Está en la página 1de 21

Planeación Didáctica - Ejemplo

GRADO y Semana 2. Del 29 de agosto


ASIGNATURA Español GRUPO 5° TIEMPO al 2 de septiembre.
Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas
ENFOQUE
sociales del lenguaje.
Reescribir relatos históricos para
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
publicarlos.
BLOQUE 1
ÁMBITO Estudio TIPO DE TEXTO Narrativo
APRENDIZAJES
TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Identifica información Comprensión e interpretación
complementaria • Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos.
en dos textos que • Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos relatados.
relatan sucesos Búsqueda y manejo de información
relacionados. • Información complementaria de dos textos que relatan sucesos
• Registra, en notas, los relacionados.
aspectos centrales de • Formas de recuperar información sin perder el significado original.
una exposición oral. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Organiza un texto en • Ortografía y puntuación convencionales en la escritura de párrafos.
párrafos con oración Aspectos sintácticos y semánticos
tópico y oraciones de • Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para
apoyo, empleando establecer relaciones cohesivas.
puntuación y ortografía • Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
convencionales. • Palabras y frases que indican relación antecedente-consecuente.
• Usa palabras y frases • Signos de puntuación para organizar las unidades textuales: puntos
que indican sucesión y para separar oraciones, y comas para separar unidades gramaticales
simultaneidad, así como equivalentes, para insertar acotaciones o explicaciones y proposiciones
relación antecedente- causales lógicas.
consecuente al redactar • Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en consecuencia, por
un texto histórico. lo tanto, debido a).
• Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y
conocimiento.
Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos
textuales.
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a
partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y adapta su lectura a las características de
los escritos.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista
por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
3.7. Toma notas de una exposición oral.
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la
puntuación en los textos.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar en forma grupal qué relatos históricos han leído, ¿cómo se distinguen de un
cuento, de una novela, leyenda, noticia, etc.? ¿qué características diferentes tienen? ¿dónde
podemos encontrar relatos históricos?, etc.
DESARROLLO:
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

 Solicitar a uno de los alumnos lea en voz alta el texto sobre Agustín de Iturbide mientras
que el resto del grupo sigue la lectura en su libro subrayando aquellas palabras que
desconozcan su significado. Página 9.
 Lectura en voz alta por parte del docente el texto "La coronación del emperador Iturbide".
Solicitar a los alumnos sigan la lectura en su libro.
 Comentar en grupo a partir de una lluvia de ideas el contenido de cada texto.
 De manera individual, registrar en su cuaderno las palabras desconocidas incluidas en los
textos leídos.
 Investigar el significado en su diccionario. Apoyar a los alumnos que presenten dificultad
para buscar las palabras.
 Reflexionar junto con los alumnos la forma en cómo aparecen las palabras en el diccionario
(los sustantivos en ¿singular o plural?, los verbos en ¿infinitivo o conjugados?)
CIERRE:
 Una vez que se hayan analizado el significado de las palabras desconocidas, leer
nuevamente los dos textos anteriores en forma individual.
 En grupo, comentar lo leído con apoyo de algunas preguntas.
INICIO:
 Mostrar a los alumnos un video sobre Iturbide. Pedir que vayan tomando nota acerca del
contenido que consideren más relevante.
http://www.youtube.com/watch?v=wst9JBih8mc (6 minutos aproximados)
DESARROLLO:
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

 Solicitar a los alumnos que de manera individual expongan brevemente sus notas ante el
grupo.
 Leer individualmente el texto "Agustín de Iturbide ¿Cuál fue su delito?. Página 12 de su
libro de texto.
 Posteriormente analizar en grupo las relaciones antecedente-consecuente plasmadas en el
texto con apoyo de las siguientes preguntas: ¿por qué causas fracasó el Imperio de
Iturbide?, ¿qué consecuencias trajo la reducción o eliminación de impuestos para el
gobierno de Iturbide?, etc.
 Leer en voz alta para el grupo, otro texto relacionado al mismo tema "Movimiento a favor
del Imperio". Página 13 del libro de texto. Pedir a los alumnos sigan la lectura en silencio.
Comentar sobre lo leído procurando establecer la sucesión y simultaneidad en el relato
histórico.
CIERRE:
 Solicitar a los alumnos se reúnan en equipos de 4 o 5 integrantes para que escriban en
su cuaderno preguntas y respuestas que establezcan relaciones antecedente-consecuente
de los dos textos analizados.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

