Está en la página 1de 34

Introducción a la Psicología

Unidad 2. Salud y enfermedad

Licenciatura en Seguridad Pública

5° Cuatrimestre

Programa de la asignatura: Introducción a la


Psicología

Unidad 2. Salud y enfermedad

Clave:
100920517/020920517

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 1


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
Índice

Unidad 2. Salud y enfermedad ______________________________________________3


Presentación de la unidad __________________________________________________3
Propósitos ______________________________________________________________4
Competencia específica ___________________________________________________4
2.1. Los factores biopsicosociales ____________________________________________4
2.1.1. Salud mental y enfermedad ____________________________________________6
2.1.2. Problemática de la salud mental en México ______________________________10
Actividad 1. Pobreza y psicopatología ________________________________________12
2.1.3. Dimensión de la anormalidad psicológica ________________________________12
2.2. La enfermedad psíquica _______________________________________________15
2.2.1. Agresión y violencia _________________________________________________18
2.2.2. Psicopatología _____________________________________________________19
Actividad 2. Trastornos de personalidad ______________________________________30
Actividad 3. Trastorno obsesivo compulsivo ___________________________________30
Actividad 4. Trastornos de personalidad y familia _______________________________31
Autoevaluación _________________________________________________________31
Evidencia de aprendizaje. La culpa y los trastornos sociales de la personalidad _______32
Actividades de Autorreflexión ______________________________________________32
Cierre de la unidad ______________________________________________________33
Para saber más _________________________________________________________34
Fuentes de consulta _____________________________________________________34

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 2


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
Unidad 2. Salud y enfermedad

Presentación de la unidad

La unidad 2 aborda el estudio de las personas y su entorno social. Estamos insertos en


grupos desde que nacemos, participamos activamente en ellos, y también recibimos su
influencia, lo anterior teniendo como base la definición de salud, reconocida por la
Organización mundial de la salud (OMS), quien define salud como “el completo estado de
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”1

Cada país tiene particularidades en relación con los problemas de salud. En México, la
pobreza es un factor que no puede dejar de tomarse en cuenta, la calidad de vida de su
población se ha visto disminuida en las últimas décadas y con esto el aumento de las
enfermedades mentales, así como, de la población con alto riesgo de enfermar.

El bienestar, la adaptación y la felicidad, son conceptos que debido a lo subjetivo de su


esencia, no siempre son tomados en cuenta, no obstante el desequilibrio físico, mental y
social que generan, en la asignatura de Introducción a la psicología, la dimensión de salud
mental es un tema central.

Uno de los temas abordados en esta unidad es la agresión y la violencia que viven las
sociedades, el cual preocupa cada vez más. Los investigadores del comportamiento
humano mantienen vigente el debate sobre su origen: ambiental o constitucional, ante la
necesidad de encontrar soluciones para disminuir el problema y especialmente para
prevenirlo.

Las dimensiones de la anormalidad psicológica, son criterios que coadyuvan a detectar el


posible riesgo de enfermar, o la presencia de alguna enfermedad en la persona que los
presenta, ya sea de manera aislada o constante, el estudio de estos indicadores dará la
pauta para conocer más sobre la influencia de los factores: biológicos, psicológicos y
sociales, que estructuran a los humanos y que, se encuentran presente en la salud pero
también en la enfermedad.

La complejidad de la estructura de los seres humanos se puede apreciar de manera clara


en los llamados trastornos de la personalidad. En esta unidad podrás discriminar los
signos y síntomas de las llamadas psicopatologías. Como profesional de la carrera en
Seguridad Pública estarás en contacto con personas que sufren de trastornos de la

1
La Carta magna de la salud de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), fue puesta en vigencia el 07
de abril de 1948.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 3


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
personalidad, lo que te dejará las herramientas para generar hipótesis para su posterior
investigación.

Propósitos

En esta unidad:

 Analizarás diversas conductas sociales y la influencia que tienen sobre los


comportamientos individuales.

 Discriminarás los componentes entre diversos trastornos de personalidad.

Competencia específica

Analizar al ser humano con sus atributos biopsicosociales para identificar la salud de la
enfermedad a través del estudio de factores internos y externos.

2.1. Los factores biopsicosociales

La organización mundial de la Salud, en su Carta magna de salud, define el concepto de


salud como “el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”2

Entonces, todas las enfermedades tendrán estos tres componentes por reconocerse
como la estructura inherente a todos los organismos, así cada uno de ellos interactuará
entre sí. Por ejemplo: tener una fractura en un pie implica que los factores biológicos se
encuentren dañados, el cuerpo de la persona estará encaminado a sanarlo, pero la
dificultad para caminar implicará cambios en el ambiente y en el desempeño social:
ahora los amigos y compañeros tendrán que ayudarle y es probable que socialice menos,
los factores individuales, emocionales de la personalidad (psicológicos), harán que cada
persona reaccione diferente, algunos tendrán la fantasía de ser los consentidos de todos,
otros probablemente estén enojados con ello y se reprocharán haber cometido el “error”
de permitirse un accidente.

Otro ejemplo puede ser un sismo y sus consecuencias, si bien proviene del ambiente,
llevará a cada persona a reaccionar de manera diferente, algunos somatizarán (colocarán
sus ansiedades y miedos en el cuerpo), otros podrán tener crisis de llanto o ansiedad. En
2
La Carta magna de la salud de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), fue puesta en vigencia el 07
de abril de 1948.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 4


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
el sismo ocurrido en la ciudad de México en 1985, se sacó de los escombros a una mujer
que al salir pidió un bote de cerveza, una reacción tal vez no esperada para muchos, pero
seguramente coherente para los rasgos que marcaban su personalidad.

Si bien la OMS publicó su definición desde 1948, continúa prevaleciendo la posición


biologista. De esta manera, por un lado está la influencia del positivismo científico que
exige pruebas tangibles, por otro lado, los problemas de salud pública, en un país como
México, hacen que los recursos materiales se dirijan a lo comprobable, especialmente con
números, descuidando los aspectos psicológicos.

La definición de salud dada por la OMS también es constantemente cuestionada por las
personas que trabajan en temas relacionados con la misma, debido a un problema
epistemológico, asumen que existe un consenso universal para los términos salud,
bienestar y población. Parten de que salud es un concepto apolítico, evadiendo el
problema epistemológico del poder: ambas categorías están inmersas en los contextos
sociales y políticos, lo mismo la práctica médica que las instituciones.

La homosexualidad es un claro ejemplo para explicar lo anterior, era vista por la


psiquiatría como una condición humana normal, un problema de elección sexual, aunque
criminalizado por las leyes de algunos países. En los años sesenta fue colocada en los
libros de psiquiatría como una patología mental, hasta 1986, que, de nuevo, pasó a formar
parte de un problema de elección sexual. ¿Qué llevó a la homosexualidad a recorrer este
camino de acto criminal, a condición enferma y luego a salud? La redefinición del
concepto de sexualidad a partir de los movimientos feministas, que cuestionó las normas
dominantes. No fue la psiquiatría quien lideró este cambio, fue el contexto social el que
determinó la transformación en la noción de salud y enfermedad.

Continuando con la definición de la OMS, dentro de los aspectos biológicos y físicos que
dicta esta organización, la salud va más allá de la simple adaptación del hombre a su
medio ambiente. El humano ha generado las condiciones para vivir en el frío y en el calor.
Ya no es posible definir la salud como la simple adaptación del hombre físico a su medio,
porque la relación ya no es pasiva, es dinámica. Por ello, cuando nos referimos a los
aspectos físicos debemos comprender la compleja relación del ser con su ambiente físico,
la posibilidad de resolver en sus aspectos biológicos y físicos el problema que se le
presente. De esta forma, estaremos hablando de un hombre físicamente sano.

Entre las múltiples definiciones que se dan de los humanos, una señala que es un
animal biológico: como especie existen condiciones constitucionales determinadas desde
el nacimiento, ciertas características fenotípicas. Si bien es cierto que nuestro cuerpo es
un sistema biológico compuesto por células y órganos complejos que funcionan para que
podamos subsistir, cada persona posee características dadas por circunstancias
específicas y distintas cualidades, también es cierto que las funciones de nuestro cuerpo
afectan profundamente nuestros pensamientos y estados de ánimo.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 5


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
Dentro de las características psicológicas dadas en el concepto de salud de la OMS, por
mucho tiempo la idea ha estado fincada en un hombre o mujer adulto con un trabajo y una
pareja. Estas dos condiciones, claro está, deberán estar alejadas de las parafilias,
además deberán implicar una preocupación y cuidados por la otra persona, sin importar el
tipo de elección sexual que se tenga.

Las personas que deciden pasar sus vidas sin una pareja se considerarán sanas, siempre
que esta situación sea aceptada en una relación estable consigo misma y en el respeto
por los demás.

