Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTA DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA CORTA DE RADIOTECNOLOGIAS

LABORATORIO No. 1: Reparos Anatómicos, Cráneo

LABORATORIO: PLANOS, LÍNEAS, REPAROS ANATÓMICOS Y


PROYECCIONES DE CRÁNEO,

I. OBJETIVO GENERAL

Aprender todo lo relacionado a los planos y reparos anatómicos, así como el


manejo técnico para radiografiar el cráneo en sus proyecciones de rutina.

II. EQUIPO Y MATERIAL


a. Máquina de Rx
b. Chasis de diferentes tamaños
c. Película de diferentes tamaños
d. Franela
e. Solución desinfectantee

III. INTRODUCCION

CRÁNEO:

Es una de las partes del cuerpo más difíciles de radiografiar, es necesario conocer
la anatomía y las relaciones de los huesos y las estructuras. El cráneo o esqueleto
es el encargado de la protección del encéfalo descansa sobre el extremo superior
de la columna vertebral y está dividido en dos conjuntos principales de huesos: el
cráneo que consiste en 8 huesos craneales y 14 faciales.

Los huesos del cráneo se subdividen:

Bóveda o calota craneal: constituye la parte más superior del cráneo y lo forman
4 huesos:

 1 Hueso frontal
 2 Huesos parietales
 1 Hueso occipital
Base o piso del cráneo: es la parte más inferior de los huesos craneales y lo
conforman
2 Huesos temporales
1 Etmoides
1 Esfenoides

HUESOS FACIALES:
También llamados vicerocraneo son los encargados de las estructuras y rasgos
faciales que a su vez se articulan con algunos huesos craneales, y estos
generalmente son huesos pares los encontramos en ambos lados de la cara, y
cualquier adversidad representa una alteración de origen patológico.

Encontramos un total de 14 huesos faciales:


2 Huesos maxilares.
2 Huesos malares (cigomáticos).
2 Huesos unguis o lagrimales.
2 Huesos propios de la nariz.
2 Cornetes nasales inferiores.
2 Huesos palatinos.
1 Vómer.
1 Mandíbula.
14 Total.
Topografía del cráneo (Reparos Anatómicos)
3

Líneas Anatómicas
IV. PROYECCIONES
A. AP. DE CRÁNEO:

Retirar todos los objetos de plástico o de metal de la región del cuello y de


la cabeza colocar al paciente en decúbito supino coincidiendo el plano medio
sagital del cráneo y del cuerpo con el centro de la mesa, la parte superior
del chasis 4 cm por arriba del vértice del cráneo, deprimimos el mentón para
alinear la línea orbitomeatal perpendicular al plano de la mesa, RC a 40 pulg.
(100 cm), tamaño de chasis 10 x 12 pulg.

Chasis se coloca longitudinal y la marca del casete al lado derecho del


paciente. El RC se dirige perpendicularmente al chasis a través de la
glabela, evitar la rotación del paciente.

Criterios a evaluar:

Debe observarse las paredes anteriores y laterales los peñascos han de


ocupar la mitad de la orbitas del cráneo, orbitas al mismo nivel las alas
mayores del esfenoides se deben de ver por encima de los peñascos.

Estructuras mostradas:

Pared posterior del cráneo, senos frontales, senos etmoidales y la apófisis


crista galli, suturas craneales orbitas, alas mayores del esfenoides,
peñascos del temporal.
B. LATERAL DE CRÁNEO

Retirar todo los objetos de plástico o de metal de la región del cuello y de la


cabeza colocar al paciente en decúbito ventral con el lado del cráneo con el
lado afectado más cercano al RI Plano medio sagital del cráneo paralelo al
plano de la mesa, la mano más cercana a la cara se coloca en apoyo pare
evitar movimiento del paciente la otra mano hacia atrás los pies en forma de
4 para la comodidad del paciente y evitar el movimiento. línea interpupilar
perpendicular al RI el rayo central se hará coincidir en un punto situado a 2
cm por delante y 2 cm por arriba del CAE, RC a 40 pulg (100 cm), tamaño
del casete 10 x 10 o 11 x 14.

El chasis lo colocamos transversal marca del casete al lado derecho del


paciente y 4 cm arriba del vértice del cráneo Si se observan los bordes óseos
nítidos se entiende entonces que no hubo movimiento.

Criterios a evaluar:
Deben observarse las paredes laterales del cráneo incluyendo las orbitas,
silla turca no se debe ver distorsionada agrandada o deforme cualquier
alteración es signo patológico. La imagen de la silla turca nítida representa
una correcta posición y una imagen de calidad.
Esta proyección forma parte de las proyecciones de rutina de cráneo se pide
en general para descartar lesiones óseas por traumatismos, o alteraciones
de la silla turca por presencia de patologías en la glándula hipófisis.
Embarazos molares etc.

