Está en la página 1de 230

INDICE DE TEMAS VOLUMEN 2

INDICE DE TEMAS VOLUMEN 2


CAPITULO 12:
-DIURÉTICOS
Regulación de fluidos en el espacio extracelular
Fisiopatología de los edemas Clasificación de drogas
diuréticas Diuréticos inhibidores de la reabsorción
tubular de sodio. Acciones farmacológicas y efectos
adversos Diuréticos de alta eficacia. Diuréticos
ahorradores de potasio Diuréticos osmóticos
Diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica.
Mecanismos moleculares del nefrón. Mecanismos de
acción de los diuréticos
CAPITULO 13:
FARMACOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Introducción. Fisiopatología. Clasificación de
hipertensión arterial. Clasificación de agentes
antihipertensivos
Diuréticos antihipertensivos. Simpaticolíticos
presináptico. Axoplasmáticos (reserpina,
guanetidina, debrisoquina). Agonistas alfa 2 (alfa
metil DOPA, clonidina). Bloqueadores alfa
adrenérgicos
Inhibidores de la enzima de conversión. Terapéutica
farmacológica-clínica de la hipertensión arterial.
Emergencias y urgencias hipertensivas
CAPITULO 14:
FARMACOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS CARDÍACAS
Agentes antiarrítmicos. Introducción.Electrofisiología
cardíaca.Clasificación drogas antiarrítmicas. Clase I:
Lidocaína
Clase II: Betabloqueantes. Clase III: Amiodarona.
Clase IV: Antagonistas cálcicos
CAPITULO 15:
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA Y
FARMACOLOGÍA DE LOS INHIBIDORES DE LA
ENZIMA DE CONVERSIÓN: Origen, síntesis,
almacenamiento y liberación de renina. Enzima
convertidora de angiotensina, Angiotensina I, II y
III. Acciones. Receptores de angiotensina II, Drogas
inhibidoras de la enzima de conversión
Captopril, Enalapril: Farmacodinamia. Acciones
farmacológicas, Efectos colaterales, interacciones.
Lisinopril, Cilazapril y Ramipril
CAPITULO 16:
GLUCÓSIDOS CARDÍACOS Y DROGAS PARA LA
INSUFICIENCIA CARDÍACA: Cuadro clínico de la
insuficiencia cardíaca congestiva. Fisiopatología de la
ICC. Glucósidos cardíacos. Farmacodinamia.
Acciones farmacológicas
Farmacocinética. Interacciones medicamentosas.
Intoxicación digitálica. Usos terapéuticos de los
glucósidfos cardíacos. Otras drogas inotrópicas.
Estimulantes beta. Inhibidores de la fosfodiesterasa:
Amrinona, Milrinona
Drogas vasodilatadoras en la ICC. Enfoque clínico de
la ICC
CAPITULO 17:
DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANGINA DE
PECHO Y CARDIOPATÍA CORONARIA
INDICE DE TEMAS VOLUMEN 2

ATEROESCLERÓTICA..
Fisiopatología de la angina de pecho. Drogas
utilizadas para el tratamiento de la angina de pecho.
Nitratos y nitritos Bloqueantes beta adrenérgicos.
Antagonistas cálcicos. Antiagregantes plaquetarios.
Terapéutica farmacológica clínica de la angina de
pecho: angina estable y angina inestable
CAPITULO 18:
FARMACOLOGÍA DE LOS BLOQUEANTES DE LOS
CANALES DE CALCIO: Papel del calcio en el músculo
cardíaco y en el músculo liso. Origen y química.
Clasificación. Farmacodinamia. Acciones
farmacológicas. Farmacocinética
Efectos indeseables. Usos terapéuticos
CAPITULO 19:
FARMACOLOGIA DEL ENDOTELIO VASCULAR:
FACTOR DE RELAJACIÓN ENDOTELIAL (EDRF).
ENDOTELINAS. ATRIOPÉPTIDOS Y KININAS:
Regulación endotelial del tono vascular.Factor de
relajación endotelial (EDRF) u óxido nítrico. Origen y
química , mecanismo de acción del EDRF. Acciones
farmacológicas e implicancias clínicas
Endotelinas. Receptores. Mecanismos de acción de
endotelinas. Acciones farmacológicas e implicancias
clínicas
Péptidos natriuréticos. Biosíntesis. Receptores.
Almacenamiento y control de secreción. Acciones
fisiofarmacológicas
Potencialidades terapéuticas de los atriopéptidos.
Kininas. Biosíntesis. Receptores . Antagonistas de los
receptores. Acciones farmacológicas.
CAPITULO 20:
DROGAS UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS
DISLIPOPROTEINEMIAS. : Fisiopatología de las
dislipoproteinemias. Principales características de ls
LP humanas. Niveles deseables de colesterol
plasmático
Drogas utilizadas para el tratamiento de las
dislipidemias. Clasificación. Resinas de intercambio
ionico: Colestiramina, Colestipol. Inhibidores de la
HMG coenzima A reductasa. Lovastatin. Fibratos:
Gemfibrozil. Clofibrato. Bezafibrato
Acido nicotínico. Probucol. Dislipoproteinemias.
Dietoterapia. Farmacoterapia
CAPITULO 21:
FARMACOLOGÍA DE LOS BETABLOQUEANTES: El
receptor beta, El receptor beta 1 . El receptor beta
2, El receptor beta 3. El receptor beta presináptico.
Activación de receptores beta. Mecanismo de acción.
Clasificación de los agentes betabloqueantes.
Farmacocinética y acciones farmacológicas. Acciones
cardiovasculares. Efectos bronquiales, metabólicos y
otras acciones farmacológicas. Usos terapéuticos de
los betabloqueantes. Efectos adversos de los
betabloqueantes. Síndrome de supresión de los
betabloqueantes. Intoxicación o sobredosis de los
betabloqueantes. Interacciones farmacocinéticas y
farmacodinámicas
CAPITULO 22
INDICE DE TEMAS VOLUMEN 2

FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA.


ANTICOAGULANTES, ANTITROMBÓTICOS Y
TROMBOLÍTICOS: Hemostasia y trombosis.
Conceptos generales. Agentes trombolíticos.
Terapéutica fibrinolítica
Factor activador de plasminógeno tisular
recombinante o Alteplasa.Estreptokinasa. Urokinasa.
APSAC o anistreplasa Toxicidad hemorrágica de la
terapia trombolítica. Hirudina recombinante.
Heparinas Heparinas de bajo peso molecular.
Anticoagulantes orales:Cumarinas Dicumarol
Antiplaquetarios. Aspirina Dipiridamol Sulfinpirazona.
Ticlopidina
CAPITULO 23:
FARMACOLOGIA DE LOS GLUCOCORTICOIDES
SUPRARRENALES: Biosíntesis de los GCC
suprarenales. Estructura química y nomenclatura de
los GCC. Relación estructura química. Acción
farmacológica. Mecanismo de acción y acciones
farmacológicas de los GCC. Potencia relativa de los
GCC Farmacocinética de los GCC Usos terapéuticos
de los GCC. Bloqueadores de la esteroidogénesis
suprarrenal Toxicidad y efectos colaterales
indeseables de los glucocorticoides. Principios de
utilización de los GCC .
CAPITULO 24:
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.
FARMACOLOGÍA DEL ASMA BRONQUIAL:
Clasificación de drogas antiasmáticas. Drogas
broncodilatadoras. Drogas antiinflamatorias.
CAPITULO 25:
-FARMACOLOGIA DE LA DIABETES. INSULINAS.
HIPOGLUCEMIANTES ORALES
Clasificación fisiopatológica de la diabetes. Bases
del tratamiento clínico de la diabetes. Insulinas.
Biosíntesis
Receptores de insulina. Resistencia a la insulina.
Tipos de insulina. Farmacocinética. Acciones
farmacológicas de la insulina. Efectos adversos de la
insulinma. Drogas hipoglucemiantes orales.
Derivados de las sulfonilureas. Clasificación y
acciones farmacológicas. Farmacocinética de las
sulfonilureas.
Efectos adversos de las sulfonilureas. Derivados de
las biguanidas
CAPITULO 26:
-FARMACOLOGIA DE LAS HORMONAS SEXUALES
FEMENINAS:Estrógenos. Mecanismo de acción de los
estrógenos
Clasificación de estrógenos y antiestrógenos.
Acciones farmacológicas.Farmacocinética.Efectos
adversos y usos terapéuticos. Antiestrógenos.
Progesterona y progestágenos. Acciones
farmacológicas . Antiprogestágenos. Anticonceptivos
hormonales. Tipos de anticonceptivos. Efectos
adversos. Contraindicaciones
CAPITULO 27:
-HORMONAS SEXUALES MASCULINAS:
ANDROGENOS Y ANTIANDROGENOS.
INDICE DE TEMAS VOLUMEN 2

Clasificación andrógenos y antiandrógenos.


Mecanismo de acción. Farmacocinética y acciones
fisiofarmacológicas
Usos terapéuticos. Efectos adversos.
Antiandrógenos.
CAPITULO 28:
-HORMONAS TIROIDEAS Y DROGAS
ANTITIROIDEAS.Tiroxina y triidotironina. Biosíntesis.
Mecanismo de acción
Acciones farmacológicas. Usos terapéuticos. Efectos
adversos adversos. Farmacos antitiroideos
SECCIÓN III:

CAPÍTULO 12:

FARMACOLOGÍA RENAL
DROGAS DIURÉTICAS

Malgor- Valsecia

I. DROGAS DIURÉTICAS cuenta que luego del capilar aparecen las vénulas
REGULACIÓN DE FLUIDOS EN EL ESPACIO con capa muscular lisa y su contracción o relaja-
EXTRACELULAR ción también determinan cambios en la PH, ac-
tuando como esfínteres postcapilares. Es decir
El fluido corporal se distribuye en el espacio in- que el pasaje de fluidos y líquidos corporales se
tracelular y el extracelular, este último a su vez realiza siguiendo principalmente presiones de fil-
comprende el compartimiento intravascular tración y reabsorción. Paralelamente el pasaje de
(plasma y linfa) y el intersticial, que rodea a todas drogas y sustancias propias del metabolismo inter-
las células. Esta última es similar al plasma, pero medio, se lleva a cabo a través de las membranas
sin proteínas o con muy escasas proteínas. capilares celulares por difusión pasiva, transporte
activo, pinocitosis, etc. Los vasos linfáticos final-
Estos espacios no son estancos sino que sufren mente cumplen importantes funciones en el equili-
cambios dinámicos permanentes. La pared capilar brio de la distribución de líquidos corporales. Por
es permeable al agua, a los electrólitos y cris- los vasos linfáticos drenan hacia la sangre proteí-
taloides y casi impermeable a las proteínas. El nas y líquido intersticial. Las escasas proteínas
pasaje de líquidos se rige por el juego de presio- que pasan en el capilar sanguíneo se acumula-
nes existentes. En la arteriola la presión hidrostá- rían el intersticio. Si no existieran los linfáticos
tica (PH) es de 32 mm de Hg, la presión oncótica aumentaría la PO intersticial artificialmente. Los
(PO) de las proteínas es de 25 mm de Hg y la linfáticos presentan una gran capacidad de in-
presión efec tiva de filtración es de 7 mm de Hg. crementar su flujo ante cambios de la PH, arras -
trando ante el incremento del flujo linfático, mas
En el extremo venoso del capilar la presión onc óti- proteína que lo normal y entonces aumenta la
ca (PO) sigue siendo de 25 mm de Hg, la presión efectividad de la PO capilar y tiende a equilibrarse
hidrostática ha disminuido a 11 mm de Hg. Así el la distribución de líquidos. Además la PH intersti-
liquido reingresa nuevamente ya que en el inters- cial presenta una capacidad muy baja de conteni-
ticio casi no hay proteínas que generen PO allí, do de tal manera que pequeños aumentos del
en cantidad equivalente a la que salió mantenién- volumen de fluido intersticial, producen aumentos
dose el equilibrio dinámico mencionado. importantes de la PH intersticial , oponiéndose al
paso de líquidos. Se regula así la distribución de
Claro que las cosas no son tan esquemáticas. fluidos en los espacios extracelulares.
Entre la arteriola y el capilar existe el esfínter
precapilar, que regula el flujo sanguíneo pre- EDEMA: Acumulación anormalmente grande de
capilar, cuando se relaja el flujo aumenta y cuando agua y electrólitos en el espacio extracelular.
se contrae el flujo disminuye, lo que oc asiona
cambios continuos en la PH. Para que el edema sea clínicamente ostensible es
necesario que la retención líquida alcance aprox i-
El estado del capilar y del esfínter depende de la madamente al 10% del peso corporal. La compo-
acción de sustancias vasoactivas fisiológicas, de sición química del líquido del edema es similar a
la acción de hormonas y de la activación de re- la del plasma en lo referente a electrólitos y crista-
ceptores alfa, beta, dopaminérgicos, serotoni- loides no electrólitos. En cambio el contenido en
nérgicos, etc. Cuando aumenta el flujo sanguíneo proteínas es variable según la etiología y meca-
capilar, aumenta la PH y se incrementa el pasaje nismos del edema.
de líquidos al intersticio, cuando disminuye el flujo,
disminuye la PH predomina la PO y el pasaje de
líquidos ocurre al revés. Debe tenerse también en

1
DIURÉTICOS: son drogas con capacidad de in- b) Incremento de la diuresis, por el uso de diuré-
crementar el volumen de orina o la diuresis y dis- ticos.
minuir el líquido excesivo del espacio extracelular. c) Reducción de la cantidad de sodio de la dieta
Los diuréticos tiazídicos que son los mas utiliza- (dieta hiposódica).
dos clínicamente, aumentan también la excreción
urinaria de sal, por lo que se los llama saluréticos Los principales tipos de edemas son los siguien-
o natriuréticos. Algunos diuréticos tienen además tes:
usos terapéuticos adicionales: en la hipertensión
arterial, en el glaucoma y paradójicamente algunos a)Edema cardíaco: en la insuficiencia cardíaca
son capaces de disminuir la diuresis o el volumen congestiva, existe un aumento de la presión ve -
de orina en la diabetes insípida. nosa cervical, aumento de la presión capilar y la
PH, disminución del flujo sanguíneo renal, y de la
FISIOPATOLOGÍA DE LOS EDEMAS: Depende filtración glomerular.
de la etiología de la patología que causa el edema.
A su vez la elección del diurético depende par- Como consecuencia se produce un incremento del
cialmente al menos, de la etiología del edema. La fluido intersticial y disminuye la eliminación de
formación de edema ocurre principalmente por las agua y solutos. El tratamiento de base se realiza
siguientes causas: con cardiotónicos.

a: Aumento de la presión hidrostática en el capilar. b)Cirrosis hepática: En esta enfermedad hay


b: Disminución de la presión coloidosmótica u fibrosis hepática, destrucción de hepatocitos y
oncótica del plasma (hipoproteinemia). aumento de la presión en los capilares del sistema
c: Aumento del contenido proteico en el fluido venoso portal (hipertensión portal). Por la grave
intersticial (en procesos inflamatorios por ej.) alteración de la función hepática se altera la sínte-
d: Aumento de la secreción de la aldosterona (al- sis normal de proteínas lo que ocasiona hipopro-
dosteronismo secundario por ej.) que ocasiona una teinemia y agravamiento del edema. En la cirrosis
absorción aumentada de sodio en el túbulo distal y hay edema y ascitis por el mismo mecanismo.
colector de los riñones. Lo mismo ocurre con los Ambos problemas tienden a agravarse por la hipo-
efectos mineralocorticoides de los gluc ocorticoides volemia que trae aparejado una disminución del
y hormonas sexuales. flujo sanguíneo rena l y a umento de la secre-
ción de aldosterona (mayor retención de sodio),
El edema generalmente constituye un signo o un reduciéndose aún mas la eliminación de agua y
síntoma de una enfermedad subyacente y no una sodio hay disminución de la aldosterona por la
patología específica intrínseca en sí misma. Por disfunción hepática, otro factor de agravación del
ello el tratamiento de las enfermedades que produ- edema.
cen los edemas deben estar orientados a: c)Síndrome nefrótico : por el padecimiento
renal existe, un aumento de la permeabilidad glo-
a) Terapéutica específica de la enfermedad pri- merular a las proteínas (proteinuria) hipopro-
maria (objetivo principal). teinemia consecutiva y disminución de la presión

2
oncótica y coloidosmótica del plasma. Esto ade- Etoxizolamida (Poenglaucil)
más produce un aumento de la secreción de al- Metazolamida
dosterona y edema por estos motivos.
IV. DIURÉTICOS QUE INCREMENTAN EL FLU-
d)Edemas del embarazo y edemas cíclicos: JO SANGUÍNEO RENAL
están relacionados con las acciones de los es -
trógenos sobre el agua y electrólitos (retención de Teofilina
Na), aumento de aldosterona (retención hi- Cafeína
drosalina). Aminosometradina (Rolecton)

e)Edemas nutricionales: por hiponutrición, falta V. OTROS DIURÉTICOS


de aporte calórico de proteínas. Ocurre principal-
mente por hipoproteinemias y disminución de la Sales Acidificantes: Cloruro de amonio, de Calcio
presión oncótica en el plasma. y nitrato de amonio.

I. DIURÉTICOS INHIBIDORES DE LA REAB-


CLASIFICACIÓN DE DROGAS DIURÉ TICAS SORCIÓN DE SODIO (saluréticos o natriuréticos )

I. INHIBIDORES DE LA REABSORCIÓN DE SO- a. Diuréticos Tiazídicos


DIO: Son los diuréticos mas importantes desde el punto
a. Diuréticos Tiazídicos (derivados de las Ben- de vista terapéutico. Su uso es amplio en el trata-
zotiadiazinas y congéneres) miento de todos los síndromes edematosos, en la
hipertensión arterial , en la diabetes insípida y en
Hidroclorotiazida (Hidrenox, Diurex, Diclotride) la hipercalciuria con litiasis cálcica recurrente.
Clortalidona (Hygrotón)
Xipamida (Aquphoril) Química : Son compuestos sulfamídicos aromá-
Piretanida (Lafax) ticos derivados de las Benzotiadiazinas. Los de-
Metolazona (Oldren) rivados análogos solo difieren en potencia far-
Politiazida macológica o en su vida media u otros parámetros
Bendroflumetiazida farmacocinéticos, pero no en su respuesta diuréti-
Hidroflumetiazida ca óptima.

b. Diuréticos de alta eficacia Mecanismo de Acción: Los diuréticos Tiazídicos


como muchos ácidos orgánicos débiles, se secre-
Furosemida (Lasix, Nuriban) tan activamente en la Pars recta del túbulo contor-
Bumetanida (Butinax) neado proximal. Este proceso puede ser inhibido
Acido Etacrínico (Edecrin) con la administración de Probenecid, este mismo
Indapamida (Noranat) Antihipertensivo proceso también es responsable de la hiperuric e-
mia que ocasionalmente puede observarse con el
c. Diuréticos Ahorradores de Potasio uso de las tiazidas, ya que compiten con la secre-
ción del ácido úrico. Los diuréticos tiazídicos ejer-
Amilorida (Pandiuren) cen su acción de inhibición de la reabsorción tubu-
Triamtirene (Tirenil) lar de sodio desde el fluido tubular, al que se in-
Espironolactona (Aldactone) corporan por ese mecanismo.

II. DIURÉTICOS OSMÓTICOS Como vimos las tiazidas son inhibidores débiles de
la anhidrasa carbónica (AC). En esta acción son
Manitol (Manitol 15 - 20 %) mucho menos efectivos que la Acetazolamida, sin
Urea (Ureaphil) embargo, la potencia diurética, es mucho mayor.
Además las tiazidas incrementan signi-
III. DIURÉTICOS INHIBIDORES DE LA ANHI- ficativamente la excreción del ion bicarbonato
DRASA CARBÓNICA (CO3H-), no aumentan la bicarbonaturia, como sí,
lo hacen los I-AC. En cambio aumentan marcada-
Acetazolamida (Diamox) mente la excreción urinaria de Na+CL.
Diclorfenamida (Antidrase)

3
El efecto principal de los tiazídicos se desarrolla demostrado que los diuréticos tiazídicos inhiben la
en el nefrón distal, inhiben la reabsorción activa de fosfodiesterasa, enzima que metaboliza al AMPc.
sodio en la rama ascendente gruesa cortical del El resultado de la diabetes insípida, por déficit de
Asa de Henle, y en la primera porción del túbulo ADH sería un incremento del AMPc intracelular,
distal. El sodio se liga al cloro y juntos arrastran mejorando la actividad de la ADH. Como en la
agua . A su vez las tiazidas aumentan también la actualidad ya se cuenta con ADH humana para
excreción de Potasio. La energía necesaria para la uso clínico, el uso principal de las tiazidas es el
reabsorción activa del sodio proviene de la acción tratamiento de la diabetes insípida de origen nefró-
de la Na-K-ATPasa que resulta inhibida de una geno.
manera aún no conocida por los tiazídicos. La
pérdida de potasio sobre todo en administraciones HIPOPOTASEMIA: Puede ocurrir como conse-
crónicas, puede ser importante, y producir una cuencia de su mecanismo de acción. Es el más
hipopotasemia severa. importante efecto indeseable y puede ser peli-
groso. Por eso se combinan frecuentemente con
ACCIONES FARMACOLÓGICAS Y EFECTOS ahorradores de potasio como amilorida y triamtire-
ADVERSOS ne, combinación racional farmacológicamente.
También puede administrarse sales de potasio,
Acción Antihipertensiva: Las tiazidas son agen- pero las mismas están contraindicadas si también
tes de primera elección en el tratamiento de la se usan ahorradores de potasio. En pacientes
hipertensión leve o moderada. Además son drogas hipertensos, la administración crónica de tiazidas
de base para el tratamiento de todo tipo de hiper- puede producir hipopotasemia ligera sin alterar el
tensiones, en combinación con otros agentes an- potasio corporal total, en cambio en pacientes
tihipertensivos que potencian sus efectos gracias a edematosos que también pueden tener un hipe-
los diuréticos. La fase inicial de la acción antihi- raldosteronismo secundario, la hipopotasemia
pertensiva de los tiazídicos esta relacionada, con puede ser importante. La depleción de potasio
hipovolemia que ocurre por el incremento de la afecta la actividad de los músculos lisos (pérdida
diuresis. Con el uso crónico el volumen plasmático del tono), debilidad de los músculos esqueléticos,
se recupera y el efecto antihipertensivo persiste. aumento de la fatiga y alteraciones del miocardio
Esta segunda fase se debería a una acción vaso- (disminución de la contractilidad y arritmias). La
dilatadora, sobre el músculo liso arteriolar (acción hipopotasemia incrementa la posibilidad de intoxi-
musculotrópica) que trae aparejada una disminu- cación digitálica en pacientes tratados con cardio-
ción directa de la resistencia periférica. La combi- tónicos.
nación de tiaz idas, con otros antihipertensivos, de
diferentes mecanismos de acción es farmacoló- HIPERGLUCEMIA: Los diuréticos tiazídicos pue-
gicamente útil y racional. den poseer un efecto diabetógeno con aumento de
la glucemia de ayuno y disminución de tolerancia
Acción antidiurética en la Diabetes Insípida : a la glucosa. El mecanismo se relaciona con una
Los diuréticos tiazídicos disminuyen la eliminación inhibición de la liberación de insulina por las célu-
de agua en la diabetes insípida, tanto la de las beta de los islotes de Langerhans. También
causa hipofisaria (por disminución de la produc ción habría un incremento de la glucogenólisis e inhibi-
de hormona antidiurética), como la de origen ne- ción de la glucogénesis. En pacientes prediabéti-
frógeno (por insensibilidad de la células tubulares cos se ha descrito el desarrollo de una diabetes
renales a la ADH). franca, y diabéticos estable, pueden agravar su
desequilibrio metabólico con el uso crónico de
La ADH, actúa sobre dos tipos de receptores: V1: Tiazidas.
en músculos lisos y en hepatocitos, actuando el
fosfatidilinositol y el calcio como segundos mensa- HIPERURICEMIA: Los diuréticos Tiazídicos, dis-
jeros y, V2: ubicados en el túbulo distal y en las minuyen la excreción de ácido úrico y pueden
porciones cortical y medular del túbulo colector. provocar hiperuricemia.
Estos receptores V2 activados por la ADH estimu- Posiblemente el mecanismo involucrado sea por
lan competencia en la secreción activa de ácidos or-
a la adenilciclasa y aumentan la síntesis de AM- gánicos en el túbulo proximal. La hiperuricemia
Pc, que a su vez por mecanismos no bien defi- puede originar un ataque agudo de gota sobre todo
nidos incrementan la permeabilidad de la mem - en personas con antecedentes o predisposición
brana tubular al agua que se reabsorbe. Se ha familiar.

4
las Tiazidas. Su acción comienza antes de los 30
HIPERCOLESTEROLEMIA: También se describió minutos por vía oral, y su duración es re-
últimamente un incremento del colesterol plasmáti- lativamente leve, de 4-6 horas
co, moderado con el uso crónico de diuréticos
Tiazídicos. Este efecto, ocurre al comienzo del Química : La furosemida, es un derivado, del ac.
tratamiento, dura 1-3 meses o algo mas y luego la antranílico; el ac.etacrínico del ac. arilacético y la
hipercolesterolemia disminuye a los niveles del bumetanida del ácido 3-aminobenzoico.
pretratamiento.
Mecanismo de acción : Los diuréticos de alta
También ocurre algo similar con los triglicéridos. eficacia, o llamados también diuréticos del asa,
Aunque no parece producirse un incremento de la actúan inhibiendo la reabsorción tubular del Na y
incidencia de aterosclerosis por acción de los Cl, en el segmento medular y cortical de la rama
diuréticos, ni aumenta el riesgo de enfermedad ascendente gruesa del asa de Henle. La acción se
cardiovascular. relaciona con una inhibición de la enzima Na-K-
ATPasa. La furosemida y bumetanida, también
CALCEMIA: El calcio sanguíneo tiende a au- inhiben a la AC, pero esta acción es muy débil
mentar con los tiazídicos, porque disminuye la para ser importante. También aumentan el flujo
excreción renal de calcio. Esto ocurre por in- sanguíneo renal, y el riego sanguíneo de la médula
cremento de la reabsorción del calcio en el túbulo renal, pudiendo así interferir con el mecanismo
distal. Este efecto puede ser útil para el trata- multiplicador de contracorriente, que necesita que
miento de la hipercalciuria congénita, con litiasis la médula renal, sea hipertónica. De cualquier
cálcica recurrente. manera, estos diuréticos, aumentan definidamente
la excreción de sodio, cloruro, K, y agua.
MAGNESIO, IODUROS, BROMUROS: La ex -
creción renal de estas sus tancias, se incrementa Acciones farmacológicas y efectos adversos:
por acción de las Tiazidas. Puede ocurrir hipo- El efecto diurético es usualmente muy intenso. El
magnesemia y depleción de sodio. En caso de flujo urinario puede ser torrencial (de hasta 10 litros
intoxicación por bromuros, las Tiazidas pueden en 24 hs.). Esta poderosa droga puede ocasionar
indicarse por esta acción. un desequilibrio hidroelectrolítico, que puede ser
grave, por lo que debe vigilarse a los pacientes
FARMACOCINÉTICA: Las tiazidas se absorben bien de cerca.
por vía oral. Sus efectos comienzan luego de 1-2
horas. Se distribuyen en el líquido extracelular Como los Tiazídicos los Diuréticos de Alta Efi-
salvo en el riñón. Todas las Tiazidas se secretan cacia, también incrementan la excreción de po-
activamente en la Pars recta del TCP. La clorta- tasio, pudiendo ocasionar hipopotasemia. Tam-
lidona y la metolazona, poseen una vida media bién pueden producir hiperuricemia por el meca-
mas prolongada que la hidroclorotiazida, por su nismo descripto para las tiazidas. Aumentan la
menor excreción renal. excreción de magnesio, y al contrario de las tiaz i-
das aumentan la eliminación del calcio (acción
USOS TERAPÉUTICOS: calciúrica), que puede ser útil en pacientes con
hipercalcemia sintomática. Los diuréticos de alta
1. Síndromes edematosos: Edemas de origen eficacia , pueden provocar ototoxicidad por cam-
cardíaco, hepático o renal. bios elec trolíticos en la endolinfa del oído medio.
El efecto adverso puede provo car hipoacusia y
2. Hipertensión arterial sordera, que es posible sea reversible. Por este
efecto es peligrosa la administración conjunta, con
3. Hipercalciuria: (Litiasis cálcica recurrente). aminoglucósidos cuya acción también ototóxica
puede potenciarse.
4. Diabetes Insípida: De la misma manera, la nefrotoxicidad de las cefa-
losporinas de las últimas generaciones , o de los
mismos aminoglucósidos puede incrementarse
b. DIURÉTICOS DE ALTA EFICACIA significativamente, con la administración conjunta
con furosemida o ácido etacrínico. También pue-
Furosemida, Bumetanida, y Ácido Etacrínico, den aparecer reaccionen, como hemorragias di-
poseen una intensidad diurética mucho mayor que

5
gestivas, hipoplasias medulares, alergia cutánea, y escasa secreción de aldosterona; en cambio la
disfunción hepática. espironolactona puede ser útil en el tratamiento del
edema del síndrome nefrótico, o de la cirrosis
Farmacocinética: Los diuréticos de alta eficacia hepática, que cursan con altos niveles de aldoste-
se absorben rápidamente por vía oral poseen bue- rona.
na biodisponibilidad, y se unen ampliamente a las La canrenona, es un metabolito de la espirono-
proteínas plasmáticas. Se secretan activamente lactona que puede convertirse hidroliticamente en
en al túbulo proximal, y por el fluido tubular llegan canreonato de potasio. La canrenona es también
a su sitio de acción en el asa de Henle. Se meta- un antagonista competitivo de la aldosterona, que
bolizan parcialmente en el hígado, conjugándose contribuye con la actividad biológica de la espiro-
con ac. glucurónico. nolactona.
USOS TERAPÉUTICOS
Farmacocinética: La espironolactona, se absorbe
1.Síndromes edematosos: de origen cardíaco, bien por vía oral. Sufre una importante metaboliza-
renal o hepático. Deben usarse con precaución, ción en su primer paso por el hígado. Circula am-
son preferibles los tiazídicos por su acción menos pliamente ligada a las proteínas plasmáticas. Co-
intensa. mo vimos el principal metabolito es la canrenona.

2.Insuficiencia cardíaca aguda, edema agudo Efectos adversos: El principal puede ser la hi-
de pulmón: en este caso la rápida reducción del perpotasemia , en administraciones crónicas, la
volumen de líquido extracelular puede producir una combinación con tiazidas puede ser eficaz.
rápida mejoría.
También puede producir ginecomastia por acción
3.Insuficiencia renal aguda : en casos de oli- androgénica, dolor abdominal, sedación, y reac-
goanuria o anuria de reciente comienzo. Los re- ciones alérgicas cutáneas, son efectos reversibles,
sultados no son concluyentes. Una vez estable- cuando se suspende la medicación.
cida clínicamente una anuria están contraindi-
cados. Usos terapéuticos: 1. Edemas refractarios, 2.
Hipertensión arterial, 3. En pruebas diagnósticas,
4. Hipercalcemia sintomática : Por su efecto de e hiperaldosteronismo primario, 4. En en-
incremento de la calciuria. fermedades metabólicas y renales que cursan con
hipopotasemia y depleción de potasio.
5. Crisis o emergencias hipertensivas: Por la
rápida disminución de la volemia, que pueden pro- 2.AMILORIDA Y TRIAMTIRENE:
vocar.
Estos agentes tienen una moderada acción na-
c. DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO. triurética, diurética y un importante efecto aho-
rrador de potasio. Químicamente son bases or-
1. ESPIRONOLACTONA: Este agente esteroide gánicas. El triamtirene es una pteridina y la amilo-
es un antagonista competitivo de la aldosterona. rida un derivado de la pirazina.
La espironolactona se liga al receptor proteico Su mecanismo de acción se desarrolla en el T.
citosólico e impide, que este adquiera la configu- colector, segmento cortical, que es el sitio de
ración activa. Se anula así la traslocación al nú- mayor eliminación de potasio, tanto por transporte
cleo, y los efectos que llevan a la síntesis de pro- activo como pasivo.
teínas de transporte activo. El bloqueo de la ac-
ción de la aldosterona en el TD, y TC produce, (al Estos agentes producen una disminución de la
contrario de la aldosterona), un aumento de la reabsorción de sodio en el fluido colector, en con-
excreción de Na y Cl, y una disminución de la secuencia ocurre una inhibición de la formación de
eliminación de potasio, hidrógeno, y amonio. un potencial negativo intraluminal, necesario para
la secreción o eliminación del potasio. Así se eli-
El efecto de la espironolactona, solo es evidente mina moderadamente sodio, cloro y agua y se
en presencia de aldosterona, por lo tanto es ine- retiene potasio.
ficaz en la enfermedad de Addison, tiene poco
valor en tratamiento de la preeclamsia, o de la FARMACOCINÉTICA: Amilorida y triamtirene se
insufi ciencia cardíaca congestiva que cursan con administran por vía oral, usualmente en combi-

6
nación con hidroclorotiazidas u otras tiazidas. El
triamtireno se liga a proteínas plasmáticas en un Farmacocinética : Los diuréticos osmóticos así
60% y se metaboliza ampliamente en el hígado. como no se reabsorben en los túbulos renales,
La amilorida circula casi libremente en el plasma y tampoco se absorben o lo hacen con dificultad por
no se metaboliza, eliminandose en forma inaltera- el epitelio intestinal, por lo que se deben dar por
da. Amilorida y triamtireno o sus metabolitos se vía i.v., en infusiones continuas. Son agentes ino-
secretan activamente en el T.P. por el mecanismo cuos o inertes, y no se metabolizan. La elevación
de los cationes orgánicos. de la osmolaridad, produce un aumento o arrastre
del pasaje de agua hacia la sangre con una ten-
EFECTOS ADVERSOS: Hiperpotasemia, náuseas, dencia a la expansión plasmática o hipervolemia,
vómitos, aceleración del tránsito intestinal, y di- también es posible por este mecanismo una re-
arreas. ducción de edemas cerebrales y de la presión y
Amilorida disminuye la excreción de calcio, pro- volumen del LCR., los resultados, sin embargo no
vocando una tendencia a la hipercalcemia, o hi- son concluyentes.
pocalciuria, como los tiazídicos. Y por el contrario
a las tiazidas, amilorida y triamtirene, aumentan la El manitol o la urea pueden ser útiles para forzar la
eliminación de ácido úrico. diuresis en la intoxicación barbitúrica, o de otro
origen, alcalinizando la orina y produciendo una
USOS TERAPÉUTICOS: En terapéutica de los gran diuresis diaria, que favorece la eliminación del
edemas, solos o en combinación con tiazidas (in- agente tóxico.
cremento de natriuresis y ahorro de potasio).
Efectos adve rsos: Aumento agudo del volumen
En hipertensión arterial: también combinados con líquido extracelular, hipervolemia; en pacientes con
tiazidas. insuficiencia cardíaca, este efecto puede ser per-
judicial. Ocasionalmente se observaron reacciones
II. DIURÉTICOS OSMÓTICOS de hipersensibilidad, cefaleas, náuseas, etc..

Mecanismo de acción : Los diuréticos osmóti- Usos terapéuticos: 1 Como profilaxis de la in-
cos(manitol al 15-20 %, y urea), son sustancias suficiencia renal aguda, en casos de graves
que en solución son marcadamente hipertónicas. politraumatismos, operaciones cardiovasculares
Estas drogas cuando se administran por vía intra- de gran complejidad, o en presencia de graves
venosa, filtran por el , glomérulo, no se reabsorben ictericias o como tratamiento de transfusión de
o lo hacen muy escasamente por los túbulos por sangre incompatible y hemólisis. En todos estos
lo que allí ejercen una presión os mótica, retenien- casos o similares los diuréticos osmóticos se
do agua. También interfieren con la reabsorción de utilizan para mantener la diuresis y evitar la anuria.
sodio y cloruro. Ello produce en consecuencia, 2 Para forzar la diuresis y eliminar drogas en
una intensa diuresis os mótica. caso de intoxicación aguda(barbitúricos, salicila-
tos, bromuros, etc.). 3 Para disminuir el e de ma
El manitol prácticamente no se reabsorbe en los cerebral o la presión intracraneal, el volumen de
túbulos renales y la urea solamente se absorbe en LCR, o la presión intravascular(particularmente en
un 50%. Ambos agentes, filtran en el glomérulo, el pre y postoperatorio de cirugía ocular).
aún en el caso de shock hipovolémico con marc a-
da hipotensión arterial, marcada deshidratación, o III. DIURÉTICOS INHIBIDORES DE LA ANHI-
en el shock traumático. En este caso los solutos DRASA CARBONICA (AC)
normales del fluido tubular sufren una reabsorción
muy completa, lo que provoca una gran dismi- La anhidrasa carbónica es una enzima que cata-
nución del flujo urinario (oliguria o anuria). La admi- liza la reacción CO2+HO2--> CO3H2. La enzima
nistración de cloruro de sodio con el filtrado glome- se encuentra distribuida ampliamente en todos los
rular muy disminuido para esta sal, no aumenta la tejidos, y para que los inhibidores de la AC, sean
diuresis porque la reabsorción tubular es prácti- efectivos debe inhibirse el 99% de la actividad
camente total. En cambio el manitol(o la urea), enzimática.
sigue filtrándose por el glomérulo, no se reabsorbe
en los túbulos, arrastra agua por efecto osmótico y Mecanismo de acción: La AC renal se encuentra
aumenta o mantiene el volumen urinario, impidien- en la membrana luminal de las células epiteliales
do la anuria. tubulares y en el citoplasma de las mismas. El

7
90% del bicarbonato filtrado, es reabsorbido en el Acciones farmacológicas: El efecto diurético
TP. La membrana luminal es impermeable para el ocurre a nivel renal por la inhibición de la anhidrasa
ion bicarbonato (CO3H-) por lo que es necesario carbónica. Como consecuencia, la concentración
un intercambio de H (que se excretan por secre- de bicarbonato disminuye en el fluido extracelular
ción activa al fluido tubular)por iones de sodio. El y produce una acidosis metabólica. En la acidosis
efecto neto es que el CO3Na es reabsorbido del se ponen en marcha mecanismos compensato-
túbulo hacia el líquido intersticial y al plasma. La rios, sobre todo en la sangre, y como consecuen-
reabsorción de sodio y bicarbonato se acompañan cia quedan disponibles iones de H- a nivel tubular
de una reabsorción pasiva de un volumen osmóti- que ya no hacen necesaria la participación de AC.
camente equivalente al agua. Así el intercambio de Por eso la acción farmacológica diurética es breve
iones de H- por iones de Na+ y la reabsorción del y leve.
bicarbonato de sodio produce una orina ligera-
mente ácida y con poco bicarbonato. La inhibición En el ojo: La AC, interviene en la síntesis de bi-
de la AC, por la acetazolamida por ej., disminuye carbonato del humor acuoso. La acetazolamida y
la reabsorción de bicarbonato en el túbulo proximal otros inhibidores de AC, disminuyen la formación
e impide la acidificación de la orina en el túbulo de bicarbonato y la formación del humor acuoso,
distal. La eliminación aumentada de bicarbonato disminuyendo la presión intraocular. Este efecto
se acompaña de una de eliminación también au- puede ser útil en el tratamiento del glaucoma.
mentada de sodio y potasio, y el resultado es un
aumento de la diuresis. En el SNC: La acetazolamida tiene acciones anti-
epilépticas, y posiblemente, disminuye la forma-
Farmacocinética: La acetazolamida, y los inhi- ción de LCR. Su mecanismo de acción no está
bidores de la AC, se reabsorben por vía oral. Su bien dilucidado.
máxima concentración plasmática, se alcanza a
las dos horas. Se excreta por riñón. No se meta-
boliza, y se liga estrechamente a la enzima an- Efectos adversos: Son frecuentes pero poco im-
hidrasa carbónica. portantes: somnolencia, embotamiento, tras tornos
de la visión, hormigueos en cara, y miembros.
AGENTE MECANISMO ACCIÓN Reacciones de hipersensibilidad. Se demostraron
agua, alcohol Inhibe la ADH efectos teratógenos en animales, ‘por lo que no se
Manitol, urea Diuresis osmótica recomienda su uso, durante el embarazo.
Xantinas Disminuye reabsorción
de Na , Aumenta flujo Usos terapéuticos: Glaucoma agudo primario y
sanguíneo renal. secundario. Como diurético, raramente.
Inhibidores Anhidrasa Disminuye secrec.H- y
Carbónica aumenta excreción de
Na y K MECANISMOS MOLECULARES DEL NEFRÓN.
Tiazidas Inhiben reabsorción de DIURÉTICOS . MECANISMOS DE ACCIÓN
Na Cl y agua en porción
cortical de rama ascen- El nefrón, unidad funcional del riñón está com-
dente gruesa del asa de puesto por varios segmentos específicos que po-
Henle y en la primera seen características estructurales y funcionales
porción del T.D. diferentes. En la figura se representa un nefrón en
forma esquemática, con los procesos de transpor-
Alta Eficacia inhibe reabsorción de Cl
te que se llevan a cabo en los distintos segmentos
y Na en rama gruesa
y los sitios de acción de los principales diuréticos.
ascendente del asa de
Las siguientes son las partes constitutivas del
Henle medular y cortical
nefrón que serán consideradas :
Espironolactona antagonista competitivo
de aldosterona.
1- Glomérulo
Triamtirene Amilorida inhiben reabsorción de
2- Túbulo contorneado proximal
Na y dificultan excre-
3- Pars recta del túbulo proximal
ción de K en seg-
4- Asa de Henle, rama descendente
mento cortical de T.C.
5- Asa de Henle, rama ascendente delgada

8
6- Asa de Henle, rama ascendente gruesa me- tancias del filtrado glomerular como glucosa,
dular y cortical a minoácidos, cloruro de sodio, bicarbonato y
7- Túbulo contorneado distal otros solutos.
8- Túbulo colector, segmentos cortical, medular y El movimiento de los iones sodio por ejemplo, se
papilar. hace en parte a través de las células del epitelio
tubular, vía transcelular , y en parte la reabsor-
I) Glomérulo y Filtración Glomerular: El glo- ción ocurre en los espacios entre las células, po-
mérulo es una pequeña esfera microscópica de ros o fenestraciones, de hasta 1000 A de diáme-
capilares que sirven de ultrafiltrado de la sangre, tro, la vía paracelular .
permitiendo el pasaje de la mayor parte de os l
componentes del plasma sanguíneo. Sólo se con- Las sales de sodio se reabsorben activamente,
servan en el capilar las proteínas y lípidos del sobre todo en la porción inicial del túbulo proximal.
plasma. La fuerza filtrante es la presión hidrostá- El proceso de transporte activo, contra un gradien-
tica de la sangre generada por el trabajo cardíaco. te de concentración, es similar en todos los secto-
Cada minuto filtran por el glomérulo 125 ml. de res del nefrón, la energía necesaria deriva de la
líquido (180/ litros / día). la mayor parte del líquido hidrólisis del ATP, y la actividad de la bomba de
filtrado juntamente con aniones, cationes, nutrien- Na + K+ - ATPasa , que se ubica en la membrana
tes, glucosa, aminoácidos , vi taminas, etc, son latero basal de las células epiteliales . Los gluc ó-
reabsorbidos en los túbulos de la nefrona o nefrón, sidos cardíacos son potentes inhibidores de la Na
mientras que algunos desechos metabólicos filtra- +K+ ATPasa .
dos y sustancias secretadas activamente en los
túbulos, persisten en el fluido tubular y son final- En la porción inicial del túbulo proximal también se
mente eliminadas como orina. la capacidad del reabsorben activamente bicarbonato de so dio y
nefrón para reabsorber grandes cantidades de otros solutos orgánicos como glucosa y aminoá-
líquido y solutos (99%) produce finalmente una cidos , estos procesos de reabsorción activa son
orina concentrada en algunos solutos. dependientes de la anhidrasa car bónica ( AC).

Algunos diuréticos afectan el índice de filtración La activa reabsorción de bicarbonato, por inter-
glomerular como la metilxantinas, cafeína y cambio de sodio e hidrógeno, ocasiona un au-
teofilina, principalmente . Estos agentes produ- mento de la concentración tubular de cloro a va-
cen, por aumento del flujo sanguíneo renal (FSR), lores más altos que los del plasma. Esto a su vez
un incremento de la filtración glomerular y un au- produce una reabsorción pasiva de cloruros (CLNa)
mento de la formación de orina . Aunque no es el a favor del gradiente electroquímico creado.
único mecanismo el aumento de FSR , es impor-
tante. Las xantinas también poseerían efectos Así, la reabsorción neta de fluidos del túbulo
tubulares: aumentan la excreción de sodio, cloru- proximal puede ser considerada bifásica; los pro-
ros, y potasio. Las xantinas se usan muy raramen- cesos de transporte activo predominan en la por-
te como diuréticos, pero cuando se emplean en la ción inicial del túbulo, mientras que los procesos
terapéutica broncodilatadora, es tas acciones de- de reabsorción pasiva predominan en las porciones
ben ser consideradas así como los efectos car- más alejadas del túbulo proximal.
díacos.
Los inhibidores de la anhidrasa carbónica (ac e-
II ) Túbulo proximal: Existen dos tipos de tubos tazolamina por ej·) producen una inhibición de la
contorneados proximales: los superficiales n y mayor reabsorción de bicarbonato, a través de la
los yux taglomerulares , que forman parte de inhibición de la secreción de hidrógeno. Así se
distintos tipos de nefrones. Aunque tienen algunas interfiere con la reabsorción del fluido tubular y se
diferencias en las estructuras de sus membranas, incrementa la diuresis. la acetazolamida a pesar
se los considera aquí en conjunto, ya que en el de este efecto diurético importante es sin embargo
manejo de líquidos y solutos se comportan de un diurético menor, porque inmediatamente se
manera similar. Entre ambos reabsorben aproxi- ponen en marcha meca nismo compensadores
madamente el 55 -60 % del fluido filtrado. en los túbulos distales, que son operativos cuando
aumento la producción de fluido en los túbulos en
Los túbulos proximales son muy permeables al los túbulos proximales, aumentando la reabsorción
agua , tienen gran capacidad para reabsorber de agua en el sector distal.
activa y pasivamente grandes cantidades de sus-

9
Los diuréticos osmóticos, también actúan en los orina por disminución de la salida de agua de la
túbulos proximales reteniendo fluidos en la luz luz tubular al intersti cio.
tubulares simplemente por efecto osmótico. El
manitol, por ejemplo, los diuréticos osmóticos
también actúan por su misma propiedad en otros V) Asa de Henle. Rama Ascendente Delgada:
lugares del nefrón. Al igual que los inhibidores de Es también una simple capa de células epiteliales
la anhidrasa carbónica, los mecanismos com- pero en este caso impermeable al flujo osmótico
pensatorios distales disminuirían rápidamente sus de agua, al contrario de la rama descendente.
efectos. Por eso no hay reabsorción neta de agua en este
sector del nefrón.
III) Pars recta del túbulos Proximal: En las
pars recta de los túbulos proximales también se En esta rama delgada ascendente del asa de Hen-
reabsorbe el fluido tubular, aunque sólo en una le, como se explicó antes, se recibe un fluido tubu-
proporción del 30% de la porción inicial del túbulo. lar con una concentración alta de CLNa. Por eso,
La reabsorción inicial de glucosa, aminoácidos, aquí ocurre una reabsorción de CLNa, desde la luz
bicarbonato y otros solutos disminuye am- tubular al inters ticio. No se ha demostrado ningún
pliamente, en parte porque ya existe una depleción mecanismo de transporte activo en esta parte del
de esos solutos en el fluido tubular que llega a la asa y se ha sugerido que el cloruro de sodio difun-
pars recta. Por eso los diuréticos que inhiben la de pasivamente, siguiendo un gradiente de con-
reabsorción a este nivel no son muy im portantes, centración.
si sólo actúan aquí. La pars recta es importante
porque en este lugar ocurre la secreción activa de Aquí un diurético (como los osmóticos) que dis-
ácidos y bases orgánicas. La mayoría de los minuya la extracción pasiva del agua desde la
diuréticos de utilización clínica son ácidos rama descendente del Henle al intersticio, también
débiles, que se secretan activamente en la pars actuará en esta rama ascendente ya que en el
recta de los túbulos proximales. Así llegan a la luz nefrón tubular habrá una menor concentración de
tubular donde desencadenan los mecanismos res - CLNa, menor difusión de éste al intersticio, menor
ponsables de la acción diurética. Los ácidos or- arrastre pasivo de agua, mayor presencia de agua
gánicos que se eliminan por este mecanismo pue- en la luz tubular y mayor diuresis.
den competir por el transporte activo, interaccio-
nando en su excreción e interfiriendo con la secre- VI) Asa de Henle. Rama ascendente gruesa: La
ción activa de los diuréticos tiazídicos haciendo rama ascendente gruesa del asa de Henle se divi-
perder el efecto diurético. de en dos segmentos funcionalmente diferentes:
La rama ascendente gruesa medular y la corti-
IV) Asa de Henle, Rama descendente: Esta cal. Los más importantes diuréticos en clínica,
rama tubular es una simple capa de células epi- como los de alta eficacia o los tiazídicos, actúan
teliales, altamente permeable al flujo osmótico de inhibiendo mecanismo de transporte activo en
agua, impermeable a solutos y donde no existen estos segmentos.
mecanismo de transporte activo.
Una característica importante en el funcionamiento
Como esta rama descendente va penetrando o de estos segmentos tubulares es que son im-
profundizando en la médula renal en áreas donde permeables al pasaje osmótico de agua y que
la osmolaridad va incrementándose pro- en los mismos el CLNa se reabsorbe acti-
gresivamente, el agua de la luz tubular sale hacia vamente desde la luz tubular al intersticio, en
el espacio intersticial para equilibrar la presión contra de una gradiente de concentración.
osmótica. La osmolaridad del espacio intersticial
está determinada principalmente por urea y la de La energía necesaria proviene de la NaK -ATPasa
la luz tubular por CLNa que tiende a concentrarse que se encuentra en el lado intersticial de la mem-
por la salida de agua. Es entonces evidente que la brana tubular. El proceso de transporte ac tivo re-
función principal de la rama descendente del asa sulta entonces inhibido por los diuréticos más
de Henle, es proveer a la rama ascendente delga- utilizados, los tiazídicos y los de alta eficacia (o
da de un fluido con una concentración de CLNa del asa). Los diuréticos de alta eficacia o del
más elevada que en el fluido intersticial. Aquí un asa (furosemida, bumetanida), actúan en ambos
diurético que disminuya la osmolaridad del fluido segmentos cortical y medular del asa de Henle.
intersticial puede incrementar la producción de Los diuréticos tiazídicos, en cambio solo actúan

10
en el segmento cortical de la rama as cendente En el segmento medular del túbulo colector no
gruesa del asa de Henle. De esa manera aumen- se reabsorbe sodio ni potasio. Sin embargo aquí
tan la excreción del CLNa, un volumen de agua existe una alta capacidad en los mecanismos de
acompañante y también aumentan la excreción de transporte que producen excreción de hidrógeno
K+. Estos diuréticos actúan desde la luz tubular que son estimulados por la aldosterona y los mi-
donde se encuentran luego de haber sido se- neralocorticoides. La espironolactona, al inhibir a
cretados activamente en la pars recta de los tú- la aldosterona a este nivel, también produce cierto
bulos proximales. Los diuréticos tiazídicos tam- efecto diurético.
bién actúan en la primera porción del túbulo dis-
tal. Finalmente los diuréticos parecen no actuar en el
túbulo colector papilar.
VII) Túbulo Colector: El túbulo colector tiene tres
segmentos funcionalmente diferentes el cortical, el MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS DIURÉTICOS
medular y el papilar. (resumen)

En el túbulo colector cortical actúa la aldoste- GLOMÉRULO FILTRACIÓN GLOMERULAR


rona, produciendo una activa reabsorción de so-
dio, cloro y agua y favoreciendo la excreción de Metilxantinas (también producen ligera disminu-
potasio. Esto último posiblemente por la creación ción de la reabsorción de sodio)
de un potencial negativo intraluminal. El colector
cortical también es el sitio de excre ción de pota- TÚBULO PROXIMAL
sio, por secreción tubular activa y pasiva. El pro-
ceso de secreción activa de potasio es de- -Reabsorción pasiva de agua, aminoácidos, glu-
pendiente del sodio, por lo que se estimula con el cosa y otros solutos.
aumento del sodio en la luz tubular y no existe si
no hay sodio en el fluido tubular. Por eso los diuré- -Reabsorción activa de sodio y bicarbonatos, de-
ticos que producen una alta concentración de pendientes de anhidrasa carbónica y pasiva de Cl.
CLNa en el túbulo colec tor, producen mayor elimi-
nación de potasio(tiazidas). El otro determinante -Inhibidores de Anhidrasa Carbónica (Acetaz olam i-
de excreción aumentada de potasio es como diji- da)
mos, la existencia de un potencial negativo intra-
luminal. - Diuréticos osmóticos (Manitol)

Los diuréticos ahorradores de potasio, actúan -Tiazídicos y de la alta eficacia: pequeña acción
todos en el segmento cortical del túbulo colector. sobre reabsorción de Na.
La espironolactona, es un antagonista compe-
titivo de la aldosterona en su receptor específico. PARS RECTA TÚBULO PROXIMAL
Así impide la reabsorción activa de Na depen-
diente de aldosterona, la secreción K y la creación -Reabsorción más moderada del fluido tubular(30%
de un potencial negativo intraluminal. de la parte inicial) y de solutos que llegan en es-
casa concentración.
Todo tiende a impedir la pérdida de potasio.
-Secreción activa de los diuréticos usados en
La amilorida, actúa bloqueando la conductancia clínica(ácidos débiles) e interacción con otros
de los canales de sodio, en la cara interna tubular ácidos débiles(Probenecid)
de la membrana del túbulo colector cortical; impi-
diendo que el sodio llegue a la bomba de sodio- ASA DE HENLE RAMA DESCENDENTE
potasio-ATP-asa. La ac ción ahorradora de potasio
se debería a la disminución de la reabsorción de -Simple capa de células epiteliales muy permeable
sodio y a la inhibición de la formación de un po- al flujo osmótico del agua.
tencial negativo intraluminal(éste es necesario en
la secreción de K). -Pasaje de agua al intersticio por una mayor os-
molaridad intersticial por concentración de urea.
El triamtirene, parece poseer un mecanismo
similar a amilorida como ahorrador de K.

11
-Provee a la rama ascendente del asa de un fluido
concentrado de CLNa.

1.Diuréticos osmóticos 7.Ahorradores de potasio

2.Inhibidores de A.C. 8.Metilxantinas

3.Mercuriales 9.ADH

4.Tiazídicos Nefrón:
- Glomérulo
5.Diuréticos de alta eficacia - Túbulo contorneado proximal
- Pars recta del túbulo proximal
6.Aldosterona - Asa de Henle, rama descendente
- Asa de Henle, rama ascendente delgada

12
- Asa de Henle, rama ascendente gruesa me- - Túbulo contorneado distal
dular y cortical - Túbulo colector

Diuréticos osmóticos. -Segmento cortical y medular son impermeables al


flujo osmótico de agua.
ASA DE HENLE RAMA ASCENDENTE DEL GADA
-En ambos segmentos se reabsorbe activamente
-Impermeable al flujo osmótico del agua. el sodio (Energía provista por la hidrólisis del ATP
y la NaK -ATPasa).
-Reabsorción pasiva de CLNa a favor de un gra-
diente de concentración arrastrando algo de agua. -Diuréticos de alta eficacia o del ASA: Inhiben
la reabsorción tubular de Na y Cl, En el segmento
-Diuréticos osmóticos: evitando en ese caso el cortical y medular de la rama ascendente gruesa.
escaso arrastre de agua.
-Diuréticos Tiazídicos: Inhiben la reabsorción
ASA DE HENLE RAMA ASCENDENTE GRUESA tubular de Na y Cl En el segmento cortical y en
(Segmentos medular y cortical) Y TÚBULO DIS- túbulo distal.
TAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Moreno A. Velasco A. , Diuréticos y Antidiuréticos. Como capítulo de libro en: Velazquez Farmacolo-
gía. Velasco, A. Lorenzo, P. Derrano, J. Trelles A. , pag 588-603, 16 edición, 1992

2. Jacson E., Diuréticos, Como capítulo de libro en: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica,
Goodman y Gilman, pag. 735- 765, 9ª edición, 1997.

3- Craig Brater, D. Treatmen of Renal Disorders and the influence of Renal Function on Drug Disposition.
Como capítulo de libro en: Clinical Pharmacology. Melmon and Morelli´s, pag 270-303, 3ª edición, 1992

4- Torsemida. MICROMEDEX. Vol.92 1997. Base de datos en discos compactos. Cdteca. Facultad de
Medicina de la UNNE.

5- Rang and Dale, El Riñón. Como capítulo de libro en: Farmacología. Rang y Dale, pag 451-475, 1ª
edición, 1992.

6- Florez, A. Armijo J. Fármacos diuréticos. Como capítulo de libro en: Farmacología Humana. Florez
Jesús, pag 815-830, 3ª edición, 1997.

13
SECCIÓN III:

CAPITULO 13:

FARMACOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

INTRODUCCIÓN - FISIOPATOLOGÍA

CLASIFICACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

AGENTES ANTIHIPERTENSIVOS - CLASIFICACIÓN

TERAPÉUTICA ANTIHIPERTENSIVA

EMERGENCIAS y URGENCIAS HIPERTENSIVAS

Ibañez-Torales

INTRODUCCIÓN La presión arterial es la fuerza que genera el co-


razón para perfundir los tejidos, siendo su valor
La hipertensión arterial constituye uno de los normal igual o menor a 140/90 (140: PA máxima;
principales factores de riesgo en los países des- 90: PA mínima). Las cifras aceptadas como
arrollados. La prevalencia varía según las cifras normales varían según los diferentes autores, si-
tomadas como patológicas, estimándose que guiendo las directivas de la OMS, la hipertensión
entre el 15 y 30% de la población adulta padece arterial se define por cifras superiores a 160/90
la enfermedad. Junto con la dislipidemia y el ta- con independencia de la edad del paciente.
baquismo son los más importantes factores de
riesgo de enfermedad vascular cerebral, renal y En lo que respecta a la influencia de la PA y la
cardíaca, aunque ningún lecho de la economía esperanza de vida y dada su alta prevalencia, la
está a salvo de este flagelo. detección precoz adquiere gran significación
pues el control y la normalización de la PA re-
La principal y más frecuente lesión arterial es la duce claramente los riesgos de enfermedad vas-
ateroesclerosis. La expectativa de vida se redu- cular y sus consecuencias, por lo que la inci-
ce, ya que en definitiva estos factores de riesgo dencia de mortalidad por aneurisma disecante de
actúan acelerando el proceso de envejecimiento aorta o accidente cerebro-vascular, por citar solo
arterial. algunos ejemplos sufrirían una franca disminu-
ción, citando a Pickering, “La relación entre PA y
La presión arterial (PA) es una variable hemodi- mortalidad es cuantitativa, cuanto más alta la
námica que se expresa con la siguiente ecua- presión arterial, peor es el pronóstico”.
ción matemática:

PA = VM x RP FISIOPATOLOGÍA

PA= presión arterial Partiendo de la base de que la finalidad de la PA


VM= volumen minuto consiste en mantener una adecuada perfusión
RP= resistencia periférica hística a lo largo del tiempo y en cualquier cir-
cunstancia, se comprende que deben existir

14
mecanismos de regulación que permiten seguir presión arterial a sus valores primitivos. Este
este objetivo. mecanismo es eficiente entre 100 y 180 mm de
Hg de presión arterial sistólica.
De acuerdo a la ecuación hidráulica, la PA es
directamente proporcional al producto del VM x Quimiorreceptores: Cuando la presión arterial
la RP. sistólica disminuye a 80 mm de Hg o menos, ac-
túan los quimiorreceptores de los cuerpos aórti-
El VM es la expresión de la frecuencia cardíaca cos y carotídeos, vía centro vasomotor bulbar.
por el volumen sistólico. Tanto en individuos Estos quimiorreceptores detectan cambios en la
normales como en hipertensos la PA es mante- presión parcial de oxígeno (PO2), presión parcial
nida por la regulación momento a momento del de dióxido de carbono (PCO2) y pH arteriales
gasto cardíaco y de la resistencia vascular peri- como consecuencia de la llegada de una escasa
férica, ejercida en tres sitios anatómicos: arterio- cantidad de oxígeno y la mala eliminación del
las, vénulas postcapilares y corazón. dióxido de carbono.

Un cuarto sitio anatómico de control, el riñón, Respuesta isquémica del SNC: Cuando la pre-
contribuye a mantener la PA al regular el volu- sión arterial sistólica cae a valores de 40-50 mm
men de líquido extracelular. Los barorreflejos de Hg se dispara este potente mecanismo de
mediados por los nervios simpáticos actúan en eferencia bulbar y por respuesta simpática, envía
combinación con mecanismos humorales, inclu- señales que provocan vasoconstricción periférica
yendo el sistema renina-angiotensina- y aumento de la actividad cardíaca, tendientes a
aldosterona, para coordinar la función de estos elevar la PA hacia la normalidad.
cuatro sitios de control y mantener la PA dentro
de límites normales. B) Mecanismos endocrinos: El sistema renina-
angiotensina-aldosterona se activa cuando se
En la regulación de la PA intervienen el sistema produce un descenso de la presión arterial, de la
nervioso central, los riñones y el sistema endo- volemia, del sodio o cuando se produce un au-
crino, cada uno de ellos participa con una veloci- mento del potasio. Este sistema produce vaso-
dad e intensidad de respuesta distinta, siendo constricción por acción de la angiotensina II y
muy rápidos los dependientes del SNC (actúan retención de sal por la aldosterona. La aldoste-
en segundos), de respuesta intermedia (minutos rona liberada por aumento de la osmolaridad, ac-
u horas) los sistemas de control mediados por túa a nivel renal reteniendo agua. El péptido auri-
hormonas y lentos los mediados por los riñones. cular natriurético jugaría un rol como mediador
antihipertensivo.
La presión arterial en un paciente hipertenso sin
tratamiento es controlada por los mismos meca-
nismos que operan en los normotensos. La regu- C) Mecanismos renales: Los riñones como ter-
lación en la hipertensión diferiría de lo normal en cer mecanismo , al controlar el volumen sanguí-
que los barorreceptores y los sistemas renales neo constituyen el principal factor responsable
de control sanguíneo, volumen-presión, estarían de la regulación a largo plazo de la PA con ga-
desplazados a un valor superior de PA. Todos nancia infinita, es prácticamente perfecto y es el
los medicamentos antihipertensivos actúan inter- que en última instancia promueve el ajuste fino y
firiendo con alguno de estos mecanismos norma- exacto de la PA. Esquemáticamente el riñón ac-
les de control. túa de la siguiente manera:

A) Mecanismos neurológicos: 1- La reducción de la presión arterial lleva a una


Barorreceptores: Al subir la PA se activan los hipoperfusión renal lo que produce redistribución
barorreceptores localizados en los senos aórtico intrarrenal del flujo sanguíneo y un incremento en
y carotídeo. Estos envían señales al centro va- la reabsorción de sal y agua, con lo cual aumen-
somotor del bulbo y al núcleo tracto solitario ta la volemia y la PA.
(verdadero centro regulador de la PA). La eferen-
cia se hace a través del sistema nervi oso autó- 2- A la inversa, un aumento de la PA produce
nomo para disminuir la actividad cardíaca y dila- natriuresis y retorno de la PA sus valores norma-
tar los vasos periféricos, con lo cual desciende la les. Aparentemente la hipertensión resultaría en

15
última instancia una alteración renal para elimi- Hipertensión Secundaria: en este caso la hi-
nar el agua y la sal que se incorpora normal- pertensión es secundaria y obedece a una cau-
mente, de tal manera que para balancear lo que sa conocida como:
ingresa debe hacerlo a costa de una mayor PA.
D) Otros mecanismos: a-Renales: que a su vez pueden ser subagrupa-
La serotonina como neurotransmisor modulador das en:
de acción central y periférica, a través de los di- Enfermedad vásculo-renal: estenosis ateroma-
ferentes subtipos de receptores, también jugaría tosa, displasia fibromuscular, vasculitis.
un rol como prohipertensiva. Enfermedad renoparenquimatosa: glomerulone-
El factor de relajación endotelial o EDRF, es un fritis aguda y crónica, enfermedad poliquística,
factor local liberado por el endotelio vascular, que pielonefritis crónica, nefropatía obstructiva, tumo-
posee acciones relajantes del músculo liso vas- res renales, insuficiencia renal aguda y crónica,
cular es decir, acciones antihipertensivas. La síndrome nefrótico, tuberculosis renal, nefritis
endotelina es un péptido derivado del endotelio, por radiaciones.
capaz de producir contracción sostenida del
músculo liso vascular de arterias. Se considera b- Tumores productores de renina.
un importante péptido regulatorio cardiovascular
y fue observado que cuando se libera en canti- c- Enfermedades endócrinas: Hiperfunción
dades anormalmente grandes puede tener un rol corticosuprarrenal, hiperaldosteronismo primario
en la hipertensión, debido a sus potentes accio- y secundario, síndrome de Cushing, carcinoma
nes vasoconstrictoras a nivel renal, coronario y suprarrenal y tumores ectópicos productores de
sistémico, lo cual disminuye la excreción de so- ACTH. Feocromocitoma, Acromegalia, Hiperti-
dio y activa el sistema renina angiotensina aldos- roidismo, Hipotiroidismo, Diabetes.
terona.
d- Cardiovasculares: Coartación de la aorta,
insuficiencia aórtica, fístula arteriovenosa.
La terapéutica antihipertensiva depende necesa-
riamente de la interferencia con los mecanismos e- Fármacos: Bicarbonato de sodio, anticon-
fisiológicos que regulan la PA. Así, los bloquean- ceptivos, aminas simpaticomiméticas, corticoi-
tes cálcicos disminuyen la resistencia periférica des, intoxicaciones por Pb y Hg.
y reducen la PA, los diuréticos disminuyen la PA
aumentando la excreción de sodio del organismo f- Neurogénica: Tumores encefálicos, acci-
y reduciendo el volumen circulante; los inhibido- dentes cerebrovasculares, encefalitis, poliomieli-
res de la enzima de conversión que interfieren tis.
con el sistema renina-angiotensina-aldosterona,
reduciendo la resistencia vascular periférica y por g- Enfermedad sistémica: Policitemia, cola-
consiguiente la PA. Los simpaticolíticos interfie- genopatías.
ren con las funciones del sistema adrenérgico,
presinápticamente o por bloqueo de los recepto- h- Misceláneas: Enfermedad hipertensiva in-
res alfa o beta. Por otra parte los agentes mus- ducida por el embarazo, hipoxia e hipercapnia.
culotrópicos producen vasodilatación por acción Una clasificación clínica define la hipertensión
directa y descenso de la PA. arterial según las cifras de presión arterial diastó-
lica de la siguiente manera:

CLASIFICACIÓN Hipertensión leve: 90 a 105-109 mm Hg.


Hipertensión moderada: 105-109 a 115-119
Desde el punto de vista etiológico se la puede mm de Hg.
clasificar en: Hipertensión severa: mayor a 115-119 mm de
Hg.
Hipertensión Esencial: también llamada prima- Hipertensión maligna: mayor o igual a 130 mm
ria o criptogénica por no tener una causa conoci- de Hg, fondo de ojo grado III o IV y compromiso
da. Representa el 90-95% de los casos. renal.

16
Dentro de la clasificación clínica debemos des- Fase II: Hipertensión fija con signos de com-
cartar la Hipertensión Lábil que es un cuadro promiso cardíaco (hipertrofia) retiniano (estre-
que se caracteriza por las variaciones significati- chez focal, segmentaria o generalizada) y/o renal
vas de la PA, desde cifras francamente elevadas (proteinuria patológica).
hasta las absolutamente normales, que convi ven
en un mismo paciente sin tratamiento, muchas Fase III: fase de complicaciones graves (para
veces asociadas a factores emocionales o algunos hipertensiólogos es sinónimo de CA-
stress de cualquier tipo. Aunque poseen riesgo TÁSTROFE):
vascular no se ha demostrado hasta la fecha
que el tratamiento antihipertensivo disminuya es- -Corazón: Insuficiencia cardíaca, angina de pe-
tos riesgos. Este subgrupo de pacientes es muy cho, infarto agudo de miocardio.
grande y es aquí donde el médico juega un rol
importante porque no debe alarmar al paciente, -Aorta: aneurismas, aneurismas disecantes.
ni apresurar a indicar tratamiento farmacológico,
pero por otra parte tampoco debe minimizar ni -Encéfalo: accidentes cerebrovasculares.
desentenderse del problema adjudicando a los
“nervios” su hipertensión tan variable o lábil. -Fondo de ojo: hemorragias y exudados retinia-
nos con o sin edema papilar.
Hipertensión leve: Alrededor del 60-70% de los
pacientes hipertensos tiene este tipo de hiper-
tensión, como la hipertensión ya está “estableci- CLASIFICACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTE-
da” deben ser tratados, pues tienen riesgo RIAL
vascular elevado y el tratamiento disminuye este
riesgo. En general, no hay lesión orgánica. 1. ETIOLÓGICA:

Hipertensión moderada: El 20-30% de la po- -a. Esencial: (90-95%)


blación hipertensa pertenece a esta categoría, -b. Secundaria: (5-10%) {Etiología renal, endo-
puede presentarse con lesión de órganos blan- crina, cardiovascular, enfermedades sistémicas,
cos, como hipertrofia del ventrículo izquierdo, neurogénicas y/o por drogas}
compromiso renal leve, fondo de ojo grado I-II.

Hipertensión grave: Menos frecuente cuando


mayor es el número de consultas médicas de 2.CLÍNICA:
una población. En general existe hipertrofia del
ventrículo izquierdo , alteraciones del fondo de a. Lábil
ojo y/o compromiso renal. b. Leve: (90-105 mm de Hg)
c. Moderada: (105-119 mm de Hg)
Hipertensión maligna: muy rara en la actuali- d. Severa: (mayor de 120 mm de Hg)
dad, se caracteriza por cifras de presión arterial e. Maligna: (mayor de 130 mm de Hg, retinopa-
diastólica igual o mayor a 130 mm de Hg, fondo tías grados III-IV y compromiso renal)
de ojo grado IV y gran compromiso renal. Tiene
una anatomía patológica “propia” que es la ne-
crosis fibrinoide de las arteriolas (sobre todo
3.FASES EVOLUTIVAS:
renales) y una evolución grave: el 50% de los
paciente muere a los 4-6 meses.
a. Fase I: Sin complicaciones
b. Fase II: Complicaciones cardíacas (hipertro-
Otra forma de clasificar la hipertensión es en fa-
fia), retiniana inicial y renales (proteinuria).
ses evolutivas de acuerdo a los siguientes crite-
c. Fase III: Complicaciones graves.
rios:
-Riñones: insuficiencia papilar.

Fase I: Hipertensión fija sin complicaciones.


Crisis o Emergencia Hipertensi va:

17
Se define así a un cuadro que tiene las siguien- del 1% de los hipertensos tendrán una emer-
tes características: gencia hipertensiva.
Recientemente el 6º informe de la Junta Nacio-
nal sobre Detección, Evaluación y Tratamiento
Cifras muy elevadas de presión arterial y un cua- de la Hipertensión Arterial de los Estados Unidos
dro clínico y/o de laboratorio típico, en que la vi- y guiandose por criterios clínicos, prácticos y de
da del paciente está en riesgo e muerte. La pre- prevención, sugiere la siguiente clasificación:
valencia es muy baja, calculándose que menos

SISTÓLICA (mm Hg) DIASTÓLICA (mm Hg)


Optima <120 <80
Normal <130 <85
Normal alta 130-139 85-89
Hipertensión arterial
Estadío 1 (Leve) 140-159 90-99
Estadío 2 (Moderada) 160-179 100-109
Estadío 3 (Severa) >/=180 normal o >=110
(Sixth Report of Joint National Committee on Detection, Evaluation and treatment
of High Blood Pressure, 1997) Arch. Intern. Med. 157: 2413-2446, 1997

CLASIFICACIÓN DE AGENTES ANTIHIPER- *Reserpina (Serpasol)


TENSIVOS Guanetidina
Debrisoquina
I. DIURÉTICOS ANTIHIPERTENSIVOS

a.Diuréticos tiazídicos 2. Agonistas α 2 (acción central)


Clorotiazida *α-metil-dopa (Aldomet)
*Hidroclorotiazida (Hidrenox) Clonidina(Catapresan)
Clortalidona (Higroton) Guanabenz (Rexitene)
Metolazona (Oldren) Guanfacina (Estulic, Hipertensal)
Xipamida (Aquaphoril)
B. POSTSINÁPTICOS (Bloqueadores)
1.Bloqueadores α adrenérgicos
b. Diuréticos de alta eficacia *Prazosin (Minipres) Selectivo α1
*Furosemida (Lasix) Fentolamina (Regitina) α1 y α2
Bumetanida (Butinat) Fenoxibenzamina

2. Bloqueadores ß adrenérgicos
c.Diuréticos ahorradores de Bloqueadores ß1 y ß2
potasio *Propranolol (Inderal)
*Amilorida Timolol (Proflax)
Espironolactona (Aldactone) Nadolol (Corgar)
Triamtirene Pindolol (Visken)
Amilorida+Hidroclorotiazida (Moduretic)
Triamtirene+Hidroclorotiazida (Sodiurene) Bloqueadores ß1 (cardioselectivos)
*Atenolol (Prenormine)
Metoprolol (Lopresor)
II. AGENTES SIMPATICOLÍTICOS Acebutolol (Rodhiasectral)
A. PRESINÁPTICOS:
1. Axoplasmáticos 3. Bloqueador α y ß adrenérgico

18
Labetalol (Labelol) son los señalados en la clasificación de agentes
antihipertensivos. Las tiazidas y compuesto afi-
III. AGENTES QUE INTERFIEREN CON EL nes son los diuréticos de primera elección para
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA el tratamiento DE LA HTA. La hidroclorotiazida
1.Inhibidores de la enzima de conversión: probablemente sea el agente individual más utili-
Captopril (Capoten) zado. Los agentes de alta eficacia se utilizan en
*Enalapril (Renitec) circunstancias especiales. Los ahorradores de
Lisinopril (Tensopril) potasio son utilizados para reducir el riego de
Cilazapril hipokalemia ya que como agentes aislados son
Ramipril poco potentes.
IV. ANTAGONISTAS DEL CALCIO
*Nifedipina (Adalat)
Verapamilo (Isoptino) Mecanismo de la acción antihipertensivo: El
Diltiazem (Acalix) mecanismo exacto por el cual los diuréticos
Nitrendipina (Nirapel, Tracil) disminuyen la presión arterial no está totalmente
conocido. Como consecuencia de la pérdida de
sodio y agua por el riñón se produce una dismi-
V. ANTAGONISTAS DE LA SEROTONINA (Re- nución del volumen plasmático y del líquido ex-
ceptores 5-HT2) tracelular con caída del volumen minuto cardíaco
Ketanserín (Serefrex) y de la PA. Sin embargo con el uso continuado
Ritanserín el volumen plasmático prácticamente se norma-
liza, lo mismo que el VM cardíaco, el efecto hi-
VI. MUSCULOTRÓPICOS O DE ACCIÓN DI- potensor persiste por disminución de la resisten-
RECTA SOBRE MÚSCULO LISO VASCULAR cia vascular periférica. Esta disminución de la
*Nitroprusiato de sodio (Nipride) resistencia vascular periférica podría deberse a
Diazóxido (Hiperstat) una pequeña depleción del sodio del organismo
Minoxidil (Lonolox) primordialmente a nivel de las células del múscu-
Indapamida (Noranat) lo liso vascular, que secundariamente reduce la
Nitroglicerina (NTG) concentración de calcio intracelular, con la con-
siguiente reducción del estado contráctil del
músculo liso. También se ha postulado que la
VII. BLOQUEADORES GANGLIONARES O reducción de la resistencia periférica podría de-
GANGLIOPLÉJICOS (uso excepcional) berse a la activación de sustancias vasodilatado-
Trimetaphan ras, debido a que fuera observado un incremento
Pentolinio de los niveles plasmáticos de prostaciclina y de
Mecanilamina la actividad de la kalicreína.

DROGAS ANTIHIPERTENSIVAS Otras acciones farmacológicas: La depleción


de volumen que se produce con el uso continua-
DIURÉTICOS (Inducen depleción de volu- do puede estimular el sistema renina angiotensi-
men) na aldosterona y producir grados variables de al-
dosteronismo secundario.
-Tiazidas y afines:
Son fármacos utilizados frecuentemente en el Los analgésicos antiinflamatorios disminuyen el
tratamiento de la hipertensión arterial (HTA). En efecto de la mayoría de los diuréticos debido que
este apartado se enfatizará en aquellos aspectos al inhibirse la síntesis de prostaglandinas se im-
farmacológicos que hacen al tratamiento de la piden los cambios hemodinámicos renales que
hipertensión arterial, más detalles podrán consul- producen los diuréticos a través de ellas.
tarse en el capítulo diuréticos de este texto.

Los diferentes grupos de diuréticos difieren en su Efectos colaterales adversos:


estructura química, su sitio de acción dentro del -HipoKalemia: Los diuréticos aumentan la excre-
nefrón y su eficacia para excretar el cloruro de ción urinaria de potasio pudiendo provocar hipo-
sodio filtrado. Los diuréticos antihipertensivos kalemia, como consecuencia el paciente presen-

19
tará debilidad muscular y predisposición a las Diferencia de acción de los distintos agen-
arritmias ventriculares. tes:
*La clortalidona se caracteriza por su efecto pro-
Los factores que favorecen la aparición de hipo- longado.
kalemia dependen de: la dosis, la duración del *La metolazona es efectiva en pacientes con isu-
tiempo de acción del agente, el tratamiento con- ficiencia renal.
tinuado y la mayor ingesta de sodio.
La hipokalemia puede ser especialmente peli- Diuréticos de alta eficacia. Diuréticos del
grosa en pacientes que reciben conjuntamente asa:
digitálicos. En este caso se incrementa el riego Los diuréticos del asa si bien son más potentes
de intoxicación digitálica. y comienzan a actuar más rápidamente que las
-Hiperuricemia: La hiperuricemia inducida por los tiazidas, no son las drogas de elección para el
diuréticos no requiere tratamiento. tratamiento crónico de la HTA. Su uso debe
quedar reservado para aquellas situaciones que
Sin embargo puede adquirir trascendencia en se detallan a continuación.
pacientes con gota o en quienes produce una
sintomatología dolorosa similar. -En casos de crisis hipertensivas que se acom-
pañan de insuficiencia cardíaca, la furosemida
-Hipomagnesemia: Inicialmente no se le dio por vía i.v. es sumamente útil.
trascendencia a este efecto adverso, pero las -En la hipertensión volumen- dependiente que
evidencias sugieren que la depleción de magne- acompaña a la insuficiencia renal, la furosemida
sio puede tener consecuencias serias para el es el diurético de elección.
paciente, se ha observado debilidad, arritmias -Los diuréticos del asa también están indicados
cardíacas, irritabilidad, tetania, convulsiones y en los pacientes tratados con litio, cuyos niveles
coma como consecuencia de la hipomagnese- plasmáticos pueden aumentar si se utilizan tiazi-
mia inducida por diuréticos. das. Los efectos colaterales indeseables son
prácticamente similares a los de las tiazidas.

-Hipercalcemia: El uso crónico de tiazidas au- Ahorradores de potasio: Estas drogas actúan
menta la reabsorción renal de calcio, la calciuria en el túbulo distal disminuyendo la pérdida de
puede disminuir en un 50%. potasio. La espironolactona es un antagonista de
la aldosterona, el triamtirene y la amilorida son
-Hipercolesterolemia: Aunque se desconoce el inhibidores directos de la secreción de potasio.
mecanismo de este efecto algunos lo relacionan
con la hipokalemia. El tratamiento crónico puede Estos agentes, principalmente la espironolacto-
aumentar el colesterol total, el colesterol LDL y na, tienen efectos antihipertensivos cuando se
los triglicéridos, con poca variación en el coles- los administra aisladamente. Sin embargo su
terol de HDL. uso más habitual es en combinación tiazidas pa-
ra minimizar la pérdida de potasio.
-Hiperglucemia: Las tiazidas disminuyen la tole-
rancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina.
Al igual que la elevación del colesterol plas- AGENTES ANTIHIPERTENSIVOS
mático, este efecto metabólico sobre la glucemia
puede aumentar el riesgo de enfermedad cardio- I. SIMPATICOLÍTICOS PRESINÁPTICOS
vascular.
a-AXOPLASMÁTICOS:
-Hiponatremia: Como una extensión en sus ac- 1-Reserpina: Este agente es de muy escaso
ciones farmacológicas estos agentes pueden uso en la actualidad, fue la primera droga utiliza-
provocar hiponatremia, deshidratación, disminu- da para tratar la hipertensión. Como vimos en
ción del volumen circulante efectivo, disminución otra parte de este texto, la reserpina impide la
del filtrado glomerular y aumento de urea plas- recaptación granular axoplasmática de la nora-
mática (azoemia general) drenalina, exponiéndola a la acción de la MAO,
de esta manera se produce una deplección de
los depósitos de catecolaminas en la terminal

20
adrenérgica, similar acción se produce con los comendada para el tratamiento de la hiperten-
depósitos de serotonina. Esta deplección de sión arterial es de 1 a 2 gr.
aminas biógenas tanto a nivel de SNC como a
nivel periférico se correlaciona con su efecto hi- Efectos indeseables: A nivel del SNC: seda-
potensor. ción, somnolencia, disminución de la concentra-
ción, pesadillas, depresión mental, vértigo y sig-
La frecuencia y severidad de los efectos nos de extrapiramidalismo (raro). Aumenta la
colaterales indeseables son la causa del aban- prolactina y puede producir secreción láctea en
dono de su utilización en la actualidad. mujeres y hombres. Otros efectos indeseables
2-Guanetidina, debrisoquina: Estos agentes son hipotensión ortostática, sequedad de boca,
prácticamente no se utilizan en la actualidad, congestión nasal, mareos, cefaleas. Puede posi-
debido a la frecuencia y magnitud de los efectos tivizarse una prueba de Coombs, anemia hemolí-
colaterales indeseables, comparados con el re- tica, hepatitis, fiebre medicamentosa, diarrea o
sto de los agentes antihipertensivos. constipación, alteraciones de la libido e impo-
tencia.

b-AGONISTAS ALFA 2 (Acción central) Usos terapéuticos: la única indicación de esta


droga es el tratamiento de la hipertensión arterial
1-ALFA-METILDOPA (HTA) en cualquiera de sus formas clínicas, sola
o asociada a otras drogas antihipertensivas. Es
Farmacodinamia: Es una droga simpaticolítica una de las drogas que más se ha usado exis-
análoga de la L-dopa que actúa a nivel del tallo tiendo amplia experiencia en su manejo. Sin
cerebral (núcleo tracto solitario) estimulando a embargo los efectos indeseables descriptos
los receptores α2 presinápticos; de esta acción hacen que en la actualidad haya sido substituida
surge una disminución de la descarga simpática por otros agentes. Mantienen su vigencia por se-
hacia la periferia con la consiguiente disminución guridad y eficacia en el manejo de la enfermedad
del tono vascular arteriolar y por lo tanto de la hipertensiva del embarazo.
resistencia periférica; la consecuencia ifnal es
una disminución de la PA. En el sistema nervi o-
so central la α-metildopa ingresa al metabolismo 2-CLONIDINA
de las catecolaminas; por acción de la dopa- Es un derivado 2-imidazólico, sintetizado como
decarboxilasa se transforma en α-metildopamina descongestivo nasal cuando se descubrieron sus
y luego en α-metil-noradrenalina como producto propiedades antihipertensivas.
final. A nivel periférico en el sistema nervioso
simpático, la droga también es convertida en α- Farmacodinamia: Su mecanismo de acción se
metilnoradrenalina, que liberada produce una ac- ejerce por estimulación de los receptores α2
ción vasoconstrictora débil estimulando los re- presinápticos centrales (núcleo del tracto solita-
ceptores α1. La estimulación de los receptores rio), que modulan la liberación de catecolaminas,
α2 presinápticos periféricos inhibe la liberación dando por resultado una disminución de la des-
del neurotransmisor. carga simpática de origen central. La conse-
cuencia es una disminución de la resistencia pe-
El balance final de la estimulación α1 y α2 es riférica, de la frecuencia cardíaca y del volumen
una disminución de la PA por disminución de la minuto que hacen descender la presión arterial.
resistencia periférica. Este efecto se observa con dosis terapéuticas,
dosis altas pueden producir HTA. Si se adminis-
Farmacocinética: La α-metildopa se absorbe a tra por vía endovenosa inicialmente y durante un
nivel intestinal, pero sufre una depuración (meta- breve período la PA puede elevarse, observándo-
bolización e inactivación) en la mucosa y un me- se luego el efecto hipotensor buscado.
tabolismo de primer pasaje hepático, que se tra-
duce en una biodisponibilidad del 25 % . El 60- Farmacocinética: se puede administrar por vía
70 % de la droga que alcanza el sitio de acción oral, IM, IV y a través de parches colocados so-
es eliminado por el riñón. El efecto antihiperten- bre la piel. Su biodisponibilidad es del 75 % y
sivo máximo se observa a las 4-6 hs y puede su vida media 8 a 12 hs. El 50 % se elimina co-
persistir durante 20-24 hs. La dosis promedio re-

21
mo tal por orina. La dosis terapéutica es de 0,2 a producir el “efecto de la primera dosis” que
1,2 mg por día, administrada en dos tomas. consiste en una caída brusca de la presión arte-
rial y bradicardia que lleva al síncope que se
Efectos colaterales indeseables: sequedad de produce con la primera toma de la droga, de
boca, sedación y constipación son los más fre- causa no bien aclarada, se presenta con más
cuentes. Puede producir depresión psíquica. La frecuencia en pacientes deplecionados de volu-
supresión del medicamento durante su uso cró- men (uso de diuréticos, poca ingesta de agua,
nico produce un “síndrome de supresión de clo- etc).
nidina” que se manifiesta por nerviosismo, an- Usos terapéuticos: puede utilizarse en HTA le-
siedad, taquicardia, HTA, cefalea y diaforesis; ve, moderada o severa sola o asociada a otras
se trata con restitución de la medicación y/o ß- drogas. Está especialmente indicada en la HTA
bloqueantes y α-bloqueantes. Los antidepresivos del feocromocitoma, HTA inducida por IMAO
tricíclicos disminuyen su efecto antihipertensivo más tiramina, discontinuación de clonidina; en
(probablemente por bloqueo α de estas drogas). esta circunstancia en general se la utiliza aso-
ciada a ß-bloqueantes.
Usos terapéuticos: se la utiliza en la HTA esen-
cial leve o moderada sola o asociada a diuréti-
cos. Tendrían un uso especial en la HTA por epi- III. AGENTES QUE INTERFIEREN CON EL
lepsia temporal y paradojalmente puede ser útil SISTEMA RENINA -ANGIOTENSINA:
en pacientes con hipotensión ortostática e HTA
esencial. 1.INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE CONVER-
SIÓN DE LA ANGIOTENSINA

II. SIMPATICOLÍTICOS POSTSINÁPTICOS Los I-ECA son un grupo de agentes farmacológi-


cos utilizados para el tratamiento de la HTA y
a-BLOQUEADORES ALFA-ADRENERGICOS de la insuficiencia cardíaca congestiva.

