Está en la página 1de 19

Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1

GRADO y Semana 2. Del 29 de agosto al 2 de


ASIGNATURA Español 5° TIEMPO
GRUPO septiembre.
ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Reescribir relatos históricos para publicarlos. BLOQUE 1
ÁMBITO Estudio TIPO DE TEXTO Narrativo
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica información Comprensión e interpretación
complementaria • Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos.
en dos textos que relatan • Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos relatados.
sucesos relacionados. Búsqueda y manejo de información
• Registra, en notas, los • Información complementaria de dos textos que relatan sucesos relacionados.
aspectos centrales de una • Formas de recuperar información sin perder el significado original.
exposición oral. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Organiza un texto en párrafos • Ortografía y puntuación convencionales en la escritura de párrafos.
con oración tópico y oraciones Aspectos sintácticos y semánticos
de apoyo, empleando • Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para establecer relaciones
puntuación y ortografía cohesivas.
convencionales. • Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
• Usa palabras y frases que • Palabras y frases que indican relación antecedente-consecuente.
indican sucesión y • Signos de puntuación para organizar las unidades textuales: puntos para separar oraciones, y
simultaneidad, así como comas para separar unidades gramaticales equivalentes, para insertar acotaciones o
relación antecedente- explicaciones y proposiciones causales lógicas.
consecuente al redactar un • Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en consecuencia, por lo tanto, debido a).
texto histórico. • Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos,
ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica
y su función comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
3.7. Toma notas de una exposición oral.
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la
puntuación en los textos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1
INICIO:
 Comentar en forma grupal qué relatos históricos han leído, ¿cómo se distinguen de un cuento, de una novela,
leyenda, noticia, etc.? ¿qué características diferentes tienen? ¿dónde podemos encontrar relatos históricos?,
etc.
DESARROLLO:
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

 Solicitar a uno de los alumnos lea en voz alta el texto sobre Agustín de Iturbide mientras que el resto del grupo
sigue la lectura en su libro subrayando aquellas palabras que desconozcan su significado. Página 9.
 Lectura en voz alta por parte del docente el texto "La coronación del emperador Iturbide". Solicitar a los
alumnos sigan la lectura en su libro.
 Comentar en grupo a partir de una lluvia de ideas el contenido de cada texto.
 De manera individual, registrar en su cuaderno las palabras desconocidas incluidas en los textos leídos.
 Investigar el significado en su diccionario. Apoyar a los alumnos que presenten dificultad para buscar las
palabras.
 Reflexionar junto con los alumnos la forma en cómo aparecen las palabras en el diccionario (los sustantivos en
¿singular o plural?, los verbos en ¿infinitivo o conjugados?)
CIERRE:
 Una vez que se hayan analizado el significado de las palabras desconocidas, leer nuevamente los dos textos
anteriores en forma individual.
 En grupo, comentar lo leído con apoyo de algunas preguntas.
INICIO:
 Mostrar a los alumnos un video sobre Iturbide. Pedir que vayan tomando nota acerca del contenido que
consideren más relevante.
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

http://www.youtube.com/watch?v=wst9JBih8mc (6 minutos aproximados)


DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos que de manera individual expongan brevemente sus notas ante el grupo.
 Leer individualmente el texto "Agustín de Iturbide ¿Cuál fue su delito?. Página 12 de su libro de texto.
 Posteriormente analizar en grupo las relaciones antecedente-consecuente plasmadas en el texto con apoyo de
las siguientes preguntas: ¿por qué causas fracasó el Imperio de Iturbide?, ¿qué consecuencias trajo la
reducción o eliminación de impuestos para el gobierno de Iturbide?, etc.
 Leer en voz alta para el grupo, otro texto relacionado al mismo tema "Movimiento a favor del Imperio". Página
13 del libro de texto. Pedir a los alumnos sigan la lectura en silencio. Comentar sobre lo leído procurando
establecer la sucesión y simultaneidad en el relato histórico.
CIERRE:
 Solicitar a los alumnos se reúnan en equipos de 4 o 5 integrantes para que escriban en su cuaderno preguntas
y respuestas que establezcan relaciones antecedente-consecuente de los dos textos analizados.
INICIO:
 Previamente solicitar a los alumnos que de manera individual investiguen y lleven al salón de clases un texto
relacionado al tema de Agustín de Iturbide.
Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)

 Formar equipos pequeños para compartir sus textos.