Así, en un niño se sustituye el trabajo por el tipo de juego que realice y que lo haga o no, y
la relación de pareja es sustituida por la relación con las figuras primarias, los padres
generalmente. En un adolescente por los estudios y los ensayos de relaciones de pareja
que se tienen, aunque sabemos que en algunos lugares no existe el concepto de
adolescencia, ya que se pasa de la niñez al trabajo y al cuidado de los hijos.

Freud lo definía como amar y trabajar; es decir, una persona que puede estudiar, trabajar,
llevar el hogar, entre otras, y amar: tener relaciones sociales, de pareja, de convivencia
comunitaria, etc.

La salud mental es también la expresión de la lucha que se tenga frente a los conflictos,
en un estado de analizar el dolor mental que estos le generen para lograr un equilibrio
entre las frustraciones y la felicidad, dinámica que prevalecerá durante toda la vida. Como
se puede apreciar, la salud mental va de la mano de la relación que se tenga con el otro,
lo que implica el área social.

En la esfera social, los aspectos a considerar están marcados por el equilibrio entre los
aspectos psicológicos y los conflictos del contexto social, entonces el área social del
bienestar es aquella en que el hombre que la habita lucha constantemente para lograr
desarrollar su existencia en armonía con sus necesidades íntimas y concretas, de este
modo, tal vez logre la adaptación en la estructura social en la que vive, o bien tenga que
modificarla total o parcialmente, en concordancia con sus necesidades o aspiraciones.

2.1.1. Salud mental y enfermedad

Para el bienestar general de los individuos, la salud mental es tan importante como la
salud física. Pese a ello, solo una minoría de los 450 millones de personas que padecen
algún trastorno mental o de comportamiento están en tratamiento (Sánchez, 2008).

La salud mental es el resultado de una compleja relación de la persona con su medio


ambiente, las relaciones sociales y con el propio cuerpo. Si bien lograr comprender la

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 6


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
mente es aún difícil, ya se cuenta con elementos para poder empezar a pensar los
problemas.

La psicología ha permeado en nuestras vidas; en la actualidad, los chicos en las escuelas


son más escuchados, muchas de las madres que crían a sus pequeños bebés están más
informadas sobre lo que les sucederá psicológicamente durante la crianza, lo que las lleva
a estar menos ansiosas. Esto implica una descarga social importante, sin embargo el
riesgo está latente: si bien se han alcanzado logros en cuanto a los cuidados preventivos
y los diagnósticos hechos en tiempo y forma, aún queda mucho por hacer, especialmente
con las y los niños.

Según la OMS (2001), el 31% de la población mundial padece algún trastorno psiquiátrico
y del comportamiento, neurológico o tiene alguna discapacidad.

Esta misma organización, en su informe del 2001 señalaba que en los países
desarrollados es donde más alta es la prevalencia, aunque debemos recordar que los
datos son tomados a partir de las personas que acuden a una institución. En los países
del tercer mundo, los diagnósticos que se realizan son menores por no contar con las
instituciones de salud pública para su atención.

Trastornos mentales como la depresión, el abuso de sustancias, la esquizofrenia y las


demencias se encuentran entre las 10 principales causas de discapacidad en el mundo.
Ocurre que, además, al parecer la carga de sufrimiento humano va creciendo: se espera
que en poco tiempo, en el 2020, la depresión ocupe el segundo lugar a nivel mundial
como causa de discapacidad, los suicidios van en aumento, y se considera que detrás de
muchos de los accidentes existe un suicidio encubierto, especialmente entre los jóvenes.
La OMS estima que en el mundo aproximadamente 25 millones de personas padecen
esquizofrenia.

Saraceno (2004) señala que en el trascurso de su vida, 1 de cada 4 personas padecerá


algún tipo de trastorno mental y es probable que 1 de cada 4 familias en el mundo tenga
un miembro con algún trastorno mental. Entonces, la enfermedad mental no es juego
inventado por los psicólogos.

Muchas veces los profesionales de la salud y las personas con algún trastorno mental son
estigmatizados y ridiculizados por los medios de comunicación, quienes convocan a la
sociedad a minimizar el problema y discriminar a los enfermos, lo que aleja al enfermo de
la idea de pedir ayuda. Lo anterior va de la mano con los bajos recursos materiales que
son destinados para atender estos padecimientos; trastornos como la depresión, la
epilepsia y la esquizofrenia pueden ser tratados en la atención primaria, con
medicamentos de bajo costo y el personal entrenado para esto.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 7


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
Muchas familias son discriminadas por tener un enfermo mental, el desgaste emocional y
económico hacen que el problema se expanda al no poder dar el apoyo necesario al
paciente, esto ocasiona que las familias ingresen en una cadena de enfermedad, esto es,
que otros miembros enfermen.

En el siguiente cuadro se pueden apreciar los tres niveles en los que se divide la atención
de la salud, los dos primeros son preventivos y el tercero implica la necesidad de la cura.

Tipo de atención Atención Atención Atención


Primaria Secundaria Terciaria
Enfermedad No se brindó o No se brindó o no Medicina
no fue óptima fue óptima clínica
Salud Poblaciones Lesiones pre Rehabilitación
vulnerables sintomáticas

El problema de la salud mental también llega por otras vías, enfermos con padecimientos
crónicos como la diabetes, el cáncer, el VIH/SIDA, sufren al mismo tiempo de depresión,
lo que impide que los tratamientos tengan el efecto esperado, sin embargo los sistemas
de salud parecen no detenerse en este tipo de datos.

A continuación se te presenta una pirámide en la que se logra percibir en la punta los


padecimientos, pero quedan escondidos gran parte de los problemas, especialmente los
grupos que requieren prevención por ser vulnerables.

Lo que el
sistema ve
MORBILIDA
D
CONOCIDA

lo que el
sistema no ve

MORBILIDAD Grupos
DESCONOCIDA vulnerables

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 8


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad

La OMS señala que la salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo está
consciente de sus propias habilidades y es capaz de enfrentar las vicisitudes de la vida
cotidiana, puede trabajar fructíferamente en beneficio propio y de la comunidad,
puntualiza que no existe una definición “oficial” como tal, porque cada uno de los
elementos antes mencionados estará supeditado a los factores subjetivos y culturales de
cada comunidad.

La pauta para establecer el nivel de salud mental de cada persona será observando su
desempeño diario, la forma en la que afronta sus temores y conflictos, el reconocimiento
de sus habilidades y discapacidades, así como su responsabilidad y el grado de
independencia nos darán un diagnóstico más preciso.

La ausencia de un desorden mental definido y clasificado no es necesariamente un


certificado de salud mental y al revés, la presencia de un trastorno diagnosticado y tratado
como tal no implica la ausencia de salud mental.

La misma ciencia encargada de su estudio es muy joven, apenas surge en el siglo XIX.
Antes de la psicología las mujeres que eran histéricas eran quemadas por creer que
estaban poseídas por el demonio, o muchos epilépticos eran convertidos en santos por
presentar los síntomas que se creía que tenían los elegidos por Dios.

La memoria transgeneracional (la transmitida por las familias) es difícil de ser borrada, por
lo que muchos de los prejuicios llevan siglos transmitiéndose en los hogares; existen
zonas del país donde el pensamiento mágico (hablar con las ánimas, curar con trapitos
rojos el mal de ojo) convive de la mano de la ciencia todos los días.

La salud mental está íntimamente ligada con la salud física, tiene que ver, además, con el
sentido de la felicidad, libertad, paz social y oportunidad, conceptos subjetivos pero que
deben tomarse en cuenta cuando se habla de una persona con salud mental.

Te invito a que revises en la sección


Para saber más el cuento “El
alienista”, de J.M. Machado de Assis,
o bien puedes buscarlo en librerías y
bibliotecas.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 9


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
2.1.2. Problemática de la salud mental en México

En México existen graves problemas de salud mental, sin embargo tienen un velo, como
consecuencia de las problemáticas sociales del orden de la pobreza que sufre el país, lo
que impide que se les preste la importancia debida.

Por mucho tiempo, en nuestro país se ha exaltado el hecho de ser pobre, transformado en
folklore o tradiciones culturales más que inequidad económica. El cine y la televisión se
han encargado de decir que los pobres “no tienen dinero pero sí tienen corazón”, se
menciona que se puede ser “pobre pero feliz”, etc. Lo anterior puede ser cierto, existe
felicidad entre los pobres, lazos efectivos fuertes y aspiraciones; sin embargo, la pobreza
acarrea consigo una forma de vida colocada dentro de una sociedad local, con
necesidades globales, esto es, se requiere mano de obra barata para la producción, lo
que sacará a los padres a las calles para buscar trabajo, con las consecuencias que
leeremos a continuación.