1- PRAZOSIN Origen y química: los I-ECA son aminoácidos


Farmacodinamia: es una droga bloqueante α1 modificados y oligopéptidos que pueden absor-
selectiva, produce disminución de la resistencia berse por vía oral; se obtienen por síntesis en el
periférica y de la presión arterial por su efecto laboratorio. El captopril es un derivado del ami-
vasodilatador secundario al bloqueo de los recep- noácido l-prolina con un sulfidrilo en su molécula.
tores α1. No produce taquicardia refleja y es El enalapril deriva de dos aminoácidos: l-alanina
más efectivo en posición supina. Con el uso cró- y l-prolina; sustituyendo la l-alanina de este últi-
nico se produce tolerancia por retención de agua mo compuesto por lisina se obtiene el lisinopril.
y sodio, por lo que debe adicionarse un diurético
para mantener su actividad antihipertensiva. La tabla I señala los principales I-ECA que han
sido sintetizados:
Farmacocinética: administrado por vía oral es
bien absorbida a nivel intestinal; sufre un TABLA I: INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE
metabolismo de primer pasaje hepático CONVERSIÓN
sustancial; su vida media plasmática es de 2 a 4
hs, pero su vida media biológica es mayor por lo CAPTOPRIL (Isopresol, Asisten)
que puede administrarse cada 12 hs. En ENALAPRIL (Lotrial, Renitec, Glioten, Defluin,
pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva Vapresan)
o insuficiencia hepática los niveles plasmáticos LISINOPRIL (Tensopril, Zestril, Tersif)
aumentan. Para el tratamiento de la HTA la RAMIPRIL (Lostapres)
dosis media diaria es de 5 mg. CILAZAPRIL (Inhibace)
INDOLAPRIL
Efectos colaterales indeseables: además de PENTOPRIL
los efectos colaterales indeseables carac- ALACEPRIL
terísticos de las drogas simpaticolíticas (con- FOSENOPRIL
gestión nasal, hipotensión ortostática, sequedad
de boca, mareos, cefaleas), el Prazosin puede

22
Farmacocinética: se tomarán como prototipos 18 a 24 hs por lo que puede administrarse en
el captopril y el enalapril. una sola toma diaria.
Captopril: se administra por vía oral antes de las
comidas para lograr mejor absorción. Su biodis- Farmacodinamia: los I-ECA actúan interfiriendo
ponibilidad es de 65%. Se elimina por orina un con el eje renina-angiotensina-aldosterona
50 % como captopril y la otra mitad como meta- (R.A.A.). Este sistema funciona en el organismo
bolitos (dímeros de sulfuro y disulfuro de cisteí- para defenderlo de la depleción de agua y sal y
na). La excreción está disminuida en pacientes del exceso de potasio. La renina es liberada por
con deterioro de la función renal. La acción far- el riñón en respuesta a diversos estímulos: hipo-
macológica dura 6 a 8 hs. Se administra con in- volemia, hiponatremia, hipercalemia, la actividad
tervalos de 8 hs. física, etc. La renina actúa sobre el angiotensi-
nógeno sintetizado en el hígado y lo convierte en
Enalapril: se absorbe bien por vía oral; su biodis- angiotensina I, que al pasar por el pulmón es
ponibilidad no se altera por los alimentos, por lo convertido en angiotensina II, por una enzima
que puede administrarse junto con las comidas; llamada convertasa, que también actúa sobre la
ingresa al organismo como un esteretílico (pro- bradiquinina vasodilatadora) inactivándola. La an-
droga) que se de-esterifica en el hígado y se li- giotensina II es el más potente de los vasocons-
bera gradualmente a la corriente sanguínea co- trictores conocidos, a su vez actúa sobre la cor-
mo un di-ácido activo (droga activa) enalaprilat teza suprarrenal para liberar aldosterona que en
que no sufre modificación excretándose sin el riñón retiene agua y sodio y excreta potasio
cambios por orina. Su acción farmacológica dura (esquema I)

ESQUEMA I

(retiene H2O y sal)


ALDOSTERONA
>R.V
↓ >V.M.

ANGIOTENSINÓGENO -> ANGIOTENSINA I —>ANGIOT II -> >PA

↑ ↑ ↓
RENINA CONVERTASA VASOCONSTRICCIÓN-> >RP

nivel de la terminal adrenérgica modula la libera-


PA ción de los neurotransmisores, etc). Además el
sistema R.A.A. puede generarse en otros tejidos
PA= VM x RP dando como resultado la producción local o tisu-
lar de angiotensina II (A II). Conocido el funcio-
namiento del sistema R.A.A. en el organismo es
fácil comprender el mecanismo de acción de los
ESQUEMA II inhibidores de la enzima de conversión. Veremos
brevemente sus acciones antihipertensivas, rena-
I-ECA = ↓ AII ↓ ALDOSTERONA ↓ VOLEMIA les y cardíacas. Acción antihipertensiva:
1)Inhiben la enzima convertidora de tal manera
↓ RV ↓VM = ↓ que la producción de AII disminuye y por lo tanto
I-ECA = ↓ AII → VASODILATACIÓN ↓ RP ↓PA disminuye el grado de vasoconstricción de las
arteriolas. 2)Por el mismo motivo disminuye la
liberación de aldosterona con lo que se pierde
Cabe recordar que la angiotensina II actúa prác- agua y sodio. Por el primer mecanismo disminu-
ticamente en todos los tejidos regulando diver- ye la resistencia periférica y por ende la PA, por
sas funciones (a nivel cerebral regula la sed, a el segundo mecanismo se pierde volumen, dis-

23
minuye el retorno venoso, el volumen minuto y El tratamiento crónico de la hipertensión arterial
por ende la PA. responde a las siguientes preguntas:
-¿a quiénes tratar?
-¿Por qué tratar?
Acciones renales: La respuesta renal, cuando -¿Cómo tratar?
se interrumpe el eje R.A.A. en la HTA esencial A quienes tratar: A todos los pacientes que en
en pacientes tratados con I-ECA consiste en: tres visitas consecutivas, a intervalos de una
Reducción de la resistencia vascular renal. semana tengan cifras promedio de presión arte-
rial iguales o superiores a 160-90 mm de Hg.
Aumento del flujo sanguíneo renal y/o redistribu-
ción hacia la corteza. Aumento de la tasa de fil- Por qué tratar: Porque la hipertensión liberada a
tración. Natriuresis y anti-kaluresis. Aumento del su evolución natural se acompaña de un des-
clearance de agua libre. Disminución de la ex- censo de la expectativa de vida del paciente, por
creción de proteínas. Acciones cardiovasculares. lesión orgánica (renal, cerebral, cardíaca). El tra-
Los I-ECA son útiles en el tratamiento de los pa- tamiento médico-farmacológico con modificación
cientes con insuficiencia cardíaca congestiva. de las cifras elevadas ha demostrado mejorar la
Los principales efectos que se observan luego de morbimortalidad y la expectativa de vida en todos
su administración a estos pacientes son: los estadíos clínicos de hipertensión, (leve, mo-
Disminución de la frecuencia cardíaca. derada, severa, maligna). En la hipertensión lábil,
Disminución de la presión arterial media. aunque existe un riego aumentado, aún no ha
Disminución de la presión capilar pulmonar. demostrado beneficio con la medicación.
Disminución de la resistencia periférica que pro-
duce una disminución de la postcarga ventricular Como tratar: El enfoque del tratamiento médico,
con aumento del volumen sistólico y del gasto tiene dos aspectos aditivos:
cardíaco. -a: Tratamiento no farmacológico. Consiste bási-
Efectos colaterales indeseables: Se han ob- camente en: reducción de la ingesta de sal sódi-
servado los siguientes efectos indeseables: pro- ca, normalización del peso corporal, corrección
teinuria, leucopenia, trastornos del gusto (sobre de la diabetes y las dislipoproteinemias, dejar de
todo con captopril), hipotensión ortostática, fumar, disminuir el alcohol y realización de acti-
azoemia (aumento de la urea y la creatinina), vidades físicas y de relajación.
alergia desde rush hasta angio edema y shock -b: El tratamiento farmacológico. La elección de
anafiláctico, cefaleas, mareos, agranulocitosis, las drogas se hace en base a una cuidadosa his-
pancitopenia y depresión de la médula ósea; tos toria clínica, donde las cifras de presión arterial
y ardor de garganta. La frecuencia de estos efec- son un elemento más del cuadro clínico del pa-
tos es variable, por lo que el médico debe reco- ciente. La idea es tratar a un paciente con hi-
nocerlos y estar atento a su aparición ante el pertensión y NO la hipertensión, es decir tra-
paciente tamiento personalizado. De esta manera son
individual. importantes y deben tenerse en cuenta para la
elección del medicamento, la edad, el sexo, el
Usos terapéuticos: En la HTA esencial, inde- peso, la raza, los hábitos tóxicos y el consumo
pendiente de su severidad, solos o asociados a de otras drogas (corticoides, descongestivos na-
bloqueantes cálcicos, ß-bloqueantes, α- sales, anticonceptivos hormonales, amfetami-
metildopa y diuréticos. Son menos potentes en nas, etc); también debe tenerse en cuenta la
ancianos, obesos y negros. Están indicados en presencia de otras enfermedades (cardiovascula-
la insuficiencia cardíaca congestiva en asocia- res, respiratorias, hepáticas, renales, reumatoló-
ción a digital y diuréticos. gicas, gástricas, alérgicas, neurológicas).

Contraindicaciones: embarazo y alergia a este Suponiendo que el paciente no tuviera ningún


grupo de drogas. otro antecedente patológico, ni hábitos tóxicos,
ni tomase otros medicamentos, en este caso la
edad, el sexo, el peso son factores importantes
TERAPÉUTICA CLÍNICA DE LA HIPERTEN- a tener en cuenta en el momento de decidir que
SIÓN tipo de fármaco es el adecuado para el paciente,
por ejemplo: en jóvenes con no más del 10% de

24
exceso de peso: los beta bloqueantes y los in- elevación de la PA, siendo el cuadro clínico ge-
hibidores de la enzima de conversión pueden ser neral del paciente el condicionante del pronósti-
las drogas de elección. En personas maduras y co y no las cifras de presión arterial. Por eso
obesas, los diuréticos y los bloqueantes de los aquellos pacientes con sintomatología banal
canales de calcio serían los agentes de primera (palpitaciones, sensación de ahogo, cefalea y
elección. Los individuos de raza negra son más mareos simples, malestar indefinido) y cifras ele-
sensibles a los diuréticos y a los bloqueantes vadas de la PA no están en situación de emer-
cálcicos. Las mujeres son más resistentes al gencia o urgencia hipertensiva, NO deben ser
tratamiento con beta bloqueantes. tratados enérgicamente para reducir en forma rá-
pida la PA. Estos pacientes deben tratarse am-
Si el paciente además de la hipertensión padece bulatoriamente con un régimen adecuado que
asma bronquial, insuficiencia cardíaca o enfer- permita la normalización definitiva de la presión
medad arterial oclusiva no usar beta bloquean- arterial.
tes, las drogas indicadas para este tipo de pa-
cientes serían los bloqueantes de los canales de Las principales situaciones de urgencias y
calcio, inhibidores de la convertasa o bloquean- emergencias hipertensivas se detallan a conti-
tes adrenérgicos alfa 1. nuación:
Emergencias hipertensivas
En conclusión: La historia clínica y las caracte- -Cardíacas: edema agudo de pulmón, aneurisma
rísticas orgánicas del paciente decidirán cual es disecante de la aorta, insuficiencia cardíaca iz-
la droga más útil, debiendo tenerse en cuenta quierda aguda, infarto de miocardio.
que la mejor droga será aquella que disminuya la -Cerebrovasculares: encefalopatía hipertensiva,
PA sin producir efectos indeseables. Este con- hemorragia intracerebral, hemorragia sub-
cepto adquiere más trascendencia en los hiper- aracnoidea.
tensos leves (que son los más frecuentes) donde -Aumento de catecolaminas: Crisis por feocro-
el médico en su afán de no ser el responsable mocitoma, interacciones con IMAO.
de las complicaciones de la hipertensión, con- -Otras: eclampsia, epistaxis severa.
vierte una enfermedad asintomática (hiperten- Urgencias hipertensivas:
sión leve) con riesgo potencial, en una enferme- -Hipertensión maligna, infarto cerebral con hiper-
dad sin riesgo pero sintomática (por los efectos tensión severa, hipertensión severa por suspen-
indeseables de la medicación). Esta situación, sión brusca del tratamiento, hipertensión severa
inaceptable para la mayoría de los pacientes, pre y postoperatoria, hipertensión en quemados.
requiere del médico, la máxima comprensión y
conocimiento de la enfermedad y de la FARMA- .Edema agudo de pulmón: Las drogas de
COLOGÍA, para evitar la iatrogenia, que muchas elección son: Furosemida y nitroprusiato de so-
veces produce el abandono del tratamiento y dio por vía endovenosa, mientras se procede a la
puede terminar costando la vida al paciente. internación del paciente se indican: Nitratos por
vía sublingual, , O2 y otras medidas habituales
para esta emergencia como torniquetes rotato-
EMERGENCIAS y URGENCIAS HIPER- rios.
TENSIVAS:
Emergencias hipertensivas: Son situaciones .Aneurisma disecante de la aorta: Consiste
que requieren intervenciones que hagan des- en la formación de un hematoma entre la capa
cender la presión arterial en forma inmediata, en adventicia y la media de la aorta, producido por
pocos minutos. Por ejemplo un edema agudo de rotura de la íntima. El tratamiento consiste en:
pulmón secundario a hipertensión arterial. beta bloqueantes y nitroprusiato , mientras se
Urgencias hipertensivas: Son situaciones don- prepara al paciente para la cirugía de la disec-
de es necesario disminuir la presión en forma rá- ción.
pida, en cuestión de horas. Por ejemplo hiper-
tensión pre o postoperatoria. .Angina de pecho o infarto agudo de mio-
cardio: administrar beta bloqueantes y nitratos
En las emergencias hipertensivas, lo que tiene que son las drogas de elección. En circunstan-
importancia es la magnitud del daño provocado cias especiales puede administrarse nitroprusia-
por la hipertensión y no el valor absoluto de la to de sodio.

25
producir: Edema agudo de pulmón, ACV, infarto
.Encefalopatía hipertensiva: El paciente pre- agudo de miocardio. Una vez realizado el dia-
senta un cuadro neurológico de deterioro pro- gnóstico, el feocromocitoma se trata con alfa
gresivo donde la cefalea es uno más de los sín- bloqueantes (Prazosin) y beta bloqueantes (Pro-
tomas, además existe embotamiento, respues- pranolol). Si la PA no es controlada se adminis-
tas lentas, confusión mental, excitación, convul- tra además nitroprusiato.
siones, coma y muerte si no se trata a tiempo. .Hipertensión maligna: Es un cuadro de hiper-
tensión severa pero de instalación más lenta que
En general, las cifras de presión arterial diastóli- los cuadros descritos anteriormente, requieren
ca son iguales o superiores a 130 mm de Hg o el descenso de la PA pero no tan rapidamente, pu-
ascenso es brusco (por abandono de medica- diendose usar drogas por vía oral a menos que
mentos por ejemplo). Son excepciones la ence- coexistan otros cuadros como edema agudo de
falopatía de la glomerulonefritis, la preeclampsia pulmón, angina de pecho, encefalopatía hiper-
grave y las encefalopatías hipertensivas de los tensiva, en cuyo caso se hará el tratamiento
ancianos que pueden presentar este cuadro con como se indicó anteriormente. La disminución
cifras menores a 130 mm de Hg. Son debidas a rápida podría producir isquemia y mayor daño.
pérdida de la autorregulación del flujo cerebral No se deben utilizar diuréticos, ni inhibidores de
con isquemia y edema cerebral. la convertasa.

El tratamiento consiste en: internación y des- .Hipertensión inducida por el embarazo: Es


censo controlado de la PA con nitroprusiato de trascendente, debido a que afecta a una pobla-
sodio (a razón de 1mm de Hg/min) ción muy joven y amenaza la vida de la madre y
del feto. Se instala por lo general en el tercer
.Accidentes cerebrovasculares (ACV): Son trimestre. Los mejores resultados en el trata-
una complicación tardía de la hipertensión, que miento de la hipertensión inducida por el emba-
podrían evitarse con el control de la PA. El pa- razo se obtuvieron con reposo, restricción de la
ciente tiene cifras elevadas de PA y déficit sensi- sal sódica, hidralazina y sulfato de magnesio.
tivo-motor (frecuentemente presenta hemiplejía En nuestro país, por la falta de hidralazina se uti-
facio-braquio-crural). Se debe realizar un des- liza la alfa-metil-dopa, con buenos resultados.
censo controlado de la PA a cifras no inferiores a Los signos de preeclampsia grave son: cifras de
160-170/100-110 mm de Hg, salvo evidencia de 110 mm de Hg o más, cefaleas persistentes,
sangrado cerebral. Se pueden producir por rotura fosfenos, dolor en cuadrante superior del abdo-
de un vaso intracraneano (subcortical o de la ba- men. Se debe hospitalizar a la paciente, admi-
se) o por isquemia por trombosis local o embo- nistrar sulfato de magnesio (i.v. o i.m.), alfa-
lias a partir de un foco cardíaco, de la aorta o de metil-dopa o hidralazina y prepararse para la in-
las carótidas. terrupción del embarazo (según evolución) ya
que es ésta la única medida para evitar la
.Feocromocitoma: La liberación abrupta de ca- eclampsia (convulsiones) que tiene alta morbi-
tecolaminas a partir del tumor suprarrenal puede mortalidad materno-fetal.

26
SECCIÓN III:

CAPITULO 14:

FARMACOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS CARDÍACAS - AGENTES ANTIARRÍTMICOS

P.R.Torales

INTRODUCCIÓN la cirugía, son algunas de las medidas terapéuticas


que también pueden utilizarse para tratar una arrit-
Las arritmias cardíacas constituyen una de las mia.
causas más frecuentes de morbimortalidad de
origen cardiovascular. Por ejemplo, la muerte súbi- CUADRO 1:
ta que es la responsable de más de la mitad de las -TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
muertes por enfermedad coronaria, se deben en la Drogas antiarrítmicas
mayoría de los pacientes a una taquiarritmia ventri-
cular, como taquicardia o aleteo que evoluciona a -TRATAMIENTO ELÉCTRICO:
una fibrilación ventricular mortal. Otras arritmias Marcapasos implantables
como las taquicardias paroxísticas supraventricul a- Cardioversión
res, que aunque raramente son mortales pueden Desfibrilación
provocar marcada morbilidad en el paciente. El
tratamiento adecuado de las arritmias que compli- -TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
can el infarto de miocardio ha permitido reducir la Arritmias Ventriculares malignas.
mortalidad por esta patología de un 30 a un 12 %. Síndrome de Wolf Parkinson
White.
En los últimos años ha sido impresionante el avan-
ce en el conocimiento de los mecanismos implica- Electrofisiología cardíaca : Es imposible com-
dos en las arritmias cardíacas como también en el prender las acciones farmacológicas de los fárma-
conocimiento del mecanismo de la acción de las cos antiarrítmicos sin un adecuado conoc imiento
drogas impli cadas en su tratamiento. Lamen- de las características básicas de la electrofisiolo-
tablemente todavía es mucho lo que falta por resol- gía cardíaca. Desde este punto de vista podemos
ver para poder contar con drogas de mejor eficacia simplificar diciendo que el corazón presenta dos
y de menores efectos indeseables, que las que tipos de tejidos: el tejido especializado de con-
actualmente contamos. ducción y el miocardio contráctil. El primero está
representado por el nódulo sinusal, el nódulo auri-
El diagnóstico preciso de los culo-ventricular, el haz de His, las ramas derechas
diversos tipos de arritmias cardíacas requieren del e izquierdas y la red de Purkinje. La diferencia
médico conocimientos especializados que escapan fundamental entre estos dos tejidos, es que en
al nivel curricular del estudiante de medicina. En condiciones normales el automatismo es patrimo-
general, el diagnóstico y el tratamiento de estas nio del tejido especializado de conducción, care-
patologías, son resortes del médico con entrena- ciendo de esta propiedad el miocardio contráctil.
miento especializado por este motivo solo aborda- Cuatro son las propiedades fundamentales del
remos los aspectos básicos necesarios para una corazón: Automatismo, conductibilidad, excitabili-
comprensión general del tema. dad y contractilidad.

Debe tenerse presente también que las arritmias Automatismo: Es la propiedad que tiene el cora-
cardíacas pueden tratarse con procedimientos no zón de generar su propio impulso. Esta propiedad
farmacológicos. En el cuadro 1 se detallan diversas
en condiciones normales es exclusiva del tejido
maneras, con que puede abordarse la terapéutica especializado de conducción. El ritmo cardíaco
antiarrítmica. normal depende del automatismo del nódulo sinu-
sal. La expresión que se utiliza para expresar el
La cardioversión y la desfibrilación mediante un ritmo cardíaco normal es ritmo sinusal. La frecuen-
choque de corriente continua, la implantación de cia del automatismo sinusal oscila entre 60-100
marcapasos de diver sas características e incluso despolarizaciones por minuto.

27
tes concentraciones de Na + y K+ a ambos lados
Se dice que hay bradicardia sinusal cuando hay de la membrana generan esta diferencia de poten-
una frecuencia menor a 60 latidos por minutos, y cial eléctrico.
taquicardia sinusal cuando hay una frecuencia de
más de 100 latidos por minuto. El automatismo Potencial de acción: Cuando las células cardí a-
intrínseco del nódulo AV oscila alrededor de las 45 cas son estimuladas se produce un rápido cambio
despolarizaciones por minuto. El sistema His- en la polaridad de la membrana que se conoce
Purkinje tiene una frecuencia aún más baja, alre- como potencial de acción que se divide en distintas
dedor de 30 por minuto. En condiciones de norma- fases. Fase 0 o despolarización, fase 1 repolariza-
lidad el automatismo de estos focos no se hace ción rápida, fase 2 meseta, fase 3 terminación de
evidente por la mayor frecuencia del nódulo sinusal. la repolarización y fase 4 diastólica. La figura
En condiciones patológicas el automatismo puede muestra un potencial de acción de la fibra de Pur-
hacerse evidente y convertirse en el marcapaso kinje y del nódulo sinusal.
dominante del corazón. Un bloqueo sinoauricular o
aurículo-ventricular completo puede provocar un El potencial de acción de del nódulo sinusal y AV
ritmo nodal o idioventricular de escape. tiene una fase 0 de ascenso muy lenta, y las fa-
ses 1, 2 y 3 no se diferencian claramente una de
Por lo tanto podemos decir que el ritmo cardíaco otra. La fase 4 presenta una despolarización dias-
normal se origina en el automatismo del nódulo tólica espontánea que al alcanzar el potencial de
sinusal con una frecuencia de 60 a 100 impulsos acción genera un nuevo potencial de acción (aut o-
por minuto, este estímulo se difunde con rapidez a matismo).
ambas aurículas, entra al nodo AV donde la veloc i-
dad de conducción disminuye, finalmente el estí- Las células del músculo auricular y ventricular,
mulo ingresa al sistema de Purkinje donde retoma tienen una fase 4 estable (no tienen automatismo).
su rápida velocidad de conducción y despolariza al
miocardio ventricular permitiendo la contracción
mecánica de ambos ventrículos.

Conductibilidad: Es la propiedad del tejido espe-


cializado de conducción y del miocardio contráctil
que permite que, un estímulo eléctrico originado
en el nódulo sinusal o en cualquier otro sitio, di-
funda con rapidez al resto del corazón. La veloci-
dad de conducción del estímulo varía en función
del tejido considerado. Por ejemplo: el nodo AV
tiene una velocidad de conducción lenta, esta
particularidad tiene su razón de ser, en la necesi-
dad de que se produzca un retraso en la conduc-
ción del estímulo que permita la contracción de
ambas aurículas en forma previa a la contracción
ventricular.

Excitabilidad: Es la propiedad de responder a un


estímulo originando un potencial de acción propa-
gado.

Contractilidad: es la capacidad intrínseca del


músculo cardíaco de desarrollar fuerza y acor-
tarse.

Potencial de reposo: Existe una diferencia de


potencial eléc trico a ambos lados de la membrana
de todas las células cardíacas, que oscila alrede-
dor de -80 a -90 mV, con electronegatividad en el
interior para la mayoría de las células. Este po-
tencial de transmembrana en reposo es menor (-
60mV) en las células automáticas del nódulo si-
nusal y del nódulo aurículo-ventricular. Las diferen-

28
El potencial de acción es producido por cambios zación en fase 0 y prolongan moderadamente la
en la permeabilidad de la membrana a los distintos repolarización.
iones. De manera simplificada los cambios más IB: Las drogas de esta clase ejercen una débil
importantes son: depresión de la despolarización en la fase 0 y dis-
minuyen la duración del potencial de acción.
Fase 0: Se produce por un brusco y rápido cambio IC: Los agentes de esta clase deprimen de manera
de la permeabilidad de la membrana al sodio que intensa la despolarización en fase 0, con escasos
ingresa a la célula. efectos sobre la duración del potencial de acción.
Las drogas prototipos de la clase I son la Quinidi-
Fase 1: La salida de potasio y otros factores con- na, la lidocaína y la flecainida.
fluyen a la repolarización rápida de esta fase.
CLASE II: esta clase incluye exclusivamente a los
Fase 2: Esta meseta característica del potencial ß bloqueantes. El prototipo es el propranolol.
de acción cardíaco es producida por la entrada de
calcio. La entrada de este ion es por otra parte CLASE III: Los agentes antiarrítmicos de esta
fundamental para que se produz ca la contracción clase alargan de manera característica la repolari-
de los miofilamentos. zación y por ende la duración del potencial de ac-
ción. La amiodarona es la droga prototipo.
Fase 3: La salida de potasio completa la repolari-
zación de la fibra. CLASE IV: Esta clase comprende a las drogas que
Fase 4: La despolarización diastólica espontánea o bloquean los canales lentos de calcio. El verapami-
despolarización en fase 4 es la característica que lo es el agente prototipo.
distingue a las células del tejido especializado de
conducción del tejido contráctil. En las células CLASIFICACIÓN DE AGENTES ANTIARRÍTMI-
automáticas se produce una pérdida gradual de un COS
potencial de reposo hasta alcanzar el potencial Clase I:
umbral, que genera un potencial de acción propa- deprimen la despolarización en fase 0.
gado al resto del corazón. Diversas corrientes ioni- -IA (Moderado):
cas participan de esta despolariz ación. En el tejido *Quinidina
especializado el ion Ca++ juega un rol importante Procainamida
en varias fases del potencial de acción. Diisopiramida

MECANISMO DE LAS ARRITMIAS CARDIACAS: -IB (Débil):


Básicamente las arritmias cardíacas pueden pro- *Lidocaína
ducirse por trastornos del automatismo, de la con- Mexiletina
ducción o por una combinación de ambos fenóme- Tocainida
nos. Fenitoína

-IC (Intenso)
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS ANTI ARRÍT- Flecainida
MICAS (Según Vaughan-Williams modificada). Encainida
Las drogas antiarrítmicas pueden clasificarse de
acuerdo a las modificaciones que producen en la Clase II:
electrofisiología cardíaca. Con este criterio general- -Betabloqueantes: *Propranolol
mente se utiliza la clasificación de Vaughan- Clase III:Prolongan la duración del potencial de
Williams modificada. Siguiendo a este autor exis- acción.
ten cuatro clases de drogas: *Amiodarona
Bretilio
CLASE I: Las drogas de esta clase disminuyen
la velocidad de ascenso de la fase 0 del potencial Clase IV: Bloqueantes de los canales lentos de
de acción y prolongan la duración del mismo. De- calcio.
bido a que las distintas drogas pueden afectar de *Verapamilo
manera diferente estos parámetros se las subcla- Diltiazem
sifica en
IA, IB, IC. CLASE I:
IA: La clase IA comprende aquellos agentes que LIDOCAÍNA: Este anestésico local es muy util iza-
originan una moderada depresión en la despolari- do en las unidades coronarias para tratar las arrit-
mias ventriculares que complican, el infarto agudo

29
de miocardio, como también otras patologías car- ligera somnolencia, náuseas, mareos; poste-
díacas. Debe administrarse por vía intravenosa, riormente alucinaciones, desorientación, temblor
tiene la ventaja que sus efectos comienzan inme- muscular y finalmente convulsiones tónico-clónicas
diatamente y por su gran metabolización también y paro respiratorio y cardíaco.
desaparecen inmediatamente, lo que permite una
administración controlada que evita los efectos Usos terapéuticos: La lidocaína no tiene utilidad
indeseables. en el tratamiento de las arritmias supra-
ventriculares. Se utiliza para tratar las arritmias
Acciones farmacológicas: La lidocaína produce ventriculares. Siendo la droga de primera elección
una ligera depresión de la velocidad de ascenso de para tratar las arritmias ventriculares que complican
la fase 0 del potencial de acción y acorta la repola- el infarto agudo de miocardio.
rización, en las fibras de Purkinje y el músculo ven-
tricular, por este mecanismo puede suprimir las
arritmias ventriculares por reentrada. Sobre las CLASE II:
arritmias supraventriculares no ejerce mayores BETA BLOQUEANTES:
efectos. Los bloqueantes beta tienen acciones antiarrítmi-
cas, efecto que resulta del antagonismo competiti-
Farmacocinética: La lidocaína se absorbe bien vo de los beta receptores. Han sido utilizados en
cuando se administra por vía oral, sin embargo una gran variedad de arritmias ventriculares y su-
sufre un intenso metabolismo de primer pasaje praventriculares y son particularmente eficaces
hepático, por lo que las concentraciones sanguí- cuando la arritmia tiene relación con un incremento
neas son muy pequeñas e imprevisibles cuando se de la actividad simpática.
utiliza esta vía. Por esto siempre debe administrar-
se por vía i.v. Estas drogas deprimen el automatismo del nódulo
sinusal y de los focos ectópicos; también disminu-
La droga se metaboliza en forma total en el hígado yen la velocidad de conducción y prolongan el pe-
formando dos metabolitos que tienen escasa acti- ríodo refractario a nivel del nodo aurículo-
vidad antiarrítmica. Los metabolitos y una porción ventricular. El sotalol presenta además la caracte-
de droga intacta se eliminan por riñón. rística particular de prolongar la duración del po-
tencial de acción (como los agentes de la clase III).
Por su intenso y rápido metabolismo hepático debe Además de los efectos indeseables característi-
tenerse presente que las enfermedades hepáticas cos, debe tenerse presente en relación a su uso
o la disminución del flujo sanguíneo hepático como como agente antiarrítmico que también estas dro-
sucede en la insuficiencia cardíaca pueden dismi- gas en algunos casos pueden presentar un efecto
nuir marcadamente el grado de biotransformación proarrítmico y agravar la arritmia del paciente.
por lo que deberá ajustarse la dosis en estas cir-
cunstancias. CLASE III:
AMIODARONA: Es un derivado benzofurano que
La lidocaína disminuye la contractilidad cardíaca y contiene dos moléculas de yodo. Elaborado origi-
la presión arterial, aunque con dosis terapéuticas nalmente como vasodilatador coronario y antiangi-
estos efectos son mínimos, siendo el menos car- noso. Se caracteriza por su particular farmacociné-
diotóxica de los antiarrítmicos que se utilizan. tica.

La lidocaína debe administrarse por vía endoveno- Su efecto electrofisiológico predominante es alargar
sa, en circuns tancias especiales puede admi- la duración del potencial de acción y el período
nistrarse por vía intramuscular. La concentración refractario.
plasmática terapéutica oscila entre 1 y 5 micro-
gramos por mililitro. Inicialmente es necesario ad-
Acciones farmacológicas:
ministrar una cantidad mayor para alcanzar niveles
-Aparato cardiovascular. Electrofisiología cardíaca:
terapéuticos; luego se mantienen estos niveles con
a administración crónica de amiodarona produce
una infusión continua. La dosis inicial de cargacambios en la electrofisiología cardíaca que se
oscila entre 100 y 200 mg que se administran en sintetizan de la siguiente manera: disminuye la
10 a 20 minutos. La dosis de mantenimiento oscila
frecuencia de descarga del nódulo sinusal, prolon-
entre 1 y 4 mg por minuto. ga el tiempo de conducción nodal aurículo ventricu-
lar y prolonga el período refractario efectivo a nivel
Efectos indeseables: Los más importantes efec- auricular y ventricular, en el ECG estos cambios se
tos indeseables de la lidocaína son a nivel del manifiestan como prolongación del intervalo PR y
SNC. Inicialmente pueden aparecer parestesias, QT, por aumento de la duración de la onda T.

30
efectos indeseables. Entre las principales manifes-
La amiodarona relaja el músculo liso y disminuye taciones de toxicidad de la amiodarona se encuen-
la resistencia vascular coronaria y periféri ca. Ejerce tran las siguientes:
acciones antiadrenérgicas no competitivas. -Fibrosis pulmonar: Se produce un proceso inters-
ticial difuso bilateral que lleva a la insuficiencia
Además de sus acciones anti arrítmicas, la amioda- respiratoria con hipoxemia. Aunque oc asionalmen-
rona produce disminución de la frecuencia cardíaca te puede llevar a la muerte del paciente, en general
en reposo, con disminución de la frecuencia máxi- el proceso desaparece al suspender el tratamiento.
ma durante el ejercicio. Estos efe ctos pueden estar Está indicada la administración de corticoides para
mediados por algún tipo de interacción con el sis- acelerar la remisión del cuadro. Los pacientes en
tema nervioso simpático, los estudios realizados tratamiento con amiodarona deben vigilarse perió-
no demuestran un bloqueo de tipo competitivo de dicamente con Rx de tórax y estudios de la función
los receptores beta, pudiendo corresponder a una pulmonar a fin de evitar la aparición de esta com-
disminución de la producción de AMPc por interac- plicación.
ción en un sitio alejado del receptor. -Efectos cardíacos: Por sus acciones sobre la
electrofisiología cardíaca y la contractilidad mio-
Por vía endovenosa y de una manera dosis depen- cárdica la amiodarona puede producir bradicardia
diente la amiodarona disminuye la PA y la resis- marcada, grado variable de bloqueo AV y bloqueo
tencia vascular general y coronaria. La contractili- de rama. Los pacientes con insuficiencia cardíaca
dad cardíaca también puede disminuir, sobre todo pueden agravar su cuadro, por el efecto inotrópi co
con dosis altas y ventrículos deteriorados en su negativo de la droga. La administración intravenosa
función. rápida puede producir hipotensión arterial y efectos
inotrópicos negativos muy severos. Por ello se
Por vía oral estos efectos no se observan y en aconseja la administración en un plazo de 60'.
general, la presión arterial (PA) y la función cardía-
ca no se modifican. Como todas las drogas antiarrítmicas la amiodaro-
-Tiroides: La amiodarona afecta la función tiroidea. na puede agravar una arritmia preexistente. Este
Puede observarse aumento de la tiroxina y T3 re- efecto proarrítmico parece ser menor que el obser-
versa y disminución de la Triyodotironina, con in- vado con otras drogas.
cremento de la hormona estimulante tiroidea (TSH). -Tiroides: puede producir ocasionalmente
Estos cambios reflejan la interacción de la droga hipotiroidismo o hipertiroidismo.
que impide la conversión periférica de T4 a T3 con -Otros efectos indeseables: En la generalidad de
metabolismo potencial a T3 reversa. Aunque todos los pacientes la droga se deposita en la cornea,
los pacientes se consideren clínicamente eutiroi- aunque son raros los síntomas provocados por
deos, un pequeño porcentaje puede pr esentar estos agentes. Depósitos que desaparecen al sus-
hipertiroidismo. Por un mecanismo aún no aclara- pender el tratamiento. También la amiodarona pue-
do algunos pacientes pueden presentar hipotiroi- de producir fotosensibilidad y cambios en la colo-
dismo con niveles bajos de T3-T4 y altos de TSH. ración de la piel de las personas expues tas al sol.
Aumentos de las enzimas hepáticas y síntomas
Farmacocinética: Las características farmacoci- neurológicos como ataxia, parestesias, mioclonos,
néticas de la amiodarona son únicas. Se acumula insomnio, también pueden presentarse.
en los tejidos, principalmente hígado, grasa, pul-
món y corazón. La biodisponibilidad oscila entre Interacciones medicamentosas: La amiodarona
20-50%, con una muy lenta absorción por vía oral. incrementa los niveles plasmáticos de digoxina,
La vida media es de 25 días, pudiendo llegar a 55 pudiendo ocasionar intoxicación digitálica. La dosis
días con la administración crónica. Estas caract e- de digoxina debe ser reducida a la mitad cuando se
rísticas determinan que los efectos antiarrítmicos administra conjuntamente. También aumenta la
no se observan inmediatamente. Para conseguir concentración plasmática de quinidina y procaina-
efectos más rápidos es necesario saturar los de- mida. Los beta bloqueantes y los antagonistas
pósitos con dosis iniciales de carga. cálcicos ejercen efectos sinérgicos con la amioda-
rona sobre el nódulo sinusal y AV. Deben extre-
La amiodarona se metaboliza en el hígado a través marse los controles cuando se administran conjun-
del citocromo P450. Su principal metabolito es la tamente estas drogas.
desacetilamiodarona, ambos son eliminados por La amiodarona disminuye la concentración de los
vía biliar. La eliminación renal es limitada. factores plasmáticos dependientes de vitamina K y
potencia los efectos de los anticoagulantes orales,
Efectos adversos: Aproximadamente el 14% de debiendo disminuirse las dosis de estos últimos en
los pacientes debe suspender el fármaco por los adm inistraciones conjuntas.

31
supraventriculares son suficientes 200-400 mg
Indicaciones terapéuticas: La amiodarona es una diarios. Por vía e.v. la dosis es de 5 mg/kg de pe-
droga muy útil y en la prevención de las taquiarrit- so, debe administrarse en 30-60' pudiendo repetirse
mias supraventriculares y ventriculares. Aunque su hasta alcanzar los 2000 mg en 24 hs.
potencial de toxicidad puede ser menor que otras
drogas antiarrítmicas, la gravedad de algunas mani- ANTAGONISTAS CÁLCICOS
festaciones hace que esta droga se administre con El verapamilo y el diltiazen son particularmente
precaución. útiles para tratar las taquicardias paroxísticas su-
Por sus particulares características farmacocinéti- praventriculares que tienen un mecanismo de reen-
cas, se necesitan varias semanas para que el trada AV intranodal. Estas drogas disminuyen la
agente alcance una concentración suficiente y velocidad de conducción y prolongan el período
uniforme para un efecto antiarrítmico máximo. Por refractario bloqueando los canales lentos del cal-
lo tanto la administración de una dosis de carga o cio, ion que juega un rol importante en la despolari-
saturación permite alcanzar efectos antiarrítmicos zación y repolarización de estas fibras.
más rápidamente. Dosis de carga: se han pro- La nifedipina y sus congéneres no tienen acciones
puesto muchos esquemas, uno recomienda 2000 antiarrítmicas debido en parte a que por sus inten-
mg el primer día, 1400 mg durante 3 días, 1000 mg sos efectos sobre la resistencia vascular periférica
durante una semana, 800 mg durante 2 semanas y y la presión arterial (disminución) producen en for-
luego 600 mg durante 1 mes. ma refleja, vía baroreceptores, aumento de la acti-
Dosis de mantenimiento: Para controlar las vidad simpática que a nivel cardíaco contrarrestan
arritmias ventriculares, en general, se utili zan dosis las acciones directas de estas drogas.
de 400-800 mg diarios. Para controlar las arritmias

32
SECCIÓN III:

CAPÍTULO 15:

SISTEMA RENINA - ANGIOTENSINA - ALDOSTERONA

INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE CONVERSIÓN

J.O.IBAÑEZ

En la mitad de los años 70 ganan el merca- geno, y la enzima convertidora de angioten-


do médico, una nueva clase de fármacos an- sina o convertasa (ECA); los órganos y teji-
tihipertensivos: los inhibidores de la enzima dos que disponen de estos elementos, pue-
convertidora de angiotensina; sus primeros den producir angiotensina II. Esta hormona
representantes, el captopril, y el enalapril desarrolla sus funciones a través de recepto-
han demostrado contundentemente en la ac- res específicos (AT1 - AT2)
tualidad, su eficacia en el tratamiento de la
hipertensión arterial (H.T.A.), y en la insufi- La renina, es sintetizada en el aparato yux-
ciencia cardíaca congestiva (I.C.C.) . taglomerular renal, y liberada a la circulación
ante estímulos tales como: la disminución
El desarrollo de estos fármacos obedeció al de la natremia, la hipovolemia, la hiperkale-
extenso y profundo conocimiento acumulado mia, y los niveles elevados de angiotensina
hasta entonces en la dilucidación del siste- II. El sustrato de la renina, es una α2 globu-
ma renina-angiotensina-aldosterona lina plasmática, sintetizada en el hígado; el
(S.R.A.A.) producto de esta acción enzimática es la
angiotensina I (sin funciones conocidas). A
El S.R.A.A. juega un rol muy importante en nivel del lecho vascular pulmonar, la angio-
el mantenimiento de la homeostasis del me- tensina I, es convertida por la ECA en angio-
dio interno (volemia y natremia fundamen- tensina II, el más potente vasoconstrictor
talmente) y de la presión arterial. Este sis- conocido.
tema hormonal, cuyo producto activo es la
angiotensina II se compone de dos partes La casi totalidad de las funciones de la an-
según el sitio de origen: 1- S.R.A. endócri- giotensina II, se desarrolla interactuando con
no- renal o sistémico: la angiotensina II los receptores AT1. Los receptores AT2 tie-
generada, tiene como blancos principales al nen una función trófica en embriones no
riñón, suprarrenales y vasos sanguíneos habiéndose esclarecido aún su función en la
(también corazón, cerebro, células sanguí- vida extrauterina (es probable que medien la
neas). 2- S.R.A. paracrino o autócrino: hipertrofia vascular y cardíaca).
cumplen funciones locales o regionales (cor-
ta distancia), se denominan también siste- La interferencia de la cascada del S.R.A.A.,
mas locales o tisulares, y se demostraron a nivel de la renina, de la enzima converti-
en corazón vasos sanguíneos, cerebro, ri- dora y de los receptores de angiotensina II,
ñón, suprarrenales. originan tres grupos de fármacos: a) Los
fármacos antireninas (en fase experimental)
Los componentes de la cascada de este sis- b) Los fármacos IECA (ya han probado su
tema, necesarios para la generación de an- eficacia ) c) Los antagonistas de los recepto-
giotensina II son: la renina, el angiotensinó-

33
res de angiotensina II (Losartan), en fase clí- cos (por ejemplo, tumores productores de
nica en la actualidad. renina).
Analizaremos la distribución anatómica, y ORIGEN, SÍNTESIS, ALMACENAMIENTO
las funciones de los componentes de este Y LIBERACIÓN DE RENINA
sistema endócrino dado su trascendencia
fisiológica, fisiopatológica y farmacológica. Renina renal: La renina se origina en el
aparato yuxtaglomerular del riñón, y su pro-
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS COM- ducto final la angiotensina II tiene como
PONENTES DEL S.R.A.A. blanco principal, al riñón suprarrenales y va-
sos sanguíneos. El conocimiento de la loca-
El S.R.A.A. sistémico, involucra a cuatro ór- lización de la renina, puede contribuir a me-
ganos: 1- el riñón productor de renina, 2- el jorar la comprensión de su rol en distintos
hígado, productor de angiotensinógeno, 3- el estados fisiológicos y patológicos al igual
lecho vascular pulmonar, donde actúa la que las consecuencias de su inhibición con
convertasa, 4- la corteza suprarrenal, gene- fármacos.
rador de aldosterona. La hormona activa y La angiotensina II plasmática es el resultado
funcionante, es la angiotensina II, pero la final de la liberación de renina renal (S.R.A.
enzima (renina y convertasa), y el sustrato sistémico), pero además este órgano dispo-
de renina (angiotensinógeno), son los ele- ne de los elementos necesarios para generar
mentos indispensables para aquella resul- localmente angiotensina II, cuya función
tante (angiotensina II), de tal manera que, consiste en mantener la filtración glomerular
los órganos que dispongan de renina, con- en los estados de hipoperfusión renal, o de
vertasa y angiotensinógeno, pueden generar depleción de Na+. Los efectos del asa larga
angiotensina II. (S.A.A. sistémico) de la renina - angiotensi-
na II, induce vasoconstricción incrementando
Se ha demostrado, la síntesis local de esta así la presión arterial (por aumento de la re-
hormona en riñón, corazón, cerebro, supra- sistencia periférica). Esta respuesta a la hi-
rrenales, y numerosos lechos vasculares poperfusión es útil fisiológicamente pero en
(sistema R.A. local o tisular). La angiotensi- estados fisiopatológicos como en la I.C.C.,
na II puede dosarse en sangre y si bien la esta respuesta agrava a la misma por au-
concentración depende de la liberación de mento de la post-carga (vasoconstricción y
renina del aparato yuxtaglomerular (es el es- aumento de la resistencia periférica).
labón limitante de la cascada). Los sistemas
locales o tisulares, también pueden contri-
buir, sobre todo en ciertos estados patológi-

HÍGADO

ANGIOTENSINÓGENO ANGIOTENSINA I P
CONVERTASA U
L
RENINA ANGIOTENSINA II M
O
ALDOSTERONA VASOCONSTRICCIÓN N

RIÑÓN RETIENE Na Y AGUA

AUMENTA LA T.A.

La renina renal se sintetiza y almacena fun-


Síntesis de la renina renal damentalmente en las células mioepitelioi-

34
des del aparato yuxtaglomerular. Además, La síntesis de renina comienza como pre-
se ha detectado renina en la capa media ex- prorrenina, que en el proceso de maduración
terna (subadventicial) de las arterias interlo- granular, es sometida a clivaje enzimático,
bares (más marcado en estados de sobrees- dando como resultado la pro-renina, que por
timulación) y en la arteriola eferente (Ap. nueva acción enzimática, se convierte en re-
yuxtaglomerular). A nivel subcelular el retícu- nina activa. Normalmente se secretan tanto
lo endoplásmico rugoso es el encargado de renina como pro-renina en proporciones va-
la síntesis, y el aparato de Golgi es el em- riables, según la intensidad del estímulo.
paquetador de la renina que queda así depo-
sitada en vesículas o gránulos que se secre- La función de la renina consiste en la acción
tan ante señales específicas extracelulares. enzimática que ejerce sobre el angiotensi-
Estos gránulos maduros, tienen como pre- nógeno produciendo angiotensina I tanto a
cursores dentro de las células epitelioides a nivel plasmático como tisular.
los protogránulos, que son creados en las
cisternas del aparato de Golgi, y que pueden La renina secretada por el aparato yuxta-
presentarse con dos aspectos morfológicos: glomerular es liberada al intersticio renal,
fusiformes y romboidales o poligonales, és- desde donde se mueve por el tejido periarte-
tos últimos predominan en la especie huma- rial y el sistema linfático hacia el hilio renal,
na. En situaciones de sobreestimulación del donde aborda la circulación venosa para, a
sistema, como en la HTA renovascular, en el través de la corriente sanguínea ejercer sus
síndrome de Barther, adrenolectomizados, acciones sistémicas. El espacio periarterial
etc., el número de protogránulos, aumenta conectivo laxo, que rodea a las arteriolas e
dramáticamente, pudiendo fusionarse for- incluye a los linfáticos, es extenso y de
mando conglomerados polimórficos, pero trascendental importancia fisiológica, esta
manteniendo su patrón para-cristalino origi- vía es utilizada por la renina (y otras sustan-
nal. Los gránulos maduros, se forman por cias vasoactivas), para verterse a la circu-
coalescencia de los protogránulos (poligrá- lación sistémica y/o actuar localmente, ge-
nulos), y por crecimiento individual de los nerando angiotensina II; esta regula el flujo a
mismos, adquiriendo una matriz intragranular nivel arteriolar aferente y eferente y de arte-
más homogénea. Este fenómeno de madura- rias interlobares y arcuatas (redistribución
ción hablaría de actividad enzimática intra- del flujo renal), contribuyendo así a la filtra-
granular. Entre estas dos formas de gránulos ción glomerular (art. eferente - células me-
(juveniles y maduros) existen estados sangiales) y a la reabsorción de Na+ y agua
intermedios (gránulos intermedios), con a nivel tubular.
matriz paracristalina y formas redondeadas.
Regulación de la liberación de renina:
Ante estímulos apropiados todos los tipos
granulares pueden ser liberados por exocito- La liberación de renina está regulada por di-
sis a excepción de los protogránulos mas versos factores:
juveniles, por situarse más lejos de la mem-
brana citoplasmática. Existen evidencias a) Hemodinámicos glomerulares: disminu-
contundentes de que la exocitosis de los ción de la presión de perfusión, hipovolemia
gránulos maduros, localizados en la periferia b) Hidroelectrolíticos: disminución del Na+
de las células mioepitelioides, es el meca- en la mácula densa.
nismo secretor primario para la renina activa. c) Neuronales: Terminal adrenérgica y cate-
colaminas circulantes.
En resumen, la renina sintetizada en R.E. d) Humorales: Producidos localmente o cir-
rugoso, empaquetada en el aparato de Golgi culantes (Angio II, P-G, ADH)
y almacenada en el citoplasma celular; es
liberada por exocitosis, aunque puede haber La actividad enzimática plasmática de la re-
otra vía alternativa en estados no fisiológi- nina en un momento dado, depende del in-
cos. terjuego de todos estos factores que no se-
rán apropiadamente comprendidos sino se
valoran las interacciones posibles. En gene-

35
ral, el aumento de renina plasmática, obede-
ce a las siguientes causas: a) hipoperfusión Si bien esta es la vía más importante para
glomerular (I.C.C.) b) Hipovolemia (hemorra- generar angiotensina II, existen caminos me-
gias, deshidratación, diuréticos), d) Dismi- tabólicos alternativos que garantizan la for-
nución de la natremia e) aumento de cateco- mación de angiotensina II en ciertos esta-
laminas, d) La bipedestación y el ejercicio. dos, por ej. durante la inhibición farmacoló-
La respuesta del S.R.A.A. a estos estados gica.
fisiológicos y fisiopatológicos demuestran
que el objetivo del sistema es preservar la La prorenina puede convertirse en renina ac-
volemia, y evitar la pérdida de Na+ (escaso tiva por las siguientes enzimas: toninas, Ca-
en los alimentos naturales) y el exceso de licreína, t-PA. plasmina, cathepsina G, elas-
K+ (alto contenido en dietas naturales) tasa. esta aparente inespecificidad de sus-
trato y la posibilidad de obtener renina activa
Angiotensinógeno: por distintas vías, no hacen más que dar se-
guridad al sistema.
Es una alfa globulina que circula en plasma,
sobre la que actúa la renina para dar angio- Existen además enzimas no renínicas que
tensina I , un decapéptido sin actividad fisio- pueden clivar el angiotensinógeno y producir
lógica. El sustrato de renina es sintetizado y angiotensina I y por la ACE (y otras enzimas
liberado por el hígado. Su secuencia ami- como cathepsina G y varias chymasas ge-
noacídica ha sido determinada por clonado neran angiotensina II). A su vez otro factor
molecular. de seguridad de la cascada consiste en la
obtención de angiotensina II directamente a
Si bien esta proteína es producida en el partir del angiotensinógeno por acción de to-
hígado, otros tejidos que secretan angioten- ninas, t- PA y cathepsina G
sina II sintetizan angiotensinógeno (riñón,
cerebro, corazón, tejido adiposo. En la cas- La ECA, fue hallada en riñón, en el T.C.P.
cada metabólica para obtener angiotensina (ribete en cepillo), en T.C.D. y en el gloméru-
II, el angiotensinógeno no limita su síntesis. lo, certificando la obtención de angiotensina
II localmente.
La ECA, no es específica para la síntesis de
Enzima convertidora de Angiotensina angiotensina II e inactiva a las bradiquininas,
(E.C.A.) encefalinas, y el factor de liberación de hor-
mona luteinizante entre otros. La inhibición
También llamada convertasa o quinasa II, es de la enzima no demostró, sin embargo au-
una gran proteína (1278 a.a.), que cataliza la mento de la concentración urinaria de bradi-
conversión de angiotensina I a angiotensina quinina; esto obedecería a un función subsi-
II. Es una peptidil carboxipeptidasa poco es- diaria llevada a cabo por otra enzima, la en-
pecífica, que cliva dipéptidos de sus sustra- dopeptidasa neutral (la misma que en cere-
tos; la angiotensina I, un decapéptido, es bro es la encefalinasa A), cuyo rol quizá sea
convertido en angiotensina II un octapéptido. trascendente para evitar las alteraciones
Inactiva a las bradiquininas que son péptidos funcionales de otros sistemas peptídicos
vasodilatadores, de esta acción dependen cuando se usan fármacos I- ECA.
por lo menos dos efectos de la I- E.C.A. 1-
Potencian el efecto hipotensor y 2- se ha in-
criminado a la tos y el edema angioneurótico ANGIOTENSINA I Y III
de los I- E.C.A. con este bloqueo. La angiotensina I a los fines prácticos no
El sitio donde se produce la mayor tasa de tiene prácticamente actividad fisiológica, por
conversión a angiotensina II, es el borde lu- la rápida conversión a angiotensina II. Cuan-
minal endotelial del lecho vascular pulmonar; do la Ez convertasa está inhibida puede
en menos escala en todo el lecho vascular y ejercer acciones similares a la angiotensina
en aquellos órganos que producen angioten- II, pero muy inferiores en cuanto a su poten-
sina II localmente. En el plasma la activi dad cia.
ACE, es escasa.

36
La angiotensina III, también ejerce acciones
similares, e incluso, más potente que la an- a) Acciones vasculares: (renales). La an-
giotensina II pero su vida media es tan corta giotensina II a nivel preglomerular (arterias
que sus efectos son débiles. interlobares, arcuatas, interlobulares, y arte-
riola aferente) produce constricción, por lo
ANGIOTENSINA II que reduce el flujo renal. A nivel post glome-
rular en la arteriola eferente también produce
Esta hormona resultante de la cascada constricción, de la resultante de la constric-
S.R.A.A. tanto sistémica, como local cum- ción entre arteriolas aferente y eferente, la
ple importantes funciones sobre varios órga- tasa de filtración glomerular aumentará, no
nos de la economía. Los blancos fundamen- se modificará o disminuirá. En general, el
tales son: el riñón, las suprarrenales, y los tono eferente predomina y la tasa de filtra-
vasos sanguíneos; a través de estos efecto- ción glomerular aumenta.
res, logra mantener una presión arterial, vo-
lemia y natremia adecuados a las nece- b) Acciones glomerulares: El flujo san-
sidades fisiológicas del organismo. guíneo glomerular disminuye por estímulo
angiotensina II, por lo tanto disminuye el fil-
Acciones renales: Actuando sobre recep- trado glomerular, pero como el tono eferente
tores específicos, la angiotensina II cumple arteriolar predomina, aumenta la presión de
funciones importantes. Estos receptores, es- filtración y como consecuencia la tasa o
tán situados en la membrana basal del glo- fracción de filtración
mérulo, en el ribete en cepillo y el borde ba-
solateral tubular (T.C.P) y median la filtración c) Acciones mesangiales: El mesangio
glomerular y la reabsorción de agua y Na+. responde al estímulo de angiotensina II, con
A nivel medular, la angiotensina II, favorece constricción, por lo que la superficie total de
la formación de PGs y regula el flujo sanguí- filtración glomerular disminuye.
neo pudiendo modificar el sistema contraco-
rriente de concentración. d) Acciones tubulares: A nivel del T.C.P.,
la angiotensina II aumenta la reabsorción de
Na+, a través de sus receptores situados en
el ribete en cepillo y la unión baso-lateral del
RENINA Tonina epitelio tubular. Este efecto es independiente
Tpa del efecto natriurético que puede observarse
Catepsina cuando la angiotensina II sistémica aumen-
tada, eleva la presión arterial. Desde el punto
ANGIOTENSINOGENO à ANGIOTENSINA I de vista fisiopatológico, la falla tubular para
responder adecuadamente a la angiotensina
ECA II y a los mecanismos glomérulo- tubulares
Chymasas de la homeostasis del Na+ puede llevar a
Catepsina aumentar los niveles sistémicos de angio-
tensina II y consecuentemente desarrollarse
hipertensión arterial.
CATEPSINA ANGIOTENSINAII
Acciones suprarrenales: La acción fun-
damental de la angiotensina II, a este nivel
es aumentar la síntesis y liberación de al-
A nivel mesangial tiene una función tónica dosterona, en estados de hipovolemia o hi-
constrictora. En resumen, a nivel renal la ponatremia, el estímulo es más intenso. La
angiotensina II tiene acciones vasculares, aldosterona actúa a nivel renal (T C D y
glomerulares, mesengiales, y tubulares. colector) aumentando la reabsorción de Na+
y eliminando K+ (e hidrogeniones en menor
Se analizarán a continuación, como la angio- cantidad). Este aumento del Na+ crea au-
tensina defiende al organismo de la hipoper- mento de la osmolaridad plasmática, por lo
fusión y de la hiponatremia. que se libera ADH que retiene H2O y poten-

37
cia las acciones vasoconstrictoras de la an- lleva a cabo a través de los receptores AT1
giotensina II. que son más numerosos que los AT2; estos
tienen una función trófica (de crecimiento),
Acciones vasculares sistémicas: La an- en embriones, no habiéndose descubierto su
giotensina II produce vasoconstricción en rol en la vida extrauterina. La unión angio-
todo el lecho vascular arterial, por lo que tensina II- receptor, puede utilizar al IP3 o al
aumenta la resistencia periférica y también DAG, a través de la fosfolipasa C, como se-
la pulmonar y como consecuencia, la pre- gundos mensajeros. La vía IP3 aumenta el
sión arterial. En el lecho venoso, la constric- Ca++ intracelular y activa a la calmodulina,
ción resulta en una redistribución sanguínea, la Ca++ calmodulina activada, actúa sobre la
desde la periferia hacia el nivel central (pul- miosinquinasa de cadena liviana, ésta activa
mones). A nivel arteriolar y de pequeñas ar- a la miosina, que se fosforila, y se produce
terias cumple una función trófica, con au- contracción. Por vía del DAG, tiene dos ra-
mento del espesor de las paredes y reduc- mas hasta llegar al ácido araquidónico :1)
ción de la luz. directamente; y 2) a través de la protein qui-
nasa dependiente del DAG, que actuando
Acciones cardíacas: A nivel de la circula- sobre la lipocortina (LC), la fosforila; ésta ac-
ción coronaria, la angiotensina II media va- tiva a la fosfolipasa A2 que actúa sobre el
soconstricción, sobre todo en respuesta a ac. araquidónico. Desde aquí la vía es co-
injurias (accidente de placa, angioplastias) y mún y se libera AMPc, este activa la protein
potencia el efecto de las catecolaminas o quinasa dependiente de AMPc que a su vez
pudiendo ser responsable de arritmias duran- fosforila a la miosin quinasa de cadena livi a-
te la isquemia o reperfusión. A nivel del car- na y la inactiva.
diocito es inotrópico positivo débil, y es res-
ponsable mas importante de la hipertrofia DROGAS INHIBIDORAS DE LA ENZIMA
cardíaca. Los I -ECA pueden tener importan- CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA-
tes consecuencias terapéuticas en la is- TENSINA
quemia, hipertrofia, y el corazón insuficiente Los IECA son una familia numerosa de dro-
(éstas dos últimas ya han sido demostradas gas que interfieren el eje R.A.A. y que han
en seres humanos hipertensos y en la dis- demostrado ser eficaces para tratar la hiper-
función sistólica del ventrículo izquierdo) tensión arterial y la falla cardíaca congestiva,
principalmente.
Acciones cerebrales: El estímulo angio-
tensina II, induce por lo menos tres res- Este grupo de fármacos comenzó a utilizar-
puestas conocidas: a) aumento de la sed; b) se a principios de 1980, siendo el captopril
estimulación simpática central; y c) aumento el primer IECA lanzado a la práctica clínica.
de la liberación de ADH. ES posible además Comparten la característica de ser química-
que actúe como neurotransmisor o modula- mente semejantes a proteínas (aminoácidos
dor. modificados, dipéptidos u oligopéptidos), la
de inhibir a la enzima convertidora de angio-
SNA: Existen receptores de angiotensina II tensina II, y la de haber sido introducidas pa-
tanto a nivel pre como post-sináptico del sis- ra el tratamiento de la H.T.A.; en la actuali-
tema nervioso simpático; su función consiste dad han trascendido por su uso en la disfun-
en potenciar la liberación y los efectos cons- ción ventricular izquierda.
trictores del neurotrasmisor (noradrenalina).
Farmacocinética
RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II Para describir las propiedades farmacociné-
La angiotensina II cumple su rol fisiológico a ticas, los fármacos prototipos serán el cap-
través de receptores específicos. Se cono- topril y el enalapril dado la experiencia clíni-
cen dos tipos de receptores: AT1 y AT2, a ca acumulada con ambos.
su vez dependiendo de la respuesta a radio-
ligandos los receptores AT1 se subdividen CAPTOPRIL
en dos subtipos: AT1a y AT1b. Todas las Se administra como droga activa, tanto por
acciones fisiofarmacológicas descriptas, las vía oral como por vía sublingual, evitando así

38
el primer pasaje hepático. la absorción intes- aproximadamente, cuando se administra con
tinal es alta, pero disminuye en un 30 % los alimentos.

PRODROGAS TIEMPO DE ACCIÓN SH2

Captopril no corta si
Alacepril si corta si
Ramipril si larga no
Enalapril si larga no
Lisinopril no larga no
Cilazapril si larga no
Fosenopril- Perindopril
Trandolapril
Quinapril
pesar de vida media farmacológica corta. Se
→ FLC→
R-A II→ → IP3 → Ca++ MKCL inactiva metaboliza en hígado a compuestos disulfú-
↓ ↓ ricos y se elimina por orina. Alrededor de 1/3
Ca M ↓ de la droga activa puede obtenerse en orina.

MKCL - Ca M activa
↓ Placenta: Pasan la barrera placentaria. Le-
miosina che materna: existen en baja concentración,
↓ pero pueden ser utilizados durante la lactan-
miosina fosf-contrac. cia.
→ FLC → DAG
R-A II→
Presentación: Capoten 25 mg.

Assisten 25 mg.
proteinkinasa-dep.del DAG
↓ Isopresol 25 mg
AA -PGE2 → AMPc-PK dep de AMPc
↓ Dada la similitud de características quími-
MKCL cas mecanismo de acción y acciones far-
↓ macológicas se puede intentar subagrupar-
P.MKCL los según la duración de la acción ; la forma
(activa o prodroga) en que ingresan al orga-
La presencia del Captopril en sangre se de- nismo y la presencia o no sulfidrilos en su
tecta, luego de 5 a 10 min. de ingerido con estructura química.
el estómago vacío; su efecto se evidencia
por disminución de la presión arterial entre ENALAPRIL
15 y 30 min. y su máximo efecto se alcanza Este fármaco se administra por vía oral co-
entre 1 y 2 hs. de administrado. Desaparece mo prodroga y se convierte en el hígado en
de la sangre a las 4- 5 hs. pero la ECA pue- enaprilato, el fármaco activo (en la actualidad
de estar inhibida por 5 a 10 hs. y los efectos ingresó al mercado el enaprilato para uso por
sobre la presión arterial pueden mantenerse vía parenteral en las emergencias hipertensi-
entre 6 - 10 hs. Como puede apreciarse vas). la absorción no es interferida por la
existe una falta de relación entre vida media presencia de alimentos en el estómago.
farmacológica y vida media biológica, esta Aparece en sangre a los 60 min. aproxima-
característica permite espaciar las dosis a damente y la presión sanguínea comienza a

39
disminuir entre 60 y 120 min. luego de la talmente. Una vez en plasma la renina actúa
administración. La concentración máxima se sobre el angiotensinógeno (_2 globulina sin-
logra entre 3 y 4 hs. pero el efecto máximo tetizada en el hígado) y la convierte en an-
sobre la presión arterial se evidencia 4 a 8 giotensina I, un decapéptido. En el lecho
hs. después de la administración. Se puede vascular pulmonar, este péptido es clivado
detectar en sangre hasta 48-72 hs. después por la Ez convertasa, a un octapéptido, la
de una única dosis de enalapril; la Ez se in- angiotensina II potente vasoconstrictor y es-
hibe entre 18 y 48 hs y el efecto sobre la timulante de la liberación de aldosterona; las
presión arterial, persiste entre 18 y 30 hs. consecuencias son: aumento de la resisten-
Una vez convertido en enaprilato, no vuelve a cia periférica sistémica (R.P.S.) retención
metabolizarse; la tasa de conversión a droga de H2O y Na+, y eliminación de K+, con lo
activa ronda el 60 %. Se elimina por vía re- que fisiológicamente se logra aumentar la
nal, el 60 -75 % dentro de las 72 hs. presión arterial (una alteración en la regula-
ción de este sistema, fisiopatológicamente
Presentación: podría ser origen de la H.T.A.). La E.C.A. es
Renitec 2,5, 5, 10 y 20 mg. una Kininasa II, que metaboliza a las bradi-
Lotrial 2,5, 5, 10, y 20 mg. quininas que normalmente producen vasodi-
latación, aumenta la síntesis de PGI2 y
Placenta: Atraviesa la barrera placentaria. PGE2, bronconstricción y estímulo de las
Contraindicado en mujeres embarazadas fibras vagales. Al inhibirse el sistema por
acción farmacológica a nivel de la converta-
Estos parámetros farmacocinéticos demues- sa, disminuye la concentración plasmática
tran que existe una disociación entre; de angiotensina II y de aldosterona; en con-
1- La concentración plasmática pico, 2- la secuencia cae la presión arterial por des-
duración de las acciones farmacológicas y, censo de la R.P.S. y disminuye la reabsor-
3- la vida media de eliminación plasmática. ción de H2O y sal de Na+, con lo que dismi-
nuye la volemia que también contribuye al
Los efectos tardan un poco en aparecer, pe- descenso de la presión arterial.
ro persisten aún, luego de la depuración
plasmática del fármaco. ACCIONES FARMACOLÓGICAS
En pacientes normales o en hipertensos los
IECA, disminuyen la R.P.S. sin cambiar sig-
FARMACODINAMIA nificativamente la frecuencia cardíaca, el vo-
No existen diferencias farmacodinámicas en- lumen minuto o la presión capilar pulmonar,
tre las diferentes drogas inhibidoras de la tampoco modifican la respuesta autonómica
convertasa. Sus diferencias son fundamen- cardiovascular, a juzgar por la respuesta de
talmente farmacocinéticas. Para comprender presión arterial y frecuencia cardíaca o los
el modo de acción de estos fármacos repa- test de ejercicio, valsalva y frío. En pa-
saremos brevemente la cascada metabólica cientes hipertensos, el uso de IECA hace
del sistema renina - angiotensina - aldoste- retrogradar la hipertrofia ventricular izquierda
rona sistémico. Este sistema fue desarrolla- por disminución de la presión arterial y los
do ontogénicamente en el ser humano para efectos anti-tróficos probablemente.
regular el volumen líquido extracelular, pro-
tegerlo del déficit de Na+ y el exceso de K+ La angiotensina II, por vía del IP3 induce la
que existen en los alimentos naturales.(no expresión de factores de crecimiento y pro-
industrializados) y secundariamente para re- tooncogenes. Es posible, que por acción de
gular la presión arterial. La renina es sinteti- la angiotensina II exista inducción de cam-
zada en el aparato yuxtaglomerular renal y bios estructurales en la pared de los vasos
liberada ante los estímulos siguientes: dis- sanguíneos además de la vasoconstricción
minución de Na+, aumento de K+, hipovole- que caracteriza al estado hipertensivo (hiper-
mia, hipoperfusión renal, catecolaminas y trofia muscular lisa, aumento del DNA y de
angiotensina II, se inhibe ante el aumento de colágeno). Los IECA, potencialmente pre-
Na+, disminución de K+ y angiotensina II vienen o revierten estos cambios (ventaja
(retroalimentación negativa) fundamen- adicional sobre otros fármacos antihiperten-

40
sivos). A nivel renal, mejoran el flujo sanguí- fundamentalmente con volumen, necesitando
neo sin afectar la filtración glomerular en pa- la señal de la sed, para restablecerlo ante
cientes sin afección renal. En pacientes con cualquier situación que agreda al volumen
lesión renal, y elevados niveles de angioten- (deshidratación por calor, vómitos, fiebre, di-
sina II, los efectos agudos de la inhibición de uréticos, quemaduras)
la convertasa son diferentes de los crónicos;
al iniciar la terapéutica, puede haber un em- Tanto el captopril, como el enalapril, produ-
peoramiento transitorio de la filtración glome- cen una sensación de bienestar. En pacien-
rular, con aumento de la azoemia y del K. tes que ya se sienten bien antes de iniciar la
Este efecto obedece a dos causas: 1- dis- terapéutica, el captopril, no cambió esta si-
minución de la presión arterial y por lo tanto tuación y el enalapril la disminuyó.
del flujo preglomerular, 2- disminución del
tono arteriolar eferente, que hace caerla pre- Estos fármacos, no alteran el metabolismo
sión de filtración glomerular. lipídico del ácido úrico , ni de los hidratos de
carbono. En pacientes diabéticos con pro-
A este efecto deletéreo se contrapone la re- teinuria, los IECA disminuyen las pérdidas
lajación mesangial por disminución de angio- de proteínas y la tasa de progresión del da-
tensina II, que al aumentar la superficie de ño renal.
filtración, mejora la función renal, y los valo-
res de urea y creatinina vuelven a los valores
pretratamiento. A largo plazo, estos efectos, INTERACCIONES
disminución de la P.A. y mejoría de la fun- Las interacciones más trascendentes, se
ción renal, evitan o retardan la progresión del producen con diuréticos ahorradores de po-
daño renal; en este punto, los IECA aventa- tasio, con suplementos de K+ y en menor
jan a otros fármacos hipotensores que actú- grado con beta bloqueantes y AINEs. La
an sólo hidráulicamente. asociación de los IECA a estas drogas,
hacen elevar el K+ sérico, adquiriendo nive-
les de riesgo en pacientes con falla renal La
En pacientes con I.C.C., los I- ECA dismi- hipovolemia y la hiponatremia producidos
nuyen la R.P.S., mejoran el volumen minuto, agudamente por diuréticos, (tiazídicos o de
disminuyen la frecuencia cardíaca (cuando alta eficacia ), incrementan signi-
se encuentra aumentada) y la presión capilar ficativamente la acción hipotensora; en con-
pulmonar, mejorando la capacidad de reali- secuencia en pacientes con I.C.C. debería
zar ejercicios físicos. Ha sido demostrado, graduarse la dosis de los IECA, comenzan-
que el enalapril, disminuye la mortalidad en do con dosis bajas (por ej. 1.25 mg en dos
pacientes con I.C.C. en clase funcional IV, veces por día para el enalapril). Los AINEs
que reciben además el clásico tratamiento atenuan el efecto hipotensor de los IECA. El
(digital, diuréticos y vasodilatadores en el es- probenecid aumenta los niveles de captopril,
tudio CONSSENSUS. En pacientes con por disminución de la excreción de este fár-
I.C.C. leve, el estudio SOLVD ha demostra- maco (no se describió para otros IECA ).
do los beneficios del enalapril, tanto su rama
terapéutica como en la preventiva. Por últi- En animales de experimentación, el captopril
mo, el estudio SAVE demostró una dismi- potencia los efectos analgésicos y depreso-
nución de la tasa de expansión ventricular res del centro respiratorio producido por la
izquierda en pacientes post-infarto agudo de morfina.
miocardio.
EFECTOS COLATERALES
A nivel del SNC, la angiotensina II estimula Existe una correlación positiva entre la dura-
la sed; los IECA al inhibir este efecto, pue- ción de la acción farmacológica y los efectos
den ser útiles en pacientes con insuficiencia colaterales, a mayor duración, más severos
renal crónica, en plan de diálisis y en pa- y más frecuentes son los efectos colatera-
cientes con I.C.C.; esta acción, puede ser les. Los más significativos son los siguien-
inconveniente para tratar pacientes hiperten- tes:
sos ancianos que regulan su presión arterial - Hipotensión arterial

41
- Disfunción hemodinámica renal en un mismo paciente en diferentes momen-
- Tos y escozor de garganta tos, independiente de la dosis administrada.
- Angioedema La tos y el escozor de garganta se observa
con todos los IECA, con mayor frecuencia
Hipotensión arterial: para aquellos de más larga duración de ac-
Este efecto se evidencia con todos los -I ción farmacológica. Si bien, la prevalencia
ECA; es una extensión de su acción farma- exacta se desconoce, y quizás sea más alta
cológica, que se genera cuando el paciente que la reportada, solo en un bajo porcentaje
se encuentra hipovolémico por causas como de pacientes, la tos es lo suficientemente
las siguientes: hemorragias, diarreas, vómi- irritante que requiere la discontinuación del
tos, quemaduras, transpiración por calor o fármaco. Este efecto colateral es reversible,
fiebre, déficit de ingreso de líquidos (ancia- al suspender la droga desaparece la tos en
nos con trastornos del centro de la sed), uso un plazo de tiempo variable (a veces sema-
de diuréticos en pacientes hiperreninémicos nas). La tos puede asociarse a congestión
(estenosis renovascular típica) y la I.C.C. al nasal, pero no a asma bronquial. La patoge-
asociarse balances negativos de H2O y Na+ nia se desconoce, pero es probable que las
(diuréticos, restricción hidrosalina, vasodila- bradiquininas y/o las PG, puedan ser las
tación). responsables de la tos, al igual que las fi-
bras C vagales, estimuladas por los IECA.
Disfunción hemodinámica renal:
Este efecto se observa en pacientes con es- Angioedema:
tenosis renovascular bilateral o unilateral con Este efecto esta relacionado también con
riñón único, y se debe tanto a hipotensión las bradiquininas, que aumentan, al inhibirse
arterial con disminución de la presión de la convertasa, Ez que las metaboliza. Es
filtración glomerular, como a pérdida del poco frecuente pero puede ser letal, produ-
tono arteriolar eferente sin un aumento ciendo paro respiratorio y muerte. Es mas
concomitante del flujo glomerular. Se mani- frecuente con IECA de mayor duración de
fiesta por aumento de la uremia y creatinina. acción, y suele ocurrir dentro del primer mes
de comenzado el tratamiento, aunque tam-
También puede producirse un aumento del bién se ha descripto con la primer dosis.
K+ sérico, más frecuentemente en pacientes
que tienen caída del filtrado glomerular (dia- Otros efectos indeseables ocurren con me-
béticos, hipertensos, ancianos), que son nos frecuencia; se han descripto efectos:
sometidos a dietas hiposódicas estrictas, en Neurológicos: cefaleas, ataxia, pareste-
pacientes con falla cardíaca y/o en el marco sias, mareos, depresión psíquica.
del uso concomitante de diuréticos ahorrado- Hematológicos: leucopenia, agranulocito-
res de K+, suplementos de K+ , AINEs y/o sis.
beta bloqueantes. Ambas disfunciones (caí- Digestivos: trastornos del gusto, náuseas,
da del F.G. y aumento de K+), son reversi- diarreas, constipación, distensión abdo-
bles al corregirse la causa. minal.
Renales: gromerulopatías membranosa
Tos y escozor de garganta: (este efecto y los trastornos del gusto y la
Este efecto colateral, tiene una prevalencia leucopenia, son más frecuentes con los IE-
que varía en un amplio rango entre 1.3 % y CA, que tienen grupos sulfidrilos en sus mo-
33 %; esta disparidad se explica en parte, léculas).
por lo menos, porque: 1-no es común aso- Disfunción hepática: aumento transitorio
ciar la producción de tos a un fármaco; 2-la de enzimas hepáticas.
obsesividad con que se busca este efecto; Sexuales: impotencia sexual, disminución
en las prevalencias más altas, el dato fue in- de la líbido.
tencionalmente buscado; 3-la tos, inducida Osteomusculares: calambres, fatiga, as-
por los IECA tiene una gran variabilidad en tenia, exacerbación de dolores articulares.
cuanto al tiempo de comienzo (48-72 hs Respiratorias: broncoespasmos.
hasta un año) y a la frecuencia e intensidad Alérgicas: prurito, rash, shock anafiláctico.

42
Todos estos efectos, son muy pocos fre- terminal es de 40 hs. Tiene ligadura satura-
cuentes y difíciles de observar en pacientes ble a la ECA.
sin compromiso renal, o enfermedades auto-
inmunes, y/o afecciones neurológicas. Presentación:
Zestril 5, 10 y 20 mg
CONTRAINDICACIONES Tensopril 10 y 20 mg
- Embarazo CILAZAPRIL
- Alergia a la droga Es una pro-droga que en el hígado se activa
-Insuficiencia renal con clearance de creati- a cilazaprilato. Tiene larga duración de ac-
nina inferiores a 30 ml/min. ción farmacológica. La vida media inicial del
Precauciones: En patología que cursan con cilazaprilato es de 1,5 hs. La vida media
hiperreninemia, como en la I.C.C., estenosis terminal es de 30 a 50 hs. consistente con
renovascular bilateral, etc. ligadura saturable de la ECA. La biodisponi-
bilidad no se altera por la presencia de ali-
Combinaciones: Los IECA, se potencian con mentos en el tubo digestivo. No sufre bio-
el uso concomitante de diuréticos y en pa- transformación y es excretado por el riñón.
cientes hipertensos, esta asociación o com- Las dosis deberían disminuir o aumentar el
binación, logra controlar adecuadamente la intervalo interdosis en presencia de disfun-
presión arterial en un 90 % de los casos ciones hepáticas y/o renales
aproximadamente; lo mismo sucede cuando Presentación: Inhibase 2.5 y 5 mg.
se usan con bloqueantes cálcicos. Si bien
pueden asociarse a beta bloqueantes, hidra- RAMIPRIL
lazina, alfa metil dopa o clonidina, la eficacia Es un potente inhibidor de la convertasa, de
no supera, y aún es menor que las asocia- acción prolongada, no sulfidrílica, que ingre-
ciones previas. sa al organismo como prodroga , y en el
hígado se convierte en ramiprilato por acción
INDICACIONES: de esterasas. Se liga a la ECA en forma re-
- Hipertensión arterial versible, lenta y firmemente. La concentra-
- Disfunción ventricular izquierda ción pico del ramipril, se alcanza dentro de
- Proteinuria del diabético la hora de administrado por vía oral y la con-
- Para controlar la sed centración pico del ramiprilato a las 3 hs.
aproximadamente (2.7 hs.+- 1.4 hs). La ad-
Se describirán las características Farmaco- ministración con el desayuno prolonga dis-
cinéticas de los IECA, disponibles en el cretamente estos tiempos. La biodisponibili-
mercado farmacéutico, ya que la farmacodi- dad ronda el 60 %. Se liga a proteínas
namia, indicaciones, contraindicaciones, los plasmáticas en un 75 % y en un 55 % para
efectos colaterales y combinaciones, no va- las formas inactiva y activa respectivamente;
rían significativamente respecto del captopril la vida media inicial y la de eliminación, son
y del enalapril. de 1.1 hs. y 4.5 hs. respectivamente; la vida
media terminal fue calculada en 110 hs. la
LISINOPRIL acumulación es una situación difícil de pro-
Es un derivado lisina del enalapril. Ingresa al ducir a las dosis utilizadas en clínica porque
organismo como droga activa, y tiene una la ECA, es fácilmente saturable. En el híga-
prolongada duración de la acción farmacoló- do, además de activarse la droga, se produ-
gica. Se administra por vía oral y su bio- ce un metabolito, el dicetopiperazina; una
disponibilidad, de un 25 % aproximadamente pequeña proporción del ramipril y su diácido
no se altera por la presencia de alimentos en se conjugan con ac. glucurónico. Se elimina
el tubo digestivo. Es eliminado por vía renal por vía renal. La seguridad en el embarazo
sin sufrir biotransformación metabólica, en no ha sido probada, y no debería adminis-
riñón es sometido a filtración glomerular, re- trarse. Pasa la barrera placentaria y a la le-
absorción, y secreción tubular. la vida media che materna, aunque en concentraciones
plasmática es de 12 hs. alcanzando niveles menores que la sanguínea.
estables en plasma en 48 hs. La vida media Presentación: Lostapres y Tritace 2.5 y 5
mg.

43
-A Symposium: Arterial Hypertension. Cardiac
ANTAGONISTAS ORALES NO PEPTÍDI- Hypertrophy and failure. Am. J. of Cardiology.
COS DE LA ANGIOTENSINA II vol 65 Nº 14, April 3, 1990.
A partir de derivados benzil - imidazoles, se -A Symposium: The Renin-Angiotensin System-
sintetizó el Losartan (Du P 753 M K 954), el Tissue Specific Issues. The Am. J. of Cardio-
logy . Vol 65: Nº 19, May 22, 1990.
primer potente y selectivo antagonista de los
-Goodman y Gilman . Las bases Farmacológi-
receptores AT1, que se administra por vía
cas de la Terapéutica . Ed. Médica Panameri-
oral, no tiene estructura peptídica, de pro-
cana. 8a. Edición. 1991.
longada duración, y sin actividad agonista. A -A Symposium: Angiotensin Converting Enzyme
diferencia de la Saralazina que no puede ser Inhibition therapy in the treatment of Congestive
utilizada por vía oral por tener estructura Heart Failure. Am J. of Cardiology. Vol 66: Nº
peptídica, corta duración de acción y activi- 11. Oct. 2, 1990.
dad agonista leve de los receptores de an- -SOLVA: N E J M, 1991 -325 , 293 - 302.
giotensina II. El Losartan, ha demostrado ser -SAVE: N E J M 1991.
efectivo en H.T.A. en modelos animales, es- -Angiotensin Converting Enzyme (ACE) Inhibi-
tá en fase de experimentación clínica, y se tion: Benefits Beyond Blood Pressure Control.
espera sea útil en aquellos estados en que The A. J. of Medicine. Vol. 92 (4B). April 27,
se debe bloquear el sistema renina- angio- 1992.
tensina- aldosterona, pero sin los efectos in- -A Symposium: heart failure Management in the
deseables dependientes del aumento de 19905: The role of Lisinopril. Am J. of Card. vol.
70 - Nº 10. Oct. 8 1992.
bradiquininas producidas por los IECA.
-A Symposium: Systemic Hypertension: Contri-
bution of Trandolapril , a new Angiotensin
BIBLIOGRAFÍA
Converting Enzyme Inhibitor, toward Patient
-CONSSENSUS N.E J. M. 1987 316- 1429 - 35
Protection. The Am J. of Card. Vol. 70 - Nº 12,
-A Symposium. Ramipril - A new Angiotensin
Oct. 1992.
Converting enzyme inhibitor. The A.J.of Cardio-
-Losartan: a orally active angiotensin II antago-
logy. April 24 1987 . vol:59 Nº. pag.177D.
nist. Journal of Hypertension. Vol 11 - Suppl. 3
-Angiotensin. ACE Inhibition and the kidney-
April 1993.
Kidney Intern Suppl. Nº20. pag. S-1, S-234 may
-Quality of life and Antyhypertensive therapy in
1987.
men. A comparison of Captopril with Enalapril.
-The Renin - Angiotensin System and the
NEJM. 328:13, 907 , April 1, 1993.
Heart. the A.J of Medicine. Vol. 84 (3A) march
-Cardiovascular Remodeling and its Correla-
1988.
tion. A Comprehensive strategy. The A. J. of
-Experience of progress and Clinical perspec-
Medicine. Vol 94 (4A) . April 23, 1993.
tives on Angiotensin converting enzyme inhibi-
-Recent Advances in Angiotensin Converting
tion. The Am.J.of Medicine. vol. 84 (4A). April 15,
Enzyme Inhibition in the treatment of Hyper-
1988.
tension and heart failure. The Am J. of Card. Vol
-A Symposium: Advances in congestive heart
71 - Nº 17, June 24, 1993.
failure. The Am. J. of Cardiology. vol. 62. Nº 2
july 11 1988.
-Privinil in the treatment of the older hyperten-
sive patient. The Am. J. of Medicine. vol: 85. (3B)
sept. 23, 1988.
-Drug Therapy: Converting enzyme inhibitors in
the treatment of hypertension. N.Engl.J.Med.
vol. 319 sec.8, pag. 1517, 1988
-A Symposium: Congestive heart failure. Ad-
vances in treatment the A S of Card. vol: 63, Nº
8. feb.21 , 1989.
-Diabetes and Hypertension. The Am J. of
Medicine. Sec 8. vol 87 (6A),1989.
-Evolving role of angiotensin converting enzyme
inhibitor in cardiovascular therapy. A. J.of Medi-
cine. sec 26. vol 87, (6B), 1989.