DESARROLLO:
 Solicitar que en equipos, identifiquen en los textos las palabras que indican el tiempo o el momento en que
ocurrieron los hechos narrados (adverbios de tiempo o nexos temporales).
 En grupo, escribir en el pizarrón adverbios de tiempo que conozcan.
 Comentar que tienen en común los adverbios escritos en el pizarrón y los contenidos en los relatos históricos
analizados.
 En forma grupal, elaborar una definición que incluya ejemplos.
 Hacer mención que las fechas también indican temporalidad y sirven para saber el orden y el tiempo en que
acontecieron los hechos.
CIERRE:
 Pedir a los alumnos que de forma individual redacten oraciones o párrafos breves donde se utilicen los nexos
temporales. Pueden extraerlos de los relatos históricos analizados previamente.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1
INICIO:
minutos)Sesión 4 (1 hora con 30
 En equipos, utilizar los textos de Iturbide y los que trajeron para seleccionar un suceso. Verificar que cada
equipo tenga un suceso diferente.
DESARROLLO:
 Una vez seleccionado el suceso, discutir las preguntas ¿qué hecho ocurrió?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quiénes
participaron?, ¿por qué ocurrió?, ¿qué consecuencias trajo?, etc. Las cuales servirán para preparar una breve
texto que dé cuenta del hecho histórico y que sirva de base para exponerlo en forma oral al resto de sus
compañeros de grupo.
 En equipo, elaborar el texto breve sobre el suceso elegido.
CIERRE:
 En equipos, repartirse comisiones para la preparación de la exposición oral. Ensayar la exposición.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Español. Páginas 8-14.
Textos históricos. Libros de la biblioteca del aula.
Video sugerido. Internet.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión y lectura de textos sobre algún periodo histórico revisado en la asignatura de Historia.
• Lista del orden de los acontecimientos relatados que señale las relaciones antecedente-consecuentes.
• Definición de nexos temporales. Redacción de ejemplos.
• Notas con la información referente a un suceso particular del relato:
--Personajes involucrados.
--Periodo que abarca dicho suceso.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y
ASIGNATURA Español 5° TIEMPO Semana 3. Del 5 al 9 de septiembre.
GRUPO
ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Reescribir relatos históricos para publicarlos. BLOQUE 1
ÁMBITO Estudio. TIPO DE TEXTO Narrativo.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica información Comprensión e interpretación
complementaria • Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos.
en dos textos que relatan sucesos • Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos relatados.
relacionados. Búsqueda y manejo de información
• Registra, en notas, los aspectos • Información complementaria de dos textos que relatan sucesos relacionados.
centrales de una exposición oral. • Formas de recuperar información sin perder el significado original.
• Organiza un texto en párrafos Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
con oración tópico y oraciones de • Ortografía y puntuación convencionales en la escritura de párrafos.
apoyo, empleando puntuación y Aspectos sintácticos y semánticos
ortografía convencionales. • Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para establecer relaciones
• Usa palabras y frases que cohesivas.
indican sucesión y simultaneidad, • Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
así como relación antecedente- • Palabras y frases que indican relación antecedente-consecuente.
consecuente al redactar un texto • Signos de puntuación para organizar las unidades textuales: puntos para separar oraciones,
histórico. y comas para separar unidades gramaticales equivalentes, para insertar acotaciones o
explicaciones y proposiciones causales lógicas.
• Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en consecuencia, por lo tanto, debido a).
• Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1
Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos,
ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica
y su función comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
3.7. Toma notas de una exposición oral.
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la
puntuación en los textos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 En grupo, recordar los sucesos históricos que se relataron en la clase anterior. Elaborar un listado de los
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

sucesos en orden cronológico.


 De cada suceso, encontrar sus causas y consecuencias. Ejemplo:
CAUSA- Se rumoraba que el Congreso pretendía disminuir el número de militares.
CONSECUENCIA- Los militares organizaron un motín para proclamar a Iturbide emperador, pues les había
prometido conservarlos en sus puestos.
DESARROLLO:
 En parejas, localizar en el libro de historia, el tema “luchas internas y primeros gobiernos”.
 Identificar en el texto causas y consecuencias. Organizarlas en una tabla.
CIERRE.
 Compartir ante el resto del grupo las causas y consecuencias en el texto leído.
 En grupo, releer el tema "Luchas internas y primeros gobiernos" e identificar las palabras que indican cuándo
ocurrieron los hechos que se relatan.
INICIO:
 Indicar a los equipos que vuelvan a narrar el suceso histórico que habían presentado la clase anterior.
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

Comentar en grupo si en la narración se relacionan las causas y consecuencias, si está ordenada


cronológicamente, etc.
 Dar sugerencias.
DESARROLLO:
 En equipos, retomar el episodio que narraron ante el grupo y escribirlo.
 Una vez redactado, revisar si el texto es claro, si se relacionan las causas-consecuencias, si está ordenada
cronológica y temporalmente, es decir, si utilizaron nexos y adverbios causales y temporales.
CIERRE:
 Pedir a algunos equipos compartan al resto del grupo sus textos.
 Solicitar a los equipos transcriban el texto de suceso a un cartulina o pliego de papel bond, puesto que se
necesitará para la siguiente clase.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1
INICIO:
Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)
 Pedir a los alumnos que peguen en el pizarrón y en las paredes del salón sus textos escritos en los pliegos de
papel bond.
 Entre todo el grupo, discutir y ordenar por orden cronológico los sucesos.
DESARROLLO:
 Formar un sólo relato histórico de la época. Cuidar que los párrafos se enlacen entre sí. Evitar repeticiones y
revisar el uso de los nexos temporales y causales.
 Redactar en grupo una breve introducción en la que se presente de manera general el relato.
CIERRE:
 Al final del texto, escribir algunas conclusiones que expresen la importancia del suceso histórico.
 Solicitar a algunos alumnos se encarguen de transcribir el relato histórico en una ho blanca, a mano o a
computadora. Reproducir el texto para cada alumno. (Entregar en la siguiente clase).
INICIO:
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)