La población infantil sigue siendo la más vulnerable, un ejemplo son las madres
trabajadoras.

En el primer mundo una mujer que recién dio a luz tiene hasta un año o más de permiso
para cuidados maternos, en México tiene uso de la llamada “incapacidad”, un mes y
medio antes del nacimiento y un mes y medio después del nacimiento, lo que implica
dejar a un bebé a muy temprana edad, si tiene suerte, en una guardería bien equipada, en
casa de algún familiar o vecino, en otros casos al cuidado del resto de los hermanos, o en
improvisadas guarderías, con pocas posibilidades para el pequeño de fortalecer la
presencia de un objeto primario que le brinde la atención y cuidados necesarios para su
óptimo desarrollo, expuesto a maltratos y abusos por no estar al cuidado de personas
capacitadas, quienes a su vez, muchas de ellas mujeres, dejaron al cuidado de otra
guardería a sus propios hijos, con una vecina o familiar, degradándose cada vez la escala
de protección, convirtiéndose en un foco rojo por ser los primeros años de vida la etapa
donde se forma la estructura para la salud o la enfermedad mental, gran parte de la
población vive todos los días esta dinámica.

En México, según la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP), se indica


que el 28.6% de la población presentó alguno de los 23 trastornos incluidos en la
clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) alguna vez en su vida y uno de cada
10 pacientes recibe atención especializada (Medina et al. 2004).

La depresión, la ansiedad y los intentos de suicidio aumentan cada año en cantidad e


intensidad.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 10


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
Los problemas de bajo rendimiento escolar en la infancia, ocultan, en la mayoría de los
casos, trastornos mentales como depresión o psicosis; sin embargo, el poco personal
capacitado lleva a las familias a perder hasta 10 años en la búsqueda del tratamiento
psicológico o médico adecuado, pasando antes por una serie de tratamientos que van
desde “brujerías”, la lectura de libros de autoayuda, el clásico “échale ganas” y la
automedicación, esto por desconocimiento de lo grave del trastorno. Antes de
preocuparnos por buscar la capacidad de autorrealización de las personas se debe
reconocer la problemática de salud que vive el país.

Los indigentes, en la mayoría de los casos, son enfermos mentales sin atención, en
poblaciones rurales los enfermos mentales son encerrados y mueren en esa condición,
sin nunca ser vistos por un especialista, muchos de los internos de las cárceles del país
también son personas que presentan algún trastorno.

De las 10 enfermedades más incapacitantes, 4 de ellas son trastornos mentales: la


esquizofrenia, la depresión, la obsesión-compulsión y el alcoholismo, cabe puntualizar
que todas estas, de ser atendidas de manera adecuada, permiten que el individuo que
las padece lleve una vida con salud mental.

Una de cada cuatro personas con trastornos mentales no recibirán ayuda porque el país
no cuenta con la infraestructura necesaria.

La cultura, la pobreza y la desinformación son factores que hacen que el problema de la


salud mental crezca, pero especialmente la falta de instituciones con profesionales
capacitados para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento continúa siendo el
problema mayor.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 11


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad

Actividad 1. Pobreza y psicopatología

En esta actividad analizarás y discutirás la relación que tiene la pobreza como fenómeno
social y la relación que tiene con la psicopatología o la enfermedad mental. Para ello
realiza lo siguiente:

1. Analiza la información sobre la pobreza y la calidad de vida revisada en esta unidad

2. Entra al foro Pobreza y psicopatología y responde las siguientes preguntas:

 ¿Tiene la pobreza relación con los trastornos de personalidad?


 ¿Cuál es el pronóstico, en relación con la salud mental, que según tu
opinión tenemos los habitantes de México?

3. Revisa las aportaciones de tus compañeros(as), compara sus opiniones con las tuyas
e intercambia comentarios a fin de establecer un diálogo fructífero y de cercanía.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

2.1.3. Dimensión de la anormalidad psicológica

La ciencia se mezcla todo el tiempo con la cultura. Así, existen determinados conceptos
que son propios de la psicología que se pueden encontrar en el vocabulario cotidiano y
que han pasado a ser de uso general, por ejemplo, se dice “sus compañeros de equipo le
dieron contención”, si bien habla de que la psicología ha logrado permear en la sociedad
lo que implica un reconocimiento, existen altas probabilidades de que la persona
desconozca el origen del concepto, así como el uso que se le da en psicología. Esto ha
dado la pauta para que se realicen diagnósticos con sentido popular y no se pueda
diferenciar lo que es normal o anormal, en resumen, si bien las palabras son del uso
común, no lo debe ser el manejo de los criterios científicos.

Es necesario diferenciar una condición psicológica adecuada, óptima y deseable de lo que


sería una condición psicológica inadecuada, alterada, indeseable o perturbada. Así,
conceptos como “loco”, “retardado”, “demente”, son utilizados para hacer referencia a
patrones conductuales presentados o para insultar a una persona, en detrimento de la
calidad de vida de la persona que pudiera padecerla; sin embargo, conductas que dentro
de la psicología serían vistas como patológicas, culturalmente son aceptadas como
cualidades, por ejemplo la omnipotencia.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 12


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
En efecto, coloquialmente no se sabe diferenciar lo “normal” de lo “anormal” en el aspecto
psicológico, pero en el plano científico tampoco es del todo posible hacerlo por la
complejidad de la estructura humana. De hecho, la psicología ha cedido parte de este
terreno a la psiquiatría, quien se encarga de generar las clasificaciones de los trastornos
mentales, esto porque la psicología ha descubierto que personas que se encuentran
dentro de un ambiente pueden tener dificultades, pero a la par pueden desempeñarse
muy bien en otras actividades, por ejemplo, se les puede dificultar tener contacto social,
pero son excelentes empleados de la informática porque trabajan desde su casa o sin la
necesidad de hacer relaciones con compañeros de trabajo. Diferenciar lo que es “normal”
de lo “anormal” es una tarea difícil inclusive para los profesionales.

El uso indiscriminado de conceptos psicológicos ha llevado a la dificultad de elaborar un


diagnóstico o proponer una ayuda o cura y se ha convertido en un problema, porque las
personas tienden a sentirse discriminadas o insultadas, frases populares como “el poder
está en la mente” y “échale ganas” se han convertido en enemigos del bienestar mental;
decir que una persona tiene una enfermedad mental puede hoy ser un asunto de
juzgados si es dicho por un profesional, lo que acota su campo de acción.

Lo subjetivo e intangible de los conceptos son otras de las dificultades, usar el concepto
de “salud” o “enfermedad” puede sonar a contradicción, porque esta crea una paradoja
con dichos términos al aplicarlos a la “mente”, que es una entidad conceptual, intangible
(no es una estructura física como el cerebro o el corazón, pero hasta ahora, es la única
nomenclatura con la que se cuenta).

A continuación se describen algunos criterios que por sí mismos no implican la presencia


de algún trastorno psicológico, pero la suma de varios, o bien la constancia de su
aparición en el comportamiento, nos llevaría a pensar en un problema porque colaboran a
juzgar la adaptación o no de un individuo a su entorno social, cultural y laboral.

1. Lo normal. Se refiere a actuar como se comporta la mayoría de las personas,


siguiendo el criterio que se usa en la estadística, por ejemplo, no es normal caminar y
hablar mientras se está solo.

2. Desviación respecto al desempeño de los roles. Este criterio toma en cuenta los
“papeles” que desempeñamos en la sociedad, así, lo normal consiste en comportarse de
acuerdo a la función propia establecida, por ejemplo, un maestro debe enseñar, no puede
dormirse durante la clase o ponerse a barrer durante las sesiones.

3. Desempeño social. Va de acuerdo con rasgos acordes a la sociedad donde vivimos,


por ejemplo, una persona no se puede masturbar en público. También incluye aspectos
que en una cultura son aprobados, como los ritos a los muertos, que en algunas culturas
se realizan contenidos por alguna festividad y hacen referencia a lo convencional.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 13


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
Por ejemplo, se puede cuestionar el conocimiento religioso dentro de las aulas
universitarias, pero no sería recomendable hacerlo dentro de una misa dominical, este
apartado incluye también el provocar malestar en terceros. Muchos individuos no son
capaces de adaptarse al sentimiento mayoritario de la sociedad, provocando intrigas,
boicoteos, tienden a provocar rechazo, son los llamados “mala vibra”, porque generan
malestar entre los miembros del grupo.

4. Pérdida de control y de la autonomía. Este criterio permite identificar a las personas


que pierden su autonomía y ponen en peligro su vida o la de los demás, que no pueden
salir solas a la calle, lo que las incapacita para un desarrollo social óptimo.

Otro ejemplo es un drogadicto o una persona con anorexia, ambos realizan actos que van
en contra de su vida. Una persona con capacidad de control es predecible, pero debe ser
de manera ponderada, racional y con propósito, sin labilidad afectiva.