44
SECCIÓN III:

CAPÍTULO 16:
GLUCÓSIDOS CARDÍACOS Y DROGAS PARA LA INSUFICIENCIA
CARDÍACA CONGESTIVA

Dr. Pedro R Torales

Introducción La IC también puede definirse en términos clí -


nicos en aguda o crónica, compensada o des-
Esta introducción tiene como objetivo repasar compensada o según el predominio de los
algunas cues tiones básicas del síndrome de signos y síntomas en insuficiencia cardíaca
insuficiencia cardíaca (IC) para facilitar la com- izquierda, derecha o global.
prensión de los mecanismos a través de los
cuales los agentes farmacológicos ejercen sus La ICC es el resultado final de múltiples pato-
efectos beneficiosos en esta patología. logías que afectan al aparato cardiovascular,
surge después que la capacidad de reserva y
La IC es un problema de salud y a pesar de los mecanismos compensadores del miocar-
los importantes avances logrados en su trata- dio fracasan.
miento la incidencia y prevalencia en la pobla-
ción aumentan anualmente. En su forma agu- La hipertensión arterial y la cardiopatía corona-
da o crónica continúa siendo una causa fre- ria ateroesclerótica son las causas mas fre-
cuente de morbimortalidad. cuentes de ICC. En el cuadro 1 se detallan
las principales causas que generan este sín-
Cuadro 1. Principales causas de insuficiencia drome.
cardíaca
-Sobrecarga de presión (Hipertensión Cuadro clínico
art erial, estenosis aórtica)
-Sobrecarga del volumen (Insu- En el síndrome de ICC los criterios diagnósti-
ficiencia aórtica, insuficiencia mitral). cos principales son 1) disfunción ventricular 2)
-Pérdida de músculo (Infarto de mio- intolerancia al ejercicio 3) congestión pulmonar
cardio). o edema periférico y 4) arritmias ventriculares.
-Disminución de la contractilidad (Cuadro 2)
(Miocardiopatías primarias y secunda-
rias). La disfunción ventricular puede ser cuantifi-
-Restricción al llenado (Pericarditis cada por numerosas mediciones hemodinámi-
constrictiva, estenosis mitral). cas realizadas en reposo o durante el esfuerzo
físico. Aunque puede existir una importante
disfunción ventricular con ausencia de sínto-
mas la demostración de una disfunción ventri-
La insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) es cular es un requisito fundamental para el dia-
un síndrome clínico constituido por un con- gnóstico de ICC.
junto de signos y síntomas que surgen de ór-
ganos congestionados y tejidos hipoperfundi-
dos debidos a la incapacidad del corazón para La principal manifestación clínica de la ICC es
desempeñar sus funciones adecuadamente. la disminución de la capacidad de realizar es-
fuerzos físicos porque este produce disnea o
Podemos definir la ICC como un estado fisio- fatiga. La demostración de disfunción ventricu-
patológico, en donde una alteración de la fun- lar que se acompaña de intolerancia al ejerci-
ción cardíaca, usualmente asociada con pre- cio (disnea o fatiga) son suficientes para hacer
siones de llenado elevadas origina inca- el diagnóstico de insuficiencia cardíaca.
pacidad del corazón para bombear un gasto
cardíaco adecuado a las necesidades meta- La retención de sodio y agua produce conges -
bólicas cambiantes del organismo. tión pulmonar o edema periférico lo que consti-
tuye un sello característico del síndrome y
permite la denominación de congestiva a la in-

45
suficiencia cardíaca. Sin embargo la presencia GC= F.C. x V.S.
de congestión o edema no es un requisito im- V.S.: Precarga
prescindible para el diagnóstico. Postcarga
Las arritmias ventriculares (extrasístoles ve n- Contractilidad
triculares, taquicardia ventricular no sostenida) Sinergia de la contracción
se encuentran frecuentemente en los pacien- La magnitud y velocidad del acortamiento del
tes con insuficiencia cardíaca, juegan un pa- músculo cardíaco y por lo tanto el volumen de
pel m i por tante en el pronóstico de estos pa- sangre que el ventrículo expulsa en cada sís-
cientes por lo que deben ser consideradas tole están determinados por:
como integrantes del síndrome y no como un
problema cardíaco independiente. a) longitud de los miocitos al final de la
diástole antes de su acortamiento y tensión lo
En consideración a lo anteriormente expuesto que se denomina precarga,
podemos señalar que el síndrome de insufi-
ciencia cardíaca (IC) incluye todos los pacien- b) carga o resistencias que encontraron al
tes con disfunción ventricular e intolerancia al acortarse lo que se denomina postcarga y
ejercicio mientras que el síndrome de insufi-
ciencia cardíaca congestiva (ICC) incluye a los 3) estado contráctil de los miocitos.
pacientes que también presentan congestión
pulmonar o edema periférico. Precarga: representa la longitud de las fibras
miocárdicas al final de la diástole, está influen-
ciada por el retorno venoso, contracción auri-
cular, distensibilidad del ventrículo, duración
de la diástole. El retorno venoso a su vez de-
pende de: posición del cuerpo, presión intrato-
rácica, tono venoso, bomba muscular esquelé-
tica. (Cuadro 4).

Cuadro 4: Factores que determinan


la precarga

Retorno venoso:
Posición del cuerpo
Presión intratorácica
Presión intrapericárdica
Tono venoso
Bomba muscular esquelética

Contracción auricular
Fisiopatología Rigidez ventricular
Duración de la diástole
Para comprender los efectos beneficiosos de
los glucósidos cardíacos y otros agentes tera-
péuticos eficaces en la ICC es necesario co- Todos estos factores condicionan la longitud
nocer los aspectos fisiopatológicos básicos de la fibra al final de la diástole, y según el
que se presentan en este síndrome clínico. principio de Frank-Starling, dentro de cierto lí-
mites, a mayor longitud de la fibra, mayor
El gasto cardíaco, producto del volumen sistó- fuerza de contracción. Esto es así porque los
lico por la frecuencia cardíaca (cuadro 3), es sarcómeros (unidades contráctiles básicas)
el principal determinante del aporte de sangre constituídos por miofilamentos de actina y
y por ende de oxígeno y nutrientes a los teji- miosina se desplazan unos sobre otros por la
dos. presencia de puentes energéticos entre ambos
filamentos. Cuando el sarcómero tiene una
Cuadro 3. Determinantes del gasto cardíaco. longitud de 2 a 2,2 micrones la cantidad de
FC = frecuencia cardíaca, VS = volumen puentes energéticos entre ambos filamentos
sistólico. es máxima y corresponden a la mayor fuerza
de contracción del mismo; aumentos o dismi-

46
nuciones en la longitud del sarcómero dismi- Función sistólica ventricular
nuirán el número de puentes energéticos y por
ende la fuerza de la contracción. La función sistólica ventricular representa la
capacidad mecánica de expulsar un volumen
vaciamiento del ventrículo, cuanto mayor es la dado de sangre con cada contracción, como
post-carga menor es la rapidez y el grado de vimos ello depende de varios factores (precar-
acortamiento de la fibra. ga, postcarga, contractilidad). El corazón insu-
ficiente se caracteriza por presentar una alte-
Las dos determinantes principales de la post- ración en la función sistólica ventricular (dis-
carga son: la presión sistólica y el radio ventri- función sistólica). Generalmente ésta alte-
cular. El radio de la cavidad se correlaciona ración de la función sis tólica está asociada a
directamente con el volumen ventricular (pre- una disminución de la contractilidad. Sin em-
carga), la presión sistólica intraventricular se bargo, no hay que olvidar que modificaciones
relaciona en forma directa con la impedancia de la pre o postcarga pueden mejorar la fun-
al flujo aórtico que depende a su vez de: com- ción sistólica ventricular, éste concepto es
placencia de las grandes arterias, viscosidad particularmente útil cuando se analiza el tra-
sanguínea, volumen intraarterial, resistencia tamiento farmacológico de la IC.
arteriolar periférica.
La resistencia arteriolar sistémica es el factor
más importante que regula la impedancia. Función diastólica ventricular

Contractilidad: es una propiedad del músculo La diástole no es un proceso pasivo. La relaja-


cardíaco independiente de la precarga y de la ción ventricular es un proceso activo que con-
postcarga, puede definirse como la capacidad sume energía. La función diastólica se des-
intrínseca del músculo cardíaco de acortarse cribe por las relaciones entre la presión y el
y desarrollar fuerza, La contractilidad es el volumen ventricular durante la diástole.
grado y velocidad de acortamiento de los mio-
citos, independiente de la longitud inicial de Hay disfunción diastólica cuando con cualquier
estos o de la postcarga. Cuando mayor es el volumen de llenado, se incrementa la presión
estado contráctil, mayor será la velocidad y el diastólica del ventrículo, lo que puede provocar
grado de acortamiento de la fibra para cual- signos y síntomas de congestión pulmonar
quier precarga y postcarga dada. El estado cuando la presión de llenado supera los 25
contráctil es regulado además por la actividad mm Hg y sobrepasa la presión coloidosmótica
simpática, las catecolaminas circulantes y los de la sangre. La relación entre presión y vo-
agentes inotrópicos administrados. lumen de llenado se describe como rigidez o
distensibilidad de la cavidad ventricular. Un
Sinergia de la contracción: un factor adi- ventrículo rígido o poco distensible puede pre-
cional que influye sobre el volumen sistólico es sentar una función sistólica normal y sin em-
la secuencia temporal de la contracción, tras- bargo generar un cuadro de insuficiencia car-
tornos como el bloqueo completo de rama iz - díaca por incremento de las presiones pulmo-
quierda o la presencia de un aneurisma ventri- nares.
cular pueden determinar una distribución
anormal de la contracción que compromete la Mecanismos compensadores
función ventricular.
Post-carga: es la carga que se opone al acor- Cualquiera sea la causa de la insuficiencia
tamiento del músculo y por lo tanto al cardíaca y como una manera de restablecer el
Cuadro 5 : Mecanismos compensadores gasto cardíaco, adecuándolo a las necesida-
Frecuencia cardíaca: salvo durante el ejerci- des metabólicas del individuo, el organismo
cio, en condiciones normales las variaciones pone en juego diversos mecanismo que tran-
de la frecuencia cardíaca no producen mayo- sitoriamente logran cierto grado de compensa-
res modificaciones en el gasto cardíaco, sin ción pero que finalmente fracasan y se con-
embargo en los enfermos con ICC el incremen- vierten en responsables de la mayor parte de
to de la frecuencia cardíaca se acompaña de los signos y síntomas de la ins uficiencia car-
un incremento del gasto cardíaco jugando este díaca.
parámetro un rol mas importante que en los
pacientes normales. En presencia de una disminución de la con-
tractilidad miocárdica o ante una carga hemo-
dinámica excesiva, el corazón pone en juego

47
mecanismos compensadores para mantener a) el mecanismo de Frank-Starling
su función de bomba, los mas m i portantes b) el aumento de la actividad simpática
son: c) hipertrofia miocárdica
El aumento de la actividad simpática incre- Los signos y síntomas de la ICC son una con-
menta la contractilidad y la frecuencia car- secuencia de a) gasto cardíaco inadecuado
díaca, produce vasoconstricción arteriolar so- para que el aporte de oxígeno y nutrientes a
bre todo en la circulación cutánea, esplácnica los tejidos guarde relación con las demandas
y renal. La vasoconstricción arteriolar reduce aeróbicas de estos y/o b) congestión por pre-
la presión hidrostática capilar, lo que favorece siones de llenado diastólicas elevadas en las
el retorno de líquido desde el compartimiento cavidades ventriculares con el consiguiente
inters ticial al intravascular. aumento de las presiones pulmonares y/o de
la circulación venosa general.
Tam bién se produce venoconstricción que au-
menta el retorno venoso al corazón. El corazón sea el ventrículo izquierdo o el de-
recho o ambos falla como bomba cuando su
Estos ajustes si bien inicialmente operan para volumen minuto a presiones de llenado norma-
mantener la función de bomba y conservar la les no alcanzan a satisfacer las necesidades
perfusión en órganos críticos como el corazón de oxígeno y nutrientes de los tejidos. Como
y el cerebro, desencadenan una serie de cam- consecuencia comienzan a aparecer una serie
bios neurohormonales que terminan por agra- de cambios cardíacos y periféricos que tratan
var el cuadro de IC. de reestablecer la situación de normalidad.

Sistema renina-angiotensina -aldosterona Los mecanismos compensadores puestos en


En la IC aumenta la liberación de renina por juego para mantener un gasto cardíaco ade-
los riñones que al actuar sobre su sustrato el cuado, finalmente fracasan convirtiéndose en
angiotensinógeno, forma el decapéptido angio- los responsables de los signos y síntomas
tensina I que se convierte en el octapéptido que presenta el paciente y que básicamente
angiotensina II por acción de la enzima conver- son el resultado de dos alteraciones: a) incre-
tidora presente en los pulmones, riñones, en- mento de la presión capilar pulmonar y b)
dotelio vascular y otros sitios. La angiotensina disminución del volumen minuto cardíaco.
II es un potente vasoconstrictor arteriolar lo
que incrementa la resistencia vascular periféri- AUMENTO DE LA PRESIÓN CAPILAR
ca además a) estimula la liberación de aldos- -Hipertensión capilar pulmonar
terona por la corteza suprarrenal ; b)aumenta -Edema intersticial e intraalveolar (polipnea,
la liberación de noradrenalina en las termina- disnea, ortopnea, rales crepitantes)
ciones simpáticas; c) estimula la sed por un -Aumento de la presión venosa central (con-
mecanismo central ; d) estimula directamente gestión visceral , edema periférico)
el transporte tubular renal de sodio.
DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN MINUTO
Hormona antidiurética -Hipoxia tisular (fatigabilidad muscular en el
ejercicio, hipoperfusión visceral en reposo)
Esta hormona (arginina-vasopresina, ADH)
también aumenta en la insuficiencia cardíaca, Un paciente con insuficiencia cardiaca con-
incrementa la reabsorción de agua en la parte gestiva presentará intolerancia al ejercicio, di-
distal del nefrón y constriñe el músculo liso snea, ortopnea, tos de decúbito, polipnea, fati-
vascular incrementado la resistencia vascular ga muscular, etc. En el examen físico podre-
periférica mos constatar taquicardia, ritmo de galope,
Finalmente, los mecanismos neurohormona- rales pulmonares, edemas periféricos, ingurgi-
les operando en distintos sitios y de diversas tación yugular, palidez cutánea, oliguria,
maneras producen básicamente, retención de hepatomegalia, ascit is, etc.
sodio y agua que produce edema y congestión
de órganos y vísceras y aumento de la resis- Si en este mismo paciente, realizamos un es-
tencia vas cular periférica que disminuye el tudio hemodinámico, vamos a constatar: au-
gasto cardíaco y perpetúa la lesión cardíaca. mento de la presión de llenado ventricular, de
la presión capilar pulmonar y de la presión ve-
Cuadro clínico: nosa central. La resis tencia arteriolar sistém i-
ca se encontrará elevada y probablemente

48
exista disminución del volumen minuto car- La acción farmacológica fundamental de los
díaco. glucósidos cardíacos, es la capacidad que
tienen estos agentes de aumentar la fuerza de
Tratamiento la contracción miocárdica que se evidencia por
El objetivo del tratamiento de la IC es: a) me- un aumento en la velocidad y grado de acor-
jorar la calidad de vida de los pacientes au- Cuadro 6. Principales drogas utilizadas en el tratamien-
mentando la tolerancia al ejercicio y aliviando to de la insuficiencia cardíaca
los síntomas y b) prolongar la sobrevida.
Drogas inotrópicas Diuréticos
Hasta hace algunos años los glucósidos car- De alta eficacia
Glucósidos cardíacos Furosemida
díacos y los diuréticos constituían los únicos Digoxina Bumetanida
recursos de la terapéutica farmacológica de la Digitoxina Tiazidas y análogos
IC. En la actualidad, la mejor comprensión de Desacetil lanatósido C Hidroclorotiazida
la fisiopatología y la incorporación de nuevas Ouabaína Metolazona
drogas han permitido no solo mejorar la cali- Clortalidona
dad de vida de los pacientes sino también pro- Estimulantes beta Ahorradores de potasio
Dopamina Amiloride
longar la sobrevida de los mismos. En el cua-
Dobutamina Triamtireno
dro 6 están señalados los principales grupos y Isoproterenol Espironolactona
agentes utilizados en el tratamiento de la ICC.
Inhibidores de la fosfo- Drogas vasodilatadoras
Las estrategias individualizadas del tratamien- diesterasa Inhibidores de la ECA
to deben basarse en fundamentos etiológicos Amrinona Captopril
Milrinona Enalapril
de gravedad y en consideraciones propias de
Vesnarinone
cada paciente. Xantinas Nitrocompuestos
Nitroprusiato de sodio
GLUCÓSIDOS CARDÍACOS Nitroglicerina
Dinitrato de isosorbide
ORIGEN Y QUÍMICA: Los glucósidos cardía-
Otras drogas
cos, utilizados para el tratamiento de la ICC y
Antagonistas cálcicos
la fibrilación auricular (FA) desde más de 200 Beta bloqueantes
años, son drogas que se obtienen de diferen- Hidralazina
tes plantas (Digitalis purpúrea, digitalis lanata, tamiento de los miocitos Prazosin
independiente de la
y Strophantus Kombé), los principales princ i- longitud inicial de estos. Esta acción inotrópi-
pios activos utili zados son la digoxina, digito- ca positiva es la principal responsable de la
xina, desacetil lanatósido C, ouabaína y beta mayor parte de los efectos beneficiosos que
metil digoxina. se observan en los pacientes con ICC. Los
efectos inotrópicos se observan en el músculo
La digoxina es la droga prototipo y de lejos, auricular y ventricular y son cualitativa mente
la más frecuentemente utilizada en la actuali- similares para el corazón normal y el insufi-
dad. Desde el punto de vista químico cada glu- ciente.
cósido está constituido por una porción deno-
minada aglicona o genina unida a una o varias Como consecuencia del aumento de la con-
moléculas de azúcar; la aglicona o genina es tractilidad del miocardio se produce un aumen-
un núcleo de ciclopentano-perhidro-fenantreno to del volumen sistólico que lleva a un aumen-
(Figura 1) to del volumen minuto cardíaco. Este aumento
del gasto cardíaco, reduce la hiperactividad
GLUCÓSIDOS CARDÍACOS simpática (mecanismo compensador de la in-
Digoxina (Lanicor) suficiencia cardíaca), con la consiguiente dis-
Digitoxina (Purodigin) minución de la resistencia art eriolar sistémica
Desacetil Lanatósido C(Cedilanid) y por consiguiente de la post-carga ventricular
Beta metildigoxina (Lanitop) izquierda que permite a su vez un mejor va-
Ouabaína ciamiento sistólico. El aumento del gasto car-
díaco y la disminución de la actividad si-
FARMACODINAMIA. ACCIONES FARMA- mpática, aumentan el flujo sanguíneo renal y
COLÓGICAS. disminuyen la actividad del sistema renina-
angiotensina-aldosterona, con lo que aumenta
ACCIÓN INOTRÓPICA POSITIVA : la eliminación de agua y sodio por el riñón

49
(desaparición de la congestión visceral y los Automatismo; aumenta
edemas). Conductibilidad: disminuye la conducción A-V.
Excitabilidad: disminuye
Por otra parte el incremento del volumen sistó- Volumen Minuto: aumenta
lico también conducen a una disminución del Resistencia Arteriolar Sistémica: disminuye
volumen y la presión de fin de diástole ventri- Diuresis: aumenta
Presión Venosa Central: disminuye
cular con la consiguiente disminución del ta-
Frecuencia Cardíaca: disminuye
maño cardíaco y de la presión capilar pulm o-
Presión Capilar Pulmonar: disminuye
nar y venosa sistémica. Presión Diastólica Ventricular: disminuye

Debe destacarse que en una persona sana,


los cambios hemodinámicos inducidos por los
glucósidos cardíacos son diferentes a los que
señalamos con anterioridad. El gasto cardíaco
no se modifica, ya que si bien aumenta la
contractilidad y el gasto sistólico, cambios
reflejos que aumentan la resistencia vascular
sistémica y disminuyen la frecuencia car-
díaca equilibran rápidamente el incremento
inicial del gasto sistólico.

En el Cuadro 7 se detallan los principales


cambios que se producen en el aparato cardio-
vascular luego de la administración de los glu-
cósidos a un paciente con ICC.
Otras acciones cardiovasculares.
Mecanismos de acción Electrofisiología cardíaca . Los glucósidos
Todas las evidencias sugieren que el receptor cardíacos ejercen importantes y complejas ac-
farmacológico de los glucósidos cardíacos es ciones sobre la actividad eléctrica del corazón.
la adenosín trifosfatasa activada por sodio y
potasio del sarcolema (ATPasa Na-k). En términos sencillos vamos a describir los
El funcionamiento de la bomba de sodio y po- cambios trascendentes desde el punto de vis-
tasio depende de la energía liberada por el ta clínico.
des doblamiento del ATP por la ATPasa; como
se recordará, este sistema mantiene la con- El automatismo del tejido especializado au-
centración diferencial de iones a ambos lados menta, ya sea por incremento de la pendiente
de la membrana, activamente sale sodio y se de la despolarización diastólica espontánea o
introduce potasio. Los glucósidos cardíacos por la aparición de pos t-potenciales tardíos. La
inhiben la actividad enzimática de la ATPasa, disminución del potasio plasmático favorece
se produce entonces un incremento de la con- este fenómeno; muchas de las arritmias que
centración intracelular de sodio que indirecta- se producen en la intoxicación digitálica se
mente produce un aumento del calcio intrace- deben a un incremento del automatismo car-
lular ( el aumento del sodio intracelular dismi- díaco.
nuye el intercambio normal de sodio extracelu-
lar por calcio intracelular ). Por otra parte, el La velocidad de conducción disminuye y
aumento de la concentración de calcio favore- el período refrac tario efectivo aumenta a nivel
ce una corriente lenta de calcio hacia el inter- de Nodo A-V. Estos cambios se deben a un
ior de la célula durante el potencial de acción, efecto directo de la droga sobre el tejido de
con lo que aumenta más el calcio intracelular. conducción nodal y a una acción indirecta
El aumento del calcio intracelular sería el res- mediado por la estimulación vagal que estas
ponsable final del aumento de la fuerza de la drogas producen a nivel del sistema nervioso
contracción que producen los digitálicos. central; la atropina puede abolir en parte este
efecto (los mediados por la estimulación va-
gal). Las acciones sobre el Nodo A-V tienen
Cuadro 7. Principales cambios producidos por los importancia clínica y constituyen la base del
glucósidos cardíacos. uso de los compuestos digitálicos en la fibrila-
ción auricular y otras arritmias supraventricula-
Inotropismo: aumenta res. La excitabilidad cardíaca disminuye con

50
dosis crecientes de glucósidos (efecto sin señalan las características farmacocinéticas
mayor relevancia práctica). sobresalientes de los principales gluc ósidos
cardíacos.
Electrocardiograma. Como una consecuen-
cia de los efectos que sobre la electrofisiología Absorción. La digoxina , considerado el
cardíaca producen los digitálicos, el electro- agente prototipo y el más utilizado, se absorbe
cardiograma del paciente puede presentar los cuando se administra por vía oral en forma va-
siguientes cambios sobre el trazado de base. riable según los individuos; entre el 40 y el
El PR se alarga (reflejo de la disminución de la 90% de la dosis administrada puede llegar a la
velocidad de conducción nodal A-V), el ST se circulación.
infradesnivela y la onda T se hace negativa, el
QT puede acortarse. Los cambios en el seg- Este compuesto presenta variaciones en su
mento ST y la onda T son similares a las pro- biodisponibilidad que depende de varios facto-
ducidas por la isquemia miocárdica por lo que res (forma farmacéutica, fabricante, velocidad
deben ser tenidas en cuenta para no catalogar de disolución del comprimido, etc.); las varia-
erróneamente a un paciente como portador de ciones en este parámetro deben ser tenidas
una cardiopatía is quémica, cuando es medi- en cuenta ya que un paciente puede ser insu-
cado con glucósidos cardíacos y se producen ficientemente medicado por cambios en la
los cambios sobre el electrocardiograma men- biodisponibilidad del preparado.
cionados anteriormente.
La digitoxina tiene una absorción total por vía
Acciones en la fibrilación auricular En es- oral y no presentan problemas de bio-
ta arritmia los glucósidos cardíacos, a través disponibilidad. EL desacetil lanatósido C y la
de sus acciones directas e indirectas (estimu- ouabaína se absorben escasamente cuando
lación vagal), disminuyen el número de impul- se administran por vía oral, por lo que estas
sos que pasan desde la aurícula al ventrículo drogas se reservan para uso por vía intraveno-
con lo que disminuye la frecuencia de estimu- sa.
lación del mismo y por ende la frecuencia car-
díaca; similar efecto se produce en el aleteo Distribución: Se distribuyen por todo el orga-
auricular. En la fibrilación auricular paroxística nismo fijándose principalmente en el corazón,
y en la taquicardia paroxística supraventricular músculo esquelético y en mucho menor medi-
muchas veces se logra la reversión al ritmo si- da en la grasa corporal. Se unen a proteínas
nusal normal, lo que se debe fundamentalmen- plasmáticas en porcentajes diferentes, 25%
te a su acción estimulante vagal. para la digoxina, y 95 % para la digitoxina.

Arterias y venas. En personas normales pue- Excreción: El riñón es la principal vía de ex-
den provocar constricción arterial y venosa. El creción de la digoxina y del desacetil lanatósi-
aumento de la resistencia vascular sis témica y do C; este aspecto debe ser tenido particular-
la presión arterial media es uno de los meca- mente en cuenta, ya que en los pacientes con
nismos por el cual estas drogas no aumentan insufi ciencia renal debe ajustarse la dosis en
el volumen minuto en los pacientes sanos. En forma proporcional al deterioro de la función
los pacientes con ICC los efectos sobre la ar- renal.
teria y vena carecen de significación.
La vida media de la digoxina oscila alrededor
Sistema nervioso autónomo. Estimulación de 36 hs. La digitoxina es metabolizada en el
vagal: Los glucósidos cardíacos producen un sistema microsomal hepático y su vida media
incremento en la estimulación vagal eferente; de eliminación es de 7 días. La vida media
algunos efectos sobre la electrofisiología car- más corta de digoxina es uno de los factores
díaca, están mediados en parte por esta ac- por los cuales se prefiere esta droga para el
ción estimulante. tratamiento crónico de los pacientes con ICC o
fibrilación auricular. En casos de intoxicación
digitálica su eliminación más rápida permite
FARMACOCINÉTICA superar el cuadro con más facilidad.

Todos los agentes que estamos considerando INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS


ejercen las mismas acciones farmacológicas;
se distinguen entre si por sus diferentes pro- Numerosas interacciones medicamentosas
piedades farmacocinéticas. En el cuadro 8 se han sido descriptas con los glucósidos car-

51
díacos. Como consecuencia de estas inter- des compensada, por lo que deberá prestarse
acciones pueden aumentar o disminuir los especial cuidado al diagnóstico diferencial. La
efectos de la digital. Por su significación clíni- estimulación de la zona quimiorreceptora gati-
ca sólo vamos a resaltar aquellas que favore- llo del bulbo, es el mecanismo de la inducción
cen los efectos tóxicos de estas drogas. de las náuseas y los vómitos. La ausencia de
Los diuréticos de alta eficacia y las tiazidas estos síntomas no excluye la posibilidad de
producen hipopotasemia, esta situación pue- intoxicación digitálica.
de aumentar los efectos de la digital con apa- Otros síntomas, que pueden presentarse in-
rición de síntomas tóxicos. cluyen malestar general, cefalea, sueño, fati-
La quinidina disminuye el volumen de distri- gabilidad, confusión mental, desorientación y
bución de la digoxina inhibiendo la fijación a trastornos de la visión.
los tejidos y disminuyendo la excreción renal.
Por estos mecanismos la concentración de di- Arritmias cardíacas. La gravedad de la in-
goxina en sangre puede duplicarse con res- toxicación digitálica radica en que estos agen-
pecto a los niveles basales. Hay que disminuir tes pueden provocar diversos tipos de arritmias
la dosis de digoxina cuando se administra cardíacas que, como la taquicardia y la fibrila-
concomitantemente con quinidina. ción ventricular pueden ser las responsables
La amiodarona aumenta la concentración de la muerte del paciente. Todos los tipos de
plasmática de la digoxina hasta en un 100 %, arritmias han sido descriptos en la intoxica-
hay que disminuir la dosis a la mitad cuando ción digitálica (bloqueo S-A y A-V de primero,
se administran conjuntamente. Por otra parte, segundo, y tercer grado, extrasístoles auricu-
hay que recordar que ambas drogas ejercen lares y ventriculares, taquicardias de la unión,
similares acciones a nivel del Nodo A-V pu- etc.).
diendo provocar o incrementar un bloque A-V.
La espironolactona disminuye la excreción Diagnóstico
de digoxina pudiendo aumentar su concentra- El diagnóstico de la intoxicación digitálica se
ción plasmática hasta en un 30 %. basa en la valoración clínica del paciente.
Los antecedentes previos, la cantidad de
droga administrada, los niveles plasmáticos
INTOXICACIÓN DIGITÁLICA del medicamento, el tipo de arritmia cardíaca,
la función renal, etc. son datos que pueden
Uno de los principales inconve nientes que pre- ayudar en el diagnóstico. No existe ningún
sentan los digitálicos es su estrecho índice parámetro objetivo y mensurable que permita
terapéutico, fácilmente un paciente pueda ser separar en forma absoluta los pacientes in-
intoxicado con este medicamento con el agra- toxicados de los que no lo están. Será la valo-
vante de que las manifestaciones de la intoxi- ración criteriosa del médico lo que permitirá
cación pueden causar efectos severos y aún hacer el diagnóstico de intoxicación digitálica.
mortales. El médico debe prestar la máxima
atención para detectar rápidamente cualquier Tratamiento
indicio de intoxicación digitálica. Ante la menor sospecha de efectos tóxicos
Especial cuidado deben tenerse con las inte- debe suspenderse la administración del fár-
racciones medicamentosas que favorecen los maco. Si el diagnóstico se confirma será con-
efectos tóxicos de la digital, la disminución veniente internar al paciente en una sala de
del potasio plasmático, la administración de cuidados intensivos para monitorear en forma
otras drogas como la quinidina, amiodarona, permanente el ritmo cardíaco. Si existe dismi-
diuréticos, deben alertar al médico sobre la nución del potasio plasmático, deberá admi-
posibilidad de esta complicación. nistrarse este catión hasta alcanzar los valo-
res normales. Si se presentan arritmias car-
díacas, estas serán tratadas de acuerdo a las
Signos y síntomas características de cada una.( Atropina, lido-
Manifestaciones gastrointestinales: ano- caína, difenilhidantoína, marcapaso transitorio,
rexia, náuseas, vómitos, y diarrea pueden re- anticuerpos específicos, pueden ser algunas
presentar las primeras manifestaciones de so- de las medidas que podrán adoptarse para co-
bredosis. La presencia de estos síntomas, rregir esta situación). De ser factible se sus-
debe sugerir al médico, la suspensión transito- penderán las drogas que favorecen esta intox i-
ria del fármaco hasta confirmar el diagnóstico. cación (diuréticos, quinidina, amiodarona,
Debe recordarse por otra parte que estos sín- etc.).
tomas también pueden presentarse en la ICC

52
USOS TERAPÉUTICOS
Aleteo Auricular. También aquí se produce
Insuficiencia cardíaca. El tratamiento de la una disminución de la frecuencia ventricular
ICC constituye una de las indicaciones más por efecto del medicamento, ocasionalmente
importantes de los digitálicos. El enfoque ac- puede transformarse el aleteo en fibrilación au-
tual del tratamiento de este síndrome implica ricular facilitando la reversión al ritmo normal.
también el uso de medicamentos que actúan
sobre los mecanismos neurohormonales que Taquicardia paroxística supraventricular:
se activan en la IC y modifican la pre y post los glucósidos cardíacos por sus efectos vaga-
carga del paciente. En la última década se ha les pueden ser útiles en la desaparición de es-
discutido la utilidad y el lugar que deben ocu- ta arritmia; para este fin deben ser admi-
par los glucósidos cardíacos en el tratamiento nistrados por vía endovenosa.
de la ICC, observándose que en muchas cir-
cunstancias su empleo podría no ser necesa- DOSIFICACIÓN
rio y hasta perjudicial. Esto puede ser cierto
Los digitálicos tienen la particularidad de tener
una vida media prolongada que permite su
administración en una sola toma diaria. Como
sus efectos beneficiosos se consiguen luego
de alcanzar concentraciones adecuadas del
medicamento en el organismo y parti-
cularmente en el corazón, es necesario admi-
nistrar inicialmente una dosis mayor y luego
continuar con una dosis similar a lo que di-
ariamente se elimina o biotransforma. La dosis
inicial se denomina dosis de carga , satura-
para un determinado grupo de pacientes, sin ción o digitalización y las sub siguientes dosis
embargo numerosos ensayos clínicos rando- de mantenimiento. Como el índice terapéutico
mizados y controlados con placebo han de- de los glucósidos cardíacos es bajo hay que
mostrado que los glucósidos cardíacos produ- tener mucho cuidado en la elección de las do-
cen alivio sintomático, aumentan la tolerancia sis de saturación y mantenimiento, a fin de no
al ejercicio y modifican los parámetros hemo- provocar cuadros de intoxicación digitálica. En
dinámicos alterados mejorando la calidad de el Cuadro 9 se indican las dosis habitualmente
vida de los pacientes. Queda por resolver si utilizadas en adultos.
además su uso prolonga la vida de los mis -
mos.
La digoxina es el agente mas utilizado en el OTRAS DROGAS INOTRÓPICAS
tratamiento a largo plazo, habitualmente 0.25 Estimulantes beta
mg. en una dosis única diaria son suficientes,
no necesitándose dosis iniciales de saturación Dopamina. Esta catecolamina precursor in-
ya que por sus características farmacocinéti- mediato de la noradrenalina, estimula la con-
cas luego de 4 o 5 días de dosis únicas se lo- tractilidad del miocardio y la frecuencia car-
gran niveles de saturación corporal suficien- díaca, ac tuando directamente sobre los re-
tes. ceptores beta 1 del miocardio e indirectamen-
te por liberación de norepinefrina de las termi-
Fibrilación auricular. En esta arritmia el ob- naciones nerviosas simpáticas. Provoca vaso-
jetivo es la disminución de la frecuencia ventri- dilatación mediada por receptores dopaminér-
cular. Por sus acciones directas e indirectas gicos específicos, esta acción ocurre selecti-
(estimulación vagal) a nivel del nodo A-V el vamente en los lechos renales, mesentéricos.
número de impulsos que pasan de la aurícula coronarios y cerebrales. A nivel renal se dila-
al ventrículo disminuyen marcadamente. Una tan preferentemente los vasos de la corteza
menor frecuencia favorece el llenado diastólico renal.
del ventrículo con el consiguiente aumento del
volumen sistólico. Cuando se administran dosis altas se produce
En los pacientes con fibrilación auricular pa- constricción de arterias y venas en todo el le-
roxística, sin ICC la administración endoveno- cho vascular.
sa del glucósido puede provocar la reversión
de la arritmia a ritmo sinusal normal.

53
El efecto vasoconstrictor es atribuido a la ac- nico En otras patologías es utilizada para me-
ción de la droga sobre los receptores alfa jorar el flujo sanguíneo renal y aumentar la diu-
adrenérgicos y probablemente también sobre resis.
receptores serotoninérgicos.

Dobutamina. Catecolamina sintética parecida


Las acciones cardiovasculares de la dopamina estructuralmente a la dopamina (fig. 2). La do-
son dosis dependientes. La infusión endove- butamina actúa de manera decreciente sobre
nosa continua de 2 a 5 ug/kg/min. aumenta la los receptores beta1 beta2 alfa1 y alfa2. No
contractilidad miocárdica, el volumen minuto y actúa sobre receptores dopaminérgicos ni pro-
el flujo sanguíneo renal, con pequeños cam- voca liberación de noradrenalina de las termi-
bios en la frecuencia cardíaca y con reduc- naciones nerviosas simpáticas.
ción de la resistencia periférica total. Con esta
dosis se incrementa la diuresis en los pa- Su principal acción farmacológica radica en
cientes con ICC, lo que se debe a la combina- aumentar la fuerza de la contracción del cora-
ción de efectos inotrópicos y vasodilatador re- zón con poco o ningún aumento de la fre-
nal. Con infusiones de 5 a 10 ug/kg/min. la cuencia cardíaca. La resistencia vascular peri-
presión arterial, la resistencia periférica y la férica no se modifica e incluso tiende a des-
frecuencia cardíaca aumentan pero el flujo cender. Estas acciones aumentan el gasto
sanguíneo renal puede disminuir. cardíaco y disminuyen la presión capilar pul-
monar.
Cuadro 9. Dosis habituales de los principales
glucósidos cardíacos Farmacocinética. La dobutamina debe admi-
nis trarse por infus ión endovenosa continua,
Digoxina Digitoxina tiene una vida media muy corta (dos minutos).
Dosis de 0,125 a 0,5 mg 0,05 a 0,2 Es biotransformada en el hígado a metabolitos
manteni- mg inactivos.
miento (una
toma diaria) Efectos indeseables. Taquicardia, arritmias
Dosis de 0,7 a 1,25 mg 0,8 a 1,2 mg cardíacas y empeoramiento de la isquemia
carga satu- miocárdica.
ración o di-
gitaliza-ción
Usos terapéuticos. En dosis de 2.5-15
ug/kg/min. es utilizada para tratar la insuficien-
cia cardíaca refractaria y el shock cardiogéni-
En pacientes con ICC la droga ejerce impor- co.
tantes efectos hemodinámicos y renales bene-
ficiosos. De todas maneras debe ajustarse
cuidadosamente la infusión para prevenir un Inhibidores de la fosfodieste rasa.
exceso de efectos inotrópicos, taquicardia y Amrinona. Posee una acción inotrópica posi-
aumento de la resistencia periférica. tiva y vasodilatadora periférica que mejoran el
volumen minuto y disminuyen las presiones
Farmacocinética. La dopamina tiene una vida pulmonares. El mecanismo de acción es dife-
media muy corta, es degrada en los tejidos rente al de otros agentes inotrópicos, la amri-
periféricos rápidamente por acción de la do- nona y los otros compuestos del mismo grupo
pamina hidroxilasa. Debe ser administrada por inhiben la fosfodiesterasa III enz ima que nor-
infusión endovenosa continua, diluyendo 200- malmente hidroliza al nucleótido cíclico
600 mg. del medicamento en 500 cc de solu- AMPc . La inhibición selectiva de la enzima re-
ción isotónica. duce la degradación del AMP cíclico lo que
provoca aumento del calcio intracelular y se
Efectos indeseables. Náusea y vómitos por potencia la liberación del calcio iónico en el
acción central. Taquicardia, arritmias ventri- sistema contráctil. Los efectos vasodilatadores
culares, hipertensión y empeoramiento de la sobre venas y arterias también son mediados
isquemia miocárdica por su acción estimulan- por la inhibición selectiva de la fosfodiesterasa
te simpática. III.

Usos terapéuticos. La dopamina está indica- Farmacocinética. Puede administrarse por


da en la IC refrac taria y en el shock cardiogé- vía oral u intravenosa, siendo esta última la

54
única que se utiliza en la actualidad. Aproxi- DROGAS VASODILATADORAS
madamente un 40 % se excreta por riñón sin
cambios el resto se metaboliza en el hígado Las drogas vasodilatadoras reducen la pre y
mediante conjugación con ácido glucurónico, postcarga con lo que inducen un aumento del
glutatión y N-acetilación. En los pacientes con gasto cardíaco y reducen la presión de fin de
IC tiene una vida media variable con un prome- diástole ventricular izquierda, de la arteria y
dio entre 5 y 8 hs. Se administra por goteo capilar pulmonar y de la aurícula derecha,
endovenoso continuo. efectos beneficiosos para un paciente con IC.
Los agentes mas utilizados con éste fin son
Efectos indeseables. Trombocitopenia seve- los nitratos, el nitroprusiato de sodio, la
ra, intolerancia gastrointestinal, disfunción hidralazina y los inhibidores de la enzima
hepática, hipertermia, hipotensión arterial, de conversión de la angiotensina . Los in-
arritmias cardíacas e infiltrados pulmonares hibidores de la ECA han demostrado no solo
son los efectos adversos que pueden presen- mejorar la calidad de vida de los pacientes si-
tarse. no también prolongar la sobrevida. Por éste
motivo se han convertido en uno de los pilares
Usos terapéuticos. Droga reservada para el básicos del tratamiento de la IC. Los detalles
tratamiento de la IC aguda o crónica severa, de la farmacología de los vasodilatadores de-
refractaria o shock cardiogénico. ben buscarse en los capítulos respectivos.

Milrinona. De características similares a la


amrinona, se diferencia de esta por presentar TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CAR-
menores efectos adversos sobre todo cuando DIACA
se administra por vía oral.
El enfoque terapéutico de la insuficiencia car-
díaca depende de la etiología, de la severidad
y de las manifestaciones clínicas. En un pa-
ciente con IC secundaria a una estenosis aór-
tica severa, el tratamiento farmacológico pue-
de resolver transitoriamente los síntomas, pe-
ro es la cirugía de reemplazo valvular la que
soluciona definitivamente el cuadro clínico. Por
otra parte un paciente en clase funcional I o II
(Cuadro 11) tendrá un enfoque terapéutico dife-
rente al de pacientes en clase funcional III o
IV. Por lo tanto hay que enfatizar la necesidad
de individualizar en cada paciente el tratamien-
to mas adecuado.

A continuación se resumen los principales re-


cursos terapéuticos que pueden utilizarse en
el tratamiento de la IC:

A) Medidas higiénico dietéti cas.


Normalizar el peso, restricción del sodio de
la dieta, adecuar la actividad física a la capa-
cidad funcional del paciente.
B) Control de los factores de riesgo.
Abandonar el hábito de fumar, normalizar la
glucemia y el colesterol, controlar la hiperten-
sión arterial.
C) Control de otras enfermeda des conco-
mitantes.
Anemia, enfermedades pulmonares, hiperti-
roidismo, infecciones, etc.
D) Administración de fármacos.
Diuréticos
Vasodilatadores

55
Inotrópicos ure: results of the Cooperative North Scandinavian
Antiarrítmicos Enalapril Survival Study (CONSENSUS). N Engl J Med
1987;314:1547-52.
Anticoagulantes
Betabloqueantes 3. Colucci WS, Wright RF, Braunwald E. New positive ino-
E) Cirugía. tropic agents in the treat ment of congestive heart failure.
N Engl J Med 1986;314:290-98.
Reemplazo valvular, corrección de cardiopatías 4. Yusuf S, Wittes J, Bailey K, Furberg C. Digitalis-a new
congénitas, colocación de marcapasos, ci- controversy regarding an old
rugía de revascularización miocárdica etc.
5. Colucci WS, Wright R, Braunwald E. New positive ino-
tropic agents in the treatment of congestive heart failure.
Cuadro 11. Clasificación de la capacidad funcional de N Engl J Med 1986;314:349-58.
los pacientes con cardiopatías (Asociación Cardiológica
de New York) 6. Oliveri R, Doval H, Bazzino O. Insuficiencia Cardíaca.
Clase I. Pacientes sin limitaciones, la actividad física or- Avances en cardiología. Cap I 1979 Ed Impresora y Edi-
dinaria no causa disnea, fatiga ni dolor anginoso. tora S.A. Bs. As. Arg.
Clase II. Pacientes con limitaciones leves, la actividad
física ordinaria provoca di snea, fatiga o dolor anginoso. 7. Blaustein MP. The cellular basis of cardiotonic steroid
Clase III. Pacientes con notorias limitaciones, la activi- action. TIPS 1985;6:289 -92.
dad física menor que la ordinaria causa disnea, fatiga o
dolor anginoso 8. Cabrera Fischer EI, Chachques JC, Pichel RH. Insufi-
Clase IV. Pacientes con incapacidad para efectuar cual- ciencia cardíaca severa. Parte I y II. 1989 Ed Akadia Bs.
quier tipo de actividad física sin molestias, pueden pre- As. Arg.
sentar síntomas de IC aún en reposo.
9. Braunwald E, Mock MB, Watsom J. Insuficiencia car-
diaca congestiva. Parte VI. 1985 Ed Inter-Médica Bs. As.
Basado en las evidencias disponibles, el mejor
Arg.
esquema terapéutico actual involucra el uso
inicial de inhibidores de la enzima de conver- 10. Cacharrón J. Insuficiencia cardíaca. Tratamiento far-
sión al que se agregan diuréticos de acuerdo a macológico. Capítulos de Cardiología. Soc Arg de Car-
las necesidades del paciente. En una próxima diol 1993;III:331-76.
etapa se agregan digitálicos, que podrían ad-
ministrarse desde el inicio del tratamiento si el 11. Garguichevich JJ, Ramos JL, Gambarte AJ, Gentile
AC, Hauad SD, e investigadores del Estudio Piloto Arg en-
paciente presenta además una fibrilación auri-
tino de Muerte Súbita y Amiodarona. Efectos de la
cular. Conforme avanza la severidad de la en- amiodarona sobre la mortalidad en pacientes con mio-
fermedad seguramente habrá que aumentar cardiopatía dilatada, baja fracción de eyección y arrit-
las dosis de diuréticos e incorporar otros va- mias ventriculares complejas asintomáticas: estudio pilo-
sodilatadores ( nitratos, hidralazina). En esta to argentino de muerte súbita y amiodarona (EPAMSA).
etapa y de acuerdo a las características de Rev Fed Arg Cardiol 1993;22:73-80.
cada paciente puede estar indicado el uso de
12 Martín Luengo C, Arribas Jiménes F, Nieto Ballestero
agentes antiarritmicos que hayan demostrado
F, Diego Domínguez M, Cascón Bueno M, Pabon Osuna
aumentar la sobrevida (amiodarona) y agentes P, Sal Sánches-Castillo A. Inhibidores de la enzima con-
anticoagulantes en los que presentan embo- versiva de la angiotensina en el tratamiento de la insufi-
lias sist émicas con punto de partida en las ca- ciencia cardíaca: hacia una modificación en la historia
vidades cardíacas. Finalmente, el uso de be- natural de la enfermedad. Rev Esp de Cardiol
tabloqueantes que ha demostrado utilidad en 1993;46:131-45.
grupos muy seleccionados, debe quedar re- 13. Soler Soler J. Vigencia actual del tratamiento con
digital en la insuficiencia cardíaca crónica. Rev Esp Car-
servado exclusivamente para aquellos pacien-
diol 1992;45: 531-36.
tes que pueden ser controlados minu-
ciosamente por expertos en el tema. 14. Cohn JN. Mechanisms in heart failure and the role of
En la IC aguda además de los diuréticos, va- angiotensin-converting enzyme inhibition. Am J Cardiol
sodilatadores y digitálicos puede ser necesario 1990, 66:2D-6D.
el agregado de otros inotrópicos como la dobu-
tamina, dopamina, amrinona etc. 15. Armstrong PW, Moe GW. Medical Advances in the
treatment of congestive heart failure. Circulation
1994;88:2941-52.
BIBLIOGRAFÍA
1. Smith T W. Digitalis. N Engl J Med 1988;318:358-65.
16. Kukin ML. Tratamiento vasodilatador y su pervivencia
2. The CONSENSUS Trial Stud Group. Effects of enala- en la insuficiencia cardíaca congestiva crónica. JACC
pril therapy on mortality in severe congestive heart fai l- (Ed. Arg.) 1992;1:123-25.

56
SECCIÓN III:
CAPÍTULO 17 :

-DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANGINA DE PECHO Y LA CAR-


DIOPATÍA CORONARIA ATEROESCLERÓTICA.

Dr. P.R. TORALES

requisito de éxito y que, centrados en los


Introducción bienes materiales, obligan al hombre a una
conducta competitiva y agresiva desmesura-
La angina de pecho es un síntoma de isque- da.
mia miocárdica. Se caracteriza típicamente
por dolor retroesternal opresivo, a veces irra- El tratamiento farmacológico y no farmacoló-
diado al brazo izquierdo, que aparece con el gico de la angina de pecho debe apuntar, por
esfuerzo, de pocos minutos de duración, que lo tanto, a modificar todos los factores involu-
calma espontáneamente con el reposo o los crados. Está plenamente demostrado por
medicamentos. Se produce dolor anginoso ejemplo, que el descenso en los niveles del
cuando la demanda miocárdica de oxígeno colesterol plasmáticos se acompaña de una
supera al aporte suministrado por el flujo co- disminución de la mortalidad de causa cardía-
ronario. La causa más común de angina es la ca.
cardiopatía coronaria aterosclerótica. Otras
causas que alteran la relación entre el aporte Fisiopatología
y la demanda miocárdica de oxígeno, como la La cardiopatía coronaria arteroesclerótica
estenosis aórtica o la miocardiopatía hipertró- tiene diversas formas clínicas de presentación
fica pueden también presentar angina como (Cuadro 1). Muchas veces el infarto agudo de
manifestación clínica. miocardio o la muerte súbita cardíaca consti-
tuyen la primera expresión clínica de la en-
En los países desarrollados las enfermedades fermedad. Otras puede ser asintomática o
cardiovasculares son responsables de la mi- manifestarse como angina de pecho estable o
tad de las muertes que se producen anual- inestable.
mente. De estos fallecimientos más de la
mitad son consecuencia directa de la cardio- En este capítulo abordaremos el estudio de
patía coronaria ateros clerótica. las drogas habitualmente utilizadas en el tra-
tamiento de la angina estable e inestable,
Cuadro 1. Cardiopatía coronaria atero s- haciendo referencia también a la variedad
clerótica. vasoespástica o angina de Prinzmetal.
Formas Clínicas
* asintomática El conocimiento de la fisiopatología de estos
* angina de pecho estable síndromes clínicos es un requisito indis-
* angina de pecho inestable pensable para comprender los mecanismos a
* infarto agudo de miocardio través de los cuales las diversas drogas pro-
* muerte súbita cardíaca ducen sus acciones beneficiosas. Como se-
ñalamos la angina de pecho es un síntoma
que se produce como consecuencia de la
La evolución de esta enfermedad está ligada a isquemia miocárdica y ésta se produce toda
la presencia de los denominados factores de vez que existe un desequilibrio entre la oferta
riesgo. La hipercolesterolemia, el tabaquismo, y la demanda miocárdica de oxígeno. (Cuadro
la hipertensión arterial, la diabetes, la obes i- 2) El objetivo del tratamiento en la angina de
dad y el sedentarismo son algunos de los pecho consiste en restablecer el equilibrio, ya
factores más importantes que, aislados o en sea, disminuyendo la demanda miocárdica de
conjunto, favorecen marcadamente su desa- oxígeno, aumentando el aporte de oxígeno o
rrollo. A estos factores debemos agregar la por una combinación de ambos mecanismos.
personalidad del paciente y pautas culturales
que la sociedad impone muchas veces como

57
La demanda miocárdica de oxígeno está rela-
cionada directamente con el trabajo cardíaco. Dado que la angina de pecho se presenta toda
Los determinantes mayores del consumo vez que se produce un desequilibrio entre la
miocárdico de oxígeno son: la frecuencia oferta y la demanda miocárdica de oxígeno,
cardíaca, la contractilidad y la tensión intra- vamos a analizar ahora, de manera simplifica-
miocárdica. (Cuadro 3) da
cuáles son las causas principales que gene-
La tensión intramiocárdica o tensión de la ran este desequilibrio.
pared se define a través de la Ley de Laplace
que dice que la tensión es directamente pro- Cuadro 2. Patogenia de la isquemia miocár-
porcional a la presión por el radio ventricular e dica. Desequilibrio entre la oferta y la deman-
inversamente proporcional al espesor del da de oxígeno.
músculo. La tensión de la pared tiene directa
relación con la presión arterial y el volumen equilibrio
ventricular. Toda vez que aumenta la tensión, normal
ya sea por aumento de la presión o del radio
ventricular (por aumento del volumen ven- Flujo sanguíneo demanda de oxígeno
tricular) aumenta el consumo de oxígeno. coronario (FSC) (MVO2)
Toda vez que aumenta la frecuencia cardíaca (oferta de oxígeno)
o la fuerza de la contracción también aumenta
el consumo de oxígeno.
FSC desequilibrio MVO2
La oferta de oxígeno está determinada por el ↓
flujo coronario. Las principales arterias corona- isquemia
rias son: la coronaria derecha y la izquierda ↓
que a su vez se divide en descendente ante- angina
rior y circunfleja. Los principales troncos arte-
riales tienen un recorrido subepicárdico de
donde parten las ramas que llegan al suben-
docardio.
Cuadro 3. Determinantes mayores del con-
Algunas características del flujo sanguíneo
sumo de oxígeno miocárdico. TI: tensión in-
coronario son determinantes para que se pro-
tramiocárdica. P: presión ventricular. R: radio
duzca isquemia. A diferencia del músculo
ventricular. h= espesor del músculo. MVO2:
estriado esquelético, que tiene la particulari-
consumo miocárdico de oxígeno.
dad de que en condiciones de esfuerzo máx i-
mo puede continuar trabajando en anaerobio-
frecuencia cardíaca
sis contrayendo una deuda de oxígeno, que

es cubierta durante el reposo, el músculo
cardíaco carece de estas condiciones y no MVO2 → TI= P x R
puede tolerar una falta de oxígeno durante el 2h
esfuerzo. En condiciones normales y aún en ↓
reposo el corazón extrae el 75 % del oxígeno contractilidad
disponible por la circulación coronaria.
Como la extracción miocárdica de oxígeno es Angina de pecho estable
casi máxima en reposo, todo aumento de la
demanda miocárdica sólo puede ser cubierto Aunque la producción de isquemia es un pro-
en el corazón normal por un aumento del flujo ceso multifactorial, la causa principal es una
sanguíneo coronario (reserva coronaria). Por estenosis coronaria ateromatosa que obstru-
otra parte el flujo sanguíneo coronario es fun- ye, en más del 75 % la luz de una o más de
damentalmente diastólico (durante la sístole las arterias coronarias principales. En estas
el flujo es despreciable) y tiene directa rela- condiciones un aumento del esfuerzo físico o
ción con la duración de la diástole, la presión estados de tensión emocional producen un
diastólica aórtica y la resistencia vascular incremento de la frecuencia cardíaca, la con-
coronaria. tractilidad o la tensión de la pared, que au-
mentan las demandas miocárdicas de oxíge-
Desequilibrio entre la oferta y la dema n- no y producen isquemia al no haber simultá-
da miocárdica de oxígeno. neamente, un aumento del flujo sanguíneo

58
coronario limitado por la obstrucción coronaria de pecho estable el desencadenante es un
ateromatosa. Esta disminución del flujo puede aumento de las demandas miocárdicas de
no ser crítica en el reposo pero sí ponerse en oxígeno, que no puede ser cubierto por un
evidencia ante esfuerzos que realice el pa- aumento del flujo sanguíneo coronario, ya que
ciente. Se genera entonces un desequilibrio este se encuentra limitado por una obstruc-
entre la demanda (aumentada) y la oferta ción fija ateromatosa. La angina estable es
(disminuida) de oxígeno con la consiguiente típicamente una angina de esfuerzo. En la
isquemia. angina inestable y en la forma variante, el
desequilibrio se produce por una disminución
Angina inestable de la oferta de oxígeno, por disminución tran-
sitoria del flujo sanguíneo coronario. En la
En estos pacientes, que también presentan angina inestable una placa ateromatosa fis u-
grados variables de enfermedad coronaria rada y las plaquetas de la sangre interaccio-
aterosclerótica, los episodios de angina son nan para producir vas oconstricción, agrega-
más frecuentes. En general se presentan ción plaquetaria y trombos de plaqueta y fibri-
durante el reposo y sin relación con aumentos na que disminuyen episódicamente el flujo
previos de los determinantes del cons umo sanguíneo coronario. En la angina variante o
miocárdico de oxígeno. En la angina inestable de Prinz metal, una vasoconstricción localiz a-
la reducción episódica del flujo sanguíneo da provoca una reducción significativa del flujo
coronario es el principal desencadenante de la coronario y desencadena isquemia y dolor
isquemia miocárdica. En este síndrome clíni- anginoso.
co la fisura o rotura de la placa aterosclerótica
desencadena una serie de cambios locales DROGAS UTILIZADAS PARA EL TRATA-
donde las plaquetas juegan un rol primordial MIENTO DE LA ANGINA DE PECHO
liberando diversos mediadores que producen
vasocons tricción y favorecen la agregación En la tabla 1 se detallan, los principales gru-
plaquetaria y la formación de trombos de pla- pos de agentes utilizados en el tratamiento de
queta y fibrina. Estos cambios, que son diná- la angina de pecho. Por otra parte, hay que
micos, producen disminución transitoria del destacar que la angina de pecho y la cardio-
flujo sanguíneo coronario. patía coronaria aterosclerótica, tienen también
como conducta terapéutica, el tratamiento
Angina variante o de Prinzmetal o angina quirúrgico y la corrección de los factores de
vasoespástica riesgo, aspec tos que serán comentados más
Estos pacientes presentan isquemia cuando adelante.
un espasmo localizado en una de las arterias
coronarias principales produce una reducción
crítica del flujo coronario. En su forma típica el NITRITOS Y NITRATOS
dolor se presenta durante el reposo, muchas
veces durante el sueño nocturno, no esta por Origen y química : El nitrito de amilo (nitrito
lo tanto, desencadenada por un aumento de la orgánico), es un líquido volátil éster del ácido
demanda miocárdica de oxígeno. Estos pa- nitroso, se administra por inhalación y en la
cientes pueden tener o no grados variables de actualidad no se lo utiliza más; ha sido reem-
enfermedad coronaria aterosclerótica, en su plazado por los otros agentes que son nitratos
forma clásica es un síndrome clínico poco fre- orgánicos, ésteres poliólicos del ácido nítrico.
cuente. La nitroglicerina y el dinitrato de isosorbide
son las drogas más utilizadas y pueden ser
La causa exacta del espasmo y de los me- considerados como los agentes prototipos. La
diadores que participan del mismo no se co- nitroglicerina es un líquido oleoso, fue sinteti-
nocen, han sido involucrados el tromboxano, zado en 1846. El dinitrato de isosorbide sint e-
la serotonina, la noradrenalina y otros media- tizado mas recientemente, es un sólido de
dores. El ocitócico maleato de ergonovina mayor peso molecular; un producto de su
puede provocar espasmo en los pacientes con biotransformación hepática el 5-mononitrato
angina variante. de isosorbide que tiene una vida media más
Resumiendo: La angina de pecho es un sín- prolongada también es utilizado. El tetranitrato
toma que se presenta toda vez que exista de pentaeritritol y el tetranitrato de eritritilo
isquemia miocárdica y ésta se produce cuan- prácticamente no se utilizan en la actualidad.
do hay un desequilibrio entre la oferta y la Estas drogas reciben el nombre genérico de
demanda miocárdica de oxígeno. En la angina

59
nitratos (ya sean nitritos o nitratos) denomina- El NO activa la guanilciclasa que incrementa
ción común que utilizaremos en adelante. la síntesis de guanosina 3',5', monofosfato
cíclico (GMP cíclico). El NO reacciona con un
Relajación del músculo liso receptor, localizado en la enzima guanil-
La acción fundamental y única que tienen los ciclasa, que contiene grupos sulfhidrilos y
nitratos, es la capacidad de producir la rela- tioles y en presencia de cisteína como cofa c-
jación del músculo liso de todo el organismo. tor activa la enzima. El incremento de la sín-
No tienen acciones directas sobre el músculo tesis de GMP cíclico activa una protein-
liso cardíaco ni sobre el músculo esquelético. quinasa GMPc dependiente, la que finalmente
Todas las acciones beneficiosas que se ob- produce la desfosforilación de la cadena livia-
tienen con su uso, son secundarias a su na de miosina y la relajación del músculo liso.
acción relajante del músculo liso. Hay que Durante este proceso, se produce una deple-
destacar por otra parte, que la sensibilidad del ción de Ca++ intracelular, ya sea por capta-
músculo liso a la acción de los nitratos, no es ción de sus reservorios intracelulares o por
la misma, en los diferentes órganos y siste- salida al espacio extracelular, lo que también
mas. El músculo liso vascular es el mas sen- contribuye a la relajación del músculo liso.
sible al efecto de estas drogas.
La tolerancia que se produce con el uso con-
Farmacodinamia. Acciones farma- tinuado de nitratos, se debería al consumo de
cológicas los grupos sulfhidrilos o de cisteína.
Mecanismo de la acción relajante musc u-
lar.
Estos compuestos son muy liposolubles, Acciones sobre el aparato cardiovascular
penetran fácilmente en el citoplasma celular Como señalamos, el músculo liso vascular es
donde liberan el ion nitrito (NO2), que poste- el más sensible a la acción de los nitratos,
riormente es metabolizado a óxido nítrico por ello, los efectos más relevantes de estas
(NO). drogas se ejercen sobre el aparato cardiovas-
cular.
NITRITOS y NITRATOS
Por su acción relajante del músculo liso, los
Nitrito de amilo
nitratos producen vasodilatación en todos los
Nitroglicerina
lechos vasculares, el sistema venoso es el
Dinitrato de isosorbide
más sensible de todos, con dosis mayores
Dinitrato de isosorbide
también se dilata el sistema arteriolar.
Mononitrato de isosorbide
Tetranitrato de pentaeritritol
Vasodilatación venosa
Tetranitrato de eritritilo
La principal acción de los nitratos se ejerce
sobre el sistema venoso. Dosis bajas (que no
ANTAGONISTAS CÁLCICOS
afectan otros músculos lisos) producen veno-
Nifedipina
dilatación y aumento manifiesto del lecho de
Diltiazen
capacitancia (recordar que el territorio venoso
Verapamilo
contiene mas del 80% del volumen sanguí-
neo).
BLOQUEADORES BETA ADRENÉRGICOS
Propranolol
Como consecuencia de la venodilatación, la
Timolol
sangre se acumula en la periferia, prin-
Sotalol
cipalmente en los miembros inferiores. La
Nadolol
rémora sanguínea, conduce a una disminu-
Atenolol
ción del retorno venoso al corazón con menor
Metoprolol
llenado de ambos ventrículos. La disminución
Acebutolol
del llenado ventricular, hace descender la
presión y el radio ventricular (disminución de
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
la Tensión Intramiocárdica) y por ende el con-
Ácido acetilsalicilico
sumo de ox ígeno del corazón.
Tabla 1. Principales agentes utilizados en el
Además, la disminución de la presión y el
tratamiento de la angina de pecho
volumen ventricular, favorece el aumento del
flujo sanguíneo en el subendocardio.

60
La menor presión de llenado en el ventrículo
izquierdo, provoca una caída de la presión Cambios en los parámetros hemodinámi-
capilar pulmonar, mecanismo que explica el cos
efecto beneficioso de los nitratos, en el trata- Como señalamos, los nitratos son potentes
miento de la insuficiencia cardíaca. dilatadores venosos y arteriales. En dosis
bajas, predomina la venodilatación, con dosis
Vasodilatación arterial mayores, también ocurre dilatación arterial.
Dosis mayores, que las utilizadas para produ- En consecuencia, luego de su administración
cir venodilatación son capaces de producir se producen cambios en la hemodinamia del
relajación arterial y arteriolar, con disminución paciente. La disminución del retorno venoso,
de la presión arterial sistólica y diastól ica y de como consecuencia de la venodilatación, pro-
la resistencia arterial sistémica. La disminu- duce disminución de la presión pulmonar arte-
ción de la presión arterial puede desencadenar rial media y de la presión capilar pulmonar,
reflejos simpáticos, con aumento de la fre- disminución de la presión y de los volúmenes
cuencia cardíaca. El descenso de la resisten- ventriculares, con disminución del volumen
cia periféri ca(menor postcarga) también pro- minuto cardíaco. Por su acción sobre el lecho
duce disminución del consumo miocárdico de arterial sistémico cae la presión arterial sistó-
oxígeno. La reducción de la postcarga, favore- lica, diastólica y la resistencia arterial periféri-
ce el vaciamiento del ventrículo, lo que reduce ca. Todas estas acciones finalmente disminu-
la presión y el volumen ventricular (disminu- yen el trabajo ventricular y el consumo mio-
ción de la tensión intramiocárdica, uno de los cárdico de oxígeno. La frec uencia cardíaca
determinantes mayores del consumo miocár- puede aumentar levemente por mecanismos
dico de oxígeno). reflejos secundarios a la disminución de la
presión arterial.
Algunos pacientes, muy sensibles a las ac-
ciones de los nitratos, sobre el lecho arterial y Mecanismo de la acción antianginosa .
venoso, pueden presentar caídas severas de La angina de pecho se produce toda vez exis-
la presión arterial y compromiso del flujo gene- te un disbalance entre la oferta y la demanda
ral sistém ico. miocárdica de oxígeno. La estrategia terapéu-
tica consiste en aminorar la demanda e in-
Vasodilatación coronaria crementar el flujo sanguíneo coronario hacia
Las arterias coronarias también se dilatan por las regiones isquémicas.
efecto de los nitratos, sobre todo cuando exis-
te un espasmo localizado o un aumento del Los nitratos alivian la angina de pecho y la
tono coronario. Principalmente se dilatan los isquemia miocárdica porque reducen la de-
grandes vasos subepicárdicos de conductan- manda miocárdica de oxígeno y también por-
cia y en menor medida las arteriolas de resis- que mejoran el flujo sanguíneo hacia las zo-
tencia. El papel que juega la vasodilatación nas isquémicas. La disminución de la deman-
coronaria en el alivio de la angina de pecho da miocárdica de oxígeno se produce por
todavía es motivo de controversias. Sin em- disminución de la Tensión Intramiocárdica
bargo existiría consenso en señalar que la (Ley de Laplace), éste es el principal meca-
acción vasodilatadora, no sería el mecanismo nismo por el cual los nitratos mejoran la angi-
más importante para aliviar el dolor anginoso na.
en los pacientes con enfermedad ateroscleró-
tica. En la forma variante o vasoes pástica La disminución de la Tensión Intramiocárdica
típica, la capacidad de relajar el músculo liso se produce primordialmente por disminución
de las arterias coronarias, sería sin del retorno venoso, secundariamente también
embargo el mec anismo principal. La vasodila- contribuye a éste efecto la disminución de la
tación coronaria contribuye al efecto final de postcarga por caída de la resistencia vascular
aliviar la angina y la isquemia, modificando el sistémica.
tono coronario o dilatando zonas estenóticas
fijas pero que aún conservan músculo liso en Los nitratos pueden también aumentar el flujo
condiciones de relajarse. Además, los nitratos sanguíneo coronario hacia las zonas isquémi-
pueden aumentar el flujo sanguíneo en el e l- cas, a través de la vasodilatación de la arte-
cho subendocárdico por reducción de la pre- rias coronarias epicárdicas o de estenosis
sión compresiva parietal secundario a una ateromatosas que aún conservan cierta ca-
menor presión de llenado ventricular izquierdo. pacidad de relajación. Son capaces de abolir
el espasmo coronario en la angina de Prinz-

61
metal. Pueden modificar el tono coronario que El cuadro 4 resume los mecanismos que en
aumenta en determinadas condiciones en los forma aislada o concurrentemente están invo-
pacientes con angina. Finalmente pueden lucrados en la acción beneficiosa de estas
aumentar el flujo sanguíneo subendocárdico. drogas.

DISMINUCIÓN DEMANDA DE O2 AUMENTO DEL FLUJO SANGUÍNEO

Disminución del retorno Supresión espasmo coronario


venoso Disminución tono coronario
Disminución de la postcarga Aumento flujo subendocárdico
Disminución de la Tensión Vasodilatación coronarias epi
Intramiocárdica (Ley de La cárdicas
place= Presión. Radio/2h)

Cuadro 4. Mecanismos involucrados en la acción antianginosa de


los nitratos

Otras acciones farmacológicas ponibilidad. Por su elevada liposolubilidad


Los nitratos son capaces de relajar la muscu- también se absorben cuando se administran
latura lisa de todo el organismo. El músculo por vía transdérm ica.
liso bronquial, del tubo digestivo y de las vías
urinarias se relaja por acción de estas drogas. Estas drogas son rápidamente metaboliz adas
Sin embargo, la sensibilidad de estos tejidos en el hígado por intermedio de la enzima glu-
es menor que la del sistema va scular, por lo tatión nitrato orgánico reductasa, también
que los efectos a estos niveles no tienen utili- existiría una vía extrahepática de metaboliza-
dad terapeútica. ción ligada al lecho vascular tan importante
como el hepático, pero aún no conocido to-
Estas drogas inhiben el metabolismo del áci- talmente. La vida media es muy breve, 3 a 4
do araquidónico por un mecanismo no bien minutos para la nitroglicerina y un poco más
conocido y ejercen una acción antiagregante para el dinitrato de isosorbide. La duración de
plaquetaria. También pueden incrementar la la acción es de 3 a 4 horas y participan de la
síntesis de prostaciclina en las células endo- misma los metabolitos activos. La nitrogliceri-
teliales de las arterias coronarias. na es degradada a mono y dinitrato de gliceri-
lo metabolitos que conservan cierta actividad
En vista del papel que juegan los eventos relajante muscular. El dinitrato de isosorbide
trombóticos mediados por plaquetas, algunos produce dos metabolitos activos, el 2 y el 5
autores postulan, que los efectos antiplaque- monitrato de isosorbide, este último es tan
tarios de los nitratos, constituyen un meca- eficaz como el compuesto original, tiene una
nismo de acción beneficioso de relevancia vida media más larga de aproximadamente 5
clínica en los síndromes coronarios agudos. hs. y es utilizado clínicamente ya que presen-
Se necesitan más estudios, para clarificar ta una excelente absorción y biodisponibilidad
definitivamente la importancia de este efecto por vía oral. La eliminación final es a través del
como mecanismo de acción antianginoso. riñón. La insufi ciencia hepática o renal no
afectan de manera importante la farmacociné-
FARMACOCINÉTICA tica de estas drogas. La nitroglicerina puede
administrarse por vía endovenosa por goteo
La absorción es buena cuando se administran contínuo.
por vía oral, pero un metabolismo de primer
pasaje hepático muy intenso hace que la Tolerancia
biodisponibilidad de los compuestos sea mí-
nima e impredecible cuando se administra por Uno de los principales inconvenientes que
esta vía. Por este motivo, la vía de elección presentan los nitratos es la rápida aparición
para la administración de estas drogas es la de tolerancia que se produce con su uso con-
vía sublingual, que al evitar un paso inicial por tinuado. Esta disminución de los efectos pue-
el hígado, aumenta marcadamente su biodis- de comenzar tan pronto como un día después

62
de iniciada su administración. El mecanismo ción de los vasos meníngeos. Con el uso
exacto de la tolerancia todavía resulta contro- continuado se produce tolerancia y desapari-
vertido, para algunos se debería a una de- ción de esta molestia. La persistencia de la
plección intracelular de grupos sulfhidrilos o cefalea indica que la droga sigue siendo efec-
de cisteína, este aminoácido es un cofactor tiva y que no hay tolerancia.
de la enzima guanilato ciclasa que interaccio-
na con el óxido nítrico para relajar el músculo Algunos pacientes son muy sensibles a la
liso. Dado que la célula puede recuperar rápi- acción de los nitratos, presentando cuadros
damente los grupos sulfhidrilos o la cis teína de severa hipotensión arterial y disminución
consumida y de esta manera retornar la capa- del flujo sanguíneo cerebral que incluso, pue-
cidad de respuesta, se prec oniza dejar un den llevar a la pérdida del conocimiento.
intervalo libre de medicación de aproximada- Este fenómeno ocurre generalmente cuando el
mente 12 hs. para permitir la recuperación de paciente se administra la medicación en pos i-
las fibras musculares. Esta teoría es avalada ción de pie. La hipotensión se debe a una
por la demos tración de que los niveles plas- marcada reducción del retorno venoso con
máticos no se modifican con el uso continua- caída del volumen minuto concurrentemente
do, lo que descarta la posibilidad de una ma- con una intensa vasodilatación arteriolar y
yor biotransformación o excreción como cau- disminución de la resistencia vascular periféri-
sa de la disminución de los efectos. Para ca. Los pacientes deben ser advertidos de
otros, la causa radicaría en una expansión del esta posibilidad cuando son medicados por
vol umen plasmático o bien en mecanismos primera vez. La hipotensión por nitratos mejo-
neurohormonales (activación simpática y del ra rápidamente acostando al paciente y ele-
sistema renina-angiotensina) que neutraliza- vando sus miembros inferiores. Ocasional-
rían los efectos vasodilatadores de los com- mente, este fenómeno de sensibilidad au-
puestos. Existe tolerancia cruzada entre los mentada, impide el uso de en un paciente
distintos agentes. determinado.

La tolerancia a los nitratos se caracteriza Hay que tener cuidado con la administración
porque aparece y desaparece rápidamente. de nitratos en los pacientes depleccionados
Este es el motivo por el cual estas drogas de volumen y deshidratados, en estas circuns-
conservan su efectividad antianginosa luego tancias el efecto hipotensor puede ser acen-
de muchos años de uso intermitente durante tuado.
las crisis dolorosas.
La administración de dosis altas por tiempos
La posibilidad de evitar la tolerancia permitien- prolongados pueden provocar metahemoglobi-
do un intervalo libre de medicación, ha origi- nemia. En este trastorno, la piel toma un color
nado el concepto de terapia intermitente en similar a la cianosis, si la concentración de
los esquemas de administración de estas metahemoglobina es superior a 1.5 grs/100 ml
drogas. de sangre. Este efecto secundario puede ser
utilizado en la intoxicación por cianuro.
Interacciones medicamentosas
Enrojecimiento de la cara, sensación de calor,
No presentan interacciones medicamentosas nauseas y vómitos, taquicardia refleja pueden
de importancia clínica. Pueden asociarse a presentarse ocasionalmente.
beta bloqueantes, antagonistas cálcicos, glu- Los nitratos están contraindicados en los
cósidos cardíacos, diuréticos y otras drogas pacientes con antecedentes de hipersensibili-
de acción cardiovascular. Cuando se adminis- dad (lipotimia) e hipertensión endocraneal.
tran conjuntamente con los mencionados
fármacos, debe controlarse la posibilidad de Preparados, vías de administración y dosis.
efectos sumatorios sobre la presión arterial.
El cuadro 5 sumariza las formas farmacéuti-
Efectos indeseables cas, las vías de administración, dosis y el
comienzo y la duración de las efectos de los
En general estas drogas son bien toleradas y compuestos más utilizados.
no presentan efectos indeseables frecuentes
ni importantes. La cefalea es el efecto adverso En nuestro país el dinitrato de isosorbide por
más frecuente. Se debe al aumento de la vía sublingual es el compuesto habitualmente
presión intracraneana secundario a la dilata-

67
utilizado cuando se necesitan efectos inme-
diatos.

Fármaco Dosis comienzo acción duración


Dinitrato de
isosorbide
Sublingual 5-15 mg/3 h 3 min 1- 3 h
Oral 10-40 mg/6 h 20-50 min 2-5 h
5 Mononitrato de isosorbide

Oral 20-40 mg/8-12 h 20-50 min 8-12 h


Nitroglicerina

sublingual 0.3-0.6 mg/3 h 1-2 min 0.5-2 h


oral 2.5-10 mg/6 h 15-40 min 2-4 h
transdérmica 5-20 mg/24 h 15-60 min 6-8 h
intravenosa 0.02-0.1 mg/min inmediato 30 min

Cuadro 5. Preparados, vías de administración y dosis de los compuestos más utilizados

Utilizados desde hace mas de 100 años en el


El 5 mononitrato de isosorbide por vía oral es alivio de los episodios dolorosos, también han
recomendado para la profilaxis de la angina de demostrado su utilidad en la profilaxis de las
pecho o el tratamiento crónico de la insufi- crisis de dolor. La nitroglicerina o el dinitrato
ciencia cardíaca. La nitroglicerina por vía sub- de isosorbide por vía sublingual calman el
lingual, oral, transdérmica o intravenosa es el dolor isquémico ya establecido, en un período
agente más utilizado en otros países, en el de dos a cinco minutos. Aumentan significati-
nuestro sin embargo, los preparados para uso vamente la tolerancia al esfuerzo físico cuan-
intravenoso o los parches transdérmicos son do se administran en forma profiláctica. Por lo
las únicas formas farmacéuticas que han teni- tanto, cualquiera sea la variedad clínica los
do amplia difusión. nitratos se administran para a) calmar rápida-
mente los episodios de dolor cuando estos ya
Los parches de nitroglicerina se han populari- se presentaron b) prevenir la aparición de dolor
zado en los últimos años, diseñados para cuando el paciente va a realizar algún tipo de
proporcionar protección durante 24 hs., la activi dad que habitualmente lo produce c)
experiencia ha demostrado sin embargo, que prevenir a largo plazo la aparición de dolor y
rápidamente se origina tolerancia con pérdida de isquemia miocárdica.
total de sus efectos terapéuticos con el uso
continuado. Por este motivo se preconiza Como la presentación del dolor anginoso pue-
retirar los parches de ser impredecible hay que instruir al pacien-
te para que siempre lleve consigo comprimi-
Indicaciones terapéuticas dos sublinguales y alertarlos de los potencia-
les efectos indeseables cuando son medic a-
Estas drogas han demostrado ampliamente dos por primera vez. También debe recomen-
su utilidad en el tratamiento de todas las for- darse que no hay que soportar el dolor y es-
mas clínicas de la angina de pecho y en la perar que calme espontáneamente, la isque-
insuficiencia cardíaca congestiva. mia miocárdica (que ocasiona el dolor) puede
desencadenar arritmias o alteraciones de la
Angina de pecho función contráctil peligrosas para el paciente.

68
Las preparaciones de acción mas breve por nuir la mortalidad postinfarto y mejorar el pro-
vía sublingual se utilizan para el alivio de las nóstico. Sin embargo, no hay información
crisis anginosas, los preparados de acción convincente que respalde esta posibilidad.
prolongada por vía oral o transdérmica sirven
para la profilaxis permanente. El principal Insuficiencia cardíaca
inconveniente que presentan los nitratos
cuando se administran de manera profiláctica Por sus acciones sobre el lecho venoso y
es la aparición de tolerancia, que puede hacer arterial, los nitratos disminuyen la precarga y
ineficaces a estos compuestos. Numerosos la postcarga, de esta manera disminuyen la
estudios clínicos han demostrado que si se presión capilar pulmonar y aumentan el gasto
utilizan esquemas terapéuticos con dosis cardíaco. Estos efectos determinan su utilidad
intermitentes, dejando un intervalo libre de en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
medicación, para permitir la recuperación Por su rápido comienzo de acción, son dro-
celular de grupos sufhidrilos, es posible evitar gas de elección inicial en la terapéutica de las
o atenuar marcadamente la aparición de tole- formas agudas de este síndrome clínico. El
rancia. El concepto de terapia intermitente tratamiento continuado con dinitrato de is o-
señala que, el dinitrato de is osorbide por vía sorbide por vía oral ha demostrado mejorar la
oral debe administrarse en tres dosis, la pri- calidad de vida y prolongar la sobrevida en los
mera a las 07 hs. y la última a las 18 hs. El 5 pacientes con insuficiencia cardíaca conges-
monitrato de isosorbide dos veces a las 07 hs. tiva. Más información sobre el uso en esta
y a las 15 hs. las formas de liberación prolon- patología se halla disponible en el capítulo
gada una sola vez por día. Los parches de sobre drogas para el tratamiento de la insufi-
nitroglicerina o de dinitrato de isosorbide de- ciencia cardíaca.
ben retirarse durante doce de las 24 hs. dia-
rias. No se ha demostrado la aparición de Otras indicaciones terapéuticas
tolerancia cuando estas drogas se utilizan por
vía sublingual para el alivio de las crisis de En la hipertensión pulmonar primaria y secun-
dolor (de por sí, este es un esquema de ad- daria se han utilizado los nitratos para reducir
ministración intermitente). la presión en la arteria pulmonar.

Al final del capítulo se hará una reseña del En la hipertensión portal secundaria a la cirro-
uso de los nitratos en las diversas formas sis se han utilizado con resultado diverso. En
clínicas de la angina de pecho. el espasmo esofágico pueden tener cierta
utilidad. En diversos procedimientos quirúrgi-
Angina de pecho
cos donde es necesaria una hipotensión con-
Hipertensión arterial
trolada se utiliza la nitroglicerina por vía endo-
Prevención secundaria post infarto
venosa.
Arritmias cardíacas
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
BLOQUEANTES BETA ADRENÉRGICOS
Aneurisma disecante de la aorta
Estenosis mitral
El cuadro 6 muestra las principales indicacio-
Tetralogía de Fallot
nes terapéuticas cardiovasculares de los beta
Distonía neurocirculatoria
bloqueantes.
Eritromelalgia

En esta sección analizaremos el rol de los


Cuadro 6. Beta bloqueantes. Usos
bloqueantes beta en la angina de pecho y el
tera péuticos cardiovasculares.
infarto de miocardio, más detalles podrán
consultarse en los capítulos sobre sistema
Infarto agudo de miocardio nervioso autónomo simpático y drogas antihi-
pertensivas.
Durante el infarto agudo de miocardio, los
nitratos están indicados para tratar el dolor El cuadro 7 resume los principales agentes
isquémico, la hipertensión leve a moderada y disponibles y sus características principales.
la insuficiencia cardíaca. Por sus efectos
sobre la demanda miocárdica de oxígeno y el Farmacodinamia
flujo coronario, podrían disminuir el tamaño La estimulación simpática del corazón activa
del infarto, al salvar miocardio isquémico en los receptores beta de las células miocárdi-
peligro de necrosis y de esta manera, dismi- cas, esto provoca aumento de la frecuencia

69
cardíaca, de la fuerza contráctil y de la veloci- El efecto neto de la estimulación simpática
dad máxima de acortamiento de la fibra mus- sobre el corazón es un aumento del trabajo y
cular; todas estas acciones producen un au- del consumo miocárdico de oxígeno.
mento del trabajo cardíaco y del consumo
miocárdico de oxígeno. El aumento de la con- La angina de pecho se produce toda vez que
tractilidad y del volumen sistólico, conducen a existe un disbalance entre la oferta y la de-
una disminución de la presión y del volumen manda miocárdica de oxígeno. Diversas si-
intraventricular, estos cambios reducen la tuaciones pueden aumentar la actividad sim-
tensión de la pared y el consumo miocárdi co pática y por ende el consumo de oxígeno
de oxígeno (Ley de Laplace TI=PxR/2h). (ejercicio, estrés emocional, digestión de los
alimentos etc.) provocando angina de pecho.

