Está en la página 1de 28

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO TEORICO
2.1. AYRAMPO
2.2. ORIGEN
2.3. CLASIFICACIÓN TAXONOMICA
2.4. CARACTERISTICAS BOTÁNICAS
2.5. DESCRIPCIÓN MORFOLOGICA DE LA PLANTA
2.6.COMPOSICIÓN QUIMICA
2.7.COMPOSICIÓN FISICA DEL AYRAMPO
2.8.ZONAS DE PRODUCCIÓN
2.9.USOS
a) MEDICINA
b) INDUSTRIAL
c) GASTRONOMIA
d) ARTESANAL
e) TEXTILERIA
f) OTROS
3. CONCLUSIÓN
4. BILIOGRAFIA
5. ANEXO
1. INTRODUCCIÓN
El ayrampo (Opuntia soherensii) es una de las plantas que se origina en la sierra y de vital
importancia para algunos lugares, porque pudieron aprovechar de su contenido bioquímico.
Mediante la clasificación taxonómica podemos ver el reino subdivisión, división, clase, etc.
a la que pertenece. En las características botánicas venos que es una planta silvestre que
crece a más de 3 000 metros sobre el nivel del mar, originaria de los andes peruanos.
La descripción morfológica nos menciona las partes del ayrampo y la descripción química se
observa un cuadro de resultados de su contenido químico que existe dentro de la planta.
La composición física del ayrampo nos menciona sobre el fruto y las partes de las cuales las
conforman. Las zonas de producción son regiones donde se cumplen estas condiciones son:
Ayacucho, Cuzco, Arequipa, Apurímac, Moquegua, es decir el sur del Perú es óptimo para la
explotación de este recurso natural por ser una zona seca y tener pisos ecológicos cálidos. Y
los usos son múltiples para varias necesidades.
2. MARCO TEORICO
2.1. AYRAMPO
Definición.- Es una variedad del género Opuntia muy similar a la tuna, es una cactácea que
no sobrepasa un metro de altura, de fruto pequeño con un color carmesí, y que se encuentra
en muy poca cantidad en la región sierra.
AGUSTIN (citado por FALCÓN y JUÁREZ,2016) menciona que el Ayrampo es una
planta andina, medicinal, cuyas semillas, rojas, se emplean para teñir confituras y telas, El
Ayrampo es una- planta silvestre que crece a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar,
originaria de los andes peruanos. Esta tiene flores grandes y olorosas y sus frutos son
comestibles, utilizados de diversas maneras, como para dar color a postres y refrescos, y
también para el teñido artesanal de fibras de lana. El Ayrampo se desarrolla con mayor
intensidad en la región de Huancavelica en las zonas que se ubican desde los 3300 a 4000
msnm; en clima frio y seco, lluvioso en los meses de noviembre a marzo y con heladas en
los meses de junio, julio, agosto. La temperatura anual oscila entre una mínima de- 0° y una
máxima de 22°. (p.14)
NAZARIO (2016) afirma que el Ayrampo es una variedad del genero opuntia muy similar
a la tuna pero más pequeña, por eso en algunos lugares se le conoce como tunilla, es
perenne, xerófila, propia de zonas cálidas o templadas, de tallos rastreros cuyo tamaño varia
de 13 a 20 cm, estos tallos son aplanados y ovoides, con una gran capacidad de almacenar
agua, carnosos, suculentos denominados cladiolos o pencas, las hojas con las que cuenta
son modificadas y reducidas a fuertes espinas que desempeñan la función de protección
contra animales de pastoreo, sus flores son bisexuales homoclamídeas variable. Los frutos
son bayas carnosas cuyas semillas recubiertas por un tejido parenquimatoso contiene
abundante colorante del grupo de las betalaínas (color rojo-violeta). Cuando son maduros
se vuelven de color vinoso o rojizo y son muy jugoso de sabor ligeramente dulce. (P.13-14)

2.2. ORIGEN
MEDINA y ROMERO (citado por JIMENEZ, 2014) El ayrampo, ayrampu o hairampu es
el nombre común de Opuntia soehrensii Britton & Rose, que pertenece a la familia de las
Cactaceae, no es un fruto muy conocido, sin embargo tiene orígenes incaicos. (p.3)
LOCK (citado por RIVERA, 2016).Este fruto se encuentra en estado silvestre en la zona
central andina del Perú, en los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y
Arequipa, es esencialmente domestico para dar color a postres y refrescos, para el teñido
artesanal de fibras, de lana y como medicina natural. (p.21)

2.3. CLASIFICACIÓN TAXONOMICA

SOLANO (citado por HUAYTA, 2016, p. 4), la clasificación taxonómica del Ayrampo es la
siguiente:

Reino : Vegetal
Subreino : Phanerogamae
División : Angiospemae
Clase : Dicotiledóneas cactales
Orden : Cactaceae
Subfamilia : Opuntioideae
Tribu : Opuntia
Género : Tunilla
Especie : Tunilla soehrensii Britt & Rose
.

2.4. CARACTERISTICAS BOTÁNICAS .


El fruto tiene mayor importancia por su alto valor nutritivo, terapéutico y curativo. Esta
.
planta es autóctona herbácea, pequeña, perenne de tallos o pencas aplanadas, ovoidales; con
.
frutos pequeños, que cuando estañen el periodo de maduración son de color rojizo, muy
. muchas semillas.
jugosos, de sabor ligeramente dulce, conteniendo
Es una planta silvestre que crece a más de 3 000. metros sobre el nivel del mar, originaria de
los andes peruanos (Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Junín), de donde es originaria,
alcanzando su mejor desarrollo entre 1700 y 2500 msnm ; crece en suelos sueltos, arenosos,
calcáreos en tierras marginales y poco fértiles, superficiales, pedregosos, caracterizándole
una amplia tolerancia edáfica; sin embargo, los suelos altamente arcillosos y húmedos no
son convenientes para su cultivo. SARMIENTO (citado por JIMENEZ, 2014, p. 3).
MEDINA y ROMERO (citado por JIMENEZ, 2014), afirman que su reproducción se
efectúa por medio de semillas o por propagación agámica o también denominada
“propagación por pencas”, este último es el más común y consiste en plantar o enterrar
pencas (p. 3-4).
Respecto de las semillas o pepas secas del fruto del Ayrampo, CRUZ (citado por
JIMENEZ, 2014, p.4), menciona que el contenido de pepas en los frutos secos de Ayrampo
representa el 27,2% del peso total de muestra (pepa + pulpa). Además, citó que estas
semillas se encuentran recubiertas por un tejido parenquimatoso que contiene el colorante,
que representa el 3,5% de la muestra (pepa + pulpa).