INICIO:
 Previamente solicitar a los alumnos que de manera individual investiguen y lleven al salón
de clases un texto relacionado al tema de Agustín de Iturbide.
 Formar equipos pequeños para compartir sus textos.
Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)

DESARROLLO:
 Solicitar que en equipos, identifiquen en los textos las palabras que indican el tiempo o el
momento en que ocurrieron los hechos narrados (adverbios de tiempo o nexos
temporales).
 En grupo, escribir en el pizarrón adverbios de tiempo que conozcan.
 Comentar que tienen en común los adverbios escritos en el pizarrón y los contenidos en los
relatos históricos analizados.
 En forma grupal, elaborar una definición que incluya ejemplos.
 Hacer mención que las fechas también indican temporalidad y sirven para saber el orden y
el tiempo en que acontecieron los hechos.
CIERRE:
 Pedir a los alumnos que de forma individual redacten oraciones o párrafos breves donde
se utilicen los nexos temporales. Pueden extraerlos de los relatos históricos analizados
previamente.
INICIO:
minutos)Sesión 4 (1 hora con 30

 En equipos, utilizar los textos de Iturbide y los que trajeron para seleccionar un suceso.
Verificar que cada equipo tenga un suceso diferente.
DESARROLLO:
 Una vez seleccionado el suceso, discutir las preguntas ¿qué hecho ocurrió?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿quiénes participaron?, ¿por qué ocurrió?, ¿qué consecuencias trajo?, etc. Las
cuales servirán para preparar una breve texto que dé cuenta del hecho histórico y que sirva
de base para exponerlo en forma oral al resto de sus compañeros de grupo.
 En equipo, elaborar el texto breve sobre el suceso elegido.
CIERRE:
 En equipos, repartirse comisiones para la preparación de la exposición oral. Ensayar la
exposición.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Español. Páginas 8-14.
Textos históricos. Libros de la biblioteca del aula.
Video sugerido. Internet.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión y lectura de textos sobre algún periodo histórico revisado en la asignatura de Historia.
• Lista del orden de los acontecimientos relatados que señale las relaciones antecedente-
consecuentes.
• Definición de nexos temporales. Redacción de ejemplos.
• Notas con la información referente a un suceso particular del relato:
--Personajes involucrados.
--Periodo que abarca dicho suceso.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

GRADO y Semana 2. Del 29 de agosto


ASIGNATURA Español GRUPO 1° TIEMPO al 2 de septiembre.
Desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del
ENFOQUE
lenguaje.
1. Adivina quién es. 2. Vamos a conocernos. 3. Mis cosas BLOQUE
LECCIÓN 1
PROPÓSITOS CONTENIDOS
1. Que los niños: 1. Discursos orales y sus funciones.
 Identifiquen personajes en una imagen, Descripción de objetos, personas o lugares:
mediante la descripción oral que haga un características físicas y de modo de ser.
compañero, con la finalidad de
desarrollar sus habilidades para escuchar.

2. Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
 Se inicien en el reconocimiento de la Sistema de escritura.
relación sonoro-gráfica mediante la Direccionalidad de la escritura.
escritura de su nombre y la comparación Relación sonoro-gráfica y valor sonoro
entre ésta y las de sus compañeros, convencional de letras en palabras.
identificándola en los útiles escolares. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al
inicio de párrafo y después de punto.
Normas de participación para el
intercambio comunicativo.
Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores,
ayuda e información.
Alternancia de turnos y escucha atenta y
respetuosa.

 Escriban su nombre y domicilio, y 3. Producción de textos.


reconozcan la utilidad de estos datos en Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
acciones de la vida cotidiana. Sistema de escritura.
Mayúsculas en nombres propios, lugares, al
inicio de párrafos y después de punto.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y usos del sistema
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
4.1 Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.


 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Colocar al frente de los niños tarjetas con los nombres de cada uno y pedirles que
identifiquen el suyo, apoyando a los niños que presenten dificultades. Cuando lo
Sesión 1 (1 hora con 40 minutos)

hagan, deberán despegar su tarjeta y mostrarla a sus compañeros.


 En círculo, presentarse diciendo en voz alta su nombre teniendo la tarjeta a la vista.