Nombre Liposolubil Metabolismo/ Vida media Unión Dosis


idad excre ción prote í-
nas
No cardio se-
lectivos
Propranolol si hepático 35 h 90 % 160-120 mg
Timolol no renal 4-5h 60% 20-40 mg
Sotalol escasa hepático/ renal 15-17h 5% 240-360mg
Pindolol no renal 3-4 h 55% 5-15 mg
Cardio-
selectivos
Atenolol no renal 6-9 h 10 % 100-200

Metoprolol escasa hepático 3-7 h 15 % 100-200

Acebutolol no hepático/ renal 3-4 h 15 % 400-800


Vasodilatadores

Labetalol sí hepático 5-8 h 90 % 300-600


Cuadro 7. Principales bloqueantes beta, características farmacocinéticas y dosis habitua les

En estas condiciones el bloqueo de los recep- de receptores 1 y 2, de bloquear solamente


tores beta puede ser de utilidad para aliviar la los receptores 1 (cardioselectivos), de blo-
angina. Los bloqueadores beta adrenérgicos quear los receptores 1 y 1 o de bloquear los
constituyen un conjunto de sustancias que receptores 1 y estimular los 2. En el cora-
tienen en común la capacidad de bloquear por zón la mayoría de los receptores son ß1 aun-
un mecanismo competitivo (antagonistas que también existen ß2. En clínica tiene im-
competitivos) el efecto de los agonistas beta a portancia la selectividad por los receptores ß1.
nivel de los receptores. Se han sintetizado Debe recordarse sin embargo que la car-
muchos compuestos que tienen entre si dife- dioselectividad indica que los receptores ß1
rencias farmacodinámicas y farmacocinéticas. son antagonizados con concentraciones infe-
riores a las necesarias para antagonizar los
Las diferencias farmacodinámicas entre los receptores ß2; los agentes no selectivos an-
bloqueadores beta incluyen la selectividad por tagonizan los receptores ß1 y ß2 en concen-
bloquear uno u otro tipo de receptor (cardiose- traciones similares. La cardioselectividad se
lectividad), la posibilidad de estimular parcial- pierde con el aumento de la dosis ya que a
mente los receptores beta (actividad simpati- medida que aumenta la concentración, el
comimética intrínseca), la actividad estabili- agente beta bloqueante comienza a unirse al
zante de membrana (acción anestésica local) receptor ß2.
el bloqueo de los receptores alfa o la estimu-
lación del receptor beta 2 (acción vasodilata- Algunos bloqueadores beta tienen actividad
dora). agonista parcial (actividad simpaticomimética
intrínseca). Se unen al receptor e inducen una
La selectividad se refiere a la posibilidad que pequeña estimulación y luego impiden el ac-
tienen estas drogas de bloquear ambos tipos ceso de los agonistas, bloqueando de esta

70
manera al receptor. La actividad estabilizante tes que habían presentado un infarto de mio-
de la membrana es un efecto sobre la electro- cardio. El medicamento es administrado du-
fisiología cardíaca que no esta ligada al blo- rante la fase aguda del infarto continuando su
queo de los receptores beta, esta acción no uso en la etapa alejada.
tiene mayor relevancia terapéutica.
Farmacocinética
Angina de pecho En el cuadro 7 se destacan los principales
Los beta bloqueantes son eficaces para tratar parámetros farmacocinéticos de los agentes
la angina estable, inestable, mixta, silente y más utilizados. Desde el punto de vista tera-
en la prevención secundaria del infarto de péutico la principal diferencia farmacocinética
miocardio. En el único tipo de angina que no radica en la posibilidad de metabolismo hepá-
tienen utilidad y están contraindicados es en tico o de excreción renal. El propranolol, timo-
la angina vasoespástica pura. lol y metoprolol son bien absorbidos luego de
su administración oral pero sufren un intenso
Estos agentes producen un aumento de la metabolismo de primer pasaje hepático, que
tolerancia al ejercicio y de la capacidad de disminuye su biodisponibilidad y modifica las
trabajo sin presentar dolor en los pacientes concentraciones plasmáticas que varían con-
con angina de pecho. Todos los beta blo- siderablemente entre los distintos pacientes.
queantes independientemente de cualquier El atenolol, nadolol y sotaloson menos absor-
otra propiedad, son por igual eficaces para bidos por vía oral pero son excretados sin
mejorar la angina, en pacientes que no tienen cambios por el riñón.
otra enfermedad concomitante.
Los compuestos liposolubles, atraviesan la
Mecanismo de la acción antianginosa barrera hematoencefálica y ejercen efectos a
Estas drogas impiden la aparición del dolor nivel del sistema nervioso central.
por isquemia miocárdica (angina) pri mordial-
mente porque no permiten un aumento de la Efectos indeseables
demanda miocárdi ca de oxígeno que se pro- Extensamente utilizados para tratar diferentes
duce normalmente cuando el paciente aumen- afecciones cardiovasculares estas drogas no
ta la actividad cardíaca (ejercicio, aumento del están exentas de producir efectos adversos
tono simpático etc.) relacionados o no con el bloqueo de los recep-
tores beta.
Al bloquear los receptores beta del Corazón Aproximadamente un 11 % de los pacientes
disminuy en la contractilidad y la frecuencia presentan efectos indeseables que limitan o
cardíaca, dos determinantes mayores del impiden su uso. Nauseas, constipación, impo-
consumo miocárdico de oxígeno (MVO2). La tencia sexual, extremidades frías, fatiga mus-
disminución de la demanda de oxígeno es cular, hipotensión arterial, bradicardia extre-
sobre todo evidente cuando el paciente incre- ma, alteraciones a nivel del sistema nervioso
menta la actividad física. La disminución de la central como depresión, confusión o alucina-
frecuencia cardíaca prolonga la duración de la ciones son algunos de los inconvenientes más
diástole, que favorece el flujo coronario en el frecuentes. De particular importancia reviste la
subendocardio y contribuye al efecto antiangi- posibilidad de provocar broncoespasmo, ins u-
noso. ficiencia cardíaca, bloqueo A-V y de inhibir la
respuesta metabólica y circulatoria a la hipo-
Por otra parte, puede haber dilatación ventri- glucemia.
cular secundaria a la disminución de la con-
tractilidad y la frecuencia cardíaca, que au- Indicaciones terapéuticas
mentan el consumo de oxígeno por aumento Salvo en la angina de Prinzmetal donde están
del radio ventricular (Ley de Laplace), este formalmente contraindicados, los betablo-
efecto puede hacer fracasar el tratamiento en queantes son utilizados en todas las formas
algunos pacientes. clínicas de angina y en la prevención secun-
daria del infarto de miocardio. Cuando se ad-
Infarto de miocardio. Prevención secun- ministran estos agentes las dosis deben ser
daria. las necesarias para producir un bloqueo efe c-
Numerosos estudios clínicos han demostrado tivo de los receptores beta; esto se produce
la utilidad de los beta bloqueantes para reducir cuando la frecuencia cardíaca no se incre-
la incidencia de infartos letales y no letales y menta o lo hace muy poco con el aumento de
la muerte súbita de origen cardíaco en pacien- la actividad física del paciente. En la angina

71
estable pueden utilizarse solos o combinados estructura molecular común. El cuadro 7 se-
con nitratos o antagonistas cálcicos. En la ñala la clasificación con los prototipos y los
angina inestable siempre están asociados a agentes más recientemente desarrollados de
nitratos, aspirina y a veces también con anta- cada grupo.
gonistas cálcicos.

Farmacodinamia. Acción antianginosa.


ANTAGONISTAS CÁLCICOS Todos los antagonistas cálcicos son eficaces
en el tratamiento de la angina de pecho. Es-
Trataremos aquí los detalles relacionados con tas drogas tienen en común, la capacidad de
la acción antianginosa de los antagonistas disminuir la entrada de calcio al músculo liso
cálcicos; más detalles de la farmacología de vascular, miocardio contráctil y tejido especia-
estas drogas deben consultarse en el capítulo lizado de conducción cardíaco. El mecanismo
respectivo. por el cual disminuyen la isquemia miocárdica
Los antagonistas cálcicos o bloqueantes de y alivian la angina de pecho es mixto, por un
los canales lentos de calcio como también se lado disminuyen la demanda miocárdica de
denominan, constituyen un grupo heterogéneo oxígeno y por el otro aumentan el flujo san-
de compuestos químicos que no tienen una guíneo coronario hacia regiones isquémicas.

Grupo farmacológico prototipo otros agentes

Dihidropiridinas nifedipina nitrendipina


nicardipina
amlodipina
nisoldipina
felodipina
nimodipina
isradipina

Benzotiazepinas diltiazen

Derivados de la verapamil galopamil


papaverina tiapamil
anapamil

Cuadro 7. Clasificación de los antagonistas cálcicos.


nifedipina puede ser administrada por vía sub-
La vasodilatación arteriolar y la disminución lingual cuando se desean efectos rápidos.
de la presión arterial reducen la postcarga con Todos los compuestos sufren un metabolismo
lo cual disminuye la demanda miocárdica de de primer pasaje hepático que limita su biodis-
oxígeno; contribuyen a este mecanism o la ponibilidad. El diltiazem origina por biotrans-
disminución de la contractilidad y la disminu- formación el desacetildiltiacen que tiene un 50
ción de la frecuencia cardíaca (verapamil y % de la actividad farmacológica del compues-
diltiazen). Estos medicamentos también au- to original. El norverapamil es un metabolito
mentan el flujo sanguíneo coronario hacia el activo (20 % de actividad) del verapamilo.
miocardio isquémico por vasodilatación de las
arterias coronarias. Son part icularmente efica-
ces para impedir el espasmo coronario y dis- Efectos indeseable s
minuir el tono de estas arterias. La acción En general estas drogas son bien toleradas y
vasodilatadora coronaria las convierte en las los efectos indeseables desaparecen con la
drogas de elección para el tratamiento de la suspensión del medicamento. Palpitaciones,
angina de Prinzmetal o angina variante. cefaleas, mareos, rubor, hipotensión arterial,
edema de tobillos, cons tipación y molestias
Farmacocinética abdominales pueden presentarse como efec-
El cuadro 8 resume las características farma- tos adversos . La nifedipina es la que produce
cocinéticas de los compuestos prototipos. La con mayor frecuencia edema en miembros

72
inferiores, muchas veces debe sustituirse la clínicas de la angina de pecho. Por su capa-
medicación por este motivo. El diltiazen y el cidad para impedir el espasmo coronario son
verapamilo no deben administrarse en pacien- las drogas de elección en el tratamiento de la
tes con enfer medad del seno o trastornos de angina de Prinzmetal, en este cuadro la selec-
la conducción A-V. Estas drogas están con- ción del agente depende de las patologías
traindicadas en pacientes con insuficiencia asociadas y de la tolerancia del paciente a un
cardíaca, hipotensión art erial o estenosis agente en particular.
aórtica.
Usos terapéuticos
Los antagonistas cálcicos son drogas efic a-
ces para el tratamiento de todas las formas
Nifedipina Dilti azen Verapamilo

Absorción oral (%) 90 90 90


Biodisponibilidad (%) 10 a 20 30 a 65 10 a 20
Vida media (hs)a 2a5 4a7 3a7
Unión a proteínas (%) 95 85 90
Biotransformación hepática hepática hepática
Excreción riñón heces riñón/heces
Dosis oral (mg/
intervalos) 10-30/6 h 60-120/8 h 80-120/8 h

Cuadro 8. Farmacocinética de los anta gonistas cálcicos (prototipos)

TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA DE LA
ANGINA DE PECHO
Los pacientes con angina de pecho, que Los pacientes con cardiopatía coronaria ate-
además presentan hipertensión arterial, en- rosclerótica y angina de pecho deben recibir
fermedad pulmonar obstructiva crónica o art e- instrucciones para modificar los factores de
riopatía periférica son buenos candidatos para riesgo. La supresión del tabaquismo y la co-
el tratamiento con estas drogas. El di ltiazen y rrección de la hipertensión arterial, las dislipi-
el verapamilo pueden ser útiles en los pa- demias y la diabetes son aspectos importan-
cientes que presentan episodios de taquia- tes de la terapéutica. La actividad física regu-
rritmias supraventri culares y tienen angina de lar y la conservación del peso normal ayudan
pecho. a modificar el proceso aterosclerótico.

Los antagonistas cálcicos pueden ser adm i-


nistrados como monoterapia o en terapia Angina estable:
combinada con beta bloqueantes y/o nitratos. El tratamiento específico esta destinado bási-
camente a aliviar rápidamente las crisis de
dolor anginoso y a prevenir la aparición de
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS isquemia miocárdica y angina de pecho.
Aspirina
En la angina de pecho inestable las plaquetas Crisis dolorosas. La nitroglicerina o el dinitrato
juegan un rol protagónico importante, en este de isosorbide por vía sublingual constituyen
cuadro un componente dinámico caracteriza- las drogas de elección para solucionar rápi-
do por la producción de trombos plaquetarios damente los episodios de dolor anginoso. El
con vasoconstricción agregada desencadenan paciente debe ser instruido para portar perm a-
isquemia y dolor anginoso. En la última déc a- nentemente comprimidos con estos compues-
da ha quedado claramente demostrado que el tos y para que no trate de soportar el dolor.
uso de ácido acetilsalicílico, agente que im- Cuando se detecten circunstancias que habi-
pide la adhesión y la agregación plaquetaria tualmente desencadenan dolor el paciente
reducen la incidencia de infarto y muerte en debe preventivamente medicarse con nitratos
estos pacientes. por vía sublingual.

73
Prevención de la isquemia miocárdica. Los Individuos con asma bronquial o enfermedad
nitratos, betabloqueantes y antagonistas cál- pulmonar obstructiva crónica no pueden recibir
cicos han demostrado utilidad para mejorar la betabloqueantes. Los cardioselectivos solo
tolerancia al esfuerzo y disminuir el número de deben utilizarse si la enfermedad es de carác-
episodios dolorosos cuando se administran ter leve, y en dosis bajas. Estos sujetos de-
permanentemente a un paciente con angina ben recibir antagonistas cálcicos combinados
de pecho. Por la posibilidad de tolerancia los o no con nitratos. Si coexiste hipertensión
nitratos en general no se prefieren como mo- arterial la combinación de un betabloqueante y
noterapia para la prevención de la isquemia nifedipina u otra dihidropiridina puede ser muy
miocárdica; éstas drogas se reservan para el beneficiosa, si hay alguna contraindicación
alivio rápido de las crisis de dolor. Los beta- para los betabloqueantes el diltiazen o vera-
bloqueantes en dosis adecuadas para dismi- pamilo constituyen opciones válidas. En la
nuir la frecuencia cardíaca en reposo y no diabetes sacarina y la arteriopatía periférica
permitir su aumento con el incremento de la deben preferirse los agentes cardioselectivos
actividad física constituyen drogas de elección como el atenolol o metoprolol. Estos pacien-
para el tratamiento crónico de estos pacien- tes son buenos candidatos para los antago-
tes. Los compuestos cardioselectivos se pre- nistas cálcicos.
fieren en sujetos diabéticos o con enfermedad
obstructiva arterial periférica. En personas con Angina inestable
antecedentes de asma o enfermedad pulmo- La fisiopatología distintiva y la gravedad del
nar obstructiva crónica hay que ser muy cau- síndrome obligan a una terapéutica agresiva.
tos con la administración de betabloqueantes El reposo absoluto y la internación en una
aún los cardioselectivos; en este grupo es sala de cuidados intensivos muchas veces
preferible iniciar la terapéutica con antagonis- son el prerrequisito del enfoque farmacológico.
tas cálcicos o nitratos. El tratamiento con La utilización simultánea de nitroglicerina,
betabloqueantes no debe ser interrumpido antagonistas cálcicos, betabloqueantantes y
bruscamente por la posibilidad de exacerbar la aspirina son necesarios. La nitroglicerina se
angina desencadenar infarto de miocardio o usa inicialmente por vía endovenosa, el objeti-
muerte súbita (up regulation). vo es conseguir de manera rápida efectos
terapéuticos titulando adecuadamente la do-
Si hay que utilizar monoterapia con antagonis- sis, 20 a 200 microgramos por minuto pueden
tas cálcicos, son preferibles el diltiazen o ser necesarios; en general los efectos plenos
verapamilo que disminuyen la frecuencia car- se logran cuando la presión sistólica descien-
díaca, no así la nifedipina, que puede aumen- de 15 % con respecto a la basal. Estabiliz ado
tarla por los reflejos simpáticos que desenca- el paciente se continúa por vía sublingual u
dena. oral. Los restantes agentes se utilizarán si-
guiendo los criterios generales mencionados
Cuando el tratamiento con una sola droga para la angina estable. Un párrafo aparte me-
fracasa o continúan las crisis dolorosas, es rece la utilización de Ácido acetilsalicilico.
recomendable combinar fármacos de distintas Importantes estudios multicéntricos con gran
clases. La combinación de nitratos y betablo- número de pacientes, doble ciego y con con-
queantes es racional ya que los dos medica- trol de placebo, demostraron una reducción
mentos se complementan entre sí. Los nitra- significativa del riesgo de muerte, infarto o
tos impiden la dilatación ventricular inducida episodios de isquemia recurrente cuando se
por los betabloqueantes y estos inhiben la administró aspirina a los pacientes con angina
taquicardia refleja inducida por nitratos. Por el inestable. La dosis puede oscilar entre 75 y
mismo motivo puede utilizarse la asociación 325 mg diarios, aunque se han ensayado
de nifedipina y betabloqueantes. Hay que dosis más altas parecen preferibles las mas
tener cuidado con la combinación de diltiazen bajas, se conservan los efectos benéficos y
o verapamilo con bloqueantes beta, los efec- disminuyen los adversos.
tos sinérgicos deprimiendo la contractilidad y
la conducción AV pueden desencadenar insu- Finalmente, la terapéutica farmacológica de la
ficiencia cardíaca, bradicardia extrema o blo- angina de pecho debe ser cuidadosamente
queo AV de alto grado. individualizada en cada paciente. Si el trata-
miento fracasa o continúan los síntomas a
Hay que seleccionar la clase de medicamento pesar de un tratamiento adecuado debe plan-
que se va a utilizar en los pacientes que pre- tearse la opción para la angioplastia o la ciru-
sentan otras patologías, además de la angina. gía de revascularización miocárdica.

74
10.- Reinsin LH, Schneeweiss A: Tolerancia a
los nitratos organicos. Rev. Fed. Arg. Cardiol.
Bibliografía 18:101, 1989.
1.- Esper R: Vasodilatadores coronarios. Cap de 11.- Ghio S, Specchia G: Clinical evaluation of
Card, Soc Arg de Card II:404, 1991. calcium-antagonist drugs. J of Cardiovas Phar-
2.- Gimeno G: Bloqueantes cálcicos y betablo - macology 20:S71, 1992.
queantes. Cap de Card, Soc Arg de Card II:391, 12.- Chahine RA, Feldman RL, et al: Randomized
1991 placebo-contro lled trial of amlodipine in vas o -
3.- Gottlieb SO, Flaherty JT: Tratamiento médico spasti c angina. JACC 21:1365, 1993.
de la angina inestable. Clin Card de Nort 1:95, 13.- Wallentin LC and the research group on
1991. instabilyty in coronary artery disease in Southeast
4.- Abrams J: Nitrates. Medical Clinics of North Sweden: Aspirin (75 mg/day) after an episode of
America 72:1, 1988. unstable coronary artery disease: long-term ef-
5.- Goodman y Gilman: Las bases farmacológi- fects on the risk for myocardial infarction, occur-
cas de la terapéuti ca. Edit Med Panamericana, rence of severe angina and the need for revascu -
Mexico DF, 1991 larization. J Am Coll Cardiol 18:1587, 1991.
6.- Califano JE: La nueva era de los nitratos. Rev 14.- Kawanishi DT, Reid CL, Morrison EC, Ra -
Arg de Card 61:121, 1993. himtoola SH: Response of angina and isch emia
7.- Loscalzo J: Antiplatelet and antithrombotic to long-term treatment in patients with chronic
effects of organic nitrates. Am J Cardiol 70:18B, stable angina: a double-blind randomized indi-
1992. vidualized dosing trial of nifedipine, propran olol
8.- Henry PD: Comparative pharmacology of and their combination. J Am Coll Cardiol 19:409,
calcium antagonist: Nifedipine, Verapamil and 1992.
Diltiazem. Am J Cardiol 46:1047, 1980 15.- Parker JD, Farrell B, Fenton T, Parker JO:
9.- Stamler JS, Loscalzo J: The antiplatelet ef- Effects of diuretic therapy on the deve lopment of
fects of organic nitrates and related nitroso com- tolerance during continuous therapy with ni-
pounds in Vitro in Vivo and their relevance to troglycerin. J Am Coll Cardiol 20:616, 1992.
cardiovascular disorders. JACC 18:1529, 1991.

75
SECCIÓN III

CAPÍTULO 18:

BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO

Torales-Ibañez

centración intracelular. Además el ingreso del ion


INTRODUCCIÓN
al citoplasma desde el ex terior, actúa como un
factor de liberación del calcio intracelular deposi-
El ion Ca++ juega un importante papel en muchos
tado en el retículo sarcoplásmico.
procesos biológicos, vitales para el organismo. Su
presencia es indispensable para la coagulación de
la sangre, el acoplamiento est imulo secreción de
Cuadro 1: Procesos regulados por el calcio en el
las glándulas exocrinas y endocrinas, la liberación
corazón y músculo liso.
de los neurotransmisores en el sistema nervioso,
participando también en los procesos de exocito-
Procesos regulados por Manifestación fisioló-
sis. En el tejido muscular el grado de relajación o
el calcio gica o fisiopatológica
contracción depende de la concentración intrac e-
lular de calcio; sin ion calcio no hay interacción
CORAZÓN
entre la actina y la miosina y por ende proceso
Despolariz. Nód. SA Actividad marcapaso
contráctil.
Desp. Nódulo AV Conducción AV
Las drogas bloqueantes de los canales de calcio Contracción Contractilidad miocárdica
que disminuyen la entrada de calcio en el corazón
y en el músculo liso representan el adelanto mas MÚSCULO LISO
importante de la terapéutica cardiovascular de la Contracción músculo liso Resistencia periférica es-
década del 70. El tratamiento de la angina de vascular pasmo coronario
pecho, la hipertensión arterial y las arritmias car- Músculo bronquial Tono broncomotor
diacas se beneficiaron con el uso de estos agen- Músculo liso G-I Espasmo esofágico. Moti-
tes. lidad G-I
Músculo genitourinario Contrac.uréteres -vejiga
MÚSCULO CARDÍACO. MÚSCULO LISO. Músculo liso uterino Dismenorrea, trabajo de
PAPEL DEL CALCIO parto

El ion calcio cumple un papel fundamental en la


despolarización eléctrica de la membrana y en el Debido a que el grado de contracción o relajación
proceso de excitación contracción de la fibra del músculo liso vascular esta en intima relación
muscular. Para entender la farmacología de los con el nivel de concentración intracelular de cal-
antagonistas cálcicos, se hace necesario repasar cio, es importante comprender los procesos que
los mecanismos básicos involucrados con el cal- regulan tal concentración.
cio, en el músculo liso y en el corazón. En el
cuadro 1, se detallan los principales procesos Las fuentes de calcio desde las cuales este ca-
regulados por el calcio, y sus principales mani- tión puede ser liberado para aumentar la con-
festaciones fisiológicas. centración de calcio libre son: los sitios de de-
pósito intracelular o el liquido extracelular. El retí-
culo sarcoplásmico, es la fuente primaria de cal-
Músculo liso: Una diferencia importante entre el cio intracelular relacionado con el proceso con-
músculo esquelético y el cardiaco y liso, es que tráctil. La membrana celular representa una barre-
el primero depende únicamente de sus depósitos ra para la entrada de calcio; cuando la per-
intracelulares de calcio para iniciar y completar la meabilidad de la membrana aumenta se abren 2
contracción, a diferencia de la fibra muscular lisa tipos canales de calcio: uno dependiente de la
y cardiaca, que requieren de la entrada de una disminución del potencial de la membrana (canal
cantidad adicional de calcio para elevar la con- voltaje dependiente-canal lento); otro que es acti-

76
vado por la acción del agonista del receptor de calcio extracelular a las células miocárdicas es
membrana (canal activado por receptor). esencial para la interacción de las proteínas que
son responsables de la contracción mecánica del
Las sustancias agonistas que causan contrac - corazón.
ción en el músculo liso vascular lo hacen au-
mentando la concentración intracelular de calcio
ya sea por liberación de calcio de los sitios de
depósito intracelular; por aumento de la permeabi-
lidad de la membrana al calcio o por ambos me-
canismos.

En el músculo vascular liso los depósitos de cal-


cio intracelular son mínimos debido al pobre desa-
rrollo del retículo sarcoplás mico y por ello estas
células son muy dependientes de la entrada de
calcio extracelular para mantener la concentra-
ción. El nivel del estado contráctil en el músculo
liso vascular depende de la concentración de cal-
cio en el citoplasma. Fig. 2

En la fibra muscular lisa la contracción esta regu- Las proteínas contráctiles actina y miosina re-
lada por una proteína denominada calmodulina. ciben la influencia inhibidora de la troponina y
tropomiosina. La unión del calcio con el complejo
troponina tropomiosina anula este efecto inhibidor
permitiendo la interacción de la actina con la mio-
sina. La energía para esta interacción también de-
pende del calcio como activador de la ATPasa de
las miofibrillas. Por este motivo las sustancias
que facilitan o promueven el ingreso de calcio a la
célula muscular cardiaca aumentan la contractili-
dad miocárdica.

La despolarización eléctrica en el músculo car-


diaco se inicia con un rápido ingreso de sodio a
través de canales específicos denominados cana-
les rápidos, el ingreso de calcio sigue un ritmo
Fig.1 mucho mas lento y tiene lugar durante la meseta
del potencial de ac ción, el calcio pasa a través de
El calcio se une a la calmodulina lo cual permite la membrana celular por canales denominados
la unión de la calmodulina a la miosinquinasa de canales lentos (operados por voltaje) ya que esto
cadena ligera. El complejo calmodulina- canales se abren y cierran mas lentamente que
miosinquinasa fosforila la miosina determinando la los canales rápidos. (Fig.1)
interacción entre la actina y la miosina provo -
cando la contracción. La defos forilación de la Los agentes bloqueadores del calcio afec tan el
miosina por una fosfatasa determina la relajación. movimiento del calcio en este sitio de la mem-
brana celular.
Debe recordarse que en el músculo esquelético el
En el músculo liso arterial, contracción es si- calcio esta ampliamente almacenado en el retícu-
nónimo de vasoconstricción, aumento de la pre- lo sarcoplásmico, el que provee suficiente calcio
sión arterial y de la resistencia al flujo sanguíneo. para iniciar y mantener la contracción, no neces i-
tando por lo tanto, el músculo esquelético de la
entrada de calcio extracelular para cada contrac-
Músculo cardiaco: La contracción de las células ción. Por eso los antagonistas cálcic os no ejer-
del miocardio puede ser iniciada sin calcio extra- cen acción sobre el músculo esquelético.
celular, pero las reservas de cal cio intracelular en
la célula miocárdica son limitadas. La entrada de

77
Tabla 2: Farmacología comparativa

Diltiazem Nifedipina Verapamil

Vasodilatación coronaria +++ +++ ++


Vasodilatación periférica + +++ ++
Contractilidad â+ acción refleja á â+
Frecuencia cardíaca â+ acción refleja á áá
Nódulo AV (conducción) â --- ââ

mecanismo alivian el es pasmo y mejoran la si -


Electrofisiología cardiaca : Como señalamos el quemia en la angina vasoespástica. Esta acción
calcio participa activamente en la generación del vasodilatadora coronaria es consecuencia de los
potencial de ac ción de las fibras cardiacas, ya efectos de sobre el músculo liso vas cular (ver mas
sea del tejido especializado de conducción como adelante)
de la fibra muscular contráctil. Las células del nó-
dulo sinusal y las de la porción proximal del nódu- Estas drogas también han demostrado su utilidad
lo AV (figura 2), presentan un potencial de trans- en la angina de pecho estable donde el mecanis-
membrana en reposo menor (-65 mV) por lo que mo principal no es el espasmo de las arterias
tienen una despolarización mas lenta que le con- coronaria sino la es tenosis proximal ateroescleró-
fiere una baja velocidad de conducción. La confi- tica que no permite aumentar el flujo sanguíneo
guración general del potencial de acción es mas coronario ante mayores requerimientos del mio-
redondeada. Este potencial de acción esta muy cardio.
influido por la corriente lenta de calcio.

Cuadro 2:
ORIGEN Y QUÍMICA: Son drogas de origen sinté- Dihidropirimidinas Nifedipina
tico con estruc turas químicas diferentes, siendo Nitrendipina
las drogas prototipos la nifedipina, el verapamilo y Nicardipina
el diltiazem. En el cuadro 2 se detallan las princi- Nimodipina
pales drogas de cada grupo. La nifedipina es una Nisodipina
dihidropiridina, grupo químico del cual derivan Niludipina
muchas sustancias calcio antagonistas. El vera-
pamilo tiene una estruc tura química similar a la Fenilalquilaminas Verapamilo
papaverina, mientras que el diltiazem se parece a
Gallopamil
las benzodiacepinas.
Benzotiacepinas
Diltiazem
FARMACODINAMIA
Fosfedil
ACCIONES FARMACOLÓGICAS. APARATO
CARDIOVASCULAR: Presión arterial:
La disminución de la presión arterial es otra ac-
Las acciones farmacológicas de los antagonis tas ción característica de los bloqueantes cálcicos.
cálcicos serán diferentes según se trate de fibras Esta ac ción hipotensora se debe funda-
musculares lisas de los vasos, células del tejido mentalmente a la relajación arteriolar sistémica
especializado de conduc ción o fibras del miocar- con vasodilatación que es tas drogas producen. De
dio contráctil. Si bien todos tienen como propie- los tres agentes la nifedipina es la más potente
dad común su ac ción vas odilatadora coronaria, como dilatadora arteriolar periférica.
tienen distinta selectividad para los restantes
sitios de acción. La tabla 2 señala la farmacología Como consecuencia de la disminución de la pre-
comparativa. sión arterial que se produce con la nifedipina se
activa por vía refleja el sistema simpático.
Circulación coronaria:
El verapamilo produce disminución de la presión
Todos los bloqueantes de los canales de calcio arterial por vasodilatación arteriolar pero su efecto
producen relajación arteriolar, vasodilatación y es menor por lo que la respuesta simpática refleja
aumento del flujo sanguíneo coronario. Por este es más atenuada.

78
El diltiazem también produce vasodilatación arte-
riolar y disminución de la presión arterial siendo Electrofisiología cardíaca. Acciones antia-
sus efectos menos intensos en comparación con rrítmicas.
los anteriores.
Mecanismo de acción: En los nódulos sinusal y AV la despolarización
Los bloqueantes cálcicos disminuyen la entrada depende de una corriente lenta de calcio, por este
de calcio en el músculo liso arterial, bloqueando motivo, otro de los efectos que se observan con
los canales lentos de calcio dependientes de los antagonistas cálcicos es la disminución de la
voltaje, la menos concentración intracelular de frecuencia cardíaca y la velocidad de conducción
calcio lleva a una disminución del estado contrác- a nivel nodal. El verapamilo es el que ejerce los
til con la consiguiente vasodilatación arterial. efectos más claros sobre el tejido especializado
de conducción y son estos efectos la base de su
Corazón. Efecto inotrópico negativo: uso en el tratamiento de las taquicardias supra-
El calcio juega también un papel preponderante ventriculares con mecanismo de reentrada. El
en el estado contráctil del miocardio, el aumento diltiazem también tiene efectos sobre la electrofi-
del calcio citosólico se acompaña de un aumento siología cardíaca aunque de manera menos n- i
de la fuerza de contracción cardíaca. Conviene tensa. La estimulación simpática refleja que des-
recordar que algunas drogas con efecto inotrópico encadena la nifedipina amort igua los efectos di-
positivo como los glucósidos cardíacos y los sim- rectos sobre los nódulos sinusal y AV.
paticomiméticos deben su acción a que por distin-
tos mecanismos aumentan la concentración in- OTRAS ACCIONES FARMACOLÓGICAS.
tracelular de calcio. Los antagonistas de los cana-
les de calcio al disminuir la entrada de calcio que Los bloqueantes de los canales de calcio dis-
se produce durante la meseta del potencial de minuyen la contractilidad de la musculatura lisa
acción ejercen un efecto inotrópico negativo. En de todo el organismo aunque sus acciones a este
este sentido el verapamilo es una droga que tiene nivel son mucho menos potentes que las que se
los efectos inotrópicos negativos más definidos. observan a nivel del aparato cardiovascular.
El diltiazem también tiene efect os inotrópicos
negativos pero menos importantes. La nifedipina FARMACOCINÉTICA
si bien presenta "in vitro" un claro efecto inotrópi-
co negativo, cuando se administra a un paciente En la tabla se detallan las principales caracte-
sus efectos sobre el corazón se minimizan por la rísticas farmacocinéticas.
actividad refleja simpática que desencadena.
Farmacocinética de los bloqueantes cálcicos

Vía oral Dosis Absorción Biodispo- Metabolismo Ligado a t ½plasmá-


diaria en mg % nibilidad % Excreción proteínas tica hs.
Nifedipina 30-120 90 65 hepático-renal 90 2,5-5
Verapamilo 240-480 90 10-20 hepático-renal 90 3-4,8
Diltiazem 180-360 90 25-35 hepático-renal 75 4,1-5,6

tratar las taquicardias supraventriculares por reen-


A continuación se detallan algunos rasgos par - trada.
ticulares de cada droga. El Diltiazem tiene una biodisponibilidad disminui-
da por un metabolismo hepático del primer pas a-
El verapamilo tiene un metabolismo del primer je. Se excreta por el riñón. La vía oral es la habi-
paso hepático muy intenso por lo que su bio- tualmente utilizada con esta droga. Parte de la
disponibilidad es baja, algunos de sus metabolitos droga sufre circulación enterohepática. Puede
son activos pero menos potentes. Los pacientes administrarse por vía endovenosa.
con insuficiencia hepática de cualquier origen
tienen aumentada la biodisponibilidad y la vida La nifedipina tiene la mayor biodisponibilidad por
media por lo que deben disminuirse las dosis en vía oral. También puede ser absorbida completa-
consonancia con el grado de deterioro de la fun- mente por vía sublingual, como es muy sensible
ción hepática. Esta droga puede adm inistrarse por no se dispone por vía parenteral. Cerca del 98%
vía endovenosa siendo ésta la vía elegida para de la droga está unida a proteínas plasmáticas.

79
En el hígado se metaboliza a productos inactivos secundario al espasmo de las arterias coronarias
que se excretan por riñón. principales. También el espasmo coronario puede
complicar y agravar una angina por ateroesclero-
EFECTOS INDESEABLES sis coronaria. Los bloqueantes de los canales de
calcio son efectivos en el tratamiento de este tipo
En general las drogas que estamos considerando de angina. Tanto la nifedipina como el verapamilo
son bien toleradas, sin embargo algunos efectos y el diltiazem han demostrado su eficacia para
indeseables pueden presentarse como conse- producir una remisión de los síntomas. En estos
cuencia de la vasodilatación arterial, el inotropis- pacientes la frecuencia del dolor, el consumo de
mo negativo o de las acciones sobre el automa- nitratos y hospitalizaciones disminuyeron signifi-
tismo y la conducción del nodo sinusal y AV. cativamente con el uso de estos agentes. Las
dosis diarias utilizadas varían según el compues-
La nifedipina puede provocar hipotensión arterial, to. Nifedipina 40 a 120 mg/día. Verapamilo 240-
edemas en miembros inferiores , cefaleas, ma- 480 mg/día y el Diltiazem 130-360 mg/día.
reos, sensación de calor y enrojecimiento en cara
y cuello, nauseas, vómitos; rara vez en pacientes Los efectos favorables en este tipo de angina son
con cardiopatía coronaria, puede producir fenó- secundarios a la vasodilatación coronaria que se
meno de robo de flujo coronario y agravamiento de produce.
la angina de pecho.
Angina de esfuerzo:
El verapamilo en un pequeño porcentaje produce
enrojecimiento, prurito, mareos, constipación, Los pacientes con angina de esfuerzo tienen sus
parestesia, vértigo, edema de miembros inferiores. síntomas debido a una obstrucción ate-
En pacientes con insuficiencia cardíaca o con roesclerótica importante de una o más arterias
trastornos de la conducción AV o con enfermeda- coronarias. Estas obs trucciones "fijas" limitan la
des del nodo sinusal, deben extremarse los cui- cantidad de oxígeno que puede ser entregado al
dados sobre todo cuando se utiliza la v.i.v. ya que miocardio en respuesta al aumento de la deman-
en estos pacientes los efectos sobre el inotropis- da que se produce con el es fuerzo. Factores di-
mo y la conducción pueden agravar su situación. námicos como el espasmo coronario juegan un
papel menos importante en la producción del dolor
Por sus efectos sobre el corazón, la adminis- de estos pacientes. Los bloqueadores de los ca-
tración conjunta de betabloqueantes con vera- nales de calcio son eficaces en el tratamiento de
pamilo o diltiazem, deberá extremar los cuidados la angina de esfuerzo o inducida por el ejercicio.
sobre el paciente. Estas drogas producen un aumento significativo
de la tolerancia al esfuerzo con disminución en
La nifedipina por los reflejos simpáticos que des- la frecuencia de episodios de dolor anginoso y del
encadena es la indicada para administrarse junto consumo de nitratos. Su efecto benéfico sería
con beta bloqueantes. debido a una disminución de la demanda miocár-
dica de oxígeno secundaria a la disminución en la
El diltiazem es el que menos efectos colaterales presión arterial, la frecuencia cardíaca o contracti-
presenta, sin embargo, algunos pacientes pueden lidad que estas drogas pueden provocar.
presentar cefaleas, mareos, constipación y con-
gestión nasal. Al igual que en el caso anterior Los efectos antianginosos de los bloqueantes
controlar al paciente cuando se administre esta cálcicos pueden relacionarse con la reducción de
droga con betabloqueantes o apacientes con alte- los cambios inducidos por el ejercicio en la fre-
raciones sinusales y de la conducción AV. cuencia cardíaca, presión arterial o contractilidad
miocárdica, lo que lleva a una disminución en la
USOS TERAPÉUTICOS demanda de oxígeno. Las dosis diarias utilizadas
son las mismas señaladas para la angina variable.
Angina de Prinzmetal: (angina variante-primaria,
vasoespástica) Hipertensión arterial:

El espasmo en las arterias coronarias es la causa Por su actividad vasodiladora arterial, los blo-
de la isquemia transitoria de los pacientes con queantes de los canales de calcio son de valor en
angina de reposo o de Prinzmetal; estos pacien- el tratamiento de la hipertensión sistémica. Se ha
tes no tienen un aumento de la demanda de ox í- postulado también que alteraciones en la cinética
geno del miocardio, el episodio doloroso es pro- del calcio dentro de las paredes del vaso podrían
ducido por una disminución del flujo coronario ser importantes en la patogénesis de la hiperten-

80
sión, lo que daría una base racional para el uso
de estas drogas en esta enfermedad. El grado de Otros usos terapéuticos:
la disminución de la presión sanguínea está direc-
tamente relacionado a la magnitud de la presión Los antagonistas cálcicos también se han utili-
arterial (antes del tratamiento) o de la resistencia zado en la profilaxis de la migraña, el vasoes-
vascular periférica. En sujetos normotensos el pasmo cerebral secundario a hemorragia suba-
descenso de la presión arterial es de menor mag- racnoidea, en el fenómeno de Reynaud, la hi-
nitud. pertensión pulmonar primaria. En la circulación
extracorporea como integrante de la mezcla car-
Todos los bloqueantes de los canales de calcio diopléjica. En la colitis espasmódica, en la insu-
pueden utilizarse en el tratamiento de la hiper- ficiencia cardíaca congestiva como integrante de
tensión ar terial, sin embargo la nifedipina es el la terapéutica vasodilatadora.
más potente va sodilatador arteriolar y lo hace en
concentraciones que tienen pocos efectos sobre RESUMIENDO:
el corazón.
• El ion calcio es fundamental para el proceso
La nifedipina puede, además, ser utilizada por vía contráctil del tejido muscular.
sublingual cuando se desea un descenso rápido
de la presión arterial. Estos agentes pueden utili- • El aumento del calcio intracelular produce un
zarse en combinación con otras drogas antihiper- aumento del estado contráctil.
tensivas, por ejemplo diuréticos y betabloquean-
tes. En pacientes con cardiopatía coronaria e • En el corazón y en el músculo liso la entrada
hipertensión arterial, la combinación de un ß de calcio desde el intersticio es necesario pa-
bloqueante y un antagonista cálcico provee una ra mantener la contracción ya que los depós i-
base racional del tratamiento. De los 3 antagonis- tos intracelulares de este catión no son muy
tas cálcicos el más utilizado es la nifedipina. La importantes.
dosis puede variar entre 30 y 120 mg/día en 4
tomas. • En el músculo esquelético los depósitos in-
tracelulares son tan importantes que el ingre-
Arritmias cardíacas: so de calcio que se produce con el potencial
de acción no es necesario para producir la
Taquicardia paroxística supraventricular. El vera- contracción.
pamilo en dosis de 5-10 mg/día por vía endoveno-
sa es la droga de elección en el tratamiento de • El pasaje de calcio a través de la membrana
taquicardias paroxísticas supraventriculares que celular puede producirse por distintos cana-
tienen un mecanismo de reentrada a nivel del les, los canales dependientes de voltaje (ca-
nodo AV o conexiones AV anómalas (del tipo de nales lentos) y los canales mediados por re-
Wolff Parkinson White) el verapamilo también ceptores son los más importantes.
puede ser útil para la disminución de frecuencia
ventricular elevada en la fibrilación o aleteo auricu- • Los bloqueantes o antagonistas cálcicos
lar. El diltiazem también es efectivo en las taqui- disminuyen la entrada de calcio a la célula
cardias supraventriculares por reentrada. operando sobre los canales dependientes de
voltaje.
Miocardiopatía hipertrófica:
En pacientes con miocardiopatía hipertrófica obs- • Por la participación más importante que tiene
truc tiva, el grado de obstrucción mecánica para la la entrada de calcio extracelular durante el po-
eyección de sangre por el ventrículo izquierdo tencial de acción, se comprende las acciones
depende de la fuerza de contracción miocárdica. relevantes de los bloqueantes de los canales
de calcio en el tejido muscular vascular y en
Los ß bloqueantes que disminuyen el inotropismo el nodo sinusal y AV.
han resultado efectivos para el tratamiento de esta
enfermedad. • La disminución de la entrada de calcio produ-
cida por los antagonistas cálcicos conll eva a
El verapamilo por sus aciones inotrópicas ne- una disminución del estado contráctil con la
gativas constituye una alternativa de reemplazo a consiguiente vasodilatación, aumento del flujo
los ß bloqueantes en el tratamiento de estos pa- y dis minución de la presión arterial.
cientes, 60-120 mg cada 6 horas son las dosis
habituales para este tipo de patología.

81
SECCIÓN III

CAPÍTULO 19:

FARMACOLOGÍA DEL ENDOTELIO VASCULAR:

-FACTOR DE RELAJACIÓN ENDOTELIAL (EDRF)


-ENDOTELINAS
-ATRIOPEPTIDOS
-KININAS

Macín-Valsecia

REGULACIÓN ENDOTELIAL DEL TONO La injuria endotelial puede iniciar el des a-


VASCULAR rrollo de ateroesclerosis. Factores de
crecimiento liberados por plaquetas, célu-
1-FACTOR DE RELAJACIÓN DEL EN- las endoteliales y macrófagos pr omueven
DOTELIO (EDRF): OXIDO NÍTRICO la proliferación y migración de la célula
muscular lisa hacia la íntima.
Introducción:
4-Inmunidad e inflamación:
En los últimos años a habido un cambio
enorme en el conocimiento sobre el papel El endotelio es sensible a numerosas
que desempeña el endotelio vascular en citoquinas como el interferón, factor de
la regulación cardiovascular. Antiguamen- necrosis tumoral, interleuquinas 1 y 6 .
te se creía que el endotelio era meramen- La superficie del endotelio también puede
te una barrera mecánica entre la sangre y adherir leucocitos polimorfonucleares,
la pared del vaso. Hoy sabemos que el monocitos y linfocitos.
endotelio es un tejido parac rino muy acti-
vo. Ejerce numerosas funciones sobre el 5-Transferir distintas sustancias meta-
sistema circulatorio, las cuales veremos bólicas desde la sangre a los tejidos.
brevemente:
6-Función metabólica:
1- En la hemostasis:
Como la de fijar enzimas por ejemplo
Cuando hay una injuria vascular se expo- lipoproteinlipasa (sinteti zada por macró-
ne la matriz colágena, se expone el fac- fagos y células endoteliales lisas) que
tor de Von Willebrand, activado por trom- hidroliza el di tri acilglicerol , componen-
bina y facilita la adhesión y agregación tes de lipoproteinas de muy baja densi-
plaquetaria. Además se activa el factor dad (VLDL) y quilomicrones . Además
VII estimulando el sistema extrínseco de tiene receptores de lipoproteinas de baja
la coagulación y luego el factor XII y la y alta densidad. Por otro lado las células
cascada intrínseca de la coagulación. endoteliales pueden modificar el coleste-
rol LDL haciendo moléculas más fáciles
2-En la contractilidad: de digerir por los macrófagos. Tienen
además receptores para insulina , al igual
El endotelio sano regula la contractilidad que otras células.
y promueve la relajación vascular a través
de sustancias vasodilatadoras como el 7-Las células endoteliales tienen en
factor de relajación del endot elio (EDRF) su superficie la enzima convertidora
y las prostaciclinas o vasoconstrictoras de angiotensina.
como endotelinas y tromboxano A2, co-
mo veremos luego. 8-Inactivan bradiquininas.

3-Proliferación celular: El descubrimiento en 1987 de la síntesis


del óxido nítrico, por parte de las células

82
endoteliales posibilitó aclarar la hipótesis por estímulo inmunológico, por ejemplo
puesta en juego desde el 80 sobre la por bacterias. Su hiperproducción sería la
relajación del músculo liso vascular me- responsable de la hipotensión del shock
diada por acetilcolina. Es un potente endotóxico.
vasodilatador, modula el diámetro de la
pared vascular ante las diferentes alterna- La producción de óxido nítrico por cual-
tivas fisiológicas. El EDRF es liberado quiera de estas enzimas puede ser n i-
por diferentes sustancias denominadas hibida mediante análogos de la L-
vasodilatadores dependientes del endote- arginina.
lio:
-Acetilcolina La vida media es corta, de 5 a 7 segun-
-Histamina dos, es muy inestable. Es inhibido por el
-Bradiquininas anión superóxido. Las catecolaminas al
-Serotonina oxidarse generan superóxido (O2) que
-Sustancia P contribuyen a la inhibición del EDRF. La
-Adenosindifosfato(ADP) hemoglobina es otro inhibidor de este
-Adenosintrifosfato(ATP) factor y por tanto de la relajación vascular
-Ionoforo 23187 de calcio por inhibición de guanil ciclasa. El azul
-Factor activador de plaque de metileno es otro inhibidor del EDRF,
tas ya que tiene la propiedad de captar radi-
-Trombina cales libres como óxido nítrico, y ade-
-Plaquetas más puede inactivar la guanilciclasa.
-Fuerza cortante aumentada
-Flujo sanguíneo Mecanismo de acción
-Ejercicio
El EDRF induce relajación vascular a
En presencia de disfunción endotelial, través de la generación de GMP cíclico,
como ateroesclerosis, es posible que ligándose al grupo Hem de esta enzima.
estos estímulos causen vasoconstricción Las drogas nitrovasodilatadoras actúan
paradójica. Además de estos efectos liberando óxido nítrico. Algunos nitritos
vasodilatadores, el EDRF parece inhibir la como la nitroglicerina y el dinitrato de
adherencia de las plaquetas al endotelio. isosorbide deben ser metabolizados pri-
mero por la célula muscular lisa antes de
Origen y química generar óxido nítrico. Este paso previo
requiere dadores de grupos sulfidrilos que
El EDRF ha sido identificado química- al agotarse rapidamente, generan tole-
mente como óxido nítrico. Se produce rancia. Por el contrario el nitroprusiato de
por las células endoteliales y se libera sodio y el Sin-1, que es el metabolito
por acción de diferentes mediadores en- activo de la molsidomina, pueden generar
dógenos difundiendo al músculo liso vas- óxido nítrico directamente, sin paso me-
cular e induciendo vasodilatación tabólico previo, lo que probablemente
explique porque no se observa con ellos
Se libera a partir del aminoácido L- la tolerancia que se produce con los ni-
arginina mediante la presencia de una tratos orgánicos.
enzima, la óxido nítrico sintetasa. Existe
una óxido nítrico sintetasa denominada Acciones farmacológicas e implica n-
“constitutiva” porque está continuamente cias clínicas
presente en el endotelio, y para actuar
requiere calcio y calmodulina. Y una El EDRF desempeña importantes accio-
segunda forma de óxido nítrico sintetasa nes en patologías que afectan los vasos
llamada “inducida”. Esta enzima aparece sanguíneos, principalmente arterias. La
en ciertas células cuando son activadas, disfunción del endotelio en lo referente a
por ejemplo por una endotoxina. Sus la producción de este factor puede de-
cofactores son diferentes, ya que no terminar hipertensión, ateroesclerosis,
necesitan calcio ni calmodulina para vasoespasmo coronario, interviene ade-
generar oxido nitrico y es inhibida por los más en enfermedades endócrinas (diabe-
glucocorticoides. Se cree que se origina- tes), alteraciones renales, pulmonares y
ría en los macrófagos cuando se activan endotoxemia.

83
aquí tenemos daño tipo II, que tiende a
Ateroesclerosis y enfermedad corona- atraer plaquetas.
ria:
-El endotelio dañado, los monoci-
Podemos decir que la enfermedad ate- tos en actividad, las plaquetas adhirién-
rosclerótica vascular es una reacción de dose al tejido colágeno hacen que se
la arteria a 3 tipos de daño : liberen factores de crecimiento lo que
produce el inicio de una placa ateroscle-
1-Daño tipo I: Que solamente afecta al rótica que es la hiperplasia de la íntima
endotelio. Morfológicamente es normal que ha sido precedida por una acumula-
pero funcionalmente no lo es. ción de grasa.

2-Daño tipo II: cuando el endotelio des- Podemos resumir diciendo que en los
aparece y el daño es mas profundo y síndromes coronarios agudos (infarto de
atrae plaquetas que se adhieren al endo- miocardio y angina inestable) y en la
telio. angina crónica estable es muy importan-
te la participación del tono vasomotor que
3-Injuria tipo III: Se refiere a una rotura de en arterias coronarias normales produce
placa aterosclerótica. vasodilatación y en arterias ateroescleró-
ticas produce una respuesta vasocons-
El daño tipo I probablemente ocurre en trictora paradójica ya sea por disminución
ciertos lugares en que, geométricamente de la liberación de sustancias vasodilata-
hay una gran turbulencia. El endotelio doras (EDRF y prostaciclinas), o por
morfológicamente es normal pero funcio- predominio de sustancias vasoconstricto-
nalmente no lo es. Las lipoproteínas de ras (entotelina y tromboxano A2)
baja densidad reconocen a ese endotelio
que tiene injuria tipo I, entran y se oxidan Hipertensión arterial:
. La oxidación de las lipoproteínas da
lugar a los siguientes procesos: La respuesta vasodilatadora a la aceti lco-
lina y a otros agentes relajantes depen-
-Tres procesos beneficiosos para la arte- dientes del endotelio se encuentra redu-
ria: cida. Se ha observado que no existe un
único mecanismo fisiopatol ógico para
-Las LDL oxidadas ponen en explicar el deterioro de ésta respuesta.
marcha la síntesis de una proteína del Así en la hipertensión induc ida por sal el
endotelio que atrae monocitos. mecanismo propuesto incluye 2 factores:
uno debido a una liberación disminuida
-Del endotelio se libera otra pro- de EDRF y otro debido a una menor sen-
teína, la proteína quimiotáctica de mono- sibilidad del músculo liso vascular al
citos (MCP1), que ejerce efecto quimio- efecto de éste factor. Otra teoría postula-
táctico a éstas células. da es que en presencia de un endotelio
dañado existiría una respuesta paradójica
-Factor de maduración de mono- a la liberación de sustanc ias vasodilata-
citos, los monocitos atraen a las LDL doras como acetilcolina.
oxidadas y se transforman en macrófa-
gos. Insuficiencia cardíaca:

-Y tres efectos nocivos para la arteria: Se ha sugerido que en ésta entidad exis-
tiría una alteración en la liberación o sín-
-La oxidación de las lipoproteínas tesis del EDRF.
produce tendencia a la vasoconstricción
(por disminución de la liberación del Angioplastia y EDRF:
EDRF y sobreproducción de endotelina
1). El procedimiento de angioplastia de cual-
quier arteria afecta la fisiología de la pa-
-Cuando los macrófagos liberan red por actuar sobre un endotelio que ya
estos productos oxidados y los radicales estaba alterado por la ateroesclerosis.
libres, producen un daño desde dentro, y Además luego del desinflado del balón en

84
la zona obstruida se producen fenómenos nítrico participa en la regulación de la
de reendotelización luego de la remoción microcirculación glomerular por modul a-
de la íntima art erial hay una disfunción ción del tono de la arteriola aferente y
que podría estar involucrada en los fenó- relajación del mesangio. Ta mbién puede
menos tardíos de vasoespasmo y rees- contribuir en la regulación de la excreción
tenosis. Existiendo una depresión cróni- renal de sodio (natriuresis) y liberación de
ca de las respuestas de relajación de renina. Una variedad de injurias a ese
músculo liso de la pared arterial. nivel pueden disminuir la síntesis de óxi-
do nítrico, predominando las sustancias
Diabetes mellitus: vasodilatadoras como angiotensina II y
El mecanismo de desarrollo de la enfer- endotelina. En la sepsis a Gram negati-
medad vascular en la diabetes es pobre- vos es estimulada la síntesis de la óxido
mente conocido. Uno de los mecanismos nítrico sintetasa aumentando la produc-
involucrados es el impedimento de la ción de ON quien protege la circulación
función de relajación normal del endote- glomerular manteniendo la perfusión renal
lio. Se ha responsabilizado a : y previniendo la trombosis glomerular.

-Aldolasa reductasa: Bajo condiciones de Endotoxemia:


hiperglucemia más de un tercio del me-
tabolismo de la glucosa es desviado a Se ha demostrado que la exposición de
otra vía :sorbitol y luego fructuosa. La varios tipos de células a productos bacte-
conversión del sorbitol es limitada por rianos conteniendo lipopolisacáridos de-
una enzima la aldolasa reductasa, la cual termina inducción de la L-argini na depen-
está presente en alta cantidad en las diente de óxido nítrico.
células endoteliales . Habría en pacien-
tes diabéticos inhibición de ésta enzima Los lipopolisacáridos inducen a la óxido
necesaria para un normal funcionamiento nítrico sintetasa, llamada inducible , que
de la célula endotelial. como dijimos no necesita calcio ni cal-
-Proteinquinasa C , Na , K ATPasa. El modulina para generar óxido nítrico, n i-
endotelio normal es estimulado por ésta duciendo la producción de óxido nítrico e
enzima, un impedimento en la célula hiporreactividad a la noradrenal ina. Su
endotelial explica su actividad reducida hiperproducción sería respons able de la
en los diabéticos hipotensión del shock endotóxico. Est u-
-Glucosilación avanzada de productos dios preliminares en pacientes con shock
finales, han mostrado inactivación del séptico han demostrado que la inhibición
óxido nítrico in vivo. de la L-arginina-ON puede restaurar la
resistencia periférica a la normalidad.

Enfermedades pulmonares:
ENDOTELINAS
La circulación pulmonar se caracteriza
por tener normalmente descenso del tono Introducción:
vascular y ser reactiva a la hipoxia. Pa- Las endotelinas son péptidos vasocons-
cientes con EPOC frecuentemente des- trictores potentes. Originalmente aislado
arrollan hipertensión pulmonar secun- de células endoteliales de aorta porcina.
daria. La hipoxia alveolar prolongada es el De un análisis posterior surgió que exis-
mayor determinante del incremento en el ten 3 isoformas designadas como endo-
tono vascular pulmonar. Recientes ens a- telina 1, 2 y 3. Estas 3 isoformas son
yos han sugerido que la disfunción endo- distribuidas ampliamente en numerosos
telial probablemente juegue un rol impor- tejidos en diferentes proporciones. Cum-
tante como causante de hipertensión plen funciones tales como vasoconstric-
pulmonar crónica. ción, vasodilatación, proliferación de célu-
las y acción diurética, entre otras.
Riñón:
Origen y química:
El óxido nítrico parece tener un rol impor-
tante en la fisiología y fisiopatología re- La endotelina esta compuesta por 21
nal. Bajo condiciones fisiológicas el óxido aminoácidos incluyendo 4 residuos de

85
cisteína formando 2 puentes disulfuro Endotelina también induce la apertura de
entre ellos. Las 3 isoformas de endoteli- canales de calcio operados por voltaje.
nas son codificadas por genes diferentes,
siendo reemplazados 2 y 6 amino ácidos Recientemente se demostró además que
de endotelina 1 en la 2 y 3 respectiva- ET1 estimula canales de cloro de la
ment e. No hay especies diferentes entre membrana celular, lo que estimula el IP3,
isoformas humana, porcina, bovina, de aumentando la concentración de calcio
ratas o perros. La estructura de la sarafo- intracelular, lo que induce vasocons-
toxina de las serpientes venenosas es tricción importante.
muy similar a las endotelinas.
Son también activados varios tipos de
Endotelina es producida no solo en célu- canales de potasio.
las endoteliales sino en otros tejidos
como músculo liso , neuronas, mesan- Endotelina 1 estimula la acumulación de
gio, melanocitos, paratiroides, células AMP cíclico. La activación del receptor
amnióticas, pulmón, hígado , bazo, intes - ETa incremente los niveles de AMPc,
tino. mientras el ETb lo disminuye.

Su poducción es estimulada por plaque- También activa a la fosfolipasa A2, resul-


tas, endotoxinas, trombina, ionóforo de tando en la producción de prostaglandina
calcio, angiotensina, vasopresina, adre- E2, prostaciclina, tromboxano A2, de-
nalina, factores de crecimiento (Factor de pendiendo de las células.
crecimiento derivado de las plaquetas,
factor de crecimiento epider mal), inter- Metabolismo:
leukina 1, factor de necrosis tum oral,
insulina, hipoxia y stress. La endotelina 1 es estable en la corrien-
te sanguínea pero es eliminada rápida-
Receptores mente de la circulación , su vida media
es de 7 minutos. Sin embargo luego de la
Las endotelinas actúan a través de recep- administración intravenosa se observa un
tores. Hay 2 subtipos de receptores: efecto vasoconstrictor sostenido, lo que
ETa y ETb. podría deberse a la baja disociación de
este polipéptido cuando interactua con su
El receptor ETa demostró alta afinidad receptor. Es eliminada por pulmones y
por endotelina 1 y 2 y baja afinidad por riñón.
endotelina 3.

El ETb muestra igual afinidad por las 3 Acciones farmacológicas e implica n-


isoformas de endotelinas. cias clínicas:

En las células del músculo liso vascular 1-Sistema circulatorio:


predominan los receptores Eta, mediando Rol de endotelinas en la hipertensión y el
una respuesta vasoconstrictora, existen vasoespasmo:
también, en menor cantidad receptores -La concentración de endotelina en pa-
ETb, cuya estimulación genera vasodila- cientes hipertensos tiende a incremen-
tación. tarse pero no hay un aumento significati-
vo comparado con sujetos normales. Se
observó que los niveles de la misma es-
Mecanismo de acción: tán aumentados en pacientes con hem o-
diálisis crónica existiendo una correlación
La activación de los receptores ETa y significativa con las cifras de tensión
ETb estimula a la fosfoli pasa C, ésta a la arterial.
proteína G, lo que genera inositol trifosfa-
to (IP3) y diacilglicerol (DAG). El IP3 -Los niveles de endotelina 1 en pacientes
moviliza gran cantidad de calcio intracelu- con hipertensión pulmonar primaria y
lar, generando vasoconstricción. secundaria son altos, sugiriendo que la
producción local de la misma puede con-

86
tribuir a las anormalidades vasculares
asociadas a éste desorden. -En el útero ocitocina y vasopresina es-
timulan la liberación de endotelina por el
-Endotelina 1 puede ser responsable del endometrio.
espasmo coronario generando angina de
pecho en sujetos con arterias coronarias -También es producida por las células del
normales. líquido amniótico, así como en la vena y
arteria umbilical sugiriendo que interven-
-Podría jugar un papel importante en el dría en el cierre de las mismas
fenómeno de vasoespasmo cerebral si-
guiendo a una hemorragia subaracnoi- -Podría regular el flujo sanguíneo útero
dea. Las arterias cerebrales son muy placentario, mientras que en la pr e-
sensibles a los efectos de endotelina. eclampsia es probable que cumpla un
efecto contrario.
Rol de las endotelinas en la insufi-
ciencia cardíaca: Rol de endotelinas en el sistema ne u-
rohipofisario:
Como mecanismo de compensación en
la insuficiencia cardíaca existe vasocons- La secreción de hormonas neurohipofisa-
trición periférica. Se ha involucrado a la rias es regulada por el sistema nervioso
endotelina como uno de los vas oconstric- central y glándulas endócrinas periféri-
tores responsables de tal acción, los cas. Además de éstos 2 sistemas el
mecanismos por los cuales los niveles de funcionamiento de la hipófisis depende de
la misma aumentan se deberían a la un sistema neuruhumoral autocrino :
estimulación por factores hemodinámicos endotelinas, ya que es importante el
y neurohumorales y a la disminución del número de receptores a ese nivel, modu-
clearance y/o metabolismo. lando la secreción de prolactina, gonado-
trofinas, tirotrofina, así como un rol en el
La estimulación crónica por endotelinas balance de agua mediando la secreción
puede contribuir al deterioro de la fu nción de hormona antidiurética.
cardíaca, ya sea por hipertrofia miocár-
dica o pérdida de miocitos. Rol de las endotelinas en otros órga-
nos endócrinos:
Rol de endotelinas en el tejido vasc u-
lar: -Endotelina es un potente estimulante de
la secreción de péptido natriurético atrial
-Se han encontrado niveles aumentados por los miocitos cardíacos.
de endotelina 1 en el fenómeno de Ray-
naud y en la esclerosis sistémica. -En las glándulas adrenales se demostró
la existencia de endotelinas, actuando en
-Aterosclerosis, es iniciada por disfunción la zona medular estimulan la liberación
de las células endoteliales, con un in- de catecolaminas y en la zona glomerular
cremento de la permeabilidad al coleste- la liberación de aldosterona ( por efecto
rol LDL, con disminución de la síntesis directo o indirectamente estimulando a la
de EDRF y aumento marcado de endote- angiotensina II ).
lina 1 (ver Factor de relajación del endote-
lio), además endotelina 1 podría partici- - Se han hallado en los folículos de la
par en la proliferación del músculo liso glándula tiroides, pudiendo intervenir en la
vascular. síntesis hormonal así como en la regula-
ción del flujo sanguíneo local.
2-Sistema endócrino
-En la glándula paratiroides existen re-
Rol de endotelinas en el sistema repro- ceptores ETa y ETb , pudiendo actuar
ductor: como modulador de las células de ésta
-Niveles de endotelina 1 se hallan aumen- glándula.
tados durante el embarazo llegando al
nivel máximo durante el parto y disminu-
yendo a los pocos días después. 3-Aparato respiratorio:

87
hallazgo fue un importante avance en la
Endotelina 1 es sintetizada en las células fisiología cardíaca y renal.
musculares lisas del tracto bronquial,
siendo uno de los factores responsables El péptido natriurético tipo C , también
del broncoespasmo observado en pacien- tiene efecto diurético, natriurético y vas o-
tes asmáticos, ya que se encontró nive- dilatador, es menos potente que el AP y
les muy elevados en exudados bronquia- BNP. Sus concentraciones elevadas en
les después de un episodio agudo de el sistema nervioso central hacen pensar
asma. que pudiera actuar como neurotransmisor
en la coordinación del balance hidrosalino
PEPTIDOS NATRIURETICOS y presión arterial.

INTRODUCCIÓN
En 1984 se descubrió el factor natriuré- BIOSÍNTESIS
tico auricular (FNA), atriopeptina, pépti-
do natriurético auricular (PNA) o car - La hormona específica llamada atriopep-
dionatrina, es una hormona peptídica , tina, cardionatrina, péptido natriurético
sintetizada en las células musculares de auricular o factor natriurético auricular, se
la aurícula del corazón y participa en la sintetiza en los cardiocitos o mi ocitos
regulación de la homeostasis hidrosalina. auriculares, se almacena en gránulos que
El principal estímulo para su liberación contienen un polipéptido precursor (pre-
es la distensión de la aurícula derecha prohormona ) de 151 aminoácidos (aa) en
por sobrecarga de volumen. el hombre y de 152 aa en la rata o ratón,
la preproatriopeptina. Por clivaje enzim á-
En 1988 fue descubierto el péptido na- tico pierde una secuencia de 26 aa y
triurético cerebral (BNP) y en 1990 Fue genera la prohorm ona atriopeptinógeno
identificado el péptido natriurético tipo de 126 aa . El atriopeptinógeno o proatri-
C (CNP), ambos originariamente fueron peptina se libera a la circulación y en el
hallados en cerebro porc ino, actualmente corazón hay enzimas específicas que
se sabe que concentraciones del péptido producen el clivaje y forman, por un lado,
natriurético cerebral son mucho mas atripeptina de 28 aa (AP-28) y son los 28
altas en corazón que en cerebro. El aa carboxiterminales de la prohormona, y
nombre péptido natriurético “cerebral” es por el otro, el péptido Nterminal de 98
absurdo y habría una tendencia a reco- amino ácidos (N-PNA). Ambos circulan
mendar el nombre de péptido natriurético en sangre, pero como el clearance del N-
tipo B. PNA se halla reducido, la concentración
en sangre es de 10 a 30 veces mayor
En condiciones normales el péptido na- que las de AP-28.Mientras el AP-28 au-
triurético es producido por las aurículas, menta en pacientes con insuficiencia
y muy pequeña cantidad por los ventrícu- cardíaca clínica, el N-PNA se incremen-
los, mientras que el péptido natriurético ta en forma importante en pacientes con
cerebral es secretado por los ventrículos insuficiencia cardíaca subclínica siendo
en una cantidad reducida. En pacientes ésto un hallazgo de gran valor para detec-
con insuficiencia cardíaca las concentra- tar pacientes en ésta etapa e iniciar tra-
ciones de BNP se incrementan mucho tamiento adecuado. En la actualidad se
mas que las de ANP. Esta diferencia en obtiene AP sintética en forma de péptido
la tasa de liberación de éstos péptidos natriurético humano ( -h-ANP) para estu-
muestra que el BNP es un indicador más diar las acciones fisiofarmacológicas de
sensible de disfunción ventricular izquier- éstas sustancias en el hombre.
da que el PNA.
Se hallaron sitios no cardíacos de sínte-
Los efectos biológicos de PNA y BNP sis de éstas hormonas, como sistema
son muy similares. Ambos causan pro- nervioso central, médula adrenal. En el
funda vasodilatación renal, diuresis y sistema nervioso central se ha postulado
natriuresis. Por lo tanto el corazón se que el rol de éstos péptidos sería el con-
comporta como un órgano endócrino, trol central de varias funciones cardiovas-
libera hormonas (PNA,BNP,CNP) cuyo culares, regulando la actividad de vaso-
órgano blanco primario es el riñón. Su presina y angiotensina II por el hipotála-

88
mo y así mantener la homeostasis de los tural y fragmentos de AP, serviría para
fluidos de la sangre. Pese a que las con- enlazar los excesos de AP circulante
centraciones de AP y BNP en el cerebro para su posterior inactivación, previniendo
son mucho más bajas que a nivel cardía- así descensos súbitos de tensión arte-
co probablemente tengan un papel como rial. Este último receptor es bastante
neurotransmisores. abundante en el tejido vascular y no ac-
túa a través de GMP, sino a través de
inhibición de adenilciclasa o activación de
LIBERACIÓN fosfoinositoles que actuarían como se-
gundos mensajeros.
La estimulación para la liberación a la
circulación se hace por incrementos de la Los receptores de NPR-A y NPR-B se
presión en la aurícula derecha, como acumulan densamente en el glomérulo
expansión aguda de volumen, inmersión renal, en los túbulos colectores medula-
en agua, aumento de la concentración res, en las células yuxtaglomerulares, en
extracelular de sodio, taquicardia o sus- la vasa recta medular y en la papila, cau-
tancias vasoconstrictoras. Endotelina es sando natriuresis-diuresis e inhibición de
un potente estimulante de la síntesis y la liberación de renina.
liberación de ANP por los miocitos car-
díacos. La producción de AP por estimu- También existen receptores en el SNC,
lación de endotelinas también es obser- en el área periventricular anteroventral del
vada en las neuronas diencefálicas así tercer ventrículo, en el núcleo del tracto
como en el corazón fetal. La expansión solitario y el área postrema (regiones
aguda de volumen causa simultáneamen- involucradas en la regulación de agua y
te liberación de AP, natriuresis y diure- volumen).También existen receptores en
sis. El mecanismo prec iso que acopla el músculo liso vascular.
los cambios mecánicos en el músculo
auricular a la liberación de AP no se co- No existen todavía antagonistas específi-
noce, por analogía con otros sistemas cos del receptor de AP, se utilizan anti-
secretorios, se ha postulado que un au- cuerpos monoclonales y policlonales
mento del Ca++ intracelular y/o activa- para los estudios de bloqueo de la natriu-
ción de fosfoinositoles estarían involucra- resis-diuresis producida por éstos agen-
dos en la liberación de AP. El inositol tes.
trifosfato iniciaría la liberación de calcio
de depósitos intracelulares y el diacilgli- ALMACENAMIENTO Y CONTROL DE
cerol activaría la proteinkinasa C. LA SECRECIÓN DE ATRIPEPTINA

En el núcleo de los cardiocitos o mioci-


RECEPTORES tos auriculares se almacenan gránulos
secretorios de AP, contienen en su ma-
Los atriopéptidos actúan a través de re- yor parte la hormona inactiva, para la
ceptores de superficie. Una vez liberada activación se requiere el clivaje enz imáti-
la AP interactúa con 3 tipos de recepto- co.
res, 2 de ellos, el NPR-A y NPR-
B(también llamados GC-A y GC-B), son A través de distintas técnicas se pudo
proteínas intercaladas en la membrana hallar AP en otros órganos no auricula-
celular, están acoplados a la enzima res, en cantidades cientos de veces me-
guanilciclasa, que al interaccionar la AP nores como por ejemplo: en ventrículos
con los receptores activan la enzima y cardíacos, en hipófisis, en pulmón en
se estimula la síntesis de GMPc, que aorta abdominal, en adrenales, en el
actúa como segundo mensajero en el cerebro (en corteza, núcleos del septum,
mecanismo por el cual la AP relaja el hipotálamo, médula espinal, bulbo olfato-
músculo liso vascular, aunque existirían rio), se hallaron cuerpos celulares y fibras
otros mecanismos adicionales que pro- inmunorreactivas a AP en cerebro medio
ducirían las acciones renales y cardio- sobre todo en las regiones involucradas
vasculares que alteran el metabolismo en la regulación cardiovascular (hipotála-
del agua y sal; el otro receptor , llamado mo y núcleo perive ntricular) anterolateral
NPR-C, no es selectivo y enlaza AP na- adyacente al tercer ventrículo). La biosín-

89
tesis y almac enamiento de AP en el SNC mento de la excreción de agua y sal. El
sugiere un rol neurotransmisor o neuro- mecanismo por el cual producen diuresis -
modulador central, además de sus ac- natriuresis con escasa pérdida de potasio
ciones de hormona periférica reguladora es poco conocido. Los atriopéptidos pro-
del balance de líquidos y electrólitos. ducen un transitorio incremento del flujo
sanguíneo renal, con una prolongada
La atriopeptina es una hormona auricular redistribución del mismo hacia la parte
que fisiológicamente se libera en forma media y superior de la corteza, desviando
tónica y continua, sin embargo puede de ésta manera el flujo hacia zonas mas
producirse una liberación brusca, con pobres en sal.
niveles plasmáticos elevados de atrio-
peptina por numerosos mecani smos, La infusión de péptidos natriuréticos n i-
como: dilatación o estiramiento auricular, crementa la tasa de filtración con una
causado por expansión de volumen o relativa constancia del flujo plasmático
aumento de la presión auricular, como glomerular. Todos estos cambios son
puede ocurrir en la taquicardia auricular o producidos por dilatación de la arteriola
en la insuficiencia cardíaca aguda. Se vio aferente del glomérulo y un leve incre-
que la infusión intravenosa de solución mento en el tono de la arteriola eferente.
salina o la inmersión en agua con la ca- Esto produce un incremento de la presión
beza afuera , produce aumento del volu- hidráulica capilar glomerular con incre-
men intrava scular e incremento 5-6 veces mento del flujo urinario. El aumento del
la presión en la aurícula derecha, produ- flujo urinario, aumenta la excreción de
ciendo un incremento similar en la libera- sodio y agua, con una neta excreción de
ción de AP. Algunos agentes humorales sodio a nivel del túbulo colector. También
constrictores pueden también estimular se observó que en presencia de atriopép-
la liberación de AP, como vasopresina o tidos la fuerza de la vasa recta papilar es
ADH, noradrenalina o angiotensina II, insuficiente para captar el líquido papilar,
endotelina, probablemente por aumento produciendo acumulación de sodio en el
de la presión auricular. La dieta hipersó- instersticio, que es reciclado desde los
dica es otro factor que induce aumento vasos rectos hacia el túbulo colector
de la liberación de AP. papilar, aumentando así la concentración
de sodio en la luz tubular y su excreción
Los mecanismos y factores expuestos urinaria.
producen un aumento de la liberación de
AP, con elevación de los niveles plasmá- Como vimos existen receptores de AP en
ticos, esto conduce a una respuesta el glomérulo y en la papila, se observa un
natriurética y diurética sum amente impor- incremento de GMPc en el glomérulo y
tante para la hemostasis del volumen de túbulo colector papilar cuando se adm i-
líquido extracelular. nistran atriopéptidos, sugiriendo que és-
tos sitios estarían involucrados en la
METABOLISMO regulación de volumen y electrólitos por
éstos agentes. Fue demostrado que los
La AP-28 tiene una corta vida media atriopéptidos no afectan los sistemas de
plasmática, aproximadamente 30 segun- transporte de sodio, como por ejemplo la
dos. Los riñones tienen una alta capaci- ATPasa Na-K, son lugares de acción
dad degradadora de péptidos, se observó diferentes a los de los diuréticos conven-
que los atriopéptidos y sus productos de cionales.
clivaje son degradados por endopeptida-
sas en el ribete en cepillo de los túbulos 2-Efectos cardiovasculares:
renales.
Los péptidos natriuréticos tienen potente
ACCIONES FISIOFARMACOLOGICAS actividad vasodilatadora, pero selectiva
para algunos lechos vasculares. Por
1-Acciones renales: ejemplo la arteria renal y la aorta son
muy sensibles a las acciones relajadoras
Las acciones más importantes de los de AP, mientras que las arterias mesen-
péptidos natriuréticos ocurren a nivel téricas, coronarias, femoral, vertebral y
renal, donde producen un marcado au- carótida, responden poco, lo mismo que

90
las pequeñas arterias y venas. Estos Los niveles plasmáticos de atriopéptidos
agentes producen disminución de la pre- varían entre 10 y 70 pg/ml en el hombre y
sión arterial media por vasodilatación también en otra especies estudiadas.
periférica selectiva sobre todo a nivel Los niveles plasmáticos aumentan mu-
renal (arteriola aferente), ésto conduce a cho cuando ocurre expansión de volumen
una disminución del gasto cardíaco y a intravascular o por aumento de presión en
una disminución de la presión arterial, la aurícula derecha, como por ejemplo el
ésto no es un argumento suficiente para aumento del retorno venoso o la hipervo-
su utilización como agentes antihiperten- lemia producida por infusión salina.
sivos como inicialmente se pensó. Estos
agentes antagonizan además a sustan- Se observó en niños con enfermedad
cias vasoactivas como vasopresina, an- terminal renal con sobrecarga de volumen
giotensina II y noradrenalina. que los niveles plasmáticos circulantes
fueron el doble que los posdiálisis, sin
El efecto vasodilatador se debe a activa- embargo niños con la misma enfermedad
ción de guanilciclasa y aumento de terminal renal, pero normovolémicos, no
GMPc que actuaría como segundo men- presentan cambios en los niveles de AP.
sajero para la relajación vascular.
En adultos con insuficiencia renal crónica
Interacciones hormonales: también incrementan los niveles de AP.

a)Inhibición de la biosíntesis y se cre- En la insuficiencia cardíaca congestiva,


ción de aldosterona : están aumentados los niveles de BNP, y
La interacción mas importante de AP es en menor proporción AP, y existe una
la inhibición de la biosíntesis de aldoste- correlación directa entre la severidad de
rona, ya sea estimulada por angiotens ina la insuficiencia cardíaca y los niveles
II, potasio y ACTH. La inhibición crónica circulantes de éstos péptidos. El N-PNA
de aldosterona sería importante en la se incrementa en forma significativa mu-
acción natriurética de éstos péptidos, sin cho tiempo antes de que aparezcan los
embargo es dudoso que la supresión signos clínicos de insuficiencia cardíaca,
brusca de aldosterona tenga un rol impor- y tiende a contrarrestar la hipertrofia del
tante en la respuesta natriurética aguda miocardio y de las células del músculo
que produce la AP. liso vascular.

b)La AP inhibe la liberación de reni- En la miocardiopatía hipertrófica septal


na: asimétrica se ha visto un incremento
marcado del BNP como respuesta de los
Pero solamente en situaciones de hipe- miocitos a la obstrucción y a la disfun-
rreninemia, como ocurre en la anestesia ción diastólica .
general, en la hipertensión arterial renina
dependiente, en la depleción de íquidol Como vimos anteriormente, la secreción
extracelular o constricción de la vena auricular de atriopeptina se produce por
cava inferior, a través del aumento del aumento de la presión auricular o por
GMPc. aumento del volumen intravascular. Las
taquiarritmias auriculares producen un
c) Regulación de la secreción de va- aumento de la presión en la aurícula
sopresina: derecha y se asocian generalmente con
poliuria. Los pacientes con taquicardia
La AP y vasopresina tienen efectos paroxística auricular tienen incremento
opuestos en la mayoría de los tejidos. La de los niveles de AP circulante, que dis-
administración intracerebroventricular de minuyen bruscamente cuando cesa la
AP tiene un efecto diurético, debido en taquicardia.
parte a la inhibición de la secreción de
vasopresina.
POTENCIALIDADES TERAPEUTICAS
ATRIOPEPTIDOS EN EL HOMBRE: DE LOS ATRIOPEPTIDOS

91
Los péptidos natriuréticos son potentes plasma y distintos tejidos. Estudios de
diuréticos, natriuréticos y vasodilatado- Werle y Kraut mostraron una actividad
res, así como inhibidores de la secreción similar en sangre y páncreas, así as u-
de aldosterona. Estas hormonas actúan miendo en forma errónea que ésta sus-
principalmente sobre el glomérulo y po- tancia era derivada del páncreas se la
drían ser útil en situaciones donde los denominó kalicreína. En 1949 Rocha e
diuréticos no son efectivos crónicamente, Silva le dieron el nombre de bradiquininas
por ejemplo en la injuria renal isquémica. debido a su acción similar a la tripsina o
Estas hormonas no producen pérdida de el veneno de ciertas serpientes como
potasio como ocurre con los diuréticos Bothros Jararaca.
convencionales.
En 1960 se aisló el nonapéptido bradiqui-
En la insuficiencia cardíaca congestiva nina ,y poco después la calidina, dec a-
es frecuente el compromiso de llenado péptido.
cardíaco y de la función renal. La adm i-
nistración de éstos péptidos mejora la Estos péptidos son autacoides que actú-
hemodinamia, al aumentar la tasa de an localmente produciendo dolor, vasodi-
filtración glomerular y disminuir la presión latación, aumento de la permeabilidad
arterial media. vascular, y síntesis de prostaglandinas.

El manejo terapéutico de éstas horm onas BIOSÍNTESIS


en ensayos clínicos ha demostrado ac-
ciones benéficas sobre la excreción de La bradiquinina es un nonapéptido, mien-
agua y sal y la resistencia renal, ésto tras que la calidina, decapéptido, tiene un
sería útil en la terapéutica crónica de la residuo adicional en la posición amino
hipertensión arterial, así como en num e- terminal. Ambas derivan del quininógeno,
rosas enfermedades renales y cardiovas- el cual es una globulina alfa2, sintetizada
culares. Se investigan análogos de ac- en el hígado y que circula en plasma.
ción más prolongada, también se buscan
inhibidores de las enzimas específicas Existen 2 formas de quininógeno el de
que degrada la AP. También es neces a- alto peso molecular (APM) y el de bajo
rio el descubrimiento del antagonista del peso molecular (APM). A partir del qui-
receptor de AP, para poder producir es- ninógeno que actúa como sus trato, por
timulación y bloqueo del mismo y cono- acción de proteasas, las calicreínas se
cer mas profundamente las acciones libera bradiquinina y calidina.
fisiofarmacológicas de éstas hormonas.
Las calicreínas (kininogenasas) circulan
El descubrimiento de éste péptido con en plasma en estado inac tivo y deben ser
actividad biológica potente, claramente activadas por otras proteasas. Dos cali-
involucra al corazón como un órgano creínas actúan sobre el quininógeno: la
endócrino e identifica una comunicación calicreína plasmática y la tisular. La cali-
química entre el corazón y el riñón. creína plasmática (proteína de 88.000
Daltons) es sintetizada en el hígado, y
circula en sangre como un precursor
inactivo, la precalicreína. La precalicreína
KININAS es convertida en calicreína por acción
del factor XII o de Hageman de la casca-
INTRODUCCIÓN da de la coagulación, por contacto con
superficies de carga negativa como el
La historia de las kininas data desde colágeno, la cual al actuar sobre el quini-
1909 en que Abelous y Bardier efectua- nógeno (APM) lo transforma en bradiqui-
ron una inyección endovenosa en perros nina. La calicreína tisular es una proteína
de una fracción de orina humana causan- de 28.000 Daltons, sintetizada en varios
do caída de la tensión arterial. Y casi 20 tejidos (riñón glándulas, etc), también se
años después Frey estableció que ésta halla en forma de su precursor la precali-
sustancia era responsable de la acción creína tisular, regulada por varios factores
vodilatadora, era termolábil, no dializable como aldosterona, en riñón, glándulas
y podría encontrase además en saliva, salivales y andrógenos, en ciertas
glándulas, entre otros. Actúa localmente,

92
dulas, entre otros. Actúa localmente, el inositol difosfato, calcio citoplasmático
sobre el quininógeno de APM y BPM y lo y el diacilglicerol, y activación de
transforma en calidina. fosfolipasa A2.

METABOLISMO ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTO-


RES
La calidina es casi tan activa como bra-
diquinina y no necesita transformarse en Antagonista de los receptores B1:
ésta última para poder actuar. Las kini-
nas son destruidas rápidamente. Su vida Los antagonistas mas selectivos y poten-
media es de 10 a 20 segundos. Es des- tes son des -arg (leu) bradiquinina y des -
truida en pulmón por la enzima dipeptidil- arg, pudiendo inhibir la respuesta hipo-
carboxipeptidasa o quininasa II o enzima tensiva de los metabolitos de la kininas.
convertidora de angiotensina II, es una
enzima poco específica ya que también Antagonistas de los receptores B2:
convierte la angiotensina I en II. En este
caso remueve el dipéptido carboxilo ter- Son bloqueados por varios compuestos
minal anulando la actividad de tipo quini- derivados de la planta brasilera mandevi-
na. Otra enzima que también inac tiva a lla velutina.
las kininas es la quininasa I o arginina-
carboxipeptidasa, eliminando el residuo Inhibidores de calicreína:
arginina carboxilo terminal.
Aprotinina. Utilizados en el tratamiento
RECEPTORES de la pancreatitis aguda y del síndrome
carcinoide, actualmente dejado de lado.
Las kininas actúan a través de sus recep-
tores, los hay de 3 tipos: ACCIONES FARMACOLOGICAS

B1: Son mucho más sensibles a los Riñón:


metabolitos de bradiquinina y calidina (
des -arg-bradiquinina y des-arg-lis- Las kininas afectan la composición y el
bradiquinina), produciendo contracción volumen de orina. Aumentan el transporte
del músculo liso vascular. de cloruros en los conductos colec tores.
La aldosterona aumentaría los niveles de
B2: La mayoría del los efectos de las calicreína renal, sugiriendo de éste modo
kininas son mediados por éstos recepto- su papel en la regulación local de la fun-
res: vasodilatación, aumento de la per- ción renal.
meabilidad vascular, contracción del
músculo liso y dolor. Sistema cardiovascular:

B3: sería una posibilidad de que existie- La inyección intravenosa causa vaso-
ran a nivel traqueal, ya que en este sitio dilatación periférica e hipotensión. Ade-
no son bloqueados por los antagonistas más dilata los vasos sanguíneos del
de los receptores B1 ni B2. músculo, riñón, vísceras, varias glándu-
las, al igual que vasos coronarios y cere-
Tanto los receptores B1 como los B2 son brales. También promueven la dilatación
regulados por numerosos factores fisioló- de las arterias pulmonares fetales, el
gicos, entre ellos cationes como Mg++, cierre del conducto arterios o, y la cons-
Zn, cobalto. tricción de los vasos umbilicales.

