEas en los esta- ütima y Db m Pacde Prt&stinarlo.
)
blecimientos monástkc (Fulda, Corbie, Reichenau...) y d) L¡ huella de Scom Eriúgena será muy tuerte en
) de una reforma eclesiífica que two 6caso exito, pero los autorsd. §¡€s dd sigto IX y, pa¡ticularmente, en
de la que quedaron testimonios eD algunas d§osiciones
) ' l2r
) t20
()
)
,)
,)
)

el grupo conocido corio.Esc?d¡ de Auxerre,. Sus re- )


que había repudiado a su mujer legitima. Igualmente
presentant6 más carar.erizadc f¡¡cron Erico de Auxe- )
mostr6 zu ener!úa frente a un prclado de la talla de
rre, ea cu!¡¿ obra c¡exi*ea d crbgeaismo y un cierto Hincmar de Reims. Defensor de la ortodoxia contra
nominalismo; y Remigb dc á,u*rrc, su discípulo, co- )
Scoto Eriúgena y Godescalco, autor de dos trat¿dos de
mentarita de Prudencio, Bub y Terenciq ¡ \-rrir
regú tnstitutio ! De rrl;. - )
los primeros años del sigio X se pres€ntan como un Pslatií'), y verdadem regente en Francia a la muerte de
período particularmente 6cr¡:ü eR todas las esferas (his- )
Carlos el Calvo, Hincmar hubo de ceder, sin embargo,
toria, ciencias, ñlosofia-..). La fuura más destacable
ante Nicolás I en asuntos de ordenación i¡terna de su )
será la de Abbon t-ecourte. c';¡a línea de trabajo está
diocesis.
en consonancia con la m¿¡r¿d¡ en el Renacimiento Será, sin embargo, frente al patriarcado de Constan-
)
carolingio. Desde mediados de la centu¡ia, al calor de
los intentos de regeneraciin p-Etica se asiste a un nuevo
tinopla, cuando se planteen más graves problemas para )
impulso gue, de forma un t¿¡to pomposa, se ha dado Nicolás I y sus inmediatos sucesores.
El mnflicto se i¡icl5 cua¡do Césa¡ Bardas, regeote de )
en llama¡ .renacimiento otonl8o.
Miguel III, depuso al patriarca reinante, Ignacio, y )
nombró al seglar Focio en el 857. Nimlás I envió lega-
dos a Constantinopla, pero sólo se lanzó la excomu¡iin )
Ios ittettos de e moncipacian
pntíficia y reforna mo¡acal contra el nuevo patriarca seis años después, cua¡do éste )
se negó a r€conmcr la jurisdicciin papal sobre las dió-
cesis de Calabria e lliria. En el sínodo de Constaoti- )
Dcsdc mcdiados del siglo DL lr progresiva decaden.
nopla del 867, por último, Focio excomulgó al Papa.
cia política &l mu¡do ca¡dingio favoreció de lorma )
decisiya ¡a libe4ad de r¡orimirts del Papado. criticó duramente la doctrira del .filioque. (inlegrada
Err¡e el 8¡10 i el 85O. sc fson daborándo una serie en el C¡edo Do en el Conciüo de Nice¿ sino con poste- )
rioridad) y declaró que la supremacia pontiñcia no tenía
de documentos qrÉ coo.*'"irir¡ a l,r überación en do. )
más valor qr¡e el puramente honoríñco. Se producía así
minio eclesiástico de las inuooisi¡nes de los poderes
temPora¡6; fuemn las nrrna¡l¡s .Falsas Decretales,, re. la primera n¡ptura grave entre Bizancio y Roma. )
dactadas dentro del eryí¡itu de le falsa donación di Grave, pero no defi¡itiva. [.os sucesorcs de Nicolas I
vieron sls relaciones con Constantinopla condicionadas )
Constantino. Por ell¿s¡e sacr¿lizrÍ)n los bienes de la por los periódicos ascensos y caídas en desgracia de
Iglesia destinados al crfto y -hi"ñreato de los clérigos; )
Focio. Así, cuando lgnacio, repuesto al morir Mig¡¡el IIl,
r prohibií el servich de arm¡s dc éstos y su deposiiión desapareció en el 877, un pontifice, Juan VIII, absolvié )
por lo laicos. Quedaba ¡es¿rr¿do al Papa el derecho a
la convocatoria de concilbs ¡ d juiio de los titulares de a Focio y le ¡econoció como patriarca. Pero ello sólo
)
sirvió para ¡eaviva¡ la querella con Roma. Al fi¡al, el
sedes episcopales- Se dáa¡. asi. pasos decisivos en la
emancipación del clem y ea la ¡'rimacía de los pon. cmperaCor l¿ón VI te¡ciaría er la polémica (88ó) des- )
tlfices. terrando al combati?o patriarca a un monasterio arme-
nio y renudaodo las normales ¡tlaciones con el Ponti- )
SeÉ bajo Nicolis I, el€rado .l solb pontificio en el 859,
ficado. )
cuando elos prilcipios empic6?D a convertirse en rea-
lidad. laa
)
Frente a los poderes te8prcr-¿&s del Occidente ejerció [,a evolución del monacato se vio mndicionada, bajo
una f¡rme autoridad ms-¿t sobre todo ante Lotario I¡, los primems carolingios, por la politica .seculariz¿dora, )
122 )
l:-
)
)
)
)
)
)
)
)
) lby¿da a cabo pa Cerlc Mütel cú el -ft de p,rcmiar En la Lotariryia eD que se erigii el monastcrb de
) a _sus fielcs,eu¡q¡¡ ca todo caso se reservasc a I¡ Cluny, tendrán !¡rgar otras fundacbnes también e¡ loc
lglcsia la propiedad euircBte. tos monercas preura.
mismos años. E¡ el 914, Gerardo de Brogne levaató
) rcn elegir como abadcs e gente por lo general digna, una abadia en L¡r cercanías de Namu¡, cuya proyección
¡¡¡¡nque su actuacisn cqftin¡al se rí¡ge en numerás.,
) había de alcanz:. las tie¡ras de Normandía, En una
msiones limitada por t:s ocupaciones de orde¡ admi. linea semejante. Juan de Gor¿e promovió la ¡eforma de
) flstrahvo que les fueroo sacomendadas, Una servidum-
los monaslerios en las diocesis de Metz, Toul, Lieja y
bre que el clem hubo dc pagar por ser la única cl¿sc
) T¡éveris, De et¿ forma, la renovacón monacal se va
rrtelectualmente prEparad¿ en aquelloc moEentoa. po¡iendo en mari¡a a lo largo del siglo X.
Bajo Carlomagno. las ñrndasiones será¡ escasas y, I
)
ruchas veces, para serir d. soporte a ta tabor ái
) erpaasión políüca- Bafu tos primerc añoc de l,¡ris el
) Eadoso,.Benito de A¡ia-rc emp¡endlí una politica di
refauración de Ia discipkra de cuño bemüctino, con
) r:¡as motivaciones que q:rría fuesen exclusivameate re-
Itiosas. El monsrca, Eár btaado pe¡o tar¡Uh mÁ
) culto que su anrer?sor, procuró redrrir las cargas mili_
) teres que pesaban soürc bs monaslerios y col&ar sus
bie¡es,
) _aI menos pa¡cirtÍr.nte, at abrigo'dc las amUi.
ciones de los graades podcres taicos.
) [¿ obra,- si¡ emba¡go, ro llegó a cuajar. En efecto, la
se¿unda mitad del siglo fX es ei período de las terribles
I mcursrones. de h¡ingerc y normandos y de fa progresiva
fczdalizaclin y .ckric2tip;ón, ael monacato. Ciruns-
)
poco favorables ¡nra cualquier iniciativa c¡e¿-
?"cias a
) dora-
.
En,lm primeros aios dc !a siguieote ce¡tu¡ia se apre-
)
c=a-los primeros sí¡tom¡s f-r¡mes de regeneración mo,
) liüca: el 910 d duquc de Aquita-,ri; Cuilermo ál
na¿oso conctdió al moi Bernon. en el condado de
) M3con, una porcióD de tie¡r¿ sobre la que s€ habría dc
) I€retrtar el monastc¡b dc Ouny. Cotocailo baio la .om-
ptedad inalienable de los Santos pedro y ifablo,,
la
) n¡:eva
!,'vlación se ácdi8rha Oe cuatquier ;oder laico-y
acometía la welta a la tetr¿ dc l¿ ¡egia te".aicfua. -Lá
) i¡seguridad- e¡démica en una epoci difi"U y .ln rte
) rnpuso mrstrso que arrsfaba a la gente hacia los
,) cl3ustms, fueron imporl¡ites bazas en la constitución
& t¡ nueva orden, pilar básico de la Cristia¡¿aá iurope¿
) en las dos c€nturi¿s §guie¡tes.

) t:{ 125
)
I
)
)
)
')
)
6 )
)
EL NTJEVO ASALTO CONTRA
LA EUROPA CRISTIANA )

)
)

Desde la muerte de Carlomagno en el 814 hasta bien )


entrado el siglo X, Europa experimenta una s¡rie de )
m¡mociones, dedvadas tanto de la disolución de su
Ir¡pe¡i,o como dcl aguijoneamiento de una serie tle pue' )
blos que sor protagonistas de lo que se ha dado en )
llamar .las segundas migraciones,.
Estas, sin embargo, §an a ser, si tenemos eD cuenta )
sus coosecueocias últimas, más aparatosas que d6truc'
)
tor¿s de uuas ctructuas cread¿s sobrc el Occidente
eumpeo quc, a La larga, resistirá bien la embestida' )
Uno de los mejores conocedores del tema, Lucien Mus-
set, h¿ dicho que.Occidente arriesgó más su fortuna )
que su erktencia'. En defi¡itiva, se puede decir gue )
6te segundo morimie¡to de pueblos contribu¡o a reafir'
mar los principios que las primeras nigraciones germá- )
nic¿s había¡ ya e$ozado: )
Sah'o en un principio, no hubo destrucciooes que )
se pudieran calificar de irreparables. Cabria Pe¿sa¡ mas
bie¡ en matizacios en los espacios balkánico y occi' )
dental, a los que se anadirán un anillo de nuetos Esta'
)
dos (Noruega, Polonia, Croacia, Hungría...) que más
adelante serán el amortiSlante frente a otros pueblos. )
Una consolidación del desplazamiento de los centros
Botores de [a rida politica y emnómica hacia el Noroefie'
)

Uoa articutacim del mundo occidental en múltiples )


células que constituyen el armazón de la sociedad feudal '
)
De acuerdo con la clasificación al uso, cabe agrupar
a tos nuei'os incurso¡es en función del siguiente criterio. )
12'7 )

)
)

)
)

,
)
)
),
)' Ias paeblos de las estepas pechenegos
c\ Cumanos y .

) El espacb comprendido entre la Europa central y el Protagonislas de segunda fil¡ y de última hora, der
corazón de Asia constituye (salvando la carlena de los aparecerán aplastados por losrbizantinos (pecheaegos) y
) Urales) una vasta planicie eflepari+ Sobrc ella, pueblm diezmados por los mongoles (cumanos).
, nómadas de jinetes se han convertiib periódicam;nte en ó) Los magiarcs
aglutinantes de extensos imperios por lo general de As€ntados originariamente en la cuenca del Kama,
) cllm€ra duracbn- t marcha¡on hacia el Occidente. establecÉndose a fi¡es
) El Imperio huno, que respondió a un movimiento de del siglo IX en la llanura de Panonia. Desd€ esta zona
pueblos de l¿s estepas que afectó por igual a Asia y a
) l¿nzaron, pzrticularmente sobre el Occidente, una serie
Europa, lue el primem de este tipo &- mnstrucciones
de ¡arzsas e.rt las que mostraron la terrible eficacia de
) mn el que el mundo romano-germánico se enfrentó. su caballeria- Orleans (937), el Pi¡ineo orient¿l (924),
Cbn posterioridad, otros pueblos d€ étnia semejante
Otranto (947) y Bremen (915) constituyeron los vértices
) harán acto de presencia: los ávams bajo los primeros
de un enorme poligono r€petidamente saqueado. Sólo le
carolingios; v más tarde:
) aparicón de un poder fuele en Germania (Otón I,
futuro emperador del Sacro Imperio) log¡ó poner freao
) a) Los búlgaros a estas incu¡siones a¡ der¡otar a los magiares en el 955
) _ ATI!1d* en el siglo VII eDtre el Kubá¡, curso me-
delante de los muros de Augsburgo. En los años si-
dio del Volga y el Kama inferio¡, acabaron diluyéndose ¡ E]]ientes. -v pe¡alelamente a su sedentarización, la labc
) entre el elem€nto eslavo a medida que pmgresa; hacia de evangelización obtuvo un éxito definitivo: bautismo
I !¡ antigua p:ovincia de Mesia. ¡t rió tvtá¡tia se convir_ Cel rey F-ajk. que tomó el nombre de Esteban, [¿s ins-
¡ió en una marca fronteriza bizantina. Su cristianiza. útuciones eclesiásti.cas y políticas de culo occidental
I ción desde mediados det siglo IX creará para Constan. harán el resto de la labor desde el sño lm0.
tinopla un tipo de problemas distintos a lm de la razzia
) aaárquica sob¡e su territo¡io: Ia constitucijn de un es-
) tado_ rival, con su patriarcado propio y mn la adjudi- I¡¡s sorraceros
c¿ción del significativo ritulo de áasla¡s para su mo.
) Iur¡ca. [a segunda embestida .*rtrnqf" no pus,b¡ gomo la
) gran expansión árabe tras la muerte dt' Mahoma, en
b) Los iázoros peligro la eristencia de la Cristiandad occidental. E¡
) efecto: los at¿ques de lm sarracenos cln bases en Espa-
) -t s-ub_s§aro ugrofinés. este pueblo ocupó desde fines
del siglo Vll un espacio
ia y el None de Africa suelen tener como móvil princi-
mmprendido enr¡e el Cáucaso, pal el saqueo.
el Don y el Ural. Su escasa capacidad migratoria se vio
) comp€nsada por Ia habi.lidad comercia! desplegada en
No obstante, cabe también tener en cuenta la c¡ea-
la ción de algunos ¿s€ntamientos más estables en las Ba-
) - erplotación de las rutas caravaneras: las áudladcs de leares, Sicilia, sur de Itaüa (Bari fue ocupada por los
Ild y Sarkel mnstituyen un buen exponente. Unico pue- piratas sarrace¡os en el 841) y la costa provenzal. E¡
) blo convertido en masa al judaísmo, los jázaros deápa-
esta última. [a.colonia. de Fraxinetum (actual Frejus)
) rccerá¡ desde mediados del siglo X poi lir presión -de
se mnvilió en base de partida para incursiones hacia el
tzregos y otros pueblos de las estepas.
) interior que llegaron a poner en grave peligro el débil
) ¡ 129
)
)
)
)
)
I
trá§co me¡cantil ma¡tenido a trar.és de Ios pasos al- -Bohemia,
protegida por m cuadrilá,tero montañoso,
pinos. i suf:irá menos las incu¡siones magiarcs. Cristiánizada
I: conlraofensiva bizanti¡a desde fines del siglo IX y por San Wenceslao a comienzos del siglo X, se orien-
la iniciativa militar tomada en el siglo siguiente poi tará poüücamente hacia la Alemania del Sacro Imperio.
algunos señores locales acabaron con la presión sarra-
-Polonia surge conro entidad politica gracias a la
cena e¡¡ ! jiü ,i¡.,u. .. .1, i Mediterráneo. Sin embargo, la agtutinación dc distinlos pirsblos y üslanm
presencia árabe en el sur de principalmente- asentados en el eje-polanos
Italia, aunque estabilizada, Cracovia-Gnieeno.
se mantendrá durante algún tienrpo. En el 948 se fundaban las <ilocesis de B.andeburgo y
Oldenburgo y veinte a¡ios despues el duque Mezsko se
c-onvertía al Cristianismo.
Ios eslqvos
c) l¿ efan llanura rusa, asieato de ukranianos, gran.
De la gran familia de los indoeuropeos, los eslavos des rusos y rusos blancos, seÉ el campo de acción de
habita¡on originariamente la zona de las marismas del una de las fracciones de los pueblos escandinavos. Cabe
kipet. Tácito, Plinio y Ptolomeo les dan el nombre de hablar, por tanto, de su traEctoria histórica en otro
v.eneti l& donde vendrá el alemán ne¡dos). En el si- apartado.
glo VI, Jordanés les da el nombre de Sklavenoi y los
sitría entre la desembocadura del Danubio, el Dnieter
y el Vístula. Varias de las tribus que integraban el Ins normandos y su esparsiót
mundo eslavo (obodritas, sorbos, polanos, sen,ios, croa-
tas, etc.) s€ Iueron asentando en los terriiorios que los Durante el siglo VIII, las peuínsulas jutlandesa y es-
gern¿rnos dejaron vacíos tras penetrar er el Imperio: candi¡ava permanecen en cabia. [.a tónica política en
ellas viene dada por una fue;te regionalización, por la
a) Del est¿blecimiento e¡r el mundo balkánico ra inexistencia de Estados orga:rizados.
hablamos c.on ocasión del estudio de la eslarización áel En la última década del s€tecientos se producen ya
I¡¡perio bizantino bajo los heráclidas. Sin embargo, las las primeras i¡cursiones no¡na¡das en Ia costa oriental
creaciones políticas mas coherentes tendrán lugar en la de Escocia: en el 793 Lradisfa¡¡e es sequeada- Fue el
frontera norte: Croacia desde comienzos del IX o Senia preludio de sistemáticas operaciones dc depredación gue
u¡ siglo más ta¡de. Se tr¿tó, sin ernbargo, de entidades durará¡ más de un siglo. Los conceptos de normando
que, como Bulgaria, se vieron con frecucncia a mercÉd (hombre de norte) y vikingo (hombre de bahía) pasaion
de las coBtraofensivas de Constantinopla o de las incur- a identificarse con las peores calamidades sufridas por
§ones dc los pueblos de las estepas. la Europa del momenlo.
b) Hacia el Oeste, una amplia capa de topónimos Un cronita de la época, Dudon de Saint Quintín,
nos va indicando la progresión del elemento eslavo en la mencionó la superpoblación de los países nórdicos (pro-
Europa central. L¿s c¡eaciones más impofantes se¡á[: ducto de la práctica de la pcligamia) como [a principal
causa de la expansión de sr¡s babitantes. Hay que tener
Moravia,, que evangelizada por los mon-
jes-[a.Gran
en cuenta, sin embargo, factores más profundos:
bizantinos Cirilo y Metodio a mediados del siglo lX
conocerá una Iloreciente y efimera civilú¿ción bajo Sr.a- I-a evolución polftico-social que, desde fines del si
topluk. l,a llegada de los húngaros arrui¡a¡á esta labor glo VIII, erperimenta el mundo nórdico. Una categoría
en los primeros años del siglo X. de podcrosos monarcag ac¿¡¿tr por imponerse a los

131
)
)
)
)
t
pequeños sober¿nos locales qr¡e tratan, por ello, de for.
jarse un porvenir más brillante flera dc sus palses de
origen. Algo scmejante dcbll de ocurrir con la aristo-
I @nstrui¡ a toó habitantes de la península de Jutlandia
un muro quc baraba el istmo de Schleswig-Holstein: el
Danevirke, ¡..6 daneses están a la defensiva en estos
) cracia rural (la b6ndí1, que vio en las cxpediciones na- años.
vales una fuente de rique'u,a y de rcomoción social. l¡s Su primer hecho de armas importante fue la destruc-
) s€ntimientos agresivos & su religiini; fonentadora de la ción de Durs:el el 834. En los años siSuientes los ata-
ssd de aventuras, constituyeron tambitt un cxcelente ques daneses se repiten, de forma más masiva y siste'
)
fermefito. mática que lo,s llevados a cabo por los noruegos:
) lrs contactos con la Europa cristi¡"-, la principal En el 845 :e produce el saqueo de Hamburgo y la
úctima de las i¡cu¡siones vüingas, fuercn anterior6 a vasta ope¡acióo de pillaje det caudillo Ragnar Lucbrok
l sus asoladoras razÁzs. En efecto: comerriantes lrisones sobre Paris-Ch¿rtres-Tours. El pago de un tributo par¿
) habían fundado factorías eri las penínsulas nórdicas comprar la reti¡ada de lm normandos (el danegeld)
Birka, Hedeby- que fuemn tambÉn bases empieza a corstituir una costumbre para las poblacio'
) -Riba,
para una frustrada evangelización, Ello c¡eó un inevita. nes del Occidente. Sobre Inglatera las incursiones da-
) ble a.l.iciente económico entre los norma¡dos. Al mismo nesas alcanza:on (remontando el Támesis) los alrededo'
tiempo, estos desarrollaron unos pefecciraamientos téc. res de Cambr'.dge en e[ 872. Algunos años más tarde el
) nicos navales (reyelados a t¡aves de las crcavaciones de monarca de llessex, AlHo, logta lrenar el avance,
Óseberg) que, si no determinaron e¡ é¡ito de las pri- aunque a csta de reconoc€r la presencia danesa en
) Beras incr¡rsioDes, contribuJ¡eron a él deckiramente. toda la parte oriental dé la Isla.
) En función de su procedencia y dc sus campos de En los misnos añ6, algurros gnrpos de daneses s¿-
acción c¿be fijar t¡es tipos de normandc: quean las cost¿s de Astu¡ias-Galicia-Portugal y peretn¡
)
en et Mediterá¡eo, atacatrdo el archipiélago balear, el
a) Ios tmruegos
) litoral provenzai y las cústas de Toscana (859462).
Su eje de progresión se identilica, de forma esencial, La gran preba de fuer¿a para el contin€Dte se PrD'
) e¡ la .n¡ta del Oesta. Hasta comienzc del §glo IX, ducirá, sin embargo, desde el 878, en que el rgran ejér-
s¡s @eracioDes se reducen al saqueo de mon¿sterios cito' danés, rcchazado de Inglaterra, saquea a placer
) élticos, entre Escocia, Irlanda y Corauall€s. En el 843
pondrán pie en Bretaña eo donde saguearán Natrtes. Su amplian zonas de Francia, Bélgrca y Alemania. I -< epi'
) demias, et hanbre y la enérgica defensa que de Pads
ctrategia se basa en simples razzias desd€ puntos ocu- hizo el conde Eudes en el 884, marcaron el reflujo de la
) pados en el litoral: desembocaduras dc bs ríos o islas oleada. A prircipios del siglo X, el caudillo danés Ro-
coferas. [¿ csmpetencia que ¡es haceo bs da¡eses en
) las Islas Britani:¿s y e¡ el cotrtitreotc impuls¿ a los
üon llegaba a un acuerdo con el mona¡ca francés para
€stablece¡sc a la desembocadura del Seaa' De este
) noruegos a una ayentu¡a mucho más prodigiosa: desde
lratado surgiÉ el ducado de Normandia. La cristianiza'
tas Feroe, ocupadas hacia el 800, ssltatr a ls¡atrdia (entre
) ción del elemesto nórdico asentado en üerras del Occi'
el 8ó0 y el 874). En el 982 descubrea G¡oenlandia. dente europeo actuará como ün excelente medio de
) Hacia el año lffi alc¿nz¡n l¿s costas & Vi¡landia, en
asimilaciin.
la actud penlDsula de Terra¡ova. El .predescubrimieu-
, to' de América tie¡e sus bases en estos acontecimientos. c) Los suecos y de Rusia.
los orígenes
) b) Los danaa Simplilicando puntos de vista, se puede decir que el
L¿s c¿mpañas de Carlomaguo en Sajonia obligaron a mundo ruso ea la época medieval fue producto de la
)
) 132 133

, T
)
)
)
)
incidencia de cuatm factores: el substratum étnim esla- miro I y de su pueblo, Kiev empieza a convertirse en
vo, Ias mat¿aciones que sobre él hicieron los pueblos de una segunda Constantinopla.
las estcpas, el Cristianismo de procedencia bizantina, y
el encuadramiento político de origen nórdico.
Esle último Dunto es. sin duda rlnlra, et más contro- Lo tmveúorio política del
rert¡r¡o. Frenie a ¡as les¡s germa¡¡¡st¿s, que no dudan en w¿¡¡-,:¿¡f¿ cr¿rc Jos i¡tvlsiones
absoluto de ello, los áutores ligados a un nacionalismo
ruso (por unas u otras causas) han sostenido que los El tratado de Sainte-Clair-sur-Epte (91l) que dio ori-
eslavos fueron capaces de crear una adelantada infraes- gen al ducado de Normandia puede tomarse como el
tnrctura politica y económica antes de la llegada de los primer síntoma de atenuación de las incursiones nor-
normandos a su suelo. tas primitivas ciudades rusas mandas. Aunque en fecha posterior se producen otras
(lm gorDd) habrían surgido posiblemente por influencia razzias devastadoras que alcanzan hasta la Península
l{zafa. Ibérica, no se puede decir ya que el Occidente europeo
-
[a prcsencia normanda en el espacio ruso se produci- vea su seguridad comprometida. Del duc¿do de Nor-
¡ia como resultado de la llamadá hecha por los prín- mandia surgirán las expediciones que en el siglo XI
cipes eslavm, que solicitarian su a¡.uda para solvéntar creen dos impoñantes Estados: el rcino de Sicilia y [a mo-
sus propias querellas internas. Las crónicas eslavas les narquía normanda de Inglaterra.
$ero¡ e! nombre de varegos (¿mercenarios? ¿extran-
jeros?). El nombre de rusos r€sulta más problehático.
ya que algunos aulores Io asimilan al de raregos (con Ia
I Sin embargo, durante el período en que el Occidente
se vio más gravemente afectado por las incursiones,
amplias traosformaciones ¡rolíticas se habían ido produ-
equivalencia de suecos, übres o rubios), miéntras que ciendo. Parte de ellas, de resultas de la disolución del
otros sugieren que bajo él se designaba a pueblos esla- Imperio carolingio.
vos que habitaron en la llanura rusa (y a la que darían a) i-a agonía de los carolingios y el ascenso de las
el nombre) antes de que se produjese Ia entr¿da en monarquías .nacionales. en Francia y Alemania:
escena de los escandinavos. AI tratado de Verdún del 843 sucedó el llamado
Un caudillo, Rurik, fue el primer jefe varego que T .sistema de fraternidad' entre los nietos de Carlomag-
actuó en Rusia desde el 862. Sus suceso.'es lun¿aron no. Por él hubo un reparlo de responsabilidades: la
:¡j!L frie_de principados a lo largo de Ia ruta Ladoga. defensa frente a los normandos correría de cuenta de
Volkhov-Dníeper-Mar Negro. Fue lo que se dio en [a- Carlos el Calvo; a los magiares se opondría Luis el
mar.vía de los varegos hacia los griegos.. Oleg el Sabio Germánico: y a los sarracenos el honorífico emperador I
fue el artífice de la unión de las dos grandes iiudades: [¡tario. t
Novgo-rod,.al rr-orte, que se convertirá én una especie de El acuerdo duró hasta la muerte de éste el 855. La I
república de mercade¡es con una fue¡tc r.i:rculaiión ger- lataringia fue, a través de sucesivos acuerdos, repartida
mánica y dre;adora de materias prirnas: ¡ Kier.. al §ur. en sus zonas más septentrionales entre franceses y ale- I
cabez¿ dsl más importante principado ruso-rarego- manes, quedando reducida en el Sur a los fantasmagó-
Bajo los sucesores de Oteg. Igor y Sviaroslaw. los kie- ricos reinos de Borgoña e ltalia.
vianos Ilegarán a un entendimiento con Consrantinopla. Después de la muerte de Carlos el Calvo y Luis el
L¿ destrucción del reino de los jázaros les convenirá en Germánico en el 876, se desata la más tremenda anar-
s€i¡ores de las rutas intemacionales de co¡¡ercio- Cuan- quia, acrecentada por incursiones de normandos, ma-
do se produzca en el 988 la c¡istianización de Vladi- giares y saracrcnos. I-os intentos de ¡eunificación a ma-
I '].1
115

1
)
)

)
)
)
nos de los últimor carctingios Do pasan de ser .un¿
tugitiva ilusión. El conc€pto unitario está en contradic-
ción demasiado absoluta con lz fuerza centrífuga qtr
il s¡ hiloria. rlmetida la el€crltD
más escanddosas maquinaciones
italianos &
y [a ttüüulenta
de los titu¡ar€s a las
de
nobleza
Im grandes scñores
romana' La mucrtÉ
domina el siglo, (Calmettc). r, del DaDa Forrnco e¡ el E9ó, después de alSunos inten'
) lá auténtica realidad politica vGue d¿da por la co- tos áe'a«ira¡ una seria reforma eclesiástica. dio paso a
) ma¡calización del poder y de la defensa y el progre§vo io oue e! ca¡dcnal Baronius en el siglo XVI llamó en
ascenso de dinastías .nacionales. que, desd€ el 887 (Die- sus'An<¡f es ecles¡lás¡¡cos la 'Edad de Hier¡o del Ponti-
I ta de Tribur que destronó a Carlos el Gordo), van obtc- fica{o'-
niendo una serie de éxitos frente al peügro exterior y al ü ekccioa de Papas quedó en manos de la familia
) legitimismo carol.ingio; &l senador de Romá Teofilacto y de su esposa e hija,
) las terribls Tcodon y Marozia. El macabm 'sínodo del
-En Alemania, la defensa del país queda en ma¡os
de los duqugs. Bajo Enrigue de Sajonia (918-36), elecr- .adá"et,. eD cl que fue juzgado el papa Formoso sacado
) ([:ón V'
do rey por sus iguales, será conjurado el-pelígro eslavo. de su tur::ba. el aseinato de algunos pontiñG-es
) Bajo su zucesor, Otón, lm magiares serán definitiva- iuan X) o la elevación al solio de auténticls fantoches,

) mente derotados. L: victoria le dará las mejores bazas conlitulrrn las meFres muestras de la dcgradación en
para convertirse en el mís sótido poder de la Cris- la oue el Ponificado había caído'
) tiand¿d. Ik¿e mea¡¿dos del sielo X s€ adrierten ya ciertc
§ftomas d. recupcración. Alberico, hijo de Marzia'
-En Francia, el prtligio de los robertianos
(pronto
) cue se ¿utotiub .Senator et Princelrs omnium Roma'
llamados Capetos) fue crecicndo desde la triunfal defen-
) sa de París lrente a los norma¡dos dirigida por uno de ¡6¡¡¡¡', aunque prosiguió la política nepotila d€ sr§
lm suyos: Eudes. Sin cmbargo, aúu mantendrátr la *,.*to. piocuro lielección de Papas más pisdosos'
, ñccón del legitimismo camlingio al Do tomar el ütulo A su l¡&. Ios mon§ -en de Cluny emPez¿ron
una noton¿
de reyes, sino s6lo el de .duques de los francos por l,a iaür reforme¿ora los mon¿steriss it¡lianos: F¿rla'
) él Avatino, MoDte Cassi¡o' etc'
)
gracia de Dios,. Signo vi§ble de ser lm cabs¿¿s de Ia - Sin Ma¡i¡
Sa¡t¡
e-Uar-E", ta incapacidad de la nobleza italiana
nobleza francesa la verd¿dera fuerza políüca del mo-
mento. Hab¡án de pasar aún algunoe años hasta qr¡e frente a L¡s fligros exteriores s€guía siendo manifiest¿'
)
los Capetos den el paso gue habían dado sus colegas de Berengtr & Fdt l
f,re derrotado por los magiares, a
) Sajonia. orillas'del Brenta en el 899' y las razzias de la caba¡k'
ria hún:ara [bqamn en los años siguientc hast' el co'
) b) La anarquía eo ltali.. b .Edad de Hierro del razón d tr¡t.. D¡e forma scmejante, los inlentos de ¡06
)
Pontilicado' .
L¿ dieta dc Tribur, gnc para Alemaaia y Fraacia T sobcra¡c dc Borgoña (uno de los restos meridion¿¡es
de la rieia L¡ta¡i¡gia) por uniñcar ltalia acabaron en
) zupuso el difícil crmienzo de una politica de endereza- iu*.i*i &-casos.- En tt 951, a¿etada' viuda del rey
miento por la üa de un cambio dinástico, sigaifico para i.or"r¡o ¿. Itali¿, c¡só coo Otón I' rey dc Germania-
) el norte de ltalia €l putrto de arranque P¿¡¡a una ¡mar- Otra cirEtnstátcia más Pa¡a que este soberano se en-
)
quía desatada y una atomiz:ción territo¡ial. El título ;;b; cooo el más poderoso mougrca de la Europa
imperial, disputado por las familias rivales de los ma¡- &lmcato-
) qu6es de Friul y los duques de Spoleto, perdki indrso
su valor de símbolo. Por ot¡o lado, el Pontificado con$' c) l¡ bi¡aionatidad inglcsa:
I
ceá desde estos momeDtos una de las peores etaPas de EDtre e¡ &16 ¡- el 872. los norma¡dos alcanzaron su
)
136 137
,
)
I

)
)
I
"ii )
. ,.1I
grado máximo de erpansiñ en Inglaterra con la ocu- Marca Hispánica irán reforzando su autonomía: el de )
pación de Cambridge, Yort y Nottc¡üám. El héroe de Barcelona pronto se eregirá en cabeza de todo el con-
la rsistencia sajona fue Alhedo el Grande, que consi- jr:nto. El Llobregat quedará como frontera entre la )
guié, con algunas $ctorias. §jar a ls daneses en sus Cristiandad y el Islam en e[ extremo nororiental de la
posl-bnes orientales dc Mercia y Eastanglia, zona fuer-
)
Península. Algo semejante cabría decir del núclm vas-
tenelte coloniz¿d¿ pcr tm nor:r:lCcs (es el Danelrg) -...i ¡¡ _ rr.,.---r:-., :- , .. tr la dip¡.stía jimena empren_ )
con sus particulares usos, le¡ts ¡ lengra. Aunque bajo derá la ofensiva hacia el valle del Ebro.
)
los $cesores de Alfredo (Eduar&¡ el .\ntiguo, Athals- EI reino de Asturias será, sin embargo,
el ma¡or be-
tanej Edgardo) la influeacia poüticlnütar danesa se neliciario del procrso de descomposición del emirato )
reCuzca consider¿blemeate, Inglaterra adquiría las ca- cordobes. Desde Allonso II, contemporáneo de Ca¡lo.
racterísticas de ua auÉ¡tico Estado bi¡¡cional. magno, los monarcas astures se consideran los portavó- )
I¿ línea de protE ciSn cultural iniciada por Alfredo ces de la rcstauración del pasado unitario visigodo, )
coúo instrumento de gobicrno y de educación nacional ¡ebasando los primitivos objetivos de la mera supeni-
(traducciones & b flinorb Ecleddsticq del weblo In- vencia frente a los islamitas. Bajo sus sucesores, el )
glcs & B*da y &. la Eistuia üaitersl de Paulo Oro- ¡ermo del valle del Duero empieza a ser colonizado. Las )
sio), fue continuada bsjo Edgardo por San Dunstan resonantes r-ictorias de Alfonso III, a lo largo de toda la
(92!988): la relorma de la dercda bglesa supoae un segunda mitad del siglo IX, se plasmarán en una pecu- )
reñejo de los intenros de C¡E¡y en e¡ c.ond¡e¡te. liar psicologia colectiva que recoge la contemporánea
)
Crónica Profética: Ia creencia en la deñnitiva expulsión
$ Los Estadcs h§aqo<risti¿¡s: de los musulmanes de la penlnsula a tos 170 años de su )
lz traycctoria político-milita¡ dc lm pequeños núcleos im:pción. ü
de r€sistencia cristi¿¡a en d ¡one de l¡ Península lbe- Prematuras esperanzas: en el primer tercio del si- )
rica, difiere sen§ble!¡eñte dc la é sus colegas del otm elo X, el poder político en la España islamita era re- )
lado del Pirineo. Etr decto, de todas lar i¡cursiones de construido por Abd-el-Rahman III en la forma de un
los nueros puebho, sólo las de h,s ¡c¡m¿ndos les afec- Califato que obligaía a los cristianos del Note a man- )
tarán esporádicameñe: razzias sobre d litoral de Giiín tenerse geces de lorma harto penosa- en las fron-
y Fam de Brigantium (&{3) que se desviarán luego
-a
teras recientemente alcanzadas,
)
hacie la España mus¡lmana con e{ saqueo de Sevilla; )
incursiones sobrc Galicia, q¡rso a¡to r!tr Ebro, Algeci-
r¿s, Balea¡es y coste cataLtra (65&859) y otros ataques )
eo I€cha ya mu, pcterior (961 a gió 9 1017) sobre las )
rias gallegas.
k peligrosidad Cel ernir¿to de Cótdoba, por otra )
pa:ie, se redujo se*iblemente ded¿s las dificultades
)
inta:-nas por las que éste auarerc: ¡ccrir¡ientos sec€sio-
nistas en los valles del Tai: y el Ebro, revueltas de )
mozáabes y muladies, hosti¡i,l,rl de otlos Estados is-
limicos. )
§ calo¡ de este coufuso panor:rma y de la debilidad )
dei mundo carolingb, los cond¿dos de la legendaria
)
139 )
i )
I
I
)
)
)
)
)
I
)
)

) il 7
)
LA EUROPA
) D:!- AÑo ¡000:
) LOS PRIMEROS INTEI{TOS
DE RECUPERACION
)
I
,
)
El establecimiento de los normandos en la desemboca-
) dura del Sena en el 911 puede ser tomado como un
primer sintoma de estabilidid en una Europa occidental
) '"-todu
po. las segundas migraciones. Sin embargp' -el
) hostisa;iento de lós normandos se dejaria sentir pcriódi'
lo largo de la centuria. [¡s ejemploc son bicn
) "u*.-nt. "
ilocuentes: ,n Borgoña volvió a conrer el pill'a'
ie de los pi¡atas "1924,
escandinavos; en el 970, 5¿o640 da
)
tornoo.t.i" sufrió un duro castigoi y en los coni:tr2,6
) del sislo Xl, Olaf de Noruega (que recibiría poacriot'
mente"el bautismo) llevaría a cabo asoladoras razzjas ca
) territorio francés.
l la tradición de signo escatol6gico matrtcoid! Ga l'
Cristiandad europea pudo contar con sobrad¡s r¿zonc¡
) o"ru rn"rt..., épo.a un clima de signo apocal$-
) iico. Europa se"nmantenia
"stá como una auténtica plaza si'
tiada. El Año Mil (¡mágica cifral) despierta la imagca
) de una época terro¡ífica.
) I-a reáU¿¿¿ es, sin embargo, mucho más compleja'
como mostró hace ya algunos años Her¡i Focillon cn uoa
) obra magistral sobre eitema. En efecto: ni el Año Mil
suousoei-punto más baio alcanzado porla Crisia¡dad a-
I ariental. ni la concieniia de Ia proximidad del ñnal del
que ca otlas'
) ---óon estuvo en esta época más ertetrdid¿
mundo -
to¿u. sus miseiias, el peiodo de t¡an§to dcl si-
) plo X at XI encierra ya los primems sintomas de recupe-
) ilcón del mundo occidentál. Un cronila franés Raril
Glaber, expresó en inolvidables palabras lo ql! €sta
) regeneración estaba suponiendo en el campo del arte:
) 141
,
)
)

)
)
)
.Pa¡ecía como si el munCo. queiiendo sacudirse de sus nica: .Rex toüus Britanniae,, .Impe¡ator legionensis'. )
scic hrapos, fuera a vestüse con el blanco manto de En la propia Germania, et papet del Emperador ro
tas iglesias'. El románico, c'omo primera manifestación
rebaso los timites de tn primus inter Psres cara a los )
r¡{stica universal de la Europa del momento' da por en- srands duques. Algritr autor ha detinido muy accrtada'
irente el Imberio como .Estado aristocrático con cabeza )
ffi pasos de indudable firmcze.
monárquica', Su papel será a lo sumo federado.r, pero
En el campo de las estn:cturas pclitices, i:s lnuestras )
dc recuperación no son menos elocuentes. nunca centfalizador. Más aún: u ir ¡..¡, .1-' .- '-:'
dad laica, surgirá en Alemania una de signo eclesiástico )
mn unos intereses temPorales que constituirán fuente )
Lq r6taamción impeial otóniCa de futuros conflictos.
A oesar de todo, Alemania fue bajo los Otónidas la )
Desde el 950, el rrv de Germania. Otón I. Ca los pasos oiez¿'maestra del sistems politico del Sacro lmperio:
como árbitro entre caroi.ilgios y Capetos franceses; como )
dacbivos que le [evará¡ a la cima del poder: :ratrimonio (funda"
cm Adelaida, viuda de l¡ta¡io de Arles (9-i0), corona- base de partida para la expansón hacia el Este )
ción de fu üoce;is de Magdeburgo' Brandeburgo, Meis-
cüim como rey de lombardos (95t), Asamblea de Augs- unifica- )
sen, Zeig...) ) como instrumento Potencialmente
burgo (952) que proclamó la paz É:eneral €a r.c,Co el terri-
uio alemá¡; victorias del Lecb y de Recini¿ (955) dor de una ltalia aún demasiado elenescente. )
sobre magiares y eslavos, respectiramente- Bajo los dos primeros Otones altern¿rán los éxitos y
' En el 962, Juan Xll, elaado al solio pontiiicio por su fracasos en los frents italiano y oriental: )
¡ En Roma, el PontiÍicado tuvo titulares que fueron
pedre Alberíco, comnaba a Otón en Roma como empe- l
Edor del Sacro lmperio RomanoGermánico. Todo era briltantes segundones a merced de la autoridad de los
p'roducto de una cadena de aconlecimieDtos qae guarda- emperadoreJ(Juan XII y kón VIII fueron destronados )
ba rm cierto paralelismo con la coronación de Carlomag-
poi Otóo I) o simples marionetas de una nobleza romana
irsr.- ta famüa áe los Crescencios) aún poderosa' los )
m cn la navid¿d del 800. Calmene ha expresado que se
t¡rtaba más de una especie de restauración de signo i¡Tenios de tlesatojar a los árabes del Sur de la península )
cúolingio que de un Imperio nuoo. se saldaron con uu rotundo fracaso: la derrota de Capo-
lrs limitaciones del lmperio olónida erar, por otro colonna suhida Por Otón II el 982. )
hdo, bastante elocuentes:
En las mares del Este, la cristianizzción de los )
l¡s bases territoriale., eran mucho más reducidas monarcas de Bohemia y Polonia constituyó un arma de
q$r las del Imperio carolingro en el 800. Sólo la expansión doble lilo, Si por un lado la Cristiandad extendia sus )
al otro lado del Elba podía s¡poDer una sr¡ert¿ de com- limites, por otro, los soberanos orientales se vieron t€nta'
)
posación. dos con irecuencia a ejercer una politica de signo panes-
l¿
restau¡ación imperial en la persona del soberano larista, verdadero frtno para las apctenctas expanslvas )
germánicas.
deGermania se vio tambi"sl ü¡nit¿de en su briLiantez. Co- )
incidió con la tulgurante contraofe¡siva bizr-ntira que bajo aa*
Basilio Il iba a lleva¡ al lrnperio de Cortanturopla a la )
márima expansión conocida desde tiempos de Justinia-
m. En los extremos de Europa, ademís, los monarcas la restaur¿ción otónida alcanza su momento culmi- )
aaglosajones e hispano-cristianm toman taobién pom- nante bajo otón III (983-1002). Su idea del Imperio fue
la de un organismo que tuYiese la eficacia del carolingio
)
poso6 títulos que escapan a la inlluencia polí:ica germá-
»
r43
)
)
)
)
)
)
:)
)
)
) (del que sus inmediatos antcc€sores se podían considerar matemáticas. Abad de Bobio y luego, en el 991, obiryo
)
como continuadores) y Ia dignidad del biz¿ntino (in- <h Reims. Arzobispo de Ravenna desde el 997, lH
¿
Iluencia ejercida por su madrt la princesa de Constanü- cabo allí una importante labor de reforma. Elevado al
) nopla Teofano). G€rberto d. Auriüac, elevado al solio solio pontificio el 999 bajo el nombre de Silvestre II, no
pontilicio en el 999 bajo el nombre de Silvest!€ II, fue su tuvo tiempo de acometer la magna obra política curo
) más decidido mlabor¿dor. Por su mcdiación, el empgra- interés había inculcado a su dirípulo Otón IIL El
) dor trasladó su sede al Ave¡ti¡o, en donde se dio el Imperio cristia¡o universal resultaba asl la idea dc u¡
título de .Otón, Romano, sai5n e italiano. servidor de los .emperador demasiado joven y un papa demasiado sa-
I apóstoles, por la gracia de Dic, emperador augusto del bio' (Cbelini).
mundo'. Al cumpürse el mika¿rio del nacimiento de
) Cristo, en torno al eje imperial italo.alemán parecía iban
) a girar los países recienlcmentc cristi.aniza dos, sobre los Al margen de la influencio politica del Sacro Imperio
que el clero germano ejercla una signifrcativa influencia.
) l¡s sueños se desvanecieron rápidarnente: coincidien- [:s limitaciones territoriales del restaurado Impe¡io
) do con una ¡ebelión de la nobkza alemana, los grandes otónida dejaban luera de su esfera de acción a las tierras
linajes romanos volvie¡on a la rey¡¡elta en el 1001. Al aio situadas al Oeste de la antigua L¡taringi¿. Para ellas
) siguiente desaparecfan el Papa y el emperador. también el peúodo en torno al año 1000 lo fue de sigdñ-
) Bajo sus sucesores, el effarccimie o de Las relaciones catiYas transformaciones :
Papado-lmperio ya en v¡ crscendo de dramáticas con- a) En Francia, e¡tre el 922 y el 986 alternan en cl
) secuencias, Cuando en d segutrdo tercio del siglo Xl la trono robertianos y carolingios. El apoyo de la lglcsb
)
titularidad imperial se tralsfLra de la casa de Sajonia a será decisivo para la definitiva consoüdación de lc pri-
la de Franconia, €l tármiro .Imperium, tiende a perder meros, cahzas de la nobleza hancesa, auténüca detrn-
) su carácter de función para *ñalar, cada vez con más tadora del poder. A la muerte de Luis V, último desce¡-
fuerza, un tenitori,o concEto (BaÍaclough). diente de Carlomagno, la cuestión se solucionó rápida-
) mente: en el sínodo de Senlis, el obispo de Reims
) Adalberón pronunciaría la lórmula decisiva: .Si ahora
hubiese algún carolingio, a él le hubiese corrrspondido la
) Si el saldo polltico no se podía considera¡ lo suficiente- corona. Al no ser así, ésta vr¡elye en derecho electivo al
mente fructífe¡o, en el campo cultura¡ cabe situa¡ atgu- pueblo de los francos'. Con estas palabras, Hugo Capcto
)
nas ganancias no dedeñables- De u¡e forma un ta¡to quedaba consagrado como nuevo monarca y daba paso a
) grandilocuente se ha d6igBado €sta epoca bajo el nom- la .tercera dinastía francesa..
brc de .renacimiento otoaia¡o,. De momenlo, sin embargo, el título de .Rex lra¡o
) En su haber se encuertra la labc compiladora de ¡¡¡¡', detentado por Hugo y sus iamediatos succsotss
) Burckha¡dt de Worms y Gunzo de Novara, las tar€as (Roberto el Piadoso, Enrique I y Felipe l) durante todo
historiográficas de Widukindo de Corvey y de Liutpratr- un siglo, no es mfu que un símbolo: el monarca no tiene
) do de C¡emona, los üamas sacros de la monja Roswita en Francia más poder efectivo que el de un noble oral-
I y, sobre todo, Ia obra polifacética de Gerberto de Auri- quiera del país y no de los más poderosos.
llac, Inicialmente monje de Saint Geraud, aprcndió retó- b) En Inglaterra, lá política de Etelredo, el incapaz
) rica con Raymond de Lavour, desplazándose más tarde a sucesor de Edgardo, facilitó la labor del renacido mundo
)
España en donde, al lado de Haton de Vich, aprendería danés. k inoportuna matanza de San Bricio, ordenada

) t44 145

)
)

)
)
t
I
la prtseucia
etr el lO02 por el monarca anglosajón, atrajo
E
de los rnonarcas darcses, particularmente Canuto el
Grande, que hará del Mar del Norte el eje de un Imperio
N'OVIMIEMOS HETE RODOXOS
danés, competiüuo del alemán. Su biógralo di¡á de él:
Y SECESIOMSTAS EN EL
.Habiendo sido rannidos por él cinco reinos ¡ ir r\lf\^ :sI ,. ,1an
-Dinamar-
ca, Anglia. Brera-üa, Escocia y Noruega- fue empera-
rador,. Construccllr politica, sin embargo, efímera y
I
gLreno rebaserá ta ferha de su muerte (1035), momento
en que Ingiaterra se desliga de Dinamarca para estable-
cer contactos más €st¡echos con el ducado de Nor-
mandia.
c) En la Pení¡:sula Ibérica, l¿ solidez del Califato de Desde sus comiemos, el Califato abbasí tuvo que
Córdoba supuso para la Cristiandad nofeña una terrible hacer frente a una serie de amenazas que ponían in
prueba. Pnreba qre será superada, ya que los musulma- peligm la
nes no lurieron uunca el propósito firme de despojar a lnteSdilád política del mundo islámico. Atgu-
nas (caso de la Fgana dc -Abd€l-Rahmen I) se
s¡s tecinos de los te¡ritorios que ocupaban. Bajo Abd-el- "ons.ia-
mn de inmediato rD rEalidad, aunque el esplenilor
III y Alhaten II se prefiere, mas que la poütica del
Rahmen Imperio de Bagdad hizo que p¿s:rsen prácticámente des-
de abierta hostüdad, la de mediaciórt en las querellas apercibidas. [: g:arrdad de lm acontecimientos se acre.
i¡testinas de los mona¡cas cristianos, lo que hacía de centó desde la mueñe de Harun-el-Rashid. En une socie-
éstos prácticamente sus vasallos. Tampoco bajo la terri- dad cpmo la islámta, lotzosamente las controtetsias
ble dictadur¿ miliu¡ de Almanzor hubo un proyecto de religiosas había¡ de actua¡ como elemento motor & los
silemática elimi¡ación de las entidades politicas norte- grandes movimientos separatilas.
ñas, aunque las del'astadoras razzias de este caudillo
alca:rzaroa los puntos extremos de la Cristiandad hiryá-
nica: Barcel,ona (98S) y Compostela (997), aparte de toda
Ins <oglictos ídalígicos
ta línea de forta¡€zes de la cuenca del Duero.
A su Euerte (1m2) b España cristiana tuvo que Frente a la olodoxia sunnita que, por otro lado,
eÍtprz:; a restaiar s¡l.s múltiples heridas. Pero, como pronto se escindió en cuatrc escuelas religioso-juridicas
contrapanida, la desaparición de Almanzor y luego la de (malüi, koufi, shañ y hanbali), se fueron abriendo paso
s¡s inmediatos s¡¡cso¡es dejó el camino abierto a la diversas corrietrt6 doctrinales. Algunas se quedará¡ en
crisis del Ca¡ifato. Al iniciarse el segundo tercio del si doctrinas para iniciados: otras constituirán e! apoy-o
glo XI, la Espaia islámica se desintegra en una serie de
ideológico de poderes surgidos de la desintegracióo áel
pequeños Esradcs que han pasado a la historia bajo el
Califato de Bagdad-
nomb¡e de.rei¡cs de taifas,. Los monarcas hispano-cris- a) EI racionalismo mutazilita llegó a tener el apo).o
tiaros se prepa¡a! entonc:es a tomar la iniciaüva militar. oficial del califa al-ilamun (81j-833), aunque luego fue
duramente perseguido. Haciendo un llamamiento al ra-
zonamiento indiridual, el mutazilismo pretendia ircor-
porar al- Islam algunas de las conclusiones a las que
habian llegado los ñlmofos griegos.
b) Corrientes ascÉticas ¡ místicas. De todas eltas, el

117

-,-----------
)
)i
) sufismo será, desde el siglo IX, la predominante. El irra-
cionalismo de Algazcl (1059-1llt) zupone el momento
T f.o disgregació* política. Los tres Califata
) culminante de Ia mísica islámica. [: entmnización de los abbásides tnjo msigo la
) c) El Kharijismo. No llegó a constituir una secta com- pérdida de Al-A¡dalus, en donde el onxya Abdel'Rab'
pacta, ya que desde el 683 se escindió en varias tenden- men establecó un emirato desvinculado Politicarr¡t€ da
) cias. Propugnaban un gran rigorismo\noral y teológico, Bagdad. Desde comienzos del siglo lX, todo el Alrica del
) la igualdad absoluta de todos los musulmanes y la Norte siguió el mLmo camino. Desde el Atlá¡+io al Mar
suctsión del Califato por la r.ía electiva. Su principal Rojo se establecieron pequeñas dinas6¿s: los ldrisics en
) éxito político Iue la c¡eación del reino Rustumí de Ta- Fez, los Rustum!:s en Tahert y los ASrabis e¡ f¡irouan,
hert, en la actual Argelia. desde donde ller-¿Én a cabo fructíferas operacios€s ba'
) d) EI chiismo. Ha sido la secta musulmana con más cia Libia.Egipto ¡ hacia Sicilia-Córcega{erdeña, coirri-
) fuerle evolución y con mayor número de familias y subfa- diendo con las razzias de los húngarc y Bormandc
milias. Surgido a la muerte de Alí, el chiismo agrupó en sobre la Europa acidental.
) principio a las tendencias más extremistas frente a la Desde el último tercio del siglo IX se asise a una
I

) ortodoxia sunnita, sob¡e la base de: pugna de las diferentes c'orrientes Políttúreligi6¿s pare I

teoría del imanato, que resen'ó a Ali y sus suce- aglutinar el mundo idámico. Su resr¡lt do, F en l¿
) -La
sores el derecho a la dirección de
la comunidad islámica. centuria si$¡iente, será la aparición, junb d C¿lifato de
* w Bagdad, de oros dos peligrosos compelidotes: cl Califa-
) Más que un califa, el imán doctor, portador de
to fatiml en Afob det Norte y el omcra ca Có,rdobe-
una inspiración divina, e intérprete de la ley.
) a) Además del español y el mogr€bi, d C¡litato dc
-Unas peculiaridades exegéticas y teológicas: dudas Bagdad conocó otros peliS¡os sec.siúir¡s (natizadc
) sobre la validez del Corán oficial, int¡oducción de algu.
por un €spiritu de auténtica revuelta sai¡I) ca Fenia y
nos elementos del racionalismo mutazi¡ita y ciertos ritos
) particulares, ent¡e ellos la peregrinación a las tumbas de Mesopotamie. Lc dirigentes chiies us:[o (com cn oEo
tiempo los abbrsies para hacerse con d Pod€r) d.l
) los imanes.
descontento de tes masas campesinas coBo Fnta de
esperanza mesiánics, mfu fuerte en unas corrien- la¡zz de la rwolución. [.as reweltas de Babat (81637),
) -[:
les chiitas que en otras. Mahoma fue el último de los la de los esclavos de las planicies salinas al Estc de Basr¿
) profetas (-Sello de |os Profetasr. [: revelación a él (los zaz-v) etrt!€ el 869 y el 883, el descoDt€nto pcpular de
transmitida se irá renovando y perfeccionando por los lás masas contra las operaciones fi¡a¡cieras dcl visir
) imanes hasta la llegada, al final de los tiempos, del abbasí en el 920, el movimiento cá¡oat¡ dc Sirie etc-'
) Madhí (el Mesías), cuya obra será superior aún a la de acabamn siendo reprimidas. Pem el des8¡ste crycrinen-
Mahoma. El primer movimiento de este signo tuvo lugar tado por el CáIilato de Bagdad era, a todas h§, uná
) en fecha muy temprana (685). Su fracaso ¡o tlevó, sin realidad sangranrc.
embargo, a la crisis del mahdismo, sino a un enriqueci- b) L Massig¡on ha llamado .siglo isnaitü¡o del
) miento de la leyenda. Islam. al perir:do que transcurre entre comiL'Eos del
) De todas las clrrientes chiitas, niagüna tuvo tanto siglo X y mediadc del siglo XI.
) éxito como la de los ismaiüanos, herede¡os de las tenden- El primer éxito polltico chii se obturo cuando en el
cias más extrcmistas y a la larga creadores (en la figura 908los isma ia¡c consiguieron proclamar en d á¡ea de
) de la dinastia Fatimí) de un Calilato que abarcó todo el Tunicia al áaán tlbayd Allah como primer califa fatimi.
Noñe de AIrica. En los aúos siguiestes, bajo al-Muizz fue ocupado Egp
)
149
) 118

) I

)
)
)
)
)
to y todo el Moereb. En el 969, fug fur:':r,lñ EI Cairo, flicr,-rs internos. Lnespectador de primera categpría de )
llamado a ser la capitai de los domioios fatimlcs- Rodea- estos ¡.cot¡tccinrientos. el po[grafo Ibn'Hazm' erPresaria )
dos de eficaces colaboradores. sus calii¡s hicieron de en frase inolvidable la lragedia del Calilato cordoy€s: '¡'a
Egipto un importante cÉntro potíticD (ri¡-¿I Eat¿ixo dc ilor,te la guerra citil es infecu¡da'. En el 1031' el últino )
la ortodoxa Bagdad) v económico, que sp¡atrtó a las califa puiamente nominal- de la Espaáa onqrá
cap¡.¡rcs dobasics en el comercio de tri-Esito ense e¡ -yá
iue oettÁn"¿o. Lna serie de re¡ezueios (los 're¡cs de
)
Mediterráneo y el Indicb. Hasta muy entr:Co el siglo XI. iaifas'), de ascendencia hiqano-árabe' bereber y 'cscla' )
Ia inlluencia fatimí se dejó sentir sobre Sja. ,*abia y la vonc.. alirmaron su poder en el conjunto de pequeños )
propia Mesopotamia. Pero, desde media!ñ d. ta ce¡tu. f.ii¿os que cl Califato hispanomusulmál se había
ria, los sintomas de declinar son ya e¡rcmtas: en el "n Sonaba la hora Para la contraoleosiva de los
ditsregado. )
Mogreb los ziridas se hicie¡on indegsdLates y, en reinos cristianos del norte de la peuínsula.
Orierte, la aparición de los turc6 seldicidas fue un )
aldabonazo de aviso tatrto para Bagdad com para El )
Caim.
c) Frente al lejano legitimismo abbasi, 2s ptst€Dsiones )
anbiciosas de los faümies, y la propia cqreg=ión pol! )
tica de Al-A¡dalus, se eleva desde el 9ll a Oirdoba un
poder fuerte: el de Abd-el-R¿hnan Iif- goclamado )
caüfa algunos años d6pues- Sus buenas r€i¿.i¡on6 con
)
los dos emperadores cristianos Biza¡rb I del Sacro
Imperio- lueron el necesario -de
cotr¡rapso fráte a otros )
poderes hostiles. Al-Hakam II fue el di¡=o cmtinuador
de Ia obra de su padre- Pero la mayor EL.A ¡ñfita¡ del
! )
Calilato cordobes le cupo al á¿clriá Abos Anrir Moham- )
med, el Almanzor de las cronicas cri*ia¡¡s, ¡erdadero
dictador b¿jo el inepto Hixem II- El agegEo ñiitar no )
está marcado sólo por las victoricas crqañrs cont¡a
los cristianos del Norte, si¡o tambiéo rsr ¡¡¡ reforz¿- )
miento del protectorado cordobés sob¡e pa:ie del Mo- )
greb, al calor de la basculación politic- fErirai heci¿ 6t
Próximo Oriente. )
la Espada musulmana conoció tamhÉ! ea este si- )
glo X. de transformaciones profundas e¡ a
=srdo isliimi-
co. un gran impu!so cultural. L¡s sLrcrsi¡zs ¡c+liaciones )
de la mezquita de Có¡doba, e¡ paiaclo é \{adiuat al-
)
Zab.ara o la biblioteca de Al-Hakam II so¡ .F"irnonios
§¡mamente elocuentes. )
Aún después de la muerte de Alma¡rr, AlAnd¿¡us
conocrrá algunos años de gloria pa¡¿ mÁs i.arde ser presa )
de una nueva disgregación politica y d€ €adéEicos con- )
150 t51 )
)
)

)
)
)
)
)
)
)
9
)
) ELREGIMEN
t- FEUDOVASALLATICO Y
) LA SOCIEDAD FEUDAL
)
)
)
)
El térnrino feudalismo Iue utilizado por primera vez
) por los juristas ingleses del XVII. Sin embargo, no tuvo
» una amplia repercusión popular más que a partir de la
i:rnada del 4 de agosto de 1789, en la que la fuamblea
) liacional francesa. en lm inicios de la Revolución, decre-
) tó la aboliciin de los .derechos feudales. que desde
aque¡los momentos pasaban a identificarse con manifes-
) raciones propias del obscurantismo, el fanatismo y l,a
opresión. Tal decisión c-ontribuyó no sólo a clausurar
)

)
)
I u¡a época sino también a plantear un amplio debate
e¡tre los estudiosos, que empezaron a preguntarse hala
dónde e¡a aplicable el concepto de feudalismo.

)
El concepto de .feudalismo, y su controversio
)

En este sentido, cabe distinguir dos posturas a las que


)
se han adscrito los hiloriadores desde mediados del
) pasado siglo hasta el momento actual:
a) lá institucionalista, heredera de los puntos de vila
) de Fustel de Coulanges o Saügny, El excelente libro de
t F. L. Ganshof El Feudalismo supone, en el momento
actual, la mejor exp¡esión de ela corriente-
) El feudalismo se defi¡i¡ia, así, como un conjunto de
)
inlituciones que respaldar¡ compromisos, geoeralmente
militares, entre un hombre libre vasallo- y otro
)
-el
hombre librt superior --el señor-. A cambio de ellos, el
primem recibe del segundo para su mantenimieoto uoa
) concesión (en general en forma de tierra) llamada genéri'
)
. 153
)
)
)
)
)
por
c:rirenle -ferldo- De ahi qrc cl térsino ;::ld¿Ss&) J.a La polémica puede ser cn bucna medida soslayada
re*ringdo por l,os imtitucionelist¿s r¡¡s' .r i es+Li) los autores quc sc mue§en eo el campo estricto dcl
de
como e¡ el tieopo. En el csprio, a l¡ E¡=+o. i¡criieu- medievalismo. La dualid¡d feudalismo como conJunto
p!-culiar modo de pro-
t3¡ y. p¿nicBlañrerite, a lG reinos sgr${i-s da
-i¿
&sn- i"t¡i""lo""t o fcudalismo como
tegracióa &l Imperio ca¡oli¡gio. E¡ d tkpr flr af áu"ción fre salva¡la hace ya más de cuarenta años Por
l¡.iuictv. v,rs ré úv!q;5
ii-''nl""i c,l .,r innf i,lí'lc ob¡a Lu socie¡l«d feudal'
Marc(l una linea tic tr.r¡a.¡ro scguiü¿ pusi!'" i '":¡lc Poi
Pr.¡ -
a:¡tes r:encioaadas fue'perdieado peo a =eS3¡ q,¡ se
alió p:so la eclosión renacentisa. autorcs como R. Boutruchc y C Fourquin'
b) l¿ ma¡:ista. heredera de loc pu:s ó. 15- Cet l)c acuerdo con ella' en cl régimen fcudal habria que
padre del Eraterialismo históri('o- ErÍ: :ircs a=--:es .";,;;;;. por un lado. un complejo de compromisos
i¡merx¡ sa esta tendencia se ensrartre: \t- Go<i-jtr. n,ilitrr.t t una disgregackin del poder político que-ctn'
Lr.KrJa. P. \'iI¿¡, Ch. Parain, M. Dcüb. G- E- á§- llera. pentralniente. una priralización de las funcrones
El ie¿dalismo se define, de acuerdr cr.¡ i..s ¡r.-:ltp-¡s- t,i¡ti.Is: todo ello en beneficio de una minori¿ de gentes
apreciar un
iiu..r ,;"u"giu¿".. Por otro lado, cabria dependencia
16 marrisas, como un modo & p:odu.xóa {o E¿t
Íccr¡Iiars fo¡mas de relaciones situoss::a:s. Se ies- ;;;ü"I;' A";;l".iones de producción v
sÍolla e! todo tipo de siedad¡s (re só!.r :r b osciden- sobre la base de un predominio aplas'
td rnedier-al) entre la fa¡e de Producsth -e+q¡;*r ¿§-
"á"io"iin.-*n*,
iint" O" tu agricultura c'omo Iuente de riqueza'
goa. y la capilalista moderna. Se carEteri:.: pcs'¿ cqb-
r¡ción cconóq¡ica llet'ada a cabo par u¡: czs= rtiia¡
sobre uc¿ masa de campesinos om=tidm ¿ a: *rie de La etolución del vasalloje en el mundo medieval
j* -- qe les
czrgas {tallas. censos, co¡veas, be::E¡"
Frmitt¡ el ¿s¡lructo de la tkrra gur c-q;:- Lr prqis
dad de esta es del señor, pem no E¡ tércl.:cs É=ol¡¡s,
I¿ que al eocootrarse inmerso en f.a ¡E-§q:n é stl
I sisuiendo la pauta marcada Por F' L' Ganshol' las
relac'iones de dependencia feudovasalláticas au?vesaron
por tres ntomentós a to largo del Nledievo:
Fropia casa. €s vasallo de otro sEñü- rys-h q:E É-n- a\ los orígenes Precomlingios.
t¡ la pro?ied¿d eninente.
feudalismo hinca sus raíces militares en la
vieja
De ¿cue¡do con est6 priocipios- d Í=i¿:im i¿e El
brido d¿ rruerte e¡ la Europa cfurtcr:¡ r:i¡ cta cl gerrnana' descrita por Tácito' del amitatus'
rst¿lli& de ias .rtrolucbnes burgrss' ,:z i §l-It en ,-lá-¿" ani"tt"tos (los comries) que combaten- en e-lre'
"oiurbr"
lcglaterra. a fines del XVIII e¡ Fr¿nt:¿,, q- di=oa Iir^ totr-ntatia uaióo con un jefe' La inestab¡lldad Por
de *uÉ- E "
i;;i.;i;;;;tr-" los reinos germánicos desde el iglo
?áso a un trDevo sistema
hrdali*ao, por taato, -pieosan lc¡ ¿¡l¡r-= =Erit¡ls a ür r'.. r" Calia de lós sucesores de Clodoveo)
éJereici¡ d: Ios iustitucionatila- rc}Isó i= E=:es
""tt¡*i"i
p-p"i5 i, .*puntión de estas fórmulas que-crista.lizaron
<ronoiígicos ma¡cados por el ascero de ::s -=¿¡-;ías ln',,n iuridico -la comendatio-' Por ella' un
¿bsolu'¿s del Renacimiento. ta que é§2s s:i:) --'!'"iE a
".to
i*,rr'út" iiÜi"'t. ponía al senicio de otro que le dabasua
pero sin ir ello en nrenoscabo de
l¡ leud¿lidad en sus aspectos politicos y -É-i.á:-s (p.:r- ""riüi" "i",...iijr, [bertad- Son los tirsezud in oáse'
,E"nte super6tn¡cturales), dejaodo prásti;¡=-.e b.:rc- ;;i;;l;,; de
¡06 los gue c!]¡crmían a las relaci!trc rer=*::uó¡cjcas
"-t"il;
;;;;;;;; ;"; el tiempo irán tomando oros nombres no
qee siguieroz sie¡do básic¿mcare hs dc :eig::=i're L"nol *.n¿¡*t. EI & t'assus o vssallus hará fortuna'
"';;U;;;;;; con di'
6cval.
=e frecarolingia nos encontramos
155
)
)';
) versas modalidades da relacón p€rsonal, aunque todas -E la extensión de la obtigación del diczmo a todos bs babi-
ellas iengan un fondo clmún: tantes del re¡no.
) En la Galia meroúngia son los qntrusriones, al servicio A palir de Carlomagno, otra serie dc ci¡cunstancias
) del rey, y los gasrzdr, at de un noble. l_a forma de pagar contibuyeron a la difusión de los mecani.smos del vasa-
el serricio oscila entre lia ma.outenciQ directa o la inifo- llaje:
) ga de una tiera (el beneficíum) en cdñcepto de tenenoia,
rara vez de plena propiedad- -L: política de emperadores y rcyes, q¡r rieron cn la
multiplicación del número de vasallos un medio de con-
)
En la España visigoda, los trabajos de una serie de solidar su propia autoridad. Era una forma de compen-
) autores, en especial Sánchez Albornoz, permiten hablar sar la fragilidad de las propias instituciones carolingias,
de Ia existencia de e¡ementos prefeudales de indudablc aunque a la larga podía constituir un arma de doble ñlo.
)
¡nterés: gardingos y bucelarios desempeñaron en Epa- preten§ones de los grandes, por lo general
) ña,-respectivame¡te, el pape¡ de los antrustiones y gasin. -[.as
investidos de funciones políticas (condes, marqueses...),
di del otro lado del Pirineo. L¿ remuneración de ieiicios de crear su propío sistema de vasallaje con otras perso-
) fue también sem€jante. nas de inferior categoría.
) propia inseguridad de los tiempos (segundas
b) El wsolluje de éyxo corolingia. -I-a
invasiones), que impulsaba a muchos simples Ebres, que
) . El ascenso de los carolingios al poder, desde el puelo no desean confundi¡se con la masa de trabajadotes, de L
) de mayordomos de Palacio, tes exigió, como medida tierra a entrar, medi¿nte alguna forma de vasallaje, en la
imprescindible, un acrecentamiento áel número de sus casta de los guerreros,
) vasallos. Al producirse la im¡pción musulmana hasta el l-as relaciones feudo-vasalláticas st¡ponen Ena serie de
corazón de la Galia. Carlos Martel se vio en Ia necesidad actos y compromisos:
) (tesis de Brunner) de c¡ea¡ una caballería lo s¡ficie¡te- través de la, commendario, el vasallo mezcla sus
) me e eficaz para deteaer la invasión. Ello sólo se h6ró -A
manos con el señor (imm¡rrio manuum). S€gu¡da$e c,
al ditribuir a los vasa.llos tkrras en cantidad suficieite se pronuncia el jur¿rnento de fidelidad quc l¡ga a las dos
) para su manutención personal y la del equipo de gurra paftes.
csmpleto.
)
L¿ tesis de la caballería como dinamizadora del sile- -t¡s beneficios rccibidos por el vasallo son de dife'
rente índole: una villa, varios mansos, una ab¿día, etc.
) ma feudal ha sido generalmente admitida, aunque se En todo caso, cabe establecer una relación dir€cta entre
) hayan puesto serias objeciones (las de Sánchez fubor- la difusión del vasallaje y Ia consolidaciin del égimen
noz. por ejemplo) a gue fuesen precisamente to6 árab€s dominical ya analizado. Desde fi¡res dcl siglo IX, el
, la causa fundamental del acrecentamiento de est¿ fuer¿a térnrino "beneficio' encuentra otro que le va a bacer una
de choque. En todo caso, Im bienes repartidos entfe los afoñunada competencia: el de .feudo..
) vasallos procedieron en buena medida de tierras p€rtrnc- derechos del v¿sallo sobrc el bsneñcb se Ya!
) cientes a instituciones eclesiásticas. Ello planteó utr graye -[¡s
reforzando a lo largo del siglo IX frente a la libre
problema en las relaciones entre los poderes espi¡itual y disposición que el seior pueda hacer de é1. Primem se
) temporal. [.os sucesores de Carlos Mart€l trataron de hará vitaticio, por cuanto el beneficio es la condiciain s¡'¡¿
) paliar los efectos negalivos de la medida aóitrando qua non para que el vasallo pueda c-umplh con sus
algunas soluciones. Primero fue el compromiso de pagar obligaciones. Por fin, en la Capitular de Quier¿y (877) se
, un censo Ios vasallos beneñciados a tas igleiias en com. da una semioficialidad a la transmislin por herencia di
pensación por las tierras secularizadas. Más adelante fue los bcneficios de padres a hijos.
)
) t5ó r57
)
)
)
)
'\)
I
)
El vsallaje bajo ei l'eutlalismo clásico:
c)
grandes seiores a los rnodelos subusallos (los uaucsso-
)
El periodo que rransc.ürrc entre el siglo X y el XIII
cono<c la plenitud del snema institucion"at f"uáovas;il;: res) de principes territoriales. De otm lado, la sed de )
tico en su. ¡u-rar.de ori-cen_, y la rransmisión d" ;lg";;" beneficios lleró a una pluralidad de compromisos: rm )
suspeculrand¡des hacia Inglarerra. la España vasallo a veces lo era (por los feudos recibidos) de va¡is
"-' ' señores a la tez. Como solución se ideó una distinciin )
. .
r.ro,.. por i,r,.6qqidq¡1¿lgs en Tierra Santa]"
"rirt¡uni
)c¡re t¡5 Fases echadi¡s en el período anterior, el con- entre los corrpromisos coatraidos por homenaje ligio, que
)
rraro oe lasa a¡e cs un auténtico contrato sinalagmático ohligaban ¡ror encima de todo, y los contraidos por bo-
gue comprende: menaje plano o simple, raucho menos riliuroso. Ei lógico )
ho.menaje (lireratmente: hacerse hombre de comprender el que los monarc¿s tratasen de reservar- e¡
-El.
otro). rérmino.que sólo aparece a comienzos ¿el sisiá monopolio de la /rgesse, e¡ un intento de feforzar sus )
f,upone eseocralmente la cercmonia d,e la intm*lio
Xi posiciones frehte aI asecenta-mi€Bto de poder de 16
ma_ )
,tuum. Brandes principes territoriales.
)
,ros-;\l sacynenym fidcliratis:
L¡Dros Jagrados. de gran
juramento hecho sobre El incumplimiento de los compromisos cúntraidos en
la ceremonia del [omenaje ,carreaba¡! una serie de
fuerza moral dada Ia úas_ )
c€noercra que la sociedad medieval daba a la fe sanciones que, sin embargo, hasta et §gto XII se mosEa-
en mn prácticamente inefuaces- EI ¡rcurso a las arcas
¡meral- )
Ce mucha menor importancia, solverItó cc! demasiada frecr¡encia tas diferencias ab-
-Eloscu_!um, tentes entr€ vasallo y se¡or. En caso de pmcederse por [a )
. [¿s relaciones Cs vasallajc
de <ieberes:
tteuan imfti.iro un con¡ur,to
via normal. la ruptura dei compromiso se podía próduci¡ )
_:?t df señor hacia el vasal.lo quedan bajo el deno_ por alguna de las dos partes como rwultado dei inca¡s-
mrnador de rartrarn- Suponen la protección plinriento de los debe¡es contreidos Velonía). Ello com- )
fiente a los portaba la disoluciSn dei contrato:
atagues y la manutención del subordinado ti""¿,
á.i )
respao al be¡eficio co¡ctdido. " -En caso de procerlr el ssñor contra el vasab,
llevaba a cabó la corf¡cacir¡o dd Ieudo, au¡que en )
-[¡s deberes del yasallo hacia el señor se agrupal
en dos cúnj¡.r;rtos: ei auxilium ,! el consilium. g¡ ocasiones se intmducía- como sa¡ción más suár'e. el
es mLilar (rescatahle con el pago dc una
o?iniÁ embargo de éste.
I
)
cuota o escuda.
I:^:i:-iTp*r¿.-. ta ayuda ar señor en las srandes -En caso de que la iÉciatira de ruptura paniese Cel
vasallo, éste d€bía da¡ a conocer sokmnemente su dri- I
I )
¡Es mu¡tarEs {eg¿¿latio o cavalcato\: y ecónómico'en sión y renutrciar a s! ¡euúri en el defi, o desnaturamÉa- )
oca. to según la erpresión c¿stella¡a-
siones llluy conLTetas: rejcale del señor
si cae prisionero, I )
a1¡da si va a Ia Cruzáda. cuando contrae mat¡imonio
o cua¡:C¡ se arma cabaltero al primogénito.
Ia I )
;f" _rit:. cs
E, cot:ititunl )
¿-sora¡ al seior en=:cho mis simpte: la oLtigac-ún de Desde el siglo XI (Ga¡shof ha hablado de.realiza-
I )
¡as asamblcas judicialrr. Ni ,. ütu"
s:,r.ernt argc. de u; modelo únicá. ya que ción. de las relaciones l¿udorasatláticas) se asile a aE I )
los matices acrecentamiento de la i¡¡portaria d¿l elemento real
q..retas i.rsriruciones feudates adquieren intm_
ll1:¡ates
*::r-I11 feudo- por encima del puñur€nte formal -el
vasalla-
É

I )
:l!.r1":"rierl.ad
r¿ c¡mptejiCad qje
en los ripos de compromisos. -el
je-. conlertido en mero intrumerto para alcaürl )
_-
fue adquiricndo el sistema feudal I
cro rugar. pcr un lado. a toda una jerarquía, aqué1. .De la existencia de esle ne:o causal se dedEt
desde los que la propia fidelidad él vasallo estaba ligada al hecho )
lr8 )
)
)
)

)
)
),
)
( ),
) de detentar feudos det señor y que su servicio se exigia a- a) l¡rs miembros de la ariloc¡acia militar ariril¡n
causa de la concesión de tal feudo,. Homenaje y fideli- dos términos que van a hacer fortuna: el de mils
) dad tienden a converti¡se en meras lormalidades. (caballero). que designa perfectamente sus funciones, y
) el d,e n¡¡bilis, que indica una categoria, una procedenciá
y un género de vida. L¿ solidaridad entre los distintos
) Sociedad feudal, soc iedod t initarit¡, escalo-nes de esla clase dirigente se garantiza por dos
) rias. Una, las propias relaciones de fidelidad producto
[¿s relaciones de carácter feudovasallático cubría¡ solo de los mecanismos feudovasalláticos antes analiz¿dos- [:
) a una categoria de muy corto número de componeotes: otra está constituida por una institución
la aristocracia constituida en clas€ militar. A su lado -la caballe-
ría- que desde el siglo IX a fines del Medievo marca
) figuran otras dos: la de los eclesiásticos y ([a más nume- una fuerte impronta en las clases superiores. El ideal
) rosa con mucho) la de los trabajadores. caballeresco pudo tener sus origenes en la iniciación del
La primera t'ez que nos encontramos con esta división guerrcro germánico descrita por Tácito. Sus fórmul¿s
) de la sociedad cristiana octidental (.tripartición funcio- serían trasplantadas al Medievo a través de las ceremo-
nal,) es en un lestimonio de fines del IX: la traducÍión nias de armar caba[ero. l,a lglesia acabaría +rcierido
)
de la Consoloción de la Filosofio de Boecio, encargada una notoria influencia a fin de que las armas fuesen
) por Alfredo el Grande. Esta caracterización se va a empleadas sólo en la defensa de causas jutas. En un
convertir en clásica a lo largo de la Edad Media: ta mundo dominado por la violencia, lo más que la Iglesia
) sociedad integrada por úes Btamentos con sus funciones podía hacer era utiü"¿r en provecho propio aquelfas
) especificas al seryicio de la mejor armonía del conjunto: fuer¿as a las que no podia quebrantar frontatrientc,
los bellatores (las gentes qu€ combaten y que práctica.
) :-cgJrlenil a Sigfrido en Parsifal, (Puy de Oinchamps).
mente son los únicos afectados por la diversidad de El ideal de Cruzada se nutrirá €n buena medida de esta
) compromisos feudov"<alliticos), los oratores (los ecle- mentalidad.
siásticos, gentes de oración), y los /aEoratorzs (el conjun. b) Bajo los camlingios, el orden eclesiásico tietrde a
) to de productores ügados casi exclusiyamente al trabajo convertirse en una verdadera casta. El monopolio que
de la tier¡ a). acaba detentando en la enseñanza, y sus funciones en el
)
De hecho, sin embargo, junto a Ia .tripartición funcio- rudimentario aparato administraüvo altomedier.al, conli
) nal' s¿ls hablar de un fuerte dualismo en la sociedad tuyen dos armas de excepcional intportancia. A ellas hay
medieval. De un lado nos encontramos con una minoríra que añadir el importantisimo papel que, mn su papel
) rectora de la vida espiritual, política y económica que evangelizador, turo en la expansión de la Europa cristia-
) engloba a los dos órdenes dominantes §erarquía laica y na hacia el Este.
jerarqula eclesiílica) que podrán ser rivales en [o que se l¿s medidas reformistas de los consejeros de Carlo-
) refiere al cómo organizar políticamente la Cristiandad maSno y de sus suc€sores debieron de obtener pocos
(rtcordemos la enmarañada pugna del Papado y del resultados. l: Europa cristiana rebasa las fronter¿s de
)
Imperio) pero que en el fondo son concurrentes en sus la Alta Edad Media, dotada de un clero de bajisimo
) intereses sociales. De otra parte nos encontramos con la nivel moral a todas las escalas. I-a influencia reformado-
masa popular, los campesinos, cuyo esfuer¿o de trabajo ra del Pontificado o de Cluny sólo se dejará sentir de
) procura la sub§lencia a todo el conjunto. forma realmente efectiva muy entrado el siglo XI.
) Ajustándose a esta pauta la sociedad medieval rebasa Al deterioro del estamento eclesiástico c.ontribuyó en
la barrera del Año Mil. buena medida la penetración del virus feudal en sus
)
1ó0
) 1é,1

)
) E
)
)
)
)
filas. Y no sólo en los altos estratos, dada la vinculación )
Lns loborstores constituyen la fuerza de trab¿i. de las
familiar de muchm de los titularcs de sedes episcopales €xplotaciones agrícolas -las villas- semiautl:qui:l;- )
con miembms de la arilocracia feudal, sino tambi¿n en Cuando los señorEs logteo sumar a sus de¡echos econó-
los escalones más bafus. En efecto, si la diócesis fue e¡ micos otrüs de ord€tr jurídico sobre el campesi::3o s.' )
princi¡io el elemerito encuadrador de la virla ¡elieio§a. ccharin las bases de lo que se ha dado e¡ llar¡'r3.r )
rur¡ urla ba:¿ prefeEtrtemente urba¡a, la paroquia y la "régim:n señorial'. Sistema que durará hasta 1¿ Je'ir)ie-
iglesia propia constituyeron los instrumentos de;laóió; c¡ación del antiguo régimen con la Revolución Fr¡nces¡ )
a nivel del mundo campesino. t¿ misión del sacerdote a (aunque con progr€sivas atenuaciones en la conc - in ¿.'l
)
este niiel er¿ ¡a cura de a¡mas, de ahi los nombres de campesino) y que lm historiadores de sigao marri:s:a ha:':
curatus. presbiter, porcchialis, rector. I.os pmblemas identifica& adelantamos- mn el :r:do de )
surgieron- cuando lm personajes (generalment! grandes -según
producción leudal-
propietarios) que babian impulsado la creación dé parro- En rirtud de ello, los camPesinos se ven soñ:iidcs a )
quias e iglesias propias, pretendieron disponer dé ellas una serie de obligacions que dimanan de la situ-ión dc )
tanto €n el nombrami€nto del ütular mmo en el pror.e- aplalante s¡Perbridad de la alistocracia terrateriente.
cho dc los bienes de que er¿u¡ dotadas (donativos de El rcconocimiento de-la auto¡idad dominicai supo- )
fieles, diezmos, primicias, oblaciones,..). [a batalla em- ne el pago por los. campesinos del ceoso y la ta.rla, esta )
prendida por el cle¡o contra los señores laicos para últim; d¿ carácter árbitrario hasta fecha muy tardia.
liberar las parroquias e iglesias propias va cobrándo La presión económica det señor se revela rambién )
fuerza al iniciarse el siglo XI. en: las coneas (trabajo gfatuito que durante un¿ serie de )
En estos años, aJ calor de la r¿c¡nstruc-ción política del días al año los campesinos debían prestar en la rese¡¿
Octidente, la lglesia intenla dejar seotir su peso moral señoria.l, como comPlemento de la mano de o'¡= senii )
sobre el conjunto de una sociedad domináda por la que ponía a ésta eo funcionamiento) y las ba:didad:s
violencia de una güerra endémica mantenida e¡ire los (¿ereitrm &t señor a crcar mercados, a re:der sus )
miembros de una a¡itocracia que re en el oficio de tas productos adtes que Im campesinos, y mono¡olio del )
armas la ú¡ica profesón noble. A tra¡€s de las institu- irorno, lagar, hagua, moüno. etc.' gue los ca=pesinos
ciones de Ia Paz y Tregua de Dios, Ia Iglesia trató de tenían obügacón de usar Previo pago de unos cá:ones). )
limitar los períodos de actividad militar y de colocar bajo La extensiín de la inmunidad a institucio:€s ecle' ,
especial protección a los tempios, lugares sagrados, cléri- siásticas y domi¡ios señoriales dará a éstos Lia Earan
gos, laicos no cúmbatientes, animales y útiies de t¡¿ba- autonomía frente a ta ¿utoridad de un Estado prácüca' )
jo, ctc- Todo etlo bajo severas penas canóaicas coot¡a los mente inexísteqte. El derecho de administrar jusicia por
infraclo¡es. según se deduce de las disposicioues del parte de lc señores corstituirá una facultad de «cc¡xio'
)
Sinodo de C¡arroux del 989 o de la .paz y Trqua de nal impolancia. )
Dios" decrerada pa.ra la diócesis de Vich por ei abad Una se¡ie de derechos complementarios t:.:es c!x1o
Oliva entre 1027-1033. Iniciativa de sran fuer¿a moral la gite (¡;attar etr Cari[a) u obligación de dar alberg'.:e )
que será luego copiada por los grandeipoderes politicos. al señor y las exactiones percibidas por el señcr sobre el )
c) En el escalón más bajo de la socied¿d tri;itaria se tráfico & merc¿ncías (derivadas de los viejos relozea)
encuentra la masa de canrpesinos a quienes se tiende a completan el cuad¡o. )
unifo¡mar (¡ecordemos la antes mencionada Capitular I¡ tierra, en definitiva, se convierte en el verdadero ba' )
de Carlos el Calvo) al nivel de los sienos. El númiro de rómetro para calibrar la condición de los compc:entes de
campesiaos libres se reduce drásticamente. la sociedad altomedieval: bien por ser sus dcr::¡adorcs. ,
162 163 )
,
)
)
)
)
,
)
I
)
I bien por estar sujetos aella e mayor o menor grado. AI mar- r
) gen de ella. un reducido número de mercaderes pugnará por
abrir una fisur¿ en el cerado orden trinitário.
TERCERA PARTE

I
En el imaginario de la sociedad esta ordenación siguió
LA PLENITUD DEL MEDIEVO
predominando a lo largo de muchos siglos- Su gran popu-
(SIGLOS XI AL XIV):
la¡izador sería el obispo Adalberón de t aón con su Carnen LA EXPANSION DEL
ad Robertu¡t rtc.gear, dedicado a principios del siglo XI al OCCIDENTE EUROPEO,
rey de Francia Robeno el Piadoso. A finahs del siglo XIII
Alfonso X el Sabio hani una proclamación semejante en
I as. Partidas. Asimismo, comulgañin con la rripanición so-
cial autores del ocaso del Medievo, como el cronista Frois-
sart o el poeta iñieo t rípez de Mendoza, marqués de Santi-
llana. No está de más recorda¡ también que la Europa de la
Edad Modema siguió siendo en buena medida heredera de
este tipo de representaciones.
Estamos, en deñniúva, ante un modelo de sociedad con-
siderada ideal que c¡ea pesadas inercias mentales e institu-
cionales: vg. la representación política a través de los tres
«brazos» típica de las asambleas parlamentarias del Anti-
guo Régimen. Periódicameote, ese inmovilismo entrará en
colisión con los cambios que la dinámica de los tiempos
van imponiendo. Hablar de conflictos «antife0dales» supo-
ne casi siempre remitirse a cuestionamienos del rígido or-
den tripanito.