DESARROLLO
 Colocarse al centro del círculo y describir las características físicas de algunos
alumnos, mencionando también la letra con la que inicia su nombre. Los niños
deberán adivinar a cuál compañero se refiere su maestro.
 Repetir esta dinámica pero permitiendo a los niños pasar al centro del círculo a
describir a sus compañeros, intentando identificar letras conocidas en los nombres
escritos.
 Pedir a los niños que se agrupen según la letra con la que empieza su nombre.

CIERRE
 En el cuaderno, dibujarse ellos mismos y escribir su nombre en grande utilizando
colores para adornarlo.
INICIO
 Observar a los niños que aparecen en la lección “Adivina quién es”. L.T pág. 10 y
comentar cómo son físicamente y qué están haciendo en la imagen.
 Leerles en voz alta el nombre de cada niño y pedir que encierren las letras que
Sesión 2 (1 hora con 40 minutos)

conocen.
 Escribir en grande en el pintarrón los nombres de cada personaje para que los niños
identifiquen la forma en que se escriben.

DESARROLLO
 En parejas, jugar a “Adivina quién es”. Un niño mencionará pistas mientras el otro
intenta adivinar el nombre del personaje.
 Al finalizar el juego, comentar como le hicieron para adivinar. Apoyar a los niños que
muestren dificultades para expresarse.
 Pegar en el pintarrón tarjetas con los nombres de los niños de la lección pero con
sus sílabas desordenadas. El reto será, entre todos, ordenarlas correctamente.

CIERRE
 Copiar en su cuaderno los nombres escritos correctamente.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

INICIO
 Pedir a los niños que dibujen su retrato en una hoja blanca y anoten su nombre.
Haciendo énfasis sobre el uso de la letra mayúscula.
 Organizar al grupo para que cada niño enseñe su producción ante los demás,
hablando de sus gustos.
Sesión 3 (1 hora con 40 minutos)

 Solicitar a los alumnos dicten al maestro sus nombres para escribirlos en el pizarrón.

DESARROLLO
 Con ayuda del maestro, escribir en el libro su nombre, identificar la primera letra y el
número total de grafías que lo componen. L.T pág. 11
 Reunirse con los compañeros cuya letra inicia con el mismo nombre y apoyarse para
escribirlos en el libro. L.T pág. 12
 Dibujar la cara de su maestro y escribir su nombre copiándolo del pintarrón. L.T
pág. 12

CIERRE
 Presentar tarjetas con los nombre de objetos del salón y, de manera grupal,
inferir lo qué dice. Es necesario dar pistas a los alumnos y una vez identificada la
palabra repetirla en voz alta enfatizando sus fonemas.
 Las palabras se pegarán en el aula con ayuda de los niños para crear un ambiente
alfabetizador.
INICIO
 Presentar en el pintarrón imágenes de objetos diversos junto con sus letras iniciales,
las cuales estarán en desorden. El reto será, entre todo el grupo, ordenarlas para
que cada una quede donde corresponde.
 De manera oral, mencionar palabras que inicien con cada una de las letras
presentadas.
Sesión 4 (1 hora con 40 minutos)

DESARROLLO
 En el cuaderno resolver un ejercicio consistente en completar el nombre de objetos
con la sílaba faltante. Por ejemplo: “Pelota” ___ ___ lota. El docente deberá apoyar
pronunciando las sílabas que los alumnos deben utilizar para completar las palabras
y mostrando imágenes del objeto aludido.

CIERRE
 Realizar una competencia, por equipos, consistente en pasar al pintarrón a unir
imágenes con su sílaba inicial.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

INICIO
 Escribir en el pintarrón diferentes letras y pedir a los niños que, voluntariamente,
pasen al frente a encerrar la que reconozcan, mencionando su nombre y una
palabra que inicie con ella.
 Con las letras reconocidas formar sílabas uniéndolas con las vocales y entre todos
inferir cómo dice.
Sesión 5 (1 hora con 40 minutos)

DESARROLLO
 Observar las imágenes de la lección “Mis cosas” y hacer comentarios sobre cuáles
tienen los alumnos y cuáles les gustaría tener. L.T pág. 13.
 Con ayuda del docente y los compañeros del grupo, escribir el nombre de cada
objeto en la línea. L.T pág. 13.

