Está en la página 1de 131

HUMANIZACIÓN

El ser Humano en su interés por el yo ha perdido la humanidad


Necesitamos recobrar el colectivo para restaurar el verdadero yo.
Actitudes, Conocimientos, Habilidades,
Destrezas y Saberes
 La presente unidad curricular permitirá al profesional de la Salud, conocer las
manifestaciones y capacidades del ser humano frente a sus necesidades y su
comportamiento en las relaciones individuales, grupales y comunitarias; al mismo tiempo,
le facilitará la comprensión de la interacción de los individuos en las estructuras de los
grupos, instituciones y organizaciones sociales.
 La psicología de enlace (Humanización) se vincula estrechamente al trabajo exitoso del
profesional de la salud, al proporcionar herramientas útiles y pertinentes para el abordaje
del ser humano en situación de enfermedad o accidente, El profesional de la salud se le
ofrece los saberes referidos a la comprensión del ser humano en su relación con otras
personas y el mundo que le rodea, al relacionar e Interpretar cómo los pensamientos,
sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real,
imaginada o implícita de otras personas. Además coadyudara en la fundamentación de
los proyectos y le aportará elementos para el desarrollo idóneo de la práctica profesional.
Instaurará el conocimiento para promover pensamientos en pro de la salud y estilos de
vida preventivos de los trastornos y/o malestares concomitantes a la enfermedad o
eventos traumáticos disruptivos…
CONTENIDOS

 Psicología de la salud  La Medicina de Urgencias y Emergencias

 La perspectiva biopsicosocial de la  Alteraciones Psicológicas


salud  Comunicación con el Paciente
 Estilo de vida  Acciones psicológicas con familiares
 La psicología positiva  Intervención crítica versus intervención en crisis
 Categorías de emociones positivas  Atención psicológica en las agresiones sexuales
según Seligman  Los estilos de Comunicación y su Conducta
 Comportamientos Saludables  Liderazgo
 Creencias de la Salud
 Análisis psicológico del dolor
Referencias Bibliográficas Generales

 Heman, A. y Oblitas, L. (2005). Terapia cognitivo conductual. La contribución


 Iberoamericana. Bogotá: PSICOM
 Oblitas, L. (2007). Enciclopedia de psicología de la salud. Bogotá: PSICOM
 Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud. 2da. ed. México: Plaza y Valdes
 Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. 2da. México: Thomson.
 Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y enfermedades crónicas. Bogotá:
 PSICOM
 Oblitas, L. (2005). Atlas de psicología de la salud. Bogotá: PSICOM
 Oblitas, L. (2004). Cómo hacer psicoterapia. 22 enfoques psicoterapéuticos contemporáneos.
 4ra. Bogotá: PSICOM
 Oblitas, L. (2004). Manual de psicología clínica y de la salud hospitalaria. 2da.
 Bogotá: PSICOM
 Osorio, M. y Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud infantil.
 Bogotá: PSICOM
 Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B.,
 Vera, P. y Oblitas, L. (2005). Escalas y cuestionarios en psicología clínica y de la
 salud. Bogotá: PSICOM
Psicología de la salud

 “Técnicas y conocimientos científicos desarrollados por ésta a la evaluación, el


diagnóstico, la prevención, la explicación, el tratamiento y/o la modificación de
trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los
procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que
éstos puedan tener lugar”, Oblitas, (2006).
SALUD
 Cuando las personas se refieren a la salud, generalmente piensan sólo en los
aspectos físicos, raramente en los aspectos psicológicos y conductuales
asociados también a la misma…
CONSIDERAR

 Hoy también debemos considerar sus aspectos sociales, económicos,


culturales y espirituales, Oblitas (2007).
Influencia
 Los estados psicológicos influyen en nuestra salud. Nuestros sentimientos
y emociones pueden tener efectos positivos o negativos en nuestro
bienestar físico.

 Sentimientos de ser amados y apoyado por otros pueden ayudarnos a


tratar con situaciones estresantes.
BIOPSICOSOCIALES Y ESPIRITUALES

 Diversas intervenciones pueden reducir el dolor y sufrimiento experimentado


tras una operación y acelerar el proceso de curación.
EL ESTRÉS

 El estado psicológico con más claros efectos negativos en nuestra salud es el


estrés, habiéndose asociado a una gran variedad de efectos negativos,
extendiéndose desde la enfermedad cardíaca coronaria al cáncer y supresión
del sistema autoinmune, Oblitas (2005).
LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL
DE LA SALUD

 Las enfermedades crónicas, debidas a causas múltiples (factores psicológicos,


sociales, culturales y medioambientales), requieren un manejo diferente al de
los estados mórbidos agudos, cuya principal característica es la de ser
producidas por agentes patógenos específicos.
EL MODELO BIOMÉDICO

 La conducta social no tiene cabida en el mismo o, en su extremo, que las


anormalidades conductuales se reduzcan a procesos somáticos, biomédicos o
neurofisiológicos.
EL MODELO BIOMÉDICO

 La filosofía inherente al modelo médico, implica un reduccionismo (todos los


fenómenos biológicos son reducibles a procesos bioquímicos básicos) y el
mantenimiento del dualismo mente-cuerpo: los procesos somáticos y psicológicos se
excluyen mutuamente y el cuerpo y la mente son dos entidades separadas.
EL MODELO BIOPSICOSOCIAL