 Entregar a cada alumno, una copia del relato escrito de forma grupal.
DESARROLLO:
 En grupo, corregir cuantas veces sea necesario. Pedir a los alumnos, den ideas para mejorarlo y/o corregirlo.
 Hacer una pequeña pausa para analizar algunos de los usos de la coma: separar cosas, cualidades
características en listas o enumeraciones. Poner frases en el pizarrón con ausencia de la coma, para que los
alumnos descubran dónde van: “ Mi tío compró el día de ayer tamales atole pozole enchiladas sopes y
barbacoa para la cena de Aniversario de mis padres”.
 Revisar la ortografía y la puntuación en el texto del relato histórico.
CIERRE:
 En grupo, realizar el producto final después de haberlo revisado.
 Publicar el relato en el periódico escolar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 15 y 16.
Libro de texto de historia.
Textos expositivos.
Pliegos de papel bond, marcadores y cinta.
Hojas blancas.
Computadora.
Periódico escolar.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Exposición oral del suceso.
• Lista de acontecimientos relatados que establezca las relaciones antecedente-consecuentes del suceso particular, como apoyo
para la redacción del relato histórico.
• Borradores del relato histórico que cumplan con las siguientes características:
--Descripción cronológica de los hechos.
--Relaciones antecedente-consecuente entre los sucesos descritos.
--Redacción coherente.
--Ortografía y puntuación convencionales, tomando como modelo los textos fuente.
--Referencias bibliográficas de las fuentes consultadas.
Producto final
• Relato histórico para publicar en el periódico escolar.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1

GRADO y Semana 4. Del 12 al 15 de septiembre.


ASIGNATURA Español 5° TIEMPO
GRUPO
ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Analizar fábulas y refranes. BLOQUE 1
ÁMBITO Literatura TIPO DE TEXTO Narrativo.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Significado implícito de fábulas y refranes.
• Identifica las características de las • Significado de las moralejas.
fábulas, y sus semejanzas y diferencias • Recursos literarios empleados en fábulas y refranes.
con los refranes. • Diferencias y similitudes entre fábulas y refranes.
• Comprende la función de fábulas y • Expresiones coloquiales en refranes y fábulas.
refranes. Propiedades y tipos de textos
• Interpreta el significado de fábulas y • Características y función de las fábulas.
refranes. • Características y función de los refranes.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía convencional a partir del uso de modelos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre
los textos que abordan un mismo tema.
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Escribir en el pizarrón el siguiente refrán: "Zapatero a tus zapatos".
 Comentar en grupo cuál es el significado de esa frase. Propiciar la participación de todos los alumnos. Escribir
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

en el pizarrón o en un pliego de papel bond todas sus ideas.


DESARROLLO:
 Cuestionar si conocen a qué tipo de texto pertenece la frase anterior. Solicitar que mencionen qué otros
refranes conocen. Escribirlos en el pizarrón.
 Formar equipos pequeños e indicarles que escriban los refranes en su cuaderno. Redactar una pequeña
explicación de su significado. Pueden dar ejemplo de en qué situaciones de la vida se utilizan.
CIERRE:
 Mediante una lluvia de ideas, seleccionar uno de los refranes escritos para que los equipos intenten dar a
conocer el significado al resto de sus compañeros.
 Pedir a los alumnos que en casa, pregunten a sus familiares, amigos, vecinos o conocidos si saben refranes y en
qué situaciones los utilizan. Anotarlos en el cuaderno para compartirlos la siguiente clase. Pueden consultar
también páginas de internet.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1
INICIO:
 Escribir en el pizarrón algunos refranes incompletos para que los alumnos intenten completarlos. Después
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

comentar en grupo su significado. Ejemplos:


Camarón que se duerme...
Ojos que no ven...
Más vale pájaro en mano...
DESARROLLO:
 Proponer a los alumnos elaborar un memorama de refranes. Dividir al grupo en equipos pequeños y
entregarles tarjetas blancas, para que usando los refranes investigados con sus familiares y los que ellos
conocen, elaboren su memorama. En una tarjeta escribirán la primera parte de un refrán y en una segunda
tarjeta el resto del mismo. Ejemplo: "El que a buen árbol se arrima..." "...buena sombra le cobija."
CIERRE:
 Una vez terminado el memorama, jugar en el interior de cada equipo.
INICIO:
 Colocar en una caja varios refranes escritos. Sacar al azar uno de los refranes y leerlo en voz alta. Mediante una
lluvia de ideas los alumnos intentarán explicar su significado, se pueden valer de ejemplos.
Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)