Estructuras mostradas
Se visualizan las apófisis cicloides anteriores y posteriores, silla turca,
imágenes superpuestas de los parietales, conducto auditivo externo, porción
mastoides del temporal, suturas craneales, hueso occipital, cuerpo del
esfenoides, senos paranasales.
C. TOWNE

Paciente en DD plano medio sagital del cráneo y del cuerpo coincidiendo


con el centro de la mesa. Deprimir el mentón para que la línea orbitomeatal
caiga perpendicularmente sobre la mesa. El borde del chasis más o menos
a la altura del vértice del cráneo. Colocar el chasis de forma longitudinal,
marca del casete al lado derecho del paciente. El RC se dirige en 30 grados
en sentido caudal hacia la línea orbitomeatal 6 centímetro por encima de la
glabela o en el inicio del cabello, en caso de que el paciente no pueda
deprimir el mentón para alinear la LOM con el RI el RC se angula 37 grados
en sentido caudal saliendo por el foramen magno coincidiendo con un punto
situado en línea con el CAE, RC a 40 pulg. (100 cm), tamaño del casete 10
x 12 pulg. Longitudinal.

Criterios a evaluar

Esta proyección se utiliza generalmente para visualizar lesiones en el hueso


occipital, agujero magno pirámides petrosas.

Estructuras visibles.

Imagen antero posterior de la región occipital, ambas pirámides petrosas, agujero


occipital, porciones posteriores de los dos parietales, lamina cuadrilateral.
D. PROYECCIÓN SUBMENTOVERTICE

Se realiza de acuerdo a las condiciones en que las que el paciente se


presenta en el departamento de radiología. La forma más común es
utilizando el receptor de imagen de pared colocar el paciente en
bipedestación o sentado, apoyar la cabeza del paciente hasta que el vértice
del cráneo este en contacto como el receptor de pared, el cuello debe estar
en hiperextensión elevando el mentón hasta que la LIOM este paralela al RI,
evitar la rotación. RC en un punto medio entre ambo arco cigomático a 4
centímetro por debajo de la sínfisis mandibular, RC a 40 pulg (100 cm),
tamaño del casete 10 x 12 pulg. Longitudinal.

Estructuras visibles:

Arcos cigomáticos, rama de la mandíbula, foramen magno, porción petrosa


del temporal.

Nota: esta proyección generalmente se utiliza para evidenciar fracturas en


la base del cráneo y arcos cigomáticos, siempre tomar en cuenta la
condición del paciente para realizarla.
E. PROYECCIÓN PA DE MANDIBULA

Descansar la frente y nariz del paciente sobre la superficie de la mesa/Bucky


vertical Encajar la barbilla, llevando la LO M perpendicular al RI alinear el
plano mediosagital perpendicular a la línea media de la parrilla o a la
superficie de la mesa/Bucky (asegurándose de que no haya rotación ni
inclinación de la cabeza) manos del paciente al costado para evitar el
movimiento. Centrar el RI con el RC perpendicular al RI en la parte baja del
cráneo a salir por la línea interlabial casete longitudinal marca al lado
derecho del paciente, RC a 40 pulg (100 cm). tamaño del casete 10 x 12
pulg. Longitudinal.

F. PROYECCIÓN AXIOLATERAL DE MANDÍBULA

Apoyar la frente y la nariz contra la superficie de la mesa, bajar el mentón


hasta llevar la LOM perpendicular al RI. Asegúrese que no haya rotación, ni
inclinación de la cabeza, RC perpendicular al RI centrado para que salga en
la unión de los labios.

Colocar al Px en bipedestación diferente al RI, ubicando la cabeza en


posición lateral, con el lado de interés contra el RI, rotar la cabeza 15° para
una imagen general de la mandibula; RC25° en dirección cefálico dirigido
para que salga en la región de interés RC a 40 pulg (100 cm). tamaño del
casete 10 x 12 pulg., longitudinal.

17 18

Estructuras mostradas

Apófisis condilea, apófisis corónides, rama cuerpo del maxilar y mentón.


G. PROYECCION SUBMENTOVERTOVERTEX: (ARCO CIGOMATICO)

Retire rodos los objetos de metal, platicos de la cabeza, esta proyección


puede tomarse con el paciente en proyección erguida o en supino. Para ello
se eleva la barbilla del paciente, se hiperextiende, el cuello hasta q la LIOM
se paralela al RI, la cabeza debe descansar sobre el vértice , alinear el PMS,
perpendicular a la línea media de la parrilla o a la mesa del Bucky, evitando
toda inclinación y rotación.
Rayo central perpendicular al RI, en un punto intermedio entre los arcos
cigomáticos, a nivel de 4cm por debajo de la sínfisis del maxilar inferior, DFI,
100CM, casete 10x12, transversal.

Estructuras mostradas

Se muestran los arcos cigomáticos proyectándose lateralmente a partir de


cada arco cigomático y del hueso temporal (a menos que estén afectados
por un traumatismo, ejemplo fractura con depresión).

También podría gustarte