2.5. DESCRIPCIÓN MORFOLOGICA DE LA PLANTA


Según SOLANO (que es citado por HUAYTA, 2016) Esta planta está constituida por unas
2000 especies originarias de las regiones tropicales y templadas de América del sur.
Normalmente se distribuyen en zonas muy diversas, aunque predominantemente áridas,
serranas y montañas, son plantas perennes desde pequeñas hasta gigantescas.
a) RAIZ.- Se caracteriza por su desarrollo longitudinal superficial (de 0.30 a 0.50m. de
profundidad)
Al principio es del tipo axonomorfo o pivotante, posteriormente fasciculado, por el
gran desarrollo de raíces secundarias o laterales, por lo que esta adaptado a terrenos
agrestes. (PACHECO,2014, p, 17)
b) TALLO.- Suculentos, continuos o articulados (conformando segmentos o cladodios),
globosos, ovoides, cilíndricos, planos, angulosos, presentando en su superficie
protuberancias longitudinales llamadas costillas, en las que se encuentran distribuidas
una serie de protuberancias laguginosas llamadas aréolas, elípticas o circulares, donde
nacen las ramas, flores, espinas, gloguídeos (pequeñas espinas o tricomas unicelulares
con pequeñas púas apicales retrorsas), o pelusa. PACHECO (2014) menciona que los
tallos son pequeños trozos de madera que sirve también como combustible en las zonas
altas varían entre 3cm a 10cm. cuya principal función es la de sintetizar alimentos
(fotosíntesis). (p, 17)
c) FLORES.- Frecuentemente fogacos, diurnas, o nocturnas, comúnmente hermafroditas,
actinomorfas o zigomorfas (genero zigocactus, Cleistocactus, etc) predominantemente
solitaria sósiles o pedunculadas, vistosas de varios colores. Perigonio o diploclamídeo,
constituido por una gran cantidad tépalos corolinos, prefloración imbricada. Estambres
numerosos dispuestos en espiral. Ovario ínfero, pluricarpelar, uniclorular,
pluriovulado. Las flores son bisexuales homoclamídeas, actinomorfas. Nacen en los de
los tallos.
d) FRUTO.- Es una baya carnosa de forma esférica.
PACHECO (2014), ES una baya carnosa. Contienen abundante colorante del grupo de
las antocianinas cuando maduros se vuelven de color vinoso o rojizo y son muy
jugosos de sabor ligeramente dulces. (P. 18)
e) SEMILLA.- de forma cónica ovoidea en media luna de hasta 4 mm. De longitud por 2
mm. De ancho color amarillo verdoso, membrana marrón y medula blanquecina.
2.6. COMPOSICIÓN QUIMICA
Tabla de composición químico proximal del ayrampo (Composición por 100g de
ayrampo).

Componente Cantidad Detreminación %


Energía (kcal) 49.0 kcal Humedad 21.2
Agua (g) 85.9 Ceniza 10.2
Proteina (g) 1.8 Fibra Neta 6.1
Grasa (g) 0.5 Grasa Cruda 1.7
Carbohidraro (g) 11.6 Proteínas (N*6.25) 6.8
Ceniza (g) 0.6 Azúcares Reductores 6.7
Calcio (g) 85.0 Colorante Bruto 23.6
Fosforo (g) 0.2 Pepa (sin colorante) 23.7
Rivoflavina (g) 0.01 Fuente: Tipe (1989)
Tiamina(g) 0.02
Niacina (g) 24.0 .
Fuente: Centro Nacional de Alimentos
.
y Nutrición (2009).
. .
2.7. COMPOSICIÓN FISICA DEL AYRAMPO
. .
La composición física del Ayrampo (fruto) es como sigue:
.
 Pulpa: es la porción carnosa del fruto y representa el 72.8% del .peso total de muestra
(pepa más pulpa); .cuando los frutos se encuentran maduros, la pulpa
. es dulce y tiene
un sabor ligeramente
. acido.
 Pepa: el contenido de pepa en los frutos secos del Ayrampo representa el 27,2% del
.
peso total de muestra (pepa más pulpa) estas pepas se encuentran recubiertas por un
tejido parenquimatoso que contiene el colorante en la pepa y esta representa el 3.5 %
de la muestra (pepa más pulpa).
 Colorante bruto: se tiene referencia que del fruto seco del Ayrampo (opuntia
soehrensii) se puede obtener el colorante en un 23,6% del peso total. muestra seca
mientras que para el fruto fresco del Ayrampo, se dice que hay un 1,07% de betanina
en el fruto.
2.8. ZONAS DE PRODUCCIÓN
NAZARIO (2016, p. 16), menciona que el Ayrampo es una planta que crece óptimamente
en zonas secas, a veces es semiarbustiva. Las regiones donde se cumplen estas condiciones
son: Ayacucho, Cuzco, Arequipa, Apurímac, Moquegua, es decir el sur del Perú es óptimo
para la explotación de este recurso natural por ser una zona seca y tener pisos ecológicos
cálidos (ejemplos los valles y riveras de los ríos), además esta planta crece en la sierra del
Perú y en los valles interandinos de la cordillera andina en américa, pero como su cultivo y
aprovechamiento es hasta la actualidad en forma artesanal no se puede delimitar
exactamente qué zona de nuestro país tiene la mayor producción, ya que no existen datos
estadísticos de esta planta.
FALCÓN (2016, P. 15-16)Se encuentra ampliamente distribuida en Argentina (Jujuy, Salta
y Tucumán), Perú (Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna), al sur a través del altiplano
boliviano (La Paz y Oruro) en Chile (Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta). Se
cultiva comúnmente en la región del Cañón del Colca, en el sur de Perú (Hoxey, 2012). Su
reproducción se efectúa por medio de semillas o por propagación agámica (asexual) o
también denominada “propagación por pencas”, este último es el más común y consiste en
plantar o enterrar pencas. (FALCÓN, 2016, p. 15-16)

2.9.USOS
g) MEDICINA
 El tónico.- Su contenido nutricional incluye múltiples compuestos minerales,
proteínas y aceites esenciales. Contribuye a reducir la presión alta, ayuda al
fortalecimiento de las paredes estomacales e intestinales y a la regularización de la
regla. Es antiinflamatorio, anti disentérico, combate la anemia, el escorbuto, el ardor
en el vientre, manos y pies. (SOTO, 2013, p.32)
 Afecciones del corazón.- Sientas que tu corazón late irregularmente, muy rápida o
enérgicamente en tu pecho. Se prepara las semillas en infusión y se toma como te 2 a
3 veces al día. (SOTO, 2013, p.32)
 Aftas.- Un afta es una úlcera o llaga abierta y dolorosa en la boca. Las aftas son de
color blanco o amarillo y están rodeadas por un área roja y brillante. No son
cancerosas. Las tomas se hacen en infusión, las semillas molidas y coladas en la boca,
también mascadas directamente. (SOTO, 2013, p.32)
 Analgésicos.- Para el dolor de estómago.
 Fiebre.- si la fiebre es por infección no funciona el tratamiento.
ZENTENO (citado por SOTO, 2013).Su empleo es recomendado para casos de fiebre
interna, infección de las vías urinarias, contra el reumatismo, afecciones pulmonares
presión arterial elevada y para el tratamiento de úlceras de estómago (p.32-33).
 Quemaduras.- Se limpia las espinas y se coloca sobre la parte afectada.
 Úlcera al estómago.- Eficaz para pirosis
 Varicela y sarampión.- Conocimientos de las semillas de ayrampo son utilizados
como: Febrífugo contra el sarampión “Piampia” y la viruela. Del mismo modo en las
aftas de los niños “Kanakami” y en la convalecencia de los enfermos como refresco
que permite recobrar las fuerzas. CALSIN y YANQUI (citado por SOTO, 2013).

h) INDUSTRIAL
A pesar de los múltiples usos que reporta este recurso natural su difusión a nivel de la
industria alimentaria y textil es restringida. Sobre su comercialización no se registran
datos en los anuarios de los Ministerios de Agricultura y Comercio Exterior, dado a que
es una planta silvestre.
En el departamento de Arequipa se comercializa las semillas secas relativamente a
pequeña escala, por expendio o por venta directa de los pequeños productores
(campesinos de los lugares donde crece el ayrampo) a las tiendas de abarrotes y a los
pequeños comerciantes que venden especerías. MEDINA y ROMERO (citados por
JIMENEZ, 2014, p.6-7) Estos reportes son válidos hasta la actualidad; debido a que no
se ha encontrado aún empresas dedicadas a la industrialización del ayrampo.
La industrialización del ayrampo, como colorante natural es muy interesante; debido a
que la gama de productos terminados cuyo color característico está en el rango de
tonalidad rojo es amplia, además la tendencia actual de consumir alimentos naturales
que tengan beneficios potenciales para la salud, posibles propiedades que se le atribuye
al pigmento de este vegetal. SARMIENTO (citados por JIMENEZ, 2014, p.7)