CIERRE
 Jugar a las adivinanzas. El docente describirá un objeto que vea en el aula y
mencionará la sílaba inicial de su nombre escribiéndola en el pintarrón. De manera
grupal, los niños deberán adivinar de qué objeto se trata.
 Escribir los nombres de los objetos adivinados para que los alumnos los copien en el
cuaderno junto con su ilustración correspondiente.
 De tarea, escribir su domicilio con ayuda de un familiar, enfatizando el uso de las
mayúsculas. L.T pág. 13.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto de español. Páginas 10 a 13.
Imágenes de objetos diversos.
Hojas blancas.
Tarjetas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Escritura de su nombre.
Uso de mayúsculas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

GRADO y Semana 6. Del 26 al 29


ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2° TIEMPO
de septiembre.
Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los
ENFOQUE alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
BLOQUE 1 DESAFÍOS 9. Lo mío, lo tuyo y lo nuestro.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Problemas aditivos Que los alumnos:
algebraicoSentido numérico y pensamiento

• Construcción de un  Que los alumnos complementen sumas y vinculen


repertorio de resultados de el proceso con las restas asociadas a ellas.
sumas y restas que facilite el
cálculo mental
(descomposiciones aditivas de
los números, complementos a
10, etcétera).

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Que los niños:
 Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con
números naturales, para resolver problemas aditivos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los
algoritmos convencionales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar
procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

INICIO:
 El docente elaborará el siguiente material para iniciar el tema a través de un juego.

1 2 3 4 5 6 7 8 9
 En este juego cada jugador seleccionará una tarjeta de cada número del 1 al 9.
Posteriormente, todos los jugadores juntarán y revolverán sus tarjetas. Un
integrante tomará todas las tarjetas en desorden, repartirá 5 a cada compañero y se
quedará con el resto. El encargado de repartir las tarjetas tomará una de las suyas,
mencionará el número y la mostrará. Los demás jugadores deberán buscar entre sus
tarjetas una que sume 10 con la que mostró su compañero. El que la muestre
primero y diga: ¡llegué al 10!, se queda con ambas tarjetas. Gana el que junte más
tarjetas después de 5 rondas.
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

DESARROLLO:
 Individualmente, realizar un ejercicio consistente en unir diferentes operaciones
que tengan un mismo resultado. Ejemplo:

34 + 12 100 + 8

70 + 5 + 7 39 + 7

120 – 20 + 8 40 + 30 + 12

CIERRE:
 En el cuaderno, individualmente resolver los siguientes problemas:

o Lola tiene 7 años, su hermano Paco 11, su mamá 37 y su papá 38. Su


abuelito tiene la edad de todos sumada. ¿Cuántos años tiene?_____

o Pedro compró una camisa de 90$, un pantalón de 125$ y unos calcetines de


30$. ¿Cuánto pagó por todo?_____

o Si pagó con un billete de 200$ y otro de 50$, ¿Cuánto le dieron de cambio?


____

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

INICIO:
 Colocar al frente del aula cajas de diferentes tamaños. Cada una tendrá asignado un
puntaje (Unidades, decenas y centenas) según su tamaño.
 Por filas, los niños pasarán al frente a tirar una ficha cada quien intentando que queden
dentro de alguna de las cajas.
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

 Al final se cuentan los puntos obtenidos y se elige un ganador.

DESARROLLO:
 Entregar a los alumnos ejercicios como los siguientes para que desarrollen el cálculo
mental.
Dibuja los puntos a los dados para que sumen la cantidad indicada.

CIERRE:
 En parejas, socializar el ejercicio para corregir errores.
 Pedir a algunos niños que expliquen su procedimiento para resolver el ejercicio de
cálculo mental.
INICIO:
Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)

 En equipos de 3, realizar el desafío 9, realizando sumas de cantidades en tarjetas


para inferir posibles resultados. L.T. Pág. 27.