La estimulación de los receptores B1 Shock:


activa a la fosfolipasa C, aumentando el
Ca++, mediando la vasoconstrición del Varios estudios han demostrado la acti-
músculo liso, mientras que las distintas vación del sistema de kininas asociado
actividades de los receptores B2 son con shock séptico, anafilaxia y pancreati-
mediadas por Activación de adenilciclasa tis aguda.
que aumenta los niveles de AMPc, acti-
vación de la fosfolipasa C quien aumenta Inflamación y dolor

93
10-The endothelium: modulator of va scu-
Las kininas intervienen en el mecanismo lar smooth muscle tone. N. Eng. J. of
de la inflamación, por cuanto aumentan la Medicine. 1988; 319:512-513.
permeabilidad vascular, lo que sumado al 11-Nitric oxide as a neuronal messenger.
aumento de la presión hidrostática pro- TIPS 1991;12:125-127.
duce edema. Además los receptores de 12-Flavahan N.A.Atheroesclerosis or
bradiquininas en el SNC están ubicados lipoprotein induced endothelial dysfunc-
en lugares implicados en la nocicepción, tion. Circulation 1992; 85:1927-1938.
su estimul ación genera dolor, por lo que 13-Ignarro Louis. Nitric oxide as a media-
éstas sustancias participan activamente tor of relaxation of the corpus caverno-
en la respuesta inflamatoria siendo ade- sumin response to nonadrenergic, non-
más potentes agentes algésicos. cholinergic neurotransmission. N. Eng. J.
of Medicine 1992;326:9094.
14-Sixma.Nitric oxide functions as an
Aparato respiratorio inhibitor of platelet adhesion under flow
conditions .Circulation 1992;85:2284-
Es muy importante el rol de las kininas 2290.
en enfermedades del árbol respiratorio, 15-Masaki Tomoh. Endothelins: homeo-
en estados alérgicos participan activa- static and compensatory actions in the
mente como en rinitis, episodios de circulatory and endocrine sys-
broncoespasmo, angioedema dado su rol tems.14;256-268.
en el fenómeno infl amatorio. 16-Masaki Tomoh. Molecular and cellular
mechanism of endotheliun regulation.
BIBLIOGRAFIA Implications for vascular function. Circula-
tion 1991; 84:1457-1468.
1-Endothelium as a regulator of vascular 17-Masaki Tomoh. Overview: reduced
tone and grwth.Suplement to Circulation sensitivity of vascular response to endo-
1993;87:V1-V81. thelin.Circulation1993;87(Suppl V)V -33—
2-Nabel Elizabeth. Biology of the im- V-35.
paired endothelium. Am.J. of Cardiology 18-Burnett John. Physiological signifi-
1991; 68: 6C-8C. cance of endothelin. Its role in congestive
3-Forrester James. Growth factors in heart failure. Circulation 1993;879(Suppl
pathogenesis of coronary arterial re- V):V-45—V-50.
estenosis. Am. J. Cardiology 1991; 68: 19-Stewart Duncan. Expression of endo-
24C-33C thelin 1 in the lungs of patients with pul-
4-Fuster Valentín. Progresión y regresión monary hypertension.
de la ateroesclerosis: bases moleculares, 20-Goldie Roy. Endothelin and the respi-
celulares y clínicas. Supplement to ratory system. TIPS 1993;14:29-31.
Ci rculation 1992; 86:III-1, III-117. 21-Nakamoto, M; Shapiro J., et al. In vitro
5-Takeshita Akira. Evidence of impaired and in vivo protective effect of atriopeptin
endothelium dependent coronary vas o- III on ischemic renal failure. J. Clini. In-
dilatation in patients with angina pectoris vest. 1987; 78: 698-705
and normal coronar y angiograms. 22-Ballerman B.Kenneth B., Seidman J.,
N.Eng.J.of Medicine 1993;328:1659-1664. and Brenner B. M. Atrial natriuretic pep-
6-Epstein Stephen. Endothelial dysfunc- tide transcription, secretion, and glomeru-
tion in patients with chest pain and nor- lar receptor activity during mineralocorti-
mal coronary arteries. Circulation coid escape in rat. J. Clin. Invest.
1992;86:1864-1871. 1986;78:840-43
7-Takeda Tadanao. Plasma immunoreac- 23-Cody R.J., Atlas S.A., Laragh J.B.et
tive endothelin in essential hypertension. al atrial natriuretic factor in normal sub-
Am.J.of Medicine 1990;88:614-618. jets and heard failure patients. J.Clin.
8-Stephenson J.Autoradiographic local- Invest. 1986; 78:1362-74
ization of receptors in the cardiovascular 24-Frujita T., Ito Y.,Noda H., Sato Y.et al.
system. TIPS 1987;8:272-276. Vasodilatory actions of -human atrial
9-Hay Douglas. Airway epithelium de- peptide and High Ca++ Effects in normal
rived inhibitory factor. TIPS 1990;11:67- man. J. Clin. Invest. 1987;80:832-840
69.

94
25-Cody R.J., Covit A. B., Shaer G.L.et 33-Gary S. Francis. Neuroendocrine
al. Elevated plasma atrial natriuretic fac- manifestations of congestive heart failure.
tor. J.Clin. Invest.1987;80:670-74 Am. J. Cardiology 1988; 62: 9A -13A
26-Genest J. and Cantin M. Regulation of 34-Burnett John .Circulating N-terminal
body fluid volume: The atrial natriuretic atrial natriuretic peptide as a marker for
peptide levels in diabetic rats. News in symptomless left ventricular dysfunction.
Physiol. Scie. 1986;1:3-5 Lancet 1993;341:1105-1109
27-Schwab T. R., Edward S. B., Zi m- 35-Plasma concentrations of brain natri-
merman R.S.,Burnett J.C., Atrial endo- uretic peptide :will this new test reduce
crine function in human with artificial the need for cardiac investigations. Br.
hearts. N.Engl.J. of Medicine Heart. Journal 1993;70:397-398.
1985;315:1398-1401 36-Goeddel David. Molecular biology of
28-Ballerman B.J., Brenner B.M., Bio- the natriuretic peptides and their recep-
logically active atrial peptides. J. Clin. tors. Circulation 1992; 86: 1081-1088.
Invest. 1985; 76: 2041 48 37-Sasayama Shigetake. Ventricular
29-Zeidel Mark. Renal actions of atrial expression of brain natriuretic peptide in
natriuretic peptide: regulation of collec ting hypertrophic cardiomyopathy. Circulation
duct sodium and water transport. Annu. 1993;88:372-380.
Rev. Pysiol.1990;52:747-59 38-Theo Thien. Possibility of downregula-
30-Needleman, P, Currie M.G., Geller tion of atrial natriuretic peptide receptor
D.M.Çole B.R., Adams S.P. Atriopeptins: coupled to guanylate cyclase in periph-
potencial mediators of an endocrine rela- eral vascular beds of patients with chronic
tionship between heart and kidney. TIPS severe heart Failure. Circulation
1984;5:506-9 1993;88:811-12.
31-Needlemen P., Blaine E., Greenwald 39-Inagami Tadashi. Molecular forms of
J.Michener M., Saper C.,Stockman P. atrial natriuretic factor in normal and fail-
and Tolunary E.The biochemical pharma- ing human myocardium. Circulation
cology of atrial peptides. Ann. Rev. 1993;88:364-371.
Pharm. Tox. 1989; 29:23-54 40-Colman W.Robert. Structure and func-
32-Cody R. Atrial natriuretic factors in tions of human kininogens. TIPS 1991;
edematous disorders. Annu. Rev. Med. 12:272-275
1990; 41: 377- 88 Bathon Joan and Proud David. Bradykinin
antagonists. Rev. Pharmacol
1991;31:129-155.

95
SECCIÓN III

CAPÍTULO 20

DROGAS UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS


DISLIPOPROTEIN EMIAS

S. M. MACIN

dad de las células endoteliales de sintetizar


Los niveles sanguíneos de colesterol eleva- sustancias vasodilatadoras (prostaglandina 2I
dos, están relacionados con un riesgo ma- o EDRF). Este fenómeno disfuncionante
yor de aterosclerosis y por lo tanto una mayor aumenta cuanto mayor cantidad de factores
incidencia de enfermedad coronaria y cerebro- de riesgo estén presentes (colesterol, taba-
vascular, responsables de la mitad de las co, hipertensión arterial, etc). Por lo tanto
muertes en los países desarrollados. la oscilación de velocidades sumado a los
factores de riesgo dan origen a los siguientes
El riesgo de enfermedad coronaria crece pro- fenómenos:
gresivamente con los niveles de colesterol, -* Las lipoproteínas de baja densidad ingresan
particularmente cuando las cifras plasmáticas al endotelio (LDL y LPa ) y se oxidan,
superan los 200 mg/dl. Hay evidencias sus- -* los productos oxidados dan lugar a través
tanciales de que , al descender los niveles de una transcripción genética a la síntesis en
de colesterol, se puede reducir la incidencia la célula endotelial de moléculas que adhieren
de enfermedad coronaria. monocitos (MCP1, MCSF), lo que hace
que los monocitos ahora expongan sus recep-
Debemos recordar el rol del colesterol en la tores especiales que atraen a los productos
enfermedad aterosclerótica vascular, se dice oxidados,
que la misma es una reacción de la arteria a -* ingresando al monocito, que ahora por
tres tipos de daño: definición se llaman macrófagos , y ahora
-daño tipo I: solamente afecta al endotelio. como el macrófago tiene dentro éstos produc-
Morfológicamente es normal, pero funcio- tos oxidados se denomina " célula espumosa
nalmente no lo es. " o foam cell.
-* el cual tiende a liberar colesterol a la sangre
-Daño tipo II: el endotelio desaparece, el , gracias al HDL, pero si existe un exceso
daño es mas profundo y atrae plaquetas que de grasa en la entrada, que supera al de
se adhieren al endotelio. salida en el vaso,
-* entonces los macrófagos se rompen y és-
-Injuria tipo III : se refiere a rotura de una tos productos oxidados con los radicales
placa aterosclerótica dando lugar a los sín- libres se liberan dentro de la arteria y produ-
dromes coronarios agudos (angina inestable, cen una toxicidad desde dentro que hace que
infarto agudo de miocardio, muerte súbita). la célula endotelial muera. Y entonces se
produce una exposición directa de la célula
Lo que es importante en el estadío I, es muscular lisa a las plaquetas, al trombox a-
saber cómo comienza la placa aterosclerótica no, y a la serotonina, generando vasocons-
(ATC). La misma comienza por un mecanis- tricción.
mo llamado shear stress, en realidad es
oscilación de velocidades, en lugares geo- Y el endotelio dañado, los monocitos en
métricos del árbol arterial donde los vasos se actividad, las plaquetas adhiriéndose a una
separan o existe una gran angulación, es injuria tipo II, cuando el endotelio se ha
decir en un lugar la velocidad va muy rápido y marchado . Todas estas células liberan facto-
al lado la velocidad va muy lenta, y esa tur- res de crecimiento que producen éste inicio
bulencia genera un stress en el endotelio que de la placa ATC que es una hiperplasia de la
se caracteriza por una distorsión de la célula íntima que ha sido precedida por una acumu-
endotelial, disminuyendo su vida media, lación de grasa.
aumentando la permeabilidad de las molécu-
las de la sangre, y disminuyendo la capaci-

96
Por otra parte no debe olvidarse que el coles- -Apo A II: de la triglicérido lipasa hepática
terol, es necesario para mantener la fluidez 2)Actúan como " ligandos" de las lipoproteí-
de las membranas de todas las células, que nas a los receptores
sin el se volverían rígidas, siendo además -Apo B 100 fija LDL al receptor
precursor de la producción de hormonas este- -Apo E : fija remanentes de quilomicron a su
roides y ácidos biliares. receptor hepático y fija partículas con Apo E a
receptores para LDL o receptores B-E
FISIOPATOLOGIA -Apo AI: fija lipoproteínas de alta densidad
(HDL ) a receptores AI
El colesterol proviene de 2 fuentes, una ter- 3)Constituyen componentes estructurales de
cera parte de los alimentos ingeridos y el las partículas lipoproteicas
resto es sintetizado fundamentalmente en -Apo B 48 : para la formación de quilomicro-
hígado y una pequeña cantidad en intestino. nes
-Apo B 100: para la formación de lipoproteínas
La síntesis hepática de colesterol comienza de muy baja densidad (VLDL)
con la acetil coenzima A de la cual obtiene -Apo AI: para la formación HDL
todos sus átomos de carbono, luego de una 4)Actúan como intercambiadores de compo-
cascada de reacciones se produce la 3 hi- nentes de las lipoproteínas
droxi-3 metil glutaril-coenzima A (HMG-CoA), -Apo D: transportaría compuestos lipídicos de
que por acción de la enzima reductasa de una lipoproteína a otra.
HMG-CoA produce mevalonato que finalmente
va a producir colesterol (figura 1) Las apoproteínas se distribuyen de la siguien-
te manera:
-Apo A: Se encuentra principalmente en la
Acetil CoA + Acetil CoA
HDL y quilomicrones.
-Apo B 100: es el componente más importan-
Hidroximetil glutaril CoA (HMG CoA)
te de las LDL y se encuentra también en las
VLDL.
Mevalonato
-Apo B 48: es un componente de los quilomi-
crones.
Escualeno
-Apo C: se distribuyen en quilomicrones,
VLDL y HDL.
Colesterol
-Apo E: se encuentran en VLDL, IDL, partí-
culas residuales de quilomicrones y ciertas
FIG 1
HDL.

Los lípidos plasmáticos son insolubles en Por ultrafiltración se puede separar 5 grupos o
medio acuoso sanguíneo. Para ser vehiculi- clases de lipoproteínas:
zados, son incorporados a estructuras ma- Los Quilomicrones, VLDL, IDL, LDL, y
cromoleculares complejas, llamadas lipopro- HDL con diferentes tamaños, densidad y
teínas. Estas tienen un centro o núcleo lipofí- composición de lípidos y apoproteínas, des-
lico formado por lípidos no polares (tri- empeñando cada una un papel definido en el
glicéridos y ésteres de colesterol), y una transporte de lípidos (Figura II).
superficie o interfase hidrofílica formada por
lípidos polares (fosfolípidos y colesterol libre) Quilomicrón: es la lipoproteína de mayor
y proteínas llamadas apoproteínas. El tama- tamaño (750 - 6000 A) y la mas liviana. Se
ño de las lipoproteínas es variable y su fun- origina en el epitelio del intestino delgado a
ción es transportar grasa de ingesta y/o sín- partir de la grasa proveniente de la dieta.
tesis endógena hacia los lugares de depósito Entra a la circulación sanguínea a través de la
y/o de catabolismo. Las apoproteínas no solo vías linfática. Su función primaria es actuar
contribuyen a la solubilización de las grasas de vehículo de transporte de grasa exógena
para su vehiculización, sino que cumplen (triglicéridos, colesterol, vitaminas liposolu-
funciones específicas: bles) hacia los tejidos periféricos y el hígado.
1)Actúan como cofactores de enzimas Contiene apoproteínas B48, A1, Apo E,
-Apo II: de lipoproteín lipasa Apo A2, y Apo A4. Su tamaño varía en fu n-
-Apo A1: de lecitin colesterol acil transferasa. ción de la magnitud de la ingesta grasa. En
Componente de la LP(a) condiciones normales se halla presente sólo
-Apo H: como modulador de LPL después de la ingestión de una comida con

97
grasa y es el responsable de la turbiedad que sencia en el plasma en ayunas es anormal.
adquiere el suero en este período. Su pr e-

Fig. II: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS LP HUMANAS

LP Electroforesis densidad lípidos Apo origen funciones transporte


Q en origen 0, 95 TR exo AIV B48 intestinal TR exo
VLDL pre-beta 0, 95- 1. TR exo B 100 hígado TR exo
006 CI, E CII
IDL beta 1. 006-1. C y T exo B 100 E VLDL C endog.
009
LDL beta 1. 009-1. C exo B 100 IDL C endog.
063
HDL alfa 1. 063-1. PI y C AI, AII, hígado, remoción colesterol
210 CII, E intestino Q y tejidos extrahepáticos
VLDL
relacionada a los niveles de estrógenos y por
El quilomicrón de por sí no es aterogénico, lo tanto a su efecto protector.
pero la acumulación de su producto remanen-
te, se cree, puede acompañarse de mayor LDL (Low density lipoprotein, lipoproteína de
riesgo. baja densidad) o beta lipoproteína . Es una
partícula pequeña (210-250 A) y no enturbia el
VLDL (Very density lipoprotein, lipoproteína suero. Contiene Apo B 100. Su formación se
de muy baja densidad) o pre beta lipoproteína. realiza en condiciones fisiol ógicas a partir de
Es mas pequeña que el quilomicrón, osci- VLDL teniendo como paso previo a la IDL.
lando su tamaño entre 280 y 750 A. Contiene Constituye el principal reservorio de colesterol
Apo B 100 y Apo E. Se genera en el hígado. en el plasma(60-70 %). Está compuesta de
Es vehículo de transporte de triglicéridos de un núcleo de colesterol rodeado de una lipo-
origen endógeno hacia los tejidos periféricos. proteína denominada Apo B 100.
Normalmente se encuentra en el plasma en el
período posprandial mediato hallándose sólo Su función primordial es transportar el coles-
en pequeña cantidad en ayunas. terol sintetizado en el hígado hacia los tejidos
periféricos. Es la lipoproteína mas aterogéni-
El sustrato fundamental para su formación lo ca cuando se encuentra elevada. Las condi-
constituyen los carbohidratos y el alcohol de ciones que hacen que explique su aterogeni-
la dieta, como así mismo una llegada impor- cidad son :
tante de ácidos grasos al hígado por excesiva
lipólisis periférica. En cantidades elevadas -Su pequeño tamaño y por lo tanto fácil pene-
enturbia el suero. Su incremento se acompa- tración.
ña de mayor prevalencia de aterosclerosis -Su gran carga de colesterol.
aunque su papel directo en la aterogénesis es -Su riqueza en Apo B, que facilita su unión
controvertido. con el material instersticial y célula endotelial.

Actualmente se descubrió una nueva lipopro-


IDL (Intermediate density lipoprotein, lipopro- teína la LP(a), con componentes similares
teina de densidad intermedia), proviene del a los de LDL (se considera que es una varian-
metabolismo de VLDL. te genética de ésta última), contiene coles-
terol, fosfolípidos y Apo B 100. La LP(a) se
Está compuesta de partes iguales de coleste- diferencia de las LDL, por la existencia de
rol y triglicéridos y 20 % de fosfolípidos. Con- una segunda proteína o apolipoproteína A
tiene Apo B100 y Apo E. La elevación de IDL (apo a). Se cree que la apo A se une en for-
predispone a enfermedad ATC coronaria pr e- ma covalente a la Apo B 100 mediante un
matura como a enfermedad vascular periféri- único enlace disulfuro. Su valor normal en
ca. Se eleva en la mujer después de la me- plasma es menor de 30 mg/dl. Se encontró
nopausia igualando la incidencia de éstas un alto grado de homogeneidad entre la apo(a)
enfermedades a las del hombre. Su tenor y el plasminógeno, una serin-proteasa plas-
disminuido antes de la menopausia estaría mática que desempeña un papel fundamental

98
en el sistema fibrinolítico. Esta serinproteasa fijada a la superficie endotelial del los capila-
es prácticamente idéntica a la apo(a). Sin res, tejido adiposo, célula muscular y
embargo en el residuo de arginina donde el otros tejidos extrahepáticos) produciendo la
activador hístico del plasminógeno y otros hidrólisis de los triglicéridos ingresando los
activadores escinden el plasminógeno para ácidos grasos liberados a las células. A me-
producir la enzima activa plasmina, la apo(a) dida que los triglicéridos desaparecen de las
contiene serina, lo que la hace resistente a partículas, los lípidos de la superficie y las
la escisión y activación subsiguiente. Por apoproteínas C y A son transferidas a las
tanto se considera a la LP(a) como una partí- HDL. Con la pérdida de apo CII (cofactor de la
cula lipoproteica con un potencial tanto trom- lipoproteín lipasa ) se reduce la afinidad de la
bogénico como aterogénico. Diversos estu- partícula en cuestión para la lipoproteín lipa-
dios han sugerido que debido a su similitud sa, sin que pueda competir con efectividad
estructural con el plasminógeno la PL(a) pue- frente a otras part ículas. Los quilomicrones
de interferir con los procesos relacionados remanentes son fijados por receptores, que
con la generación de plasmina y la lísis del reconocen la Apo E, que junto con la Apo B
coágulo, además puede competir para la 48 constituyen la dotación apoproteica de
unión del plasminógeno con su receptor de la éstas partículas, en la membrana del hepa-
membrana celular. Además la LP(a) puede tocito, ingresando a la célula donde libera el
atravesar el endotelio e intervenir en el proc e- colesterol.
so de ATC, como vimos anteriormente.
El colesterol y los triglicéridos sintetizados en
HDL (high density lipoprotein, lipoproteína de el hígado son liberados en forma de lipopro-
alta densidad)o alfa lipoproteína. Se origina teínas de muy baja densidad (VLDL) La Apo
en el hígado, en el intestino y en el catabo- necesaria para la secreción de las VLDL na-
lismo periférico de los quilomicrones y VLDL. cientes es la Apo B 100 en lugar de la Apo B
Es muy pequeña (menor de 250 A). Contiene 48. Las VLDL que, además de Apo B 100,
30 % de colesterol, 25 % de fosfolípidos, contienen Apo C y Apo E que intercambia con
45 % de proteínas y pequeña cantidad de las HDL, sufren la acción lipolítica de la
triglicéri dos. Desempeña su papel fundamen- lipoproteín lipasa y los ácidos grasos libera-
tal en el transporte de colesterol, removién- dos se incorporan a los tejidos periféricos. La
dolo de los tejidos periféricos. Las mujeres disminución del tamaño de las partículas que
tienen niveles mayores de HDL que los hom- suponen la hidrólisis de triglicéridos se acom-
bres. Se eleva con la administración de es- paña de pérdida de constituyentes de la capa
trógenos y con la actividad física. La concen- periférica (fosfolípidos y Apo C que son trans-
tración de HDL presenta una relación inversa feridas a las HDL). Así se forman las lipopro-
con la cardiopatía isquémica, siendo desea- teinas de densidad intermedia (IDL), las
bles niveles elevados de ésta lipoproteína. cuales ingresan al hepatocito con la participa-
ción de la lipasa hepática al perder la casi
totalidad de los triglicéridos y apoproteínas,
Como señalamos el colesterol y los triglicéri- excepto la Apo B 100 se transforman en lipo-
dos del plasma son transportados en lipopro- proteínas de baja densidad(LDL), que con-
teínas. Estas sustancias pueden provenir de tienen el mayor porcentaje de colesterol
la dieta o de la síntesis endógena. plasmático. Esta lipoproteína se une a recep-
tores específicos del hepatocito y otros teji-
El colesterol y los triglicéridos de la dieta son dos para ser degradados. Golstein y Brown,
incorporados en el intestino en forma de qui- ganadores del premio Nóbel , demostraron
lomicrones (quilomicrón naciente, el cual es que estos receptores de LDL son vitales para
rodeado de apoproteína B 48 y otras Apo A la incorporación de colesterol a las células.
en el retículo endoplásmico de la célula, las Cuando las células necesitan colesterol para
partículas así formadas se concentran en las sus necesidades específicas (síntesis de
vesículas del aparato de golgi y de allí son membranas, hormonas , ácidos biliares, )
secretadas a la circulación linfática) y de ésta producen receptores de LDL que fijan a esas
manera son transportados en la sangre, y en lipoproteínas y de ésta manera obtienen el
su recorrido los quilomicrones adquieren apo- colesterol que necesitan. Cuando ya no ne-
proteínas adicionales (Apo E y diversas Apo cesitan colesterol, disminuye la síntesis de
C) procedentes de las HDL y pierden Apo A (I receptores y por ende la incorporación de
y IV). Los quilom icrones modificados así colesterol.
interactúan con lipoproteín lipasa (enzima

99
NIVELES DESEABLES DE COLESTEROL * Colestiramina
* Colestipol
Golstein y Brown definen como nivel apropia-
do al nivel de colesterol LDL plasmático que 2-Inhibidores de la reductasa de HMG Coa :
permite el óptimo funcionamiento de los re- * Lovastatin(Mevlor, Sivlor)
ceptores LDL y permite a las células disponer * Sinvastatina(Socor)
de suficiente colesterol para mantener el cre- * Provastatina(Pravacol)
cimiento e integridad celular. En diferentes * Mevastatina
células humanas estudiadas in vitro se ha
visto que , a nivel celular, basta con 2, 5 3-Fibratos
mg/dl de colesterol LDL y, teniendo en cuen- *Gemfibrozil(Hipolixan, Lopid, Gemfibrozil
ta el gradiente de concentración entre el RO, Gedum 300)
plasma y el líquido instersticial corresponde a * Clofibrato (Atromids, Elpi 500)
unos 25 mg/dl de colesterol LDL circundante. * Bezafibrato (Bezalip)
En las poblaciones con un estilo de vida occi- * Fenofibrato (Procetoken)
dental, el colesterol total y el colesterol LDL
se elevan luego del primer año de vida, y en 4-Acido nicotínico
el adulto normal llega a superar 5 veces el 5-Probucol
nivel apropiado, de modo que las primeras 6-Acidos eicosapentaenoico y decosahex a-
alteraciones se producen ya en la infancia y noico (Regulip)
en la adolescencia. 7-Sustancias antioxidantes: vitamina E y C

En la siguiente tabla pueden verse los valores Veremos a continuación los prototipos de
deseables de colesterol cada grupo y las diferencias , si existen,
entre las distintas drogas.
Colesterol deseable Menos de 200 mg/dl
total limítrofe 200-239 mg/dl 1-Resinas de intercambio iónico
elevado > o igual 240 mg/dl
* Colestiramina, Colestipol
Colesterol deseable Menos de 130 mg/dl
de LDL limítrofe de 130-159 mg/dl Química:
de alto Mayor de 160 mg/dl Estas drogas son ácidos débiles, insolubles
riesgo en agua, y resistentes a la acción de las
enzimas gastrointestinales, no absorbien-
de HDL deseable Mayor de 40 mg/dl dose cuando se administra por vía oral

Mecanismo de acción :
Triglicéridos deseable Menor de 200 mg/dl
Forman complejos insolubles con los ácidos
Colesterol total/HDL=4. 5 (Índice de Castelli), biliares interrum piendo la circulación entero-
menor o igual hepática de los mismos. La excreción de los
ácidos biliares aumenta entre 3 a 15 veces.
Esta pérdida ocasiona un incremento en la
Los valores observados se consideran norma- síntesis hepática con el consiguiente aumen-
les para individuos sin patología vascular defi- to del catabolismo del colesterol.
nida, ya que en aquellos individuos que han
padecido un evento vascular (coronario o ce- Además dado que los ácidos biliares son
rebral), aunque las cifras de colesterol estén necesarios para la absorción intestinal de
por debajo de éstos valores se consideran colesterol hay cierta pérdida fecal adicional de
elevados para éste individuo y merece trata- esterol neutro. La pérdida neta de ácidos
miento agresivo a fin de modificar dichos biliares y esterol neutro desde el hígado lleva
valores. a 2 (dos) cambios compensadores en el me-
tabolismo hepático: un aumento del número
de receptores LDL en la superficie celular y un
DROGAS UTILIZADAS PARA EL TRATA- aumento de la actividad de 3 hidroxi-3 metoxi
MIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS glutaril Coa reductasa, la enzima que contro-
la la síntesis de colesterol. Ambos mec a-
1-Resinas de intercambio iónico nismos restablecen la hemostasis en el híga-

100
do, proporcionando mayor cantidad de coles- gracias al aumento de los receptores LDL en
terol para la conversión en ácidos biliares. el hepatocito.
-Desórdenes biliares:
El mayor número de receptores hepáticos de Ha sido reportada con efecto benéfico en el
LDL lleva a una mayor captación de LDL des- tratamiento de la hiperbilirubinemia no hemolí-
de el plasma, dando como resultado una tica no obstructiva congénita.
menor concentración plasmática de LDL co- Interacciones con otras drogas:
lesterol. La efectividad de la resina depende Las resinas pueden unirse a otros compues-
de la capacidad de las células hepáticas de tos en el intestino disminuyendo su absor-
aumentar el número de receptores de LDL ción, tales como cumarínicos, tetracicli-
Efectos colaterales: nas, fenilbutazona, tiroxina, tiazidas,
digoxina, etc.
El más común es la constipación, pudiendo
generar bolo fecal y agravar la presencia de 2-inhibidores de la reductasa de HMG Coa
hemorroides. Otros efectos gastrointesti nales :
adversos incluyen dolor abdominal, flatulen-
cia, náuseas, vómitos, diarrea. En altas Lovastatin:
dosis puede ocasionar esteatorrea lo que Química
interfiere con la absorción de vitam inas liposo- Estas drogas tienen en su estructura un anillo
lubles así como de vitamina K, pudiendo por hexahidronaftaleno con 2 apéndices: un éster
ésta razón existir mayor tendencia al sangra- metilbutirato y un ácido hidroxi que puede
do así como mayor tendencia a la osteopo- formar un anillo lactona. Así el lovastatín y
rosis debido a un impedimento en la absor- sinvastatín tienen un grupo metilo en posición
ción de vitamina D. 6, mientras que el pravastatín tiene un gru-
po hidroxilo en esa posición. Esto hace que
Además puede ocasionar rash en piel y pruri- las 2 primeras drogas sean lipofílicas y el
to en la lengua y región perianal. ciclo lactona es abierto en el hígado por hidró-
lisis química o enzimática dando origen a un
Dosis y vía de administración betahidroxiácido que es la forma activa de la
: droga, mientras que pravastatín es hidrofílico
Estas drogas son administradas por vía oral, o sea soluble en agua y la droga administrada
y como vimos no son absorbidas sino que se es la forma activa de la misma y no necesita
unen a los ácidos biliares y se excretan por su modificación.
materia fecal.
Mecanismo de acción:
La dosis de colestiramina es de 4-24 mg por
día, mientras que el colestipol es de 5-30 Es un potente inhibidor competitivo de la en-
mg por día, repartidas en 4 tomas diarias, zima HMG CoA reductasa (hidroxi metil gluta-
con las comidas y antes de acostarse. ril coenzima A reductasa), la enzima que
controla la biosíntesis de colesterol en el
Las mismas deben ser disueltas en agua o hígado, lo cual a su vez desencadena un
jugo de frutas antes de la ingesta. aumento compensador de la síntesis de re-
ceptores hepáticos de LDL y así disminuye la
Usos terapéuticos: concentración plasmática de LDL. El lovasta-
-Enfermedad cardíaca isquémica: tín disminuye el LDL en un 35-42 %, sin
Trabajos de gran escala como el Lipid Re- afectar los niveles de VLDL ni HDL.
search Clinic Coronary Primary Prevention
Trial demostró un descenso en el riesgo de Farmacocinética
ésta enfermedad en un 19 % , sin embargo
en nuestro país no se comercializa. La absorción es irregular y es mayor cuando
-Colitis asociada a antibióticos: se administra con las comidas. Sufre en
La colestiramina se liga a la toxina del clos- hígado un intenso metabolismo de primer
tridium diffícile y ha sido sugerida como una pasaje, siendo este el principal sitio de ac-
alternativa a la vancomicina para el tratamien- ción. Se dice que la biodisponibilidad de la
to de ésta entidad. droga es de un 5 % de la dosis administrada.
-Hiperlipemia familiar: El 80 % es excretada por bilis y el 10 % por
Ha sido demostrada efectiva en el tratamiento orina. El lovastatín se une fuertemente a las
de la hiperlipemia familiar heteroz igota ,

101
proteínas plasmáticas, atraviesa la barrera Disminuyen notablemente los valores de co-
hematoencefálica y placentaria . lesterol cuando se utiliza ésta droga más
dieta.
La dosis de carga administrada es de 20 a 80 -Diabetes mellitus.
mg/día, una vez alcanzados los valores de- Esta entidad es frecuente que curse con ci-
seados de colesterol se puede continuar con fras de colesterol elevado, se ha visto que la
dosis de mantenimiento de 5-10 mg/d. Es reducción de los valores de glucemia as ocia-
aconsejable administrarlo a la tarde o noche, dos a el uso de lovastatín mejora las cifras
y con las comidas, quizás porque el coleste- de colesterol.
rol es sintetizado principalmente a la noche. -Síndrome nefrótico:
El pico plasmático ocurre de 2 a 4 horas de Este síndrome es frecuente que curse con
administrada . El efecto comienza a verse cifras elevadas de colesterol y triglicéridos. El
luego de 2 semanas, con un máximo a las 4 uso de lovastatín demostró descenso en los
o 6 semanas, desapareciendo el efecto re- valores de VLDL y LDL.
cién al cabo de 4-6 semanas de suspendida Interacciones:
la administración de la droga. Eritromicina, gemfibrozil, agentes inmuno-
supresores potencian el efecto colateral ob-
Efectos Colaterales: servado a nivel de músculos. Desplaza a los
anticoagulantes de su unión a las proteínas
Los efectos más comunes (2%) se observaron plasmáticas.
en el tracto gastrointestinal (diarrea, dolor
abdominal, estreñimiento, flatulencia).
Puede haber aumento de las transaminasas 3-Fibratos:
hepáticas, las cuales vuelven a la normalidad
una vez interrumpido el tratamiento. Gemfibrozil:

En un 0,5 % se ha descripto miositis, as o- Esta droga reduce fundamentalmente los


ciado a un aumento de la creatinin fosfo qui- triglicéridos (45 - 50 %). El colesterol des-
nasa (CPK), observado fundamentalmente ciende en un 10-15 %, y aumenta el HDL en
en pacientes que concomitantemente reciben un 20-26%.
drogas inmunodepresoras, gemfibrozil,
ácido nicotínico, y eritromicina. Raramente Mecanismo de acción:
fue observada rabdomiolísis pacientes con
transplante cardíaco. No es del todo conocido. Posiblemente actú-
en inhibiendo la secreción hepática de VLDL .
Puede haber tendencia a sangrados en pa- Además inhibe la lipólisis de triglicéridos al-
cientes que concomitantemente reciben anti- macenados en el tejido adiposo y disminuye
coagulantes orales por su tendencia a ser la captación de ácidos grasos por el hígado.
desplazados de su unión a las proteínas. Ambas acciones llevan a un menor aporte de
ácidos grasos al hígado, con disminución en
No deben ser administradas durante el emba- la síntesis y secreción de VLDL, y por lo
razo por su tendencia a producir malfo rmacio- tanto menor cantidad de LDL colesterol en
nes(anormalidades vertebrales, fístula esófa- plasma y menor incidencia de eventos atero-
go traqueal, y displasia radial). génicos.

Se ha descripto cambios en la agudeza visual Farmacocinética:


y opacidad del cristalino. Sin embargo algu- Es absorbido bastante bien en el tracto gas-
nos ensayos dudan de que éste efecto colate- trointestinal. El pico máximo se obtiene en 1
ral sea producido por ésta droga. a 2 horas. La vida media es de 1,5 horas. El
98 % se une a proteínas plasmáticas. El 70
Usos terapéuticos: % es excretado por riñón en forma de metabo-
litos conjugados y el resto por las heces
-Enfermedad coronaria: Existen trabajos pu- La dosis recomendada es de 600 a 1200
blicados que demuestran regresión de las mg/d.
placas ATC en enfermos tratados con lovasta-
tin. Efectos adversos:
-Hipercolesterolemia familiar heterocigota:

102
Puede observarse molestias gastrointestina-
les leves (náuseas, dolor abdominal). Ha 4-Acido nicotínico:
sido relatado disminución de la libido.
Puede existir exacerbación de la psoriasis en Es un compuesto derivado de la pteridina.
pacientes tratados con éstas drogas. Grandes dosis reducen la concentración de
Mareos y visión borrosa también han sido triglicéridos por disminución de VLDL (el des-
descriptos. censo se aprecia en 1 a 4 días de administra-
Existe una predispos ición a la aparición de do, El LDL disminuye mas lentamente en 5
cálculos biliares. a 7 días de iniciado el tratamiento.
Puede ocurrir aumento de las transaminasas
hepáticas. Mecanismo de acción:

No es del todo conocido. Se cee que inhibe


la lipólisis en tejidos periféricos, produce
Usos terapéuticos: menor esterificación de triglicéridos en el
-Enfermedad coronaria: el estudio de Helsinky hígado y mayor actividad de lipoproteín lipasa.
demostró una reducción del 34 % de eventos
cardíacos fatales y no fatales. Efectos adversos:
Hipertrigliceridemias: Es útil en las dislipide-
mias asociadas a hipertrigliceridemia, ya Ocasiona vasodilatación periférica, con rash
que la reducción de los mismos es muy mani- cutáneo y eritema.
fiesta. Disturbios gastrointestinales como dolor epi-
gástrico, náuseas y diarrea.
Interacciones : Raramente ocurre urticaria, angioedema, y
brocoespasmo.
Potencia el efecto de los anticoagulantes Puede ocasionar elevación de las enzimas
orales por desplazamiento de su unión a las hepáticas
proteínas
Miopatías se han observado cuando son utili- Farmacocinética:
zadas conjuntamente con gemfibrozil y lova s- Es absorbido bastante bien por el tracto gas-
tatín. trointestinal, el pico máximo ocurre a las 2
horas y la vida media es de 2 horas. La dosis
Clofibrato recomendada es de 3-6 g/d.

Mencionaremos las diferencias con el gemfi- 5-Probucol


brizil. Química:
Así se han descripto miopatías particularmen- Consiste en 2 moléculas de hidroxitolueno
te en pacientes con hipoalbuminemia. butilado. Es altamente hidrófobo.

Menos frecuentemente se vio aumento de Mecanismo de acción :


peso, mareos, cefalea, fatiga , rash probablemente podría reducir la síntesis de
cutáneo, prurito, alopecía, impotencia , LDL o estimular su catabolismo.
anemia y leucopenia.
Efectos adversos :
Se ha reportado raramente insuficiencia renal En un 10 % de pacientes ocurren efectos
y neumonitis eosinofílica. gastrointestinales (flatulencia, dolor abdomi-
nal, vómitos). Pueden presentarse reaccio-
Bezafibrato nes de hipersensibilidad . Pueden existir
arritmias cardíacas graves como ser torsión
Puede observarse un descens o en los niveles de punta secundarias a QT prolongado, en el
de glucemia de un 4-10 % en pacientes diabé- ECG.
ticos.
Farmacocinética:
Es una droga que está contraindicada en el La absorción en el tracto gastrointestinal es
fallo renal dado que en éstos pacientes la vida variable e irregular, la mayor parte se excreta
media se prolonga de 2 horas hasta 20 horas por las heces. Se acumula lentamente en el
pudiendo acelerar el deterioro de la función tejido adiposo y puede persistir en grasa por 6
renal. meses o más de suspendida la administra-

103
ción. la dosis recomendada es de 500 a 1000 dad aterosclerótica prematura y las pan-
mg/d. creatitis recurrente. Es sabido que la ateros-
clerosis es más acentuada en presencia de
Indicaciones: niveles altos de colesterol, además la evolu-
Dislipidemias familiares homo y heterocigo- ción de la enfermedad es más rápida.
tas.
Todos los estudios epidemiológicos han de-
6-Acido eicosapentanoico y docosahexa- mostrado una relación positiva entre los nive-
noico: les de colesterol y cardiopatía coronaria,
Se obtienen de aceites de pescados que habi- habiéndose demostrado que el riesgo aumen-
tan en aguas fría. ta con concentraciones crecientes de coleste-
rol. Así con concentraciones mayores de 260
Mecanismo de acción : mg/dl, el mismo es 5 a 10 veces superior
Inhiben la síntesis de VLDL, produciendo un que con valores por debajo de 200 mg/dl. Uno
descenso de los niveles de triglicéridos. Ade- de los estudios más importantes es el Fra-
más compiten con el ácido araquidónico, mingham (primer estudio de inve stigación de
incluso con la ciclooxigenasa y lipooxigenasa, los principales factores de riesgo). Se vio que
presentando un efecto antitrombótico atribuido 1 de cada 15 hombres y 1 de cada 16 muje-
al descenso de tromboxano A2 y aumento de res presentaban infarto de miocardio antes de
prostaglandina I2 generando por lo tanto vas o- los 60 años, y que ello estaba directamente
dilatación y antiagragación plaquetaria. relacionado con la colesterolemia. Así por
cada 1% de elevación del colesterol por enc i-
Efectos colaterales: ma de 200 mg/dl hubo un 10 % de aumento
de cardiopatía coronaria en hombres entre 20
Grandes dosis pueden ocasionar náuseas y y 40 años. Si se comparan individuos de am-
eructos. fiebre mialgias y linfadenopatías han bos sexos y de todas las edades, por cada
sido descriptas. 1 % de ascenso de colesterol hubo un 2 % de
incremento de cardiopatía (angina, infarto,
Algunos pacientes han presentado epistaxis muerte súbita, miocardiopatía isquémica).
con el uso de éstas drogas.
En animales sometidos a dieta rica en coles-
Parecería una droga útil para el tratamiento de terol se ha visto que desarrollan aterosclerosis
las hipertrigliceridemias sin embargo no hay que retrograda luego de 6 meses de sometido
datos suficientes en la literatura que avalen . a dieta apropiada y descenso en los niveles
sanguíneos de colesterol.
7-Sustancias antioxidantes: vitamina E y
C: Sabemos que el HDL es un factor protector,
cuando los niveles de HDL son bajos, aún
Estas sustancia bloquean la oxidación de las con cifras de colesterol total relativamente
LDL una vez ingresadas al endotelio vascular. bajas, el riesgo para cardiopatía isquémica
No existen aún trabajos que autoricen su uso es elevado, ocurriendo lo contrario cuando el
en ésta entidad. Existen 2 trabajos prospecti- HDL es alto.
vos (del Instituto Nacional de salud y un estu-
dio europeo) destinados a evaluar el impacto De allí la importancia de descender los niveles
de éstas drogas en la progresión de la enfer- de colesterol, ya que pruebas clínicas de-
medad ATC vascular. muestran que por cada reducción del 1 % del
nivel de colesterol sérico arroja una reducción
DISPIPOPROTEINEMIAS: del 2 % en la frecuencia de enfe rmedad coro-
naria.
Constituyen un conjunto de afecciones carac-
terizadas por tener alteraciones en el metabo- TRATAMIENTO
lismo lipídico. Antes de iniciar el mismo se debe considerar
y descartar las siguientes entidades:
Pueden ser primarias o secundarias a otra
enfermedad o dieta no adecuada, ésta última -Presencia de alguna afección (Diabetes,
es la más frecuente. Revisten importancia las síndrome nefrótico).
consecuencias nocivas que pueden ocurrir
cuando existen éstos trastornos :la enferm e-

104
-Ingesta de drogas que alteren los niveles 50 a 60 % del valor calórico, con predominio
lipídicos (tiazídicos, estrógenos, anticon- de polisacáridos.
ceptivos hormonales, etc)
-La cantidad de colesterol y grasa saturada -Proteínas:
consumida. 10 a 20 % del valor calórico
Por último se debe disponer de por lo menos -Grasas:
2 estudios lipídicos mínimos (colesterol, 30 del valor calórico, distribuidas así:
HDL, LDL, y triglicéridos) antes de co- 10 % ácidos grasos saturados,
menzar el tratamiento . Para iniciar el mismo 10 % ácidos grasos monoinsaturados,
y evaluar su posterior eficacia, debe enfocar- 10 % Ácidos grasos poliinsaturados.
se el tratamiento en :
-Colesterol:
A) DIETOTERAPIA 100 mg / 1000 calorías, sin exceder 250 a
B) FARMACOTERAPIA 300 mg/d

A) Dietoterapia -Alcohol:
en caso de consumirlo, no debe exceder 5-
Como regla que reconoce pocas excepciones ml de etanol/d
(hipercolesterolemia familiar, y pacientes
que han tenido un evento vascular-coronario o Calorías totales:
cerebral-) NO se debe comenzar el tratamien- La obesidad no solo está asociada con un
to farmacológico sin haber intentado la norma- nivel alto de colesterol LDL, sino que es un
lización de las diferentes fracciones lipídicas factor de riesgo independiente de enfermedad
a través de la dietoterapia por un período no coronaria. Una recomendación importante es
menor de 4 meses, resultando de la evalua- disminuir el aporte calórico para reducir el
ción posterior, la neces idad o no de la indi- peso de los pacientes obesos. Al disminuir
cación farmacológica. el peso se puede contribuir a reducir el LDL
colesterol y aumentar el HDL. La reducción
La dieta es el pilar fundamental del tratamien- de peso se verá facilitada con ejercicios pro-
to del colesterol, si no se hace dieta no tiene gramados.
sentido la farmacoterapia. Muchos individuos
han modificado sus dietas y han obtenido Grasas totales:
reducciones sustanciales en los niveles de No deben exceder el 30 % de las calorías
colesterol. Como en la mayor parte de la totales.
población el problema del colesterol elevado -Ácidos grasos saturados: deben ser reduc i-
radica en un exceso de alimentación, la dos a menos del 10 % de las calorías totales.
modificación de la dieta es el enfoque mas Son ricos en ácidos grasos saturados, las
racional para éste problema. grasas animales, ( manteca, quesos, le-
che entera, crema, a de leche, helados,
Tres tipos de hábito alimentario contribuyen carne vacuna , cerdo). Tres aceites son ricos
en forma significativa a mantener el colesterol en ácidos grasos saturados :de palma, ma-
elevado: íz, coco.
1- Muchos individuos consumen 15 a 20% de -Cuando se reducen los ácidos grasos sat u-
sus calorías como ácidos grasos saturados. rados pueden ser reemplazados por ácidos
2-Existe una alta ingesta de colesterol(350- grasos poliinsaturados, sin sobrepasar el 10
450mg/dl) % de las calorías totales. Existen 2 tipos de
3-Hay un excesivo consumo de calorías que ácidos grasos poliinsaturados : omega 3 y
excede el requerimiento calórico y común- omega 6. El ácido omega 6 mayor es el áci-
mente causa obesidad. do linoleico. Varios aceites vegetales son
ricos en ácido linoleico: aceite de soja, ma-
La modificación en la dieta no debe ser transi- íz, poroto, girasol. Pero son ricos en calo-
torio sino permanente y debe ser tal que el rías totales como todas las grasas y aceites,
total de calorías ingeridas debe mantener el pudiendo generar sobrepeso.
peso deseado y ser balanceado desde el La mayor parte de los ácidos omega 3 son los
punto de vista nutricional, distribuyéndose de aceites de pescado. Los mismos tienen la
la siguiente manera: propiedad de disminuir el tenor de triglicéridos
cuando se ingieren en altas dosis.
-Carbohidratos:

105
-El 10 % de calorías totales debe ser provisto fuentes de proteínas (desprovisto de grasa),
por ácidos grasos monoinsaturados, espe- así como la parte no grasa de la leche por lo
cialmente ácido oleico. Es el mayor ácido que los productos lácteos utilizados deben
graso encontrado en el aceite de oliva, así ser descremados. La clara de huevo contiene
como en otros vegetales. proteínas, la yema es rica en colesterol.
-Coles terol. De la dieta no es necesario para Las nueces contienen proteínas y ácidos
el normal funcionamiento del organismo. El grasos no saturados.
exceso de colesterol contribuye a los niveles -Hidratos de carbono:
elevados de colesterol LDL. Las fuentes más Aportan el 50 a 60 % de calorías totales .
ricas son : la yema de huevo, vísceras ani- Cuando se reduce la grasa de la dieta puede
males(hígado, cerebro, mollejas)Algunos ser reemplazada por carbohidratos. Los car-
mariscos son ricos en colesterol(camarones). bohidratos de la dieta son azúcares sim ples
La carne animal contiene colesterol (vacunos, (mono y disacáridos)
ovinos, porcinos, , pollo), tanto en los Los hidratos de carbono están presentes en
músculos como en la grasa. Por lo que la frutas, vegetales, y legumbres (arvejas ,
carne a utilizar debe ser magra y pollo sin porotos), y además contienen vitaminas (A,
piel. C, B, ) y varios minerales necesarios en la
La manteca debe ser reemplazada por marga- dieta, así como en panes, cereales,
rina, dado su alto tenor de colesterol. arroz, por lo que deben ser incorporados en
-Proteínas: la dieta.
Deben contribuir con el 10 % de las calorías
totales. El pollo y el pescado son buenas

106
SECCIÓN III:

CAPITULO 21:
-FARMACOLOGÍA DE LOS BETA BLOQUEANTES

L. A. Malgor

EL RECEPTOR BETA Los receptores α, fueron clasificados en α1


y α 2, pre y post sinápticos. Los α1, son
Es un receptor que forma parte de una nu- post sinápticos, se acoplan a la fosfolipasa
merosa familia de receptores de membrana C, y ejercen sus efectos liberando Ca++
para hormonas, neurotransmisores, auta- intracelular principalmente, mediante la
coides y drogas. Como otros receptores de acción de los segundos mensajeros, IP3
membrana, los beta adrenérgicos, se en- (inositol trifosfato) y DAG (diacilglicerol).
cuentran ligados a proteínas reguladoras - Los receptores α 2 post sinápticos, desen-
fijadoras de GTP llamadas genéricamente cadenan un mecanismo de acción similar.
proteínas G. Los receptores α 2 presinápticos, de auto-
regulación negativa, provocan una inhibición
Los receptores beta son de naturaleza pro- de la adenilciclasa, y disminuyen los nive-
teica (glucoproteínas integrales de la mem- les de AMPc, cuando se activan, inhi-
brana celular), su secuencia de aminoáci- biendo la liberación del neurotransmisor.
dos, ha sido determinada, han sido aisla-
dos, purificados y sus genes, clonados. Los receptores ß, fueron a su vez subdividi-
Los conocimientos modernos de los recep- dos en ß1 (cardioselectivos ), y ß 2 (múscu-
tores adrenérgicos se basan, aún hoy, en lo liso) y últimamente también en ß 3, rela-
los trabajos originales de Ahlquist, quien en cionados con el metabolismo lípido intrace-
1948 demostró la existencia de dos clases lular.
de receptores adrenérgicos, a los que de-
nominó α y ß, en base a la potencia de EL RECEPTOR BETA 1 .
agentes agonistas. En orden de potencia Cardioselectivo
los receptores α, son activados con mayor
sensibilidad por la Noradrenalina (NA), lue- Estos receptores se encuentran localizados
go por la Adrenalina (AD), y finalmente por principalmente en el corazón. Son postsi-
el Isoproterenol (ISO). Los receptores ß, nápticos. Su activación por ISO o AD prin-
por el contrario, son primariamente activa- cipalmente, produce un estímulo específico
dos por el Isoproterenol, luego por Adrenali- de las propiedades fundamentales del cor a-
na, y finalmente con menos sensibilidad por zón.
la Noradrenal ina.
a) Aumento de la fuerza de contracción
(efecto inotrópico positivo).
α : NA > AD > ISO
b) Aumento de la frecuencia cardíaca
ß : ISO> AD > NA
(efecto cronotrópico pos itivo).

c) Aumento de la velocidad de conducción


Esta postulación fue luego corroborada, (efecto dromotrópico positivo), en aurículas y
mediante el estudio de los efectos de anta- ventrículos.
gonistas adrenérgicos, que desencadenan Los receptores ß 1 fueron también identifi-
un bloqueo específico de ambos tipos de cados en el aparato yuxtaglomerular y su
receptores. La utilización de los antago- activación allí produce un aumento de la
nistas adrenérgicos, sugirió también la exis- secreción de renina.
tencia de subtipos de receptores α y ß , y
la existencia de los receptores presinápti- Estructura química: El receptor ß, es un
cos, de autoregulación. monómero proteico de 447 aminoácidos y
un PM de 65. 000 daltons. En algunas es-
pecies, esta molécula da origen a un com-

107
ponente activo de menor PM (43. 000 d). Se de la capacidad de enlace químico con los
ha demostrado la presencia de puentes de agonistas.
disulfuro, esenciales para el mantenimiento

Especificidad y potencia de agonistas adrenérgicos

Agonistas α1 α 2 ß1 ß2

Noradrenalina +++ +++ ++ +

Adrenalina ++ ++ +++ +++

Isoproterenol - - +++ +++

Fenilfedrina ++ - - -

Metilnoradrenalina -/+ +++ - -

Clonidina - +++ - -

Salbutamol - - +++ +++

Dobutamina - - +++ +

Especificidad de antagonistas adrenérgicos

Antagonista α1 α 2 ß1 ß2

Prazosin +++ + - -

Fentolamina +++ +++ - -

Fenoxibenzamina +++ +++ - -

Dihidroergotamina ++ ++ - -

Yohimbina + +++ - -

Propranolol - - +++ +++

Atenolol - - +++ +

Metoprolol - - +++ -

Labetalol +++ + ++ ++

108
El aumento del automatismo ocurre en el naturaleza proteica. Posee en total 413
nódulo sinoauricular (marcapaso), en el aminoácidos y un PM de 90. 000 daltons.
nódulo A - V, haz de His y fibras de Purkin- El receptor ß2 es en general más sensible a
je, que por sobreestimulación puede originar la AD que a la NA. En tal sentido, se esti-
extrasístoles por aparición de marcapasos ma que la AD es 10 a 50 veces más potente
ectópicos. El aumento de la frecuencia que la NA en la activación de los receptores
cardíaca y de la fuerza de contracción, ß2. Estos receptores son activados selecti-
provoca un aumento del consumo de oxíge- vamente por agentes como el salbutamol,
no y del trabajo cardíaco (aumento del volu- terbutalina, clembuterol, fenoterol, procate-
men sistólico y volumen minuto). rol, y otros. El procaterol sería el de mayor
Los receptores ß 1 son estimulados por NA selectividad.
y AD en forma equipotente. También por la
dobutamina y dopamina. El ISO, es un El ISO es un agonista beta total no selecti-
agonista total de los receptores beta. Los vo.
receptores ß 1 son bloqueados selecti-
vamente por los betabloqueantes cardiose- Los receptores ß2 son bloqueados selecti-
lectivos : atenolol, metoprolol, y acebutolol. vamente por la butoxamina y el α-
El propranolol es un antagonista total de los metilpropranolol, que prácticamente no
receptores ß. afectan a los receptores beta 1 y por blo-
queadores beta totales no selectivos como
el propranolol.
EL RECEPTOR BETA 2

Es también postsináptico y sus principales EL RECEPTOR BETA 3


localizaciones son las siguientes:
Ha sido identificado plenamente y aislado y
Músculos lisos: Relajación de músculos purificado recientemente. Los receptores ß
lisos en 3 son considerados atípicos porque no son
- Arteriolas ( excepto en bloqueados, o lo son muy escasamente,
arteriolas de piel y mucosas, y cerebra por el propranolol y otros bloqueadores beta
les) clásicos. Son 3 a 10 veces más sensibles a
- Vénulas NA que a la AD. El ISO también los activa,
- Bronquios como a los otros receptores beta.
- Estómago e intestino (motilidad y tono)
- Vesícula y conductos biliares Los receptores ß 3 poseen 402 aminoáci-
- Vejiga (detrusor) dos. Están localizados en tejido adiposo,
- Útero en los adipocitos. Su activación estimula a
- Cápsula esplénica lipasas específi cas como la triglicéridolipa-
sa, para inducir lipólisis y elevación de la
Glándulas bronquiales: menor secreción lipemia.

Músculo esquelético: Los tres subtipos de receptores ß , han


- Aumento glucógenolisis y gluconeogé- sido purificados, su secuencia de aminoá-
nesis cidos determinada, y sus genes clonados a
- Aumento captación de K+ partir de material humano.
- Aumento contractilidad

Hígado: EL RECEPTOR BETA PRESINÁPTICO.


- Aumento glucógenolisis y gluconeogé- AUTOREGULACIÓN DE LA LIBERACIÓN
nesis. DE CATECOLAMINAS

Células beta islotes de Langhergans: El receptor ß presináptico forma parte, jun-


- Mayor secreción insulina. tamente con los receptores α2 presinápti-
cos, de un delicado mecanismo de autore-
gulación de la liberación de catecolaminas
Estructura química: El receptor ß2, es en la terminal adrenérgica. Los receptores
un dímero compuesto por subunidades de presinápticos, están localizados en la
membrana axonal presináptica. Son autore-

109
ceptores sensibles a las concentraciones de agentes beta bloqueantes, puede contribuir
aminas en el espacio sináptico y modulan, a explicar el mecanismo de la acción antihi-
a través de inducción de mec anismos intra- pertensiva de estos agentes, ya que la in-
celulares, la mayor o menor descarga de hibición de la liberación de NA por el blo-
neurotransmisores por el estímulo nervioso. queo beta presináptico, puede desencade-
nar un efecto simpaticolítico permanente, y
Los receptores beta presinápticos fueron una acción antihipertensiva útil. Algunas
identificados como pertenecientes al tipo ß2. otras drogas, como la α - metil - dopa o
clonidina, agonistas α2 también provo can
El mecanismo de autoregulación de la libe- un efecto simpaticolítico, en este caso
ración de NA y catecolaminas en la terminal activando los receptores α presinápticos,
adrenérgica ocurre de la siguiente manera: con la cons ecuente inhibición de la descar-
Al aumentar significativamente la concentra- ga de NA y acción antihipertensiva.
ción de NA o AD en el espacio intersi-
náptico, se activan los receptores α 2 pre- Todos estos mecanismos de autoregulación
sinápticos, que producen una limitación de positivos o negativos, mediados por recep-
la disponibilidad del Ca++, nec esario para tores ubicados presinápticamente, repre-
el proceso de la exocitosis, con lo que dis- sentan un fenómeno general, que opera
minuye la descarga de NA o AD. Los recep- también en otros diferentes tipos de neuro-
tores beta 2 presinápticos, son más sensi- nas. Juegan un rol fisiológico importante,
bles a las catecolaminas , que los α2, por lo posiblemente también un papel determinante
que se activan con la presencia de pocas en la fisiopatología de algunas enfermeda-
moléculas en el espacio intersináptico y des y en el mecanismo de acción de diferen-
estimulan la liberación de AD o NA. Estos tes fármacos.
receptores beta 2 presinápticos también se
activan con el ISO y agonistas selectivos Los mecanismos que desencadenan en la
beta 2 . terminal adrenérgica la activa ción o el blo-
queo de los receptores presinápticos, no
En la membrana axonal presináptica adre- son bien conocidos, pero es muy probable
nérgica, también existen otros receptores que esté implicado el efecto de la entrada de
que contribuyen en el mismo proceso auto- Ca++ al axoplasma. En tal sentido, la lle-
regulatorio de la liberación de catecolami- gada de la onda de despolari zación y el
nas. Así se demostró la existencia de re- potencial de acción, determina en la termi-
ceptores muscarínicos que en la terminal nación adrenérgica, la apertura de canales
adrenérgica, que disminuyen la liberación de Ca++ dependientes de voltaje.
de NA cuando son activados. Lo mismo
ocurre con receptores para PGE, para his- El ingreso de Ca++ es crucial para el desa-
tamina, angiotensina, 5- HT, opiáceos, y rrollo de exocitosis y la descarga de los
otros. neurotransmisores contenidos en la vesícula
granular simpática.
La regulación de la liberación de catecola-
minas, por al estímulo nervioso, a través de Los receptores presinápticos, parecen estar
la acción de receptores presinápticos, ligados a los canales de Ca++ voltaje - de-
constituye sin duda un importante meca- pendientes . La activación de los receptores
nismo que modula la actividad del SNA. α 2 presinápticos (o el bloqueo de los ß 2 ),
inhibe la liberación del neurotransmisor por
Recientemente, el funcionamiento de los interferencia con la entrada del Ca++, al
receptores presinápticos fue relacionado con axoplasma. El mecanismo íntimo, sería
la fisiopatología de algunas enfermedades por activación de la fosfoli pasa C, vía pro-
del ser humano. Se ha postulado en tal teína G, cuando el receptor es activado. La
sentido, que en algunos casos, la AD pro- activación de la fosfolipasa, conduce a la
duce una excesiva activación de los recepto- formación de DAG (diacilglicerol, segundo
res beta 2 presinápticos, que resulta a su mensajero) , que a su vez activa a la pro-
vez en una anormal y excesiva descarga de teinkinasa C, que ocasiona la fosforilación
NA y AD, lo que puede desempeñar un rol de los canales de Ca++ y su bloqueo.
trascendente en le génesis de la hiperten-
sión esencial. Así mismo, el bloqueo de También puede ocurrir inhibición de la libe-
los receptores beta 2 presinápticos, por los ración de catecolaminas, por aumento de la

110
permeabilidad al K+ y consecuente hiperpo-
larización, proceso desencadenado por la 5. La activación de la proteína Gs, puede
activación de los receptores presinápticos. también estimular directamente a canales
de Ca++ voltaje - dependientes, provocando
Una última posibilidad, es una alteración o su apertura en músculo cardíaco o esquelé-
interferencia entre el incremento del Ca++ tico.
intracelular y el desarrollo del proceso de la
exocitosis, que podría ocurrir por la activa- La estimulación de los receptores beta -
ción de los receptores presinápti cos. adrenérgicos, desencadena así, numero-
sos efectos farmacológicos que van, desde
la relajación de un músculo liso, el aumento
ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES BE- de la frecuencia cardíaca, o varios efectos
TA. Mecanismo de acción metabólicos y de secreción glandular, por
mencionar solo algunos. Algunos ejemplos
La activación de todos los subtipos de re- de mecanismos de acción conocidos son
ceptores beta, desencadena un similar los siguientes: La respuesta inotrópica posi-
mecanismo de acción mediante el cual, la tiva a los agonistas beta 1 posiblemente
adenilciclasa ligada al receptor, se activa y ocurra por fosforilación de proteínas especí-
cataliza la conversión del ATP en AMPc. ficas, como la troponina y el fosfolamban y
la mayor disposición del Ca++ intracelular.
Se puede sumarizar la secuencia de los En cambio, la relajación del músculo liso,
eventos que ocurren a nivel molecular a raíz puede ocurrir por aumento intracelular del
de la interacción de un agonista con los AMPc, hiperpolarización de la membrana,
receptores beta, en los siguientes puntos: y disminución o desaparición de los poten-
ciales en “ espiga” provocados por la activa-
1. La NA y AD, neurotransmisores o ago- ción de los canales de Ca++ voltaje - de-
nistas con afinidad y eficacia se ligan al pendientes. Además la fosforilación de va-
receptor beta. rias proteínas intracelulares, puede producir
2. La formación del complejo receptor - ago- una reducción del Ca++ citosólico, contri-
nista se une e interactúa con una proteína buyendo al efecto relajante sobre el tejido
reguladora ligada a los nucleótidos de gua- muscular liso.
nina, llamada proteína Gs (estimuladora).
Las acciones de las catecolaminas, sobre
Las proteínas G están unidas a la superficie el metabolismo hidrocarbonado (glucogeno-
interna de la membrana celular. Son molé- lisis e hiperglucemia), se deben a la activa-
culas heterotriméricas que poseen dos sub- ción de la glucogenofosforilasa hepática,
unidades α y beta- gama. La subunidad α que acelera el paso limitante de la glucoge-
puede ser estimuladora (PM 42. 000 d)o nolisis, que es la conversión del glucógeno
inhibitoria (PM 39. 000 d. ), lo que determina a glucos a - 1 - fosfato. la PKA AMPc - de-
que la proteína G sea Gs (estimuladora o Gi pendiente, produce una secuencia de fosfo-
(inhibitoria). rilaciones intracelulares que termina con la
activación e la glucogenofosforilasa. Ade-
3. La constitución del complejo receptor - más la PKA AMPc dependiente, cataliza
agonista - proteína Gs, facilita el desplaza- también la fosforilación e inactivación de la
miento del GDP por el GTP, y la interacción glucógeno sintetasa, inhibiendo la velocidad
con la subunidad catalítica de la adenilcicla- de la síntesis del glucógeno a partir de glu-
sa, que se activa y promueve la conversión cosa.
del adenosintrifosfato (ATP) en adenosinm o-
nofosfato cíclico (AMPc). La fosforilación de lipasas específicas, co-
mo la triglicérido lipasa, por la PKA AMPc -
4. El AMPc intracelular es el segundo men- dependiente, determina la activación de
sajero, y activa una proteinkinasa AMPc- estas enzimas, mayor lipólisis, liberación
dependiente (PKA), que actúa como un de ácidos grasos libres y aumento de la
receptor citosólico del AMPc. La PKA acti- lipemia.
vada, fosforila enzimas (incluyendo a otras
proteinkinasas ) y proteínas intracelulares, Algunos mecanismos precisos, son todavía
que desencadenan los efectos fisiológicos y desconocidos y otros son, seguramente
respuestas farmacológicas. más complejos. Los ejemplos mencionados

111
son una simplificación de una cascada de En general se absorben bien por vía oral. El
efectos subcelulares, posiblemente mucho nadolol, soluble en agua, es posiblemente
más complicados. el que se absorbe en menor proporción, ya
que su biodisponibilidad es del 35 %. El
CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BETA propanolol por el contrario, se absorbe casi
- BLOQUEANTES por completo por vía oral.

Los fármacos ß bloqueantes sufren una


I) Bloqueadores beta 1 - beta 2 importante metabolización en su primer
(no se lectivos). paso por el hígado. Por ejemplo sólo el 25
% del propranolol absorbido, pasa a la cir-
- Propranolol culación sistémica debido a su gran metabo-
- Timolol lización, aunque existen grandes variacio-
- Nadolol nes inter individuales. La administración
- Pindolol endovenosa de los ß bloqueantes, puede
- Sotalol ser peligrosa por esa razón, ya que los
- Penbutolol mismos aumentan significativamente su
- Labetalol (también bloqueador α 1 ). potencia ante la falta de rápida metaboliza-
ción. Por eso en raras ocasiones, el pro-
pranolol i. v. usado indiscriminadamente,
II) Bloqueadores beta 1 produjo un edema agudo de pulmón y la
(cardioselectivos) muerte del paciente.

- Atenolol Estos fármacos circulan ligados a proteínas


- Metoprolol plasmáticas, y por su lipofilia, pasan fácil-
- Acebutolol mente la barrera hematoencefálica, pene-
- Esmolol tran al cerebro. la vida media del propranolol
es de aproximadamente 4 hs. , pero por su
gran volumen de distribución sus efectos
III) Bloqueadores beta 2 son prolongados. El nadolol, es el ß blo-
queante de vida media más prolongada (10-
- Butoxamina (sin utilidad terapéutica). 20 hs) y en consecuencia debe administrar-
se sólo una vez al día. Además se metabo-
IV) BLOQUEADORES α y ß liza escasamente y se excreta parcialmente
inalterado por orina.
- Labetalol
El propranolol, es metabolizado a 4- hidroxi-
Origen y Química de los ß Bloqueantes propranolol, un metabolito que se excreta
por orina, y conserva cierta actividad blo-
Son fármacos sintéticos que poseen una queante beta. Algunos metabolitos, ade-
estructura química mas o menos similar al más de hidroxi propranolol, son también
ISO. Todos poseen un anillo aromático y un conjugados con ácido glucorónico para su
C asimétrico en la cadena lateral, que pare- eliminación por vía renal.
ce ser importante para el mantenimiento de
sus acciones farmacológicas. Todos po- ACCIONES FARMACOLOGICAS DE LOS
seen un grupo amino terminal donde asien- BETA - BLOQUEANTES
tan sustituciones. El agregado en este lugar
de grupos isopropilo, favorece la unión a los Las acciones farmacológicas de los blo-
receptores ß. La actividad ß bloqueante queadores de los receptores ß y otros sim-
sólo aparece en los isómeros levógiros. Los paticolíticos o de agentes simpaticomiméti-
dextrógiros, son agentes estabilizantes de cos, dependen exclusivamente de las fun-
membrana sin actividad antagonista ß. Los ciones que resultan estimuladas o antago-
ß bloqueantes son, en general muy liposo- nizadas por los fármacos. Por eso, es
lubles. indispensable y muy útil para el médico,
que va a suministrar este tipo de terapéutica
farmacológica, el conocimiento preciso de
Farmacocinética: la ubicación de los receptores ß adrenérgi-
cos y las respuestas que se originan en los

112
órganos efectores, como cons ecuencia de casi todos los órganos también disminuyen,
su activación (ver efectos de la activación de incluso el flujo coronario, pero no así el flujo
los receptores ß1; ß2 y ß 3 explicados pre- sanguíneo cerebral.
cedentemente).
c. Efecto inotrópico negativo: Como con-
El propranolol, bloqueador ß 1 y ß 2, no secuencia del bloqueo de los receptores ß 1
selectivo, es el prototipo de los beta blo- del miocardio, existe una disminución de la
queantes. No posee activi dad simpaticomi- contractilidad. Este efecto es poco evidente
mética intrínseca o agonista parcial, y tiene con las dosis terapéuticas y en personas
una afinidad similar por los receptores ß1 y normales, pero puede ser importante en
ß 2. casos de una insuficiencia cardíaca conges-
tiva, situación en la que el sistema simpáti-
El atenolol, que podría ser el prototipo de co brinda un mejoramiento del rendimiento
los beta bloqueantes cardioselectivos, tiene cardíaco. Los beta bloqueantes, usados
una afinidad mayor por receptores ß1 que indiscriminadamente, pueden desencadenar
por los ß 2, aunque la selectividad no es en insuficiencia cardíaca aguda, o edema
absoluta. La incidencia de algunos efectos agudo de pulmón.
adversos, como el broncoespasmo y la
hipoglucemia, sería menor con el uso de d. Depresión de la conductibilidad, la
los beta bloqueantes cardioselectivos, pero excitabilidad, el automatismo: Los anta-
aún no ha podido confirmarse plenamente gonistas ß reducen el automatismo sinusal
estas ventajas clínico- farmacológicos. y la despolarización espontánea de los mar-
capasos ectópicos generadores de extrasís-
Algunos agentes beta bloqueantes poseen toles. Estos efectos son similares a los que
cierta actividad simpática intrínseca, de tipo ejerce la quinidina y pueden resultar peligro-
agonista parcial, como el pindolol o el ac e- sos en casos de sobredosis o intoxicación
butolol, sobre todo cuando se utilizan dosis con betabloqueantes. También producen
bajas. una disminución de la conductibilidad auri-
cular del nódulo A-V (prolongando el tiempo
Estos agentes, en teoría, pueden producir de conducción A-V), e incrementan el pe-
menos efectos adversos como una bradicar- ríodo refractario del nódulo A-V.
dia profunda, efecto inotrópico negativo Estas acciones farmacológicas, generan
intenso, o broncoespasmo, al mismo tiem- efectos antiarrítmicos de utilidad clínica.
po que desarrollan otras acciones útiles.
Faltan también en este caso, demostracio- e. Consumo de O2 y trabajo cardíaco:
nes clínicas concluyentes. Los betabloqueantes disminuyen la deman-
da de O2 del miocardio, sobre todo en la
respuesta dinámica al ejercicio o situacio-
EFECTOS CARDIACOS Y VASCULARES nes de stress. También el trabajo cardíaco
neto, disminuye en estas circunstancias.
Son poco evidentes en un corazón normal La descarga simpática que ocurre en res-
en reposo, pero adquieren importancia puesta al ejercicio o el stress, produce
cuando se produce una descarga simpática normalmente un incremento de la frecuencia
de cierta intensidad, como consecuencia de cardíaca, de la contractilidad miocárdica,
situaciones fisiológicas o patológicas tales de la presión sistólica y del volumen minuto
como ejercicio físico, y situaciones de . En este caso las demandas de O2 por
stress intenso. parte del corazón y los requerimientos me-
tabólicos aumentan, y el flujo sanguíneo
a. Efecto cronotrópico negativo: Los coronario se incrementa paralelamente. En
betabloqueantes reducen la frecuencia car- enfermos con insuficiencia coronaria y angi-
díaca, sobre todo en la respuesta simpática na de pecho esta respuesta aumentada del
al ejercicio o el stress, atenuando la taqui- flujo sanguíneo coronario, no puede ocurrir
cardia esperada. en vista del estrechamiento fijo de las coro-
narias por la presencia de placas ateroescle-
b. Disminución del volumen minuto y róticas. Los antagonistas ß adrenérgicos,
flujos sanguíneos: Como consecuencia de al disminuir la respuesta taquicárdica, el
la disminución de la frecuencia cardíaca el efecto inotrópico positivo, y el aumento de
VM, disminuye. Los flujos sanguíneos de la presión sistólica y el volumen minuto,

113
producen una mejoría en la relación: aporte nismo que explicaría, al menos par-
y demanda de O2 cardíaco y un mejora- cialmente la acción antihipertensiva de los
miento del cuadro clínico. beta bloqueantes, aún está en evaluación.

f. Efectos antihipertensivos: Los beta blo- A pesar de lo confuso que resulta aún el
queantes producen efectos anti - análisis de los mecanismos de la acción
hipertensivos, y su utilización en la terapéu- antihipertensiva de los beta bloqueantes,
tica de la hipertensión esencial es amplí- que puede ser la resultante de la suma de
sima. El efecto es de lenta aparición, to- todas las propuestas , su utilización clínica
mando varios días para ser evidente. Los es sumamente amplia, como agentes ais-
mecanismos involucrados en esta acción lados, o en combinación con otras drogas y
farmacológica de los beta bloqueantes son su eficacia en esta terapéutica plenamente
sin embargo, poco conocidos, mencionán- reconocida.
dose los siguientes:

1- Reducción del volumen minuto y del ren- EFECTOS BRONQUIALES


dimiento cardíaco.
La activación de los receptores ß2 del mús-
2- Disminución de la resistencia vascular culo liso bronquial, produce relajación mus-
periférica. cular y broncodilatación. Esta acción far-
Aunque los beta bloqueantes no son agen- macológica, ha determinado el uso de los
tes vasodilatadores, ni debiera esperarse un fármacos agonistas ß2 para el tratamiento
efecto de este tipo, la administración cróni- del asma bronquial.
ca de los mismos, produce una caída pro-
gresiva de la resistencia vascular periférica. El bloqueo de estos receptores por los agen-
tes beta bloqueantes, puede provocar bron-
3- Un efecto sobre el SNC, que disminuye coconstricción y agravación del cuadro as-
el eflujo simpático central. La reducción mático o de la enfermedad pulmonar obs-
persistente del volumen minuto y la caída tructiva crónica (EPOC). En ocasiones,
progresiva de la resistencia vascular periféri- este efecto adverso ha provocado la muerte
ca, pueden originar un reacomodamiento de del paciente, por lo que su indicación en los
los baro -receptores, y un efecto inhibitorio casos mencionados debe ser evaluada cui-
sobre los centros simpáticos del SNC. dadosamente por el médico que prescribe el
beta bloqueante, aunque se trate de blo-
4- Inhibición de la secreción de renina : La queador ß1 cardioselectivo, o un agente con
activación de los receptores ß 2 de aparato actividad agonista parcial, ya que la selecti-
yuxtaglomerular, produce un aumento de la vidad no es absoluta.
liberación de renina, efecto que es inhibido
por los agentes bloqueadores ß adre-
nérgicos. El propranolol es efectivo para EFECTOS METABÓLICOS
reducir la hipertensión con renina alta, pero
otros agentes como el pindolol por ejemplo, Las catecolaminas, sobre todo la adrenal i-
carecen de acciones sobre la actividad de la na, por activación de los receptores ß2 de
renina plasmática y sin embargo conservan los hepatocitos, inducen hiperglucemia, por
sus acciones antihipertensivas. Por eso, la estímulo a la glucogenolisis. Este efecto
relación entre la reducción de la renina por forma parte de un mecanismo regulador, ya
los beta bloqueantes y su efecto antihiper- que ocurre en respuesta a la hipoglucemia
tensivo aún no resulta claro. producida por insulina o por otros mecanis-
mos. Por eso, la administración de blo-
5- Bloqueo de los receptores ß 2, presináp- queantes beta adrenérgicos a pacientes
ticos. Estos receptores como ya fuera ex- diabéticos, insulino - dependientes (y tam-
plicado, facilitan la liberación de las cateco- bién a pacientes con terapéutica hipogluce-
laminas al ser activados formando parte de miante oral) debe ser sumamente cuidado-
un sistema de autoregulación de la libera- sa. Los signos de alerta de la hipoglucemia,
ción de los neurotransmisores. El bloqueo como la taquicardia, resultan inhibidas por
de los receptores ß presinápticos, induciría los ß bloqueantes. En tal sentido, se han
una menor liberación de noradrenalina y un descripto crisis hipertens ivas, a raíz de la
cierto efecto simpaticolítico. Este mec a- combinación de hipoglucemia y bloqueo

114
beta, ya que el elevado y progresivo incre-
mento de la liberación de adrenalina que se Ojos: Los bloqueadores adrenérgicos ß,
produce en respuesta a la hipoglucemia, aplicados localmente en las conjuntivas,
termina por activar a los receptores α1, con inhiben la producción del humor acuoso y
producción de vasoconstricción arteriolar e disminuyen la presión intraocular. El meca-
hipertensión. La hipoglucemia a su vez, no nismo de esta acción farmacológica no es
puede corregirse porque los receptores ß2 conocido, pero ocurre sin afectar la activi-
se encuentra bloqueados. dad de los músculos lisos de la pupila, ni la
acomodación del cristalino. En este sentido
Los beta bloqueantes también producen una aventajan a los agonistas colinérgicos, que
atenuación de la hiperlipemia, que puede sí producen miosis y usados crónicament e,
producirse por activación de los receptores daño en la visión. Usualmente se utiliza una
ß3. Este efecto lipolítico ocurre por activa- solución de Timolol en solución al 0, 25 - 0,
ción de lipasas específicas y liberación de 50 % para colirio.
ácidos grasos libres, por agonistas ß. Los
beta bloqueantes, se oponen a estas ac-
ciones, pero por otra parte, se ha descripto Ansiedad: Los beta bloqueantes tienen
tam bién una moderada elevación de los también una acción ansiolítica, principal-
triglicéridos y disminución de lipoproteínas mente cuando la génesis de la ansiedad se
de alta densidad (HDL), por la administra- relaciona con un exceso de actividad simpá-
ción de estos agentes. tica. En este caso reducen también el tem-
blor, las palpitaciones, y la taquicardia,
que se puede producir paralelamente.
OTRAS ACCIONES FARMACOLOGICAS

PERFILES FARMACOLOGICOS DE LOS BETA BLOQUEANTES

Fármaco Selec- Activ. sim- Vida media Biodisponi- Dosis orales


tivi- paticomi- (horas) bilidad % (mg/d)
dad mética
intrínseca
Propranolol 0 no 3-5 90 40-80

Pindolol ++ no 3-4 75 5-10


Nadolol 0 no 10-20 35 40-80
Timolol 0 no 3-5 50 20-40
Atenolol 0 si 7-8 50 50-100
Metoprolol 0 si 3-4 40 100-200
Acebutolol + si 2-4 40 400-800

Acción estabilizante de membrana ciones antiarrítmicas y sin embargo, no


poseen el efecto estabilizante de membrana.
Se observa con el uso de algunos ß blo- Actividad simpaticomimética intrínseca
queantes, con dosis altas. Es una acción o ago nista parcial
anestésica local y que puede producir una
disminución de la velocidad de despolariza- Algunos ß bloqueantes, poseen en dosis
ción en la célula miocárdica, por inhibición bajas un efecto agonista parcial, que en
de la conductancia del Na+, a través de las ocasiones puede ser útil para reducir algu-
membranas. Esta acción, puede contribuir nos efectos adversos. Por ejemplo el pindo-
en el desarrollo de las acciones antiarrítmi- lol, el acebutolol provocan una menor re-
cas y antiagregante plaquetario que de- ducción de la frecuencia cardíaca y menor
muestra el propranolol en altas dosis. Su vasoconstricción por sus efectos agonistas
significación, es aún oscura, ya que exis- parciales, en comparación con el proprano-
ten ß bloqueantes que poseen buenas ac- lol. El oxprenolol, también agonista parcial,

115
puede incrementar ligeramente la frecuencia angina por incremento de la vasoconstric-
cardíaca en reposo, pero la disminuyen ción coronaria, por liberación α.
durante el ejercicio.
El mecanismo básico de la acción antiangi-
USOS TERAP ÉUTICOS DE LOS BETA- nosa de los fármacos ß bloqueantes, es la
BLOQUEANTES reducción del consumo de O2 por el miocar-
dio, en reposo y durante el ejercicio espe-
Indicaciones cardiovasculares cialmente. La disminución del consumo de
O2, ocurre por la disminución de la frecuen-
a. Hipertensión arterial: Los ß bloquean- cia cardíaca, por el efecto inotrópico negati-
tes son útiles para el tratamiento de todas vo y la reducción de la presión arterial, pri n-
las formas clínicas de hipertensión arterial, cipalmente de la presión sistólica. También
sólo en la hipertensión leve, o en combina- fue observado, un incremento del flujo san-
ción con otros fármacos antihipertensivos en guíneo sub endocárdico ocasionado por la
la hipertensión moderada o grave. En tal reduc ción de la frecuencia cardíaca y en
sentido, la combinación con un diurético consecuencia una mayor duración de la
tiazídico resulta en un efecto antihipertensi- díastole y mayor tiempo de perfusión coro-
vo aditivo. El efecto puede ser aún mayor, naria eficaz.
si se lo combina además con un vasodilata-
dor. Se ha mencionado que la combinación Los ß bloqueantes, también inhiben la
de un ß bloqueante, un diurético y el mi- agregación plaquetaria y reducen el aumento
noxidil (potente vasodilatador musculotrópi- de la viscosidad sanguínea, mejoran el
co) controla la presión arterial, aún en pa- metabolismo cardíaco (por reducción de la
cientes resistentes a otros regímenes an- lipólisis y la captación de ácidos grasos,
tihipertensivos. que aumentan el consumo de O2) y aumen-
tan el consumo de glucosa y lactato por el
Los ß bloqueantes no ocasionan habitual- miocardio. El efecto ansiolítico de los ß
mente retención de agua y Na+. también se bloqueantes, puede también ser útil en el
ha demostrado que en pacientes hiperten- tratamiento de estos pacientes.
sos fumadores, estos agentes producen
una menor acción antihipertensiva. En tal Los ß bloqueantes, pueden asociarse con
caso los antagonistas ß1 selectivos poseen nitro vasodilatadores (que son más útiles en
una mejor respuesta terapéutica . las crisis anginosas) y con antagonistas de
los canales de Ca++. En este caso debe
Los ß bloqueantes reducen el flujo sanguí- vigilarse la presencia de una buena función
neo renal en forma inmediata, pero este ventricular. Los efectos son aditivos, au-
efecto desaparece o se atenúa significativa- mentando la acción antianginosa de cada
mente en tratamientos prolongados. fármaco por separado

El efecto antihipertensivo se desarrolla len- c. Arritmias cardíacas : Los ß bloquean-


tamente, siendo evidente al cabo de 2-3 tes, son agentes antiarrítmicos de la Clase
semanas de tratamiento. El mecanismo de II en la clasificación de Vangham Williams.
la acción antihipertensiva como fue explica- Previenen los efectos arritmógenos de las
do precedentemente, es complejo y se rela- catecolaminas y reducen las incidencia de
ciona con la reducción del gasto cardíaco, la muerte súbita en el post - infarto de mio-
la inhibición de la liberación de renina, un cardio.
mecanismo central que tiene que ver con un El mecanismo de la acción antiarrítmica
reacomodamiento de los baroreceptores , y ocurre por disminución del automatismo del
un efecto simpaticolítico central y la inhibi- nódulo sinusal, de las fibras de Purkinje, y
ción presináptica de la liberación de NA. de los focos ectópicos, sobre todo cuando
la frecuencia está incrementada por las ca-
b. Angina de pecho : Los ß bloqueantes tecolaminas. El umbral de fibrilación au-
son útiles agentes terapéuticos para el tra- menta y disminuye la conductibilidad car-
tamiento de la angina de pecho ateroescle- díaca. Todos los ß bloqueantes causan un
rótica o de esfuerzo. No son útiles en la significativo aumento del perí odo refractario
angina vasoespástica o de Prinzmetal, y efectivo del nódulo sinusal y A-V, siendo
por el contrario pueden agravar este tipo de éste el principal mecanismo de la acción
antiarrítmica

117
los pacientes con esta patología, padecen
A Través del desarrollo de los mecanismos con frecuencia. Ello puede ocurrir por una
de acción mencionados, los ß bloqueantes mejoría del gradiente de presión a lo largo
son útiles principalmente para el tratamiento del tracto de salida, facilitando el vaciado
de las taquiarritmias supraventriculares, ventricular que se encuentra, dificultado por
como la fibrilación o el aleteo auricular y la la hipertrofia del septum. Los ß bloqueantes
taquicardia paroxística supraventricular, deben ser administrados crónicamente vigi-
incluso la del síndrome de Wolf- Parkinson- lando cuidadosamente las dosis.
White. También en la extrasistolia auricular
y para el tratamiento de taquicardia sinusal f. Otras indicaciones cardiovasculares:
en pacientes simpaticotónicos. Siguiendo pautas precisas acerca de la
utilización de un razonable sentido común
Los ß bloqueantes, son también útiles en farmacológico y de los efectos cardiovascu-
algunas arritmias ventriculares como en la lares de los ß bloqueantes cuyo conoci-
extrasistolia ventricular asociada al ejercicio miento es indispensable y conveniente para
o el stress emocional intenso, y en arrit- el ejercicio de una correcta terapéutica far-
mias ventriculares de la cardiopatía isqué- macológica, estos agentes pueden ser
mica. No son sin embargo útiles para el utilizados en numerosas patologías como
tratamiento de arritmias ventriculares com- las siguientes:
plejas de causa orgánica.
- Enfermedades de la válvula mitral como el
Como dijimos, los ß bloqueantes son efe cti- prolapso mitral (inhibiendo las arritmias) y la
vos para reducir la mortalidad por arritmias y estenosis.
el reinfarto posterior a un infarto agudo de
miocardio, durante el año siguiente al pri- - Aneurisma disecante agudo de la aorta:
mer infarto. Esto fue demostrado en ensa- para inhibir el aumento de la frecuencia car-
yos clínicos controlados con timolol (10 mg. díaca, reducir la fuerza de contracción mio-
2 veces por día); propranolol (60 -80 mg 3 cárdica y el volumen minuto.
veces por día) y metoprolol (100 mg 2 veces
por día). - Feocromocitoma: Los ß bloqueantes pue-
den reducir las arritmias provocadas por el
Finalmente el propranolol y otros ß blo- exceso de actividad simpática. Deben ser
queantes anulan o inhiben las arritmias in- utilizados en combinación con α bloquean-
ducidas por digitálicos. tes a fin de anular la liberación α que ocurri-
ría si se utilizan aisladamente los ß blo-
Estos agentes pueden usarse en combina- queantes.
ción con quinidina.
- Intoxicación digitálica: para inhibir las
d. Infarto de miocardio: Varios ensayos arritmias, que por estímulo del automatis-
clínicos, han demostrado que los ß blo- mo, son inducidas por los digitálicos.
queantes, administrados durante las prime-
ras horas de un infarto agudo de miocardio, - Síndrom e del Q-T largo, tetralogía de Fa-
a veces por vía i.v. (principalmente atenolol llot, Estenosis y Atresia pulmonar.
y metoprolol), reducen la mortalidad inme-
diata y previene las recidivas y el reinfarto en - Para inhibir la respuesta hipertensiva como
administraciones prolongadas durante el res puesta a maniobras terapéuticas como la
primer año posterior al infarto (timolol, pro- intubación endotraqueal, endoscopias y
pranolol, metoprolol). Ello ocurriría pos i- otras situaciones.
blemente por el efecto antiarrítmico de los ß
bloqueantes, por una menor demanda de
O2, por incremento del flujo sanguíneo car- II. INDICACIONES NO CARDIOVASCU-
díaco y reducción de los ácidos grasos li- LARES
bres en el plasma.
a. Hipertiroidismo:
e. Miocardiopatía obstructiva hipertrófi-
ca: Los ß bloqueantes, pueden controlar las En el hipertiroidismo existe una hipersens ibi-
palpitaciones, la taquicardia, el dolor angi- lidad cardíaca a las catecolaminas. Ello
noso, y la muerte súbita por fibrilación que ocurre por un aumento del número y la den-

118
sidad de los receptores ß adrenérgicos del con temblores, palpitaciones, insomnio y
miocardio, provocados por las hormonas tensión nerviosa. Esta situ ación puede oc u-
tiroideas T3 Y T4 desarrollan un marcado rrir en situaciones especiales como en días
efecto inotrópico positivo, que se desarro- previos a los exámenes escolares, o en
llan por un incremento de la expresión del personas que deben actuar en público (dis-
gen que codifica la síntesis de la cadena cursos, músicos, conferencistas, etc) y
pesada de α miosina (de mayor velocidad otras situaciones similares. Incluso pueden
contráctil que la ß miosina) y un estímulo a desarrollarse estados de pánico o gran te-
la Ca++- ATPasa de la miosina. mor ante estas situaciones. Los ß blo-
queantes, el propranolol, principalmente,
La hipertrofia ventricular izquierda, que se pueden reducir una tranquilización útil para
observa en el hipertiroidismo, se relaciona superar loas mis mas.
posiblemente con un incremento de la sín- e. Otras indicaciones:
tesis proteica o/y el aumento del trabajo
cardíaco. Los ß bloqueantes pueden ser útiles para
aliviar los síntomas que se desencadenan
Los ß bloqueantes, por sus acciones far- en casos de abstinencia alcohólica (incluso
macológicas específicas, pueden controlar el delirium tremens) o a otras drogas toxi-
los signos y síntomas cardiovasculares del comanígenas, o en intoxicaciones con co-
hipertiroidismo, siendo especialmente útiles caína y anfetamina. En general, son fár-
para el tratamiento de el ataque agudo o “ macos coadyuvantes útiles para reducir los
tormenta tiroidea”. También se ha postulado efectos de la descarga adrenérgica que se
que los ß bloqueantes inhiben la conversión producen en dichas situaciones.
periférica de T4 -T3 , efecto posiblemente
ajeno al bloqueo ß, pero de evidente benefi- Los ß bloqueantes son también útiles para
cio en el hipertiroidismo. el tratamiento del temblor esencial o de la
enfermedad de Parkinson (coadyuvante) y
b. Glaucoma: de la esquizofrenia.

