Está en la página 1de 7

MEDICIÓN DE PANÍCULOS ADIPOSOS DEL MUSLO Y LA PANTORRILLA Y

CIRCUNFERENCIAS DE CINTURA, CADERA Y ABDOMINAL


Asignatura: Prácticas Integradoras I

Peña Irecta A[a], Torres Granillo AR[a], Fernández Cortés TL[a],


Membrila Torres AB[b], Ruíz Durán SG[b], Sánchez Trigueros MI[b],
Peña Peña SL[b]

RESUMEN
La medición los pliegues cutáneos, permite valorar los depósitos de grasa del cuerpo humano
y las circunferencias su distribución. El proceso para medirlos es complejo, pues requiere de
conocimientos y de extremo cuidado en la aplicación de la técnica para obtener resultados
consistentes. A partir de la medición de pliegues y circunferencias se puede predecir mediante
el uso de fórmulas, las áreas grasas y musculares del muslo y la pantorrilla. La medición de
las circunferencias abdominal, de cintura y cadera permite predecir riesgo cardiovascular y
tipo de distribución de grasa corporal. En ésta práctica, el alumno aprende y practica las
técnicas de medición de los pliegues cutáneos del muslo y pantorrilla y circunferencias de
cintura, abdominal y cadera. Se requiere de torundas con alcohol, lápiz de fibra fino, cinta
antropométrica y plicómetro. Para medir cualquiera de los pliegues mencionados,
primeramente, se debe ubicar el sitio anatómico de referencia, posteriormente marcarlo,
después proceder a medir el pliegue correspondiente, siempre sosteniéndolo, hasta finalizar el
proceso, con el uso del plicómetro y en el caso de las circunferencias la cinta antropométrica
no deberá soltarse y tendrá que estar bien ubicada en el sitio anatómico a medir y permanecer
hasta finalizar la medición. Necesariamente, los equipos se integran con tres elementos, lo
que permite contar con: modelo, técnico evaluador y ayudante o anotador. Los resultados se
registran en el formato establecido.

Palabras clave: pliegues cutáneos, circunferencia, distribución de grasa corporal y riesgo


cardiovascular.
ABSTRACT
Skin folds measurement; allow assessing fat deposits of human body and circumferences its
distribution. The process to measure it is complex, requiring knowledge and extreme care in
the technique application to obtain consistent results. By the measure of skin folds and
circumferences and using formulas, fat and muscle areas can be predicted. With the
measurement of waist, hip and abdominal circumferences we can know the body fat
distribution and cardiovascular risk. In this practice students learn techniques and practice skin
fold measurement of calf and thigh and about waist, hip and abdominal circumferences. The
development of the practice requires alcohol swabs, pencil thin fiber, anthropometric tape and
skin fold caliper. To measure any skin folds, first able students must locate the reference
anatomic site, then mark it and measure it, always holding it until the end of the process, with
the use of a skin fold caliper. and in the case of the circumferences the anthropometric tape
shall not release and it will be well placed in the anatomic site and stay until the end of the
measurement. Teams should be integrated with three persons: model, technical evaluator and
assistant or scorer. The results are recorded in the required format.