DESARROLLO:
 Reunir al grupo en equipos pequeños. Pedirles que en su cuaderno dibujen una tabla de doble entrada. En el
lado izquierdo escribirán un refrán y en el lado escribirán otro refrán que tenga un significado igual o
semejante al primero.
 Realizar la mayor cantidad de ejemplos.
 Compartir con sus compañeros un par de refranes y explicar por qué consideran que tienen el mismo o
semejante significado.
CIERRE:
 Comentar en grupo, lo que para ellos significa la palabra "refrán". Después buscar el significado utilizando el
diccionario.
 Con sus propias palabras, escribir en el cuaderno el significado de la palabra refrán. Escribir algunos ejemplos
de refranes.
INICIO:
 En grupo, comentar con los alumnos que al igual que los refranes, las fábulas también expresan la sabiduría
popular. Cuestionar si han escuchado y leído algunas fábulas. Invitarlos a que mencionen los títulos.
DESARROLLO:
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)

 Pedirle a los alumnos se pongan cómodos para escuchar la narración de una fábula. Narrar la fábula de "El
perro del hortelano". Link http://fabulasanimadas.com/el-perro-del-hortelano/
 Después de la lectura, solicitar a los alumnos intenten identificar la moraleja (enseñanza) de la fábula.
Preguntar ¿Cuál de los refranes que hemos compartido tiene la misma enseñanza? Se espera que los alumnos
identifiquen que el refrán de "agua que no has de beber, déjala correr" presenta la misma enseñanza que la
fábula.
 Solicitar que de manera individual lean la fábula "El cuervo y el zorro". Página 21 de su libro de texto. Subrayar
las palabras cuyo significado sea desconocido y buscar su significado en el diccionario. Leer nuevamente la
fábula para comprender mejor el texto.
 Al finalizar, discutir en grupo el contenido de la fábula y su enseñanza.
CIERRE:
 Reconstruir con sus propias palabras lo que ocurrió en la fábula (al principio, luego y al final). Escribirla en su
cuaderno acompañada de la enseñanza o moraleja.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Español. Páginas 18 a la 22.
Refranes y fábulas.
Pliego de papel.
Libros de la Biblioteca de Aula y Escuela.
Enlaces de Internet sugeridos.
Tarjetas para escribir refranes (memorama).
Caja pequeña.
Diccionario.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Recopilación de refranes para su lectura en voz alta.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1
Discusión acerca del uso y significado de los refranes.
Memorama de refranes.
Concepto de la palabra "refrán".
Lectura en voz alta de fábulas y discusión de sus características (función de la moraleja).

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y Semana 5. Del 19 al 23 de septiembre.


ASIGNATURA Español 5° TIEMPO
GRUPO
ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Analizar fábulas y refranes. BLOQUE 1
ÁMBITO Literatura TIPO DE TEXTO Narrativo.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Significado implícito de fábulas y refranes.
• Identifica las características de las • Significado de las moralejas.
fábulas, y sus semejanzas y diferencias • Recursos literarios empleados en fábulas y refranes.
con los refranes. • Diferencias y similitudes entre fábulas y refranes.
• Comprende la función de fábulas y • Expresiones coloquiales en refranes y fábulas.
refranes. Propiedades y tipos de textos
• Interpreta el significado de fábulas y • Características y función de las fábulas.
refranes. • Características y función de los refranes.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía convencional a partir del uso de modelos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre
los textos que abordan un mismo tema.
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1
INICIO:
 Leer en voz alta para los alumnos una fábula previamente seleccionada. Solicitar la escuchen con atención.
 Mediante una lluvia de ideas, identificar en ella su enseñanza (moraleja).
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

DESARROLLO:
 Dividir al grupo en equipos pequeños y entregarles una fábula para que la lean en el interior del equipo.
Comentar su significado.
 Posteriormente compartir su fábula con el resto de grupo. Propiciar que los demás equipos identifiquen la
moraleja de las fábulas analizadas.
 Apoyar a los alumnos para qué identifiquen qué situaciones de la vida, coinciden con el contenido y enseñanza
de las fábulas analizadas.
CIERRE:
 Solicitar a los alumnos que de manera individual expliquen el significado de "fábula" y "moraleja". Escribir sus
conceptos en el cuaderno.
 Escuchar los demás conceptos de sus compañeros. Enriquecer en caso de ser necesario.
 De tarea, pedir a los alumnos, utilizando Internet, ingresar a la siguiente dirección web www.edyd.com para
leer algunas fábulas con su respectiva moraleja. Levar al salón de clases un ejemplo.
minutos)Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)Sesión 2 (1 hora con 30

INICIO:
 Solicitar a un alumno comparta la fábula seleccionada. (previamente encargada de casa).
 Mediante una lluvia de ideas, identificar en ella su enseñanza (moraleja).
DESARROLLO:
 Formar equipos pequeños para compartir y leer las fábulas llevas al salón de clases.
CIERRE:
 Relacionar las fábulas con experiencias cotidianas de la vida. Comentar si les ha sucedido algo semejante.