DESARROLLO:
 En el equipo, realizar en el cuaderno ejercicios de transformación de sumas en restas.
Por ejemplo:

14 + 8 = 22 22 – 8 = 14 22 – 14 = 8
12 + 7 = 19 19 – 7 = 12 19 – 12 = 7

CIERRE:
 Comparar sus resultados con otros equipos y explicar el procedimiento seguido.
INICIO:
 En el cuaderno, realizar un ejercicio consistente en colocar signos en las operaciones
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)

para indicar si es una suma y una resta. Por ejemplo:

12 ____ 11 = 23 23____11= 12 23___12= 11


DESARROLLO:
 En parejas, resolver la consigna 2 del desafío 9, consistente en transformar sumas en
restas. L.T. Pág. 28.
CIERRE:
 Organizar a los niños en equipos pequeños y a cada uno entregarle tarjetas con
diferentes números. Deberán colocar las tarjetas boca abajo, revueltas en el centro de
la mesa. Cuando el maestro mencione un número, los niños deberán tomar ese número
de tarjetas sin ver su contenido y contar los puntos que hayan obtenido.
 Individualmente, deberán ir registrando sus puntos en cada ronda. Al final ganará el
que haya acumulado más.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de desafíos matemáticos 2º. Págs. 27 y 28.
Tarjetas con números
Ejercicios impresos
Cajas.
Fichas
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Resolución de problemas aditivos.
Operaciones de suma y resta.
Transformación de sumas en dos restas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

Ciencias GRADO y
Semana 2
ASIGNATURA 3° TIEMPO Del 29 de agosto al 2 de
Naturales GRUPO
septiembre.
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que
ENFOQUE permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de
habilidades, actitudes y valores.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido.
TEMA
Bloque 1. Tema 3. Dieta, los grupos de alimentos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en
el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del
cuerpo.
CONTENIDOS
¿PARA QUÉ ME ALIMENTO Y CÓMO ME NUTRO?
• Grupos de alimentos del Plato del Bien Comer: verduras y frutas; cereales; leguminosas y
alimentos de origen animal.
• Beneficios del consumo de alimentos de los tres grupos: obtención de nutrimentos y energía, y
del agua simple potable: hidratación del cuerpo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a
partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3. Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la
nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas.
2.4. Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo
y la nutrición.
4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Lo que conocen los niños. Página 34
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

INICIO
 Hablar en grupo acerca de la alimentación sana y lo importante que es alimentarse
nutritivamente.
DESARROLLO
 En equipos hacer una lista en el cuaderno de los alimentos que consumen más en
casa y escuela y clasificar aquellos de los que consideren nutritivos y los que consideren
chatarra.
CIERRE
 Posteriormente con ayuda del maestro y una ilustración del plato del bien comer
investigar de forma individual acerca del tipo de nutrimentos que les proporcionan
cada uno de los alimentos.
 Comentar de forma grupal sobre las porciones que deben consumir de cada tipo de
alimentos según el plato del bien comer.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

El Plato del Bien Comer. Página 35 a la 37


INICIO
 Plantear actividades en las que los alumnos de forma individual comparen alimentos
con altos contenidos de grasas, carbohidratos o proteínas; propiciar la reflexión en
torno a la importancia de combinarlos en una dieta completa y equilibrada. Este tema
se retoma en quinto grado para avanzar en la noción de dieta correcta.

NOTA:
El plato del bien comer forma parte de la Norma Oficial Mexicana NOM-043-
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

SSA-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en


materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Se puede consultar en:
http://bonoduff.files.wordpress.com/2011/11/4_platobuencomer.jpg

DESARROLLO
 Diseñar individualmente una dieta, elijan entre desayuno, comida o cena, de
preferencia con los alimentos y bebidas que existen en su localidad y que sean de
temporada.
 Comentar de manera grupal cómo es su alimentación y cómo podrían mejorarla.
 En equipos pequeños y con ayuda del maestro, recortar una cartulina en forma de
círculo para elaborar el plato del bien comer.
CIERRE
 Cada alumno en hojas blancas elaborará dibujos con los alimentos que emplearon en
su dieta en la actividad anterior y ubicarlos en los grupos de alimentos que le
corresponden.
 Explicar individualmente su combinación.
 Más información sobre la dieta correcta en:
http://www.medicasur.com.mx/es_mx/ms/ms_nut_Dieta_correcta
Buscar un espacio en la escuela o con ayuda de cajones de maderas o cubetas para
instalar un huerto escolar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 34 a la 37.
Hojas blancas.
Colores.
Tijeras.
Cartulina.
Ilustración del plato del bien comer.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Formación cívica. Bloque 1. Niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Lista de alimentos de casa y la escuela.
Dieta diseñada.
Plato del bien comer hecho en cartulina.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

