Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL Y GAS NATURAL Y


ENERGÍA

PROPIEDADES
1. DEL AGUAYMANTO

CATEDRATICO:

Dr. WILDER EFRAÍN EUFRACIO ARIAS

REALIZADO POR:

HUAMAN ALVARADO ERICK


-----------------------------------------------------------------------------
HURTADO VELIZ ANTONIO KEVIN
-----------------------------------------------------------------------------
JULCANI CURO JOSE
-----------------------------------------------------------------------------
MARTICORENA BORJA MILAGROS
-----------------------------------------------------------------------------

Huancayo, 28 de abril del 2017


INTRODUCCION

El Perú es un país muy rico en productos naturales, principalmente en la sierra en donde


encontramos una variada gama de alimentos; el que analizaremos en este informe
principalmente es el aguaymanto, conocido también como: tomatito silvestre, capulí,
uchuva, uvilla, cereza de los andes, awaymanto y bolsa de amor; su fruto son vayas de
color amarillo, carnosas, jugosas y de fragancia envidiable, consumiéndose de diversas
maneras como en mermeladas, jugos, helados, dulces, etc; por su gran valor nutricional
y medicinal, empleándose en la prevención de enfermedades. Ya que la pulpa del capulí
contiene compuestos fenólicos, carotenoides, vitamina E y vitamina C. El fruto contiene
15% de sólidos solubles, principalmente azúcares, con un alto contenido de fructuosa y
que puede ser consumido por personas diabéticas.
AGUAYMANTO
El Aguaymanto de nombre científico Physalis peruviana L; es una fruta pequeña de los andes del
Perú se encuentra de manera silvestre y semisilvestre crece entre los 1800 y 2800 m.s.n.m.
temperatura promedio entre los 13-18ºC. Se cultiva en zonas tropicales y subtropicales,
propagando su cultivo por semillas,
El fruto es redondo amarillo y dulce varía el tamaño desde de 1.2 a 3 centímetros de diámetro,
y un peso de 4 a 12 gramos tiene una cáscara protectora natural que aumenta la posibilidad de
almacenamiento por largos tiempos y protección de los microorganismos.

TAXONOMÍA

Tabla1. Clasificación taxonómica de Physalis peruviana L.


reino Plantae
división Magnoliophyta
clase Magnoliopsida
subclase asteridae
Orden Scrophulariales
familia Solanaceae
genero Physalis
especie Physalis peruviana L.
Nombre común Aguaymanto
Fuente: museo de historia natural UNMSM 2014

DESCRIPCION BOTANICA

Tabla2. Descripción botanica de Physalis peruviana L.

RAIZ TALLO HOJAS


 Fibrosa(amorfa)  Herbáceo  Simples
 Pivotante  Cubierto de  Enteras
 Con unos 10 a 15 cm vellosidades de color  Acorazonadas
de profundidad verde  Cordiformes
 Coloración amarillo  Desarrollan ramas  Limbo entero
pálido laterales, agrandando  Presenta vellosidades
 Consistencia lateralmente a la
suculenta y planta
semileñosa
FLOR FRUTO SEMILLAS

 Corola circular  Baya carnosa de color  desprovistas de hilos


 Hermafrodita verdea amarillo placentarios
solitariay dorado(maduro)  ovaladas
pendunculada  Corteza ligeramente  achatadas
amarga  1.5 a 3 mm de largo
El caliz es acrecenté,  Pulpa jugosa y  1 mm de ancho
se mantiene verde azucarada aproximadamente
hasta madurar la fruta  Contiene semillas  150 a 320 por fruto
después toma un  De color amarillo
color pardo traslucido grisáceo

Fuente: Aparcana Ataurima, Villarreal Inca (2014)

COMPOSICIÓN FISICOQUÍMICA

Tabla3. Composición fisicoquímica de Physalis peruviana L. por 100 gr de fruto

Parámetro (Mendoza Ch, (Martín A, (Márquez C, (Restrepo


fisicoquímico Rodríguez de Cortés R, & Trillos G, Duque, Cortés
S, & Millán, Montoya C, Cartagena V, R, & Márquez
2012) 2010) & C, 2009)
Cotes T, 2009)
Actividad del agua 0.998 0.998 - -
Acidez (%) 2 2.05 2.4 2.1
°brix 13 14.3 12.5 13.8
Densidad(kg/m^3) 1.1031 1.038 - -
ph 3.72 3.39 3.56 3.39

Fuente: Aparcana Ataurima, Villarreal Inca (2014)

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

Tabla4. Composición nutricional de Physalis peruviana L. por 100 gr de fruto

componentes Contenido de 100g de la parte Valores diarios recomendados (basados


comestible en una dieta de 2000 calorías)
humedad 78.90%
carbohidratos 16g 300g
cenizas 1.01g
fibra 4.90g 25g
Grasa total 0.16g 66g
proteína 0.05g
Ácido ascórbico 43mg 60mg
calcio 8mg 162mg
caroteno 1.61mg 5000IU
fosforo 55.3mg 125mg
hierro 1.23mg 18 mg
niacina 1.73mg 20mg
rivoflavina 0.03mg 1.7mg
Fuente: Convenio MAG-IICA, 2001.
Tabla5. Vitaminas presentes en Physalis peruviana L.