164

I
"...: ,
I
)
ORIEME EN VISPERAS )
DE LAS CRUZ,ADAS
)
)
)

)
)
Desde la liquidación de la querella de las irnágenes )
hasta finales del siglo XL el Imperio de Constantinopi:
conoce un largo período de esplerrdor en todos los cam- )
oos. Se ha dado en habla¡ de 'segunda Edad de Oro ie )
ia civilización Bizastins', por equiparación al 'Siglo de
Justiniano". ta impropiamente llamada dinastia mace- )
tlónica fue la principal artiñce de este renacimiento que
se agostará coincidiendo con el impulso exPerimentado )
por ios Estados del Occidente romano'gerntánico. )
)
La recuperación militar bizatitina ,
Una serie de c¡mpaiat conducidas por alortunados )
emoeradores devohie¡on a Bizancio el prestigio miliur
)
xraido ti".po atrás. En los primeros año§ del siSlo >O'
il Imperio conoce la má¡ina apansión terrilorial des{ie )
los tiemDos de Justi¡iano.
a) En el freote orienul, lo§ éritos milita¡es se i¡icia¡on )
desde la subida al Poder en el 867 de Basüo I' hijo de )
una tamilia armenia aserttada en Macedonia. Prosegui
rán bajo sus sucesotes. L¿ón VI' Romano fecapeno ¡- )
Juan Tzimiscés, gue llevarán la cootraofeusiva hasta la
propia Antioquía (968) dejando expedito el camino haia )

Jerusalén. )
Estos éxitos frente a los musulmanes se comPlementa-
ron con la absorcón Por el Imperio del Estado tapón de )
Armenia. )
b) En el Su¡ de ltaüa, los interes€s biza¡tinos entra¡on
)
167
)
)
)
)
)
)
)
)
)
) cr¡ pugna con loE del Sacro lmperio. La embajada envie- dadas por Romano Lecapeno entre el 922 y el 934 y por
) da por Otón I, cncabezada por Uutprando, y el matrimo Basilio lI en el 996.
nio de Otón II con la princesa Teofano constitu¡cron Disposiciones que tuviemn escae fuer¿a: las comunas
) antecEdentc par¿ un rcparto de influencias en la penln- libres prácticamente desaparecen. [á pauta en el mundo
s¡la. l¿ co¡traolcnsiva bizantina E esta árca, aun$¡e n¡ral la da, cada vez con más fuer¿:, [a gran propiedad
) ob6tacülizadá a veces por la presencib de indisciplinadas laica o eclesiástica y las tierras militar6. Ello ha permiti
) band¿s normandas, obtuyo un éxito notorb: la ocupa- do a algunos autores hablar de la eristencia de un
ción de Mesina por el almirante Jorge Maniazés. [: .feudalismo. bizantino semejaote al occidental, aunque
) caída en desgracia de ete personaje paralizó unas opera- marcado por las naturales peculiaridades del medio en
) ciones iniciadas cún tan buenos auspicios, que se desarrolb. En efecto: desde el punto de vista
c) Las incursiones varegas sobre Constanüoopla se politico, la autoridad de los soberanos de Constantinopla
) repitlron, aunqrc sin exito, a lo largo del siglo X. Bajo no se degradó tanto como la de sus colegas de Occidente
Basilio If (97G1025, se llega a la solución ideal: el ante los grandes principados feuda-ks. Y, desde el punto
) bautismo de Vl¿dimim de Kiev y su casamiento con la de rista económico, el comercio representaba un impor-
) princesa Ana, hermana del emperador. tante pap€l en la vida del Imperio de Oriente: Constanti-
d) Sobre el Í¡crte -danubiano se había conrituido, nopla bajo los emperadores maccdónicos desempeñó un
) desde fecha tempfana, un pujante Estado búlgaro. En el .papel semejante al de Pireo en lors mejores tiempos de
) 922, e! za¡ Simáo llegó a ocupar Adrianópotis y tomó el Atenas' (l¿merle).
titulo de .za¡ & bc b,úlgaros y emperador de be ¡oma-
) nos'. El márÍmo peligro para Bizancio se p¡oduchia en
los aios siguierrtes, bajo el zar Samuel, que consúuÉ un
)
lmperio eslavo-macedón desde el Danubio haste Tesa¡ia
) 9 el Adriático. La grrrra conducida contra á por Basilio

)
II .b¡¡lga¡óctono' adquirió los caracteres de rma cruel- k civilizaclin bizantina co lce su s€gundo momerrlo
dad in¿udita. Ea el 1014 los bizantinos obtuyieron una de esplendor al compás de la reconst¡ucciin militar del
) ¿plas¡ante victoria en Strumitsa. Samuel murió al poco Imperio. La actualización de las normas jurídicas desde
tiempo y su Imperio quedaba integrado como una pn> Basilio I a Basilio II se materiali2é ca una seri, de textos:
) vi¡cia más en el de Bizanció. el Prochei ro n, la Epanagogué y lasBasllrcas. Lareglameo--
) tación de la vida económica y adninilrativa fue recogi-
da e¡ el Libro del hefecto y etr una serie de tratados
, Las medidos de plítíca interna compuestos bajo la dirección de Constantino Porfirogéni-
to, lá epopeya del ciclo Drgenú ALritas y la obra del
) Un emperador de la dinastía macedónica afirmó que polifacético Miguel Psellos (mrrrto hacia 1079, cuando
) las dos pmfe§ones más importántes denüo de lc meca- Bizancio mmienza un nuevo rcpliegue) constituyen excr-
mi<mos del Estado er¿n: la del ag¡icultor, que alimenta- lentes expresiones del auge c1¡ltural de la época. Lo
) ba a tos soldados, y la del soldado, que protegía al mismo que las manifestaciones artísticas que desde
) agricultor. De ahi las medidas que se tomaron a lo largo Constantinopla (construccón de la iglesia de Agia-Theo-
del siglo X para apoyar a los pequeños pmpietar x libres tocos) proyectan su influencia más allá de las fronteras
) y eútar que calesen en la dependencia de los grandes del Imperio: San Marcos de Venecia, Santa Sofía de
seño¡es: el Tratod.o Fiscal y toda una *tie d.e ¡aveüas Kiev. etc.
)
) 168 ró9
)
)
)
)
)
)
EI )
:l ís ¡ c-".c iamlent o Rona-Constantinopla. La conmlido
ci6n Ccl CÉma
-
choque decisivo-. En 1052, el patriarca de Constantinopla
Miguel_Cerulario rolvió a plantear el tem¿ del .filiogúo )
¡ exigió a los latinos de Constantinopla la observancia
Tras ia Cesapariiióu de Focio, Ias rElaciones del ritual griego, particularmente en lo concerniente at )
.Icl.e_.:i entrE la
i:,O..nr" ¡- !a de Occide::t.;';;ili;;; pan ácimo en la Eucaristía. l¿ respuesta pontificia .e
)
narccs de I¡ corrección. Sin emba¡go, produ.¡o con el e¡rrio tie uo isgaou, el laaüetraj iiumb..-
11llj..1lll
\.r -u.¡:-r;:!ra5 que t:aotaJr provocado la primitiva
Ias to. quc procedió con una falta de tacto semejante a la del )
ra no .l::bÍ¡n des:;arecido. Volverár a -;;Je
motu- patriarca. Las excomuniones recíprocas nó se hicierou
)
meri!rc...s del sigio XI y paralelamente
-
""t ".
a agotamieiio-áJ espera¡.
Ia dinaslia macedóuicá- Aunque el cisma parecía consumado, después del lOal )
se sucedieron diversas tentativas sinceras dé acercamien-
*1* tl B 11" s#*:lTr, .¿.H*fi ,Htyl: to desde uno y otro lado. La presión musulmana sin6
en repetidas ocasiones de acicate para limar asperezas.
)
r.onsdeft r ale.ünos fa«ores primórdial.r,;rl"í;.'h; )
i¡sistido disti¡los arlorrs, t;nto dlesde e¡ fuí se entendió tanto en Roma mmo en Constan-tinopla.
""-;;ü#; Pero el primer i[tento de colaboración Cruzaá- )
como
.tlsde ei hisr6,¡ico (H. Kung, iv.-uíflñi]? habría. paradójicamente, de contribuir -la
Llromi!t. etc.): a ahondar más )
las diferencias entre griegos y latinos.
-De orden eclesiistim. El cisma fr¡e en pañe proro_
cado por ua enfrerramiento .n,a )
".r._p"piráo ¿"
los empe;adores de Cousartitropla,"¡árbitr"s'ü'ñ-di: )
putas re:iópcas desce et Concüb El enderezamiento militar islámico y el repliegue bízanti-
d;
5Jb. y et papatismo. Esre último se refor¿ó
añ;ü"o|.h;i no: los turcos seldjúcidas )
á*+-li.¿t_
Xl con ra.reforma grrgo,i_u
Pjj.]:gb
ngrox:ils;te celt¡alizaCo¡a imoulsáda il;;ñi; )
por' lO,'ro-ol"i _-Desde 1056,. dos partidos se disputaron el poder en
dunia¡cases- Bizancio: la aristocracia militar terrateniente y la buro- )
€l pln.p c¡acia de la capital. Un representante de li primera,
_._h+
erup -de rista cultural. las dife¡cacias
UrEÍ¡te ¡ Ocddente Alejo Comnelo, fue elevado al trono en un momeuto )
.run h áif;;A;
i:rfl1 11
.lry lsug y srtiri-aua
"g.rdu=Á LJáie;-üL:
crítico para el Imperio (1081), En efecto, a lo largo de
Ios veinte años atrteriores, una buena parte de laicon-
)
ra.prc€reiú a beleniz¿ció¡ de Biz¿ncio
tuir obtácutos impoñartes U.g**-"-ñri quistas bizantinas llevadas a cabo poi los emperadorcs )
proco.
p*" .f *teñ[Ái.iti-ñj- macedónicos se perdieron dramáticamente. Ali.;o Com-
)
neno tuvo que echar mano altemativanrente de todos los
-[¿s grie¡:¿cioDrs teológicas difi¡tron rambiÉn e¡_ recurso-s militares y diplomáticos para conjurar el peligro )
::^R:Ij: t Cc::rrnu:op!a. ñ{ientras en l" p.imera tru-ú
ur-a- lncl¿:¡4,: m:.:r bacia lo empíricó, en los diversos frentes:
)
el
¡crru¡¡il/ -i la o^qm31:z.asión. en Bizancb privó uoaf¡ a) En la Italia del Sur, los normandos se estaba¡
el plato- )
la.::olcf:a co::_-rnplati\.a y la va¡ie¿'a¿. mostrando como un inquietante peligro. En l07l toma-
:-1T9. E; ori.;-
la supei;ridad de mn Bari a los bizantinos, plaza que fue la base para )
¡Ef: 5e ¿:Tlrra solo en el plano Roma
Il,,-1o*rf. soUre tas ¿cmt
pura.r¡ente honorífim. ultenores lncursiones al otro lado del Adriáüco. Alejo no
)
.Las ¿s)lclo;es unire¡salistas que eI pontificado fue turo otro recurso que el de pedir ayuda naval a Venecia
adquirie:Cc desle rnediados del s'iglo
XI p.ro"r_.-ii a cambio de amplios privilegios comerciales en Constan- )
170
t'71 )
)
)
)
--- )
,)
I
)
) ¿
I
i tinopla, Fue la crisobula del 1082, punto de partida para
la creciente hipotcca económica que Bizancio iba a pade-
La peticiin de a¡uda por parte de Alejo Comneno para
i¡icia¡ una contreotensiva frentc a loe turcos fue inter'
) cf)f. pretada de una forma pecrrliar por los latinos, que
) b) Desde el Norte, un pueblo de las estepas, Ios pech+ F¡sieron en marcha un formidable mecanismo de erpatr'
negos, Uegó a Constan¡inopla en t091. L¡ :ós; Ias Cru?rd¿s.
) ^mcn'dl:r
diplomacia biz¡¡tina consiguió movHizar a sus espaldas
a los polovtsianos que contribuirán a neutralizar el pe-
)
ligro.
) c) Pero el pmblema más grave para Bizancio llegó de
Oriente, en la figura de los turcos seldjúcidas.
) Diversas ramas del pueblo turco habían fundado Esta-
) dos en las fmntcras orientales del Islam: el rei¡o de los
ka¡a&anidas, a ñtes del X, entre el Turkestán chi¡o y ta
) antigua Transoriana, y el reino de Gazna al nomete de
la India a comie¡zos del XI. Algunos años más tarde, los
)
seldjúcidas harán acto de presencia, recibiendo su caudi
) llo Togrul Beg et titulo-de suttán de manos del cada vez
más nomi¡al califa de Bagdad. Entre 1055 y 1070 todo el
) mundo islámico prórimooriental, desde la m€seta dcl
) Inán a las Puertas de Si¡ia, fue rápidame¡te apuntalado.
Por primera vs¿ en muchos años, Ios biantinos se
) encontraban con un eoemigo de talla en esta zona. ks
¡ consecuencias fueron dramáticas: en el 1071 el empera-
dor Romano Diógenes suf¡ió un¿ terrible derrot¿ en
l Manzüert a manos del caudillo turco AlpArlsaa. La
meseta de Anatolia se convirtií en los añm siguientes etr
)
un campo abierto para la expansiin seldjúcida. A Alejo
) Comneno le salvó la divisiln del mundo turco en peque-
ños principados desde el 1095.
)
)
) En deñr¡ltiva, la nueva dinastía bizantina i¡tentaba
rEcuperarse, en los años postreros del siglo XI, de los
) descalabros sufridos tatr r€cientemente. Aunque atetrua-
) do ya, el peligro mayor procedía aún del Asia Menor.
Alli había perdido Bizancio buena parte dc su c¡édito
¡ como escudo de la Crisüandad frente al Islam. Asi ¡o
, parecieron entender los occidentales, con el Papado a la
cabeza, que pensamn había llegado la hora del relevo.
)
172 173
)
)
)
)
)
)
l
)
z )
)
LA CONTRAOFENSIVA OCCIDENTAL
EN EL MEDITERRANEO: )
LAS CRUZADAS
)
)
)
)
A oesar de la aparición del peligm turco, desde media- t
¿os ilel s¡glo Xl, una serie de acontecimientos miütares )
permiten ñensar que los cr'utianos oclidentales empiezan
'"
to.". lu iniciaiiva frente a los musulmanes' En tres )
z¡nas del Mediterráneo los sintomas son ineguivocos:
)
al En la Península lbéríca:
)
Tras la desintegración del Calilato c'ordobés' los mo-
narcas hispanocrist¡anos imponen su superioridad a los )
áébil"s reinos de taifas. Estós comprarán su inmunidad )
a un gravoso precio: los tributos o parias que, a su vez'
ran a-contribuir a vivificar la economia de los Estados )
del Nofe.
)
Junto a la prcsión económica, los soberanos cristianos
iogrará'n espectaculares avances sobre territorio enemigo' )
giio Altonio VI, en 1085, los castellano-leoncses ocuPan
Toiedo, la capitat del antiSuo reino visigodo. [: contra- )
ofen§ra musúlman a, a cvrgo no de los taüas sino de los )
refuerzos norteaf¡icanos (los fanáticos almorárides) ' lo-
sró victorias a campo abierto pero sin llegar a rccuPerar )
l-a ciudad del Tajo. En los años siguientes. los monarcas
)
aragoneses sattan desde sus reductos pireraicos hacia el
valie medio dcl Ebro: en 1118 Alfonso I cooquista Zara- )
soza. En el extremo nororiental. los condes catalanes
ipanicularmeirte Ramón Berenguer Ill y Ramón Beren- )
áue¡ lV) avanzan sobre e[ campo de Tarragona y llevan )
ius oosiciones hasta el curso bajo del Ebro con la toma
de iortosa. En los confines occidentales, el monarca )
portugués Allonso Hcnriques toma Lisboa en 1147' t¡
)
175 )
)
)
)
)
)
)
)
,
);
)
Reconquiste adquiere, asl, to6 caracteres de una empresa
*:b.n"¡- A la que, con tecrrri¿, colaboran 6ntes
I lle¡ a loc ci&rld€s h¿st. I¡ Sirb musulma¡¡, co¡ cl
propósir.- de ftscrtr 106 Smr6 l¡gr¡rs, ha mc¡eido ¡¡
) venilas del ot¡o lado del Hrineo- csnrdio &sde trcs punto§ & Yilr:
) b) En ltalia: ¡) L-as Crrz¡d¡s oomo ut¡ leaó,ocoo con profundo
rradodo m¡tcrid que s aprria ca dc csicras. [:
) Desde comienzos del XI, gn¡pos L normandos, pri- rrapc¡tun ecomoica del Mcdirrim I 106 occidaot -
)
mefo mmo peregrinc y ltEgo e¡ oD tono mems pacífi. ks y la puesta cu ma¡cha dd priu Eorimieato dc
c!, er¡prezan a as€Dta¡se c¡ cl sur de la península. [¡s colooiz¿cióo er¡ropco.
docc hijos del hidalgo normando Tancredo Oe Hauteyi-
) Sc rra6 dc ides sr¡sctptiblcs dc mstizacbnc. E
lle, dirigidos por Robcrto Guíscardo, lograron irnpoo.r=e Reo.ciEtnto mercantil dd OcEi& c¡isiam sc vb
) por eacima de los disintos inter€s€s de-esta áreai b:rzan'.
fa¡'oreci& por las Cruzadas, pcro m tuyo en ellas su
tinos, duques .lomba¡dos,, ciudades semiautóro-* cause derermiiante- En efecto, .a¡tcs de la lliada & lc
) sobre todo, árabes. Por loc acr¡erdos de Melfi tlel l0Só,
i,
caballercs sc produjo la Odisea dc be mercaderes' (R. S.
) los recién- llegados se cúlocaron bajo la suzerania de ia
Ló?cz): ciudades itdia¡¡as como Pisa hiciemn acto dc
S¿nta Sede,.lo que le permiüó o*ratar títulós juridicos pres¿ncia cou fuer¿a en el MedirrñáEo antes de que les
a
) Robeno
9uirardo para ser duque de Apulia i Calabria. gr@icioocs a T'rerra Santa se pusieraa en rnercha-
) En l{)6 anos srgrxentG, fdrs mrma.ldos reducirá¡ la po- ' l2lüa de Cruzada como Í:oómcoo colonizador (tcsi
tencia militar árabe eo Sicilia coo la toma de Mesina de Gmuset !. en ciert¡ medida. Roaciman), plee
&
) (1062) y Palermo (1072). Se echaba¡ así las
bases de un dcrtc dc h gr¿¡ erpansión a¡m?ca d:spt¡és & la En &
solido Estado ea el putrto de cmt¿cto ent¡e las dos ¡06 Dcso¡briExent6. conritoe cols¡la cn s¡s jüsB
) cueocas del Mediterrá¡eo.
limites. 5i ta Cruz:d¿ fue (l¡ Goff) u¡ .bucn exutorb
I pár¿ el ác€so dc poblaci5n curofrcr', el número da
c) En Oriente:
, .fra¡os' (§ncoimo de occidcnrabs) que se ateatuul ca
El lrccho más signifcativo: lc cristianm eidentales Si¡i. rpoulai¡s»- fi¡e my rÉdus¡do- El propb
) ltacan a los mus¡loa¡cs ea ss propias bases deJe -¡06
Gm¡¡ssa babls dc ta oligaarrrogia h¡nca e¡ ulrr¿m¡r
fi¡es del XI. La gran aventura & l¿s b¡uzadas está en como de ¡m¡ & las principales eusas del fracaso dc e§t
) ma¡cha. primera colorÉación eo partiarlrr y de la Cruzada ca
) grneral.
b) l,¿s Cr.zadas como epedicioaes & socorro ¡l
) Los Cruzados y su siglifnodo
Ir¡perb b;^"¡i¡o. en las gue b Papas úeroo uu buea
) i¡gruElato (h rEeramblajc espiritual que superar:e las
Desdc el Renacimiento hata ¡uestros día-s, pocos tecsioDc' €ntre Roúa y Cortaltioopla.
) temas ban sido tan abactivc como el de las Cruzaitas a
la hora de calibra¡ las actitudcs de los
t E! frac¡so, ca esrc se¡rtido, fi¡¿ tora!. §i B;z-ncio pidii
) historiado¡es a¡'uda a Occid:ote para combatir a bs turcos lo hizo sób
hacia el pasado mediaal. Vitr+cra¡las ¿l márims co66 (§guica& Ia tndtión) a nird de pcqueüc truPos dc
expresión del fanatisuo de uor saicdad o ematzad¿s
) soldadm qrr b ayudasen a ¡EcuPerirr las protincias
hasta la hiperbole como erpresióo del ideal de una perdidas. oo a escala de grandes ejencitos nada d§ucs-
I época, las Cruzadas ban sido ¡n¡li2d¿5 hasa fecha
reciebte con un abierto apasb¡¡mi.nto.
tG a s..¡aerse a la disciplina de mátrdos bizantinc y
) mu-r pEo a recoDG€r la autoridad de Constanti¡ql¡
Desde las actuáles persp€cthas el movimiento gue
sobrc las tierras que ocuPasen con s¡ solo esh¡er¿o.
)
t76
)
)
)
)
)
)
,)
)
)
El ctrEcto entre latinos y 8riegos no hizo más que El reinr¡ latino de Jerusslén
erac:¡tar u¡6 scntimientos recíprom de odio y de )
&sprecio. (Fe se ¡ecogen lanto en los testimonios de los El 15 de juüo de 1099, el ejército cruádo mandado
)
croniras Eidentales (la .mala fe griega') como e¡r las o<,r Codofrádo de Bouillón, duque de la Baja [orena,
oáginas Ce la Aleiada de la princesa bizantina Ana inr,,"t''^ ',n. asalto Jerusfllén a los musulmanes Fue el )
Comne*: (las occidentales como .c€ltas', .bárba¡os'. remate de una emiires¿ que 5e ¡¡¿u¡¿ r'''''"'ió ctrn i'¡
.ptaga ds la¡gosta'...) No podía ser otro el resultado del cáncentración ante ios muios de Constantinopla de los )
choque eatre la brutalidad de costumb¡es de los occiden- eiectivos miütares procedentes de distintos rincones de )
tales y el relmamiento cultural de la corte de Constanti- i"-Eu-oa y que había proseguido' en medio
rrcpla- Lo más lamentable sería que las Cruzadas (y la "cciaental,
¿elnenarr.Ules peripéciis, a lo largo de la meseta de )
Cuarta er especial) for¿arian a Biz¿ncio a romper deñni- Anatolia y del litoral sirio. )
tilame¡te srs lazos espirituales con Roma. I-as consuistas de los occidentales en L,llt¡amar se a¡-
c) L¿s Cruzadas como ingrediente de una peculiar ricularon en cuatro pequeños Estados: el reino de Jeru' )
psicologia colectiva de la Cristiandad occidental, resulu salén. el principado dé Antioqula y los condados de
un tema de apasionante estudio. A. Dupront lo aoalizó Edesa y Tiipoli, dotados de un ¿mplio ma¡gen de 8l¡to-
)
eo su rrEletrto de forma magilral. nomía. En ellos encontra¡on su lortuna algunos miem' )
[¡ Crrs¿da es, en función de ello, u¡ .itinerario espi- Úios ¿e tas grandes familias de la nobleza europea: los
ritual' qr €dazá con una üeja costumbre de sigm herederos d; Godofredo de Bouillon y los Lusignan en )
p€nitencll: la percgrinación. De ahi que, junto al nom- Jerusalén o ramas colaterales de los Hautcville norman' )
bre de C:¡zada (ra¡a vez mencionado en los testimonio6 dos en Antioquía.
de Ia é¡a). aparezcan los de pasogium, pasagium ge' El reino laúno de Jerusalén y sus apéndices fueron un )
nerale, iter lerosolimitanum, y luego los de l>ellua camoo de experimentación en Siria de las instituciones
sc,crum 'i bellum jusr¡¡m . El Concilio de Clermont ( 1095,1 oiiiá"nta"t,'"uoque con los matices propios del medio )
eo el qoe Urbalo Il puso ert marcha L¡ Primera Cruza- en oue hubieroo de desenvolverse. Los .Assises de Jeru' I
da (.pol orden del Pontificado iuf¿n. ton la mejor expresión de lo gue fue esta 'feuda'
-dice Fliche- la Cris-
tiandad sc la¡á aI asatto del Islam') fue así producto iidad de e"portaiiin'. Juntó al mona¡c¿ de Jerusalén se
¡
)
I
da una coajunción de ideales. De u¡ lado, los de l¿ serie de organismos, muestra de las )
guerra j=.ta contra los inlieles, que el Papado veía más ".rcuentran'una
fuerzas sociales en juego: la Cour de Liges, para solven' I
lógica q- la guerra eadémica mantenida por los turbu- iii orobt.m"s ent¡e loi cabatleros: la Cour de Bourgmisa )
leotos c¿ballercs occidentales ent¡e si. De otro lado, lcs la Cou¡ de la Chaine. con idénticas fu¡ciones cara
ideales & signo escatologico de intentar alca¡zar b "ioi mercad".es: y la Cour de Rais, para soluciona¡ los )

Jen¡salá. celestial por la vía de la Jerr:salén terrestre- oleitos de la población indigena. )


A¡nbas. ¿ lm ojos del cristiano de Iines del XI, resulta¡
' l-a defensa dcl territorio corrió a cargo de las O¡de-
práctice:r.Dte iaseparables. Y más que para los caba- nes Mititares, instituciones en las que mnvergian los )
llcros, p¿¡a las masas populares, imbuidas de unos pe- ideales de la a§cesis eclesiástica (castidad, pobreza y )
culiars id€ales cruzadist¿s en ertremo anarquizantes y obediencia) y el ideal caballeres.o (protección a los pe-
que chcsaron repetidas veces con el orden socia.l es¡¡- reerinos v a los Santos Lugares): Orden de San Juan o )
Uecido. 12 famosa Cruzada Popular de Pedro el Ermi- ¿ei gosoit¡ de Jerusalén, fundada por Raymond du )
taño. qt! precedió a la erpedición de los caballeros, cs Puv en il20: Caballeros del Temple, fundada por Hugo
"Payens
un ejerpb elocueute pero no único. áe en 1118: y Caba[eros Teutonicos, fundada )
t79 )
)
)
)
)
)

l
)
)

)
qr.ll96, pero cuyo campo dc ac!6n principal no s€¡l¡
Pahstina sino los pafscs bálticos.
I lrs conceptos ancerrados en esla afirmaclsn rlsultatr
sumamente convencionales. En primer término, po¡quc
) el número de expediciones (más o menos nutridas) fue
ata más crecido. Y, en segundo lugar, porque los primitiyos
)
Ia recuperación de Edesa por tx mrsulrnanes ea objetivos Iucr,-,n rápidamente balt¿rdeados:
I ll44 dio lugar a la predicación de la'§egutrda Cruz8da l: Cuarta Cruzada descmbocó ante Constantino,
) por San Bernardo. La expedición, encábezada por cl pla, que fue tomada (1204) y ferczmente saqueada por
re-r de Francia Luis VII y el emperador alemán ion¡¿- los occidentales, que crearon sobre el viejo Imperio bi-
) do III, se saldaría con un rotundo frac¿so delant de 16 zantino un Estado latino sobre el que trabajará el virus
mu¡os de Damasco. atomizador feudal, desde su origen hasta su desapari-
) En los años siguientes se ¿siste a un debi.litamiento ción ante la reacción bizanti¡a en 1261.
) f las posiciones latinas en UIE¿ma¡. A elb contribuyó l¿ Quinta Cruzada (dirigida por Andrés II de Hrm-
la falta de entendimiento con los emp€radores Uizan'ti- gría y Juan de Brienne) y la Séptima (ürigida por San
)
9os pero, sobrc todo, el hecbo de que Siria y Egipto Luis en 1248) que terminaron etr rotundos fracasos,
) ñ.¡eran unificadas por un kurdo turquizado de ¡od"iU- tuvieron como objetivo no Palestina sino el sulta¡ato
ble capacidad politica:_saladino. I^a tenaza s¿ cerró de Egipto, sobre la base de que.las llaves de Jerusalén
) soü¡e un reino de Jc¡usalén que había vivido aI aoparo se encontraban en el Delta delNilo'.
dc la desunión politica de los musulma¡es def pr6rim I.a Octava Cruz¿da, t,mbiéa patrocinada por San
) Orb¡te. En el 1187, la caballería franca fue aphstada Luis, tuvo un más radical @lazamiento geog¡áñco en
) ea Hattin; Sal¿üno tomó en una giga¡tesca ri¿a¿a la sus objetivos: la ciudad & Títrr,z, atrte la cual el Eo-
Eayor parte de l¿s fortalez¿s latinas, incluida ltrusatén. narca franés (1271) murió úctima de la pefie.
I I predicación de la Tercera Cruzada evitó el desplo [¿ más extraña Cruzada de todas, l¿ Serta, diri-
I m "deñnitivo de la Siria frap. A pesar de fa muere gida por un soberano excomulgado, Federico II de Ale-
del emperador Federio Barbarmja- y dc lz tlmpra¡a mania, alcanzó uno6 objetivos i"auditos para aquellos
rI Etirada del rey de Francia Felipe Augusto, el soberam momentos: el condomi¡io confeslmat de Jerusalén, BeEn
) iryEs Ricardo Co¡azon & t eitn logrc apuntalar las y Nazareth (1229\. Status que, sin embargo, no habrl¿
posiciones en Tierr¿ Santa,cn ,rna linea áe fonalez¿s de durar más que unos años.
) Ii:orales que iba desde las puertas de Siria a Jafa"
tF Énd! su ceutm politicD principal en Sa¡ Juan de
I As¡e. JerusaE¡ se podia da¡ por -definitivamear: per-
) ddo, aunque los musr¡L¡¡anes p.r-¡tio.n la tibre visita Pero al deterio¡o del ideal cruzadista no s6lo mnt¡i-
de percgrinos. buyemn los f¡acasos milit¿¡ts rn que todas las expedi-
)
cio¡es desemboca¡on, sino tanbÉ! ot¡as circunsta¡cias:
) Las qpedicionzs det sielo XüI a) En la Si¡ia hanca, los choquG entre los distintos
) y d deterioro dcl idqt c¡uzadita intereses de grupo acabaron en trágicas consecuetrcias:
el mal entendimiento frecuente entr€ los caballeros; los
, La historiografía tradicir¡nal habla de ocho Cruzad¿s objetivos econ6micos cúntrapuestos de pisanos, genore-
I
eac¿min¿d¿5 a la liberación y pmtección d".ÉGG ses y venecianos asentados en las factorías costeras; la
L¡¡gales. escasa población hanca (Ultrama¡
) -dice Grousset-
r80 151
)
)
) -_J
)

)
)
)
fr¡e terreno propicio más para un¡ colsnizaciin de cua- -1
)
dros que de poblaminto); y, cn d€-ñüitiya, ta so¡da
pugna ent¡e los «pcl¡ins» ascntsdos en Tiera Santa, )
partidarios de uoa política dc coeEstencia con la masa
LA PUGNA DE LOS
PODERES UNI!'ERS.-\I.E,S )
de poblaciin musulr¡¡n", y los percgrinos-cnrzados, fa-
natizados por la idea de Gucrra Santa. )
b) En Occidente, d id€al cruzadista acabó cobrando )
una fuerte polarizrión socia¡:
)
Por un lado, las m¡sas populares mauturieron fir.
mes sus convicriones en cl cutexto de unos ideales )
mesianistas gue cüeroo frccuetrtemente con el orden
establecido: Cruead¿ é Ioe Niñc del 12t2, Cruzada de )
La restauraciin imprfsada en el terreno poütico con la
los Pastoureaur d€ lñ0. Toda Cruzada popular acarrea eació¡ del Sacro Imperio chocó, mmo hemos visto' )
una serie de corvu¡sir¡s (aatiseoitismo, áspe¡os ata- cco numerosas limitaciones. Si¡ emba¡8o' dio al mmos
ques a la nobleza y al alto clcro) frente a las que los )
una apariencia de esplendor, c,omparada con la siuación
gobemanrs lair.oe y cclcsiáfioos procura¡ mantener &l cst¡mento ecl€siástico ca general y el Potrtificado el )
una estrec¡a solidaridad o¿¡ticr¡la¡, nec€sitados de una r¿dical reforEa. l¿
Por o1¡o lado, a ni¡el de élitcs, la crítta a la Cru- arreota de prestigio & la que se supieron rodear algu- )
zada como instfumaato al servicio de los intereses papa- nas emperadores empequeñeció más aún la imagrn de )
les, cobró cada rez tmos mls árycros. Sobre rodo desde u clc¡o inmerso en los mecanismos de ta feud¿lida4
e-l momeDto eI¡ qua el Pontiñc¿do abuso de ete expe- d¿da l,a creciente costumbre de unir b€neficbs tenpora. )
diente para utilizarlo ¡o solo contz loc mus¡lmanes ks a cargos espidtuales.
sino contra los disid€na( crisri2nm (vgr. bs cátams del Por otra parte, ante un PaPado to¿aúa imPotelte
)
Mediodía de Fr¿¡ci¿) o los simptcs enemigos políticos. irate a las facciones romatras, los primerc cmperado- )
L¡s tesürnonios de crítica da autores como el cronista ¡ts & l¡ casa de Franconia pudieron ejercer una actitud
Mat6 Paris, los torador€s Rutebeuf r Cuillermo de de auté¡tico cesa¡opaPismo: fue el caso de Con¡ado II o )
Figueira o el ratadisra poütico pierre buboir .on ro- dÉ E¡rique ltl, politicos energicos aobos, y pa,-ticular' )
mamente elocusntes. a:¡te buen cristia¡o el segundo, pero verdadros Cis-
Frsadores de los cargos eclesiásticos, incluido el de )
Papa- )
En 1291. tras rma ofe¡siva general de los musulma- )
nes sobre la Siria fr¿¡ca, caia San Juan de Acre. Tim, C.aarop apismo y reforma gregoiana.
Beirut y Srdon fuero¡ e¡.acuadas sia cou,baü. Aunque Iz querella de las investiduros )
los occidentalesr n:artendrán en Chipre hasta l57l; la ¡d .Dictatas.Papaa )
gñn aventunr de Lltrama¡ se podía dar por terminada
en las postrimeri,ls @ :iglo XIII. Desde la muerte de En¡ique III (1053) el cesaropapis' )
so imperial encontró un serio competidor: el mori- )
ric.atoleformista que, iniciado tiempo atrás desde C!u-
ry, hábía de alcanár ahora sus más altas cot¿s. Sús )
163 )
)
)

)
)
)
)
)
,)i
"» objetivos en priacipio fuero l¡ rrndbación de viclx dor, al calor de la cual retoñó l¿ ¡cbdió¡r dc lo¡ ¡oblc¡;
tales como el nícolafsmo (corubi¡¡to cclesiástico) y la l¡ humillación de Enrique IV ar C¡¡nos¡ h.st! loSt¡s
) simonía, en priocipio conccbi<ta cmo rimple compra- d perdón del Papa (1077); la nurra npb¡a a¡trc .D.
) yenta de c¡rgc Gclcsi&icc pem erteodida su deñni-
bos seguida del no¡.rb¡amiento & un a¡tboPa (10E0);
ció! luego a la simplc hvtfidun bt1 S€ trataba, en c¡ asalto a Roma por los impcriales y la liberaclln dcl
) definitiva, d€ uD inteDto dc ar¡a¡ c¡ su propia base loe Papa por los normandos (1084). Al r[o ¡i€uient€ Gr€-
) males de la fsnd¡li2cióo ccbiástta. gorio VII moría en el destier¡o en Salcrno.
Pero los reformistas se prapusieron t¿mbién otr"s [: pugaa no tocó con ello a su fin. Erique IV so-
) metas: la elimi¡ación de ingrra;¡. de lc poderes tem- a su rival dur¡nte vcintc r[os co los qua
brevivió
porales en la vida eclesiástica. y la ctotraliz.ación por la
I vía de la unilicación üturgica dc siSno ¡oñadsta. Esta
atravesó por tremendas diñcultades, i¡cluid¿ la rcbcli6n
de su hijo que acabó destronándolc. El conf,icto sc Yio
) obtuvo éxito en Occidente (rgr. ca la F$raña cristi¡na matizado po¡ una auéntica Suerra dc libelos ctrtr8 Pro-
ftente al rito moza¡abe), pczo frr motiro de teDsion€s gregorianos y antigregorianos. L.os primeros (A¡selmo
) con Ia Iglesia de Consta¡tincpl¡ & Baggio, Mangoldo de Lautenbach, Bonizon de Su'
) Pedro Damiá¡ y el cardeaal Hu¡¡berto de Sitva Cá¡- tri...) reafirmaron en sus trabajo los pr¡út6 dc yista dcl
dida cxpusiemn, con particu¡rr fi¡roeza el segundo, la .Dictatus', estableciendo el caráct6 6ob€ra8o, d¿l Pap¡
) necesidad de atacá¡ lc malcs & nb. y de eteva¡ ta gue quedaba por encima de lrs b¡cs huma¡¿s. l¡c
) condición del socerdutam itatc r Ia aplesta¡te supe- antigregorianm por su psttc (Cuido dc Fcrr¡¡a" cl arzo
rioridad de los poderts lairs. bispo Wenric de T¡éveris, Pctrus Cr¿sus,..) crp¡sictoo
) [¿ más radical erpcicih dc lo gue los retornist¿s Iruntos de üsta que iban desdc cl atlqrr p€rsonsl I
)
conside¡aban derechos de¡ htÍfic¿ fue hecha despu& Gregorio VII hasta el deslinde & furiocs dete¡t¿das
de 1073, en gue el monjc Hitdebr¿¡do, co".eje¡o de por los dos poderes.
, algunos Papas, fu¿ elcvaab el solb potiñcio con el
nombre & Gregorb VII. Ea et f075 la¡'zó d Dbtatus
I Papae, _dorlulm.ato quc inchie yciüisbte pmposiciones E replanteatniento de lo problenática
) que defendían lz plenituto ¡otatrr:is pari ei Romano
Pontífice: sólo él merecfa scr n.n'do urirersal... sólo él Favorecidos por las dificultada intrrras del lmpcrio,
) legislaba en la lglesia... solo á poóa &poner, traslada¡ los sucesores de Gregorio VII logrs¡oo cúasolidar sus
y nombrar obispoc... n.rli. tni¡ drrecüo & juzga¡b... posiciones. Urbano Il lrrc capaz & ¡rrslr l8 atcoció¡
I podía deponer aI emperadcr... podh h-baar a los sub- de los diversos poderes polfticos para uaa caprcsa ca la
) ditos del juramento & Ed.tidad a un soberano hdi¿- gue se erigió como principal promotor: la Cruzada prc.
no.-- dicada en el Concilio de Oermont co l(B5. El Prcstigb
) El documento fue lsnzado (a uü mo,mcnto inoportu. del Pontificado se üo cún ello seasiblcocatc ttforzado.
) no, cuando el emperador Eriqrc ñ', bombre de fuene L¿ muerte de Enrique IV sirrlt ts.mblh para sravi'
carácter, lograba consolida¡ o pcicióo cn Alemania z2Í aspetezas. su sr¡c¿§of, Enriquc v, rusquc ñrme en
) f¡ente a la inquietud de lc prlncipes tcrritoriales. Su la defensa de sus prarogativas, srryo drrsc cuenta de
, r€:plestg no se hizo €sperar tm siaodo altigregori¡ro los deseos generales dc paz y de la fuc'rza adquirida por
elebrado en Worms, que coEminó al pútífice á abdi- el gregorianismo. De ahl que e¡ 1122 se llega-se a un
) car. l¿ medida fue i¡útil y do ptso a una d¡amática acuerdo (Concordato de Worms) sob¡c la base de una
canera de acontecimientc: la cxcocrunióa del empera- fórmula propugnada por el canonist¡ lvo de Cha¡tres,
)
) 184 185

)
T
)
)
)
)
c! l¡ qe - dilhguian los feudos anejos al cbispadc Federico Barbanoja y el demrmllo
(tea¡ra@ t b6 poder€s €spirituales (spirituq.lia). Las d.2 !. t6is del .dominium mundi,
efccirr sc¡ia¡ fibrcs, procediendo la lglesia a la in-
vcstidor. cm d báculo y el anitlo en presencia del Dede 1152 a 1190 se asiste a una nueva pugna entre
moorcr, que hcAo entregaría los beneficios temporales
!r; üi.s grandes poderes universales. lo que Enrique IV
corrc+oodi€nfts. En tcoría era una üctoria del Papado.
C:egorio VII fueron a una época, lo son Federico I y
_s
Pe¡o ca realülad a lo q'ue se llegó en Worms fue a una
§qandro III a la siguiente.
especi de rtparto de inlluencias: Alemania para el I-os juicios sobre la política de Barbarroja han sido
empcfedoq Jr,ri' y Borgoña para el Papa.
r.¡::am€nte encontrados: desde los que le consideran ún
Es¡ sotución & compromiso resolvía, en principio, el i¡lovador de primera talla, hasta los que sólo ven lo
problma de las irestiduras. Quedaba pendiente aún el r.'e5-atiro de la obra del emperador, que sacrilicó los
dc h csucturaciih político-espkitual de le Cristi3¡dad. au:énticos i¡tereses alemanes en el Este a una arcaica
En b afu quc sucrdieron a la muerte de Enrique V, po:-fua de pr€stigio en Italia.
la grrra civ¡¡ rüúñó cn Alema¡ia. Algunos nobles r.ie- De hho, Federico I trató de poner en juego, para
ron rna baz: & primc orden en el apoyo del Papado; ¿l¡-¡.¡r 5us objetivos un¡versalistas, una serie de me-
a sü cebq¿¡ s? etrontraba Ia familia de los l{elfen, dic¡ eo los que combinó lo üejo y lo nuevo: el refor-
duques de Bavicra- Frrnle a ellos se leyantó otra facció¡
z¿3ie¡to de sus dominios patrimoniales cún los pri¡ci-
drigida por lc duques de Su¿bia: los Weiblingen. Las pios dd Derecho romano inculcados por los juristas de
pcUres poñticas sore¡idas por ambas faccicnes se B¡-b¡ir psrs chocó con obstáculos también ¡iejos y
tr¿spbntaroo a ltalia. cn donde sus seguidores recibi-
nfu lcÉ mürEs & gúelfc y gibelinos: partidarios de la
n:rc: las reticencias del señor más poderoso de Ale-
naria (Enrique el Leon) que le negó su apoyo e¡ los
s¡¡premacía dc podcr del Papa, los primeros, y defenso-
mcu¡eutos decisivos, y las ciúdades italianas, cada vez
rcs dd empcrador bs seguudos.
más pujantes y que soportaban mal la tutela imperial'
I¡ ft¡cr¿a poü'¡- de loc Wslfs¡ les p€rmitió la elec- I¡ t¡ayectoria política de Federico h¿ sido dividid¿ en
ción & [¡fario de Suplimburgo, aunque, de hecho,
c§:.¡ro etaPas:
qui:n Gt€oto et poder fue ur selfo, Enrique ei Sober-
bio duqr de 9jooia y de Bariera. A la muerte de este a) futrc 1152-58, el emperador puso orden en los
cmpcr¡dor. los lfleibüngeo lograron imponer a C<¡nra. ¿s.ntos alemanes e italianos. Así, a La coronación impe-
do Itr de Hoüertt¡ufen. con qaien quedaba entronizada ri¿l s¡cedió la represión de la comuua romana que,
ea A¡.salJ¡ l¡ cr:a dc Suabi¡- Su fracaso en Ia Segun- encabezada por un monje visionario, Amaldo de Bres-
da C¡r¡zad¿ y la irapacidad a la hora de fre¡ar las ciá, habla puesto en serio peligm la supervivencia del
ambicimes & Eorigue el SoMio y dc su sucesor Enri- poder teúporal de los Papas, En 1156 fue creado un
que et Leon coustitu¡croo malcs presagios para la nueva n-;:vo ducado, Austria, eatregado a Enrique II Jaso-
dinarír. miEot para evitar sus pretensiones a Baviera.
A sr mucrte (1152). sin cmbargo, se produ;o el as- La primera nube en el panorama político surgió erl la
censo aI trsro alemán de u¡a de las más sugestivas Dieta de Besanqon de 1157 en donde choca¡on el can-
ñguras del Medirto: Federico l.Barbarroja'. o1h imperial Reinaldo de Dassel y cl legado papal
Rolando Bandinelli quien, en la mejor línea güelfa,
,!;6có dc benefcium (conferido por el Papa) el título
irpcrial.
187

.J
)
)
) En 1189 Barüaroja emprcndiri su última campnñr-
b) Dc 1158 a 116ó tr¡o¡u¡t la primera .etrPa itr-
) liana' d€ Federico. En la di€ta rcunida en Roncaglia, E drsptsme m itrr en la Siría franc¡ tras cl d*astrc
Reinaldo de D¿ssel, en un¿ ll¡ea cerradamente gibeli- de Hattin moviliá lm €sfi¡trzos de los grandcs monar-
) na, reclamó para el emperador, a título de regallas, uaa cas del Occidente. El emper¿dor se adelantó con $
serie de derechos percibidos por l{ciudades: -inae, ejercito pero no llegó a enftentarse con su gran rhal,
) Saladino. Murió atrogado en un riachuelo d€l Asia
salinas, telonea, acuñación de moned¡s... Funcio¡a¡ios
) imperiales se encargarían de la percepción. Menor. Sus coEtemporáneo3 eleva¡on su figura a la
) [: gran prueba dc fuerzz emp€zé al ser elegido papa categoría de mito: el emperador d€ los últimos ti¿upos,
Rolando Bandinelli, que tomó el nombre de Alejan- que no había mr¡erto, §no que permanecía retirado en
I dro III. Federico se negó a reconocerle y en los años €spera de una easión para retornar y conducir a sus
siguientes la inquietud en las ciud¿des creció. Milám fue clmpatriotas a la cima del poder y de la gloria.
) duramente castiSada (1162) y Reinaldo d€ Dass€l obtu-
) vo una importante úctoria en Tusculum (1167). t a rea-
lizaciín del dominium mundi nunca pareci6 tan cefcarn La marcha alem-a¡a hacía el Este
) para un emperador.
) c) Desde 11ó8, y coincidiendo co¡ la muerte de D¿s-
s€l, los grand€s sueños uniye¡salistas empezamn a des- Con el nombrc de drang nach Osten, * con@e eo !r
) vanec'erse. [:s ciudades del vaüe ócl Po funda¡on la Histori¿ a un amplio moyinicnto de expaasióa germá-
Liga lombarda pa¡a opotrerse a los designios imperia- nica llevada a cebo hacia Erritorb edavo, particular-
)
listas. Una localidad de nuevo cuño, Alejandda (bauti- merte desde los inicios del siglo XII. Una scrie &
) zada con ele nombre en honor del pontlfice), se con- factores incidieron en este ,etrómeno: poütico-militarcs,
virtió en la gran fortaleza de la Unii,n. Cortr¿ ella se cconémi:os y relidosos.
, estrellaron los esfuenos de Barbarroja en 1175. Al año Gra¡des señorcs alemancs forjaron podcrosos feudc
) siguiente, las milicias de las ciudades lomba¡das derm- ca lls Earcas orí:ntalcs: AdolIo de Schaueabourg eE
taron al ejército imperial en lrgnano. Holslein, Con¡ado de Wettin en Meisseo y Lusacia,
) Federico mmprendió bien la dura lección. Se impo- Alberto el Oso de Ba¡leDstedt en Brandeburgo. A la vez
nía la concordia con el ponlífice (fre¡te a quien habia que los cisterciemes y p¡emosiratenses üevaban a cabo
) una labor de evargelizaciin entre lm pueblos 8ú¡ paga-
sostenido a sucesivos antipapas) y las ciudades italianas.
) I Las paces de Venecia (1177) y Constanz¿ (llE3) pusie- oos, Ios principes alemanes sometieron a yasallaje a 16
mn fin a la-s disputas respectivas. Etr el intcrmedio, €l jefes cslavos crisia¡os de Mccklemburgo, Pomera¡ia y
) emperador proced!5 al despojo de Enrique el l,eón, que Silesia. En el s¡rso de una Cruzada di¡igida contra los
) se había negado a prestar su concurso eD los ú.1üm6 rendc paganc de Nordalbingi:a, Enriqrr el taóa
I
amntecimientos. -rmo de lc ¡oás eñcaces ageDtes de la politica de
expansióa alema¡a- llevó a cabo una verdadera gu€rr8
d) l,os últimos años de sü úd¿ (1183-1190) fueron lm
más fructíJeros. En un nuevo viaje a la Italia paciñcada de erE minio. Su posterior proceso por Federico Ba¡-
) barmja no constituyó un freno par¿ ava¡ces ulte¡ior€s y
realizó Federico su mejor jugada politica: el mat¡imonb
, de su sucesor (el futuro Enrique VI) cln la herede¡a del metr6 aún para Ia consolidacióo de las mnquist¡ts eco-
t¡ono normando de Sicilia, Constanza. Sicüa, en efec- nómicas lograd:s: auge de la ciudad de Lúbeck, fund¿-
)
to, seria la base para las futuras pretensiones univer- da etr 1158, y asentamieDto ds f¡mili¿s campesiaas
) salistas de los últimos Hohenstaufen. alema[¿s en los territorios de reiente ocrlpación. Al

)
,
)
)
I
)
I
iniciarse el siglo XIII la progresión germatra se Droyecta
nacla los conlines de la bolsa báltica, e¡ u¡ afán
dc
acabar con los últimos reductos importastes dJ- pag;
nismo. LA EVOLUCION POUTICA
NT T 1C NÍON.ARQUIAS FEUDALES

Iaa expre§ón .monarquí¿s feuda¡es.


en Ia obra del autor Ch. Petit-Dutaiilis--popularizada
deline bien lo
gue fr.e la situaclin de Iós Estados de la Europa occi-
dental en los siglo XI y XlI. Ios mon¿¡rcas de esta á¡ea
son, etr efecto, al rebasar el aüo 100, simples oispides
de una pirámide feudal. Su poder descansa, esencial-
mente, en los compromisos de ñdelidad contraídos hacia
ellos por sus súbditos. A nh.el de las dos monarqúas
occidentalc por excelencia
término -Francia e tnglaterra- el
ve su justificación relor¿adi, dado que
-.Ieudal,
las relaciones gnt¡e ambas d€pendm en buena mediáa,
rgrln rcremos, de los ¡.ínculos feudovasaláticos mutr¡os
que ligan a sus titularEs.

Ins hteúos de end.erezamieno de lo monorquía


fmnces bajo los prímeros Capaos
Ba.io los sucesorcs de Hugo Capeto, Roberto el piado-
so, Enrique I y Felipe I, la nuer.a dinastía franc:s¿ no
consigr:e €xtender su autoridad efetúva mucho ¡nás allá
de los alrededo¡es de París. [,os intentos de debilita¡ a
los poderosos principes territoriales infrentándolos etrtre
sí no tuvieron apenas resultadm.
Luis VI (1108-llJ7)
- Baio hacia
li¡mes una recuperacóo
dan los primeros pasos
= del prestigio de la mo-
narquía.- El apoyo de la lglesia lue decisiro. Las figuras
de lvo de Chartres, el cano¡3ta f¡ancés á¡bitm én la
pugna Papado-lmperio; del abad Suger de Saiat Denis.
190

,t
)
)
)
una d€ lar más grandes figuras de su época ccrmo Inglatena bojo la d.inastío wmondo:
) impulsor de los mecanismos administrativos reales y tas Guillermo el Conquistador ¡ tlrs sucesont
manifestaciones artisticas; o del monje Bernardo de Ct*
) raval, son sumamente representativas de una F¡ancia En 106ó murió el piadoso Eduardo .d Conlcsor', últl
) que empieza a super:rr las-recientekdif icultades. mo monarca anSlosajón. l¿ mbleza dd país sc inclioó
AI morir, Luis VI dejaba un saldo sumamente favo. por la elección de Haroldo Godrinso¿ grao señor &
) rable: un dominio real sólidamente organizado; una Essex. Su pcrmanencia e¡ d poder fue cfimcra: cl 14
) serie d€ cartas de libertad concedidas a distintas ciuda. de octubre de este mismo a¡o, el duqw dc Normandir
des que, en un futuro próximo, serán excelente apo!¡o Guillermo el Bastardo obtr¡í¿ sobre él u¡a aplastantr
) de la realeza; y un incipiente sentimiento nacional for- rictoria en Hástings. El f^úz de Ba¡eur, mandado co-
jado al calor de las dificultades surgidas frente a Ingla- feccionr por la esposa dcl vencedor, consütu,'e uD¡
)
terra y el lmperio alemán. preciosa mrEstra del imtru¡cntal y tácticas bélicas
) El largo reinado de Luis Vll (1137-1180) tue u¡ puestos en juego por lm dos xtegonistas.
período de ocasiones perüdas para la rionarquía fran- A fines & año, Guillermo cr¿ solemtr€ment€ clrooa-
) cesa. Se inició con excelentes perspectivas al contraer do en Westminster. Co¡ é1, ie ha dicbo, loe meca¡is-
) matrimonio el sobe¡ano con l-eonor de ¡quitania, titu- mos feudales del csnti¡entr quedaron iEpla¡tados cn
Iar del mayor dominio feudal de Francia. Diez años lnglaterra. l¿ realidad es, sin embargo, más coopleja-
) después, el monarca tom¿ba parte en la Segunda Cru- Guiüermo, bomb¡e de espí¡iu¡ cminent¡rraatc pra¡pl-
) záda, durante la cual el eficiente Suger de Sai¡t De¡is tico, supo conjugar las costunbtls feudal,a dc su pab
desempeñó el gobierno del rcino. Ce origen cor las sóüdas i¡stitucio¡es dc l¿s comu¡ida-
I El fracaso de Luis VII en la Si¡ia franca se ri¡ des anglosajr:uas.
)
acrecentado a su regf,esoa Francia: las diferencias con a) El ducado de Norma¡di¡ fuc conlituyáadqe, d¡s-
su mujer provoc¿fon la anulación del matrimonio y la
de su fundaciSo a la subidr d poder dc Guillermo, ca
) consiguiente frdida de influencia de los Capeto en el
ángulo suroeste de Francia. En 1152, Leonor de Aqui- ua pequeño Estado suBaD.ale sólido. Sr¡s titularcs db-
) pusieron de una amplia autooomía para rccluta¡ solda-
tania contrajo matrimonio con Enrique Plantagenet, ú
3onde de Anjou y uno de los más poderosos seüores de
dos, acuñar moneda y erigirsa cabez¡ dc uaa feud¿-
) Edad rtgional casi en su tcdidad depcadiente dirc-
Francia. A sus dominios territoriales en este país, Enri-
) que añadiria, desde lll, la Corona de Inglaterra. Se umente de ellos, La páz dd duque de Norma¡di¡ sc
articulaba asi una gran entidad política supranacional: mantuvo mediante el establccimieoto dc u¡os funcb
) na¡im, Ios vizrpndes, sin panngon en el ¡tsto dcl tcrri
el .Imperio angevino', peligrosa barera para las prc-
) t
tensiones de los Capeto reforzat su autoridad.
torio francés A ello se sunaba una pujartc i8l6i¡
rEgional (ab!'dias de Bec, Sai¡t Michel, Jumieges, ctc.)
A la muerte de lxis VII, la monarquia francesa, a ¡x--
) sar de los últimm f¡acasos, ¡o habla experimentado nin-
i¡fluida de forma decisiva por l¡-s reform:s E're8prianat
gún grave retroceso. A lo sumo cluniacense.
) demostra¡la en
-segúndesesus
los años siguientes- un aplazamiento prcyectos dc b) La Inglaterra anglosajon¿ sobrc la que trabajaro
, expansión teritorial. poliücamente Guillermo y sus sucesorcs conoció, en vís-
) peras de la batalla de Hasings, la eristencia de u¡¡
alt¿ nobleza (los ráegzs y la earldormm\ quc, juuto
) con el a¡to c-tero, integraba¡ el Consejo del rey o IYr?e-
)
192
)
)

)
t
)
I
)
.Eg"r-"t- P:r C-::qio de dlos quedarou la masa orcanismoc ¡ nivd bcat y regional- Los üeriffs vieron
i'-pl:s borlrts
de
*'á"to¡ioaa ¡efs'¿:da ómo egeates de Ia autoridad )
Llres iceorl¡) y de siervos y semisiens
tgeá¡¡¡¡s). DesCr e! si§o X, el país fue dividido admi- r"d. Coto cortc crstr¿¡ sc impuls6 la creaclSn de un )
risrira"o::t¿ a ca&¿s (hundreü. Más tarde apa- oo""it-o en el qe se uniemn las funciones de la
reció :na cc:.sbci.5a de superior extensión, el s/rr're ó-fii ara normrnda y del witenagemot anglosaión' )
En él se integrartn parbntes del mona¡ta y algunos )
taCr;.:; el de la aristocracia, conservó sEilor(s ^* .s v c-,-risticos.
¡¡a ¿=c¡ij:l=.h';s=s:¡:into
s:ai<a= para nombrar funcionarios es- Én ts úttim-os a¡c de su vida, Guillermo el Conquis )
tador mosd a trrés de dos hechos la madurcz a la
¡¡-ir-z¿dos rls s*rf) a trar€s de los cuales mantuvo áe babía lte¡ado la realeza ingtesa- Uno fue el jura' )
'i¡ i=to c::¡l = toi, el tsritorio.
Co=ta¡do c¡¡o (scÉ CeneDtos, GuiUermo el Conquis- á"nto d" ñdeüd8d cxiSido ¡ todo6 los Yasallos 'teoen' )
tador sr€ó a lcJ:taa el Estado más moderno de la i*' ¿.¡ t"r. er le Asanblea de Salisbury de 1086' El
oü fue lá confeccióo dc un detaltado catastrc, yel Do' )
¡poca- El kati§c¿do habla bendecido la expedi-
-que vio f¿vo¡ecida
cifu elmieCa ta Eas:ings- su labo¡ de iesdat book, Prodüsb de minuciosas encuestas, en el )
¡eforca ca srelo :rglÉs- Un monje de ascendencira lom- que constaba cade propiedad cotr sus rent¿s corIes-
)
!q¡{¡- I ¡tF¡'.e, E!.C d€ Bcc, convertido e¡ arzobis- pondiátes.
p & Caa'fu. foe e! principal agente de esta polí- aaa )
r¡t
La abiger:ad¡ de caballeros de fortuna (nor- )
a¿¡dos, br'.om-=¡s=.
8¿sacrs) que habian acompañado Baio 16 sucesúls inmediatos de Guil.lermo el Con'
aI nu.so sráer-=: de Inglaterra vieron premiado su .rittádot. Guillc¡oo II el Rojo y Enrigue I Beauclerc, )
á--tu*, en lir¿s Senerales, la política iniciada por
esfoe,zo al l€n€ffars de gran número de feudos cons- )
iirñié¡s sot ks iar.s arreb¿tadas a los nobles anglo. el fuorlador de la dinastía. El onflicto más grave pro'
sajori que =r.rror: ¡edCos en Hastings. t¡s be¡eficios rino dc l¿s relaci¡s coa la lglcsia. Guillermo II, en )
:aceg:és =c fr-:c, §-a embargo, demasiado ertensos fra¡ca ruptura cm el nuevo arzobispo de Ca¡terbury, )
d co=pacrr:*- Sc .ri-lE, con ello, el que la nobleza An..lm" á" Bec, csturo a putrto de echar por üerra la
úodehda pcr G';-Ierco adqui¡iese excesiva potencia. mlítica de eouiübrb inbiada por su padre'
' t-a dtuació; fuc salvada por Enrique I (110G1135) a )
Se ba dado ea ¿=is¡-.: & .horizontal, al feudalismo )
hSres- Sc ¡r¡trle de c: feudalismo implantado desde través del C-oncordato de W€str¡inster (1107)' ve¡dadero
¿¡riba- c¡ d qer -a p-ta. efa marcada por una m¿sa orecedsntc de lo qsc habria de ser años más ta¡de el de )
& .!:¡¡¡nes,, Go ?sr rn grupo de grandes príncipes Worm ent¡e el Fmtifcado y et emperador. El monarca
I€r-rii!:ri¿lss ;crEo 3E el .-ontinente. inplés reconoció b ehcción libre de los obispos', a )
[: :--a.]ez¡ ¿:-¿::c¡cad¿ refor¿ó además su posición áu'iers lueco se cmcedería loe bienes temporales anejos' )
' Por otra !ane. la structureción administrativa- ingle-
t:::: r la =:ble- --a:i:adose de otros medios: la siste-
sa recibió un ,rtto imPulso con la creación de una )
=át'= p,:r::ce: Jc a¡r:das feudales y la creación
iri
Ce uc ¿inpii¡ Co=io persoaal (una séptima pa¡te de la esoecial Cámara de Crrentas (el Exchequer o Echíquier)
."'tf:0. l"t" eIIr los sherilfs habían de rendir inlorme )
iqp.e. t:ri::cai éi p¿5) clnfituido por la mayor parte
de los basqu= 9 c:= g;:iertcs fundos solariegos. de los asuntos c:Gerdmtes a las rentas reale§' )
Er.a impolasE labor estuYo a punto de frustrarse de
DerJe el¡,=t .! ¡-§ra administrativo, las cortes de
nuero en lm añr que sucedieron a la muerte de Enrl- )
ie: cs:rena< y = Ics condados siguieron siendo los
195
)
)
)
)
)
)
)
o)
)
)
i que Beauclerc. El gobierm dcl rcy EsEban (1135-ll3t), emperador alemán &l rrottcfiror Fc&rico Barbar¡oi¡-
nieto dc Guillermo I, ha pasado a h hitoria dc logl¿' Mantuvo durante s¡ rci¡ado or ¡mbici¡nes crPesi
) vas que, de haber cistdiz¿do (r elgp Pcitho, hubiera
terra como uno de los pc¡íodm más ealrquboe. Los
) barones del país, que le habían elegido frcnte a Matil- hechó del Estado angloha:rcÉr dc bc Plantag.net la
, de, hija de Enrigue Beauclerc, se qrirticron práctica- I primera potencia de la Cristi¡¡d¡d- A los vasallajcs
mente en poderes indcpendientes &icados d badi- impuestos sobre Gales, Escia y b6 rÉgu¡os irlandescs,
) daje. En los últimos aios del rei¡ado, Esteban llegÉ a Eniique Plantagenet aiadió ür¿ hllil dblom¿cia coo
, un acue¡do con Matilde: el reconocimi¡to cooo he-
dero de un hijo de ésta y de Godohedo PlantagrsÉt
la que prerendió ejercr s itE@ia hecia todos bÁ
rincones del Occideats las cas:s Ein¿trtls en Navarra'
I
) conde de Anjou. Sicilia, Castilla y Bretaña ean'EÉtoa m¡trimonialmen-
Bajo el nombre de Enrique II gobema¡la €n lnd,- te con los Plantagenet- lrs 1E6 e¡-¿¡, sin embargo.
) terra desdc ll54 a 1189. Con él se ctrtronizaba ú¡á dema§ado débiles. [.a politica crarraliz:dora, que er'
nueva dinastía que entlo¡có con la graa labor poütka y perimentó bajo Enrigue II u¡ rctcnb impulso,- sólo
) administrativa iniciada por Guillermo d .Conquistador. pudo extenderse a lnglat:rra ¡ \rm:adia- [: unlSn &
) ios demas Estados patrimonial= rc rcbasaba e¡ ámbito
de lo puramente persona.l y Í-,r-1. Por otro lado' los
) La dinaslía Plantagena Capeto estaban poco dispuestos e prmitir impunemenl
) y el Impeio ang*ino el crecimiento de poder de EE¡ dio:lía cada vce 'n1'
temible. De ahí que aprrrccüzra r fodo las diferct
) El nombre de .Imperio an8eyino', ru[ado pc los I cias que furon surgiendo t!üe Earigl¡c y llonor dc
) historiadores modernos, queda perlcttamente iusüi- I Aquitania, mulr de tortuoso czráctEr y de extrañ¡
cado. A la yez qr¡e los antecesores & Guillermo el enérgta, y, en última insta¡;'. l¿s tessiorcs €ot¡e d
) Conquistador y él rnis'no forjaban la potercia ror- monárca'irgEs y srs hi!:s, q¡c lbg¡rát a adquirb
manda, Eni'uger, castdlano dc Tua¡, y Fulco l{crra tintes verdader¿mente dra¡¡á1i.6- Ea este sorda pugu
) creabaa el poder angwino frente a oorn¡odos, brctooes e¡tre Cap€tos y P¡a¡ta$rets §a r¡ látl.ando un magD
) y aquitanos. Con Godofredo Pl.trt!8ert habfa de con- conflicto- que ad4unirá st§ m-Ec¡et EagDitudes en b
vertirse en un¿ de las fuerzas politicas Bls inPort ¡tes orimeros años del sielo XIII.
) ' política estrifla:reril: iD¡r:s. d. Enrique II supu-
del territorio hanés. I: potcocia alca¡z¿da por s¡ hijo L:
) Enrique habla de ser, sin embargo, mucbo más aonsi- so la culminación d€ la lab{r iaiciada por el prima
derable. A los condadc patrimoniabs de Anfuu, Maiae monarca de la din¿stia uo¡m¡¡i¿- h eqccializacióa dc
) y Turena se suma¡on Aquit¿nia y Poiru, bgadas por funciones de la Curia crisaliz.i ca l¡ co¡solidación dc
sLr 6posa Leonor, rcpudiada por e! Eoaüca I¡Ec{s oaoeles de tres oficiales (.2ñF?€t', tesortro y justicia
) mayor). Ju¡to con otfos cola-iclradcs, c¡nstituyau
Luis VII. La asccnsión dc Enrique Phstrgenst al toao
) inglés y, consiguientem€nte, al ducado dc Norma¡di¿ en uná especie de cúia restriagid¡- i¡strunento de primer
1154 supuso el momeato culmina¡te dc podct & lc orden de la polític'a centralizaicre de 16 Plantagena
) angevinos; su i¡Iluencia di¡ecta en t¡erritorio francés se La administración conoció la r¡ariión de dos tiPo dc
) extendla sob¡e un espacio que englobaba c¿si l¡ mitád rÉs. órdacs di¡ecl¿s a be
disposiciones legales: ¡os
del reino de los Capeto. frtts rglas prácticas más
steriffs, y los qsster, que
) Enrique II fue un mona¡ca cuya capacidad de gobier- que le¡cs propiamerte d.e'§\ d modo dc las antiguas
, no y miras pollticas resultal eqüp!¡ables a l¿s del óapitulares carolbgias- la i-sit¡xón del jurado fue

) 196
)
)
)
)
)
I
-- )
)
(Eo de !o,s grandes éxitos de los Plaatagenet en lngta- de Canteóury, se fweló como un ctlosc de-
:=:a: Eóricamente compuestos pof todos lm veci¡os de de la libertad eclesiástica. r-¡ choque con el
Plan- )
czJa p:tblo, eD la práctica lm jurados estaban forma. taFnet adq uiri(i tintes dramáticos. Huido elmonatca,
Prelado, )
(ts Eroi caballeros o simples hombrcs übres ehgidos por reiomó a lnglaterra tras una entrcxista con €l
Liir ati:ena - l-..oi--" ;-c-.;..;.ic c€Jer en §¡ esptI ih! cornhalil'c, A fines de
I )
¡w. .ws s..,rii,s. inaba a io ¿§ Becliet en su
3Gs! el punto de vista ñscal, los recursos con gue un gmpo de cab alleros a-ses
)
El hecho adq uirió l¿s caractrísücas de
cet:-'rc los primeros Plantagetret fueron sumamente PTOP ia catedral-
¿=pii,s- Elio se debió a un perfuccionamiento de lo5 rerdadero escáodalo Y obligó a Enrique a bacer Peni- )
áspera actitud, el
rr=i=srss creados bajo Guille¡mo I, ligadm en buena tencia pública por haber sido, con su )
CoDstitu ...-
dirla.las prácticas feudales;¡entas de los dominios iricsnsciente instigador del homicidio. Las
nes de Oa¡endon, sln embargo, no lueron atru¡adas Y
)
!::les. |.rsques (término muy ampüo en el que se inclu- tarde, llegar a uo acuer'
jl- a rl!.es aldeas y tierras de cultivo), ecior?es (bienes En¡iq ue II logró, dos años más
)
é I¡s i:crcnci?s vacantes), guard.* *bre nobles e igle- do con el Pontificado.
el c¿rácte¡
s¡s. drEchs sobre matrimonio de menores, las a¡rd¡§ Bajo Enrique Il se trató de consolidar )
a-:-i-s feudales en los tr€s casos tipicos, ecuogas de la rcaleza, superando tas üejas lórmulas.
(;:ssaies crr dinero de las obligaciones miüta¡es de los En 1170, Y siguiendo la práctica ilstauraü ¡ror los )
Cape to. el Plantagenet asoció a su hij o
Eorique el Jorcn
hracesi. cáornroges (impuesos sobre todo tipo de üe- mostró calamitGo, Ya )
t:¡st - d danegeld (tntiguo tributo pagado para comprar a la Corona . El praed tmlento se
el prínciPe, pieten diendo equiPararse a sr
padre,
t¿ reai:"Jr de los piratas normaados) ya irnituciondi- )
(a/a¡¡e
á.o- . sobre el come¡cio. se alió con el PaP ado en un mooento i¡glg5. §u )
=:puestos
EI a;ciato militar agluünó las viejas costumbres an- particul armente delicado P a¡a el sobraDo al
pr€matur a muerte evitó u¡ d6?5tre. Sin embargo' Y )
5J:s:-'c::rs de la leva en masa para todos los hombfes las que la rei¡a
ll:s r:.f,r.i), fijada en el Assise des Armes de 1181, y calor de las dispu tas domésticas en
I-eonor tuvo una actu ación decisica, se abríe el Portillo )
L. cbfs=ciones tipicas Ieudales de hueste y cabalgada. las ambiciones de los r€startes hijos del matrioo-
-{ sa :scatadas ¿stas por el earcge (escudaje, eczta- )
A=rr!¡ Femitie¡on al monarca disponer de una fuente
oa ser asociados al trono. Cuando en 1189 en
muere
f¡anca
& ir-s:sos con la cual reclutar un ejército a base de Enrique II, zu hijo Ricardo sÉ eDcontr¿ba )
r¡=e-ios. rebeldía . [a obra de los poderosos PlantaFnet Presen'
)
taba así , in estos años, Profundas fisuras'
i.r:s ¡eügros más graves para ta estabiüdad de la obra
& E=-:;:e ll piocedieron de su propio círculo de cola- )
i:r:¿i --.=s- A la larga tuvieron una amplia repercusón: )
E gran choque Cspetos-Plantseenet
--¡-; ::i¡cir¡es con la Iglesia. que parecían haber )
c:¿L <o l¿ línea dcl bueB eniendkniento, se eDtorpe-
t¿ extensÚo del Imperio angevino f-ue causa'
a lá
(=== !*jando el monarca ingjés trató (Constituciones )
& C.¿-=:Co;r de 1164) de hacer extensiva al clero del ; d;'l; ex"nao, v ia debilidad de 16 PlastaseDet
ftedr a los CaPeto: )
pz.:s la u:oridad de los tribunales temporales en las
c:s:s .-:':minales, restringiendo considerablemente la Como reves de Inglaterra, Enrique II y
sus suce- )
¡;¡:t:':-': 3 Roma por parte de los tribunales eclesiás- sores eñrn iotalmente independientes'
Pero como seDo'
u:::; - T-.=ás Beckct, antlguo canciller, clevado al arzo- áA-'"lapri"i dominios á este lado del Canal eran )
199
)
)
)
)
)
,
)
)
): -
I ¡
)
) rtf de Francia, ol que deblan fidelid¡d- &
vasallos dct distintos pod€r€s dct Occidc¡tc Gúlpro Úira
'F
.Ir"t¿i á iá "t"*t* feudov'asalláticoe' Los. §qito- tunidad de Gútr¿f cn cmt¡cto.
' ¡
) l* -t ráa¿.t entrt l¿ co§t¿ no¡manda y elGurgnaPirinco I-a Dermaneroa rie Riz¡do ca T-gn Sglr y
iÑotr""a¡"" Aniou, Poitou, Maine'.Turena' 1 sr, ooiterior Drisim por el cmpcnda Eri¡r vI' +
) óascuña) tEdan uDa ertensón infinib¡¡ente suPenor
al
i n al pri¡cipio aI ma¡cr peligro r''ih" ¡¡¡ d p
) d;;ri.; francés (una estrecha hanja de tierra.enke iubiera po¿¡¿o uParsc ér Frari: Fefpe Alo-
ó*"ao ,ir legenda;o monarca iagXs tt4Éó F s'r-
I

Senlis v Orleáns mn su centro en Parls)' pero nEgun


) elemenio de unidad salvo Ia ñgura de su seflor comun tad procedió-a rec.nstn¡h los domi¡i¡ Úetiu Fo'
) ¿" lr¿"t"ttu.
';'irii.t;í;át De hecho, los mona¡cas Planta8enet
-señóres n¡áráá* A heute de una gran coa¡ició'E é' Ebt's :::D-
;"i-r.u ha¡ceses que soberanos de Á "ontt" Felipe. k ircsperada must' i Rf:=&
) i""i"t.tt". la lengua-y
pals en el que, por otra Parte, ,i & c¡a* (i199) s¿¡ré h si=-ic ü
i"oio "*cuo
las- costumbres francesas sc habla¡ imPuesto enEe la Capeto.
) noUf"-. p"- la monarquia lrancesa, llegado el caso'
óomo hercdero det Imperio a¡gb-¡¡e=ir qDi&
) supo aüzar en provecho proPio y frente a los angeYrnos un incaoaz, el ciclotímico Juan Si¡ Tal' qrc ¿' h
unbs inciDi€rtes sentimientos nacionales que le perml- r"-nocido por los ba¡ones de A¡i[' Tu¡t¡¡ y lÚ&.
) tieron ¡eforzar sus débiles bases de partida' que se incúnaron por su sobrino A¡eo & BÉ"
) Baio L¡¡b VII, la mona¡quí¿ hancesa evitó el ser muerto a¡ pco tbmpo a manos &l m m
.fro"áá" p"t el dosal que b dor¡inioc algwinos supo. i¡dés. Fclipe Aucuso spo explot¡r r bdo €Ír +
) ,i"i-o-rra ell". En;qu; fl, co cfecto' maatuvo. dura¡te ción. Con iu inptrü¡, ,uatr lkm e lr &ciñ d
.rti'ráo^-* ,io. ,"-s", t*p"t" haci¿ el vlnculo feudal tmoerio ansrino. El Carto suF), ¡ s rtz- ¡¡: d
aoávo del pontífie Inoccocio III, ca nsy 3,Iú r+
)
;;; i;;h"i";;; et cipeto. Este, por ot¡o.lado'
) i.-"r-"-"úá- "óaLt p"áur¿t¿o que las rebelio- áíes con J"a¡, v (aunquc parecira pand@) d c
nes áe los hijos de Enriqr¡c II le brbdaron
"-ior¿o qibclino de la DoblEz¿ ahana bstit d nco
desde el
)
iii¡lpái"r ó.tú*t, eiprometiemu
la rcconciliación de
juntos
Nonan-
a una
tr. Otón Me Br¡¡asrit, eottoriz.do Pú b --E- 'ñ'&'
) f* dos sobera¡os ir A át" ."goo conllito sc le ha lho¡do dr Gre GE-
"ourt,
posible Cruzada. rra de Occide¡te,:
)
Entre 1180 v ll89' fechas de la desaparición de En los primeros añm del sigto XIII. so ptrrc t
)
l-rl. vil i f"¿íte II, ¡esPectivamente, el panorarna de Ielonfa, Felipe Augosto procedi6 a h c¡dsc¡cüh ib b
t ras t"r"aáti átt" t"t áos A"¿sti^s cambia ¡adical- feudos-Planiagenei de Aaiu, Poitm' Tattr- l&b y.
;"t"- F"ttp" Augusto, el nuevo Capsto, seatizando
mosqó sobre todo, Norma¡dia, iEportsntc l@ PÚ s-:rP
)
-r"i" t*it h"i¡cú*pecto que s¡¡ ant€cesor, á --o pot ser la Ilavc dc lc dmi¡b & h C¡s
) fi;;;t" rebelión dc Ricado Corazón de [*ón y fratrcesa.
de su hermano Juan cootra §u Pad¡€' AI poco tiempo' Iuen consiguió' ca-o "* +t
) los años siSuientes,'dela habilid¿d del hands se
En -t"-.¡tr" castbez r un¡ gran alia¡z¡ o h f-@
-ottmo,á*.a.t
) *".iL a ia hora hacer quebrar el Imperio
-uá-
ioi p.d.r@ señor€s &l Et & Fab
ansevino internacionalizando un conflicto -la nvalrdao i""r¿"i á. eu"¿. v de Boutogre) v Oú ¿ It '-E th>
) e;;;i;:pt ;i;t;.t- cuyas dinensiones, en Pri¡c'Pio' á. á""isto tuYo lugat en Bouiim' sc¡ Tcr=d-
-que
puramente feudales y francesas' la lii¿. ¡,rti. dE 7214- la inferioridad .-n'É'ic' É kE
no^fueron más
)
ápoiirrior¿ la dio'la Terce¡a Cn¡zada, en dotrds los fue compensada pcr s =:p de
) "ia"ti**'to"""*t lir
200
)
)
,
)
)
I
)
d¡ñ Castilla y León, separados r lc muerte de AlIon- )
fF-r tls cpútsnas medidas estraégicas adoptadas so VII en ll57 y no reunilicado§ dcñnitivamente ha§a
pcr e! c¡ieo de Se=lis, Gueri¡. El encwutro s€ resolvió )
ea @ ;§tEDóJ ério para F€lipe tarto eD e¡ terr€no entrada la c€nturia siSuierte. El fEnte r"conquislador
Étirr csm m d diplomáüco: la coalición enemiga de ambos se va a ver estabilizado etr una llnea de )
crñ les§cba y la preseacia angaüa en territorio fonalezas al sur del Tajo, frecuantemente SolPeadss por
f:-¡:cis reCrr-rr a! ducado de Aquiu-aia. Ei domir¡rc ; 'l ro norteafrica¡6¡ !¡r5 :n!¡1¡r!' a rr rs )
:erf Cqa.- e e¡te¡di6, desde estos momentos, sobr€ El reino de Portugal, cuya irdependencia rre iielho )
u tezd' .i:l :=Ti¡Drio kancés. Bouri¡es suponía, con ü fue admitida bajo Alfonso VII. El avance hacia los
Algarves comtituye la meta de bs sucesores de Ailonso )
elb- E¡ crú5o radir:al en la relación de fuerz¿s en el
O¿ciis:e e¡-.Teo. Henriques,
)
Nayarra, cuyo destino (tatr aParentemente brillante
en el primer tercio delXI bajn Sancho el M¡yor) seÉ el )
de c¡nvertirse en url pequeüo Estado a caballo de los
Pi¡iseos, desde el 1200 si¡ s¡Iida al mar, conPrimido )
entre ta Gascuña inglesa y la Rida castellaoa. )
El i:T-.Eko que l¡ Reconquista experimentó desde La Corona de A¡agon; surgids de la utriiln catala-
rraiÉ'á:,s dd YI I!56 a los Estados cristia¡os (pese a la noaragonesa bajo Ra¡nón Bercogper IV ¿ mediadc del )
i¡'ss¡:ifu elmáride) a la ocupación de uaa linea de sielo XIl. Constituirá un Yerdldcro Estado co¡fcderal )
puÉirces so*e el Tajo y el Ebro, gue se irán mnsol! coa una interesante proyecclrn hscia el otm lado d€l
dado ¡ Io ¡¡¡Bo de la ce¡turia siguie¡te. Aparte de Pi¡i¡eo: Rosellón y Cerdaña, el lznguedoc y Pmenz¿. )
lEd'r'r h ir;¡i.tira rniüta¡ he¡& a los taifas de Al-An- A fi¡es de la centuria y comicazos del XIII' baio Ai-
fonso II y Pedm II, los condes-reyes de la Corona de )
ddls, hs rrás
hispaaocrilianos empiezaa a abrilse a
l¡s cmÉu¡cs sslsra¡es, espirituales y económicas pro- A¡agón éran, de hecho, la principal potancia en el )
EiG dd oro l¿do del Pi¡i¡eo. El Cami¡o de San- ¡{idi.
ti4o s re ! c6rrtit para el Estado castella¡o.leon& En 1212, la g¡an úc'toria & las Nares de Tolosa )
ee d ¡rra cz-I por eI que circulen est¡s i¡fluencias. Al obtenida por los monarc¿s h§ano-cristianos cncabeza- )
c¡js d: "r¿... !¡ R€cotrquista adquiere los c¿uacteres de dos por Aüonso YIII de C¿stilla' tuvo un profundo
Esa ¿d¡dcr Cruada: i¡tervención de cab¿llems trar- sigiiicado: la última SraD colaboración de éstos en una )
Fi:r=¿::arr c:zcióa de Ordenes Milita¡es de cuño ex- empresa antimusulmana, y el desplome de las lineas
islá¡nicas en los pasos de Sl'rra Morena- El valle del
)
tLsir¡*:r =acio:al, etc.
AI ¡tü'¿se¡ i¡ hooter¿ del 1100, la estructura política Guadalquivir queda abierto a bs c¿stellanos. )
d. t! E pi-!¡ cistlrea sigue lormada e¡ base a la ide¿ )
bgmrai,= .-asteiL¡o-leonesa. El cenit de este princi-
per se lkr:-.rá ba.jo Allonso VII, con su solemne La monarquía normanda de Sicilia )
ar.rc€a:i:E i-:e¡i:i en 1135. Pe¡o ya el eslos años se
gede -:i-r Esras en la .idea imperial leonesa, que )
¡r¡.á iersa; iCe aflerdo con la consagrada expresióD I
t:ob¡a iniciada en el su¡ de Italia por las bandas )
é L{sécrla E5&!) que la articulación politica de la rcrmandas de Roberto Cuisca¡do se cúnsoüdó en lcs
E-V¡i.i, r¡:s:.'.¡ !a a ser en función de los .cinco añoc siguientes a su muefte por obra de unos rnooa¡cas )
de gra; habilidad política, gue supieron hacer d€ 106
,
203
)
)
)
)
)
a
)
)
I
)
)f
)"\
)
territorioú conquistados un Estadotr¡ sólido cmo cl
creado por sus compatriotas en Ingbtrrs.
La ñgura de Roger II crpa u¡ lugr¡ d€ torú.
il T.A PLEMT1JD DEL SIGI.]O XIII
5