 “El modelo médico debe tener en cuenta el paciente, el contexto social en el


que vive, y el sistema complementario utilizado por la sociedad para tratar con
los efectos perjudiciales de la enfermedad, esto es, el papel del médico y el
sistema de cuidados de la salud”
ESTILO DE VIDA

 El factor más decisivo en el campo de la salud, ha sido el que las principales


causas de muerte ya no son las enfermedades infecciosas sino las que provienen
de estilos de vida y conductas poco saludables. Hoy casi ningún profesional de la
salud duda del impacto de nuestra conducta diaria en la salud y en la enfermedad.
EN LA ACTUALIDAD LOS PATRONES DE
MORBILIDAD Y MORTALIDAD DIFIEREN

 En 1900, la neumonía, la gripe y la tuberculosis eran tres de las cuatro principales


causas de muerte. Sin embargo, en este siglo, las tres principales causas de muerte
fueron: la enfermedad coronaria, los ataques fulminantes, y el cáncer; dolencias que
se deben en parte a la conducta y estilo de vida del sujeto.
ACTUALIDAD

Más del 70% de todas las muertes son consecuencia de las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer, los accidentes y el SIDA, enfermedades
estrechamente vinculadas a las conductas y estilos de vida de los individuos.
PATÓGENOS CONDUCTUALES

 Aquellas conductas que hacen a uno más susceptible a la enfermedad. Por


ejemplo, fumar, beber alcohol, etcétera, principales causas de muerte y
factores de riesgo asociados.
LOS INMUNÓGENOS
CONDUCTUALES

 Son aquellas conductas que reducen el riesgo del sujeto a la enfermedad.

 Uno de los mejores ejemplos de inmunógenos conductuales nos lo proporciona


un amplio estudio realizado en Estados Unidos (USA), con una muestra de
7000 personas seguidas a lo largo de nueve años y medio.
LOS INMUNÓGENOS
CONDUCTUALES

 Donde se encontró una asociación muy estrecha entre la longevidad y siete


conductas de salud a los cinco años y medio de la investigación y a los nueve
años y medio de la misma.
LOS INMUNÓGENOS
CONDUCTUALES

 1) Dormir de 7 a 8 horas;

 2) Desayunar casi todos los días;

 3) Tres comidas al día, sin picar entre ellas.


LOS INMUNÓGENOS
CONDUCTUALES

 4) Mantener el peso corporal dentro de los límites normales;

 5) Practicar ejercicio físico regularmente;

 6) Uso moderado del alcohol o no beberlo; y,

 7) No fumar.
LA PSICOLOGÍA POSITIVA

 Estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad así como las
fortalezas humanas.

 Por ejemplo, la sabiduría, la felicidad, la resiliencia, etc.


ASPECTOS DEL SER HUMANO

 Emociones positivas como la felicidad, la alegría o el amor, y fortalezas como


el optimismo, la creatividad, la gratitud, la sabiduría, o la resiliencia.
 Estudios recientes han mostrado, por ejemplo, que la influencia de los ingresos
económicos sobre la felicidad sólo es relevante hasta cubrir las necesidades
básicas. A partir de un determinado nivel, mayores niveles de ingresos parecen
no aportar mayores niveles de felicidad.
 La cantidad y calidad de relaciones interpersonales aparece como el factor que más a
menudo aparece asociado a un mayor nivel de bienestar psicológico percibido. Otros
factores como el optimismo, la autoestima y la gratitud, o rasgos básicos de
personalidad como la extraversión y la estabilidad emocional, también aparecen
relacionados con mayores niveles de felicidad.
CATEGORÍAS DE EMOCIONES
POSITIVAS SEGÚN SELIGMAN

 Tres categorías:

 Relacionadas con el pasado, presente y futuro


PASADO

Las emociones positivas referentes al pasado incluyen la satisfacción, la alegría,


el orgullo y la serenidad.
FUTURO

. Las emociones positivas referentes al futuro incluyen optimismo, esperanza y

confianza.
LAS EMOCIONES POSITIVAS SOBRE
EL PRESENTE

 Se dividen en dos categorías que sean perceptiblemente diferentes: Los


placeres: los corporales y más altos son “placeres del momento” e implican
generalmente un cierto estímulo externo, y satisfacciones.
LAS EMOCIONES POSITIVAS SOBRE
EL PRESENTE

 Las satisfacciones implica la consecución del objetivo por el cual hemos trabajado, el flujo,
la eliminación de la timidez, y el saber administrar las emociones negativas para beneficio
del objetivo (defensa). Pero cuando una satisfacción viene a las emociones positivas de un
final, entonces nos sentiremos protegidos.
CONDUCTAS POSITIVAS AYUDAN PARA EL
PROPÓSITO DE LOGRAR LA FELICIDAD,
SELIGMAN

 1. Fortalezas cognitivas que implican la adquisición y el uso del conocimiento.

 2. Fortalezas emocionales que implican la consecución de metas ante situaciones


de dificultad, externa o interna.

 3. Fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a los


demás.
CONDUCTAS POSITIVAS AYUDAN PARA EL
PROPÓSITO DE LOGRAR LA FELICIDAD,
SELIGMAN

 4. Fortalezas cívicas que conllevan una vida en comunidad saludable.

 5. Fortalezas que nos protegen contra los excesos.

 6. Fortalezas que forjan conexiones con la inmensidad del universo y


proveen de significado la vida.
FORTALEZAS COGNITIVAS QUE IMPLICAN
LA ADQUISICIÓN Y EL USO DEL
CONOCIMIENTO.