i) GASTRONOMIA
Se emplea en el consumo de los frutos, semillas, tallos y raíces. Puede ser en forma
directa o como insumo:
El fruto se usa para preparar algunos alimentos como: mazamorras, chichas (se prepara a
partir de la fruta madura en Ayacucho), jugos, vinos, etc; y en platos típicos como el
puca picante.
Las semillas son usadas para darle color a los alimentos, su procedimiento es muy
sencillo y ampliamente usado por las comunidades campesinas. Las semillas se retiran
de la fruta y se dejan secar para luego venderlas en el mercado o para el trueque.
También son consumidos de forma directa por masticación y en la preparación de
refrescos, etc.
Los tallos y ralees son empleados como forraje para la alimentación del ganado bovino.
MENESES (citado por PACHECO, 2014, p. 16)
j) ARTESANAL
Actualmente se ha visto incrementado el empleo del Ayrampu como una planta
ornamental, debido a su color, forma, tamaño y por su parecido al sauco son muy ricos e
antocianinas por su coloración. MENESES (citado por PACHECO, 2014, p. 20)
k) TEXTILERIA
Aún en la actualidad muchas de las comunidades nativas de nuestro país y de otros
países utilizan diversas plantas en el teñido artesanal, especialmente en la fibra y lana
(alpaca, oveja), utilizando las semillas de ayrampo. LOCK (citado por HUAYTA, 2016,
p.8 )
Las semillas de los frutos de ayrampo son utilizados para teñir las fibras. BRACK
(citado por HUAYTA, 2016, p.8 )
l) OTROS
En los cercos se plantan sobre las pircas, protegen de los ladrones y de los malos
espíritus (creencias); se ponen a los cimientos de las casa para la eliminación de las
energías negativas. Se coloca detrás de la puerta para la defensa de la casa.
Sirve de resguardo de las casas, chacras porque sus espinas son muy punzantes le causan
mucho dolor, produciendo en las zonas que penetra CALSIN y YANQUI (citado por
HUAYTA, 2016, p.8 )
3. CONCLUSIÓN
En conclusión podemos decir que el ayrampo es una de las plantas que poseen diferentes
propiedades y funciones para la utilidad, como por ejemplo: en la medicina en la
textileria, gastronómico, etc. Es una planta silvestre de poco estudio, por lo cual el trabajo
nos ayudó a comprender más sobre esta planta.

4. BILIOGRAFIA

 FALCÓN J. y JUÁREZ R. (2016). Evaluación del Contenido de Polifenoles y


Betalaínas en una Bebida elaborada a partir de Sancayo (Corryocactus brevistylus)
y Ayrampo (Opuntia soehrensii). Universidad Nacional de san Agustín de Arequipa.
Arequipa- Perú.
 PACHECO E. (2014). Evaluación de la adición del Ayranpo (Berberís sp)en las
características Organolépticas y Nutritivas del Manjar Blanco. Universidad Nacional
de Huancavelica. Huancavelica- Perú.
 RUSSELL T. (2016).Celdas Grätzel de 𝑇𝑖𝑂2 sensibilizadas con el colorante natural
Ayrampo (Opuntia Soehrensii), usando grafito como contra electrodo. Universidad
Nacional de Ingeniería. Lima – Perú.
 SOTO E. (2013).Productos derivados del ayrampo para mejorar la calidad de vida
del centro poblado de Calqui Chico – Huancavelica. Universidad Nacional de
Huancavelica. Huancavelica- Perú.
 HUAYTA Y. (2016). Determinación de los parámetros de coloración y su estabilidad
del colorante ayrampo (tunilla soehrensii britt & rose) en la elaboración del yogurt.
Universidad Nacional del Antiplano de Puno. Puno Perú.
5. ANEXO

TESIS:
1. EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE POLIFENOLES Y BETALAÍNAS EN
UNA BEBIDA ELABORADA A PARTIR DE SANCAYO (Corryocactus
brevistylus) Y AYRAMPO (Opuntia soehrensii)
RESUMEN
En este trabajo de Tesis se propuso como objetivo evaluar el contenido de Polifenoles
Totales y Betalaínas en una bebida elaborada a partir de Sancayo (Corryocactus
brevistylus) y Ayrampo (Opuntia soehrensii). La materia prima fue recolectada en la
provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. La bebida se realizó utilizando tres
proporciones de Pulpa de Sancayo: Extracto de Ayrampo, A (1:2), B (1:1), C (2:1), con
una dilución de 1:3 (pulpa: agua); las cuales se almacenaron a 4 y 20°C por un periodo de
60 días. Se realizó la cuantificación de Polifenoles Totales mediante el método de Folin-
Ciocalteu y las Betalaínas, utilizando un espectrofotómetro Gold Spectrumlab 54.
Además de las características fisicoquímicas (°Brix, pH y acidez).
La pulpa de Sancayo obtuvo 3°Brix, 2.8 de pH, 2.5% de Acidez y 1.2 de Índice de
madurez y para el extracto de Ayrampo 5°Brix, 3.56 de pH, 1.2% de Acidez y 4.2 de
Índice de madurez. El contenido inicial de polifenoles de la pulpa de Sancayo fue de
491.86 mg EAG/L y del extracto de Ayrampo fue de 9.08 mg EAG/g.
La variación de °Brix, pH y Acidez fue mínima; respecto a la estabilidad del contenido de
Polifenoles Totales y Betalaínas estas fueron evaluadas respecto a su % de pérdida
durante el almacenamiento; obteniendo así, para polifenoles en la bebidas A(18,47%),
B(16,94%), C(12,72%) y para betalaínas A(28.93%), A4(21.19%), B(30.44%),
B4(28.25%), C(29.81%), C4(26.47%).
Se llevó a cabo la evaluación sensorial de las características organolépticas de las tres
bebidas (A, B, C) utilizando una Escala Hedónica de 5 puntos, además se realizó una
prueba de Aceptabilidad por Ordenamiento, cuyo resultado fue de 246 (A), 56 (B) y 48
(C); a los cuales se aplicó un ANOVA, concluyendo que no existe diferencia significativa
entre las características organolépticas y el grado de aceptabilidad de las tres bebidas.
La bebida que mejor mantiene el contenido de Polifenoles y Betalaínas, es la que se
elaboró con la proporción C (2:1); almacenado a 4°C.Se realizó las pruebas
fisicoquímicas a la mejor bebida, donde se determinó humedad (66.14%), sólidos totales
(33.86%), ceniza (0.06%), grasa (0.17%), proteínas (0.19%), fibra (0.85%), carbohidratos
(32.59%). Adicionalmente se realizó los análisis microbiológicos de acuerdo a la NTS
N°071 MINSA/DIGESA para bebidas no carbonatadas, encontrando Anaerobios
Mesófilos (<1ufc/mL), Coliformes Totales (<3NMP/mL), Mohos y Levaduras
(<1ufc/mL).
2. “Evaluación de la adición del Ayrampo (Berberís sp)en las características
Organolépticas y Nutritivas del Manjar Blanco''
RESUMEN
La presente investigación Titulado "Evaluación de la adición del Ayrampo (Berberls sp.)
en las Características Organolépticas y Nutritivas del Manjar Blanco", donde se planteó el
siguiente Objetivo: Evaluar el efecto de la adición de- Ayrampu (Berberis sp.) en las
Caracteristicas Organoléptico y nutritivas del manjar blanco, así mismo se planteó el
siguiente problema: ¿Cuál será el efecto de la adición porcentual de jalea de Ayrampu
(Berberis sp.) en el manjar blanco, sobre las características organolépticas y nutricionales?
basándose en revisiones bibliográficas relacionadas con el aprovechamiento del AyrampG
y la producción de productos lácteos como el Dulce de Leche "Manjar Blanco~~. los
resultados obtenidos fueron determinados a partir de 3
tratamientos donde el T3 logro obtener el mayor grado de aceptabilidad (T3=Manjar
blanco con adición del Ayrampu), el cual fue elegido por 30 panelistas semi-entrenados
que evaluaron los atributos Sabor, Olor, Color y Textura de los 3 tratamientos diseñados
para la investigación. A continuación el T3 fue sometido a una Caracterización
Fisicoquimica (Humedad 34.5%, Ceniza 2.0%, Proteína 9,2%, Grasa 6.7%, Carbohidratos
15.18%, Acidez (exp. en ácido cítrico) 0.22, pH 5.8 y sólidos solubles (0 Brix) 60.2), y
Microbiológica (Numeración de Aerobios Viables (UFC/ml) 3.0x10, Numeración de
Coliformes (UFC/ml) menor de 1 O y Numeración de E. coli (UFC/ml) menor de 1 O);
con la finalidad de mostrar características finales del producto con mayor grado de
aceptabilidad para los panelistas que evaluaron las propiedades Organolépticas.