5. Sufrimiento. Otro de los criterios que se presentan con mayor frecuencia, pero uno de
los más difíciles de diagnosticar, es el sufrimiento. En ocasiones este es colocado en
alguna parte del cuerpo, sin relación aparente con algún malestar psicológico, los
llamados trastornos psicosomáticos, en otras ocasiones el sufrimiento es provocado por
pensamientos, ideas, recuerdos, y otros aspectos que no son tangibles.

Por ejemplo, el sufrimiento de una madre por la conducta de su hijo, o de una joven que
no ha logrado las metas planteadas para cierto periodo de la vida, el vacío que describen
las personas que a pesar de tener bienes materiales y de encontrarse rodeadas de cariño,
no logran llenar; es probable que la persona se sienta a disgusto consigo misma, las ideas
pueden llegar a paralizar a la persona o a provocarle una gran ansiedad, pero sin poder
localizar ni verbalizar qué es lo que está mal.

6. La intolerancia al cambio. En este criterio se discrimina la capacidad de adaptación al


entorno social, a las reglas o leyes vigentes. Cualquier movimiento que altere de alguna
manera su vida es visto como catastrófico: un divorcio, la pérdida de un empleo. La
adaptación se coloca como un punto central de la inteligencia y de la capacidad de
sobrevivencia.

La flojera y la apatía muchas veces tienen


como trasfondo una depresión, las personas
presentan poco entusiasmo por la vida o
pocas aspiraciones.

Te invito a que leas el cuento: “El artista del


hambre”, de Franz Kafka y reflexiones sobre
tus deseos.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 14


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
2.2. La enfermedad psíquica

La mente humana, independientemente de su raza, condición social o geográfica, cuenta


con similitudes, una de ellas es el conflicto psíquico: se vive en un estado emocional lleno
de contradicciones, se quiere estar dentro pero también se quiere estar fuera, se quiere
pertenecer a un grupo pero al mismo tiempo queremos permanecer al margen de él, hay
quien intenta pasar desapercibido pero se molesta si no es tomado en cuenta por el resto
de las personas, la ansiedad de separación y el miedo a perder a los seres queridos,
especialmente a la madre, son otras de las similitudes.

En ocasiones, este conflicto tiene orígenes internos (intrapsíquicos), por un lado existen
deseos o fantasías que quieren ser satisfechos, pero por otro lado, la misma persona ha
aprendido o bien se ha identificado con prohibiciones externas, que se han colocado de
manera interna. Así, la chica tiene el deseo de vestir una linda minifalda pero al mismo
tiempo teme usarla porque cree que sería indecente o de mal gusto, esta aparente, simple
decisión, forma parte del conflicto que a diario se vive, trasladado a diferentes áreas de la
vida. En lo interno, retomando el ejemplo de la chica, tiene como base una lucha entre
deseos internos y las prohibiciones sociales, las cuales ya han sido internalizadas

Para Freud el conflicto es constitutivo del ser humano y se maneja en distintos niveles.
La forma de resolver el conflicto dará la pauta para entender el estado mental de la
persona; por ejemplo, la hermana de una novia que se encarga con esmero de los
preparativos para una despedida de soltera: es probable que la envidia provocada por el
próximo matrimonio se haya convertido en cuidados extremos.

Los chistes son otro ejemplo, ya que constituyen una buena forma de ocultar la agresión,
generalmente hacen notar diferencias entre personas o razas, así el conflicto narcisista
que provoca percatarme de que el otro no es igual a mí, se ve cubierto por una forma
creativa y espontánea.

El modelo del conflicto invita a analizar y entender la mente como una estructura
dinámica, encontrar el origen de las conductas puede resultar una actividad de gran
interés.

Existen otros modelos que colocan el interés en el estudio del ambiente y la falta (déficit),
autores como Winnicott, Kohut y Balint señalan que la calidad del vínculo que se tuvo con
la madre durante la primera infancia dará origen a la enfermedad psíquica, estos
psicoanalistas piensan qué sucederá si el vínculo madre-bebé es insatisfactorio.

Cuando se habla de déficit o falta se refiere a la condición de privaciones externas que el


sujeto padece durante los primeros años de vida, estas corrientes del pensamiento
privilegian las experiencias reales y se busca el exceso o el defecto de algo necesario
(cuidados y cariño).

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 15


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
El individuo se mantendrá en una búsqueda constante de reparación por la falta de un
amor primario, algo que sucedió en etapas preverbales, por lo que emocionalmente se
busca el contacto concreto, las relaciones generalmente son diádicas (imitando la relación
madre-bebé) y no tríadicas (mamá, bebé y padre), como sucede en personas que
accedieron a estados de desarrollos posteriores (Edipo). El dolor psíquico proviene de la
incapacidad materna para brindar al infante las satisfacciones necesarias, son personas
que describen un “vacío” permanente en sus vidas y grandes dificultades para expresar
los sentimientos y necesidades.

En 1923 Freud propuso una estructura mental dividida en tres elementos: Yo, Superyó y
Ello. Kernberg (1987) propone la existencia de tres organizaciones estructurales amplias
correspondientes a la organización neurótica, límite y psicótica de la personalidad, así,
todos nos encontramos en alguna de estas clasificaciones.

En cada caso, señala Kernberg, la organización estructural tiene como objetivo estabilizar
la organización del aparato mental, estos tipos de organización se reflejan en las
características predominantes de la persona respecto a su grado de integración de la
identidad, los tipos de operaciones defensivas que habitualmente emplea y su capacidad
para la prueba de realidad.

La estructura neurótica implica una personalidad integrada con mecanismos como la


represión (implica la aceptación de reglas sociales, por ejemplo) y otras operaciones
defensivas avanzadas, mientras que la límite y la psicótica utilizan mecanismos de
defensa más primitivos, como la escisión (divide a los objetos en buenos y malos, “mi
amigo Juan es la persona más mala del mundo, en cambio mi hermano es la persona
más buena del mundo”, no hay punto medio).

La prueba de realidad (ubicación en tiempo y espacio) se conserva en la organización


neurótica y límite, pero está gravemente deteriorada en la psicótica. Estos son algunos
de los elementos que son útiles para diferenciar las organizaciones, por ejemplo, la
tolerancia a la ansiedad, control de impulsos, la capacidad de sublimación (convertir los
deseos hostiles en cosas productivas, por ejemplo, los deseos hostiles pueden ser
transformados en una hermosa pintura o la persona se puede convertir en un respetable
cirujano), para diferenciar a la psicosis (especialmente a la esquizofrenia), la presencia o
ausencia de delirios y alucinaciones.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 16


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
Kernberg (1987, p. 17) propone el siguiente cuadro para identificar las organizaciones
estructurales.

CRITEROS NEURÓTICO LÍMITE PSICÓTICO


ESTRUCTURALES

Representación del Las


Integración de la sí mismo y de los representaciones
identidad objetos Difusión de del sí mismo y de
precisamente identidad: aspectos los objetos están
delimitados. contradictorios del sí pobremente
mismo y de los delimitados, hay una
Identidad integrada. demás, pobremente identidad de delirio.
Imágenes integrados y
contradictorias del sí mantenidos aparte.
mismo y de los
demás, integradas
en concepciones
comprensivas.

Represión y Principalmente Las defensas


defensas de alto defensas de protegen al paciente
nivel; formación escisión y de bajo de la desintegración
Operaciones reactiva, nivel: idealización y de la fusión del sí
defensivas aislamiento, primitiva, mismo/objeto.
anulación, identificación
racionalización, proyectiva,
intelectualización. negación,
Las defensas omnipotencia,
protegen al paciente devaluación.
del conflicto
intrapsíquico.

La capacidad de
Prueba de realidad prueba de realidad
se reserva: Ocurren
diferenciación del sí alteraciones en
mismo del no sí relación con la La capacidad de
mismo, lo realidad y en los prueba de realidad
intrapsíquico de los sentimientos de se pierde.
orígenes externos realidad.
de las percepciones

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 17


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
de los estímulos.

Existe capacidad
para evaluar al sí
mismo y a los
demás en forma
realista y con
profundidad.

2.2.1. Agresión y violencia

La agresión es un componente básico de los seres vivos, con manifestaciones desde las
etapas tempranas del desarrollo es constitutiva de la mente, convive junto con los
sentimientos de amor, esta es la razón por la cual los vínculos están teñidos de
ambivalencia, sentimientos opuestos son colocados en una misma persona.

Lo agresivo se estudia no solo desde los efectos de traumas provenientes del ambiente,
también como producto de ideas y pensamientos; por ejemplo, la violencia y destrucción
que expresan los niños pequeños a través del juego, o bebés que muerden con una gran
fuerza, no necesariamente son tomadas como situaciones generadas por la realidad
externa, sino como aspectos intrínsecos del individuo.