INICIO:
 Solicitar a los alumnos, que en pareja, elaboren en su cuaderno una tabla comparativa con las semejanzas y
diferencias entre las fábulas y refranes.
DESARROLLO:
 Con base a lo trabajado en las clases anteriores y con la tabla que elaboraron en parejas, con relación a las
fábulas y refranes, pedir a los alumnos que, mediante una lluvia de ideas mencionen las características,
semejanzas y diferencias entre fábulas y refranes. Apoyarse con los enunciados guías de la página 24 de su
libro de texto.
CIERRE:
 Plasmar en un pliego de papel bond las anotaciones para que estén a la vista de todos.
INICIO:
 Pedir a los alumnos, mediante una lluvia de ideas, mencionen refranes escuchados y leídos durante el
desarrollo de las clases anteriores.
DESARROLLO:
 Formar parejas para elaborar un compendio de refranes con su significado. Elaborarlo utilizando hojas blancas.
Se puede ilustrar con dibujos o recortes.
CIERRE:
 Compartir con el resto del grupo su compendio.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 23 y 24.
Refranes y fábulas.
Libros de la Biblioteca de Aula y Escuela.
Diccionario.
Enlaces sugeridos en Internet.
Pliegos de papel bond.
Hojas blancas.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lectura en voz alta de fábulas y discusión de sus características (función de la moraleja).
• Cuadro comparativo con las características de fábulas y refranes.
• Sustitución de las moralejas de las fábulas leídas, por refranes que las ejemplifiquen.
• Argumentos que justifiquen la asociación entre la fábula y el refrán comentados.
• Compendio de refranes con su significado.
• Conceptos de fábula y refrán.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y Semana 6. Del 26 al 29 de septiembre.


ASIGNATURA Español 5° TIEMPO
GRUPO
ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Analizar fábulas y refranes. BLOQUE 1
ÁMBITO Literatura TIPO DE TEXTO Narrativo.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características de las Comprensión e interpretación
fábulas, y sus semejanzas y diferencias • Significado implícito de fábulas y refranes.
con los refranes. • Significado de las moralejas.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1
• Recursos literarios empleados en fábulas y refranes.
• Diferencias y similitudes entre fábulas y refranes.
• Comprende la función de fábulas y • Expresiones coloquiales en refranes y fábulas.
refranes. Propiedades y tipos de textos
• Interpreta el significado de fábulas y • Características y función de las fábulas.
refranes. • Características y función de los refranes.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía convencional a partir del uso de modelos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre
los textos que abordan un mismo tema.
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
minutos)Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)Sesión 1 (1 hora con 30

INICIO:
 Solicitar a los alumnos consulten sus compendios con los refranes y su significado.
 Seleccionar de manera individual un refrán que les haya gustado.
DESARROLLO:
 Indicar que a partir del refrán deberán de inventar una fábula que tenga como propósito reflexionar sobre las
virtudes o defectos de los seres humanos. En su cuaderno escribir su plan de escritura de la fábula (qué pasó
primero, qué después y qué al final). Agregar al final el refrán en lugar de la moraleja.
CIERRE:
 Compartir su plan de escritura con un compañero para darse sugerencias.

INICIO:
 En grupo, compartir algunos avances de la escritura de la fábula. Dar sugerencias.
DESARROLLO:
 Brindar tiempo suficiente para que los alumnos continúen con la elaboración del borrador de su texto.
 Intercambiar su borrador con un compañero para recibir sugerencias.
CIERRE:
 Realizar las correcciones necesarios al texto para posteriormente pasarlo en limpio en una hoja blanca. Se
puede terminar en casa y agregar ilustraciones a las fábulas inventadas.

INICIO:
 Pedir a varios alumnos compartan sus fábulas terminadas con el resto del grupo. Entre todos, analizar la
relación que existe entre el contenido del texto y el refrán que se utilizó como moraleja.
DESARROLLO:
 En grupo, organizarse para la elaboración de una antología e ilustrarla a su gusto.
CIERRE:
 Seleccionar algunas fábulas para ser leídas en el interior del resto de los grupos de la escuela al día siguiente,
bajo previa organización con los demás maestros de la escuela.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1
minutos)Sesión 4 (1 hora con 30
INICIO:
 Dividir al grupo en equipos, dependiendo el número de salones que haya en la escuela, para que los niños
acudan a cada grupo a compartir la lectura de algunas de sus fábulas.
DESARROLLO:
 Por equipos, acudir a los grupos de la escuela (un equipo para cada grupo). Leer en voz alta las fábulas para sus
compañeros. Propiciar que inviten a participar a sus compañeros en la identificación de la moraleja de la fábula
leída.
CIERRE:
 Ya en el salón, después de haber compartido sus fábulas con el resto de los niños de la escuela, compartir sus
opiniones y experiencias con relación a la actividad llevada a cabo.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Página 24.
Refranes y fábulas.
Material diverso para elaborar la antología.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Argumentos que justifiquen la asociación entre la fábula y el refrán comentados.
Producto final
• Fábulas acompañadas de un refrán para su publicación.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y Semana 7. Del 3 al 7 de octubre.