• Curiosidad, interés por el mundo: Tener interés por lo que sucede en el


mundo, encontrar temas fascinantes, explorar y descubrir nuevas cosas.
FORTALEZAS COGNITIVAS QUE IMPLICAN
LA ADQUISICIÓN Y EL USO DEL
CONOCIMIENTO.

• Amor por el conocimiento y el aprendizaje: Llegar a dominar nuevas


materias y conocimientos, tendencia continua a adquirir nuevos
aprendizajes.
FORTALEZAS COGNITIVAS QUE IMPLICAN
LA ADQUISICIÓN Y EL USO DEL
CONOCIMIENTO.
• Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta: Pensar sobre las cosas y examinar todos sus
significados y matices. No sacar conclusiones al azar, sino tras evaluar cada posibilidad. Estar
dispuesto a cambiar las propias ideas en base a la evidencia.
FORTALEZAS COGNITIVAS QUE IMPLICAN LA
ADQUISICIÓN Y EL USO DEL CONOCIMIENTO.

• Ingenio, originalidad, inteligencia práctica: Pensar en nuevos y productivos caminos y


formas de hacer las cosas. Incluye la creación artística pero no se limita
exclusivamente a ella.
FORTALEZAS COGNITIVAS QUE IMPLICAN
LA ADQUISICIÓN Y EL USO DEL
CONOCIMIENTO.

•Perspectiva: Ser capaz de dar consejos sabios y adecuados a los demás,


encontrando caminos no sólo para comprender el mundo sino para ayudar a
comprenderlo a los demás.
2. FORTALEZAS EMOCIONALES QUE IMPLICAN LA
CONSECUCIÓN DE METAS ANTE SITUACIONES DE
DIFICULTAD, EXTERNA O INTERNA.

• Valentía: No dejarse intimidar ante la amenaza, el cambio, la dificultad o el dolor. Ser


capaz de defender una postura que uno cree correcta aunque exista una fuerte oposición
por parte de los demás, actuar según las propias convicciones aunque eso suponga ser
criticado. Incluye la fuerza física pero no se limita a eso.
2. FORTALEZAS EMOCIONALES QUE IMPLICAN LA
CONSECUCIÓN DE METAS ANTE SITUACIONES DE
DIFICULTAD, EXTERNA O INTERNA.

 Perseverancia y diligencia: Terminar lo que uno empieza. Persistir en


una actividad aunque existan obstáculos. Obtener satisfacción por las
tareas emprendidas y que consiguen finalizarse con éxito.
2. FORTALEZAS EMOCIONALES QUE IMPLICAN LA
CONSECUCIÓN DE METAS ANTE SITUACIONES DE
DIFICULTAD, EXTERNA O INTERNA.

• Integridad, honestidad, autenticidad: Ir siempre con la verdad por delante,


no ser pretencioso y asumir la responsabilidad de los propios sentimientos
y acciones emprendidas.
2. FORTALEZAS EMOCIONALES QUE IMPLICAN LA
CONSECUCIÓN DE METAS ANTE SITUACIONES DE
DIFICULTAD, EXTERNA O INTERNA.

• Vitalidad y pasión por las cosas: Afrontar la vida con entusiasmo y


energía. Hacer las cosas con convicción y dando todo de uno mismo. Vivir
la vida como una apasionante aventura, sintiéndose vivo y activo.
3. FORTALEZAS INTERPERSONALES QUE
IMPLICAN CUIDAR Y OFRECER AMISTAD Y
CARIÑO A LOS DEMÁS.

• Amor, apego, capacidad de amar y ser amado: Tener importantes y


valiosas relaciones con otras personas, en particular con aquellas en las
que el afecto y el cuidado son mutuos. Sentirse cerca y apegado a otras
personas.
3. FORTALEZAS INTERPERSONALES QUE
IMPLICAN CUIDAR Y OFRECER AMISTAD Y
CARIÑO A LOS DEMÁS.

• Simpatía, amabilidad, generosidad: Hacer favores y buenas acciones para


los demás, ayudar y cuidar a otras personas.
3. FORTALEZAS INTERPERSONALES QUE
IMPLICAN CUIDAR Y OFRECER AMISTAD Y
CARIÑO A LOS DEMÁS.

• Inteligencia emocional, personal y social: Ser consciente de las emociones y


sentimientos tanto de uno mismo como de los demás, saber como comportarse en las
diferentes situaciones sociales, saber que cosas son importante para otras personas,
tener empatía.
4. FORTALEZAS CÍVICAS QUE CONLLEVAN
UNA VIDA EN COMUNIDAD SALUDABLE.

• Ciudadanía, civismo, lealtad, trabajo en equipo: Trabajar bien dentro de un


equipo o grupo de personas, ser fiel al grupo y sentirse parte de él.
4. FORTALEZAS CÍVICAS QUE CONLLEVAN
UNA VIDA EN COMUNIDAD SALUDABLE.

• Sentido de la justicia, equidad: Tratar a todas las personas como iguales en consonancia
con las nociones de equidad y justicia. No dejar que los sentimientos personales influyan en
decisiones sobre los otros, dando a todo el mundo las mismas oportunidades.
4. FORTALEZAS CÍVICAS QUE CONLLEVAN
UNA VIDA EN COMUNIDAD SALUDABLE.