En el nivel físico, como una lucha de manifestaciones explícitas, en lo emocional se puede


expresar con rabia, cólera, inclusive tristeza. Sus manifestaciones pueden ser verbales o
solo corporales. En el lenguaje coloquial se entiende como cualquier manifestación para
causar lesión a otra persona, ya sea física o emocional.

Por violencia se refiere a la expresión de la agresividad más allá de los límites


adaptativos, es una defensa para lo que se cree es el origen de los enojos o de la ira.

Si bien generalmente la agresión o la violencia son vistas como manifestaciones para


dañar a otro, con frecuencia la actuación de las misma pierde los límites entre el yo y el
otro (no-yo), o bien va dirigida directamente contra la misma persona, por ejemplo los
suicidas o los que practican deportes de alto riesgo, donde la vida está todo el tiempo en
peligro, también en algunos “idealistas” que hacen la guerra o se enfrentan a los ejércitos
con riesgo de ser asesinados.

Melanie Klein, señalan los doctores Bleichmar y Leiberman de B. (1987), no considera la


agresión como resultado directo de la frustración que la realidad impone a nuestras
necesidades, sino como parte constitutiva de todas las personas, es la tolerancia a la
frustración y su narcisismo, el cual es expresado a través de la envidia y los celos, lo que
generará las conductas violentas o amorosas, la solución para mitigar la agresión es

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 18


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
cuando se produce amor para proteger a nuestros objetos (seres queridos) internos y
externos.

2.2.2. Psicopatología

La psicopatología es el concepto con el que se estudia lo psíquicamente anormal, intenta


comprender la enfermedad por medio del estudio de la dinámica de las manifestaciones
de lo psíquicamente “no esperado”, de su esencia y de la evolución que se presenta con
el tiempo, investiga los rasgos concretos para establecer las formas.

Existen grandes abismos conceptuales en torno a la clasificación y la nomenclatura de las


enfermedades mentales, los términos son utilizados de manera ambigua por varias
razones, primero por lo difícil que resulta encontrar rasgos en una persona que coincidan
con las descripciones teóricas, también porque las personas funcionan en diferentes
núcleos, esto es, una persona que trabaja, cuida a su familia, en un momento dado puede
presentar un cuadro depresivo, o una dermatitis, ante un evento inesperado, pero con
suficiente impacto emocional.

Para pensar o tratar de comprender lo afectivo, colocarlo en una categoría diagnóstica, le


restaría flexibilidad emocional e intelectual a un posible tratamiento, así cada persona
puede tener varios núcleos (psicótico, límite, neurótico), si bien alguno puede
prevalecer, el resto existe, agregando experiencias propias de su tipo a cada
personalidad.

Elena Ortiz (2011) propone dividir las estructuras mentales en tres grandes áreas o
campos.

La primera hace referencia a los conflictos edípicos del carácter, aparecen fantasías
como los celos, la exclusión, los conflictos se pueden expresar en términos verbales, los
contenidos son simbólicos; un segundo territorio corresponde a los conflictos pre
edípicos o edípicos tempranos, de tipo diádico, con objetos parciales, puede ser un
rasgo físico o una cualidad emocional, las fantasías son pre verbales (se ama solo una
parte de la persona, amo a mi pareja solo cuando tengo relaciones sexuales con ella, pero
no me gusta su carácter, ni sus amigos, o solo me gustan sus ojos, pero no el resto de su
cuerpo).

El último campo corresponde a lo que Ortiz llama fallas estructurales, definido por la
ausencia de simbolismos, no hay fantasías.

Para otros autores como Bion (1963), si bien los pacientes funcionan predominantemente
en un área determinada, el dinamismo de la personalidad muestra cómo se combinan y
superponen distintos niveles de funcionamiento; así una mujer que funciona con

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 19


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
elementos neuróticos, en determinado momento puede gritar a su hija pequeña sin motivo
aparente, esa puede ser un área de conflicto u área psicótica de la personalidad; o a un
hombre que funciona en un plano neurótico, en determinado momento le pueden surgir
fantasías arcaicas, donde siente ansiedades de aniquilamiento.

La psiquiatría se ha encargado de organizar las características más comunes que


aparecen en determinados enfermos, surge por la necesidad de canalizar pacientes a
otras instituciones o con otros colegas. Al desconocer los conceptos utilizados se tenía
que repetir la operación de realizar otro diagnóstico, lo cual implicaba más tiempo,
incrementaba los costos y las complicaciones para los pacientes.

En resumen, las categorías diagnósticas mentales surgen como una manera de facilitar el
trabajo intra e interdisciplinario, pero en el trabajo interno clínico, las categorías no son
necesarias, por la pérdida de la flexibilidad y la creatividad de un tratamiento. Otro punto a
tomar en consideración en el trabajo con pacientes con trastornos mentales graves es el
relativo a la fragmentación de la personalidad que sufren.

Por ejemplo, pueden cubrir diferentes personalidades y con cada persona mostrar
personalidades diferentes, esto es, con un médico pueden ser muy amables aunque con
otras personas, violentos, entonces es probable que muchas de las disparidades que se
encuentran en los expedientes psiquiátricos tengan como origen la fragmentación de la
personalidad y no una deficiencia diagnóstica.

Para algunos autores críticos de las instituciones, seguidores de corrientes de


pensamiento francesas como las de Foucault, los manuales de diagnósticos psiquiátricos
como el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (por sus siglas en
inglés, el número remite a la versión -DSM-IV y V-), son interesantes para comprender la
historia y los juegos de poder, así podemos ver en cada nueva versión los cambios y las
necesidades sociales, por ejemplo la homosexualidad, se puede leer cómo evolucionó de
trastorno a elección, entre otras.

La cuarta edición revisada del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM IV-TR) así como su quinta edición (DSM V), son clasificaciones de los trastornos
mentales elaborados para uso clínico, educacional y de investigación; aunque las
categorías son del uso coloquial, la recomendación es que se utilicen solo por expertos y
los criterios deben ser utilizados con precaución y juicio clínico.

Otra de las precauciones es la utilización y la flexibilidad que se debe tener según el


contexto social, un ejemplo son algunos grupos de indígenas en México, para quienes
“hablar con los muertos” puede ser algo recurrente y no un signo de psicosis. Este manual
es uno de los más utilizados en la elaboración de diagnósticos y puede ser fácilmente
consultado en su fuente original.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 20


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
En esta unidad se revisarán trastornos relacionados con la experiencia clínica desde la
psicología y en las patologías con mayor incidencia en las conductas delictivas, por lo que
no se tomarán las descripciones psicopatológicas como aparecen en su totalidad en
dichos manuales.

La psicosis tiene una estrecha relación con las conductas delictivas y el descontrol
psicológico que permite la descarga de ansiedades arcaicas.

El síndrome de psicosis resulta de suma importancia para la comprensión de la dinámica


criminológica, ya que existe una estrecha relación entre conductas delictivas
(principalmente el homicidio) y los procesos psicóticos, aunque también existe una gran
cantidad de mitos al respecto surgidos por lo difícil que resulta pensar la enfermedad de la
mente.

Por un lado se idealiza, se mencionan a grandes artistas (generalmente pintores) que


padecían algún trastorno, sin embargo está comprobado que en los momentos de crisis
no existe producción artística; por otro lado, se llega al extremo de pensar que quien
padece, por ejemplo, la esquizofrenia, tendrá un dramático destino o es un asesino en
potencia, nada más lejano.

Existe un factor importante a tomar en cuenta y es cuando aparece el delirio, que no todos
los trastornos lo presentan. El delirio es una defensa contra las amenazas del mundo
estableciendo ciertos usos que le ayudan a sobrevivir; por definición, las convicciones
delirantes son ideas falsas que no pueden ser corregidas mediante el razonamiento y no
forman parte de su ambiente cultural.

Se encuentran entre los síntomas más comunes de la esquizofrenia y de la paranoia,


afectan a la experiencia y a la idea de la realidad, la amenaza proviene de la propia
persona, quien intenta conjurarla mediante la elaboración de un libreto (mejor conocido
como la formación delirante). Genera aislamiento social y generalmente resulta
desconcertante para quien lo escucha; su contenido es lo que marca la diferencia en el
futuro que tomará el paciente.

Las convicciones de ser perseguido suelen ser las más peligrosas, otro libreto común es
el sentimiento de sentirse controlado por algún poder misterioso o las fantasías delirantes
respecto a la destrucción del mundo.

Se diferencia de las alucinaciones por ser estas últimas experiencias sensoriales o


percepciones sin estímulo externo, pero sin un libreto o historia que las acompañen; las
alucinaciones aparecen con frecuencia en casi todas las personas como consecuencia de
erróneas interpretaciones sensoriales, como pequeños estados confusionales, por
ejemplo confundir a una persona con otra, o creer que se vio a alguien sentado en la

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 21


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
recamara cuando la luz se encuentra apagada, pero cuando se enciende es una manta
puesta sobre una silla.