) Duratrtc su largo gobierno (116lll) npo hacr dc s EN LOS ESTADOS DEL OCCIDENTE EUROPEO
reino b gran poteria navd no{ifránea qE dó
) sentir su peso a bizanünoc y mu$h¡¡es el NGE dc
) Africa. l¿ administracirin del ¡eino rmaado & Sici¡i.
alcanzó un elevado grado de madurE- En .¡la ¡a rupic-
) ron ccnjugar con r¿¡a habilidad lG clcmestos ti2ztti-
nos, nomandos de signo feudal ¡l á¡"abes. R6ult adni-
)
rable el espíritu de tolerancia que Roger II (el .o¡ltátr
) bautizado, le llamó el historiador ABari) y s¡rs rtrcls(> Ser .emperador en su reino' cor§tituye lu E{1 qi
res hicieron prevalecer e¡r un mu¡do ca el ge ---<omo seada por ios mon:ucas er¡roP@s uDa vcz cotrcluid'a l¿
) el del s¡r de ltalia- tant¿s i¡fluencias habbn cm¡rri- .r¡i5 69 ¡3 .Gran Guerra de Occidente'. Ello supone dos
) do en los últimos tierpos. ásas: pe un lado, un intento de suP€racióo del papel
Tras los ¡ei¡¿dos de-Guillermo I y Guillermo II, la de simple cuspide de la pirámide feudal. De otra psrtr'
) línea de sucesión di¡ecta masculi¡a & los H¿uterflb se un des'eo de ias monarquias de mnstitui¡se en fi¡cr¿rs
) extinguó. El compromiso matr¡.n @i.¡ de la hija & ésE autónomas aI margen de las intromisioues d¿ los 8l¡tt-
último, C-onsta¡za, con el futuro empcradr Enrigc Vl des ooderc u¡iversales, Papado e lmpcrio'
) (la gran jugada política & Barü¡r¡oja) sun:4irá d A la vez que en Alemania e ltalia trabajan tr ttqÉ
Estado siculonorma¡do ca la problenáticr pmpia el cos del cesa:opapismo y la teocracia, ea F¡¿ncia c lF
) Sacm Imperio. Bajo el último graD Stüfta, F.dErbo elaterra hac?a lo propio u¡a serie de eutores qu¿ ¡cs'
) II, el pcso de los asuntos sudibliau sert dcci¡ivo co óa¿.n coo sus ideas ¡a conformacióo del pritr-cipb D
'oárqri.o. En la Francia de los Capeto, las ng'T5i
su actu.rción políüca. *
) Abb'on de Fleury, Ivo de Chartr€s o Sugpr de Srid
) i>oir importantes jalones del pcnss¡dctrúo
"orstitoy"i
ootitico. A o¿sar de las ditersas reticcncias ac¿bó iEpG
) i.itndose et'sistema hereditario como fórmul'a sucsüi"
) *i io.i." det viejo p¡ocedimiento clectivo, d¿ hccb
ii en d.*ro. La ásociaci¡in del he¡ede¡o a la C'olu¡
) d..d. H,.rgo Capeto contribuyó a dar una Eayor cstl'
bilidad a La monarqufa fra¡csa.
) En Inctaterra. áonde el sisteE¡ de asocirclh D
) u"ná John de Salisbury escribli en 1159 ¡¡
" "-*¡"t,
int"eresante t¡atado : el Policrátictts. Contietre utra c@-
) o"raciao ¿a cuerpo poütico con el cuerpo vivo: bs
) larto f"i".t se córrespc:deu con las distintas fwuts
iemporales (ejérc ito, diplomacia, finanzq...)' mientrrs I
) que el alrna se identilica con la religibn. El cle¡o cs' Pc
ünto, el ingirado¡ de las tareas de gobierno, y la polÍti-
)
2U 205
)
)
)
)
)
)
I
I ..............--
)
)
ca un mal menot. De ahl quc en cl Pol¡icninir¡¡s oos miüó dar ua paso decisivo en la polftica de expansión
de los Capeto hacia el Pirineo (trat¿do de Pa¡fs de 1229),
)
enmntfemos con una de las primcras defensas de la
tesis del tiradcidio f¡rnte a lc ahsm dc poder de ua )
soberano injusto.
)
la üamada .ge¡eración de 125&l2EO, (P. Laba¡) des-
¿rrolló la idea del poder del rey y ss rcsponsabüdades. [á prematura muerte de Luis VIII abrió un incierto )
Santo Tomás de Aquino será la f,gura Eás rrprese¡ta- período de minoridad, en el que la regente, Blanca de
tiva. El Estado (por i¡fluencia arinoélica) no cs va un Castilla, supo desplegar una ext¡¿ordinaria energla )
mal necesario como para sus predccesorcs, si¡o ia e¡- frente a las intrigas de los nobles. El principio heredi
)
presión natura¡ del hombrr fuadada en el biea c.omú¡. ta¡¡o 6taba ya, sin embargo, lo suficientemente conso-
De todas las formas de gobierno. La monarquía es la üdatlo en aq¡¡ellos aüos: Luis D( fue reconocido mayor )
más aprotÉada; ha de apoyarse ea la aristocracia v el de ed¡d si¡ demasiadas dificultades en 1234.
ha contribuido [r aureola de sa¡- )
populus honorabilrs (¿la br:rguesi¡ como nuer-¿ fu;z¿
politico-social?). La disti¡ción ertre bs aos podc¡es se
Su figura
tidad- es u¡a-adeello
¡as más sugestivas del Medievo fuatr- )
sigue manteniendo. Santo Tomás dc6en& la a¡¡tonomí^ cés. La fuente más di¡ecta para conocerla es el relato
de ambos, almquc con la idea sieoprc fija de que lc biográrñco de su compañero el señor de Joinville. A él )

as-unt9s espiritual€s ha¡ de quedar en ua plaao srpe- hay gue aiadir el dossier preseotado para su Posterior )
rior, En una linea semeja¡te, Vic€ate de Beausais man- canosizació¡ por el eclesiástico Guillermo de Sai¡t Pa-
tendrá la tesis del ecuerpo mlstlso del Estado, (en el thus. la rcaleza cristiana de San Luis, ligada a una )
Speculum doctrinole) diferenciado, por sus fuaciones, sueñe ds.sa¡tidad laica,, se inspiró en los principios
)
del de la Iglesia. de Ia moral evangélica compatible, en todo momeoto,
mn uoa independencia total del poder pontificio- A Ia )
isanüdad monacal', modelo desde los merovingios, su-
cede otra de inspiración meDdica¡te en el Capeto. En )
Francia dumnte .el Siglo de Son hb, su figura se funden el caballero que €s gueflim por )
necesidad y siempre al servicio de causas justas (castigo
[¿ obra de Luis IX (Sa¡ Luis) spone un paso deci- de lc malvados, defensa de los pobres, ideal ya un )
sivo e¡ la empresa iniciada por Feiipc Algr¡sto, ed c:ta- tanto asacrónico en aquellos momentos de Cruzatla-..)
y el bombrc de bien, de lenguaje mesurado, mes¿ fru- )
sano del renacimiento del poder r*rri*quko cn Fr¿¡-
clar. gal, enemigo de L¡ mentira y de la impurcza... Ia )
A las victorias logradas sobre los PlaÉageDct, Fetip€ perfecta eocamación ha dicho- del ragustirismo
y su sucesor Luis VIII, de brerc rci¡ado (1223-1726), poüÉo' coa todas sus-seventajas y sus limitaciones. )
añadie¡on otros éxitos i¡di¡ectos co eJ ñlidi. Apmre- L: política de San Luis fue encami¡ada hacia dos )
chamn la descomposicién a.lli prorccada por ta gucrr¿ objeilos:
contra la herejía albigense, patrainada dcfd. bacía I
a) [: c¡nsoüdackin de posiciones y sucesivm reajus-
afios por algunos seño¡es meridiorules. L¿ r'ictoria b- tes coo pon-bles o efectivos rivales. )
grada sobre ellos por lm cruzadc de Si",án dc Mont-
fort en Muret (1213) filf un Bolp. ¡r¡,-i<h.o para ta El último int€rito inglés de rehacer las posesiones del )
¿utonomía poütica de todo el sur del país, La inter- Impaio a¡gevino (alianza de Enrique III de lngl¿t€rra
vención de la realeua hances¿ como pod€r afbitral per- con Hugo de Lusignan y Raimundo de Tolosa) concluyó ,
)
206 207
)
)

)
)
I )
) I

I
)
)
) ctn ¡Da rl'lúia d€l rnon¿rca francés en Saintes (lXD. sup¡emo, el Pa¡lamcalo; y utr Cmseio Real con atribu-
Año¡ ol¡ terdc, el scgundo tratado de ParLs (1259) ciones arln poco prccisas. Des& futs del XII, los bei-
aspinó ¿ ¡cr un¡ cspt{i & paz perp€tua que 6teblccic- llos se constitu¡n.n agentes reales (al igual que loc
se d ¿ma cíEE los hijos del rcy de Francia y be del senerales de Arjou y Poitou) coo amplias atribuciorcs.
rcy & lnghttf,ra'. El C¿p€to sur ¡-^conjugar la gerro- Bajo S¡n Luis, cl número de bai$ús es de veinte, ayu-
¡
sidad b¡ci¡ cl vencido y la habilidid política: a Enri- dados por nu¡rErosos oficiabs subaltemos. Cabe habla¡
que Itr sc lc ¡eonocía la posesión de Cahors, Pcrig¡sr (Pacaut) de uBá extraccióo social precisa de los distintc
y Gu¡coa, pero bajo cmrpromiso de homenaje ligb al oficiales gue rssiersn en ma¡cüa la admi¡istración
francá. laqinadamote se echabas crn ello lilr bascs francesa: condestables y camareros saldrán de la peque-
de fgtu¡as tensiones 6ltre los monarcas de los dos ña nobleza de l¡ Isla de Fra¡cia (lm Bcaumont, Cler-
paísar mont, l¿ Tour-,.): los senerals, de la pequeña noble-
En d Midi, el fi¡ de los últimos brotes hcrét¡os za local (Guillrmo des Roches eo Anjr:u); los baiüoe,
serios Iacütó ta labor dc San [,¡¡is. En 1258 se l§ó on de las capas infriores de la nobkza; y los p¡Ebostes (cl
el mm¿¡ca calalano-aragonés laime I ¿ un acrrrdo de París deseepeñab¿ funciones semejantes al bailfo)
(Corbeil, 1258). A cambio de la renuncia del fraacés a de la pequeña acblea y burpesía local. Desde San
r¡¡os hipotéticús derechos a los condados catalan§, Luis se puede h:blar ya de la formació¡ de verdade¡as
Jaimc bacia to pmpio con sus pretensiones a u¡a serb .dinasdas de oñcales.
de dminioe eo el Midi (Lauraguais, Razes, Nimois,..) En el plano k-tislatiro, el mona¡ca se encoDtto con las
eo dmde &iaba numuos partidaric. So¡o h ciudad contradiccioaes propias de un mrmdo cn cl qua chocr¡m
d. I'lmtpclier, aislada, siguii bai) control a¡agonés. las ideas de kr glosadores romaD.istas (dcfcaso¡es dc
E rei¡o de Francia túraba as¡ foma. Sin cobargo, una polltica un-':¡ria y de una idea de poder sob€ram)
cara e Ios &minios rrales amplios ya an esto6 con la .rcd de iñegulúes dc cuetpos socis¡cs, &
afus- L roaarguía siguió-muy pensando en térmi¡os d. -lla<
comunidades o"t"siálicas o urbatras, de linajc y dc
amplix rcsebioc feudal¿s. El resultado, con Lu¡s VIII, compañlas vasei!áticas, pmpias de la socicdad fardal
fre la apariióo & la apanages, fragmr¡tos dd domi- (P, lábal). Para superar talcs diñcult¡des y evitar lc
nio fla¡ entegados a ss distintos hijos a fin dc ditar abusos de los cñciales se procedió a la insütucionali-
difertacias con el hercdero de la Corona: Roberto ¡rci- zación del siste=.a de encuesta (basta entorrces puta-
bió A¡tois Allonso Poitou i Auvemia y Carlos Anjr:u y mente ci¡cunst¿:cial) llevado a qrh por los .enque-
¡rtainr. l.a desmembración no era t¿D g¡ave; por el teurs, del rey ci todo el pafs. A ello se sumó lE red¿c-
contrario, coosolidaba ei poder dinrístico-familiar de los ción de las gra¡ries ordcna¡zas dc aplicacitla e! todo el
Capcto. A¿.'ñ4<, la legtlación dada por San Llis para r€ino. Coo ua ralor que no r€basaba muchas veces el
sl do"i¡io real se ertsadió también a lu apanages & ámbito puramrate moral, las otdeoatrzss eran más er-
c¡s barnau, quc se¡i¿¡ reversibles a la Coron¿ en caso I pr€sión del pc:igio personal dd mona¡ca que dc bc

r medios m¡tril:s de que dispoia para imponer su


de fa¡r¿r beredem di¡Erto.
autoridad.
b) EI ingulso dado pcr Felipe Augusto d aparato
admi¡i¡úatiro será vigoizado por San Luis:
Cm Felipe adquiemn perfiles delinitivos eI Hotel
(para los serricios domésücos del monarca);'ta Curia, <tc Sa¡ t¡is mu¡ió delatrte dc lc mu¡m dc Túncz en
la qrr srgiri una i¡fi¡¡ciln con funciones de Tribuaal 1270, al condu¡-: una empresa milita¡ qu€ ha pasado a
2W
I
la historiograÍía_ tradicional bajo el nombre de la Octava
r.xpedrcDn organizada contra la opinión rc_ Inglaterra tras la quiebra del Imperio ang¡rbo y' e*
"-?o.r:
neral del reino y la particular de algunos ,Au ,;; deiinitira, el eafrentamiento con la Santa Scde frinto
laDoradores, como el fideüsimo Joinville. L-a experiencia
A- (excomunóa de Juan en 1209 luego Ievantada) t cr:a :t
ielesia nacional inglesa después. La principal cabaz .-
de la. pasada expedición a Egipto en 1243, q.;;-;;ij; eita, ei prelado áe Cantcrb'.:ry Esteban Larg:-
,.-e
con la cautividad del monarca en Oriente'y con
uil
larga ausencia del reino (hasta 1254), consütuía; aü; convi¡tió,- despuÉs de Bouvines, en el auÉDtico c=-
luego, un penoso antec.edetr te. nador de las &rersas corrientes de dgconteato (Err-r S
5u muerte se produjo, ad, en defensa dc un ideal en rev. La llanada zl fyrd del monarca no tut'o Et{-
que pocas..persooas ya c-onfiaban. Sin embargo, con Ab"ndoo.do por todos' Juan se üo obFFdo a
sgs limitaciones y coatradicciones, ef ,.iña¿o-á.
".o.
fi¡ma¡ el l5 junio de l2l5 un 'loclrñerto' h ClE-
de
lodas_
saD Luts p¿só a consider¿rse como la verdadera época cordia inter Rry;em lohonnem a Barones pP cüry
ne libertaturn áclesiae et regni Angliae ' I-a pf}dr:-
de- oro de la monarquía francesa, .et Uueu tiempláei qs-
señor San mente conocida como €arta Magna' reconda a
pem tambrén |ruis., ar-alado por el prestigio ¿e la róatá, junto de libertades y SaraDtlas que Puedra srf, G8S*
por Ia irradiaciin artísüca (eclosirín del
gótico) y la pujanza de la Uaiversidad de pa¡ls. bad¿s €o cuat¡o conJr¡ntos:
1. L¡bertad de ú Igl€sia para predicar y pa !e
eleccióo decargc.
Monarquíu y rcvolución en Inploterra. 2. lc compromisos feudovasalláticos €trtre d rtl.r !
Los inicios d.el parlomentarkmo sus ba¡ones sa mantendrla¡ dentro & los Emites c¡*-
bidos. sin que el monarca pudiese erigir fa gu¡rd¿ dG
I^a pérdida. de la mayor parte de tos dominios ange- menors;, !r coatracción de nwvas nupcias por hs r=-
. das o la petcepcón de ayudas y escudai€s §¡Frir=
vinos favoreció el proceso de angtiñcación de la ño-
lo oue el-con¡in del ¡eino coasi¡üese- Dc lcme see-
'
narquta tngtesa, cuyos titulares, hasta entonces, habían
§do ante todo graodes principes territoria¡es f¡anceses. ianie^ Ia trans¡risión de feudos tras ta muertr dd ddr
Mientras Ia monarquía francesa adquiere bajo San
,L¡lrs L haria pr.""¿e los anüguos ¡escates si¡ Poóct EÉ
unos caracteres casi carismáticos, Ia ilgiesa. a otros oueY6.
partir d_e-Juan Si¡ Tiera, va tomando p.rflÉ ár; 3- D6de ct Punto de e§ta €conómico, aParl ér (E-
cabc calificar de consütucionales. "r* fi¡ma¡se sls privilegios a los rlci¡G de lladrts y &-
Iá primera etapa en Ia conquila de l¿s libertades
.ltrglesas más ciud¿d¿s, sc daban Sara¡tías a lo§ E€rcadañs q¡-
corre a lo largo del siglo XIII y tiene dos mo_ entrassn o saliesen de lnglaterra , se Procediz ¡ @
mentos clave: la.Carta Magna,y la.Revolución, de l25g. unificación de pesos Y medidas.
a) En la concesióu de la .Carta Magna, incidieron 4. Dentro del capítulo de garaití*' para las ;res'
serie de factores que tieaem por centro a Ia inestable
una s¿ estioulaba el iuicio por t¡ibunales de pare:;a;a is
figüra de Juan Si¡ Tierra: el desprestirio del plantas€- barooes. par¿ los §mples hombres libres se F¡be cuc
net por Ia perdida de sus domi¡ios franceses. la i¡riü_ Las oraa-s s3ríÁtr siempre equiraleEtÉs a L grEEd¿d G
ción de la nobleza ilglesa a la que se quiso carg", deliio v nunca sr¡p€riores. Se garantizzba, ad¡:*i< q-
pesodu escud¿Je tras Ia d€rrota de Bouünes, el descon_
"án
un bs sbáIfs y demís oficiales re¿lcs cooocEriax- pú:z d
tento de señores de fujou y poitou que afluyemn a eie¡cicio & s¡s futrciores, las leyes del reho'
' La .Cana Magna' concluía mn uo PmP&tc á. ltd
210
zll
\
)
_-.__ ,
)

)
é*t
..,#
) sión y perdón de las faltas cometidas .dcsde lc tirqa i? .Provisiones de Oxford', le fueron impucstas { m9l|r-
ca una serie de comisiones fiscalizadoras de la Pottr¡
) A la prirnera ocasión, Iuan se negó a mantarcr 3i l"-"át iristraci5n local y el nombramiento de
palabre, apoyado esta vc¿ por el Filra, molcsto por D "irc-¡-,
) '
funcionarios-
ñ;i;de Enrique III de sacudirse la tutela dc los
bab€r sido consultado como poder arbitra¡ por hs p.r- El
) t6 en litigio. Esteban l-angton, a riesgo dc rorycr cm U""-r* á*¿i""¿. en petición de ayuda a laexacerba¡on
Santa Scde
v a Luis IX de Franci¿ (laudo de Amiens)
) d pontíIice, volvió a ponerse a la cabeza de los bamoltr '-át aún l"s pasiones. Simón de Montfort supo atraeñE
que solicitamn la ayuda francesa. L3 oportuna mucrtr
) é Ju¿¡ Si¡ Tierra eyitó que el coolliclo adqui¡ic¡e t"rot ¿" lás nuevas fuerzas político-sociales en auge:
mayores dimensiones. La minoridad de un oucvo rey,
"i
á"¡""t A" f". Cinco Puertos y caballeros de la genti'
) Enriquc IlI, pareció ocasión propicia para calm¿¡ he il'i;-i,;til" de [¡r¡'es, el monarca fue derrotado y
) ánimc- l*"i¿lá ,." e«recha vigilancia' Simón de Montfort'
Has¡z 12i2, una serie de eficientes coosejerG, c¡te árbitro de la situ¿ción, erigido en 'proteclor
) lss que destacaron Roberto Grosseteste y Enriqu Brac- d.l reino' procedió a una ampliación de las bases sobrt
"rt¿nii.o
) ton, consiguieron haccr compatible el r€c!trocimi'úto dc L" Lu. ¿á""touan las estructuras de gobiemo' de
Bajo
nuevo
la .Cana Magna, con el pleno funcionamiento &l apa- * üto"ino, en 1265 se reunió un Parlamento
) r¿to ad:ninistratiyo creado por los PlantagneL cudo: h anügla Curia de barones a la que se anadran
por ctu^Úlrr.
I-a posterior intervención directa de Enriqr III a dos caballeroi por condado y dos burgucses
) j,Germen de la futura cámara de los ComunesT r.a
Ios asu¡tos del Estado echó por tierra taE bu€.res pers- no
ñioótesis parece plenameflte admisible, ¿unque §e
) pectirzs. Hombre de escaso tacto, someüdo al prryil¡"g"
dtt* momentos de un sistema bic¡se'
de la Santa Sede y a la influencia de favoritoe & asce¡- "íá" r,odiu.
"o que oraje más tardíanente'
) iat. que seÉ atgo
deocia fra¡ces¿ (los goitevi¡os,), el monarca cra per- '-dlái.ááñ: de simén de Montfon tan solo ó¡16
) sona poc! adecuad¿ para mantetrer u¡¡
polftica de
equilibrio. ".* ;;;- ks meditlas encaminadas aIomentando salvaguardar
) A este saklo negativo en el interior se uniil una rui. ;i;;d;;-l;;;; ineficaces v ello acabó -el
nosa política exterior que acrecentó su desprestigio: d¿- e;;"dri;, ;""dido a al'gunos de sus partidarios' S-e

)
rrota é Saintes a manos de San Luis y fracasc en lc i;;it;i la creación de una corriente temPlada poü-
iü-;;;, d" i" que se hizo portavoz Eduardo' e! pt-r"-
) i¡tfltc de instalar a parientes cercatrG etr 16 trod6 si ta tataü de Evesham, sim6n tue
iapa-^al y §cilia¡o. ;;;;;;ñ. y q"Jo- It
)
Todo ello h¿bfa de contribuir, a la Larga, .¡ cstsllido ¿írr",ü" ,'á*"o. Unos meses más tarde
il;;il de Eduardo, en los estatutos de Ma¡lbo-
) de una nueva crisis.
-rlt .e uegó a una solución de comProniso: mante-
nim-iento de ta autoridad real pero cÚexÉtrendo con
b) La.Revolución' de 1258.y el gobiemo de Simón las
)
& Moodort constituyen la segunda lase de las grandcs uldmai cooquittas: la Magna' y el Parlamento'
'Cana
) conmeiones pollticas inglesas det siglo )Otr. Exoresión todo ello de la victoria de los grupoc mooe'
) Un perlodo de malas cosechas y las dcscsbelladas áío., á*tot ¿. llegar, sin rupturas rerolucionarias' a
erigencias económicas del Pontilicado en 1258 actua¡on un eq"ilib¡o entre las viejas y las nuevas fuerz¿s'
) cDEo detonante de la crisis. Los bamnes ingles€s se a?t
) ,grupamn en torno a Simón de Mondort, hijo del otro
Simóu vencedor de los albigenses. Por [¡-s Ilamadas
I
2r3
)
)
. I .t I rl¡
)
)
)
I
ocli'tental dcl
l¿ visión de la historiog¡aña tradicbaal (vgr. Stubbs) cos: kvatrte y, en ge1}eral' ta cuenca
interpreta las conmociones del §8lo XIII como una Ilediterráneo.
victoria del pueblo inglés, orya conc-ncia naciona¡ sc
6taba forjasdo a través del enlrentamieoto a soberanos
der.,6+ic.r's . *"J "','¿":T"?,*"" 81*. i il t*?:,,#,lF-*'I
oren'
Tal afr¡mación exige cienas matizaciones, por cuanto ríió-iupricó una capacidad
los sentimientos .naciona¡es' o .r€votucionarios' fueron i"lT;¿;;;; aesoe
muy limitados. [¡s ba¡ones se mqrtrotr (§ se erceptria
quizfu a Simón de Montrort) más pc los agravios con-
tra los monarcas que por ot¡os motts. Fuemn además
incapaces de crear un f¡ente l,o balante compacto. [ás
clases medias, por otro lado, t--rle¡ 65¡25¿ fuer¿a en un
pals eminentemente agricola- sob para londres y la
zona de los Cinco Puertos cab¡ía bebl¡¡ de una burgue-
ffiffi**pfiffiil',iffi
dirintas firenas. q* jo".sj1,^lon";tJ,
iiüiii'p-*¿.*
sía propiamente dicha. Lc objaivcs que persiguen los
.ftrolucionarios' son puramfrt€ feudales (Peüt-Dutei- ;§'i:HtrlflJff" jl1ffi :.fi:i"'"fi
*ft ,f i:
llis): miran más al pasado que al futuro. Sin embargo,
cl alto clero (9i
his?ánico; 1t1üirl""'r,-r"i["1-a*
si la .Carta Magna' fue uú dcuEDto esencialmente Toiedo); la hciPi€nte manna c¿
a¡ilocrático, en delensa de ums privilegios feudales, a
la larga fue el instrumEnto gue affi paso a una serie
il'-"¡l'-¡.ü,'¡"*""P'.ii"
se ian be¡eñcia¡io:.
los .
-Í:i:"J:T.1
-.t: . ?rH;id;
i*U'n
i"'
a' á,
d"m
y poleriores colonización (el 'rePartrm-d.:te nto '
de medidas
-conlituciin del Pa¡lamento
documentos que beneficiari¿n a todá la comunidad na-
chnal- básicas para la conlornacifu de las libertades Hi?#ii.*u:xtlt*t'"t Fii*ffi
constitucionates inglesas.
*nff Lilo' ro't'r.,".
["*H,t a"ffi'á J ]§Ju;' v
caran<b'
ii'""-iiá,] i-ti r' feliz erpresión de Ramón
ideil::,'ffi::H"I
Las monarquías ibéricas en la iiiüiá' r"-'1,,t*is de lós riejos
plenitud del Medievo dores Y los nue$os intereses por la
calor de l,as tra¡slormaclones experim.entadas
lli.¿ii "r-p;n ta plenitud del Medievo'
El bieaio 1212-1213 es ded<iro pa¡a la trayectori4
al .uti, al tmno Allonso.. x l.1252'lzu)
el aranc-e
política de los Estados hispanlcrifiiaíos. En la primera '
rente,"":;.'""fi
& las fechas, con la victo¡ia de l¿s ¡-avas de Tolosa, se **^"üirir¿"tqr€daestabilizadocf il:;
da comienzo al reflujo almohade: d valle del Guadal- ducto islamita: el reino nazarr
quivir va a quedar a merced de las i¡cursiones castella- ;;b";;;e'il,",,.9o',"_*':ff ':#;"tji:it?*t:ft:i
no-leones¿s qu€ no tend¡átr rria rtplica del lado mu- iradicciones, Pf€s€nta' Junto a
'#tfl
sulmán.
EA 1213, la derrot¿ del EoEe¡ca catalano-aragonés li::i'"'#f, f :t:n'x"¡l^"rdff*ip;,
en Muret al trata¡ de defeuder a sus vasallos Gita¡os táiái*rJ.'i",4¡'*"",1.111"ff
filoalbigenses, provoca una d"sriacüm de los intereses "Ji#Iff"?:ir.T'#'1"1
de la Comna de fuagon hacia otnr ámbitos geográfi- ?"fl"ltl['ÍÍ,*0.:,'ix]Jil"':.ru:ail"i,rÑ;"t
214

a
)
,)
) trono alemá¡ (el .fccho del Imperio,) y, €n dcfinÍtiya, [¿ marcha dc lar ,".r-q.ír" peninsula¡es (al igual
una 8r¡ve crisis sucsoris que surió a la Coru¡a wtc- que las transpiraaicrs) b¡ci¡ un¿ politic¡ de ce¡tr¡lis-
) lla¡a en un cüma dc grerra civil que sc pmlongaria mo tiene en el cófto & Iat Partidos una c¡c¿lcotc
durante algin tiempo, L6 años ñ¡ales dd si8¡o )qlt . expresión. I ^t tesis ¡oo¡sint, sin cmbargo, t¡ralaú¡
)
apuntaD ya hacia un¿ ssria c,risis eg la monarquía cas- aún en cuajar. El ¡r¡¡ro d. cquilibrio e¡tre las disti¡t¿s
) tellana. \- fuerzas sociales
-EbLz¡- cltro cstado llano- tieae
y
b) La joven mo¡a¡quía lusitana se apunB tambi; su expresión en las Crus ¿sanbleas que, aunguc no
) siempre estrictanerÉ ktálátir1s, constituyen el eje de
é¡itos decisivos en su política reconquistadore, una vcz
) superado el peligro almohade. Bajo Alfonso II, Sa¡cho la vida política de l:s óirirtG rei¡6. En cuaDto a h
II y Alfonso III x ocupa todo el espacio conprcnd¡do participación del Es¡do ll,u¡o e¡ las deci§ones poliücas,
) entre S€túbal-Alcacer do Sal y el Algane. La Rccon. L¡ón (Curia plena lef,caa de 1188) será el adela¡tado'
) quista portuguesa puede darse por terminadá en el se- A lo largo del §gJo §lI, bs rElantes Estados peninsu'
gu:rdo tercio del siglo XIII. lares seguirán la ñi=-- P¿st¿.
) c) El fracaso de Ia poütna occitana d¿ l¿ Casa de
) Aragon, iniciado en Muret y sellado en Cortril, o¡iento
a Jaime I (1213-1276) hsciá otros objetivos politicos, La
) ocupacbn del archt iélago balear fue i¡tctzÁa et l7)9.
) El reino dc Mallorca, repoblado intensam€nte por €le-
mento cat¿lán, se va a courerti¡ en un importal& foco
) merca¡til, .escala obligada e[tre Cata¡uña y Pro:aza
) de una parte, y Akica del Norte de otra' (J. Reglá).

) [-a ocupaciln del Reino de Valencia (123]45) fue


obra coDjuntÁ de catalanes y aragoDes€s. Es¡ duelidad
) hab¡ía de ma¡car una fucrte impronta sociat los prime.
ms serán protagonistas dc un flonecimiento iadustriat y
)
mercantil, mieDtras los scgundos desarrolLarán su pro-
) ceso re¡roblador sob¡e basesesencialrnente señorializan-
tes. Peculia¡idad interesant¿ fue la permaneacia & un
) blogue compacto de pobtacbn mudéjar.
) A pesar de tas diñcr¡ltrdes atrayesad'§ pü JaiEe I
honte¡izas cor Csstilla y Francie, rcseltas
) -ten§ones
en lc tratados de Almiz¡r y Corbeil; ral"eaci¡s da la
nobleza aragonesa con ootivo de la rcpoblación yalcn-
) ciana; tensiones f¡mili¡res, etc.- el gran mooafca
) catalanoaragon& legaba e sus sr¡cesorcs ur'6 alanes
expansivos en el lvlediterráaco que habrá¡ dc cristÁlizar
) en éritos roto¡ios.
)

)
) 216 217

)
)
)
)
)
,,)
6

EL TRIUNFO DE LA TEOCRAC¡A PONTIFIC¡A

Desde la muefte de Federico I (1190), al estallldo de


las visDeras Sicilianas (12a2) el Pontificado se va cotrso-
[dandó como poder universa]. No obstante, la ¡esisten'
cia del Imperio a estos proPósitos Ya a ser todavi¡
lenaz.
Bajo Enrique YI (1190-1197)' sucesor de Barbarroja,
," u.jt" un conato de reverdecimiento del imperia-
"
lismo Staufen, apoyado en las Coronas imperial ¡' sicilia-
na. Tales planes se frustraron por la Prematura muerte
del emperador. El Pontificado dispuso así de- u-n am-
olio ma¡sen de maniobra ya que los desünos de la casa
¿e SuaUia en Sicilia quedaban en manos de un menor,
Federico Roger. Por btro lado, la internacionalización
de la .Gran- Guerra de Occidente, a8¡¡dizó [a pugna
gü€lfos-gibelioos ea Alemania dificultando la formación
en etla de utr poder potitico estable.

Inocencio III, ártito de los


destitws de lo Cristiandad

De l19E a 1216 transcurre el reinado de Inoctn-


cio III. Nunca el poder del Pontificado alcanzó mtas
tan altas. Discíputá de Huguccio, célebre caBonista de I
Bolonia. el nusro Papa se dispuso, en unos momenlos
oarticula¡mente confllctivos para toda Europa. a impo'
¡er las tesis de la plenitudo potestatis. lo que Grego'
rio VII e$oá pero no pudo lleva¡ a la práctica por no
acornpañarb ni el tacto político ni rrna posiciin perso-

zl9
)
)
:§,
-'G
) oal lo bastante favorablc, Inocencio III lo va ¿ -o"rñh ptestatis fue otra dc t¡s trr.b pruupaclncs dc
) etr r€alidad. Inocencio llI.
EI ¡elablecimiento de la autoridad temporal soü¡ ii-
- Sobre los dilintos pod¿rt¡ clpiitua¡ca (fundamen-
) Ios dominim pontificios fue el primer paso de una poÉ. ta¡mente el patriarcado biz¡fia), d Papado proclamó
tba de gran envergadura que se desenvolvió a do: tajantemente la suprcmacír de Ro¡ c¡ besc a que San
) f¡eotes: Pedro, primer conve¡tido, fudó l¡ rcdc rcmana que
) a) El arbitraje eu la üda politica de ios ditintos sería luego fundamento dc rod¿s l¡s ¿.aás.
Estadm cristianos. .El mérito personal fue el tr¿trdor- Frente a los pod€res temgor¿hs, luaacio III man-
) mar posiciones de hecho en posiciones de derecho y tuvo la tesis de la pleaa *azj¡ @lzütudo ptestatk)
) haber así añrmado juridicameDte el poder de bacer b del Papa como vica¡io d. Crico qrc, como Dios, es
gue hacía. Es de estas intenciones multiples de dondc dueño-de los cuerpoc y almas- E eryerador y los reyes
) se saca¡á una doctrina que exalta las ambicionrs tecrá- han de perseguir los mismc oóictirc que los poderts
) ticas del Papado' (Pacaut). espirituales, pero tieneD un gr¿,io §.i;gnirlad hferior.
Muy variadas situacions son las que'permitieron a El Imperio en concreto Do pas¿ dc scr u¡a institución
) Inocencio III converti¡se en árbitro de la Crisii.ndad- histórica, ocasional. El ideal poáco-:digixo era, en la
Podemos remitimos a-algunas. [¿ toma de Confanti- mente de Inocencio lll, d de -.'¡ ccl¡boración de los
) nqla por los expedicionarim de la Cuarta Cruzad¿" gue dos grandes poderes universelcs qn cobesiSn la daría
) condujo a la creación del llamado Imperiro lati.o dc el reconocimiento de la aucil¡d md dcl Papa.
Oriente, dio vía libre al Papado para iÍlpoúer su aú$ Un año antes dc mo¡ir, lñoñ.El. III reunil el IV
) ridad espiritual en un á¡ea sumamente reticetrte a r€@ Concilio de t¡tnín, la asenblc¡ más aumcrosa desde
) nocer la primacia absoluta romana- Los empe¡-¿do¡es los primeros tiempos dc la ld^L l¡ ¿sistetrcia de
alemanes de comienzos del XIII de Suabia pri r"prB€ntantes de los $veaes F.r¡rl,* da l,r Eumpa cen-
I ) mero y luego Otó¡ IV- €stur.ieron-Felipe
fuertemente cmdi tral y oriental fue l¿ mei:r & la amplitud
alcülzada por la autoridad &l potrct- Toda la serb
) cionados en s¡ actuaciin al favor pontificio- En Sicilia
de dispo§ciones corilia¡ts ---@á.i. dal catarismo,
-sometida vasallaje de la Sattajovea
a S€de-.lnoceocio III
) ejercb de hecho la tutoría del Federico Rogtr medidas disciplinarias, prcdicaciia dc lá Qrdnta Cruza-
hasta 1208. Sobre la Fraacia Capeto, a pesar de la: da, etc.- fuemn, en br¡esr E ád.- proyecci6n de la
) fuerte personalidad del Papa- Fe l¡ cima de un poder
buenas relaciones con Felipe Augusto, el Papa actuari
) de forma enérgica en lm asuntos domésticos &l sobc. quc. a la larga, habría dc despatrr cri6 rÉlelos ent¡e
rano (repudio de la reina Ingeborg). Sobre Inglaterra, l¿ los monarcas cristiános.
) fwnt del Pontificado se dejé sentir muy sie¡ifcatira- j-
) mente: l¿ reti¡ada del fayor a J-añ Sin Tlera fue, c¡be
otros, factor decisivo en la perdición política dd mo- Federico II, úhima tentati¡o ilapiali¡to
) n¡rca inglés. En deñnitiva" desde Orieate (r.o dc Bul- de las Staufen
) garia) hasta Occidente (crso de Aragón), rma multitud
de Estados se sometie¡oa al vasallaje de lá Santa S€de
) gue en 1215 era, sin dr.rda afuuna, el mayor podcr de En 12fr, el Papa Honorb Itr cr¡aaba como empe.
Europa, rador en Roma a Fedc¡to Rrger é Sicilia, Federi-
) co II Hohenstaufe¡- Desde 1227 :¡ste s mucrte en 1250
b) El desa¡¡ollo de las bases teóril:as de lz pbaitndo el monarca ya a mostrat§a cmo rm seio adve¡sario de
)
) 221
)
)
)
»
)
)
)
h E6¿cia pontiñcia y el último delensm de las prc' s¡s resultados no fueron ni el apuntalamiento de las )
ta§ones universalistas de la Casa de Suabia- posiciones latinas en Palestina ni el choque froutal con
l¿ personalidad de Federico II rcsult¡ sumamente ios musulmanes, sino solo el acuerdo con el suctsor de
)
¡tr¿cti\B y eiismática. Hombre de una c¡¡bsidad cien' Saladino para una por otro lado- recupe- )
tÍfica ertraordinaria, reunió eo su corte oe i¿rcrmo -.,4 -eñmer¿.
rac6n paiílica de Jeru*,r¡, neijn y Nazarctlt. Circuns-
pléyade de sabios cristianos, judíos y musulmanes' cir- tancia oue contribuiía a reforzar h aureola de indife- )
cuEstancia que habia de Iorjar a la larga la leyenda de rentismó religioso que se estaba creando en tomo al )
bdiferencia reügiosa del tDona¡ca- Llanado por sus Staufen.
crsntemporáneos Stupor mundi et imrnutstor mirabilk, l-z oaz de San Germano, suscrita a su vuelta con el )
gr Egrrra desperto muy encontradas opirim€s: desde las Pontitice (1230), no fue apreciada Por los dos conten'
qEe te identificaron con el Anticrilo, a las que le dientes m.is que como una simple tregua. Federicc la
)
ónsidera¡on (en línea con su abr¡elo) el .EmPerador de aorovechó Dara Doner en orden los un tanto reweltos y )
bs últimos tiempos,, llamado a inPl¿nt¡¡ sobrc la tie' .L.ndonados asuntos alema¡es. Muerto sr hijo Enri-
s'a u¡a edad de oro. (rue. .r€y de mmanos', durante algunos años fue colo- )
De hecho. Federico II fue presa política de la fuerte otro de sus válagos, Conrado, al frente de la )
co¡tradicción que suponía el se¡ titula¡ & dos Coronas ""do
administración imperial en territo¡io germano. De !e-
(Ia sliüana y la i¡¡perial) de natu¡a.laa tan distinta. cho, Federico sigull actuando como un mo¡a¡ca italia- )
Como monarca italiano hsede¡o de l¡ dinastía nor- no y subordinó iodos sus intereses a la atención de los
I
aanda de tas Hautevi¡le aryi¡ó a goberná¡ como u¡ ¡ey oroblemas oeninsularcs.
absoluto. Tal pretensiiin quedó plasmada en una impor' ' Frcnte a ta insumición de las ciudades del Po y los ,)
t¿¡te labor legislativa -las Constituci,olcs de Melfi de recttos del Ponüñcado, Federico atizó las ambiciones de
1231- y en lt fundación de una Unhersidad del Estado alsunos señores cib€linos como Ezeüno da Romano' )
en ¡apoles e¡ 1224 on el objetho de crca¡ u¡ funcio' Uéeado el caso no dudó en la utilización de la fr¡erza )
¡a¡iado eñciente. miüIta¡: eo 1237,las ciud¿des lomba¡das eran deíotá-
Freate al Estado italiano de Fe&¡ico II, en fase de das por los imperia¡cs en Cortenuova. La nueva g¡co- )
zvatzada ent¡alización, Alemania pres€at¿ba u¡ra cara proce'
-rrnión cída sobre el Staufen no impidió el que y al )
mw dilinta: la de una yuxtaposicióo de ólcados en los diera a una ocupación de los Estados Pontilicios
cue el emperador segui¿ sieDdo u¡a esp€ci de primus in' nombramiento de vicarios imperiales para administrar )
io p"n", lot preteusiones universalitas d€l Staufen de la penlnsrla'
crá oo Império también .absoluto' rc tenian, así' i.a entronización de un nuevo pontífice, Inocencio IV, )
unas bases di partida lo batantc sólid:s. El Pontifi habia de contribui¡ a destruir la obra tan Pacientemente )
cado y las ciudades italianas se ercargaí3n de hacer el realuadz por los emperadores de la Casa de Suabia'
o=to potu que su politica quedase rerra=da con un gi' Procedienáo con ext¡áordinaria sutilez¿' el Papa reunió )
ea.ntesco hacaso. un concilio en LÉn (12'14), al margen de las pmibles )
Iutia Iue para Federico la base de Peitida para su presiones imperiales' l¡ solemne renovación de la e¡co-
primera opeiación política de enrergadr.-a: l¿ Cruzada munión contla Federico supuso un recrudecimiento de )
de 1228. Extraña erpedición aquella, encabezada por la suerra total entrc los dos grandes poderes unirer- )
..ia emp€rador presionadopor el peso & una excomu- saló. Ante ella, las monarquías occidentales se mantu'
nión, dadas sus reiteradas dilaciorrs P:r¿ marchar a üeron en la más estricta neutralidad: la actitud ci¡cuns' )
Tiera Santa. Y extraía expedición tzn'F3n Por cuanto pecta de Luis IX marcó la Pauta.
)
223
)
)
)
)
)
)
)
)
)

) I
) L: posición de Federico II se debilitó rágidamente. de sus predecesonr- Ses dietiyc ft¡c¡on el rcstrbbci-
En 1248, su ejfuto zufrió una grave d€rrot ante Par- -
miearto de la paz a tgribb a¡emán y la creac6n de
) ma. Dos años má5 tarde se producia su rÍucrte. Su un amplio domiaio ¡oriaoial gue Rodollo forjó a
) sucrsor, Conrado IV. murli en 1254 marcá¡dos¿ desde costa de despojar rGot¡a.dc Bohemia (opuesto a la
entonces el comienzo del lin de la potencia S!¡ufetr. . elec¡ión del Habstnrrp) de parlr de s¡s territorios. Al
) morir Rodolfo en 129i l<gbá ¡ rus s.¡crsores una he-
rencia constituida pm úx ¿¡.carto( de Aulri¡, Esti¡ia,
) Carintia y Carniota.. Lr Gcr-on¡ de los Hab$urgo (la
Lo disolución del eje imperial italo-alemÁn: .Casa de Austria,) g"=¡,h¿ aseturada para el futuro.
) el gran interregno y la irrupción
) angevina en ltalia

)
EI fracaso de Federico II aceleró el dig¿¡ciamiento [:s dificultades s¡lid¡s ?or el tmperio bajo Federi-
) entre lta¡ia y Alemania. En lo sucrsivo, las ri§t¿s de los co II y el Gran Inter:gro m fseron obtaculo scrio
emperadores a la peninsula serán esporádicas- para la prosecucón & h ma¡cb¿ alemana hacia el
) a) [a ausencia de un poder fuerte en Alem¿nia desde Este. Dos Ordenes M¡:=¡es de cu.ño germánico consti-
) mediados del siglo XIII desencadenó en cl pais una tuyeron el respaldo mi¡..¡: h dc bs Portaespadas y la
espantosa anarquía. I-os pequeños nobles, convertidos de los Caballe¡os Te¡r¡ci-x- fusbnadas en i237. úna
) en poderes autónomm, se lanzaron a sistroátic¿s ope- cadena de ciudades +É.l-.r,< jumo a h costa b¿ttica
) rasiones de pillaje. Para delenderse de est¿J depreda- (Dantzig, Kulm, Riga. Rer¿L-.), siryie¡on de bases para
ciones y de l,as ambiciones de los principrs, surgen, una penetración ea d i¡cr:,irr. k derrota del lago
) &sde 1254, conledrraciones de ciudadcs: t¿ l:ge dsl Peipus (1242) a ma¡os dd gimipe de Novgorod A!c-
l Rin marcará l,a pauta- xa¡der Newski no fr¡e Érblo para la coasoüdacióa
l: complejidad de la situacún creció en 1257 al ser de posiciones en Esmn (E ó) y Prusia (deñ¡itivamen-
) elegidos a la vez dos de los candidatos al trmo imperiat te pacificada tras ula r€rd¿ier¿ guerra de eÍermhb.
)
Alfonso X de Castilla y Ricardo de Cornnalles. El pri- en 1283). Gran fe¡ir-*,-' ¿¿ 6¡p¡n<ig¡ politica, la
'mero perdió todo el cÉdito adquirido ya quc no hizo marcha hacia el Este É usbÉs un procso de colo-
) aclo d9 pr€semia en Alemania, demasiado aorciado por nización monástica y -ñfi.x-ñ. t de erpansiin mercan-
los problemas ioternos de su ¡eino. la corooacón de til, segrin analizan¡¡o¡ ,rLlrñte.
) Ricardo por el arzobispo de Colonia no tulo tampoco =á:
) demasiados efectm prácticos ni sobre u¡a Alema¡ia en b) La herencia de lor s¡!-ftrl, frdidá en Alemani¿,
descomposic6n ni menos aún sob¡c ltalia, err la que, fue tenazmente defeo&i¡ ra ltalia por r¡r basta¡do de
) junto a los epigonos Staufen, cstaban apar€ci€ndo nue- Federico II, Maniredq É &¡ratrte quhce años, y con
vas fuerzas políticas. el apoyo de las faccims gñdinas de distintas ciudades,
)
En l27l mo¡ía Ricardo. Dos aios después, y m€rced intentó controla¡ toda 1¡ Dc=:ns¡ta- La aversón de los
I a los oficios de Gregorio X, los eleclorcs deva¡on al pontífic€s a los epigoncr de la Casa de Suabia fue dema-
tmno a un noble de seguuda ñla, Rodolfo de Habs- siado fuerte como para Ek¿r cstas aspiracioncs.
t burgo. Frrnte a él scabaroD. i¡do a un hermano de Sa¡
) Para la Santa Sede era el candidato ideal, ya gue el Luis, Carlos, conde de -f$r y de Proveuza. [¿ Banca
nuevo soberano ¡enunció a las viejas veleidades italianas italiana, esencia.loate gEE- fi¡¡¡ció una campa.ña
)
) 224 22-i

)
)
)
)
)
$¡e coDcluÉ con la yictsri¡ del francés y muerte de
Ma¡f¡edo en BenercDto ( 1266).
La i¡salación de Ca¡los de Anfuu como monarca en
Nápoles-Sicilia suponia un wrdadeo éxito para el Pon-
tiñedo, que se raüficó dos años después cotr la derota
en Tagliacozzo (12ó5) y pcenor e¡eeucrin <lei üumo
ff;g",0*1"4654ry*,t**
pretendiente St¿ufen an lt¡lia: Con¡adino, hijo de Con-
rado IV,
E*os fitm militares de C¿¡los fueron el priner paso
de ur amplio proluto politico que esturo a punto de
cristaliz¿¡ en un ve¡d:.de¡o .Imperio' mediterráneo an-
gri¡o. EI flamante mona¡ca se mostró, asi, en una
Iinea semejante a la de sus p¡edecfsores normandos de
la dinastía de Hauterille. Su fuer¿a se dei5 sentir en el
Noré de Africa (veotalros acuerdos comerciales con
Túnez); en los B,lk2ñ.s (¡rienz^< son bs principes de
Servia y Bulgaria y 16 señorEs fra¡cos de Grccia) y en
Tk,-¡a Sa¡ta, donde fue ¡er¡ocido cono rey de Jenr-
salén por los bamnes. Eo l rEl Ca¡los d: Aajou alc"',ró
la cio¿ de s podsr.
Los a.ont€ciEi€nG expcrimeatarían, sin e¡nbargo,
un giro impreriSo. El rcspomablc prttipal seia un
nuñ'o papa, Martío IV, úei: amigo & Ia casa real
Faacesa- Sus objetiru se cift'¿ba¡ no sllo e! consoüd¿¡
lrs fuerr:s güellas en ltalia sino en emprender uua
magra erpediciiu cosEa Cosstanti¡opla. de donde ha-
túa! sido erpu¡sados los latiaos en 1161. Carlos de
A¡i:u hári¿ de ser d brazo ejerutor de 6tos proyectG
I .x pr€parativos estaban ya avanzados cuando a fines
de ma¡zo de 1282 una rebdión Fneral 61aüó en Sicilia
I
contra h presencia a¡8eeba: la matanza de las .Vís-
peras Sicil.ianas.. Apafte d? trata¡se de una explosióo
popular contra las fcerza Ce oclpacró: francesas, la
reruelt¿ fue atizada por oúos irtereses. En primer tér-
milo, por la diplomacia del empcra&r & Oriente Mi-
guel VIII, que vio en la rcbeli5n el mEjsr instn¡mento
para obligar a Ca¡los de Aliru a can €l¿r sus proy€ctos
a¡übiza¡tinos. En segundo lugar, tuyo ur fuerte peso la
actión de eril.iados pm-SrauIen (lm Prócida, Lauria,
etcÉtera), que rieron en el mmarca aragcnés Pedro III,
221
r
)
)
)
)
I
I 7

TAS TRANSFORMACIONES ECONOMICAS


) . Y SOCIALES EN LA PI¡NITUD
) DEL MEDIEVO (I): LA EXPANSION AGRARIA

)
)
)
) lÁ estabilidád política que el Occidente europeo fue
) ganando tfas l¿s .segundas invasiones' tuvo su equiYa-
Icnte en el terreno eco¡6mico, en lir Iorma de un cla¡o
) moimiento & crPasión.
-ñr
Este Íenómcno acomPslado dc un 'YiYo ritmo dr
) crecimiento demog¡áfico' (Duby). I.C- Russell ha calcu-
) lado el incrcmeuto dc poblacióa eúqr¿ €n un 1'10 po'r
) lm e¡tre el 950 y los i¡icic dcl XIV. Todo cllo pcsa-a
¡a fi¡erte mortelid¡d, q¡ya tas¡ sc calcr¡la e¡ uo 52
) mr 1.000 al acerca¡m a¡ 13m. En el6 momentc sc
ácula que e¡ Occideote rcbasa ya bc 54 -lllones- d¿
) babitanÉ, co densidades que oscilal (para los paíscs
) m€ior 6tud¡adc) eatre lo§ 19 babitadls por Km'z para
los 0 para Flandes. Inglatcra es el País pan
siáia y-disoonemos
)
)
I el oue
-esaav bók' y
de testimonios más precisos: 'Do-
resistros posteriorc. Su población, de
l,l milones ¿é ¡a¡itantes en 1086, atcaszaría los 3,5
) millotres tres siglos desPués.
EI campo sigue absorbiendo en la pleaitud del N'Í",¿ie-
)
vo a la mayoiparre de la población: el 70 por-t00 en
) las regionei m'ás avanzadas como el Br¿bante y hasu-el
90 po-r 100 en países más jóvenes como Polonia (Ge-
) nicot).
)
) E prcceso de ntaraciona
) El ava¡ce del freate mturador es una de las mejores
) erprtsiones & la expansiin económica y demognáñca'
) 2»
)
)
a
)
)
)
)
Iniciado a fines del sigto X ( Beaujolais, valte del s) encargados de la )
S¿o_ ciones de camPesinos (los w@tertiEue
na...) cln cierta timidea llega a ser, a mediados ¿el de i€sagües r, €onsen aclon de los <iiques.
utr tenome¡o mucho más coordinado.
ili_ centro el oeste aPar€ce un gran )
la Francia del Y

numero de n¡¡¿vas Poblaciones: las


villas nuevas Y las )
- Como artíIices del movimiento, G. Duby ha consi. una finalidad mu-
dcrado en primera línea al esfuer¿o conluntá d;;"-;;;- bastida-s . Estas últimas, creadas
con
de obr.r¡ ¡ sc¡¡lrLJ- quL icnurcraru¡¡ a pane con el trei scurso del tiemPo Pue' )
ll,l: lT"!" chas vects defasiva,
núcleos de Po-
de sus bosques y tierras insalubres en pm de una iabor den lleg af a convertirse en rmps rt¿ntes resPon-
)
de mlonización para la cual, en ocasiones, s. pril;;;; blación urbana. A la misma P auta colonizadora
atracción de gentes de lejana procedencia: 'fos t,;¡"s den los oóerE€mer¡rs de Borgoi a otras
y fundaciones )
(huespedes). llevan tos sufij os berg, feld, rode Y
cuyos topónimos )
El papel de las órdenes reügiosas parece restriaddo feuth , en el interior de Alemania.
excl,'s:¡vamenie al Cister, que preñrió (a diferetrcia- de En los paises de nuera ocupación' la colonüación )
Llun!) establecerse en luga¡es alejados e incultos. Las adquiere rrnas caracteríSticas más ¡adicales
.8ra¡jas, cistercienses, con una ;¡gani?"ción c;;t¡;ñ )
y
Al otro lado del Elba' la emigración las
nuevas
-+, Iq" gestión dire«a y movidas- por ma"o A" oUr"
¿LEu¿rnada y por .conversos,. preseDtan profundas dife_
)
col ¡as selorías laicas y eclesiiisdcas. La expan- [l'ffi mffiT,iill'*,ñL]lt',::l'Ét Xi;'?
i.p"l'o*s de la poütica coloni-
)
T,:ncras
§ón ganadera. ; ít;;;;;.-lÁ
-en.lnglalerra, tos inicios de la paieria
f¡amerca, la difrsión ioa'ot" ton lc monies (Císter, Premonstratens€s
v LaDa- )
del viñedo en determinadai áreas.
y sanjuanrstas). los señorcs eslalos de
¡an quedado como erpresiones Oel papei eco_
etcéter¿, -lL";, Éomeiania.
lleros Teutóni'oc
etc', v los príncipes a1e-
)
nómico desempe ado por los discípulos ¿e'San Ber- i""iá"rri,
)"1'#fi'J"-".aá¿" is del üans nach osten' Al calot )
nardo-
ifñilñaúos fiscales se produjo et asentamiento
El nroceso de expansión agra¡ia se desarrollará a tres eslavos' a los que )
.
uveles: ; ff;;.- dpesinm' alemanes oextenslin las
;enü- P-*Éái tierr"en grandes pueblos.ent¡e
oe una
de lu-
)
-la ampliación dc lm
a) campos anüguos, a base de ioli"iT't"t apovados
juris- )
roer l¿s tieras i¡cultas circundaates. Liái o en nue"¿s ciudades con amplia
b¡ Las,granjas aisladas. Aparecen en -4uiernia ya cn "s"v*'
;ñió;:;t áasa de inmisrantes A lo largo denor'
se riSe por las.
)
. los
9l liglo X ¡ sc expanden en las cenru¡irs siguicníes cn 'i;:-;-ü-"kJ EdadoMedia, la población de estas
ilftá;-"ñants fl"att'entat'
)
\tainc_,
.lVacizo Cenrml, Baviera, Aru¡ani", óiuon, ;";;;;sñ;plit": tupo'" el inc¡emento más tuer-
War'*ickshire,.ctc. Ll ccrclr que las prolege ,oO" ,, )
s¡m0oto de lnd¡\'lduallsÍto tlgrar¡o. "i ;t;ñd" Eiüa. L¡s iecursos alimenticios experi-
;#;";bt;-in'sensible crecimiento' En definitiva' )
.
c) [á colquist¿ d" ou"rol tierras, acompañada mu= ::;.;t";.;;-io *'ot al otro lado del Elba
chas veces de la fundaciin dc nuevos n,icle"s ae poLü_ 'i¿u inpllso merca¡dl dcl que se )
;;;t {ú;;ó;
-r*t r"tp"ldar el
lundadas en el Bál-
ción-, constitu!'e el aspecto más interesaEte del fáóme_ ii"i"-t goirittas las ciud3des )
no de expansión agraria.
ii*,'r^-'uiál "¿or de la marcha hacia el Ele' )
En los reinos hispanocristianos' al viejo
En, los riejos países sc nos pres€nta bajo distiltas sistema-d-e
mantrestacrones. Así, en el Flandes ma¡ítimo se i¡icia¡á oresura sob¡t tierras yermas suceden' desde el siglo XI' t
la desecación de la zona de pold.ers a cargo de asocia- ái;;;;;;i;t'dc colonización' Al su¡ del Due¡o
)
230 231
)
)
)
)
)
,)
')
)

I
) la pauta la dieron los grandes mncejos, quc más que
caricter urbano lo tuviercn eclesiástico, $¡crrro' agfl'
I si8¡D ertersivo. en h que et ganado lanar y
ocuparon un Frsto pfEdominantc.
cl olivar

) mla v canadero (valdeavellano). Al alcanza¡:e loc valle¡


) ¿t fajo v del Ebro, la repoblación-re hac? F tenbndo Trabojos y térúzs agríalas
no sólo las posit idades ihmográfic{ de bs
) "n "u"ntá
reinos hispanocristianós sino también la ¿tncción dc
moárabei venidos de Al'Andalus y la pcnramncia dc
I: renovaciib del utillai y la difusión de nuvos
) sistemas de cul¡ivo fi¡cron factores decisivos del movi-
un fuerte conti¡Bente de poblacim islá"'ica- En las mbnto erpa¡siro de la agricultura en el Occideüte'
, zonas agrícolas del Ebro, el peso de estos últimos se¡á
Desde la seguade mitad del XIII empiezan a difundirsc
decisivo: son los exáricos, cuya situación social se &- algunos traádcr dc agronomía: el de Pietro Crescenzi,
) -cradará orosr€sivamente. Wáter de Hed.y, ¡a compilación conocid¿ con el nom-
L¿ ocupaáón del macizo de Teruel y las tl"nas -&l
) Guadiani se Produjo muy leotamente. l:s fficaes Mi'
brc de la .R€t¿'- etc.
) litares, particularme¡te en éstas últimas, dc*opeüarán a) Al tr¿d¡¡;*'.iaal sistema de rotación bienal (año y
un importante papel como instifi¡ciooes dc dcleasa y vez) se suma d dc ca¡ácter trieaal, conocido ya eo
) ordena?oras dela-vida económica. Se va gestaado así época carolingx en atgunas abadias del Rin y en el
) una colonización de signo latifundiario y Fstril (G. de t ire. Ello pcraitc deja¡ solamente una tercEra Partl
Cortázar) que habrá de dejar una fuerte hodle ca bs de. l¡ tierra .r escaBt" y dedicar las ot¡as dos d triSp
) Dosteriores avanccs del siglo
'En XIII. v a otro cerea¡ de i¡llrior calidad: el centeno e[ lc
) las zonas horticolas de lrantc y Mu¡cia' los iuelos silictos, tr ¿v€ar nec6aria para la alimenración
monarcas hi¡pano-cristianos optan por rfuti¡tos sistc- de loc cabalbs--. tá Productividad de Ia tierra erpcri-
) mas de ocupición: las concesiones I las mrcs It ili- mentaba, ad, u mtorb ascenso. No todos los s1¡elo6'
tares; la en-trega de pequeñas erplotacirncr {c¡so de §n embargo, errn apt6 Pa¡a este tiPo de rotaciiin.
) una parte de Valencia) a colonos, con cxtcosióa eatrc l¡s rcndimieaos de las scmillas oscila¡ mucho en
) las dls y las ocho fanegas; y, en deñ¡itiva; hs do¡¡cb- virtr¡d de tos tiPG de cercales, diferencias anuales y
,"t a r"üor* que cohÚoraron en la conquiie & tlr¿r contrast€s regiú¿ler Para G. Iluby' los rendimientc
) pobladas casi totalmente iror el elemento Et¡írlEár' más optimistas no ¡ebas¿¡ian la proporción de cuatro a
) iiguiendo una pauta semejante a la del vallc del Ebro' uno, no obsta¡r b cu¿l suponia u¡a notable mejora en
En Andalucii, la expulsión de hc musulma¡es t¡as relación co¡ he de tiempc caroüngic en los que las
) su rebeliiSn en 1263, dejará una profunda hcll¿ ca d proporcioncs crra de 25 Pc u¡o'
proceso de ocupaci6n. El sistema d. rtparüPbrto .
) b) I..a sr¡peri¡ridad & rcndimientos no fue Proá¡cto
o¡ientó en dos &¡ecciones: las grandes dm¡cioncs a l¡ & unas mejorts prácticas de abonado, siempre ouy
) alta nobleza, Iglesia y Ordena Militsrrs y la repoble- n¡rlimentaries, si¡o dc la mejora del utillaje agrícolu
ción dirigida por los extensos conce¡x rcabs' quc Prü
) cedieronl [a conces in de lotes & üelra ¿ loe nurc A Io targo e b6 sigloc XI y XII se va imponieodo
pobladores castellano-leoneses' De hecho, Andaluda un nueyo i n¡s encaz atelaie: el yuSp frontal y' sobre
I todo, ta cllka de espald¡t|". El atelaje antiSuo co¡sis"
adquirió desde fecha muy temprana uoas edructu--as
) económim-sociales de sigao aristarático y laüfundia- tía en una baDd¿ de cue¡o ceñida al cueüo del a¡imal
rio. Por otra parte, a La v§a economla de tipo inteosivo de tim. E*o dácultab¿ la respiración y reducía, coosi-
) sucedió otra l-más acorde- con la nueva situ¡ción- de guientemente, l capacidad de trabajo. Con la collcra,
) ¡3
232
)
)
)
)
)
h) sin embarm' etr las riejas tisr¡s fatro quizás los )
por el contrario. la fuerza se ejerce crn ]cs omóplatos; pcr lrs Eucrrs conquisas'
dá¿i;;át'ú"ñáaaoc )
la tráquea del animal no se ve así afe«aC: s se consigue
u¡a fuer¿a de tracción cuatro §€ces Ealnr.
Al*:;á;;'d..-ü;' de la'epo cero@ir succderá
.f ¿" i-"s"¡ott" rural' laic¡ o ec¡tsi¿lsice- )
l: chamia o arado pesado. cúD reñedera, reja di-
§métrica y juego delaotero mévil, fue desc¡ita ya por El ma¡so, como unidad couómh¡ faÑ¡¡' tiende )
Plinio en el siglo l.
Sin embargo, su difusiá¡. en Eumpa
soio se empezzrá a producir desde c¡=ierzos del Xl. La *::l:nlnHJ'H" illl .Hffi i,:ñtr":
impulso drnograñco oc
)
charrúa disponía de üna capacidad para remover el iiiilliiailillú".*¡;ir.r"'t. )
'" ot:f,"0:.oil*?"*Jo*uon, **de a ser
srelo muy superior a la del tiejo a--do :cmano, más üridida en
dgido y que tan sólo .araña' la tierra. )
bi;';;;; ;¡* en calidad 'rEDó45" o como
[¡s molinos de los tiempos clá§ccs, accionados por ü-"tlo tr señor coüEa m cc¡so' Para-
la fuerza de los esclayos y los animales. i¿eron siendo ill?aX tii sgtÉtituida§- por
)

progrEivamente sustituidos por ¡os de agua y viento. "Eil.r* "1.¡ I corveq:r Yal sfuado
i.i"..tt", tr amigua unidad
)
No sólo contribuyeron a una más fácil ::olienda sino ;;;.- §¡Dónfa ta ruPtur-a de
qistlrtE cɡe reserm y
.*1"-áá" táp* camtitrgio§ )
que s¡ fuefla fue t¡mbiÉn ap¡otec!ád¿ por batanes y
martinetes que, desde el siglo XI, ran pmpiciando la Iii.""-"iáJri-- El s¿ñú r ddadc óe ias posibles )
iiiffiJ;iI;;a-i* treris d? It csicta erisEn-
oparsión de las forjas. l¿ de Cardedeu se ha dataCo " üPüs dd feuddis¡c-o
eo ll04. La ciudad de Mefl teaia dedicaCo a rejas de á'a"1J"*r.-*i" ¿" derccbc )
arado su principal s€ctor art6a¡al. liarñr'ifio üa¡alidades, ceoss'grpe¡tÉ:dos elncral'
reaEn a cambro )
áñÜ-t -iigt* ministeri¿Ics
Pese a la ¡enovación de las tecnices, el i:.ctor hombre un feuáo cL sargeatctía ' )
siguió siendo primordial en la pleitud iel Medievo:
C. M. Cipolla ha hablado de lm .conte-dores bioló- c) l¡. emansiln urtana, paralda a l¿ del mundo )
gicús,, que facilita¡ el 80 por lü) de ia cergia produ- una presih de tas rgiomeracioles
cida en estos momentos.
";ti;rüo""rá
}""¿-.'JLL tout" cl campo, aI qÉ se draandan una )
serie de Productc: )
precios se e¡Él-en bc*¡ fi¡es del
ErponsiJn agraria y estntcturas socides
-g i¡go' cuyc
sislo Xlll.
)
"-H del Bordelesado o Borgoü¡' )
Las tranformaciones en el medio ru¡al i¡cidieron en lana v la carne, en fmcióa de lrs necesloaoss
"ioo.
la sociedad del Occidente medieval ea dis".htos planos:
-I-a
i"¿rt"io í "li-*ticias' At bosque tr¡río v q"* )
semisalvaie áe ticmpos carolingios s¡c?d+ a Parn¡. oer
a) A nivel de la masa popuiar, deerr:rir:dos sectores )
sislo XI.- un bosque m'is orden¡do t En:t .gaoaoeía
se beneficiaron del movimienloexpa:silo: c¡lonos asen- dimesücad¿ en fucioa de las nuaas )
tados en las nueras tierras de Fland¡s 1-. al otro lado del "r1-r".*i""."ott
i""iliá"¿* á.t momento' lá erPassio¡ ¡aladera qae'
Elba o campesinos que aprorecharct l¿s rentajas con- Dor tanto' una rwalorizació¡ de bs et¿clos nsulros )
ccdidas por los seño¡es a lcs pobiaCc:-ts de nuevas c¡ccu¡ales' L¿s
aldeas y üllas fundadas al amparo <b la fi:bre de rotu-
ñi J'üitig"¡-t golpe a ias titrras
vaa a ver' & ela
)
;;r.i* co"munidaáes- campesin¡s
racón. En este plano podria hablarse, en eiecto, de que
la erpansión agraria mntribuyó al proc*-so de lenta i;#;,;rdúd;t" u.it'dtt hs pcitiEdades de ali- )
mentación d¿ sr¡s pcqueios r€b!'i6' ItsÍltuclon6 oe
)
emancipación de Ias masas rurales.
?-35
)
234
)
)
)
)
: )
:
)
)
I
r)
)

l
)
mayor rango socid scrfo las bei¡efici¡*irs de estas
transform¿cioncs: a trrr¡es de un más estricto control dc
t 8

) los palos, nobles, mn¡st rios o comunidades munici- LAS TRANSFORMACIONES ECONOMICAS
pales de las nuevas zonas de mloqización yar a cotrver. Y SOCIALES EN LA PLENITUD DEL
) tir al ganado, en factor generadoi de una incipiente MEDIEVO (ll): LA .REVOLUCIONMERCAT'¡TII,
acumulación de capitabs y beneficrm. Y EL RENACIMIENTO URBA}{O
)
)
I [: expansión agr¿¡ia, realidad innegable, no debe
) ocultarnos otra re¿lidad muy poco id ica: la dc una

)
üda campesina que sigrr siendo, a pesar de los adela¡- l: expansión agraria, fenómeno de indudable interes
tos mencionados, s¡mam¿Dte precaria. .ks inegulari- para el medievalista, se realizó dentro del marco de la
dades de las cosechas siguen siendo una cuasi cotrlante clásica socied¿d trinitaria: eclesiásticos, guerr€rG y
) en la sociedad europe¿ de la pleaitud del Medievo. L¿ campesinos. L,os aportes autéfiticamente revolucio¡a¡ix
) expansión demográfica- permite habla¡, desde ñnes del de la plenitud cel Mediero procedieron de las tr¿nsfor-
siglo XUI, de una crpocie de superpoblaci6n. Se produ- maciones h¿bidas en el comercio y del renacimiento de
)
Jo en unos momeatG eo que el movimie¡to rotuf¿dor la vida urbana. Dos ámbitos que hablan sufrido Ystios
) parecía alcanzar el ra-ho de sus posibilidades. Etlo su- siglos de letarEo.
pondrá un factor ¡aportaste a la hora dc explixr la
I dimensión económica de Ia crisis genaal del siSlo XIV.
) La génesis de la expansión mercantil
)
L: figura del mercader gozó de muy poca Populrri-
) dad hasta f:cha ava¡z¿da del Medievo. El cerrado
) orden social hizo que se le viese (en frase de un autor
del siglo X) como .esclavo del vicio y amaate del dice-
) m,. Su papel, sin embargo, fue ganando lcntamente la
)
mnsideración de una sociedad que, a fines del si'
glo XIII, te admitió sin rese¡yas en su muodo.
I [¿ tesis tradicional ha pretendido erPlicar el renaci-
miento del comercio en el Occidente euroPeo como un
) resultado del movimiento cruzadista que reabrió el Mc-
l diterráneo para las actividades mercantiles de ¡os
europeos. Sin embargo, Ios factores de ¡enovecióa fuc-
) ron anteriores y se produjeron en dos án¡bitos distinto§:
) a) El Mediterráneo, ea donde, dede fecha ouy t!m-
prana, las ciudades de Amatñ, Nápoles, Gacta, Veao'
)
cia, etc., hici:ron el papel de .re§piraderos comercialc'
)
236
)
I
)
)
)
)
I
)
& une Errropa que se estaba replegando sob¡e sí mis" ec c el brome. Brujas acabará poniendose a la cabc- )
ma. A estas ciudades (no afrriadas po. la imtpción z¿ & :rdo e* moYimiento. Ella promoverá la creació¡ de
musulmana en el siglo VII) se sr¡maron ot¡as as-ri,.¡áloes o tansas de diversas ciudade flamencas )
-pisa o
(iénova- que, con a eriotidad a la Primer¿ Cruzada, ¡- c-r:riz¿¡á¡ et comercio de la lana (!o Inglaterra y
Uevaron a cabo operacioaes de deprcd¡cú¡ sobre B€r. ii A=ams intacambios con las ciudade bálticas y re )
beria y la Sicilia musulmana. Esta rir-alidad se vería )
¡eiorzada con las expefliciones a Tierra Santa. I.as ciu-
)
-ocupadas o no po¡ los occidenta.
dades de Oriente
les- vieron aparecer una serie de factotj:s cuyo modelo iÉ:trz--g¡tcs I condiciones técnicas del amercio )
fue el fonduk (o fondaco) árabe. mitad colonia, mitad
almacén
-que
goza de una serie de prir..irgios fiscales y Redra ou¡ problemático saber cuál fue d i¡cetrtiro )
del principio de Ia extraterritorialida¿ ce r'::piió ¡a iparición de la ñ8ura del mercader' ¿l: )
Venecia, república de mercadercs desCe el siglo X,
,Iogró ir#Á dc gn¡Pos aislados de mercaderts-aventurtrc
éxitos decisivos bajo la di¡ección de la famiüa + c¡cs m¡rrh'r?. ¿la inversión de capitales logrados cn )
Orseolo. Va¡ias crisóbulas le diemn ul tugar de privi- ü it-: g" todo úso, la superaciin de mríltiples obs- )
legio en el comercio de Constantiaopla. En ll49 É fue :iccfr 6igió fa puesta eo funcio¡amie¡to de una serL
concedido en la ciudad el barrio de Pa"a- A estas posi & iEsuEcrt6: )
ciones se sumaron las logradas en el Egeo, Alejandría y
Sicilia. ¿) I¿s asEiÁciones de mercadsres tieoco distinbs )
Sus próximos rivales, los genoreses, lryaron ventajas seg¡1" Ias árcas en las que las actividades co-
=ÍiÉ= se desa¡rollen: )
en lm establecirnientos latiros de Jeru¡¿tén, Tortoia, =sci:.les
T:lro, Beirut, etc. i\orte fueron las güdes y hansas' Al principb
..._Ea el )
Sedas, especias, algrdón, alumbre, fr¿:sporte de pe- r] ftÉron (rcsPectivamente) más que as*iaciones de )
regrinos y cnrzados, fuero¡ la especialia,d de los mari- s-auio EEtm y escoltas armadas de los me¡caderes'
nm italianos. Coa d tieopo, formarán poderos¿s asdiaciotres qr¡e )
i-izi $s caita¡s e i¡stalan cónsules eD l,as ciudades
b) Los mares septentriona¡es desempeiaron también
un papel importante en la génesis de la rrevolución
pi* l^ d"ferta de sus int€reses' l¿ Eás )
gckE ñ¡e 1¿ .asociación de mercaderes a¡tmales est¿- )
mercantil'. de Cot¡¿nd,, fundada en 1161 y que se con-
los lugares de cambio o »rc&s qr= jalonaban el '-*:rics
ltfir:¡ €ú d 6rmen de la poderosa Harsa teutónica' )
Báltico, como Haythabu en ta peainsula de Juüandia, áobito mediterráneo, las asociaciones por
pro!'ectaron su radio de acción desde bha temprana -E¡ el ír:eron lt commenda y la societos marís' F't )
hacia el espacio ruso. En el 1080, los hzbitantes de la =--i=cia
¡E::3 ha] dos figuras: la del s¡ans, soio caPitalila, )
isla de.Gotland fundan una factoría en horgorod. ¡lt *! ¡ras:mor que hace el riaje y (en el:egundo caso) )
El papel de los flamencos se vio favo:=ido por una :EEd. ¡loí¿r dáin dinero. [.as operaciones sort solo
serie de factores: la superpoblación, la rieja tiadición tot = ii¿!e,- ¡ cabo del cual s€ repartcn tos beneñ- )
industrial y las facilidades proporcionades por las vlas l¡."- r prrio iguales en la societas, y t¡es cuartos par¿
naturales de comunicación. Cante, Ulle o Malinas se 'á rux.r- y rmo para el tractqtot e¡ la commenda' Con )
especializan en paüería, mientras tas ciuéades del Mos¿ :l fu"o, apar*rá un tipo de socied¿d mas esta' )
(Lieja, Maestrich, etc.) trabajan mfu bs sectores del Éls !r corlPalía, que gira casi sieñpre €a tortro a un'
)
239
)
)
)