Keywords: skin folds, circumference, body fat distribution and cardiovascular risk.
INTRODUCCIÓN
La evaluación precisa de las mediciones antropométricas, particularmente el grosor de los
pliegues cutáneos puede ser difícil por tanto, es necesario un cuidado extremo. En general, no
se presenta la suficiente atención a la técnica precisa de medición, por consecuencia, no se
puede lograr reproducibilidad. La descripción de los procedimientos de medición parece
bastante simple, pero es esencial un amplio grado de conocimientos de la técnica, para
obtener resultados consistentes, especialmente cuando se aplican bajo condiciones
experimentales de campo. Por lo tanto, es muy importante que se ajusten estrictamente al
manual.
Los nutriólogos que deseen convertirse en evaluadores de criterio, (aquellos que no cometen
errores sistemáticos y que pueden demostrar reproducibilidad), tienen que estar muy
bien capacitados para realizar rutinariamente mediciones precisas.
La medición de los pliegues, sirve para la valoración de los depósitos de grasa, en la que se
determina el grosor del pliegue cutáneo en varios sitios corporales como son miembros
superiores, abdomen, extremidades inferiores, etc. Un pliegue cutáneo mide indirectamente el
grosor del tejido adiposo subcutáneo. Es decir, los valores obtenidos a partir de la medición de
los pliegues cutáneos en diferentes puntos del cuerpo, se pueden utilizar para predecir la
densidad corporal y calcular la masa grasa y la masa libre de grasa. (1)
Las circunferencias son mediciones que cuantifican el perímetro de los segmentos corporales.
Son utilizadas en combinación con otras variables antropométricas como pliegues cutáneos;
mediante el uso de ecuaciones nos permite estimar la composición corporal.
Dada la importancia de la utilidad de las circunferencias del tronco como indicadores de la
distribución adiposa relativa, las circunferencias de la "cintura" y de la "cadera" también
pueden ser consideradas. La literatura indica varios procedimientos para la medición de estos
perímetros. Lohman y cols. (2) sugieren que la circunferencia de la cintura se tome a nivel de la
cintura natural (que es la parte más angosta del torso). La circunferencia abdominal, que es
una medición similar, se mide al nivel de la mayor circunferencia anterior del abdomen (la cual
es generalmente, pero no siempre, a nivel del ombligo). La circunferencia de la cadera se
mide al nivel de la promisión máxima de las nalgas. Estas circunferencias, especialmente la
circunferencia de la cadera, se deben tomar en individuos vestidos con ropa muy ligera: un top
y una licra pegada al cuerpo.
OBJETIVOS GENERAL

 Aprender y practicar las técnicas mediciones de los panículos adiposos de muslo y


pantorrilla y circunferencias de cintura, cadera y abdominal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Ubicar sitios anatómicos de referencia.


 Marcar los sitios anatómicos de referencia.
 Medir el panículo adiposo.
 Medir las circunferencias

MATERIALES
Torundas con alcohol, lápiz de fibra fino o lápiz demográfico, cinta antropométrica de fibra de
vidrio no elongable, plicómetro o calibrador Harpender con una compresión de 10gr/mm2 con
un rango aproximadamente de 50 mm.
MÉTODOS
PLIEGUE DE MUSLO
Descripción: Grosor del panículo localizado en la parte anterior del muslo, en el punto medio
de la distancia entre el pliegue inguinal y el borde próximo de la rótula.
Procedimiento: Siente al sujeto de manera tal que la rodilla quede flexionada en ángulo recto,
también puede estar parado con el pie sobre un banco, de modo que la rodilla quede
flexionada en ángulo recto. Mida la distancia media entre la línea inguinal y el borde superior
de la rótula, a ese nivel efectúe una marca. La medición se realiza con la rodilla flexionada. Si
se le dificulta tomar el panículo con los dedos indíquele al sujeto que extienda la rodilla para
disminuir la tensión del músculo. Si persiste el problema instruya al sujeto que tome su muslo
por debajo con sus manos y trate de elevarlo ligeramente para disminuir aun más la tensión
del músculo. En caso extremo utilice un ayudante quien debe tomar el panículo a nivel de la
marca con los dedos pulgar e índice de la mano derecha y aproximadamente a seis
centímetros con la mano izquierda en proyección de la rótula, luego coloque las ramas del
calibrador a un centímetro de los dedos de la mano derecha del ayudante y se realice la
medición. (3)
PLIEGUE DE PANTORRILLA
Descripción: Tejido graso localizado a nivel del máximo perímetro de la pantorrilla, a la altura
del punto medio de la cara interior.
Procedimiento: Las mediciones pueden efectuarse de dos maneras: Con el sujeto sentado
en un banco y las rodillas flexionadas aproximadamente a 90°. En este caso, colóquese en
cuclillas para estar a la altura del punto anatómico de referencia y poder realizar la medida, la
otra manera es, si el sujeto se encuentra parado, debe colocar el pie sobre un banco en una
posición que le permita mantener la rodilla flexionada en ángulo recto. En este caso usted sólo
debe inclinarse un poco para efectuar la medición. Este último procedimiento resulta más
cómodo que el anterior. Cualquiera sea la situación, debe tomar el panículo en dirección al eje
longitudinal del miembro y reportar la medición en milímetros y la fracción más pequeña que
permita el aparato. (3)