3. CELDAS GRÄTZEL DE 〖TiO〗_2 SENSIBILIZADAS CON EL

COLORANTE NATURAL AYRAMPO (Opuntia Soehrensii), USANDO GRAFITO


COMO CONTRAELECTRODO.
RESUMEN
En busca de nuevos colorantes que hagan factible la fabricación en gran escala de las
celdas solares sensibilizadas con colorantes, se buscan materiales que sean más
económicos en comparación con los materiales convencionales que son producidos solo
en laboratorios. Como se sabe, una aplicación de la nanotecnología es la conversión de
energía solar en energía eléctrica por medio de la tecnología fotovoltaica, ya que se
utilizan nanomateriales y/o películas con espesores nanométricos para la fabricación de
celdas solares sensibilizados con colorante, por otro lado se propone el uso de colorantes
naturales como sensibilizador dentro de la celda Grätzel de TiO_2 . Estas celdas están
conformadas por capas superpuestas, cada una tiene una función determinante y
especifica, siendo el colorante el encargado de absorber los fotones y convertirlos en
electrones, teniendo una gran importancia en el voltaje de circuito abierto y en la
eficiencia de la celda. El semiconductor (TiO_2) es una capa nanoporosa sintetizada sobre
un sustrato conductor FTO, cuyo espesor está en la escala micrométrica (μm), luego este
semiconductor se sensibiliza con el colorante, para ello el semiconductor es impregnado
por el colorante natural (Ayrampo). El contraelectrodo es una capa de grafito sobre el
FTO, el electrodo se hará cortocircuito con el contraelectrodo, entre ambos se colocará el
electrolito. Los electrodos de preparados por el método de doctor blade luego fueron
sinterizados, su espesor fue caracterizado por perfilometría para determinar su espesor,
para después ser sensibilizados con el Ayrampo. Estas películas pigmentadas fueron
caracterizadas por FTIR, para encontrar los tipos de enlaces presentes. Las celdas se
caracterizaron con su curva Corriente versus Voltaje para determinar:
FF,I_SC,V_OC,V_PMM,I_PMM y la eficiencia de la celda solar. También se realizó la
caracterización de impedancia de la celda para observar su comportamiento interno. El
principio de funcionamiento de la celda está dado por el efecto fotovoltaico, cuando la
radiación solar cae sobre la celda, el fotón choca con la molécula de colorante, esto le da
energía suficiente para excitarlo y hacer que el electrón pueda escapar de la molécula del
colorante y pasar al semiconductor TiO_2, cuando esto ocurre, se crea un flujo de

electrones ( e^-). Entonces el electrolito liquido yoduro/Triyoduro (I^-⁄〖I^-〗_3 )

regenera al colorante con uno de sus propios electrones, los electrones viajan y crean un
circuito eléctrico. La curva I-V muestra que la celda solar tiene un máximo de eficiencia
en 0.75%.

4. "PRODUCTOS DERIVADOS DEL AYRAMPO PARA MEJORAR LA


CALIDAD DE VIDA DEL CENTRO POBLADO DE CALQUI CHICO -
HUANCAVELICA"
RESUMEN
La presente tesis de investigación es "Los productos derivados del Ayrampo para
mejorar la calidad de vida del Centro Poblado de Callqui Chico - Huancavelica". El tipo
de
investigación es básico con un método analítico, descriptivo en función a las dimensiones
e indicadores, diseño de corte transversal cuyo Objetivo consistió determinar la influencia
de los productos derivados del Ayrampo para mejorar la calidad de vida del Centro
Poblado de Callqui Chico - Huancavelica; para tal efecto se aplico la técnica de la
encuesta cuyo instrumento fue de 23 ítems a una muestra de 45 pobladores de Callqui
Chico y se a analizado atreves de la técnica de la estadística descriptiva,.
Los resultados mostraron que influyen positivamente los productos derivados del
Ayrampo en el Centro Poblado como el vino con un 21.31%, refresco con un 26.28%,
mermelada con un 34.76%, mazamorra 41.57%, Chupete 28.63% y tónico con un 24.57%
evidentemente es impactante. "Chi Cuadrado", valor calculado 21,31 que es superior al
valor crítico de 9,488 por lo que se rechazo la hipótesis nula de no relación y se acepto la
hipótesis alterna de relación significativa entre las variables al nivel de significancia de
los
productos derivados del Ayrampo influyen positivamente en la calidad de vida del Centro
Poblado de Callqui Chico Huancavelica con un 95% de confianza de acuerdo de la (tabla
18) y el 0.5% de rechazo de acuerdo a la (tabla 17).
Palabras Claves: Ayrampo, Calidad de vida.

5. “DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE COLORACIÓN Y SU


ESTABILIDAD DEL COLORANTE AYRAMPO (Tunilla soehrensii Britt & Rose)
EN LA ELABORACIÓN DEL YOGURT”
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los parámetros de coloración y su
estabilidad en el proceso de pasteurización en la elaboración y tiempo de almacenamiento
del yogurt utilizando semillas de ayrampo (Tunilla Soehrensii Britt & Rose) como
colorante. En la primera etapa (coloración de leche) se utilizó dos variables
experimentales: cantidad de semilla de ayrampo por litro de leche fresca (2, 4 y 6
gramos/Litro) y tiempo de contacto de las semilla con leche (3, 6 y 9 minutos) a una
temperatura constante de 30 °C. En la segunda etapa (proceso de pasteurización) se utilizó
tres tipos de proceso de pasteurización (63 °C/1800s, 72 °C/15s y 89 °C/1s) en la leche
pigmentada. En la tercera etapa (almacenamiento) se utilizó dos variables experimentales:
tiempo de almacenamiento (0, 8 y 15 días) y colorante (con colorante y sin colorante) a
una temperatura constante de 5 °C de almacenamiento. Se determinó parámetros de color
(%L, C y H°) con el sistema CIEL*a*b y parámetros de color (H, S y L) con el modelo de
color HSL. También se realizó el análisis microbiológico del yogurt a los 6 días de
almacenado. Los resultados de la primera etapa mostraron que la cantidad de ayrampo y
tiempo de contacto de estas afectaron significativamente en los parámetros de color tanto
con el sistema CIEL*a*b y modelo de color HSL, resultando con mejor coloración a la
cantidad de 2 g por litro de leche y un tiempo de 9 min (%L = 67.09, C = 25.05, H° =
326.38) y (H = 231.22, S = 150.78 y L = 193.69) respectivamente. Los resultados de la
segunda etapa mostraron que el proceso de pasteurización afectó significativamente en los
parámetros de color tanto con el sistema CIEL*a*b y modelo de color HSL, resultando
con la mejor estabilidad con 89 °C/1s (%L = 63.33, C = 24.13, H° = 328.23) y (H =
227.93, S = 223.46, L = 218.9) respectivamente. Los resultados de la tercera etapa
mostraron que el almacenamiento y colorante afectaron significativamente en los
parámetros de color tanto con el sistema CIEL*a*b y modelo de color HSL, manteniendo
una coloración rosa claro, obteniendo variaciones a los 15 días de (%L = 61.64 - 62.56, C
= 15.00 - 14.55, H° = 351.64 - 335.60) y (H = 251.5 - 4.62, S = 129.76 - 87.53, L =
214.69 - 204.75) respectivamente. Por otra parte la proliferación de microorganismos
patógenos en el yogurt con colorante a los 6 días de almacenado, se encontró levaduras
(7,9x103 ufc/ml) y negativo para coliformes y mohos. En conclusión hubo un efecto
significativo por la cantidad y tiempo de contacto de las semillas de ayrampo con una
relativa estabilidad durante el proceso de pasteurización y tiempo de almacenamiento, y
presencia de levaduras a los 6 días de almacenamiento.
Palabras clave: Ayrampo, Coloración, Pasteurización, Almacenamiento.