El timolol en solución oftálmica al 0. 25 - 0. También pueden tener aplicación coady uvan-


50 %, es útil para el tratamiento del glau- te en patologías como el hiperparatiroidis-
coma de ángulo abierto. La disminución de mo, el insulinoma, el shock hemorrágico o
la presión intraocular ocurre por inhibición por endotoxinas, el cólico ureteral, colon
del ritmo de producción del humor acuoso. espástico, diarreas y parto laborioso.
El timolol y otros ß bloqueantes, no afectan
o la hacen escasamente las reacciones de
acomodación ocular. Debe destacarse que EFECTOS ADVERSOS DE LOS BETA
el timolol, administrado como colirio puede BLOQUEANTES
absorberse ampliamente, alcanzar con-
centraciones plasmáticas elevadas y des- Los efectos adversos de los bloqueadores
arrollar efectos adversos propios de estos de los receptores ß adrenérgicos son sim ila-
agentes. res para todos estos fármacos y dependen
casi exclusivamente de acciones que se
c. Profilaxis de la migraña: desarrollan con una intensidad elevada.

La migraña es una enfermedad vascular Estos efectos son predecibles, y deben ser
cerebral, carac terizada por cefaleas inten- buscados cuidadosamente. Por eso es
sas, unilaterales, pulsátiles, que se inten- indispensable que el médico que prescribe
sifican con la actividad física y se asocia los ß bloqueantes, conozca con cierta pro-
con náuseas, vómitos, anorexia, fotofobia, fundidad la farmacología de los bloqueantes
y fonofobia. El propranolol, el timolol, y el beta, ya que algunos de los efectos adve r-
metoprolol, son efectivos como agentes sos pueden ser graves y ocasionalmente
preventivos de la migraña. mortales.

d. Estados de ansiedad y pánico: Analizadas en conjunto las reacciones ad-


versas, son generalmente moderadas , y
En casos de hiperactividad simpática, pue- afectan a un 15-20%. Ejemplo de estas
de producirse un estado intenso de ansiedad reacciones son la: bradicardia, fatiga, sín-

119
tomas leves de insuficiencia cardíaca, ex- menos bradicardia que los bloqueantes pu-
tremidades frías, trastornos del sueño, ros. La bradicardia, aún aquella de cierta
broncoespasmo y alteraciones en la toleran- intensidad (50-60 latidos/min. ), general-
cia a la glucosa. mente preocupa más al médico que al pa-
ciente ya que usualmente es bien tolerada.
Los ß bloqueantes, nunca deben ser supri-
midos bruscamente después de administra-
ciones crónicas. En tal caso puede desarro- c. Arritmias:
llarse un síndrome de supresión grave, con
síntomas principalmente cardiovasculares Los ß bloqueantes producen una disminu-
incluida muerte súbita, exacerbación de la ción de la conductibilidad, sobre todo el
angina de pecho, hipertensión severa y tiempo de conducción A-V y pueden provo-
otros. car ocasionalmente bloqueos A-V de distin-
La mayoría de los efectos adversos pueden tos grados. El tratamiento crónico con pro-
ser evitados a través de una cuidadosa se- pranolol, ha producido algunas veces una
lección de los pacientes y la elección de ß arritmia caracterizada por ritmo sinusal nor-
bloqueantes adecuada. mal alternando con bloqueo A-V completo.
Los ß bloqueantes con actividad agonista
I- Reacciones adversas Cardiovascula res parcial, producen menores efectos sobre la
conductibilidad. El sotalol, en determina-
a. Insuficiencia cardíaca congestiva das circuns tancias puede ser arritmógeno.
(ICC):
d. Hipotensión:
Los ß bloqueantes pueden desencadenar
una ICC en pacientes con síndrome de insu- El efecto hipotensor de los ß bloqueantes
ficiencia incipiente, o agravar una ICC clíni- puede alcanzar en ocasiones gran intensi-
camente manifiesta. En pacientes con una dad. Es un efecto adverso raro y que en
función miocárdica inotrópica deteriorada el general ocurre en casos de terapéutica múl-
sistema simpático adrenérgico brinda un tiple, con dosis altas de atenolol por ejem-
estímulo crítico a la función contráctil. Los plo y que supone interacciones con otras
niveles plasmáticos de Na en estos pacien- drogas.
tes se encuentran elevadas en forma propor-
cional al deterioro de la función inotrópica, e. Angina de pecho;
de tal manera que la administración de los
ß bloqueantes, al anular ese apoyo pueden La agravación de la angina de pecho va-
agravar el cuadro, o precipitar un edema soespástica (Prinzmetal) puede ocurrir por
agudo de pulmón. efecto de los ß bloqueantes, al inhibirse la
vasodilatación mediada por los receptores
El uso de ß bloqueantes con actividad sim- ß2 y liberarse el efecto α1 vasocons trictor.
paticomimética intrínseca, o agonista par- Ocasionalmente, el dolor anginoso puede
cial( acebutolol, pindolol, oxprenolol), po- des encadenarse por la gran reducción de la
drían causar una menor reducción de la frecuencia y del volumen minuto, que puede
actividad contráctil, pero este efecto no ha generar una reducción importante de la per-
sido totalmente demostrado por lo que de- fusión coronaria.
ben ser administrados con las mismas pre-
cauciones que los demás. f. Efectos vasculares periféricos;

La IC desencadenada por los ß bloqueantes La sensación de extremidades frías, la


puede ser tratada con diuréticos, n i hibido- aparición o agravación del fenómeno de
res de la enzima de conversión o vasodilata- Raynaud o la agravación de varias arteriopa-
dores. tías periféricas (ateroescleróticas, claudic a-
ción intermitente, gangrena diabética, etc),
b. Bradicardia: puede ser el resultado del tratamiento con ß
bloqueantes. Las vasculopatías periféricas
Los ß bloqueantes, pueden desarrollar una severas, son una contraindicación absoluta
bradicardia sinusal, proporcional a las do- para el uso de ß bloqueantes, por las gra-
sis, por liberación de la actividad parasim- ves complicaciones que pueden dar origen.
pática. Los agonistas parciales, desarrollan

120
g. Fatiga física y reducción de la capa- grave con la administración conjunta de
cidad para realizar ejercicios físicos : morfina por ejemplo.

Es uno de los efectos adversos más fre- Fibrosis pulmonar y reacciones pneumoníti-
cuentes de los ß bloqueantes (ocurre en el cas y pleuríticas, han sido descriptas como
20% de los pacientes aproximadamente). efectos adversos infrecuentes con el uso del
Se caracteriza por la aparición de cansancio practolol, acebutolol y pindolol.
fácil ante el esfuerzo físico y prolongada
sensación de fatiga posterior.
III. REACCIONES ADVERSAS EN EL SNC
El mecanismo de la producción de este
efecto adverso no es bien conocido. Posi- En su conjunto son efectos indeseables
blemente se relacione con la disminución poco frecuentes. Los ß bloqueantes muy
del trabajo cardíaco, del volumen minuto, lipofílicos como el propranolol y el oxpreno-
una disminuida perfusión sanguínea muscu- lol, podrían producir mayores acciones
lar y efectos sobre el metabolismo interme- sobre el SNC por su mayor pasaje a través
dio y la contracción muscular. de la barrera hematoencefálica que los hidro-
fílicos (Atenolol, nadolol, por ejemplo),
pero este supuesto no ha sido demostrado
II. REACCIONES ADVERSAS RESPIRA- con claridad .
TORIAS
Se ha observado el desarrollo de depresión
El bloqueo de los receptores ß2 de los mús- psíquica, o la agravación de una depresión
culos lisos bronquiales, es una acción no preexistente, situación que debe ser espe-
deseada pero que se halla ligada a la farma- cialmente evaluada . También síntomas
cología de los ß bloqueantes y que puede psicopatológicos menores, como trastornos
provocar un incremento de la resistencia de del sueño, alucinaciones visuales o auditi-
las vías aéreas y broncoespasmo. vas, cambios del humor o afectivos, can-
sancio mental, o algunos más graves como
Los pacientes con asma bronquial pueden un síndrome esquizofrénico- simil confusión,
agravar seriamente su enfermedad respirato- alucinaciones severas, desorientación,
ria por la administración de ß bloqueantes, miotonias, diplopia episódica, y hasta un
incluso con aquellos fármacos como el timo- síndrome de miastenia gravis con atenolol.
lol, que se administran por vía conjuntival.
En un paciente asmático, el efecto bron- Los ß bloqueantes también fueron involucra-
coespasmódico puede ocurrir aún adminis- dos en trastornos psicomotores (mala per-
trando ß bloqueantes cardioselectivos. En formance en tests específicos) de tal mane-
realidad, la cardioselectividad puede ser ra se ha recomendado cuidados especiales
considerada dosis - dependiente, de tal en la conducción de automotores o el mane-
manera que con dosis suficientes, estos jo de complejas maquinarias, cuando estos
agentes pueden bloquear todos los recepto- agentes son administrados crónicamente y
res ß. Además en un paciente asmático es sobre todo si se usan dosis elevadas.
factible observar una hipersensibilidad a los
efectos broncoespasmódicos de fármacos,
alergenos, y otras situaciones ( frío, ejerci- IV) EFECTOS ADVERSOS ENDOCRINOS Y
cio, etc). METABÓLICOS

Aún en pacientes que nunca han padecido


asma bronquial o bronquitis crónicas a repe- Reacciones hipoglucémicas pueden ocurrir
tición, los ß bloqueantes pueden producir por la administración de ß bloqueantes,
broncoespasmo o aumento de la resistencia incluso en pacientes normales desde el
aérea bronquial, aunque no es un efecto punto de vista metabólico. El efecto se
adverso frecuente. Más raramente, se han relaciona con el bloqueo de los receptores
descripto, como complicaciones respirato- ß2 de los hepatocitos, cuya activación nor-
rias de los ß bloqueantes una reducción de malmente produce glucogenólisis e hiper-
la sensibilidad del centro respiratorio al CO2, glucemia. Forma parte del mecanismo regu-
que puede generar un efecto sinergístico lador del metabolismo hidrocarbonado por
acción de adrenalina, principalmente la

121
hipoglucemia puede ser grave con pérdida PATOLOGIAS QUE REPRESENTAN UN
del conocimiento, sobre todo en pacientes RIESGO PARA LA TERAPÉUTICA ß BLO-
tratados con ß bloqueantes, que padecen QUEANTE
un ayuno prolongado o ejercicios físicos
intensos. -Insuficiencia cardíaca congestiva no tratada
o incipiente. -
Los ß bloqueantes son también capaces de -Bloqueo A-V. -
enmascarar los signos y síntomas de alar- -Infarto agudo de miocardio que evoluciona
ma por hipoglucemia. El bloqueo ß no per- con insuficiencia cardíaca, bradicardia o
mite el desarrollo de taquicardia, palpitacio- hipotensión severa. -
nes , y temblores inducidas por adrenalina , -Asma bronquial EPOC. -
en casos de hipoglucemia. La adrenalina, -Diabetes insulino-dependiente. -
aumenta en su secreción por la hipogluce- -Situaciones de stress con incrementadas
mia pero el bloqueo de los receptores ß secreción de adrenalina. -
enmascara la respuesta al stress. La eleva- -Bradicardia , hipotensión. -
da secreción de adrenalina, que puede al-
canzar niveles grandes, es capaz de des-
encadenar una crisis hipertensiva, por acti- Síndrome de supresión de los ß blo-
vación alfa1, en estos pacientes. Los ß queantes
bloqueantes también retardan la recupera-
ción de una hipoglucemia producida por La supresión brusca del tratamiento con ß
insulina o hipoglucemiantes orales. bloqueantes, sobre todo si la terapéutica es
Existen evidencias crecientes acerca de que prolongada puede producir un síndrome de
los ß bloqueantes producen un incremento supresión cuya sintomatología más frecuen-
de los triglicéridos plasmáticos y una reduc- te es la siguiente:
ción del colesterol HDL, que puede tener
relación con el desarrollo de la acción ate- -Severa exacerbación de una angina de pe-
roesclerótica ( angina de pecho, hiperten- cho. -
sión arterial, infarto, arteriopatías isquémi- -Síntomas de isquemia coronaria. -
cas, etc). Los ß bloqueantes también han -Infarto agudo de miocardio. -
sido incriminados en un aumento de la inci- -Taquicardia y arritmias severas. -
dencia de obesidad, tendencia a hiperkale- -Palpitaciones. -
mia, hiperuricemia. Como el propranolol -Sudoración. -
inhibe parcialmente la conversión T4 -T3 , -Temblores. -
aumentando la conversión a T3 reversa -Hipertensión de rebote. -
inactiva, se presume puede provocar altera- -Muerte súbita. -
ciones en la función tiroidea como enmasca-
ramiento de una crisis tiroidea. Los síntomas de la supresión brusca de ß
V) EFECTOS ADVERSOS DIVERSOS bloqueantes se relacionan con hipersens ibi-
Se ha descripto el desarrollo de tromboc ito- lidad adrenérgica de rebote. - El fenómeno
penia, agranulocitosis, y anemia aplástica , puede ocurrir por "up regulation” o regulación
como raros efectos adversos de los betablo- en ascenso de los receptores ß adrenérgi-
queantes. También náuseas, constipación o cos. - Se ha demostrado, luego de 8 días
diarreas, y fibrosis retroperitoneal. Trastor- de administración de propranolol un incre-
nos en la función sexual como impotencia, mento de 50% de la densidad de los recep-
perdida o disminución de la líbido y proble- tores ß en la membrana celular de linfocitos
mas en el mantenimiento de la erección, humanos, y se ha postulado que lo mismo
también han sido observados con la terapéu- puede ocurrir con otras células que poseen
tica ß bloqueante. los mismos receptores. - Creada ésta situa-
ción, la brusca supresión de los ß blo-
Otros efectos poco frecuentes son erupcio- queante determina la aparición de hipersen-
nes de tipo alérgicos (urticaria, exantema, sibilidad adrenérgica capaz de producir los
eczemas), alopecía, síndrome lupus erite- signos y síntomas mencionados. -
matoso y artropatías. -
Por lo expuesto, es recomendable suspen-
der o discontinuar la administración de ß
bloqueantes progresivamente, con una re-

122
ducción de un dosaje lenta, en el plazo de Las interacciones a nivel del metabolismo
12-14 días hasta la eliminación. - son más importantes. Debe tenerse en
cuenta que el propranolol, oxprenolol, me-
Intoxicación o sobredosis con ß blo- toprolol, timolol, por ejemplo son elimina-
queantes dos principalmente por metabolismo hepáti-
La sobredosis de ß bloqueantes es dable de co . Inductores enzimáticos como el feno-
observar más frecuentemente que una seve- barbital , la rifampicina , la fenitoína y el
ra intoxicación. Los síntomas dependen de tabaquismo, incrementan la metabolización
una exageración de sus acciones farmaco- de estos agentes, y disminuyen su concen-
lógicas: tración plasmática.
-Bradicardia severa. -
-Bloqueo A-V en distintos grados. - Por el contrario, la cimetidina y aparente-
-Insuficiencia cardíaca congestiva. - mente las fenotiazinas ( clorpromazina y
-Edema agudo de pulmón. - deriva dos ), y otros neurolépticos inhiben el
-Arritmias ventriculares. - metabolismo del propranolol, labetalol, y
-Broncoespasmo. - metoprolol, incrementando su disponibilidad
-Hipoglucemia. - plasmática y potenciando sus efectos. Se-
-Convulsiones. --Coma. --Muerte súbita. - vera hipotensión puede ocurrir en casos de
terapéutica múltiple con propranolol y halo-
Tratamiento de la sobredosis: Debe lle- peridol.
varse a cabo en casos severos, previa eva-
luación de la sintomatología presente y la El flujo sanguíneo hepático también puede
posterior respuesta farmacológica . Las alterar el metabolismo de los ß bloqueantes.
drogas a utilizar para el tratamiento de la Por ejemplo en casos de cirrosis hepática,
sobredosis con ß bloqueantes surgen del el flujo sanguíneo se afecta, disminuye y se
conocimiento de los mecanismos de acción desarrolla un "shunt "o desvío portal - sisté-
de los fármacos en juego. - Pueden ser los mico por lo que el metabolismo hepático se
siguientes: afecta, incrementándose los niveles plas-
máticos del propranolol, y otros ß blo-
-Isoproterenol queantes potenciándose sus efectos . La
-Glucagón hidralazina (antihipertensivo ) al disminuir el
-Atropina flujo sanguíneo hepático, puede producir un
-Dobutamina efecto similar.
-Diazepan (Anticonvulsivante)
-Marcapaso transvenoso transitorio Interacciones farmacodinámicas

Las dosis son variables. El paciente debe Son efectos que pueden predecirse. Por
ser tratado en salas de cuidados intensivos ejemplo el propranolol y los ß bloqueantes,
evaluando la respuesta farmacológica per- anulan las acciones de las aminas simpati-
manentemente. la hemodiálisis o la diuresis comiméticas, justamente por sus acciones
forzada no están indicadas, ya que los ß antagonistas del receptor ß.
bloqueantes son drogas liposolubles con
elevada unión a las proteínas plasmáticas, Los agentes parasimpaticolíticos, como los
lo que dificulta el incremento de su elimina- anticolinérgicos (atropina y derivados), o los
ción con dichos procedimientos . antidepresivos tricíclicos que poseen este
efecto, antagonizan la bradicardia de los ß
Interacciones entre drogas y ß blo- bloqueantes. Esta interacción puede ser útil
queantes para el tratamiento de la sobredosis con ß
bloqueantes .
a. Interacciones farmacocinéticas:
Efectos aditivos pueden observarse (y mu-
La absorción de los ß bloqueantes puede chas veces es el efecto buscado ) con el
dificultarse con las comidas, ampicilina, uso conjunto de ß bloqueantes y antihiper-
hidróxido de aluminio y otros antiácidos tensivos como los diuréticos tiazídicos,
Posiblemente tengan poca signifi cación reserpina, inhibidores de la enzima de con-
clínica. versión, y bloqueantes de los canales de
Ca++. Cuando el propranolol se administra
conjuntamente con antiarrítmicos como la

123
fenitoína, lidocaína, quinidina, procainami-
da, o verapamilo, los efectos cardíacos se
INTOXICACIÓN O SOBREDOSIS
incrementan, y pueden ser peligrosos. El
propranolol, puede potenciar efecto bradi- CON ß BLOQUEANTES
cardizante de los digitálicos, por lo que
debe vigilarse la respuesta en casos de Bradicardia severa. -
administraciones conjuntas. -Bloqueo A-V en distintos grados. -
Acciones aditivas similares, se desarrollan
-Insuficiencia crdíaca congestiva. -
con el uso de agentes colinérgicos como los -Edema agudo de pulmón. -
ésteres de la colina y la neostigmina . Altas -Arritmias ventriculares. -
dosis de ß bloqueantes, propranolol por -Broncoespasmo. -
ejemplo, potencia la acción de bloqueado- -Hipoglucemia. -
res neuromusculares del grupo de la d- Tu-
-Convulsiones. -
bocurarina, posiblemente por acción estabi-
lizante de membrana. -Coma. -
-Muerte súbita. -
La administración de ß bloqueantes y dro-
gas vasoconstrictoras como los alcaloides
del ergot (ergotamina y dihidroergotoxina )
resulta en una potenciación de la acción
vasoconstrictora de estos agentes, por falta
de modulación ß2, vasodilatadora. Dolor,
cianosis y complicaciones vasculares peri-
féricas, pueden ser las consecuencias de
esta combinación.

La combinación conjunta con agentes antiin-


flamatorios analgésicos no esteroides (AI-
NES, indometacina) puede reducir el efecto
antihipertensivo de los ß bloqueantes, pos i-
blemente por anulación del efecto vasodila-
tador renal de las prostanglandinas. -

Síndrome de supresión de los ß


bloqueantes

-Severa exacerbación de una ang ina


de pecho. -
-Síntomas de isquemia coronaria. -
-Infarto agudo de miocardio. -
-Taquicardia y arritmias severas. -
-Palpitaciones. -
-Sudoración. -
-Temblores. -
-Hipertensión de rebote. -
-Muerte súbita. -

124
SECCIÓN III

CAPÍTULO 22
FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA.
ANTICOAGULANTES, ANTITROMBÓTICOS Y AGENTES TROMBOLÍTICOS
M.Valsecia

Hemostasia y trombosis nes y si proviene del corazón puede alojarse en


el cerebro. En cualquier caso, bloquea los va-
La hemostasia consiste en una serie de me- sos sanguíneos y puede producir lesión del
canismos destinados a detener la pérdida de órgano que irrigan.
sangre de los vasos sanguíneos dañados. La
hemostasia tiene tres pasos principales: Coagulación sanguínea (formación de fibrina)

1. Vasoconstricción La sangre coagula por la transformación del


2. Adherencia o activación plaquetaria, fibrinógeno soluble en fibrina insoluble. Más de
3. Formación de fibrina. una docena de proteínas plasmáticas interactú-
an en cascada. La cascada de la coagulación
La activación plaquetaria y la formación de fibri- es una cascada enzimática proteolítica, que
na dan lugar a la formación del tapón hemostá- consta de XIII componentes, los factores I-XIII.
tico que bloquea la salida de sangre y detiene
la hemorragia. -Los precursores incativos son activados en
serie, cada uno da lugar al factor siguiente.
La trombosis es la formación no deseada de
un tapón hemostático o trombo en el interior de -La última enzima, la trombina, derivada de la
los vasos sanguíneos o el corazón. Es una protrombina (II), convierte el fibrinógeno soluble
situación patológica, generalmente asociada a (I) en una red insoluble de fibrina donde quedan
enfermedades arteriales, éstasis de sangre en atrapadas las células de la sangre formando el
venas o en aurículas cardíacas. El trombo que coágulo.
se forma in vivo debe distinguirse del coágulo
sanguíneo, que puede formarse en sangre -Existen dos vías en la cascada:
estática in vitro. Un coágulo es amorfo y tiene
una trama difusa de fibrina donde están atrapa- Vía intrínseca: todos los elementos están
das todas las células sanguíneas. El trombo presentes en la sangre.
posee una estructura distinta:
Vía extrínseca: algunos elementos no se en-
• Una cabeza blanca, firme, friable, que consta cuentran en l a sangre.
de plaquetas y leucocitos en una red de fibrina.
-Las dos vías producen activación del factor X,
• Una cola roja, gelatinosa, con una compos i- el cual convierte la protrombina en trombina.
ción semejante al coágulo sanguíneo.
-El calcio y un fosfolipido con carga negativa
El trombo arterial, generalmente asociado a la son necesarios para los 3 pasos enzimáticos
ateroesclerosis, tiene un gran componente de finales:
cabeza-leucocito-fibrina, su formación puede
producir retraso o interrupción del flujo sanguí- a)Factor IX (v.intrínseca) sobre el X
neo, con isquemia o muerte (infarto) del tejido b)Factor VII (v.extrínseca) sobre el X
afectado. c)Factor X sobre el II.

El trombo venoso, suele producirse en venas -Las plaquetas activadas aportan los fosfolípi-
normales con flujo enlentecido, consta de una dos con carga negativa, al adherirse al lugar de
pequeña cabeza y una gran cola que corre en la la lesión, focalizando la formación de fibrina.
dirección del flujo. Una parte del trombo puede
romperse y formar un émbolo que si proviene -La coagulación sanguínea está controlada por
de venas periféricas puede alojarse en pulmo- inhibidores enzimáticos como:

124
La antitrombina III que es una globulina α 2, es Fibrinólisis (trombolisis)
uno de los inhibidores más importantes porque
no solo neutraliza la trombina, sino todas las Cuando se activa el sistema de la coagulación
serinoproteasas de la cascada: Xa, IXa, XIa y intrínseco también se activa el sistema fibrinolí-
XIIa. El cofactor II de la heparina, solo inhibe la tico o disolvente del coágulo por medio de dife-
trombina. El endotelio vascular libera heparan rentes mecanismos. El principal mecanismo
sulfato y heparina, los 2 son cofactores de la se basa en la formación de activadores del
antitrombina III. La macroglobulina α 2 y la plasminógeno a partir de enzimas precursoras
antitripsina α2 son otros inhibidores que tam- que pueden provenir del endotelio o de células
bién actúan en este proceso. El inactivador de fagocíticas. El plasminógeno es una betaglo-
C1 del complemento también inhibe algunos bulina sérica que se deposita en las hebras de
factores de la coagulación y existen además, fibrina en el interior del trombo. Los activadores
inhibidores de XIa y de Xa. Otro sis tema que del plasminógeno difunden al trombo escinden
previene la coagulación no deseada es la pro- la unión Arg-Val del plasminógeno y la trans-
teína C, una enzima dependiente de la vitamina forman en plasmina (fibrinolisina). La plasmina
K plasmática, que se transforma en una serin- es similar a la tripsina, actúa sobre los enlaces
proteasa por acción de la trombina, en presen- Arg-Lys, digiriendo no solo la fibrina sino tam-
cia de la trombomodulina. La proteína C acti- bién el fibrinógeno y otras proteínas sanguíneas
vada inhibe la coagulación y estimula la fibrinó- (factores II, V y VIII). El segundo mecanismo
lisis y es importante para la regulación de es- de la fibrinólisis involucra la activación de la
tos fenómenos. proteíana C por la trombina.

El sistema plasminógeno-plasmina en el plas-


ma tiene su actividad rápidamente controlada,
Mecanismos anticoagulantes normales tanto en la inhibición de la plasmina como de la
activación del plasminógeno, sin embargo en el
Generalmente la activación plaquetaria y la trombo, el sistema plasminógeno-plasmina está
coagulación no se producen en el interior de un destinado a tener una actividad reforzada y
vaso sanguíneo intacto. La trombosis no se sostenida debido a que: la plasmina es activada
produce en un endotelio vascular normal porque cuando existe relación espacial próxima con
existen mecanismos que la previenen. La pros- uno de susu sustratos, la fibrina. La reacción
taciclina o prostaglandina I2 (PGI2 ), sintetiza- parece, al menos inicialmente independiente de
da por células endoteliales, inhibe la agregación inhibidores plasmáticos (fig.1)
plaquetaria. La antitrombina es una proteína
plasmática que inhibe los factores IXa, Xa y la PLASMA TROMBO
trombina. Los proteoglicanos heparán sulfato
que se encuentran en la superficie endotelial PLASMINOGENO
ACTIVADOR
son cofactores de la antitrombina. La proteína PLASMINOGENO PLASMINA
C activada, es una enzima plasmática, que en PLASMINA

combinación con la proteína S (cofactor no FIBRINA FRAGMENTOS


enzimático Gla) degrada los factores Va y VIIIa PLASMINA
SOLUBLES
disminuyendo la formación de trombina y factor
X. La proteína C solo es activada por la trombi- ANTIPLASMINAS
na en presencia de trombomodulina (prteína de
membrana de las células endoteliales). Del
mismo modo que la antitrombina, la proteína C FIBRINOGENO FIBRINOGENOLISIS FIBRINOLISIS

ejerce sus efectos anticoagulantes en endote-


lios intactos. Fig. 1: Activación del plasminógeno en
el pla sma y en un trombo
Tanto la vía intrínseca como extrínseca deben
estar intactas para que se desarrolle una he-
mostasia adecuada. El plasminógeno existiría en una forma bifásica.
En los trombos, el activador del plasminógeno
El tiempo de tromboplastina parcial (PTT) activa al plasminógeno y produce una fibrinólisis
mide la eficacia del sistema intrínseco y el selectiva, independientemente de lo que acon-
tiempo de protrombina mide la eficacia del tece en el plas ma.
sistema extrínseco.

125
En el plasma, debido a la presencia de inhibi- pone al em bolismo pulmonar, son temas de
dores o a una menor cantidad de activador de intensos estudios. La fibrinólisis es un fenó-
plasminógeno se produce una activación menor meno fisiológico que opera constantemente en
o lenta del plasminógeno evitando signos de el sistema de la coagulación asegurando el flujo
proteólisis en plasma. sanguíneo a órganos y tejidos.

En circunstancias normales el activador es Características del t-PA y PAI-I


liberado temporalmente a la circulación y re-
fuerza la capacidad de disolver coágulos al Activador de plasminógeno tisular (t-PA):
activar el plasminógeno sin provocar en plasma t-PA es sintetizado por células endoteliales.
las consecuencias de una proteólisis generaali- Las células de un melanoma humano se uti-
zada. La disolución del trombo preformado o del lizan para la producción de t-PA. La activación
depósito de fibrina es lenta, ya que el activa dor del plasminógeno por t-PA se aumenta en pr e-
debe difundir hacia el coágulo o ser absorbido y sencia de fibrina. t-PA con plasminógeno y
producir la lisis progresivamente. fibrina forman un complejo trimolecular.

La enzima principal del sistema fibrinolítico es Inhibidor del activador de plasminógeno 1


la plasmina, encargada de la degradación de la y 2 (PAI-1 y 2)
fibrina. Actúa sobre el fibrinógeno y la fibrina, La existencia en plasma de un inhibidor es -
dando productos de degradación. También ac- pecífico de activadores de plasminógeno ha
túa sobre factores V, VIII y fragmentos C1, C2 y sido demostrada en cultivos de células en-
C5 del complemento. doteliales. La regulación de la actividad de PAI-
1 no es muy clara, se sabe que pueden estimu-
La activación farmacológica del plasminógeno lar su liberación en cultivos celulares endotoxi-
se denomina activación exógena y permite la na, trombina, TGF, interleukina 1, FNT, gluco-
lisis terapéutica de los trombos. corticoides. Los estímulos fisiológicos son des-
conocidos.
La plasmina se forma de la proenzima inactiva
plasminógeno por acción de activadores del PAI-2 no se halla en plasma, salvo en los úl-
plasminógeno. timos meses del embarazo. Ha sido purificado
de placenta humana, pero se sabe hoy que es
Hay dos clases de activadores de plasminóge- producido por monocitos-macrófagos. Su impor-
no, uno es el activador de plasminógeno tancia ha sido reconocida en la regulación del
tisular (t-PA) sintetizado y liberado por células crecimiento tumoral.
endoteliales; y responsable de la lisis del coá-
gulo en los vasos. El otro tipo es el activaddor Edad: Es sabido que la incidencia de enferme-
de plasminógeno urinario, (uPA) original- dades trombóticas incrementa con al edad. La
mente hallado en orina humana. Este activador actividad fibrinolítica está presente en la sangre
es sintetizado por las células endoteliales y tempranamente en la vida fetal. El plasminóge-
también por células epiteliales, monocitos, no se ha detectado en la sangre de embriones.
fibroblastos y células decoduales. Estas célu- Pero la concentración de plasminógeno es baja
las poseen un receptor para uPA, permitiendo en los recién nacidos, aprox imadamente el 50%
que la proteolisis de plsamina sea pericelular. del valor del adulto. Hay estudios que sugieren
incrementos en varios factores de la coagula-
La regulación de la fibrinólisis se realiza por la ción con la edad. El inhibidor de la activación de
producción y secreción de estos activadores e plasminógeno incrementa y el activador de
inhibidores específicos. La plasmina circulante plasminógeno activado disminuye con la edad,
libre es rápidamente inactivada por el inhibidor lo cual se correlaciona con la alta incidencia de
específico alfa-2-antiplasmina (α2 AP) y el t- enfermedades trombóticas con la edad.
PA forma un complejo con el inhibidor-I del
activador de plasminógeno (t-PAI-1) que tam- Sexo: Se ha demostrado que la incidencia de
bién es liberado por células endoteliales. enfermedades trombótica es menor en la mujer.
Posiblemente por las diferencias endócrinas
El aspecto bioquímico de la fibrinólisis y los entre el hombre y la mujer. La incidencia de
efectos terapéuticos de las drogas trombolíticas enfermedades cardiovascualres es menor en la
en las enfermedades vasculares oclusivas como mujer premenopáusica que en la posmenopáu-
infarto agudo de miocardio (IAM), trombosis sica. Se ha demostrado que los niveles de antí-
cerebrovascular y trombosis venosa que predis- geno t-PA son más altos en el hombre que en

126
la mujer, y en las mujeres incrementa gradual- La ingestión de 250 ml de whisky no produce
mente con la edad, llegando a los mismos nive- cambios en los parámetros fibrinolíticos como t-
les del hombre a los 60 años. PA o PAI-1 plasmáticos si se comparan con
otro grupo de pacientes que toman té. La activi-
Fluctuación circadiana: Existe variación cir- dad de plaquetas incluyendo captación de sero-
cadiana en la incidencia de ACV, infarto de tonina fue inhibida inmediatamente después de
miocardio y muerte súbita. la ingestión de alcohol. La acción protectora del
Los datos de diferentes análisis revelan una alcohol contra enfermedad coronaria parece ser
mayor incidencia de dolor de infarto de miocar- debida no a una hiperfibrinólisis sino a un au-
dio entre las 6 de la mañana y las 12 del me- mento de los niveles de HDL y a una inhibición
diodía. El tono vascular más alto en la mañana significativa de las funciones plaquetarias como
fue implicado en la mayor incidencia de infartos adherencia, agregación y liberación de trom-
de miocardio. La posibilidad existe, ya que hay boxano A2.
alta coagulabilidad y baja actividad fibrinolítica
en la mañana. Fearnley y colaboradores nota- En varios estudios que comparan grupos de
ron la variación circadiana de la actividad fibr i- fumadores pesados se demostró una dismi-
nolítica demostrando que la actividad fibrinolíti- nución de la actividad fibrinolítica. Los estudios
ca es considerablemente más alta en la tarde. de fumadores a corto plazo indican que la acti-
Muchos estudios posteriores demostraron es- vidad de PA y PAI incrementan des pués de
tos resultados. El análisis de los componentes fumar un cigarrillo. Incrementa principalmente el
fibrinolíticos indican que la actividad de t-PA antígeno de t-PA. También incrementan los
aumente desde las 9 de la mañana hacia las 3 niveles de noradrenalina que se relacionarían
de la tarde. Similares variaciones circadianas con aumento de la liberación de t-PA después
fueron reconocidas en pacientes con angina de de fumar un cigarrillo.
pecho. Se cree que la mayor actividad fibrinolí-
tica en la tarde es debida a una disminución en Se demostró que el stress físico y psíquico
la liberación de PAI-1 por las células endotelia- pueden influenciar la actividad de la coagu-
les y no por un aumento de la liberación de t- lación. Se demostró que un 50% de pacientes
PA. incrementan la actividad fibrinolítica cuando
toman premedicación previa a una operación. El
La alta coagulabilidad en la mañana puede ser miedo sería el factor que influencia la fibrinóli-
debida a la alta actividad de las plaquetas. El sis. Se usaron test de venopuntura y examina-
contenido de serotonina de las plaquetas es ción médica para medir la fibrinólisis, y se con-
alto en la mañana y disminuye a la tarde. La firmó que el miedo fue el factor que aumenta la
serotonina de las plaquetas causa contracción fibrinólisis, posiblemente a través de cambios
de músculos lisos vasculares, lo cual podría en el sistema simpático. Los cambios en el
ser la causa del alto tono vascular en la maña- sistema fibrinolítico revelan disminución en la
na. liberación de PAI-1 de las células endoteliales.
Es posible que el stress mental aumente la
Alcohol, tabaco y stress mental: En estos activi dad fibrinolítica por disminuir los niveles
últimos tiempos hay gran interés en los estu- plasmatico de PAI-1.
dios epidemiológicos que relacionan factores de
riesgo con arteriosclerosis y enfermedad vascu- Ejercicio: Muchos grupos han demostrado un
lar oclusiva. Estudiando los efectos de la n i- aumento de la fibrinólisis utilizando una amplia
gestión de alcohol sobre la fibrinólisis, Morgagni variedad de ejercicios. Recientemente se em-
encontró hiperfibrinólisis en bebedores pesados, pleó un método de test de bicicleta er-
Meade y col. demostraron que la actividad fibri- gométrica, y se demostró el aumento en la
nolítica estuvo aumentada en consumidores fibrinólisis debido a un aumento en el activador
habituales de cantidades moderadas de al- de plasminógeno. El mecanismo de inducción
cohol. Varios estudios epidemiológicos de- de fibrinólisis por el ejercicio es poco conocido.
mostraron una correlación negativa entre con- Se propuso a la estimulación adrenérgica como
sumo de alcohol y enfermedad cardíaca isqué- responsable de la liberación de activador de
mica fatal. Este rol preventivo del etanol ha sido plasminógeno. Se hicieron mediciones y se vio
atribuido a un incremento en la concentración que cuando aumenta la frecuencia del pulso
de HDL en el plasma y a una disminución de la aumenta la liberación de activador de plasminó-
agregabilidad plaquetaria. geno en forma paralela al aumento de trabajo,
en cambio el aumento de catecolaminas se
produce después de un ejercicio exaustivo.

127
Cuando se utilizan betabloqueantes solo se la agregabilidad plaquetaria. Probablemente la
bloquea parcialmente la respuesta al activador presencia prolongada de lipemia cause ate-
de plasminógeno, mientras que se anula total- roesclerosis, la cual podría causar trombosis.
mente la liberación de factor de Von Willebrand
desde las células endoteliales. Se sugiere que Hay concenso general que la obesidad dis -
la fibrinólisis inducida por el ejercicio no es minuye la actividad fibrinolítica. Hay una re-
mediada por receptores beta adrenérgicos. lación inversa entre peso corporal y actividad
Excepto los cambios en el factor activador de fibrinolítica en personas normales. La reducción
plasminógeno después del ejercicio, se obser- de la fibrinólisis en gente obesa puede ser
varon pocos cambios de fibrinógeno y plasmi- debida a una disminución en los niveles plas-
nógeno plasmáticos. máticos de t-PA. La fibrinólisis fue reduc ida no
solo en reposo sino también durante el ejercicio
Emoción y trastornos del estado de ánimo: en la obesidad. La restricción en la dieta de-
Algunos evidencias sugieren que los trastornos mostró incrementar la actividad fibrinolítica tan-
en la regulación el ritmo circadiano pueden ser to en sujetos normales con obesos.
de importancia primaria en la fisiopatología de
la depresión. Se ha reporteado que los pacien-
tes con trastornos afectivos tienen más alta Embarazo y puerperio: La fibrinólisis dismi-
probabilidad de mortalidad por enfermedades nuye durante el embarazo. Esta disminución
cardiovasculares. En la depresión mayor se comienza a las 12 semanas y continúa hasta
observó un impacto negativo sobre la aparición las 26 semanas donde hace una plateau, pro-
de enfermedades cardiovasculares. Los pacien- bablemente debido a dificultades en la síntesis
tes con neurosis o con depresión tienen bajos y liberación de t-PA habría una disminución de
niveles plasmáticos de t-PA. Los niveles plas- la fibrinólisis durante el embarazo.
máticos de PAI-1 libre y del complejo t-PA-PAI-
1 son más bajos de los normales en la depre- Durante el parto, a pesar del intenso trabajo
sión. Los pacientes depresivos y neuróticos físico y el stress mental la actividad fibrinolítica
tienen menor liberación de PAI-1 por las células permanece baja, la fibrinólisis incrementa brus-
endoteliales. Los resultados de estos estudios camente después del nacimiento, este incre-
muestran aumento de la actividad fibrinolítica y mento comienza antes de clampear el cordón
no concuerdan con las evidencias epidemiológi- umbilical y antes cuando la placenta todavía
cas que identifican a la trombogénesis como está in situ, al separar la placenta aumenta
causa de enfermedad cardiovascular en estos más la fibrinólisis.
pacientes. Los niveles de t-PA son altos después que
comienza el pa. El incremento de -tPA en el
Nutrición y peso corporal: Muchos datos postparto indican que la separación de la pla-
sugieren que la lipemia inhibe la fibrinólisis, centa podría ser parcialmenbte responsable de
aunque el mecanismo por el cual la grasa pro- los altos niveles de t-PA en la circulación al
duce inhibición no ha sido aclarado. dañar el endotelio del lecho vascular placenta-
rio.
En la lipemia hay quilimicrones en plasma los
cuales tienen actividad antifibrinolítica. La beta- Fibrinolisis en fisiología: El sistema fibrinolí-
lipoproteína, que aumenta después de la inges- tico está involucrado en la remoción de coágu-
tión de grasas, también tiene ac tividad antifibri- los producidos por injuria vascular. Facilita la
nolítica. Hamasten demostró que el aumento de recanalización de vasos sanguíneos. Los coá-
triglicéridos plasmáticos produce un aumento gulos sanguíneos no son formados sol amente
de concentración plasmática de PAI-1. Cuando en el sitio de la injuria vascular, sino también en
hay altos niveles de triglicéridos los VLDL cau- placas ateromatosas, llevando a la trombosis.
san la liberación de PAI-1 en cultivos de célula Las investigaciones clínicas se han centrado en
endoteliales.Se hicieron estudios en voluntarios los efectos terapéuticos de agentes trombolíti-
que comieron 50-100mg de manteca a las 8,30 cos como la streptokinasa, u-PA y t-PA. Re-
de la mañana y se midieron la actividad fibrinolí- cientes progresos en la tecnología han sinte-
tica y agregabilidad plaquetaria, PAI-1 aumenta tizado t-PA recombinante y scu-PA (prouroqui-
significativamente 2 horas des pués y la res- nasa). El t-PA es muy específico de la fibrina .
puesta plaquetaria al ADP o colágeno es inhibi- Otros agentes como streptokinasa y u-PA ti e-
da. Los resultados sugieren que la lipemia por nen acciones no discriminatorias entre fibrina y
sí misma es trombogénica con respecto a la fibrinógeno. La degradación del fibrinógeno por
fibrinólisis, pero antitrombótica con respecto a

128
streptokinasa o u-PA es considerada un efecto
no deseados del mecanismo fibrinolítico. Como vimos, la cascada fibrinolítica comienza
al mismo tiempo que la cascada de la coagula-
La activación de plasminógeno en plasma tam- ción, lo que provoca la formación de plasmina,
bién resulta en la depleción de inhibidores como una enzima que digiere la fibrina.
alfa-2-antiplasmina que sería responsable del
sangrado por la pérdida de la regulación de la En la actualidad se dispone de varios agentes
actividad de la plasmina. fibrinolíticos o trombolíticos:

a)Trombolíticos inespecíficos
AGENTES TROMBOLÍTICOS. CONCEPTOS -Estreptokinasa
GENERALES -Urokinasa

Terapéutica fibrinolítica b)Trombolíticos tromboespecíficos


-Activador tisular de plasminógeno recombi-
Existen varias razones que van imponiendo esta nante o alteplasa (rtPA)
modalidad terapéutica como tratamiento de -Anistreplasa (APSAC) complejo acilado estrep-
rutina en el infarto agudo de miocardio (IAM). tokinasa-plasminógeno.
Los estudios clínicos importantes, con gran -Prourokinasa o UK de cadena única (ProUK o
número de pacientes, controlados y planifica- scuUK)
dos metodológicamente han ido demostrando la
superioridad de la terapéutica fibrinolítica sobre c)Nuevos trombolíticos
la terapia convencional del IAM, ya que se han En etapas de investigación:
traducido en una disminución significativa de la -Hirudina recombinante
mortalidad intrahospitalaria y alejada. -Inhibidores de la trombina
-Inhibidores del factor Xa y del complejo
La terapéutica trombolítica es un avance im- factor VII-factor tisular
portante en el tratamiento del IAM, pero todavía -Anticuerpos al receptor de fragmentos
existen cuestionamientos que no han sido re- plaquetarios de glicoproteína IIa/IIIa
sueltos, por ejemplo: -Bloqueadores del receptor de tromboxano A2 y
-Incrementar el porcentaje de reperfusiones serotonina
coronarias. -Trombomodulina recombinante y proteína C
-Reducir el riesgo de hemorragias severas o activada.
impredecibles hemorragias neurológicas (si bien
el índice es bajo 0,2 a 0,5%) Varios agentes promueven la formación de
-Obtener la dosis óptima del trombolítico a plasmina a partir del plasminógeno, por ejemplo
usar. la estreptokinasa, rtPA, urokinasa y el APSAC.
-Valorar si los nuevos agentes antitrombínicos
como la hirudina son superiores a la heparina, ACTIVADOR DE PLASMINÓGENO TISULAR
ya que podrían mejorar la inactivación de la RECOMBINANTE O ALTEPLASA (rt-PA)
trombina fijada a la fibrina en el trombo neutrali-
zando la trombogenicidad de las lesiones trom- Alteplasa o rt -PA es una sustancia biosintética
bóticas intracoronarias. (originada por DNA recombinante) de la enz ima
t-PA (activador de plasminógeno tisular) es un
En nuestro país solo alrededor del 20-30% de agente trombolítico. La droga se prepara en
IAM son tratados en menos de 6 horas, las cultivos de células de ovario de hamster usando
causas son varias: no disponibilidad de las la tecnología del DNA recombinante. Estas
drogas, desconocimiento del tratamiento o te- células han sido modificadas por el agregado de
mor a sus complicaciones, conducta tardía, plásmidos que incorporan genes de síntesis de
etc. t-PA humano, obtenidos de la línea celular de
melanoma humano. La molécula formada tiene
La elección del mejor fibrinolítico, lo mismo la secuencia de aminoácidos idéntica a la del
que el costo-riesgo-beneficio del tratamiento t-PA, con posibles pequeñas diferencias en las
aún no están del todo clarificadas. moléculas de carbohidratos.

El t-PA contiene 2 cadenas, una pesada y una


AGENTES FIBRINOLÍTICOS O TROMBO- liviana, esta última contiene el sitio activo o
LÍTICOS

129
catalítico que convierte el plasminógeno en α 2 antiplasmina (inhibidor directo de la plasmi-
plasmina. na).

En la molécula del rt-PA existen secuencias de El PAI-2 (de macrófagos y placenta) inhibe más
aminoácidos similares a otras proteínas, como el tPA de 2 cadenas que el de una cadena.
el plasminógeno, fibronectina o el fac tor de
crecimiento epidermal. En ausencia de fibrina el E l t-PA no solo activa el plasminógeno en la
rt-PA tiene muy poca afinidad por el plasminó- superficie de la fibrina sino también en au-
geno, por lo que no se activaría la fibrinólisis sencia de ella, a medida que aumenta su con-
sistémica, sin embargo en el sitio de formación centración en plasma aumenta su actividad
del trombo, la fibrina se une al plasminógeno fibrinogenolítica. La especificidad es entonces
circulante y activa los sitios de unión para el relativa y no absoluta. En el IAM se utiliza el t-
activador tPA (o rt-PA si se usa exógenamente) PA en infusión rápida (100mg en 90 minutos) el
provocando que la afinidad de éste por el plas- nivel plasmático de t-PA aumenta 1000 veces
minógeno sea 470 veces mayor que en plasma con respecto al fisiológico, produciendose acti-
circulante. La propiedad que distingue al rt-PA vación variable del sistema fibrinolítico. A con-
de otros activadores del plasminógeno como centraciones muy altas de t-PA el plasminóge-
estreptokinasa o UK, es que su actividad enzi- no circulante será transformado en plasmina,
mática se potencia enormemente en presencia ésta degradará el fibrinógeno, los factores V y
de fibrina. La plasmina así formada en la super- VII y se alterará la función de las plaquetas. Las
ficie del trombo tiene ocupados sus sitios de determinaciones plasmáticas darán disminu-
unión para la lisina y sus sitios activos, por lo ción de fibrinógeno, plasminógeno, α2 antiplas-
que la alfa-2-antiplasmina ve muy dificultada su mina, aumento de productos de degradación del
acción sobre la plasmina circulante, de ahí que fibrinógeno, la evaluación de esta situación
la inactive rápidamente. demostrará la intensidad de la fibrinólisis sis -
témica, se llama a esta situación estado líti co.
Farmacocinética de rt-PA
El t-PA está presente en la circulación en bajas Se hallaron diferencias interindividuales pro-
concentraciones (5-10 ng/ml), la concentración bablemente por diferencias catabólicas hepá-
plasmática puede expresarse en µg, ng por ml ticas. La concentración plasmática depende de
o U.I. Su vida media inicial en plasma es de 4-6 la dosis infundida.
minutos y la final de 41-50 minutos. Se metabo-
liza principalmente en hígado, se debn regular Usos
las dosis en hepatopatías, también se metabo- -Trombosis de arterias coronarias e IAM.
liza en células endoteliales. Luego de su degra- -Prevención de la reoclusión después de la
dación los metabolitos son excretados por ori- trom bolisis.
na. El aclaramiento puede ser modificado por -Tromboembolismo pulmonar
cambios en la glicosilación de la molécula que -Trombos intracoronarios suboclusivos en pa-
es diferente para el t-PA de 2 cadenas (el utili- cientes con angina inestable
zado en los primeros estudios) o el de 1 cadena -Intraocularmente para disolución de fibrina
(el recientemente aprobado para uso humano, después de cirugía ocular.
también llamado Alteplase). -Se usó en algunos niños con trombosis de la
vena cava, aorta o arterias periféricas sin com-
Luego de su administración los efectos far- plicaciones de hemorragias. También se usó en
macológicos sobrepasan su vida media, ya que un chico con tromboembolismo pulmonar, vía
persisten durante varias horas, se vio que los arteria pulmonar se administró una dosis de 0,1
productos de degradación provenientes de la mg/kg de rt-PA por 11 hs.
fibrina entrecruzada aumentan rápidamente
luego de la infusión i.v. de rt-PA llegando a un Efectos indeseables
pico de más de 5000 ng/ml en aproximadamen- El principal es la hemorragia. Las contraindica-
te el 80% de pacientes, si se miden estos pro- ciones absolutas son la hemorragia activa in-
ductos a las 7 horas, continúan elevados lo que terna y las enfermedades cerebrovasculares.
refleja una capacidad de unión del rt-PA a la Las contraindicaciones relativas son los proce-
fibrina y una actividad lítica prolongada. dimientos que requieren la formación del coágu-
lo como la cirugía, trauma grave reciente.
El rt-PA es inhibido por el PAI-1 (inhibidor de la
activación de plasminógeno específico) y por la El rt-PA no es considerado inmunogénico. No
se han hallado serias reacciones alérgicas al

130
agente. Se pueden producir arritmias ventri- La estreptokinasa se presenta en ampollas que
culares asociadas a la reperfusión. rt-PA puede contienen 250.000, 750.000 y 1.500.000 UI de
producir náuseas, vómitos, hipotensión y fiebre. proteína.
Estos efectos normalmente son referidos por UROKINAS A (UK)
pacientes con IAM y pueden no atribuirse a la La UK es enzimática y actúa como un estimu-
droga. lante directo del paso de plasminógeno a plas-
mina ejerciendo su acción de hidrólisis sobre el
plasminógeno sin necesidad de fibrina. La UK
ESTREPTOKINASA (SK) se obtiene de cultivos de células embrionarias
Es una proteína de 47000 daltons de PM pro- renales humanas, también puede hacerse por la
ducida por estreptococos beta hemolíticos, tecnología del DNA recombinante. No es anti-
capaz de promover la trombolisis. No posee génica. Se presenta en ampollas que contienen
actividad enzimática intrínseca, estimula el 250.000UI. Tiene una vida media de 15 minutos
paso de plasminógeno a plasmina indi- y es metabolizada por el hígado. Se administra
rectamente, formando un complejo 1-1 con el una dosis de ataque de 1000 a 4500 U/kg se-
plasminógeno, produciendo un cambio con- guidos por infusión contínua de 4400 U/kg por
formacional que expone el sitio activo del plas- hora durante un período variable. En la actuali-
minógeno originando SK-plasmina que también dad el interés por la UK es limitado ya que tiene
es activador del plasminógeno. Dentro de este las desventajas de otros trombolíticos: como la
complejo la estreptokinasa se va degradando SK carece de especificidad para la fibrina y
lentamente a fragmentos menores. La plasmina puede inducir un estado lítico sistémico y es
puede existir como complejo con SK o en forma tan costosa como el rt-PA.
libre y por ser una proteasa pude degradar a la
SK, al plasminógeno o a la plasmina. La SK La prourokinasa es una proteína monoca-
genera 10 veces más plasmina in vivo que la tenaria precursora de la UK, en la que se trans-
urokinasa comparando unidad a unidad. Debido forma para actuar. Es selectiva para los coágu-
a su fácil obtención y bajo costo es el agente los fijándose a la fibrina antes de la activación,
más difundido y utilizado. actualmente se encuentra en investigación. La
explicación del mecanismo tromboespecífico
Farmacocinética aún no se sabe totalmente, se sabe que en el
Es necesario administrar por vía i.v. una dosis plasma hay un inhibidor de la fibrinólisis, llama-
de carga (250.000 UI, 2,5 mg) para superar los do inhibidor C1 que impide el paso de proUK a
anticuerpos plasmáticos existentes dirigidos UK, lo cual evitaría la activación sistémica del
contra esta proteína, por infecciones previas por plasminógeno . En el trombo la fibrina se une al
estreptococos. La vida media de SK, una vez plasminógeno y mediante los activadores se
agotados los anticuerpos, es de 80 minutos. El forma lis -plasmina que es un potente estimulan-
complejo SK-plasminógeno no es inhibido por la te del paso de proUK a UK. De este modo se
alfa 2 antiplasmina. Los niveles de anticuerpos formaría mayor cantidad de UK alrededor del
difieren entre pacientes, pero este factor tiene trombo.
poca importancia clínica cuando se administran
altas dosis como las usadas en la trombolisis
coronaria en la actualidad. APSAC o ANISTREPLASA
Es un complejo equimolecular covalente entre
La SK es fuertemente antigénica, la repetida el plasminógeno y SK en el que su centro cata-
administración de la droga puede formar anti- lítico está protegido por un grupo p-anisoil. Esta
cuerpos que disminuyen el efecto de la misma acilación es la causa de la inactividad del com-
y que pueden causar reacciones alérgicas, rara plejo, debiendo deacilarse progresivamente en
vez anafilaxia y fiebre. Los anticuerpos antiSK el organismo para que se liberen los complejos
perduran por 4-6 meses por lo que no se rec o- plasminógeno-SK, esto ocurre tanto en la circu-
mienda una nueva terapia por este tiempo. lación sistémica como en el trombo. El grupo
acilo es hidrolizado in vivo permitiendo que el
Efectos indeseables complejo se fije a la fibrina antes de su activa-
Semejantes a rt -PA, fundamentalmente compli- ción, esto confiere cierta especificidad con res-
caciones hemorrágicas, también son im portan- pecto a los coágulos durante el proceso fibrino-
tes las reacciones alérgicas, hipotensión y lítico. Sin em bargo cuando se administra en
arritmias. bolo, a las dosis recomendadas para la trombo-
lisis coronaria (30U) se produce una fibrinólisis
sis témica pronunciada. Puede administrarse en

131
una sola dosis intravenosa durante 4-5 minutos se enlaza a la trombina con alta afinidad y es-
y su actividad fibrinolítica dura 4-6 hs. pecificidad. Inhibe solamente la trombina que
induce agregación plaquetaria, la respuesta a
TOXICIDAD HEMORRÁGICA DE LA TERAPIA otros agonistas permanece intacta. La efectivi-
TROMBOLÍTICA dad de la hirudina como agente antitrombótico
El mayor efecto adverso de la terapia trom- ha sugerido un rol pivot de la trombina en la
bolítica en el tratamiento del IAM, trombosis fisiopatología de la trombosis arterial. La hiru-
venosa profunda y embolia pulmonar es la dina se halla en intensa investigación clínica
hemorragia. El riesgo hemorrágico inducido por como agente alternativo a la heparina para la
UK, APSAC, rt-PA es similar al de SK. prevención y tratamiento de la trombosis y
como adyuvante para la trombolisis. Se hicieron
La terapia trombolítica a corto plazo (como en estudios clínicos de seguridad y eficacia com-
el IAM) es más segura que la prolongada (como parados con heparina en pacientes con angina
en TVP o TP). El riesgo de hemorragias fatales estable que fueron sometidos a angioplastía
aumenta cuando más largo el tratamiento. El coronaria, se vio que puede tener mejor perfil
sangrado más intenso con los trombolíticos ha anticoagulante que heparina (Circulation,
sido en el sitio de la venopuntura o en la inser- pag.2058-2066, noviembre 1993)
ción del catéter arterial. Un mayor incremento
de hemorragias se observó en pacientes bajo La trombina activa los factores V y VII de la
procedimientos invasivos (cateterismo, angio- coagulación, promueve su propia generación,
grafía coronaria) convierte el fibrinógeno soluble en fibrina e indu-
ce enlaces cruzados de fibrina. Además la
En un estudio reciente de ensayos clínicos trombina activa la agregación plaquetaria y con-
usando procedimientos no invasivos en IAM, la tribuye a la formación de trombos por diferentes
incidencia de grandes hemorragias fue menor: vías.

a) Pacientes tratados con SK: La hirudina recombinante (CPG39 393) es un


GISSI: 0,3% con 5860 pacientes congener de la hirudina, sustancia que se aísla
ISIS-2: 0,5% con 8592 pacientes de la saliva de la sanguijuela Hirudo medicina-
GISSI-II: 1% con 6199 pacientes lis. Este anticoagulante específico y potente,
International trial: 0,9% con 10396 pacientes es un inhibidor irreversible de la trombina, tiene
una vida media de 2-3 horas. El tiempo de
b)Pacientes tratados con anistreplase: tromboplastina parcial activada (aPTT) se corre-
International trial: 0,6% con 10372 pacientes laciona bien con los niveles plasmáticos de
La incidencia de complicaciones hemorrágicas hirudina No se observaron efectos indeseables
es mucho mayor con dosis altas de SK en el con la terapia de hirudina. La función hepática
tratamiento de TVP. Altas dosis no muestra afectación. No se observaron anti-
(3.600.000U/día) de SK por 2-3 días tienen un cuerpos antihirudina luego de 2 semanas de
10% más de complicaciones hemorrágicas. En administración, tampoco fue afectada la canti-
estos casos la mortalidad es mayor que con la dad de plaquetas.
terapia profiláctica convencional con heparina.
Aunque poco frecuente, la oclusión trombótica
coronaria aguda, puede ser una complicación
HIRUDINA RECOMBINANTE seria de la angioplastía, que se ha asociado al
La formación de trombos plaquetarios en el sitio efecto traumático del balón sobre la pared vas-
de la disrupción de la placa ateroesclerótica cular. La injuria arterial inducida por el ballon
suele ser causa frecuente de síndromes coro- puede exponer estructuras subendoteliales,
narios agudos y de oclusión arterial abrupta incluso colágeno y material de la placa atero-
después de la angioplastía transluminal percu- matosa y genera células debridadas que activan
tánea. La retrombosis después de la trombolisis el sistema de la coagulación. La completa in-
se basa en un mecanismo similar pero además hibición de la trombina puede prevenir la forma-
resulta de la alta trombogenicidad del trombo ción de trombos ricos en plaquetas, los cuales
residual. La aspirina y la heparina disminuyen el se asocian con un aumento del riego de reeste-
riesgo de oclusión trombótica pero no lo elimi- nosis. La hirudina recombinante (CGP39 393)
nan. podría administrarse en forma segura a pacien-
tes con angina estable que han sido seleccio-
La hirudina es el residuo-65 del péptido anti- nados para angioplastía coronaria transluminal
coagulante de la sanguijuela Hirudo medicinalis,

132
percutánea. (Circulation, Vol.5, Nro.5, 2015- ANTICOAGULANTES INYECTABLES:
2021, noviembre de 1993) HEPARINAS
En 1916, un estudiante de medicina J.McLean,
FÁRMACOS ANTICOAGULANTES investigando sustancias coagulantes proceden-
Los fármacos anticoagulantes inhiben la fase tes de diversos tejidos, encontró accidental-
plasmática de la coagulación, ya sea actuando mente una sustancia que retardaba considera-
sobre la síntesis hepática de factores (anticoa- blemente la coagulación, tanto in vitro como en
gulantes orales) o impidiendo la actuación de inyección i.v. en solución 1:100000. En 1918
factores ya formados (heparinas) Howel y Holt consiguieron extraer este agente,
y le dieron el nombre de heparina, por ser el
La coagulación no deseada se produce gene- hígado el lugar donde mayor cantidad encontra-
ralmente en las enfermedades tromboembóli- ron.
cas.
Los fármacos para corregir la coagulación no La heparina se encuentra en la mayoría de los
deseada son: tejidos del organismo humano, existiendo con-
centraciones elevadas en hígado y pulm ones.
• Anticoagulantes orales: dicumarol, warfa- Se almacena en las granulaciones de mastoci-
rina y compuestos relacionados. tos y basófilos.
• Heparinas
Factores de la Coagulación:
Los anticoagulantes han sido la forma standard I (inacti- Fibrinógeno
para el tratamiento de la trombosis venosa y el vo)
tromboemboliso pulmonar por más de 40 años.
Ia (activo) Fibrina
La heparina es generalmente utilizada para los
procesos agudos y los anticoagulantes orales II (inacti- Protrombina
para la prevención de recurrencias y el manejo vo)
crónico. Ambas formas de terapia son efectivas. IIa (activo) Trombina
III Tromboplastina
Fase plasmática de la coagulación: Se
IV Calcio
implican diferentes etapas con intervención de
los factores de la coagulación: V Proacelerina
a) Formación de protrombinasa que se pue- VII Proconvertina
de realizar por la vía extrínseca o intrínseca. La VIII Factor antihemofílico A
intrínseca comienza con la reacción de contac-
IX Factor antihemofílico B
to (superficie rugosa o fibras de colágeno del
subendotelio) que activan al factor X, se produ- X Factor de Stuart Power
ce luego una reacción en cascada, y el factor XI Antecedente tromboplastínico del
XIIa interacciona con el XI dando XIa, el XII forma plasma
con el XIa un complejo que en presencia de XII Factor de Hageman o de contac-
calcio o magnesio activan el IX. to
XIII Factor estabilizador de la fibrina
En el sistema intrínseco el IXa y el VII en pre-
sencia de calcio activan el X. se forma luego un
complejo con el Xa, el V y fosfolípidos y Ca++ b) Formación de trombina
llamado protrombinasa que es capaz de trans- c) Síntesis de fibrina
formar la protrombina en trombina. El factor Xa d) Inhibidores endógenos de la coagula-
es importante en la acción proteolítica, si falta ción
es imposible transformar la protrombina en
trombina. El V es indispensable para la veloci-
dad de la reacción.

En la vía extrínseca los procesos son más La heparina es un mucopolisacárido de PM


rápidos y simples, la interacción del factor III alrededor de 16,000 daltons, compuesta por
con el VII en presencia de calcio origina un unidades de glucosamina sulfatada y ácido D-
complejo que activa el factor X. La protrombina- glucurónico, conectados por enlaces glucos ídi-
sa sería el camino final común de la vía intrín- cos, posee una carga eléctrica altamente nega-
seca y extrínseca de la coagulación. tiva lo que le permite unirse a sustancias de
carácter básico como la protamina, azul de

133
toluidina, hexadimetrina, etc. capaces de meta- de los complejos moleculares entre ant itrombi-
bolizar a la heparina, ocasionando la pérdida de na III (AT-III) y las serinas-proteasas de la coa-
actividad anticoagulante. El ácido sulfamídico y gulación, entre las que se destacan los facto-
los residuos sulfato son los responsables de la res II, IX, X, XI y XII y la plasmina y calicreína.
actividad anticoagulante, o sea que a medida Aunque la trombina (factor IIa) y el factor Xa
que aumenta el número de átomos de azufre en poseen mayor porcentaje de unión e implican-
los distintos prototipos de moléculas sintetiza- cia clínica.
das aumenta el poder anticoagulante.
La HNF modifica alostéricamente a la AT-III
Mediante degradaciones enzimáticas despoli- en sus residuos de arginina, sitios donde se
merizantes puede fraccionarse la molécula de une la trombina. Los sitios serina activos de la
heparina, se necesita la presencia de un penta- trombina interaccionan con los restos de argini-
sacárido para no perder la acción farmacológi- na de los complejos HNF en 1,000 veces la
ca. De esta forma se pueden formar todas las velocidad de unión con la trombina. Una vez que
secuencias fraccionarias que se deseen: penta, la trombina ha sido inactivada, la HNF se libera
hexa, octa-sacáridos, pero siempre conservan- del complejo ternario y puede unirse a otra mo-
do la secuencia mínima del pentasacárido lécula de AT-III, degradandose los complejos
mencionado. antitrombina III-trombina por el sistema retículo
endotelial.
Tipos de heparina
Con el nombre de heparinas se encuentran 3 La unión entre trombina y heparina es de tipo
tipos de compuestos: electrostático y depende de la longitud de la
molécula de heparina, cuando más larga, mayor
a) Heparina clásica o no fraccionada (HNF), capacidad tiene la trombina de difundir a su
que corresponde a la descripción química de la través y unirse a la AT-III. Por otro lado la AT-III
heparina de 16,000 daltons. se une al factor Xa formando un complejo, la
HNF se une a la AT-III, incrementando la veloci-
b) Heparinas de bajo peso molecular dad de su actuación, pero no se une al factor
(HBPM). Están formadas por las distintas frac- Xa, por lo que la longitud de la molécula de HNF
ciones de HNF que pueden obtenerse quími- no influye en la mayor o menor inactivación de
camente. Poseen generalmente un PM que va dicho factor Xa. La HNF con un PM un poco
desde 2,500 hasta 8,000 daltons. Existen. Se- mayor a 5,000 daltons puede comenzar a acti-
gún el método químico de obtención hay varias var la unión de la trombina-AT-III y Xa -AT-IIII, y al
HBPM como: enoxaparina, tedelparina, nadro- ir incrementando el PM se facilita cada vez más
parina, logiparina, OP-2123, CY-222. (tabla 1) la unión con la trombina, respetando la del Xa.

Tabla 1: Principales heparinas de bajo PM Considerando las heparinas de bajo peso mole-
Nombre PM cular (HBPM), un preparado que solo contiene
Enoxaparina 3,500 - 5,500 un pentasacárido de 1,700 daltons, no modifica
Tedelparina 4,000 - 6,000 la unión AT-III-Xa, inactivándose de igual forma,
Nadroparina 4,000 - 5,000 pero no puede unirse a la trombina, presentan-
Logiparina 4,900 do una acción específica. En general esta ac-
OP-2123 3,500 - 5,000 ción se mantiene hasta PM de 6,000-8,000
Sandoz CH 8140 4,500 - 8,000 daltons, si bien la relación anti-Xa/ anti IIa se
equilibra progresivamente, al ir aumentando el
c) Heparinoides (HP): Son polisacáridos sulfa- PM, de tal forma que el pentasacárido tiene una
tados de estructuras químicas muy diversas, relación de 5, la medida de la HBPM es de 3-4
algunos son semisintéticos, otros se extraen de y la HNF tiene un valor de 1.
tejidos animales, poseen acción antitrombótica
relacionada con el mecanismo de acción de las Estas diferencia entre HNF y HBPM, originan
HNF y HBPM. Las más importantes son: Hepa- que las primeras prolonguen el tiempo de coa-
ran sulfato, dermatán sulfato, pentosán sulfato. gulación (inhibición de la trombina) mientras
que las segundas lo hacen en mucho menor
Mecanismo de acción antocoagulante de medida, incrementandose la inhibición del factor
las heparinas: Xa plasmático por ambos tipos de heparinas.
Las heparinas no fraccionadas (HNF) ejercen su Es por eso que a las HNF se las llama anti-
efecto anticoagulante acelerando la formación coagulantes y a las HBPM se las llama anti-
trombóticas. Esta diferencia conceptual se

134
basa en que las HBPM, al no potenciar la in-
hibición de la trombina, ésta se puede acumular En la sangre se unen a proteínas, desaparecen
allí donde sea necesaria una hemostasia fisio- rápidamente de la circulación, debido a su alta
lógica, ejerciendo un efecto inhibidor en el com- tasa de eliminación renal y su rápida unión a
ponente principal de la protrombinasa, por lo las células endoteliales.
que disminuye el poder multiplicador de la cas-
cada de la coagulación desde sus orígenes. Las HBPM presentan diferencias farmacocinéti-
Aunque todavía no se hallan correlaciones cla- cas con respecto a las HNF, por ejemplo: mejor
ras entre este mecanismo y los resultados absorción desde el tejido celular subcutáneo
clínicos. (biodisponibilidad del 87-98%), eliminación renal
más lenta, independientemente de la dosis
Con respecto a los heparinoides (HP) el hepa- (mecanismo no saturable) y menor unión a
rán sulfato actúa del mismo modo de que las células endoteliales, todo esto determina una
HNF, pero el dermatán sulfato y el pentosán vida media plasmática de casi el doble de las
sulfato actúan principalmente a través del cofac- HNF.
tor II de la heparina. (CH-II). Efectos indeseables de las heparinas
Hemorragia: Es la complicación más frecuente
Otras acciones de las heparinas: de las HNF, por su acción antitrombínica. El
Acción lipolítica: Las heparinas producen una riesgo de hemorragia, principalmente postrau-
liberación de lipoproteinlipasa y triglicérido lipa- mática, se multiplica en individuos mayores de
sa hepática produciendo un efecto lipolítico. 60 años, en alcohólicos crónicos o en personas
Esta acción corresponde fundamentalmente a con insuficiencia renal. Las HBPM poseen me-
las HNF y el pentosán sulfato, siendo muy débil nor incidencia de hemorragias en dosis anti-
para las HBPM. coagulantes con respecto a las HNF (1000 UI/h
Acción sobre plaquetas: Las HNF producen por viv en infusión continua), se han descripto
una activación de la función plaquetaria media- índices de sangrado similares a las HNF en
da por IgG mediante la cual se aumenta la dosis profilácticas (2500-5000 UI/12 hs s.c. de
unión plaqueta-endotelio y se modifican los heparina cálcica). El tratamiento del sangrado
mecanismos de activación intraplaquetarios por HNF consiste en la administración de pro-
(AMPc y prostanoides). Las HBPM no tiene tam ina.
este efecto y entre los heparinoides, el pento- Trombocitopenia: La activación de las plaque-
san polisulfato es el único que ejerce este efec- tas origina un desgaste de trombocitos circu-
to. lantes, además de la posible lisis celular origi-
Acción sobre la fibrinólisis: En algunos estu- nada por la interacción con IgG. Las personas
dios se han demostrado efectos estimulantes con antecedentes de trombocitopenia por HNF
de las HBPM sobre la fibrinólisis, pero aún fal- deben recibir antiagregantes plaquetarios en
tan confirmaciones. forma conjunta para evitar el consumo periféri-
co. Las HBPM no han mostrado esta acción.
Características farmacológicas de las hepa- Osteoporosis: Se ha relacionado con una ma-
rinas yor reabsorción ósea, debido a un estímulo de
Las heparinas no se absorben por vía oral, por la colagenasa, dependiendo más de la dosis
eso la vía de elección es la parenteral, la vía i.v. que de la duración del tratamiento o del tamaño
es para la heparina sódica y la subcutánea para de la molécula por lo que las HBPM también
la cálcica (1 dosis c/12 hs) y las HBPM (1 do- pueden presentar este efecto.
sis c/12 o 24 hs, según los casos). Reciente- Necrosis dérmica: es rara, se relaciona con
mente se ha intentado la absorción intestinal de una interacción antígeno-anticuerpo en el sitio
las HBPM mediante la formación de liposomas de la inyección, asociada a un acúmulo de
multilaminares con HBPM, lipoheparina, y tam- plaquetas activadas.
bién por formación de complejos de HBPM con Inhibición de la producción de aldosterona:
bases orgánicas con la finalidad de crear hepa- Se puede producir con dosis muy altas (más de
rina hidrófoba mediante la formación de pares 20.000 UI por día) originando una hiperpotase-
iónicos, en estas dos formas se comunicaron mia.
niveles de heparinemia capaces de inhibir la
actividad plasmática del factor Xa, semejantes a Control del efecto anticoagulante
los que se obtienen con la administración pa- Para el control del efecto de las HNF se suele
renteral. Todavía son necesarios grandes est u- utilizar el tiempo parcial de tromboplastina
dios clínicos para concluir que la heparina pue- activada, se aconseja que los valores sean 2-
de administrarse por vía oral. 2,5 veces más prolongados de los normal. Este

135
test no discrimina entre el efecto antitrombínico go en la cirugía ortopédica o en la de muy alto
y el anti-Xa, fundamental para las HBPM. Para riesgo, alcanzándose casi un 75% en la de
ello se suele medir la actividad plasmática riesgo moderado. Las HBPM no muestran dife-
anti-Xa mediante sustratos cromogénicos. rencia respecto a los resultados de las HNF en
la dosificación profiláctica.
Indicaciones y dosis de las heparinas
Prevención de la trombosis venosa profunda TVP no quirúrgica: (que no sean suscepti-
postoperatoria: Toda cirugía mayor de 30 bles de tratamiento trombolítico). La adminis-
minutos, y cuya duración en cama después tración de 7-10 días de heparina debe conti-
de la operación sea mayor de 5 días, se consi- nuarse con anticoagulantes orales.
dera como de riesgo trombótico venosos. Cierto
tipo de cirugías, como las ortopédicas, o cier- Prevención de la reestenosis postangioplas-
tos tipos de pacientes como los obesos, cance- tía coronaria: Los antiagregantes plaquetarios
rosos, inmovilizados ya sea permanentes, en son los agentes que se administran para evitar
cama o en sillas, etc. se consideran de alto una retrombosis coronaria postangioplastía, la
riesgo trombótico. La movilización precoz, o los heparino terapia debe hacerse antes, durante o
métodos físicos de medias elásticas en las después de la angioplastía (24-48hs).
extremidades inferiores son armas con las que
el cirujano trata de disminuir estos riesgos. En Tratamiento del tromboembolismo pulmo-
la actualidad se utilizan profilácticamente las nar: El TP es consecuencia del transporte de
heparinas, desde 2 horas antes de la cirugía, un émbolo formado en una TVP del árbol vascu-
ya sea las HNF en bajas dosis (5000 UI/8-12 lar pulmonar. En estos casos se requieren altas
hs) o las HBPM cuyas dosis recomendadas se dosis de heparina i.v. (10.000-20.000 UI, más
observan en la tabla 2. 30.000 - 40.000 UI/24 horas) y luego se pasa a
anticoagulantes orales.
Tabla 2: Dosis recomendadas de heparinas.
Indicación Dosis Equiva- Tratamiento del infarto agudo de miocardio:
lencia Sobre todo cuando éste se realiza mediante
en UI trombolisis, se perfunden por v.i.v. 1.000 UI/hora
anti-Xa de HNF durante 24 hs., inmediatamente des-
Profilaxis TVP Postopoperatorio: pués del agente trombolítico.
Riesgo moderado
Tratamiento de oclusiones arteriales periféri-
HNF 5000UI/12h cas: Para evitar la extensión de la lesión trom-
Enoxaparina 20 mg/día 2000 bótica (cola coagulativa del trombo), y también
Tedelparina 18 mg/día 2500 después del tratamiento principal que es trom-
Nadroparina 7500 U/día* 3100 bolítico y quirúrgico.
Logiparina 3500 U an- 3500
tiXa/día Coagulación intravascular diseminada: La
Profilaxis TVP@ Riesgo alto heparina evita que se consuma trombina, con-
HNF 5000UI//8hs trolando en forma paradojal la hem orragia.
Enoxaparina 40mg/d 4000
Tedelparina 36mg/d 4500 La Cátedra de Farmacología de la Facultad de
Nadroparina 10500 U/d* 4500 Medicina de la UNNE ha participado de un es-
Logiparina 3500U anti Xa 3500 tudio Nacional Multicéntrico sobre la profilaxis
/ día de la trombosis venosa profunda (TVP). Dicho
estudio se realizó en conjunto con otras Cáte-
Trat.TVP HNF 10a20.000UI
dras de Farmacología del país con la coordina-
más 30-40000
ción del Grupo Argentino para el Uso Racional
UI/día
del Medicamento (GAPURMED) y con la super-
Heparini- 1000 UI/h x 24
visión del Servicio de Farmacología Clínica del
zac.post- hs
Hospital del Vall´Hebron de la Universidad Au-
trombolisis HNF
tónoma de Barcelona (España) bajo la dirección
(*)Unidades anti-Xa del Inst.Francés Choay.
del Profesor Dr. Joan M. Laporte.
(@) El trata. debe durar 6-7 días
En Corrientes se estudiaron 93 pacientes de los
Las HNF en dosis profilácticas han logrado
servicios de Cirugía General, Traumatología y
disminuir aproximadamente el 50-60% del ries-
Clínica Médica, del Hospital Escuela de la Fa-

136
cultad de Medicina de la UNNE General José El diseño del estudio fue del tipo indicación
Francisco de San Martín. Se realizó un corte (factores de riesgo) - prescripción (práctica de
vertical en un día determinado y se mantuvo la la profilaxis), la recolección de datos fue pros-
observación de los pacientes por 15 días. pectiva. Los pacientes se identifican mediante
un corte transversal y se recogió la información
Los resultados demuestran que 47 pacientes anterior al corte desde el ingreso del paciente y
estuvieron en situación de riesgo de padecer posterior seguimiento hasta el cierre del estu-
TVP ya que poseían las condiciones para ello. dio.
De estos pacientes solamente 2 recibieron
heparinas profilácticamente. En este estudio se recogieron los datos de pa-
cientes internados en los servicios de Medicina
De los restantes en situación de riesgo, 2 de Interna, Cirugía, Obstetricia y Traumatología y
ellos hicieron trombosis pulmonar grave debien- Ortopedia, ingresados en estos servicios el día
do ser tratados en terapia intensiva, lo que sin de la recolección de datos. La duración del se-
duda demuestra el desarrollo de TVP posible- guimiento de los pacientes es de 15 días o hasta
mente en un número elevado de los pacientes el alta de los mismos.
en situaciones de riesgo. (Cátedra Farmacolo-
gía Facultad de Medicina UNNE, 1994) Centros Intervinientes de la República Argen-
tina:

Centro Lugar Servicio evaluado Nº de pacientes


1 La Plata Clín-Cirug-Ortoped 73
2 La Plata Clínica 84
3 La Plata Obstetricia 195
4 Córdoba Obstetricia 70
5 Corrientes Clín-Cirug-Ortoped 82
6 Mendoza Clínica-Cirugía 120
TOTAL 624

Servicios Evaluados:

Obstetricia 265 Pacientes


Clínica Médica 182 “
Cirugía General 105 “
Ortopedia y Traumatología 72 “
TOTAL 624

Metodología: 1-Ligados al paciente :


Se evalualuaron los siguientes aspectos: Edad mayor de 40 años
Obesidad (sobrepeso mayor del 20 %)
1-Presencia de factores de riesgo para desarrollar Inmovilización mayor de 4 días
TEP Embarazo
2-Utilización de heparina Puerperio
3-Contraindicaciones para el uso de heparina
4-Utilización de otras medidas profilácticas 2-Ligados a trastornos de coagulación o del sis -
tema venoso:
Los pacientes fueron clasificados en 4 grupos: Varices con insuficiencia veosa profunda
0:Paciente sin riesgo para desarrollar TEP Antecedentes de TVP
1:Paciente con riesgo bajo para desarrollar TEP Antecedentes de TEP
2: Paciente con riesgo moderado para desarrollar Trombofilia: Déficit de antitrombina III, Prot. C o
TEP S, Ac. antifosfolipídicos, anticoagulante lúpico.
3: Paciente de riesgo elevado Tratamiento reciente con dosis altas de estróge-
nos.
Factores de riesgo para desarrollar TEP:

137
3-Ligados a traumatismos o cirugía: Insuficiencia respiratoria crónica
Cirugía mayor (general, ginecológica, cesárea, Sepsis
urológica, cardiotorácica, neurológica, extremida- Síndrome nefrótico. Anasarca.
des inferiores). Enfermedad inflamatoria intestinal
Cirugía mayor por neoplasia abdominal Hipoproteinemias
Cirugía ortopédica mayor (pelvis, cadera, extre- Hemoglobinuria paroxística nocturna
midades inferiores) Policitemia
Traumatismo mayor (pelvis, cadera, extremidades
inferiores) Grupo de riesgo para desarrollar TEP
Grandes quemados (mayor 20% de superficie Riesgo bajo: Grupo I : 5%, no requiere profilaxis
corporal) con heparina porque no disminuye el riesgo de
TEP
4-Ligados a enfermedades clínicas: Riesgo moderado: Grupo II: 5 al 40%, deben
Neoplasias (especialmente abdominales o metás- recibir profilaxis con heparina
tasis) Riesgo elevado: Grupo III: más del 40%, deben
Cardiopatías (insuficiencia cardíaca, IAM, peri- recibir profilaxis con heparina
carditis)
Paralisis extremidades inferiores, incluídos los
ACV.
RESULTADOS OBTENIDOS
ANALISIS GLOBAL: 624 pacientes

Factor de riesgo n %
Edad mayor de 40 años 291 47
Embarazo 254 41
Cirugía > 30 minutos 181 29
Inmovilización > 4 días 168 27
Obesidad 111 18
Várices 66 11
Neoplasia 52 8
Deshidratación 33 5

Grupo de riesgo n %
Grupo 0 213 34
Grupo I 76 12
Grupo II 198 32
Grupo III 137 22

Grupo 0-I 289 46


Grupo II-III * 335 54
*Requiere profilaxis con heparina

CONCLUSIONES GENERALES de TEP. Heparina solo se utilizó en el 38% de los


1- Se observó una subutilización de heparina en casos.
la profilaxis del TEP. El 46% de los pacientes 4- Se observó un comportamiento muy heterogé-
evaluados presentaron riesgo moderado o elevado neo en la utilización de heparina en los diferen-
para dearrollar TEP, los factores de riesgo preva- tes servicios y hospitales evaluados.
lentes fueron: Edad mayor de 40 años, embara- 5- La indicación prequirúrgica de la heparina tam-
zo, cirugía mayor, inmovilización mayor de 4 bién mostró disparidad de criterio: 6% de uso en
días, obesidad, várices y neoplasias, con una cirugía, 50% en ortopedia y 100% en obstetricia.
diferente distribución para cada especialidad. 6- El 9% de los pacientes presentó contraindica-
2- Los pacientes con mayor riesgo para desarro- ción formal para el uso de heparina, pero ello no
llar TEP pertenecieron a los servicios quirúrgicos tuvo correlación con la subutilización observada.
(ortopedia y traumatología 85%; cirugía general
82%, clínica médica 56%, obstetricia 37%) Los resultados generales del Estudio Multicéntri-
3- Se utilizó alguna medida profiláctica en el 61% co se centralizaron el GRUPO ARGENTINO PA-
de los pacientes con riesgo moderado o elevado RA EL USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO

138
(GAPURMED) y fueron presentados en la 3ª
Reunión Nacional del GAPURMED, realizada en Estos agentes bloquean la gamma-
de Paso de la Patria, Corrientes, los días 30 de carboxilación de varios residuos de glutamato
junio, 1 y 2 de julio de 1994. Dicha Reunión fue en protrombina y de los factores II, VII, IX y X y
organizada por la Cátedra de Farmacología de la las proteínas anticoagulantes C y S. El bloqueo
Facultad de Medicina de la UNNE. produce moléculas incompletas que son bioló-
gicamente inactivas en la coagulación. El tra-
tamiento con warfarina o dicumarol produce
factores de la coagulación inactivos por la pér-
ANTICOAGULANTES ORALES dida de cadenas laterales γ-carboxiglutámicas
que son necesarias para el enlace de calcio y y
Los anticoagulantes orales cumarínicos, dicu- subsecuente actividad. Los anticoagulantes
marol (o bishidroxicumarina) y warfarina, tam- orales bloquean la regeneración de la vitamina
bién llamados agentes antivitamina K se des- K reducida, produciendo un déficit funcional de
cubrieron en la década del 20, cuando granjeros esta vitamina. A diferencia de la heparina, los
de la planicie de Dakota y del Canadá observa- efectos anticoagulantes de la heparina no son
ron que el ganado vacuno moría de graves observados hasta 8-12 horas después de la
hemorragias cuando se alimentaba de un trebol administración. Los efectos anticoagulantes de
dulce en descomposición. En 1943 se aisló de los cumarínicos pueden revertirse con vitamina
ese trébol la bishidroxicumarina o dicumarol K, aunque este efecto recién es observado des-
como principio activo que originaba las hemo- pués de 24 horas.
rragias. En 1948 se introdujo un congéner más
potente, la warfarina, que fue utilizado como Farmacocinética
base de raticidas, ya que las ratas son espe- Absorción y distribución: Las sales sodicas de
cialmente sensibles a estos agentes y mueren warfarina se absorben rápido y completamente
por hemorragias intestinales graves. por vía oral. El alimento puede retardar la ab-
sorción, pero no afecta la cantidad absorbida.
La droga se enlaza en un 99% a albúm ina
CLASIFICACIÓN AGENTES ANTICOAGU- plasmática, impidiendo su difusión al LCR. Las
LANTES ORALES drogas con alta afinidad por los sitios de unión
como las sulfonamidas pueden desplazar a los
Cumarinas anticoagulantes orales y poroducir incremento
-4-Hidroxicumarina de la actividad por aumento de la droga libre en
-Warfarina sódica plasma. El efecto comienza a aparecer a las
-Fenprocumón 12-16 horas y finaliza a los 4-5 días.
-Acenocumarol Metabolismo y excreción: Los fármacos se
-Dicumarol metabolizan por medio de oxidasas de función
mixta, los metabolitos de la warfarina son inac-
Indandionas tivos y después de ser glucuronoconjugados
-Indán-1,3-diona se excretan en la orina y las heces. Tiene una
-Anisindiona vida media de 40 horas.
-Fenindiona
Atraviesan la placenta y pasan la leche mater-
Se han sintetizado numerosos anticoagulantes na, esto se debe tener en cuenta ya que el
orales derivados de la 4-bishidroxicumarina y recién nacido se encuentra en alto riesgo or una
del compuesto relacionado indan-1,3-diona, los síntesis inadecuada de vitamina K. Se han
derivados de la cumarina son los más usados. descripto casos de mortinatos y de malforma-
Las indandionas prácticamente no se utilizan ciones congénitas cuando se utilizan en el em-
debido a la alta incidencia de efectos colatera- barazo.
les, tales como reacciones de hipersensibilidad
graves. La acción de los anticoagulantes orales debe
controlarse por su efecto sobre el tiempo de
Mecanismo de acción: Los anticoagulantes protrombina , que es el tiempo que tarda en
orales antagonizan a la vitamina K. Varios de coagularse el plasma tratado con oxalato, des-
los factores proteínicos que están involcrados pués del agregado de calcio y la tromboplastina
en la coagulación dependen de la vitamina K standar de referencia. Los resultados se expre-
como cofactor para su activación (factores II, san como una proporción entre el tiempode
VII, IX y X). protrombina del paciente y el deun control. La

139
dosificación se ajsuta generalmente para un -Las dosis excesivas pueden causar reacciones
tiempo de protrombina 2-4 veces el valor nor- cutáneas y púrpura y raras veces manchas
mal. necróticas de la piel.