)
)
)
)
I
I
)
I
f r éx
pcrsotra o f¡snia (b Badi florcrtisc, loc Tolooci su número sea muy reducido, Mc¡ta¡clas tig"n¡ y -dc
)
siencses...) dcdcrdr r disthtas actividades: comercb, mucho precio constituyen sr carga prircipal' l's rLs
) fab¡icación de p.rñ6, prÉstamos a Papas, príncipes o . - fluviales, Por el conrario, se dedica¡ a las cargrs pcsa-
ciudades, ctc. r das y mercancias báratas; bJcas de londo pla¡o qu'
) circuian por et Po, el t¡ira' el Ródano, el Sena y cl
b) Los contacts¡ terrestres tiencn medios: las ferias
Támesis ique harán tas fortunas de Pals y [¡ndres)' la
dos\
) y mercados- rcd del Mosa'Mosela y los canales fl¿mencos'
) El mercado, dc ca¡ácter quincenal, sema¡al o diario El mar es mejor medio de Ían,sporte, aunque lc
)
impcrta¡te ya bajo los camlingios. Su objai-
fr¡e b¿stante riesgos no sa"n m*ot"t. De ahí, la escolta arm¿J¿
vo no rebasa cl dcf ab&rt€cimiento puramente local. ,s"áa pot venecianos (mude) o la división dcl ba¡co cn
) El Sran comc¡cb 5¿ 6analiza a través de las fertas. o"rris'Urco, soaes...) vendibles y transmisibles, a ñn
En Inglaterra furroo tas de Winchester o Stanford; en L reoartir el ¡ieseo económico etrtt€ los distintos Pro-
I Flandes las de Bruj¿s, UlIe o Ypres; er ltali¿ l¿s de Dieh;ios o asociados. l-as mejoras tecnicas & la nave
) Ve¡ona o Mifán... Pero las de mayor envergadura fue- iu"ian ru"too escas¿s. En el Ñorte aparece desdc.ñ¡es
ron ¡as de Che-Eleñ8, -cuyo ciclo prácticamente cubría á"t X¡tl t" redonda y Polffr¡le Kogge o coca hanstática'
) todo el año, ¡ rravés d€ la actividad de las cuatro En el Medne¡ráneo, Veoecia consEu¡= la galcra &
ciudades dc Prs¡ir, Ba¡, Tro¡rs y Lagny. A la situa- mayores dimensiones. la capacidad, sia cmbargo' -es
) ción estratÉgica dd codado se unii la prot .rión jr¡rl- ácfua: t, GofI pimsa $re ra¡antate superarlan les
) dica dada por sns titulares a los mercadercs, por medio á"i"i"nt* to¡eháas. La Úrújula y eI timón dc char¡cl¿'
del conductw. EEpa i¡termedia¡ia entfe Flatrdes e lta- qu. ,. imponiendo d€sde medisdc d€¡ si8!o XIII'
)
lia, el condado & Chanpaña fue Ia zona d. intercam- iiponin""n
pto"á"ot"s de los propsor d. l¿ técnica aá¡¡-
) bio de los más r'¿riados productoc: paños ¡amcncos, tica del Renacimiento.
, ) seda, especias, y grodoctos dc lujo trafdos Por los ir,lia-
d) La moneda y el crédito resultan cagfblc dc sm
nos, §¡eros &l lrfidi y & Españs. A mediados del XIII interés:
) las ferias cbampai€s¿s llegan a sr apoged, aunqr¡c su
Et sistema monetario del Occideate ¡l i¡iir¡¡se la
declinar va¡a a ser inmediato y venga a tfayés de utra
) serie de conductos. EDüe ellos son di8inos dc destaca¡ plenitud del Medirvo era el de épe caroliagia'- sma-
la progrcsira sedata¡ización de¡ comerciatrte, qrE s€ mente degradado. Et desarmllo del come¡cb acabó mo
) om y la Pl,ata at€soradoc, a los quc s: vilo
hace reprrs€ltar por factores o ¿sociados en otras pla- "Ui-oao-.t
) zas; y, sobrr todo, cl despl¡"'miento de las Yías de a suma¡ el oro obtenido dcl Senega¡ a través de Berbe'
clmercio co¡ d c¡Iace maritino entre l&s ciudad€s it¿- ria v la Dlata ext¡aid¿ de tos yacimintos dc Safunia y
) liaras y las dc b Eurqo sept€atrional. sohemia. A fi¡al€s dcl XII, bah et gpbicmo &I doSo
) Enrioue Dándolo, Venecia puso en circul¡ción una mo-
c) L¡s medb c instrumentos écnicos de distribu- neda, el grueso o malaPátr, ráPidsEcnt ititt+ T
) ción: todo el OAidente. En Fra¡cia fue cl 6ras our¡ris e
Las deficicucias ea d domiaio de los transportes plata (g¡oss¡rs denaius turcnens¡ls) coo un ry * 4,?
) Lr^-oi En los rehos hispanocristiaoc, por inlheocia
te[€str€s hacca ga d acarrco a hombrcs dc pe,sonas o
) de animales siga slndo el m&odo ese¡cial. Convo,,es de ii*uirn"n", se acuñamn algunos tipc de moneda' Ea
caball,os, asnc y mules se imponen en regiones de Alemania fueron los heüers y en InSlatera las esterli-
) relieve dificil. E daado precio de las carretas hace que nas. Entrado el sigto XtlI apareceu las acuñacbnes de
) . 241
240
)
)
)
)
)
)
)
monedas de oro occidentales de mris arraigo: lm augus-
-i¿- ¡¡i¡to. sd, productos suntuarios..- La rivalidad )
tales de Federico II, Ios escudos de Sa¡ Luis, la dobla
cuE: g@!c€s I ¡En€cianos y la re¿ccióu biz:ntin¡ con
castellana de Alfcnso X, el penry de Enrique III )
de le etr'od¡rcio¡ de los Paleólogos provocarán cierto blo
Inglaterra y, sobre todo, el llorin acuiado co Florencia qoa1 ce l¡ crpa¡sión comercial en este ásbito.
desde 1252. con un peso de 3,53 gramc y (sobre el
5) E Era& nórdico c$ntrasta fuertsoente coD el
)
mismo modelo) el d¡¡cado veneciano desde l2E{, el .d& n!::1.efiá¡<r ea !o.¡ue se refiere a los productos há-
i.a¡ cie Ia Edad N!cdia..
)
§c:: de s.f cone-io: granos, manteca, sal de la bahía
EI crédit".' se desarrolló también a buen ritmo, a de Bo€r=1, n<t¡les de la Península Escandinava, la¡a )
pesar de l¿s fuertJs tiabas eclesiásticas. Direrses figuras
b3isa- g'essado salado, paños llamencos, etc., consü' )
s¡rgirán para evitarlas: negociacio¡es con l¿s letras de tii= los Eás ifxportant€s capitulos del u'áfico comer-
cambio; pnistamos maritimos en los que el riesgo justi- )
ci:l tsa área-
6ca la percepción de un interés; préstamos.a prenda =
Brujas - a[Erirtió en la gran plaza merc¿nüI. l¿
viva' y.a pretrda muerta', por los que el acre€dor f¡:!.k'o! A ¡ltrpuerto de Damme etr l¿ etrl¡ada &l
)
recibe una lurca para su explotación has¡Á aDortizar el c¿¡¡! de Zri¡ faroreció las acüvidades dc la ciudad, )
Frst¿mo, etc. Judios, lombardos y cahorsinc se espe- $.)3 - crEriñió. e lo largo del siglo XIII, en la gran
ci¿lizaron como prelamistas, circr¡nstancia que les creó r-;dsrib'ddre & produc'tos de toda procedencia, desde )
tro pésimo cartel en la sociedad medieval. Mayor rrc+. t¿ t¡e¡ itrL<¡ . bs vinos gascones y lc pmductos del )
Eimi€nto twieron cambistas y baDqueros, cu¡os oñ- á-otito me¡tutáaeo.
ci,s tenian (caso de Cataluña) un carác{er público re- I.¡ fu¡i¡ci<x de Lübeck en 1158 fu¿ paso dccisivo )
glamentado por las le¡es. Esperialistas ea el cambio de pzn h moDdación de posiciones merca¡tiles en el )
moaeda y en la negociación con los cagitales que se les BÉ!¡c. d calr d, drang nach Osten: Rostock, Stral'
cmñaban en depósito, los banqueros pronto se con- s.:¡¡i- Seri¡, Riga, Stokolmo, etc., c¡Dstituyeron jalo )
¡irtieron en el i¡strumento idóreo para efectud pagos a D:s iiopct¡uE; dc una grair comunidad de intereses
(!€trta de sus cüent6 y para tralsferir fondos de una
ecúirtris- l: §ga formada por una serie de ciudades )
plaza a otra.
del ¿Elib g:rcánico en 1259 permite hablar de u¡a )
Ha=sa dc o¡¡cía¡tes dominada por liibeck, que er'
t!Éi. ss tcstimlos hasta Novgorod et cl Este y basta )
La madure: del siglo XIII y el gran comercio I
Brqa6 t ^r'rr'"< etr el Occidente. )
E sigio XIII puede se¡ considerado como la época
)
doracla de Ia.revolución mercantil' de la Europa me- L"c á@ úeral: del rePliegue )
dieval. a la e+*ifu¡
)
a) En el ánbito mediter¡áneo, el ava¡ce de los cris- ! x rill"s fu=oa bajo los ca¡otingios el elemento en-
tianos en la Pení¡sula Ibérica y la toma de Constanti- c-:¿irgd¡r de h vid¿ económica. Las ciuüdes desCe el )
mpla por los cruzados fueron fa«ores bá§cos en el sicb )(I i-¡ cB .Igr¡nos casos desde la centuria anterior) )
mt¡ol comercial del Mare Nostruo por los occidenta- al¡=ín kechr ca el ctrrado Panoranra rural. Sin gue
lcs. Italiat¡os y catalanes seráa los recto¡€s de un tráIago s prcd¡ ü¡bl¡¡ de desaparición iisica dc la ciudad en )
lrerc:¿¡til que cubre r¡na gratr va¡ied¿d de productos: fa llta Edad llcdia europea, puede aI mcnos aducirse
cspeci¿s, alumbre, algodón, cusr6, lana, aaicar de )
qua €Epái@Édó en estos aflos un serio eclipse en rela'
)
2 243
)
)
)
)
)
,.
)
)
)
I cióo con lc fi:mpc diris- I-r ciudad se rep§6 el XI. L¡s .mercatoEs intemacionatesr, a lo sumo trlatr
sobre sfmisr¡re y pc¡üó bca p¡n! de sus viti¡¡ ma€stros de elos inmi8fl.üt peto no fueron nunca d
) fuDciones económb¡s y ¡rhidrlrrtivrs- ¡.¡s clncetrtrr- lactor determinante del rBacimiento urbano. Esta cve
) cioncs de población, d mrrg:a & hs vil¿s, sólo fue¡oa '-lución (lmbert) se ha Podido Yer' Por ejemplo, co l¿s
ccnl¡os de caráctcr militr¡ (h4s)"o ?iscopal (c¡'v¡ra- co6t¿s bajas de Flandes, en donde la lana era al prin-
) re¡); m núalcos mercatrtib o ¡¡trr¡ii¡6. cipio utilizada artesanalmeDte en el marco del dominio.
) E rcnaciminto de l¡ cir¡&d a Lr ptnitud del Mc- Cón el tiempo, los tejedores rurales se convertiría¡ ¿n
dieo cs un prcso rliñ.il dc rrifcr¡ deda la escasce rudimentarios comerci¿ntes de lana y luego, al asentare
, de textos y la bmt iaad é lcó ¡lrrts hacia Ia nucf,a en los núcleos preurbanos, en mercaderes de telas- Sc
clas€ urbana. trata de rrrdaderos .d€selores de la tierra', enl¡enta-
I
a) t¡ tesis .tradicio8al. i¡ tÉaido como principal dm, sin duda, con los.mercatores' de que habló Pi-
) defe¡sor al inolvidable Hc¡¡i E¡tanc. Ei elemento di- renne.
namizador de la üda u¡b¡¡¡ fucron 16 .msrcator€s. l"a aglomeracón c¡eada, de esta ma¡era, Por mer-
, intemacionales (.pies pohoricatus,. .Ercaderes ayen- caderes y artesanos, se rodeará para su protección de
) turetos, qu€ acabaron seda¡t¡¡izáEülsa al asetrta¡s¿ a¡ una cerca de madera o de piedra. El pmgresivo incre'
pie dc un castillo, abadia, crr- Surgeo ¿si nriLcleos lla. mento de población irá provocando la aparición & su-
, mados faburgos (foris brrgt) q¡c, coo e! üempo, serlan cesiros recintos más amplios, aunque no al mismo rim
) engl,obados efi u¡ recinto múa. en todas partes.
De forma semejante, cÉh¡16 & futur¡s ciudades fue- c) Sobre estas dos tes¡ Pueden fÚarse algunos mati-s:
) ron: los mercados pedóes & Ls cacnrcijadas, los
pnus (ktgtr dc descarga dc 6cartrs), los wicts, La ccntinuidad con el pasado rcmeso pu€de esta-
)
etcétera. Pcro sicmpr€ arE:rdo c@ la tesis piren. blecerse (Ennen) en tres nireles:e¡ el MeditefiánÉo' t
) ni¿sa- se sigue la misna -* p¿¡l¡: l¡ ciud¡d medieval es pañicularmente en ltalia, la continuidad es casi tot¡l
una novedad totsl €D ñ d mundo rura¡ en que iRoma, Nápoles. Milán...), aunque haya que dcst ca¡
) esta civiliz¿ción se muarcr y sa rfuen crná íntimamente gue algunos núclem de gran raigambre y prestigo (Rr-
) Iigado al desarrollo dd conrti¡- renna. o la propia Roma) se ven dcsplazados Por otro§
de orígenes muiho más modestos: Génova, Flo¡enci¡ o
) b) Frente a €sta tesis sc .hr r[-do o¡ra de sipo dis- Pisa. En un segundo nivel se enc¡ntra¡ian las ciud¿&s
tino: la de la .continuid¡d.- De acr¡erdo con iUa, la con un pasado romano relativo: es el caso de lar del
) ruptu¡a no fue ta¡ tot¿¡ cdtre d fi¡io Imperb y el si- área de Flandes. En el tercer nivel esta¡ía¡ las ciudades
glo Xl. ¡ -s et¿p¿s de l¡ ¡msmcciin de la vida I¡+'
) de países con muy escaso o nulo pasado ¡onano:
urbana serían :
terra o los paises estavos, en donde el nacimi€nto de 16
) [: existencia de u¡ núdoo ya romano, núcleos urÚanos se produce en los puntos €stratégic6
que se mantuvo h€[te e hs ElEtas de lm siglm V (Wicks, Portus, Goroda, etc.)
¡
al X (Civitates dc Esrasbr¡¡e§. Ma,, Rcims, Orl¿á$ o L¿s ciudades puederi tener, además, un carácter
) Cost¡os de Dijon o Marstilü) o bicn franco (lugares disinto al antes reseñado. eminetrtemente artesanal y
lort¡ftcados como el á¡cáza¡ dc G.¡E). mercantil. Hay, así, ciudades con una profunda asceo'
) El asentimbDto a sus pirs é -nr poblaciótr dencia rural que han evolucionado por si mismas haci¿
) tesanos y meltaderes- pro&do & l¡ presón demo.-a¡- otras formas áe vida (caso de alSunas 'centenas' ingle
gráfrca que empieza a haba e¡ d mcdio rural ya desde s,as y rgoroda¡ rusos) o que van a seguir manteniendo su
)
244 245
,
)
)
)
)
)
)
ílspeato guererc y campesino: €s d caso dc ¡,¡s ciEda- En segundo lugar, porque el deseo de los burgueses u
des-frontera de la .ertremad¡ra' c¿stelbtra y bmsa homines novi es d de encontrar un sitio dentro del )
(estudiadas por Valdearellano y I .érra) cq,vo seE¡i& orden feud¿I, no destrui¡lo: se trats de conquistar o de
ciudadano riene dado no tarto por una t-a¡-dra¡fu
)
defender unas libertades amenazadar por derechos se-
de sus formas de rid¿ económica, corno por I estrus. ñoriales abusivos desde el punto de vista fiscal o jud! )
tura concejil de gobiemo. Las corric'stes pcrcgriElradas cial. En últims inlancia, además. los sefores laicos o
!ún capaces también <ie crea¡ ¡¡rrsr':rs io¡aas & vid¡ e )
eüicsrasticos co!!t¡EÍlqi.; vi¡ r.5 l1¡¿!: Ju ¡45 -'as lo¡
incluso un tipo de ciudades coD unas pcc¡nfuü¡,&s beneficios que podía reportar el aflojamiento de los )
marcaüs: las que jalonan la ruta jacobeá son la rrjor laircs de dependencia; ello posibilitaría una mayor über-
expresión de ello. Por ütimo. plazas fuer-tcs aatigu.as o tad en el desa¡rollo del comercio, con las consiSuientes
)
nuevas (las bastidas del sur v el oeste d¿ F¡smia) s€ ganancias para odos. Algunos monarcas vieron en las )
coni'ierten en ocasiones en au¡éutic!6 ceou!§ .F¡,rr i..- ciudades el apo-rt contra un enemigo exterior (Felipe
dores de la rida económica y ger eD de rsd¿deras Augüsto en su Erer?a con los ingleses) o un cúntraPeso )
ciudades. lrente a una qcesiYa Pr€Potencia del estamento no- )
d) El crecimiento de las ci¡d¿des es bas:¡tc és- biliario (caso de lm mooarcas castellatro-leoneses que
igual. Cabe fijar (según Ba¡ard-GÉ!ét-Rorbe) trts ca- tuvieron en eUas utr exccleate soporte ftente a la turbu- )
tegorias: lenta aristocracia). )
los pasos haci¡ Ia autonomfa pueden esquematizarse
-Un gral habitants.
nrimero de pequeñas ciud¿des, q sólo de acuerdo con cl siguiente criterio: )
unos miles de
-Capita.les
ds.protincias' o diresis. con r¡ckrto [¿ lormació¡ de una asociació¡ de vecinos que se )
número de mercaderes, artese¡os y dérigca- Sus objedrs comprometel bajo juramento: es la coniuratío o coñu' )
se centran en el contro¡ del ca.Epo ciicud¡ste. na, que suelen t¡cabezar lcs mercad¿¡cs. La violencia
-l¿s grandes meñpolis i¡tem¿cior¿les. con u¡ del movimiento depende de la ¡esistencia que olrezcan )
amplio radio de acción c¡mercial o i¡dus¡rial, ñ¡aocle- los poderes estabkcidos.
ro !, polític!. Su población *e[e cecila¡ trtre b6 $ , [,as garantías en el ejercicio de la justicia, derechos
)
los 100.000 habitantes. Es el caso de Pa¡ír I o¡r+rEs, las económicos perdbidos por el señor, m¡¡tenimiento de )
ciudades flamencas, Barctlor€. Seriila, l€Deci¡. f,G,¡n la oaz v el ortisa, etc., se coDcreta¡r e¡ una carta de
y Florencia- frailquiiia, carta comunal, fuero, etc. El derecho de ciu- )
dadanía se alcaua, por lo general, al ano de rcsid€ncia- )
Movimiento eomuaal y qutogúiq¿o
t: plena autooomla judicial y admi¡ist¡ativa -ter- )
crr momento- convierte a la ciudad en un Pequۖo
.señorío colectiro' que ejerce su autoridad no sólo den- )
El concepto .revolucón cc=u¡al' ta ¡¿ co',.-grad^ tro del recinto amurallado, si¡o en el campo circun-
para definir lo que fue el r¡,¡rimig¡to q- tl:ró a l¿s dante: el cont¿.io en ltalia, el alfoz en Castilla". El )
ciudadcs a emanciparse de los poder¿s lai.-os o edcsiás- ooder reside en b comunidad de todos los vecinos pero'
ttos. Sin embargo, es neces¡rio hacer rrir Eátic"s. )
Ln el tiempo. r producirán relricciones. La admi
En primer lugar. porque las erp¡asb¡es rbleot¡s fuqu nistración será lixada por un Consejo municipal y unos )
aisladas:Milán en 1057, Woros ea 1073, Cambrai cn magistrados scgún los lugares, cónsules,
1077, taon en ll12 o Sanüags de Compcaela eo lll7. -Iamados,
scabini, alcaldes, aldermal, etc.- que velan por el )
247
)
)
)
)
)
)
,)
rj. )
)
)
)
il
I
aprovisioñ¡rñLnto & la ciudad, las - Esta dn¡¡ir¡¡¡ ¡G' oblU" a dar una úsión de lo guc
) -¡s, el ordcn y
la justicia, El podcr ac¿b¿rá siendo mmpolizado por fue la or¡ruizeciÉa de¡ treb¿jo en el seno de la ciudad
una clasc: el .paaiciado urbano', que cmstituye el es- medka¡- E csdb. ca dá¡itiva' de las 'c¡munida&s
) "de ofichc.. e: ¡eslen distintos nomb¡es se8rin los
trato más rico de la poblaciin y transmitc las magistra-
paises: oñc:r l- $¡ildes eo Francia' gbilds y m)steries
) turas a trávés de verdaderas .dinastíd¡. Elo provocará
a menudo un descontento que ecaba úri¡atzlo [¿ 56tidet in Inglarn- ari eo ltalia. gilden en Alem¡nia, hcr'
) del municipb y forzando la intervención del rey o de mand;d€s, €g&?¡f¡s ! SreBios en los r€inos hispánicos'
etcéter¿.
, algún señor como poder ¿¡bitra¡. Lá i¡toducción del
qi€t! Ce l,as asaiacio¡¡es de oficios aparece
podestazgo en algunas ciudades it,¡i,ñ-( desde fech¿ a) E¡
I temprana, o de los corrcgidores en Castill¡" desde me- oscuro. Sc b¡ FeteEijdo ercontrar distintos precedcn'
) diadm del siglo XIV, responden en p¿rt a €sta idca. tes: los cogae:ü él Bajo Inperio reglamentados desde
Alejandro S.Eñ: bs orgarizaciooes de oficios exilen'
) tes coo biz:ci:t-'s y tombardos etr alSuas ciudades
Sociedad y eonomía en el mundo urfuno. italianas bzio la pro=cciia de príncipes y exarcas; la
) La organizacíón del trabajo transformaió¡ ce cofradías religiosas y benéficas eo
) asociacic dÉ cñci)r etc.
Dos de lm estamentos tradicionales y cle- b) L: cgt@'acilh defi¡itiva de las corporacioues
) ro- logran (rupar un lugar ea el medb -oobkza
¡rba¡o. I¡ llegará (§ ¡r ¡kdtEd det Mediervo. El Libro de bs
) noblez¿ en Francia y los países meditsrrárc desempe- ofi"¡* ¿. pgli* ¡ed¡cado eu época de San Luis (125E)
ñan, sobre todo a nivel de caballe¡os, p¡¡6toó c¡ la vid¿ á ioti"t¡r, dd :rebe E¡bnrie Boile¿u, Puede r.rYir
) municipal, al lado de los hrgrses. EI dao
-catedra- de pauta ga = csodio.
) licio o parroquial- es el encuad¡ador de la vida espiri- É €sca,te ;. bgh egá cr¡bierto pot los aprc¡di'
tual de la ciudad. DurarE algún tieEpo la coseñen"' ces, <¡E tEE¡=trEa Eo EÉnos de dicz años bail le
) está bajo su abcoluto coatrol. guardá, cúrErrib y rliteria del maesao.
)
Es, sin embargo, el patrLiado urbano quica tiene la For eociro¡. gucd:a h6 oficiales (obre¡os o co¡tt-
autérüca hJerza en l¿s ciuda&. Su apogeo coincidli ,,ogzo,rs) gE h"' dc ejcrcer su oficio 'bien y lealmente'
-duiante
) mn la gran expamión eco¡ómica del XIIL Bba aliáa- v¿.rbs ¿:os a¡ tado del maestro' mediante con'
dose mn la nobleza o bicn cerrando flrs, l¿ alta bur- tr¿to6 a Ecrs si:+lcrceate ¡crbales.
) guesla impuso su poder a través de ólintos prae ñ ran¡o & maesro s accedc desde el a¡tefior
) dimientos: la formacim dc clicotela-s, l,e pcesión del mediatrte i¡ cÉcióa de l¿ .obra maestra' o el paSo
suelo urbarc, cl cotrt¡ol dcl tráñco & mcrca¡cias dc de una sce cc di¡cro. Son los pmpietarios de lm ta-
) primera necesidad (sbja¡do e los conpaidorcs iocluo lleresYdcsedr¡ie.
I por la guerra), el contro¡ de oper¿ciones ñnzncieras de el f¡tat dc ix g:em¡6 quedan los juradm, gober-
raago intemacional y, sobrc todo, por EGdo de su agru- nado¡ts, txGn{€1 matudomos, Yeedores, etc.' elegi-
) pación en utra á¿rrJo o güda que mo¡qoliz¿ba el gran dos por lc "'---.s o oombrados por el preboste. Ello6
mmercio y ta actividad i¡dushiat de la ciud¡d- De ¡hr h mane¡aUaa tas ;.'a'','s. juzgaban las infracciones y re-
) escisión que se producirá €trtre el patrh¡rdo (el popdo glameoteba d rabajo.
)
'gñrrso en expreslln itrti¡na) y la m¿se popr¡la¡ (el
popolo minuto) que, a la larga, conduciÉ a pmfundas c) tá id.á dis¡ca sobre la función de los gremios
) tensiones sociales desde comienzos del ){IV. pres€nta a Ésos como los defensores de los inter€§es de

) 248 249
)
)
)
)
)
I
)
oficio, de los miembros de la corporación y de la cali- 9 )
dad del producto. )
L: ¡ealidad parece muy dis'.i¡ta. I rs ¿sociaciones de ESPIRITUALIDAD Y CULTURA
oñcios el¿batr organizadas de tal forma que daban una EN EL OCCIDENTE (SIGI.oS XI AL XIID )
preeminencia marcada a los maestros er general y a los
)
tsirn os ue lupeiio¡ ailirlgo¡ia !.- rlJrllcl¡:.1.f. Ello facilitó
la conversión de éstos én una verdadera sasta c€rrada: )
[, prohibición de compagnonages (asociaciones de
)
oficiales) se mantuyo muy s€veramente hasta fecha
aranz¿da. )
La jerarquización entre los distinlos gremios fue
¡¿mbién sumamente rigida y se tradujo e el control de I-a progresión de Ia Iglesia católica romana, anali- )
la rida muaicipal por los de supcrior categoría. Así, en zada en anterior€s capítulos, se vio favo¡ecida con el
notorio impu¡so que la vida reiigiosa y cultural experi-
)
Lond¡es, sélo miembros de las ocho corporaciones de
mayor rango tuvieron acceso a puestos de la adminis- mentó en la Plena Edad lvledia. ks transformaciones )
¡r¿ción. De forma semejante, en Florcncia hubo una sociales que se producen en estos años
-y que tienen
su mejor expresión en la expansión comercial y el rena- )
estricta división entre las siete añes ma)'ores, las cinco
medianas y las nueve menores. Eso sin cootar que, por cimiento urbano- van a dejar una profunda huella en )
debajo de los ob¡e¡os agremiados, quedaba una masa el campo de la espiritualidad y la cultura. De ahi la
particular tralrctoria y nuevas funciones de las órdenes )
sieutpre fluctuante de recién llegados a !a ciudad: cam-
religiosas, la aparición de movimientos heterodoxos de
;esinos desarraigados, siervos huidos. mendigos, etc. nuevo cuño y los importantes cambios habidos en el
)
De hecho, las gildes de mercade¡es tknen grandes
lacilidades para imponerse a las demás. Ello lo consi- campo del pensamiento en general. )
guieron gracias a la afirmación de sus moropolios, a la )
probibición del trabajo a los exkanjeros y, también, a
la división del trabajo desde fecha muy temprana. Esto El gran impuko monacal: de la pleailud )
hizo perder fuerza en sus reivindicacioaes a los obre- d.e Cluny o lq del Císter
roe o a los Bremios dc inferior rango. Es Flandes,
)
rgr-, ia indulria pañera permiüó la aparición ya en el El siglo XI es la época dorada de Cluny. Al concluir )
§glo XIII de la figura dcl mercader-emprcsario (caso de la centuria, la orden cuenta con unas 1.400 casas y
Ichan Boinebroke, muerto hacia 1286) que dispone de más de once mil monjes, repartidos Por todo el Occi- )
medios de presión suñcienles para imponerse sobre te- dente. Algunos de Ios monasterios son de nueva lun' )
j.:rio;es, cardadores, balaneros, €tc., que rara vez llega- d¡ción; otros son antiguos, asimilados a través de unos
r-on a formar un frente común a¡te los alusos. vínculos que casi cabria calificar de .feudales, según )
Knowles. Cluny impulso una fuerte centralización: el
Habrá que esperar a los primeros años Cel siglo XIV abad de la casa madre nombra a los priores de las )
para que el descontento frente a las oligarquías urbanas distintas casas, que están obligados a prestarle jura' )
s€ traduzca en movimientos con perfiles auténticamente mento y a recibir sus visitas periódicas.
retolucionarios, I.a reform¿ de Cluny fue paralela a la gregoriana y )
cutribuyó a la difusión de la auto¡idad cenlral del
)
251 )

)
)
)
)
)
)
I
)

) Pontilic¿do en palses del Occidente que hast¡ erl,mces ban Harding e¡ lt Co¡ta C-rtritúk U t 119. Cada abad
habían llaado una úda religiosa un t¿ño ird.pGrden- es elegido por sus monjtr pe¡o ébc asistir el Capltuh
te: caso dc la lnglatera prenonnand¿ o dc hs reinos generál anual cekbrado cn [¡ c¿s¡ madre. El principio
higanocristianm que se regían de acucrdo coo la litur- .áe filiación entre lás grs¡&s abrdas de Citeaux' Oair'
gia mozánbe. Si la orden no tuvo qgs¡o t8l una psti- vaux y Morimond y sus hiF(, Frmite un contmt qle
cipación directa en las manifestacion¿r teologicas o t¡te- evita el relajamieoto de la dbciPtin¿ o la eristencia de
rarias de la época (Knowles), contribrryó (cm su patro- abades indignos.
cinb de la ruelta a la letra de la regla benedidina) e un
reflableci$iento de la disciplina eclesiás.ica.
Sin embargo, [a riqurza alcanzada por la orden desde
finales del siglo XI bloqueó sus posibilidades de eryan-
El "renacirniento, del siglo XII
sión. L¡s riejos problemas no resueltc c¡ s¡! tot¿lidad
(vgr- la mediocridad moral e intelectud del de¡o) y Ios las figuras de Fulberto d€ Chart¡es' discipulo de
nugvos que fueron apareciendo dierstr pa$ a otras Ge¡berto de Aurillac. y de San Anselmo, c'Jyo Morlo'
Iundaciones más acordes con los tiempG: la Ce Roberto logion ha sido considerad¡ coIro una de las mejores
d'Arbrisel. especülizada en la predicacim popula¡': tas eipresiones de .medit¿ció! sobrc la racionalidad de la
de Esreban Murct y lan Bruno, rtralo¡izador¿s del fe,, sin'en de pueate haci el .Reoacimiento' del si'
eremitismo; la de Norberto de Premontré, guc tomó glo XIl, período eo que se iaicia la .reconquila del
como base Ia regla de San Agustín y se encaminó a uoa capital de la civüzeción a¡tic¡¡¿. (P. che¡u).
revit¿ii¿ariin de la vida activa; y, sobre todo, Ia fuen i'-as escuelas urba¡as se cdr¡:rh en Protagoni§tas
del Císter. de este proceso.
[¡s comlnzos de esta fuaon penosc, El gr¿n inpul- La escuela de Chartre§. impulsada ya en el siglo
so rino cuando un gtupo de borgoñones, con Bern¡¡do anterior por Fulberto, alca¡z¡ su Pbnitud cn estos mo-
a la cabeza, sc uniii en Cite¿ux a los discipulos dc los mentos. Las figuras de lro dc Cha¡tres' Berna¡do dc
primeros promotores de la orden: Roberto de Molesnes Chartres, Gilbert de la Porrée. Tier¡y dc Chartrcs y
y Esteban Harding. En lll5 fue fundado el monasedo Guillermo de Conctes PéEih hablar' segim alSunos
de Clairvaux. Cuarcnta años más tarde, la ordetr tenía autores, de un .platonism chanrcaso.
trcscientas casas; al terminar el siglo eran más de qui- la escuela di $¡ vict r tiece ¡¡ fuudador en Gui-
nientas. llermo de Champeaur, d¿lenso¡ de las tesis '¡ealistas'
l-a ñgura de Sa¡ Bemardo, .el gra¡ i¡Erprete cspi en el problema de 16, .rtniErsales': b§ nombres comuncs
ritual de fa feudalidad, (I.- Gof0, se fuc ,gigrnr,ndo a (ta bellez¿, la mald¿d eúc.) co¡siderados como r€álida-
lo largo de su vida: ascreta, autor dc una import¿¿te des, no como simPles p¿¡tbras. Hugo, Andrts y Ricar-
producrióo ütera¡ia, üolento crltic! de la rigueza r la do de San Víctor será¡ tG Prbcbabs maestro6 de l¡
heterodori¿, s¡ autoridad se iBpuso en todo el Occi- escuela.
dente eunpeo. El encarna lo que el espíritu del G*er Aun sin constitui¡ rma esctrla pmpiamente dicha,
§g¡iñca. lá orden se caracteriza por una profunda el movimiento cisercie¡sa couribup s este impulso
austeridad de vida; que no va ¡eñida (como en Ouny) cultural. l¡s sentimientlc de Gspiritualidad inspirados
cori e¡ trabajo manual, según hemos tcnido ocasióu de por San Bernardo qued:o bien re§¡Eidos en su exPre-
ver al €studiar la expansión agraria. [a orgrñi,,.ión sión : . mi filosolia es coDer a Jesis' y a Jesris cn¡ci'
del Crstcr sigue las lineas generales maradas por Este- ficado'. En última i¡*a¡ci+ el Gster producirá' a fines
252 253
)
&t siero XIl. la cu¡iosa figura del visiona¡io Joaquin de un pequeño ámbito. Algünos brotes surgidos en la Euro
)
F¡ore- pa de los siglos XI al XIII seguinán teniendo este ca- )
aat rácter: el panteismo de Amaury de Chartres o el spero- )
nismo (de Hugo Speroni de Piacenza) calificado de .p¡u
Ta:: imp,r,raeles como i¡.; .i.;.i¿i i-: -:.:.. :::l :- )
sa L:s ñgurzs ai§adas cuya proyección va a rebasa¡ los norrtario tcndrán aún en este momento las e¡iseñanzas
de signo milenarista de Joaquin de Fiore.
)
ii:nites de ur simple Srupo y una época:
Pero las nuevas contliciones de úda (desarrollo ur- )
[¡rnb:¡do, maestro al principio en la escuela bano, centralización pontificia, etc.) contribuyeron a
-Pedro
de S¿¡ Vício-. redactó con posterioridad Ic .§e& lrá¡os )
crear un clima favorable al desarmllo de nuevos movi.
de lcs searc¡tis. gue constitui¡á un manual de las fu- mientos que cabría conceptuar como herejías de mas¿s:
tcras facul'r¿des dc teología.
)
Abela¡do es, sin duda alguna. el .primer a) Algunas de las mnmociones u¡banas de estos años )
-Ped¡o dd Medievo,. Verdadero tratamuDdos, sus
intelec'tual tuvieron un claro matiz religiost-r. Lá pataria milanesa
aperi'acias. mÁ de una vez dramátic¡s -sus rcla- fue una rebelión popular contra el clero corrompido, que )
rines con h jora Eloisa, la violenta enemistad en principio fue vista con simpatia por los Papas de
de San
mediados del XI, hast¡ que tomó un cariz rnás grave: el )
Berna¡do, s¡ c¡¡dena por el concüo de Sens-, hao
qedado plasmadas en Hístorís de mís calamidades. ataque a los mismos sacramentos. [¿ revuelta comunal )
dirigida en Roma ¡ mediados del XII por Arnaldo de
-{uto¡ eut¡e otr¿s de tna Intmducci\n a la talogía (pt
Brescia fue antipapal y antiaristocrática y s€ propuso, )
¡riraera vez llanada asi\, Glosa sobre Aristóteles, Glqsa enlre sus objetivos, la secularización de los biencs ccle-
sbre Porfiio. Sic et non (en donde ton:-:. partido por )
C norri¡alisso ea ta querella de los .unirersales') y Dü- siásticos y la vuelta a la pobraza evaagelica.
En una linea simila¡ cabe situa¡ a los moyimientos )
hgo eatre filómfo, un judio y un cristiuro, Abel¿rdo
ua
mesiánicos subversivos:el de Tanchelmo, el de Ped¡o
es ua lo¡ico que pietrsa en la nec.esida¡l dc¡ rÉtodo )
daléctico pár¿ la tmlogia. Su actitud .racionalila y Bruys, el de Eon de Stella y hemos visto ante-
qitica f¡ente a las textos, incluidos los r:ligiosc, inau- riormente- los relacionados -seglLtr
con las Cruzadas popula- )
res. Todos ellos van marcados por un prolundo anticle-
83ra una nuara etapa, (Verger), )
ricalismo y
El cameldulease Graciano publicó hacia 1140 una -en algunos casos- por virulentos ataques
contra las ceremonias y prescripciones de la Iglesia ro-
coleccjón ca:ónica famoso Deueto- en la que se
-el mana.
)
aSrupaban 3im Erto6. la g.losa de esta obr¿ s€ con-
r¡tió en )
É¿¡eriá obligada para los ca¡oñist¿s que s€ b) De mayor trascendencia fue el movimiento val-
í--fln¿roo e¡ Bol,cria. dense, al que se asimilará el de los humilioti de tom- )
Esos apct':es. e¡ definitiva, habrían de incidi¡ deci- bardía, zona considerada en estos siglos como verdader¿
§rarlelte e: las corrientes cultu¡ales del iglo XIII. .cuesa de herejes'. Pedro Valdo (o Valdés), rico comer- )
ciante de L¡óu,- se .convirtió" en 1173. feche en que )
dejó su familia y sus bienes para fundar una comunidad
Izs cr,¡rienta hercradoxas y su nuevo sentiCo de predicadores y traducir el Evangelio al provenzal. [: )
idea de los llamados desde g¡1q¡ses .pebres de L¡6n' )
La proteccóo ée los moviñientos herétiscs eD la Alta (predicación entre las masas y mantenimiento de un
Edad lfedia no habia sido, por lo general, rtás gue sobre rígido principio de pobreza voluntaria) no tenían en prin- )
255
)
)
\ )
)
)
,)
')
)
)
) cipio nada de heterodoxas. El propio Alejandro ltl reci- tudios. En principio no parccr quc t! d¡srisdh catre
bió amilosamente a Valdes, El confltto surgió cuantb .pcrhct6¡ y .frles' ocultase diferencirs dc -¡'..- Tc,
)
los dirípulos de éste se negaron a rcmeter su predi- poco pa¡Ece {según estudios de distintc .¡lrrE¡ c@
) cación a las di¡ectrices de la jerarqula eclesiástica. La 'Delaruelle, Nelli, Thouzellicr, Molinic¡, t{id, cb-) Ac
crisis estaló en I184 con la excom1oión dcl movimiento los albigrnses fuesen preferentemente mtsas.ia poütll
) valdense por Lucio III. El ala mls moderada ac¿bó que utilizaron la herejla como un medio & prtrEstt
) rcincorporándose a la lglesia; pero el grupo mfu cxtr€- f¡ente a unas condiciones de vida diñciles. Pr d co-
mista arreció en sus ataques, cayendo ya en la pura trario, tod¿s las categorías y condicioncs sairtr. dd
) heterodoxia: negaclín del purgatorio, del val,or de la Midi se vi¿'ron, en mayor o menor grado, compr@ti-
) misa, del sacerdocio, etc. A lo largo del sigto XIII, el das con l¿s nuevas ideas: la alta nobl€za (q-r § o
valdismo heterodoxo entraÉ en franca deca&ncia. comulgó con el catarismo adoptó una postura cbraEÉ8'
, c) Albigenses y catáros del Midi constituyeron el te tolera¡te); la baja nobleza, que dio un cm.i.8-E
c¡mponente de una herejía que puso en grave peligro fuerte de adeptos; el alto clero (ta!l tl-bio co¡rx) sBs
) la unidad de la lgle§a en esta zona. colegas de la alta ari«ocr¿cia); el bajo clem (gD. en
) I¿ filiación oriental del catar¡mo parece fuera de muchos lugares aiadía el consolamentum a l¡s s¿sr¿-
duda: las tend€nci¿s espirituales de signo dualista, he- mentos oñciales); la gente de los medic urba.a¡ (eer-
) rederas del maniqueismo, se habían mantenido, mfu o caderes y afesanos, principalmente los del scctú lrr-
) me¡os abiertamente, en Oriente. las rrlaciones que las til); y, ya en fecha tardia, los campesinos, pco lErü
Cruz¿das y el desarrollo comercial establecieron entre cupados tiempo atrás de sutilid¿des tcológb§-
) las dos cuencas del Mediterráneo constitu!€rsn un buen
)
canal de transmisión de ideas. ta prosperidad alcan-
zada por el Mediodla de Francia y el escaso a¡raigo en
) él de la reforma gf€goriana fueron dos factores esencia- Para desarraigar la herejía, la Iglesia ecüó '' "rr dc
les para la rápida difusión de la he¡cfa eo esta zona, distfu¡to6 procedimientos: la predicaci6n eEtrc l¡s E s¡s
) sobre todo entre Tolma, Ca¡casona y l:uragais. Una y los coloquiG con los dirigentes hete¡odo¡os cosio.
) reglin con una personalidad bastante ma¡cada desde el yeron uB primer paso. Fallido, se optó por ¡Drdb Eás
punto de ústa cultural (una lengua propia, un gran expeütiros.
) desarrollo de la lirica) y !:olítico (una autonomla casi La Cnszada, para la que se ¡€clu6 ua ej¡rEiro dc
) total en relación con la Co¡o¡a francesa). señores del norte de Francia, mandad6 po¡ un h.á-
l.os albigenses se organizaron en una iglesia de nuevo tico, Simóo de Mondort. l:s operacioncs sórc d llidi
) tipo en la que se r€cogió la idea de la e¡istencia de los se idciaron con la matanza de Beziers (1209), a dr¡de
dos principios: el del Bien y el del Mal, creador este fueron pasadm a guchillo un gran número dc bcre!= y
) ütimo de todo lo m¡lo y material que había sobre la católicos indiscriminadamente. Cuat¡o aios más lr¡É,
) üerra. Los seguidores de la secta se diyidieron en .per- el rcy dc Aragóo, al trata¡ de delender a ss res¡lb
fectos,, minoría de consejeros, y .ñeles,, masa de tte- del sur & Fra¡cia de los abusos de ls cn¡z¿dc, fuc
) derrotado y muerto en Muret, La independ.lcia d.f
,Entes. [.os sacramer¡tos quedaron aboüdos y sustituidos
) por el consolamenú¡¿n, qr¡e se administraba antes de l¡ Midi quedaba a.hogada en sangre. L¿ inte¡ve¡ció¡ dc b
muerte. monarquia Falcesa como poder a¡bitral
-segun
bcs6
) El componente social del catarismo ha sido objeto, v¡to anterio¡mente- puso Iin a aquella dr¿sárica
particularmente en los últimos tiempos, de diversoi es- aYentura.
)
) 25ó

)
)
)
,
)
)
Los Concilios de Verona (1184) y Aripon (1209) dual y colectiva, a exclusión del convento y ls instni-
pueden ser considerados como punt6 de partida en la ment6 de trabajo.
)
cre¿ción de la Inqui§ción. De ellos surgieron las ideas Estre el convento y el gobierno central' la etruc'' I )
de petición de a¡uda a los laicos para combatir la herc- trru ioüá" a" ios predicadores admite un esczlfu in'
jla, y de crcación de comisioncs pa¡roquiales al efecto. iñ;d;;; pto-Ái¡u. El Maestreporseneral ücoe ford- )
El Concilio de l¿t¡án de 1215 exisió de los príncipes gÉoe
J-"i "t iu"aon"t una vez eiegiCo el Capftul'o
y conrentuales )
iaicos su calabor¿.xr¡¡ e¡¡ ta en¡pre¡a, uL:úe iJ32, por ral de la oru.ju. ..r,s p;i:res prorinciales
la bula llle humani generis, los procedimientos de de lós ouos dos escalones, elcgidoc por )
encuesta pasarcn de los obispos (considerados dema- ""eáa"lhente
sus respectivos CaPítulos.
siado tolerantes) a los dominicm. El aparato re¡rresivo )
adquiría unos perfiles más definidos. l-a sóIida estructuración y el papel que el el mundo
dci oensamiento desempeñamn tos Predicadorc c$trsu-
)
ñv.l.o á."r"ot"s armas al servicio de la Iglssia m- )
m:r¡4.
El nuew signo de las órdenes rcligiosas: )
dominias y ftancisunos b) El fundador de los 'F¡eiles meDo¡esD, Francisco
¿.-i<T. iil" ¿" t" rico mercuder de la ciudad' se n*i¡o )
:;'"tó; años de juventud dorada- a la rida )
I¡s feaómenos heterodoxos que acabamu de reseñat gn los primeroi años del XIII se dedco a la
incidieron en la peculiar orientacón de l,as orde¡cs que "..-ñuü]
;;;Á;á". ñ;pañado de un sruPo de-
-f su¡dor€s' )
se fun&¡ a lo largo de estos alos: a uueva espiritua- oue viriemn bajo una regla aprobada en lA',9
por lno'
lidad y auevas condiciones de rida" luera.s o¡denes re- Tierra )
§;.tr iii. E; i2t9 empienoia un viaje a San-t¿'
ligiosas. fllZq teciUiO los esügmas de la Pa-sióo' Dos aios
)
a) El fundador de la Orden de Prcdicadorcs, Domin- d";;é. ;; produci¡ía iu muerte, circuolaacia de
gue

go de Guzmán, nació en Caleruega en 117O. Fue algún Ñr-fi, ¿" io"i¿it fuertemente en la evoluclin una )
lJ*-r"¡¿"á:A**iado dominada por la ñgura del fun'
üempo caaónigo en Osma. El riaje emprendido en 1203 )
y a la que el pmpio Fra¡cisco no se haDra pre-
le hizo comprender la importaacia dcl peli$o de la he- dador,
o.uo"iá ¿.ruii"¿o de dar una organizaciitn' )
rejla en el su¡ de Francia. Pero s¡s prime-,os inteotos de - ü comunidad evolucionó hacia una orden cuya
predicación tro tuviemn áxito. [.oe frutos posiüvos los iría )
r€cogiendo a partir de 1215 eo quc, acogido por el ."nu a.firitiru fue aprobada por Honorio III en 1223'
obispo Fulco de Toulousse, emprcndió la creaci6n de ir1 ctarisas v l¿ .Tercera Orden' de San Francisc-o )
utra nueya orden (O¡do predicaoruml acogida favora- ;*-i";;i"; provecciones del espíritu haucisc.ano F?'
)
blemente por el papa Honorio III. l¡s dos primeros cia tas muieres y segla¡es. Frente a la Pr€dlcacron-saDra
capítulos de la orden fue¡on presididm por el fundador, ;;;ti¿; á;;ará ótd.n.t, los frailes menores impu- )
que murií en Bolonia en 1221. liJ-?i .1i" o" ,ig,ro moral y elemental' El respeto a lm
il."rd;; y ü;l;Áiti¡o u iu santa sede les dife¡encó
de
)
La regla de la orden quedó definitiyamsnte estruc- Üi"t t*tá ¡"*ticas. algunas de lasencuales la
-cz-so
beterodoxia )
turada en 1228. Junto a la vida ca!ónka y monástica ;.;;d;;;- había¡ dáembocado
la jerarquía
tenía un importanie lugar la predicacim y el estudio.
Siguiendo la pauta de la integ¡ació! de la Iglesia en la
;t;.Ñ;;i; ¿ iravés de su n¡Ptu¡a cor )
pobreza evangélica, se renutrcia a la prcpiedad indivi-
-"ü'iti-"tut"
est¿bleci da.
de la nueva orde¡ fue fijada sobre la )

?59
)
2-s8
)

)
i )
)
,
)
)

)
)

'lI) s-l
base de lae¡istacia & un rninistro gengral cún aDplix ma socÉdad domi¡ada por la viobcir- A leror & clb
) poderes, unas pmviocias (c¡n mioistros pmvincialcs a jugaron una serie de factores: las cúlrs scioriab ild
'Pulitou.
) su frente), unas custodi¡s (rrgidas por custodioc) y con- .- Toulose y el Narbon€sado cr dmdc son ñgurs
ventos (regidos pr guardianes). El.Capltulo general se '- d€scollantes ú¡;.iiermo lX de Acuirrab' B€rtrán dr
) reunía cada hes años. \ ventedorn o lfarcabrú; Ia inf,ucil dc Ir le¡ndas
élticas del cicb del §anto Gri¿l qu. Prrúiticron a Ctre-
) hs primeros síntoma de crisis dentro del fra¡cisca- ttn deTroy6 !a redacción de un¿ sr¡i & mrelas cn las
nismo se presenta¡on a los pocos años de la muerte de que ta gaúláí¿reemPlaza a las PrsiÉacs riolent¿s; y'
) su fundador. tos primitivos objetivos de pobreza evan-
gélica fueron proSresiyamente marginados, al calor de
á ¡ttirn" insu:rcia, el papel de bs ai.*saager alemz'
) nes ent¡e ñDts del Xil y cortrienm Cel XIII' como
los numerosos pririegic recibidos por la orden y de su Walter lon dr Vogelweide y Wolfru ¡cn Eschenbach'
) cr€cient€ interés por la vida de estudio. Ello provoco codificadores é loa idealr de la c¡b¿Eeria y del amor
) una escisión en la comunidad que sc cons¿gró deñ¡iti- cortés.
vamente cua¡do Sau Buenaventura optó por una línea [¿s nuei'as ctientaciones de la erlrura ¡ el pensamicn-
) moderada en lo concertriente a la pobreza. Una fracción to duranle el §-cio XIII se apoyaro¡ (Jcze¡cau) en c1¡atñ)
, de los franciscano§, encabezados por Jacopone da Todi pílares: la craión de las órdencs @dlaot" el dc§cl¡-
e influidos por las ide:s místicas de Joaquín de Fiore, tri-i"nto de Aristóteles, el comcto co¡ la ñbsoña
) constituyó la rama de lc .espirituales', llamada a tener árabe v la fuodación de las Unirrc¡silrfu-
graves conflictos con el Pontificado.
) En áste co¡:rxto ta Sicilia ooro!¡d¡", sobre todo
c) Al lado de domi¡Los y franciscanos, fueroo sur- la España del cromento, jugaron rn popl decisivo como
) giendo otras órdeoes mendicantes secundarias. L¿ ma- i{"üó, "nr. la Crisüád;d y et ¡¡l¡E " a expresióa
) yoría Iueron suprinidas en el Concüo de Ly6n de 1274, de Edal'
- Menendez alogadoc
que sólo permitió la pervivencia de dos: los carmelitas, En efecto, en Oricutc b irÉúG ali$otéti-
) orientados hacia el Eabajo manual y las duras morti- cos nor las crrientes ntlicas & AIS¡.d, At-AldatEB
acabó conrirdéadose en su rtfugb. Ar:u(ll26f lgE)'
:

) ficaciones; y los agulilos que, desde fines del XIII,


adoptaron unas corstituciones con fuerte sabor domi cadí de Córdola, teologo, médioo, jnriaa y rtr¿Émetico'
) nico. fue el comentador por ercel€ocis dc A:hódcs' DisciPt¡-
lo de Aterrs to fue tvtois¿s bco M¡iú
(1135'r2O{)'
) llanado ¡yl,i'Y\oide s. St Guía d2 &bi'qdet es un i¡tcn-
Del Renacimiento del siglo )OI pensaraieno ju6o co d ¡¡istotdismo
) to de conectá, el
a los grandes transJbrmaciones del XllI. musulm.in pan llegar al cotreimisto d. Dl§'
La génesis de las l:niwrsidades
) A lo largp del XII surgen eo h Eryeüa cristiana une
) A fines del siglo XII, las bqguas yulgares de¡iyadas serie de fi¡s cultural€s, insr¡u--'o de at-acli6n para
del latín se han convertido ya en vehiculos de erprcsión loc ;t.di".* de todos tos paises- to
&l r¡Ile &l-Eb¡o
) literaria. Los pamas épims y la lírica trovador€sc¿ son abriemn brecü¡: en Barcdóna, Iáide' Zaragoza, Tud+
excrlentes expresbnes. Si la Chanson de Roland y el la v Ta¡azona Eabaian autor€s @Ihgo Sastaleuis'
)
Cantar del Mío Cü cür¡tatr cotr utra base eminentemen- Ptátón de Tlnoü' Ábraham b€o Eul o Benjar¡ín d¿

) te popula¡, loc pemas de los tmvadores abren etr las Tudela.


clases cultas un nuero sentido de la vida: el amor cortés, -Aleunos d€ ellos pasarán
-sracias
nrl< -&¡!rñtr a t¡abaja! a
I que rcvaloriza el papel de lo sentimental y de la mujer en Toleáo, en ¿onde, al irqulso dct obispo dcr
) 26r
260
)
)
)
)
)
)
)
Rainrundo ( I llo-51). se crearon las condciones la';ora-
bles para unos amplios contactos. aunq:e, segrin algu-
',gi*.ffi;F."Tr:ffi,T.# )
nos autores. n-,:¡'- dificilmente se podrir babla¡ de una )
escuela de Traducto¡es, propiamente Cicha. Domingo
Gunrlisallo, Ju:n Hispano, Herma¡¡n e; Dáimata entre
fr $:f#*n'*.u:,'"lm6l{r:Tp,,',:+ )
otros, cubren la primcra gencracióo de e!¡rdiosos. Her-
mann el alemár. D¡niel de Morlay y Mi¡;e! Sccto Ia se-
rll?f 'S:.H:,fr' t"?',;;;;centros
; 'lrr.* -;tá" en elos
;o
"uio''
nueros
qu" to'
docentes un
)

gunda. A traves de ellos se fueroo cono¡iendo en Occi- sornbati¡ la hereiía' )


dente las traducciones de las obras de A]-Farabi, Algazel,
fi;*ittI";.t,"
"b." -U;tÑ;d-n¿¡¿descuellan por encima de todas: )
Avicena, Avicebrón, Tolomeo y los con:.ltarios de Aye- que organiza-su corpo'
rroes sobre Aris!ótele§. a) Bolúia, caPital del Derecho' )
En el XIII ¡'bajo el impulso de AlIc:so X, la línea ,J;;;;';;st XII v se-consoiida bacia 1230 frente
ó t* pootiñ"o' los emperadores y el )
marcílda años antes sigue su camino. En Toledo se ;ü"rG;
lraduc€n el Libro de lq Acafeho, El Liba del Ajedrez, y prqio gobÉmo comunal'
' )
se componen lx Tablas astronómicas. En Murcia, la ti prrg cu¡c p¡imerg privilegios datan &
12Ñ'
)
gran figura fue El.Ricr¡tí. Su enlace coc Toledo scrá el
obispo de Cartagena Pedro Gallego. En asbas ciudades,
la permanencia de importantes continlErtes de pobla-
ción juCía y árabe facilitó gandem€nte l¿ iarea.
É.r,Iffiqffi
r,irÉEx'::lrrimii:argm:6:"6 )

)
[: gran eclc<ión del siglo XII exigió en la c€nturia
siguiente un gran esfuerzo de asimilaciór¡ ]- sistematiza.
#=uryi*rr¿it':Lt[f ¿+:l*i: )
cién. L¿s Universiclades eumpeas rrál lcs ceotros en los
j#m-ryff'#*rtri*"+:'fl q:"*iiiia )
que tal esfuer¿¡ dará excelentes frutos.
Resulta diñci¡ seguir la cronologla dd fenóme¡o uni
H )
versitario. En li¡eas generales, lo que cmrcemm bajo el )
trombre de Unitenitas magistroru,n et siholarium y de
Studium generale fue resultado &l inpacto del movi. )
miento corporaiivo medieval en el mundo de los estu-
dios. El impulso que lleró a los oñcios a organizarse en
*Ér*i*ff,g't:1ry,.#,*.ü
;-"ij ñ¡;, )
,:" : T"lIl b:r:,T,a;g" ::1
corporaciones, :ieró a la gente de estuCis a agruparse
para defender s:s i¡tereses, a fi¡ de evi:a el monopolio
r.:¡ É3)or control de,las trno*.Iiíü'"i'trrot"
=:";f A.
)
rEct§ soc bs cr¡aEo Procufiloi
que sobre la enseñaÍza ejercía (caso Ce París, por lc alumnos se asruPan: rr¿ncc- )
ejemplo) l¿ ju¡isdicción episcopal.
ilTrliiá-'ár"t iue
e in4esa' Pronto aparecerán
las
A propósito Ce las Universidades se d!r= en las Parti-
; ;;;d. ,;anda
p-,i'u¿"' p"t" dir a los estuc¡antes
)
das; .Estudio es aylntamiento de maestros y escolares,
iláñ; acogida
)
que es lccho en algún lugar con ioluntad _r entendimien-
to de aprender los sat-.eres'. De acuerdo con su origen,
Hffi'#,;H'ii;*:x,5;+x:t,*":: )
263 )
262
)
)
)
)
)
')
:

)
)

t )
la formación de los miembms de las órden6. Esto
)
último scrla motivo. rnla Universidad de Parls, de un¡ París cmió la consoüdación rfel Snoiao
ariqotélico en h obra de algunos fra¡ciw m

I
, agria polernica en l¿ que Guillermo de Saint Amour
SaD Buenavertura, aunque equilibrado por uoa fuE
e¡cabezó la oposiciín frente a la penetración de los
)
mendic¿nt6 €n los studios. Hacta-125'1, Alejandro IV " influencia glalor.izalle, Será con los dominis <¡¡udo
) tomó decisivamente partido por elloh, la querella quedó ta obra del €srágidta acabe imponiéndose. La bú¡la
zznjada. fr¡e dura: desde el siglo Xll la Lógica era omúita a
) tr¿ves de Ped¡o Abelardo. L¿ Física y la lrct¿ñdca
-En cuanto al régimen de estudios, los de Art6 arirotélicas sólo se abrieron paso.Purgadrs & srs
) duraban seis años (hasta cumplir lc 2t el escolar); los ersrEs' gracias a la mediaclín de Gregorio tX en IB1-
de Teología, ocho años más. y los de Medicina y Derecho
) [-os comentadúra. d6de este momento, tenia¡ cl c¡sti-
entre los cuatro y los cinco años más. l¡s
métodos de no despejado.
enseñanz¿ s€ basában en la .lección,, a base de la
)
lertura comentada de Aristótel6. la Biblia o hs Smten-
Sa¡ Albeno Magno, ingresado en los domi¡ico e¡
122i, zcati: s¡s días enseñando en el Estudb dc la
) c¡'¿s de Pedro l¡mbardo; y la .disprrl¿,, sobre un tema
orde¡ en Pa¡ís. Abierto a Aristóteles, no se cr¡6. sin
elegido de antemano (.Cuestiones disputaáas,) o impm-
) visado (.f uestio¡gs cuodlibetales).
emt'argo, a ot¡¿s tendencias, que fueron des& b co-
menu¡ios del Evangelio a la elaboracisn ée Eal,dos
) c) Antes de l¡00 ¡aúia ya fundadas en Europa 44 sobre zoología, mineralogía y botánica, que b dircn
) Universidades, la mayor parte de las o¡ales por iniciativa fama como n¿est¡o de ciencias ocultas.
pontificia. Totoca tendrá la suya en lZ9, Roma en 12,14, Saato Tomás dc Aquino, nacido er 1226 ca d ¡ao
) Nápoles desde 1224, Salamanca en 1243, Montpellier de un¿ familia de la nobleza naPolitana' cstndi¡lE €a
e¡ 1221. Monte Cassiao, Nápoles y Colonia, acabará llrÉtdo E
extraordinario érilo en París. Su obra inmeasa pdc
)
[: enseñanz¡ de carácter pmfundamente cristiano y €t
) beneficio del estatuto ecleiátic-o a 106 estudiantes hicie- ser agrupada (ieau¡eau) en ci¡co c¿teSorlts: @'
mn de la Unirersidad europea una rerdadera .re¡rública ¡ios biblicc, ooo€rtarbs ñbcófico-teológi,c6' cie
) de clérigos enseñantes, auténtica osa-Eenta intelectual del nes disputadas y cuodliHsles, qúsculc vrb fs y
) Occidente criliano. (Chelini). Su producto acabado es el dos.S¿mma¡. Más que por su originalid¿d' Serrb Tc&
homo scholasticus, con un fuerte respeto a la autoridad- deslaca como ordenador y alífice de una slotrst 1116
)
En la Teología son las Escrituras, en ta Filosofía Aristó- nica de la rerelacón cristiana y la filosofia sristoÉk¿-
) teles. en e[ Derecho Graciano y en la Medicina Hipocra- Su cbra teológ!:a, a pcsar de algunos rccdc (cood¿aa
tes y Galeno. de algunas de srs prcposiciones Por el obisPo dc Püís
) Dos Unive¡sidades acaparan la mayor parte de las E«eban Tempier en flm, acabará impolhde co
grandes figuras &l momento: toda l¿ lgresia a través de los dominico§.
)
FrentJal omismo que jr¡286 a Ari§tótcb e ÍúBá
)
Oxford, con Roko Grossetestc, traductor al latín
benevolente petc con gran independencia, al artrrdso
de las obras mayores de Aríst&eles y & los Padres Grie- latino, que tum eo Sigrr dc Bravante §¡ miú déD-
gos; y, sobre todo, Rogerb Bacon (1210-1292), con sus
) sor. adopto la postura tajatrte de ide¡tificar ¡ Arilólc-
obras Opus maius, Opus minus y Opus tertium. Hom-
) les con la ñloscfia misma. l¿ filosofla no Gs lr.ú lir
bre profundamentc interesado por las ciencias de la búsqueda de la verdad como la investigacióu dd ¡a-
observacÉn, las enfocará como un ifftrumento de pre.
,
paración a la exégesls bíblica. samiento de los Elósofos, , del estagi¡ita f8 cú.rrfD-
, Verdad y ñlosofi¿ eran cosas distintas' Sin tmb:r¿o'

)
2g 265

)
I
)
)
)
)
)
10 )
ello podia conducir al equiv(ro- De ahi que los detr¿c-
tores del averroismo pensasea que éste defendia la tesis )
de l¿s dos r erdades: una filosoñca y oua rcligiosa. )
LOS CONFINES DE LA CRISTIANDAD
Condenados varios de los argumetrtos de los aver¡oís-
tas enlre 1270 y 1277,lzdoctrina no murió con ello. )
XtV.
siDo que rebrotó en el siglo I )
La figura de Raimundo Lulio cierra el ciclo de las
grandes personalidades intelectuales del XIll. Redactor )
de más de 250 obras en cata!átr. latín y árabe, hubo dos
)
obsesiones en su vida: la rcfutación del averroísmo v la
co¡versión de ios musulma¡es a la fe cristiana. "Los que la Europa )
principios conlenidos en su.4rre.lragna constituyen un
Af i¡iciarse el siglo XI' puede
-pruebadecirse
c-=iát¡ ha srryeiado la de las segundas mi- )
silema ccmpleto de Cemostr¿cióD lógica de los dogmas
.".i.r*- n C*tian¡smo (bie¡ de sig¡o romano .o bi-
crisüanos que habria de causa¡ fucrte iEpacto en áuto-
tri*1, actuar sobr€ nórdicos, eslavos o qls¡alf' )
r€s posteriores.
*ooit*O "lo" excelente medio para §¡ asimilacióD a l'&s
irá- '.rrlt"t"L y poliücas de los pueblos que hasta )
j
Las rl,as de perfeccionamienro religioso
stos había¡ si¿o tíctim¿s de sus &predaciones'y tb -
E¡ :tsu¡tado d€ ele pro{Éso de crilianiz¡ción )
En las altas esfe¡as Rom¿ trabajé para someter a los
E¿ci¡a ea detcrmhadas áreas geogtá'ñcas seÉ-la cons'
poderes locales, ahogar la disidcncia y patrocinar una
;;á ¿ un¡ serb de jóvenes Estados que forma¡á¡ l
o át"tOo crr torno a las dos graudes entidades -poli-
lin€a coherente de pensamiento- A otros uiveles, Ia jerar- o-"¿i"¡oo"tt de la Cristiandad: la Eu¡opa occid* )
quía eclesiástica se esforzó también por imponer su in- =."r
Jr el Imperio biza¡tuo. Estos Estados' a la larS¿
flueocia, ofreciendo a las masas de fieles unas vias de )
salvación y perfeccionami enro.
;;ruitá"' cl escudo freute a nuelas irnrpciones de
É¡ebb: hG ooogolts o 16 tuEos. )
Algunas eraa creación propia; otras, producto dc la
religimidad popular. Junto a los siae sacramentos, regu- )
la'izados c¿nónicamente eD l?74 (U Cdcilio de Lyon) figu- s sndin sv 4s
raro¡ variadas formas de piedad. Será el culto a los sa¡¡os,
Ls Donqt qYíos e )
culzs vidas aparecían como modelos a seguir, tal y como La reci¡dad del Sacm Imperio se va a conYertr en
)
hizo a fi¡:es del XIll Jacobo de VoÉgiae et su Leyen- *-¡ot dccisivo en la svolución de los Estados de l¿
da dorada. O será la práoica piadoso-penitencial de )
Ewcpa ntrica.
-EÁ-.J¡.¿ot
las peregrinaciones, de las que Daxte destacaria tres en del sisto X a comienzos del siglo XI )
especial: las de Jerusalen (meta de «palmeros»), Roma se oroduce la conversión al Cristianismo de los moua¡-
(meta de «ronreros») y Composte'a (meta de «peregri- )
nos» propiamere dichos).
ái-¿.-pi".-"r.", Noruega y Suecia. En esta última' el
Dararbmo babía de resistir perti¡azmente hala entra' )
Hacia 1300, por tanto, ningún sector de la sociedad L-.1 ti.l" XU. L¡s sedes episcoPal'e§ de Riba' Aarhus y
eu¡Wea parecia escapar a la influencia de Roma. 5.¡,¡csir los¡'¿ ¡¡".-a¡c"), de Nida¡m, hoy Trondheim )
ip"r" Xñg"1, y las de Lund y UPsala (para Suecia'
)
257 )
26tl
)
)
)
)
)
)
)
)
')
),
'l aunque la primera guedase bajo la influencia poütica sur & Finl¡¡di¡ y cm
;;;'[i.Á-áo"á'
buaas rclacioner m¡nEoit¡¡
las
e rmes del sielo x]ll' b¡i¡
) danesa), fueron las encuadradoras & la vid¿ eclesiástk¿
en el mundo nórdico. üL"s l. I¡ mbleza sreca sc organiza sobre UBG
) Con el Cristianismo romano pengtraron tambfn otlsc ¡*d"l;'"tes d€ si8¡o oc{idental'
""i1fuo.
) elementos occidentales: unas instih¡iones monárqulas
más avanzadas; unas mrrientes de signo feudalizaate
) que dificultan en ocasiones el reforzamiento & podercs Los al¿n'or fulLbzieos
por parte de los monarcas; y un¿s m¡evas form¿s cco-
) nómicas (de resultas de los cont¡ctos con las ciud¿des l-c orirtos Estados eslavm organizados se forman
alemanas del Báltico) que abren brecha en el cerr¿do á. atca ea d siglo lX: es lo que F' DYornicL ha
)
panorama agícola y pastoril del mundo nórdico. llamado et .oricr Imperio yugoslavo'' de§nteSrado PoJ
"n
) Desde comienzos del siglo XI, se suceden atguoos i'"*;;;; #; ;;ú;" v Úizantina' En laentidadc'
ctnturia
prolectos de soberanos dancses y erandinavos, de aco- ;Á;.; asis¿ a ñ aparición de nueYas
)
meter una política expansiva más coordlnada que las ;;;;i;'""r- sr plenimd' etr el xl' venecianos
Algunas declinao'
y roo-
) anárquicas operaciones de sus ariteÉ?sores los piratas Éostig"a"s por t-:a.nti.nc, húngaros,
goles, Otras s.rP=an la Prueba.
) normandos: ' t¡oaci" coar¿uó manteoer desde comie¡zoc dd X
prosperidad' pesc a
) En Dinamarca, el intento de Canuto el Gra¡de dc r ¿""-t" siglo i medb u¡a cierta
crear un imperio sobrc el M¿r del l'trorte (segrÉn erpu- í.t *ricmi de s¡s vcci¡s Yenecia[os (que euparm
) simos en otro capitulo), fue quizás la empresa de maror iI Ad"d.. o. r" "-t dálmata) y bizantino-s (rsra;
fuc c¡
env:rgadura. F¡acasada a la larga, sus sucesotes yieron ta¡c eo ct ralE del N€rttYa). El cisma de l(E¿l
)
en el Báltico el mejor campo de erpansión. Así lo gair una Cmacia escindida e¡ dos pa¡-
) comprcndieron Valdemar I el Grande y Valdemar II el ".r* tnon¡
E¿ár, ¿ p"p,¡¿¡ pregriego y el latino' Este último
pe¡a
Victorioso. Bajo este último (1202-1241), las fEr¿¿s rriá i" iü4" ti*&¡i y norm¡¡da §e ecb6 €n E G
) da::esas alcanzaron Pomerelia, Estoria y Cu¡lan,lie. A" t. a-"tq";. lungara quc' pof la 'Pacta
CoÑcat"
) Pe¡o chocaron con obstáculos insal¡ables de lado alc- d" tl0t;;".ry"ñ et tárritorio, P¡tYb conprÚiso
rnán: las ciudades de la Hansa, los pincipes teritoria- -- --ttt€f
O" ls tibertarls de la noblez¿ feudal c¡rtr'
) les alemanes y los caballeros de las Ordenes Mütares O".tUo sereia¡lc corió Bosnia, prcsionada tatrt
de cuño germánico. Dinamarca tuvo que abatrdotrar sus gri.eot y ltli* y-refugio, d€sde lecha temprana' dc lor
)
ambiciosos planes imperialistas. "¡."á-ilk. ouc t-ir. & las persecuciones religioses- A
del Estado hú!-
) Del lado noruego, la monarquía se vio rcpetidas
veces mediatizada por la Iglesia nacional que, en d
-it---oi¡ X será i¡tegr¿ba denoo
) 8l¡o-
" n,¿g.i", cc*rtida m proYincia biz¡¡ti¡a tr¡s la
Pa¡lam€nto de Bergen (1164), pretendió intervenir €o la
elección de mona¡ca. k política expansiva se orientó d."rnñ; ¿.¡ r.perlo eslivomacedón dcsiglo Samuel, irá
)
preferentemente a la consolidación de posiciones en loc ;;o".Ad*. uünene desde fitres det {I' I
) nuevos países colonizados: el eje Orkadas-Sbetlzñd- ¿ frt úficultades que at¡aYiese Constantiryla
) Feroe-lslandia-Groenlandia. "i"i
ttorn"¡, p". hs cruzados en 1202)' Bajo Asel ll
(121&
l24l), el nuc¡'¡ Imperio búlgaro se eíren@ d€se c¡
Del lado sueco, los fracasos en la politica erpansiva
, hacia Novgorod (derrota del Neva en 12210) s€ compen- U"r'Ñ.g- u".o "l idriático. lá5 conflictos ¡eli8i6 ,
saron con la consolidación de los ava¡ces logrados en el i* mogoles (Pelig¡o común a todos los Esta-
) "t"q"Á
269
)
)
) L

)
)
)
I
)
dos eslavos) acaba¡án debilitando csta construcción po- l¡s i¡stituciones Ieudales que, desde ll§, introducco h
lítica. c.)stumbre del .seniorado,. En rirtud de ella el mona¡ca
)
Serbia rató de convetirse, desde la muefe de se¡a, en to succsivo, como titutar Cel ducado & l¡ )
Basilio ll Bulgaróctono, en el aglutinante de todos ios i*ul¡" roroniu, una cspecie & prímus inter pares ' l-s
,:slaros balkánicos- Las graves dificultades para el pro- )
,"¡'leza polaca quedaba ion ello sumamente debüitada'
ycclo (derivadas de las ¡ivalidades ent¡e los distin¡os unna'*o,nan,os cn que el drang tach osr€t¡ est-ahi )
grupds liibaies, de la presión búngara y de la reacción ""
.. éxitos notó¡ios. A medi3dos del Xiii' ia
bizautina bajo los Coinnenos) fueron superadas desrle "ilcuiendo
:rrupiión mongola alcanzó el ducado de Silesia, en do¡' )
mediados del XII por la dinastía de los nemánidas. U¡o ,-:. tls oolacoslufrieron una terrible derrota (batalla de
de sus iepresenrantes, San Savas, creará una lglesra t iesniü). t¿ retirada inmediata de los inrasores pe;'
naciorial serbia- La pcnetración de las corrientes fiurl¡- oríia ,n respiro al país. Su recuperación habria d: )
les v el nacimiento de algunos núcleos urbanos fueron oroducir-, sin embargo, en la denturia siguiente' )
otras tantas vías a través de las que el pais experimenró t¿ cristianiz¡ción de Bohemia tiene lugar a lo lar¡:o
un cierto proceso de occidentalización. A fines del si- deisiglo X tomando como base principal el obispado d: )
g¡o XIII cabe habhr ya de la existencia de una G¡an Praea oue. baio San Adalberto' se contlerte en lG:o
Serbia con el río Morava como ejc. aif,iot'd" tu c-ultura latina entre los checos' Desde 1g )
elevación del duque Vretislao a la categoría- & ¡tT )
iióaOl entradi en el colegio de electorc, Búerir
Ias Estados de lo Europa central "o, en pieza esenciaL del Sacro Imperio- Mer-
se const¡tuve )
áa-"r"t irá"n"i darán tida a las ciud¿des del Cr¡acri' )
A Io largo del siglo X, surgen ?n la frontera orie¡:t¿l l¡t.iá. n mediados del XIII, aprovechando las diñc-l-
del Sacro Imperio tres Estados gue, en cierta medid¿, áá"i ¿.t Imperio v de la realeza polaca' Bobeaia se )
serán un obstáculo para Ias mtas expansivas germá. conriefle en la gran fuerza Poliüca de [a Europa ce*
trat- l-a subida de los Habsburgo al poder frenó -corm
)
IüCaS.
va hemos visto antes- esta fulgurant€ carera' )
Polonia logra consolidar su i¡dependencia aacional Esteban I (997-f038) fue el cr€ador de la ¡ealer¡ I
f¡cnte a los Otones desde el momento en que el gran cristiana húngara. El arzobispado de Gr¿n se eoorirti'i )
duquc Mczsco ¡ se convierte a¡ Cristianismo (96ó). Bajo .i irsttuniento de irradiatión de la nueva rdigióa' I )
sus sucrsores, la presencia alemaaa se dejará sentir por Durante siglo y medio, los monarcas húngaros llerlr a
"o I
otros conductos disthto6 a los estrictamente políticos: oUo i^"iif"t" labor de expansióri (Croace' Bcs- )
penelracÉn de colonos y mercadercs y dotación de sedcs ii.l "*de o.¡identalización del pa'ts' Ela' sin eci:argo'
episopaies (Poznar, Cnessen, Cr¿covia, Breslau y Ko! ááá" en tos oaíses tecinos, tendrá su laCo negaÉr§'(C:s-r¿ )
berg) cuyos titulares se encuentra¡ más de una lez ou" ri Ui"n introdujo nuevas iormas emnómica: )
vinculados al mundo germánico- Con Boleslao I (92- lnollo de una incipiente vida urbana) cotrtribur'á'rataE-
1025), a los primitivos ducados constituüvos dc Polonia Uién u reforzamicnto del poder del clero y aJ= )
(Gran Polonia, Cujavia, Mazovia y Podolia) se sr¡ma¡á¡ noUtez¿. "n en- 1225, Andrés lI hubo de concede¡ u:¿
)
las ma¡cas de Lusacia y Misnia. Bajo Casimim el Res- .Brrla de Oro", por la cual s¿ncionaba los prir'&gio y
tau¡ador y Boleslao ll se eplastará el paganismo en parantías que eitos dos grupos diskutaban' A la ttz )
Silesia y se procederá a la cuguista de Pome¡¿nia- ir" pofonii, Hungría suflió en 124t loslaefectqs de ¡¿
)
Pero, con el Cristianisrno, Occidente exportó a Polonia ülgrr"n,. t¡rcursión mongola. A concluir cen=ria- b'
l-r )
270
)

)
)
)
)
)
)
)
)
).
I

3
) dinastja de_los Arpad, fundadora de la reatez: húngara,
se ertinguli.
con la lenta reaperture dd lrt¡ditrrá¡so al tráfico de
) los occidentales, si¡¡acih F fc cn grate d"trimento
de Kiev, hasta ento¡c€s zÉBa oü§ts& de paso.
) Frente a é1, otros principadoú sErlEzeton a dcspuntar
Ias pincipados msos q a lo largo del siglo XII y csmiruos del XIII: Tcberni
)
gov, Pereyaslav, Susdal, Narr¡u-od, €1 . El príncip€ re
Los inicios de la deñniüva conversión del me¡do nü
) se.pueden hacer ¿rrancar del 9gg, momenlo * q;;l e¡cuentra en ellos rode¿do dr ¡na rs¿mbiea de nobles
príncipe de Kiev, Vladimi¡o. fue bautizado. terratenientes, lm boya¡dos- qD! &peñan las altas
) ü ,g*;
rusa.se organizó sobrc el modelo de la bi¿.s.{:rrrí, funciones. [¿ masa de c¡cpcsi¡s edaite tres categG
) a¡- rías: übres, asalariadm It:d6v{6 dc dir-ersa proceden-
ticulándose en siete diócesis, de la.s cuales .il;;i;_
cia. ta población de los núdcos ¡rrba.G y
) oas en Ukrania. La de Kiey contó, desde 105!,
coo un -art€sa¡ros
mercaderes- marsl en a§:unas localidades una fuerte
titular ya ñ¡so y no griego: el patriarca giL¡¿r.-L. impronta: el caso de Norgoroi es srma-mente sigrifica-
, contactos c.on Constantinopta prriguierou pr la
íta
comercial: Kiev facüta a tos griegos mercenar¡os, escla- tivo. A diferencia de Kier. Nor:§rod se rc profunda-
) mente influenciad¿ por la i:esri¿ de demento germá-
)
:or,. TI",. miel y-_otra serie de materias prinas. t
Kusta ktev¡ana recibe, coino cotrtragartida, &
nico. Un patriciado de mr¡adss ¡ propitlarios rura-
les hizo de ella una esp.d. & ciudaGrepúblka en
y prodr¡am ¿" 'fr¡.-r"**.
Constan_
tinopla, metales
) -preciosm
nos para hacer brilla¡ a la corte de los Grá&s prí¡- la que el prÍncipe desen'FÉab: u¡ cscaso papel; el
gobierno queda en manos de se C.on=!r, con un jefe
cipes-
) militar (el .hertzog') y otro cir íd .pcs¿dnik,, especie
)
. ta epoca de Ya¡oslav et Sabio (f0lll(El)
de oro. de la Rusia kievia¡a. bn *tos '"ñ- -f";;
foe la edad de burgomaestrc).
ctnstn¡idas las cated¡ales de Satrta SoIía de Kiev v de En 1223, los mongole L:-ÉrEa actc de Pr€seÉia etr
) el espacio ruso- Una coaliió: Ce prí¡cipcs 6laYG fue

t
Nov.Borod y se fundaron t- p.i-**-;;;.ñ;
; destrozada a orillas del tt4tt & Azov. €o l¡ bata[a de
) Las normas, ju¡idicas quedaron compita_ Kalka. En los años siguia= ¡c--i¡ía el golPe d€Eaitirc
l1_DtTo,rus9.
.or T :l primer código del mundo ruso, et gr¡sst¡a
) para la independencia de ]¡s disiltos p¡itrcipadG: enfrE
prara.a. tjs contactos con Occidente fueron mzntenidos 1236 y 1240 cllyeron eD pdcr de lc mongolcs Riazan,
) por.Yamslav a través de una- intensa poütica
Oe entaces
que atcanzó rods los ,in.ones ¿ Euroea,
Vladimi¡, Susdal y Kie!. De cste forma, tuvi€ron el
) ,Ol:::lft _a
oesde Hungría a la Inglatern angtosajosa.
camino übre hacia la Euroga eoaL
La mayor parte del esps.b rrso quedaba sometido a¡
A. la muerte de Yaroelav sc ilicia un largo pcíodo
) de khanato mongol de la Hcrd. é O¡o. con capital eo
crisis. DT*^^este momenro ( l0s4) hash"L'-turupc¿;
) mongola (1223) se han contibfiz-do hasta o.h"ira v
Sarai (Bajo Volga). El prH,pádo & Norgorod a óras
penas pudo manterler su iad4earikacie, sometido a tri-
tres guerras ¡ntestioas en u¡a Rusia dividida en m¡.
) dá buto y prcsionado ademís ga l¡s sr¡m y las Ordenes
sesenta principa¡lÍ's. E¡ 1096. Vla¡timiro Moúúaco,-;
'de Militares germrínic¿s. I-os air¡ó mütares y diplomáti-
) lm rle mnjura¡ la crisis, patrocinó una asamblea cos de Alejandro Nerski a pann de 12$ dejaron abier-
p¡¡nopes de.la que.salió una re6tructuración
) del espa- to un portillo a la esperan:z-
clo ¡uso_en base a uua asociación de Estados cate
ios
) ¡uales.J{iev ^no tenia más que una mera preainencia
nononllca, 5u potencia se vb sensiblemeute nermada
)

) 272
2',73

)
)
,
)
)
I
)
Bizancio ftente a los occidcntales tremis (mat^nza de las Vísperas Sicilianas) evita¡ una )
nueva interv'ención masiva de los occidentales. Siu ."iil-
l-a interr€nción de los caballeros occidentales en Tie- bargo, el poder de los nuevos emperadores nacion:,les )
rra Santa mostró que constituían Ia única fuerza, a no era superior al de sus antecesores (datinos»: a finolj )
pesr de srs limitaciones, capaz de contener el peügm del siglo XIII el Asia Menor estaba ya Prácticarr-,raie
: -r¡'- - .: Oiie:rte, El Imperio C- '^^-r+.5+i-a¡'r ^^,,t:,{^ )
entra, a lo targo del siglo XII, en una fase de deca- Tan perClda como las esperanzas de una ¡eunificación de )
dencia L.remediable. Una nueva deÍota a manos de los las lglesias de Roma y Constantinopla. El acuercio logr:do
turcos, en Mirioéfalo (1176), refor¿o la imagen de in- por ambas en el II Concilio de Lyon de 1274, hab¡ia ,.ic I
eficacia militar que se había fodado años atrás. lás tener una doración puramente episódica
)
ciudades mmerciales italianas (Veneci:a, Génova, Pisa)
y los normandos de Sicilia se aprestaron durante los )
ütimos años de la centuria a ser los he¡ederos económi-
cos y poliücos de Conlanünopla. El renacimiento del )
Imperio búlgaro y la creación del reino nemánida de )
Servia fueron el golpe de gracia para la autoridad bi
zantina eo los Balkanes. )
EI destronamiento de los Comenos ea 1182 dio paso a )
uaa graúsima crisis en la capital, mn ribetes de autén-
tica xe¡ofobia antioccidental. Por entonces empezó a )
abrirse paso la idea de una Cruzada cont¡a Bizancio.
)
Tr¿s distintas peripecias, el proyecto desemboco en la
toma de Constantinopla por los latinos el 13 de abril de )
1204. Balduino, conde de Flandes, fue coronado em-
perador. )
[: .soloc6n lranca, (R. Grousset) para el Imperio de )
Oriente bacasó desde sus comienzos. Ils emperadores
.latinop no tuvieron una autoridad efectiva que reba- )

sas€ 16 limites de [a capital. Buena parte de Grccia lue )


repartida en una serie de prineipados feudales y facto-
¡ías me¡cantiles. Por otro lado, diversas familias bizan- )
ti¡as cr€aron Estados independient6 en el Epiro, Tre-
bisonCa y Nicea. t¡ intervención monSola en el Asia
)

Meror. gue destruyó la potencl4lde los turcos seldjú- )


cidas (1213), benefició indirectañiente a los niceanm.
De ellos partió la reacción que en 1261 provocaría la )

caída del nominal Imperio latiao de Oriente. La di¡as- )


tía de los Paleologos, apoyándose en la a¡uda económica
gsnovcsa, se hizo con el Poder. Su primer represehta!- )
te, Mig.€l VIII, excomulgado por el Papa logr6 in et' t
T5 )

)
)

,
)
)
)
) -
) ¡¡
)
HACIA LA RUTTURA DEL EQUIUBRIO
) EN LA EUROPA OCCIDE¡\TAL

L¿ relativa estabitidad alcanzada por las moazquial


occidentales a mediados del siglo XIII tiende a CÉs.@'
bocar, desde fines de la centuria, en una serie de ten-
§ones. Estas se desarrollarán en dos planos:el i:stitt-
cional y el de las relaciones intemacionales. El periodo
etr torno a 1300 puede tomarse, así, como el pró§o dc
l,r crisis general de la Baja Edad Media.