6. “EVALUACION DE LA ESTABILIDAD DEL COLORANTE DE AIRAMPO


(Opuntia soehrensii
Britton & Rose)”
RESUMEN
A partir de los frutos de ayrampo (Opuntia soehrensii Britton & Rose), se obtuvo el
extracto de la pulpa con sólidos solubles expresados como °Brix de 11como valor inicial,
este extracto fue purificado con etanol de 96% (para la desnaturalización de la pectina) la
relación que se uso fue de 1:1 (extracto/ etanol), el extracto etanólico obtenido fue
centrifugado para separar todas aquellas las partículas que le daban turbidez al extracto,
posteriormente se recuperó el solvente en el rotavapor a 40 rpm, 50 °C de temperatura en
un tiempo de 20 minutos, finalmente se concentró el extracto en el rotavapor a 50 rpm, 50
°C de temperatura en un tiempo de 90 minutos , hasta alcanzar un valor de 40 °Brix ±
0,20, a este colorante se le realizaron distintos análisis al inicio y al final de su proceso de
concentración como pH, °Brix, acidez, densidad. En el presente trabajo de investigación
se evaluó la estabilidad del colorante obtenido a partir de la pulpa de ayrampo, cactácea
que produce frutos de pulpa roja, la evaluación de la estabilidad se realizó a tres valores
diferentes de pH y temperatura durante cuatro semanas haciendo el monitoreo cada
semana. Para lo cual se colocó 3mL del colorante en tubos de ensayo herméticos a tres
diferentes valores de pH (4, 5 y 6), estas muestras fueron expuestas a temperaturas de 4
°C, 19 °C, 63 °C,estas pruebas se realizaron por triplicado, para la regulación de pH se
utilizó hidróxido de sodio 1N. La variable de respuesta que se uso fue el porcentaje de
pigmento retenido de betalainas, en el colorante, en el transcurso de las cuatro semanas,
mediante la medición de la absorbancia la cual se realizaba cada semana a (538 nm para
betacianinas y 480 nm para las betaxantinas). Se efectuó un análisis de varianza (ANVA)
y un análisis factorial 3*3, por triplicado, donde se determinó que factores degradaron el
pigmento para un nivel de significancia de 0.95, con la prueba de Tukey, para los valores
obtenidos en cada uno de las condiciones sometidas, Concluyendo que el extracto fue más
estable en las condiciones de 4 °C y un pH de 5, debido a que a estas condiciones se
retuvo mayor porcentaje de pigmento 79,39% de betacianinas y un 63,47% de
betaxantinas, comparadas con las otras muestras.

7. “Efecto Antibacteriano y Antifúngico comparativo de los extractos acuosos del


Zea Mays L. (maíz morado), Rubus glaucus (mora andina); Opuntia soherensii
(ayrampo) y Diseño de un gel de limpieza cutánea”
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la actividad
antimicrobiana de los extractos de los frutos de Zea Mays L. (maíz morado), Rubus
glaucus (mora) y Opuntia soherensii (ayrampo); y el diseñar un gel de limpieza cutánea a
base de los extractos que contenga mejores resultados de inhibición de crecimiento
bacteriano y fúngico. Los frutos del Zea Mays L. y Rubus glaucus fueron recolectados en
el departamento de Lima, provincias de Canta y Huarochirí respectivamente; y los del
Opuntia soherensii (ayrampo) fueron recolectados en el departamento de Ayacucho,
provincia de Paucar del Sara Sara. El trabajo se desarrolló en dos etapas: obtención,
caracterización y determinación de la actividad antimicrobiana de los extractos y el
diseño, formulación, elaboración, caracterización, determinación de la actividad
antimicrobiana de un gel de limpieza cutánea. Finalmente, se evaluó el sinergismo de la
actividad antibacteriana de los extractos del Opuntia soherensii (ayrampo) y del Rubus
glaucus (mora) incorporados en el gel base. Los extractos fueron sometidos a un
screening fitoquímico identificándose la presencia de compuestos fenólicos, taninos,
flavonoides, azúcares reductores. Asimismo, se determinó su actividad antibacteriana y
antifúngica por el método de
difusión en agar. Los extractos de los frutos se obtuvieron por dos tipos de extracción
(una acuosa y la otra alcohólica). Los extractos obtenidos por extracción alcohólica de los
frutos del Rubus glaucus (mora) y Opuntia soherensii (ayrampo) demostraron mejor
actividad. La formulación del gel se realizó en base a la estabilidad y consistencia del
producto. La adición de los extractos al gel base dieron resultados positivos,
determinándose su actividad
antibacteriana y antifúngica por el método de difusión en agar. Los mejores resultados se
obtuvieron con el gel donde se incorporó el extracto seco (obtenido por extracción
alcohólica) del Opuntia soherensii (ayrampo). Palabras clave: Zea Mays L. (maíz
Morado), Rubus glaucus (mora) y Opuntiasoherensii (ayrampo), actividad
antimicrobiana, gel.

8. LAS CADENAS PRODUCTIVAS DEL AYRAMPO Y EL DESARROLLO


SOSTENIBLE DE LAS POBLACIONES ALTOANDINAS DEL DISTRITO DE
HUANCAVELICA – PERIODO 2013.
RESUMEN
El trabajo de investigación titulada “Las cadenas productivas del Ayrampo y el desarrollo
sostenible de las poblaciones alto andinas del distrito de Huancavelica – período 2013”;
permite promover el desarrollo socio económico de las familias a través de una actividad
económica y que contribuye mantener un orden ecológico y la valoración de la planta
nativa del ayrampo.; cuyo objetivo es determinar la influencia de las cadenas productivas
en el desarrollo sostenible; de un total de 100 familias de la zona urbana rural
(Chuñuranra, Callqui Chico y Callqui Grande) pertenecientes al distrito de Huancavelica.
El tipo de investigación es aplicativo de nivel correlacional, con un método analítico,
descriptivo en función a las dimensiones e indicadores, con un diseño de corte transversal
correlacional.
Se demuestra una correlación directamente proporcional con el valor de rho = 0.634,
frente al grado de significación estadística de p < 0.05, p= 0.000.
Las cadenas productivas del Ayrampo tienen una influencia positiva en el aspecto
económico de las poblaciones altoandinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2013.,
con un valor del rho = 0.568, frente al grado de significación estadística de p < 0.05, p=
0.000.
El desarrollo sostenible, tiene una correlación directamente proporcional con una valor
Rho = 0.652, frente al grado de significación estadística de p < 0.05, p= 0.000.
En los ambiental, tiene una correlación moderada directamente proporcional con un valor
del rho = 0.492, frente al grado de significación estadística de p < 0.05, p= 0.000.
Concluyendo, las cadenas productivas del Ayrampo tienen una influencia positiva en el
aspecto ambiental de las poblaciones altoandinas del Distrito de Huancavelica, periodo
2013.
Palabras Claves: cadenas productivas, desarrollo sostenible.