ASIGNATURA Español 5° TIEMPO
GRUPO
ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.
Elaborar y publicar anuncios publicitarios de 1
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE productos o servicios que se ofrecen en su BLOQUE
comunidad.
ÁMBITO Participación Social. TIPO DE TEXTO Descriptivo.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Estereotipos en la publicidad.
• Función sugestiva de las frases publicitarias.
• Estrategias para persuadir.
• Identifica las características y la función de las
Propiedades y tipos de textos
frases publicitarias.
• Características y función de anuncios publicitarios.
• Emplea diferentes estrategias textuales para
• Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de adjetivos, uso de
persuadir a un público determinado al elaborar
analogías, metáforas, comparaciones, rimas y juegos de palabras.
un anuncio.
• Tamaño y disposición gráfica de un anuncio.
• Identifica los recursos retóricos en la
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
publicidad.
• Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas breves (analogías,
metáforas, comparaciones, rimas, hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos,
ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros
lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Presentar a los alumnos un video de un anuncio publicitario. Ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=LKNWArIUzDw (32 segundos)
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=7Dd77UuOCeM (1 minuto)
https://www.youtube.com/watch?v=5Zu9sDrLgdg (42 segundos)
 Comentar en grupo ¿alguna vez te has sorprendido repitiendo o cantando la canción de un anuncio? ¿a qué
crees que se deba? ¿recuerdas alguna frase utilizada en uno de esos comerciales?
DESARROLLO:
 Comentar con los alumnos que la mejor estrategia para persuadir al consumidor es utilizando figuras retóricas
breves, como analogías, metáforas, comparaciones, rimas, hipérboles o juego de palabras.
 Formar equipos pequeños y entregarles revistas y periódicos donde se encuentren anuncios publicitarios.
Identificar sus características, similitudes y diferencias.
CIERRE:
 Investigar el significado de cada una de las figuras retóricas y escribirlas en su cuaderno. Buscar anuncios en los
que se aprecien dichas figuras y llevarlos al salón de clases.
INICIO:
 Mostrar a los alumnos el siguiente anuncio y preguntar qué tipo de figura retórica se aprecia. Argumentar sus
respuestas con base lo investigado previamente.
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

DESARROLLO:
 Formar equipos pequeños y entregarles pliegos de papel bond, para que en ellos peguen y clasifiquen los
anuncios llevados al salón de clases, dependiendo la figura retórica utilizada.
CIERRE:
 Compartir con el resto de sus compañeros sus anuncios y explicar por qué decidieron clasificarlos de esa
manera.
 Solicitar que para la próxima clase lleven al salón más anuncios impresos. Pueden llevar revistas y periódicos.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1
minutos)Sesión 3 (1 hora con 30
INICIO:
 Comentar en grupo, ¿para qué se utilizan los anuncios? Propiciar una lluvia de ideas. Mencionar a los alumnos
que una de las finalidades de los anuncios es promover productos y servicios.
DESARROLLO:
 Formar equipos para que con los anuncios llevados al salón de clases, los clasifiquen en anuncios que
promueven un productos y anuncios que promueven servicios. Entregarles un pliego de papel bond, dividirlo a
la mitad y clasificar los anuncios.
CIERRE:
 Compartir con el resto de sus compañeros sus anuncios y explicar por qué decidieron clasificarlos de esa
manera.

INICIO:
 Comentar en grupo ¿alguna vez tú, familiar o conocido ha elaborado un anuncio con la finalidad de vender
algo? ¿lograron más ventas con esa publicidad? ¿qué elementos debe de llevar un anuncio? ¿han visto algún
anuncio que no venda u ofrezca productos y/o servicios? ¿qué ofrecen?
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)

DESARROLLO:
 Mencionar a los alumnos que los anuncios están hechos con propósitos específicos. Cuando presentan
información acerca de un beneficio para las personas, tienen un fin social o político y se le llama "propaganda".
Cuestionar si han visto algún anuncio de este tipo, ¿dónde? ¿qué información presenta? ¿a quién está dirigido?
etc.
 Así mismo, comentar que cuando el anuncio busca promover o vender un producto, su fin es comercial, por lo
que se les denomina "anuncios publicitarios".
 En parejas, en su cuaderno hacer un listado de cinco anuncios y describirlos tomando en cuenta los indicadores
de la tabla de la página 29 de su libro de texto (medio anunciado, producto anunciado, frase principal, imagen
si la hay, propósito).
CIERRE:
 De manera individual, escribir con sus propias palabras la definición de "anuncio publicitario". Compartir con el
resto de sus compañeros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Español. Páginas 27-29.
Anuncios impresos, en audio o video.
Revistas y periódicos.
Enlaces sugeridos en Internet.
Pliegos de papel bond, tijeras y pegamento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Análisis de anuncios publicitarios recopilados.
• Escritura del significado de las figuras retóricas con ejemplos.
• Clasificación de anuncios por su figura retórica utilizada.
• Clasificación de anuncios que promueven productos y anuncios que promueven servicios.
• Esquema o cuadro que clasifique anuncios recopilados en función de su propósito (fines comerciales, políticos, sociales,
educativos).
• Definición de "anuncio publicitario".
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1

GRADO y Semana 8. Del 10 al 14 de octubre.