Efectos adversos Interacciones entre drogas


-Trastornos de la coagulación: La principal re-
acción adversa es la hemorragia, (especialmen- Numerosas drogas pueden interaccionar con
te gastrointestinal) por eso es importante con- los agentes cumarínicos potenciando o antago-
trolar el efecto anticoagulante. El sangrado nizando sus efectos. Pueden interferir con la
menor puede ser controlado con la retirada de reabsorción de la droga, la producción intestinal
la droga y la administración oral de vitamina K1 , y la reabsorción de vitamina K2 , y la reabsor-
si el sangrado es severo requiere grandes dosis ción de vitamina K1 presente en los alimentos,
de vitamina K por vía i.v., sangre entera, plasma además pueden interactuar en los sitios de
o concentrado plasmático de factores de la unión de la droga a las proteínas plasmáticas y
coagulación para parar la hemorragia. por cambiar el metabolismo de la droga a nivel
microsomal hepático. La competición por la vía
-Embarazo: Cuando son utilizados por la emba- metabolica, por ejemplo citocromo P450, puede
razada en el primer trimestre puede producirse llevar a un aumento de la acción anticoagulante.
un síndrome que se caracteriza por hipoplasia A los pacientes tratados con otras drogas o que
nasal y calcificaciones epifisiarias punteadas. se les debe retirar otra droga se les debe moni-
Pueden producirse anormalidades del SNC torear cuidadosamente el tiempo de protrombi-
cuando se utilizan en el segundo y tercer tri- na y evitar cambios importantes en el tratamien-
mestre. Puede producirse hemorragia fetal y to ya que un tratamiento intenso puede llevar a
muerte intrauterina incluso aunque los valores excesiva tendencia al sangrado y uno de ins ufi-
de tiempo de protrombina oscilen dentro del ciente intensidad puede llevar a una recurrencia
rango terapéutico, los cumarínicos no deben de la enfermedad tromboembólica.
administrarse en el embarazo.

Drogas que afectan el efecto anticoagulante de warfarina

POTENCIACIÓN DEL EFECTO ANTICOAGULANTE ATENUACIÓN EEFECTO


ANTICOAGULANTE

Intoxicación aguda con alcohol Inhibición de Ingesta crónica etanol


Cimetidina agregación Barbitúricos
Cloramfenicol plaquetaria Glutetimida
Inhibición metabolismo SMX + TMP Griseofulvia
warfarina Disulfiraam Rifampicina
Metronidazol Fenitoína
Fenilbutazona

Estimulación metabolismo
aspirina fenilbu- warfarina
tazona

Warfarina

Factores que incrementan el efecto farma- Los estados de enfermedad también pueden
cológico de los anticoagulantes orales: influenciar el estado hipoprotrombinémico del
paciente e influenciar la respuesta al anticoagu-

140
lante, por ejemplo: la deficiencia de vitamina K, Este efecto podría deberse a un aumento de los
la enfermedad hepática que dificulta la sínte- factores de la coagulación o a una disminución
sis de los factores de la coagulación, estados del nivel de antitrombina III.
hipermetabólicos en los que aumenta el catabo-
lismo de los factores K dependientes (fiebre y
tirotoxicosis), pueden aumentar la respuesta a Indicaciones
anticoagulantes orales.
-Procesos tromoticos venosos: sobre todo
Los antibióticos de amplio espectro como las trombosis venosa profunda y embolia pulmo-
tetraciclinas, disminuyen la flora intestinal que nar, después de los 4-5 primeros días en los
normalmente sintetiza la vitamina K2 , este cuales se administra heparina intravenosa.
efecto generalmente tiene poca significación
clínica salvo que exista una dieta deficiente en -Infarto agudo de miocardio: Estudios clínicos
la vitamina. amplios demuestran que el éxito terapéutico es
Muchos fármacos interactúan con los anticoa- similar con los anticoagulantes orales y con los
gulantes orales y pueden aumentar sus efectos: antiagregantes plaquetarios, por lo que se re-
comiendan estos últimos por ser más inocuos.

• Los antiagregantes plaquetarios como la -Prevención de embolias cerebrales: en perso-


aspirina y otros antiinflamatorios no esteroi- nas con válvulas cardíacas protésicas. En es-
des pueden provocar graves hemorragias si tos casos están indicados de por vida, incluso
se administran conjuntamente. No solo im- asociados a antiagregantes plaquetarios.
piden que las plaquetas actúen en la forma-
ción de fibrina sino que inhiben la formación Otros anticoagulantes orales
del coágulo de plaquetas agregadas en el
primer paso de la hemostasia. Dicumarol: Fue el primero en ser aislao y
utilizado en clínica, aunque actualmente se
• Los agentes que desplazan de sustrans- utiliza poco debido a su lenta e irregular absor-
portadores plasmáticos a los anticoagulan- ción y la alta frecuencia de efectos colaterales
tes producen un incremento de droga libre y gastrointestinales. Su acción comienza a los 1-
un efecto facilitador hiperprotrombinémico. 5 días y su efecto persiste 2-10 días después
Estos agentes son: Antiinflamat orios no es- de suspendido.
teroides (AINEs), sulfas, hidrato de cloral,
ácido etacrínico. Fenprocumón, acenocumarol y etilbisc u-
macetato: El fenprocumón tiene una vida me-
• Los fármacos inhibidores del sistema en- dia más prolongada que la warfarina (5 días), un
zimático microsomal hepático, retardan el comienzo de acción más lento y una acción
metabolismo del dicumarol: Salicilatos, di- más prolongada (7-14 días). Se administra en
sulfiram, cloramfenicol, tiamfenicol, imipra- dosis de mantenimiento diarias de 0,75 a 6 mg.
mina, cimetidina, metronidazol. El acenocumarol tiene una vida media más
corta (10-24 hs), efecto más rápido sobre el
tiempo de protrombina\ y una duración más
Factores que disminuyen el efecto farmaco- corta (2 días). La dosis de mantenimiento es de
lógico de los anticoagulantes orales: 1-8 mg/día.
Una dieta rica en vegetales (espinacas, acelga, El etilbiscumacetato es de difícil manejo, y
alcauciles) aporta vitamina K que puede compe- aunque las dosis se administren en forma
tir con los anticoagulantes orales. frasccionada por su corta vida media (2-3 hs) la
anticoagulación es poco estable.
Los fármacos que inducen las enzimas micro-
somales hepáticas (barbitúricos, rifampicina)
aumentan la degradación de los anticoagulan- Aplicación Clínica de los agentes anticoa-
tes orales y disminuyen su vida media. Los gulantes:
anticonceptivos orales disminuyen el efecto
hipoprotrombinémico por un mecanismos no Los anticoagulantes se utilizan en el trom-
totalmente esclarecido . Los anticonceptivos boembolismo venoso : La heparina para acción
orales con estrógenos pueden alterar el equili- a corto plazo y los anticoagulantes orales para
brio de la sangre hacia la hipercoagulabilidad, la terapia a largo plazo.
incluso en ausencia de anticoagulantes orales.

141
FÁRMACOS ANTIPLAQUETARIOS 3. Fármacos que actúan a otros niveles
Ticlopidina, Pentoxifilina, Sulfinpirazona, Dex-
Las plaquetas han sido implicadas en la pato- tranos, Bloqueantes de canales de calcio, anti-
génesis de muchos trastornos vasculares, co- oxidantes (vitaminas E y C)
mo angina inestable e infarto de miocardio,
ataques isquémicos transitorios y accidentes
cerebrovasculares, as í como isquemia mesen-
térica y de miembros. La significativa morbilidad ASPIRINA
y mortalidad asociada con estos síndromes ha
llevado a la rápida evaluación de los agentes La aspirina (ácido acetil salicílico) es el prototi-
antiplaquetarios en numerosos ensayos clín i- po de agentes antiagregantes plaquetarios,
cos para estudiar su acción en la prevención ejerce sus efectos antitrombóticos porque aceti-
primaria y secundaria. Un reciente metaanálisis la en forma irreversible la enzima ciclox igenasa,
de 25 de estos ensayos clínicos demostró la impidiendo la síntesis de tromboxano A 2, dificul-
eficacia del tratamiento antiplaquetario en redu- tando la secreción y agregación plaquetaria. La
cir la mortalidad en un 15% y en un 30% los aspirina es el agente menos costoso y más
eventos vasculares no fatales. estudiado de este grupo. Todos los AINEs pue-
den inhiir la cicloxigenasa plaquetaria, pero la
inhibición irreversible por acetilación le confiere
CLASIFICACIÓN DE ANTIAGREGANTES a la aspirina una duración de acción más pro-
PLAQUETARIOS longada con dosis mínimas.

1.Fármacos que interfieren la vía del fos- La aspirina se absorbe rápidamente cuando se
foinositol/tromboxano administra pr vía oral y se alcanzan concentra-
a- Inhibidores de cicloxigenasa ciones plasmáticas en una hora. Los efectos de
Aspirina la aspirina sobre la función plaquetaria aparecen
Otros AINEs en una hora y permanecen afectando la plaque-
ta por toda su vida (7-10 días), ya que son
b- Inhibidores de tromboxano sintetasa fragmentos celulares sin núcleo y no pueden
Daxosiben sintetizar nueva cicloxigenasa.
Ditazol
Picotamida Los efectos tóxicos de la aspirina en general
Ridogrel son dosis -dependientes, por esta razón existen
numerosos estudios clínicos tratando de encon-
c- Fármacos que modifican la composición trar la menor dosis de aspirina con capacidad
de fosfolípidos de membrana antitrombótica. Las complicaciones mayores
Dieta rica en ácido linoleico y con el uso de aspirina corresponden a distress
eicosapentaenoico GI, pérdida de sangre oculta a traves de aparato
GI y riesgo de hemorragias. Pueden producir
d- Antagonistas del receptor de tromboxano interacciones adversas con anticoagulantes
Picotamida orales.
Ridogrel
Aunque muchos ensayos clínicos han utilizado
325 mg de aspirina por día, los datos recientes
2. Fármacos que estimulan AMPc sugieren que 80 mg/día son efectivos como
antitromboxano y mantienen la producción de
a- Estimulantes de adenilciclasa prostaciclina por el endotelio vascular, la cual
Ciprostene, Carbaciclina contribuye al efecto antiagregante y vasodilata-
Iloprost, Prostaglandina E1 dor.
Incrementadores de adenosina:
Dipiridamol Angina inestable: Ensayos clínicos bien
controlados demostraron claramente un benefi-
b- Inhibidores de fosfodiesterasa cio en pacientes con angina inestable: un 50%
Dipiridamol de reducción del riesgo de infarto de miocardio
Mopidamol

142
y muerte súbita. Se utilizó aspirina en dosis de 1988). La aspirina no demostró ser eficaz en
325 mg a 1300 mg en estos estudios. pacientes con stroke completo.

La terapia se inició dentro de las primeras horas Prevención Pirmaria del IM: Dos ensayos
de los síntomas y se continuó por 12 semanas clínicosmuy largos estudiaron cuando la aspiri-
a 8 meses (Lewis, et al, 1983; Th eroux et al, na podríaprevenir primariamente el IM en pa-
1988). Más de 2000 pacientes se estudiaron en cientes sanos, pero las conclusiones fueron
este ensayo. En otros estudios, el agregado de opuestas. Un estudio norteamericano reportó
sulpinpirazona no proveyó efectos beneficiosos que 325 mg de aspirina día por medio puede
adicionales (Cairs et al, 1985). reducir en un 44% el IM; este efecto benéfico
fue observado para pacientes de 50 años de
Prevención secundaria del infarto de mio- edad o mayores (Phisician’s Health Study Re-
cardio: Numerosos estudios han investigado la search Group, 1989). El uso de aspirina fue
eficacia de la aspirina en la prevención del rein- asociado a un no estadístico riesgo de acciden-
faarto de miocardio luego del evento tromboem- te cerebrovascular. Por otro lado, un ensayo
bólico inicial (Revisados por el Antiplatelet Tria- clínico británico demostró no producir benefi-
list’s Collaboration, 1988). Los datos obtenidos cios en la prevención del IM con 500 mg/día de
involucran a más de 10.000 pacientes que de- aspirina (Peto y col, 1988). Este último estudio
mostraron una reducción tanto en la recurrencia tiene pocos sujetos reclutados y utilizó una
como de la muerte cardiovascular en pacientes dosis alta de aspirina, probablemente esas
que tomaban aspirina. sean la causa que explica la falta de beneficios.
Muchos médicos utilizaron los resultados del
Ensayo Americano para justificar los pacientes
sanos pero con riesgo coronarios que fueron
Ataques de isquemia transi toria (TIAs) y tratados. (Field et al, 1988).
stroke o accidente cerebrovascular (ACV):
La aspirina es el tratamiento de elección para la Infarto agudo de miocardio: El ISIS-2 trial
profilaxis del stroke en pacientes con TIAs, (1988) también ensayó los efectos de aspirina
aunque los ensayos que comparan la aspirina sola versus placebo en pacientes con infarto
con ticlopidina en esta afección sugieren que la agudo de miocardio. El grupo que recibió aspiri-
ticlopidina puede ser más efectiva. La eficacia na (162 mg/día) experimentó un 23% de reduc-
de la aspirina se basa en 2 ensayos clínicos ción en la mortalidad vascular sin un riesgo de
largos que hallaron que los pacientes que reci- hemorragia incrmentado. El mismo estudio
ben aspirina después de experimentar un ata- identificó beneficios si se agregada estreptoki-
que de isquemia transitoria (TIA) tienen aproxi- nasa en estos pacientes.
madamente un 50% de reducción de acciden-
tes cerebrovasculares y muertes relacionadas Enfermedad vascular periférica: Un ensayo
al stroke (Canadian Cooperative Study Group, clínico randomizado evaluó la actividad antipla-
1978, Bousser et al, 1983, Revisado por Anti- quetaria de la aspoirina para prevenir la progre-
platelet Trialis’s Collaboration, 1988). El primer sión de la enfermedad vascular periférica en
estudio demostró efectos benéficos de la aspi- pacientes con enfermedad vascular preexisten-
rina en pacientes de sexo masculino solamen- te. Se administró aspirina (330 mg/día) y aspi-
te, Bousser halló efectos benéficos tanto en rina (330mg/día) más dipiridamol (75 mg/día) y
varones como en mujeres. La FDA de EEUU se comparó con un grupo con placebo. La
(Food and Drug Administration) aprobó esta combinación de agentes antiplaquetarios fue
indicación para la aspirina basada en la dosis efectiva en retardar la progresión de la enferme-
de 1300 mg/día que fuera utilizada en estos dad arterial oclusiva.
estudios; un ensayo inglés comparó las dosis
de 1300 mg versus 300mg/día y halló similares Otros AINEs: (analgésicos antipiréticos y antiin-
efectos benéficos en la prevención del strouke, flamatorios no esteroides): como indometacina,
con menores efectos gastrointestinales adver- ibuprofeno, ácido mefenámico, piroxicam pue-
sos. (UK-TIA Study Group, 1988) den inhibir la agregación plaquetaria, pero sus
efectos difieren en potencia y duración de ac-
Los ataque de isquemia trnsitorios debidos a ción ya que son inhibidores reversibles de la
enfermedad vascular responden mejor a la aspi- cicloxigenasa, además no se ha podido demos-
rina que los debidos a enfermedad vertebrobasi- trar en la clínica su eficacia en la profilaxis de la
lar. La aspirina también se utiliza luego de en- trombosis.
darterectomía de la carótida (Fields y col.

143
DIPIRIDAMOL de PGI2 como la cabaciclina, illoprost y cipros-
tene tratando de preservar al máximo el efecto
Este agente antiplaquetario ha sido estudiado antiagregante y minimizando la acción vasodila-
solo y en combinación con aspirina para profi- tadora, estos agentes se hallan todavia en es-
laxis y tratamiento de numerosas enfermedades tudios clínicos. También se halla en estudios
vasculares arteriales. un análogo de PGE1, el epoprostenol, que es
más potente pero ejerce efectos vasculares
El dipiridamol ejerce sus efectos antiplaqueta- además de antiplaquetarios, por lo que produce
rios por inhibir en parte la fosfodiesterasa que una intensa vasodilatación.
degrada al AMPc, el incremento de AMPc po-
tencia la actividad antiplaquetaria de la prosta- Recientemente se ha descubiertoEl octab imato
ciclina o PGI2 que se sintetiza y libera en las es una nueva sustancia no prostanoide agonista
paredes vasculares. El dipiridamol también del receptor plaquetario de prostaciclina, que no
inhibe la captación de adenosina por la plaque- posee efectos vasculares.
ta, de este modo se acumula adenosina que se
une a los receptores de membrana en la pla- .
queta y aumenta los niveles de AMPc en la TICLOPIDINA
plaqueta (Fizgerald, 1987)
Es un inhibidor plaquetarios que está siendo
El dipiridamol tiene su concentración plasmáti- evaluado en numerosos ensayos de eficacia en
ca pico a la 1-2 horas de la admiinstración oral. pacientes con trastornos vasculares y trom-
La vida media es de cerca de 10 horas. boembólicos.

El dipiridamol fue aprobado en EEUU como Mecanismo de acción. La ticlopidina bloquea


terapia coadjuvante de la warfarina en la preven- los receptores plaquetarios para fibrinógeno e
ción de complicaciones de enfermedades trom- impide la interacción plaquetaria con el factor
boembólicas en reemplazo valvular. La dosis von Willebrand. El efecto primario de la ticlopi-
recomendada es de 75 - 100 mg 4 veces por dina sobre la función plaquetaria es la inhibición
día. Estudios posteriores demostraron benefi- del ADP que produce agregación y además
cios con la utilización de dipiridamol en pacien- previene la expresión del receptor de fibrinóge-
tes con enfermedad vascular periférica, bypass no. La ticlopidina también modifica la respuesta
coronario y en las angioplastías. El dipiridamol de las plaquetas a otros agonistas, incluyendo
también parece ser útil en la prevención del ácido araquidónico, colágeno, adrenalina e
stroke o infarto de miocardio. ionoforos de calcio, induciendo un defecto
Los efectos colaterales de dipiridamol consisten “trombasténico” .
en trastornos gastrointestinales, mareos y cefa-
lea. La ticlopidina no tiene efectos sobre la actividad
de cicloxigenasa plaquetaria o la generación de
tromboxano.
SULFINPIRAZONA
Se absorbe aproximadamente un 90% por vía
Este agente es un inhibidor reversible de ci- oral alcanzando una concentración máxima a
cloxigenasa. En los diferentes estudios no ha las 1-3 horas de su administración. Su efecto
demostrado beneficios como monoterapia o antiagregante comienza al segundo día de su
como coadjuvante de la aspirina en la profilaxis admnistración pero no cesa hasta 9-10 días
de enfermedad coronaria o en ataques transito- después de suspender el tratamiento. Luego
rios de isquemia. No está probada su utilidad de su administración oral se recobra aproxima-
como agente antitrombótico. damente el 60% de una dosis en orina y un
25% en las heces.
PROSTACICLINA Y ANÁLOGOS
Efectos sobre la hemostasia: La ticlopidina es
la prostaciclina o PGI2 es un potente antiagre- un potente inhibidor de la función plaquetaria.
gante plaquetario, capáz de desagregar plaque- Voluntarios que recibieron ticlopidina han pro-
tas. Su mecanismos de acción al unirse al ducido una prolongación del tiempo de sangría
receptor en las plaquetas produce un incremen- de 2 a 5 veces, efecto que es mucho mayor que
to de AMPc, facilitando el paso de calcio hacia el producido por los antiplaquetarios. La activa-
los depósitos interiores. Efectos semejantes ción plaquetaria, medida por la liberación de
produce la PGE1, se han sintetizado análogos serotonina, malondialdehido y producción de

144
tromboxano A2 y enlace de fibrinógeno a las ron resultados variables, dependiendo del mat e-
plaquetas, es marcadamente reducida cuando rial protésico empleado.
se ponen en contacto con ticlopidina. El mayor
efecto es la inhibición de la agregación inducida Enfermedad de las células en hoz: Dos
por ADP, produciendo inhibición de las 2 vías estudios controlados con placebo tomaron la
de la agregación, la primaria y la secundaria. frecuencia de crisis de dolor o la mejoría en el
Este efecto comienza a los 1-2 días y el pico estado cardiopulmonar como parámetros para
máximo ocurre a los 5 días de la administra- evaluar la ticlopidina, en estos casos parece
ción. Otro efecto antitrombótico de la ticlopidina tener eficacia ya que la dinsmiución de la vis-
es la reducción plasmática de fibrinógeno y la cosidad de la sangre por este agente parece
disminución de la viscosidad de la sangre (Pala- ser el mayor beneficio en esta patología.
retti et al., 1988)
Dosis: Los estudios recientes recomiendan 250
Indicaciones: Las indicaciones exactas para mg de ticlopidina 2 veces por día en enferme-
la ticlopidina aún no han sido establecidas. Se dades cerebrovasculares, recordando que pue-
ha estudiado en numerosos trastornos cardio- den pasar varios días hasta que aparezca la
vasculares: Enfermedad vascular periférica (dia- máxima inhibición de las plaquetas.
bética y ateroesclerótica) , angina, infarto de
miocardio, enfermedad cerebrovascular, y en Efectos indeseables: A diferencia de otros
injertos vasculares protésicos. Todavía falta antitrombóticos la producción de homorragias
determinar cuando la ticlopidina tiene eficacia parece ser un problema menor con ticlopidina.
en estos trastornos y cuando es superior a los Los efectos adversos más frecuentes son tras-
agentes antiplaquetarios existentes. tornos gastrointestinales (náuseas, diarrea) y
rash cutáneo. Menos comunes pero más graves
Enfermedad vascular periférica: La ticlopi- pueden ser las toxicidades hematológicas,
dina parece ser más benéficiosa en pacientes como neutropenia y agranulocitosis. Otros efec-
con enfermedad vascular periférica no diabéti- tos descriptos son anormalidades en los test de
cos (síndromes de claudicación, fenómenos de función hepática y aumento de las concentra-
Raynaud, úlceras de pié). ciones séricas de colesterol.

Enfermedad cardíaca: No tiene acciones La administración conjunta con aaspirina pro-


beneficiosas en pacientes con angina crónica duce un efecto antiplaquetario sinérgico sin
estable. Los pacientes con infarto agudo de inducir un aumento de la tendencia a hemorra-
miocardio que recibieron ticlopidina, normaliza- gias. Los corticoides pueden revertir el tiempo
ron la actividad plaquetaria y redujeron la medi- de sangría prolongado producido por ticlopidina.
da del infarto. Sin embargo no hay datos que
demuestren que la ticlopidina reduce la mortali-
dad por IM o que sea superior a otros antipla- OTRAS DROGAS ANTIPLAQUETARIAS
quetarios.
Dos agentes bajo intensa investigación son
Enfermedad cerebrovascular: La mayoría de inhibidores de tromboxano sintetasa y antago-
los estudios de ticlopidina se centralizaron en la nistas del receptor de tromboxano A 2 .
prevención del accidente cerebrovascular en
pacientes de alto riesgo. Los beneficios de la Comparado con aspirina, que inhibe la produc-
ticlopidina fueron evidentes tanto en hombres ción de tromboxano A2 y otras prostaglandinas,
como en mujeres, se estudiaron más de 4000 el dazoxiben, ditazol, picotamida y rido-
pacientes con enfermedad cerebrovascular, grel, son inhibidores de la tromboxano sintet a-
pudiendo ser esta una de las principales indica- sa e inhiben selectivamente la producción de
ciones de este agente. tromboxano A2 sin afectar la de prostaciclina,
no han demostrado mayor eficacia que la aspi-
Prótesis vasculares: Numerosas situaciones rina. (Fiddler and Lumley, 1990)
clínicas involucran a las prótesis vasculares en
eventos trombóticos. Se ha utilizado ticlopidina Los antagonistas del receptor de TXA 2 (BM
para mantener permeabilidad vascular. Se de- 13177; GR 32191) parecen tener mayor activi-
mostró eficacia en pacientes con shunt arterio- dad antitrombótica que la aspirina.
venosos. Los estudios en que se usó ticlopidina
para prevenir la oclusión en bypass aortocoro- La picotamida y el ridogrel actúan inbiendo
nario o injertos vasculares protésicos obtuvie- la tromboxano sintetasa y antagonizando el

145
receptor de TXA 2, estos agentes necesita estu-
diarse ya que existen razones teóricas que -Rang y Dale. Farmacología, 1ra. edición, 1993.
sugieren que serían superiores a todos los anti-
plaquetarios existentes.(Gresele y col. 1991) -Velazquez. Farmacología. 14 edición. 1992

-Goodman y Gilman, Las Bases Farmacológi-


Nuevos agentes antiplaquetarios: El rol de cas de la Terapéutica. 8a. edición. 1990.
las interacciones plaqueta-plaqueta y plaqueta-
pared vascular en las enfermedades trobóticas -Goth, Farmacología Médica, 13 edición, 1992
arteriales ha sido bien establecido y se han
desarrollado numerosos agentes antipalqueta- -Harvey-Champe; Pharmacology, Lippincott's
rios como antagonistas de receptor de TXA2, Illustrated Reviews, 1992.
anticuerpos monoclonales contra el receptor de
fibrinógeno, e inhiidores sintéticos del receptor -Zoldheyi P. et al. Recombinant hirudin in pa-
del factor de von Willebrant. En estudios anima- tients with chronic, stable coronary artery dis-
les se vio que los anticuerpos monoclonales ease. Circulation, Vol.5, Nro.5, 2015-2021, no-
contra el receptoir de fibrinógeno previenen la viembre de 1993
reoclusión luego de la terapia trombolítica.
-Arjan A. van den Bos et al. Safety and efficacy
Los péptidos sintéticos derivados del veneno de of recombinant hirudin (CGP 39 393) versus
víbora que inhiben el receptor de fibrinógeno, heparin in patients with stable angina undergo-
tienen potente actividad antiplaquetaria en es- ing coronary angioplasty. Circulation, Vol.5,
tudios en animales de experimentación. Nro.5, 2058-2067, noviembre de 1993)

-Katzung, B. Basic and Clinical Pharmacology,


5ta. edición 1992.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Smith y Reynard, Farmacología, 1ra. edición
Akikazu Takada y Yumiko Takada. The physi- 1993.
ology of the fibrinolytic sydtem. Japanese Jour- Collen, D. Lijnen H.. Molecular mechanism of
nal of Physiology, 43, 1-19, 1993. trombolyssis implications for therapy. Biochem.
Pharmacol. 40:177-186, 1990.
-Melmon and Morelli's , Clinical Pharmacology,
Basic Principles in therapeutics.3a. ed. 1992

146
SECCIÓN IV
CAPÍTULO 23:
FARMACOLOGÍA DE LOS GLUCOCORTICOIDES SUPRARRENALES.
Malgor-Valsecia

ASPECTOS MORFOLÓGICOS DE LA c) La zona reticu lar: donde los


CORTEZA SUPRARRENAL: cordones celulares forman un retículo sobre
cuyas mallas se disponen los capilares
Las glándulas suprarrenales están ubicadas sanguíneos.
en el espacio retroperitoneal, cerca del polo
superior de los riñones. Estas glándulas Los cordones celulares están formados por
contienen dos órganos endócrinos separa- células epiteliales con características dife-
dos: a) La médula suprarrenal: que se- renciales en cada zona. El cortisol es se-
grega catecolaminas, principalmente adrena- gregado en la zona fasciculado, la aldoste-
lina y b) La corteza suprarrenal: que pro- rona en la zona glomerular y los,
duce los corticoides. androcorticoides en la zona reticular.

Ambos órganos endócrinos difieren en sus BIOSÍNTESIS DE LOS CORTICOIDES


funciones, en la manera en que la produc- SUPRARRENALES:
ción de sus hormonas es controlada y en su En la corteza suprarrenal no existen reser-
origen embriológico. Comparten sin embargo vas o depósitos de hormonas preformadas y
algunas interrelaciones, como por ejemplo el disponibles para ser liberadas, los procesos
riego sanguíneo. La circulación arterial pro- de síntesis son permanentes y el ritmo de
viene de las arterias diafragm áticas, aorta éstos procesos establece la intensidad de
abdominal y renal. Luego de una red sinu- su secreción.
soide capilar, la sangre venosa drena por
una sola vena formando un sistema porta A partir del colesterol la corteza suprarrenal
intraadrenal, que va desde la corteza a la sintetiza dos clases de corticosteroides:
médula suprarrenal. De esa manera las I) Corticosteroides de 21 átomos de car-
hormonas corticales, principalmente la bono: Son las hormonas más importantes y
hidrocortisona, pasan primero por la médula las responsables de las u f nciones endócri-
que las recibe en una mayor concentración nas de la corteza suprarrenal. Son los glu-
que la circulación general y los demás órga- cocorticoides (GCC), principalmente el corti-
nos y tejidos. Esta disposición favorece las sol o hidrocortisona, y los mineralocorticoi-
influencias que pueden ejercer los corticoi- des: la aldosterona como prototipo.
des sobre la médula. El cortisol por ejemplo, II) Corticoides de 19 átomos de carbono:
modula la secreción de adrenalina, ya que Son andro y estrocorticoides, princ ipalmente
es capaz de inducir síntesis proteica en la la dihidroepiandrosterona, de débil acción
médula. Así, induce la síntesis de la enzima androgénica. Posiblemente también se se-
fenil-etanol-amina-metiltransferasa, que cata- greguen pequeñas cantidades de testoste-
liza la conversión de noradrenalina en adre- rona y estradiol pero en proporción muy
nalina, principal hormona de la médula su- escasa.
prarrenal.
Sin duda los esteroides de 21 átomos de
La corteza suprarrenal está formada histoló- carbono son los más importantes: el cortisol
gicamente por tres parte que, de afuera de acción predominante en el metabolismo
hacia adentro son: a) La zona glomerular: hidrocarbonado, proteico y lipídico, y gran
constituída por cordones celulares plegados actividad antiinflamatoria; y la aldosterona
y replegados sobre sí mismos, aparentando cuya influencia se manifiesta en el metabo-
glomérulos. lismo hidroelectrolítico.
b) La zona fasciculada: en la que El colesterol es el precursor obligado en la
los cordones celulares continúan en forma síntesis de los corticosteroides. Aunque la
rectilínea separados unos de otros por los corteza suprarrenal puede sintetizar el co-
vasos sanguíneos, dispuestos en forma lesterol a partir del acetato, la mayor parte
radiada. del mismo, aproximadamente el 80% es de
procedencia exógena. Las reacciones enz i-

147
máticas ocurren con la participación de oxi- 450, oxígeno molecular y el sistema NADPH
dasas de función mixta (hidroxilasas de (fosfato de nicotinamida-adenina-dinucleótido
esteroides) en las mitocondrias y en el retí- reducido), como dador de etectrones.
culo endoplásmico de las células de la cor-
teza, con la participación del citocromo P

COLESTEROL
↓ (desmolasa mitocondrial)
← ← Pregnenolona Dihidroepiandrosterona
↓ ↓ ↓
C 21-OH C 17-OH
Progesterona 17-alfa-hidroxi- Androstenediona
OH-C 11 y 12 pregnenolona
↓ ↓ ↓ ↓
Corticosterona 11-Desoxicortisol Testosterona Estradiol
C 18-Ald.
↓ ↓
ALDOSTERONA CORTISOL

FIGURA 1: Cascada metabólica en la esteroidogénesis de la corteza suprarrenal.

La adrenocorticotrofina hipofisaria (ACTH),


regula y mantiene la secreción del cortisol,
La serie de reacciones enzimáticas que se activando la enzima adenil-ciclasa en las
llevan a cabo a partir del colesterol, pueden células epiteliales de la zona fasciculada y
esquematizarse de la siguiente manera: reticular principalmente. El AMPc, cuya
1) Supresión de la cadena lateral del coles- producción aumenta por la acción de la ade-
terol por oxidación y formación de preg- nilciclasa, incrementa la esteroidogénesis
nenolona con participación de la enzima por varios mecanismos, no todos ellos co-
desmolasa. nocidos. La activación de al adenilatociclasa
2) La hidroxilación de la pregnenolona en C se produce previa estimulación de un recep-
17, produce 17-alfa-hidroxipregnenolona, que tor específico de membrana para la ACTH.
luego de otras varias reacciones da origen a El AMPc formado estimula el primer paso en
la hidrocortisona o cortisol. el proceso biosintéti co, que es el clivaje
3) La 17-alfa-hidroxipregnenolona, también oxidativo de la cadena lateral del colesterol,
da origen al andrógeno di-hidro- activando la enzima desmolasa, y la forma-
epiandrosterona, por supresión, vía ox ida- ción de pregnenolona. Este constituye el
ción de la cadena lateral y pérdida de dos proceso limitante de la esteroidogénesis, ya
carbonos. Este corticosteroide por suces i- que producida la formación de pregnenolona,
vas reducciones puede originar testosterona este sustrato queda disponible para la ac-
y estradiol , en pequeñas cantidades. ción del resto de las enzimas mitocondriales
que intervienen en la esteroidogénesis.
4) Finalmente la pregnenolona también da Como dijimos, la corteza suprarrenal no
origen a la aldosterona. La pregnenolona tiene mecanismos para el almacenamiento o
por oxidación en C 21 produce depósito de las hormonas. Por lo tanto el
progesterona, y esta por hidroxilación en C aumento de la síntesis se acompaña de
11 y C 12 origina corticosterona. El agre- aumento de la secreción.
gado de un grupo aldehído en C 18, origina
la aldosterona. La producción y secreción de aldosterona
puede estimularse en la zona glomerular
directamente por bajas concentraciones de
sodio, altas concentraciones de potasio y

148
por la ACTH. La angiotensina II y III son designados como derivados del androstano
también importantes factores en la regula- o pregnano. Las dobles ligaduras se esque-
ción de la secreción de aldosterona. Existen matizan como con un número pequeño que
receptores específicos en las células cort i- indica en que lugar está ubicada la doble
cosuprarrenales para la angiotensina II y III ligadura. De ésta forma, el cortisol es desig-
(esta última es un heptapéptido) que al es- nado: 11-17-21 trihidroxi-pregneno-3-20-
timularse incrementan la secreción de aldos- diona. El conocimiento esquemático de
terona. Se estima que en condiciones fisio- éstas referencias químicas tiene importan-
lógicas el cortisol es secretado en una can- cia, sobre todo en lo referente a los gluc o-
tidad de 20 mg. por día, y la secreción de corticoides, porque con muy pequeñas
aldosterona es de 0,12 mg diarios. Además modificaciones en la actividad farmacoló-
existe un ritmo diurno en la secreción de gica.
corticosteroides. Por ejemplo, el cortisol RELACIÓN ESTRUCTURA QUÍMICA-
aumenta marcadamente su secreción duran- ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA:
te el sueño, alcanzando el máximo nivel
antes del despertar, en las primeras horas La cortisona fue el primer corticoide utilizado
de la mañana, luego disminuye progresiva- por sus acciones antiinflamatorias. Sin em-
mente hasta alcanzar un nivel mínimo al bargo los efectos colaterales referentes a la
final de la tarde (ritmo circadiano). retención de sodio, efectos metabólicos,
tales como una reducción en la tolerancia a
ESTRUCTURA QUÍMICA Y NOMENCLA- los carbohidratos y otros indujeron a tratar
TURA DE LOS GLUCOCORTICOIDES: de sintetizar nuevos esteroides con propie-
Los corticoides suprarrenales derivan del dades antiinflamatorias incrementadas, y las
ciclopentanoperhidrofenantreno, por lo que propiedades farmacológicas indeseables
son llamados esteroides. La hidrocortisona disminuidas. En general se ha conseguido
posee 21 átomos de carbono. En su estruc- un incremento marcado en la actividad anti-
tura se distinguen 4 anillos denominados A, inflamatoria con una evidente disminución de
B, C, y D (fig. 2) que no están en un solo las acciones sobre la retención de sodio y
plano en el espacio, de tal manera que la agua; sin embargo las acciones sobre el
orientación de los grupos unidos a los ani- metabolismo hidrocarbonado y proteico pa-
llos es de gran importancia en su actividad recen seguir caminos sim ilares, paralelos.
biológica. Teniendo en cuenta los cuatro anillos que
componen el núcleo corticoide, se han reali-
zado las siguientes modificaciones sintéti-
cas o semisintéticas:

ANILLO A; La presencia del grupo cetónico


en C3 y la doble ligadura entre C4 y C5 son
imprescindibles para la activi dad farm a-
cológica. La introduc ción de una doble
ligadura entre C1 y C2 (deshidrogenación)
produce un marcado incremento en la activi-
dad antiinflamatoria, originándose la Pred-
FIGURA 2: Estructura química de la nisona y Prednisolona.
Hidrocortisona o Cortisol.
ANILLO B: La metilación en C6, en pos ición
Los grupos metilos en C18 y C19, el grupo alfa, incrementa las propiedades antiinflama-
hidroxilo en C11 y la cadena lateral a partir torias y glucocorticoides, y disminuye la
de C17, se proyectan por encima del grupo acción sobre el metabolismo hidrosalino
esteroide y son designados beta. El grupo (Metilprednisolona). La fluoración en C6 o en
hidroxilo en C17 se proyecta por debajo del C9, incrementa todas sus acciones farmaco-
plano esteroide y es denominado alfa, es- lógicas. Si la fluoración se produce en la
quematizándose dicha unión con línea de molécula de Prednisolona, la actividad anti-
puntos. Es de destacar la gran importancia inflamatoria y glucocorticoide (GCC) aumen-
en la activi dad biológica que tiene el grupo ta grandemente, desapareciendo práctica-
cetona en C3 en combinación con la doble mente la actividad mineralocorticoide
ligadura entre C4 y C5. En la nomenclatura (Triamcinolona, etc F en C9).
química formal, los corticosteroides son

149
ANILLO C: La presencia de una función OH 50% de los aminoácidos de la molécula del
en C11 es indispensable para el manteni- receptor y podría contribuir a la especificidad
miento de las acciones antiinflamatorias y del receptor de esteroides en la transcrip-
GCC, pero no es necesario para el mante- ción de genes.
nimiento de las funciones mineralocorticoi- Una vez que se une el GCC al receptor se
des, como por ejemplo en el caso de la produce un cambio conformacional que se
Desoxicorticosterona. lama transformación o activación. En este
ANILLO D; La metilación en C16 o la hi- cambio hay una pérdida de una proteína del
droxilación aumenta marcadamente la receptor llamada proteína 90 de shock tér-
potencia antiinflamatoria (Parametasona, mico (HSP 90, o heat shock protein 90, que
Triamcinolona, Dexametasona, Betameta- es sintetizada por bacterias y mamíferos en
sona, etc). La presencia de un grupo hidrox i- condiciones de shock térmico o de otro tipo)
lo en C17, en posición alfa, es indispensable y se pierden también otras proteínas intra-
para el mantenimiento de las acciones anti- celulares, se produce la dimerización del
inflamatorias de todos los corticoides. com plejo y la traslocación al núcleo. Se
En definitiva, las modificaciones más im por- considera que la liberación de esta proteína
tantes a la estructura química de la hidro- de función desconocida es importante para
cortisona, que tienden a incrementar la acti- la transformación del receptor y que el com-
vidad antiinflamatoria y disminuir las accio- plejo esteroide-receptor llegue al núcleo y
nes mineralocorticoides son las siguientes: reaccione en forma efectiva con la cromatina
a)Deshidrogenación: Doble enlace entre nuclear. El complejo dímero interactúa con
C1 y C2 (Prednisona y Prednisolona), des- la cromatina nuclear con genes específicos
hidrogenación de la cortisona e hidrocort iso- y modula su transcripción. La secuencia de
na respectivamente. DNA en la región regulatoria de genes que
b)Metilación: En C6 (Metilprednisolona) o responden a los GCC donde actúa el com-
en C16 (Meprednisona). plejo esteroide-receptor se llama elementos
c)Fluoración: En C6 (Fluprednisolona, Pa- que responden a GCC (glucocorticoid-
rametasona, Flucortolona), estos dos últi- responsive el ements o GREs). Los efectos
mos también metilados en C16. Fluoración específicos de los GCC sobre las funciones
en C19 (Triamcinolona, Dexametasona, celulares son ejercidos por un incremento o
Betametasona), éstos dos últimos también disminución en la síntesis proteica final. Así
metilados en C16. La Fluocinolona y la Flu- la transcripción y síntesis de proteínas es-
metasona son fluorados en C6 y C9 al mis - pecíficas resulta estimulada por los corticoi-
mo, siendo el último metilado en C16. des. El efecto de tipo anabólico ocurre en
d)Cloración: La beclometasona, posee un numerosos órganos y tejidos (hígado por
sólo halógeno, el C1 en C9. ejemplo), sin embargo en otros tejidos, co-
mo por ejemplo el linfoide, el efecto final es
MECANISMO DE ACCIÓN: catabólico, inhibitorio, sugi riendo la síntesis
Los glucocorticoides ingresan a la célula por de proteínas inhibitorias res ponsables de los
difusión pasiva, y se enlazan al receptor in- efectos catabólicos.
tracelular, formando el complejo esteroide-
receptor. El receptor de GCC es un polipép- Las hormonas o drogas de naturaleza quí-
tido de cadena simple de 777 aminoácidos mica esteroide poseen receptores específi-
y de aproximadamente 90.000 daltons de cos intracelulares. Por lo tanto los GCC para
P.M. Este receptor está presente en la ma- interactuar con dichos receptores deben
yoría de las células de mamíferos. El DNA. atravesar las membranas, lo que pueden
complementario del gen del receptor está hacer fácilmente por su liposolubilidad.
localizado en el cromosoma 5. El receptor
de GCC está dividido en 3 dominios funcio-
nales: 1) un dominio enlazador de esteroides
carboxi-terminal; 2) un dominio enlazador de
DNA en el centro de la molécula, el cual es
homólogo al dominio enlazador de DNA
del receptor de todas las hormonas esteroi-
deas y tiroideas así como del oncogene
erbA y 3) un dominio amino-terminal, llama-
do dominio inm unogénico, cuya función es
desconocida. Este dominio representa el 45-

150
sa 6 fosfatasa, fructuosa 6 difosfatasa y
El receptor citoplasmático para los grupos fosfoenolpiruvato-carboxiquinasa.
GCC es de naturaleza proteica y la unión
origina la formación de un complejo est eroi- b)METABOLISMO PROTEICO:
de-receptor. Esta unión origina un cambio Los GCC disminuyen la utilización de los
conformacional en la proteína receptora que aminoácidos para la síntesis proteica (efe cto
permite que el complejo esteroide-receptor antianabólico) aumentando la desaminación
ingrese al núcleo donde se une a la cromati- y conversión de los aminoácidos en glucosa
na nuclear. (gluconeogénesis). Aumenta la excreción
urinaria del nitrógeno, observándose, un
ACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LOS balance negativo del mismo. Debido a estas
GLUCOCORTICOIDES: alteraciones del metabolismo proteico, pue-
den ocurrir, como dijimos, modificaciones
a) METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE patológicas en el sistema muscular (miopa-
CARBONO: tía y disminución de la masa muscular), o
La administración de los GCC, estimula la en los huesos ( osteoporosis por reducción
gluconeogénesis, la glucogénesis, y eleva la de la matriz proteica y pérdida de calcio
glucosa y el piruvato sanguíneos ( acción posterior). Por acción de los GCC, la elimi-
hiperglucemiante de los glucocorticoides).El nación de ácido úrico, aumenta, pudiendo
incremento de la gluconeogénesis ocurre a gracias a este efecto ser de utilidad en el
partir de las proteínas principalmente. Debi- tratamiento de la gota.
do al efecto antianabólico de la hidrocorti-
sona, aumentan los aminoácidos plasmáti- c) METABOLISMO LIPÍDICO:
cos, siendo desviados desde los tejidos, La oxidación, síntesis, movilización y depó-
sobre todo músculo estriado, al hígado don- sito de la grasa, es influenciada por los
de son en gran proporción transformados en GCC. La administración crónica de estos
glucosa. También puede ocurrir aumento del agentes produce un síndrome de hiperfun-
glucógeno hepático y una menor utilización ción suprarrenal o de Cushing, que se carac-
periférica de la gl ucosa. La administración teriza por alteraciones en la distribución de
de altas dosis de GCC, por períodos de los lípidos, que se depositan sobre la unión
tiempo prolongado, es capaz de desencade- cérvico dorsal de la columna ( jiba de búfalo
nar un estado dia bético ( diabetes metacor- ), en la fosa supraclavicular, y en la mejilla (
ticoidea ), que se caracteriza por un aumen- cara de luna llena),también en hígado y en
to de resistencia a la insulina. En los pa- tronco; pero por otra parte disminuyen en las
cientes diabéticos, la administración de extremidades. Los GCC ejercen una acción
GCC puede agravar el cuadro clínico, por lo "permisiva" en los procesos de lipólisis pro-
que el médico tratante debe proceder con vocado por otras hormonas, pero tienen
cautela, utilizando los métodos de control escasa o nula actividad lipolítica por si mis-
adecuados. En el hígado, inducen la sínte- mos. Esta acción permisiva se ejerce cla-
sis de las enzimas que intervienen en la ramente en la lipólisis de los triglicéridos
gluconeogénesis y en el metabolismo protei- ,provocada por agentes adipocinéticos como
co. La movilización de aminoácidos desde las catecolaminas, por ejemplo, o péptidos
tejidos periféricos hacia el hígado, acción de la adenohipófisis . La respuesta lipolítica
catabólica, puede producir efectos patológi- al AMPc, que estos agentes estimulan,
cos indeseables, que deben evaluarse. Este resulta influenciada por los GCC. Las célu-
sería el origen de la osteoporosis que pue- las grasa de tejido subcutáneo de brazos y
den provocar los GCC, por reducción de la piernas son sensibles a los GCC y a la ac-
matriz ósea proteica y pérdida consecutiva ción movilizadora de las catecolaminas. La
de calcio. El mismo mecanismo, moviliza- lipogénesis se inhibe porque la entrada de
ción periférica de aminoácidos, puede origi- glucosa a la célula es bloqueada por los
nar el típico adelgazamiento de la piel, la GCC. Por otro lado el tejido subcutáneo del
disminución de la masa muscular (miopatía abdomen y de la almohadilla dorsal, sufre
corticoidea), la atrofia linfoidea y el balance lipogénesis cuando se administran GCC.
negativo de nitrógeno.
Por lo tanto, los GCC estimulan la glucogé- METABOLISMO DE AGUA Y ELECTRO-
nesis hepática, inhiben la síntesis periférica LITOS:
de proteínas y estimulan la síntesis de pro- En la insuficiencia suprarrenal crónica, o
teínas enzimas en el hígado como la gluco- enfermedad de Addison, se observa una

151
pérdida de sodio corporal, con hiponatremia, acepta que la corteza suprarrenal jugaría un
hiperkalemia, disminución del líquido extra- rol permisivo en la hipertensión arterial, ya
celular, y deshidratación celular. Esto se que la retención de sal princ ipalmente, o los
debe principalmente a un aumento de la mismos efectos mineralocorticoides, sens i-
pérdida renal de sodio por falta de cortisol. bilizarían a los vasos sanguíneos a la acción
Los túbulos renales reabsorben práctica- de agentes vasoactivos presores como las
mente, todo el sodio filtrado en el glomérulo catecolaminas o la angiotensina II. Además
(99,5%) en condiciones normales. Las hor- en la enfermedad de Cushing, la concentra-
monas corticoadrenales, tienen gran influen- ción de renina plasmática, es frecuentemen-
cia en el mantenimiento de un normal meta- te alta.
bolismo de agua y electrolítos, siendo la
aldosterona el agente hormonal más potente Por ello en pacientes hipertensos, o en insu-
en tal sentido. Los GCC especialmente la ficientes cardíacos o con angina de pecho,
hidrocortisona, producen retención de sodio la administración de GCC, debe realizarse
y agua, y promueven excreción de potasio e prudentemente, ya que la retención de sal y
hidrógeno. El aumento de la reabsorción de líquidos, puede contribuir a agravar el cuadro
sodio se debe a una acción renal directa, preexistente.
como en el caso de la aldosterona que pro-
duce un aumento de la síntesis de enzimas 3- ACCIONES SOBRE LA FUNCIÓN
ribosomales que intervienen en la reabsor- MUSCULAR, EL SISTEMA ÓSEO Y PIEL:
ción tubular de sodio . La prednisona y
prednisolona, poseen una débil acción mine- El mantenimiento de las funciones norm ales
ralocorticoide si se comparan con el cortisol, del músculo esquelético, requiere un normal
que sin embargo se pone en evidencia en funcionamiento corticosuprarrenal, tanto en
tratamientos prolongados. La dexametaso- la enfermedad de Addison ( hipofunción cró-
na, betametasona, y triamcinolona, poseen nica suprarrenal), como en el síndrome de
una acción retenedora de sodio casi nula, en Cushing, o en el hiperaldosteronismo prima-
dosis terapéuticas aisladas. rio, la función muscular resulta afectada
seriamente.
Loa GCC, disminuyen también la absorción
de calcio en la mucosa intestinal, ya que La administración indiscriminada de GCC,
antagonizan a la vitamina D, aumentando su puede ocasionar un balance negativo de
excreción renal. El balance negativo de cal- nitrógeno, movilización de aminoácidos para
cio que pueden así provocar se refleja en la contribuir a la gluconeogénesis, hipopota-
utilidad terapéutica que pueden tener los semia, y retención de sal y líquidos. Estas
GCC en las hipercalcemias. acciones mantenidas crónicamente, son las
responsables de la miopatía metacorti-
2 ACCIONES SOBRE APARATO CAR- coidea, caracterizada por debilidad muscu-
DIOVASCULAR: lar proximal en brazos, piernas, hombros, y
Las acciones más importantes de los GCC, pelvis; fatiga y pérdida de masa muscular.
sobre el aparato cardiovascular, están rela- La aparición de una miopatía es una clara
cionadas con la excreción de sodio, reten- indicación para el retiro del tratamiento.
ción de líquidos, y la posibilidad de la pro-
ducción de edemas, efecto mineralocor- Una administración excesiva, puede también
ticoide de los GCC. Un efecto colateral in- inducir alteraciones del metabolismo del
deseable, que puede ocurrir con la terapéu- calcio y consecuentemente osteopor osis y
tica indiscriminada de estos agentes, es la fracturas de vértebras (sobre todo lumbares),
hipertensión arterial. En el sí ndrome de hi- por compresión. Ello puede ocurrir por la
perfunción suprarrenal, en el hiperaldostero- movilización de aminoácidos de la matriz
nismo primario ( por adenoma productor de proteica del hueso, y por n i hibición de los
aldosterona), en la enfermedad de Cushing, osteoblastos . Además los GCC, inhiben la
o en la hiperplasia adrenal congénita, uno de absorción intestinal de calcio y aumentan su
los síntomas más graves es la hipertensión excreción renal, lo que determina un aumen-
arterial. to de la secreción de paratohormona que a
su vez act iva la función de los osteoclastos.
En la patogenia de la hipertensión arterial, la Los huesos con estructura trabecular, son
función de la corteza suprarrenal, ha sido los más afectados. La osteoporosis es tam-
frecuentemente involucrada. Actualmente se

152
bién una indicación de supresión del trata- normal a las 24 hs.). Este efecto ocurre
miento. principalmente por una redistribución de los
linfocitos, que pasan a otros compartimien-
En la piel, y como consecuencia de trata- tos extravasculares, por la acción GCC, la
mientos prolongados, puede observarse linfocitopenia ocurre a expensas de los Lin-
atrofia y aparición de estrías rojizas, en focitos T de larga vida, que son los que su-
abdomen y parte superior de los muslos. La fren una redistribución y disminución, sa-
acción antianabólica, la acción sobre fibras liendo del "pool" recirculante intravascular.
colágenas y fibroblastos de la dermis, así Por este mecanismo los GCC, desarrollan
como el aumento de la fragilidad capilar parcialmente sus acciones inmunosupreso-
producen estos efectos sobre la piel. ras y previenen el rechazo de injertos, ya
que la redistribución afecta a los linfocitos T
4- ACCIONES SOBRE LA HEMATOPO- sensibilizados con alloantígenos. Los GCC
YESIS Y LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS: producen una evidente acción linfolítica,
Estas acciones de los GCC, se encuentran sobre tejido linfoide y linfo citos de ratas y
claramente interrelacionadas con sus efec- ratones (especies corticoide-sensibles).
tos antiinflamatorios, antialérgicos, inm uno- Esta acción lítica, no se observa en el hom-
supresores, y sobre las respuestas inmuni- bre sobre linfocitos normales. Las células de
tarias. En tal sentido serán cons iderados la leucemia linfo blástica aguda, de algunos
tratando de evitar repeticiones. linfomas y de otras neoplasias linfoides,
Los GCC, producen un aumento del número sufren sin embargo una acción lítica por
de glóbulos rojos circulantes y de las célu- efecto de los GCC, resultando destruídas tal
las eritroides medulares. Producen también vez, por un mecanismo análogo al desenca-
una disminución de los linfocitos, eosinófi- denado sobre el tejido linfoide de los roedo-
los, monocitos, y basófilos circulantes, y un res. Esta acción linfolítica de los GCC. de-
aumento de los neutrófilos. termina su indicación en varios procesos
malignos del sistema linfoide del ser hum a-
Glóbulos rojos: El efecto eritropoyético es no.
indirecto, previa estimulación de la produc-
ción renal de la Eritropoyetina por los GCC. Monocitos macrófagos: Los GCC. produ-
En ratas normales infundidas por vía intrave- cen una disminución de monocitos-
nosa continua durante 8 hs. con dexameta- macrófagos. La monocitopenia es transitoria
sona, se demostró un rápido y marcado y ocurre por redistribución principalmente.
incremento del número de células eritroides Los GCC, producen también una disminu-
de médula ósea, y de los reticulocitos circu- ción de la capacidad de adherencia de los
lantes. Estos efectos eritropoyéticos fueron monocitos-macrófagos, de su circulación y
totalmente suprimidos en ratas con nefrec- de su capacidad fagocitaria y de citotoxici-
tomía bilateral (el riñón es el órgano primario dad. Los monocitos participan activamente
en la produc ción de eritropoyetina), o en en la formación del granuloma inflamatorio,
ratas normales a las que previamente se les como el que se forma en la TBC, conte-
administró anticuerpos a eritropoyetina ( niendo bacilos de Koch. Por ello los GCC.
Malgor, L.A y col.; Hormone research, pueden contribuir, si su empleo es indiscri-
5:269, 1974). El efecto eritropoyético, tam- minado, a la diseminación o reactivación de
bién fue observado en cultivos de células una TBC, originalmente controlada.
eritroides medulares (CFUe), de 48 hs. de
duración y en ratas anémicas con IRC. Eosinófilos: La eosinopenia que provocan
(Malgor, L.A. y col.; Acta physiol. et. Phar- se debe también a una redistribución, pa-
macol. Latinoam.N 3 , vol. 37, 1987 ). Se sando estas células a espacios extravascu-
sugiere también la existencia de una acción lares, como el pulmón o el bazo. En los
permisiva de los GCC, incrementando las estados alérgicos se produce una eosinofilia
acciones de la Eritropoyetina sobre las célu- por un incremento de la entrada de eosinófi-
las eritroides, además de su acción los desde los espacios extravasculares
estimulante de la producción renal de esta hacia los vasos sanguíneos y también por
hormona. un aumento de salida de eosinófi los de la
médula ósea. Esto ocurre por la acción de
Linfocitos: En el hombre la administración quimiotácticos que atraen eosinófilos, como
de GCC, produce una linfocitopenia trans ito- el factor quimiotác tico de eosinófilos en la
ria (máxima a las 4-6 hs, retornando a lo anafilaxia, algunas linfoquinas, factores deri-

153
vados del complemento, leucotrienes y la lar y de fibroblastos, depósito de colágeno y
histamina, que también posee actividad más tarde la cicatrización).
quimiotáctica para eosinófilos.
Debe considerarse como fundamental el
Los GCC, además de provocar una redistri- concepto que los GCC son agentes palia ti-
bución, también inhiben la acumulación local vos y nunca curativos. La inflamación es
de eosinófilos y la quimiotaxis en general. un signo o un síntoma que ocurre en res-
También inhiben su capacidad de adheren- puesta a la acción etiológica de una noxa
cia, la entrada desde los tejidos y la salida determinada. Actúan siempre sobre el efec-
desde médula ósea. to, la inflamación y no sobre los agentes
etiológicos. De ahí que su acción sea palia-
Basófilos: Los GCC disminuyen el número tiva o supresora, y no curativa. Así, los glu-
de basófilos circulantes. Posiblemente debi- cocorticoides pueden suprimir la inflamación
do a su pequeño número, se sabe poco de que acompaña un proceso infeccioso, pero
la cinética de los basófilos circulantes, por como no actúan sobre el agente bacteriano
lo que el mecanismo de acción de los GCC o viral, la infección puede progresar rápida-
sobre éstas células, no ha sido aún aclarado mente agravando el cuadro preexistente. De
suficientemente. la misma manera una úlcera péptica puede
avanzar significativamente y perforarse o
Neutrófilos: Los GCC producen un aumento producir una hemorragia digestiva grave, sin
transitorio de neutrófilos circulantes (neu- producir signos clínicos importantes por la
trofilia). Ello ocurre por los siguientes meca- acción antiinflamatoria paliativa. Estos ejem-
nismos: plos deben servir para inducir un manejo
a)Disminución de su adherencia al endotelio, prudente y farmacológicamente racional de
impidiendo su acumulación en el área los GCC, ya que pueden ponerse en peligro
inflamada. la vida de los pacientes de no tenerse en
b)Aumento de la salida de neutrófilos de la cuenta ese concepto fundamental.
médula ósea hacia la circulación.
c)Prolongación de la vida media de los neu- Mecanismo de la acción antiin-
trófilos. flamatoria: Los efectos antiinflamatorios de
La inhibición de la acumulación de los neu- los GCC, son complejos y dependen de
trófilos en el área inflamada es posiblemente varios efectos sobre factores humorales y
uno de los mecanismos más importantes de celulares. La acción más importante de los
la acción antiinflamatoria de los GCC. GCC en la inflamación, posiblemente sea la
capacidad de estos agentes de inhibir la
5. ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA movilización o el reclutamiento de neutrófilos
Es posiblemente la acción de mayor tras- y monocitos macrófagos en el área inflam a-
cendencia de los GCC y la que genera su da. Esto ocurre principalmente porque los
amplia utilización la que origina su efecto GCC inhiben o bloquean los efectos del
beneficioso en numerosas patologías y tam- MIF(factor inhibidor de la migración de ma-
bién la que es capaz de desencadenar ver- crófagos), producido por los linfoc itos activa-
daderos Desastres terapéuticos (iatrogenia dos (previamente sensibilizados a un antí-
medicamentosa, patología farmacológica) geno). No inhiben la producción sino los
cuando su uso es irracional o indis- efectos del MIF, permitiendo la migración de
criminado. los macrófagos y su falta de ac umulación en
La acción antiinflamatoria de los GCC es el sitio de la inflamación.
evidente a nivel Macroscópico, disminuyen-
do rápidamente el rubor local, el calor, el Por otra parte los GCC inhiben la produc-
dolor y la tumefacción, signos clásicos fun- ción de PAF (factor activador de plasminó-
damentales de la inflamación. Son también geno) también liberado por los linfocitos
evidentes a nivel microscópico, disminu- activados en la inflamación. El PAF, que es
yendo la acumulación de líquidos en el área una enzima, convierte el plasminógeno en
inflamada (edema), el depósito de fibrina, la plasmina o fibrinolisina, produciendo una
dilatación capilar, la migración de leucocitos hidrólisis de la fibrina y posiblemente de
al área inflamada y la actividad fagocítica. otras proteínas, con lo que facilitan la entra-
También se inhiben, las manifestaciones da de los leucocitos al área inflamada. Al
tardías de la inflamación (proliferación capi- inhibir el MIF y el PAF no sólo impiden su

154
acumulación o aglutinación, sino también el A su vez las PGs y tromboxanos son impor-
acceso directo al sitio de la inflam ación. tantes mediadores del dolor y la infl amación.
Al inhibirse la acción de la fosfolipasa A2 por
Los GCC también producen efec tos, interfi- la acción de los GCC, todas éstas sustan-
riendo en el enlace o unión de diferentes cias proinflamatorias no se producen o lo
factores a sus receptores celulares. Por hacen escasamente.
eso, aunque la producción de factores qui-
miotácticos continúe normalmente, los GCC Los GCC también inhiben la liberación de
impiden la interacción entre el factor quimio- histamina (degranulación de los mastoc i-
táctico específico y la célula (los neutrófilos tos). Esta acción posiblemente sea medida
por ejemplo). por un incremento de AMPc celular que
producirían los GCC (acción demostrada en
La producción de anticuerpos (Ac), princi- leucocitos humanos). Es un hecho recono-
palmente IgC, (75% del total de Igs del sue- cido que todo aumento de AMPc en el mas-
ro) no es afectada por los GCC. Solamente tocito, disminuye la liberación de histamina.
en el caso de dosis altas y durante un tiem- Debe también considerarse como un mec a-
po prolongado, puede comprometerse la nismo suplementario, que el aumento de
síntesis de Ac por el aumento de la catabo- AMPc también puede potenciar las acciones
lia proteica, pero no por una acción directa. de las catecolaminas (sobre todo las media-
Los GCC pueden en cambio, interferir, in- das por receptor beta), acción ésta permisi-
hibiendo la unión o el enlace del Ac o el va, opuesta a los efec tos de la histamina y
complemento con la célula blanco y al leucotrienes.
receptor Fc para Igs. Estos receptores
están en la superficie celular de linfocitos, Todos estos efectos contribuyen, sin duda,
monocitos-macrófagos y otras cél ulas. Los en los complejos mecanismos antinflamato-
macrófagos que poseen receptores para IgC, rios de los GCC y son de gran importancia
en la porción Fc, son llamados "macrófagos para el desarrollo de sus efectos antinflam a-
armados", puesto que dichos receptores torios.
constituyen el arma que tienen estas células
para desarrollar las acciones citotóxicas. En
la unión de estos receptores con el Ac o el 6 TEJIDO LINFOIDES Y RESPUESTAS
complemento, es donde se manifiestan los INMUNOLÓGICAS:
efectos de los GCC. Los GCC son agentes utilizados en inmuno-
Los GCC finalmente, inhiben la formación de supresión. Son útiles en algunos trastornos
prostaglandinas (PGs), leucotrienes (LTs) y inmunológicos y ayudan a evitar el rechazo
la liberación de histamina. Estos son impor- inmunológico de injertos. Su mecanismo de
tantes mediadores de la inflamación, el dolor acción es también complejo. No tienen efec-
y la fiebre. Los GCC inhiben la enzima Fo s- to sobre la producción de Ac que juegan un
folipasa A2 (en realidad inducen la síntesis rol importante en los procesos inmunológi-
de una proteína inhibidora de fosfolipasa cos y alérgicos (IgG e IgE), ni alteran el
A2). En la cascada metabólica que termina título de Ac circulantes. Tampoco inhiben la
con la síntesis de las PGs LTs es necesaria unión antígeno-anticuerpo (Ag-Ac), pero si
la acción de la fosfolipasa A2 que actúa previenen la reacción inmunológica inflama-
sobre los fosfolípidos de las membranas toria que se desenc adena.
celulares para liberar ácido araquidónico.
Sobre el ácido araquidónico actúa la ci- El efecto global de los GCC sobre las reac-
clooxigenasa para iniciar la formación de ciones inmunológicas consiste en inhibir
PGs y la lipooxige nasa que inicia la sínte- las manifestaciones de hipe rsensi bilidad
sis de los LTs. retardada, inmunoreacciones mediadas por
células. Como vimos, los GCC disminuyen
El leucotriene B4 (LTB4) es un potente qui- la disponibilidad de linfocitos y monocitos-
miotáctico para neutrófilos. Los LTC4 y macrófagos en las reacciones de hipersen-
LTD4 son los componentes de la sustancia sibilidad retardada. No poseen acción lítica
de reacción lenta en la anafilaxia (SRS -A) y celular, como ocurre en otras especies ani-
son potentes vasodilatadores y broncocons- males (salvo células neoplásicas de leuce-
trictores. mias agudas linfoblásticas o linfomas), sino
que impiden el reclutamiento de leucocitos
hacia la zona de contacto con el antígeno

155
sensibilizante, tampoco impiden el desarro- se con la existencia de receptores estrogé-
llo de las células inmunes o de linfocitos nicos en los tumores sensibles y la supre-
ante la presencia de antígenos, ni la pro- sión de la síntesis de andro y estrocorticoi-
ducción de linfokinas como MIF, MAF, PAF, des (vía ACTH) por la administración de
etc. Se oponen en cambio a los efectos de GCC.
éstos mediadores , interfiriendo en la unión
de estas sustancias con sus receptores 8 ACCIONES SOBRE EL SISTEMA NER-
celulares de superficie específicos. (ver me- VI OSO CENTRAL:
canismo de acción antiinflamatoria). Los GCC poseen manifiestas acciones so-
En resumen, los siguientes mecanismos de bre el SNC. Los pacientes con enferm edad
los GCC contribuyen en el desarrollo de sus de Addison padecen de apatía, depresión,
efectos inmunosupresores: irritabilidad y en algunos casos desencade-
a) Linfocitopenia: principalmente a expensas nan una psicosis franca que se corrige con
de linfocitos T, por redistribución de los mis - la terapéutica corticoidea.
mos.
b) Interferencia en la interacción entre anti- Los pacientes que reciben corticoides, fre-
cuerpo (IgG) y/o complemento con la célula cuentemente responden con una elevación
blanco, por alterar el receptor celular de del humor, a veces euforia, insom nio, inquie-
superficie. tud e incremento de la actividad motora. En
c)Inhibición de la liberación y/o producción algunos casos puede observarse depresión
de algunas linfokinas (MIF, PAF) necesarias psíquica o reacciones psicóticas. Todas
para el reclutamiento de las células involu- éstas alteraciones son reversibles y des-
cradas en la reacción inflamatoria. aparecen cuando se suspende la adminis-
d) Inhibición de la quimiotaxis de neutrófilos tración de GCC. Alteraciones del EEG, re-
y monocitos-macrófagos, inhibiéndose la ducción de amplitud y frecuencia de las
capacidad fagocitaria. ondas alfa principalmente, pueden también
e) Interferencia de las interacciones celula- observarse.
res entre linfocito-monocito macrófago, impi-
diéndose la activación de los últimos. 9 ACCIONES SOBRE EL TEJIDO CON-
JUNTIVO Y ENFERMEDADES DEL COLÁ-
7 ACCIONES ANTINEOPLÁSICAS DE LOS GENO:
GCC: Los GCC tienen una acción supresiva frente
Como ya mencionáramos, los GCC poseen a las enfermedades del colágeno, que son
una acción lítica sobre ciertas células neo- un grupo de padecimientos, que tienen en
plásicas, principalmente en leucemias agu- común la degeneración fibrinoide de las
das linfoblásticas, linfomas y algunos otros fibras colágenas, de los fibroblastos y sus-
tumores linfáticos. tancia fundamental del mesénquima, de
etiología desconocida y generalmente dise-
En leucemias linfoblásticas agudas los GCC minadas. Las más comunes enfermedades
pueden inducir remisiones prolongadas y en del colágeno, son el lupus eritematoso di-
combinación con otros agentes antineoplá- seminado, la periarteritis nudosa, la derma-
sicos han incrementado la posibilidad de tomiositis, la esclerodermia, artritis reum a-
que dichas remisiones se mantengan inde- toidea, etc.
finidamente.
Los glucocorticoides inhiben el depósito de
La actividad antineoplásica en tejidos linfoi- colágeno, disminuyendo la rapidez de los
des podría estar relacionada con la presen- procesos de granulación y cicatrización de
cia de receptores anormales o fragmentos las heridas.
de receptores citosólicos a GCC, conocidos
como merorreceptores; en dichas células Las acciones de los GCC sobre el tejido
las interacciones GCC-merorreceptor podría conjuntivo y colagenopatías, estarían rela-
originar una respuesta anómala y el efecto cionadas con sus acciones antiinflamatorias
de resistencia celular a los GCC. e inmunosupresoras.

Los GCC pueden también provocar una re- 10 ACCIONES SOBRE EL APARATO DI-
gresión tumoral en carcinomas de mama GESTIVO:
metastásicos (15% de los pacientes). En Los GCC, sobre todo en dosis altas, es timu-
éste caso su mecanismo parece relacionar- lan la secreción gástrica, con producción

156
aumentada de ácido clorhídrico y pepsina. La administración de GCC, produce por
La producción de una úlcera gastroduodenal, retroalimentación negativa una supresión de
es una de las reacciones indeseables que ACTH, provocando hipotrofia o atrofia de la
pueden ocurrir a través del mecanismo men- corteza suprarrenal, sobre todo en sus zo-
cionado. La función secretoria gástrica, es nas reticular y fascicular, que están bajo el
por lo tanto, un importante factor a conside- control de ACTH. El grado de atrofia puede
rar, cuando sea nec esaria la terapéutica ser grave, si se administran dosis modera-
corticoidea. El síndrome ulceroso puede das o altas por más de 2-3 sem anas.
llegar a ser una contraindicación o determi-
nar la instalación de un tratamiento antiulce- La secreción de hormona melanocito esti-
roso mucho más severo en pacientes que mulante es también inhibida, por los GCC, y
deben además recibir GCC. la función tiroidea, puede ser ligeramente
disminuída, por una acción directa a nivel
El mecanismo de la acción estimulante de tiroideo. La función de la glándula paratiroi-
la producción de jugo gástrico, por los GCC, dea, puede ser afectada secundariamente.
no es bien conocido. Las células parietales En forma experimental fue demostrado que
de la mucosa gástrica, posee numerosos la absorción intestinal de calcio, resulta
receptores, cuya activación produce aumen- disminuída en la terapéutica con hidrocorti-
to de la secrec ión de ácido clorhídrico, y sona, pudiendo ocasionar una hipocalcemia
pepsina: receptores M1, H2, G, ( de gastri- y una hiperfunción paratiroidea, secundaria.
na) , delta ( de encefalinas y endorfinas). La gonadotrofina puede también ser inhibida,
Poseen también un receptor para PGs, cuya y en la mujer es posible observar una pérdi-
activa ción, por el contrario, inhibe la secre- da de la libido, alteraciones menstruales,
ción de ácido clorhídrico y pepsina, y esti- amenorrea, e incluso virilización.
mula la secreción de mucus. Esta secreción
posee una definida capacidad citoprotectora PRINCIPALES GLUCORTICOIDES
sobre la mucosa gástrica. Así, estas accio- -Hidrocortisona o cortisol (Solu- Cortril,
nes, se deben a la PGE2, que al activar los Hidrocortisona)
receptores mencionados ejerce acciones -Prednisona (Deltisona, Meticorten)
citoprotectoras y de disminución de la se- -Prednisolona
creción ácida. La PGI2, también es impor- -Metilprednisona o Meprednisona (Deltisona
tante, ya que mantiene o aumenta el flujo B, comp.; Solumetrol, amp. ).
sanguíneo local. -Metilprednisolona ( Medrol, Depomedrol ).
-Triamcinolona (Ledercort )
Los GCC, al inhibir la fosfolipasa A2, inhiben -Dexametasona ( Decadrón )
la formación de ácido araquidónico y blo- -Betametasona (Celestone )
quean la síntesis de PGs. Se postula que al -Cortivazol (Idaltin )
inhibirse la síntesis de PGE2, desaparece -Beclometasona ( Propavent) aerosol.
este factor inhibitorio modulador de la secre- -Budesonide (tópica, aerosol)
ción de ácido clorhídrico y pepsina, disminu- -Fluocinolona ( Synalar).crema.
ye o se anula, la secreción mucosa citopro- -Flumetasona (Locorten ).
tectora y se estimula la producción de un -Fluocortolona (Ultracurt ).
síndrome ulceroso gástrico. -Deflazacort (Azacortid)
-Fluticasona (Flixonase) (tópico, aerosol)
11- ACCIONES SOBRE EL CRECIMIENTO:
Los GCC, sobre todo en administraciones La elección del preparado, depende de la
prolongadas y con dosis altas, son capaces indicación terapéutica y la afección que
de retardar o interrumpir el crecimiento cor- padece el paciente. La hidrocortisona o cor-
poral. Su mecanismo no es bien conocido, tisol, es el principal GCC, secretado fisio-
presumiéndose una influencia importante, lógicamente, por la corteza suprarrenal.
relacionada con el incremento de la catabo- Posee intensa actividad antiinflamatoria, y
lia proteica, de la interferencia con el meta- también apreciable acción mineralocorticoi-
bolismo cálcico, la catabolia de la matriz de.
ósea proteica, y sobre el cartílago epifisario. La Prednisona y prednisolona, son de activi-
dad antiinflamatoria, varia veces superior a la
12- ACCIONES SOBRE EL SISTEMA EN- hidrocortisona, pero poseen aún un evidente
DOCRINO: grado de actividad mineralocorticoide.