GRADO y Semana 6. Del 26 al 29


ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO de septiembre.
Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los
ENFOQUE alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
BLOQUE 1 DESAFÍOS 10. La colonia de Isabel y 11. ¿Cómo llegas a...?
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
medida.Forma, espacio y

Que alumnos:
Ubicación espacial Interpreten la información que ofrece un mapa, al tener
• Lectura de planos y mapas que identificar y describir la ubicación de algunos
viales. Interpretación y diseño lugares de interés.
de trayectorias. Extraigan información de mapas reales y reflexionen
sobre las maneras de comunicarla.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o
lugares.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en
planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Pedirle a los alumnos expliquen y den las instrucciones al maestro por dónde tiene
que caminar para ir de la escuela a la casa de uno de ellos.
Sesión 1 (1 hora con 15 minutos)

 Comentar en grupo cómo se sintieron al dar las instrucciones, fue fácil o difícil dar
las indicaciones.
DESARROLLO:
 Observar el mapa de su localidad. Ingresar en : http://maps.google.com.mx/
 Hacer preguntas sobre los lugares principales de su localidad, trayectos, cómo
llegan, por dónde se llega más rápido, etc.
 Entregar al alumno una copia del plano de su comunidad para localizar principales
lugares.
 De manera individual, trazar trayectorias de un lugar específico a otro, puede ser
de la escuela a la iglesia o al hospital, etc. Colorear las rutas con distinto color.
CIERRE:
 Compartir y comparar sus trayectorias con el resto del grupo.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

INICIO:
 Salir al patio de la escuela y ubicar por donde sale y se oculta el Sol. Ubicando ESTE,
OESTE, NORTE Y SUR.
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)

 Formar a los alumnos en filas e indicarles que deberán de voltear hacia el punto
cardinal que se les indique.
DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos mencionen cuáles son las expresiones que se utilizan al
momento de dar las indicaciones para llevar a cabo una trayectoria. Ejemplo: da
vuelta a la derecha, camina hacia el sur, gira a la izquierda, avanza por, etc.
 Anotar las expresiones en el pizarrón para que queden a la vista de todo el grupo.
 Responder en parejas el desafío #10 donde los alumnos deben interpretar
información de un mapa, saber ubicar lugares de interés común y describir
trayectorias. Libro desafíos matemáticos. Páginas 24 a la 26. Apoyarse con las
expresiones escritas en el pizarrón al momento de redactar trayectorias.
CIERRE:
 Socializar y comparar sus respuestas en el desafío con el resto del grupo.
INICIO:
 Solicitar a los alumnos, que de manera individual tracen una trayectoria en su
cuaderno de matemáticas. Luego marquen por un costado la rosa de los vientos.
Ejemplo:

N
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)

 Reunirse con un compañero y ocultándole la trayectoria trazada, dar las


indicaciones necesarias para que su compañero las siga y reproduzca en su
cuaderno. Después intercambiar los roles.
 Al finalizar, comparar su trayectoria trazada inicialmente con la que su compañero
trazó siguiendo las indicaciones.
DESARROLLO:
 Responder en parejas el desafío #11 en el cual los alumnos deben obtener
información de mapas reales, así como la escritura de trayectorias. Libro desafíos
matemáticos. Páginas 27 y 28.
CIERRE:
 Compartir sus respuestas con el resto del grupo.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

INICIO:
 Entregar al alumno una copia del mapa de su comunidad. Solicitar que ubiquen el
Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)

lugar donde se encuentra la escuela. Marcar con rojo.