6. ARTÍCULOS

Servicios Personalizados

Revista

 SciELO Analytics

 Google Scholar H5M5 (2017)


Articulo

 Español (pdf)

 Articulo en XML

 Referencias del artículo

 Como citar este artículo

 SciELO Analytics

 Traducción automática

 Enviar articulo por email


Indicadores
Links relacionados
Compartir

 Otros
 Otros

 Permalink

Anales de la Facultad de Medicina


versión impresa ISSN 1025-5583

An. Fac. med. vol.77 no.2 Lima abr./jun. 2016

http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11812

ARTÍCULOS ORIGINALES

Capacidad antioxidante del fruto de la Opuntia


apurimacensis (ayrampo) y de la Opuntia ficus-indica (tuna)

Antioxidant properties of the fruits Opuntia apurimacensis(ayrampo) and Opuntia


ficus-indica (cactus pear)

Paola Jorge1,2, Luzmila Troncoso3

1
Magíster en Ciencias de la Educación, Profesora Auxiliar, Facultad de Ciencias –
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

2
Egresada de la Maestría en Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima, Perú.

3
Doctora en Medicina, Profesora Principal, Investigadora Permanente, Laboratorio de
Bioquímica Clínica y Nutricional, Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición -Facultad
de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Resumen

Introducción. En la tuna existen compuestos antioxidantes, pero, se desconoce si hay en el


ayrampo. Objetivo.Determinar la capacidad antioxidante de Opuntia
apurimacensis (ayrampo) y de Opuntia ficus-indica (tuna). Diseño. Estudio analítico
observacional. Lugar. Laboratorio de Bioquímica Clínica y Nutricional, Centro de
Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico. Fruta fresca (ff) de Opuntia
apurimacensis (ayrampo) y Opuntia ficus-indica (tuna). Intervenciones. En los extractos
acuosos se realizaron determinaciones de vitamina C, polifenoles totales y capacidad
antioxidante (FRAP). Los resultados se analizaron mediante la prueba de Mann-Whitney, con
95% de confianza. Principales medidas de resultados. Concentración de vitamina C y
polifenoles totales; capacidad antioxidante. Resultados. El ayrampo presentó mayor
concentración de vitamina C (49,9 y 36,1 mg de ácido ascórbico/100 g ff), mayor
concentración de polifenoles totales (107,3 y 68,7 mg de equivalente ácido gálico/100 g ff) y
mayor capacidad antioxidante (1,1 y 0,7 mmoles de Fe-II/100 g ff) que la tuna. El ayrampo
mostró mayor correlación entre la capacidad antioxidante y la vitamina C (0,91 y 0,56),
mientras que, la tuna tuvo mayor correlación entre la capacidad antioxidante y los
polifenoles totales (0,98 y 0,82). Conclusiones. El ayrampo presentó mayor capacidad
antioxidante que la tuna.

Palabras clave. Ayrampo; Tuna; Vitamina C; Polifenoles totales; Capacidad Antioxidante.

Abstract

Introduction. The cactus pear contains antioxidant compounds, but it is unknown if these
exist in the ayrampo. Objective. To determine the antioxidant capacity of Opuntia
apurimacensis (ayrampo) and Opuntia ficus-indica(cactus pear). Design. Analytical
observational study. Location. Laboratory of Clinical Biochemistry and Nutrition, Research
Center of Biochemistry and Nutrition, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, Peru. Biological material. Fresh fruit (ff) of both Opuntia
apurimacensis (ayrampo) and Opuntia ficus-indica(cactus
pear). Interventions. Determination of vitamin C, polyphenols and antioxidant capacity
(FRAP) were performed in both fruits aqueous extracts. Results were analyzed using the
Mann-Whitney U test with 95% confidence. Main outcome measures. Concentration of
vitamin C and polyphenols; antioxidant capacity (FRAP). Results. Compared to the cactus
pear, ayrampo presented the highest concentration of vitamin C (49.9 and 36.1 mg ascorbic
acid/100 g ff), highest concentration of total polyphenols (107.3 and 68.7 mg gallic acid
equivalent/100 g ff) and highest antioxidant capacity (1.1 and 0.7 mmol of Fe-II/100 g ff).
Ayrampo showed the highest correlation between antioxidant capacity and vitamin C (0.91
and 0.56), and the prickly pear the higher correlation between antioxidant capacity and total
polyphenols (0.98 and 0.82). Conclusions. Ayrampo showed higher antioxidant capacity
compared to cactus pear.

Keywords. Ayrampo; Cactus Pear; Vitamin C; Total Polyphenols; Antioxidant Capacity.

INTRODUCCIÓN

Estudios epidemiológicos demuestran que el consumo regular de frutas y verduras está


asociado con la disminución del riesgo de padecer enfermedades crónicas como cáncer,
problemas cardiovasculares, Alzheimer, derrames cerebrales, cataratas o el deterioro
funcional asociado a la edad (1). Por tanto, un aumento en la ingesta de estos antioxidantes
dietarios podrían proteger de estas enfermedades crónicas.

La acción antioxidante que tienen estas frutas es importante ante el estrés oxidativo que se
presenta en el organismo humano, cuando los sistemas antioxidantes (enzimático y no
enzimático) no son suficientes para proteger de la acción dañina de los radicales libres (2).
Estos radicales libres son generados por el mismo organismo, incrementando su acción
nociva mediante factores externos como son los contaminantes ambientales, farmacológicos
y nutricionales (3).

Los radicales libres tienen la propiedad de reaccionar con proteínas, carbohidratos, lípidos y
ácidos nucleicos, reacción asociada a múltiples enfermedades crónicas no transmisibles (2).
El consumo de frutas con capacidad antioxidante es utilizado con el objetivo de prevenir
dichas enfermedades crónicas (1, 2, 4, 5).

El género Opuntia ha sido ampliamente utilizado en la medicina popular, en alimentos y en


el campo farmacéutico y ha demostrado ser rico en compuestos antioxidantes, tales como
polifenoles, betalaínas (5) y vitamina C (1).

Además, es una fuente natural de minerales (K, Ca, Na, Fe, Mg, Mn, Zn), ácidos orgánicos
(málico, oxálico y otros), aminoácidos (alanina, arginina, asparagina, ácido glutámico,
glutamina, histidina, metionina, prolina, serina, valina y otros en menores cantidades), y
rico en azúcares (6). Estos componentes químicos le dan un valor agregado a los frutos de
opuntia en base a su funcionalidad nutricional.

La especie Opuntia ficus-indica, de nombre vulgar tuna, probablemente proviene de México


y de las Islas del Caribe y la Opuntia apurimacensis, de nombre vulgar ayrampo, se cree que
tiene el mismo origen que la Opuntia ficus-indica. La tuna presenta tres variedades: roja,
verde y amarilla; pero, el ayrampo, solo la de color morado. La tuna se cultiva en varias
regiones del Perú, incluida Lima, y el ayrampo se distribuye en la Región de Apurímac, entre
Andahuaylas y Abancay (7). A partir de la tuna se elaboran jugos, mieles, queso, melcocha,
colonche, jaleas y vino de buena calidad; asimismo, se puede elaborar colorantes; además,
es usada como planta ornamental y hospedera de la cochinilla (7). No se tiene información
documentada sobre los usos del ayrampo, pero se conoce que es utilizado para preparar
chicha, mazamorra, acompañante del cañazo, como medicina natural para bajar la fiebre y
evitar el rebrote de las enfermedades eruptivas, en el Distrito de San Miguel de Mayocc.

El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad antioxidante de la Opuntia


apurimacensis (ayrampo) y de la Opuntia ficus-indica (tuna), provenientes del departamento
de Huancavelica.

MÉTODOS

Los frutos frescos (ff) de Opuntia ficus-indica (L.) Miller, de nombre vulgar tuna, variedad
roja, y de Opuntia apurimacensis (F. Ritter) R. Crook & Mottram, de nombre vulgar
ayrampo, procedieron del Distrito de San Miguel de Mayocc del Departamento de
Huancavelica. La clasificación botánica fue realizada por la Dra. Mónica Arakaki, en el
Herbario del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El reactivo 2,4,6-tris (2-piridil)-striazina se adquirió de Sigma Chemical Company y los


reactivos Folin-Ciocalteau, ácido tricloroacético, carbonato de sodio, tricloruro de hierro,
ácido acético, ácido gálico, acetato de sodio, ácido clorhídrico y cloruro férrico se adquirieron
de Merck Darmstadt. Todos ellos fueron de grado para análisis.

