Está en la página 1de 7

¿Qué es la cineantropometría?

La raíz etimológica del término Cineantropometría deriva del griego, mediante la


yuxtaposición de los siguientes términos: “κινησις = Kinèsis = Movimiento”, “ανθρωπσς =
Antropos = Hombre” y “µεtρον = Métron = Medida”.

Definimos Cineantropometría como la “especialización científica relacionada con la


medición del ser humano en su múltiple variedad de perspectivas morfológicas, su
aplicación al movimiento y los diversos factores que influencian al mismo, incluyendo los
diferentes elementos de la composición corporal, medidas corporales, proporciones,
composición, forma y maduración, habilidad motora y capacidad cardiorrespiratoria y la
actividad física que incluye tanto a las de tipo recreativo como la práctica de deportes
altamente especializados”. Esta es la definición mayoritariamente aceptada de forma
universal, al ser la postulada por el grupo I.S.A.K. (International Society for the
Advancement of Kinanthropometry), sociedad de ámbito internacional dedicada desde hace
años al estudio y desarrollo de recomendaciones técnicas para la evaluación
antropométrica, particularmente en atletas; al tiempo que evolucionando hacia su aplicación
sobre la población general.

 Otras definiciones del término Cineantropometría son:

“Utilización de la medida, en el estudio del tamaño, forma, proporcionalidad, composición


y maduración del cuerpo humano, con el objetivo de un mejor conocimiento del
comportamiento humano en relación con el crecimiento, la actividad física y el estado
nutricional” (Ross, Congreso Internacional de Ciencias de la Actividad Física, Montreal,
1976).

“La medición y evaluación de diferentes aspectos del movimiento humano, tales como:

− Componentes de la estructura corporal como las medidas, las proporciones, la


composición, la forma y la maduración de la misma

− Aptitudes motoras: funciones neuromotoras, así como parámetros cardiorrespiratorios

− Actitudes físicas: actividad física cotidiana y ejecución deportiva especializada” (Beunen


y Simons, 1980).
“Rama de las ciencias del deporte que trata de la toma de mediciones y su evaluación”
(Ostyn, 1980). “La aplicación de la medida en el estudio del tamaño, forma, proporción,
composición, maduración y funciones principales del ser humano. Su propósito es
ayudarnos en el conocimiento del movimiento humano, en el contexto del ejercicio físico.

Para la medición se emplea una gran variedad de perspectivas morfológicas, circulatorias y


de factores que influyen en el movimiento; entre otras se incluyen: estructura de
componentes del cuerpo, medidas del cuerpo, proporciones, composición, forma,
maduración, habilidades motrices y la capacidad cardiorrespiratoria, actividad física
cotidiana y actividad deportiva.

Pruebas Funcionales

 Peso

Es el peso del sujeto determinado en kilogramos. Para determinarlo la persona examinada


debe mantenerse estática sobre la balanza sin ningún tipo de contacto con elementos
externos.

 Talla

Es la distancia del sujeto existente entre la planta de sus pies y el punto más alto de su
cabeza. Se expresa en centímetros o metros. Para su determinación se requiere el uso de un
tallímetro ubicando al sujeto de espaldas al mismo, erguido y realizando la determinación
tras una inspiración profunda del sujeto.

 Envergadura

Es la distancia existente entre los extremos de los dedos medio de un sujeto, expresada en
centímetros o metros. Para su determinación se coloca a la persona erguida y con los brazos
en abducción formando un ángulo de 90º con el tronco. Con una escala métrica o cinta
antropométrica se determina la envergadura del sujeto.

 Pliegues Cutáneos

Los pliegues cutáneos permiten valorar la cantidad de tejido adiposo subcutáneo gracias al
uso de un plicómetro. El grosor del pliegue es expresado en milímetros. Para su
determinación se coge el pliegue en cuestión con los dedos índice, medio y pulgar de una
mano a modo de pinza, las ramas del plicómetro se ubican a un centímetro de los dedos que
sujetan el pliegue y la lectura correcta es aquella que indica la aguja del plicómetro una vez
estabilizada. No se ha de coger tejido muscular, tan sólo adiposo y tampoco es
recomendable soltar el pliegue cutáneo cuando éste está sujeto por las ramas del
plicómetro. Se recomienda realizar dos o tres mediciones seguidas del mismo pliegue para
garantizar una correcta toma del mismo. Los pliegues cutáneos más comunes y de mayor
utilidad son los siguientes:

 Abdominal: tomado sentido vertical. a la derecha de la cicatriz umbilical, en sentido


vertical.
 Suprailíaco: ubicado en el punto de corte formado por la línea del borde superior del
íleon y una línea que uniría la espina iliaca antero – superior con el borde axilar
anterior. El pliegue se toma medialmente hacia abajo formando un ángulo de 45 º
con la horizontal.
 Tricipital: ubicado en la parte posterior del brazo, en el punto medio acromio –
radial. La dirección del pliegue es vertical.
 Subescapular: situado justo debajo del pico inferior de la escápula en dirección
oblicua hacia abajo y hacia fuera, con una angulación de 45º respecto la horizontal.
 Muslo: tomado en la parte anterior del muslo, a la mitad del segmento en dirección
vertical, con el sujeto sentado con una flexión de rodilla de 90º y los pies apoyados
en el suelo.
 Pierna: tomado en la parte medial de la pierna donde este alcance su máxima
circunferencia. El pliegue tendrá una dirección vertical
 Bíceps: ubicado en el punto medio de la parte brazo. El pliegue tendrá una dirección
vertical. donde tendrá
 Pectoral: situado en la línea axilar y oblicuo hacia abajo. axilar-pezón, anterior ésta
una proximal del al faldón