DESARROLLO:
 Con ayuda del mapa, seleccionar tres lugares de origen y tres de destino para que
con ellos, d manera individual redacten sus trayectorias en tarjetas (una tarjeta para
cada trayectoria).
 Intercambiar las tarjetas con un compañero para intentar trazar en el mapa la
ruta que señala cada una de las tarjetas.
CIERRE:
 Reunirse con el compañero(a) que eligieron para intercambiar sus tarjetas para
verificar que las trayectorias se hayan ejecutado como se indicaba.
 Comentar en grupo cuáles fueron las dificultades a las que se enfrentaron y cómo
fue que las solucionaron.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 24 a la 28.
Sitios sugeridos en Internet.
Plano de su comunidad.
Colores.
Tarjetas para escribir trayectorias.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Localización de lugares en planos y mapas.
Seguimiento, descripción y escritura de trayectorias.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para
que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes
esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO Semana 2
Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas
ENFOQUE
sociales del lenguaje.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Exponer un tema de interés BLOQUE 1
ÁMBITO ESTUDIO TIPO DE TEXTO EXPOSITIVO
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Formula preguntas para Comprensión e interpretación
guiar la búsqueda de • Diferencia entre copia y paráfrasis.
información e identifica • Formas de parafrasear información.
aquella que es repetida, Búsqueda y manejo de información
complementaria o • Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de información.
irrelevante sobre un tema. • Correspondencia entre la forma en que está redactada una
• Identifica y usa recursos pregunta y el tipo de información que le da respuesta.
para mantener la cohesión Propiedades y tipos de texto
y coherencia al escribir • Recursos gráficos de los carteles y su función como material de
párrafos. apoyo.
• Emplea la paráfrasis al • Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e
exponer un tema. ilustraciones en textos.
• Resume información para Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
redactar textos de apoyo • Acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar ( qué,
para una exposición. cómo, cuándo, dónde).
• Puntos para separar oraciones.
• Mayúsculas en nombres propios e inicio de oración.
• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Sustitución léxica (uso de pronombres, sinónimos y antónimos).
• Estrategias de cohesión: uso de pronombres y de nexos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos:
 Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
 Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
 Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
 Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
 Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto ( tema, eventos, trama, personajes
involucrados)
1.7.Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades
específicas y sustentar sus argumentos.
1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.
1.11.Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.
1.13.Diferencia entre hechos y opiniones al leer tipos de textos.
1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causas y efecto al redactar.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información
provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una
exposición oral de temas estudiados previamente.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
3.7. Toma notas de una exposición oral.
3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.
4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

INICIO:
 Comentar el propio docente en el grupo la experiencia que ha tenido a lo largo de
su vida académica al elegir, investigar y exponer un tema de interés ( De una
manera clara y breve explicar ¿qué es un tema de interés? El cual se puede definir
como la motivación y curiosidad de las personas que nace sobre algún tema o
asunto que capte su atención).
Resaltar que para hacer una exposición sobre cualquier tema se debe realizar una
investigación previa en diferentes fuentes de información como enciclopedias, libros,
revistas ,incluso Internet y después escoger los materiales o medios de difusión
(cartulinas, diapositivas, hojas impresas, videos etc.)
DESARROLLO:
 Incentivar la participación de los alumnos de forma oral para compartir sus
experiencias con respecto a los temas que alguna vez han expuesto. ( Para realizar
la actividad de una forma más dinámica se sugiere la aplicación del juego “la papa
caliente”, con un pedazo de tela envuelta simulando la papa caliente se pasa entre
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

los alumnos a la vez que aplauden y cantan:


“La papa caliente
Pásala o te quemarás”
“La papa caliente
Pásala o te quemarás”
En el preciso momento que el docente decida parar el canto y el alumno que se haya
quedado con la “papa caliente” realizará su participación oral sobre el tema, una vez
terminada su intervención inicia de nuevo el juego. El número de participaciones queda
a consideración del docente).
 Reunir en equipos pequeños para comentar, organizar y presentar las
experiencias que han tenido al exponer un tema, para ello trabajar las preguntas del
libro de español de la página 9 las cuales deben anotar y responder en su cuaderno.
¿Cómo eligieron el tema?
¿Cómo obtuvieron la información?
¿Cómo la organizaron?
¿Qué apoyos gráficos utilizaron al exponer?
 Exponer por equipo sus comentarios y respuestas ante sus compañeros, el docente
puede apoyar anotando en el pizarrón lo más relevante de cada exposición.
CIERRE:
 Con ayuda de los equipos enlistar los aspectos más relevantes para preparar la
exposición de un tema.
 Solicitar a los equipos que redacten sus conclusiones.
 Completar la tabla de la página 9.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

INICIO:
 Comenzar la sesión fomentando la participación de los alumnos para que de una
manera ordenada y sin consultar sus apuntes indiquen los aspectos más
relevantes para preparar la exposición de un tema.
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