# Ins úklmos Capeto. El desplazaniento


hacia Francia de la pugna Estado-Iglesia

El sucesor de S¿n Luis, Feüpe III, homb¡e & am


voluntad que su padre, supo aprovechar la aure¡l¡ de
prestigio de que se había rodeado la monarquia ba!-
cesa. Bajo s¡ gobiemo (1270-1285), los domi¡ios & s¡
tio Alfonso de Poitiers (Poitou y Tolosa) ¡e¡'irtierü a b
Corona a la muerte de su titu¡ar. El pequeño ftüo &
Navarra pasó también a la órbita politica ha¡ccs¡ des-
& t274.
Felipe IV el Hermoso (1284-1314) es, pot su actr¡e-
ción política, una figura equiparable a Felipe Augrsto ¡
Ilis IX.
Su persooalidad sigue siendo enigmática. Sus dcrac-
tores se ha$ complacido en oponer la.lerenda dsr¿da
de San Luis a la leyenda negra de Felipe' (t¡ C'o§r- Ss
proceder estuvo cargado de contradicciones: hombre de.
roto mmo su abuelo, pero poütico a menudo inde\:ofw
e hipocrita. L¡s numerosos escándalos y rergc::6ct
pro.eso6 h¡blan por si solos. Hay gue t«rer en cuenta. [¡s conllictos más espectaculares protagonizados Por
m obstante, que muchas de las impopulares medidas Felipe IV fuert n aqueilos con un maro¡ transfondo
que el monarca y zus consejeros tomaron, [o fueron en esoiritual.
momeutos particularmente delicados que anunciaban lo t-n 1294. Bonifacio Vlll acceiía al soliu pr-'ntificic Su
que iba a ser la gran crisis del siglo XIV- l:s devalua- enfrentamiento con Felipe IV se desarrolló en una ¿u-
.-i¡nes moneta¡ias (s + .monedero fal- ténrica escalada de roces ¡uc li:5iía a :u nlayor g-do
so"), ta arrogación de ciertos derechos económicos, la de dramatismo en el atentado de Anagni <ie 1302' L¿
represión de algunas reweltas artesanales, etc,. han de orimera chispa saltó con la pronruigación de l¡ bula
ler erplicadas derrtro de este contexto. tlericis laicis en 1296, por la qrre sc prohibió a los
Pero la política de autoritarismo mcrárqüco y de eclesiásticos la concesión de subsidios para asuntos tem-
impulso a los mecanismos institucionales arrojó un sal- porales. l-a tensón inicial decreció en los aÍlos sigüieri-
do pciüvo. Con Felipe IV puede decirse que se con- tes, en que el Papa promorió la canonización de
Luis IX'
duye la obra iniciada por los primeros Capeto. A ello Et tiemóo fue aPiovechado por cl pontífirc para 5aa;-- po'
ol¡boramn una serie de consejeros, legistas romanis- siciones al caloi de las rjificultcdcs por las que alra"-esó
t¡s o¡ya inteligencia corrli pareja muchas veces con la el mona¡ca en aquellos mcmentos. El 1300 fue Cetla'
mayor falta de escnipulos: Pedro de la ñotte, Engue- rado año jubilar, circun§tancia que canalizó una Sran
r.Dd d" M6rigny, Henri de Sulli y Guiliermo de No. co¡riente pereS¡inatoÍia
-VIIi a Roma. Ello hizo pensat a
grr€t. Bajo su impulso, los mecanismos administrativos Bonifacio que disponía de un enorme respaldo
alcanza¡on su apogeo y la autoridad de los bailíos reba- moral en toda la-Cristiandad. De ahi, la promulSación
so los dominios estrictamente reales. Nurca el territorio en los dos años siguientes cle tre< nuevas bulas: do" de
ira¡cés (a pesar de la existencia de grand:s principados ellas fue¡on dirigidas perscnalmeate contra el mo¡a¡ca
h¡dales) se pareció tanto a un reino peiieitamente francés, en defensa dó la indepcndencia de la jurisdi,c-
&finido, al margen de cualquier concepción de signo ción eciesiástica. La terc€ra, la Llna,n Sanctam (1§2.\,
politico univcrsalista. La expresión de esla Francia co- defendia la te§s de que "estar sometido al pcntífice
Eo ¡ma entidad no sólo política si¡o t¿mbién moral, ¡omano es para toda criatura necesidad de salvación"'.'
qucdo reflejada en la convocatoria de la primera gran y se abogaúa ásperamente por el mantenimiento i€ las
¿samblea estamental francesa, pareja al parlamento in. libertades eclesiásticas'
gIs o las Cortes hispánicas: los Estados Generales. Como en tiempos de Gregorio Vll y Enrique IY' se
La política de.unidad nacional, fue paralela a Ia de desató en estos áños una rerdadera guerra de iibelos'
consolidación institucional. Se plasmó en las interven- [¡s defensores de la teocracia (Egidio Romano, Ja¡obo
cirncs de Felipe IV en el condado de Flandes, en las de Viterbo) sostuvieron que la lglesia poseia el doainio
incorporaciones de Henao, Bar y el condado de Borgoña real, mientras que a los príncipes sólo les correspcndia
t etr el inlento de .confiscación' de Gu¡..era a los ingle- el dominio útil.-Por ello la potencia tcmporai sólo po<iía
ses, so pretexto de la negativa de EduarCc I a admitir alcanzar sus fi¡es de acue¡do con la espiritual' los
la autoridad del Parlamento de París para solventar los autores hostiles a la teocraci¿ mantuvieron posturas que
problcmas que surgieran en el territorio. En este roce oscilaron entÉ la defensa de la independencia &
los
aaglofrances se incubaba ya lo que en los años siguicn. dos ooderes (Juan de París) y el simple despojo de lm
les iba a ser la Guerra de los Cien Años. bien;s temporales de los pontífices como primera-fase
Dara una Éfot u fondo de la lSlesia (Pierre Dubois)
"
de l" qu" Francia se debia hacer patrocinadora'

2-8 2'19
)

r-
En tal situaci6ri, Felipe IV de.ió ¿ctuar a Guillermo Felipe V y C:rlo6 tV. Con dhs s. eri¡gr¡. l¡ d¡rsús
Capeto.
de Nogaret. El mnsejero real irnrmpii en Anagai, rcsi-
dencia pontificia, en donde Bonifacio VIII fue grave-
mente humillado. Aunque consiguió Br liberado y tras-
ladarse a Roma, murió al poco tiempo' Sus sucesores La Inglaterro de los p¡imercs Eduardos:
no se aúevieron a proseguir la polémica; en 1309, Cle' la lucha por la estabiüdad anstitueional
mente V trasladaba la sede papal a Aviñón. t¿ victoria
de la monarquía francesa era de una gran importancia.
El vencedor de Simón de Montfort en Ev.shgñ, el
principe Eduardo, ascendió al trono a la muert dc
Enrique III en 1272,
T
El prcceso de los Templarios ha contribuido, quizá a) L¿ labor legislativa y administrativa le ha valido ¿
más que el enfr€ntamiento con el pontificado, a crear la Eduardo I el apelativo de .Justiniano inglé§'. Con él' 3e
aureola siniestra que ha rodeado a FeLipe IV. asiste a un perfecto equilibrio entre la autoridad real y
Era cierto que, como .instrumento militar, la Orden las nuevas fuerzas político'sociales surgidas durant ¡as
pasadas cri§s.
había perdido bastante de su razón de ser desde el
momento ( l29l) en que los latinos fuemn definitiva- El primer paso de esta imPortante tarea e*uro dar'
mente erpulsados de Tierra Santa. El Temple no sólo cado por la crcaci6n de u¡a comisió¡ de eacuest¡ (cl
poseía enormes riquezas, sitro que era el auténtico ban'
.Ouo warranto.) encargada de actualiza¡ el .Domcsday
quero del rey y de los grandes señores. De ahl que' en book'. Entre 1275 y 1278 se fueron srcdl'ndo sra
momentos económicamente diñciles para la monarquía serie de disposiciones legales (Estatuto§) que abarcaron
francesa, los bienes de la Orden fus¿u una apetecida desde la ate¡ción a los cÉditoe comerciales a l¿ ¡c8!a-
presa. Desde 1305, los consejeros de Feüpe fueron mentación de ta justbia, Eo 1295 fue ¡gu¡ido el 'Par-
creando el clima necesario que habria de desemboca¡ lamento Modelo,, tm aueyo Paso en la perñlróa & la
e,n el arresto de todos los miembros del Temple en terri- Cámara de los Comunes esboz¿da bajo Simón de ltíont-
torio fra¡cés. El inicuo juicio que se inició contra ellos fort, y expresión del equilibrio de fi¡erzas a que se

incluía una serie de acusaciones straordinariamente había llegadoentre el poder real y el parlameoto. A Pesar
graves: delitos de blasfemia, sodomía, prácticas de ritos de las dilicultades por las que la mona¡quí¿ attaYbre en
*otéric'os, etc.l¿ intervención pontiñcia no tuvo nin' los años inmedi¿tos, Inglatera era hacia 1300 d Est¿do
valor; por el contrario, el concüo celebrado en mejor organizado de toda la Europa occidental.
$in
üenne en 1311-12 bajo presión del rey de Francia
procedió a la disoluclln de la Orde¡. Su maest¡e Jac- b) t¿ politica exErior de Eduardo I fue menos ¡for-
ques de Molay y un grupo de caballeros fueron conde' tunada, aunque el saldo ao se pueda mn§de¡a¡, en
nados a la hoguera dos años después. La Orden queda- absoluto, como negalivo.
ba abolida. Sus bienes fueron transferidos a las demls En Gates, ¡eduao del celtismo, el mona¡ca combatió
órdenes, o sirvieron de base para la fundación de otras duramente, ea especial desde 1282' coDta utra tÉrr"
de nuevo cuño: Montesa en Aragón o la Orden de resilencia nacbn¿l encabezada por el príncipe Llerelyn.
Crilo en Portuga!. El país fue sometido a un duro Égimen de-oguqació1.
-concesión
A Felipe IV, muerto en 1314, le sucedieron en un [¿ al heredero del tíh:lo de .Príncipe de
breve pcríodo de catorce años sus tres hijos, Luis X, Cales' fue la fórmula elegida para evitar que el teñito-

2Rn
. 281
)

rio fuera p¡s§ & hs ¡mbiciones erpansivas de lm )


y a su amante Rogerio Mortimer. En 1327 el monarca
barü€s iñgl'<.< fue obligado a abdicar y desaparec6 misteriosamente. )
E probürma srsrt< p¡Rsentó más a¡isr¿s, a pesar de Durante tr€s años, Ia reina y Mortimer gobemaron en
gue, &sde l3í l¡s gre¡des clanes familiares (Baliol, )
nombre de un menor, el príncipe Eduardo, que' al fin,
Bn¡.€, et -l
==t==: eq él una guena ciril endémica.
El sometÉi=:'r & Escccia erigé de Ecuarri,o una am-
-.r"1;- ,1..rr golpe de fuerza, se deshizo de sus tt¡to. )
rcs. Se rnició con ello uno de los más largos ¡elnoJüs u.
plia politica é +-.¡s gue solo mediante et asentimiento la historia de lnglaterra.
)
del Pa¡i¿:=::¡;§i¡ rrsultar viable. Durante algunos )
años. en -c=. ¿ l-i}J ios objetivos polírico-militares
parekroa 'L-.:-i. pc'r el monarca ingies. Pero, al ,
¡ )
pro&Eirs s i:zere- l¡ rebeliin retoñó eD Escocia. Las reitos hispano'cist ionos. Dtficukades
I internas y expansión exterior
[: potíÉ:a g:ssrca de Edua¡do I apuntó en dos )
di¡etsiones i rekr¡rnieato de las relaciones econó- )
Eri:rs & .r¡ iE¡r¡ & la antigua Aquitada con In- i
En los dos grandes Estados hispano'cristianos (las
gl¿trr¿ (hrlecs cr h pmteedora de ri¡o de las Islas Co¡onas castellano-leonesa y catalano'aragonesa), el for- )
Britinic'as¡. 9 ei egrúalaniento de la presencia inglesa cejeo entre los monarcas y la noblcza altema con los
)
er d pais ftrs¡¿ a hs aTiraciones de Felipe el Her- piimeros pasos de una politica exterior de signo clara'
moo. [¡ <&É¡o. de Guyena por ei Capeto (1295) I
mente expansiYo. )
haki¡ de ts¿rrrst omtra él y sus sucesores. El .Pa¡- a) A la muerte de Allonso X se abre la primera gran I
l¿r'rto ¡Ío&ir. pgni¡ii a Eduardo a¡r.rpar a rodas crisis de la Castilla del siglo XIll. Al calor de la pugna
las fucrz¡s @i:as inglsas en torDo a su p€rsona dinástica, manteoida por los infantes de la Cerda (hÜos )
frcuc a be pttlaÉnes kanccsas. A la larga, como ya I del fallecido primogónito de Allonso X), la a¡istocracia
erpüsinos "r-?i.-r'ñtE, el problema Ce Guyena cons- )
i castellana (la .nobteza tieja' en expresión de Salvador
tituirá u¡o d¿ hs prctstc para la pGterior i¡terÍen- de Moxó) trátó de impedir el refor¿amiento de la au¡o- )
cio nasir'¿ ;C- .a cl continente rearudando el riejo I
ridad reat. lrrs parientes cercanos de los monarcas San-
cor*kto cglo-iÉEcÉs- )
cho IV y su hijo Fernando IV y los grandes magna-
tes (los l-ata, López de Ham, etc.) mantuvieron a Cas' )
ti¡la en una continua tetslin acentuada por dos mino-
ridades en un lapso de ocho años. El estado llano de l¿s )
Ea bs EiG 'i^-'" d. gobierno de Eduardo II, la ciudades y algunos miembros de la pequeña nobleza )
oüi-¿ de s¡ a:fErEr¡r cs¡uto a punto de suf¡ir un serio fueron los mejores valedores de la autoridad monárqui-
deteioro. l-: g:rrn dc Escfcia, mal conducida, y la ca en los momentos difícíles. )
erüEga d¿i poc; a faroritos, como ei bearnés Pedro Desde 1325, al ser reco¡ocido mayor de edad Al-
Gar:stoo 1 e- :o:,1 Hugo Despencer. enlrentaron al Io¡rso X[, se abre para l¿ Corona de Castilla un período
)
re-v con lc¡ ba:-"crs y el Parlamento, que pusieron a su realmente brillante. El aPlsstamiento rle la turbulenta )
f¡eac a Toees d¿ l:,¡caster. Hasfz 1322 gobernaron nobleza tuvo su paralelo en una intensificación del pro-
de hcho e ei p¡.3 eparados en el &sprestigio perrc- ceso de centrali?-ación plasmado en los .Ordenamientos )
nal dd rq, E! r§. ¿So, Eduardo parecó recuperar la de Alcalá. de 1348.
.Frentc al Islam, Alfonso XI dio culminación a la )
inici¿riva r¿s ¡c¿ rictoria sobre sus rivales- Pe¡o la
opos-ón rc r:r¡tai:ó entonces en torno a La ¡eina Isabd batalta del Estrecho -cuyo dominio e¡a vital para lo§ )
)
2E3
)
)
)
)
)
)
)
)
)
¡
cerE[anos- iniciada bajo Sancho IV cotr la túma d€ entr€ la arilocracia aragonesa y la rcaleza sc va a
) T¡¡ifa en 1292. El mayor peligro no procedía del pe- converti¡ en una coBstante duratrte toda la primera mi'
) gu€úo reho de Granada, sino de los beni¡¡erines. Ia tad del xlv.
oucva potencia norteafricatra. Tras^disti¡tas altemati- c) Bajo el ¡einado de Doo Dionís (1279-1325)' Por'
) vas, el choque decisivo tuvo lugar eh l34O a orillas del tugal cónoct el momento dc Plenitud de su hiforia
Salado, rcsolviéndose con un rotundo éxito castellanb. midieval- Concluida años atrtes la Recuquista y dcli-
) Alguaos años después, Alfonso XI tomaba Algeciras. El mitadas las fronteras con Castilla (tratado de Alcañiccs
) peligro africano quedaba definitivamente conjurado.
de 12971. el «Rei lawador» dio un fuerte impulso a las
) actividad¿s económicas y culrurales. Bajo su iniciaüva se
b¡ Las Visperas Siciliaoas (1282) permirieron a la crea¡on numerosas ferias francas, se protegieron las
) Corona de Aragón instalarse e¡ la Isla. El choque ange- explotaciones mineras, se organiá una mari¡¿ nacional
rino-aragonés se resolvió cn los primeros años en un¡ colocaü bajo la dirección del gemvés Manuel Pessagno
) serie de rotu¡dos éxitos de las naves catalanas. manda- y se fundó el Estudo Geral, germen de la futura Univer'
das por Roger de Lauria, en las aguas del i\leditenánt-o
) sidad de Coimbra.
o¡cidental. t¡ consolidación del podcr reat será un hecho pal'
) [-os acuerdos de Anagni (1295) y Caltabellota (1302) pable con Alfonso IV (1325-135¡- Bajo su impulso se
consiribuyeron a deslindar las esleras de accién de las creará un aparato judicial (luizEs da fora' ccrregedores,
) dos dinastías rivales. [¿ de fuagon consolidó sus posi- desembargadorcs do Pago) que babrá de Eostrar una
) ciones en el eje Cataluña-Baleares-Sicilia. probada eficacia. lrs reinados de sr¡s sucesores (Don
Bajo Jaime ll (1291-1327t, ta conlederación catala¡o- i'edro y Don Femando) enlazan ya coo la crisis general
) ¿ñrgonesa acumuló nuevos é¡itos internacionales. Cer. de la Baja Edad Media.
) deña- quedó dentro de su é¡bita polltica, a¡¡nque su
pacifcación seria labor de varias generaciones. En rela-
) ción con Castilla, el tratado de Monteagudo (1291) jueo
) con una hipotética divislSn del Mogreb entre castell¡nós
y :r¡agoneses, mn el rio Muluya mmo diviso¡i:a- pero el
) mayoi éxito de Jaime en relacióu con sr¡s vscinos pen-
i¡sula¡es-fue la incorporación a su Corona de parté ael
) reino de Murcia e¡ 13O4: Guardamar, Alicantjy Etche.
) En estos mismos años, la .Compañia cetdaná,
a.lmogávares- llevaban a cabo su gesta en Oritnte -h¡s
fren-
) te a turcos, bizantinos y señores francos de Grecia.
) Como contrapafida de esta brillantc politica e¡terior,
ücs mo¡arcas catalaao.aragoneses se encont¡ará¡ en d.i-
) ficultades frente a la nobleza aragonesa. Agnrpada en
)
utr- Uni6n, logró, por el privilegio General
-1-poderosa
(1283), gara¡tiz¿r sus privilegios y exetrcione: y erigir al
) mona¡ca el que contase con el co¡sejo de rims homb¡e
caballeros y ciudadanos a la hora áe tomar dccisiones
) que afectasen de forma decisva at rcino. La tensión
)
M 285
)
)
)
)
)
.)
C-IJARTA PARTE

!A ¡¡,-i.. r Lvr rr.) .i¡Lnr;r


(SIGLOS XIV Y XV):
LA CRISIS DE
LA SOCIEDAD MEDIEVAL
)

)
I
)
) L{ CRISIS ECONOMICA Y SOCIAL
DE IA BAJA EDAD MEDIA
)
)

)
)
)
)
I Hablar de crisú grn:ral dc la Baja Edad Media euro'
pea resulta ya u: i:i:gar.:omú¡ deDtro d€ los estudios d€
) Historia medier'¿.l- I"as iSlos XIV y XV (el .otoño de la
Edad Media. se.¡:r la erpresión de Huizinga) son el
) período de desg¿r.t" dc utr¿s estructur¿s materiales y
) mentales configu::.das 6 ¡as ant€riors centuri¿s y el
puente hacia la ltods=idaü De ahí qrr en distinlas
) ocasiones se les h¿F querido negar ura Perso¡alidad
gropia, Crisis polica (Guetra de lc Cicn Años), c¡isis
)
e.pirituat (Cisna dc Occid€ate, co¡cilia¡ismo, movi-
) mientos heterodc¡cs gtr prdudian la Rclorma pmtes
tante, etc.) y, sobre to¿o, pc lo que Gücierne a estr
) capítulo, crisis emómn-¡ Y smial.
,) Sobre este últtlo dtremo sc h¡ ve¡ido insistiendo
,) desde hace ya m:chc aú6. Etr 1933, Hc¡ri Pirtnnc,
en su llrtlor¡a eaaómia y rr'ial de ls Edad Media, x.
)
expresó en los §,¡.:*ntr Éminos: .Sc Puede co¡siderar
el principio del s4!o XIV como el terai¡o d¿! n9ríoao
) de-la expansióa & Ia cco¡omi¡ medieval.' Tal afirma-
)
ción se most¡ó (flñcúdin'ri¡n€ote fructifera. Des&
I entonces hast ta l€cü:- ha.u sido nr¡merosos los estu-
) dios que sobre f¿.üisit dc 106 sido§ XIY y XV' han
visto ia luz: Ps=4 hrroy, Vcrlinde¡. van Wervekc,
) Graus. Hilton- tle.rs' Itoila¡-Sb¡ff, Valdeóq Bois, e¡c... se
) encuentran entr! b histori¡dores que han buclado en
la problemática prá¡t-'l' por las lranslormaciones so-
,) cioeconómicas del Bajo Mcdiclo.
,)
)

r)
r)
i)
I
) ¡
)
I
)
P¡oblemhica e interpretaclin de lo crisis camoesinado. Para Mollat y Wolff' las causas de las
)
.,rnmociones soc¡ates del Bajo Medievo tienen matices )
Res,¡tta tarea difícil fijar los rasgos generales bajo los tanto estructurales como myunturale§' que se a¡fastratr
que la cri§s del Bajo Medievo se movió en Europa. El )
ya desde mediados del siglo XIII.
problema resulta sumamente complejo por cuanto cada ' hn J.l^ 't:,mDrr.o mcnor el conflicto entre hilo- )
regiin p-:ede presentar unos matices semibler¡¡c¡¡Le os- -.Nn
riadores a ia nor¡ de !úl,l¡car a los morimientos soci'i¿s
tintos de los de su vecina. Podemos, por tanto, plan-
á'" los tielot XIV y XV: ¿revoluciones o revueltas? [¿ )
áisc"s¡0" puede dirivar én el puro biz¡ntinismo' Si
teárnos una serie de interrogantes cuyas respuestas ra-
euicntlo li paula trazada por Engels ea Ls Suerros
¡ia¡ia¡ Ce un lugar a otro.
a) I¡s distintos factores que han incidido en la c¡isis iomn"sinos en Alemanio, autors de distinto signo )
han sido analizados por ¡os autores con ristas a la crea- ittt"cet. Woltf-t''tollat) han utilizado el lérmino 'r€volu- )
ción de üria línea metodológica que permita sistematizar .i¿n,. C. Fourquin habla de .levantamientos PoPula-
& fom¡a coherente su estudio: r"i,. ¡. Va¿"Or' (¡efiriéndose a la Corona de Castilla) )
or"ti"t. t" utiliz¡cón del amplio c!trcÉpto de 'conflictos
l%9, E. Pemoy indicó que una serie de crisis ["i"t.... El problema no elaría' asl, en la utilizació¡ )
gue-E¡
se lrccdieron en el XIV matrtuüeron durante el
§glo rme paralización de la economia y una .situación
d" un -o."ito determinado, sino más bien en fijar la )
naturalg¿a de las fuerzas en pugna. En efecto, corremos
de coutracdón sosteriida.. Se refeia en concrcto a: la
el ¡esgo Oe rasftrner situaciones actuales e ideas dema- )
cris¡ frtmentaria que sacudió Europa, particularmente
€Etr€ I3I5 y 1320; la crisis financiera y monetaria, iia¿o Eenetales (h .lucha de clases', por ejemplo)-a una )
entrc 1333 y 1345, que pror.ocó la rui¡a de la banca ápo"."-et Bajo Medievo- en la que la sociedad se
¿en¡o de unos marcos particulares y en la )
fbrenti¡a de los Bardi, Peruzzi, Acciaioli, etc.; y, en "ii.uuA.u
oue el senrido de determinados conceptos adquiere P€-
definiti¡a. Ia crisis demográfica, ligada de forma esen- .ai."r. Así. et término.Popolo' no desigaa a )
cial a Ia catástrofe provocada por la peste negra "-,rli"r"r
de 1348.
iu.rta poprtut (en el caso de la ciudad de Florencia)' )
marxistas y no marxilas se han en-
siÁ sólo a'los miembros de las artes mayores y media-
-L6 aautores nas. Dririlesiados en definitiva. Movimientos eu apa' )
f¡eotado la hora de dar una erplicacón general de las en 1348 o
grandes conmociones sociales que sao.rden la Europa de
¡.n.ü .¿.tño"taticos. no sirven (Nuremberg puestos de )
6atag en 1378) para facilitar el acceso a los
los dos iglos finales del Medievo. Para los no mar¡is- qü a los maestros de oficios, no a los )
,"Úi"Ino mas
tas, las c¿usas se encuentran en un fenómeno de rece-
Siiart"t a la masa de obreros no cr¡alificados' Más
sión eccaómica. Para los mar:ilas se trata de algo más "
oue de lucha de clases, ¿no se podría hablar tas más de las
)
prclundc: es la crisis de la feudalidad. Desde el siglo
,.1. ¡ugn" entre ¿litcs? ha sugerido G' Fourquin' )
XIV se zprecia ya una contradicción eltre las fuer¿zs "-..e,
poi ottu i"á". advierte este mismo autor, muchas de
produci:ras y las relacio¡es de produccón (J. Kuczjns-
ki). Pe;.r el feudalismo (considerado como modo de irr.onrno:ior"t populares del Medievo tienen un senti- )

producián) no se disolverá de inmediato sino que -- áo más .re¿oion"rio' que 'revoluciona¡io' ¡- terminan )
guirá peviviendo, frente a la presión de las primeras en e¡ uacio. El papel de las 'solidaridades verticales'
formas c¿pitaiistas en la ciudad y en el campo, a lo
.ntr" lot Ciointoi gnrpos sociales o a nivel de clientelas )
áe lus g.a-.rd.s famiüás' hacc rendir como muy proble- )
largo de los siglos siguienles. e incluso se recrudecerá de..relr¡elta'
en a!gu::s de sus ¡':ranifestacioncs de opresión hacia ei
ráti.r-1, solidaridad de 'clase' en épocas polttlco' ns-
-Distintos
factores
-de orden Jurid¡co, )
2Ct )
)
)
)
)
)
)
)
).
T )
cal- son capac€s de derncadenar un cotrflicto. l¡s ks socialc¡- En cl caso de Les ciudades, la hocülidad
) explosb¡es, también, pueden ir cargedas & un fuer- hacia el petiiado !¡ü¡¡o scá t¡.ato mayor, por cuanto
te contenido emocional en el que los sentimientos re- .la dominaciin cconómica de los rit'o s€ rÉdobla Por el
) ligiosos jueguen un import¿nte papel. L: .rcvoluciótl acaparamioto dd ¡obieroo municipal' (wolff .Mollat),
) husita. en Bohemia, aunque con qD fuerte t¡asfoodo la primera hse dc lc conflictos cstá marcada por el
nacional y socioeconómico, tuyo, ant¡ todo, un marcado enfrentamirúio ¡¡g¡ ¡s6.gra¡des, ¡ los.medianos, y
) cariz religioso. Las explosiones antisemitas de la Penín. cubre la pricre mit¿d del siglo XIV: maiti¡es de Bru-
sula lbérica desde iines del XIV son otro ejemplo digoo jas, reruelta dcl ¡íoral flamenco, agitaclin promovida
) de tenerse en cuenta, Freluentemente, el pagel de pre- po¡ Jacobo s¿¡ Arte}llde, etc- El scgundo momento
) dicado¡es populares sirve de aticie¡te en el conte¡to.de (años centr¿&s dd siglo XI$ está marcado por las
un movimiento subversivo. revueltas ccvaa l¿ miseria: ¡e¡r¡elt¿s de los.jacques',
)
-Con frecuencia se ha t¡atado de desliadar ciudad movimiento <omutral de Esteba¡ Marcel, etc. [¿ tercera
y
) campo a la hora de fijar una tipología en los conflictos etapa (la seE!trda milad del si8!o )([!-) es considerada
sociales. [-os dos ámbitos pueden, en ef€cto, tener unas como la de .fu.s aic rcrolucionafbs': tumulto de los
) peculiaridades propias, pero es preciso tener en cuenta ciompi en Fhrencia" los tschins en el sur de Fra¡cia,
que la ciudad mediev_al fue, eD mucb¿s regiones de lm mailloti¡s eu París, y las gueras ciriles de Castilla y
) Europa, un ente caracterizado por un profundo ruralis- Polugal, qu: s¡potren algo mas quc ct simple cambio
i mo. Algunos fenómenos, por otro lado, como el hatr-
bre, la peste y la guerra afectan por igual a bs medim
de una dinad¿ pú otra. Pot último, el siglo XV cubre
) ciudadano y c¿mpesino.
una amplia a¡aa dc norimientos
jm y nuevcrs* oucüos de los cuab -losse.conflictos Yie'
desenvuehen
existencia de un poder molárquico solido con- con el t¡asl@do de guerras abiertas: caso del movimie*
) -[¿
tribuye a amortiguar los efectos de las conmociones. to cabochieE de Pa¡is o de la ¡evolución husita. Otros
) Dond€ este poder no se da, caso de las ciudades ita- (la guerra & Ios campesinos etr ALE¿¡ia) constituyea
I lianas, acabará imponiéndose alguno de signo semejan- la primera ?6tE dc ú codf,icto qu. se alargará hasta
te (podestas, condotieri, duques...) que devolverá la el siglo XVI- Ea l,¡ Fedrsul¿ lbérica, m deli¡itiva, los
) estabilidad a cambio de la claudicaclin de lc ciudada- conflictos sociales edquicren diversi<bd de matices se-
nos en sus derechos. gún las regicres: irnetrdnos de Gdiia, for¿¡s de Ma-
)
b) La fijación de una óronología en el desa¡rollo de llorca y et ñorimi€Eto ftrolucionarb de Cataluia, el
) los acontecimientos resulta una dificil ta¡ea. El libro de mas complcjo dc tods-
M. Mollat y Ph. Wolff Ozgles bleus, Jacqua et Ciom¡i
) l¿s rewlutions populaires ea Europe oux XIV a XY
) siicles puede servir, con algunas matizaciones, El pmblena de b r4raiil demogtifco
de pauta,
) los primeros slntomas de la. crisis se han fijado por El h¿mb¡c, t¡ p.se y l¿ guerra cmstitu¡'eron hecho6
) algunos autores ya antes de 1300. Paul l¿bal ha dicho c¿tastróñccÁ p:lra rma demografia alroPea particular-
que la Europa posterior a 1250 nos da la imagen de mente sensl e a todo tipo de emb6tid¿s. Fe¡ómenos
I una .sociedad bloqueada'. En todo caso, las raices del de este tipo- es cirto, no coDstituFron ninguna nove'
descontento hay que encontra¡las en el mismo desarrollo dad, pero d !a iaasidad mn la que se ma¡ilestaron en
estos alos- Se ba calcr¡lado que eBtre 1347 y 1350
)
económico que el Occidente experimentó durante la
) plenitud del Medievo, que produjo unos fuertes desdve- Europa ha¡i.a pcrúdo uo tercio de los efe«ivos demo
) 292 293
)
)
)
)
)
)
gráficos c{n que contaba a conienzos dc l¡ centuria: ras oáeinas del Decanerón, da una patética imageo de
ioi l¿ó-tororot efectos de la pestilencia', maoil€stados
a) La crisis dc subsistencias fue la primer-a etr apare- Jor f" aoa¡ción de bultos e[ sobacos e ingles 'qrle la
c?r. Una scrie de cambios eo las condiciones climáticas g"nt. llamaba bubas y po<üa¡ fhgar a adqürir
ert los primeros añm del XtV incidieros de forma ca- et iamaño de una manzana', y & cimo-.para
ñasra "uigut
rq-." '.^ -- -' ,ir-:ión ;e¡e¿lista, base d. la alimen- tof enfermcdad no parecisn serrir mnsejc de
" ""i"r
tación del homb;e medier-al. En 1309 el sur v este de médicos ni mérito de medicina alguna"' pues al terser
Alemania se rieron particularmente aJectadts. Entre día de la ap¡rición de los sobredichos sigoc los enler'
l3l5 y 1317 se produjo en Fla¡des un¿ rerdadera ca- mos morian sin fiebre alguna ni otro accide[te''
tástrofe (.la gran hambre"): en 1316. la población de no pa'
lrs efectos de la epidemia' autrque tem:bles, profun-
Yprcs, calculada en unos 20-00O habitartes, tuvo 2.794 ¡ece fueran iguales er toda Europa' y aun hubo
bajas contabilizadas. Entre 1334 y l3-5O. se cuentan en das diferenciás entre núcleos de población cercanos: los
la región de Toulouse hasta siete perioios de hambre. Países Escandinavos sufrieron ptxo' asi clmo también
Los efectc n¡ás se¡sibles se produjercn en el medio Álsacia v una buena parte de los Paises Bajos: Florencia
u¡üa¡ro, en donde se cre¿ una adéntica obsesón por el se vio c-ruelmente afectada, Pem no así Mil¡in' Eo los
ab¿stecimi€nto, y entre las capas más milerables del reinos hispánicos, la Cofona de Aragon s¡frii-los-efec-
campesinado (caso de los .cottiers, itrgl6€s). A las des- tm de la epidemia antes t con más intensidad que
favorables condiciones climática bay que unir et agota- Castilla. va áesde 1348; y lc brol6 epidémims se suce-
mktrto dc los suelos menos pmpicios pGr parte de unas dieron en años posterior6: 1362ó3 (la 'mortaldat des
pnácticas aglcolas demasiado prir.iüvas. inta¡ts.), l37l i 1381. La peste será d primer presagio
b) La grrrra en el panorama é la socedad medieval ¿"t ¿oiir" politico y económico de Catalda' Hásta
fir casi siempre algo familiar. [¡ ru.:¡o, desde los icio-so guiopo no parec-e recuPerar los efectivos
primcros a.üos del §ero )üV. fue la co¿ti¡uidad con la &1u7.
que las ogcraciones belicas fueron conCecidas, Alema- I¡ brusca contracción demogÉ6ca Fa¡) uoa serie de
da e ltalia se mantuyie¡on eo casi per:sanente estado consecuencias inmediatas: la m¡rersión eE zonas de
de anarquía y gucrra civil hasta Euy ara-uedo el Cua- Dasto de muchas tierras marginales (de 'hija de la pes-
'tilencia.
t¡oci¿¡tos. Y las monarquías occidentales cooocieron el fue calificada en tiemPc la Prolif.r¿ciin de la
largo conÍlicto de la .Guerra de los Cren Aios, que oveia merina en Calilla) y la desapa¡ición de mr¡chos
agotó a lnglatera y amrinó amplias re€io¡es de Fran- oeáueños núcleos de población. Los €studios toponimi-
cia, particularmeute la campiña, por cr¡¿rto las ciuda- Lcs'v los modernos piocedimien¡os de fotografia aerea
des estaban más resguardadas. han permitido apreciar la proliferación dc numetosos
c) l¿ peste negra vtno a u¡i¡- a el,¿ s€rie de cala- despóblados en iastilla, masos ronec en Cataluña' lost
r.illases en lDplaterra, wüstungen e¡ Alema¡ia, etc' No
midades de sig¡o apocalíptico. La epiCa:ie, llevada a
través del Mediter¡áneo poi ucrs rr.a:ios genoveses §em'pre. sin e-mbargo. la despoblación ha sido Pr§ducto
procedenles de la colonia de Csfia- en Crirr.:a, se ense. de las epidemix: en ocasiones se debe a ta simple emi-
o¡ación a la íiudad o a una coucentnción del campe'
ñorcó a partir de 13.18 de bueEa parte del Oc¡idente. -sinado
Este flagelo no era desco rido. Si-n embargo, al sobrc suelos más propicis con tsrruños más
actua¡ sobre uuas poblaciones particuLrmente debiü- homogéneas.
tad¿s por los aSos de escasez precedeatc, sus efectos
habian de ser rDis catastróf¡ms. Baaccio, en las prime-
29,s
294

,
)
,,i
)''
)
Iaqúetudes y tmnsÍormaciones en el meüo rural I mayor estabilidad en sus precios: vino, carne, manteca...
Eludiados fundamentalmente a nivel de lnd¡-
bs
calamidades gue sacudieron a l¿ sociedad euro- terra, los s¡larioc se mantuYiercn €st¿b¡€s hasta 1320.
) f:a en bc §gl,os finales del Medievo incidieron de forma Su progresiva elevación se precipitó con la pestc netr¡ ,
&isiva en las estructuras socio-ecq!ómicas del mundo Ia consigui€nte exasez de mano de obra' Para la abad!
) ¡ural. \ de Tavistock, se ha Iijado un aumento del 100 por l(tr
) para los salarios entre 1289 y 1375. Algo semejante sc
a) I-as oscilaciones sufridas por precios y salarios La sugerido para la abadia de Saint Denis entre 1349 y
) constituyen tema de primordial i¡terés pafa los historia-
1370, siendo los salarios de los trabajadores menos c¿li-
d6es de los últimos tiempos. Resulta, sin embargo, ficados los que acusaron más rivamente el alza. 13 i¡-
) óficil disponer de los suñcientes datos para fijar. su ten'ención de los poderes públicos se dejó sentir desde
rayectoria global en el ámbito de toda la Europa occi'
) mediados del siglo XIV para frenar este Proceso: en
dental en estos años. l¡s estudios de alg¡¡nos autofes
Castilla se produjo a traÉs de disposiciones como el
) pa¡¿ ceriros o comarcas determinadas (trabajos de Pos'
Ordenamie¡to de Menestrales de las Cortes de Val¡ado-
ra¡. Hamilton. Fourquin, van trVerveke, etc.) han Per- lid de 1351 y la tasación de precios y salarios fijada eo
) reiúdo hjar en los grandes trabajos de sintesis (los de
1406. En Aragon fue el Edicto de 1349. En Inglaterra'
) Duby y van Bath en especial) algunas conclusiones de
el .St¿tule of l¿borers. de l35l y otros posteriores. Sus
i¡dudable valor.
efectos, sin embarSo, serían muy limitados.
)
En base a los cereales y en especial al triSo (ele- b) La inquietud en el ámbito campesino ha tenido c¡
) m6rto suslancial de la alimentación del hombre medie- reflejo en una serie de conmociones -los .furorcs ca.m-
ta.r) se ha apreciado un [ento y prolongado ascenso de pesinos.- que saordieron al Occide¡lte desde los inicioc
)
lc's precix de los productos agrícolas a lo largo de los del siglo XIV. Hen¡i Pirenne ceútró su eludio err tres
, sidós XII y XIf l. Ilsde l30O la tendencia se i¡virió' especialmelte. El fondo común lo constituyen no sólo el
a.unque c(m atgunas bruscas alteraciones. Así, la .8ran
) bambre. hizo asc€nder el precio del trigo en Inglaterra
malestar que [a guerra produce, sino tambÉn una serie dc
punciones fiscales consideradas ¿busivas por el campcsi-
) (tosrando el índice 100 para 1300) al índice ll) para el nado:
tbcenio 131G1320. En Flandes, en 1316, el Precio del
) 'que en tiempos normales. La insurrección del litoral flamenco fue reflejo del
trigo fue 24 r'eces mayor
) Desde 1325 (tomando como fuente principal los datos espíritu de independencia de un campesinado, no prcci-
de que dispooemos para Inglaterra) los pfecios tendie' samente mis€rable, levantado contra el poder estable'
) mq a descender h¿sta los niveles de 1300, Con la gran cido y anim¡66 por los scotimientos de revuelta dcl
oleada de peste de 134E, el consiguiente descenso de la artesanado de las ciudades. [¡ ¡ebeüón concluyó con la
) producción volvió a elevar por algin tiempo el nivel de intervenció¡ lrancesa y la &rrota de los sediciosos ca
) precim. Pero, a partir sobrt todo de 1370, estos vuelven Cassel en 132E.
á caer, siguiendo el descenso de forma rcgular a -19 Menos org¡ni,^¡la quc l,s anterior ft¡e la rebelió¡
) la¡go dc todo el siglo XV: en Caen el trigo vale en 1428 de los campesinos franceses: la jacquerie, que cubró el
) l¡ mitad que cn 1270; en Inglaterra la desvalorización Beauvaisis en 1358. Se trató de un violento movimknto
a¡canzó el 63 por 10, en Fra¡ckfurt el 73 por 1t0' en de protesta de los aldeanos clntra las Sentes de armas y
) Cr¿covia el 59 por 10,.. Frente a esta baja del trigo, los nobles, acusados de no cumplir con sus funciones de
otros productos ügados al ámbito rural mantienen una defender el pais. Numerosas mansiones señoriales fue-
)
) 216 297

)
)
)
)
.)
)
grandes conmociones. En efecto, el término ..Iacquerie. )
ron rqueadas, hasta que C¿rl6 & !§¡r¿rr¿, at frente acabó convirüéndose en algo genérico para deñnir cual-
de un cuerpo de ejército, aplastó e los jacques, some- quier tipo de movimiento popular en el agro fratrcés. )
ti&s seguidamente a una durbim¡ rt¡'esióo. Así, entre 1379 y 13E5, bandas de obrerm armados y de )
La i¡surreceión de los tnbejefuts ;,glescs de l38l campesinos am¡inados, los .Tuchins., rtco[ieron el
ftrc §n duda la rebelión cam¡resina ardculada. ' :.]-, '' . . ' -:l
-:rrtardo h&sla ser vencidm por )
Autores marxistas camo HiltoD Eo =:jor
-'
d3dá¡ en consi- y 1432, el dscontento rctoñó
los caballeros- Entre 1424 )
derarla mmo un morimiefito cor€rt2,b de antemano. en Maine, Contentin y Normandia con idéntico resul-
Hrenne piensa que la rebelión sc deb:é más bien a un tado.
intento de destruir los vestigioe & ua rfuimen señorial Reviviscencia del loüardismo fue el movimiento diri-
F muy atemperado en el tra¡sctrso del siglo XIII. )
gido en l45O por Jack Cade en Surrey. Sussex y Kent
Duby piensa, sin embargo, qrr des& l32S se produjo mntr¿ los abusos del crnde de Suffolk, ministro de )
una multiplicaciin de las crigclcia de los señores, Enrique VI. El sigrro de radicalismo que el movimiento
preocupados por el dete¡iorD dd ne¡c=lo de productos tomó, hizo gue muchas gentes de order lo abandonasen )
agricolas. Ello creó una i¡quielud cnt" eI campesinado, siendo al ñnal reprimido por las sutoridads consti- )
que se acentuó en los añc sigu¡etes coa las medidas tuidas.
o6ciales tomadas con moti¡o & h pe negra (regla- )
mentación del trabajo) y por d €st¿5bcir.riento de la A lo largo del XV también, la inquietud en los me-
Poll Tox, una nueva carga firal qne ice la c-hispa gue i dios campesinos se extiende a zon:§ hasta entonces )

hizo prender definitivamente e¡ &scoc.ato. l¡s rebel. relativamente pacíficas-


)
dcs, sin embargo, no {ormamn u= fta.= compacto, De
-En Bohemia, en donde el
problema se encue¡tra
rm lado, se encontraba uu gra.n Ej.c=? de campesinos entreverado con la ren¡elta nacional husita, religiosa en
)
acomodados que deseaban la abolLica de ta serlidum- principio, pero con toda una serie de nuevos §gnifica' )
brc, la rrducción de las prcstaclmes é a-abajo y censos dos a medida que Eanscurre el tiempo.
y una maror intervención es la cno¿=i¿lización de los )
productos agrícolas (Duby). De or¡o l¿io, habia campe. -En Alemania, en donde se Produce ett 1476 el
movimiento dirigido por Hánselin de Helmstatt, el )
sinos auténticamente pobrcs, si¡ ti::a: lm de Essex, .tambor de Niklashausen.. Mezcla de preücador y agi-
Norfolk, Suffolk y los cottiers & K='+ dirigidos por tador de masas. sus exhortaciones impulsarol a los )
caudillos populares como Thom¿s Bater, Jua¡ Wraw, campesinos a negarse al pago de los derechos señoriales
lYal Tyter o el predicador Jua¡ BaIL ge dio al movi. y a repudiar todo tipo de jerarquía. Aunque prendido y
)
mi€nto lollardo un vago siSro corúiÉizr¡te resumido luego ejecrtado como hereje, Hánselin se convi¡tió en el )
ar la conocida frase: .Cua¡do -{dán orltrvaba y Eva precursor de las graves conmociones sociales que agita-
hilaba, ¿,qué era del gentilhomb¡e?. l:s ba¡das arma. ron a la Alemania de [a reforma luterana: el movimien-
)
das saquearon los dominios del ócq= de l-ancaster y to comunislizan¡e de los anabáptilas de Munster y la )
llegamn a penetrar en l¡nC¡es, dond¿ Trocedieron a [a guerra de los campesinos impulsada por Tomás Münzer.
dest¡ucción de protocolos y dr.r+n¡s iudiciales. A fin tres gran- )
de ganar tiempo, Ricardo II sc clcpr'csetió a una serie -En los rei¡os hispánicos, cabe habla¡ de
des movimientos campesinos en las postrimerías del Me
de concesiones. Armados lc¡: cabalkca- la ¡rbelión fue )
dievo: el remensa catalán, el fore¡se de Mallorca y el
Iiquidada y los principales cabcciEas ej.rstados. irmandiño de Galicia. )
Sobre el payés actuaban dos imporlantes grarámenes:
[¡s .fumres' campesinm Eo se littriuím a estas trcs )
299 )

-J )
)

)
)
)
)
)
)
la adscripción a la tierra y los malos usos. [: redención cuya posieión - ñabla visto sumüricntc EomptoEáilüi

II
)i
o remensa que el payés había de pagar en caso de c) L:s cootriones &l mundo campesino fa¡iliu¡a
) abandonar el predio quedó al beneplácito del s€ñor ya &
un-pro".- dc profundas tra¡sformaciones a b l'rEp(pc
) desde 1281. A lo largo de los siglo XIV y XV Ia si- los iislos XIV i XV. No cabc, sin embargo, Pcosar
tuación se puso cada vez más insostenible para el payés.
Ln ioáo .l ocádente eumpeo tal proceso se haya dcs-
) I.a primera explosón tuvo Iugar en l{50. La segunda, y
enruelto baF uEes caracterlsticas comutres'
más importante, mn motivo de la guerra que Juan II de
) Aragón mantuvo mn el municipio ba¡celones. En líne¿s geeerales, se ha hablado de un golPc &
) [: oposición entre ciudadanos de Mallorca y campe- muerte al sisr:=.a de producción de si8¡o domiuical
sinos o .forans. se hizo más grave desde mediados del Ello en rirn¡d de la iendencia a ir sustih¡terdo ¡r¡
) siglo XIV, en que los primeros, ante el empobrecimien- orestaciones prcpias del sistema dominicat antigrrc por
) to mercantil, rieron en las rentas de la tierra un medio ioi t.nt^ pio:is del señorío jurisdiccional' k rieir
para resarcine. Si a la presión ributaria ejercida rcbre unidad oreánixz reserva-mansos sufrt otro rudo 8obc
rrl:erza la costumbE del arrend¿micato r
-se
) el campesinado se une la patente inmoralidad adminis- dado oue
trativa, el resultado, for¿osamente, hubo de ser la rebe- censo áe parcelas de las propiedades. Ello eutrañaba u¡
) lión en el medio rural. Esta partió de lnca, dirigida por o.'lis.o' ll poslle É¡diáa del valor adquisiüvo dd di
) Simón Tort, que pretendii, al sitia¡ Palma en 1450, nuñ or" las rcras faciütaban. De üí que los scñda
tomar mntacto con los desheredados de la ciudad y los tomen'sus meéJas: hacer los arrendam¡€trt6 por ti:E'
) payeses de la península. El intento de aliarza no cuajó oo timitado o zsocia¡ al cultivador por el siceoe dc
'a¡arctía. difu:dido en ttalia y Francia. No sc pa:óc
y la rebelión fue sofocada en los años siguientes, aunqre
sie embarqo, et hecho de que, al calr dc h
)
nueyos brotes, más amortiguados, se dejan senti¡ du- iZi"ritii.
-rcconstn¡cción
I rante la segunda mitad del XV. económica iniciada en et sigb XY, d
) [¿ rewelta de los irmandiños gallegos adquiere su LiÁ- ¿. .-t=.ipacion del campesinado baya rcgsi¡to
mayor grado de cnrdeza entre 1467 y 1,169. En ella i.r **. En .qleirania' por ejemPlo' aporado Ga h
) incidieron factores de diversa índole. Unos arraigados disoluclin del poder del Elado, los se[or6 proccdc! ¡
) prolundamente en el medio social gallego, dominado por *a"to a los --pesinos a una nueva servid¡¡obc'

')
una profunda señorialización; otros, derivados de la El aprotecl¿::'iento de los suelos tras lasgrandcr
situación de anarqula genersl por la que atravesaba la d¿:?obladoras del XIV puede ser coside-
ááo -rno un virtladero proceso de 'readaPtacióa" §
Co¡ona de Castilla en aquellos años. Todos los secto¡es -r,rnodiones
) de la sociedad gallega se vieron afectados por el co l¡
movimiento: de un lado la alta nobleza, dirigida por el
* U"r- 3 c¿bo nueYas roturaciones, no cs
) misma ñeUrc que siglos atrás, por cuatrto se d€sc§¡ará
ar¿obispo Fonseca, el mariscal Pardo de Cela y Pedm aoro"ecb"minto de las tierras de bajo rcn¡liml'n+o'
) Alvarez de Sotomayor. Del lado de la hermandad se "i
En alguas zon¿s (Francia, Cataluña' etc') la bu¡gws¡l
) situaron tanto los campesinos como algunos sectores
* ,n"" Ia nobleza como Propietaria de tErms' t'r
a¡tesanales de las ciudades, que dieroo algunos jefes de "
racionalizació¡ de los cultivos, en función de be rre
) extracción poputar. En un punto oscilarte queda¡on las posibilidadc de exPortacifo-, Il+
¿os u.Uao- o de
I
algunos miembros de la baja nobk¿a, como Alonso de
ü- """ mzyor dihrsión de los frutales'ga¡aderír d riñcdo
[:nzos, Pedro de Osorio y Diego & lrmos. Su deser- " la
ción de la causa irmandiia en el momento crítico faci- icaso ¿c nc,.á¿ o de la zona de Jerez) o
)
litó la victoria y consiguiente represión de [a nobleza, En ele úldao caso, Inglaterra y Castilla mucsta!
)
301
) 300

)
)
)
)
)
)
)
dos modelos de Io que fueron los intereses de determi-
nados gnrpos smiales. La agitacíón e» los tledios u¡banos )
En Inglaterra, el irnpulso a una pa.ñeria nacional )
corrió parejas con una intensificación &! pñreso de En el siglo XIII, el patriciado urbano habia asumido
"'.,. .'.. I a¡.n!li,-)s espacios de tier¡:as .j¿ labor pasan a cn todss partcs el eobiemo de Im municipios. Fuerza )
conrertüse en campos. cerrados dedicadas a p¿stos para política y económica. su intcrés estaba cn reducir at
nráximo la representatiridad política y los beneficios de )
rebaños que f(-'ment¿n la producción la¡¡er¿. El fen&
meno alcanzará un fuerle impulso desde el ascenso de la clase trabajadora. Al clallar las sucesitas crisis del )
los Tudor. siglo XlV, el ambiente estaba, por tanto, ia caldeado:
En el caso castellano, la pauta la da el s¡stema de la enemiga contra ei .magistrado' se agudizará en los )
trashumanci¿ articulado en el .Hon¡ado Concejo de la momentos particularmente difíciles. tos dEconteÍtos,
)
Mesta., producto de Ia fusión, en l2;3, de ditintas sin embargo, no llegarán, salso raras excepciones, a
mestas de carácter regional. La apancón de la oveja formar un frente homogéneo. Resulta difícil, por t¿nto, )
me¡ina en España hacia 1300 (q";á< ¡nr aclimatación hablar de.rerolución democ¡ática. cuando, en numero.
sas ocasiones, el descontento está encabezado por bur- )
de esta especie &l Note de Africa eo Espaia gracias a
gueses acomodados que rilo usa¡ de los Brupos popu-
los genoveses) provocó el gran boom la¡ero: de mediro )
millón de ovejas en 1300 se paso a lm dos millones a lares como simple masa de maniobra para romper el
rnonopolio de las oligarquías dirigentes. )
mediados del siglo XV. A través de tres cañadas (leone-
sa, segoviana y manchega), con di$imos ramales, los [a agitación en el medio urbano, además. no siemp¡e )
rrbaños pasan de los pastos de in¡ierao a los de verano. riene dada por un¡rs condiciones e¡onó¡ntas desfavo-
[.a unidad básica es la cabaüa, compues¡a al menos de rables. Hay que tener en cuenta también otros factores )
mil ovejas, corr un mayoral al ftente. Por encima de de peso: la anarquia política, que puede pmrocar serias
alteraciones, como la de París bajo E. Ma¡cel; las in- )
este cargo ñguraban los de alcaldes de cuadrilla, recau-
dadores, entregadores... y el Entr€gador Principal, que quietudes religiosas. que condrer a fumultG populares )
fue de desigoaciin real desde mediados del XIV. Aparb -persecuciones
anüsemitas en la Castilta del39l-
oa
auténticas guerras de religión como la derencadenada )
su realidad jurídica (abundantes privilegíos de monar-
cas, a cambio del pago de los impuesc de servicio y en Bohemia a la muerte de Juan Hus. Aunque mejor )
montazgo), la Mesta tiene otra de carácter social no organizados que los tumultos campesinos. los mori-
menos importanG. No se trata, cgmo J- Klein penso, de mientos revolucionarios de las ciüdades tienen también )
una hstituciin democr.ática al serricio de los pequeñtis una fuerte carga emocional. Si bien ésta es capaz de
)
propietarios, sino de un organismo coctrolado por los movilizar a las masas de deshe¡edados con relativa faci-
grandes linajes, monasterios y Ordenes Mütares, que lidad, dificulta. por el contraric, Ia articulación de un )
detentan los principates cargos. ia esructura de la programa perfectamente deirnido y conduce, consi
guientemente, al fr¿caso del movimiento. )
ganadería castellana dio pie asi a la perñlación de una
sociedad aristocráiica que vive del latilundio y de Ia Hay que tener en cuenta también que la gravedad de )
percepción de rentas. Lejos de dar vida a una industria la agitación en los medios urtanos queda restringida a
nacional, como en Inglaterra, la laaa cas¡cllena constitu- áreas muy determinadas. En zonas como Inglaterra, )
ye el principat soporte del comercio e¡terbr: el motor de Francia o los reinos ibéricos, en donde erile un poder )
la industria textil flamenca en lc úhls¡os siglos del monárquico que puede hace¡ de a¡bitro de la situación,
Medievo. las conmociones son poco duraderas. En ciudades como )
Venecia, con gobiernos q¡mamente sólidos y estables,
)
302
30,1 )
)
)
)
)
)
I
I
)
) tampoco rE dejan seotir ercgivamerite los efectos de la dores, etc.) drii a pro;ocer h rtratta desdc 1379. I¡
crisis. L¿s ciudades fl¡mencas y algunas de las italian¿s dirigía esta ra- He Garre, F:lipc van Arteveldc, hiir
yan a ser bs principabs protagonistas del movimiento. de Jacobo. LuÉ v¡a Miib ¡ccr¡¡rió ¡ su yertro el duquc
t de Borgoia- gsi¡. cm la col¡bor¿cón de la flot¡
a) l:s
rcnreltas rn RanA"s comiqlzán en los mismc castellana. dlrrotó:. las milici¡s Ilaslencas en Roo¡c-
inicioc dcl XIV. Entrc l30l-2, los iinedianos, de Bru- beke. Era d golp. de Euert par¿ Ias libertades dcl
jas dirigidc por Pet€r van Conlnc provocaron un satr- país. En lo sr,:esivo. la historia de Flandes se liga a la
griento motín de Brujas.- contra el del ducadoó¡ Bq:o¡a. l¡s rcbell¡nes que estallen en
patriciado y las-los.maitines
fuerzas de ocupación francesa. Los su'
bloados, cn alianza con el propio conde de Flandes,
el siglo XV
--á¡s¡&amale
progresivanrr=
reprimid¿s. Brujas dejará
puesto a AEIb€res como primera
lograron roa espectacular úctoria sobre la caballería plaza comcrcid
franc:sa ca Coul¡ai, verdadera )omada teñida de na.
cionalismo- A pesar de producirse una ulterior reacción b) [.os co¡5¡cros sociales e.rr lss ciudades italianas
francesa, lz. vieja om¡ipotencia de la gilde. de merca&¡es
son casi co¡slaes a lo largo del siglo XIV. En su
origen se dcbe: a la rit-alidad eutreLas dos facciones c¡
no quedó restablecida- Brujas vohió a ser escenario de
que se dividiri ia <{i$¡quia patricia: blancos (partida-
una nueva reruelta en Li28 dirigida por el burgués Nico-
rios de da¡ ec¿da ¿I €kmento popul en el gobierno)
lás Zanneguin, pero goc acabó en una d€rrota a manos
y negros (ei3E:gos de e¡lo). Ot os factorcs jugaron tam-
de lm harcses (batall¡ de Cassel e 828). bién de fo¡ma decisiva a la hora dc provocar desequili-
En los años siguiens, Gante tomará la iniciativa del brios: las ole¿jas de p€stc, la qui.:bra de alguaas im-
movimienlo revolucionario. La inquietud se inició hacia portaDtes ñrE¿s beca¡ias, la €st¡Dcia del Pap¿do en
133ó con ¡¡oüvo de l,as dificultadcs en la importación Aviñón, etc- d:rr-xiom populercs l¡s conocen: Rom¡
de lanas i4lesas, dada la situ¿ción de ruptura de hosü-
(la revuelta ptzr--áq a mediados del siglo por Cola
lidads €núE Francia c Inglaterra. Al frente de la r€- di Rienzo), Gáoa (e¡ iba& d pcblo erpulsó a lc
vuelta (su §rito fue el de .trabajo y libefad,) se colocó cónsules ea l:a}9 y deuó d .Dogo" §moa Bocaneg¡a),
un rico parricio, Jacobo van Arterrtde. I-a ayuda pres- Siena (en 13fuc. mocoto elt que d .¡roprolo minuto'
tada por ¡6 ingleses fue deci§va, pues La flota francesa accedió tesrpc¡¿lm.are al gobierno), Pavía, Miláu, Bo-
fue destru¡d¿ en L'Eduse.- Sin embargo, el gobierno lonia, y, sobr= todo. Floreacia.
republicam duró poco, ya que la hostilidad enEe ¡os En ela úld=r. d puálo aparcia dividido en .popo
distinrm grernios ¡o pudo ser supcrada: en un enfren- lo grasso. (esa¿dr¿do ea las A¡tcs Mayores), .pqolo
tamiento atre tejedoEs y batanerc murió Artevelde e.tr

t
minuto' (g¡¡r lD cstrba ea las A¡tcs Menores) y la masa
1345. El gobiemo del nuevo conde, Luis van Mále de trabajadoes ro c.¡rficadoq b§ .popolatri., .sotto-
( l3tl684), §¡puso utra época de prrperidad p¿r¿ Flan- posti. o .cbaqn- Eu 1342, su odio contra la oligarqufa
des al c¿Ir de u¡a ¡eyivificació¡ del comercio y de los dirigente les ¿sruÉ tras el duque d€ Atenas Gualtab
contactos cu CasUilla, uno de los principales productc. de Brien¡e, q- ci:rció l¡ dictaó¡rá. aunque sólo du-
res de lan¡ de Europa- Sin embargo, la competencia rar¡te algr¡¡os msc- EI cronist¡ Mateo Villani, que
textil inglcsa, la rivalidad eotrc las propias ciudades mu¡ió de efcas & l¡ pcste negre en 1f8, traza u¡
flame¡cas (Gante y Brujas sobre todo c¡n motivo de la cuad¡o desol¿,h pcra Florcncia en los dm años precc.
apertura dd canal del Lys) y la hosullidad de tejedorrs dentes. UEá carestía obligó a la señoda a
mntra lm demrás gremis (peleter6, carniceros, pesca- toma¡ serias para t¿sa¡ el precio del grano y
=edidas
304 305
I
oe lV. Será, sin embargo' el gran ¿onllicto & la Gue¡r¿
$avizar las p.n&s cr[tr¡ldts Por deudas .a fin de que
áe los Cien Años la circunstancia que provoque el cre'
los pobrcs ¡xr s. tlr¡¡t alribulados por sus deudas cimiento de Ia inquietud. Ti¿s el desastre ócl ejértito
mientras suiir¡ brrbre y mortalidad'. Los primeros Poitiers (1356), la burguesía de Pads. con el
efectos de ta p€r..frcri¡on sc8úl el propio Villani, a
iiun"o
Dreboste"o
Esteban Marcel a la cabeza, trató de interr€nÚ
una Persona de cada tEinte.
áirrctamente en los asuntos del Estado a través de una
Pe¡o el "li'¡a é ¡i:lt¡cia desatada solo se dejó sentir ..- .r..¡,{- -;r.):'ma. I os Elados Generales habian de ser
e¡ 1378. c¡n €l .EGuho de loa cio¡¡¡pi'; i-¡ c;¡r¡¡¡t.i,¡, su DR)DutsuÍ. N1¿¡eel most¡ó buenas dotes dc t' "' "
se inicli cua¡do Salqs¡ro de Médicis pmpuso una ley
por la que co se cdu¡csc dc las magistraturas a perso' ánti p"eUto de París y trató de controlar al Delfín
Carlos,"i que actuaba como regente. Este, sin €mbxrgo,
nas con ant€EEderÉ:s l¡miliares gibelinos. Fue el primer
paso pa¡a la ruptra &l monopolio político de la vieja
manifctó unas excelentes cualidades pollticas a la hora
de orsaniza¡ un partido realista que aprovechó las ten-
oligarqúa. La cirus¡amia fue aproYechada por la iionei abiertas entre la burguesía de País y los 'jac-
masa popular, uuEadr &roagógicamente por el Médi-
áues.. subletados en estos mismos años. Al final, la
cis como fu€r¿a de óoque. Pronto se vio desbordado.
Los habajadorcs dd Arta da la Lana exigieron la crea-
iiu"rt. ¿. Marcel e¡ un motín popular facilitó el tiun-
ción de tres n¡¡e¡'6 cúgofaciones para encuadrarse. El
io ¿"t O"tn" y la liquidaci5n del movimiento ¡e¡olu-
cionario.
20 de iulio tuyo hgrr Bna ttrdade¡a €xplosión popular
con el asalto a¡ PrEcb de la señoría y a las mansiones En los años finales det siglo XIV estallará¡ aún otros
& las gra:rilcs f¿alÍ¡s- Un ca¡dador, Michele l¿ndo, motincs en territorio francés: el de los .maillotins' en
pudo cqui¡ibrar & Emerto la situación: nombrado iurir y "f de la Harelle de Ruán' con motivo de-las
gonfalonierc, hE ó b cmstitución de un nuevo gobierno .i"""iá".t fiscale§ imPuestas por los reger¡tes de- Car'
con rrpres.rtartc & Ias Artes Mayores, Nlenores y toiVI. Morimientos mal cooidinados acabaron fraca'
.ciompi., u¡ apbzzE;nto &l pago de deudas y la sando al poco de iniciadm.
vuelta del 6d.n ¡ L cindad. Ello fue tomado Por los De mayor trasce8dencia es el movimiento impulsado
.ciompi' como oetEda insuficiente, y en agolo hicieron Dor los p¡emios de Paris' particularmente el de carni-
otra i¡tent@a qrE- m¡I coordinada, condujo a¡ fracaso. ceros, ¿iriei¿o Por Caboche y Capeluche. El conflicto se
La oügarquir patsici¡ se hizo de nuevo con el Poder aoovó. enluena medida, en la guerra civil que dividió
dando por trrmi¡rda la nroluciin. De esta situación a'Fiancia en los inicios del siglo XV en los dos partidos
@nfisa una fa-Enf¡. hs Málicis, sabrán sacar partido nobiliarios de .bor8oñones' I .Armagnacs'. El d¡que
para conYertir cl gobicmo llorentino eu un régimen de Borgoña Juan sin Miedo, a Iin de atraerse adictos,
pcnonal hcreditarb- transisió con las exigencias de los 'cabochiens'. erpre-
sadas en una ordenanza en la que se intentaba una
c) En e¡ resto & [a Europa occidental, los conllictos
orofunda reforma adminilrativa, entroncando con las
sociales a escala ::t::a turieron unas características
menos raciic¿les. ;:d. el menor grado de desarrollo de antiguas pretensiones de E' Marcel. El conflicto acaba-
la vida ciui¿C¿¡:- S:: enbargo, es necesario hacer ¡á e-ntazando con una nueva etapa de la Guerra de los
algunas ob rn'a:icaes: Cien Años marcada por la ocupación anglo-borgoñona
de buena parie del teritorio francés, París incluido'
En Fr¿ncia, 1¡ iiquietud en los medios urbanos se En Bohemia. la .revolución hu§ita,, con un profun'
most!6 ya (-gún tqcsimos con anterioridad) con mo- do substrarum espiritual, tiene su reflejo en el medio
tivo de las mutaci!És monelarias impulsadas por Feli-
307
306

_ -;--

I
I

)
urbano pragü¿s, al ieual que en dd ligada a unoe interescs de ordar m€rcetil d. Pril-r'
checo. [¿Universidad y Ia burgucsír óc keSz - c. ñla,
--En
() virtieron en las defensoras de ¡¡na troáÉ.ir kitr E. l"r del tmperio alemán, la agitación c
plada quc, con distintas altemativ¡s. rr. ErE-r I "iodud".
&ií sentir en los dos siglos finales de la Edad Mcdi¡-
) espíritu de inquietud que llega a ealz¡¡ m ir &or Eá el XIV se trató fundamentalmente d€ la pugr I cntrE
) protestaDte, \ el oatriciado urbano v el artesanado. [:s rebeüones de
En la Península lberica, la ag en bs gfu
-;h Brunsuick ( 1374) y Cólonia ( 1396) fueron las que se sd-
) urbanos adquiere
-particulamenlr ca 139:- 6 daron de forma más saüsfactoria para sus promotores'
violentos ribetes antisemitas. El enhsm¡¡ei¿:o-¡ & b Otras conmociones habidas en Dantzig (1376)' Anklam,
§tt"truna (1396) no tuvieron ningrin resultado' l:
) distintos bandos urbanos, encabezadc por l¡s fE¡i:s
I más potentes, va a constituir práctü:o=re ¡Er cirts de Lübeck de 1380, encabez¿da por los camiceros'
tante en los distu¡bim ciudadanos: Ayair cra.:e Sre c'onsieuió arrancar algunas conce§ones del mnsaF
) en Toledo, Aranda contra Trapera ca t rlcda- .rniiio"l, aunque no logró la integración en elbae de
) de Cádiz mntra duque de Medinasid¡c.¡ a =.rgÉs Scill¡- iot ontanot. Én el XV' los conflictos pierden
Fajardo contra Manuel en Murcia. Sols cm:¡ Cru- iante de su carácter político, para convertirse funda-
) Urea contra Luna ca Z¡r¿rsz¡- e-
celles en Valenci¿, m€ntalmenle en sociaies. En 1402 las 'corporaci@s
) La intenención del poder arbitrat de l¿ Eoohs& sa menor€s. de Magdeburgo se alzaron mntra las 'ma,lo.
ímpondrá en más de una ocasión pár¿ ct ;:fr¡&ci- res., 'detentaCoras del poder. A la oPosiciain ea!e- qÉ
) miento del orden, por más que ello sca Ertr< rtrls ca mioi se sumará la opoiicl5n entre ma€st¡os y oñci¡lcs'
detrimento de las viejas libertades mr'ai.E r-r E¡ i'-n- Estos llegarán a formar cofradías Par¿ la d¿fcBsa * s
)
bramiento de corregidores en Castilla, ¡rirc.o cr ce- interesesl hasta el punto que, bajo la iaiciativa dc-Strac'
) rácter temporal para apaciguar los tr":!''rrÉ o EEErf burso, ias ciudades del Rin tuviero¡ ntra reunon to
orden en la hacienda municipal, y tr¡r€B cE Ga*:rt Briách en I'136 para fijar un estatuto de 'comPagr
) más estable, conduce, a la larga, a 6ta ret - nageS..
) El caso de Barcelona cotrstih¡!.e foóD ¡D
-úr'bla
aparte. lrs gr-aves conllictoe por b qa ¡r¡¡i:sr lla
) ciudad, particularmente en el siglo XV. sÉ Frú&úo
)
en buen¿ medida del mara$no ecoÉEto {= qE el Dos siglos de revueltas urbanas no han tenido unc
principado catalán va c¿yeodo. A la lar¡e *rr-¡á !- resultado; estrictamente democ¡áticos, pues la m¿sá
) poniéndose la política de autorita¡ismo re¡L fo oooula¡ secuirá sio acceder a los puestos de gobierno'
)
grin veremos- a cola de toda unag¡¡ar¡ ci¡i- -=- i'eio al minot se produjo la ruPtura en mucbos casos
En Portugal, la ent¡onización del m¡rcrc ér Art cg dil -onopólio di las otigarquias a favor dc los
) 1385 frt C al pr€t€ndicot?, Ju-n I & C.r¡n , r-.. ""r.ado
eremios (de los «medianos»). Pero' en muchos casos
algo más que un sentido purameDt ,G-t<i.! I Ér ámbién. ias ciudades capitularoo ante el poder arbit-al
) de una autÉntica guerr¿ ciyil gue cnfnÉa r b dkr del príncipe, capaz de garantizar el orden y la paz
) lusitana pro-castellana c¡ntra la burgEÉ¡ ¡ d bair
pueblo, tal y como lo rellejó el crodsb Fao kgts-
) El triunfo & esta rlltima facclin lo cs t '.th¡¡.i &
intereses de clase que van a m¡¡car d foro, .¡<;- U.
-(É
)
Portugal: el impulso a la polltica dc &t¡üri¡ic<os
)
308
)
)
)

)
)
)
)
2 )
)
EL COMERCIO EN LA BAJA EDAD MEDIA )
)
)
)
)
t: serie de calamidades que afectaron a la Cristian- ,
dad a to largo de los siglos XIV y XV i¡cidieron de
forma palpable sobre las actiYidades merca¡tiles. Sin )
embargo, no se podría hablar de crisis del comercio, )
aunque atgunos síntomas así P¿rft:'¿can deñostrarlo. Por
el contrario, en medio del cúurulo de dificultades, el )
comercio experimenta una serie de transformaciones )
que van a capacitar su posterior impulso. [a apertura
del Estrecho y, con posterioridad, la política atlintica )
Ce la Corona de Castilla y, sob¡E todo, de Portugal, son
erpre§oncs de una vitalidad- indudable. Tatrto como el )
desarrollo de unas técnicas en embrión ya en los siglos )
anteriores.
)
)
Ins fundamentos ¡ las técnicas de las
)
transÍonn qcione s merc a n, ile s
)
Si el comcrcio europeo vive en los siglos XIV y XV en
buena medida de las bases echadas desde la .revolución )
raercantil. iniciada en el XL las matizaciones que se I
ran a producir son profundas.
)
a) [¿ evolución de las técnicas en el transPorte por
tierra apenas 'erperimenla avance en ¡elación con el I
peiodo anterior. l.os adelantos más imPortantes se si-
guen produciendo en el ámbito naval, aunque en mu' t
chas ocasiones no se haga más que explotar los logros )
del período anterior: Brújula, timón de codaste, .báculo
)
311
)
)
)

)
)
)
)
)
)

I
) o dacrminado y cou una proSte§Ya cat¡-
de Jacob', astrolabio... Los mapas portulanm (de lc sobre un áob
) que catalanes y mallorquines s€ráo maestros) permitetr bilidad. kprimera dc esr:s organizaciones fue l'a de l'c
un gran desarrollo de Ia cartografia. A los viejos tipos Peruzzi. banqrr¡os f,orcntinoc que quebraron et la gn'
) de naves se unen otros. En el Báltico, la tcigge sufit la' ve crisis de t¡¿¡. Srs continuadorts proccdieror a una
) competencia de la urca, de mayor ñ¡racidad de traos &sccntralizacim: ¡ lzs srutselcs de la case certral
porte. En el Mediterráneo, a la galerá dedicada prcfc- succdcn las socLdades fili¡lcs c¡a una amplia ¿utotrool¡'
) rentemente al transporte de especias, se une la galea da Si una filial falla no ¿¡rastra, de ela forma, a tod¿s lar
mercato, et la que la vela tietre ya mayor papel que el demás. oue oueden sguir desar¡ollando sus actiúddks'
) Us Méácir fr¡eron el meirr exponente de esta tetrd¿r-
remo. Más adelante, por iafluencia de los mari¡os
) atlánticos, el Mediterráneo conocerá la coca y la carra- cia, con ñli¿les dc su banca en las más imPortá¡t6
ca, capaces de transportar mercancías con un peso de Au¿r¿". *topea., rarias emprcsas textiles en Fl'orrociá"
) hasta mil toneladas. ia concesión de la erplotación del alumbre de Tolfa
) lá síntesis de todos los adelantG de la arquitectura ¿"r¿" t¿tl, etc. Ot o s€nüdo tielen l¿s asociacbne d¿
nrval lo dará la aparicíón dc la ca¡abela,'nave de uÉ hombres de rrSocios que reciben el arriendo de imprr:-
) palos en la que altern¡o L¿ vela s¡ad¡ada motriz y la tos o la expbáción de daerminadm produ«os cn les
vcla latina triangular para la maniobra. Más solida que áioniasr iel caso de la .maona' de Quios para la expb-
) tación del alumbrc. en la que teaíatr participación tod¡s
la clásica galera mediterán€a, y más ligera que la
) embarcación típica hanseática, la carabela va a s¿r la i.t fem;lia-s de Genova- O la 'comPcra Gr¿¡e-
gran protagonist¡ de los descubrimientos del XV. á,-'áána¡e"t. tañbién de ciudadans de esa rpúHi
"ran¿es
)
poá g"t"otit"r bs negwic e¡ el reino aaz^rt &
) b) Los medios de que se valieroa los mercaderes para "á
Granada.
sus actividades en la Baja Edad Media vienen impul- I Junto a Ut bare privads' loc bsncos p6bli:c
, sados por las experiencias del período anterior: ¡ a desarro¡lar su actividad en lt"li¡ &¡le d
) En el ámbito de las feri¿s, la decadencia de las de
Champaña no indica que el sistema haya quebrado,
I "fno€zrroo
;l;iÚ. Er más cáebre de todo§ tuc ra Btnca & se
ó-loi"io ¿. Gérva, cn ¡a que apoñaron §¡s c4it'Is
) Por el contrario, los dos siglos ñnales del Medievo pre- *niá no solo Oe la señoría sino de todo el norte & lt'lir
sencian el nacimiento de otras nueyas; muchas de ellas, i-tornUto de negeic ertranieros' El relieve que d
)
instrumentos secund¿rios del gran mmercio internacio- ársanismo alcanzó se dcbió también al 'importarte Pe-
) nal. EntE las de mas reatce cabe destaca¡: las de o"T pot l. casa ca la grstión de una mmuna' la
Chalons-su¡-Marne, impulsadas por los duques de Bor- lual, demaít¿do dcbü Par¿ equilibra¡ sls linanzas' cr¡-
"t,rmiOo
ienaba poco a poco s¡s ¡ecr¡¡sc' (Heers)' De ahí que h
)
goña; las de Fra¡cfort det Mein, er¡lace etrtre la Alema- 'act¡viOaa
) nia del Dorte y &l sur; las dc Ginebr¿, Leipzig, Deven- ¿e liBara de San Giorgio se dejasc sratir en
ter, Nordlingen, Lyon, etc. E¡ l¡ Penfnsula Ibérica, las disiot"t .dcrr.t le cmi§óa de moned¿ cD la cica de la
I lerias de Medin¿ del Campo acabaráo eclipsando a l¿s A"á"á. f.t mb<tas' d monopolb de la sal, administ¡¿-
-coloni¡s' etc- Sobrc €sta misma Pauta se
) demás: desde (por lo menc) el l¿100 concent¡a¡á¡ las ción & Ies
*áa" U Ba¡ca de Sao Ambrogio de Milán' €l Monte
operaciones del comercio y del dincro.
) Mecanismos más g66pleix qüe la commenda, ñr- ¿ noreo.i. v las Taules de Barc¡lona y Vale*ia Ia
piezan a desarrollanc a parth del siglo XIV:.las grandes ;;;; fu" io¡ded. en lrl0l para rccibir como caja
)
sociedades y compalías mercantiles. Se trata de organis- lrrtrr¡ ¿" i¡er€ss lc trr"butc municiPales drpcits
) mos más permatrentes que &sarrollan sus operaciones e&.cr¡tiv6, tutetas' testamentaria y s€cuelros' A p6¿¡
, 3r3
312
)
)
,
)
,
)
& su perfcccifu técrica, le Taula carecla de la debida \lar Nelro el tráfico de la seda, .pspecias, m:C:r;' )
fleriblidad y contrihryó a la inmovilización d€ capitales.
I
o""rro-.il"to=, ctc' Dcsde 1350, sin emb3rgo' lr caidl
Otr6 Ecdios complernenterios contribuyeroo a lle- t"i l-o"t o monsol. hs devastaciones de Tame;l:in 1 cl )
ribüzar Las ¡ctividades me¡caotiles: Ia contabiüdad por ,r..,".' t*o. aúen ae la rivalidad enrre Cértor a ¡'-
)
partidá doblc; c¡ saguro ma¡ltimo que
-al menos- Venecia lguerr¿ de Chioggia concluida en la paz de
d<de 1343 g:rantiza las ca¡gas baio determinaC:s pri. Turin de i38l). acabaráo provocando profundrs trans- )
n¡¿s. Er¡as. i¿ci,a ¡.Ll), oscilan entrB el 3 y el 1l';¿ del va- formaciones- La rula del Norte, a la quc los ¡t3iianLrs
lor de la car¡a- Por último la letra de cambio. El primer iiguen mandando barcos, ¡o facilita ya los produJtos Cel )
ejemplo s€ r"uroDta a 1291, siendo el archivo de Fralcesco Láano Oriente, sioo los puramente localc§ (cere' frul¿{' I
di Marco Detini de kato una ercele¡te fuente para el oescado, etc.). Pa¡a imPortar aquellos habni que coiltar
estudb & .qc dpo de deumentos. R. de Roove¡ define I de nuevo con el i¡ter¡ocdiario musulm'án: )
la lelra de carnbio como .una convención por la cual el '- t¡s c@ccnttaroÍ sus esfuer¿os en B€irut
)
"erecianos productos de
dado¡ sumi¡isl¡a una suma de dine¡o al arrendador y v Árejan¿¡ia, vo,lcánde en el tráfico de
¡ecibía a ca.mbio un compromiso pagadero a tármino luio-
'-'üt-ütG*s'
esoecias Y seda- ' )
pero eD otro luga¡ y co otra moned¿,. De esta forma, el apoyá¡dose en sus posiciones de
-Brusa. )
mtrcader sc ¡eía ¡ salvo firnte a las posibles oscilaciones ouíc. F@-.-, s¿ orientan más aI tranco oe
y algo
del mcrcado cst¡cional o local de! dine¡o. Pero también ñin;J¿i p-"dtt alumbre, madera' algodón
)
la letra de cambio, observa l¡ Goff, suponía: un medio á" *ar. f" ptaS¡" tu¡ca, que culñina¡á c¡n la toma
de pago de .a¡ operación comercial; un medio de Eans- á" ó.*átiti"pt"" obligo a los genoveses a busca¡.com' )
fe¡encia dc Mo5 entre distintas plazas que usaban pensaciones ea Occid¿¡te frente a las Perdrd¿s
sumoas
I
momdas dilcrr¡tes; una fuente de credito; y una ganan- -'f""áár
en [zr,ante.
cia ñn:ncien al jugar con las dife¡encias y variaciones cau¡áo (cuya Práctica, amplitud- , nor' )
del cambb csEe las diversas plazas. Desde fines del .,,". liñ; á ¿.üuutui a través del t)bro det.
)
Mediem rr! apa¡eciendo las modernas prácticas del él*lri"E u u-l tuvo también una (aParición
notoria acüridad
cndmo y el desoento. XIII
;'il;"". Ir*¿'ñnes del siglomediados dt
-un )
llir,üiiii. ¿" catata¡6) hast¿ del siglo XIV'
;ü."drr.;;r* u¡ EarcadoAragón' predomiaio .de mercag:' )
Las á¡r,bitcs nercantiles d.el mundo mediterrána ;;-ttbdt"" ¿ b Comna depor los soldanes I§ledidas resmc-
egPclos y )
iin¿s tomadas prtcriormente
El cons¡io del mundo mediterrátreo * organiza, il -.i§t" i"t rii del principalo catalán dieron golpes )
arte bdo, (r función de las facto¡las de l¡vante, donde ;rá; ;;t" --"t"io, que bajo los Rev.es Católims
forsa¡on bs grandes fortunas de ltalia, (Hers). Gé- a uoa simple lin€a apsrdrcular¡ lY¡- )
se .quedó reducído
oova _r Veneda serán las grandes beneficia¡ias, e¡freota- cens Vives). )
das cntr€ sí rnr( de una vez en Oriente y
-panicular-
Eents los Sraoreses- con los catalanes en Occidmte. b) XIV'
En el Occidente, en el siglo se asiste a una )
.promción del Tirreno' que' a su rez' lm'
"eráader¿ ¡
a) Con Oriente los italianos tienen práctica¡rente el pulsará el desanollo de otras regiones cercanas:
monopolio Cel tráJico mercantil. Al amparo del restau¡a- t¿ confederació¡ catalano'aragonesa fue una deoccl'
l¿s )
& Imperio bizaatino y de la .pax mongóüca, eD la ruta ooü¡ci¿doras dcl tráfim merca¡til eT la cuenca
)
de la seda, ic ¡Bnoveses controlan en las mloaias dcl á"iá- S. actiridad sc deja sentir a b largo de una
)
3t4 315
)
I )
,)
r)
I ,)
i)
,)
)
( ),
t)
i)
I señe de rutas (Vicens Vires). En languedoc-Provenza,
los catalanes actú¿n como redilribuidores de las cspe-
I tido, desde hacía tiempo. eo h rtrde{era hcrcdcra
nómica del Imperio biza.ntino.
o
cias. [: presencia en Cer&ña-Sicilia ks hiz¡ benelicia-
() rios del tráfico del coral y la plata sardos, el trigo
¡) siciliano y los pañ6 cat ¡an6. Nápoles, una de las
principates aglomeraciones urbanas'dc Europa, cor¡sti-
H*ftrF
,) tuía también un importante foco comercial. Sobre el r-É.lGEutrEs rrBcJ.E¡c¡r pc
Norte de Africa (Túne¿-Bugía-Tremecén) lc catalanes Llbeck desde mediados dcl siglo XIII adquiere en la
) ejercerán un verdadero protectorado poüticú paralelo a lltI¡'ltrlEufané tms acusads peiñt6: f,n 1§8 sm
unos importantes intercambios Bercantiles: hierm y 2m l*drCE§.-e.¡cuad¡adas en la .Liga h,..cátic¡
)
paños catalanes a cambio de oro y mral mogrebíes, alemana', dividida en cuatro .distritos.: resúa[am
) los genoveses, debilit¿das sus pociciones en Orien- (conÍüalida4 en Colonia), sendo (con su centro en
,) te, desplazaron hacia la cr¡enca occidefltal del Medite- L¡beck), sajón (con Brussich al futrte) y prusiam (cm
rráneo buena parte de sus aairiC¿Ces. Hata eotrado el m sede principal en Dane.ig). Sil embargo, la Hansa
) siglo XIV, familias de la República & San Jorge man- Do constituÉ nunca un Estado d u¡a confederacióa
tuvlron (Doria, Malaspina. Spinola. Fieschi, Grimaldi) pCl¡iB¡¡¡ACI¡e su tuetz¡ tuera rcsrrtable. Sb tr¿tó ca
) una dura oposición a h pqretración atagon6á. El gran toa6-I¡Ear de una liga de mercaderts qrr dispuo &
r) éxito de los genovess 6tuvo, §n embargo, e¡ su ins- tma amplia red de faclo¡ías extendidas ent¡c el St,hrrd
talación en Sevilla y sr hi¡rerland {segrin reremos más de l¡ndres, el Peterhof dc Norgomd y el Muelle Ab
) adelante) y en su intensa penetr¿ciíD económíca en el oán de Bergen. En todo este ámbito, sc producr ¡¡n¡
r) ¡eino de Granada. El Estado nazzri fue para los geno- fr¡€rte corriente miSratoria germar-o.'á dcdc 1296 hay
Yeses .el tipo ideal de la quera coblia occidental. rma corporación de zapaters akmas cn Bcrgen, a hs
,) (Heen). En ella pudkron obterer aquellos produaos di- gue se zumarán otras de artesa[6 ca Tousberg, Oslo,
fíciles de importar ya de Oriente por ¡a ¿meE¿za turca: etcétera... Se ha hablado €n este seEtido dc uaa a¡¡áF
) seda, azúcar, frutas, ¿zahán... E¡ puErto dc Málaga.¡se tica .marcha alemana hacia el Nortc'.
) conrirtió en uno de b cmporios merca¡tiles del Medi. [.os productos negociados por la Hansa cubnn una
terrán€o ocridental. aroplia gama: productos eoloniales del Este mmo d
) [-os venecianos, que lograroa Eautercrse solid¿- ámbar, pieles, cera, madera, trigo; hierro y ltradcre
meale eo Orientc,,ca l¡ irl¡ & Chb¡e, hasta mediados s¡¡ecos; pescado de las ferias dc Escaaia; Iaaa y luqo
) paios ¡¡gleses; paños llam€ns obtr.'idos a trayés dc
del siglo XVI, no d6deñamn l,as po-bilidadles que la
) cueaca occidental dd Mediterráneo les olrecía- Después Brujas, una de las principalcs Iactorhs & lc macadc
de elgunos i¡tcntc csporádicos, Ia rcpúbüca del Adriá- ¡es alemanes; vinos de la Rocbcla y sa¡ de l¿ bahia de
)
tico la¡rzó el conyoy de Bc¡bc¡ía ea ltl36 y d del .Tra- Bourgneuf, etc.
I fego" en l4ó0, que ponia en omunicación 106 puertos Razones de orden politico incidirán de forzla deci§va
de Siria oon los del Islam oscideda¡. Su victoria sobre en los altibajos que el comcrcio han-ático vaya teflkn-
) Géaova a fines del XfV cn la guera de Chioggia y la§ do a lo largo de lm siglos ba!:medÉrales. Fr€nte a é1,
) craquistas en el vallc del Po a cda dcl ducailo mi- en más de una ocasión se al¿arán los mona¡eas del ár€a
lanés, hicie¡on dc Veoecie una dc las potencbs italiams báltica. En 1370 y tras un forc€jeo dc varim años, bs
) de primera fila. Su fortuna comercial, sin embargo, metcadgres alemanes obtwÉron (Paz de Stralsun0 la
seguia vinculada a Orbnte, en don& sa habí¿ convcr- libertad de tránsito por los est¡echos bálti6. A lo largo
)

) 316 3l-
)
')
)

)
)

)
»
con el mar, la crisis de la industria Pañera flamenca, )
del XV, el volumen del mmercio h¿ss"ltico se manturo los conflictos internos que s¿cudieron a h ciudad y, en
en alza, aunque una serie de sintoms permitea hablar definitiva, la competencia de sr¡s Ecia&s. A lo largo del )
de la e¡istencia de fuer¿as que trabejan en su co¡¡tra. siglo XV, .A.mberes le sustituiÉ como Plaz¡ mercantil
En primer lugar, las te¡rsiones intcm¿s d€trrm d€ la clave en el área flamenca.
)
propia liga: bien por la rivalidad tntre r¡B¿s y otras )
ciudades o bien
-según hemos expueso ea el capitulo )
anterior- por la pugná entre las oligarquias dominan-
tes y los grcmios. [.¿s tensiones de los mercaderes de la
Hansa con Ia Orden Teutónica fueroo orm factor que
)
contribuyó a bloquear los aranc6 en d Este julamente . El ensamblaje entrc los dos mer- )
etr un momento en que Polonia se esaba conriliendo cañiles (el Mediterrineo y ei de los del Norte)
en una peligrosa gran potencia. En el Occidente, toda )
una serie de fuer¿as contriburrron a ontrap€sar el )
papel omnipoteote dc los mercader€s teutóricos: la ma-
rina castellana, que les desalojará del golfo de Gascuña; )
la aparición de Inglaterra como poGac¡a m€rcantil e a) t-a cústalkanc€sa se esDeciatizará co un tráfico de )
industrial; y la competencia que los marinc holandeses
productos primarim bajo técaicas arcaicas- Na¡'es breto'
empiezan a hace;les desde el segundo rercio del si- )
glo XV. En 1.141 la Hansa hubo de aczptar. por el n¡l|..e¡údas. y del €3tuüio dd 6i¡uda practicarán
tratado de Copenhague, el que los ma¡ias hotandeses un intenso tráfico de cabotaje. Sin embargo, los pro- )
tusieran tambÉn libertad de trán§to por los estrechos
dlrts f'§¡irti^nd€s - ¡r _hanseáticos foerur dist¡ibuidos )
prefercntemente desde Erula§-
bálticos.
l,os últimos años del siglo XV son ¡a de franco decli- b) Inglaterra fue la be¡eficia¡ia de la crisis de la ,
re de la Hansa: el cierre del Peterhof de §orgorod en i(E¡d¡+qicra fl¡meaca y &l progreÉvo deterioro dc
149.1 es todo un intoma.
laEíñiá desde mediados del sielo XV. Aurqu€ la lana )
en bruto se sieuió expidie¡(b desd€ bs Pcrtos ¡¡8leses.
prlFiG} lpáño6 largos' fabricados cr Inglatena tu' )
vieron un amplio predicame¡to. Frente al cosmopolitisrrn )
Punto de convergencia de l¿s grand€s corrientes de rte L¡lhraimpo¡t¿nte besc de la Hara y lugar fre-
cuentado por los marinos iralianor Brisol se convierte )
intercambio, Brujas conoció en el siglo XIV s¡¡ epoca de
mayor esplendor. Su papel fue doble: ¡nercado i¡terna.
clonal bancaáo l' centro dislritruidor de mercancías. A# fiffi#iyffifffi"*Sn fi:'Xtrfill )
)
inglesa.
Erportadora de los productos indusriales flamencos,
.estapla" dc io lana inglesa en dive¡sas ocasiones, plaza c) EI auge de la lrerin¿ hola¡ld€sa Potenció la acti- )
vidal§lr"zonas portuarias de Amsterdam y Roter-
come¡cial básica del mecaoismo hanseáüco y centro fre- sus nav6 e¡ el Báltico en afortu'
cuentado por los mercaderes italiancrs que lleraban allí dam, qüe introducen )
los productos del área mediterránea- Brujas fue, aí, nada comoetencia con La HaÍsa. Mfu al iaterirr' Deft y
Ley#.ñaúon conúrtieudo en imponantes núcleos )
elemcnlo clare de las transacciones intemacironales. Di- hasta ras )
versos lactores acabaron por eclipsar su papel: el pro-
gresivo encenagamieato d€l Zu)"n. que le comunicaba :;,ll¡¡l3$;?",i1#:'ru# ,
319
318 )
)
)
)
)
.)
')
)
)
) d) Las ciuda&s m¡¡ítimas del Cantábrico se asocia- dc Scvill¡ enú¡¡ especias, sándalo, almizcles, púrpuras
) i-ZgO án U¡ma¿a 'Hefmaridad de las Matis- de Si¡ir Has csra¡lata de Imola y Mmtpellier.
-r'¿*¿. intcSraron Santa¡der, laredo, Castro
mas,, en la que sc Fero S"rrlh ésta es la gran noredad de los siglos
) Úááles, 4"1-*, Guia¡ia' etc. Factorías mercantilesy bajomedirtales- -y orie¡ta también sus actividades bacia
) ialona¡on la ruta del Golfo de Gascuña el At¡á¡tico Sur: el eje Sevilla-Rabat facilita el oro y la
""rt.U"n*
¿;;;i-d" dn;;"h": Brujas (la mis antisua). Ruan, coct¡initla- Hec¡s ha calculado que eo 1377, de las
) Ñ""io, t" lana castelíana 5e constituirá en el prin' 6E.3ü) lira¡ co ao que €ntraron en Génova, unas 54.00
"t".
motor de este uáfco mercantil protagonizado por proced"¡ de t¡ A¡dalucía cristiana y del reino naz¿rí
) "io"t
i"! .u¡"* cántabros- El mineral de hierro Yasco' ca- los dc Gr¿¡ad¿- Ilsde 1393, los calellanos (una expedi-
) cueros v el vino constiruyeron también imPortantes cióo conjrmta & a¡daluces y varos) po'een los fes en
pítulos.'La Guerr¿ de los Cien Añoe -según veremos- Ca¡a¡ias. am¡i:a¡do la labor llevada a cabo e¡ el
) i"nd¿ t"nto de guerra política mmo económica: será lay archipiéla¡o e! Ios años anteriores por itaüanos y ma-
) lucha por el conirot de !.as rutas del Golfo de Gascuña llo¡guires- l.os sclavos, el marfil y el o¡o (.rescata¡ el
el Canal. om' sc diE€ ef, €stos momentos) se con¡inieron en im-
) portantc capitc-bs de la actividad merca¡til de los ma'
) rim de la Baja .Andalucía, precr¡rsorEs de los acompa-
Lo pmmoctSn de nuetus áreas: el Atlántico Sw ñ¿ltcs de Colóa o la ruta del Atlá¡tico occidental. El
) eje Sevilla{a-naias, sin embargo, sufrió pronto la com-
petcusia e orrüs ayetrtajados ma¡inc; los lu§itan6.
) i La magna política & descubrimientos gmgráñcos qtr
. .". io" áe hs caraaeristicas & los tiemPos moder' b) l-os pornEqeses @ntaron e¡ los lios ñnal€s dal
) I
""
nos se fue gestando eo bs siSros fi¡ales del Medievo en Medho cDr s¿ serb de Yentrjas qür exPlotamn s
) dos de los Est¿dos de l¡ Peninsul¿ Ibérica: Portugal y foodo'su csrraegica pmición cara al Adántico, la con'
la Corona de Casülta- ct¡rrin. & la cmpresa reconquiladora ya ea el si-
) a la conqulsta Por los gb XItr, y la sbida, a fines de la ceoturia siSuientc,
a) Desdc los a.ños imediato§ Avis- identilicada con los
) Ia Baja Andalucía se constituyó en impor- ¿ ¡¡¡a d;"".*¡
-la casa de
"ririi*ot,
t"rt" pf"ái"t .scantil- Sevilta fue -en exprcsión oblaivc que prscguía la burgrresla de los graldes
) " el nexo enti€ el Mediterráneo y el ceat os portu¿rils de Lisboa y Oporto. Ia figura del
¡" n.'S. l-Ap*- inle¡te don Es.dque, mn un Pie en el Medievo y el otro
) ÁUat ti"o. La presencia en ella de comerciants flamen-
;;. l;;ñ""*, plact¡rtinos' gascones y' sobre todo' co t MotLrnid¡ó es una buena exPresóo de los móvi-
) n"ro"oJ. ha¡á¡ dé db uno de los emporios mercantlles ks de ta @itira descubridora Portu$Esa. P- Cbaunu
áe lm sieios baiomedLvales. Será ello el pr€ámbulo del bs h¡ ¡¡cryitobdo dc acr¡erdo con el siguiente esgue-
)
tr¿scendántal papel que la ciudad tendrá d6pués det ma: t¡ lirre (qlotriin de la caia de aácar' apro-
) descubrimientó d; Amffca. C¿ra a la Europa crÉuana' risimáEiestos é trigo mogrebl, politica de conquistas
l"ili" -" t-nUi¿n las otras ciudades de la plataforma couo prdmglciin de l,a 'rcmnquifla eo suelo peninsu'
) l¡¡'): el oo ct=o .rcsPu6ta c{lectiYa a un insoportable
mercantil, Cád¿ Jerz- Sanlúcar, etc'- será- el c'€ntro
desaño qur :;rv¡a:¡'b,a con desmantelatlo todo desde el
) canalizador de imPonantes partidas de aceite' atun'
-"-t*-¡., i-t"t secas' alumbre procrdente del i¡t¡rb': l¡ sed de conocimietrtos más gue de ciencia; el
) üá"..U i.f md [amado"inos,
's-j;t 'bon allume dd Castille'
en esfiritu de C¡:ad¿ (búsqueda det cnlac€ con el legen'
bl-r'iil y lanas. como contrapartida' a través darb P¡Es. ,D¡r de las Indias) y la esperanz¿ de crear
)
) t2l
320
)
I
)
)

)
)
( )
una n¡ta erclusivamente cristiana pafa el tráfico de es- chi- y Génova, d6de dotrde saltarán al lJvaite es- )
pecias. oañol.
Desde la conquista de Ceuta en l4l5 hala la llegada ' t¡mbardía coñitult el ot¡o área importanre -se )
de Vasco de Gama a Calicut en 1498 se ran cumpliendo gran c+
suimos la exposición de Jacques Heers- del )
las etapas del largo periplo de los lu§ta:s en las costas ir"i.io pot ria contineutal. Su tradición como impor-
^J..:^ - Er ¡-rró¡^ ¡. ^l ,... - . /- .:'
i;;i;l;" qj;iia,i;.. :.'-'rntaba a siglos atrás' Al )
en 1{79 y los acuerdos de Tordesillas, ñrmados una vez iÁ"t ou. las ciudades maritimas y ita'lianas' Milán tu§t')
)
que los castellanos hubiesen puesto pie en América, §ri-*ánd". hombres de negocios, además una pri-
consütu¡en los jalones clave del reparto de influencias a vileglada situación cerca de las rulas alpinas y una v
6ca¡a pianetaria de las dos gratrdes poteocias peninsu- indristria textil altamente competitiva' Puede -decirse
la¡€s. Euo constituye ya el inicio de un nuevo capitulo oue la orosxridad de las ciudades del sur de Alemanra
)
de la Hiloria. r" con las del valle del Po' )
"ort"tpona.
)
Los vías continentales )
Si el ma¡ era la ruta ideal para Productos baratm y )
de mucho peso, las vias terestres seguian siendo útiles
para los productos de lujo y otras merca¡cías que hicie. )
¡on Ia forn¡na de las nuevas ferias. )
Francia, a pesar del grave conflilo de la
Guerra )
de los Cien Años, vio aparecer figuras como la
de Jac-
ques Coeur y sus lantásticas, aunque a la larga fallidas, )
empresas en el Mediterráneo. Francia iue campo propi )
cio para el tráfico de una serie de productos, ceñidos,
eso sí, a un ámbito puramente naciou-!: telas, cálamo, )
azafrán, etc.
)
la Europa central mantuvo un tráfico aún mfu
activo, al calor, además, del auge indumial de ias ciu- )
dades del sur y centro de Alemania- Mehles y telEs
dinamiza¡on este comercio. El cobre, el estaüo y, sobre
)
todo, la piata (minas de Turingia, Harz- Bohemia, etc.), )
dieron vida a un verdadero capitalismo urbano en Aug+
burgo y \uremberg. Las telas hicie:¡n la fortuna de )
Cofftanza, San Gall y Ravensburgo. )
gran desarra¡.lo alcanzó por el
L"a pro¡ección de este
Este a Pclcnia y el espacio ruso. Por el Sur, los ale-
)
manes rneridionales tendrán sus sa[&s por Venecia )
donde se agruparán en el Foud¿cho dei Tedes-
-e¡ ,
32f )
)
\
)
)
)
)
)
)
)
)
I tI'
3

LA CRISIS ESPIRITUAL Y T^AS


I{T'EVAS CORRIENTES CULTURALES
\-
f
I
la quiebra & la teocracia pontificia desde la muerte
de Bonifacio VIII da paso a la Profunda crisis que el
Paoado va a pajece¡ en los dos siglos filales det Medic-
,o. A la r-:z más deterior¿da imagen espiritual de
""dá

fr la institución se Bre la renuncia a las vicjas aspiraciones


de dominio universal. Este despr€figio incidli en la

il secularizacÉn d: la teoría política y en la apariciin dc


nuevos moyimirlos hete¡odo¡os. Situaciorcs, en defi¡i-
tiva, que enciera¡ los gérmenes espirituales de u¡ta
nueva época.