Vit A B1(mg) B2(mg) Niacina(mg) Vit.C(mg)


243 0.10 0.03 1.70 43
Fuente: (a) National Research Council, 1989; (b) Tabla de valor nutritivo de los alimentos
peruanos. Collazos, 1975; (c) MSP, ININMS, Ecuador, Composición química de los
alimentos ecuatorianos. Citado por Ayala (2003).

PROPIEDADES
Como se vio en su composición nutricional este fruto contienen minerales y vitaminas,
además de compuestos bioactivos como el ácido ascórbico; b caroteno (provitamina A),
compuestos fenólicos etc; esenciales para la salud e indispensables para el crecimiento
y desarrollo de algunos órganos humanos.

Tabla6. Beneficios de los componentes nutricionales del Physalis peruviana L

ACIDO ASCORBICO β-CAROTENO COMPUESTOS FENOLICOS


 Requerido para el  Su consumo  Efectos
crecimiento y provoca una menor antibacterial
reparación de disposición a  Actividad
tejidos en todas las enfermedades antiinflmatoria
partes del cuerpo cardiovasculares  Antioxidante
 Necesario para  Es un importante  Inhibe las enzimas
formar el colágeno agente anti radical hidroliticas y
, tejido cicatricial, libre, teniendo una oxidativas
tendones, gran utilidad en los  Ayuda a
ligamentos y vasos tratamientos de contrarrestar o
sanguíneos cáncer disminuir el riesgo
 Bloquea parte del de cáncer, estrés
daño provocado oxidativo y
por los radicales enfermedades
libres cardiovasculares
Fuente: Aparcana Ataurima, Villarreal Inca (2014)

El aguaymanto tienen propiedades medicinales como:


 Antiasmático
 Diurético
 Antiséptico
 Sedante
 Analgésico
 Fortifica el nervio óptico
 Alivia afecciones bucofaríngeas: Al ser un expectorante natural es muy útil a la
hora de combatir infecciones respiratorias de tracto bronquial.
 Elimina parásitos intestinales
 Propiedades antidiabéticas
 Antioxidante
 Antiinflamatorio
 Purifica la sangre: ya que tiene pocos niveles de azúcar es decir que tiene
propiedades diuréticas es un gran aliado para los pacientes que tienen
problemas de hipertensión.
 Tranquilizante natural por su contenido de flavonoides: este fruto es una
buena alternativa para las personas que padecen de algún tipo de enfermedad
nerviosa, o que están en constantes crisis de estrés
 Muy bueno en tratamientos de los varones con problemas de próstata: Actuar
como un diurético natural ayuda a disminuir los posibles problemas que pueden
presentarse en lo hombres en edades avanzadas, el consumo constante de esta
fruta mejora y evita que complicaciones de este tipo se presenten.
 Previenen el cáncer de estómago, colon e intestinos: Sus propiedades anti
cancerígenas permiten que el aguaymanto como alimento disminuya las
posibilidades de que las células cancerígenas se activen, y por consiguiente que
se desarrolle la enfermedad.
 Combate el cansancio mental
 Disminuye los niveles de colesterol en la sangre: Una de las mayores
propiedades que disminuyen el exceso de colesterol dañino para el cuerpo son
los antioxidantes y este fruto lo posee en grandes cantidades.
 Favorece en la cicatrización de heridas y limpia el rostro del acné: Uno de sus
mejores beneficios, es que actúa como un cicatrizante natural, ya que posee
propiedades astringentes que ayudan a disminuir la aparición de cicatrices
causadas por el acné u otros problemas.
 Reduce los síntomas generados por la aparición de la menopausia
 Combate el estreñimiento
 Combate la diabetes
 Alivia el dolor de oídos
 Previene las cataratas
 Alivia las irritaciones en los ojos
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
 Fischer Gerhard,miranda diego,merchan almazan,pedro jose;importancia
del cultivo de la uchuva, Physalis peruviana L [en línea]
http://dx.doi.org/10.1590/0100-2945-441/13
 Aparcana Ataurima, Villarreal Inca; Evaluación de la capacidad antioxidante
de los extractos etanólicos del fruto de Physalis peruviana “aguaymanto” de
diferentes lugares geográficos del Perú (2014)
 Nancy Chasquibol ,Yácono Llanos; COMPOSICIÓN FITOQUÍMICA DEL ACEITE
DE LAS SEMILLAS DEL FRUTO DEL “AGUAYMANTO”, Physalis peruviana
L.(2015)
 Encina Zelada, Milber O. Ureña ,Repo Carrasco; Determinación de
compuestos bioactivos del aguaymanto (physalis peruviana, linnaeus, 1753)
y de su conserva en almíbar maximizando la retención de ácido ascórbico
(2004)
 Gutierrez Hernandez, “Efecto De La Proporción De Pulpa De
Aguaymanto/Berenjena Y Porcentaje De Pectina En La Consistencia Y Sabor
De La Mermelada Obtenida A Partir Del Aguaymanto (Physalis Peruviana) Y
Berenjena (Solanum Melangena) Utilizando El Método De Superficie De
Respuesta”(2011)

También podría gustarte