• Liderazgo: Animar al grupo del que uno es miembro para hacer cosas, así
como reforzar las relaciones entre las personas de dicho grupo. Organizar
actividades grupales y llevarlas a buen término.
5. Fortalezas que nos protegen contra
los excesos.

• Capacidad de perdonar, misericordia: Capacidad de perdonar a aquellas


personas que han actuado mal, dándoles una segunda oportunidad, no
siendo vengativo ni rencoroso.
5. FORTALEZAS QUE NOS PROTEGEN
CONTRA LOS EXCESOS.

• Modestia, humildad: Dejar que sean los demás los que hablen de uno
mismo, no buscar ser el centro de atención y no creerse más especial que
los demás.
5. FORTALEZAS QUE NOS
PROTEGEN CONTRA LOS EXCESOS.

• Prudencia, discreción, cautela: Ser cauteloso a la hora de tomar


decisiones, no asumiendo riesgos innecesarios ni diciendo o haciendo nada
de lo que después uno se pueda arrepentir.
5. FORTALEZAS QUE NOS PROTEGEN
CONTRA LOS EXCESOS.

Auto-control, auto-regulación: Tener capacidad para regular los propios


sentimientos y acciones. Tener disciplina y control sobre los impulsos y emociones.
6. FORTALEZAS QUE FORJAN CONEXIONES CON
LA INMENSIDAD DEL UNIVERSO Y PROVEEN DE
SIGNIFICADO LA VIDA

• Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro: Saber apreciar la belleza


de las cosas, del día a día, o interesarse por aspectos de la vida como la naturaleza, el arte, la
ciencia...
6. Fortalezas que forjan conexiones con la
inmensidad del universo y proveen de significado
la vida

• Gratitud: Ser consciente y agradecer las cosas buenas que a uno le pasan.

Saber dar las gracias.


6. FORTALEZAS QUE FORJAN CONEXIONES
CON LA INMENSIDAD DEL UNIVERSO Y
PROVEEN DE SIGNIFICADO LA VIDA

• Esperanza, optimismo, proyección hacia el futuro: Esperar lo mejor para el futuro y


trabajar para conseguirlo. Creer que un buen futuro es algo que está en nuestras manos
conseguir.
6. FORTALEZAS QUE FORJAN CONEXIONES
CON LA INMENSIDAD DEL UNIVERSO Y
PROVEEN DE SIGNIFICADO LA VIDA

• Sentido del humor: Gustar de reír y gastar bromas, sonreír con frecuencia, ver el lado
positivo de la vida.
6. FORTALEZAS QUE FORJAN CONEXIONES
CON LA INMENSIDAD DEL UNIVERSO Y
PROVEEN DE SIGNIFICADO LA VIDA
• Espiritualidad, fe, sentido religioso: Pensar que existe un propósito o un significado universal en las
cosas que ocurren en el mundo y en la propia existencia. Creer que existe algo superior que da forma y
determina nuestra conducta y nos protege.
COMPORTAMIENTOS SALUDABLES

 Los estilos de vida saludables implican conocer aquellos comportamientos que mejoran o

socavan la salud de los individuos.


COMPORTAMIENTOS SALUDABLES

 Se entiende por conductas saludables aquellas acciones realizadas por un sujeto, que
influyen en la probabilidad de obtener consecuencias físicas y fisiológicas inmediatas y a
largo plazo, que repercuten en su bienestar físico y en su longevidad.
COMPORTAMIENTOS SALUDABLES

 En la actualidad, se conoce un número importante de comportamientos


relacionados con la salud, apresados a través de la investigación
epidemiológica.
PRACTICAR EJERCICIO FÍSICO.

 Previene patologías físicas y psicológicas. También es útil para atenuar el grado de severidad cuando
el sujeto ya presenta la enfermedad. prevención de problemas cardiovasculares. También ayuda a
controlar el peso, a normalizar el metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos.
PRACTICAR EJERCICIO FÍSICO.

 También aporta beneficios psicológicos. En primer lugar, una actividad física enérgica practicada
regularmente reduce los sentimientos de estrés y ansiedad. El ejercicio y la buena forma física
puede proteger a la gente de los efectos perjudiciales del estrés sobre la salud.
PRACTICAR EJERCICIO FÍSICO.

 Estabilidad emocional, fruto de la reducción de la ansiedad, la depresión y la tensión;


mejoraron en sus actitudes y actividad laboral. En tercer lugar, la participación en una
actividad física regular contribuye a la mejora del autoconcepto del sujeto, peso adecuado,
aspecto más atractivo y se suelen implicar de modo exitoso en distintos deportes y
actividades físicas.
NUTRICIÓN ADECUADA.

 La mayor parte de las enfermedades actuales guardan una estrecha relación


con la dieta alimenticia.
NUTRICIÓN ADECUADA.

 Minerales, vitaminas, proteínas y un consumo adecuado, evitando una ingesta


excesiva de alimentos. Además de agua, los alimentos contienen cinco tipos de
componentes químicos que aportan nutrientes específicos para el buen
funcionamiento del organismo: carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y
minerales.
NUTRICIÓN ADECUADA.