El Pontificado & Aviñón

il Desde Clemerte V (1305-1314) a Gregorio )fi (137G


1378) trascurre L¿ esta.ucia de los Papas en AYiñón. Se
h¿ hablado, e! str tono un tanto retórico, de una 'se-
gunda cautirid:d de Babilonia.. Nada menos exacto:
L¿ lejanía de hs turbule[cias romanas permitió a los
Dontífices u¡ amplio margen de ma¡iobra a la hora de
itotarse de r¡¡ ¿garato admi¡istrativo de gran eficacia.
Experimentó d Fapado, eso sl, un inó.¡dable afra¡ce

il samiento, pro&cto del medio en que se desenvolvió.


Pero ello no frr obstáculo para que en Aviñón se dies€o

t
algunos de los Simeros frutos del humanismo: desarro'
Ud Oe ta Un¡s::iaad del lugar, seación de una impor-
tante biblioteca y un notable de?ósito de archivos. De¡'
tm de este amliente refirado, munda¡o y nepotista se
35

.\
)

-*áa"t
Ariñón.Juan XXII y sr camrrtro Gisb€rt de Laval fue- )
van echando las bas6 de lo que en los años siguientes
-r"i"i impulsores. Los i¡gresc prortdieron )
va a ser el PoutiEcado del Renacimiento.
lá brillante corte pontiñcia tendrá mú¡tiples reflejos ;;; ñ;ü,le los doni¡ioe dc la Iglcsia, censo-s de.los
rm'
(Cheli¡i) en las pequdas @rües , eaúourages familiares der€chos de sruerania sobre bs soÜcfuo§ vasallos' )
*ur" beneficios ectedlsücos (vi§tas' P¡ocu¡a'
de los miemhrcs rl-! Cn!:gio ca¡denalicio. algunos ri" """trrt )
los cuales (G¡l de A,idrnoz" Napoleón Orsini, Bertrand :;;.';;;;;,i.;' eir)' ¡;isdieión espiritual de la
de Poujet) ejercerán pápeles preponderantes. i"niu S.4", t rentas dirersas l-os de la tercÉra de cate'
la
)
La política de .cenralizacún monárquica. impulsada I"¡i."riiii,il* más de la mitad de los ingresos
)'
I
por los pontíñces aliñonenses se puede apreciar en tres tánrara Apostólica.
campos (Renouard): Una buena parte & los ingresos fueron invertidos por )
I.,;;.i;-Úi 'en t" p".l¡"aiiin de lm Estados de la
a) l.a rmrgaaización de los senicios. La Cámara i"i*i". ¿i¡¡¿" pot Gi¡ de Albomoz' Sus sucesores' )
Apostólica fue l¿ pieza cláve del sistema; dirigida por un ii;; ü';e*c;rio -qrr trasladaron
)ü su residencia
)
Cama¡em que hacc l¿s reces de Primer Mi¡istro, se- ;'ü;f trti"'-n q". e¡ire¡ta¡sc con una situación
cundado por un Tcso¡c¡o, gue ¡egistra la entrada y la fiscalidad
;;;;;i"" á;r"r;t- De 3hí el i¡tercspordetodos )
salida de fondc- I¿ Cancilteria, con u¡r Vice-canciller al i"riirlii, ¿i ic¡eceatir¡ bc hgrE§os los me'
Irente, constiñ¡te l'ña cspocie de secreta¡iado particular 'aá' ii" )
lhar a la páctica este emPeño en
del Papa, encargado de la rccepción y expedición de i"" er-r""-u.tg",
ar*"itr¿" Por le guerra forzosamente habia )
cartas y del e¡ame! de los candidatos al notariado i" ü* n,l" Pr"nsa para los ponü-
apostóüco. L: Peniteacia¡ía se erige etr auténtico tribu- ""'itritrrii--;
fices.
)
nal espiritr:al, dirigida por un Gran Penitenciario perte-
)
neciente al C-olcgio cardenalicio. El .Tribunal de la
audiencia del Palacio Apostólico, (Tribunal de la Rota) El cisma y la c¡ísis a ¡ciÜo )
se constitu¡o a 1331 como organismo que juzgaba, a
trarés de sus a¡¡ditors altamente cualificados, las cau- )(I mtvió a instalar la sede papal )
E¡ 1377, Grego¡io
sas que le remitian e! Papa o e[ Vicecanciller. cútndo se Prduio su muerte al )
Todos elos serricbc quedaron ubicados en el impo- ".-R;;.'§;;;;'-Bo'
;;^ d;;;.". t * tigar "na doble elección' La mavor
nente palacio que los pontífrcs constru,'emn en su nue- t por- Bartolomé
:H;'"#"il'"'"-táEoca¡bre de Urba¡o VI' Pero una
i¡cl¡naron )
va capital. Éi*t*L qrt1"", el iregrrlaridades en tos
)
b) I-os pontÍfices ayiñoo€nse se reservaron un cuasi i#"ió" á.i Colegio lPrerñtúdo
monopolio en la nominación de beneficios eclesiásticos. Jtigla úo poutítice en la persona que det )
Por la Constituciót Ex debito dada por Juan XXII y "i"""áiri.nt*l
á;"t,"uüi;.a"-i'á el no«rürc de clemente vII'
)
otrag sucesivas. los Papas dieron un serio golpe a las seeuiia r€sidiendo en Ariión' -
potetades que -i rcrde¡tal se éscindió en dos campos:
= haSian arrogado los monarcas, prín-
cipes feudales r capítulos catedralicios. [¿ resistencia ^'d.tti*¿"d
Fr;;;;;;-la cztrzz' de los aúñonistas e.lngla-
)

fue lentamente vencida- [¡s obispos comenzarán a titu- l.#?il *ban*^' Razones mayo-rde orden político (la )

la¡se desde estos monentos .obispos por la Gracia de üü,," i" f- Ci.n Aio§,' qu€ en del Occidente)
o.r.neno:
flaP
nlcle' )
Dios y de la Se¡ta Sede Apostólica.. comprometió a todos Ic6 Estado6
u otro
c) El desarrollo de l¡ Írscalidad pontificia constitutó iJn''b;-sáÉ t* ¿it.l,t* morurcas hacia uno )
otro importa¡te capít¡¡lo de la política de los Papas de campo.
"
)
321
326 )
)
)
)
)
)
)
)

il
)¡ G
) No pasó mucho tiempo sin que tan enómala situación Hogcb. cúirr E¡Gtrm da bÉ'-
Ya el pmpío
)
no despertase entr€ las perso¡as más avisadas la idea de
cio ltl. muerto brrir f2¡G L¡H¡ t¡bc¡do l¡ ih. &
una pronta solución. Puede decirse que fueron cuatro que el Papa puedc crrr. .c¡o r te lglcsia ¡ua¡¡ y
las vías puestas en juego para la liquidación del cisma,
) universal iepieseotada- a o coollided de !¿':' *
[¿ Universidad de París habría en ello un el Concilio rrnirers¿¡- Ju¡¡ & h¡b y Manilb & Pe'
) importante papel: E.tener
dua, algunas gencr-rics fucron ai¡ mís
) a) l-a. via cessionis, iniciada a la vez que se producla lejos: la potestad & l¡ lSlcsi¡ rcsilc en la cabcza y eú
la sucesión de Oemente VII en el cardenal aragonés loi miembros, que lrrn tra:sitido s potstad sl Papa-
)
Pedro de Luna, que tomó el nombre de Benedicto XIII. El Concitio geocral -- qte:e Marsilio- rcgtesctrt¡
) [.a v¡a, sin embargo, estaba condenada al fracaso, desde a la lglesia y estÁ pa €Dci-¡ de todos hs miembrc &
el momento en que erigía, como condición sine qua su jerarquía, §o errhir d Pofu-
No faltaban prectdenrrs" crE uErirridad d cist"
) non paÍa la liquidación del cisma, la abdicación volun-
) taria de los dos pontífices. Esta no se produjo y se dio en la apelación aI Coocib f¡totc I un Papa qa 1
un nuevo paso, oensabi se habia selido & scs auÉuciones: Fc5pc lV
-?G ri! & No'garEt- G! IIB
) b) La sustracción de la obediencia por parte de los de Francia lo propuo
) monarcas del Occidente (1397) como medio de presión en su disputa con Bcsilacic VIII- l-ois de Ba¡icn g91gó
para forzar a los Papas a ceder. Se pasaba, así, a una algo semijante a pr-ipócito dc h sep con ,urr EOI-
) verdadera situacón de dependencia de las iglesias na- [¿ situación en b iaisic d.¡ dalo XV ere @rüo
)
cionales en relacón con lm soberanos, Ante lo infruc- más grave. Tarto srifui5s cEo ruarifas pas¡r.!
tuoso de la medida, se volvió a la obediencia en l¿103. en ef Concilio csrno úricr súleiih g¿ra ¡cut¡rf,z¡r d
) c) En 12106, tras el intermcdio de dos efímems ponti- cisma y atajar el o¡rioir:¡o Hfoo (d h§im) quc
ficados, asendiii a ¡a sede romana Gregorio XII. El y partierido de Pr¿ga ÍrEr¡arbr o €oesier ! EL !¡
)
Benedicto XIII se vieron presionados a poner en prác- Europa central, Lce c¡itr¡ic dc fu prolesorr dc h
) tica una nueva s¡lida:la yü conwntionis, de la que el Univérsidad de P¿¡b (C.aso t d'Aily) crpasebaa dc
monarca aragonés Martín el Humano fue .decidido im- forma tajante cuá16 €rra tes cspcnaz:s qE It GL
tiandad ñabía depoa;¡rdo.r h cúEtoria de u Ce
)
pulsor. Ello exigía una enttryista entre los dos ponti-
I fices a ñn de que llegasen.a un acr¡erdo por el que uno cilio: la reforma ¿le l¡ I8t6¡¡ .¡! cePite et in mcabrb"
de los dos rrconociese la legitimidad de su contrario y b liqGidri:B dd cismr-
tan importante o "Irr< qEe
) rcnunciase voluntariamente. I¿s sucesivas dil¿ciones de Et primer iute6 & poEr .tr práctica la aEfe Yír
) los dos pontificcs hicieron la solución tan imposible conlituyó u¡ mbú fr¡rzs fuc d Cmilio & Pb¡
de l¿l{». l¡s ca¡dÉlcs tsi§tg Procedlfln ! dast¡D
c¡mo la pat¡ociDada por la vúz cesr'ozr's,
) d) El cansancio general rte la Cfhtiendad forzó a la nar a Gr€gorio Xtt y Bacfto frn y ¡ nosha¡-r¡o
) puesta en pÉctica de la soluclm más delicada: la vía nuevo pontíñce, Aldaúd$ Y, ptm srndido pc
del concilio. .El concilio, desde el siglo XIl, había sido tasare Cossa, gue rmó d lmbrE & Iu"n )OOtr- Fcm
-Bat-
) un mero instrumento para dar a conocer Ia voluntad de ni el Papa aviño¡er- ai d ¡orlo r§ptamn cst¡ solu-
)
los Papas. Pero podía emplearse para otms fines y ción. PLa babia ccort¡tlCo e cisa bicÉfalo ca tri-
corregir el absolutismo ponüñcio, si se definia como la éfalo.
) representación de la entera comunidad de los cre¡en- El nuevo intento. b cútc:ltúia de otro cmcilb
tes., (F, Rapp). para fines de l4l4 a b ca.r,d de ConlaEzz, two más
)

I 328 329
)
)
)
)

)
)
gen y hactne obedecer. Sin embargo, las viclorias obte-
é¡ito- Se debii e¡ bue¡a mcdida a la actitud enérgica y nidas por los husitas en aquellos años y el crecimiento
)
boacs o§dos diplomáticos desplegados por el empera- de las doctrinas concitia¡istas Pusieron al nuevo Papa )
dor Se¡:iuundo, deseoso tanto de üquida¡ el cisma Eugenio IV en muy mala §tu¿cón. En 1433, puede
c6x¡ dr Ér¡traliz¡r los efectos del husismo. Ambos decirse que la monarquía pontificia se etrctentra en )
oüjairos perecieron alcanzarse en lc meses inmediatos. fr:nca derrota fr€nte a la asamblea de Basile¡- I.¿s tesis
l-os ::- Sicentes por:iiiiccs iuell; u;;=si... .i.:,.r';;
)
L\:..¡liJrl5i,ts nt¡5 ar¿n¿aoas ¡L¡r¡or,..ri.., en Práalica:
Berejic¡o XIII se nego a abdicar y se retiró a Peñís- la Curia de Roma fue reducida a ¡a impolencia y el )
ctrta. no lqró arr¿str¿r mnsigo más que a un pequeño Concilio se arrogó no solo el poder legislativo, sino lam-
rn¡po qü Ic acompañó en su voluDtario destierro. El bién el ejecutivo. h tiquidación de las poluras rnás
)
p¡o¡tr¿ husita fue atacado frontalmetrte Por Segis' extremas del husismo y la reconciliación de las más )
mrm&: J,::r¡ Hus y su colaborador Jerrinimo de Praga, moderadas con la Iglesia hicieron pensar que el Concilio
a pcrr dJ salvoconducto imperial con el que asisüeron era el instrumento ideal para la reunificación de una )
e Ccl:sa¡¿. fueron juzgados y condenados a la hogue- Criliandad desgarrada. )
rlr. Eo. s embargo, oo iba a conseguir más que ex- Desde 1436, sin embargo. Eugsnio IV vohió a tomar
atcr lzc pasirnes €n el mundo ctrco. la iniciativa frente a unos padres conciliares ensobe¡be- )
V§.¡¡e X¡ Sede de San Pedro, se ab¡ía la incógnita: cidos por sus éxitos. l¿ ocasión se la brindaron los grie- )
gos cuando, en sus negociaciones con vistas a la unión
¿&bcrie c! Concilio proceder con amplio margen de
Ecrr¡d e !a ¡eforma de la lglesia o, por el contrario, de las lglesias, optaron por dialogar con el Papa y no )

h¡bi¡ dt C€girse antes un nuevo y único pontífice? De con el Concilio, como figura reprcsentativa de la Cris-
)
ia¡¡¡r§¿:o * aClirtió una polarización de posiciones: tiandad. [ás conve¡saciones iniciadas en Ferrara con-
Scgis@do y el bajo clem eran partidarim de l¿ r€for- clu¡eron en Florencia en 1439 con el Acta de Unión de )
ma, uicntras que los cardenales creian más oportuno lo las lglesias. El éxito que el Papa se apuntó con ello fue
decisivo. Aunque rodeado de Gscasos prelados, turo )
sag¡Edo. La cotaciiin por .naciones solventó la disput¿
I¡ fr¿¡c¿sa y la italiana se alinearon junto a los ca!- fuerza suficiente para declarar rebeldcs a los padres )
&¡ab. rt¡e¡tns que la alemana y !a inglesa se pusic- basilenses que se üeron paulatinameote aba¡donados
¡oo rz el ütm campo. La llegada de los representantes por las .naciones.. Su último itrtento, l¿ elecciin de u¡ )
dE ¡¡ E¡*i;ú esp¿ñola (reinos de Aragón. Castilla, Na- antipapa en la figrra ds Félix V. no turo el menor
)
r¿rr¿ f P.Etugal) avznzzdas ya las deliberaciones, hizo éxito- Durante algunos años, sin embarSo, mantenüían
ccl- I¿ balanza del lado italo-francés, auoque admi- su actitud de ¡ebelión, hasta que el nuevo emperador, )
tifu¡d¡sc m¡ ciena solución de mmpmmiso. Se proce- Federico III de Habsburgo, buscó un acercamiento a
Roma. L¿ victoria del poder monárquico pontiñcio era )
dió a l¡deeción de un nuevo Papa (Martin V) pero
tamS¿E a [a promulgacón de dos decretos (Frequens y importante, pero no por ello el co¡ciliarismo murió. Un )
Haec *¡¡t::¡l por los que se decidía la peródica reunión buen sector de intelÉtuales y las Universidades se con-
de c¡ccili-= para acometer la reforma de la lglesia. En vilieron en refugio de su ideología celosarnente trans- I )
rbri: Ce l-¡18 se ponia ñn a la asamblea de Conslanz mitida a las sucesir.as generaciones, )
con .r i-io éri¡o nolorio: la liquidacióo del cisma.
)
l-:r ai¡s que suctdieron hasta Ia convocatoria de
otm e'onc'ilio e¡ Basilea (1431) fueron aprovetha- )
=;r.8Ér
&s por ei Pooühcado para corregir su &teriorada ima- )
-.1.1I
)
)
)
)
1 )
)
)
)
)
,J 4 quc obticnen su
)' Hacia lo secttlarízsción de la teoría política -obtas de los fieles
este autor, el cfijunto
saivación por srs y su Ie, no gracies a los pre'
) los años que sigrren al fracaso del intento teocrático lados.
) de Bonifacio Vlll conocen la aparición de algunos tr& En estos argumentm se apoyó h¡is de Ba¡iera en su
tados, importantes jalones hacia l¡ secularizacón dd disputa con J"uan )O(lI, al que depuso en 1328 nom-
) pensamiento político. Sin tenerlos ei-cuenta como PrÉ brando un antipapa, aunque sin obtener más quc un
) c€dentes, resulta difícil comprender la aparición, en h ¿rito puruj.-. poi .uanto it poder imPerial |tabia. Pel'
albores de la Modernidad, de El Príncipe, de Maquia- dido por entonces la mryor parte de su electlvtdad'
) velo. b) Sin embargo, aún hubo algunos autores err la p€n'
) De acuerdo con las tes¡ del averroismo latino. el años las
in*ru ituri"n" lue üeron en istos mismos alemanes
Elado es tomado como un organismo .autosuñcientc' liiim.s inter"en.iones de los emperadores
) que ha de regirse sin la intromisión de poderes exEa- (Enrioue VIl, Luis de Baviera) como una erPreslon oe
ños, e incluso puede aspirar a gobernar la Igle§a er i" o"J rodí" ser una autoridad soberana única' encar'
) tanto ésta eriste dentro del Estado. lás. tesis corcilia- á"i .in"r"tto unive¡sal de la humauid¿d'' En
) ristas se nutrie¡oD efl bueoa medida de estas corrientÉ "iJün escribió Dante s\ De Monsrchia' en cr¡'
a) [: Iigura de Marsilio de Paó¡¿ ha sido decisiva "'J.oni"*to
de toca de lorma magistral dos temas:
)
dentro de este moeimieato de ideás. Junto con Juan dc t: aspiración a la unidad política' yEsta sólo esrlni'
-al-'
) Jandun reda«ó e¡ 1324 el Defensor pacr3, en el quc, t¡aYés de una paz pleaa unhersal'
c-omo en Aristóteles, el Elatlo es pr€sentado como un camente "viable con una monarquia unqe-rsl' fgto
"u*uUii
)
)
comunidad pertecta en la que cada homb¡e alcanza s¡
plenitud. EI pueblo es la fuente de poder del Estado y l¿s II Dantc no mncibe su estructura en un sctrEdo amono'
Jio'i"á"t"rit,. y jerárquico: entre €l itrdividuo y. s1
la
leyes son .mandatos de la totalidad & los ciudadanos o i.nuiorio (el imperio, con olras nalabra¡)
) de [a parte más importa¡te de ellc,. La .parte más "nit"á
alzan una serie de organismos (aldÉs, ciudadls, rcuos)
escalonados, que desartollan sus actiYidadcr coo
) importante' rlo lo es t¿nto por la cantidad como por la una
calidad, ya que Marsilio da una ma¡or importancia a ;;;;;t;;;#. t, nectsidad de que erista una especie
) las categorías superiores. áe tribunal sr¡prEmo Para velar por Ia Paz y el der€cho
) [a lglesia en l¿s tesis marsilistas no pasa de ser .el - -üt
-refuer¿a mís áún ta necesidad del poder Eonárqurco'
conjunto de fieles que ü:vocan el nombrc de Crito.. No áot poderes tradicionales -lglesia , Estado-
) posee, por tanto, ni¡gutra soberanía; la autoridad su- ¡ son Dara Dinte meros actident€s; remedic Para la de-
prema no reside ni €n el Papa ni en la jer¿rquía (quc,
¡ bilid;d del hombre. En cierta medida, el a¡¡tor retoma
) gelasiana' Cada uno de los pode'
por otra pale, no son considerads como i¡stituciom irif" de-i. t
)
)
divinas) sino en el Conciüo. El pontífre ¡o pasa así a
ser más que <una ee€cie de presidcate de una rcpú.
I "í
"".1¡.*
"¿iaón
* it*" deñiida, aunque vayan encaminados
¿ un mit-o fin: la felicidad y el ejercicio de la-PmPta
blica cristiana, goknada, en últim¿ instancia, por el virtud en et muudo y el alcanzar la b€atitud en la nda
, emperador' (Mouat). p.-, eo este medio, el lmPerio c'onstitu-ye
"i.áu. -una
Marsilistas fueron las tesis susteotadas por Guillermo autoridad autónoma que procede di¡ectametrte de uros
)
de Occam, para quien el Papado no había rEcibido i, por tanto, no debe máJque reverencia al Papa'
) nunca de Dios el poder temporal y m única misión era L¡ doctrina de Dante, aunque r€sponditra a-proble-
ayudar a la salvación espiritual. b Iglesia era, pan mas efectivos, resultaba de dificil aplicación' L)6can-
)
333
, 332

)
)
)
)
)
)
)
saba (drr M. Pacsu$ sobre el principio de la unidad )
deiara sentir' aun en fecha muy aranT'lda' en
algunos
del poalcr, cr¡a¡do la civilización eumpea camilaba in_ Dura¡-
&fectiHmte al establecimiento de una diversidad de
táio ñ"-t*o¿o*os. Tal fue el de los Herejes de.
dirigente a
)
Estados mmárguÉos fuertemente establecidos. I_as ¡no-
;;.; torno a lrl45' que tuvo como ;abcza
)
n¡rquírs dd RÉaacimiento harán una realidad las viejas
ii'mnÁ."*o, Alonso de lr{ella Su vego amisticismo poderes
¡"

*lir llü *utqri-ntes hicieron inienenir los )


aspi¡ad¡ees Ce rur soucra¡¡-s d," ta pleniturJ del lrie-
f,lúii*t q"" "iroguton cste morimiento de lorma
expe-
dievo: ltcgar a ser €mpe¡adores en sus reinos,. )
ditiva.
ambiente comunal sigue siendo en la Baja Edad )
-El
Media campo abonado para movimientos con ribetes
de
Ios maimiqtos hete¡od,oxos
ir"i*.a"-iJ. El más espectacular fue el dirigido a.me' )

l¡s &6 de reforma de la Iglesia eu ia Baja Ed.ad


á-"á.t áJixÑ por Riénzi en Roma' aprovechando la )
Media puc& decirse que fueron generales. [¿s tesis
;;;;;Ai P"riif icado. Mezcla de esPiritualismo.{ran-
i" arnaldismo. el objetivo pueblo)
del- .'Tribuno )
mciliz¡istar determinadas corrientes místicas y la la- "ü"*- "
li^Joj «"olno fue proclamado por el .era
la
bor emprerüda por algunos monasterios y nueras órde- conlundlda con )
rcáuración de la república mmana,
rs religixas (caso de los jerónimm e¡ Castilia) son ir"?Iipái" Á 'reino'del Espíritu Santo sobre
-Éit"tUul"nto
la ciu- )
encr¡athables dctrúD del marco de la ortodoxia- A su prod¡cirá
panorama político italiano
Iado, siu embargo, adquieren extraordinaria virulencia
á.á..
I Ro*n"lu, en los áños postreros del lt{edieYo' la flgura )
movimi6t6 de otro signo. Algunos tienen sus raíces en d.i ;i;;;; Savonaroli' autor de obras asccticas v )
el pasado. Otro6 son producto de la crisis general del sobre ella
Bajo Meüero y anuncian ya lo que va a ser la gran
ilr""áii"át.- or"ño de ta ciudad en 1494' escatológica y
cc-lción prote<r¡¡¡e en los comienzos de la Vodemidad.
Ii"ürÜb, un ambiente de exaltación )
"n
á" ,rái",i¡Á" una verdadera república
"ttihumanista, )
a) E¡¡re lc movimientos herencia del pasado cabe tdrática dq muY efimera du¡ación'
dastaca¡: de beguinas y begardos como )
mllenads¡r¡o joaquinita, surgido a fines del si- -[¡s ¿ecomunidades
centroi piedad que agn¡páb"n -a personas .ligadas )
-El
gto X-II. conciüó la prórima llegada de la Era del Espí- oor los votoi de castidad y obedieocia. aunque sin suJe-
ritu Saño {tra¡sa¡r¡idas ya las del padre y el Hijo) in li¿- . tinsuna regla monacal establecida, no planteá- )
la que 1¡ historia llegaría a su plenitud: rei¡o del amor ion-oioUláas a lá lglesia a lo largo del XllI' La pe' )
y- fin- q-!a erructura jerárquica de la Iglesa. A lo targo netáción de tas corrientg extrjemas del franctsca¡smo
&l XIII sc fr¡trdb con las tendencias mas radic¿les dil , r". con la secta panteíla del Ubre Espíritu' )
francisc¡¡isro: loc espirituales o fraticellis. Bajo ;;ü"-" radicalizándolos- El ConciLio de Vie¡ne de
"Lntactos
)
Juan )OüI apo-raron. al emperador l,uis de Baviera én 13ll dio algunas disposiciones sumamenle sercras con'
sr dispaa con el Pontificado. Este. si¡ embargo, se ii" .tiái ü""ot"¡ot, áuchcs de los cuales se vie¡on obli- )
ma¡tuvo firme- Por Las bulas Quorundam e:igit ,y Cum ouaoi en la clandestinidad' o a ser encuad¡ados
inter n<»¡gtullos se especilico que por encima de la po-
-por " "irit agustinos y terciarios franciscanos'
dominicris, )
brc¿a, t¡! y como la concebían los espirituales, se in.
cDntraba.E el espíritu de pobreza y la obediencia. l:s
b) Dos grandes movimientos heterodoxos cubretr [a )
persecuciornes de la Inquisición acaba¡on quebrando el
atá"lan ¿él estudioso de la sociedad europea de- fines )
d;iü;b*. Ambos suponen utra variante en ¡elación
oovimiaro dÉ los GÉrituales, aunque su proyeccón se c¡n los antes mencionados: )
334 335 )
)
)

)
)
)
)
)
,
)

) -E¡ rir.fism
pmfesor
surgió dc las prcdicaciones de rm
& Ia t dvcrsidad dc HG4 Juan Wiclef, ge
¿
..'
mientos dc sigro n-ina[ste l¡r¡te ¡ un ahogintc dicr-
manismo y una fucre polarizaclín seial. De ahl que sc
)
erpuso sn¡ punt6 de ústr cÍ los últimos ¿ños de ¡u pueda distinguir. rcgrún J. Maccct" ent¡! la ¡eforme
vid¡ (ent¡E l37E y 1382): el pecado ha hecho necesa¡ia husita, mantenida por la nobleza y bur¡uesia checas, y la
) la kl ciüt. ya ga óc lo co¡tr¿rio bastala sólo con l¡ r¿volución husita gnc cncontró su rcfugio entrc las ma-
let e"an8Éfta; lñ Escritur¿s son c.dÉientemente claras sas populares. Los primcru se adscribk¡on al utraquis-
) y no nec¡<h¡n b htsrpretación de ü lglesia; esta, cs, mo o calicismo (el éliz s¿rá su emblcma) y aspiramn
) anle todo, le de he predestinados, no la de bs clérigc. simplemente a la liberted de predir:ac6n, comunión
Eras y otrs tcft de contenido fra.Dcamente heterodoxo bajo las dos especi= (su¿ utaque specie\ y a una
) le enajenarm a Wiclef las §mpatías de su protector el secularizaclSn d. bi.-.< echsitrsticos- los -gundos, la
) duqrx de l¿maser y de algunos miembros de la aüa rama de los taborit¡s (dcl nombre de una ciudad de
nobleza. Sb embargo, despues de s¡ muerte, sus dE- nuevo cuflo por ello fundada frente a Praga: Tabor),
,) trinas matizaroD tres corrient€s de opinión: la unive¡si- aspiraban a una radcal transformación de l¿s estructu-
r) taria, ta poütk: (Srupos de parlamentarios y nobles ras de la socied¿4 siguieodo la paula de un vago mi-
desecm dc qrr la monarquía inglesa se sacudiese Ia lenarismo, A pesa¡ de l¿s tensiones crtrc los dos gru-
,) tutela d€l Pontiñcado) y [a popular que, en las últimas pos, el solido encuadr¿minto miütar dado al husismo
decad¿s dd XIV. habrí¿ de proyecta¡se en el movimie[- por caudillos mmo Ju¿n Zizka y Procopio el Gra¡de
) to d€ s¡b\Esi]n $cial de los lolla¡doe . logró, frente a los ssisos ejércitos lanzados por e¡
) -I¿s datri¡¡s de Wiclef tuvieron su eco e¡ la lejana
Boheñi2, ea las predicaciones de Iuan Hus. Hombre &
emperador Segiuür¡do, éritm resona¡tes. La .hcrejía,
amenaá con ertadcrse por toda la Eropa central. En
) fogosa elmeacia accedió en 14C) al rEctorado de la 1434 el Pontificado y el cmperador lbgamn a un acuer-
,) tinirersidad de frr¿ga, lo que supuso una i¡,'ección de do con el ala mod¡r¡da del movimtoto mediante la
n¿sio3¡lis'no en Er certfo eo el que hasa e¡tonces la aceptación de algr"'s. dc sr postulados por los padr6 '
/) presencia & Ios ¡aestros alemanes era absorbente. A basilenses. Ello peraitió d apl¿stamieato del ¿la tabo
r) los prcsuprtoe riclefitas, Hus aladió otros, producto rita del husismo co la batalla de L¡p¿¡y. [¡s ma¡i-
del medio deco, cu el que las predicaciones contra los festaciones más vinbntas del morimieoto quedaron
/) ücios del cko y üa comrpción del Pontificado alcanz¿- ahogadas, pero no los deseos de una ¡eforma a fondo,
ron altas cú¿s. Sia embargo, Hus nunca tuyo intenciótr que se mantuvieroo ai" ¡iros.
) de roarper ¿bietamente coo Ia lglcia establecida. De
ahi gue, al ser
) -&sado de b.terodoxia, acudiese para nnarina üt dc c'tu alPs
defendersc de un salvmoducto imperial- al l,as t m n sfo
,) c¡ncilb dc -pruisúo
Const¡z¡. Todo fuc i¡útil, según expusimc en la Baja Edad Ndb
anteriorm3úe: cmsideradas como heréticas diveras
) propciclmrs .¡F¿ídas de sus obras, Hus y su compa- [¿ nueva estratu¡ qc se dan las Univcrsidades a lo
) ñe¡o Jeronimo dc kaga muricroa en la hoguera. De slrs largo de los sigb6 XIV y XV y la críti:a a la ortodoxis
enizas surgió el tnsismo. escllástica sc yeu a cúycrti¡ en impola[res simbolo§
() Como t¡l moimí:nto .he¡ético', el husismo se nutrli del cambio de lc tiq,c y en precursorE de las gratr-
() de dirrsas corri¡tes que no e¡a¡ todas producto de la des corrienteshunrairt¡s.
,) obra dcl predi:ador: u¡ deseo general de reforma exten- a) Desde mcdirdc él XIV se asiste a una verdadera
dido a todzs las capas de la población, unos senti- proüferación en la ftmdación de Unirersidades: Erfurt,
)
3.16 337
1)
,)
,)
)
:)
,)
)
)
Heidelbere, Colonia, l¿ipzig, Rostock \Yurtzburgo en critica de la tieja tradición anselmia¡a de la fe en busca
-r' )
el lmperio; Ferrara, T.¡rín y Catania en ltalia; lirida de la inteligencia.
en la Peninsula Ibérica; San Andrés en Escocia, etc. Duns Scoto (12661308), al rcr€s que Santo Tomás, )
Cro¡nstancias de orden potític! y tomas de postura retiró del camPo de la espeorlación filosofica algunos
espiritud con motivo del cisma contributen a la apari problemas teologicos. Se mmpc on ello el equilibrio )
dóa de algunos centros: los ingleses. dxrente su ocupa- e.tablecido por la generación rl¡tEriú eotre fe v razón' )
l-a voluntad de Dios se conrierte fr cl eje de lodo, -va
ción en Francia, fundaron las Universidades de Caen ¡'
Bu¡deos; Ca¡los el Temerario fundó l¡s de Lovaina y I que.no puede ser d€terminada por nada que sea exte' )
Dole para acoger a los estudiantes borgoñoncs expul- rior a ella misma'. )
sad6 de París por L,uis XI. Guillermo de Occam (13m-1349) es la cabeza del
Razo¡es de este üpo llevan tanrbié¡ a algunas Uni- nominalismo del siglo XIV' a! qce ller'ó a radicales )
versidades a adquirir ribetes auténticamente naciona- conclusiones. Ninguna doctrina teol6gica puede ser de'
Its1zs: ¡a de Pa¡ls tendrá en adelante un rector sicmpre
,
mostrada por la razón: A Dioc solo §€ puede llegar a
fraacés y se convertirá en la .Universidad del rey de través de lá fe. Como en Duns Scoio' la voluntad di¡ina )
Francia, (tlla¡uelle). En Bohemia, el Dec¡eto ¡eal de ctntro d¿ tá t€dogía. El criücismo
se encuentra en el
Kuba Hora de 1409 obligó a profesores y estudiantcs )
oc¡amiano no admite más que la experiencia sen§ble
de kaga a jurár fidelidad a la Co¡or¿ checa, con lo como base del cúnocimietrto hnma¡o- En ele s€ntido, )
qlc se produjo una verdadera estampida de alentanes, Occam se convirti6 en el padre de [¡ 'vía moderna' por
gue funda¡on la Universidad de t*ipzig. oposición a la .via antiqua. lomisra- De ella surgiercn
)
París y Praga habrán de intenenir nrtl-t directamente importantes ensayos sobre gcograll,e y astmnomía Las )
m las quercllas del momenlo. la primera en el cisma y fiáras de Juan de Buridan o de §colás de Oresmes
)
ea bc grandes .affai¡es' de la Guer¡a rie los Cien Años:
pmbbma del tiranicidio, que enfreoió a los maestros T oiuoun ,n Iusar de honor en bs aios centrales del siglo
Xtü. Et retraso de la tecnica 5 la ausencia de un eficaz )
kit y Gerson, proceso de Juana de Arco, etc. La de §mbotismo científico -dice I¡ Goff- impidieron sacar
kega fue importante refugio del husismo templado. el debido provecho de este primitiro impulso. )
,Ento a las nuevas Unirersidades, se fundan multitud
de colegios (Navarra, Queen's College. Corpus Christi, c) La Reforma protelatrte fue 'tñ' respxesta r-e1i4o' )
Trini§ Hall, Colegio de España en Bolonia, etc.) a sa a la augustia dc fines de la Ed¿d Media' (Delu' )
tr¿yés de los cuales se intenta la sedentariz¿ción de ios meau). La i.ti" d. grut"s co!:noci¡mes polÍticas y reli-
alumaos y eútar el vagabundeo. Frente a la sencillez de siosa-s oue sacud€tr al Occidc§tE (Guerra de los Cien )
estllo del siglo XIII, la Universidad va c¡eando una
-l¡*, ÉU.tlin husita, terribbs sinenes poLíticos, etc')
crea¡on el cüma apropiado Para r:ilcs Peculiares seDti- )
serdadera cala con aut¿nlicas .dinastías Ce profesores,
(\rerger) y una fuerte penetración nobiliaria. l-os cona- mientos religiosos. Frente a la tedogía especulativa de )
to5 intervencionistas de los poderes pútrlicos acaba¡án signo tomisti, se trata de encontr¿¡ otras Yías de acceso
"Diot
. un profundo ca¡á.t€r ' antiintelectuali§ta' ' )
por limar las tradicionales libe¡tades y convertirán a las
[: -n
Universidades en .centros de formación profesional al -toim del hombre bajomedieval trata de
piedad popula¡ )
servicio de los Estados' (L¡ Gofñ. t¿s nuevas funciones busiar por los medic 16 'bduartes mntra la
del Elado burocratizado dan así también a la Univer- muerte ierrena y La muerte et¿ma' (Delumeau) En este )
sidad nuevas funciones. contexto cabe erpücar la floracióu de Particulares ma'
b) Desde cornienzos del XIV se asire (G. [¡f0 a una nifestaciones literarias: Danzis de i¿ Muerle, Dies lrae,
)
)
339
)
)
)
)
)
i)
,.)
, *,
r)
(> t
(> el An moienü.,., y ciertas formas de pieded que prc- regÉn del Rin
-L: uná
proórce
en h6 años finales del
Ruysbrocck
1
ducen una auténtica e¡acerbación det culto r la Virgen Medicro importante pleyadc de misticos:
() y a los santos, de la vene¡ación de las reliquias y de la (mr¡eno en 116l), Gera¡do Grmte (f¡mdador €n Deven'
,) acumulación de indulgencias. Todo pucdc constituir ter de !a c¡¡nunidad de .Hermanos dt la vida común').
una garantía para el más allá. lá aqitud de ¡n Luis Xl Tomás ñempen. autor de la Imitotio Christi: Juan Tau-
r) de Francia, personaje de tortuosa política th.araAe
universal' según le califico un contemporáeo) y de
Ier y Enriqu Suso. dominicos alemanes influidos por
las inseña¡¡z-rs de Eckhart, etc' Tod6 ellos protagoni-
,) picdad gazmoña, es todo un símbolo de las sontradic- zi.a una corrÉnte bautizada con el ¡¡ombre de la 'devo-
.) ciones en las que se mueve la espiritualid¿d dd hombre tb modcrna', En ella, frente a la artigua devoción de
bajomedieval. Efupo típica del ideal monacal, se abre paso otra en la
r) En este contexto de auténtica angustia crDc explhar gue la uniia d€l alma cotr Dios es uo producto de la
() también las ardientes predicaciones de Sa¡ \-rente Fe- áresi.r ¡ la Eeditación i¡dividua.l. En ella el taicado
rrer, San Bernardi¡o de Siena o San Jua¡ C¿pistrano. time plena czlida.
/> [¿ exaltación religiosa puede llevar a rin¡l,ea¿s ma¡i d) Dedr que la ltalia de fines del Medieto era terre-
festaciones: las procesiones de flagelantes, eryresión de
() una .élite de redentores. por la autoinmoiaci6o (Cohn)
oo abonado para el desarrollo del bumanismo es una
trdad tan na¡oseada que acaba sonando a tóPico' La
() o los.pog¡oms' antijudios que sacudieron a t¡ Peninsu-
ñ¡ura de D¿!te, como primer gran hombre de letras
la Ibérica desde Ia ri¡lenta explosiin de 1391-
() Dentro de las corrients del misücismo bainedieval,
laio desde Bcecio, ha sido tomada como el ensamblaje
er'.¡e dcs mundos. l-a Dirrz a C,omedio suPone una nue'
() descuellan algunas ñguras: la apreciai6o de lm autores clísicos (Virgilio en Par'
() maestro Eckh¿rt, nacido en 12ff cn el seno de ticula¡). pcro es aún una .summa peúa del saber y de
() una-El
famili¿ de caballe¡os turi¡gios. Maesro r¡ Colonia
y París, une a su fondo ¿ristotéüco un¿s ci¡¡t= dosis de
'i i la menralid2i medievales, (l¿ Goff)' Una generación
psterior.
-le Pet¡a¡ca (130'l-1374) supone un paso más en
(> neoplatonismo. Aunque su figura no se idralifique con . :,r reraloriz¿ción del pasado politico y cultural de la
.i Roma pagara- cuya hiloria ádquiere para él una auto-
el .retrato más o menos convencional del'aiftico', su
r) obra tuvo una profunda influencia en 16 ada?tos de la nornia propir. no el carácter de una simple etaPa Pre'
,) paratoria pa--a el Cristianismo.
¡devotio moderna, y en otrás clrrients de cis dudusa i
ortodoxia. A lo ta.-go Cel XV. las cortes de los príncipes italianos
abre¡ sus F:ieruls a Ias drlintas corrientes humanistas
) -Discipulo de Ped¡D d'Ailly fue J. Gcrs
(1363- ;

1429). Su obra cogta cotr las de un Sa¡ Bema¡do o es sus rersfones latinila, helenista I biblicista. En el

iJ
i
un Ricardo de San Víctor más que con los trólogos del Iiápols de Alfonso V trabajatr l-orsazo Vdla y Joüano
siglo XIII: conocimicrto de Dim por la vir intuitiva, Pontr"o. E¡ la Florencia de lm Médicis, tanto cn la
tomando como principal fuente la vida id¡ior de los
I
Acaderni¡ p':tónica como en la Uruve¡sidad, destaca¡
) s¿rntos. I las ñguras de Marsiüo Fici¡o, Pico de la Mirándola y
de Cusa (l¿l@.1¿l6t) fue autor & la úütima Füeüó. En la Ferr¿ra de los Este vivió Teodoro de
) -Nicolás
gran Suma escolasti-, lo que no firc obsiculo para Ga¡¡. u¡o de los primeros helenistas de la época. Bolo
i
) que tomase la defensa de Eckhart, con&n¡.& en 1329, nia. Padua- t¿ .SaPiencia' de Ron¡' etc. son otro§
atacase al aristotelismo y se conviniese en d apóstol de I ta¡tos fcc de cultura.
) la .docta ignorancia'- I A p€5¿r de la opo§ciótr entre el i¡:electual medieval y
) 3{l
r) 340

lr i

)
)
't)
J*l
el huma¡ista, la Unirersidad cr¡rcpea
= r¿ ¿briendo a 4 )
las nuevas tende¡cias frente a un cscol2c;.i<E o esclero-
sado perdido en las corrientcs de ura egeculación que EL OCCIDENTE EUROPEO DURANTE- LA
)
para los .modemos, ca¡ece ya & seatii:, L¡s iufluen- GUERRA DE LOS CIEN ANOS )
cias provenientes de Italia (Petra¡ca. Bes¡¡ióa-.-) se de.
i
jan sentir en Praga, Paris u O¡Iord. A lo targo del siglo )
X1', y al caior de ia <iiiusióu de 'tes c¡rrLares italia- )
nizantes. se asiste a una inten§ficació: Ce l¿s tenden-
cias indiridualistas. De ellas ten€mos ei.dsf,tes mues- )
tras en algunas manifestaciones hisoii¡::iir'cas en las
que se relatan las acciones de u¡ solo ;ersonaje (Pem )
Tafu¡, Alvaro de Luna...). E humanis,a esuro conven- Baio el nombre (convencional pero ya consagtado) de )
cido de las posibiüdades del hombrc: eic es.lo que da de los Cier¡ Años' se oculta uno de los asPectos
al humanismo su autentica tinica' (DresCea). Fenóme- 'Guena )
c;i; ;;";; iiitit que sacude a todo el Occidenteconendis-
los
no inicialmente italiatro, el humrñi<.no s va a convertir ii,irJi ti*ro. de I; Edad Media. El conflicto' )
pronto en europeo. iiriut *"i* de tregua, enlrenta a Francia e Inglaterra )
¡;;; ;;il;arrl"t pátagonistas Junro a ellas' r- por 9i'
;iiitaráñ los demás Estados europeos' La )
';;;;;ii';t,
.Cuerra de los Cien Años' febasa ya los ma¡cos esen-
.iuf..rt" feudales bajo los que se desenvolviemn la )
politico'militarcs
-"i.i r"". de los ánfrentamientos
tanto' como.el )
;;j'ü.áa;. Puede conside¡a¡se' Por enlre las
o¡eánrbulo de los futuros choques Sranoes )
monarquías del Renacimiento' )
)
Ias comienzos del confiicto Y las
grances vietorias ütglesas )
1328 moria Cartos IV, el último monarca de la )
En
ai*tti" Crp.ro. Una asamblea de barones y prclados )
ñ.i."t"tái*i¿ "omo sucesor a FeliPe de valois'prorrno
frente
,
u ru .ntagonista Eduardo lll de Inglaterra'
.rui¿ís de irejores títulos pero' a fin de cuentas' extran'
üio. fo¿tiu áccirs" quc con este acontecimienlo se ges'
'rli" iirutiood angto'francesa que dio paso.a la guerra \
g"i sin embargó, tardaría aún casi vein- )
""""r"iii"0".-
i;;;;;;;;*rtt lla¡se con toáa su crudeza' ['a cuestión
ái;;;ii., no fue más que uno de tantos factores que )
A
;;i;i;;, ." el desencidenamiento de hostilid¿des
)
.1{ l 34.1
)
)
)
)
)
)
I
)
)
I
)
I
)
) los escoceses en Nevillc's Crosr,lambién cn l3(i'y sobre
la rivalidad entr€ las dos casas reales se unían otros
la flota castctlana en lli¡chelsca (1350) d¡b¡o a los
) factores de igual o mayor peso: el problema de Guyena,
briránicos una posickin nilit¿r de prspotencia' b-Pro'
no solucionado aún y que suponía una'cuña inglesa en oasación de la pesle en elos años y la quiebra ñnan'
) territorio francés; Ia cuestión de Flandes, sometida mili- or" afectó al Occidcrte, obligaron. Én embargo' a
) tarmente a Francia desde la derrota$ sus ciudades en "i"i"
desarrollar las operacioocs militares baio un sit¡o dis-
Cassel (en 1328) pero con unos intereses económicos
) (los abastecimientos de lana inglesa) que podian consti- tinto al del choque frontal de dos grandes ejércitc'
tuirse en elemento de fricción entre los Valois y los Coincidiendo con la §ubida la trono dc uo nuevo
) monarca francés caballeresco y Poco istcligente
Plantagenet; la guerra de sucesión de B¡etaña, que -el
) l;;ii -, los capitanes de uno y otro bando se obsti-
desde 1341 enfrentó a un candidato profrancts (Carloa
de Blois) y otro proinglés (Juan de Montlort); la endé- naron en una guera informal en la que se.sucedterotr
)
mica guerra de Escocia, en donde la monarquía francesa los soloes de ñano dados por pequeñas panidas' en las
) vio una posible aliada a espaldas de Inglaterra, etc. oue-destacaron pronto soldados de fortutra como el
üi"1¿n s.t,t¡n buguesclin' Eustaquio de Aubirchi-
, [¿ derrota de la escuadra frunctsa eí L'Ecluse a couñ, Hugo Calverley. JUan dc Grailly lcaPEl de Buch)'
manos de los navíos ingleses (1340) puede ser tomada etcétcra. Á su l¡do, se producen de tarde en tarde las
) como el primer hecho de armas del conflicto, pero no srandes cabalqadas: a\a¡ces de crecidos efectitos en
) decisivo. l:s negociaciones emprendidas por Felipe Vl íolumnas para-lelas en tm frente de varios kilómetros'
con la monarqula castellana for¿aron ¿ Eduardo a una ;;;;i ft, Le destruir los recursos del enemigo' La más
) intervención directa sobre Francia con el lin de reivin- io.o* an elos años fue Ia emprendirta por cl «Prí'ucipe
)
dicar Ia plenitud de sus derechos a la Corona. En juüo Negro» en 1355 desde Burdeos hasta el lra;üo¡esado'
de 1346 et soberano británico conce[traba un pequeño ira"ncia conoció, asi, en estos años la plaga de las
) pero aguerrido ejército en lVight: no más de quince Dartidas de soldados'bandoleros (las «CoÚPañias»' «rou-
mil hombres, con escasa caballeria pero con eficaces iiersr, «eco¡cheurs»...). Et cronista Froissárq comlempG
) contingentes de a pie. E¡an los arqueros y acuchilla- iei"o ¿" rot acontecímientos, puso en boca de uno de
) dores curtidos en las duras campañas de Gales y Esco- Lstos soldados de fornma. Merigot de lrlarcbés' una
cia y reclutados entre la masa de los yeomez, o cam- viu" aescrip.iOn de lo que el-¿ su Peculiar modo de viü'
) pesinos libres.
I-a incapacidad del nuevo monarca Írancá se mostr6
) a) El primem de los grandes éxitm militares ingleses o"ro.ui"*.rr. en su actitud pusilánime frente a Car'
)
fue la batalla de Crecy, librada cerca de las costas del i*'¡i- t." de Navarra y mnde de Evran¡' comertido en
Canal el 25 de agosto de 1346. El ejército inglés, esca- Ñ;;;¡;; d" un" nuo" i¡tenención oñcial ingbsa' El
) lonado en tres cuerpos o.bataUas' en una colina de ig ái septiemUre de 135ó' en las cercanías dc Poitiers'
zuave ladera, destrozó a la valerosa e indisciplinada ; ;;itió el lance de Crecy. El ejército frances sufrió
) caballe¡Ía pesada franc€sa. El heredero de la Corona oúa importante dermta con el agravalte de qr¡e Juan ¡l
) británica, Eduardo de Gales, el .Príncipe Negro,, ftre el cayó prisionero del .Príripe Negro'.
héroe de la jornada. Del éxito militar Eduardo III sacó
) excelente panido: a los pocos meses y tras un duro
b) En los años sigulntes, al compás de la grav.e
quiábra militar, se a-batió sobre Francia u¡a terrible
asedio, era tomada la plaza de Calais que,.desde estos
) clrisis en la que conflu¡ron una serie de factores: los
momentos, fue una magnífica cabeza de puente para
) futuros desembarcos, [:s victorias de los ingleses sobre .unejot a. iarlos de Ñavarta: la rebelión de la muni-
345
) ..r.tl
)
)
)

)
)

)
r)
cipalidad de París dirigidr prcr el prcbocte Etienne Mar-
en los hermanos bastardos del monarca castellano que, )
cel que exigió la pronta ¡er¡n:éa de los Estados Gene-
con Enrioue de Tralámara al f¡cnte' sc convifieron en r)
ral€s para acometer una @§r¡cón de ¡os org¿nismos
dirigentei de la turbulenta nobtez¿ en su lucha contra
de gobiemo: y la terrible r€l-Jclta de alde¿nos (la .Jac-
querie.) contra |os nobles y Ias geotes de amas. el a-utorita¡ismo del soberano; y en Aragón' cuyo mo- )
narca Pedro IV acabó choca¡do con su homónimo cas-
El Delfín Carlos. como relr3te del ¡eino. supo obrar
con extraordinaria habilid¡d agrovechando la desunión
.., r .. r.. t ]ri¡ .iue suc€de (la .gu€rra entre )
los dos Pcdros'), caracrerizada por una inusitada cruel' )
de los revoltosos. l:.jacq'.xÉ:' fue aplastada y el mo-
dad en los dos bandos' estaba en juego la stpremacía
vimiento comunal concluli cer el asesinato de E. Mar.
oolitica sob¡e ta península de una de las dos Coronas' )
cel. El paso siguiente había de -r la entrada en nego- Lntre t3.§7 v 1363 los éxito§ castellanos se sucediemn a
ciaciones con Inglaterra- El L:ento de lorzar la situa- )
todo to laró de la frontera- Al aragoués no le quedó
ción por parte de Edua¡do III a t¡avés de una nueva
otro recurso que la solicitud de a¡rda a la Francia- que )
cabalgada iniciada en Calais ¡o obtu¡'o el €dto deseado
para los ingl6es. El Delfi! pudo oegocia¡, así, con unos años antes habia firmado la paz de Bretigny'
Carlos V vio la ocasión propicia: una entronizaci'itr de )
mayor margen de maniür¿- El primero de mayo de
136O se llegó a un acueróo: la paz & Braipy. Por ella
zu huésped Enrique de TÁtámar¿ en Calilla podia )
orestarli el aliado nec-esario para tomarse el desquite de
Eduardo renunciaba a s:s de¡echos a l¿ Corona fran-
ias ütimas humillaciones ante Inglaterra. )
cesa a cambio de la reienclia de C,l.is, Aquitania,
Guines y Ponthieu (un tercio ri,e Francia) y el cobro de a) La guerra civil castella¡a eDtre Pedro I y Enriqug r)
tres nrillones de escudos- Jua: [I murli e¡ Londres en dc Írastááara se convirtió en un choque internacional:
1364 por no poderse cumplir a! pie de la le'.ra todas las un desolazamiento hacia el Sur de los campos de ba- )
condiciones preúas para * i:--r¿ción. El Delfín Carlos talla dil conflicto anglo-fraacés. Del lado del bastardo r)
accedió al trono, dispooi:ad,:é¿ de inmediato a rehacer fieuraban los merccnarios en paro desde la paz de
una Francia física ¡- moral;ner:e huaüda por Ia guerra. Bietip.nv. dirigidos po¡ Hugo Calverley' Mateo Goumay )
L: búsqueda de apoyos er ei extedor resul¡aba de todo y. so6ré todol geltráo Duguesclin. Del lado de Pedro I )
punto imprerindible- Ícontra la oromesa de enueg¡ a lnglaterra de Vizcaya y
;na fuele-suma de dinero) las bandas encabezadas por )
el «Príncipe n-egro». El conllicto se liquidó en dos aúos: )
lns reinos hispánicos nueros ptotqgonistas en abril de 1361 los petristas y sus auxiliares ingleses
de la guerra vencian en Nájera. Pero la rai¡ada del «Príncipe Negro»' )
desensañado,-deió a los pocos meses el campo libre a
El reino castellano-lec:és i:e pieza inportante del sus riiales. En marzo de t369 Enrique de TrasLámara )
mecanismo diplomático ?uesJ en juego por los dos vencia v daba muele en l{o¡tiel a su hermano bas- )
principales protagonist3s de !: .Guerra de los Cien tardo. Ei asccnso de la nueva di¡astía al trono teDia un
Años,. T¡nto Alfonso \l ('c=o su n¡c€sor Pedro I en nrofundo sisnificado: un t¡iunfo de la nobleza caste- )
sus primeros años. m¡nr¡iercr ur.¡ actitl¡d le abl:..a ilana sopone del TrasÉmar¿- y una bascu-
lación-priniipal
)
francofilia. La derora e lli¡chelsea y la ¡gotadora de Cas'tilla a la órbira francesa merced a los tta-
gt¡ena en corso que se ehrió enre marinos ingleses y tados suscritos en Toledo por Enrique II con su aliado )
cántabros condujo a un ¿cr.¡rdo anglo-casrellano. Car- Carlos V.
Ios V de Francia hubo d¡ br¡s.'a¡ apoyos ea otros lados;
)
b) Desde l3ó9 a 1380 se asi§te a dos procesos ilse-
)
l..l r) 34',7
I )
)
)

)
)

)
)
)
parab¡6: Ia mnsoli¡lación de la dinastía Trastámara e¡ tocacia optó g d te¡& c.stdhnist - El plcito lc
) Castilla y la .¡cconquista' del suelo frances impulsada saldó de fórma dr¡dti. prn cl Trastámara: grincm
por los capitanes de Carlos V. Mientras Enrique II re- en el fracasado csco & Lisbo y después (15 de ¿SBto
de 1385) en la d¡¡'-¡¡¡ gfrid¡ a ma¡os dcl mactrc d.
)
ducia los últimos focos de legitimismo petrista (Car-
) mona, Zamora. elc.) y rompía el ceiib a que le some- Avis en Aljubarra:-
tían sus cúlegas peninsulares El significado ! cmrrcucncia§ de este encr¡e¡tro son
-en especial Fernando de
importantísimos: i¡ bóQen&ncia Portuguesa s€ coúl
) Portugal que se arrogaba derEchos a la Corona caste-
) llana- el monarca franés unificaba el mando de sus lidlba de manot ó. ¡Eá nutra dinastia -la Casa de
fr¡er¿as nombrando condestable a Duguesclin. A través Avis- que iba a Ca¡ zJ pais su época de mayor 6-
) de la escaramuza, en la que el bretón era maestro olendor. Pero Alj:s¿rru¡ tambÉn fue el punto de par-
)
consumado, la presencia inglesa en suelo frances se fue iida en el debijn,ñi.'rn de la posicbn hegemónba
haciendo cada vez más difícil. En junio de 1372, la franco-castellana- -{si b comprendi5 Juan de Gantc'
) marina castellana obtenía un érito r€sonante sobre la duoue de l¿ncasE. qrr vio en ello una nueva ocasión
inglesa en La Rochela. Al año sigl¡iente, Juan de Gan- oara reivindicar s-s ds=hos a la Corona de C¿íiIfL
) tc, tercer hijo de Eduardo III y marido de Conlanza, 'En julio
de 138,6 Ccs¡sba¡o en Galicia con un h¡€rt'
) hija de Pedro el Cruel, -proyectó una fantástica aven- ej¿ráito. No pudo- sb tabargo' forzar el paso bacia le
tura: una cabalgada desde Calais que rectriese de for- á.ret", d"dá l¿ zrsrrra ¡esi«encia gu. opuso Bcoa-
) ma armlladora Francia de Norte a Sur, para luego vente. Al final, d aguamÉnto a que habían lbga&
) cruzar el Pirineo y proclamarse rey en Castilla. lá todos los contendi=tts impuso una treSpa. El dc I¡F
operaci5n terminó en un desalr€ en los alrededores de caster renunciaba ¿ §¡5 prcteadidoc de¡¡cüos a c¿mbb
) Burdms. de una fuerte su=r y él nratrimonb dc su hija Cate-
)
h Éplica francu.castellana fue demoledora: los almi- lina con el heredm dc Casdl¡' el futuro Entiquc III'
rantes Juatr de Vienne y Sanchez de Tova¡ hicieron
una serie de razias sobrc los puertos ingleses del Ca-
[¡s acontecir¡i.=u dc la pcnínsula rc coovirti€ru
) ad en factor dedÉ¡o ca I¿ trarectoria de la .Guerra dc
nal. En 1377 Edu¿rdo III se yio obligado a firmar una
)
humillante tfegua en Brujas. En los años inmediatos se
bs Cien Años' t (' Porto & partida para un cicrto
produce la desaparición de toda la generación que habia restablecimiento &l cgübrio de fucrzas-
)
combatido en la primera Íase de la guera: Eduardo III
) (su hüo el .Principe Negro, habla muefo en 1376), En¡i-
que II de Trasuimara, Cados V, Duguesclin.
ir*ú
Hacia un largo de P (138&1115)
)
c) l-a alianz¿ francor¿lellara siguió funcionando La subida at tú de Ctrr6 VI en Fratrcia, Rirr-
) con eficacia h¿sta 1383 etr que se produjo una crisis I y luego Enriquc III ca
suceso¡ia er¡ Portugal. I-as opiniones del pals se polari-
do tl en tngtefrr.. y Iuan
) Castilla supuso 1= Ed¿dcm .relevo de generacbocs'
zaron en dos partidos: el legiümista, que pretendió la (Contantina). 5D3 .rtlElsorcls babian dejado un legado
proclamación de Jua¡ I de Castilla, yerno del difutrto
) en su política i¡r=ir gc ma¡có una fuérte imProota:
Fernando de Portugal, y el nacionalista que, en Cortes
¡ rcunidas e¡ Coimbra, elevó al trono a Juan, maestre de Carlos V, trai sPñr la grave crisis institucimal
)
Avis, un bastardo de la familia real lusitana. En torno surgida despues rjel rrx,<üc de Poitiers, logró dar-a l¡
a él se clnc€nt¡o la masa popular del pais, la incipiente reatera un impcc--.:-rt= PaPel como punto de equiüb'rb
) burgue§a y una parte de la baja nobleza. La alta aris- ent¡e las diversas i:s¡i;ciones -Consejo' Erados CÉ
)
348
)

)
Baio los dos Drimeros Trastámara -Enrique Il y
ne¡ales, elc.-y las fuerzas sociales en juego: las ciuda-
des por un lado y la nobleza por otro, eB la quc pronto
Juan'l- se asiste e¡l Castilla a un reforzamiento de
se van perñlando dos categorias. En un primer lugar, la
.-ti.ián.t de La nobleza colaboradora de la dinastia:
alta noblez:, muchos de sus comPonents parientes del
I".i.n,"t de los ¡oonarcas y señores de Pequeño estado
iuc¡on los beneli¡iarios de la politica de 'mercedes enn'
rcy. beneficiarios de una generosa politica de .apana-
ges" impulsada por Juan II. En segundo lugar, una
.""¡.r'. p.t. el:..l no fue I'''¡^
obsiáculo para que los Trastá'
r^ ;n'ñ1!l('r tlr¡ <le-
pequeña nobleza de oticio, sin grandes posesiones pcro
].--. . ,,. ... i : - "'. '^r'1
a" la iutoridad real a travé§ de la in¡iriucio'
eficaces colaboradores del monarca: el mndestablc Du-
guesclin. el almirante Juan de Vienne, etc. Pero, sobrc nalü¿cón de ura serie dc organismos hasta entonces
"irnl"nto I

todo, serán gentes de mediano estado lm que apo,r-en a


o"." r"tf,i"¿t* la Audiencia. el Consejo Real' las-He¡'
J.t. lnci'.so las Cortes castellanas de
V en el erdergzamiento dcl pais: Nicolás -expreslin
Ca¡los
la panicipación ciudadana en la vida politica- cono'
de
Oresmes, Felipe de Meziercs. ","""¿i ao'"ttot ¿ños uno de sus mejores momentos' [á
Eduardo lll tuvo sus principales colaboradorcs "i.ion
alian¿a con Francia y la derrota de Inglaterra en el
razones obvias- entre Ia gente de armas que Golfo de Vizca¡a constituyeron circunstancias de
gran
-por
him las campañas de Francia o de Escocia, sometida a calel¡ano'
ini.ré. el dárrollo del comercio exterior
protectorado después de Neville's Cross. Bajo su reinado el "o en el sector lanero' Al eje lnglaterra'
ourti"ut"t-"ot.
Parlamento va adquiriendo ya unos perfiles auténtica- h"rt* t"*¿.r¿ el Castilla-F¡andes' Comercio de exlerior
mente bicamer¿les. Las fricciones entre los Comunes y unas
florecienre p€ro que ocultaba las limitaciones
la monarqula. dados los enormes presu?uestos dc gue- airucturas'sodoironómicas de signo ari locratiaz nte'
rra. serán frecuentes: en 1376 el duque de Lancaster se ár.-""uU*eo imponÉndose de forma ahogante €n el
decidió a disolver las cámaras. lo que contribuyó a ¿cre- p.notr.rnt PolÍtico castellano'
centar el descorilento. Las fricciones con la Iglesia no
Iueron menores: los Estatutos de Provisors (t351) y De
P¡aemuni¡e (1353) trataron de establecer un cierto con-
trol sobre la provisión de cargos eclesiásticos por parte
de la realeza, que nunca llegó a ser efectivo. Al calor de Un signo reacción nobiliaria al calor de los pri-
las dificultades para mantener unas normales relaciones t -lapropios
L los monarcas- parece scr comúri -a
comerciales con Flandes, se fue desarrc¡lando en [ngla- "-Áoi o"a¿d," án el largo peíodo de paz que sucede
ráJi-.i
terra en estos años un¿ auténtica industria textil nacio. ügii.-L. pmpia instituiión monárquica' -a trave§ de
nal. La gueffa sangría aunque propiciase el
-auténtica militares-. la pestc y las *, nu** a.p*ntantes 'generacionales" hubo de su-
"'i
prestigio de unas victorias frir esta P6ada hiPoteca:
tensiones derivadas de los estatutos sob¡e salarios (I3.19,
En Fra¡cia- Carlos VI quedó en sus primeros años
1351, 1361 y 1370) con el fin de fijarlos en los de 1346,
fue¡on facto¡es que contribuyemn a enrarecer ci pano-
t"l"-t" rutet" de sus tíos, beneficiarios de los 'apana'
rama. Algo semejante cabría deci¡ de la política (lc
¿. aojor. Berry y. sobre todo, Borgoña' que se
prebendas desarrollada por el monarca hacix sus doce
"á,
3ii"uu."*it*n¿o -ion la incorporación de Flandes-
hijos, habidos del matrimonio con Fei;pa de Hainaut: ""
rr r.¿.-t¡i*o Estado. En 1384 el rey tomó Persc'
á;d¿ ias rbndas del gobiemo tratando de seguir la
Eduardo, príncipe de Gales; Juan, duque de Lancaster; de.mediano
Lionel, conde de Clarence... Ello habría de suponer una *ritü ¿. su padre de apoyurse ['agentes
en
men-
I

átoá tdri*"r', t¿ lrferciir, etc.)' enajenacón


pesada hipoteca para el futuro.
35!
350

I
)
tal que süfrió el monarc¿ desde 1392 devolvió el podcr ¿ que fue reducida y contragcs¡da con el ercümbramien'
)
manos de una nobleza en Ia que cada uno dc ¡¡s to progresivo de la pequci¿ nobleza de servicio (los
componentes trataba de neutralizar a sus contrarios. En linajes de los Estúñiga, Dávalos, Velasco, Mendoza,
1.107, el duque de Orleáns era asesin¡do a instigr !n etcétera). Esta. a la larga, habrá de jugar
un impor'
de Juan §n Miedo, duque de Borgoña. Puede deci¡se tante I ..pel en la política castellana,
que la guerra ciyil se desató sobrLFra¡rcia desdc 6tc
momento. En torno a Bernardo de Armagaac se rcr¡nió
un partido, de signo pronobiliario, que tomó su nom- La reanudación de la lucho:
bre. Frente a é1, los .borgoñonesi supieron atraerse l¿s el i m pe ri al ís mo lta cas t eriano
simpatías de ciefos rctores gremiales de Pais, epe- y la doble moaarquía
cialmente bs carniceros (reluelta de los csbochiew, el
pro de una mejor administración y un saneamieuto de El 25 de octubre de 1415, el ejército de Enrique V,
las finanzas)..Borgoñones, y .Armagnacs' se sucÉdie- contando con la in}¡ibición de los borgoñones, batía a
ron sangrientamente en el dominio de la capital. Ambos Ios franceses en Azi¡court. Normandia fue rápidamente
partidos pensaron en la intervención inglesa pata iadi- ocupada por los i¡vasores. Francia vivó durante algún
nar a su faro¡ la balanza. tiempo en el mayor anonadamiento. El asesinato de
En Inglaterra, Ricavlo II hubo de e¡frcntarse con .luan sin Miedo a manos de amigos del Delfin acabó
graves disturbios sociales (movimiento campesino de los por echar a los borgoñones en manos de los Lancaste¡. L

Iollardos) y la opmición de ciertos sectons de la noüle- A este frente se unieron proDto la propia rcina de
za. Enrique de Lancaler, hijo de Juan de Gante, acabó Francia, lsabel de Baviera, el Parlamento y la Univesi-
convirtiéndoce en su cabeza dirigente. En 1399 sc hacía dad de París y los Estados del Languedoil. En nombre
con el t¡ono. El nuevo monarca, sin embargo, procedió del demente Ca¡los VI llegaron a un acuerdo: la paz de
con energía frEnte a los linajes más turbulentos y ruvo Troyes de 1420. Enrique V Etenía Norma¡día a ütulo
un especia! hterÉs en procurarse la ayuda del Pa¡la- personal y casaba con Catali¡a, hija del sobera¡o fran-
mento. Cua¡do sube a¡ trono su rújo
-Enrique
V- és. pasaba con eüo a titularse .Rey de Inglaterra y
Inglaterra se h¿ cÍnstituido en un solido Ettado dis- h¡ede¡o de Fra¡cia,. Se trataba de un inteoto (la .do-
puesto a recup€rar en el continente la iniciativa al calor ble monarquía') de unión personal de las dos Coronas,
de la guerra de partidos en Francia. en el que cad¿ uno de los dm rei¡os seguiría mante-
El reinado de Enrique III de Casülla cubre los niendo sus propias peculiaridades. El Delfín Carlos, re'
años fi¡ales del XIV y los inicios del XV. El manteni- pudiado por sr propia madrc, pasaba a csnYertirse en
miento de la alia¡za con Francia y el matrimonio del una especie de proscrito, refugiado e¡ Bourges y r€co-
mon:rrca con una herma¡a de Enrique IV de Inglaterr¿ oocido como legitimo heredem por la cada vez más
,{'hqñ .l ';ñ^ '.-. *i;Á- ,{- -^";Iihri^
ñ .l 6ñ.Éf^ rl¿bilita<ta facciin rie los .Arma-c-nacs,.
de unas relaci'ons i¡ternacionales que se desenvohiatr En 1422, y con el intermedio de unos pocos meses,
en estos años bajo el signo de la tregua- L¿ rivalidad muriemn Ca¡lc VI y Enriqr: V. El hijo de é§te, un
naval con lm ma¡inos ingleses del Canal y un conlli:to niño de pocr meses, paso a ser reconocido (Enri'
en tono menor mantenido con los portugueses no obscu- que VI) como soberano por pale de los valedores de la
rcc€n ea absoluto el panorama. En el interior, Enrique .doble mona¡quíl.. Dos r€gentes (el duque de Bedford
III ma¡turo una politba enérgica frente a la nobleza, en Francia y el de Glorrcrstcr en Inglaterra) actuaron
particularEeDte la alt¡ aristocracia de pa¡ientes de! rey como Sobernantes efectiyo§. Mientras tanto, en las zo-

-'l-i2 353
)

nas no cont¡oladas por los angloborgoñones un yago


)
i-rtd. La aDatia propio soberalo constituía un as-
sentimiento nacionalista francés empezó a fodarse en 'p*. del )
tomo a la figura del Delfín, considerado como Ca¡- i;; ;ry idóneo para gahanizar los ánimos de
ss gartidarios. )
los VII por sus partidarios. l¡s recursos materials del Li fdt" ae .prestigio ca¡ismático' fue salvada en
.rey de Bourges' o el .sedicente Delfín del Vienesado,, con Ia llegaCa de la coLe C-ede una )
<ie 1429
como le llamaban sus rivales, eran limitados, y el equi- =¡vo
:.,l-'"Á-ri*ut"., Juana áe Arco. El sentido'?rlñ§
místiepol'i'
po de consejeros (Regnault de Chartres. [¡ Tremoille, )
i tiu"vA a su misiSu fue juzgado útil Por el
etcétera) no e¡a sino una camarilla de intrigantes. Su =Ü'o*
.r,rorlror" del .belfín' que pensó en la doncella ctmo )
causa era mantenida mi.litarmente por los focos de re- '.a i¡rtirmento válido para lelanta¡ la moral de uoa
sistencia en las zonas ocupadas por los ingleses (Tour- )
nai, Mont-Saint-Michel...) y por algunos capitanes ;; ;t debilitada por los últimos descalabros mi-
Eta¡es. )
como l¡ Hire y el bastardo dc Orleáns Dunois que se- acnntecimientos que se suedieron en los dos
guian haciendo una guerra sin cuartel a los ingleses. En
G )
ti*i"nr.. sobrepasaron' si¡ duda, las El prerisiones
Vemeuil ( 1424) fue derrotado el más importante ejército "¡"t
-,lt "o"ti*itto. c-ondrrido por Juaua levantó pequeño
de toi cmsejeros de Carlos' )
del Delfín, haciendo su situación cada I'ez más difícit. el ctrco
Mai¡e fue ocupado por las fuer¿as de Enrique VI que, ;ái; ¡" socorro (les )
E-orf.ant después de forzar et campo fortific-ado
en octubre de 1428, procedieron a cerca¡ Orieáns, llave por los ingleses' E[,]Ü de Junro'
ou¡elles) mnstiuido )
del Loira y, de rechazo, de las posiciones más solidas
Talbot. el .Aquites ingl6"' era derrotado en Patay'
del Delfin, Del éxito o fracaso de esta operación podía áando el camino libre para qr're se cumpliera Ia segun- )
depender el destino de la doble monarquia.
Íi"tt" A. rut predictünes di Iuana: la coronaclin de
)
C"rioi en Reims, circuastaopia de Profundo. impacto en
los ánimos de los francges' El soberano' srn emDarto' )
La recuperacihn francesa: Juans de Arco y las explotar su éxito a fo¡do, en el momento.en
¡o supo-du;;
últimas etopas del conflicto ;-;i áe Berüor4 en Plena desmoralización ' )
i¡luó .o ui, repliegue gereral sobre Normandia' A lo )
[¡s resu¡sos de Enrique Vl en 1428 aunque abun- Lá- ¿ r¿zS. l" i¿onéu, de Orleáns, logró algunos
dantes eran €sencialmente ingleses. Su posición en e"iios oarciales, pero, mal apoyada por Carlos- y sus )
Francia era menos solida de lo que aparentaba. salvo couseieios, fracaso ante ParL' Al año siguiente tue he'
en la Guyena (con una fuerte tradición de fidelidad a )
los reyes de lngtaterra) y en Normandia (sometida a
á. É.iti*"t" por los borgoñones dela¡te de Com-
oieene- )
u¡a férea ocupación miütar). El resto de las zonas "- É*u ef duque de Bedford. Ia desaparicl3nde Juana
contmlad¿s por el duque de Bedford distaban mucho una condición esencial para el apuntalamien- )
de aceptar de buena gana la tesis de la .doble monar- -;;hú;
a-á" tu.OoUt" monarquia' Su Proceso, conducido Por
quía'. [¿ fidelidad a est¿ causa de los duques de Bre- )
taña y Borgoña era sumamentc fluctua¡te.
rr,.-btot de la Unirenidad de París y el colaboracio-
Ián..t" Cauchon, obispo de Beauvais'
*f"¡o-- comenzó en )
El .rey de Bourges, Carlos VIt (resalta Contamine) á" f¿¡f . Las acuiciones de herejía y-brujería
mntaba con el apoyo de las grandes casas de Anjou, )
Foix, Orleáns y Borbón, pero, como contrapartida, su
?r"-" frt normales en situaciones de este üpo' -Las
¡eouestas de Juana a un 'cuestiona¡io frrfido e insi )
corte se desenvolvía dentro de un giga¡tesco desorden AU,..r.f"U"t su buen s€ntido' su fe y su nobleza de
administraüvo y una ineficacia milita¡ prácticamente atma, (Contamine). Sah-o m un momento P¿§aJero en )
)
354 355
)
)
)
)
)'
)
)
)
)

)
que la ¡cüsad¡ perdió las energlas, Juana mantuvo Ins ninos ib&is at lo Primcm mitad
siemprB fr€nta a sus juecÉs el carácter sagrado de qt XV
del siglo
misión. Cooderada al fin como .herétic¡, relapsa, aÉe
tata e idól¡tra'. la doncrlla fue quemada en la plaza de Du¡ante la segrmda Iase de la 'Guerr¿ de los Cien
Ruan el I) de mayo de t4Jl. \ A¡oi'. t"t Esaice Uisparecristianos se desentienden
En sus dos afros dc ac{uación, Juana habia logrado r"niiui"."nt. del coaffcto. Un acontccimiento decisivo
dar un ruelco radical a Ia situación. En 1435, Ca¡- Compto-ito dc Crspe e L4l2- clevó a un Trss'
los VII y el duque de Borgoña se reconciliaron por el -"1
támara cástella¡o. Fcrnando de Antequera, a la Corona
tratado de Arr¿s. El borgoñón era dispensado del jura- de Aragón una rtz egotada con Mertio el Humano la I
mento de homenaje al monarca y veía sus dominios áinastii' barolorc- Sus hijos -los famosos Infantcs
ampliados, aunque se comprometia a romper con los áe lragOn- masturi!?oo eE Castilla unos fuertes itrte-
ingleses. Era el golpe monal para la .doble monarquía. r.r"i ií¡oti¡"t quc s¿ unieron a los de la oligarqula
En loc añm siguientes, Carlos VII procedió a una castellana en ascsoso-
reestructu¡ación administrativa y militar' que duplico La figura de doa Alra¡o de Luna' valido de luan Il
sus po§bilidades frente a los ingleses. En 143ó fue o" Cuiihu, cubrc prácticamcnte todo el panorama pol!
recuperado Pads. Las treguas suscritas con los ingleses tico de la Castilla-dcl Eomeqto. Hombre de i¡dud¿ble
en Tours en l¿141 fueron aprovechadas por el francÉs urnUi"iAn y dotes Poliricas' se conrirüó en el delenso¡
para la promulgaciin de una serie de ordenanzas que á.t p¡n"iiio de iutrridad monárquice frente a lo§
pusieron en marcha un temible aparato militar. Los elo sranáes linaies Y lG.:raSoneseg' r€spaldados en Ga'
mentos incontrolados luemn eliminados y se procedió a iion.t po. p.pio ¡¡Iooso V -sucesor de Ferna¡do
la creación de un ejército semipermanente, pagado y
-
"i 'en los momentos
á-" Ánt'.q*t"'- en que su ¡olltica
avituallado por el rei-no y mandado por un ¡educido nú- itáfi"nu t! lo permi6- Frente a la sofocante inllucncia
mero de jefes dependientes directamente de la Corona. ir"non"to, el- De t-u¿ oPtó Por un acercat¡iento a
Junto a una hfantela nacional, Ia caballerfa se organi- po.iunuf ón dooalc e¡ iola¡te don Pedro, reSgnte dc
zo sob¡r la ba;c de la dance foumi', compuesta de tm Alfonio V, desnpcñ¡ba ua papel semejante al syo'
caballem, un au¡iliar y dos arqueros, todos montadoc. oiiitu toi*., a iore¡tamlento entrc Ia nobleza y la
Un tren dc artillería de campaña fue organizado por urtotiá"¿ monárquica (si bien sostenida ésta por vali-
Gaspard Bureau. dos) acabó cubr*ndo toda la península.
Esta máguina de guerra no tardó en mostrar su eñ- I-a pugn" turo rariedas alternativas en las que-los
cacia cua¡do los ingleses trataron de tomar la iniciatira ai«inásiriemUs dc h notleza rcorganizaron sus filas
[á victoria fta¡cesa de Formigny abró a Ca¡los VII las sin llesar a fcroar nr¡nca un ffente &masiado
puertas dc Normandla en l¿149. Cuatro años después, la "unoue Elñ farotció rmpliamente a Don Alvam
ofensiva sobre Guyena se r€rnató con la derrota de lc ".,-iacto.
orr"-' o.a" a habcr slCo dsterrado en dos ocasiones'
ingleses en Castillón. Bur&os, después de varios siglc, Judo Ln f,HS quebr¿¡ la rtsistencia de los 'infant6 de
volvía a la Comna f¡a¡cesa. En manos de los britá¡ioc I ii"gOn' v sus'pa¡ci¡les €n la batalla de Olmedo' Su
no quedaba en el mntinenE más que la plazá de Calais trirñto tü" efírneto pes en(tÍaba una pmfunda con-
[¿ Gue¡ra de tm Cien Aüc se podía dar por c,oncluida su titular'
-pudo rcaI no era ejercido Por
tradicción: el poder
al
aunque la rivalidad aaglo.francesa habría dq arrastra¡se La oligarquía rehac€t sus fuerzas y
-presionó.
aún duratrte atgunos años. -orruti" ó"tu ñt .t <z.t * desgracia al ralido, que fue
pr..o y niát tard. ajusticiado en Valladolid en junio de
356 3-i7
)