CIRCUNFERENCIA DE CINTURA
Descripción: Perímetro mínimo localizado entre la parte más baja de la caja torácica y la
cresta iliaca. En algunas personas obesas, la cintura es visualmente difícil de localizar, la
misma se puede ubicar palpando por debajo de la costilla 12 y la flotante más baja.
Procedimiento: Sitúese frente al sujeto, ubique el sitio de medición y pase la cinta alrededor
del mismo, cuidando que siga una trayectoria horizontal, coloque la cinta en la posición de
medir y efectúe la lectura al final de una espiración normal. (3)
CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL
Descripción: Permite conocer la distribución de la grasa abdominal y los factores de riesgo
que conlleva esto.
Procedimiento: El individuo deberá estar relajado, erguido, de perfil; los brazos descansando
sobre los muslos, y el abdomen descubierto, en la posición descrita. Se palpa el borde costal
inferior y el borde superior de la cresta iliaca, ambos del lado derecho. Con la cinta métrica se
toma la distancia media vertical, y después se hace lo mismo del lado izquierdo una vez
marcada la media en los dos lados se coloca la cinta sin comprimirla, también se puede tomar
de guía la cicatriz umbilical colocando la cinta horizontal a esta y alrededor para medir la
circunferencia tomando la lectura correspondiente. (4)

CIRCUNFERENCIA DE CADERA
Descripción: Indicador del tejido adiposo que está sobre los glúteos y la cadera.
Procedimiento: El sujeto debe estar relajado y descubierto de la parte que comprende la
cadera para palpar los trocánteres mayores de la cabeza del fémur. Cuando se hayan
localizado los trocánteres se coloca la cinta métrica sin comprimirlas alrededor de estos, en su
circunferencia máxima y se procede a realizar la lectura. (4)
RESULTADOS
Los alumnos se integran en equipos de 3 personas para formar una triada, las cuales van a
efectuar 3 roles diferentes: modelo; técnico evaluado y ayudante o anotador. El evaluador y el
ayudante trabajan en equipo, y es la responsabilidad del anotador, a solicitud del evaluador,
asistirlo cuantas veces sea necesario. El anotador repite el valor que está registrando,
permitiendo entonces al evaluador hacer un control inmediato. Cada uno de los integrantes del
equipo debe realizar las mediciones antropométricas en el compañero elegido como modelo.
Las mediciones se deben de realizar por duplicado, se utiliza la media de las medidas, para el
análisis de datos. La información se registra en un formato.
En esta práctica, los alumnos localizan y marcan los puntos anatómicos de referencia
necesarios, para ubicar y medir los pliegues o panículos adiposos y las circunferencias.
Miden:

 Pliegue del muslo.


 Pliegue de pantorrilla.
 Circunferencia de cintura.
 Circunferencia de abdominal.
 Circunferencia de cadera.

DISCUSIÓN
La medición de panículos adiposos y de circunferencias, realizados correctamente, es parte
de un procedimiento certero, que permite la obtención de los depósitos de grasa y la
distribución de ésta en el cuerpo, así como el riesgo cardiovascular del paciente, lo cual es
necesario para la evaluación del estado nutricio.
CONCLUSIÓN
Los estudiantes aprenden a ejecutar correctamente las técnicas de medición de
panículos adiposos y circunferencias. La práctica y el conocimiento técnico de estos métodos
son esenciales cuando se quiere realizar evaluación antropométrica precisa, para el
diagnóstico del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
. Kevin N. Antropométrica. Argentina: Biosystem Servicio Educativo; 2000.
1

. Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropometric standardization


2
reference manual.
Champaign. IL: Human Kinetics; 1988
. Torres AR. Antología de Evaluación del Estado de Nutrición. México:
3
Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo; 2009.
. Aparicio MR, Estrada LA, Fernández C, Hernández MR, Ruíz M, Ramos D, et al. Manual de
4

antropometría. México: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador


Zubirán; 2004
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n3/p3.html

http://www.adelgazarapido.org/2011/04/formulas-para-calcular-el-porcentaje-de-grasa-corporal-
con-caliper/

También podría gustarte