Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MANUAL DE
ANTROPOMETRÍA
HUMANA
Bases generales y especificaciones de técnicas de medición
INTRODUCCIÓN
1. Peso
2. Talla y Longitud
3. Perímetro del brazo
4. Perímetro cefálico
5. Pliegue tricipital
6. Pliegue subscapular
A partir de estas medidas pueden obtenerse todos los índices de uso común utilizados en
salud pública, tanto el índice de retardo del crecimiento o desnutrición crónica como el
índice de desnutrición aguda.
ii.- MATERIAL:
BASICOS PARA MEDICIÓN, MANTENIMIENTO Y TÉCNICA DE
USO
Para realizar una adecuada antropometría necesitamos material especifico para cada tipo
de medición que nos proporcione valores lo más exactos posible, los cuales serán
utilizados según la edad del paciente, (población infantil y adultos).
•Báscula
•Plicómetro
•Estadímetro
Manual de antropometría humana 3
•Infantómetro
•Antropómetro
En hospitales y centros de salud se utilizan frecuentemente dos tipos de básculas: las balanzas
infantiles y las balanzas de pie fijas para adultos.
Paciente con ropa cómoda y de poco peso, descalzo y con posición antropométrica de frente a la pantalla o
aguja, sin estar en contacto con nada alrededor.
Manual de antropometría humana 4
•Paciente con ropa cómoda y de poco peso, descalzo y con posición antropométrica de frente a la pantalla o
aguja, sin estar en contacto con nada alrededor.
• BASCULA INFANTIL
Colocar al niño sin ropa sólo con pañal limpio, (ya que un pañal sucio aportará gramos de más a nuestra
toma).
El niño debe estar boca arriba (decúbito supino) intentando que todo el peso quede en la báscula
• PLICÓMETRO
Este instrumento de ligera presión se utiliza para medir los pliegues cutáneos en milímetros y así
poder determinar la distribución de la grasa corporal. Antes de utilizar el plicómetro se debe
inspeccionar éste ejerza una presión definida en mm. Si existiese la necesidad de ajustar el
instrumento, hágalo con acero de tamaño conocido.
Con los pliegues cutáneos, valoramos la cantidad de tejido adiposo subcutáneo. Para realizar esta
valoración medimos en unas zonas determinadas el espesor del pliegue de la piel, es decir una
doble capa de piel y tejido adiposo subyacente, evitando siempre incluir el músculo.
El antropometrista, en el sitio marcado para cada pliegue, atrapará firmemente con el dedo índice
y pulgar de la mano izquierda las dos capas de piel y tejido adiposo subcutáneo y mantendrá el
compás con la mano derecha perpendicular al pliegue, observando el sentido del pliegue en cada
punto anatómico. La cantidad de tejido elevado será suficiente para formar un pliegue de lados
paralelos.
Nunca se atrapará músculo en el pliegue y una buena técnica para comprobarlo, es indicarle al
estudiado que realice una contracción de los músculos de la zona cuando se ha cogido el pliegue.
Se liberará el pliegue y se volverá a realizar la toma válida con la musculatura relajada.
El compás de pliegues cutáneos se aplicará a un centímetro de distancia de los dedos que toman
el pliegue, el cual se mantendrá atrapado durante toda la toma y la lectura se realizará
aproximadamente a los dos segundos después de la aplicación del plicómetro, cuando el
descenso de la aguja del mismo se enlentece. Para obtener una medida fiable se recomienda
repetir dos o tres intentos en cada medición de un pliegue y registrar la media entre los valores
obtenidos, después de haber eliminado los registros claramente erróneos
• PLIEGUES
1.-PLIEGUE CUTÁNEO BICIPITAL
Situado en el punto medio acromio-radial, en la parte anterior del brazo. El pliegue es vertical y corre
paralelo al eje longitudinal del brazo.
Situado en el punto medio acromio-radial, en la parte posterior del brazo. El pliegue es vertical y corre
paralelo al eje longitudinal del brazo.
Manual de antropometría humana 6
En el ángulo inferior de la escápula en dirección oblicua hacia abajo y hacia fuera, formando un ángulo de
45º con la horizontal. Para realizar esta medida, se palpa el ángulo inferior de la escápula con el pulgar
izquierdo, en este punto hacemos coincidir el dedo índice y desplazamos hacia abajo el dedo pulgar
rotándolo ligeramente en sentido horario, para así tomar el pliegue en la dirección descrita anteriormente.
Localizado justo encima de la cresta ilíaca en la línea medio axilar. El pliegue corre hacia delante y hacia
abajo formando un ángulo de alrededor de 45º con la horizontal. Para facilitar la toma de esta medida el
estudiado colocará su mano derecha a través del pecho.
Manual de antropometría humana 7
Situado en el punto medio de la línea que une el pliegue inguinal y borde proximal de la rótula, en la cara
anterior del muslo. El pligue es longitudinal y corre a lo largo del eje mayor del fémur. Posición: El
estudiado estará sentado apoyando los pies en el suelo y formando sus rodillas un ángulo de 90º. Si el
antropometrista tiene dificultades en la toma de este pliegue, el estudiado puede sostener con ambas manos
su muslo en esta posición o contar con la ayuda de otro antropometrista que atrapará con sus dos manos el
pliegue.
Situado lateralmente a la derecha, junto a la cicatriz umbilical en su punto medio. El pliegue es vertical y
corre paralelo al eje longitudinal del cuerpo. Para otros autores está situado lateralmente a 3-5 cm. de la
cicatriz umbilical.