 Diámetros
Son las distancias existentes entre dos puntos anatómicos. Para su determinación se utiliza
el paquímetro o en caso de distancias mayores se puede recurrir a un antropómetro. Para
realizar las pedidas se ubican las ramas del paquímetro sobre los puntos anatómicos
ejerciendo una ligera presión. Los diámetros más comunes y de mayor utilidad son los
siguientes:

 Bicondíleo de fémur: distancia entre el cóndilo medial y lateral del fémur. Las
ramas del paquímetro ubicadas hacia abajo en la bisectriz del ángulo formado por la
rodilla, en este caso 90º.
 Biestiloideo: distancia entre las apófisis estiloides del cúbito y el radio. Las ramas
del paquímetro se ubican hacia abajo en la bisectriz del ángulo formado por la
muñeca, en este caso 90º.
 Biepicondileo del humero: distancia entre el epicondilo y epitróclea del humero. Las
ramas del paquimetro ubicadas hacia arriba en la bisectriz del ángulo formado por el
codo, en este caso 90º.

 Perímetros

Los perímetros son medidas del contorno de un segmento corporal medido en cm. Para su
determinación se recurre al uso de una cinta antropométrica que se adapte con facilidad al
perímetro a medir. La cinta no debe comprimir los tejidos blandos y el lugar de medición
será aquel donde ésta se junte sobre sí misma. Los perímetros más comunes y de mayor
utilidad son los siguientes:

 Pecho: medida de la circunferencia que rodea al tórax a nivel de la cuarta


articulación condroesternal. El sujeto elevará sus brazos de tal modo que el
evaluador pueda colocar la cinta alrededor del tórax perpendicular al eje
longitudinal del cuerpo. La medida se toma al final de una espiración normal.
 Cintura: medida de la circunferencia del abdomen en el punto medio de la distancia
entre el borde costal y cresta ilíaca. Debe coincidir con el menor perímetro del
tronco.
 Cadera: medida del perímetro en el mayor nivel de circunferencia glútea, justo por
encima de la sínfisis púbica.
 Muslo 1: medida de la circunferencia del muslo tomado 1 centímetro por debajo del
pliegue glúteo.
 Muslo 2: medida de la circunferencia del muslo tomado en el punto medio
trocantéreo-tibial.
 Pierna: medida de la circunferencia de la pierna tomada al máximo nivel del
perímetro de ésta.
 Brazo relajado: medida de la circunferencia del brazo tomada en el punto medio de
la distancia acromio-radial.

 Brazo contraído: medida de la circunferencia del brazo en su máximo perímetro


tomada con el brazo contraído voluntariamente en flexión de codo.

Cálculo de la composición corporal

La cineantropometría permite el cálculo de la composición corporal basándose en métodos


doblemente indirectos. Así pues y con las mediciones descritas es posible calcular la
composición corporal de una persona separada en cuatro componentes mediante la
aplicación de diversas ecuaciones matemáticas. Los componentes antropométricos son:

 Componente graso.
 Componente muscular.
 Componente óseo.
 Componente residual.

Componente Graso

Para la determinación del componente graso son necesarias las siguientes medidas
antropométricas: Peso, Pliegue abdominal, Pliegue suprailíaco, Pliegue tricipital, Pliegue
subescapular, Pliegue del muslo, Pliegue de la pierna.

Componente Óseo

Para la determinación del componente óseo son necesarias las siguientes medidas
antropométricas: Peso, Talla, Diámetro biestiloideo, Diámetro bicondíleo del fémur.
Componente Muscular

El porcentaje del peso muscular o el peso muscular se determina mediante la diferencia


entre el peso / porcentaje total y el resto de pesos / porcentajes: óseo, residual y graso.

Componente Residual

El componente residual hace referencia al conjunto de órganos, vísceras, etc.

Métodos cineantropométricos aplicados en atletas

 Somatotipo: para la actuación deportiva y selección de talentos


 Composición corporal: para el rendimiento y detección de potencial atlético
 Proporcionalidad: para el desempeño biomecánico
 Crecimiento y desarrollo: principalmente para niños deportistas y atletas
 Funciones generales y adaptaciones en el movimiento deportivo: para evaluar
destreza, eficiencia, habilidad, fuerza, velocidad y resistencia

Bibliografía:

Evaluación fisiológica en la actividad física y en el deporte, Wanceulen Editorial, 2013.


ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/detail.action?
docID=5102736.
Created from espochsp on 2018-06-07 04:23:37.

https://g-se.com/mediciones-antropometricas-estandarizacion-de-las-tecnicas-de-medicion-
actualizada-segun-parametros-internacionales-197-sa-n57cfb2711576d

http://www.akd.org.ar/img/revistas/articulos/art3_44.pdf

http://www.wikideporte.com/wiki/Cineantropometr%C3%ADa

También podría gustarte