Está en la página 1de 8

1

EL PROBLEMA PSICOLÒGICO: BINOMIO DE SALUD – ENFERMENDAD

Aprendiente: Jorge Luis Vieyra Jiménez

Licenciatura en Psicología, Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Grupo: 602

Materia: Evaluación de la Personalidad

Asesora Solidaria: Psico. Rosa Margarita Miranda Luna

Fecha: 04 de Marzo del 2024


2

BINOMIO DE SALUD ENFERMADAD

La definición de salud es difícil, siendo más útil conocer y analizar los


determinantes de la salud. La salud y la enfermedad son parte integral de la vida,
del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales. Forman
un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la muerte prematura,
muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de
salud, al que difícilmente llega todo el mundo.

CONCEPCIONES DE SALUD ENEFERMEDAD


El binomio salud-enfermedad se constituye, hoy en día, en un apetecible objeto de
estudio para el investigador dentro del ámbito de las ciencias sociales, puesto que
su análisis implica la reflexión e interpretación, tanto de las representaciones que
los individuos construyen sobre el binomio, como lo que significa para ellos su
estado de salud y de enfermedad; además de los valores asignados a tales
representaciones.

etimológicamente Salud significa: Estado normal de las funciones orgánicas y


psíquicas (SALVAT, 1980: 1006); pero el concepto en cuestión implica otros
aspectos del ser humano. La salud no es entendida hoy como la mera ausencia de
enfermedad, sino algo positivo que supone para el individuo la recuperación de su
autonomía, responsabilidad y el control sobre su propio cuerpo (De
Miguel/Rodríguez, 1990: 1). La salud surge, así como un proceso complejo donde
interactúan prácticamente todos los aspectos de la vida de un ser humano:

su funcionamiento biológico, sus ideas, sentimientos y emociones, su interacción


social, su historia, sus aspectos económicos y sus necesidades de trascendencia
y espiritualidad.
3

Por su parte, la enfermedad es considerada la expresión de una triple situación


etiológica: física, social, y cultural; privilegiándose el factor físico-biológico, al no
considerar al individuo como sujeto y objeto de procesos socioculturales. Para la
medicina moderna, las enfermedades son tiempos específicos de reacciones
biológicas ante alguna clase de lesión o cambio que afecta el medio ambiente del
cuerpo.

EL PROBLEMA PSICOLÒGICO EN LA SALUD


1. SALUD MENTAL

La salud mental es el bienestar general de la manera en que piensas, regulas tus


sentimientos y te comportas. A veces, las personas experimentan una importante
perturbación en este funcionamiento mental. Puede haber un trastorno mental
cuando los patrones o cambios en el pensamiento, los sentimientos o el
comportamiento causan angustia o alteran la capacidad de funcionamiento de una
persona. Un trastorno de salud mental puede afectar tu capacidad para lo
siguiente:

 Mantener relaciones personales o familiares.


 Funcionar en entornos sociales.
 Desempeñarte en el trabajo o en la escuela.
 Aprender a un nivel acorde a tu edad e inteligencia.
 Participar en otras actividades importantes.

Las normas culturales y las expectativas sociales también desempeñan un papel


en la definición de los trastornos de salud mental. No existe una medida estándar
en todas las culturas para determinar si un comportamiento es normal ni cuándo
se vuelve perturbador. Lo que puede ser normal en una sociedad puede ser
motivo de preocupación en otra.

2. No hay salud sin salud mental

La OMS alerta que la salud mental individual está determinada por múltiples
factores sociales, psicológicos y biológicos. Las presiones socioeconómicas
4

persistentes constituyen un riesgo bien conocido para la salud mental de las


personas y las comunidades.

Las pruebas más evidentes están relacionadas con los indicadores de la pobreza,
y las condiciones de vida de las personas. La salud mental es una parte integral
de la salud y va más allá de la ausencia de trastornos mentales. Por ello, su
abordaje requiere de intervenciones conjuntas desde distintos sectores, a fin de
promoverla y abordar su tratamiento. La mala salud mental se asocia asimismo a
los cambios sociales rápidos, a las condiciones de trabajo estresantes, a la
discriminación y los mandatos de género, a la exclusión social, a los modos de
vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las
violaciones de los derechos humanos.

EL PROBLEMA PSICOLÒGICO EN LA
ENFERMEDAD
Enfermedad mental, también denominada "trastorno de salud mental", se refiere a
una amplia gama de afecciones de la salud mental, es decir, trastornos que
afectan el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento. Son ejemplos de
enfermedad mental la depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos de la
alimentación y los comportamientos adictivos.

Muchas personas manifiestan problemas de salud mental de vez en cuando. Pero


un problema de salud mental se convierte en una enfermedad mental cuando los
signos y los síntomas se hacen permanentes, causan estrés y afectan la
capacidad de funcionar normalmente.
5

CONCLUSION
6

Para tematizar y estudiar el binomio salud-enfermedad deben observarse cómo se


articulan y rearticulan los elementos interculturales y la influencia de éstos sobre el
individuo; cómo se construye el imaginario colectivo de la salud y la enfermedad
en los espacios colectivos, sobre todo por el impacto que está produciendo el
proceso de globalización a nivel cultural. Al respecto, un enfoque holístico sobre el
binomio debe incluir, además de los componentes subjetivos (valores y creencias)
y objetivos (prácticas, rituales) identificados, otros elementos que también
participan en la determinación y concretización del estado de salud y el de
enfermedad. Estos elementos aluden al conjunto de factores que tienen que ver,
entre otros, con los aspectos económico, político y social. Los diferentes
conceptos desarrollados de la salud, la enfermedad y la cultura son producto de
varios procesos, entre los que destacan: a) la evolución propia de los conceptos,
con base al desarrollo de las ciencias naturales y sociales; y b) la incorporación a
ellos, de elementos particulares en cada cultura y en cada sociedad. A nivel social,
habría de considerarse cómo se establecen las relaciones entre los individuos;
entre sí, y con las instituciones prestadoras de servicios de salud. Se puede
sumar, además, a los aspectos identificados, el hecho de lo altamente invasivas
que son las técnicas y procedimientos médicos, hoy en día, y que en muchos
casos no ofrecen suficientes garantías para controlar y curar las enfermedades, ya
que ellos pueden generar diversos tipos de consecuencias iatrogénicas.

GLOSARIO:

 Latrogenia: es un daño no deseado ni buscado en la salud, causado o


provocado, como efecto secundario inevitable, por un acto médico legítimo
y avalado, destinado a curar o mejorar una patología determinada.
 Binomio: Expresión compuesta de dos términos algebraicos unidos por los
signos más o menos.
7

REFERENCIAS:
 “No hay salud sin salud mental”. (2020, 8 octubre). OPS/OMS |
Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-
mental
 Prezi, L. C. O. (s. f.). Binomio salud - enfermedad. prezi.com.
https://prezi.com/calz_xnwuqla/binomio-salud-enfermedad/
 Salud mental: qué es normal y qué no. (2021, 14 diciembre). Mayo
Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/adult-health/in-
depth/mental-health/art-20044098
 Vista de Consideraciones para el estudio del binomio salud-enfermedad
en la cultura popular. (s. f.).
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25476/2609
6
8

También podría gustarte