Localizado en la línea axilar-pezón, lo más proximal al faldón axilar y oblicuo hacia abajo. Se toma en el
mismo lugar en ambos sexos.
Localizado en la línea axilar media, a la altura de la articulación de la apófisis xifoides y cuerpo del esternón
o a nivel de la 5ª costilla. El estudiado colocará el brazo ligeramente abducido. Es un pliegue horizontal.
ESTADÍMETRO
Longitud es la medida del vertex al talón, obtenida hasta los dos años de edad con el niño
en decúbito, y estatura es la que se obtiene de allí en adelante con el niño o adulto de pie.
Ambas resultan de la suma de tres componentes, cabeza, tronco y extremidades
inferiores.
INFANTOMETRO
Los niños menores de dos años se miden descalzos, en posición acostada y colocándolos
sobre un infantómetro. Para efectuar la medida se sujeta la cabeza contra el tope fijo, de
modo tal que el plano de Frankfort quede perpendicular al piso, se mantienen las rodillas
extendidas y se doblan los pies en ángulo recto con relación a las piernas. Se desplaza
entonces el tope deslizante hasta que haga contacto firme con los talones y en ese
momento se realiza la lectura.
FLEXÓMETRO
Las cintas métricas ó los flexómetros se utilizan para medir longitudes y circunferencias
corporales.
Inspeccione:
1. La cinta está recta y no estirada
2. No hay roturas en la cinta
3. Los números y las líneas están claros y no están rayados.
En caso de un flexómetro debe tenerse cuidado de su apariencia, que sea lo más estética posible,
y tener buen manejo del instrumento ya que puede llegar a cortar o lastimar a los pacientes.
•PERIMETRO CEFÁLICO
Instrumento
Cinta métrica, inextensible y flexible, con divisiones cada 1 mm. Es aconsejable, aunque
no imprescindible, que la cinta mida alrededor de 5 mm de ancho y que el cero de la
escala este por lo menos a 3 cm del extremo de la cinta, a fin de facilitar la lectura. Las
cintas métricas de hule o de plástico se estiran con el tiempo y no son recomendables. Si
la cinta es muy ancha y el perímetro a medir es pequeño, la superposición de los dos
extremos de la cinta puede ser fuente de error
Procedimiento
◘ Se debe mantener al niño con la cabeza fija.
◘ Deberá quitarse los ganchos, monos de la cabeza, gorros, etc.; que interfieran con la
medición.
Manual de antropometría humana 10
•CIRCUNFERENCIA DE CINTURA
Esta medición se realiza con una cinta métrica flexible no extendible y debe efectuarse
idealmente sin camisa (en su defecto solicitar al paciente que se la suba o despeje esta
zona). Marcar un punto intermedio entre la última costilla y la cresta iliaca y luego colocar
la cinta métrica en el punto intermedio, alrededor de la cintura y medir la circunferencia,
con el abdomen relajado como lo muestra la secuencia de fotos siguiente. Esta medición
constituye una manera sencilla de conocer si un paciente tiene obesidad abdominal y
tiene relación con el riesgo cardiovascular, se considera normal o de bajo riesgo si la
medida es inferior a 88 cm en la mujer e inferior a 102 cm en el hombre. Al mismo tiempo
nos da el parámetro para determinar la grasa corporal mediante la fórmula de Lean
•CIRCUNFERENCIA DE PECHO
BICEPS RELAJADO: Perímetro que pasa por el punto medio de la distancia acromio-radial del
brazo no dominante, el paciente está en posición estándar con los brazos relajados a ambos lados
del cuerpo. Y se pasa la cinta sin hacer presión.
Nota: Para ubicar el perímetro medio, debemos medir la longitud entre el acromion y el
olecranon y dividir en dos. haciendo marcas a esta altura en bíceps y tríceps, y por ahí
pasaremos la cinta.
Es el perímetro máximo del antebrazo nuestro paciente está con el codo extendido,
músculos del antebrazo relajados y mano en supinación. El antropometrista buscará la
máxima circunferencia del antebrazo que normalmente no está a más de siete
centímetros por debajo de la cabeza radial.
•PERIMETRO DE MUÑECA
• PERÍMETRO CADERA
• PERÍMETRO DE MUSLO
Perímetro del muslo tomado un centímetro por debajo del pliegue glúteo. Técnica: El
paciente está de pie, con las piernas ligeramente separadas y el peso distribuido
igualmente. Debemos mantiene la cinta perpendicular al eje longitudinal del fémur,
situándose al lado derecho.
• PERÍMETRO DE RODILLA
Perímetro situado en el punto medio trocantéreo-tibial. El estudiado está de pie, con las
piernas ligeramente separadas y el peso distribuido igualmente. El antropometrista
mantiene la cinta perpendicular al eje longitudinal del fémur, situándose al lado derecho.
•PERIMETRO DE PANTORILLA
•PERIMETRO DE PANTORRILLA
El paciente permanecerá en posición decúbito supino en una camilla ó sentado en una silla.
La determinación se realizará manteniendo la rodilla y el tobillo en ángulo de 90º. Si no es
posible llevar a cabo la medición de estas dos formas (no hay camilla y el sujeto no llega a
tocar el suelo desde la posición de sentado) la determinación se llevará a cabo colocando el
pie de la persona encima de la rodilla del especialista.
El eje del antropómetro debe estar paralelo al eje de la tibia y cruzar el astrágalo justo por
detrás de la cabeza del peroné. Uno de los extremos del antropómetro o flexómetro se coloca
debajo del talón del pie y la otra sobre la superficie anterior del muslo, por encima de los
cóndilos del fémur en posición proximal a la rótula.