1,153. Unos años antes su colega portugués había segui-


-5
)
do un camino s€meja¡te. LA MARCHA HACIA EL AUIORITARISMO )
MONARQUICO EN LA EUROPA
OCCIDENTAL )
)
A pesar del acrecentamiento del poder de la nobleza
castellana, la monarquía prosiguió la consolidación de )
los organismos institucionales que, a la lar8a, conslitui )
rán ¡a osaEenta de la monarquía autoritaria del Rena-
cimier¡to, aunque de momento no tengan la debida )
operaüvidad. Frente a ellos, las Cortes va¡ úeudo redu- L:s turbulenci¿s nobüarias y la 'Guerra de los Cien
cidas sus funciones a lo ¡argo del siglo X!': el número )
A¡or, un fuene imPacto en los Estados del
de ciudades repres€ntadas va disminu¡rado drástica- "urtu-o
Occidente. Fr€trte a u¡ Paoorama nada halagúeño, las )
menle. [á propagaclin del sistema de corregidorrs irá a Áo"touia. s€ Ya:r a eriSb en las principales fuerzas
sr vez ümando las libertades municipales conquistadas )
Si a¡tes rcsulta dilicil hablar de 'monarquías
tiempo a.lrás. ""iiii.á.
nacionates,, d término prde ser empleado ya con muy )
,*", ,"aart"t eo los últimos momentos del Mediwo'
l¿ confederación catalanoaragonesa §g,rió una tra- EUru retan tas que contribuyan a refor¿ar unos senti-
)
¡rcctoria distinta. Con la victoria de Pedro iV el Cere- mientos de este siSno al margen de los tradicionales )
monioso f¡ente a la poderosa Unión de nobles valencia- ooderes uni"ersales: frente al Imperio la autonoÍnía es
nos v aragoneses en 1348, parecía desti¡ada a ser di¡i- iotal. Frente al Pontificado los crite¡ios regalistas y con' )
gida por Cataluña, la gran beneficiaria de la expansión soo todo un síntoma de los nuevos tiempos'
mediter¡ánea- Sin embargo, desde estos momentos se -ii
árdatarios
de fines del cuatrocientos quiebran la
)
lo. *oo.ous
omrripotencia de la nobkza' tambie¡ va¡ a hace¡ lo
van apreciando los primeros síntomas de regresión eco- )
nómica que va¡ a i¡ sacudiendo al principado en los ;;[ ;" bs organismc parlameutarios' B'cursc Guenée
años suce§¡os. Con la entronización de los Trastámara
L-áát""uoo qw-la burocritizaciin sigue el im' )
triunfa la orientación continentalita: .la te:-ra ferma se sulsado en d iUl v tueso int€rrumPido po¡ la 'Guerra )
impone al ütoral, (Reglá). L¿ Corona de Castilta, con L üs Cien A¡os,. Én Fr¿ncia, los Elados Generales se
su mayor potencia territorial y demográfica, acabará o¡n.n .ry Pocas veces: los de Tours de 1484 k¡casa- )
por imponerse a su verina aragonesa, minada desde
mediados del siglo XV etr sus cirnientos económims e
inisnto ae mediatiz& N la realezz' En tngla-
-o in ., moflarcas cubrea los esc¡ños del Pa¡lamento
)
terra, los
i¡stitucio¡ales. La revolución catalana s€rá la expresión con nu"u^ homadas de pares y oñciales reales' En la )
más d¡amática de este fenómeno. iáiuu a" bs Reyes Católicos sólo babrá 17 ciudades )
mn voto en Cortes (frenre a I¿s 'N8 de cien años antes)'
El fracaso dela revolución calalaua hizo triunfar la po- )
lítica llamada por Viceos Yives de 'Pre€minencialismo¡'
qui t" ttuO"o en la actitud de pactismo moderado de )
las Cortes de 1'lE&1. )
Las monarguías de ñrs dcl XV crean los instrumen-
)
359
3-<S
)

)
\
)
)
)

)
)

),
)

ry
) tos que les permiti¡án utr margen mayor de maniobra t Í
sobreponerse a las f¡rrzas centrlfugas: u¡ ejército con una seria humflación en Pe¡onne a m¡no¡ de Ca¡hs el
) efectivos permanentes, una diplomacia dirigida por ju- Temerario, qrr obtuvo plenñ SaraÍti¿r del rst par¿ sús
ristas y un aparato fisca¡ cada yet más perfeccionado. dominios.
) L: primera fese del conflicto nobleza-::',onarquía para
Impuestos como las aI-ldas, tallas y gabelas en Fraocia
) o las alcabalas castellanas, tiempo ats¿s aleatorios, tien- cia saldarse con un fracaso para &ta- bis Xl' sitr
d€n a convertirse en fijos. Frente a la crisis de los orga- embargo, habi¿ trabajado también en otros frent6 obtR
) niendo éxiros notorios: en Navarra, en dondc apo¡o a
nismos parlamentarios, bs de carácter conciliar experi-
) mentan un fuerte impulso como punto de contacto ea- Gastón de Foi¡ frente a las presiones cast€l¡a¡as; eo el
tre el príncipe y los problemas del país. Aún sin supri- Pirinm OrieDlal. donde obtuvo el reconocimie¡to &
I mirse de ¡aíz la vieja organización administrativa de Rosellón y CerCarla de un Juan II de Aragón eo posicix
signo feudal, la realeza le superpone un truevo aparato hano delicadu y en los Estados C-cner¿les, dóciles a l¿
) auloridad real-
al que imprime su sello. [¿ administración de Justicia
) será el sector donde mejor se aprecie -este proc.eso: b) Hxta 14i7, Luis XI trabajó Pacientemeute para
ChancillerÍas castellanas, Parlamentos fra¡ceses, Cáma- procurar la ariquilación de su enemigo borgoñón, udi'
) ra Estrellada inglesa, etc. ando todos los hilos de una sutil diPbmacia cotr el ñ!
) de envolverle. Eduardo IV de Inglaterra descmbarcó ca
Calais con el fil de ayudar a su aliado Ca¡los el Tcmetr'
) La Frsncia de Luis XI y el Estado borgoñón rio. Pero el mora¡ca francés supo cú¡útcir cl asúto cú
) habitidad firme¡do con el britáu¡to et acucrdo dc Pic'
[¿ institución monárquica habl¿ reforzado su presti- quigny que (se€rin Calmette) puede docirsc qE supooc
) gio en Francia como a¡tífire de la liberaclin del territo la definitira liquidación del conllicto aogloÍnocés & la
rio frente a los ingleses. [-a obra que inició Ca¡los VII al .Gwrra de los Cien Años,. En lc años sigt¡ints, h
) diplomacia frz¡cesa movió a los enemigr & Cerbe ta r{
l.iquidar la ocupaclin exEanjera, la completó su sucsor
I ) Luis XI al enfrentarse con los grandes prltrcipes territo- Esie: suizos y loreneses. El borgoñón cocccüó ¡m! sari:
de fracasos: d.rrotas de Gra¡dso¡, Mcat y Naocy, h
riales.
) última de las q:¿les le costó la vida. Parte de sos Esadc
[: política de recuperaciones impulsada por el monar- (Borgoña Duc¿j. Boloñesado y Picardra) fucroa incorpo-
) ca francés fue guiada las más de las veces por una
tortuosa diplomacia que dio excelentes frutos. Cabe dis- rados a la Co¡cr¡ irancesa. El rtsto (el F¡a¡co Cood¡do'
) tinguir dos etapas en €ste proc€so: Anois y Fla¡ces) fue salvado por s¡ harederra ME¡le
a) Hasta l¿169. h¡is Xl se enfrenta a una temible casada coB el e=iperador Marimiliano.
) Desde l.lE1, Luis XI procedii a ¡edondea¡ los logrc
alianz¿ de nobles (la .Lka del Bien Público.) integrada
) por los titulares de Bretala, Borbó¡, Be¡ry, Orleáns y - territoria¡s aates conseguidos con la iacorporación dc
Borgoña. El más peügroso de todos era Ca¡los el Teme- Anjou, Bar, M:ine y Provenza.
) rario, duque de Borgoña, que había concentrado en sus Á su muen.. Luis XI dejaba un Elz.lo cu¡a sollltz
) manos un c$njunto de Estados que cubrlan desde et no petigro a¡i: una mino¡idad: la de Carloe VIII- I¡
curso alto del Saona e la desembocadura del Rin: toda moürq,ría, cor el concurso de un dócil t€rcrr E§ado'
) una reviviscencia de Ia vieja Lota¡ingia. [¿ confusa logra poner co:o a l¿s veleidades de la noblez¿- El tlltim
batalla de Monthelry, librada en 1415, abrió paso a r¡n principado territorial indePendiente, el ducado dc B¡cte-
)
periodo de negociaciones en las que el monarca sulrió ña, quedaba neitralizado con el matrimo¡b dcl mo¡ar-
) ca con la hereC::a de éste, Ana. Uua .unión personal' a
360
)
)
)
)

)
)
-----..i
)

Tudor' miembro )
oposición se formó en torno a Enrique
trar'és dc la cuat se trataba de sa¡vaguardar el nacionalis-
mo bretón. Francia así, dotada & una fuerte cohsión
dé una rama colateral de ¡os Lancaster. En Bos*'orth' )
Ricardo fue derrotado y muerto. El Tudor pudo mronar'
i¡terna, se aprestaba a intervenir en los asuntos de la se rey clon el nombre de Enrique VII. Su matrimonio con
)
península italiana. El choque con otra no menos sólida
entidad politica
Isah;l de Yo¡k clausuraba el mnflicto entre las dos )
resultó inevitable.
-la España de los Reyes Católicos- Cinaslias rivales.
)
[¡ .Guerra de las Dos Rosas' tuvo consecr¡encias
decisiras para la ulterior erolución social y política de )
Inglaterra. La vieja nobleza había quedado prácücamen-
Inglatena: la Guerra de las Dos y el ascenso
de los Tudor
Rosas
te aniquilada; bien am¡inada por el conflicto. bien )
mueloi sus comPonenles en el camPo de batalla o e¡ el )
cadalso- [-a burguesía inglesa, con un espírilu sumamen'
La derrota en suelo francés supuso un decisivo que-
branto para el prestigio de los l¿ncaster. De hecho, el
le pra![nático, se sometió a los dictados de la nueva )
dinastía que aseguraba al Pais el orden y la Paz' Presu-
nominal titular de la .doble monarquía., Enrique VI, puestos imprescindibles para el desarmllo de sus actiri- )
era un incapaz a merced de lm disti¡tos jefes de los
d¡des. El Parlamento se convirt.ió en un simPle juguete )
grandes linajes. El aflujo a Inglaterra de las fuerzas
de ta ro¡untad real, que no tu¡o necesidad de rer¡nirle
deFotadas en el continente y la gigantesca sangría eco- para crbrir sus necesidades fi¡ancieras, satisfechas a )
nómica a la que habia sido sometido el país sin provecho iravés cle prestaciones for¿osas de las nuevas hornadas dc
politico alguno, fueron circunstancias que aumentaron )
nobles adictos a la dina§ia, impuestos sobre el comercio'
el d€scontento e¡ todos los soctores. El choque, suma- etcétera- El Consejo Privado y la Cámara Estrellada )
mente yiolento, conocido mmo .Guerra de las dos Ro- h¡eron excelentes soportes del autoritari§mo real. Una
sas' (roja de los L¿ncaster, blanca de los York) ¡opuso a inte[Búnte política intemacional (enlaces Iamilia¡es con
)
dos partidos exclusivamente a¡istocráücos, que buscaban
Ias casas reáles de Escocia y Ca«illa'Aragón' paz con )
en la conquista del poder compensaciooes a las perdidas Francia, ayuda diplomática del Pontificado) comPletó el
sufridas en el continente' (4. J. Bourde). cuadro de medidas del primer Tudor. A sr muerte en )
la figura central en la primera fase del conflicto fue el 1509 legaba a slrs sucesores una monarquía sólidamente
duque de Warr¡'ick, el .Ki¡gmaker,. Apoyó, primero, a )
estru cturada y autÉnticamente nacional.
Ricardo de York y a su hijo Eduardo (Eduardo IV en el )
futuro) frente a Enrique VI y su mujer, la impopular
Margarita de Anjou; y más tarde al Lancaster, restaura- Los reinos hispanocristianos y la unión personal
)
do dc nuevo en el trono. El conflicto se convifió en castellano-aragonesa )
internacional al rccabar los vo¡kistas el apoyo de Carlos
dc Borgoña. En las batallas de Barnel y Tewkesbury, Durante el tercer cualo del siglo XV' la institución )
Eduardo IV rccuperó la Co¡ona haciendo desaparecer a monárquica suf¡e, aunque por distintos motivos, graves
Enrique VI v al de Wanvick (1471). Sin ninguna oposi- )
ouebrantos tanlo en Ca§illa como en la confederación
ción gobernó hasta 1483 en que murió, dejando como Al final ta crisis será superada y, al )
herede¡o a un menor, Eduardo V, que no llegó a gober. "rt"I"rr*".ogoo.o.
isual oue en los demas Estados del Occidelte' en la
nar, ta que su tío Rlca¡do de Gloucester le hizo desapare- )
Énin*1" se echan las bases del Estado aütoritario mo-
cer, coronándose é¡ con el nombre de Ricardo III. demo. )
Su reinado fue efimero. ya que un fuerte partido de
363 )
162
)
J
)
)
)
)
)
¡
)

)
) a) l: pugna nobleza-monarquía en Castitla adquiere
bajo Enrique IV sus caracte¡es más dramáticos y anár-
t buscarios que dieron
cién sri¿I. Por ¿l
d ¡¡qimiento u[ tinte de rcvolu'
pactim, defenr de hs nbcrtadۤ
I

quicos- A ello contribu¡ó el espíritu excesivamenie tole- políticas tradicbnal* y dc le reaccion ¡oci¿1, estaba¡ loe
rante del motrarca, cuya figura ha pasado a ser una dc grandes barones y la oügzrguía burgrsa, representad¡
las mfu vilipendiadas de Ia historia.de España. En los én la .Generalitat', 6gaso oprtmo dc l¿ rebeüón con-
primerw años de su reinado supo, sin embaigo, cocechar tra el monarca- tá gurñ se alargo hasta f472. Los
algunos éxitos al saberse rodear de algunos personaja, rebeldes del Principado dat¡onaron a Jua¡ II y olrecie'
como el cond€stable Miguel Lucas de lranzo, no mal ron la Corona suce§ra;¡¡ealc a Enrigue W de Castilla, al
dotados politicamente. Pero desde 1463 se sucedieron las condestable Pedro de Pormga! y a Retrato, conde de
claudicaciones frente a la levantisca nobbza, sin que el Anjou. La capitulacin & Pedralbes -bajo la mndición
soberano supiese aprovechar a fondo el apoyo que el del manteniririento & la co¡stitución del Prilcipado-
estado [ano, a través de la Hermandad General, le abrió a Juan II las poertas de una Barcelona a¡ruinada
prestó. La .Farsa de Avila, (en 1465) en la que la por la guerra ¡ la crisis eooómica qrr arrastraba desde
nobleza destronó al monarca en efigiet la creación de ta iiempo atrás. Rosethn y Cerdaña qedaban. ocupadas
leyenda de ileAitimidad de su hija Juana y, en deñnitiva, por los f ranceses, co¡¡:o .C¿t¿luña irredcata'.
el acuerdo de los Toros de Guisando (septiembre de Juan I[ mur6 en 1479, Ya para eÍtooces s¡ suc€sor'
1468) por el que Enrique reconocía como heredera a su Fernando lI (V en C¿stlt¡) y su mujer Isabel habian
hermana Isabel, son otros tantos jalones que muestran la consolidado posiciones en C¿stilla hentc a la coalición de
inoperancia a la que había llegaáo la insiitución moná¡- nobles y portugresB qua PrEtsndicroú, a la muerte de
guica err Castilla. La energfa de que empezó a dar Enrique lV, defender loc ir¡¡creses de su bija Juana.
muestras la infanta Isabel y su unión con el heredero de
Aragón Fernando (1469) fueron factores decisivos para el
posterior desarrollo de los acontecimientos.
b) l-a crisis polltico-social de los Estados orientales de L¿ unión persond dc tc do graadcs Estados
la península tbne su eje en la figura de Juan II de peninsulares, (consolid:d¿ con I¡ dcsrparl*tn del rei¡o
Aragón. Infante de Calilla en su juyentud, rey corsorte naza¡l de Gr¿aada ea llyl), foe acoopalada de una
de Nava¡ra más tarde y soberano de la mnfederación sistemática poüdca de rdorzamiento dd autoritarísmo
catalano-aragonesa a la muerte de su hermano Alfonso real:
V, nadie mejor que él para comprender globalmente los En Castilla se aproyecbaton los organismos crea-
problemas mas intrincados de l¿ política penínsular. I:s dos por los Tratámara (Conscios, Audie¡cil Herrnan'
conrr¡lsiones de la guerra civil navarra (agramonteses de dad, Corregimientos) a l¡ par qua sc FGda al someti-
la llanura contra beamonteses del Norte) y las mas grayes miento político de Ia ¡oblr'- que, por otro lado, queda-
de Ia rcrolución catalana refuvieron su atención práctica- T ba consagrada como ta priacipal fucrza ccooóEico-social
mente durante todá su vida como monarca. El problema del reino.
catalá¡ se plantea con toda su agudcza desde l¿16l y es De los Estados de la Corona de Aragón, Cataluña
producto de dilintas circunstancias: la oposición entre era, después de la gecm civil, el o.ls nec€sitado de
señoris y payeses de remensa en el campo y entre €l atención. El problema remsa fuc paliudo cln la S€ú-
patriciado urbano (la Biga) y las clascs poputares (ta tencia de Guadalupe de 1486, quc alirió considerable-
Busca) en la ciudad. Oetla¿o aet autoritaiismo monár- mente las cargas a guc el rgrLultor estrba sometido. En
guico rcpresentado por Juan II mütaron paleses y la ciudad, la derrota ea la guerra dd pactismo radical

3U 365
)
favoreció la poütica de .eúdergzami€nto' patrocinada 6 )
por Femando que, aún res?et¿ndo lcs principios básicos
)
de la constitución tradicion&|, depositaba en el monarca ALEMANIA E ITALIA A LA BUSQUEDA
amplias lacultad€s de gobierno. Sin embargo, Barcelo- DE I.A ESTABILIDAD )
na, con graves diñcultades económicas, dejaba su puesto POLITICA
hegemónic.o en Lerante a Valencia, pieza del ensamblaje )
entre Castilla y Aragon.' )

En los siglos finales del Mediero se va a ac=¡tuar el


)
dirorcio enie los dos elementos teóricamente constituti- )
vos del Imperio: Alemania e ltalia. En la primer-a' las
disoutas e¡tre los grandes Príncipes territoriales bacen )
inciuso p¡oblemáüc; la eristetrcia de una sólida 'mo:a¡- )
quía geimáu:ica,, tal y como algunos emperadores de-
se¿mn. )
En ltalia, la división se aceotúa no sélo al calor de los
)
oarticularismos locales, sino también de las profundas
dierencias entre el norte y el sur de la península' Ni el )
Papado ni los empe¡adores serán capaces de da¡le la
oüuiti¿ua poúúcá de que carecÉ a todo lo largo del )
Medievo. )
)
Irs intentos de reorganizacün plítica en Alemania'
)
H ab sbu rgos y Lttxe m b urgos
)
t: potencia territorial abantzda por
Rodolfo. dc
Habsbürgo despertó profundos r€cslos entrc los prlnci- )
.les. De ahí oue, a su muerte' una guema civil sacudiese )
li lmoerio: su hiio Alberto I hubo de enfrerita¡ss duran'
t" seis años con otro candidato at trono' Adolfo de )
Nassau, al fi¡ derrotado y muerto en la batalla de Gól- )
heim (i298). L:s pretensiores de Albefo al t¡ono de
Bohemia habrían de ser causa de nuevas inquietudes de )
los príncipes que a su muerte ( 1308) optaron Por elegir a
)
Enrioue de Luxemburgo.
ii bur"nt" su breti reinado (1308-13)' Enrique VII )
366 367 )
)
)
)
)

il )
)
I
I
I
t:
) protr¡uiá ur nEyo iqfénto universalista. [ás profu¡- a nios patrimonialcs rin niaguna rcserva. Por otro lado, l¡
) d'. .Í-nsimcs co la petlnsula italiana, le convirtieron Bula de Oro apnbade ea b Dieta de Metz de 135ó dejó
al l¡ csper¿nza & gibelinos y güelfos moderados (los el derecho a la elccció¡ imperial en manos de siete
) ólancc,) frentc d giielfismo intransigente apoyado en grandes magnates: tc arzobispos de Maguncia, Colonia
, d Pmüficado y lc angevinos de N&oles. La presencia y Téveris, el conde palatino del Rin, el elector de
del em erador en ltalia fue acogida ton grandes espe. Sajonia, el rey dc Bobcmia y el margrave de Brande-
) ratrzas. Datrte anurij la llegada de tiempos mejores de burgo.
b mzlo del Rex pocifictts y esperó de él los comie¡zos de d) las sucesores de Ca¡los IV bubie¡on de enfrentarse
) rma ltzlia grande. sin embargo, la tradición de indepen. con una serie de problcuras de difícil solución: el cisma,
I denci¡ de las ciurlades.república del Norte, y la resilen. la herejía husita, e¡ Flig¡o turco y la crisis de autoridad
cia de Roberto dc Nápoles a reconocer la autoridad en el interior de Alemania. Los gobiernos de Wenceslao
) imperid echaron rápidamente por tierra todos estos de Luxemburgo y Roberto de wittelsbach (entre 1378 y
I §!eño.- En ütima instancia, Clemente V, ligado dema- l4l0) no lograron ar¿jar la crisis. El ascenso al poder de
§ado a Francia y, consiguientemente, a. los intercses Segismundo, herma¡o de lVenceslao, pareció una buena
) angevilos en ltalh, negó su apoyo al emperador. Enri- oportunidad de regaeración. Sus bases de partida eran
gue VII moría de ñcbr6 en 1313 al levantar el sitio de exc'elentes: rey de Hungría, desde la muerte de su suegm
) Fbrencia- Luis el Grande, y de Bohemia, una vez destronado Wen-
) b) I-a ó¡¡a lucha mantenida por Federico el Hermoso ceslao. En el sa¡do positir o de sü obra se encuentr¿ lil
de Ausria y Llb de Wittelsbach (Luis de Baviera), reunión del Concilio dc Constanza, que liquidó el Cisma
de Occidente. En d negativo, las dificultades para la
¡
acabó con el triunfo de &te, que consolidó su posición en
) Alema¡ia tJrsde lJD. Sin embargo, se enfrenta¡ía con represión de la he¡cjia hrsita y la derrota frente a 106
otro eoemigo de ¡o Íalerior talla: el Pontificado, rcpre. turcos en Nicopolis a 1396. Dura¡te los últimos años de
, su vida, su meta fuc La unión de sus dominios patrimo-
-ntado eD la fi8u¡a de Juan XXII que, ampa.ándose en
) las dismbnes intcrnas alemanas, pretendió barrer la niales con los de los Habshrrgo a través del matrimo¡io
inllucacia gibelina dcl norte de la Península. Luis de de su hija Isabel con Alberto de Austria. Este, si¡
) Baüera intató rea¡uda¡ la política italiana de Enri- embargo, no ¡einó más que un aüo después de la muerte
que VlI, pcro por procedimlentos más clásicos y menos de Segismundo.
)
idealistas: et l3Tl * coronó emperador y procdió al e) El gran sueño de unl5n de los dominios de los
) mmbr"miento de uo antipapa en la figura de Nieolás V. Habsburgo y Luremburgo se esfumó después de 1439.
[¿s e¡crshas a-mbiio¡es personales de Luis en Alema- l-os checos eligierm como f€y a uno de sus nobles, JorSE
)
nia (c¡eación de un arapüo dominio para sus sucesores) Podebrady; los húnga¡os hicie¡on lo propio al dejar el
) acaba¡m enajenindob las simpatlas en su propio pais. gobierno en manos de J,r,n Hu¡yadi, voivoda de Transil'
Lc príncipes alem:nes se unieron para devolwr, a su vania. El Imperio quedó en manos de un Habsburgo,
I muerte ( 1349), la C6ona a los Luxemburgo. Federico III, cuya autoridad efectiva no rebasaba los
c) Con Carlos IV, cl Imperio alemán pasa a comtituir- límites de Aust¡ia. eo la que paso buena parte de zu
)
sr defi¡itivaruentc e¡ u¡a asociación de principes. La vida. L¿ realidad pditica de Alemania la viene a dar el
) buena politica que el cmperador desplegó en su rEino de predominio de uaa -rie de famiüas: Hohenzollem, Wet'
Bobe'.i., fue acompaiada en territorio alemán de un tin, Wittelsbach. gue ejercen su autoridad indiscutida en
)
dus vivendi con los grandes poderes territoriates. A sus respectivos prircipados, a los que dotan de unos
) bs pr€potentes Habsburgo se les reconocieron sus domi- mecanismos admini§ratitos (las Landtaq o asambleas

) 36C
)
)

h
)

)
)
)
)
territoriales son un buetr síntoms) gue cs¿pan al control tente fámtria o un señor de fortuna. Así es como n¡cc l¡ )
imperial. Otro tanto c¿bría decir de l¿s ciudades alema- fisurs del condotiero, jefe de ma partida mil¡tar, s€me'
nas, que prosiguen la polftica iniciada por las del Rin y
jinte a las que recorrieron Fra¡ci¡ dura¡te la 'Guerra dc )
el Báltico, en la constituciiin de ligas p¿s-¿ defenderse de ios Cren Años,. ta Suerra es Para él un v€rdadero arte' )
l¿s turbulencias del momento. As¡, en 1376, se mnstitu- aunque st¡ fi¡al no sea siemPre tan afortu¡ado como cl
.l- l -::. :-: ff;;-.r, ".-..¡. \.1:!4- /,,.r^ lJE4 )
¡ó la Liga suaba. Sin embargo, Ia co¡ii'dcración de más los del siglo X¡V uoa
interés fue la creada poi lm cantons sE:zos, precisamen- a) Bore[cia era en combnzos
)
te en pugna contra los Habsburgo. poteute ciudad-república en la que el Patriciado merc-an-
Su proceso de indeper:dencia se iEisó con la.Liga iit. ,¿*r¡to a las .Artes mayorcs, y a la.Pale gúelfa"
Eterna,, fundada por los cantotrcs de Uri, Schwytz y ma¡tuso el s)ntrol del gobierno- ks dificultades ecoD6
mic¿s y tr¿stornos sociales por los que atraveso Eurrrpa )
Unterwalden (circunstancia identificadr con la legenda-
ria figura de Guillermo Tell) en 1291. -{ to largo del si- en esra centuria tuvieron su panicutar reflejo en Floreo- )
glo XIV una serie de victorias sobre los austriacos (bata- cia: quiebra de algunos banqueros, tumulto PoPula¡ de
-so¡ución
lla de Morgarten en 1315, de Sempach ea 1386) relorza- los <impi'... l¡ se encosÍó en la dejación de )
mn los sentimientos de unidad de los crpesinos suizos. Dod€rts á akuna fuerte pcrsonalidad: el primem en )
Al acteder Federico III ¿l 6ono imperi¡I- mnsiguió inte- uUri, p.to fue Gualteric de B¡ienne, señor de Atenas'
resa¡ en los asuntos helvéticos a Car¡o's el Temerario de *rr epb¡"too fue efímero. Dequés ftrc Maso d'Albizi' )
Borgoña, pero sin ninguna fort¡rna- E; 1¿199, Suiza se mirobrc de una podemsa faailia de comerciantes pa'ie- )
separo del Imperio por el tratado de Ba€ea. Sin embargo ros- Y, en defilitiva, sería' desde 1434' la poderca
Federico logró en su política exterbr al¡c positivo: el com- famlia d€ banqueros Médicis- Bajo el gobierno de Cc- I
promiso matrimonial de su he¡edero Maimiliano con la me, Fbrcncia siguió con su forma republicen" de gobirr-
heredera del ducado de Borgoña: Maria- Ua paso más en no, su personalidad (aun sin desemPeñaf más )
la táctica de enlaces dinástims que había de hacer la gran-
"-qre
ou€ rcm;oralme;te la más alta Eagiskatura, la de Con' )
d¿za de la Casa de Habsburgo. f'a¡md de Justicl¡) se proyectaba e¡ to&e los ámbiras
dc ¡,¡ vid¿ de la ciudad. De b€cüo' se tradujo en un )
sobismo casi tan personal como el dc cualquier déspota' )
[as ciudades-repúblicas del norte de ItCi¡ §u aho t¡renzo (muerto en l¿¡92) siSuió la misma linea
de cducta. Su identiñcacifu con todo lo que pudicsc )
Entre el arco de los Alpes y el curso del Amo, cuatro ser bc¡cñcioso para la ciud:d coo§tituÉ la b¿se de la
ciudades-estado se disputan a lo largo de la Baja Edad mmlúi,lad de la familia. Algunos añm después' el »

Media la hegemonfa en el norte de la cenÍnsula: Géno- i,ii-i"¿or Guic¡iardini, r€fi¡ieodose a La 'era de bs )


va, Venecia, Milán y Florencia. L-as pupas entre güelfos Ivlédicis,, h¿blaría de la paz inter¡a, el comercio f,orc-
y gibelinos y -más tarde- etrt¡€ bincos y negros, cieee y la protección a artisBs t huma¡istas como base )
dominan el panorama político )'rorr?= con f¡ecuencia de oa proeperidad. )
la elabilidad interna de las ciudades. -{ tr¿rés de distin- b) El ingrandecimiento de Milán constitu¡ó uno dc los
tos procedimientos se trata¡á de buscat s! equilibrio de máx grarei peligros para la begeoonía de Floreuci¿ en el )
fuerzas. Unas veces será la intcrvenióo de un poder Dor¡:- de lt;lia. La-familia de 106 Viscouti va a ser el
aúñce de su grand€za. La obra de htan Galeazo )
supranacional, tal y como Dante lo iclginó con el viaje
a Italia de Enrique VII. Pero, las más de las veces, se (13'+1402) hizo de Milan ta caPital de un Est¿do cn' )
producirá la capitulación de la ciudad ¡¡te una prepo- tr¿liz.do cuya influencia no sólo se deil scntir sobrc las
)
31t )
3?0
)
)
)
)
''¡ )
')
)

l ¡elantes ciudades del Po, sino también hacia el Sur: organismo dc ¿obierno- [¿¡ funcioncs circutirú drt¡'
)\ sob¡e Bolonia, Pisa, Luca y Siena. l.: prosperid¿d inter. ponden al Colegio, de 2ó miembros, dividido en cu¡tm
) na del ducado milanés se vio reforzada mn una acerlada comisiones. Más aún: la concentración dc poder en u¡
polítta internacional que llevo a los Visconti a entroncar reducido núme¡o de ciud¡danos se hizo más ctrcch¡
) con miembrm de las familias reales del Occidente. Mi. con la creaciáa. de:.l: f3f0, del Consejo de los Ditz" quc
tad por la ¿stucia, mitad por la fut¡za, han Galeuzo actuó como trrtunal ertraordina¡io, con poderes c¡si
, gobemó sus Estados hasta su muerle. Sus sucesores.se omnimodos para defender ta seguridad dc la ¡epúblta-
) m-aotuvieron en el poder hasta 1,t47, momento en que Con tan s¿¡lido sistema, Venecia evit6 sobrcsaltos c
Milá¡ volüó a convetirse en república. aunqr. por p,oco intentos de tooa del poder personal. La ligura del doSp
) tiempo. A los tres años, un soldado de fortuna, Francts. Marino Fatiero, eiecutado por sosp€cha¡sc que prEP¡re¡-
) co Sforza, empujado por Cosme de Médicis, sc hacía ba una conjura con tales ñnes, resulta verdadera$eotl
con el poder. simbólica. La cstabilidad derivada de estas mcdides &
) c) L¿ dermta de los pisanos a manos de Génova a fines gobierno dio a Venecia. tras distintas altematir¿§, l
) del XIII, hizo de esta ciudad la dueña del comercio en el victoria sobre Ciénova en el mar y algunas Yentaj¡s c!
Tirrcm. No obstante, pronto hubieron de e¡frentarse los tier¡a (la .terra ferma,) f¡ente al ducado d€ Milín tr¡s
, geno¡eses con serios rivales. Aunque mantuviero[ el la muerte de Jaan Calea:zo Visconti.
control sobre Córcega, -Cerdeña de grandes Desde mediados dcl siglo XV, las ciudades-repriblica
) dificultades- fue conquistada por-después
Ios iatalano-aiagone- italianas pare.en [egar a uu equilibrio de fuer¿¿s, sell¡'
) s€s. Lá pugna con los venecianos dentro de la península do en la paz dc t odi dc lzlll.
y en el Mediterráneo oriental se desenvolvó, désde fines
) del XIV, deslavorablemente para Génova. Minada por
Ias dis¡cordias intemas, la ciudad hubo de buscar en el Ins E s t ado s Pa¡t iftcios
)
futuro l¿ protección de sus vecinos: Flo¡emia, el ducado
) de M-üán, Francia. Sin embargo, su aparato mercanlil y Ia estancia de lc Papas en Aviñón lavotccó la apari-
finarrkro (Banco de San Giorgo, fimilias como tos ción en las ciudades dc h,¡ Estados Poatiñcl¡s & poda
) Doria, Spínola, etc.), no se deimoronó, sino que se res dotados dc amplia armomfa' l¡ f¡rni¡ia @ f,as 3¡
) o¡ientó su situación en el Meáiterráneo- Ferrara logró mnsolidar las posicioncs que había ido
hacia los-deteriorada
nuevos objetivos que la navegación atlántica le ganando a ñ¡es del XIII. Bolonia (con una fuertc tradi-
)

)
al¡¡ia
ó F¡ente a la inestabilidad politica interna g€novesa,
¡iórr cultural). FaeÍza. Rinini, etc., siguieron un camino
semejante.
I
--
venes¡ prsenta una solidez admirable. Ra¡a vez se vio La propia Roma sc rio sacudida por lrs t!¡tbuhcils
) la ciudad sacudida, como sus vecinas, por pugnas de desatadas por L¡s doc grandes familias rivabs'lc Colo-
facciones familiares. El simbolo de la iepúÉliia es et na y los Orsini- Sin crnbargo, lo más destacabb c! €5¡É
) drr.r o dogo, cuyo cargo es electivo y vitalicib. L: pompa período fue la agaricón &l mitad héroe mitad visbna¡io
) de_ gy: se rodea, de un signo bizantinizante, no guaráa Cola di Rie¡zo (Rbnzi), que aspiró -desdc 1347' ea quc
relación c¡n su poder efectivo, que es muy limitado. El fue p¡oclamado Tribum dcl Pueblo- a una r€coostn¡c-
) poder descansa en el Gran Consejo, en donde se encuen- ción de la r@¡iblica romr¡¡ con una pro¡ccción u¡iver-
) tra r€prcsent¿da Ia oügarquía de la ciudad. Sin embar- sal. Su carrer'¿ termiró cao su muerte violenta en 1334-
go, sus funciones son lambién ¡educidas, por cuanto el En esle momerto el cardmal Gil de Alboroo?- con:o
) Senado (elegido por el Cran Consejo) ej el auténtico legado pontiñcio, proccdó a la pacilicación y reorgani'
)
372 3--i
)
)
,
)
)
)
)
)
zación de los Estados de la Igle§a. Fruto de eüo fue Ia
rcdacción de las Coasl¡i¿c¡ones Egídianos, base para su sucrra civil- l: intenención araSonesa desde Sicilia )
gobierno.
ionrlrá fin a la ditrastía angevina.
El Cisma de Occidente, con Ia e¡ist€Ecia de dos (y b) Cerdeña v Sicilia constituian, con las Baleares' la )
(Vicens Vives) hacia la que se prcJec-
luego tres) Papas rivales fue ocaslin fa¡!.able para lo ^rliaconal ¡¡5r¡i¿¡' )
señores de los dominios pontificios que sigui€ron actuan- tá'li- ooiitl." mediterrinea de la Corona de tuagón'
.1., . ..-, ,,.rderes aurónomos. Cuando Ma¡rin V regreso ñur"ni" la¡go reinado de Pedro lV el Ceremonioso' a )
a Roma en 1421, una va rehecha la unidad de la lglesia,
"t
la ,ein.rtpor"iión del reino de Mallorca a la rama
;"r;; á; iu ¿it ustiu aragonesa se unió una actitud de )
se empezó en firme la tarea de recuperación polltica del
Pontificado que, desde este momento. paso a convertirse i'.u-n* i"t"t ionismo á Sicilia, ¿l calor de la delili-
)
"n
üJá. i"i .onut"as, miembros de la rama menor de la
en un poder temporal italianizado- Nicolás V y Plo II
serán buenos exponentes de las corrie¡tes humanistas Cr-- a"-il"t""l"ra. l¡s frutos de esta potítica que
serán )
del momento. Sixto IV y Alejandro VI lo serán de la i-¿J* .t i¿i¿ por Fernando t de Aragón unirá
)
turbulenta política de la Italia del Cuat¡ocietrtos. la
'- Iia a los dominios ibéricos.
cho-
tut C"t¿"n"' la ocupación catalano'aragonesa del
)
--.* oi"í.i."t dificultades: la hostilidad queblo
Ins reinos de lq Itqlio meridional e insular i'áá1i"i ini".o"s de determinadas familias (los cotrYir- Doria' )
r.ai"tíin". Ios iueces de Arborea) que acabaron )
Frente a la ltalia del norte, ca¡acterizada por tiendo a la Isla-en un campo de desgaste de ias engptls
pujantes ciudádes protagonistas de
sus
u¡ notcrio desarrollo J.'f. ó-"" de Aragón.- Cuando Pedro IV murió'sin la )
parecia s;gura En los añm
;;.iJi";¿;-t"'p.taero; siguientes'
mercantil, el Sur de la península se presstta como una )
á--l"oo. todas las conquistas' salro las
zona preferentenrente rural, en donde unas débiles mo- El esluerzo supremo vino de
bases áe Alghém y Cagliari. )
narquías tratan de sobreponerse a utra masa de turbu. el Joven'
lentos barones. El reparto de esferas de actión entre r**. á. üartin-el Hlumano y su hijo Martín )
aragoneses y angevinos se mantuvo desde comienzos del
*' Ái*.t" de Sicilia. El resultado fue el aplastamiento
aJ u-r"U"f¿"t en la balalla de San Luri l'109) y el
(
XIV hasta mediados del XV. )
a) En la primera mitad del XIV, la ¡ran figura en definitivo sometimiento de la Isla'
)
Nápoles es su monarca Roberto de Anjou hombre bien
dotado política y cu¡turalmente, .el único monarca de su )
época amigo de la sabidu¡ía y de la rirtud,. como le
definiii Petrarca. Su afortunada oposicion a. las preten- Sicilia v Cerdeña fueron excelentes bases que -utiJizó )
Ali;;ú presionar sobre el rei¡o de
siones italianas de Enrique VII y Luis de Baviera le 'Ñá*1.t. ie Araeón paraperipecias, la ocupación fue )
convirtió durante algunos años en aÉitro de los destinos rt* müttipüs
;rHi; "" lls anos que siguieron a la muefe de Juana )
de la península. 5u muerte ( 1343) abrió un largo período su entrada en la
de decadencia, temporalmente intern-rmpida durantc el íl.ii Hqz, el soberáno aiagones hacia
)
reinado de Ladislao (1386-1414), mome¡to en que se .roirl. l-ot italianoi retuvieron a Alfonso en la
volvió a vislumbrar la esperanza de una udón de Italia o.insutá it testo ¿e su vida' En 1454 se suscribía la paz
".untos
)
'd;I"dl ú eshbleció un equilibrio de fuer¿as entre las
bajo dominio angerino. Las pcsibilidades se esfumaron
con Juana lI (1414-35), mujer zumamenle inestable y ñn-uo¡E ooi"n"ias del panorama Político italiano: Mi' )
bajo cuyo gobierno Nápoles vivió en esado latente de íá. v'**iá, Rorencia y Nápoles' [: toma de Co¡stan' ,
,iróii p"i los turcos ei añó anterior exigió, en efecto'
371 )
375
)

)
)
)
)
)
)
)
)
)f
7
)' poner ñn a las rencillas entre los peqr¡eñ6 Esr¡dos
peninsula¡€s. Sin embargo, s6 t¿rsiof¡es inGrnar
) -re-
vuel¡as b¡¡oniales en Nápoles contra Ferra.nte, Ei,
LA EUROPA ORIENTAL
de Y NORDICA EN LA BA]A
) Alfo¡s6 y; usurpacón del ducado de Mitá¡ por l¡do- EDAD MEDIA
vico Sfor¿a: rrvuelt¿ de los Pazzi, eunquc haca¡¡da,
) contra Lor"nzo de Médicis, ac.- acaberían prov@aado I
) la interve¡ción extranjera en ¡talia. En 149. irmupi5
Ca¡lss Vlll de Francia en la península. En los ¡dos
) sucesiros lo haría la monarquía d€ los Reres Catóüírs.
Italia entraba en los tiempos modcrnos siendo camgo &
)
batalla de intereses extraños a ella.
) Et conjunto & países situados más allá del ImPerio
alemán forjan su persona-lidad en la Baja Edad Media
) frente a la pre§ón de una serie de peligros exteriores:
alemans (merr¿deres y Ordenes Militares)' mongohs y
) turcos, principalmente. A lo largo de los siglos XIV y XV'
) desde ei M:r del Norte hasta la cuenca del Danubio y
Moscú, se asiste a intentos de unificación de dilintos
) Estados, que rara vtz ltegan a da¡ los ¡€sultadc dc
) seados.

) Irs Estodos d¿ dr@ báhica y la búsqaeda de tma


üficil unidad
)
L¡s E«adc co¡stituidos sobre las dos penlnsulas nór-
) dicas no llegan a oooocer en ta Baja Edad Media la
) debida estabilidad- Fre¡te a sus monarcas se leYantan
dos fuerzas dc una potencia temible: la nobleza territo-
) rial, que más de rmi vez dispone de las distintas Co¡c'
) ,r.t. l* mcrcaderEs vi¡culados a la Hansa Ter¡ónica
"
que;rediati,-n cm frccue¡cia la vida poütica de los
) Étados clnstituids en torno al Báltico.
El primer interto de unidad fue acomeüdo po¡ Mag-
) nus Ehcson (1319-13ó3), que llegó a reunir las Coron¡s
) de Noruega y Suecia, aunquc sin demasiado fruto' l¡
-mar
ñsuri de bs años ctntrales de la centuria es Valdc
) "ra" Iü el Rctaurador (1346-1375). Elevado al trono
) danés tras un Período de anarqu'ta, logró enderezar el
i
pais, aunque cosa de atgunos sacrificios: cesiSn de
)
377
) 376
)
)
)
)
)
)
,
Estonia a los Teutónicos y tratado de Stralsrnd, por el
que la Hansa obtenía enormes pririlegios- La recupera- surgi¡á el .Senado'. El pals ganó en cohesión' aunque )
u custa de cedei Silesia a los checos v Pomera-
ción de Scania y Gotland de manos de ¡os suecos fue una "Io=tu"o,
---Aa los
nia Caballeros Teutónicos. )
buena compensación territorial.
Bajo el patrocinio de una hija de Valdemar, Margari-
ü n,u".t" de Casimiro, sin desctndencia' el trono de
)
ta. ca(ada co¡ el rn,--"-.'r norucgo Haakon Vl, se lleva a ooir* tu" ocupodo al¡¡unos años por ['uis el Grande )
h,in'l.¡". gn l.¡S{ los polacos eligiemn mmo sobe¡ano a
cabo en los ultimos arlos del siglo XIV la asociación de con e[ duque de I
las tres Coronas nórdicas (Unión de Calmar). No hubo, -iir'u"iio orincesa Eáuvigis' que casó
i" )
"ior"no¡ri.uor. Este reclbió preliamente el bautismo'
sin embargo, una auténtica potencia scandinava. Eri-
co VII (!412-1439), que luchó por la centralización y por
.rl,i lo or. ie eliminó la última bolsa compacta de paga' )
contrapesar Ia inlluencia de los comerciantes hanseáticos
;i;;; ¿" el Báltico. t¡ unión polaco-lituanasus amenazó
domi- )
in.ontt a los Caballeros Teutónicos en
mediante la atracciin de mercaderes ingleses y holande- "on-.t
' litorales.
nios )
ses, fracasó rotundameote. Holstein no pudo ser incor-
besJe mediados del siglo XtIt' la Orden empezó a
porado a Di¡amarca, y la Hansa volvii a inlligir otra
contertilse en una auléntiia potencia' Con su sede cen- )
terrib¡e derrota, seguida de una paz humüante en la que
tral en la inexDusnable fortateza de Marienburgo, proce' )
se c¡nli¡maban tod¡s sus privilegios (tratado de Volding-
JiO a una tittimática colónización de Prusia y Pomerelia
borg de 1435). al Báltico' Bajo
La Uniin de Calmar, por otro lado, sólo se mantuvo ;;;;d;, por tanto' la salida de Polonia
Winrich de Kniprodc
)
noUi"*o del Gran Maestre )
nominalmente, ya que Ia nobleza srcc¿ siempre lue reti- "i
ii¡S1-r¡azl la Orden llegó a su momento de mavor
c€nte a esta política. I: primera rebelión separatista fue p.to, a los poclos años. Iagellón de Polonia' )
encabs¿ada por Engelberto Engelbrekson. aunque sin "ipi*¿"t.
demasiado éxito, entre l4l4-1436. Aios más tarde, r€to- Uiruniu (L"¿itt"o lt desde su conversión) concibió corno )
ñó la revuelta, dirigida por Sten Stu¡e contra Cristian I una auténtica empresa nacional el pon€r- freno a sus
aDetencias expanÑas. En efecto: en 1410 los polacos )
de Oldenburgo, el último monarca que logró mantener
la vieja Unón. Hacia el 1500, los intentos de Hans, áLrurieron un" gr- r'ictoria sob¡e los teutónicos en
óran*atd (Tannánberg). t-as dificultad€s ioternas del )
reconocido mmo rey en Dinamarca y Noruega, de recu-
perar Suecia, no obtuvieron a la post¡e ningún resultado. Éiá¿o ootaco ¿erira¿ai de la yuxtapo§ción del reino dc )
Fáfr"¡"'v el ducado de Lituania y de las dife-rencias
i"ii"io*í(Utoto t usitas' rocts entre ortodoxos y latinos' )
Las monarquías de Ia Eurupa central ;i;.i-f*; limadas c¡n el transcurso de los años' Bajo
óámi¡o IV (141?-1192)' aProvechando la impopulari'
)
El ir¡tento de er€acón de un gral Elado eslavo en l¿
dad de los teutónicos eatre la misma población Sermana' )
Europa central, con la unión de Bohemia y Polonia,
se i".nudó la guerra: Marienburgo fue tomada Por los
llegó a su fin con Ia muerte de We::ceslao III en 1305. poloo. 1457 y los Cab¿lleros bubieron de acePtar la
)
a) El reinado de Casimiro el Gr¿nde (1333-70) ha sido "n
identilicado con un largo pcríodo d* prosperidad para
iir, ¿" rno- poi la que se sometieron a la suzera¡ía de
)
io. ¡ág"trOn. Á fines áel Mediero, el lmperio polaco-li-
Polonia: codificación de las costumbres de la Gran y
iuaná-cub¡a él espacio compresdido entre el BAdco
y )
Pequeña Polonia en sendos Estatutqs, fundación de la Bug y el Dnieper de Norle a-Sur'
ias desembocaduris del )
Academia de Derecho de Cracovia, impulso a la labor de
¿.f Oder y et priniipado de Moscú de Occiden-
colonización y perfilación de una asamble¿ de dignata- ,
Oriente. Era' si¡ duda' la mayor potencia de la
" "fa"utto
íe
rios, oficiales y grandes nobles, de la que en el futuro
Europa oriental.
)
3?8 319 )

)
)
)
)
)
)
l.
)

,
I
b) En 1306, se extinguki h dinastia naeimal de Boh- Luremburgo, que teunÉ en sü pcr§a h¡ Co¡onas
) mia, los Premyslidas. Con Juan de Luxemburgo, híir del húngara, bohemia € imperial. l¡s frrasos - fueron
conde Enrique, más tarde emperador, se introduce rura succdiendo a lo largo de s¡ ¡einado: la mblez: húngara
)
nueva casa real. Bajo Carlos I (lqego Carlos IV dc recuperó parte del poder perdido, el busismo sólo cnn
) Alemania) Bohemia alcanza su pleniltid (134G1378): h grandes dificultadcs pudo ser somaido' y lo§ turcos
sede episcopal de Praga fue transformada en.arzobispa- del mo¡arca y de la cabdleria fra¡cesa en
) -vencedores
do: se fundó en ella una Universidad, bajo lm mim Nicópotis- se situaron en las mismas fronteras de Hun'
) estatutos que la de Parls; Lusacia y Silesia fueron sm- gría. Despues de La muerte de Segismundo (1437), l^
tidas a la órbita política bohemia. En los años quc defcnsa del país corrió a cargo, miás que de sus luc€sores
) srguen a su muerte, sus sucesores (Wenceslao y Sqir. de efímero reinado. de un simple noble, Juan Hunyadi'
mundo) habrán de afront¿r la terrible órisis plantreda Verdadero héroe nacional, delensor lictorioso & Belgra-
)
por el movimiento husita, que tuvo un fuerte co¡tesido do contra los otomaaos ( 14J6), a su muefle, e¡ ejército y
) nacionalista. De hecho, Bohemia corria el riesgo de la baja nobleza elegirán como soberano a su hijo Matías
constituirse cn un simple dominio patrinionial de !,gs Conino.
) emperadorcs germánicos. El peligro fue temporaloErte Su reinado (1458-90) fue. en buena medida. un inten'
) con¡urado por la elección como rey en lzl48 de lugr to de retomar el hilo de la politica de los angeri¡os. t¡s
Podebrady, un noble checho, husita_ moderado. Su e brotes husitas fueron sofocados. La nobleza fuc someti'
) cillería llegó a imaginar un magno proyecto de paz p.r- da, el ejército reorganizado con la i¡tIoó¡ccih de ctn'
) p€tua entre todos los soberanos europeos, que margi!¿- tingentes de mercenarios, se maÍt¡¡vo la actiridad de la
ba a la Santa Sede. pero que aspiraba a una nucr¿ Diéa, a la que asistieron reprGeot¿ntes de las ciudadcs
) L-ruzada conlra lo5 turcos, dueños de Constatrtinogi¿ junto a los de la nobleza... Cara a grs vecins' Matias
desde 1453. Jorge Podebrady murió en 1471. Cotr a mantuvo una polidca de signo erpanin, quc lc permitió
) la incorporación a su reino de Moravia" Silesie y parte de
desaparecia el último monarca nacional checo.
) c) [-a entronización en Hungría de la Casa dc Alir Austria. La vida urbana cobró en c§c ail6 ua ñr€rt€
trae, con los dos primeros monarcas I y Lrb cl impulso, paralelametrte al desaroUo dc l¡s industrias
)
Grande-, un restablecimiento de la -Carlos
autoridad real y rm extractivas, sobre todo el cob¡e' El interts Por ¡e cu¡tura
) fuerte impulso de la potítica exterior. Frente a la podcru de la Biblioteca Corvina, introdraión de la
-creación
imprenta, impulso a las Uní-ersidades y a las ¡fes- ha
sa aristocracia, los monarcas angevinos se conúertrn cn
) promoto¡es de un desar¡ollo del aparato instituci{E l daáo de Mati¿s Corvino la imageo de un auÉatico prin-
) (Cancillería, Curia Regis, reorg¿nización de lm cr¡¡dms cipe del Renacimiento. Nada parecia Pmoctitzt el dra'
militares). [a fundación de las primeras Universi¿r¡dc mitico declive en que Hungría b¡br/le de c:er eÍ los
) nacionales (Pecs en 1367; Buda en 13E9) y el f,orGci primeros años de la Modernidad.
miento artístim, permiten hablar de un primer .Rati-
)
miento, iavorecido por los contactos con ltalia. El qe.
) ciente peligro turco acabó convirtiendo a diversoo p¡iri Ins principadas ru.ss- Los iniciu & b hqmnÍa de
pados balkánicos en *Estados, protegidos por l¿ ¡nc¡r- Moscu
)
quía húngara, que alcanza con Luis el Grande (sobcr¡¡o
) también de Polonia en los últimos años de su vida) s¡ El elablecimiento de lc mongolcs en tLra rusa
momento de plenitud política. contribuyó a acentuar la pauta de dispersióo bajo la qrr
) [¿ crisis estallará con su sucesor, Segismundo de vivían loi principatbs eslaros de este área- Mir que &
)
380 .t8l
)
)
)

)
)
)
lonás. oafida¡io de la independencia. Bajo lvan lll' )
una tartariz¿ción cabe hablar del establecimiento de un casado'con la princcsa bizantina Sofía, los píncipes de
)
modus vivendi entre los grandes khanes y los príncipes Moscú toman él tituto de .zar de toda Rusia'. [¡ caíC:
rusos. El sometimiento de éstos se refleja en el acto de de Constantinopla en manos de los turcos fue interpreta- )
obediencia. en el pago de pesadm tributos y en la da Dor los moscovilas como el castigo ditino por sus
entrega de tropas de infante¡ía como auriüares del ejér- ,,"no"iu.ion". con Pontiticado. De ahí la mnsclidación )
cito tártaro. Se ha hablado incluso de una .pax mongóli- l. i mito de Moscú"l como la .lercera Roma" que quedó )
ca. quc tritó duratii; .,o-.,,-," d.iur L. c..rts¡rr¿i¡¡¡L¡¡ru. riflciado en una carta del mon¡e rlt\'(' ' I ¿5¡^" en l:
antes endémico, entre los distintos poderes territoria¡es ou" L di.. que .todos los reinos cristianos han pasado ¡ )
del mundo nrso. ü luear de iodos ellos está el reino de nuestro domina'
[¡ reu¡ificación del espacio ruso no ri¡o de Novgorod, )
aor, igún los libros proféticos; éste es el imperio ruso'
demasiado excéntrica y volcada hacia el mundo báltico. Pues dJs Romas han iaído, pero la tercera está en pie ¡' )
Lituania empezó a convertirse desde mediados del si no habrá sua¡t¿'. Con este bagaje, el zar (conrtrtii'-' )
glo XI¡l en un gran principado, libre de la dependencia orosresivameute en un autócrata) y el pueblc ruso (cam'
mongola. Sin embargo, su unón con Polonia bajo los no áe identificarse con un Eslado nacional) se disponian )
JageUones hizo bascular al principado ha¡ia Occidente. a ser los herederos del Imperio de Bizancio y depositaric's
El .r€agn¡pamiento de las tierras rusas' tabrla de venir de la verdadera fe.
)
de la mano de Moscu.
)
[: primera figura de interés fue Iván I Kalita (1325-
l34l), vencedor de los píncipes de Vladimir-Susdal. )
Uno de sus sucesores, Dimitri Donsky (1359-89), comba-
tii a los principes de Tver y Riaza¡- Su éxito mas )
importanre fue, sin embargo, la victoria de Kulikovo )
lograda sobre los tártaros de la Horda de Oro en 1380.
A¡gErios años después, los generales de Tamerlán sa- )
gueamn los alrededores de Moscú. Pem la ciudad ya se
)
había conrertido por entonces en simbolo del renaci-
mi€lto del pueblo ruso. )
A lo largo del siglo XV, la erpan§ón moscovita se
pro¡rctó en distintas direcciones: aneió¡ dg §svgorod, )
Trer, Smolensko y ruptura de la dependencia con la )
Horda & Oro.
la grar figura de este proceso fue lván III (1462-1505). )
No solo dejó un principado engrandecido territorialmen- )
te. sino t3mbÉn dotado de una gran solidez espiritual,
Moscú seía en adclante cl gran baluarte de la ortodoxia )
griega. El pmceso fue iniciado ya desde comienzos del
)
XIV por el metropolitano Pedro y siguió una firme
tra!'ecloria hasta entrar en los tiempos modernos. En )
1439, el arzobispo Isidoro, que habia aceptado en Flo-
rencia la reunificación con Roma, fue sustituido por )
)
.ls
)
I

I
)
)
)

)
)
l
)
)

) I
)
LOS TURCOS OTOMANOS Y EL FIN
) DEL IMPERIO BIZANTINO
,
)
)
)
) La reacción nacion¿tista que elevo a los Paleólogo al
trono de Biza.lcio no logrró dar paso a una estabilidad
) en el área. Desde cor¡ienzos del siglo XIV se asisle a un
) lento declinar Cel Imperio de Constantinopla, víctima'
siglo y medio rás urde, del poder otomano. Se inicia así
) a
lo que Grousset IIanó la .:olsción turca' para el Proble'
) ma de Orientc- Solución quc se clausurará en lrpanto
en 1571.
)
)
Ins Paleólogo att tcideaal* y lurcos: los comietzos
) del poderío otuw
) El intento dc bs ccidetrt¡¡es de volver a poner los pies
) en ConlantiD€pl¡ gr¡edó cancelado -segrin ya hemos
visto cln antBrrüridad- con la matanza de las Visperas
) Sicilianas. Biz¿:cio se sah'aba de una peligrosa intromi'
) sión pero a cosa de romp€r sus r€laciones con un Ponti'
licado hacia e! que Miguef VIII no se enmntró eri prin'
) cipio mal disgne«o. Su g¡ccsor, Andrónico Il (1282'
) 1i28), se con¡tairi en uo ferviente paladin de la inde'
pendencia de h lgtresi:a griega. Sin embargo' la idea de la
) welta a la unid¿d con Roma jugará en los años siguien'
tes, at calor de las graves dficultades por las que Bizan-
) cio at¡aviese.
) Se ha haHrdo para lc siglos XIV y XV de una
.terc€ra edad de oro de l¿ civüz¿ción bizantina. De
) hecho, nos encqnttamos ante manifestaciones de induda'
) ble interés pero, en la prácti:a. no ocultan la grave crisis

, 385

)
)
)
)
)
,)
)
por la que el Imperio atravi€sa. P. t¡merle ha h¿blado Estos últimos habían constituido una wfdadera cala )
de .descentralización¡ para defini¡ el proces de irreme- militar, heredera en Egipto de los viejoa intereses pdiü-
diable decadencia de Constantilopla y el de+laz¿miento cos y económicos de los Fatimles. )
de los c€ntros motores de la vida cultura! hacia otras En el tninsito al siglo XlV, un nuevo Poder isláml'o )
áreas. inicia una auténüca escalada Político'miütar: los otoma-
Fr-ñré a t"\ "'.nif..' ior:s artisticas ¿e la capit¡l no s. lnstalados en el Asia Menor se convertiráo. e la )
(iglesia de Fetlé-djami. mosaicos de Kahriedjami, etc.), larga, en los herederos del mundo seldjúcida en plena
nos encontran¡os con olras de no menor ircporlancia cn desinteS¡ación.
)
zonas más excéntricas: iglesias de la región de Nolgorod. Sin embargo. en sus comienzos los turcos otomaDcs no )
ic-onos de AndÉs Rubliev en Moscú, frescos de Mistra... Iueron más que uno de tantos Poderes asentado§ ea la
La descentralización alcanza, incluso. a la idea meseta de A¡atolia. las emperadores de Bizancio en )
imperial. Así. en 1346, el monarca serrio Eleban Dus- ocasiones les contfataron mmo merctnarios, y en o{ras )
chan se proclamará, en emulación con el de Constanti- les combatieron para mantenerlos a raya. En esta ui:ima
nopla, .emperador de servios y romanos,. liom cabe situar la colaboracirin -aunque efimera- de )
[¡s últimos años del reinado de A¡drónico II conocen los almogivares con Andró¡ico II en 1305, que lletó a la
)
el inicio de una áspera guerra civil. DetrÁs de intereses Compañía catalana en sus brillantes campañas hasa el
puramente dinásticos se ocultan realidades más profun- coraán del Asia Menor. )
das: la intervención de servios y búlgaros, siempre de- Pero estos auxiüos occidentales tuvieron §iempre ?ara
seosos de debilitar a Corst¿ntinopla; y las querellas los bizantinos un carácter aleatorio y derivaron, las más )
religiosas entre partidarios y enemigos de un entendi- de las veces, en roces dramáticos que contribuyerco a t
miento con Roma. Estas acabaron deriva¡lo en la for- hacer dificil una potitica de entendimiento de n:yor
mación de grupos doctrinales que trataro! de buscar el envergadura. )
apoyo de los monjes y de la masa popular: los .zelotes', lrs otomanos, por el contrario, fueron impulsaado. )
ardientes defensores de la ortodoxia, y lm ericastas, desde débites bases de partida, la creación de un f¡:ene
partidarios. frcnte a las tendencias racionalbtas, de una poder en el que iugaron una serie de factores: )
especie de ascesis contemplativa.
-La desunión de los cristianos. En realid¿ó los
Hacia 1350, un general de fortuna. Juan Cantacuzeno, turcos rara vez tuvieron que enfrefdarse con dos poderes
)
subió al solio imperial y logró estable(Er ua equilibrio de políticos a la vez. )
Iuerzas entre las disti¡t¿s tendencias doc'.rinales y los cootml, desde un pri-ncipio, de las cost¿s del
diversos poderes políticos del espacio balkánico. Pero ya
-El
Ma¡ de Mármara, que les permitía alc¿nzar Cons::nd- )
entonces s€ estaba revela¡do un nueyo poder en el Asia nopla en o¡alquier momeoto. )
Menor: los otonranos, mantenimiento del grupo tur@mano origi.'=rio'
que-El
se erigió en aglutinador de los principados co:qrs- )
tados: ghazis y derviches se convirlieron en el elere¡:lo
humano que dio cohesión militar y moral a la co::-..:ni-
)
Desde mcdiados del Xlll, el poderío islá.mico se ani- dad otomana: La potencia bélica la dio un ejército per- )
culaba de Occidente a Oriente en cinco eDxdades politi- fectamenle organizado y diriplinado qu€ fue anul¿:do
cas principales: los nazaríes granadinos, los meriníes del uno por uno a todos los Est¿dos cristianos del espacio )
Atlas y cl Saha¡a occidcntal, el reino de Tlemezén, los balkánico: spahis, fuerzas de caballería ligera dotaC¿s de )
hafsies tunecinos y los mamelucos del Prózimo Orie¡rte. una extraordinaria movilidad a diferencia de la cabai.lería
)
386 )
)
)
)
)
"; )
t)

Y
l
)
I
I acsrezzda dc los eristianm; los jenlzams, milicias dc masco (ocup. cn 1.1(tr)- EE l¡1(B ¡cs llegÓ el tumo e
l
inlantería organizadas a través de la ¡ccluta tccüa cntre I
loe otomaú Ea d c.aüo d. h mcseta de Anatoli¡. d
) las poblaciones sometidas y que contitulan la fuerza más 24 de julio, ¡c Ebro l¡ terribb batalla de Antata cútrc
eñcaz del ejército turcol y, en delinitiva, y dcsde fecha turcos y moolc¡es- Dc cabdkroc castellanos, Pela¡o de
) temprane, un exceler¡te tren de artillerla de sitío. Sotomáyor y Ftr¡anrl,o d. Pat zucto6, fueron testigm &
) A to largo del siglo XIV la máquilh.-de SrErra turca terribb
logra éxilos fulminantes. Bajo los primeros s¡ltanes st -L:s<l d quc loó otom¡¡os §.rfrieron una
este choque
derrota. c.Equbles loSt¡das Por los primeros sobe'
) conguistan Nicea. Nicomedia, Brusa, y se ponen los pies ranos turcos t§lvieroo a Püsto dc p€rderse, permiticndo
) al otro lado del Mármara ocupando Gallipoli y Andrino- s.8ún bcmos anticipado- un res-
polis. En tal siluación, Constantinopla quedaba prácti. -consiguieorcaente,
piro a los er¡radorcs ds C§qsla[ünoPla. Asi parecie'
) camc¡te aislada. En 1389, la úctoria de Kmsovo sobre ron compreoó.tio alSums soüer¿nor que, temerosos del
los serbios permitió a los otomanos alcanzar el Danu- peligro oiom:ao. pensa¡on e! La posibilidad de constituir
) bio. El sultán Bayac€to procuró equilibrar las conquis- un irente csd¡ -un ta-uro paradójico, desde luego-
tas del espacio balkánico con una consolidacion de posi-
) con Tamerlá¡- De ani qc el sob€r¡no castellano Enri'
ciones en el Asia Menor. Para los occid€ntá'les, aquellos
) oue III enria= s¡a embaj¿d¡ d mongol encabezada por
éritos inesperados fueron aldabonazos de aviso. En un
ei caballem R-- Gonátz de Oaüjo' Todo fue inútil, ta
) verdadero clima de Cruzada, un gran ejército marchó que en I¿16 rorí¿ Tamerlá¡ y su Imperio entraba eo
hacia Oriente, p€ro sólo para dejane aplasrar por los

t
) rápida descos=sición.
je¡izatos en Nicópolis ( 1396), en donde la brilla¡te caba.
hún truUi=a podi& ¡06 §btiam beneficiarse de la
)
llería francesa yolvb a cometer los mismos cr¡ores que üsis pasajera por la guc atr¿rsó cl mundo otomano'
en Crecy o Poitiers. La lenaza, parecla ctrrarse para dividido entrc ¡16 sucesorts de Baf¿ceto' El emperador
Constantinopla. Inesperadamente, su agonía habria de
)
bizantino Ju:o YIII llegó a uaa dia¡za con Génoa"
Venecia y lr czballers & Rodas. I¡ eso¡adra verrcia-
prolongarse durante medio siglo mfu.
)
na llegó a obt=:r una dctori: sobtc la turca etr Galllpoli
) en 1416. Et crb, sin cobargo, tuvo efcctos muy ümita-
El inte¡meüo timúrídq dos va cue bs ü¿dos, d¿dcÉ b§ Gocont¡ados inteEses
)
zczbarún rot¡Pieodo iustamente cuardo
) De la desintegraclin del Imperio gengiskánida surgie- ""onOrni'a-.
Mahomet I :-a:ifica¡a d Eusdo otomano.
ron una serie d¿ Estados. Uno de ellos, el de Transoria-
) na, con su capital en Samartanda, estuvo ll¡Eado du-
I rante algunos años a ser el hercde¡o & loc grandes El nuew antp$e otomao y lo caída de &nstantinoplo
khanes. El artifice de esta obra lue Timu¡-Lcnk (cl
Tamerlán de losc¡ilianos) subido al poder ea 1370. Hrsta
) Reducido r rá pütiih & b Tracia y algunos domi-
el 1405 cont¡otó un gran Imperio que se extendió desdc la
I nios dispers- d Impetb bizenilo era bajo los últimos
Rusia c€nt¡al haJta los confines de China, y desde d
Paleóloó, .E3 cl¡erpo ébil y miserable con una 8r¡n
) nol. d€ la India hasta Siril y el Asia Menor. En una cabeza,-Co¡s:rtinopla' (Dbhl). I: propia capital' cuye
serie de sa¡grientas campañas fueron cayendo dentno dc población .rcs.-ndió nom¡ia¡cnte desde el -siglo XII-(un
) su órbita los khanatos persr§, cl khanato de ta Horda & iniüón de habilrates aprorimadamente) a fines del XIV
Oro, el sulta¡ato turco dcl norte de la India (Dclhi fue (algo más dc cí:a mil), cr¿ tl sólo una ciudad 'decaden'
) ferozmenle saqueada), los priacipados dc Atcpo y Da-
te y melancilisz' (Rurim¡¡)-
)
388 389
t
)
)
I
)

)
)
l¡s sultanes otomanos procedie¡o¡ I cmplctar la tÁc-
üca de aislamiento iniciada tiempo atrás- sometiendo los
CONCLUSION
focos de rc§stencia en los Balkanes. Aurats Il ocupó
Tesalónica en 1430. Algunos éxitos parc:bs dc ios cris-
tianos (contraofensiva llevada hasta Soñr por d caudiüo
húngaro Juan Hunyadi) fueron contrarre§ldos sa'orien-
tanrcnte con dos rotundos éxitos mu;:¿.-es tu¡!ü5 en
Varna y Kosovo, entre 1,144 y f448. i-r sr¡ete de los
Balkanes quedaba sellada y la caída dc Coasta.ntinopla
se üslumbraba a muy corto plazo.
En l¿148 subi5 al trono el último emper¿&r & Orien- At concluir la lectr¡ra de una obra de sintesis dcdicada
te, Constantino Dfagasés. Tres años más t¡¡de, un nue- al estudio de la Edad Media europea, el lector puede
vo sultán, Mahomet II, se propuso co¡¡o obFtivo i¡me- preguntarse cuál es la valoración global que p9+ -d",*
diato la conquista de la capital. El pcrñb apoyo del a eite período. El historiador, por su Parte' debe haer
Occidente, en virtud del Acta de Unim dc tas lglesias aunqué sólo sea una sumaria rentiición de cue¡¡as Ella
fi¡mada en Florencia en 1439, se reveló como uaa qui- permitirá fijar las líneas maestras a través de I¿s cuales
mera. Dentro de la pmpia capital, el po de la opinión s€ Duede apr€ciar la .recuperación' de los siglcs medi+
de los antiunionistas era considerable: 1¡ tolera¡cia rcli- vdls en el mntexlo general de la evolución dc I¡ Huma'
giosa de los turcos para con los vencidos fue. ademas, un nidad-
factor que jugó a su favor. Quizás coramos con ello el riesgo de abu¡da¡ en
El cerco de la ciudad por las fuerzas oema¡as empc,zó algunas de l¿s apreciaciones erpuelas en las paginas de
en abril de 1453. Durante casi dos mes l¿s mu¡all¿s inimducrión. Pensamos que ello no tiene, si¡ enbargo,
fueron batidas por la artilleria de sitio u¡rca- El 28 de mayor importancia, siempre y cuando logremc': uegar a
mayo tuvo lugar el asa¡to general que dsriré e¡ una conclusio;es que nos Pernitan Presentar el pasado me'
auténtica carniccría de la que el último enperado¡ bi- dieval como una época que fue algo más que ua simple
zantino fue una de las víctimas, compartimento estanco del proceso histoúco. Algo más'
En los años siguientes a la toma de Cut¿¡tinopla por en deñnitiva, que un mundo que murió en un laomerto
los turcos, estos procedieron a la ocupxion de Mistra determinado sin dejar ninguna huella.
y Trebisonda ( 1461), hechos eon los quclc godia dar por Por todo ello, podemos hacernos algunas PrcEr¡tas.
¿Fue la Edad Media una época caracterizada
por rma
definitivamente liquidado el Imperio & O¡iente. l¡
caída de la .segunda Roma,, como la de la primera; abioluta homogeneidad y un cerrado inmwüsno?
parece poner fin a toda una época & la IBtoria- ;Hasta qué punio el Medievo se Proyectó €n l¿ Ñlodemi'
áad iniiada en la eclosión rcnacentista? ¿Tieac el Me-
dievo algún valor para el mundo actual o, por :! conra-
rio, s€ trata de posiciones completamente antitÉái§as?
[.as rspuestas a estas cuesliones tieneu, for¿¡lamenie'
una cierta li!azón.

39tl
I t9l
I
I

I
)

)
I-a Edad Media europea (como cualquier otm período que animó a los hombres dd ,Rcnacimiento y a sus
) de la Historia) no fue, a pesar de su aparente iomoviüs- sucesores.
mo, un conjunto uniforme y monolítico, El que erl nrrs En el campo dc las relacioncr intcroaaionales, la pug-
) tra exposición hayamos procedido a una periodiz:cón en na hispanofranesa por la hc¡=aonla de la Península
) cuatro etapas ha respondido esencialmdte a uo deseo de Itálica, enlaza con la vieja eEmig¿ crtre angevinos y
afirmar que este mundo, aunque de forma lenta, evolu- aragoneses. El peligo otomano cn la Modernidad no es
) ciona inequívocamente. otra cosa que [a prolongaciin cE esta epoca de la crisis
Más aún. No hay que dejarse eclipsar por un Medievo balkánica del Bajo Medievo. Si bien fue conjurado na-
)
dominado por grandes figuras, soportes del .ordao elá- valmente en kpa¡ro en 1571, ca tierra se dejará sentir
, blecido.: Carlomagno, los Otones, Inocencio lll, San periódicamente. en el valle del D¡¡ubio, hasta los inicios
Luis, Fernando III, Santo Tomás de Aquino... Tan del XVIII.
) medievales como ellos lo fueron los Scoto Eriúgena, la pugna ea'Je el autoritafloo monárquico y las
, Pedro Abelardo, Joaquín de Fio¡e, Averroes, Federko libertades ciudadanas consütuyr u¡ impotante capítulo
Il, Marsilio de Padua o Juan Hus, poco respctrtsos con en la historia de !a coofrontación de fr¡cr¿as políticas a lo
) las corrientes doctrinales eigentes en su mome¡to, Sus largo de la Moder¡jdad. [a pauu en estos siglos la da el
particularcs puntos de vista. les costarDn [a margi- Estado absolutista, cuyos instr¡¡r€ntoe se fueron fodan-
) nación, cuando no la propia-quevida- contribuyen a dar do en los últimcs tiempos del Maiiero.
) una mayor riqueza y variedad a una época mucüo más Sin embargo, las resisteocias a él scrrin a veces áspe-
heterogénea de Io que a primera vista se puede suponer. ras. En algunas ocasiones el esf!.rzo sc verá rrtribuido;
)
Negar ¿ estos personajes y a sus doctrinas la catcgoría de en otras, los intarlm quedarár áoga&s. En todos los
) medievales para decir que lueron.modernos atrtes de casos, los prec€Cen?es medievale5 tendrán su peso, aun-
tiempo, o meros precursores de la Modernidad, supone que se trate de i¡ o:ás allá de s m€ro sostenimiento y
) una muy poco convincente simplificación de los hecbc. defensa. Asi, la fallida revolución de loc mmuneros caste-
) Cada época de la Historia presenta, a través de s¡s llanos enlaza, en buena medid¿ con lr tradición de las
Iiguras o de los acontecimientos que estas protáSsoiz¿- rebeliones comunales del Medie¡¡. [:s conmociones in-
) ron, prolundos contrastes. Ni a los de un signo ni a los glesas delXVII, que gara-ntizarm la oontinuidad consti-
)
de otro se les debe dar el monopolio de la re?rEs€nta¡- tucional a[ país, son tambÉ¡ co parte el i¡tcnto de
tividad. proseguir el hilo de una tradición inliada en el siglo
) XIII y cortada más adelante pot d dcspotismo de las
monarcas Tudcr y Estuardo.
) I
[.a propia estnrctura social o6cialm,ente recooocide
l¿ existencia de resabios medievales eu l,a Moderni¿.d hasta lines del XVIII seguiÉ sindo la de raigambre
es algo gue nadie puede poner ya en duda. f,lúltiptes medieval en base a los trcs órders t¡adicionales: noble-
ejemplos resultan lo bastante elocuentes. za, clero y 6tado llano. Habrá que espaar al triunfo de
l¿ mentalidad de los descubridor€s y cdoDizdorEs las revoluciones burguesas pEi¡ que 6te equilibrio de
del Quinientos, ¿no tiene ampüos precedentes m las fuerzas quede roto y se pase ddinitivamente de una
antedor€s ccnturias? Años antes de iniciarse el petiplao sociedad estameDtal a otra de clxes.
africano, los viajes al interior de Asia impulsados desde Si junto a las estructuras sociá16 consideramos las
el siglo XIII Marco Polo, etc.-, consti- económicas, es obligado reconocer que el modo de prG.
-franciscanos,
tuyen el elemento precursor de la curiosidad univenal ducción feudal seguirá dominaldo en los siglos de la

392 393
I
,
)
Moderni&d. Por o1¡o lado, si a lo largo de ellos va época prccedente. Lss Sueras de religi5n' que asolaron )
tomando forma la mentaüdad capitalista, ésta no surgió E'u¡api hasta mediados def siglo XVII, o el perfeaiona-
a partir del Reaacimi€oto, como Penso W. Sombart. Sus mienio del aparato rePresivo esbozado en los sigls me- )
gérmenes. por el contrario, se eacontraban ya en [a dievales. son mr¡ctras de sentimientos de conü¡uidad
incipiente burguesía medievaili,-u p oo:J ; ;. ;iii-!. i i.; i. -,j!3iJ, ;itá5 que de super;'riri' '¡' r^ '-''i.s )
un puesto en el cer¡ado orden agrario y feudal bajo el hábitos. )
que vivó.
En el campo de l¿s estructuras mentales, el Renaci- )
miento es hijo de una diversidad de corrientes cuyos orí- )
genes hay gue har.erlos remontar al siglo XII- J. L¿ Goff Hasta el siglo XVIII se puede decir que mis que
ha fudic¿tlo que la ñgura del intelectual aparece en esta nrptura violenta ent¡e la Modernidad y su inmediato )
centuria al calor del renacimiento de la '.ida urbana y pasado hay una esPecie de solución de mmprombo. El
gr )
cobra perñles definidos en el XIII, en el ámbito de la Siglo de tas Lrlces fue, por tatlto, el recodo en el se
Univenid".l. l-¡ acti¡idad profesional del intelectual su- pretendió poner fin al antiSuo IÉgimen, hijo de las =c'ue- )
pone ya r¡aa dedicació¡ al trabajo del espíritu, conside- las del .Íeudalimo' -
rado como un fi¡ en sí mismo, no oomo un mem [¡ Ilustrac6n a¡uncia la fe en el progreso oomo Eotor )
apendice del trabajo rnaterial o de la oración- de la Historia frente a ¡os criterios providencialistas' )
El Humanismo, por otra parte, § vio su triunfo acele- manteniabs aón por Bossuet eu la segunda Elitad
rado con I¡ emigración de sabios griegos a Oc¡idente a la del XVII. ¡
caída de Con«antinopla, no dependió única y exclusiva- Pero esta fe ilustrada se extiende tambiÉn a otrcs )
mente de este fenómeno. En efecto, el saber de la Grecia terenos:
clásiea empczó a ejercer su influencia sobre ¡a Europa En e.l de la economía, en funci¡in de la cod¿rza )
occidental desde tiempo atrás. creierite en La lib¡e iniciativa del hombre fre¡te a las
la ruptura espiritual que tuvo en la figura de Lutero trabas de raigambrc medbval de siSno feudal o mrPo- )
su decisi¡o d.tonarte fue gestándose a lo Iargo de los ratiro. )
siglos anteriores. En los movimientos heterodoxos del En el campo de ta politica, la fe eri la libertad alcl
Medievo hay, en efecto, muchos elementos precursores homb¡e cubre un arnplio recorrido, &sde Locte h¿-sta )
de la Reforma. En buena medida, Lutero fue la respues- Rousseau. )
ta a las angustias que el hombre bajorr,edieval tuvo. Cuando la Asamblea Nagional Francesa o las Cort6
Desde una p*spectiva menos benevolente hacia el perso- de C,ádiz deliberan, Parecen tener co¡cierrcia de poner )
naje, otros autores como Denifle han considerado ¿ la fin a todo un pasado de oscu¡antismo, ignorancia. €tc. I
teologia luterana como el resultado de la degeneración A pesar de todo, las profundas conrtlsiones por las
teotógica del sglo XV. Con todo, queCa ho¡- fuera de que atravesó la Europa de los siglos XIX y )O( no fuero;: )
duda que si el ¡eformado¡ alemán trató C: romper con áoaces de barrer totalmente las huellas del pasado
)
buena parte del dogmatismo medieval. se inspiró, por -"di"rr!. Por'el contrario, éste -multilorme. a-gúl una
otro lado, en la obra de algunos maest¡os del Medievo: hemos erpuesto- ha seguido dando dinamismo )
Hugo de San Víctor, Pedro l¡mbardo o Guillermo de sede de corrieotes del más variado signo a lo largo de las
Occam. dos últimas ceaturias. )
En el ámbito espiritual también, la Modernidad here- L,osejemplos han sido patentes ta¡to en !a ProÉr€sir¡
)
dó muchos de los procedimientos de imole¡ancia de la recrrperaciin de sus valores culturales como elt le pro
)
394 395
)
)
)
)
)
)
,
¡
)'
lundizacón de la i¡vesti3acón historica tn sus ¡rdida&s cunst¡nci¡¡. P¡¡l loc homb¡:¡ & la Mo&midad fuc d
)
materiales. [a reivindicación de arte medieval, parttrr- p¡ocursor de l¡ Refcma. Prr¿ los revolt¡cionario6 dd
)
I larmente €l gótico, por los autores del romanticismo, XIX que combatlron en las barricadas de Praga y pare
constituyó un paso decisivo en la supqlacón de múltiplcs los padres de la indepcldcncia cn 1918 fue un símbolo
) prejuicios acumulados desde el Renalimiento a la IIus- de la rcsistencia n:cional frentc al germanismo. Para lor
tración. historiadores mar¡istas del mundo checo actu¿I, Hus fuc
) portavoz de ideas ocialmentc reyolucionarias.
. Ello dio
pie a todo un cúmulo de nuevas obs¿rva-
) clon€s, Cara al mun& hispanico, los siglos medievales h¡¡
Ideales aparentemente contrapuestos como la unidad constituido el per'fudo a u-¿vés del cual se ha tratado dc
) de Europa o el principio de las nacionalidad¿s hao explicar la verdadera naturale¿a del homo hispánicw.
) contado en el Medievo con precedentes dignos de tencrsc Basta, para ello. con remiümos a las ob¡as de dos
en cuenta. autores tan enhatados en sBs puntos de yista como
) Así, en la Europa posnapoleónica, autores como Gó Américo Castro ¡ üncbez Albornoz. Para el primero,
rres, Schlegel, de Maistre, Chateaubriand, etc., yieron la historia de Egaia ha est¡do condicion¿da por las
) relaciones que es el Medio'o se establecieron entre las
en la unidad espiritual de la Edad Media un modelo a
) imitar. La figura de Carlomagno ha constituido u¡a tres castas que habitaron en su solar: judíos, moros y
especie de mito para un europelsmo de signo conscrva- cristianos. Para Sárcb¿z Albomoz, el carácter del espa.
) dor y un lanto nostálgico, pero no por euo falto totál- ñol se forjó en 1¡ secr¡la¡ luch¿ que enft€ntó duranlÉ
) mente de consistencia. Las obras de Dante y Dubois o ocho siglos a la Crhti,"d¡d con el Islam cn el territorb
los magnos proyectos de Jorge Podebrady para Ia coocor- peninsular. En cralquiera de los dm caso6, la ulterior
) dia entre los distintos pueblos del Occidente fuoran trayectoria historica det español, desde el .Cortocircuito
) como otros tantos jalones en la historia de la idea de l¡ de la Modemidad,, quedó marcada por €stos hecb6
unidad europea. decisivos.
) De otro lado, l¿s culturas nacionales del EoEcDto Nos encontra¡!6, pof tanto, ante una se¡ie de valo
presente hincan sus raíces en buena medida en los siglos raciones de las que sób hemos erpuesto una pequeña
I objeto de estudio en este libro. Algunas de ellas, aún muestra.
) englobadas con el transcurso del tiempo en entidades
politicas de superior rango, han conseguido maotere¡
) sus rasgos diferenciales, los ejemplos de Occitaaia. Ca-
) taluña, Ga¡es, Flandes o Bretaña, entre otros, son b En definitiva, rtz¿l¡t t¿e múltiples conexiones entre el
bastante ilustratiYos. Medievo y las eupas pGteriores, hemos de tener en
) En un contcfo parccido, c¡ mesianismo que caracte cuenta un hecbo elcmental c irrefutable: el proceso
, rizó al alma rusa hasta tiempos recientes (la .g¡tr histórico ha de ssr cqnsiderado como un todo conünuo.
Así lo han entradido las más va¡iadas interpretaciones.
)
Rusia,, .Moscú, la terc€ra Roma,) mim a r¡n pasado
-el mundo bizantino- del que pretendía ser he¡ede-
Para los providencialistas es l¿ realización de un divino I
fo y p€rpetuador. pensamiento. Pa¡a ciertss sectores del Pensamiento ilus'
) trado y positivise, se trata de¡ discurrir de una serie de
En pleno corazón d€l continente, en el cuadrütero dc
) Bohemia, la figura de Juan Hus ha constituido u¡ sím- etapas en donde la idei d€ progreso actria de fuerz¿
bolo capaz de superar las disti¡tas t¡ansformacioncs motriz. Para lcÁ ¿utores mar¡istas, es la sucesión nece
) habidas en el pais y adaptarse a las más va¡iadas ci¡- saria de los disi¡tos r€gímeoes sociales y económicús.
) 397
396
)
)
,
)
)
{
)
En cualquier caso. dentro de este fluir. la larga etapa )
qüe conocemos con el ya consagrado nombre de Edad )
lttedia. ha tenido un lugar que no representa, en ninpin
modo, un §mpleparéntesis entre dos épocas de esplendor. )
)
BTBLIOGRAFIA )
I )
)
ORIEi.ITACtON BIBLIOGRAFICA )

l-a Dr6€nte obra tieo€ las caract6í5tic§ de una int¡odttoción


)
al tema. Por tanto. las orientaúones bibliográficas va.o a rr )
iuma¡ias. Hemos p¡ocuradó seleccionar aqucllos ctudio§ dc
carácter mfu geosra¡ de cllos vertidos al ca§cua¡o )
-Euchos
o de fácil acceso para e[ tector- dcjando int$cionadaEcrÚe
a.l margen trabajÁ cspecializados rccogidos en revist¿s. dcdi-
)
cadas á'l mundo'mediéval, tales como Le Moyen á8e (pubü- )
c¿da desde 1888t, Spe lum (cuyo primcr número apar- cció
ct 1926\, Anuario áe Esrudios Medievales (pubücado desde
)
¡964) y, sobrc todo, ¡as puestas al dia de los distintos temas
mc¿íciáes, rccogidas desde 1954 cn las Settimane del Cent¡o )
di Studio sull'Alto Medioevo de Spoleto.
En una line¿ s€acjaste, optamos por no hacer una exhaus-
)
tiva relación de fueotcs, rcpertorio§ bibliográficos y estudios )
reliacíonados c¡D la metodologia de la Historia mediela.l- El
lector pucde cncontrar buena iaformaci6n para ello eu dos )
excelentes sintesi5:
)
M. PAcAt r: Guíde de l'etudiant en Histoire Maiétale.
Paris, P. U. F., 1968. )
R. DELoRT: lnrroduclion oux sciences auxilioíres de l'His'
toire. Patis. Col. U. Ed. Armand Colin, 1969. )
Excclente auxi.liar para el estudio de la Histo¡ia cs el con- )
tacto con los documsntos. Para el mundo medicval dispone-
mos de algunas colecciones útiles. )
t¿ Col. U. dc la Editorial Armand Colin ha publicado una
en tres volúmeDas: el I a cargo de LA RoNCIERE' DELoRT-
)
RoucáE: L'Europe au Moyen,48e (395-888). Paí§' 1969' )
El Il a cargo dc t-r\ RoNCIERECoNTAMINE-DEI,RT: ¿ E¡l'opa
au MoyenÁge (fm IX s¡¿cle-frn X l s¡¿cle). P¿rG, l%9' Y el )
399 )
)
)
)
)
)
I
l
)
)
t' III a cargo dc los mismos u)tor€{j LEympe ou Molen Age J. HEERS: Prccb d'histoire du Moyen Age. parís. p.U.F.,
) (fin XlIl nécb-Jin XV si¿rile). Paris, l97l. 18.
k Edirorial Tsidc ha pubticado ¡ambi¿! unos Textos co- BALARD-GEXET-RoUSHEi D6 batbsr5 q la Reaaissano_
) me odos de ¿poco medievsl (siglos Y al x¡l). Barc€lona, Paris. Ed. Hachcrte, l9?3.
I 9?5, rccopi lados por RjU-BATLLE4ABESTANY-CLARAMuNT- t a Editorial Siglo XXI en s\
Hitoriq UñjvÉ.ss,t tiene va¡b
) SALRACH y SÁNcHEz. vo¡úmenes dedicados at Medicvo. ConcretameDte: J DHorfr:
)
Pa¡a España: J. A. GARCLA DE CoP.f¡.z'At; Nueya Histoirin
Lo Alto Edod Media, Madnd,, ty . J. LE Cf,r¡: Lq Bojd
de Espoña en sus texlos (Edod Medio)- Ed- Pico Sac¡o. San- Edad Medio, Mad¡id, l9l. Y RoM^No-TENENT¡ Los fu¡áo-
) tia8o, l975- mentos del mundo modemo, Mzdtió,, 1971.
EIlo sir¡ olvidar la colección de }tr. AR;oLA, más gencra¡: Breve y ordcoada sí¡tesis dc los aip€ctos poliricos y cultu-
) Textos fuadomentoles poru Io Hbtorio. :tfadrid, Revista dc ra.les dcl mundo.medicval es la de !. L. RottE;(o, La Fld
Occidente, 1968. Media. Méjico, F. C. E., 1974 (8.. ed.).
, No menos importante soportc pi¡ra cl Gtudio dc la Hi§- Uo clásico de úril fecrura es H. p]JJ,l$rE: Historia de Euro-
toria son los Atlas históricos. Entre otros pcden utiüzarsc: ps (desde las inras¡ones hosta el siglo XyI). \réjico, F.C-
) VICElis VMs: /4 ¿/as de Historio Unive/'a|. E., ¡956.
) El llestermaan Grotseí Atlas zur Wekgeschichte. M. RtUt Leccions de Histoia Medievql. Barcelona. T&
Muit¡ Histoticql Atlos.
El dc, I969.
) El Atlqnte Storico, editado por el Inst¡ffio GcoS¡áfico dc l¿ Colccciótr U, en línca paralcl¿ a la marc¿da por la astar
Agostini. mencionada colccción dc tertos hiíóricos, ha publicado co
) Y cl ltilisi¡no Arlas zur lyeltg5chichtc de la Dcutschc
trcs volúmenes uoa Historia Oeneral del Medievo: cl I a cargo
) T¿schcnbuch Verlag, del quc hay numcrosas yefsion6. En dc C. FoURNTER: L'Occident de la Jin du y a la Jin du lX
Espaila, ha sido adaptado por la Ed. IsrEo y publicado cn s¡Cc/e. Paris, lyl't. El ll redadado por G. DEvAn-Ly: ¿,06¡1-
) dos volrinenes bajo el tiruto de lrlar á6ró¡ko mindiat. den, du X si¿cle ou m¡lieu du XIII si¿cle. parís, ly/o. El Itr

) I cscrito por B. Cl{Ev^LrER: L'Occident de 12@ a t492. p3.-


ris, 1969.
N. F. CANToR: Medievsl hisrory- The lde atd deah o! o
) Civilisation. Ne* York. MacMillan, 1965.
A) Eotrc las obras de slnt€5'is y volúmota de gmnda co-
) lecciona, con referencia al lr{edievo y, paficularmentc, a la L. GENrcor: El esplritu de la Edad Medio_ BarccloL¿-
Europa occidental, cabc citar:
Noguer, 1963.
) PREvrrrE-ORToN: Historis del mundo e¡ lo Edod Mediq- J- LE GoFF: Lo civ¡lizoció,| del Occidente Medieval- Rat-
celoaa. Ed. Juvcr:rud, 1969.
Balcdona. Ed- Sopcna, 1967. 3 vols. (Iradr¡¡ión de la Shorter
) Ca m brid ge Med ievat H is tory). R. S. LoPEz: El noci¡niento de Europd. Ba¡cdona- Ed. L¡-
LACARIL{-REGLA: Hbtoria de la Edod Medio.2 vols..Bar- bor, 1965.
)
celona. Ed. MoEtancr y Simón, 1960.
) J. A. G.' CoRTÁZAR: Histoña Gersal de la Alts Edd Mda. B) Los aspcctos de la vido sxiol y ecoaómia co el Mcdic-
Madrid. Itlay{e, 1970. Su c!trtinuación corre a calgo de J. VA¡- vo sc cnocntran bien reflejados e! algunas obras como:
, DEóxi Historia generul de lo Edad Medii (iglos XI ol XV).
Madrid. Mayfe, l9l. H. P¡nr¡w: Hitoria eúnómia v stiot de la Hod Mdia-
) El tomo lll ó,e Histoña General de 1.6 Civiliucion§ (dtn- Mgjico, F.C.E.; diversas cdiciones-desdc 1939. S. rara ya dc
gida por Nf. CRotrzEr) va dedicado a «La Edad Media». una ob¡a clásica a la que, en l¿s riltimas ediciorcs, se ha ala-
) dido un valioso apendice bibliográñco y críúco dc H. v^ri
Ba¡celona. D6tino, 196t. Colaborar ca él va¡ios autores
) dirigidos por E. PERRoY. WERVEXE-
L. SL}AREZ FERNANDEZ: Lo Edad Medig, vol. III de ¿T§. L. SUAR-EZ: H¡storia sociol ! económico de la Edsd Mdia
) torio Uniw6ol de Espasa Calpe. Mad.id, lg7l. Europea. Madnd. Espasa-Ca.lpe, t969.