 Una vez terminada las participaciones solicitar a los alumnos que verifiquen sus
aportaciones orales contrastándolas con sus anotaciones de la sesión anterior.
DESARROLLO:
 Reunir a los equipos de la sesión anterior, con el propósito que al interior de
estos se propongan temas para su investigación y exposición, supervisar que los
temas sean de interés tanto para los alumnos y para el público al que se
dirigirán.
 Presentar por equipo el tema propuesto, escribirlo en el pizarrón y resaltar por
qué les interesó el desarrollo.
 Solicitar a los equipos que observen y analicen la tabla de la página 10 del libro
de español como ejemplo de organización de la información.
CIERRE:
 Una vez que se hayan analizado las propuestas se debe valorar la disposición de
material de consulta acerca de los temas a investigar.
 Promover entre los equipos el uso de los materiales de la biblioteca del aula y de
la escuela, así como los materiales y acervos personales del alumno.
INICIO:
 Comentar en forma grupal que una vez ya seleccionado el tema, que los equipos
consideren ¿qué les gustaría saber y dar a conocer a la gente?, si es necesario, que
los equipos consideren redactar con ayuda del docente los cuestionamientos que les
permitirán buscar y discriminar la información importante.
DESARROLLO:
 Revisar las preguntas de la página 11 con respecto al ejemplo de los animales
marinos. Es importante resaltar al alumno que observe y comente ¿Qué recurso
Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)

gráfico se utiliza para indicar cuando se realiza una pregunta?


 Indicar de forma grupal el uso e importancia de los signos de interrogación, a
diferencia de lo que ocurre en otros idiomas como el inglés, donde solo es
importante indicarlos al final de la oración, son establecidos como signos dobles. Por
ello, siempre es importante escribir un signo de apertura en la parte izquierda del
enunciado y uno de cierre al final del mismo.
Ejemplos: ¿Qué hora es?
¿Por qué estás molesto? ¿Cuántos años tienes?
Juan, ¿desde cuándo vives en esa ciudad?
 Solicitar el trabajo en equipo y considerar de suma importancia que en esta sesión
redacten las preguntas que se relacionen con su tema.
CIERRE:
 Posteriormente ya reunidos en equipos supervisar y asegurar que cada uno de sus
integrantes participe y colabore de manera constante, una sugerencia es que se
nombre un responsable por sesión o por actividad al interior de estos, así se
asegurará que haya un líder que coordine que todos participen y sean responsables
de la búsqueda de información o de algún otro encargo.
 Resaltar a los alumnos que es importante consultar varias fuentes de información
para comparar datos y elegir los adecuados y confiables.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Ejemplo

INICIO:
 Leer individualmente el texto titulado “La vida en el mar” de la página 12 y 13 del
libro de español.
DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos se reúnan de nuevo en los equipos ya establecidos y analicen
el contenido del texto recién leído y lo comenten.
 Observar y debatir los cuestionamientos y respuestas (Estructura de las preguntas y
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)

análisis de las respuestas) de la página 14 del libro de español.


 Posteriormente el docente elaborará en cartulina la cual pueda permanecer y esté a
la vista de los alumnos durante el 1er bimestre con la definición de tipos de
respuesta:

a) CITA TEXTUAL: Copiada tal como aparece en la fuente de información.


b) RESPUESTA PARAFRASEADA: Reproducida de la fuente de consulta pero con
palabras propias o usando sinónimos.
c) RESPUESTA CONSTRUIDA: Redactada con palabras propias a partir de la
información de dos o más textos.

 Aún cuando estas definiciones están plasmadas en la p. 15 del libro de español es


importante que los alumnos las anoten en su cuaderno.
 Fomentar al interior de los equipos el análisis de cada una de las definiciones del
tipo de respuestas con la supervisión del docente.
CIERRE:
 Revisar y contestar la tabla de la página 16 con base en la información que se
desarrolló en clase.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS



Libro de texto de Español. Páginas 8 a la 16

Biblioteca de aula.

Acervo personal del alumno.

Un breve reporte del responsable de cada uno de los equipos del desarrollo de las
actividades.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lista de temas de interés para seleccionar uno sobre el cual investigar.
• Preguntas para recabar información sobre el tema elegido.
• Notas con la información encontrada para responder cada pregunta (verificando que sea
adecuada, lógica y suficiente, si está repetida o es complementaria).
• Guión o esquema de planificación para la exposición del tema.
• Carteles de apoyo para la exposición que contenga la información más relevante.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

También podría gustarte