El estudio de los procesos psicóticos explica múltiples problemas de la dinámica social y,


por lo tanto, de la dinámica delincuencial y del grado de desorganización de la
personalidad, que le incapacita y margina social y familiarmente si no es atendido
adecuadamente.

Esquizofrenia

Es un trastorno que implica desorganización de la personalidad de carácter grave,


apuntalada sobre un defecto básico en la interpretación de la realidad que solo se
descubre con gran agudeza.

Las características son:

 Gran distorsión de los procesos del pensamiento.


 Alteraciones del afecto.
 Alteraciones de los límites del Yo.
 Dificultad en las relaciones personales, que pueden tener por base un deterioro
crónico de la facultad de experimentar placer.
 Pérdida de la capacidad asociativa (el específico trastorno del pensamiento del
esquizofrénico) es, quizás, uno de los criterios diagnósticos más valiosos. Es
preciso no confundirlo con otras formas del pensamiento, como la fuga de
ideas maniaca y la alteración del razonamiento producida por fatiga o
distracción.
 Alucinaciones auditivas.
 Audiciones de sus propios pensamientos.
 Alucinaciones visuales, suelen ser vistas de cerca, claramente definidas, en
color, en tamaño natural, en tres dimensiones y en movimiento. De hecho hay
registro cerebral.
 Alucinaciones táctiles, olfativas y gustativas.
 Alucinaciones cinestésicas, sensaciones de estados alterados en los órganos
del cuerpo, sin que un aparato receptor especial explique las sensaciones, por
ejemplo, sensación de quemadura en el cerebro, sensación de presión en los
vasos sanguíneos abdominales o sensación de corte en la medula ósea.
 Las emociones desagradables son más comunes en los sueños de los
esquizofrénicos que en los sueños de las personas normales.
 Convicciones delirantes.
 Alteraciones del pensamiento y de la expresión verbal: el paciente
esquizofrénico piensa y razona en sus propios términos autistas, según sus
propias reglas privadas de la lógica. Es probable que sea inteligente y no se
perciba confuso en sus abstracciones y deducciones, pero sus procesos de

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 22


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
pensamiento son extraños y no conducen a conclusiones basadas en la
realidad o la lógica universal.
 Bloqueo abrupto de la corriente de pensamiento o, algunas veces, de toda la
actividad psíquica.
 Simbolismo y concreción excesiva. Es contradictorio, por un lado tiene una
gran preocupación por fuerzas invisibles, brujería, esoterismo, la religión, la
filosofía y la psicología es su tendencia hacia lo esotérico. Pero por otro lado
no puede comprender las metáforas utilizadas por los otros, las considera
realidad. En consecuencia, el pensamiento del esquizofrénico se caracteriza
de manera simultánea por una naturaleza abiertamente concreta y
abiertamente simbólica.
 Incoherencia. Para el esquizofrénico el lenguaje es un medio de auto expresión
más que un medio de comunicación, sus expresiones son vacías y oscuras,
utilizan palabras fuera de contexto.
 Neologismos. Crea una expresión por completo nueva, un neologismo, cuando
necesita expresar un concepto para el que no existen palabras ordinarias.
 Mutismo. Puede durar horas seguidas sin expresión verbal o responder con
monosílabos.
 Ecolalia. Ocasionalmente, el paciente esquizofrénico manifiesta ecolalia, es
decir, repite en sus respuestas las preguntas del entrevistador utilizando la
mayoría de las mismas palabras que él ha usado. Por ejemplo responde con
casi las misma pregunta, “¿cómo se llama el doctor que lo atendió?”, paciente,
“el doctor que me atendió se llama Dr. García”.
 Conducta estereotipada. Puede presentarse como formas repetitivas de
movimiento, de andar, o de gestos extraños, también puede consistir en que el
paciente puede preguntar una y otra vez las mismas preguntas, a veces
durante años, o también efectuar los mismos comentarios.
 Deterioro del aspecto y de las maneras. El paciente esquizofrénico tiende a
deteriorarse en su aspecto. Sus cuidados para sí mismo son mínimos, y se le
debe recordar que se lave, se bañe, se afeite, se cambie de ropa interior, etc.
En ocasiones lo hacen para alejar a las personas de su lado, como barra
protectora al contacto.
 Respuestas emocionales reducidas. Reducción de la intensidad de las
respuestas emocionales. Muchos esquizofrénicos parecen ser indiferentes, a
veces totalmente apáticos o bien tener total falta de profundidad en los
sentimientos.
 Anhedonia. Son incapaces de experimentar e incluso de imaginar alguna
emoción agradable. Sin hallarse realmente deprimidos, se sienten
emocionalmente estériles. Este sentimiento desesperado y vacío conduce a
muchos esquizofrénicos al suicidio.
 Respuestas inapropiadas. Una reacción emocional típica del esquizofrénico es
la respuesta incongruente o inapropiada a las situaciones de la vida. Así, por
ejemplo, un enfermo puede hablar de la muerte de su hijo con una sonrisa.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 23


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
 Somatización. En las primeras fases de la enfermedad, los pacientes a
menudo se quejan de una gran multitud de síntomas, como pueden ser dolor
de cabeza, dolores reumáticos, de espalda, tensión muscular, lumbago,
debilidad e indigestión. Se considera que son hipocondríacos o simuladores.
 Sensibilidad. Todos los esquizofrénicos son más sensibles que la persona
media, desde una edad muy temprana la respuesta a estimulaciones
sensoriales como el ruido es evidente, lo que lo deja muy vulnerable a
estímulos que probablemente otra persona no alcanza a percibir.
 Retraimiento social.
 Transferencia prematura pero lábil. La persona que lo examina en poco tiempo
se percata que el paciente empieza a desplazar afectos en él, de otros seres
queridos, pero al poco rato puede desconocerle.

Hilda Marchiori (2007, p.51) describe las conductas delictivas del esquizofrénico como de
extrema violencia hasta llegar a ser totalmente sádica, generalmente se llevan a cabo al
interior de la familia, como defensa ante las alucinaciones e ideas paranoides, las cuales
son proyectadas y actuadas de un modo a veces inesperado porque el individuo siente
que debe matar a esa persona que lo está "persiguiendo".

Trastorno Bipolar o Psicosis maniaco-depresiva

Es una psicosis que se caracteriza por un aumento o disminución en la actividad que


expresa el estado mental que prevalece. Se observan dos fases: maniaca o hiperactiva y
depresiva.

a) Fase maniaca. Esta reacción se divide en hipomanía, se refiere a un estado


afectivo donde el individuo se muestra con una alegría y optimismo inusual, ríe con
facilidad y actúa todo el tiempo, pero la felicidad es lábil y se irrita ante la menor
provocación, puede llevar a ataques de carácter agresivo, sus respuestas son
inadecuadas. Presenta las siguientes características:
 Puede presentar hipomanía, una exaltación a todos los niveles y una
psicomotricidad intensa.
 El pensamiento es incoherente e ilógico.
 Ideas delirantes.
 Alucinaciones.
 Personalidad confusa.
 Impulsos incontrolados pueden ser de tipo agresivo relacionados a sus ideas y
alucinaciones.
b) Fase depresiva. Muestra lo contrario, pude presentar tristeza, ideas suicidas, con
los siguientes rasgos que pueden ser observados:
o Ansiedad.
o Preocupación sin causa que lo justifique.
 La actividad se reduce.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 24


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
 Arrastra las palabras.
 Pierde la capacidad de concentración.
 Pierde interés hacia los otros.
 Puede llegar a ser víctima de delito, es decir que su estado depresivo y cierta
confusión en su personalidad le hacen perder las defensas psicológicas de
control.
 No desea vivir, propiciando de manera inconsciente conductas agresivas.
 Ideas de muerte.
 Trastornos de memoria.
 Desorientación espacio-temporal.

Durante la crisis maniaca pueden presentarse las ideas delictivas, incluso el suicidio
sucede en esta fase, no en la depresiva; son crimines pensados y planeados durante la
fase depresiva, en ocasiones son crímenes que se realizan para “salvar” a la persona de
un mal mayor, por ejemplo que se envenena a los hijos para que no sigan sufriendo.

Conducta antisocial

La delincuencia es un problema que preocupa a todas las sociedades, es asociada a la


conducta antisocial y a la juventud, como consecuencia de que las personas que sufren
este problema actúan jóvenes y mueren jóvenes ya que en las conductas antisociales el
periodo de vida es muy corto. La padecen más los hombres y es difícil encontrar la
uniformidad en los rasgos de la psicopatía, a diferencia de otras psicopatologías, en esta
se deben estudiar con mayor detenimiento las individualidades, sin embargo, se ha
encontrado en común con los otros trastornos un conflicto con el vínculo materno desde
edades muy tempranas, en lo pre verbal, carencia de amor y cuidados con madres
perturbadas.