Las dos principales causas de morbilidad y mortalidad, las enfermedades


cardiovasculares y el cáncer, se deben en gran medida a comportamientos
nutricionales inadecuados. Por ejemplo, enfermedades como el cáncer de colon,
el estreñimiento y la diverticulosis se han relacionado con dietas pobres en fibras.
NUTRICIÓN ADECUADA.

Dietas ricas en grasa y sal favorecen la hipercolesteremia y la hipertensión, dos importantes


factores de riesgo de la enfermedad cardíaca. Cabe señalar que entre los hábitos alimenticios
más recomendables para implantar, se encuentran la disminución del consumo de grasas
animales.
NUTRICIÓN ADECUADA.

Aumento del consumo especialmente verduras, frutas y alimentos de alto contenido en


fibra, reducir el consumo de azúcar, dulces y harinas refinadas y evitar el consumo de
alcohol.
DESARROLLO DE UN ESTILO DE VIDA
MINIMIZADOR DE EMOCIONES NEGATIVAS

Puede inducir directamente efectos psicológicos y fisiológicos que alteran la salud,


elicitación o mantenimiento de conductas no saludables. Incremento de conductas de
riesgo y reduzca todo tipo de conductas saludables. Incremento en el uso del alcohol y
otras drogas. Hábitos de salud dañinos.
DESARROLLO DE UN ESTILO DE VIDA
MINIMIZADOR DE EMOCIONES NEGATIVAS

Apoyo social. También se han sugerido distintas variables psicológicas como


moduladoras de la relación entre el estrés y la enfermedad. Manejo del estrés.
Dotar al individuo de esos recursos conductuales y cognitivos para hacer frente al
estrés, parece ser la vía más adecuada, para minimizar los efectos perjudiciales
del mismo sobre la salud.
OPTIMISMO, BUEN HUMOR Y RISA

El optimismo es una actitud disposicional de personalidad que media entre los acontecimientos
externos y la interpretación personal de los mismos. Es la tendencia a esperar que el futuro
depare resultados favorables. El optimismo es el valor que nos ayuda a enfrentar las dificultades
con esperanza, buen ánimo y perseverancia.
OPTIMISMO, BUEN HUMOR Y RISA

El optimismo supone hacer ese mismo esfuerzo para encontrar soluciones creativas, ventajas y
posibilidades. En general, parece que las personas más optimistas tienden a tener mejor humor, a
ser más perseverantes y exitosos e, incluso, a tener mejor estado de salud física y psicológica,
tienden a salir fortalecidos y a encontrar beneficio en situaciones adversas, traumáticas y
estresantes .
OPTIMISMO, BUEN HUMOR Y RISA

El humor “sirve como una válvula interna de seguridad que nos permite liberar tensiones,
disipar las preocupaciones, relajarnos y olvidarnos de todo”. Se ha descubierto importantes
reducciones en las concentraciones de hormonas de la tensión y un incremento en la
respuesta inmune en personas sometidas a situaciones experimentales de humor y risa.
OPTIMISMO, BUEN HUMOR Y RISA

 La risa es una potente herramienta curativa. Una buena carcajada fortalece el


sistema inmunológico del cuerpo y reduce las hormonas que pueden causar
tensiones. La risa provoca una tremenda liberación de hormonas, las endorfinas
conocidas como las hormonas de la felicidad.
OPTIMISMO, BUEN HUMOR Y RISA

 Además, liberamos serotonina, dopamina y adrenalina. La explosión de


carcajadas provoca algo muy parecido al éxtasis: aporta vitalidad, energía e
incrementa la actividad cerebral. Cuando nos invade la risa, muchos músculos
de nuestro cuerpo que permanecían inactivos se ponen en funcionamiento.
OPTIMISMO, BUEN HUMOR Y RISA

 Es un estímulo eficaz contra el estrés, la depresión y, evidentemente, la tristeza. Las


personas que tienen buen humor y sonríen más seguido, suelen ser más
saludables, con mayores niveles de bienestar y felicidad personal, son más afables
y tienden a establecer relaciones interpersonales satisfactorias.
ADHERENCIA TERAPÉUTICA.

 Para que el consejo médico tenga repercusiones beneficiosas sobre la salud del
paciente, se deben tener en cuenta dos aspectos. En primer lugar, el consejo debe
ser acertado. En segundo lugar, debe ser seguido por el individuo.
CREATIVIDAD

 Capacidad de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para


llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad
creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede
adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica.
CREATIVIDAD

 Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la


originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización
concreta. Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación
o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su
creador como a otros durante algún periodo.
CREATIVIDAD

 Resolver problemas personales con creatividad no solo resulta satisfactorio, sino que nos
permite que logremos adaptación y ajuste a determinadas circunstancias de la vida. Es
tener la habilidad para intentar otros modos no probados para resolver problemas
cotidianos.
MODELO DE CREENCIAS DE SALUD

 Lewin y sus seguidores


 la conducta de los individuos descansa principalmente en dos variables:
 a) el valor que el sujeto atribuye a una determinada meta y
 b) la estimación que ese sujeto hace de la probabilidad de que una acción dada llegue a
conseguir esa meta.
Podríamos traducirlas en los siguientes términos:

 a) el deseo de evitar la enfermedad (o si se está enfermo, de recuperar la salud) y

 b) la creencia de que una conducta saludable específica puede prevenir la enfermedad (o si


se está enfermo, la creencia de que una conducta específica puede aumentar la
probabilidad de recuperar la salud.)
Dimensiones de que consta el modelo de
creencias de salud.