Para la preparación del extracto acuoso se usó la pulpa de los frutos frescos de tuna y
ayrampo, se procedió a licuar y filtrar con papel whatman Nº2, obteniendo una
concentración de 25 g en 100 mL de agua destilada para la tuna y 3 g en 100 mL de agua
destilada para el ayrampo. El extracto acuoso se preparó en cinco oportunidades y cada
tubo se trabajó por triplicado. El peso promedio de la tuna fue 155,9±4,4 g y del ayrampo
15,9±0,5 g.

Con respecto a la determinación de vitamina C, se utilizó la técnica propuesta por Jagota y


Dani (8). Para un volumen final de 2,0 mL se utilizó, independientemente, 0,1 mL del
extracto acuoso de la tuna y el doble de volumen para el ayrampo; ácido tricloroacético al
10%; reactivo de Folin-Ciocalteu 2 M diluido 1:10. Se dejó en reposo durante 10 minutos a
temperatura ambiente, a cuyo término se leyó a 760 nm en el espectrofotómetro. Se
preparó el blanco correspondiente y una curva estándar utilizando concentraciones de 0,2 a
2,5 mg/dL de ácido ascórbico.

En relación a la determinación de polifenoles totales, se utilizó el método de Singleton,


Orthofer y Lamuela-Raventos (9). Se empleó 0,1 mL del extracto acuoso de la tuna y el doble
de volumen para el ayrampo, reactivo de Folin-Ciocalteu diluido 1:10 y una solución de
carbonato de sodio al 7,5%, en cantidad suficiente para un volumen final de 2,0 mL. Los
tubos fueron colocados en baño maría a 45ºC durante 15 minutos, a cuyo término se
leyeron a 765 nm en el espectrofotómetro. Paralelamente, se preparó el blanco
correspondiente y para realizar los cálculos se usó una curva estándar utilizando
concentraciones de 0,1 a 2,5 mg/dL equivalentes de ácido gálico.

Para la determinación de la capacidad antioxidante, se usó la técnica descrita por Benzie y


Strain, adaptada por Szollosi y Varga (FRAP) (10). El reactivo FRAP se preparó mezclando
buffer acetato de sodio (pH 3,6), 2,4,6-tris(2piridil)-s-triazina y cloruro férrico. La
determinación se realizó con el reactivo FRAP, 25 µL del extracto acuoso de la tuna y el
doble de volumen para el ayrampo, en un volumen final de 2,0 mL. Se preparó el blanco
respectivo y todos los tubos fueron colocados en baño maría a 37ºC durante 15 minutos, a
cuyo término se leyó a 593 nm en el espectrofotómetro. Se preparó una curva estándar
utilizando concentraciones de 5 a 50 µmoles/L de sulfato ferroso que sirvió para realizar los
cálculos.

En relación al cálculo de la contribución de la vitamina C a la capacidad antioxidante, se


preparó una curva estándar entre el ácido ascórbico y su correspondiente capacidad
antioxidante. Las concentraciones de ácido ascórbico estuvieron comprendidas entre 60 y
140 mg/dL. Se halló la cantidad de mmoles de sulfato ferroso a partir de la concentración de
ácido ascórbico presente en la fruta, haciendo uso de la curva. Luego se calculó el
porcentaje de capacidad antioxidante entre el valor que presentó la fruta y el valor hallado
en la curva.

Todos los resultados se analizaron mediante estadísticos descriptivos como promedio y


desviación estándar e inferencial como la prueba de Mann-Whitney.

Se evaluó la distribución normal de todos los resultados a través de la prueba de Shapiro-


Wilk y Anderson-Darling. Se utilizó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney, cuando por
lo menos uno de los grupos no cumplía con la normalidad, teniendo como objetivo
comprobar las diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los grupos, con
un alfa igual a 0,05. Además se determinó el coeficiente de correlación de Pearson para
mostrar la relación entre la capacidad antioxidante de las muestras biológicas y sus
componentes bioactivos como vitamina C y polifenoles totales. Así mismo, se aplicó el
diagrama de cajas y bigotes para todos los resultados de cada grupo.

Los resultados fueron procesados por el programa Minitab v17 y XLSTAT.


RESULTADOS

En el extracto acuoso de tuna y ayrampo se determinó la concentración de componentes


bioactivos como la vitamina C y polifenoles totales, siendo en ambos casos, los valores de
ayrampo aproximadamente 1,5 veces superiores al de la tuna. Así mismo, se estableció la
capacidad antioxidante en estos dos extractos acuosos, siendo los valores del ayrampo 1,5
veces superiores al de la tuna. Además, se halló la contribución de la vitamina C a la
capacidad antioxidante (Tabla 1).

Los resultados fueron analizados mediante . la prueba de Mann-Whitney y se obtuvo


diferencia estadísticamente significativa en las tres determinaciones, con un p-valor de
0,000. .

Mediante los resultados obtenidos, se halló . el coeficiente de correlación de Pearson entre los
componentes bioactivos (vitamina C y polifenoles totales) y la capacidad antioxidante (Tabla
2). .

..

..

DISCUSIÓN .

La concentración de vitamina C (Tabla 1) en la tuna, variedad roja, estuvo dentro del


promedio de los valores esperados de 22,8 a 45,8 mg de ácido ascórbico en 100 g de fruta
fresca (4,5,11). La concentración hallada para el ayrampo fue superior a muchas frutas, como
el aguaymanto, la papaya de monte, el tomate de árbol, con 43,3, 31,4 y 16,1 mg de ácido
ascórbico en 100 g de fruta fresca, respectivamente (11); la palta y el sapote negro con 39,9
y 24,1 mg de ácido ascórbico en 100 g de fruta fresca, respectivamente (4), incluyendo a la
tuna presentado por diferentes autores (4,5,11).
En relación a la concentración de polifenoles totales (Tabla 1), la tuna, variedad roja, estuvo
dentro de los valores esperados de 52,0 a 72,3 mg de equivalente de ácido gálico en 100 g
de fruta fresca (4,11,12). La concentración para el ayrampo fue superior a frutas como la
papaya, de 53,8 mg de equivalente ácido gálico en 100 g de fruta fresca (4), la piña, la
guayaba y guanábana que presentan 8,9, 56,9, 39,6 mg equivalentes de ácido gálico en 100
g de fruta fresca, respectivamente (12), incluyendo a la tuna como reportado por diferentes
autores (4,11,12).

Según lo hallado, el ayrampo mostró una alta concentración de polifenoles totales, los que
están directamente relacionados con las propiedades organolépticas del alimento, como
sabor, aroma, astringencia y color (13). Los compuestos polifenólicos constituyen un grupo
importante de antioxidantes naturales capaces de neutralizar radicales libres,
recomendándose su consumo para la prevención de enfermedades crónicas (1).

El valor de la capacidad antioxidante hallado para la tuna, variedad roja (Tabla 1), estuvo
dentro de los valores reportados para diferentes frutas, de 0,4 a 56,0 mmoles de Fe-II en
100 g de fruta fresca correspondiente a la toronja y a la uva roja rose, respectivamente (15),
y también dentro de los valores reportados para diferentes verduras, de 0,1 a 2,7 mmoles
de Fe-II en 100 g de peso fresco correspondiente al pepino y a la espinaca,
respectivamente (16).