La característica fundamental de la psicopatía es una insensibilidad hacia las necesidades


de los demás, convierten a las personas en cosas, tratarán, además, de burlar todas las
leyes establecidas así como las normas morales. Existen muchas personas que
presentan algunas conductas sociopáticas, pero son solo rasgos, no necesariamente la
estructura psicopática como tal; si bien la mayoría de los delitos son cometidos por estas
personalidades, también se pueden encontrar otro tipo de conductas de esta naturaleza
sin que se llegue a la violencia física, como los llamados “delincuentes de cuello blanco”,
donde se pueden apoderar de las jubilaciones de los trabajadores sin asomo de culpa, o
en ocasiones son personalidades carismáticas que se hacen amar muy fácilmente,
logrando objetivos como la estafa.

La culpa es un elemento que existe en los humanos y que nos hace actuar en armonía y
respeto, si bien es un punto central que promueven las religiones, independientemente de
si se practica o no, va más allá de ellas, porque las personas, a lo largo de la vida, vamos
llenando nuestra mente de objetos buenos, seres externos, padres, hermanos, amigos,

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 25


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
maestros, que se van convirtiendo en parte nuestra, todo el tiempo nos estamos
relacionando con ellos a través de nuestras partes buenas o malas internas; así, se siente
culpa cuando se cree haber dañado a alguien o a un objeto querido, incluso cuando solo
se ha hecho con el pensamiento o en la fantasía.

Se daña también una parte buena nuestra, lo que nos genera la culpa, en ocasiones no
aparece con el afán reparador, lo que sería óptimo para la tranquilidad mental, puede
aparecer solo con fines reparadores superficiales (maniacos), pero existe lo que lleva a la
tristeza y al arrepentimiento; sin embargo en las personalidades sociopáticas o
antisociales es un sentimiento que no existe, lo que los lleva a robar, asesinar sin asomo
de culpa. M, muchas veces se pueden distinguir estas personalidades cuando nos narran
hechos violetos en los que participaron y nos hacen sentirnos fríos. Lo preocupante para
su pronóstico es la ausencia de partes buenas internas, lo que dificulta y hace casi
imposible lograr mejorar su salud mental.

Entre las características psicopatológicas del psicópata se destacan:

 Presentan conflictos y contradicciones internos.


 Las relaciones interpersonales son agresivas o sin cuidado por las necesidades de
quienes lo rodean, llegando inclusive a detectar las necesidades y negarlas con
mucho sadismo.
 Conductas autodestructivas.
 Se mueven en un plano inmaduro e infantil, colocándose primero que los demás,
lo que los lleva a tener dificultades en el pensamiento.
 El juicio está en desconexión con la realidad, dando paso a ansiedades
persecutorias.
 Distorsiona las relaciones sociales dada su permanente hostilidad, de manera que
de la proyección de sus ansiedades la sociedad es vivida como amenaza.
 Tiende a manipular a las personas que están a su alrededor.
 Pasa fácilmente al acto, sin pensar en las motivaciones (acting out).
 Puede tener depresiones de tipo narcisista (dolor por sentirse herido, siendo él tan
maravilloso). Pero no depresiones por los posibles daños cometidos a otras
personas o seres vivos.
 Se presenta como alguien duro y frío para ocultar las partes inmaduras de la
personalidad.
 No presenta estados confusionales en relación con el tiempo y el espacio, pero a
nivel de experiencia sí presenta problemas con la dimensión temporal, el presente,
el pasado y el futuro no los asimila.
 La atención es dispersa, en muchas ocasiones fueron niños que se les dio un
diagnóstico erróneo de TDA.
 Tiene dificultades para adaptarse a los grupos, por su oposición a las reglas y la
autoridad, son niños que son rechazados, generalmente los padres niegan el

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 26


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
problema calificándolos como de “muy inteligentes”, justificando con eso su
adaptación.
 Deterioro en el plano de la moral y la ética.

Paranoia

La palabra paranoia literalmente significa “pensamiento aberrante”, “desvarío”, desde la


antigüedad se empleó para designar, en general, a los trastornos mentales. Se
caracteriza por un delirio sistematizado, por su estructura “lógica” y “organizada”: las
conexiones de las ideas corresponden a las reglas del pensamiento lógico constituyendo
una formación cerrada. Se fundamenta en la interpretación de percepciones, recuerdos o
falseamiento de recuerdos normales, y a diferencia del delirio presente en la
esquizofrenia, no utiliza fenómenos anormales o fantásticos.

La persona con paranoia no presenta deterioro intelectual y se basa en una “certeza


subjetiva absoluta” sin tener en cuenta otras posibilidades de explicación. Incluye el delirio
de persecución, la erotomanía, el delirio de grandeza y el delirio de celos.

La paranoia no siempre es reconocida como una unidad nosológica autónoma, sino que
es asociada a otros trastornos como la esquizofrenia o la psicosis maniaco-depresiva, por
lo que el origen debe estudiarse en cada caso particular; por ejemplo se ha visto que
puede aparecer en situaciones de desarraigo, en otras vivencias para las que el sujeto no
estaba preparado.

Existen otros tipos a los que se les conoce como paranoia evolutiva, donde se fueron
sumando experiencias vivenciales como las injusticias que llevan desde desencadenantes
triviales a formar la certeza de “destino vital”.

En el plano somático, la certeza aguda puede estar relacionada con el funcionamiento


cerebral.

Algunas de las características que se pueden observar son:

 Desconfianza o rechazo por parte de las personas que les rodean.


 Pensamiento rígido. Por la incapacidad para someter su certeza a la corrección.

Las ideas delirantes consolidadas durante bastante tiempo, en general son determinadas
por un modo puramente vivencial (psicógeno) que puede ser corregido cuando se
resuelve el origen.

En el plano delincuencial, actúan según el contenido del delirio, en general, los delirios de
persecución los hacen actuar, incluso pueden llegar a dañar a la pareja si se encuentran
bajo un delirio de celos.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 27


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
La neurosis

Es la estructura mental en la que se encuentra clasificada gran parte de la población, se


puede describir como alteraciones en lo afectivo, surge del esfuerzo del individuo por
resolver el conflicto interno generado por los deseos y la represión, lo que genera
angustia, que trata de aminorarse utilizando mecanismos de defensa como la negación
(“no puede ser”, es común escuchar entre los neuróticos que se niegan a ver la realidad),
el agotamiento de esta defensa que mitiga la angustia es lo que genera los conflictos o los
brotes de enfermedad.

Los neuróticos acceden a niveles de funcionamiento mental como la subjetividad y el


simbolismo.

La neurosis se va estructurando a lo largo del desarrollo mental con las llamadas


cadenas complementarias: una parte constitucional, otra de los objetos primarios (los
padres) y el ambiente (el resto de las experiencias).

La personalidad permanece organizada desde el punto de vista social, puede distinguir


entre las experiencias subjetivas y las reales, presenta por lo tanto un contacto con su
realidad histórica que se modifica conforme se interesa en conocerse a sí mismo.

Algunas de las características son:

 Relaciones emocionales con los otros pueden llegar a ser profundas.


 Ubicado en la dimensión de tiempo y espacio.
 Capacidad para aprender.
 Fantasías y deseos.

Si bien el neurótico puede llegar a convertirse en un individuo sano, siempre está en falta,
esto es, con constantes deseos que lo llevan a crecer pero también a la angustia
necesaria para sobrevivir, requiere de una actividad constante para conocer sus conflictos
mentales y sus motivaciones, el equilibrio está siempre hacia la línea del desequilibrio
como consecuencia de sus deseos y frustraciones.

Existen distintas formas de neurosis:

 Neurosis de angustia.
 Neurosis fóbica.
 Histeria.
 Neurosis obsesivo-compulsiva.
 Neurosis depresiva.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 28


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
Las formas delincuenciales de las neurosis aparecen cuando las defensas se agotan y el
cuadro de ansiedad se hace incontrolable, dando pie a la aparición de otras esferas o
núcleos que conviven dentro de la mente.

Trastorno obsesivo-compulsivo

En este tipo de trastorno la angustia se controla a través de mecanismos de repetición,


que le permiten al sujeto controlar pensamientos y actos que provocan angustia.

Las personas con este padecimiento convierten su vida en rituales que saben que son
irracionales; no realizarlos les provoca tal angustia que puede llevarlos a sentir que se
fragmentarán o despersonalizarán, de hecho estos rituales los llevan a mantenerse
alejados de la psicosis, van desde cerrar la puerta de la casa determinado número de
veces, o no dormir sin antes revisar que la llave del gas esté cerrada, hasta dañarse las
manos de tanto lavarlas.