 La susceptibilidad percibida,

 la severidad percibida,

 los beneficios percibidos y

 las barreras percibidas serían.


LA SUSCEPTIBILIDAD PERCIBIDA

 Así pues, esta dimensión se refiere fundamentalmente a la percepción


subjetiva que tiene cada ser humano sobre el riesgo de caer enfermo.
LA SEVERIDAD PERCIBIDA

 creencias sobre la gravedad contempla dos tipos de consecuencias médicoclínicas (como muerte,
incapacidad o dolor),

 y por otro lado las sociales (tales como la merma en las relaciones sociales, los efectos de la
enfermedad sobre la capacidad laboral del sujeto o sobre sus relaciones familiares, etc.)
BENEFICIOS PERCIBIDOS

 Aunque un sujeto esté asustado y se sienta amenazado por un trastorno de salud


concreto, no seguirá las recomendaciones de su médico al menos que las perciba como
eficaces para enfrentar ese trastorno.
BARRERAS PERCIBIDAS

 Determinados aspectos potencialmente negativos de un curso de acción concreto. Así,


un individuo puede considerar un determinado curso de acción como realmente efectivo
para enfrentarse a un trastorno de salud pero, al mismo tiempo, puede verlo como
costoso, desagradable o doloroso.
ANÁLISIS PSICOLÓGICO DEL DOLOR

 Desde una perspectiva funcional contextual, requiere que nos aproximemos al dolor
como un fenómeno conductual, que lo veamos como una clase de interacción entre
organismos enteros (no cerebros o receptores sensoriales) y sus contextos
históricos y presentes, y que evaluemos la legitimdad de sus explicaciones por el
grado en el cual permitan acciones efectivas, aumentando nuestra capacidad de
predicción y, sobre todo, de influencia o control.
DOLOR

 El dolor como estímulo discriminativo


 El dolor como evento verbal
 El dolor como trastorno de evitación experiencial
Concepción del dolor como evento, en parte,
construido verbalmente: la terapia de aceptación y
compromiso (ACT)
 La clarificación de las acciones valiosas (lo que genéricamente se
conoce como “valores”),

 la exposición, la desactivación/distanciamiento de funciones verbales


(también conocido como métodos para romper la fusión destructiva) y

 el fortalecimiento del paciente .


La medicina de urgencias y emergencias

 Actuación psicológica en medicina de emergencias


 Diagnóstico
 Emergencias médicas:

 Urgencia hospitalaria
 Urgencia médica fuera del hospital:
Cardiovasculares
Neurológicas
Respiratorias
La Medicina de Urgencias y Emergencias

 Emergencias y farmacología
 Urgencias y Medicina intensiva
 Urgencias médicas
 En cuidados paliativos
 De aparato locomotor
 En pdiatría
 Músculoesqueléticas
 Psiquiátricas
 Cirugía de urgencia
 Bioéticas y urgencias
ALTERACIONES PSICOLOGICAS

 Embotamiento: reducción de la conciencia, atención limitada, incapacidad asimilar


estímulos, desorientación, aislamiento de la realidad, negación, hiperactividad, amnesia,
signos vegetativos, crisis de pánico, aturdimiento, agitación, pensamiento lento.
ALTERACIONES PSICOLOGICAS

 Trastorno Adaptativo: depresivo, ansioso, mixto.

 Trastorno Estrés Agudo: ansiedad, embotamiento, desapego a la realidad,


despersonalización y amnesia. Re-experimentación y evitación.

 Síndrome de aflicción por catástrofe: tristeza, ira, ansiedad, nostalgia, etc.


ALTERACIONES PSICOLOGICAS

 Síndrome del superviviente: irritabilidad, ira y agresividad.

 Trastorno Disociativo: emoción y el pensamiento.

 Crisis de angustia o Trastorno de pánico: temblor, sensación asfixia, dolor


pecho, náuseas, mareos, sensación de irrealidad.
COMUNICACIÓN
 Identificarnos como Médicos explicando qué vamos a hacer, ofreciendo confianza y
tranquilidad.

 Informar y dar instrucciones: firmes con calma, breves y concretas, manteniendo el


contacto verbal, visual y táctil.

 Animar y distraer: reforzar su colaboración, hacer preguntas abiertas…

 Centrarles la atención en el presente: dar información de lo que se está haciendo.

 Tranquilizar, con conductas y actitudes.


Comunicación

 Responde a lo que pregunten,


 Explicar lo que se hace o lo que se va a hacer
 No pierdas el contacto visual, verbal y táctil
 Estar alerta detectando necesidades
 Frases cortas y fáciles de comprender.
 Lenguaje corporal
 Escucha activa
 Estar alerta
NO DEBE HACERSE

 Discutir con personas alteradas o irritadas.


 Intentar hacerle entrar en razón a los pacientes con consejos y explicaciones
que no pueden asimilar en esos momentos.
 Cortar el llanto o las manifestaciones de dolor.
 Seguirle la corriente o darle la razón por los hechos acaecidos y que deberán ser
analizados con tiempo.
 Mentirle.
 Dar falsas esperanzas.
Acciones psicológicas con familiares:

 Propiciar la información concreta con énfasis en cuanto a garantía de la


asistencia médica. Reducir el temor y la angustia que se genera ante estas
situaciones.