Se obtuvo un valor alto de capacidad antioxidante para el ayrampo en relación al de la tuna


(Figura 1) y este valor de la capacidad antioxidante guardó relación directa con el contenido
de sus componentes bioactivos (vitamina C y polifenoles totales). Este comportamiento se
explica porque la capacidad antioxidante de un alimento se debe a la actividad antioxidante
de sus diferentes compuestos, tales como los polifenoles, carotenos, antocianinas, ácido
ácido ascórbico y otros, los que tendrían un efecto sinérgico ante la capacidad antioxidante
del fruto (11). En ambos casos se comprobó que la capacidad antioxidante de los frutos de
opuntia provinieron de la vitamina C, al ser mayor a un 50%, siendo la contribución de la
vitamina C a la capacidad antioxidante de la tuna ligeramente mayor que la del ayrampo
(ver Tabla 1).
En la Tabla 2 se observa los valores de los coeficientes de correlación entre componentes
bioactivos (vitamina C y polifenoles totales) y la capacidad antioxidante en frutos de tuna y
ayrampo. Según los resultados hallados, hubo una mayor relación entre los polifenoles
totales y la capacidad antioxidante que entre la vitamina C y la capacidad antioxidante en la
tuna. Resultados similares se halló en el estudio sobre la correlación entre componentes
nutricionales y capacidad antioxidante total en cultivos hortícolas (4). En otra investigación
sobre propiedades antioxidantes de clones de opuntia spp. Se mencionó que los principales
principios activos en tunas fueron los compuestos fenólicos, seguido por pigmentos como la
betacianina y betaxantina y, por último, el ácido ascórbico (14).

Además, se menciona que la tuna tiene mayor capacidad antioxidante proveniente de


componentes hidrosolubles que los liposolubles, es decir, que los polifenoles totales y
vitamina C presentan mayor capacidad antioxidante que los carotenoides totales, beta
caroteno y vitamina E (4).

La tuna, variedad roja, tuvo una alta actividad antioxidante como consecuencia de su
elevada concentración de polifenoles, betalaínas y vitamina C (4,5,13,17); por ende, el ayrampo
también mostró una alta actividad antioxidante, siendo superior al de la tuna, ya que los
valores de sus componentes bioactivos fueron mayores.

Las diferencias de las concentraciones de vitamina C y polifenoles totales entre las especies
y cultivares podrían deberse a las condiciones de cultivo, ya que el género Opuntia al crecer
en condiciones limitadas de suelo y agua, podría modificar su composición, principalmente la
del fruto (18).

En conclusión, el ayrampo presentó mayor capacidad antioxidante que la tuna, debido al


mayor contenido de sus componentes bioactivos, tales como vitamina C y polifenoles
totales.

Agradecimientos

Al Doctor Emilio Guija Poma por sus valiosos consejos y a la Mg. Gisela Oliveira Bardales por
su apoyo incondicional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tesoriere L, Butera D, Pintaudi A, Allegra M, Livrea M. Supplementation with cactus pear


(opuntia ficus-indica) fruit decreases oxidative stress in healthy humans: a comparative
study with vitamin C. Am J Clin Nutr. 2004 Aug;80:391-5. [ Links ]
2. Reátegui o, Guija E, Soldevilla P, Castillo M, Pérez S. Determinación de la capacidad
antioxidante de néctares de frutas. Revista Científica. 2008;5(6):19-26. [ Links ]

3. López A. Efecto del zumo de mandarina sobre el estrés oxidativo: estudio experimental y
en patologías mediadas por radicales libres [Tesis Doctoral]. Valencia – España: Universidad
de Valencia; 2014: 287 pp. [ Links ]

4. Corral R, yahia E, Carrillo A, Gonzáles G. Correlation between some nutritional


components and the total antioxidant capacity measured with six different assays in eight
horticultural crops. J Agric Food Chem. 2009 Nov 26;56(22):10498–504. doi:
10.1021/jf801983r. [ Links ]

5. Kuti J. Antioxidant compounds from four opuntia cactus pear fruit varieties. Food Chem.
2004 May;85:527–33. doi:10.1016/S03088146(03)00184-5. [ Links ]

6. Rodrigo G. Actividad genotóxica de opuntia soehrensii, evaluada por el test de mutación y


recombinación somática en D. melanogaster. Biofarbo. 2007;15(1):61-6. [ Links ]

7. Ostolaza C. Todos los Cactus del Perú. Primera edición. Lima – Perú: Editorial Franco
EIRL. 2004:194–6. [ Links ]

8. Jagota SK, Dani HM. A new colorimetric technique for the estimation of vitamin C using
Folin phenol reagent. Anal Biochem. 1982;127(1):178-82. doi: 10.1016/0003-
2697(82)90162-2. [ Links ]

9. Singleton V, orthofer R, Lamuela-Raventos R. Analysis of total phenols and other


oxidation substrates and antioxidants by means of Folin-Ciocalteau reagent. Methods
Enzymol. 1999;299(1):152-78. doi: 10.1016/S0076-6879(99)99017-1. [ Links ]

10. Szollosi R, Varga I. Total antioxidant power in some species of Labiatae (Adaptation of
FRAP method). Acta Biol Szeged. 2002;46(3-4):125-7. [ Links ]

11. Repo R, Encina C. Determinación de la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos


de frutas nativas peruanas. Rev Soc Quím Perú. 2008;74(2):108-24. [ Links ]

12. Alba J, Chávez J, Verdalet I, Martínez A, Aquino E. Betalaínas, polifenoles y actividad


antioxidante en tuna roja mínimamente procesada, almacenada en atmósferas controladas.
Gayana Bot. 2014;71(2):222-6. [ Links ]

13. Yahia E, Mondragón C. Nutritional components and anti-oxidant capacity of ten cultivars
and lines of cactus pear fruit (opuntia spp.). Food Res Int. 2011 Feb;44:2311–8. doi:
10.1016/j. foodres.2011.02.042. [ Links ]

14. Stintzing FC, Herbach KM, Mosshammer MR, Carle R, yi W, Sellappan S, Akoh CC, Bunch
R, Felker P. Color, betalain pattern, and antioxidant properties of cactus pear (opuntia spp.)
clones. J Agric Food Chem. 2005 Jan 26;53(2):442-51. [ Links ]

15. Guo Ch, yanga J, Weia J, Lia Y, Xua J, Jianga y. Antioxidant activities of peel, pulp and
seed fractions of common fruits as determined by FRAP assay. Nutr Res. 2003
Dec;23(12):1719–26. doi:10.1016/j.nutres.2003.08.005. [ Links ]
16. Sun T, Tanumihardjo S. An integrated approach to evaluate food antioxidant capacity. J
Food Sci. 2007 Dec;72(9):159-65. doi:10.1111/j.17503841.2007.00552.x. [ Links ]

17. Tesoriere L, Fazzari M, Allegra M, Livrea M. Biothiols, taurine, and lipid-soluble


antioxidants in the edible pulp of Sicilian cactus pear (opuntiaficus-indica) fruits and changes
of bioactive juice components upon industrial processing. J AgricFood Chem. 2005 oct
5;53(20):7851-5. [ Links ]

18. Figueroa I, Martínez M, Rodríguez E, Colinas M, Valles S, Ramírez S, Gallegos C.


Contenido de pigmentos, otros compuestos y capacidad antioxidante en 12 cultivares de
tuna (opuntia spp.) de México. Agrociencia. 2010;44:763-71. [ Links ]

Apoyo recibido del Laboratorio de Bioquímica clínica y nutricional, centro de investigación de


Bioquímica y nutrición, facultad de medicina, universidad nacional mayor de san marcos.

Conflicto de interés: no existe conflicto de interés.

Trabajo ganador de la sección estudiantes de la XIV Jornadas Científicas Sanfernandinas


2015, XVII Jornadas de investigación en salud, XXiV Jornadas sanfernandinas estudiantiles
"investigación y medicina centrada en la persona", realizadas entre el 7 y 9 de septiembre
de 2015.

Correspondencia: Paola Jorge montalvo. Urb. Mariscal Cáceres Mz. E4 Lote 12 S.J.L.
Teléfono: 990293366

Correo electrónico: paolajom@lamolina.edu.pe

También podría gustarte