En el caso de los delitos se muestra claramente cómo no puede controlarse porque es


mayor la angustia.

Algunas características son:

 Aparece un pensamiento desagradable, por ejemplo: se piensa que se puede


matar a su hija, el individuo sufre constantemente ante la idea de poder llevarlo
a cabo.
 Existe una necesidad de realizar un acto repetitivo y estereotipado, su
ejecución le genera alivio.
 Obsesiones aritméticas: contar o manejar cifras, el obsesivo halla en las
operaciones aritméticas un alivio a su angustia.
 Sus conductas son rígidas, desaparece la espontaneidad, existe un excesivo
orden.
 Omnipotencia de pensamiento.
 Cuidado en tener un vocabulario apropiado, procurando que no salgan los
malos pensamientos.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 29


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
Actividad 2. Trastornos de personalidad

El propósito de esta actividad es reconocer los elementos que distinguen un trastorno de


rasgos que puede tener una personalidad sin que esto implique la psicopatología. Para
ello realiza lo siguiente:

1. Elabora un resumen sobre los trastornos de personalidad revisados en esta unidad.


2. Selecciona y transcribe los elementos relevantes del material de la unidad en el
apartado correspondiente a la psicopatología y los trastornos de la personalidad.

Tu documento debe contener:


 Carátula
 Introducción
 Resumen
 Conclusiones
 Fuentes de consulta

3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura IPSC_U2_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las


dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z
por la inicial de tu apellido materno.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Actividad 3. Trastorno obsesivo compulsivo

El propósito de esta actividad es identificar el trastorno obsesivo compulsivo y sus


manifestaciones. Para ello realiza lo siguiente:

1. Mira la película El aviador (The aviator) (2004). Director Martin Scorsese.


2. Elabora un reporte escrito sobre la película y ubica las manifestaciones del
trastorno obsesivo compulsivo.
3. Elige o fija un tema para abordar el contenido de la película.
4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura IPSC_U2_A3_XXYZ. Sustituye las XX por
las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno
y la Z por la inicial de tu apellido materno.
5. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo
revise y te retroalimente.

*Consulta la escala de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 30


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad

Actividad 4. Trastornos de personalidad y familia

En esta actividad analizarás y discutirás sobre los trastornos de la personalidad y la


influencia que tiene la familia en los mismos, para ello realiza lo siguiente:

1. Mira la película Spider (2002). Director: David Cronenberg.


2. Entra al foro Trastorno de personalidad y familia.

Responde las siguientes preguntas:

 ¿Cuál consideras es el trastorno de personalidad que sufre el


protagonista?
 ¿Cómo influye el medioambiente (la familia) para generar un trastorno
de personalidad en sus miembros?

3. Revisa las aportaciones de tus compañeros(as), compara sus opiniones con las
tuyas e intercambia comentarios a fin de establecer un diálogo fructífero y de
cercanía.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Autoevaluación

Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más


importantes estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación que se
encuentra en la pestaña de la unidad.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 31


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
Evidencia de aprendizaje. La culpa y los trastornos sociales de la
personalidad

En esta actividad analizarás e integrarás los elementos revisados a lo largo de la unidad.


Para ello realiza lo siguiente:

1. Genera un punto de vista personal sobre el respeto por las personas que nos rodean y
el sentimiento de culpa que aparece cuando los dañamos.

2. Elabora un ensayo sobre “la culpa”, elemento fundamental para el diagnóstico del
trastorno antisocial de la personalidad. Justifica el contenido con posturas teóricas
revisadas en esta unidad.

3. Se sugiere ver las siguientes películas que tratan el tema de la culpa.

 El maquinista (The Machinist) (2004). Director Brad Anderson.


 La naranja mecánica (A Clockwork Orange). (1971). Director Stanley Kubrick.

4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura IPSC_U2_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las


dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z
por la inicial de tu apellido materno.

5. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de evidencia de aprendizaje


para que lo revise y te retroalimente.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Actividades de Autorreflexión

Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses


al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu Facilitador(a)
presente. A partir de ellas, debes:
1. Elaborar tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado IPSC_U2_ATR_XXYZ.
2. Enviar tu archivo mediante la herramienta Autorreflexión.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 32


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
Cierre de la unidad

En esta segunda unidad apreciaste lo complejo que resulta el estudio del humano debido
a las múltiples líneas de fuerza que lo atraviesan y lo llevan a la salud o a la enfermedad.

También se pudo observar la delgada línea que divide la salud de la enfermedad mental.
La salud debe concebirse desde lo biopsicosocial: tres factores están presentes en todas
las enfermedades, lo físico, lo mental y lo social.

El análisis de las problemáticas sociales como la pobreza toma una gran fuerza para los
estudios de la psicología; si bien la pobreza en sí misma no genera la enfermedad
(probablemente si todos fuéramos pobres no sería este el tema de análisis), la inequidad
y las tareas sociales que deben ser cumplidas para lograr la satisfacción de necesidades
básicas para sobrevivir llevan a la enfermedad de las personas.

Estudiamos las dimensiones que utiliza la psicología para elaborar posibles diagnósticos y
que colaboran con prevenir que se detenga el desarrollo mental, así mismo el conocer
elementos concretos como cifras y datos aportados por especialistas en salud pública
coadyuvan para el mejor tratamiento de las personas.

Analizamos dos factores inherentes a las personas: la agresión y a la violencia, que se


encuentran apuntalados en las pulsiones de vida (factores ambientales o relacionados
con los vínculos filiales primarios pueden generar el desequilibrio psíquico, llevando a la
persona a delinquir).

Por último se revisó la psicopatología, con las dificultades que genera la clasificación
entre lo “anormal” o “normal”, entre lo enfermo y lo sano, como consecuencia de los
diferentes núcleos o áreas que tiene la personalidad, conviviendo juntos todo el tiempo,
pero que de prevalecer un núcleo más enfermo puede llevar a la destrucción propia o de
los otros.

Si bien se abordaron los conceptos y las clasificaciones actuales, la tendencia se inclinó


hacia las observaciones clínicas y los trastornos que tienden a llevar a quien lo padece a
delinquir.

Con la base psicopatológica y conociendo más sobre el funcionamiento de la mente, en la


tercera unidad se estudiarán las herramientas que utiliza la psicología para realizar la
investigación diagnóstica, partiendo del desarrollo de la infancia y de la adolescencia
como etapas de vida fundamentales para la formación de las estructuras de la
personalidad. Su estudio, además, nos dará la pauta para realizar aproximaciones
diagnósticas a través de la entrevista y comprender los fundamentos de las pruebas
psicológicas.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 33


Introducción a la Psicología
Unidad 2. Salud y enfermedad
Para saber más

Para saber más sobre la clasificación de las enfermedades mentales, lee esta crítica que
se hace a través del humor y la sátira, descarga el cuento: El alienista de J.M. Machado
de Assis que se encuentra en la pestaña Material de apoyo.

Para que reflexiones sobre tus deseos descarga el cuento: El artista del hambre, de Franz
Kafka que se encuentra en la pestaña Material de apoyo.

En la siguiente liga puedes encontrar materiales sobre criminología:

LibroSinTinta (2009). Recuperado el 24 de mayo de 2012 de:


http://www.librosintinta.in/busca/psicologia-criminal-hilda/pdf/start-50/

En la siguiente liga podrás acceder a una importante cantidad de artículos relacionados


con el psicoanálisis y la salud mental en general, que te ayudarán a profundizar en temas
como la agresión, el vínculo materno y la psicopatología.

PsicoMundo. (2009). Recuperado el 24 de mayo de 2012 de:


www.psicomundo.net/

Fuentes de consulta

 Bion, W. (1963). Elementos de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.


 Bleichmar, N. y Leiberman de B.C. (1997). El psicoanálisis después de Freud. México:
Paidós.
 Kafka, F.(2010). Un artista del hambre. España: Valdemar.
 Kernberg, O.F. (1987). Trastornos Graves de la personalidad. México. Manual
moderno.
 Marchiori, H. (2007) Psicología criminal. México: Porrúa.
 Machado de Assis. J.M. (2010) El alienista. Argentina: Leviatán.
 Ortiz, E. (2011). La mente en desarrollo. Reflexiones sobre clínica psicoanalítica.
México: Paidós.
 Organización Mundial de la Salud. (1946). El contexto de la salud mental. Conjunto de
Guías sobre Servicios y Políticas de Salud.
 Organización mundial de la Salud. (2001). Informe sobre la salud mental en el mundo.
Ginebra: OMS.
 Saraceno. (2004). Psicología Clínica. En Sánchez, E. P. (2008). México: Manual
moderno.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 34

También podría gustarte