 Incentivar la aplicación de técnicas de desactivación fisiológica, insistir con los


familiares en su aplicación y recordatorio de practicarlas al paciente.

 Mantener el contacto cara-cara con el personal de enfermería para estimular el


apoyo emocional al paciente y familia.
SÍNDROME BURNOUT

 Control de estrés laboral de los profesionales que trabajan en la emergencia


Aspectos a abordar

 Intervención crítica versus intervención en crisis

 Peritaje de urgencias

 Aspectos jurídicos de la intervención en emergencias

 Crisis depresiva/suicida
Aspectos a abordar

 Cuadros de agitación psicomotora

 Cuadros de violencia física

 Control de estrés laboral de los profesionales que trabajan en la emergencia


(síndrome burnout)

 Cuadros tóxicos por ingesta de sustancias


Aspectos a abordar

 Psicofarmacología de Urgencia

 Patología orgánica asociada a urgencias psicológicas

 Atención y manejo psicológico de los pacientes armados/rehenes

 Atención psicológica en las agresiones sexuales

 Atención psicológica en los malos tratos


Intervención crítica versus intervención en
crisis

 “Un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado


principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones
particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas,
y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”.
Slaikeu.
Intervención crítica versus intervención en
crisis
PERITAJE DE URGENCIAS

 Requiere alto nivel de conocimientos médicos y capacidad de trabajo bajo


presión. Fundamental actuar conforme a los protocolos médicos, pero con la
mayor celeridad, ya que muchos pacientes tienen dolencias o lesiones
potencialmente mortales, y el tiempo es un factor determinante.
 En cualquier caso, existen unos procedimientos estándar que deben seguirse en
este campo médico. De no ser así, se puede estar poniendo en peligro la
salud del paciente, hecho que puede dar lugar a reclamaciones y
demandas.
Crisis depresiva/suicida

 Es importante considerar el abordaje farmacológico en el caso de un trastorno


depresivo, ya que está demostrado que el mal funcionamiento de ciertos
neurotransmisores como la serotonina o la dopamina, influye en el acto suicida.
Cuadros de agitación psicomotora

 1. Debemos presentarnos como los médicos que le vamos a atender y


tenemos intención de ayudarle. Es útil que el paciente sienta que el médico
tiene el control de la situación y que no se percibe amenazado por ésta.

 2. Intentaremos aparentar calma, hablando con tranquilidad y serenidad.


Pretendemos rebajar la tensión
Cuadros de agitación psicomotora

 . 3. Mantendremos siempre la observación del paciente, escuchando lo que


dice y permitiéndole expresar los motivos de sus temores o enfado, sin
entrar en confrontaciones ni discusiones.
 4. Respetaremos la distancia interpersonal que nos permita e informaremos
de cómo vamos a proceder en cada momento. No lo tocamos sin advertirle
de que vamos a hacerlo y de cuál es el motivo, como agarrar una vía, tomar
la tensión, ayudarle a desvestirse para ser explorado, etc.
Cuadros de agitación psicomotora

 5. Explicaremos al paciente el objetivo final de nuestra actuación: que él se


sienta mejor.

 6. Si no resultase efectiva la intervención verbal logrando la contención del


paciente, se procedería a la intervención involuntaria, bien con aplicación de
tratamiento farmacológico sedativo o bien con contención física ayudados
por las Fuerzas de Seguridad.
ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN LAS
AGRESIONES SEXUALES

 a) Dar apoyo emocional


 b) Tratar las condiciones generales de salud relacionadas con la violencia
sexual (emergencias médicas/psicológicas– trauma, intoxicaciones, cuidado
general de la salud, etc.), así como los cuidados médicos más específicos
como anticoncepción de emergencia, profilaxis de ITS y VIH, hepatitis B, IVE,
etc.
ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN LAS
AGRESIONES SEXUALES

 c) Toma de evidencias forenses cuando aplique


 d) Realizar las medidas de protección de las víctimas
 e) Tratamiento y rehabilitación de su salud mental
 f) Orientación a la familia
 g) Realizar la denuncia/reporte de la violencia sexual
 h) Activar las distintas redes de apoyo institucional, comunitario y familiar
que permitan su atención integral.
Los estilos de Comunicación y su Conducta

La
La comunicación comunicación
Pasiva
Asertividad
La
comunicación
Agresiva
Características de la Comunicación Agresiva

⮚ Yo debo ganar para estar bien.


⮚ Debo imponer mi manera de hacer las
cosas.
⮚ Yo estoy bien y los demás no.
Comportamiento Agresivo

 Contacto visual que trata de hacer bajar la mirada del otro.


⮚ Tono de voz alto.
⮚ Utiliza el sarcasmo.
⮚ Señalamiento constante con los dedos.
⮚ Reacción hostil e iracunda.
⮚ Intervienen en las decisiones de los demás.
⮚ Impaciencia.
Características de la Comunicación Pasiva

Permite que violen sus derechos, que se aprovechen de ellos.

⮚ Contacto visual evasivo.


Comportamiento
Pasivo ⮚ Sus Movimiento corporales muestran
nerviosismo.
⮚ Postura decaída.
⮚ Tono de voz bajo.
⮚ Lenguaje poco fluido y poco claro.
⮚ Cede ante todo para que la otra persona no
se ofenda.
Una persona Asertiva se caracteriza por

⮚ Sentirse libre de manifestarse tal como es.