) 400
)
) -
)
)
)
)
)
)
R. LAToUCTG: Los orlg¿ñ6 de lo ecodoñío ÉÍid.ntdt
tb IV-Xü- Méjico, U.T.E.H.A., 1957.
t ;- O Las cuctiones de úda religioso e intelectuol * r¡,c¡Jeo' )
Ea¡ bi(! recogidas cr los grand€s ma¡ua.lcs dc Hisaoria dc
A DopscH: Fundomentos to¡ómicos , s4,f'id§ dc lo cTtt_ l¡ lSlcsia- Ettrc 0ú6 cabe cita¡: )
tu¿ eump@- Méjic!, F.C.E., I9Sl.
Fuctc-M^Jrrr.¡ (director€s): Hbloir" de ,'E8IiP- ParG.
_C. ClPol-rr (EA.\ The Fontono econoñk hirü.r of Eu,oR. Ed. Bt¡F¿ cf C6!', dcsde 1934. vols. Iv a XIV rcf(f"ntes a¡ )
Tre Llidd¡e Ages. -,.¡no,cs. 1g72.
G.-A--. J. HoDaEm: Ir§roz¿ sxial j econónico de lo Mcdicso. )
N ltdieval. Madrid. Atianza Unirersi¿ad, ¡ gr¿-
Eu¡o-
- '- --' - D- K.iot¡'tfss: «lz Moren Age», vol- ll de Nout¿lle Hb-
G. FouReUn¡: I{Lstoire qonom¡que de l,kiblt ndievat. ,oit" d2l'EEIis. Paris, 1968. )
Parir, Col. U., tr0. t,¡rrcA-vlu-osLrDA-MoNlALaÁN: Historio de la lglesio
_ R- _FossER: Hisloire sociote de l,Occitt?nt .ved¡¿wt. pü!,
cdtu, vd- ll; La Hod Media (8@1303). Madrid. B-A.c., )
CoL U., 1970. 1963-
,. QE-tr\'I: f{aoin religieuse de l'O€ciden Mdierql. )
- I-a
«Canb¡idgc Economica¡ Hitory of Europc» ticne va-
ri¡ votiL¡reoes dedic¿dos al Mcdicvo, ir¿duc¡aoial ca*cilano Púi! Col. U., 1968. )
pc la «Revina dc Dcr€cho privado»: Iz Pr¡ bs ó,¡dc¡cs ¡¡ligios¿s, son útücs las sill€sis dc
,S-rir-;-t tl. ll^ic-86€n //.lttairc des Odres Rel¡gic.6- Pans'
g-W Medi4. Madrid, l94E- El onercio y "A, lo inástria )
F,!d- Mdia. Madrid, f967. y Orgonizr;ión pbfiú-cn la P.U-F., col <Quc sais-je?», t960.
úetb cn b Hd Mdis,lÍÍ1. ! á O- d,.octls: E monocato oistiano. Madrid. E¿ Guada' )
ftuBy2 Economía rurol y yida anryüo cv ¿! OcÍidenrc rraa.- BÍbf¡dcca d Hombre Actual, 190. )
- -G-
Lrábal, Bgrc.lotr,a. Ed. pcníosula- t%8- Pañ d Pd¡6do cn coDcrcto:
^ B-- H. SUCHER vAN BATH: HiJrotis qroria d¿ la
Eurom G. 8^nxro,crjc*l: L PaPauté an Mo)'e¡ ls?. Pa¡is. )
@ttql (5@-t050). Ba¡'c.tona. Ed. pús¡¡Ia" i94. -'--- FI-rr.i,'ton, 196t.
--c. CllnuBTrrr: Agticolturu e sübtó ,-ota iá irA¡euo. w- ULr /r-.¡--{: I ráon Hbtory of the Papacy in tl¿ Middle )
Firazc. §a¡soni, tg2. ,{¡:r m&ts. ty,i¿.
A- SA¡o/,Ir I-a mqúlum mdi¿wb. Fi¡azc. sa¡rsoni, l . -I-6 tEoyiEi.'trros hctcrodoxos platrtcao una cspcifn pro- )
_ E {9"-**l Elttoire monctqire d" t,O"cid-, i"di;;i
Prrí Nalür4 lCro,
tüaá¡b- Sc p¡dc ctrcontrar rccogida cf¡: t
-
t¡o aspcclos coDcamicttcs al trabajo y s¡ or8a.trización téc- r.r&.6.M(úm, 1968. )
Eic¡ sc G[cücntra.o bicn rccogidos cn: del ,nilenio. Revolucionorios, ,nilenarit'
N. Coto¡: E, N
,--,
su Mot'en Ase. parí p.U.F. Col. «eue t6 , @s@&b ,rútticos de la Hod Media- B¡rcelona. )
Jrffi*t B¡rr¿l Fiilqls, 192. )
. -P-H. WoLFFy F. Meuro: L'oge de l,qñisqrro, {y-Xvltl E. Mfrre Wad t hcreiía en el Ocridente McdievaL
se:rrr¿ vol. tl de Histoire generaiá du ranit
6A- ¿. É. É;_ \rñ"ZlY\gfl )
ri¡s). Pads. t960. t2r corIia!¡ls & p.Dsamiento estár bie¡ analizad¡s cn:
D- tl\¡ovrJe Eyotufion of medieval thoughl- Lofidrls. )
.1. Yrr_rt,- Technologie medieyqle et tronsÍoiitdi¡ons so-
ciolá, Pa\h. Mouton, Longñ-n(. 1965.
1969,
davxrrr', .A fraoniento Crb¡iono», t. ll de ¡{6tor¡a del )
.-l C1*, ÍLT origincs de ¡a gjvilisaüoD rcchnigrr», cn lIa- p2eni¿t o. M¿did Aguila¡, 1960.
des techniques (Ed. DauEas). p;ís, p.U.F., )
ffi..r-ur, ,. E n-a: f,& , c1tüuro en lo Edsd Medb- Méiico.
)
Pa¡a las cuestioncs demográñcas en s<ltjdo global, J. C. F.C.E, t9t.
^
RL-SSELL: «Lale ancienr and mediwal poprlarioo", philadel_ !. i¡uc E*in htellectuelle de l'oc,ciden Med¡eeol. )
phiuL. Tra¡sactions of thc American É¡¡c,opfr¡á 5oc¡i_
Prri! CoL U., lS9.
ty, 1958. !- ts @¡: Ls inleleclusles en la Edod Medi¿ Bucaos )
Ai¡c¡- Eurtá¡, l9ú5-
fi2 )
403
)
)
)
)
)
:
)
) --: ryr::.!,-.,-. .c.. par¡s. ¡.rdrr¡o¡r),J Seu¡¡, t9?1. . UAfiCl¡ ..cttlv ú-

) ,;,":m,fí1'#í1,',1'ff:l,,t1Í"r,¡ne ti iikhon. ; Madrid. Rcvirta dc Occi&nre, 1959.

Lo sciencc ontique ct Medi¿rale. paris, p.U.F.,


) ,#_, ^ro*, , E) Para cl conjunr o de la civitizoción bizantint disryür,
) . las cuestiones
lrarse m:
específicamen(e filosóficas pucden cncon- dc erce!€ntcs trabaios c¡mo:
t
BRIHrER: Wo muerte dz Bizanc,b.
^L- «k cvotución de ta Humanidad»), M¿j¡co. U.T.EII.A
(Col.
) ü-"'¡l&Z
tgf¡S.
,t.§lT'.;*.1',.'#í"{l:.,*,11,*!,!fr!:^;,lyi¿Tli*0. bizonti.no, en ibrd., t9jÍ. y it;;;G:;
tos institicioná
) , E..glisoN: Lo l¡tosofto ¿" t, e¿ra úi)'irlü;1i; 'A:- ibid.. l!x5.
dos. l 5 .^Yf.lr*_r, E! Imperío Bi¿antino. Barcelona, cd. ,. cit.
) A.,MA|RER:« Filosofia Mcdicval», en 194ó, 2 vols-
, Histotia de lo Filoso-
) {a,.!ditisidl,Zo¡
td¡tores. 1
E. crLsoN), vot.
7.
Ii. susnoi ;;.;ffié ris, 195ó.
) Lo filosolio medievat. BücÍos Ai¡es. .-
N. H. B^y-NEs: El lñperio bizontino. Méji.o, F.C.E-, gS¡
o"liiii.t^r' Eude- (3. ' ed. 6pañola).
f

) .P..
LjMERTE: HLrtoire & By;once- paris. p.U.F.,
sais-je?», I9ó9 (6.. edición).
col (Q€
) ¡'semidumbre de Bizancio- lrtúil)
..D) lA yobtemálico pou,ico a rijvct dc idcas sc encusntra -* ^Olgljlr.?!r¿p
.Espasa{a]pc (Col. Austra¡}. l!)6.!-
) Drer¡ recogida en algunas obras gcnaales, ñ; ú";;il;: + GUfLt-oU: La ct,*ilision Byuntine. pari§, A¡rbaud, l9r5-
CH^RD (Ed. Tccnos) o SABTNE (F;c.E.). pa¡"
) r¡carncn& Eedicval conramos con
l" ¿-"J..,111 ..F. C, M,r-r¡r: «Aizalcto», e¡'Histo¡ia U*ár*t, ñ'iiü
,¡i"J ¿i rrt'.Á. l\lad,¡id, 1974.
) Entre cll¿r: ",ár-
) ,h : i;X#' d,Xí{f: ítrfc;? ii f t t'l ia e n tq Edad
Books, 1967,

) ,,fi*1T. f ',gr':,* potitiqu* de t'ocrident Medie' ..ñ la ciifización islónico ha sido objefo de tr¡úüHcs .r_
) ,..9..,G".*:r Teoríos pollticas dc lq Edod Media (con
inrro-
ruo¡os úc colJt¡oto. EDt¡c lm más cotocidos
sc erocntau
-ñ;;
_ PH. K. Hrm: Hbtotb de las drabes. t\i.dH. ,
) j:¿j: Fe, 1950.
)
,:;:i+:iI'Y,#"trfr',!:leSr.:i:i:i B. !Ew¡s: Los ó¡qba e¡ to Historio. Madlid. Espasatat
pe, 1956.
en occtdent du v ou xtv
)
,i,:'iiií:,1'{ÍÍí{,1r#iirc siécte.
. .§oynorr-: L,kfam pañs p.U.F., col. «euc raí
^D. 1968.
je?»,
3 p.u.F., paris,
hT;"f.",'.'í1",',r? jfái:íá1^,
vo-rs.
, . D. y J. Sounoa_: Ia civilisotion de t,Islom claxiCu¿. Pí'íÉ-
"j;-á. Arthaud. 1968_
)
,
''m¿'l#»ffi,:im,##.IJ#.; .^1. «DcstiD3
(Col- ryqtlE., L,tslam ct
do mondc»). 1 8.
s
PARS_A-B^I§AM-HE¡TLNG: Istamotogío,
civilisation. pads. A. Oo&
,,yr,"'r';:1t}".,3:"3,[i{J:".'{${:,tcovemmezti¡trhe , 19524-
dnd. 2 vols. Ue-
) El Istom dde los orígmes hasta el amiaw
,""¿rl;i;f il"ni:ff:;,;.i#'i'l'**.*ü,iquc»cnEuder _ 9; C^rynrotornaao'
) ";\i?Fno Ma*id' Hístorio unieetvl siSlo xxr,
) q4
)
)
)
)
)
)
)
)
C. CuEvAs: E perreú1¡ie o det Islom. Madrid. Istmo. 1971. J- A. MARAVALL: El c{Bcepro de EsNña a lo W Me' )
H. SERouyA: Lq percé orobe. P¿ris. P.U.F. (col. «Que d¡a. Madrid. Instituto dc Estudios Politi¡§. 196{.
sais-jc?»), 1967. J- F. O'CALLAGHA¡{r A HAor! o¡ Mdieval §poirl ltha.a
)
E. ¡, RoSEñIHAL: El pensomiento polílico en el lslañ ne- a¡d Losdon. Cornell University Pr6s, 1915. )
dieval. Ma&id, Revista dc Occidente, 1967. ta már importante polémica sobrc cl pcsado 6pañol
(tonando €n buena mcdida cl Medievo como cje) §c (!§¡es- )
tra recogida cn dos obras. I-a de A. C^srkor t4 rxzl¡dsd
histórica de Esp¿ro. Méjico, Ed. Pomia, l9f. Y la de )
G) La trayectoria histórica de la Espqña Mediewl p:ueC. C- Si\cHEz ALBoRñoz: Espoño un enig,n¿ áifd¡t'co. BuEnos
ser seguida, de acuerdo con unas sumarias orientai:ones -.\ires. Editorial Sudamericana, 1962. )
bibüográlic¿s, a través de tres medios: E¡ proceso prog¡esivo de avance de la Crisiaodad qucda )
l. Las grandcs colecciones de Histo¡ia de España. desde bien plasmado et lA Reconquisto EsPañold y la Repúlación
la P¡ehistoria hasta nucstros días, que dedican algún volumen ¿e! Paít, que rccogc u¡¡a scrie de poncncii§ prcse[lades co utr )
al mundo mcdicval. Cabría dcstacar entre otras: !-!¡so celebrado en Jaca en agosto dc 1947 y publiradas sD
l,z, Hktoria de Etpoña dirigida por MENENDEZ ptD{L y Zaragoza, C.S.LC., 1951. )
editada por Espasa Calpe. En ella, desde 1940, hay larios 3. El estudio de l¿s grandes unidadcs polidcas dc b Espa- )
volúmenes dcdicados a la época medieval: los IlI, lV, v, vt, ia medicval ha sido objeto de t¡abajos alSunos de 16 cual6
XIV y XV. constituyen excelentes síntesi§-guia: )
F. SoLDEVILLA: Elstoria de Espqña, I vols. Barcelona, J- VALDEóN: E¡ r"t,lo de Casti q en lo Edad Medio- Bílbto'
Ariel, t947-1959. Ed- Moretón, 1968. )
Hislorio de Españ4 pubücada por €l «lostiruto Gal¡.ach», J- M. LACARR : Aragón en el posado. Ilad¡id, Espasa-
cTüe 1958 y l9ó2. 6 vols., de los cuales el II y cl III va¡r Calpc. Col. Austra.l, 1972. )
d€dicados al Medievo hispánico. J. REGLA: IntrcducÍi' a la Histoña dc lo Corono d'Amgó.
Nueva Historia de Etpol¿, de editorial Edaf, dedica los Pal¡na de Mallorca. Rail¿, 1969.
)
ro-
lúmcnes 4 al 8 aI mu¡do medieva.l. Madrid, 19734. El muDdo catalán ha sido, sin duda, d má5 r¡atadf a nivel )
Historid de bWtu y Anéica. Sociol y 6onómico. P¿r..lv dc obras de síntesis, cn las que s€ ha sabido conjuga: tra scrie-
Ea, Ed. Vicens Vivc, 192. Los vols. I y II van dedicados al dad ci€ntifica con los critcrios dc una 8lu dit'olgacica. Cabe )
Eu[do medicval. Las últioas págirias recogeo una abu¡da¡te rrro.da¡, por .jemplo,la Historiq dels &talarLs, dirgida por
y actualizada bibliografia. Soroev¡L . Barcelooa, 1964 y sgts., y la crÉlerite tolec§ió! )
2. Obras €specífic¿m€nte dedic¿das a la Edad MeCia E5- Biografies Cotalones, cuyos volúmene§ I al vIlI \t! dedica-
páñola (algunas, por otra parte, iocluidas en Historias Cen:- dos al mundo medieva¡.
)
rales), son: Una buela sintesis pa¡a el mundo hispano-musu]¡á¡ cs ia )
L. SUÁREZ: La época Med¡etol, en Histotia de Espoña- dc w. M. w AT'Ír Hisroria de lq BP1ño ldlimica. \ladid-
Madrid, Gredos, 1970. ñi¡¡za Edilorial, 190. Mucho más ambiciosa 6 la & P- GJI' )
L. G. DE VALDEAT€LLANOi Historio de Españo. De los orí- c:It¡c§: At-Andolus. Estructurs qnlropológico de ts sofie'
gen€s q lq Bojo Edad Media. Madrid. Revista de OcciCente. dad istámica en Occidente- Ba¡celona. Barral Edito¡=' 19?6. )
2 vols., 1952 (varias ediciones desde csta fecha). )
L, G. DE VALDEA\TLLANo: Cr.§o de Histot¡o de laí Insri-
luciones españolss. De los orígenes al Íínol de la Edad Medio. )
Madrid. Revista de Occidente- Varias edicioncs desdc ¡ 8.
J. A. GARCÍA DE CoRt^zARi La época medievol, en Histo- )
rio de España Al"toguara, vol. I¡. Madrid, 1973. Visió¡ nove-
dosa del pasado mcdicval español, que se acompaña de un )
útil y actualizado aÉ!¡dicc bibliográfico. )
406 )
)
)
)
)
'"r )
I
I
)
)
)
BIBLIOCRAFIA
)
ESPECIFTCA POR CAPITULOS
,
)
)
)
)
)
Sguierdo las oisman orie¡t¿cio¡es utiliT.dá( pala la biblio-
) Emfa Eeaeral,qa al Medievo, remitimos al leitor a algunas
obras, a travé! dc las cuales puede ampliar €l estudio d'e los
) asfrectos tocador er¡ cada uno de los capitulos.
)
)
PRIL{ERA PAX,TE
)

) I L6 crisis d? la civilización chisica


) Obr¿ rccient gue ¡oca los dirtintos aspectos de ta cueriótr
es la dc
R. R.E!r¿N[,oN: La crkis det Imprio Romono. De
) MoÍo Aurelio a Anastosio. Barcelona. Lábor. Col. <<Nuei,a
) CIio», 1967.
C!ásic¿s y aú! sumamente útiles son:
)
_ M. RosrolTzElr: Histori, sociot j eenómico dct Imperio
Ror,a¡s. y7¿ri¡, dos vols. Espasaaalpe, f957.
)
fln del mundo Antiguo , los comienzos de la
) -Í..Lo-Ti.EI
Ldod Meda. Mciico, U.T.E.H.A. (Coi. «I¿ Evolución dc la
HuEaddad»). 1956.
) .
,'lteresante .sdio sobrc la üea dc decadacia ea cl mu¡do
cltuico es el de S- MAzzr-eJNo. Et oir¡iuo.il
) f¡n det
jico, U.T.E.H.r4., 1961. ^u"ii
I ¿s transfomr¿cionG cspirituales que v¿D
) . a dcssmboc¿r co
el tr¡unlo del Cristia¡ismo estátr excrlentcm.Dte t¡atadas en
) \l. sruó:¡ A. BENorr: Et judqísmo y et Crietionbmo anti_
y
F¡,ro.. Barceloiia" Labor- Col. «Nueva Clio», 192. Idénrica.
) tJrEü* v dc!tso de la ti¡ca dcl materiald, t iriO¡"á .r¿'
C. }".!qT OtE^: Et Crittianirlrro ano ¡ena^eiiiiátifl
) co. ltadrid. SiC¡o XXI, ly4.
)
.&9
)
)
)
)
)
')
SEGI,INDA PARTE
2 LG miErscions gerñ¿aices y la constitución l
de 16 pimer¡rs E§tados bó¡baros en la Europq ecidental
I Mshorno t to e$ansión del Islam
El ocncionado libro de F. LoT toc¿ también esta Droble-
Bfuica- Ha:¿ quc ,ñr.lir otros trabajos como: Irs obras ccneralcs sobrc €l mundo islámico mencionadas
L. MLIssEr: ¿"as ir!6bn6. Los oleodos germdnicas. h¡cr-
l
,-"'I"iáltiááá. rccose¡ ampliamcnte la problemática
ü'abai6
con-
como:
Jiriái"
*':** :"-i" ápro¡o-. Podemo aladir otros
lo¡a- Labo¡. Cot. «Nuc¡a Clior>. 196?.
P. R-ICHE; ¿€r ¡rnarbrc furfura. Pa¡is, P.U.!., Col. «Quc ]b,iiili"rn*., Mdhornet. p?.rc {lhin \'fichel'
*;*;i;ilt «L'cvotution
colccción de l'Humanité», 1969'
-rrrom¿.
sais-jc?», t958.
Madrid' Alianza Editorid' 196ó'
E- MrrRE: Los gerñonos y las grandes inv¿srirnet Bilbao.
Ed. Moretón, 1968. iú 'ü. w*i; Mohomo, profero v hombre de es'sdo'
G. FoLIP-\ER: ¿6 zsori4gienn6. Pa¡is. P.U.F., Col. «Que Barctlona. Col. «Nueva l:bor»' 1967'
sais-ic?», 1 6. 1:'¿";;;;i, iiiio^o v t- 'onquistos det Istom' Madri.d'
E. A. THo¡,rpsoN: L.6 godos en España. Mad¡id. Al.ianza -ñ:*tñ;i;i 1967.L'expa,sion musulñone (Wl'xl siécles)'
Guadarrama,
Edilorial, t 9.
pa¡is, p.U.f., cot. <(Nouveuc Clio», 1969'
J. OnLANDS: Hístona social J económica de lo España
y¡epda- Mad¡id. Confcde¡'¿ción Española de Cajas de Aho-
rros, 1975, din6fí6 heráclida e isiuricq
D. WHrrELoca: The beginningsof Engllth Sociel, (Írcm 2 El repliegue bizsntino:'Los
thc Anglo-tuon Invo§;¡on) en The Pelicon Hislory oÍ En- gene-
glorl4 1951. n€oitimos al tector a las oric[taciones biblioS¡áfica§
ralcs referidas al mundo biz¡ntino'

3 Los dSliños del Impeio romano en Oriente


Et Occideate eurowo en lomo al 800'
3
RtaitiEos al lcclor a los titulos recogidos en las orieotacio- Fun'lomentos Políticos
Dcs bibüográficas gcosr¿¡cs.
Errc oüas obras de carácter gerieral cabc d6tacar:
f.Áiñiii tlo^pi," ca'otugien' Pari§'. Pavot'. 1958'
é: iÉ;*, Chodenoiae, Col' «k Memorial des Siécles»'
1 Lo lgl6iz colól¡ca como heredero del Paris.
litryío en Occitiente ' -l]'#,ñion"t Lo civílizoción corcl¡ngia' Madrid' cuada-
1964.

Más ccñidas al ouodo occidenta¡ qu€ l,a a¡tes meacionada "


rr-¿ma- 1968.
Únrlna-tlA-DnrLliE¡ Oesre Bd¡á¿ro' Bueaos Aires
ob,ra dc SLUóN y BE!¡orr sotr: ¡.-Il.
Ol. N. CoCH¡^NE: CtistiqniJ,no ! c1¿lruro cl&ico. Méjico. '?-;'^ 1966'
Eudcba,
; ;;r"' ' c harle,no ene e I I'ernp i re c qrol in gien. P aris,
F.C.E., 1939. Col. «L'E-volution de l'Humanité», l9ó8'
O. Gt6óx: Ls culturs antigua y el Crisrianismo. Madrid. ^ 'i-"íüi"ir"l.un cltuico sobre el tema al que se le ha añadido
Grcdos, 1y,0.
;;;:ó; ¿.
J. Fo¡{TAINE; l, Litlqature latine chreti¿¡ne. Paris. P.U.F.,
*üactualizado apéndice bibliográñco'
ua
cokcción «Quc sais-jc?», 1970.
.át-tuaOn impcrial del 80O ha dado pie a numerosas
niJüi-v
*;:;¿L; .onttor.rsia:. Pa¡a su estudio son dc ut¡lidad:
tL I. MARRoU: So¡rt Augltstin et la Ítn de lo c1ltlure sntique. ¡mperial de chotleñogne'
Le courcnneñent
Paris dc Bocc¿¡d, 1958 (4-' cd.).
Callimard' 1964.
'il'r..-§uitrt^n
Pa¡is.
G. M. Corcr,3 s: El monocsto pri,nitivo. Madrid- B.A.C. (Ed.): The coronat¡on of chqrleñogne'
ln4.
411
410

I
)
)i...
Boston. Col. «Prob:efls in Eulopcan Civitiz¿tion», 1959. El *gundo wla conlro la EumN oistiano (siglos Wt ql XI).
) Recoge rodo un aban¡co de opinioDes extr¿ctadas de obras de Barcelona. t-abo{, Col. <<Nueva Clio», 1968,
6peciaiistás sobre la Earopa carolingia. Las grandcs cqrmociones de la Eüropa alto-medieval han
) sido recogidas ca uno de los volúmcaes de la Histoire Univer-
.selle de Le Li.,r¿ & Poche Lsro¡¡sse,- cl escrito por P- RICHE
) 1 bajo el titulo & Grundes invasions et Empires (fin du Iy-
Fundomenlos económicos I so.i,,l¿5
q
) de lo Eumpa csrolingio debut du XI si¿r&)- Pa¡is, 1968.
12 expansió¡ Bormanda 0a de más interés para el Occidcn-
) El coEocido estudio de H- PIRE§E: Mahomet et Charle- te) §e encuentra .Írudiada en:
mogne, Paris-Bnr!€la§, 1937, ha sao motivo de numerosas F. DURAhD: L6 vikings- P.U.F., Col. «Que sais-ic?», 5. 1
) réplicas. Algunas de ell¿s se ercum¡ran recogidas en la rcco- A. D'Ha¡s¿x.: Z¿s lnvssíons normandes, une catqstrophc?
) pilación llrvada a c¿bo por A. lLvrcHURsT: The Pienne Paris, Ranrn"¡.¡: («Questioff d'Hi5toirc»), 1970.
frtesis. Boston («Problems ir¡ Eü¡opE3n Civilization»), i958. li XVI S€ ;rr"t¡a de Spoleto fue también dedicada al E¡na,
) R. DoaTAERD: Le Haut Moyen Age Occidentol, eco¡omies bajo el tfulo I \an|oni e lo loro espansione in Europo nell'
el sociétér París, P.U-F-, col. «Nou!'elle Clio», lq7l. Alto Medioe,-c, 1969-
) M, Br¡cH: Les caroctera originaux de I'histoire rurale
) Írungals". PatX.2 vols., l ló4.
De a.llo inte¡és es también la ce5ulta de algunas de las
7 La Europ, d.l Año Mil:
) poEencias dc las Setlimqn€ de Spoi€to §guieBtss: la XIII,
d&iczda a Agricolfura e mondo rumle in &cidente nell'olto Los primeros i¡11¿L¡os de recttperoción
) Medioe¡o. ¡96ó; la VIII dcdicada a &{oneta e scambi tell'olto
Utr clásico qii: lÉc-¡rr¿ ¡csulla ali! dc suria utilidad es el es-
Medioevv, 196l y la I dedicada a Problemi ddlo civilitd eoro-
) ling¡a, 1 1. tudio de H. FocLLóN: El Año Mil. Madrid. Alianza Edito-
rial, 1966.
) ,. CALMEiI€: Le Reich Allemand au Moyen Ace. Pdrs.
5 Payor, l95l -
) lglesia ¡t culturo en la Ewopa caolingio
J, CAL,\ErE: La iormotion de ls Frunce ou Moyen Age,
) E:tas cucstiones están bien espeificadas en los correspon- P.U.f., Col. (@. §ais-ie?», 1955.
R. D'ABADAI: primers comt6 catolons, vol. I de Bio-
EIs
dia[tes calitulos dc las obras ge¡€!'¿lqs citadas en el cap- UI.
) Cabe anadii otros estudios Eá5 esf,.cializados colrlo los de:
grqfies calqlats- B¿¡celona, Ed. Vice¡s Vives, 1965.
P. RICIIE: Educqtion et c-ulture dans I'Occident furbare S. SoEREeLE VIDAL: E¿r grqns comtes de Borcelono,
) LI-V¡II si¿.les. Paris, Ed. du Seuil, 1 2. en ibid, 1961.
L. W.{rrÁcH:l/cl/ir q^d Cl,trleñlgne. Studies in Corolin- C, SANCHEZ AaBoRNoz: Despoblación t repobloción del
) giqn Higary ond Litemtu¡e. Ithaca. 1959. vdlle del Due,'o. Euenos Aires, 1966.
F. J. PER-ez EE URBEL: El condodo de Castitla, 3 vob,
) A. KLENCLAUSZ:.tgi¡hard Pa¡b,1 2.
Mad¡id (5.' ed.), l%9.
E. P^lzELT: Die Korolingische R roisnce, en Alademis-
) che DrucL. Gr¿2, 1965. (RccdicirD dÉ uoa obra publi€da en
Viena eo 194.)
) 8 Movimi !6 h¿terodoxos ! secáionistos
) en el mundo ifr¡ia
6 EI nuevo asoho conrro l, Eurory cristiono
) A la bibliog¡?¡,a recomcndada co¡ a[terioridad, cabe aia-
I"a vi§óa más completa sobrc lx segundes invqionq x dir:
) eEcuentra recogida en la obra dc L. MussE-r: ¿¿.i ¡nv§ioles. H. LAousr: -¿¿5 §cáisma dons I'Islsm. Paris, Payot, 1965.
) 412 413
)
)
)
)
)
)
t
)
9 B régi)",st J.udov@lhtico y Io sociedqd ¡eudal Entrc cllas s€ puedr destacar: )
R. GRot ssr: L6 Cru?rd6. Bucnos Air6. Eudcba, lX0.
F- L. Gr\rs{or: B fer¿ebno. Ba¡celona. Ariel, 1963. Vi- G. MorREoN: La croi'g,d¿s. Parls, P.U.F., Col. (Q1¡c )
sie tipi---orc iosritrimalisa del fenómeno, que va acom- sais-jc?», 1973.
pqÉda (¡ $s págiras fi¡ales de un apéndice a cargo de M. A. LaDEto: ¿4s Cruzodos, Bitbao. Ed. Morctón, 196t. )
L. G. DE Vrr.Dr^!El-A¡o: Las institucions leudala en Entre l¿s crandcs obras dc slltrcsis cabc dcstacar:
Evtu- r;t. I i ' .l )
5- ii-., .¡A:j: H¡sÍotia de las Cruzodas. 3
C- S rcEEz Ar-m*!Ioz: En tono s los orígenu del feu- Revista dc Occid€ntc, 1956€. )
&b¡¡o, 3 vols- ñleadoa" 1 2. R. GRot ssEr: Hktoire d6 croisodes et du royowne lronc
f,f. BLEI: Lo wiété ¡Mole. Paris. Albin Michel, Cot. de leruebnt. Paris, Ed. Plon. 193¡L1936. 3 vol§. /
«L'aolubo dc I'h,,.,-.,té¡, 1968 (5.. ed.). J, PnAIvEr: Histoire du Royatme lotin de teruslem.
G. Fotrqrni: §ei¿aanri¿ .r ¡éodqlité ou Mo)en Age. pañs, P¿ris, C-N-R.S., 1969?1. 2 vols. )
P-UJ., co¡. Sqp., lYro.
R Bol-rruoc: S¿Eneurie et féodoliré, 2 voh. Paris. Au- sity of P(8nsylr?ni¿ p¡6s., varic volúmcncs, desdc ¡955.
)
birf, t96t- (Eo cu¡so dc pubücaciós su vsrsión al casteuano P. AD¡{^.{DERY-A. DUPRoñr: La chretienté et fidé? de
pú E¿ Sdo )OO). )
croisdc. Pais. La Rcnaissa¡e du Livre. 195+1959. 2 vols.
¡-¿ visióo aportada pú d
matcrialismo histórico sobre el )
fadaliw sc c¡cr¡c¡ta ccogida eo la colección de poncncias
qE bajo d tiwb E Fctdotu¡to ha sido vertida a¡ castetla¡ro 3 Lo Ne@ dc los podera uniúets¿,ls )
pc Ed- Ayuso. Ma&il, 192. Enrc cllas sc eocuent¡ar las
dr priErr¿s fi8Dr¿s dd mu¡do dc la historia como CH. PA- )
A los ü'n¡16 rccogidos cn ¡a bibüografla gcndal (aparrado
¡Acr, P- VtrI¡¡, R- M^NDRou, A. SoBouL, ctc..- Si¡ em- corespoDdicot a las ideas políticas) y €ri Ia palicula, dcl ¡
búBo, ró¡o lDa p.qlaña p¡tc del übro en cuestión trata c¿pítulo v¡I dc la 2.' partc, sc puedco sumar:
aspd6 úitet¡ra mediralcs. En la úisma línea; CA,{EN, C. BArr^cr¡ucH: La hisroria desde el momenro qctttol. )
PA¡AL\ t úÉ; El mdo de produeióa Íeudal. MadÁd. Madrid- Rdisa de Occidentc, 1959. Sc trata dc u¡ra rcco-
A¡¡L 196. pilacióo dc aficulos de estc profcsor, algunos dc los cualcs )
van rcfgilos aI Sacro ¡mp€rio.
M. P,rcArrr: Féderico Borbonoia. Madrid. Espas8{3]pc,
)
TETGBA PARTE Col. Au§r¿¡, 1971. )
ÍIALET-DoNNENB^uER: De los Csrolingios o los Staufen.
I (fu atú98 d. b Oltztdt Epñ ottligu de 16 eotryradora aletnata (9@-1250), vo,.. ll )
dc Hisroña de Alononia Méjico, U-T.E.H'4., 1964.
A las qicn¡xi¡¡nc b,iblio6ráIicas genera.les recogidas cn el )
sftado cÚttspoDdbtc a Ia ciütización bizantina, puede )
2ñ..fi..i: 4 t-a ewlución política de los monorqulc leudola
F- D!?asrr: Bi?srio t el Primado Romano. Bilbao. )
Dcsdée & Broüw"r, 1968- Una obr¿ ya clásica, pcro alin imprcscindible es la de
CH. PE]Tr-DurAlLLts]. Lo mono¡chie féodqle en F¡snce el en )
2 I-q q¡:¡oofe¡s¡w ei d tldilerróneo. Los Angletdrz Park- Albi¡ Michel, Col. «L'évolution de I'hu¡rn-
Otada nité», l9l. )
M. DE Bou^rD: Cuillaume le Conquerant. Pa¡is. P.U.F., )
Le bib6cgratra sobrr Cruzadas cs abundantísima. Rcrtriti- Col. «Qu! §ai§'ic?», 1958.
m al búor a lo grandcs t¡abajos dc slntcsi5 y a.lguDas R. PEL¡¡ouD: Leo¡or de Aquitan¡a. Madrid- Espasa4alpc, )
otrar d. tui.if;ós. Col. Au«ral, 1969. Obra con mucho dc evocació[ litsr-¿ria.
)
411 415 )
)
1 )
)
)
,)
)
G. M. TREVELY^N: A dwtaúd Hit ory of Englqnd. ?e- ó El tiunlo de ld ,errac¡o ponti|icid
Iican Book, l%7.
D. M- STEñroN: English Sof,iiety ¡n the Eqrly Middle A96
(lWlr07), vol. 3 dc la ¡Thc Pclican History of hngland», El cstudio de cs& capitulo puede ser elaborado a través de
I5. los trabjos menciqrados cn ¡as oricntacions generalc biblio
IU. DEFoURNF.AUX: L6 fnn$is en Estggrc sux Xl et XII ¡r¿fes (pa¡tio&¡n¡¡te Ia obn de PACAUT: Ls nwatia...)
si?cJe¡- Pa¡is, P.U.F., 1949. \- y elr las concÉmic-¡rtcs al Sacro lmpcrio. Pucden tcnersc t!m-
R- ¡TGNENDEZ PtD^Lt Lo BNña del C¡d. Madrid. Esp¿sa'- bién cn consideracióa los siguientes estudios:
Calpe, 1969, 2 vols.
R. IUENÉNDEZ PtDALi E Imperio hi$único y los cinco rei- La ñgura de lr¡oceacio lll qucda analizada de foraa a¡to-
nos. bs épocas en la eitructure políticq de Espoño. Madid. !ógica en la recopilación lnocenl IlI. Vicat of Chris, ot Lord
[nsti¡utc de Estudios Poüticos, 195O. oÍ the wo d? Bos¡or (P¡oblems in European Ciülization).
J- CANzALF-zi El reino de C.qtilla en lo époco de AIJon- Ed. J. Il. Poweu. I 3.
so V I. Madríd,. C. S. I- C-, 196O. 3 vols. C'. F AslJLtt Asperti dello politica italiana d¡ Federico II. Bo-
BAC¿E-CAEESTANY-SCan-{MM: Eb pimers comtes-reb, vo-
looia, l .

La presencia angclila en ltalia y sus posteriores co¡ls€cum-


fu,ien Iy de Biogralies calolaná. Bzrcelon^, 1 3. cias esrá bien reflcjaSa en S. RUNCIMAN: Vtsperus skilio-
J. BcscH VILA: Historit de Morruecos. Los Almorávidd,. iat. Uno histotio del mundo medite¡róneo a finales del siglo
Tetuá-D. Instituto de Esrudis Africasos, t956. XI¡|. Madnd. Relisia de Occidente, 1961.
A. Hlrrcl M¡R^NDA. Hiiúiq @lítico del Imperio Almoho- A través de la figura del pretendiente c¿stellano, h dápa
de- T(,,aAjJ.. [nstituto dc Esfudios Africalos, ¡956. d3l Inrerregno al.Irú! queda estudiada cn:
S. T¿{vo¡fiANA: I norrrúnni in ltolio. Linee di ñcerct slti A. BALLESTER05: AIJonso X e/ ssáio- Mu¡cia-Ba¡cclooa-
primi ¡ntediqñenti. I. Aspetti polirki e nilitari. Mf§ir.? Pelo- C. S. I. C.-Satvat 1963.
ri¡ana Edftricc. t970. W. F. von ScHo€N:,4,fo¿so X de Castillo. MaAád,
Rialp, M66.

5 I-o plenilud del siglo XI et los Estqdos del O$idenre


ewopeo 7 Las tronsJo¡macicnes económicas ! sociols m lo pl¿-
rirud del Medievo (l): La exponsió¡ ogrorio
La rn¿yor pane de los esrudios recogidos cr Ia biblio8raf¡a
úül par¿ el a[terior c¿pítulo, son dc interés ranbién para éstc. Los titulos rccogidc er cl apartado de Historia socia¡ y cco-
Ent¡e oúos trabajos más cspccfrcos se pucden citar: nómica dc la Biblioerafia Gsncra¡ estudia¡ ampliamcntr la tc-
¡ré¡ica tratada cn cstc calritulo. Habfía quc añadir:
L. CENrcür: Europ et d *lo X I. Ba¡celo[a. kbo¡.
Col. Nucro Clio, ,970- M- BLocH: Seignarie Jrangoise et manoir onglois. Ea Q.
F. M- Powtc¡c: The thirtenth cr¡rury: Oxford Hitory hia,T d6 Annoles. 1967 .
of Erglatrd. 2.' cd. Orford 1953. Con inteocioiies d! renovación metodológic¿ para los 6n¡-
P. IASAL: Le si¿cle dc fuin, Lou¿t, Pa¡'¡s, p.U.F. Col., dios de histo¡ia rural de los rcinos hispánicos (prácticamad!
«Que sais-jc?», 192. Eurgi¡¡ados en la 8r¿¡des sintesis), cabe mencionar: J. A.
l- c-ñrzfi.rz: Repefiimiznto de Sevilla. Madrid. C. S. I. G-\RclA DE CoRTAZAR:. El dominio del mon6rerio de &, l,r't-
c., r95t. llán de lo Cogolla (si81os X a XUI). lnlroducción a lo l{iloril
F. SoLDEVILA: ,a¡¡zt¿ I. Pere el Aran, en vol. V dc Eiqgra- r¿el de Cottilla Aliomedievol. Universidad de SalanaD-
fa Cotolanu. Ba¡cclo¡a l9ó5. ca, 1969.

416 417
)
E La trqlo¡mocion5 económicts y social8 en lo ple- T. M^rfEIJFfB.: Ne¿sroac? d'une hér&ie. L6 adept8 de lo )
,ti/xtd dal Mdievo (II): lo «revolución merco¡til» y el reno- Fuweté votonloin qt Moten Atc. Pa¡fs., Mouton, t90.
cimiaúo urfuto F. NEL: árái8€o& et Cqthoa. Parfs. P.U.F. Col. «Quc )
saL-jc!», 1967.
)
Par¡ csúc capiu¡lo i?¡en, en principio, los mismos criterios CIl. THoUZELL¡EI: Cqthorisme et yddéisme en Lsngudü
gctraatrcs quc hemc fijado para el antcrior. Para el caso d le ftn du XII el ou début du Xlll sikle. París. Beatric!- )
ctncrrto dc l¿s ciudades (no res€ñado en la Bibliografia Ge- ¡ia¡Jwclasrts, 1969.
neral) y su ¡Dovimicr¡to erpansiso, cabc hacq algunas preci- La configuración dc las lcnguas romanccs disponc para su )
sion6: cstudio dc ulra buena y recietrte síntcsis en la obra de PH.
\l'oLFF: Onier¡ de 16 lengudt octidentales. I@1.5N d. C. )
H. PFENNE: 1,6 ciudades de lo Edod Media. U¡ clásico
c'rryalcctura §guc sicDdo sumamcotc útil a pcsa¡ de las nume- lrladrid. Guadarr¿¡na- Bibliotns del Hombre Actuol, lnl. )
rms oüiccioocs que sc Ie han bccho con el tra$curso del Par¿ d caldlano (¡ @ncrrto: R. MEITENDEZ PtDlj,t E idiorru
ticmpo- De sus mütiplcs cdicioriB, la última en castcllano ha qñol en fls primqos tie,npos. Madñd. Espasa€alpc. Col. )
corrido a ca¡go dc Alianza Edjtorial, 1972. Auíd, ¡968 (7. ¡ cd.).
F^sou Y Boco¡: Lq cittd md¡eyale italisna. Firenze. San- ¡.-a tra¡smisión dct p€nsamierto islámico a l,a Europa Occi- )
soni, ¡973. dctrta¡ por la via dc la Pcninsula lbérica queda bien reflejada
.! C. SANCHEZ Ar-m*rozi El Islom de Españl y el Accden- )
L. G, DE vAr-DE^vELLANo: On?eres de lo burgueslo en
b twb Mú.],aL Espasa{¿Ipc- Col- Aust¡-¿!. Mad¡id, 1969. ,- Madrid Espasa-Celpe. Col. Austrat, 194. )
D. WAr-Ey: Let ciudodes+epública itsl¡onos. Madnd. G\a- Par¿ Ia gén6is y dcsarrollo dc laUnivcrsidad cn cl Mcdisvo
da¡Iaoá" 1969. .risfan distitrtos cstudios. Dos ascquiblG slntdis son: )
l. L Ro*rl.oi Lo r€volución burgu*o en el mu¡do ¡eudol. R- MoNDotFo: Uaive6idad: p6odo y prede. B\cr.os
Bu.!G Aircs- Ed. Sudámcricana t967. Aircs, Eudcba, 1966. )
Ol. kTfr-UJr^r-u.LI6:. L6 Commun6 froncaises, corocté- J. VETGER: lB u¡tuersités ou Molen d8¿ Paris, P. U. F.
Cot. Sup. 19t3. )
16 ., ¿wlutioñ, d6 origines ou XWI J¡¿c/e. Pa¡í§. Albin Mi-
cD(,- @1. L'Evolution de l'humoñté. lylo. )
J. l.E GoFF: Macsder8 y fuqucros de ls Edod Media.
Bu!o6 Air€s. Eudrb4 l%2. )
l0 Las conJins de l, Crktiandad
)
9 El mu¡do cscandiD¡vo Ecdicval cuenta cor¡ un (rcÉlc¡tc
Eqiritualidad J &hum en el Occidente (siglos XI al XI ) cstudio dc MussEr: Ls peuples scondinqv$ qu Moren
L,
)
/fS..'Pal¡s. P. U. F-, 195¡. )
k Ia aEdiü¡d dd tana, la Ubüografia e¡istcntc cs abu¡- F¿ra cl mundo cslavo (sobrepasa¡do los ámbitos del estric-
d¡nrítir¡-; to E€diev¿lismo) cs c¡cdcnte la obra de R. PoRTAL: ¿¿s 5/a- )
I¿ fobl¡q.¡tica dc las órdsnes rcügiosas s€ ercuentra bien !E- Peupld et Notiorrs (IX-XX siéclcl- A. Colin, Col., «Dts-
,ñ'li,'l-
co las hiroria gcneral6 dc la lglesia dc quc hemos !i!s du Mo¡db»- 1965. Pa¡a cada una de las naciones de este )
hccbo mcacióo. Sc pr¡cd€n añadi, adcmás: opacio, la Col. «Que sais-je?», ha dcdicado algunos núme- )
L. J. l¡x,r¡: Les moines blona. Hisloire de I'Ordre c¡ster- rc que da-n uDa panorámic¿ de su Historia, sumamente útil:
aierl Pa¡ís, Scuil, l9t. P. BoNNoURE: Histo¡.e de la Tchecoslovqquie. Pa¡is, 196t. I
M. H. Vlc{RE: .f/¿rroire de fuirt Dominique, 2 vols. Parls, M. DE Vos: ¡r§roi¡" de lo Youqoslovie. Paris, 1965.
l,CLal,l 1- H. BocDAN: ¡r¿rro¿.e de Ia Hongrie. Parls, 196ó. )
O. E..CI-EBERT: fuint Franiois d'Asiy. París, 1957. A. JoBERT: Hisrobe de la Polo9¿¿. Pa¡ls, 1965.
A la bibliogral-¡a gcocra.l rcscñada sobrc los movimientos P. P[sr/.LtHbtoi¡e de lo Rttssie. Des Or¡gines a 1917. Pa- )
hcr{tioo! puclc anadirs€: 'rir, 1 7. )
¿t8 419 )

)
)
)
)
P¿¡a d asp¡io 6pacio tüso son también asequibles de lec-
)!:' !. HtEnsi Occidente du¡arte los s¡glos XIV y XV, Asp-
) G- DE RffSLD: El mundo ,.¡¿so. Bue¡os Aires. EME_ l6_w¡órrriB j s¿(jblá'" Ba¡cdma. f¿Uor. Cá. Nua¡a O¡o,
cE, ¡951, 1968-
) , M. J. AR¡aóNEsEs: Los ñovimientos y luchas sociolq m
M*id. Ali¿¡za Editor¡a¡, 1967. ' (. to B3;J L.tdd Medio. Mad¡íd, C. S. l. C,, 1949.
) - q
F_ou}g]r,,i-4_¿s saul¿u"ments populaires ou Mojea Age.
^
Parú. P. U. F. 1972. Cot. Sup.
) 11 l¡acio lo tupfuro det eruitibrio en la Ewopo Écidenfal MoLLAT-\I'oLFF: Ongt6 bteus. Jacqucs el Ciompi. L?§ re-
volut¡ols populair en Eumpe ou XiV et Xy si¿¿t6. parrs,
) l\L Brcan: l_a F¡anee sous la demieT C.apéticrs 223_tj29) Calmar-Lev,, lr0.
) en
_Cahieo &s Annoles-
paris. A. Colin, lgil.-- "'-,
''-' Para algu¡:os aspcctos cooc¡etos:
--, 1oD.. F¿hpe el Hermoso y Bon¡lacio VII.. Méjica
U.T.E. R. 3. DoñoN: The pesont'§ Revolt oÍ 1J8r. Londr6-
) H-A- Col. I-q Evolución de lá Huminidod,l%8. Maq{lian, tqo.
A- OTUIER: ¿-6 ternpr¡ers. pa¡ís, Seuil, Iy?i.
) _Y. RE¡ouArD: Histoire de norence, t . U. F. Cot. «eue
F. SAlzq^N: Edrrard l. Nuflra york 196g. .
sais-je?, 1967-
^L-
S-.rE :Uoxo: D" Ia noble?9 viejo o la noblqe nuerq. E. C.{RPL..'tER: Ll¡e vílle devant la peste. Onieto et ¡o
) _
rran!:or¡nodón nobiliaria castellona en ta Boja L^q
Peste -\oirc dz 1J18. Pa¡b, ScvpcD, l%2.
Edad Media
) et C-udenos de Historia. Anexos de l, i:á;;-il;;;;. Pa¡¿ los ¡ci¡os hispá¡ir:q, disponemos de más abutrdante
-biblios=iia
\,!a¿1d, tlxg. q lo que coacicrne á h Co¡ona de Aragór y a
) M- C'dJBiors DE BALLESTERo§: Motío de Molino-
Trcs ve_ la crisis del P¡i¡cipado dc Cara.luüa en cotrcreto:
ces -d,?¿. tr{¿drid- Espasa_Calpe. Col. J. VrcE¡s Vr\rEs: Higoia de los remensqs en el sigto
) Ausúal, i96t. Al hiL Xy.
üe i¿.er.ia da esta reiDa sc rc¡aEn los Barcel@a, 1945-
acontccimieotos di la
)
rurtleura Casri.tla de f¡n6 det XIII y com¡eczos ¿i]-if v]- - and Nu,-arre. C¿Bbridg!, Mr.sr, 1936.
) de fue et Gmn Vol. VI de Biógmfies cotaton6.-Ba¡iñ;;; C. B,irrLE G\L¡-ART-- La crisis sociat, económica de Dor_
t96l- celona.o i,tedidos del siglo Xy. Barcelona C, S. I. C., lr3,
) J. F. CAESTA¡íY: Eryonsió catolona per b Mediknánio.
^
dos voh-

) W_q*r" p 9!**. Ed. Bruguaa, l%2, Exposi_ ..9: 9g*l¡¡, turcetona entrc économique d l'époque da
ooD drevc t ordcoada del rema con una úril nota bibüógrá- diÍlidn:6 13&1462- Paris.La Haya. Mouion, t967. i vots,
i'isa e!á.1- P. V[-\R: E d¿cliy" coto!án de tq Bajo Edod Media, hip6
) tes¡s soüe st cronolog4 a C¡ecimiento
, desanollo. Bare_
) CUAI,TA PAX,TE
lona. ¡964.
Para l¡ Coroo¿ de Castila, la más recientc obra de sintesis
) es la de J. vAr-DEóNl. Lu d,nJlictos sociola de Cartilta en tas
f L crisis qonórnicd y mcial de Ia Boja
Mdio siglos- XIV ¡t XV. Madri¿ Siglo )O«, lg5. Recoge al fi.¡at
) Edad
una abutrdaDlc I actüá¡izada biblioe¡afia.
, .ra dep¡edón quc sacudc aI Occidcnte europeo desde los
i1:
sisto )flv ha sido obiero d" *úl;;i; .ñái;:
) -^:f
ll¡,u=.s oc.qlos-sc qc:l.tenra-o plasmados en aniculos
dc re-
2 El ca,nercio.n la Bat, üd Mdia
vrsa!-6pco¡.ttzulasr Dc forma pqiódica, sin
aabargo, s€ aco-
) merc la pubri§..ióE de algunas úücs obias
a. ,ioto'¡i'"iri[ El tibro dc ,. HEERS Eacionado en Ia bibliografia del ca-
pítulo ¿-oterior cs sutBa¡ncÉrc útil también para kte. pueden
) i:-T :"t* pucdc seguirs€ c¡ 6rado afluat de las disrinas
cuescott€s: coEsularsa adae¿s otras obras como:
) J. HE¡s: Gétl45 ou Xy siérle. paris. Rammarion, lrl.
4m
) 421
)
)
)
)
)
\
))
F. TTtrRET; Hisroirc de ,/err¿re. Paris. P.U.F. Col. «Que F. DvorNx: Histoire d6 {'Ú,nciles de Nicée d Vstiet IL )
sais-je?», 1961. Pa¡is Ed- du Scuil, 1962.
El comercio catatá¡ cn la Baja Edad Media ha sido objeto Para el caso especilico de Castilla: L. Stsl*sz: Castilb, ef )
dc multiplcs trabajos. Basta para cllo coDsulta¡ los apéndices Cis,na ! lo criti, co¡cil¡?r. Madrid, C.S.I.C., 1960.
bibüográñcc de Ia f§ro¡ü konómie de EtNb d€ J. VrcE¡is Para los movimi€ntos hetcrodoxos coDlamos con uua obra
)
Vtrts y dc los volri,¡nencs corr6pondientes de la Hittona de gcocral eo 2 vols., la de G. L*F: Heresf in the Laler Miulc )
Etpañ, f A,?*i@, smiql y *onómiq di¡igida por este mtmo ./496. Manch6tcr, l9ó7.
autor. Pode¡Eos remitirnos también a los titulos recogidos en
Para el c¿so concreto del husismo, han sido vcrtidas a¡ cas- )
la bibliograf¡a d€l capílu¡o anterior.
tellano dos obras del autor checo J- MACEK: ¿Herejío o re-
La aciiüdad dc la marina cántabra queda reflcjada en ia )
rolución? El movimienlo htLtilo. Madrid. Ciencia Nueva, 1967
ob¡a de L- SUAREZ FERNANDEZ: Nqvegoción , coñelt¡o en el
y Lo ra'olución husito- Mad¡id. SieIo )<XI, 1975.
Golfo dc Viz@Ja. Madrid. C. S. l. C., 1959. )
El coDercio en e¡ espacio báltico cuenta coo una obra de Para cl Gpi¡itu laico, G. DE LAGARDE: Ls Nqisss¡.ce dc
siryula¡ iEportanci4 la de PH. Dolt-tr{cEnr In H@e, X -XV l'6pit lqíque ou déclin du Moyen lg¿. 5 vols. 3 cd. Pa¡is-
sr¿c/¿s. ParG. Aubiü, 1964. Louvai¡, 1956-
)
I¿ pIoooción de nugvas árcas del comercio (eo especial
coD rcfcremia a los dcscubdmicotos portugues€s) ha sido y es )
objsto d! u¡ üvo hterés. Una €rceletrte puesta al dia de todo
b prouaúático quc cuo suscita, sc cocuentra co P. CHAUNU: 1 El &cidenle euro/eo durqnle b Gueno de |os Cien Añ6 )
b egosün eumryo (siglos XüI al XVl BarccloDa. Labor.
)
Col. Nurl'¿ Clio, 192.
E. PExRoy: La geÍo
dc cent Ans. Paris. Gallima¡d" 195.
PH. Co¡[rAMrNE: La guerte de Cent Ans. Paris. P. U. F. )
Co¡. «Que sais.re?», 1968. También de cstc mismo autor cs una
3 Lo qitit spiitual de la Boja Edad medio ! las nuevos
obm dc ñayor covergad\tra:. QueÍe, étot et societé q lo fin du
)
coiien 6 clirural6 Moyen Age. Paris, 1912. )
El papcl de la Pc¡insula lbérica cn la Guerra de los Ctel
A tas obras de caráctcr gencral sob¡e vida rdigiosa e intc- Aios ha sido rarado a través de distintos cstudio§: )
kcrual l[ cl Mcdicvo, y a deteminados pasajes de los cstu-
dio,s r€sriados par¿ cl capítulo IX dc Ia tercera parre, hay P. E. RussELL: The english inrenenlion in Spain oad Por' )
que añadir: tugal in the time oÍ Edword III ond Richo¡d rr. Oxford. ¡95J-
J. H¡J¡ztr{(i^: El otoño de lo Edad Medio, wB obta ya clÁ- t . v /J-DEóNi Enrique II de Castiua: lo guerrq civil ! b con- )
sica para cl cstudio de las mentalidades y el tono de iida de sol¡dación del régimen (1361371). Universidad de l'allado-
¡06 dos úlriElos siglos del Medievo, p¿ficulam€nte en Fran- tid, 1966. )
cia y Paírcs Bajos. Hay diversas cdiciones eo castella¡o, Re- L. S¡jAREz FERNANDEZ: Noble?! y Monaryuíq. Punlos dz
)
vita dc Occideote, desde I 93 I . visto sobre to Hisloria política castellsna del siglo Xy- Ut\-
F. R/',?t lz lglesia y lo vido religiosa en Oc.i.dente s fines vasid¿d dc valladoüd. Estudios y doa.nen as. l97S (2-' ed-). )
de la Edsd Medio- Ba¡celona. Labor. Col. Nueva Clio, 1973. S. DiAs ARxAtn: I crise nocional dos Jines do sealo XIy.
Y. REIoUARD: Lo Papsuté o Avigno¡. Pa¡is. P. U. F, Col. Coímbra, lfX0. )
«Que sai:-jc?», 1969. La segunda etapa de Ia Guerra de los Cien Aios, se ba es-
Sobrc c[ Eoümiento conciliar y el desarrollo de los distin- )
tudiado, en la li¡ea mfu clfuica, tomardo como cje la figu¡a
t6 coaE:lios bajom€dievales rcsultan de utilid¿d dos breves dc Jua¡a de Arco, sobre [a quc existe abundante lit€¡-a¡ura- )
obr¿s de síntesk: t-a Col. «Que sais-je?» ha publicado dos obras de iniciac¡óo- l¿
H- Sú?-11 Breye Hislotio de los concilios. Ba¡cclona. Her- dc J. CALMETE: leanne d'Arc. Pa¡is, 1950, y la más rccic ! )
dí, ¡960 tle A. BossuAT: .re¿r,ne d'Arc. Patis, 1912.
)
422 123
)

)
\
)

)
)
)

!
)
)
) 5 Lo t útdz trcb d a¿tüitoisno wr&qti.o da b E¿¿rq 7 La Europa orte¡tal y.aórdica en la bdja Edad ltedio
) occidmtal
A las obras o¡ad¿¡ cn capitulos aoteriores, habria qüe a¡bdir
) Lo¡ .fundarrr¡tos poliricos y bascs i¡stitucionale. dc los Ias mencronadas a pro,pxito dc la rcvolución husio. por crundo
Estador curop.os en l¿ B.ja Edad M.dia qucdan EEgistra¡- este fenóme¡¡o condiclona cn bucna mcdida la trayecroria poli-
) mcntc cstudiados por B. CUENE!: Me durunk ¡6 si- tica de la Europa onental. Para c¡ caso concrelo del mundo
glos XIV y Xy. Los Btadot. Ba.-ccloú¿- L¿bor, Col. Nueva ruso s€ puedco tarnbié¡ tcner cn considcración:
) Clio, l9l. J. L. I. Ft¡¡u: The Eñergence of Moscow (1304-1359).
) P. M. kíE\¡D^!L: ¿ruis X|. PaÁs. F"1zzd, 1911. tscrkelcy, 1968.
J. C^L\,crfz: L6 gt@1k dr/6 & bigognz Parb, A. Mi- \l'. LErE\:-1LER: ,Uoscú lo tercera Rona. Madrid- Taurus,
) chcl, l959. 1963.

) A. R. Mym: Englotd in thc late !{¿dlc Ag6- vol- 1óc


The Peli.qn HÉ:ory of England, l .
E las lurcot o,a¡¡aaos y el ln del lñperio bizartino
) La crisis dc I¿ Corona dc AraSóE ar Ia Baja ÉA,A Mcdi\
objcto dc rrúhrtcs 6tudio!, s€ c.¡cr:Er.iia gsrfecfarn!útc sin- Las grand6 cbr¿s d. sint6is sobre la t¡-¿yectoria hirórica dcl
) tctizadz dt J. VICENS VnEs: El' Tt6tdt@d (qlc Xn. yo- mundo biza¡::oo. rsssñadas en la bibliograf¡a general, dao
lumen VtIl dc Biogrofa catsloná. Baraúooz,, l9(if . pucdc cumplda cuccr de la dccadeocia y fio dcl Impcrio- Sobrc cstas
) compld¿rsc con S. y ,. SogE@Ts: la gwrra civi! úalono cucs¡iooes ef¡ coocreto, hay un fabajo quc da ua excclentc
del segle XV. 2 'rols. Ba¡cstoo¿- Ediciofr5 62. l9l1- visión de los b.chos; cl de S. RuNclM^N: Lo caída de Co¡stan-
) Los iaicios &l Estado rnodcrBo en C¿rñlL qr.dan rn-tir- tinopla. Espz::4.atÉ.- Co¡. Austal, 1973.
) dos co T. DE AzcoNA: Isful lo Caróliz- Mad¡id, Bj.-C., Par¿ los orcs¿¡ros. afnnc los graodcs e$¡¡diG dc coíjnEto
1904. sobre el Isla-'n- F. Bsz¡j,a*.: Mahomet ll le Co¡qt¿¡an a so¡
) l,a erol-r¡ciór d€l reino uazarí &
Grzada y ¡¡¡ cmquis¡a temps. PzÁs. Pryot, 195.1.
por tos castdlaaos cu?aa coo r¡¡ta blaoa obra & stlirris, cn Sobre los moogolcs y cl mu¡do rlc tas cstcras co gcacral: R
) el libro dc M. .A- LADE¡o: Ot@td4 hieüis d¿ utt pb istó- GRor:ssEl L'Eapire des steppt- Paás- Payoq 1939-
mico. MÁturd- Gredos, t969-
)
Apones bibliogaifros de cam a un nuvo mile¡io
)
)
6 Aleñsnio e ltotio o lo bisqteda de fo suúidd NAico El presente libro, redrtado cn el ctrso l976l9n,aúrlesrc-
comendado a alum¡os quc ss lnicia¡¡ cn el estudio del Mcdicvo,
) A l¿s obras c¡tadas ca cafi lor a:¡rcriorcs (ta¡to hs dc ca- Los conteoidci de la obra fuem¡ redact¿dos con esa f¡nalidad y
rácter 6ricta!:cute politico c€no l¡s co¡c¡¡nic¡tcs a bs ac- por ello, y pese aI tieúpo eanscunido, los ca¡bios inuodridos
) tiü.r'¡des o€rcz¡rilG ro d :rl¿dirErtueo y Báltico) tr¡cdco ana- en sucesivas edicion6 tl3! s¡do mínims.
) dirsc: En la cuanc ediqióo (julio dc 1995) añadinos al @ndicc bi-
A. TE$srn: Florcnciz en I! éiocd de lat Mffri, fu(r- bliográfico el a:exo .Reqicntes aponcsr. Hoy exige una recla-
, lona. PeúEsul¿. 194. boración y actu:-lizacióo cn la tbrma d¿ un úril elsrro dc títuloc
Sobre la grescncia i¡ragoE€sa crr cl su¡ dc ttalia: R- IAsxs i aparecidos en el úkiñp cuaño dc siglo. lrs red.crados por au-
) MARC^: Per" d Cer¡modós i els seus ftlls. Vol- VU de .Bro- to¡es forineos h¡¡ sido c¿si todos lcnidos al casella¡o,
grafis aaloe. 1962, y h s"El'ior:da obr¿ da VIGI.6 VfvEs:
) Lg Tratons¡a- a) Corrlo obr¡-s de int'oducción o auxiliares:
) El gr¿¡¡ i cllo uaivcrsali*a de Da¡re cstá bica @cslo
por A. TRr.Jyoi: Dante y Cdmp¿nella- Dos visiot,Es & una BoñlvAssr- P-, V<rahtl¿rio btisico de Hi¡to¡iz m¿dieval,
) sociedad mui¿1r|. Mad¡id- Ter..¡cs, 1968- Barcelona. Críúc¿ 1983.
) 421 425
)
)
)
)
)
I
)
Froc¡s,R., Uxico de lo Edad Media.lyladrid. Tiurus. 1982. Hot RANI, A., Hís¡oria de los pueblos <imács. Barcclcna )
GUERREAU, A., E¡l¡¡turo de un posado. Ia Edad Media cn el Ariel, l99l.
r¡'8ro ur, BarEelona, Crítica. 2002. K^pr-A\. M.: BERNADETT, M. y AIáIN. D., El ccrca¡o Ori¿¡- )
lzCr*¡.l-, En ht¡ca d¿ la üod lledio.Buce¡on¿ Paidos. m3- tc media'ol, Madid. Akal, 1994.
y Scmúfrr, J. C. (eds.), Diccionario ¡a:o¡ado del Occi- Mrrq¡xo, 8., I/i¡roria de las sociedadcs ntsul¡¡z¡zs ctt l¿
)
- ir"dicwl
dcnre . l\tÍ ".lrid Ak:rl. :003. E¿lad M¿dia, lÁad¡id, Sín¡esis, 1992- )
Lyox, H. R., Dcc¡r¡ro¡to Akol de Historia m¿dieyal,Madnd. SHAB^¡i. M. A-. Historia del Islam, lrlad¡id, Guada¡rama
Akal. 1998. t97G1980, 2 rols. )
MAcKAy. A. y DrcBouRN, D. (eds.), Arras de Europa medie-
rur, Madrid, Cátedra, 1997. d) hrala España medieval, contamos con obras de mu¡., di-
)
Mm.E, E., Tenos y docwnentos de época n:rdieyal @ruilitit versa extensión y naturalcza. Recomenübles cntfc otras: )
I coi0ñto.rio), Barcelona. Ariel, I998.
RLru DE r.l hA, J. ¡., lnt¡tducción al esudio de la üod Ár-v¡,rrz P¡u}r-zutlA, V A. (coord.). H¡ storia dc Espña de )
jUcdra, Madrid, Siglo Veintiuno, 1984. la H¿d Mcdia,Barce¡on4 Ariel. 2003.
Ruu GóMEa F-, Inttducción a la Hktoria Medievl. \la- BARxAt, R., Cnsri¿¡ os y musulntanes en la España n*dictol )
&id, Síntesis, 1998. lel etutigo cn el espejol, Madrid, Rialp, 1984. )
W-AA- A as hisóti.o dc EsWña,yol.l,Mún( Ismo,2@3. DuFdnca, C. E. y GAur¡En DALCHE J., ¡/inoria e«nhzita
y social dc la Espaia cristiana en Lo Hod Media,Ba¡cttm"H )
b) hra el Medievo en g€nerirl y con espcc¡al referencia al Albir, 1983.
Occide¡te: Gu6- T. F.. Cristianos y musulnates en la Espana melic- )
250), Madrid, Alianza Univenidad. 1 99 1.
fuvrnez P¡¡ruu¡u, V. A. (cd.), Hi¡toria lJniersal de la -T
val (7 1 l -1

IRADÉ- P.; MoRErA, S. y SARASA, E.. Histo¡ia ¡a¡ar':¡l de


)
Had Media,Barcelona, Arie¡, 2002. la kpoña cristiqna, Madrid, Cáredr¿, 1989. )
Cr.IR^MUM, S.; GoM¡r.E¿ M.; PorrEle. E. y MrrRE. E., l-AD,no, M. A., lz lormación medie;al de España. Tcnt:o-
Historia de la Edad Mcdia, Barcelona, Ariel, f00l. rios. Rcgione s. Reiws, Madnd, Alianzz Editorial. 2UJ:. )
FbssER, R. (ed-), ¿.¿ Had Media,Bucr'lon¿ Crítica, l9EE, I'oy*,D-W, Lo Reconquism, Barelanu Cn'tica. l9tl. )
3 vols- MArrf{, ,. L-, La península en la Edad lledia. Ba¡cclo¡n-
G^rcfA DE C«rÁzAR, J. A. y Srsue. A.. Ii.ro
ña de lo F.nad Me- Teide. 1976. )
db. Una síntesis inte ryrctorita,Múd.d, Alranz¿ Universidad, I 997. Mtrls. E-, I1 España medieval. Soctedades. Estaaos. Cul¡u-
l.ADEno, M. A., Lo Uad Media, Bucelor¡a- Vicens Vves. ¡as u9791, Madrid, lstmo, 2002. \
t987. G Mc»ió, S. DE, Repoblación y sociedad en lz Españo cnstantz
MÍtE E., Historia dc b &ad Media en Occide n¡e,Mal¡id,, E nedieval, Madnd. Rjalp, 191 9.
)
c4t.&41999.
)
(coord.),
La Ako y la Ple¡a Edad Media. en Manual de
- Universal, F La Hisroria de España de Ed. L¿bor rdir. l\1. Tuñón dt La-a).
Histoia vol. 3, Historia 16. Mad¡id. 1991y Lt Ba¡a dedicé al Medievo, cntre 1980 y l98l: SA)'As, J- J. ) G;:cA )
&ad Media, vol. 4 de la misma colección, I995. N'loRr.o. L A., fioa¿nismo y germanimo. El despt nat Ce los
^{adrid. puebLos hspónicos', VALUEóN, J.: SALP,ACH, J. M. ) Zr2{¿- 1.. )
c) Sobrc los mundos biza¡tino e islámico pueden csturJiuse Feudalismo s- consolidación de los pueblos hitPónic.,s t tiE:cJt xl
obr¿s como: al x\,) ,J ARIÉ.,R., España ,nusulñana ( tiglos t'!tt-xv t.
)
)
CA-BRERA,E., Hirroria dc Biiancio, Barcelona. Ariet. 199E. t lti$oria de España de ediciones Istrno ha dcdrcado al ]rlc-
a
Dt-lca-IER, A. (ed.), Bígncio y el mundo onodoxo, Mad¡<l dievo cl vol. X: PoRRÁs, P, RÁv,Ru vAeuERlzo, E. y 5B^rÉ, )
Mondadori. 1992. F., lz época medi¿val. Administracón y gobicm<t. \lzüd,
)
426 427 )

)
)
)
( )
E (
)
( )
)

)
) 20O0.y él vol. VIII: Nr.rc. J. M. y SA¡¡z- 1.. La áp«a medievul. g) Para la vrd¿ religiora e intelectual y sus desviaciones cabe
I glesia v culrura- Mffi. 2ñ2.' citat'.
)
) Yironal
^3.'M¡le¡io,
Símesis rrne promovErdo m
Historia dc España Ct'Ro7;1,1. C- liltnncr aqte alípticas en la Edad Mcdio- Ü fin
co¡l rírulo¡ cor¡o: lsr.A. A.. L A/ra Edad Medi. S- dcl mundo y la nL acuh del alma,Madni. Sigkr Vcimiurc.2f[0.
) glor wtr-xt, Mdrid. 2m2: Árv,rnrz Brxfi. {.. La ple;
E¿ud LLuü]w.Lt. D.. la igrejía nedievl. Ma<lnd. Tasr¡¡s. 1986.
Media..Sig.lot xtt-xtrr. Ifadr¡d 2ml y Mtrrs tLvo,t.M.. ta Bojd LtBEn,A. A- rt- P¿nra¡ c¡ lo Edad M edia . Batcelori¿. Aothro-
) Edad Medo e¡ los stzlos xfi r w. PoliD¿a y cultum- Múid. pos. 2000.
2cff. Mscrlx.H-- lle¡talits mediévales. xt-xv siécle¡- h¡ís, PUF
) Nouvelle Clio. l99tl.
)
e) Las grardes lírr¿s de la v¡da ecorrir:¡ca y social pocden Ilt^yEUR, ,; hETDL L: VAucHEz, A. y VERNARD. !'. (cd§.):
seguirsc a tr¿Yés de oót¡s cor¡ro: Histoi¡e du chnstan¡¡rr¿. vols. 3 a 7, Patís. Desclee. I9t3 y ss.
) Nlnez,E- La!qlesa ed la Edod Medio,Madnd. Sí¡ics¡s.2m3.
Co§IAMnir. P. (cd). l4 economía me*-¿yal. Madrid, Akal, y GRA\)'! C., La¡ grandcs herejías de la Eurqd crislia'
) 2Un. na-( 380- 1520¡- \ladnd- fstmo, 1999.
Duav, C.. Gu¿¡reo¡ v carr-rertnot. I)c;arrollb iniciat d¿ la S ñ.t¡.rvtL,"\ t - L- t /1 fJ¡Áofidr¡,¿di¿t'al, hmplora- EDiSA. 2m3.
) economía ¿unryxa ( 5U)- l 2U) t. \ladnd- Sr:io !.eintiuno. 1976. ScHvrrr, J- C- ¡/rjr, ia dz la superstición, Barccbna- Crí¡i- I
I
DuTouR,T.. l,a cilr¿a¿ Ongás y rriunJo de la Eu- cz- 1992.
) ^ratz,+a!.
ropa urbana, Ba¡celon¿ PaidSs, 2ml. y^uclE7- A- La ctpíniuolidad del Occidente ¡*éiqal,Ma'
) FossrER, R-, E ¡rdáor'o en la Edod M¿ts-BNceloná, Críüca, d¡id, Cátedra- 1985-
--
2cÚf.
) flaws, t.. Lo vi[.¿ ar Moytt Agc. Pzrít- Fa.!afd, t 990- h) t as gr* ctatas del Medievo y cl desarrollo de algurios
l-óftz- R- S.- lA ra.olucú¡t con¿rcial ct ü Europa ncdie_ impotantes proc¿sos ptreden seguirse en títulos cqru
) val, Barcelor¡a. El A¡bu- I 98 I " I
) Pouxos, I- J. G- Ifu:a ría ¿teruiaica d¿ l¿ Eurcpa ncdic,tal, Au-MAlrD, B- lz 8v¿ ¡ru d¿ lot C¡.n Años. Ba¡cclona Cfti-
Barcclona, Crftic"- I 9E l - ca, 1990.
) Rósa.rEx" W- Ir¡ clorp ¿s¡r,as en la Hd Media, Barceloaa, ÁLvr¡z Per¡v¡m-c- Y. A., El cistu de Occidacc,Múid,
Crftica. 199O. Riatp, 1982-
)
BARrLETT. R- Izfonución de Eutopa Conquir.a ciiliza'
I f)Para el fcr¡dalisr.n desde las dives¡s ópúcas: sociales, ción v caribio cu!r/¡al,9i&,1J50, Unive¡sitat de Valhcia-Uni-
mcntales, ctc.: versidad de Gr¿¡rd¿ 2ft4. I
) Bt-^cK, A- El p¿n@t i¿tto polít'tco cn Europa. 1250-1450,
)
BARBERo, A- , \lciL
Nl.. La fotmacith dcl feudali¡mo ¿n ta Madrid, Carrüridge LrP. 199ó.
Península lb¡ica- B¡rcloo¡-
Cnúca_ I9?& Bots, G., La grudc Cepresion médiévale, xN ¿t Ív süchs, I
BoNNAss-fL P ¿f a¿. Estru.ctras fe¡¿.tct y
) feudalismo en el Pa¡ís, PUF, 2ffiO-
mundo ¡rqdit¿ñin¿o. B¡rceta¡ Crínca- IgfiJ- CHAUNÚ,P- L. t¿rnpt dzs Refome s. la crise de l¿ Chmie¡- I
, DUBY, G., Los trcs óalenes o lo imagúario del feudalismo, té. L' cclated.tt- t 25G I 550, ?arís, Fayard, 1975.
Mad¡id, Taurns, 1992- Co[rNs, R- Iz E¡¡ro ¿ d.e lo Alta Edad Media l]00-l$0)'
) GUERRr:AU, A- E /"&r¡&rrr1 lJn hority.¡e teóia.Batcelo- Madrid, AkaL !m0.
na, Crítica, l9&1. FosstER, IL¿a ot'@¡. iz de Euapa ( siglos x a, ¡úr' Barc€lc'
)
K¡pt, M., La cabal!¿ña B:¡lelooa. Ariel. 1983. na" l-abor, col
Nueva Ctío, 1984, 2 vols-
) PoLy, J--P- y Bo(Rrila^ E-, El canbio feudal (sigles x a! ll:a ,D., Duopa en la
siglos xw y w,Múi4AsriIaJ' t980
r.rrr, Ba¡cclooa, [lbor, col. Nuev¡ Cl¡o. IgB3. lsLA" A-, Lo & los carclingios,Mdi4 Sin!.sis. 1993.
bnry
)

)
428 4n
)
I
)
)
)
)

I
ME\E- H. E-, Historiz dc las Crusdos. lla&id, Isum.
:001.
M¡s[t\!i\. H. A.. ¿¿ ¿conomía de Eumpo ea cl aho Re¡wci-
iricnlo ( I -1A} N&). \tadrid. Cátedr¿, I 980.
PHn.l-trs. J- R S- lz erytsión ncdietol dc Eurry, Mén-
(!- FCL 1991.
I
i
S*z R.. Lar rru¡rucíoncs bárbaras,Madn¿L Siotesis, 1995.
SErBf- F. \ EBERH{RD. w. (eds.). E¿¡Dpa / 4N)- La c¡isis dc la
fuja Edd Mcdia.Barcclon4 Crítica, 1993.
i) h ma-gioalidad y conflictividad social eota¡ con una
rica bibliogr¿§¿ Enur o¡ras obras puedetr ciL6s

BtAeo.lL. Maryi¡alülad¿ c conflitos sriais cm Portugol


not s.culos . n. Usboa Prescnqa, 19t5.
ur^
G:lane*B.. lo picdod y la horca His¡orio d¿ l¿ miserb ¡- (
la ca¡t¿o¿ z¡ furop. M¿d;d, Alianza Unive¡s¡darl 1989.
I
GLE-r;I¡a. N.. ll¿.8 iwli&d cn la üd Mdia. BucDos Ai- I
rEs,ELDEBA. 1986.
H¡JoN. R- Conl7¡cro s sociales y crisis dcl Jandalismo,Bat- )
cclcr¡a Crírica- l98B-
Strcv¡ lib¿úos. los movimientos ¡ncdi¿talcs campcsi- )
ws-.¡" cl lctata niato ingEs de l38l ,Buceto!¡- Crírrca" 197t. )
Mou-r.l. IL L¿s pao'ns au Mo¡-en r{g., París, Hachene,
1978. )
l,lu*Z 9- 1.. t a lonnoción d.e una sriedd rcpresora. Po-
lcr y üdlzrcía ea la Etmpa occidental.9J&J35O. Ba¡celo¡¿ )
Críuc¿ ¡ 9t9- )
PAsm- R- R¿J¡rt?[ai.as y luchas catnpesinas cn la época dc
q¿ciaica¡o ,- consoli.doción de la lornacün !e.dal. Castilb t )
lrérL tillos t-xt , \radrid, Siglo Veintiuno. 1969-
Sr,¡^t.sA-L. Soeiedad ¡- confictos sociales ca Aragón. sisio¡ )
¡r,'.r n. f,lad¡id, Srglo Vein¡ir:flo, 1981. )
)
,
)
)
)
)
)
)
I
t
)
)
)
t

También podría gustarte