ASIGNATURA Español 5° TIEMPO
GRUPO
ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.
Elaborar y publicar anuncios publicitarios de 1
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE productos o servicios que se ofrecen en su BLOQUE
comunidad.
ÁMBITO Participación Social. TIPO DE TEXTO Descriptivo.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Estereotipos en la publicidad.
• Función sugestiva de las frases publicitarias.
• Estrategias para persuadir.
• Identifica las características y la función de las
Propiedades y tipos de textos
frases publicitarias.
• Características y función de anuncios publicitarios.
• Emplea diferentes estrategias textuales para
• Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de adjetivos, uso de
persuadir a un público determinado al elaborar
analogías, metáforas, comparaciones, rimas y juegos de palabras.
un anuncio.
• Tamaño y disposición gráfica de un anuncio.
• Identifica los recursos retóricos en la
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
publicidad.
• Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas breves (analogías,
metáforas, comparaciones, rimas, hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos,
ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros
lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
minutos)Sesión 1 (1 hora con 30

 Comentar en grupo, ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre los anuncios impresos, en la radio y en la
televisión? ¿qué recursos utilizan? ¿cuáles les llaman más la atención y por qué? etc.
DESARROLLO:
 Formar equipos pequeños y entregarles a cada uno un anuncio publicitario impreso.
 Solicitar que analicen qué figura retórica se utilizó para llamar la atención del público, ¿qué anuncia?, ¿cuál es
su propósito? ¿quiénes aparecen o participan?, ¿tiene eslogan?, ¿cuál? etc.
CIERRE:
 Presentar sus conclusiones escritas frente al grupo utilizando un pliego de papel bond.
 En grupo, escribir en su cuaderno algunos eslogan que hayan escuchado en la radio, televisión o leído en
publicidad impresa.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1
INICIO:
 Presentar a los alumnos tres videos de comerciales para que identifiquen en ellos los estereotipos utilizados.
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=Oa5BqLiVLZo (1 minuto aproximado)


https://www.youtube.com/watch?v=vn2HrcxODA8 (20 segundos aproximados)
https://www.youtube.com/watch?v=a_JmmnFWPCs (30 segundos aproximados)
 Después de observar los videos, realizar comentarios al respecto.
DESARROLLO:
 Analizar qué tipo de persona está representada, qué actividades realiza, qué objetos la rodean, cómo es su
vestuario, qué características físicas tiene, qué tipo de lenguaje usa, etc.
 Comentar en grupo cómo repercuten en el público los estereotipos que aparecen en los anuncios. ¿Cuál de los
anuncios presenta una publicidad engañosa?, es decir, que prometen resultados increíbles. ¿Qué frases utilizan
para engañar a los clientes?
CIERRE:
 Solicitar a los alumnos lleven al salón de clases anuncios impresos que presenten publicidad engañosa.
INICIO:
Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)

 Reunir al grupo en parejas o equipos pequeños para que compartan y analicen las características de los
mismos.
DESARROLLO:
 Posteriormente, solicitar a los anuncios identifiquen en los anuncios los adjetivos calificativos y los adverbios
utilizados.
 Pegar los anuncios en un pliego de papel bond presentarlos a sus compañeros haciendo énfasis en los adjetivos
y adverbios encontrados.
CIERRE:
 Comentar ¿cuál es la función de los adjetivos y adverbios en los anuncios?
 De manera grupal, elaborar mediante una lluvia de ideas, el significado de "adverbios" y "adjetivos". Escribir
ejemplos.
INICIO:
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)

 Comentar en grupo, ¿cuál será la función de los eslogan en los anuncios? ¿Cuáles eslogan les gustan más? ¿han
comprado el producto que ofrecen dichos anuncios?
DESARROLLO:
 Formar equipos y entregarles dos anuncios a cada una, donde se aprecie la presencia de eslogan.
 Solicitar que analicen y comenten los siguiente: ¿juega con las palabras? ¿dice mucho con pocas palabras? ¿es
sugerente? ¿te hace una pregunta? ¿parodia alguna frase, dicho o canción?, etc.
 Una vez analizadas las características de los textos, comentar en el interior de cada equipo las propiedades
gráficas de los anuncios: tipo, color y tamaño de letra, lugar que ocupa en el impreso, extensión de la frase
(eslogan).
CIERRE:
 Compartir sus conclusiones con el resto del grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Español. Páginas 30-33.
Anuncios impresos, en audio o video.
Enlaces sugeridos en Internet.
Pliegos de papel bond.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Discusión del uso de estereotipos en la publicidad y sobre las posibles formas de evitar estos estereotipos en la producción de
anuncios publicitarios.
Definiciones de adjetivo y adverbios. Ejemplos de uso.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1

GRADO y Semana 9. Del 17 al 21 de octubre.