⮚ Puede comunicarse con las personas de forma abierta,
directa, sincera y apropiada.
⮚ Se orienta activamente hacia la vida, ya que siempre va
detrás de lo que quiere, sin arremeter contra los demás.
⮚ Se respeta a si mismo, aceptando sus limitaciones y
manteniendo su autoestima.
Para Adoptar una Comunicación Asertiva

⮚ Examine sus intereses.


⮚ Tenga claro sus objetivos.
⮚ Mantenga alejado los prejuicios.
⮚ Adopte una postura relajada.
⮚ Establezca un buen contacto visual.
⮚ Emplee siempre un tono de voz adecuado (ni
alto ni bajo).
Para Adoptar una Comunicación Asertiva

⮚ Colóquese en el lugar del otro al


momento de transmitir la información.
⮚ Sea directo con lo que quiere expresar.
⮚ Enfrentar el problema no a la persona.
⮚ Trate lo especifico, no lo general.
⮚ No de excesivas explicaciones.
⮚ No se disculpe más de lo necesario.
¿Como se Logra una Comunicación
Eficaz?

⮚ Claridad interna en el transmisor.


⮚ Apertura y capacidad en el receptor
⮚ Que no exista ruidos o impedimentos físicos o psicológicos.
⮚ Ausencia de temores y prejuicios.
⮚ Manejo de un mismo lenguaje y contexto psicosocial
⮚ Expresión clara y precisa de los mensajes.
Los estilos de comunicación agresiva y
pasiva son negativas e interfieren en las
relaciones interpersonales, provocan
conflictos entre las partes relacionadas
y no permiten solucionar conflictos.
Liderazgo
Todos hablan de el, pocos lo entienden, la mayoría lo
quiere, pocos se esfuerzan.
Es el arte de influir sobre las personas, para que se esfuercen
voluntaria y entusiastamente para lograr un objetivo.

Líder
Una persona líder es aquella que toma el mando de un equipo
y toma decisiones de acuerdo a las necesidades o
requerimientos de cada circunstancia.
Características de un Líder
⮚ Poseer Conocimiento y habilidad.
⮚ Respetuoso. Trata a la gente como personas, como talento que
hay que potenciar.
⮚ Tiene Objetivos, visión de futuro.
⮚ Abierto al cambio.
⮚ Proactivo. Influye y dinamiza su entorno, se arriesga, busca
soluciones, crea caminos.
⮚ El líder organiza, vigila y dirige.
Características de un Líder

Existen diversos tipos de lideres, pero para la

autora, el saber actuar en cada situación tiene

que ver con un equilibrio entre los tres que se

mencionan a continuación:
Líder Democrático

Cultiva la toma de decisiones dentro del equipo.


Se involucra en las actividades y se interesa por
los sentimientos y opiniones del grupo.
Líder Autocrático

Asume toda la toma de decisiones. Mantienen

una constante Comunicación agresiva


¿Cómo se Puede Aprender a Liderar?

La mejor forma es practicando el liderazgo.


La experiencia es una excelente maestra y a
través del ensayo y error se perfecciona el
conocimiento pero se necesita de la observación y
reflexión para lograr desarrollar la habilidad.
Entender el fenómeno de liderazgo exige identificar la intima
conexión que se da entre los seguidores, la situación y el líder.
No existe líder sin seguidores ni habría seguidores sin lideres
y ninguno existiera si no existieran situaciones desafiantes y
cambiantes
En consecuencia, la única forma de liderar con

efectividad es aprender a afrontar nueva situaciones

y generar soluciones que estén de acuerdo a la

situación.
Jefe Diferencia Entre Líder
Existe por la autoridad. Existe por la buena voluntad.
Considera la autoridad un Considera un privilegio de
privilegio de mando. servicio.
Inspira Miedo. Inspira Confianza.
Sabe como se hacen las cosas. Enseña como hacer las cosas.
Dice: ¡ve! Dice: ¡Vamos!
Llega a Tiempo. Llega Antes.
Asigna las Tareas. Da el Ejemplo.
EVALUACIÓN
 1. Describa operacionalmente todos los pasos, uno por uno y de manera detallada, que usted como
Líder (coordinador) realizara en un área de un centro de salud o clínica (escoja el área, y tome en
cuenta todo lo aprendido y su conocimiento del área escogida) daría para ejercer un liderazgo
eficaz y asertivo

 2. Realiza un mapa mental del tema comunicación asertiva.

 3. Desarrolla las emociones involucradas en los pacientes de emergencia y abordaje ambiental,


actitudinal, gestual y verbal para con los pacientes y familiares en las diferentes situaciones que
puedan darse: RECUERDE CADA PACIENTE DEBE SER UNO EN CADA HOJA
 Embarazo no Planificada en una Nulípara de 49 años de edad
 Paciente Masculino Victima de Violación
 Paciente con VIH y Sífilis Embarazada
 Paciente Femenino VPH GENITAL en forma de Coliflor
 Paciente Adolecente victima de una Violación y esta Embarazada
Recuerda una cuartilla mínimo con cada caso.

Enviar al correo electrónico. yolierbis2@gmail.com antes de las 11 pm el día 30/11/2022

También podría gustarte