ASIGNATURA Español 5° TIEMPO
GRUPO
ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del lenguaje.
Elaborar y publicar anuncios publicitarios de 1
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE productos o servicios que se ofrecen en su BLOQUE
comunidad.
ÁMBITO Participación Social. TIPO DE TEXTO Descriptivo.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Estereotipos en la publicidad.
• Función sugestiva de las frases publicitarias.
• Estrategias para persuadir.
• Identifica las características y la función de las
Propiedades y tipos de textos
frases publicitarias.
• Características y función de anuncios publicitarios.
• Emplea diferentes estrategias textuales para
• Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de adjetivos, uso de
persuadir a un público determinado al elaborar
analogías, metáforas, comparaciones, rimas y juegos de palabras.
un anuncio.
• Tamaño y disposición gráfica de un anuncio.
• Identifica los recursos retóricos en la
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
publicidad.
• Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas breves (analogías,
metáforas, comparaciones, rimas, hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos,
ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros
lectores.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos) minutos)Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)Sesión 1 (1 hora con 30

 Por medio de una lluvia de ideas, elaborar un listado de los servicios y productos que ofrezcan o elaboren sus
familias, su comunidad o su escuela.
DESARROLLO:
 Indicar a los alumnos que elaborarán anuncios publicitarios. Solicitar que definan el tema de sus anuncios.
 Formar parejas para la elaboración de los anuncios. Elaborar un esquema para planificar el anuncios.
Seleccionar el producto del que harán el anuncio. Apoyarse con los siguientes enunciados: definir a quien va
dirigido, precisar el mensaje que se va a mandar, proponer frases sugestivas, seleccionar los recursos gráficos,
elegir los lugares donde se expondrá, etc.
CIERRE:
 Compartir su planificación con otras parejas. Dar y recibir sugerencias.
INICIO:
 Recordar en grupo, qué elementos debe de llevar un anuncio publicitario y cuáles son sus características.
DESARROLLO:
 Reunirse en parejas para seguir trabajando en la elaboración de su anuncio. Elaborar un esbozo o borrador del
anuncio e incluir todos los aspectos que hayan considerado en su esquema de planificación.
 Intercambiar su borrador con otra pareja para recibir las primeras sugerencias de mejora. Solicitar a los
alumnos que las sugerencias se las hagan tanto por escrito como de forma verbal.
CIERRE:
 Realizar las correcciones necesarias a su primer borrador.

INICIO:
 Reunir los borradores de todas las parejas.
 Organizar una sesión para intercambiar opiniones y sugerencias.
DESARROLLO:
 Revisar la ortografía y la puntuación antes de elaborar la versión final del anuncio.
 Elaborar su versión final.
CIERRE:
 Colocar en el lugar elegido para cumpla su función comunicativa.

INICIO:
 Comentar a los alumnos que deberán elaborar de manera individual un anuncio publicitario para promover un
producto (se debe de elegir el mismo producto para todo el grupo).
DESARROLLO:
 Poner a disposición de los alumnos material diverso para su elaboración (colores, marcadores, crayolas,
cartulinas, hojas blancas, pegamento, etc.).
 Pedir que de manera individual elaboren su anuncio, cuidando que cumpla con todas las características de un
anuncio publicitario.
CIERRE:
 Elegir un muro del salón y pegar sus producciones.
 Comentar sus experiencias al desarrollar la actividad.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto de Español. Páginas 33 y 34.
Anuncios impresos, en audio o video.
Materiales necesarios a criterio del alumno para crear su anuncio publicitario.
Colores, marcadores, crayolas, cartulinas, hojas blancas, pegamento, etc.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lista de servicios y productos que se ofrecen en su comunidad.
• Selección de productos o servicios que se ofrecen en la comunidad para elaborar anuncios publicitarios.
• Esquema de planificación del anuncio.
• Borradores de los anuncios publicitarios que incorporen las sugerencias de sus compañeros y cumplan con las siguientes
características:

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica - Primaria 5to Grado Bloque 1
--Uso de estrategias para persuadir.
--Mensajes breves que integren el uso de adjetivos y algunas figuras retóricas (metáforas, comparaciones, rima) para describir y
hacer más atractivo el anuncio.
--Ortografía convencional y cuidado en la disposición gráfica, para asegurar la claridad y el atractivo visual del anuncio.
Producto final
• Anuncios publicitarios para publicar en la comunidad.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria http://www.primaria.lainitas.com.mx

También podría gustarte