157
La metilprednisolona, es ligeramente más los más potentes antinflamatorios, estando
potente que la prednisolona, y casi no posee exentos de actividad mineralocorticoide.
activi dad mineralocorticoide. Similar activi-
dad posee la triamcinolona, pero carece
prácticamente de acción mineralocorticoide.
La dexametasona y la betametasona, son,
de-
ntro
de Dosis mg Potencia Pote ncia t½(min.)
los equivalencia GCC MNC
GCC, acción corta
cortisol 20 1 2 90
cortisona 25 0.8 2 80-118
ac. inter-media
prednisona 5 4 1 60
prednisolona 5 4 1 115-200
triamcinolona 4 5 0 30
metilprednisolona 4 5 0 180
larga acción
dexametasona 0.5 25-50 0 200
betametasona 0.6 25-50 0 300

POTENCIA RELATIVA DE LOS GLUCOCORTICOIDES


Tabla 1
Corticoide Potencia Potencia
antiinflamato- mineralocor- DOSAJE COMPARATIVO:
ria relativa ticoide relati-
Dosis antiinflamatoria equivalentes.
va
Hidrocortisona: 20 mg.
Hidrocortiso - 1 1
Prednisona: 5 mg.
na
Prednisolona: 5 mg.
o cortisol
Metilprednisolona: 4 mg.
Prednisolona 4 0,8 Triamcinolona: 4 mg.
Metilpredniso- 5 0,5 Dexametas ona: 0,75 mg.
lona Betametasona: 0,60 mg.
Triamcinolona 5 0
Dexametaso- 25 0
na
Betametaso - 25-30 0
na

FARMACOCINÉTICA (absorción, trans- fato sódico), y otros corticoides sintéticos


porte, metabolismo, excreción) también se absorben rápidamente cuando
La hidrocortisona y sus congéneres, sintéti- se los utiliza por vía intramuscular, llegando
cos y semisintéticos, se absorben bien al torrente circulatorio en pocos minutos,
cuando se los administra por vía oral. Las pudiendo utilizarse también la vía intraveno-
sales solubles de hidrocortisona, (succinato sa. Los ésteres insolubles, acet atos, y ac e-
sódico), dexametasona, betametasona (fos- tonida, se utilizan en suspensión acuosa,

158
para retardar la absorción y prolongar su bolitos sin actividad corticoidea. La oxida-
acción terapéutica. La aplicación local en ción de los corticoides a nivel del hidroxilo
los espacios sinoviales es también factible del C17, origina los 17-cetoesteroides, me-
En su forma tópica, los GCC, son utilizados tabolitos de nula actividad corticoidea y muy
en terapéutica dermatológica. Aunque se débil actividad androgénica.
absorben por piel, sobre todo cuando se La vía de excreción más importante es la
realizan curas oclusivas, es sumamente raro urinaria. Los GCC sintéticos son metaboli-
que se observen signos de hipercorticismo zados y excretados en forma similar.
administrados por esa vía. Aplicados en la
conjuntiva, y sobre la córnea, ejercen accio-
nes locales pasando además al humor USOS TERAPÉUTICOS DE LOS GCC.
acuoso. 1. Terapéutica de sustitución:
a) Insuficiencia suprarrenal crónica: (enfer-
Una vez absorbidos, los GCC, circulan en medad de Addison) :requiere el empleo
plasma en dos formas: unidos a proteína (90 combinado de hidrocortisona (5-15mg, 3
% y más ), y libre. La proteína por la que veces/día) y un mineralocorticoide potente
tienen mayor afinidad es la alfa globulina, (desoxicorticosterona).
llamada transcortina. Cuando la transcortina b) Insuficiencia suprarrenal aguda: usual-
se satura , se unen a la albúmina, y también mente de causa suprarrenal local, puede
a la alfa 1 glucoproteína ácida. tam bién ocurrir por patologías de la hipófisis
o por la supresión brusca de la terapéutica
La Beclometasona, es un GCC de acción corticoidea de dosis moderada o alta.
local, se lo utiliza exclusivamente en aerosol El paciente requiere por venoclisis agua,
, vía inhalatoria , para el tratamiento crónico sodio, cloruros, glucosa e hidrocortisona. La
del asma bronquial; o en la mucosa bucal dosis de cortisol puede ser de 100mg cada
para el tratamiento de la rinitis alérgica. Su 8 horas.
absorción a través de las mucosas respi- c)Hiperplasia adrenal congénita: Enfermedad
ratorias es muy escasa o nula y por lo tanto familiar en la que existe deficiencia congéni-
carece prácticamente de acciones sistémi- ta de una o más de las enzimas necesarias
cas. En la rinitis, especialmente, la beclo- para la síntesis de los GCC ( la más fre-
metasona, desarrolla una acción desconges- cuente es la falta de la enzima 21- hidroxil a-
tiva, posiblemente por acción directa o por sa). La terapéutica sustitutiva, debe realizar-
su efecto permisivo, potenciando las accio- se con cortisol, y a veces con un mineralo-
nes de las catecolaminas. corticoide.
d) Insuficiencia suprarrenal secundaria: por
En tratamientos crónicos, la beclometasona hipopituitarismo, por enfermedades hipofisa-
por su efecto inmunosupresor local, puede rias o por hipofisectomía. Hidrocortisona y
originar el desarrollo de infecciones a pseu- algunas otras hormonas, como tiroxina , por
domonas, o candidiasis orofaríngea, por ejemplo, pueden ser necesarias.
ejemplo, cuya evolución puede ser peligrosa, 2- enfermedades reumáticas: Los GCC,
por lo que debe vigilarse estrechamente al actúan como agentes paliativos, merced a
paciente en tal sentido. una acción antiinflamatoria intensa, pero no
Todos los GCC activos tienen una doble son drogas curativas. Son de utilidad en el
ligadura entre C4 y C5 y un grupo cetónico tratamiento de las artritis reumatoidea, de la
en C3. La reducción de ese doble enlace y osteoartritis, y de la carditis reumática.
la reducción del grupo cetónico por hidroxi- 3- Enfermedades renales: El síndrome
lación da origen a los tetrahidroderivados nefrótico, en niños sobre todo, es efectivo
(Tetrahidrocortisol y Tetrahidrocortisona, tratado con GCC. El plan de tratamiento, y
para el cortisol y cortisona respectivamente). la dosificación dependen sobre todo de la
En el hígado principalmente y también en el respuesta al tratamiento, sobre todo en lo
riñón, se combinan a través del grupo referente a la proteinuria, el nivel plasmático
hidroxilo de C3, con ácido glucurónico o de las albúminas y la persistencia de los
sulfatos, formándose ésteres soluble que se edemas. Se utilizan los GCC sintéticos.
excretan fácilmente por la orina. Los tetrahi- 4- Enfermedades alérgicas:
droderivados pueden sufrir también reduc- Asma bronquial: Sobre todo en el estado
ción en C20, (transfomándose el cortisol en de mal asmático refractario a otras drogas y
cortol y la cortisona en cortolona), formando en el acceso agudo de asma bronquial. La
los 17-hidrocorticosteroides, que son meta- beclometasona tiene indicaciones especia-

159
les en su uso crónico. Se administra local- 9- Edema cerebral:
mente por inhalaciones de aerosoles, conte- En casos de edema cerebral sobre todo de
niendo el GCC. etiología neoplásica (tumores cerebrales
Reacciones alérgicas agudas: incluído el primitivos o metastásicos), se han utiliz ado
shock anafiláctico, edema angioneurótico, en forma empírica, no se ha demostrado
broncoespasmos graves, etc.( uso combi- eficacia en ensayos clínicos controlados.
nado con adrenalina, antihistamínicos, y 10- Enfermedades hepáticas:
medicación sintomática). El tratamiento con GCC, mejora notable-
Dermatosis alérgicas: como urticarias, mente el pronóstico de la necrosis hepáti-
dermatosis tópica eccematosa, dermatitis ca subaguda , en la hepatitis crónica activa
por contacto. (con reacción negativa con el ant ígeno de
5- Enfermedades de la piel: superficie de la hepatitis), en la hepatitis
El desarrollo de preparados de uso local o alcohólica, y en la cirrosis no alcohólica de
tópico, ha permitido la utilización de los la mujer. En los casos de cirrosis no alcohó-
corticoides, en numerosas afecciones de la lica, pero con ascitis, el tratamiento con
piel, como en: la dermatitis exfoliativa, lesio- GCC, es ineficaz, lo mismo que en cirrosis
nes eccemáticas y otras. También en afec- en varones.
ciones que cursan con prurito, como en la 11- Otras indicaciones:
psoriasis. En algunas dermatosis mortales Colitis ulcerativa crónica ( colitis ulcerosa).
como el pénfigo, por ejemplo, la administra- Tratamiento del shock. Gota. Sarcoidosis.
ción de GCC, puede salvar la vida del pa- Parálisis facial periférica, y otras afecciones
ciente, y mejorar el pronóstico. neurales que cursan con inflamación.
6- Enfermedades del colágeno: En el
lupus eritematoso diseminado, y en la peri- Drogas que bloquean la esteroi-
artritis nudosa, la terapéutica con GCC, dogénesis suprarrenal:
puede inducir remisiones en la evolución de En 1948 se demostró que un compuesto
dichas enfermedades . En la dermatomiosi- similar al DDT, el 2, 2 bis (clorofenil) 1 diclo-
tis, y en la esclerodermia, forman parte de la roetano (DDD, producía atrofia de la corteza
terapia múltiple combinada actuando espe- suprarrenal, causando también necrosis y
cialmente sobre los procesos inflamatorios disminución marcada de la excreción de los
de dichos padecimientos. 17- hidroxicorticoides urinarios en el perro.
7- Enfermedades oculares: Esta hallazgo demostró la posibilidad de
Se utilizan con frecuencia en afecciones que realizar una suprarrenalectomía farmacológi-
cursan con inflamación ( blefaritis alérgica, ca de innegables ventajas sobre la quirúrgi-
uveítis, coroiditis, iritis, conjuntivitis no infec- ca, lo que est imuló la investigación para
ciosa ni viral). El tratamiento prolongado sintetizar otros compuestos. Estos agentes,
puede sin embargo, inducir incremento de la pueden potencialmente ser utilizados en la
presión intraocular, sobre todo en pacientes enfermedad de Cushing, sobre todo cuando
con glaucoma. se produce por carcinoma, y en otras hiper-
Están contraindicados en la queratitis herpé- funciones suprarrenales . También cuando
tica, porque pueden ocasionar opacidad sea neces aria la suprarrenalectomía en
permanente de la córnea, y un empeora- casos de carcinoma de mama o próstata. El
miento de la enfermedad. Su uso indiscrimi- DDD produce con frecuencia efectos tóxicos
nado puede ser también peligroso en conjun- (vértigo, convulsiones, tras tornos hepáticos,
tivitis virales, bacterianas , o por hongos. En etc.), por lo que su uso no se ha general iza-
estos casos la contraindicación surge de do.
sus acciones inmunosupresoras.
8- Leucemias y enfermedades hemato- Metirapona: Este derivado 2 metil 1- bis (3
lógicas: piridil) propanona, es capaz de bloquear la
El tratamiento usual de las leucemias, ni - síntesis de esteroides, reduciendo rápida-
cluye junto con los agentes antineoplásicos, mente la produc ción de hidrocortisona. n I-
a los GCC. Los resultados son notables, hibe la enzima 11-beta- hidroxilasa, sufrien-
sobre todo en las leucemias linfoblásticas do los productos de la esteroidogénesis una
agudas, y en algunos linfomas. desviación de corticosterona y cortisol a
También demostraron su utilidad en las desoxicorticosterona y 11- desoxicortisol.
anemias hemolíticas agudas, en la púrpura También se reduce la secreción de aldoste-
trombocitopénica idiopática y algunas leu- rona. Aunque tiene escasa toxic idad, no ha
cemias crónicas, como las linfocíticas. resultado útil la metirapona, en el tratamien-

160
to de la hiperfunción suprarrenal, porque su suspender la terapéutica posteriormente con
efecto desaparece en pocos días. una reducción gradual de la dosis.
2- Complicaciones debido al uso conti-
Anfenona: 3, 3 bis ( p-aminofenil), 2 butano, nuado de los GCC: Estos efectos son el
es otro derivado inhibidor de la es te- resultado de sobredosificación y se deben a
roidogénesis. Bloquea la hidroxilación en una extensión de las acciones de los GCC.
C11, C17, y C21; disminuye la secreción de a.Alteraciones del metabolismo de
aldosterona y de hidroxicorticoides. Produce agua y electrolítos: Puede observarse el
sin embargo hipertrofia de la corteza supra- desarrollo de una alcalosis hipopotasémica
rrenal, por acumulación de lípidos en células e hipoclorémica, retención de sodio y agua y
de la zona fascicular y reticulada. La fre- aparición de edemas . Los corticoides sinté-
cuencia de efectos colaterales indeseables ( ticos: triamcinolona, dexametasona, beta-
trastornos gastrointestinales, somnolencia, metasona, etc., prácticamente carecen de
metahemoglobinemia, alteraciones de la actividad mineralocorticoide en dosis tera-
función hepática o tiroidea), es alta. La inhi- péuticas, por lo que se deben utilizar prefe-
bición de la secreción de aldosterona, es el rentemente en tratamientos crónicos. Si se
fundamento del empleo de la anfenona B, desarrollan estas acciones debe adminis-
como diurético; y natriurético, en pacientes trarse potasio, dieta hiposódica, y diuréti-
con cirrosis y ascitis. En general su acción cos.
tóxica, prácticamente impide su empleo en b. Alteraciones del metabolismo de
clínica. los hidratos de carbono; La aparición de
diabetes franca, en pacientes con terapéuti-
Aminoglutetimida: Es otro inhibidor de la ca corticoidea, es una complicación factible
síntesis de corticoides. Inhibe la conversión de observar, dependiendo de la reserva de
del colesterol en 20- alfa- hidroxicolesterol, insulina del páncreas y de los antecedentes
primer paso en la esteroidogénesis. Se la ha diabético- hereditarios del paciente.
usado en tumores adrenales funcionantes, El tratamiento de esta complicación, debe
con hipersecreción de cortisol. efectuarse con insulina y dieta adecuada
con cantidades grandes de proteína. La
Todos estos agentes inhibidores de la bio- presencia de diabetes, no es un impedimen-
síntesis de corticosteroides, solo pueden to para el tratamiento con GCC, si el pacien-
obtenerse para uso clínico experimental. te lo necesita, y el médico tratante conoce
Las drogas que se emplean en clínica, para las acciones farmacológicas de estos agen-
disminuir el colesterol plasmático, tipo clofi- tes, debiendo en estos casos equilibrarse
brato y similares, no perturban la esteroido- las dosis de insulina y GCC.
génesis, ya que el efecto es pequeño, y no c. Alteraciones del metabolismo pro-
afectan la disponibilidad del colesterol para teico: Como consecuencia del efecto anti-
los procesos de síntesis de los esteroides. anabólico y del balance de N negativo, pue-
den presentarse las siguientes complicacio-
TOXICIDAD Y EFECTOS COLATERALES nes:
INDESEABLES DE LOS GCC: Miopatía esteroide: Caracterizada por
Los efectos indeseables de los GCC, pue- debilidad muscular y atrofia de los músculos
den dividirse en dos categorías: de la cadera, glúteos, muslos y brazos. Es
1-Síndrome de supresión de los GCC: una complicación seria y una indicación de
Puede desencadenarse una insuficiencia suspender el tratamiento. La recuperación
suprarrenal aguda, si se realiza una brusca es lenta y puede ser incompleta.
supresión de la terapéutica corticoidea. Ocu- Osteoporosis: Debido a una disminución de
rre solamente en pacientes tratados en pe- la formación de la matriz ósea por los efec-
ríodos prolongados y con dosis altas. Existe tos catabólicos y el balance negativo de
un síndrome de supresión, caracterizado Calcio. Frecuentemente la osteoporosis
por: fiebre, mialgias, altralgia, reacciones frecuentemente origina fracturas vertebrales,
parenquimatosas, malestar general, etc., por compresión. Es también una complica-
muy similar a una reacción de rebote del ción seria.
padecimiento básico, muchas veces muy d. Susceptibilidad a las infecciones: La
difícil de distinguir de una verdadera reacti- administración de GCC, incrementa la sus-
vación de una artritis reumatoidea o reum a- ceptibilidad , y disminuye la resistencia a
tismo poliarticular agudo. Lo indicado en las infecciones por bacterias, virus, hongos ,
estos casos es restituir el tratamiento y y protozoarios. Esto ocurre como resultado

161
de la supresión o disminución de la respues- con control previo del tiempo de coagulación
ta tisular a las infecciones, tales como las y protrombina.
reacciones vasculares, la exudación de leu- j. Síndrome iatrogénico de Cushing: El
cocitos, y la fagocitosis. Por ello ciertos desarrollo de signos y síntomas de hiperfun-
procesos latentes, pueden activarse o infec- ción suprarrenal es frecuente en pacientes
ciones localizadas pueden generalizarse, que reciben GCC, en dosis altas y en trata-
como la TBC, por ejemplo. En estos casos mientos prolongados. Puede observarse
debe administrarse junto con los GCC, la plétora y redondeamiento de la cara, cam-
terapéutica antiinfecciosa espec ífica, contro- bios en la distribución de los lípidos, aumen-
lando las dosis, y el desarrollo de la infec- to del crecimiento del vello fino del organis-
ción. mo, adelgazamiento de la piel, pérdida de su
e. Ulcera gastroduodenal: Es una compli- elasticidad y aparición de estrías, etc.
cación frecuente en la terapéutica corticoide Estas alteraciones indican importantes efec-
prolongada. La perforación de una úlcera tos metabólicos como consecuencia del uso
preexistente puede ocurrir. Cuando sean de estos agentes.
necesarias dosis altas de GCC, deben efec-
tuarse los controles pertinentes, establecer PRINCIPIOS DE UTILIZACIÓN DE GLU-
una dieta adecuada, y el agregado de agen- COCORTICOIDES
tes antiulcerosos. A partir de la experiencia acumulada en la
f. Alteraciones mentales: Son frecuentes utilización de gl ucocorticoides se han extra-
las alteraciones psiquiátricas leves como ído por lo menos 6 principios terapéuticos:
nerviosismo, insomnio, alteraciones del es- 1- Para cualquier enfermedad y cualquier
tado de ánimo, etc. También pueden ocurrir paciente la dosis efectiva es empírica y
trastornos más graves como psicosis del debe ser reevaluada periódicamente a me-
tipo maníaco- depresivo, o esquizofrenia, o dida que varía el estadio de la enferm edad.
depresiones graves con tendencia suicida. 2- Una sola dosis de GC, incluso elevada,
Estos padecimientos se observan con ma- carece de efectos nocivos.
yor frecuencia en pacientes con anteceden- 3- Si no existen contraindicaciones específi-
tes psiquiátricos previos y pueden repre- cas, unos pocos días de tratamiento no
sentar una intensificación de las alteracio- producen efectos nocivos, salvo si las dosis
nes de la personalidad preexistentes. Pue- son suprafarmacológicas.
den sin embargo, aparecer en pacientes sin 4- Cuando el tratamiento se prolonga (se-
antecedentes psiquiátricos previos. En todos manas- mes es), aumenta la incidencia de
los casos el tratamiento debe disminuirse o efectos adversos.
suspenderse. La recuperación de la psicosis 5- A excepción de la insuficiencia suprarre-
desarrollada, es espontánea, pero puede nal, la administración de corticoides no es
demorar varios meses hasta llegar a la nor- curativa, solo paliativa debido a sus efectos
malidad. antiinflamatorios e inmunosupresores.
g. Alteraciones de la función sexual: 6- La interrupción abrupta de la terapia pro-
Puede haber disminución de la libido, y en longada con dosis elevadas de corticoides
las mujeres dismenorrea o amenorrea. Se se asocia con un riesgo elevado de insufi-
revierte al suspender el tratamiento. ciencia suprarrenal, que puede poner en
h. Cicatrización de las heri das: Debido a peligro la vida del paciente.
la disminución de los procesos de granula- En forma práctica podemos decir que cuan-
ción , los GCC, pueden demorar la cicatri- do los GC deben administrarse por tiempos
zación de las heridas. En intervenciones prolongados, se debe indicar la dosis menor
quirúrgicas el cierre debe ser cuidadoso, y que permita obtener el efecto deseado (se
aséptico y las suturas deben permanecer debe ajustar en forma empírica)
por un tiempo más prolongado; en el caso Cuando el objetivo es aliviar síntomas como
del gran quemado, debe tenerse especial por ejemplo en la artritis reumatoidea, la
cuidado. dosis inicial debe ser baja y se debe incre-
i. Hipercoagulabilidad de la sangre: Los mentar hasta que l as molestias se reduzcan
GCC, pueden incrementar los procesos de a niveles tolerables. No buscar el alivio total.
coagulación y aparición de complicaciones Cuando la terapia está dirigida contra una
tromboembólicas, especialmente en pacien- patología que implica riesgo mortal (pénfigo),
tes con padecimientos previos similares. En la dosis debe ser elevada para controlar la
ellos, puede ser necesaria la instalación de crisis. Si no mejora, la dosis debe duplicar-
una terapéutica profiláctica anticoagulante, se o triplicarse.

162
trando GC en dosis elevadas y en días al-
Cuando una enfermedad potencialmente ternos, en lugar de múltiples dosis diarias.
letal es controlada con altas dosis de GC, la Esto es útil en algunas enfermedades pero
reducción debe hacerse gradualmente y con no en todas. Con días alternos de terapia, el
estrecho control del paciente y evaluación grado de supresión de la hipófisis y la corte-
de los riesgos de la terapia y de la enferme- za suprarrenal es mínimo, no están indica-
dad. dos en este caso los esteroides de acción
Según algunos autores se puede lograr un prolongada.
potente efecto antiinflamatorio con mínimos
efectos metabólicos indeseables, adminis-

163
SECCIÓN IV:

CAPÍTULO 24:

FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO


FARMACOLOGÍA DEL ASMA BRONQUIAL

M. Valsecia- L. Malgor

INTRODUCCIÓN FISIOPATOLÓGICA son agentes quimiotácticos de leucocitos


polimorfonucleares neutrófilos y eosinófi-
Aunque el asma es una enfermedad reco- los. También es importante el factor acti-
nocida desde la antigüedad y de relativa vador plaquetario (PAF) y la liberación de
alta incidencia todavía existe una falta de acetilcolina y algunos neuropéptidos como
claras definiciones clínicas respecto de su la sustancia P y la neuroquinina A que
fisiopatología. Es por eso que aún hoy no provocan broncoconstricción y aumento de
existe una hipótesis unificada que explique la permeabilidad capilar y por lo tanto
completamente la etiopatogenia y la fisio- edema e incremento de las secreciones.
patología del asma bronquial que posibilite La descamación epitelial inducida por la
la aplicación racional de la terapéutica inflamación y por la acción de proteasas
farmacológica. de eosinófilos es también un importante
factor ya que además de la pérdida de las
Recientemente se ha aceptado la hipóte- funciones del epitelio como barrera para
sis de que el asma bronquial es una en- infecciones y otras agresiones exógenas
fermedad básicamente inflamatoria de las deja también expuestos los nervios senso-
vías aéreas, reversible, crónica y que cur- riales que por reflejo axónico incrementan
sa con un cuadro de hiperreactividad bron- la broncoconstricción y las secreciones.
quial (HRB) que ocasiona bronc ocons-
tricción y que puede ser prevenida y es CLASIFICACIÓN DE DROGAS
tratable farmacológicamente. ANTIASMÁTICAS

Clínicamente el asma puede ser definido A-DROGAS BRONCODILATADORAS


como un cuadro de disnea intermitente. 1-Agonistas ß2 adrenérgicos:
Fisiológicamente es un cuadro obstructivo ¦*Salbutamol o Albuterol (Ventolin)
reversible de las vías aéreas y farmacoló- *Salbutamol o albuterol (Ventolin)
gicamente un cuadro broncoconstrictivo Salmeterol (Abrilar) (dura 12 hs, útil en
que responde al tratamiento con fármacos asma nocturno)
ß2 agonistas. Fenoterol (Berotec)
Terbutalina (Bricanyl)
El cuadro de HRB puede ponerse en evi- Procaterol (Bron Novo)
dencia en tests diagnóstico-terapéuticos Clembuterol (Bronq-C)+
que demuestran una exagerada respuesta Isoproterenol (Zantril)+ (no selectivo)
constrictora del músculo liso bronquial a + alta incidencia de efectos colaterales
dosis bajas de agentes como la histamina
o la metacolina. En la fisiopatología inter- 2-XANTINAS : Oral o parenteral.
vienen elementos figurados de la sangre, *Teofilina anhidra (Drilyna)
factores humorales, y autacoides y me- Teofilina etilendiamina (Aminofilin)
diadores químicos. Los mastocitos juegan
un rol muy importante en la respuesta a la 3-ANTIMUSCARÍNICOS (Inhalatorios)
interacción antígeno-anticuerpo (Ag-IgE). *Bromuro de Ipratropium (Atrovent)
Los mediadores químicos liberados, algu-
nos bien conocidos y otros sospechados 4-BLOQUEANTES CÁLCICOS (Vía in-
son las prostaglandinas, importantes en la h/oral o parenteral), inhiben la contracción
génesis del proceso inflamatorio, los leu- inducida por ejercicio, frío, etc.
cotrienes sobre todo el LTD4 y LTB4, que Nifedipina (Adalat)

164
del receptor ß2 en el músculo liso alve olar
B-DROGAS ANTIINFLAMATORIAS lleva a la acti vación de la enzima adenilci-
1-CORTICOIDES: clasa con aumento del AMPc intracelular,
Vía inhalatoria: esto lleva a la activación de la enzima pro-
*Beclometasona (Propavent) teinkinasa A, esta enzima inhibe la fosfo-
Budesonide (Neumotex) rilación de la miosina y disminuye la con-
Fluticasona (Flixotide) centración de Ca++ iónico intracelular, lle-
Flunisolida (Flunitec) vando a una relajación.
Vía sistémica: (oral-i.v. -i.m)
*Dexametasona (Decadrón) Los agonistas ß2 relajan los músculos li-
Betametasona (Celestone) sos de las vías aéreas desde la tráquea
Prednisona (Deltisona) hasta los bronquiolos terminales, actuando
como antagonistas funcionales y prote-
2- ESTABILIZADORES DE MASTOCITOS giendo contra cualquier agente bronco-
o Cromonas: constrictor, también inhiben la liberación
Cromoglicato disódico (Intal -inhalatorio) de mediadores de los mastocitos en las
Nedocromil (Tilade) vías aéreas y la liberación de acetilcolina
de las terminales nerviosas colinérgicas de
AGENTES ANTILEUKOTRIENES: las vías aéreas.
Antagonistas del receptor LTD4
Zafirlukast (Accolate) v.o. 2dosis/d Los ß2 agonistas no inhiben la respuesta
Montelukast 1dosis/d/ oral retardada a los alergenos ni la subs ecuen-
Inhibidores de lipoxigenasa te hiperreactividad bronquial. El tratamien-
Zileutón to a largo plazo con estos agentes no
disminuye la hiperreactividad bronquial
El avance en el conocimiento de la fisiopa- (HRB) y en algunos casos puede causar
tología del asma ha permitido importantes incremento “rebote” de la misma cuando
adelantos en la terapéutica farm acológica. se suspende el tratamiento, esto podría
Así por ejemplo se están desarrollando in- deberse a que los ß2 agonistas no inhiben
hibidores específicos de la formación de a los macrófagos ni a los eosinófilos, que
leucotrienes, tromboxanos y antagonistas serían las células involucradas en estos
del PAF, adenosina y otros mediadores fenómenos.
químicos.
Efectos farmacológicos y usos tera péu-
A-DROGAS BRONCODILATADORAS ticos: El prototipo de los ß2 agoni stas in-
1-AGONISTAS ß2 ADRENÉRGICOS: El halatorios es el salbutamol, posee una ac-
prototipo de estos agentes es el salbuta- ción rápida (minutos) y su efectos duran 3
mol, los agonistas ß2 adrenérgicos son a 6 hs en el asma no severo. La biodispo-
los más efec tivos broncodilatadores. Fue nibilidad es semejante en casi todos los
comprobado que en las vías aéreas del ß2 agonistas, salvo el salmeterol que po-
hombre y en los mastocitos solo hay re- see una vida media de 12 horas y estaría
ceptores ß2, por ello NO se justifica el indicado en el tratamiento de los sí ntomas
empleo de agentes no selectivos sobre di- nocturnos.
chos receptores como el ISOPROTERE-
NOL , que en cambio puede producir ma- El efecto broncodilatador por vía oral es
yor incidencia de efectos colaterales, so- dependiente de la concentración plasmáti-
bre todo cardiovasculares, aunque se utili- ca, su acción comienza a los 30 minutos
ce la vía inhalatoria. y dura 3-6 horas. La administración oral no
es conveniente debido al incremento de
Como vimos anteriormente en la clasifica- efectos colaterales.
ción el grupo de agentes ß2 selectivos y
con actividad broncodilatadora incluye a:
Salbutamol, terbutalina, fenoterol, procate- 2 mg de salbutamol por vía oral son
rol y salmeterol. equivalentes a 200 µg de salbutamol
por vía inhalatoria.
Mecanismo de acción: El mecanismo de
acción molecular de estos agentes es
ahora bien comprendido. La estimulación

165
En resumen, los ß2 agonistas inhalato- adenosina, que tampoco oc urre en las do-
rios estarían indicados para el alivio rápido s i s terapéuticas y además la emprofilina
de la broncoconstricción y constituyen el que es un potente broncodilatador derivado
tratamiento de elección para las exacer- de la teofilina no bloquea los receptores de
baciones agudas del asma. También pre- adenosina. Otro probable mecanismo de
vienen la broncoconstricción producida por acción sería la inhibición de la liberación
el ejercicio y otros estímulos. de calcio y de catecolaminas.

Actualmente se acepta que en el trata- La teofilina a diferencia de los agonistas


miento a largo plazo los agonistas ß2 de- ß2 adrenérgicos, inhibe la respuesta tardía
ben asociarse a otros antiinflamatorios in- a los alergenos, sugiriendo esto una ac-
halatorios (beclometasona, cromoglicato), ción antiinflamatoria que inhibiría el edema
para tratar el componente infl amatorio res - submucoso de la respuesta tardía, pero no
ponsable de la hiperreactividad bronquial. previene la hiperreactividad bronquial por
exposición a alergenos o en pacientes con
Efectos colaterales: No son frecuentes asma. Tampoco inhibe la liberación de
cuando se utilizan los ß2 agonistas por vía mediadores de los eosinófilos, que son
inhalatoria, sin embargo pueden aparecer proteínas básicas tóxicas para las células
cuando se utilizan por vía oral o en nebuli- epiteliales de los bronquios.
zaciones. Los efectos colaterales más
comunes son temblor, taquicardia y palpi- Efectos farmacológicos y usos tera péu-
taciones. Para estos efectos suele des- ticos: Debido a los menores efectos bron-
arrollarse tolerancia con la administración codilatadores de la teofilina y la relación
crónica, pero NO para los efectos bronc o- efectos adversos/efectos terapéuticos y
dilatadores. A dosis altas, estos agentes las numerosas interacciones con otras
pueden producir hipopotasemia, menos drogas, la indicación de este agente ha si-
frecuentemente pueden observa rse arrit- do limitada al tratamiento de las crisis
mias, aunque es difícil relacionar las mis- nocturnas de broncoespasmo, que no al-
mas con la muerte súbita que oca- canzar a ser controladas con agonistas ß2
sionalmente pueden padecer los enfermos inhalatorios u orales. También se indican
asmáticos. La terapéutica con ß2 agonis- en las crisis asmáticas severas para pre-
tas debe ser prudente y controlada médi- venir la fatiga muscular del diafragma e in-
camente. crementar la fracción de eyección del ven-
trículo derecho. En niños que tienen difi-
2-XANTINAS: Teofilina cultad para utilizar los inhaladores (2-5
La teofilina posee menores efectos bron- años) se puede utilizar teofilina. También
codilatadores que los agonistas ß2 adre- pueden indicarse para disminuir la disnea
nérgicos. Aunque ha sido droga de primera de la enfermedad pulmonar obstructiva
línea en el tratamiento del asma, actual- crónica (EPOC) y en los raros casos de
mente se la introduce en el tratamiento apnea prolongada de los lactantes de pre-
como un “broncodilatador adicional”. No se término.
usa por vía inhalatoria, puede administrar-
se por vía oral o i.v. como por ejemplo la Efectos colaterales: El mayor problema
aminofilina en el asma agudo severo. Al- de la terapéutica con teofilina es el desa-
gunos derivados de la teofilina como la difi- rrollo de efectos colaterales. La medición
lina, oxtrifilina son menos potentes, más de niveles plasmáticos podría ser útil para
tóxicos y no tienen ventajas en la absor- hallar la dosis óptima, pero no es práctica;
ción ni en la biodisponibilidad. aunque algunos pacientes con concentra-
Mecanismo de acción: El mecanismo de ciones plasmáticas óptimas también des-
acción antiasmático es desconocido. In i- arrollan efectos colaterales. Los más co-
cialmente se pensó que el efecto broncodi- munes son nauseas, vómitos, cefaleas.
latador era debido a inhibición de fosfo- Los efectos más serios son las arritmias y
diesterasa con incremento de los niveles las convulsiones que se observan con do-
de AMPc, sin embargo se demostró que sis elevadas o por interacciones con otras
se necesitan altos niveles plasmáticos que drogas. Fueron descriptas recientemente
exceden el rango terapéutico de 10-20 anormalidades del EEG y trastornos del
mg/l. Se propuso otro mecanismo de ac- aprendizaje en niños que reciben teofilina
ción, como el bloqueo de receptores A1 de crónicamente.

166
crónica (EPOC), donde el tono vagal es el
Interacciones farmacológicas: Algunos único elemento reversible.
factores son capaces de incrementar los
niveles plasmáticos de teofilina hasta nive- Efectos farmacológicos y usos terapéu-
les tóxicos, como ocurre en infecciones ticos: Los antimuscarínicos se pueden uti-
virales, insufi ciencia cardíaca, enfermedad lizar combinados con agonistas ß2 adr e-
hepática, ancianos, obesos. También pue- nérgicos. El comienzo del acción del ipra-
den ocurrir interac ciones por administra- tropium es más lento (1 hora), pero su ac-
ción conjunta con otros agentes como eri- ción es más prolongada que los ß2 ago-
tromicina, cimetidina, ciprofloxacina y nistas (8 horas). El ipratropium es más útil
otras quinolonas, anticonceptivos orales. en pacientes con síntomas bronquíticos y
en exacerbaciones del asma pero siempre
Otros factores hacen necesario aumentar combinado con estimulantes ß2.
la dosis, debido a un clearance aumentado
como por ejemplo en los fumadores o en Efectos colaterales: Los efectos anticoli-
niños cuando se utilizan agentes antiepi- nérgicos sistémicos como: sequedad bu-
lépticos como fenobarbital o fenitoína que cal, visión borrosa y retención urinaria no
son inductores enzimáticos. ocurren con el bromuro de ipratropium por-
que se absorbe muy poco . Puede ocurrir
sequedad de mucosa en las vías aéreas,
La combinación de Teofilina + ß2 es- de poca importancia. Ocasionalmente
timulantes NO es sinérgica en el asma. puede causar broncoespasmo cuando se
utiliza por nebulización, debido a los aditi-
vos como el cloruro de benzalconio o a la
3-ANTIMUSCARÍNICOS hipotonicidad de la solución.
Las drogas anticolinérgicas se usaron por
mucho tiempo en la terapéutica del asma, 4-BLOQUEANTES DE LOS CANALES
pero sus efectos indeseables eran nume- CÁLCICOS
rosos . La aparición de derivados cuaterna- Estos agentes producen un efecto espas-
rios de atropina como el BROMURO DE molítico sobre la musculatura lisa bron-
IPRATROPIUM que no se absorbe hacia la quial, inhiben la broncoconstricción produ-
circulación han renovado el interés por es- cida por el ejercicio, pero no modifican el
tas drogas. tono basal bronquial, ni la degranulación
de mastocitos pulmonares, y son poco
Mecanismo de acción: Los agentes an- efectivos en la broncoconstricción inducida
ticolinérgicos bloquean los receptores por metacolina, histamina o alergenos. Es-
muscarínicos en el músculo liso bronquial, tos agentes representan un nuevo enfoque
inhibiendo el tono vagal y bloqueando el en el tratamiento del asma, no son drogas
reflejo colinérgico broncoconstrictor, produ- de primera línea, pero son útiles en pa-
ciendo así broncodilatación. En las vías cientes anginosos con hiperreactividad
aéreas predominan los receptores musca- bronquial y en los que, están contraindica-
rínicos M3, pero el Ipratropium no es se- dos los ß bloqueantes y los ß estimulan-
lectivo para este tipo de receptor. El des a- tes.
rrollo de nuevos agentes bloqueadores se-
lectivos M3 sería de mayor utilidad tera-
péutica. B- DROGAS ANTIINFLAMATORIAS
Debido a que la inflamación tiene un rol
Estos agentes solo inhiben el componente central o importante en la patogénesis
broncoconstrictor de las terminales coli- el asma, es importante el uso de agentes
nérgicas (en cambio los agonistas ß2 antiinflamatorios en las vías aéreas respi-
adrenérgicos inhiben la broncoconstricción ratorias como los corticoides o el cromo-
independientemente del factor espasmó- glicato, que son drogas que no poseen
geno involucrado). Por ello los antimus- efecto broncodilatador inmediato, pero ali-
carínicos son menos efectivos que los vian los síntomas inmediatamente.
agonistas ß2 en el tratamiento del asma
crónico. Sin embargo los dos tipos de 1-CORTICOIDES
agentes pueden ser igualmente efectivos Los corticoides son muy efectivos para
en la enfermedad pulmonar obstructiva bloquear o suprimir la inflamación produc i-

167
da por el asma, pero su indicación por vía un efecto directo sobre las células endote-
sistémica debe ser cautelosa por la gran liales. Los esteroides también inhiben el
cantidad de efectos adversos que produ- influjo de células inflamatorias en el pul-
cen. La aparición de corticoides inhalato- món, después de la exposición a alerge-
rios ha sido uno de los mayores avances nos y reducen la eosinofilia que se produ-
en los últimos años, permitiendo utilizar ce en sangre periférica. Además los corti-
esteroides inhalatorios como drogas de coides inducen la síntesis de una proteí-
primera línea en la terapéutica del asma na, la lipocortina o macrocortina, esta
crónico. Los esteroides por esta vía pue- proteína inhibe la síntesis de fosfolipasa
den contribuir a controlar la enfermedad A2, llevando a una reducción de la pro-
sin producir, en general, efectos sistém i- ducción de prostaglandinas y leucotrie-
cos o supresión adrenal. nes que son importantes mediadores de la
En las exacerbaciones se utilizan cort icoi- inflamación como vimos.
des por vía sistémica (oral o parenteral), Los corticoides pueden prevenir el desarro-
en cortos períodos en dosis equivalentes a llo de tolerancia a los agonistas ß2 adre-
30 mg/día de metilprednisolona; (0.17 a nérgicos en tratamientos crónicos, debido
0.25 mg/k/d de betametasona) en crisis a que son capaces de revertir la down re-
severas se pueden utilizar dosis mayores gulation del receptor ß2 pulm onar, pos i-
como 60-80 mg de metilprednisolona o blemente por incrementar la transcripción
equivalentes. de la proteína receptora.

Mecanismo de acción y efectos farma- Indicaciones terapéuticas: Los esteroi-


cológicos: El mecanismo de acción no se des por vía inhalatoria han probado ser uno
conoce bien, pero los corticoides actúan de los mayores avances en el manejo del
en varios componentes de la respuesta in- paciente asmático. La beclometasona es
flamatoria en el asma. A diferencia de los activa inhalatoriamente y puede controlar
ß2 agonistas adrenérgicos, los corticoides la enfermedad sin producir en general efec-
no inhiben la liberación de mediadores de tos sistémicos ni supresión suprarrenal en
los mastocitos de pulmón, pero sí inhiben dosis farmacológicas er comendadas. Los
la liberación de mediadores de macrófagos esteroides por inhalación se utilizan 2-4
(MIF) y eosinófilos (proteínas básicas irri- veces por día, aproximadamente 500
tantes epiteliales). Esto explicaría por que µg/día.
los corticoides no bloquean la respuesta
celular inmediata a alergenos. La reduc- Debido a que la inflamación tiene un
ción de la hiperreactividad bronquial es rol central en el asma, los esteroides
gradual, lo mismo que la respuesta celular inhalatorios pasaron a ser drogas de
tardía, pudiendo tardar más de tres meses 1ª línea en el asma crónico.
en algunos casos.

Los esteroides por vía oral o parenteral so-


Los esteroides por inhalación son más
lo son necesarios en las crisis severas y
efectivos que por vía oral para disminuir la
en los estados de mal asmático. En estos
hiperreactividad bronquial , esto sugi ere
casos la droga más utilizada es la predni-
una acción sobre las células en la luz de
sona o la prednisolona o la betametasona.
las vías aéreas. La administración inhala-
toria crónica también disminuye la res-
Efectos colaterales: Son escasos los
puesta inmediata a alergenos y pr eviene el
efectos colaterales que aparecen con la
asma inducido por ejercicio. Estos efectos
corticoterapia inhalatoria. Generalmente
benéficos podrían deberse a una disminu-
ocurren en dosis altas y por efecto inmu-
ción de mastocitos en las vías aéreas, de-
nosupresor local: Por ejemplo puede apa-
bido a una reducción de interleukina 3 (IL3)
recer candidiasis orofaríngea, disfonía y
que es una linfokina trófica de los masto-
ocasionalmente infecciones graves a
citos. Los esteroides también disminuyen
pseudomonas u otros agentes infecciosos.
la formación de otras citokinas que son
En niños las dosis bajas de esteroides in-
importantes en el asma.
halatorios son efectivas, pero dosis altas
Se vio que los esteroides reducen el au-
400 µg/día pueden producir supresión su-
mento brusco de permeabilidad vascular
prarrenal. Es por ello que en los niños a
(leakage) causado por mediadores inflama-
veces es preferible otra terapia antiinflama-
torios en las vías aéreas, posiblemente por

168
toria al comienzo, como por ejemplo cro- los niños padezcan asma predom inan-
moglicato disódico. temente alérgico y respondan mejor que
Los esteroides por vía sistémica (oral o los adultos a este agente. Es una droga
parenteral) producen efectos colaterales antiinflamatoria de primera línea en niños:
conocidos como: osteoporosis, aumento se utilizan en general, 2 mg en aerosol o
de peso, diabetes metacorticoidea, hiper- 20 mg en polvo inhalatorio; 4 veces al día,
tensión arterial, miopatías, trastornos psi- debido a que posee pocos efectos colate-
quiátricos, estrías atróficas de piel. rales. Como vimos anteriormente los este-
En forma práctica podemos decir que roides inhalatorios son más efect ivos en
cuando los GC deben administrarse por adultos y por ello son de elección en estos
tiempos prolongados, se debe indicar la pacientes.
dosis menor que permita obtener el efecto Efectos colaterales: son muy raros y po-
deseado, es decir controlar el asma. co frecuentes. El cromoglicato es bien to-
Cuando el objetivo es aliviar síntomas lerado incluso en niños muy pequeños. El
que implican riesgo mortal como por efecto colateral más común es debido a la
ejemplo en crisis severas de asma o en el irritación que produce el polvo al ser in-
estado de mal asmático, la dosis debe ser halado, esto es menos frecuente cuando
elevada para controlar la crisis. Si no me- se utiliza aerosol en lugar de polvo inhala-
jora, la dosis debe duplicarse o triplicarse. torio.
Una sola dosis de GC, incluso elevada,
carece de efectos nocivos. Las recientes investigaciones enfati-
La interrupción abrupta de la terapia pro- zan el componente inflamatorio del
longada de corticoides se asocia con un asma, esto hace importante la terapia
riesgo elevado de insuficiencia suprarrenal, antinflamatoria y se prefiere la vía in-
que puede poner en peligro la vida del pa- halatoria, ya que con menor dosis los
ciente. La reducción debe hacerse gra- agentes actúan más rápido y con me-
dualmente y con estrecho control del pa- nos efectos adversos.
ciente.

De acuerdo con todos los conceptos emi-


2-CROMONAS
tidos precedentemente se puede llegar a
Cromoglicato disódico:
la conclusión de que el asma es en reali-
Este agente utilizado en aerosol puede
dad una enfermedad multifacética que ti e-
prevenir y controlar el asma, en muchos
ne numerosas alternativas fisopatológicas.
pacientes, aunque es menos efectivo que
Por ejem plo un grupo de pacientes puede
los esteroides inhalatorios.
padecer un asma intermitente mediado por
el fenómeno alérgico y la presencia de an-
Mecanismo de acción: No se conoce
ticuerpos que desencadenan broncoes -
completamente. Este agente inhibe la
pasmo. En ellos es terapéuticamente útil
degranulación de los mastocitos, por ello
evitar el contacto con alergenos y la admi-
bloquea la respuesta inmediata a alerge-
nistración de broncodilatadores o cromo-
nos o al ejercicio y también la respuesta
glicato. En otro grupo de pacientes asmá-
posterior de hiperreactividad bronquial, las
ticos se puede observar una condición in-
evidencias experimentales sugieren que el
flamatoria bronquial como mecanismo if-
cromoglicato además puede actuar sobre
siopatológico principal del cuadro bron-
otras células inflamatorias como macrófa-
quial. En estos la adm inistración de corti-
gos y eosinófilos y también es capaz de
inhibir respuestas neurales SEVERIDAD DEL ASMA DROGA
mediadas por bradikininas en Asma inducido por ejerci- ß2 agonistas o Cromoglicato
las fibras C sensoriales de las cios
vías aéreas. Asma inducido por IgE ß2 agonistas o Cromoglicato evitar
ale rgenos
Efectos farmacológicos y Asma intermitente simple ß2 agonistas o Cromoglicato
usos tera péuticos: El cromo- Asma crónico Beclometasona o Cromoglicato y ß2
glicato protege contra varios agonistas si se requiere
estímulos broncoconstrictores Asma dependiente de corti- Corticoides inhalados ß2 agoni s tas
directos como el ejercicio. No coides sistémicos cuando y corticoides
son requeridos
es efectivo en todos los pa-
Asma potencialmente fatal Corticoides sistémicos e inhalados
cientes, pero es común que
permane ntes

169
coides antiinflamatorios es esencial para Estos pacientes requieren un tratamiento
su control terapéutico. Otro grupo de pa- intensivo y un estrecho control médico
cientes puede padecer la forma más seve- ya que en general los episodios de asma
ra de enfermedad asmática que puede grave son recurrentes.
llamarse Asma potencialmente fatal.

DROGAS BRONCODILATADORAS AGONISTAS BETA 2 ADRENÉRGICOS


ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
Son los broncodilatadores más eficaces. Acción No inhiben la respuesta inflamatoria tardía. No
inmediata por vía inhalatoria. Mínima tole rancia disminuyen la HRB. La suspensión brusca pue-
con el uso prolongado Produce inhibición de la de incre mentar la HRB. Vida media de 3-5 hs
degranulación mastocitaria. Los de vida media (usar c/4-5 hs). Efectos colaterales: taquicar
prolongada como el salmeterol pueden usarse dia, hipokalemia, hipotensión aparecen con la
en el asma nocturno. vía sistémica (oral o parenteral.

TEOFILINA (oral,i.v., i.m., supositorios)


ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
Posee efectos inotrópicos sobre músculos res- Efecto broncodilatador débil. La dosis terapéuti-
piratorios, haciéndolos resistentes a la fatiga en ca es cercana a la tóxica. Su concentración es
las crisis severas afectada por múltiples factores: Insufi ciencia
cardíaca, hepática, drogas como eritromicina,
quinolonas, cimetidina, incrementan su concen-
tración en plasma. No actúa sobre la iHRB, ni
sobre los mastocitos. Efectos adversos: arrit-
mias, convulsiones, reflujo gastroesofágico,
anormalidades EEG y trastornos del aprendiza-
je.

IPRATROPIUM (Inhalatorio)
ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
Útil en enfisema bronquial crónico con tono Efecto broncodilatador débil y selectivo, sobre
vagal aumentado. Escasos efectos adversos broncoconstricción por reflejo colinérgico (raro
en asma humano). No actúa sobre células in-
flamatorias, ni neuropéptidos.

CORTICOIDES (Inhalatorios, oral, parenteral)


ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
Inhaltorios son de 1ªlínea en el asma crónic o No es broncodilatador, la disminución de la
(no severo ni mal asmático) suprimen la infla- hiperreactividad bronquial demora de 1-3 meses,
mación, a largo plazo disminuyen los mastoc i- la respuesta es dosis dependiente. Efectos
tos por inhibir la linfokina estimulante del crec i- colaterales:
miento mastocitario. Inhibe el MIF y factor qui- Inhalatorios: disfonía, candidiasis orofaríngea,
miotáctico de eosinófilos. Inhibe la síntesis de raramente pseudomonas.
Pgs, Lts y PAF. Inhibe la liberación de media- Sistémicos: A dosis altas y por T prolongado:
dores de macrófagos y eosinófilos, no así de osteoporosis, aumento de peso, retención
mastocitos a corto plazo. hidrosalina, hipertensión, diabetes, miopatía,
fragilidad de la piel, cataratas, etc.

CROMOGLICATO (inhalatorio)
ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
De primera elección en niños, pocos efectos adver- Menor efectos que esteroides en adultos
sos

Aplicaciones clínicas de antagonistas El Zafirlukast (Accolate, comp. oral) es un


del receptor de leucotrienes (LTD4) : antagonista selectivo del receptor de leu-
cotrienes, efectivo para el tratamiento del
ZAFIRLUKAST MONTELUKAST asma bronquial, se ha ensayado por vía

170
oral en dosis de 20 mg 2 veces al día y metabolización de otros fármacos, como
en dosis inhaladas 400 mcg habiendo re- warfarina y corticoides; por otro ladola ter-
ducido el asma inducido por ejercicio. fenadina, eritromicina, teofilina inhiben la
Mecanismo de acción: Zafirlukast es un metabolización de zafirlukast). Los corti-
potente antagonista competitivo, reversible coides inhalados siguen siendo el trat a-
del receptor LTD4, (También puede blo- miento de elección>
quear el receptor C4 y el E4, Smith et al,
1990; Makker et al, 1993, Florez, Farma- Otro antagonista del receptor de leukotrie-
cología Humana 1998) nes el montelukast recientemente apro-
bado estaría ensayandose en niños meno-
Existen escasos datos farmacocinéticos res de 12 años, en los estudios se inclu-
de Zafillukast, niveles plasmáticos máx i- yen niños de 2 a 12 años de edad.. Se
mos ocurren 2-4 hs después de una dosis administra una sola vez al día vía oral.
oral y persisten 12 hs, se recobra en orina El montelukast es un antagonista del re-
sin cambios. ceptor de leukotrienes recientemente
Es un agente bien tolerado. Se han rela- aprobado por la FDA (food and drugs ad-
tado potenciales efectos adversos luego ministration) para prevención y tratamiento
de la administración oral como: cefalea, del asma en una sola toma diaria, para
somnolencia, faringitis, rinitis, gastritis, adultos y niños mayores de 6 años. Ha si-
elevación de enzimas hepáticas, y exa- do estudiado para el control crónico del
cerbación del asma. asma no para el alivio de síntomas o epi-
Recientemente se han comunicado 6 ca- sodios agudos. Siendo modestamente
sos a la FDA del síndrome de Churg- efectivo para el tratamiento de manteni-
Strauss, probablemente producidos por miento del asma ligera a moderada. (Pe-
zafirlukast. Con síntomas inespecíficos diatric News 32(4):1, 1998. © 1998 Interna-
como fiebre, dolor muscular, anorexia y tional Medical News Group) Montelukast,
pérdida de peso. Las alteraciones pulmo- es la tercer droga aprobada como antago-
nares en general dominan el cuadro clí ni- nista de leucotrienes, y es la primera en
co. Los pacientes pueden experimentar ser aprobada para chicos entre 6 y 14
vasculitis primariamente en los pulmones. años. Aún no se han completado estudios
Se observan manifestaciones cutáneas en niños de 5 años o menores. Las otras 2
como púrpura y nódulos cutáneos y sub- el zileuton y el zafirlukast solo fueron
cutaneos.También se pueden producir un aprobadas para pacientes mayores de 12
daño mayor de órganos incluso la muerte. años. Montelukast está siendo fuertemen-
Los análisis de laboratorio indican una in- te promovido en USA tras su aprobación
tensa eosinofilia, con más de 1000 cel/ul. por la FDA.
(se debe tratar corticoides, si no remite
con ciclofosfamida-prednisona en días Los corticoides inhalados siguen siendo el
alternos) tratamiento de elección. Los modific adores
de leucotrienes como montelukast serían
Aplicaciones clínicas: El zafirlukast oral una alternativa en situaciones en que los
ha demostrado eficacia en el manejo del padres se rehusan a administrar a los chi-
asma, reduciendo los síntomas y la nece- cos esteroides inhalatorios, el agregado de
sidad de beta agonistas, tiene efic acia montelukast podría reducir la dosis de es-
comparable al cromoglicato de sodio. teroides inhalatorios y potencialmente eli-
Aunque se necesita experiencia para de- minar el uso de los esteroides.
terminar cual es su lugar en la terapéutica
del asma y otras enfermedades (enferme- La aprobación de esta droga fue basada
dades cutáneas no alérgicas y alérgicas) en un estudio de 8 semanas de duración
sobre 336 chicos de 47 centros de EEUU
El zafirlukast, un antagonista del receptor y Canadá, de 6-14 años de edad., qui enes
de los leucotrienos, es modestamente tenían una historia de asma intermitente o
efectivo para el tratamiento de manteni- persistente. Después de 8 sem anas mos-
miento del asma leve a moderada. Si se traron mejoría en el volumen expiratorio
toma con alimentos disminuye notable- forzado (FEV1), 8.7% versus 4.2% in pa-
mente la biodisponibilidad. Puede tener in- cientes con placebo, así como en la cali-
teracciones problemáticas con otros fá r- dad de vida.
macos (probablemente porque inhibe la

171
Montelukast fue administrado en tabletas ESTACIONAL (ALÉRGICA): Los pacientes exp e -
masticables al acostarse (201 chicos vs rimentan síntomas diarios durante la inhal a -
135 con placebo) Todos los chicos usaban ción de alergenos estacionales. Es más co -
salbutamol a demanda. mún al principio de la primavera y al fin del
Al final de este estudio, los pacientes tra- otoño. Los alergenos varían dependiendo el
área geográfica.
tados con montelukast experimentaron
una reducción del 12% del uso diario de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
beta 2 agonistas, comparado con un in- 1. -Serafin, . “Fármacos utilizados en el trata-
cremento del 8.2% en los que tenían pla- miento del asma” en Goodman y Gilman, Ed. Médica
cebo. También hubo reducción en las exa- Panamericana. 9ª edición. 1996.
cerbaciones. La mejoría con montelukast 2. -Bousquet J., Michel F.B. “Epidemiology and
fue “no espectacular”, es decir en el rango treatment of asthma: The European View” en Annals
of the New York Academy of Sc iences, pag. 15,
de mejoría del cromoglicato.
1991.
También hubo una reducción en el uso de 3. -Page C.P. “Pletelets and asthma” en An-
esteroides inhalados y en la bronc ocons- nals of New York Academy of Sc iences, Pag 38,
tricción inducida por el ejercicio en chicos 1991.
de 6 a 14 años. 4. -Liechtenstein L. and Bochner B. “The role
Los efectos colaterales observados en es- of Basophils in Asthma” en A nnals of the New York
te ensayo clínico fueron debilidad, dolor de Academy of Sc iences, pag. 48, 1991.
5. -Calhoun, W.Sedgwick, J. and Busse W.
estómago, diarrea, mareos, cefalea o dolor
“The role of eosinophils in the Pathophysio logy of
bucal. Asthma” en Annals of the New York Academy of
Conclusión: Sc iences, pag. 62, 1991.
Este agente es una herramienta farmaco- 6. -Williams T.J., Das A., von Uexkull C. and
lógica más para el tratamiento del asma. Nourshargh S. “Neutrophils in asthma” en Annals of
Su lugar en la terapéutica aún no ha sido the New York Academy of Sc iences, pag. 73, 1991.
totalmente establec ido, debido a que se 7. -Morrison K.J., Vanhoutte, P.M. “Air w a y
Epithellial Cells in the pathophysiology of Asthma” en
necesitan estudios que determinen su
Annals of the New York Academy of Sciences, pag.
efectividad y seguridad en el tratamiento a 82, 1991.
largo plazo del asma en pediatría. Los 8. -Piper, P.J., Conroy D.M., et al “Leukotrienes
modificadores de leucotrienes como mon- and inflammatory lung diseases” en Annals of the
telukast son “antiinflamatorios raz onables”, New York Academy of Sciences, pag. 112, 1991.
aunque aún no se conoce la historia com- 9. -Barnes J.P. “A new approach to the treat-
pleta de sus acciones antiinflamatorias, ment of asthma” The New Engl. J. of Medicine, Vol.
321, Nº22, pag. 1517-1527, 1989.
por lo que aún no son drogas de primera
10. -Burrows B., Lebowitz M. “The ß-agonist
línea para el tratamiento del asma. dilema” The N.Engl.J. of Medicine. Vol. 326, Nº8,
Los corticoides inhalados siguen siendo el pag.560-563, feb.1992.
tratamiento de elección, los esteroides 11. -Spitzer W., Suissa S. et al “The use of ß-
pueden prevenir cambios irreversibles en la agonist and the risk of death and near death from
función pulmonar asthma” The N.Engl.J. of Medicine, Vol.326, Nº8,
pag:501-507, feb.1992.
ASMA 12. -Reed C. “Aerosol steroids as primary
treatment of mild asthma” . The N.Engl.J. of Medicine,
INTERMITENTE: Los pacientes presentan epi-
Vol.325, Nº6, pag:425-426, aug.1991.
sodios de enfermedad interpuestos con exte n -
13. -Garland L.The pharmacology of airw a y
sos períodos libres de síntomas. Los episo -
hyperreactivity” . TIPS, 338-340,aug.1984.
dios son comúnmente disparados por infec- 14. -Persson C. “Cromolicate, plasma exudation
ciones respiratorias virales o por una exposi- and asthma” TIPS, vol8, 202-203, june 1987.
ción transitoria a un alergeno o irritante am- 15. -Ingram R. “Asthma and airway
bie ntal. hyperr esponsivess”. Ann.Rev.Med.vol.42, pag 139-
CRÓNICA: Los pacientes exp erimentan sínto - 150, 1991.
mas diarios y si no se realiza un tratamiento 16. -Barnes P. and Chung F. “Questions about
continuo, carecen de períodos libres de sínto - inhaled ß2-adrenoceptor ag onists in asthma”. TIPS,
mas. Vol 13, pag. 20-23, january 1992.

172
GUIA EEUU e INGLATERRA PARA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ASMA (1997)
Indica ción Tipo de droga Ejemplos Usos específicos
Control Corticoides Beclometasona, budesonide, Usados para prevenir síntomas a largo plazo, revierten la inflamación y disminuyen la necesi-
a largo inhalatorios flunisonide. fluticasona, triam- dad de los corticoides por vía oral
plazo cinolona
del Corticoides orales Metilprednisolona, prednisolo- Usados para rápido control de asma persistente controlado inadecuadamente y para revertir la
asma na, prednisona inflamación
Beta agoni stas de Salmeterol inhal. Asociados a la terapéutica antiinflamatoria para controlar los síntomas a largo plazo (espe-
larga acción salbutamol oral cialmente síntomas nocturnos) y prevención de broncoespasmo inducido por el ejercicio .
No deben ser usados para el tratamiento de los síntomas agudos.
Estabilizadores de Nedocromil Usados para la prevención de síntomas a largo plazo y como profilaxis de exposición al ejer-
los mastoc itos Cromoglicato sodio cicio o a alergenos conocidos
Metilxantinas Teofilina Usado para controlar síntomas a largo plazo, especialmente síntomas nocturnos
Antagonistas de Zafirlukast Usados para control y prevención de síntomas a largo plazo en asma persistente moderado en
leucotrienes zileuton pacientes mayores de 12 años de edad
Alivio rápido β-ag, inhal. corta Biteltorol, pirbuterol Usados para alivio rápido de síntomas y como profilaxis del broncoespasmo inducido por el
de sínto- acción salbutamol, terbutalina ejercicio
mas Anticolinérgicos Bromuro de Usado para revertir el broncoespasmo agudo
ipatropio
Tratam. Exa- Corticoides orales Metilprednisolona, prednisolo- Usados para prevenir la progresión de exacerbaciones moderadas a severas
cerbaciones na, prednisona
MANEJO DEL ASMA SEGÚN ESTADIOS DE E NFERMEDAD
Categoría de SINTOMAS Tratamiento diario y prolongado
la enferme dad Frecuen- Actividad física Exacerbaciones Nocturnos
cia
Intermitente =< no se afecta entre Infrecuentes con 2 episodios/ mes No necesita medicación diaria
LEVE 2/semana las exacerbaciones FEV normal entre
Estadío 1 exacerbaciones
Persistente >2/semana Puede estar afectada Ocasional >2 dosis bajas de corticoides inhalatorios o/ estabilizadores mas-
LEVE episodios/ mes tocitos o/teofilina o/antagonistas LTs
Estadío 2
Persistente Diaria Alguna limitación > = 2 episodios/ 1 episodio/ semana dosis medias de corticoides inhalatorios o/ dosis medias de
Moderada semana corticoides inhalatorios +
Estadío 3 β-agonistas inhal de larga acción y cuando sea necesario: do-
sis media/alta de corticoides inhal + broncodilatador de acción
prolongada
Persistente Seve- Continua Limitada Frecuente >=2 episodios/ dosis alta de corticoides inhal. + broncodilatador larga acción
ra Estadío 4 semana + corticoides VO tiempo prolongado

173
SECCIÓN IV:
CAPÍTULO 25:
FARMACOLOGÍA DE LA DIABETES
I.INSULINAS
II.HIPOGLUCEMIANTES OR ALES
Malgor-Valsecia

FARMACOLOGÍA DE LA DIABETES CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE


LA DIABETES (O.M.S. National Diabetes
La insulina y los hipoglucemiantes orales, Data Group U.S.A.)
son un grupo de drogas de utilidad en el
tratamiento de la diabetes mellitus o saca- La diabetes, se clasifica fisiológicamente
rina. en las siguientes formas clínicas, cuyo
conocimiento, es necesario y útil, para la
La diabetes es una enfermedad crónica, aplicación de una terapéutica apropiada.
de etiología aún no claramente conocida:
ge neralmente hereditaria, caracteriza - 1-Diabetes Mellitus insulino- depen-
da por una predisposición genética re- diente: (DMID), o Tipo I:
cesiva, y que consiste, en esencia, en Antes llamada diabetes infanto- juvenil (15-
una alteración global del metabolismo, 20 % de los casos). Aparece en la infancia
especialmente demostrable a nivel del me- y adolescencia (edad máxima en aparecer
tabolismo hidrocarbonado, debido prima- 11-13 años), con tendencia a la cetoac i-
riamente a una deficiencia absoluta o rela- dosis, lábil metabólicamente, por lo que
tiva de insulina. La diabetes, se caracteri- para compensarla es imprescindible el tra-
za básicamente por la existencia de hi- tamiento con insulina. Es habitual el co-
perglucemia y glucosuria, y en su evo- mienzo de esta forma clínica de diabetes
lución provoca también importantes altera- entre los 10-13 años, y la mayoría tiene un
ciones del metabolismo de las proteínas, diagnóstico confirmado antes de los 20
lípidos y electrolitos. años. Frecuentemente los pacientes pre-
sentan hiperglucemia extrema, cetosis y
En los últimos años, se ha hecho evidente sintomatología alarmante (polidipsia, poliu-
un incremento en la incidencia de la diabe- ria, polifagia, pérdida de pelos, fatiga,
tes en el mundo. En la República Argenti- etc.). El páncreas endócrino de estos pa-
na se realizaron varias encuestas de cientes, no produce insulina, por lo tanto
prevalencia en varias localidades como: no hay insulina plasmática. La ausencia
Rosario (1965), Santa Fe (1965), Salta del péptido conector y proinsulina en
(1969), Avellaneda (1975), San Martín, plasma indican la falta de actividad secre-
Pcia. de Buenos Aires (1977). Estas toria de las células beta de los islotes de
encuestas coinciden con otras anteriores Langerhans. A veces se produce un retor-
y posteriores, que demuestran una no de las funciones de las células beta,
frecuencia de diabetes del 6%, en con secreción de insulina y una mejor tole-
mayores de 20 años, comparable con rancia de los hidratos de carbono, pero es
cifras de otros países del mundo. Está siempre un episodio esporádico y pasaje-
también demostrado que la mitad de los ro. En la DMID, plenamente establecida,
diabéticos, ignora que padece la enferme- las funciones de las células beta, terminan
dad, con lo que la prevención y detección por desaparecer totalmente. En todos los
de diabéticos, adquiere gran trascendencia casos, solo existe una marcada reducción
sanitaria, ya que la aplicación de un de las células beta de los islotes, en tanto
correcto tratamiento, adecuado a la forma que la masa de las células alfa, células D,
clínica de diabetes, controla la enfermedad y células PP, de los islotes de Langer-
y permite una expectativa de vida a los hans, no parecen modificarse en la DMID.
individuos norm ales. En cambio, la Esta forma clínica de diabetes podría
carencia de una terapéutica apropiada, también originarse o relacionarse con in-
acorta significativamente el tiempo medio fec ciones virales. En las necropsias de
de vida de los diabéticos, disminuyendo pacientes con DMID, suele observarse la
también su calidad de vida. presencia de “insulitis”, con infiltrado in-

174
flamatorio del tejido insular. Se ha incrimi- liberación de glucagon por la hipergluce-
nado el desarrollo de dicho cuadro a virus mia, no funciona normalmente sobre todo
como el Coxsakie B y al de la parotiditis y en la cetoacidosis.
existen otros virus diabetógenos como el El criterio para establecer el diagnóstico
de la encefalomiocarditis N, varios reovirus de esta forma clínica se basa en los si-
que inducen la aparición de una diabetes guientes hallazgos: 1)Glucemia de ayuno
tipo I en roedores. Estos virus también in- mayor de 140 mg/dl, por lo menos en dos
fectan directamente las células ß de los ocasiones diferentes y 2)Curva de tole-
islotes, en cultivos celulares, causando li- rancia a la glucosa que, en cualquiera de
sis y muerte celular. los tiempos determinados para el control
de la glucosa en sangre (30, 60 o 90 minu-
La DMID puede ser también una enferme- tos), alcanza o excede 200 mg/dl. Últi-
dad autoinmune. En tal sentido se ha de- mamente se ha postulado que la alter a-
mostrado en un alto porcentaje de pacien- ción de la curva de tolerancia a la gluc osa
tes (sobre todo al inicio de la enfermedad) pero con glucemia de ayuno normal, tiene
la presencia de anticuerpos contra células solo una relativa importancia ya que mu-
ß que se fijan a la superficie celular. Estos chos de estos pacientes no desarrollan hi-
anticuerpos producen lisis de las células ß perglucemia de ayuno aún luego de lar-
en cultivos en presencia de complemento, gos períodos, ni tampoco los signos y sí n-
lo que es compatible con lo que puede tomas clásicos de la diabetes.
ocurrir “in vivo”.
Lo más importante sin embargo es el fuer- En este tipo de diabetes, se ha detectado
te campo genético-hereditario como causa frecuentemente, una alteración de la fun-
de la DMID, demostrable en todos los ca- ción y número de los receptores celulares
sos. Los componentes extragenéticos de la insulina. Por “regulación en descen-
mencionados demuestran una heteroge- so” (down regulation), el número de recep-
neidad en la patogenia de esta forma clíni- tores es dinámico, se autorregula con la
ca y su complejidad etiológica. insulinemia existente. En general, a mayor
cantidad de insulina circulante, hay un
2- Diabetes Mellitus NO insulino- menor número de receptores. En la
dependiente (DMNID), o Tipo II: DMNID, y también en la obesidad, parece
Esta forma clínica, es también conocida haber un menor número de receptores
como diabetes tardía o diabetes estable asociados a hiperinsulinemia.
del adulto. Raramente evoluciona hacia la
cetoacidosis, y a menudo se acompaña 3- Diabetes Mellitus NO insulino de-
de obesidad. En los islotes de Langer- pendiente en jóvenes:
hans, existen células beta funcionales, por Forma clínica poco frecuente de diabetes
lo que en plasma se detecta la presencia estable, en jóvenes. Se caracteriza por la
de insulina y péptido C. En este tipo de forma de comienzo con síntomas leves,
diabetes, en general, existe un aumento como una diabetes del adulto, pero que
de la masa de células alfa, y no existen aparece en jóvenes. Ante estímulos, el
alteraciones de las células D, y PP. Las páncreas endócrino responde con secre-
células beta, son aparentemente norma- ción insulínica, aunque retardada y dismi-
les, sin embargo la respuesta secretora de nuída frecuentemente, de tal manera que
insulina ante estímulos normales (adminis- existe insulina circulante en plasma. Esta
tración de glucosa por ej.), es irregular y formas clínica, tiene poca tendencia a la
generalmente disminuída. Podrían existir cetoacidosis, y puede ser controlada con
alteraciones funcionales de los glucore- hipoglucemiantes orales, dieta, terapia, y
ceptores de las células beta, que deter- ejercicios físicos. Para ser considerada
minan el funcionamiento anómalo de las como tal, ésta forma clínica de diabetes,
mismas. También se ha demostrado el debe aparecer antes de los 25 años, tener
desarrollo de resistencia a la insulina de más de 2 años de evolución, y ser contro-
diverso grado. En la DMNID, existe tam- lada clínicamente sin insulina.
bién frecuentemente un aumento de la se-
creción de glucagon por las células alfa Diabetes Mellitus asociada a genopatías
del islote; los mecanismos de autoregula- o trastornos genéticos: Estas formas de
ción de la secreción de glucagon, también diabetes son consideradas secundarias a
se deterioran. por ej., la supresión de la una enfermedad genética- hereditaria, que

175
constituye la enfermedad primaria. La alte- Los objetivos generales del tratamiento
ración metabólica que acompaña a sín- son básicamente los siguientes:
dromes como el Lawrence Moon - Bield, o
a la distrofia miotónica, ataxia de Frie- 1. Corregir las alteraciones del metabolis-
dreich, síndrome de Prader - Willi, tesau- mo hidrocarbonado.
rismosis y otros padecimientos determi- 2. Corregir el dismetabolismo general,
nados genéticamente . Son poco fre- proteico, lipídico e hidroelectrolítico.
cuentes. 3. Mantener un correcto estado de nutri-
ción del paciente.
4- Diabetes secundaria: 4. Evitar las complicaciones de la diabe-
Otras formas de diabetes secundaria se tes.
presentan como consecuencia de varias 5. Facilitar una vida plena.
pancreatopatías: pancreatitis aguda y cró-
nica, pancreatectomías subtotales, tumo- Las medidas terapéuticas antes mencio-
res pancreáticos. El páncreas endócrino, nadas, son las siguientes:
se altera marcadamente, como conse-
cuencia de la pancreatopatía de base. 1- Tratamiento dietético: Es la base fu n-
damental del tratamiento. Se estima, que
Las diabetes secundarias o endocrinopa- aproximadamente la mitad de los pacien-
tías, como la que acompaña a la acrome- tes diabéticos, podrían conseguir un co-
galia, enfermedad de Cushing, hiperti - rrecto control metabólico simplemente con
roidismo, son en realidad diabetes que un régimen adecuado. La prescripción del
aparecen en esas circunstancias, ante el régimen dietético, debe ser realizada por
tras torno endócrino que actúa como factor el médico, y ajustada a las necesidades
desencadenante. Se interpreta que la di- metabólicas de cada paciente. El objetivo
abetes, se desarrolla en pacientes predis- primordial, es mantener el peso corporal
puestos genéticamente, y que la endocri- del paciente, muy próximo a su peso teó-
nopatía solo provoca la eclosión metabóli- rico ideal. El valor calórico total del ré-
ca. gimen, es un dato elemental. Se calcula
que la dieta debe proporcionar, 25 calorías
Lo mismo puede decirse de las diabetes por Kg. de peso, para pacientes de vida
iatrogénicas por administración indiscri- sedentaria, 30 calorías, para pacientes de
minada de fármacos como los glucocor- vida ligera; 35 calorías para actividad mo-
ticoides, hormonas tiroideas, diuréticos derada, y 40 calorías por Kg. para pacien-
tiazídicos, etc., en la que la diabetes pri- tes con actividad intensa. En cuanto a la
maria, se desencadena por la administra- proporción de los distintos principios al i-
ción del fármaco. Al igual que las endocri- mentarios, la tendencia actual, es la de
nopatías la diabetes solo eclosiona en pa- proporcionar un porcentaje de hidratos de
cientes predispuestos. carbono, similar a lo que recibe la persona
normal, reduciendo el aporte graso, en es-
5- Diabetes Mellitus gestacional: pecial las grasas saturadas, y el coleste-
Es una forma clínica que aparece en la rol. El régimen dietético, y la reduc ción de
gestación, en el segundo, o tercer trimes- un excesivo peso corporal, son medidas
tre, y que debido a las características tan fundamentales en la diabetes tipo II.
particulares, de la enfermedad, que afe cta
a la madre y al feto, puede ser considera- 2- Ejercicio físico: Constituye otra medi-
da una forma clínica propia. Se desenc a- da no farmacológica fundamental, en el
dena en una madre con predisposición ge- paciente diabético. El esfuerzo físico con-
nética para la diabetes. Ocurre un aumen- trolado, incrementa la utilización de gluco-
to de las complicaciones perinatales, y sa por el músculo, y mejora la sensibilidad
mortalidad fetal. Después del parto, un hística a la insulina. En enfermos insulino
tercio de las diabéticas del embarazo des- - dependientes, los ejercicios físicos, me-
arrollan una DMNID. joran la absorción de la insulina de los de-
pósitos hísticos subcutáneos. La actividad
TRATAMIENTO DE LA DIABETES física, es importante en todos los diabéti-
Es complejo, e incluye medidas terapéuti- cos, pero los mismos deben programarse
cas, farmacológicas, y no farmacológicas. especialmente en forma individualizada pa-
ra cada enfermo, a fin de evitar posibles

176
hipoglucemias que pueden sobrevenir en 2 puentes de disulfuro ubicados entre los
las prácticas físicas y deportivas. aminoácidos A-7/ B-7, y A-20/ B-19. Ade-
más la cadena A, tiene también un puente
3- Educación sanitaria: Es otra medida interno de disulfuro entre los aminoácidos
de gran importancia, el paciente debe co- A-6/ A-11. La integridad de la molécula es
nocer su enfermedad, sus causas, la fisio- indispensable para ejercer las acciones
patología de la diabetes, y las complica- farmacológicas. Las cadenas A o B, sepa-
ciones que pueden aparecer como conse- radas luego de la destruc ción enzimática
cuencia de los descuidos en la terapéuti- de los puentes de disulfuro, carecen com-
ca, el médico tratante, tiene la misión fun- pletamente de acciones farmacológicas .
damental de informar y enseñar al pacien- Los aminoácidos de las posiciones B-22 y
te los aspectos mencionados, y como de- B-30, son indispensables para el mante-
tectar rápidamente signos y síntomas nimiento de las acciones metabólicas de
alarmantes referentes a reacciones de hi- la insulina. Las acciones de crecimiento,
poglucemia o hiperglucemia. El paciente se relacionan con los aminoácidos A-4; A-
debe saber como determinar básicamente 20, A-21, B-10, B-13, y B-26.
una glucosuria, el manejo de la insulina o
los hipoglucemiantes orales, los regíme- BIOSÍNTESIS: La síntesis de la insulina,
nes dietéticos, y otras medidas comple- se lleva a cabo en los islotes de Langer-
mentarias a fin de alcanzar el objetivo N 5: hans, del páncreas. En el islote, se han
Facilitar una vida plena y feliz. distinguido, por lo menos cuatro tipos ce-
lulares: células alfa: secretoras del gl u-
4- Las medidas farmacológicas: se re- cagon pancreático (también es producido
lacionan básicamente con las insulinas y por las células argentafi nes de la mucosa
los hipoglucemiantes orales . gastrointestinal).Células beta: producto-
ras de insulina, Células D: secretoras de
INSULINAS la somatostatina pancreática, que inhibe a
Las acciones de la insulina son comple- la hormona del crecimiento, la secreción
jas, al igual que sus mecanismos de ac- de insulina, glucagon, renina, gastrina, se-
ción, aún no completamente dilucidados. cretina, pepsina, y colecistoquinina. La
E l desarrollo de algunos de sus efectos, somatostatina, también se produce en hi-
se lleva a cabo, en solo algunos minutos potálamo, cerebro, médula, ganglios, y
(oxidación de la glucosa), mientras que mucosa gastrointestinal. Células PP: se-
otras acciones necesitan varias horas, cretoras del polipéptido pancreático.
como la incorporación de la timidina al
DNA, estímulo de la síntesis proteica.

Las acciones de la insulina, pueden clas i-


ficarse en dos grandes grupos: a) accio-
nes de crecimiento (estímulo de la sínte-
sis de DNA), y b) Acciones metabólicas.

También pueden clasificarse estas accio-


nes, en aquellas que significan : a- Estí-
mulo al transporte de nutrientes (am inoá-
cidos, glucosa, iones), a través de las
membranas celulares y b- Modulación de
la actividad de enzimas intracelulares que
intervienen en los procesos metabólicos La insulina se sintetiza en los ribosomas
más importante del retículo endoplásmico rugoso de las
células beta de los islotes, como pre-
QUÍMICA proinsulina , que tiene 109 a.a. Este pre-
La insulina es un polipéptido de peso mo- cursor pierde enzimáti camente algunos
lecular 5800, com puesto por dos cadenas aminoácidos, y se transforma en proinsu-
de aminoácidos, que en total tienen 51 lina de 83 aminoácidos de cadena única
aminoácidos. La cadena A, tiene 21 am i- en espiral. La proinsulina, se transforma
noácidos, y la cadena B 30 aminoácidos. en insulina en el aparato de Golgi de las
Ambas cadenas se encuentran unidas por células beta, por un proceso enzimático,

177
dando lugar a la insulina y a un péptido bién algunos receptores libres, no ligados
conector o péptido C, de 32 aminoác i- a insulina, posiblemente activados por la
dos, que se acumula en gránulos secreto- hormona por un contacto previo.
rios ligados al Golgi, en el citoplasma
celular. Los gránulos que contienen Si no se produce la agregación, la unión
cantidades equimoleculares de ins ulina y de la insulina al R, es lábil, reversible,
péptido C, son liberados por emi ocitosis, puede ser desplazada por competición. En
con participación del calcio como activador cambio luego de la agregación, la unión se
de los microtúbulos y K, y Zn. La vuelve irreversible. Aunque el mecanismo
proinsulina posee una serie de acciones íntimo de la agregación de R, no se cono-
similares a la insulina. El péptido C, en ce bien, parece ser evidente que ocurre un
cambio carece de acciones, descono- gasto de energía.
ciéndose su rol fisiológico. Tanto la
proinsulina (en pequeñas cantidades),
como el péptido C, circulan en el plasma Luego de la agregación el complejo R- in-
sanguíneo. La insulina circ ula en plasma sulina sufre la INTERNALIZACIÓN o e n-
formando dímeros o hexámeros, los que docitosis. Este proceso ocurre solo en lu-
se separan en moléculas individuales para gares especiales de la célula, llamados “
activar
La glucosa
el receptor.
es el secretagogo más impor- hoyos tapizados o revestidos” (coated
tante de la insulina , activa un receptor de pits), con una proteína llamada cla trina.
membrana en la célula beta, glucorrecep- Estos sitios de la membrana carecen de
tor. En general, todos los agentes que ac- colesterol lo que disminuye la rigidez de la
tivan el AMPc intracelular, ya sea por acti- membrana. En el interior, el complejo R-
vación de la adenilciclasa (glucagon, es- insulina (complejo agregados), que incluso
tim. beta), o por inhibición de la fosfodies- incluye un trozo de membrana celular,
terasa (sulfonilureas, teofilina), estimulan forma una unidad citoplasmática llamada
la secreción de insulina. receptosoma, que se liga al aparato de
Golgi, el que luego se convierte en lisos o-
Receptores de la insulina ma. En el proceso, la insulina desencade-
El receptor de la insulina (R), es una glu- na su acción fisiofarmacológica, y es de-
coproteína de la membrana celular, de PM gradada por proteólisis, el R, libre de insu-
360 000, cuya función primaria es el reco- lina, es devuelto a la membrana celular.
nocimiento e interacción con la insulina.
Tienen una estructura similar a las inmu- Los R de insulina, son sintetizados en el
noglobulinas, y están constituídas por dos retículo endoplásmico celular, son
subunidades alfa (PM 125. 000) y dos organizados en el aparato de Golgi y me-
subunidades beta (PM 90. 000 aproxima- diante mecanismos similares a proteínas
damente). Estas subunidades se disponen liberadas por células, se desplazan y ubi-
en forma simétrica. Las subunidades alfa can en la membrana celular. Otros, como
se ligan entre sí por puentes de disulfuro, vimos, vuelven también a la membrana,
en tanto las subunidades beta, también , a manteniendo su número y función apro-
través de puentes de disulfuro, se unen a piados.
cada subunidad alfa. Se ha postulado que las acciones de la
insulina podrían desarrollarse gracias a la
En el R de insulina existiría un componen- activación o participación de un mediador
te de elevado PM, regulador de la afini- intracelular. Así se sugirió que la insulina
dad (o dominio de la afinidad), que estaría podría causar una inhibición de la adenil-
dado por la subunidad alfa y un componen- ciclasa y disminución de AMPc intrac e-
te de bajo PM constituído por la subunidad lular. Algunas acciones de la insulina po-
beta, responsables de la eficacia o la acti- drían tener este origen .
vidad intrínseca del complejo R- insulina.
Luego de la interacción de la insulina con También el GMPc (guanosina monofosfato
las subunidades alfa, ocurre una moviliza- cíclico), fue considerado como un posible
ción o desplazamiento lateral de los R, mediador de la insulina, y el catión Ca++,
que conduce a una agregación de los desencadenante de numerosos procesos
mismos, fenómeno indis pensable para el biológicos por su entrada o salida de las
desarrollo de la acción biológica de la in- células. Pero aún no fue posible demostrar
sulina. En la agregación, se unen tam- con certeza la participación de los media-

178
dores mencionados en el mecanismo de El ayuno prolongado produce un aumento
acción de la insulina. de afinidad de los receptores de la insulina
y también aumento del número de los
Recientemente fue aislado un péptido pe- FACTORES QUE REGULA LA SECRE-
queño de PM 1000- 1.500, que aparece en CIÓN DE INSULINA
las células como un producto de la proteó- ESTIMULAN INHIBEN
lisis parcial del R de insulina. En los pro- Glucosa Diurñeticos tiazídicos
cesos de internalización, movilización y Fructuosa diasóxido
posterior reinstalación del receptor en la Aminoácidos Beta bloqueantes
membrana, se producirían también la repa- Acidos grasos
ración del R, con recuperación del péptido Estimulantes Estimulantes alfa
perdido. Este péptido sería el mediador de Beta 2 adrenér- adrenérgicos: Nora-
varias funciones intracelulares de la insuli- gicos (salbuta- drenalina, etilfedrina
na como estímulo a desfosforilaciones (ac- mol)
tivación de ciertas fosfatasas, o a fosforila- Sulfonilureas somastotatina
ciones (activación de kinasas) de sustra- Agonistas coli- Colchicina
tos específicos. nérgicos
Estimulación Manoheptulosa
insulina
vagal
Teofilina Insulina
β S S
Pancreatina Vagotomia
α
SS SS
Secretina Deoxiglucosa
Glucagon
Señal Prostaglandinas
transmembrana

mismos.
Fosforilación/ Activación e Síntesis de
Transporte de
defosforilación inhibición de proteínas
glucosa
de proteínas enzimas

Síntesis de ADN
Crecimiento celular
Cuando los cambios del nivel plasmático
de insulina ocurren rápidamente (adminis-
tración de glucosa i.v.) se producen modi-
ficaciones en la afinidad del receptor a la
De cualquier manera no todos los efectos insulina. Si los cambios se producen len-
de la insulina necesitan la presencia de un tamente, se modifican parcialmente el
mediador específico. Así por ej. el n i cre- núm ero de R celulares.
mento del transporte de hexosas, glucosa
en particular, a través de la membrana Factores Insulino-símiles de crecimie n-
ocurriría por estímulo de transportadores to: “Insulin-like Growth Factors”
de glucosa ubicados en el interior de la (ILGFs):
membrana, por la insulina. La oxidación de
la glucosa tampoco necesita de un media- Son un grupo de polipéptidos similares a
dor específico. la insulina que interaccionan con recept o-
res específicos, propios, desencadenando
Regulación de los receptores de Insu- acciones relacionadas con el crecimiento,
lina como aumento de la síntesis de DNA.
También son capaces de interaccionar con
La actividad de los receptores y su inter- el R de insulina, aunque con menor afini-
acción con la insulina son en general regu- dad. Los diferentes factores han sido indi-
lados por la misma insulina. Por ej. el au- vidualizados:
mento de la concentración plasmática de
insulina disminuye el número de recepto- -ILGF-1(insulin-like growth factor -1)
res a la insulina, como ocurre en la obes i- -ILGF-2(insulin-like growth factor-2)
dad; (down regulation) mientras que el Somatomedina A y C
descenso produce el fenómeno inverso (up NGF (nerve growth factor)
regulation). EGF (epidermal growth factor)

179
La insulina según se ha sugerido, produci- ceptores, o la existencia de anticuerpos
ría acciones de crecimiento interaccionan- antirreceptor.
do con los receptores específicos de los
ILGFs y a su vez éstos reproducirían los c) Alteraciones de los mecanismos
efectos metabólicos de la insulina interac- postrreceptor: Que producen modifica-
cionando, no con sus propios receptores, ciones de los mecanismos efectores o de
sino con el receptor de insulina. las vías metabólicas desencadenadas por
la insulina.
Resistencia a la insulina.
La resistencia primaria a la insulina es
Se define como tal a la situación por la aceptada actualmente como el principal
que un paciente requiere 200 U.I. de insu- mecanismo fisiopatológico de la diabetes
lina o más para controlar su metabolismo. tipo II.
Es un fenómeno complejo, frecuentemente
multicausal, cuyo límite (200 UI) fue esta- La resistencia secundaria a la insulina
blecido empírica y arbitrariamente. En tal aparece como consecuencia de la exis-
sentido se ha estimado que un adulto tencia de enfermedades graves, que inter-
normal produce 30-40 UI de insulina di- fieren con una función metabólica normal o
ariamente para cubrir sus necesidades. con las acciones o la producción de ins u-
Por eso es necesario aclarar que dicho lí- lina. La resistencia puede ser aguda o
mite no es racional farmacológicamente ni crónica y estar originada en graves infec-
fisiológic amente, ya que la resistencia a la ciones como TBC miliar, gangrenas, en-
insulina ocurre en situaciones variadas y docarditis bacterianas, septicemias, pielo-
con mayor y menor intensidad. nefritis crónicas y otras.
También puede observarse resistencia a la
La resistencia a la insulina puede ser pri- insulina en varias endocrinopatías que cur-
maria , es decir aquella relacionada exclu- san con niveles secretorios elevados de
sivamente con alteraciones de la insulina, hormonas hiperglucemiantes: acromegalia,
de su producción o por dificultades con los Cushing, hipertiroidismo, feocromocitoma,
receptores o en los efectos post-receptor hepatopatías graves, como cirrosis o
intracelulares. También puede ser secun- hemocromatosis, también desarrollan una
daria, provocada en tal caso por otras pa- resistencia insulínica, lo mismo que situa-
tologías concurrentes. ciones de stress intenso como politrauma-
tismos graves, angustia, cirugía o depre-
La diabetes tipo II del adulto, no insulino sión intensa. En éste caso se produce
dependiente, se caracteriza por la presen- también una elevada secreción de hormo-
cia de resistencia primaria a la i nsulina nas contrarreguladoras hiperglucemiantes
y por una alteración funcional de las como cortisol, glucagón o adrenalina. La
células beta de los islotes, que ocasiona diabetes lipoatrófica es una rara enferme-
una respuesta menor, disminuída, ante el dad metabólica, que cursa con hiperlipe-
estímulo secretor de la gluc osa. mia, xantomas cutáneos, cirrosis hepáti-
ca, y ausencia de los
La resistencia primaria a la insulina puede depósitos grasos normales del organismo.
ocurrir a su vez por múltiples causas como También desencadena resistencia a la in-
ser: sulina.

a) Alteraciones de los mecanismos Normalización de la insulina


pre -receptor: Presencia de anticuerpos
anti-insulina (cuya incidencia ocurre por el La estandarización de la insulina, se reali-
uso de insulinas no humanas, bovinas o za por titulación biológica en animales de
porcinas); por metabolización acelerada o laboratorio, principalmente el conejo, o ra-
anormal de la insulina, o por la secreción tón . La unidad internacional (u) de insuli-
de una insulina químicamente anormal. na, consiste en la cantidad de insulina del
Standard Internacional de Referencia ,
b) Alteraciones a nivel del receptor : capaz de reducir la glucemia de ayuno de
Como autorregulación negativa anormal y un conejo de 2 kg de peso, al nivel capaz
disminución marcada del número de re- de desencadenar convulsiones (glucemia:
45 mg por 100 ml.), en 5 hs. Los prepara-

180
dos puros de insulina Zn cristalina, tienen Politraumatismo grave
una potencia de 25 a 30 U/mg. Gran angustia, intensa depre sión endógena
Preparados de Insulina. Fuentes de Grandes quemados.
e laboración.
Insulinas humanas: La insulina hum a-
Insulina Bovina y Porcina: Clásicamen- na recombinante: es producto de la in-
te las insulinas que se utilizan tienen un geniería genética. El gen responsable de
origen bovino o porcino. La pureza de es- la síntesis de insulina ha sido aislado y
tas preparaciones es en la actualidad clonado para su incorporación al genoma
aceptable pero químicamente difieren en de la E.coli. En cultivos este micro-
algunos constituyentes de la secuencia de organismo produce y libera al medio proi n-
a.a.. La insulina bovina posee 3 diferentes sulina humana, precursor que se purifica
componentes en la secuencia, los a.a. 8 para la elaboración final de grandes canti-
y 10 en la cadena A y el a.a. 30 en la ca- dades de insulina. La insulina humana
dena B. La insulina porcina es mucho más también se prepara a partir de insulina
parecida a la humana ya que solo se dife- porcina, reemplazando el a.a. 30 de la ca-
rencia en el a.a. 30 de la cadena B de la dena B, alanina en el cerdo, por treonina,
molécula. Las diferencia constitutivas componente de la ins ulina humana. Este
mencionadas frecuentemente originan alte- tipo de insulina se llama insulina huma-
raciones inmunológicas o de la acción na sintética o semisintética .
farmacológica.
Las insulinas humanas sintéti cas o re-
RESISTENCIA A LA INSULINA combinantes son esencialmente idénticas
a la insulina producida endógenamente por
I) PRIMARIAS el páncreas endócrino, no solo en su es-
tructura sino también en su farmacología.
INMUNOLÓGICAS: Además son sustancialmente menos anti-
Anticuerpos antiinsulina(1/1000 pacientes) génicas que las insulinas de origen animal
Anticuerpo antirreceptor insulina. y administradas por vía subcutánea se ab-
NO INMUNOLÓGICAS: sorben más rápidamente, actúan en menor
Insuli na anormal
período de tiempo y son de menor dur a-
Metabolismo acelerado de la insulina.
ción total. Estos parámetros farmacociné-
Disminución del N* de R de insulina (auto -
ticos deben ser considerados cuando se
rregul ación nega tiva).
Disminución de la afinidad de los R por la efectúe el cambio del tipo de insulina en
ins ulina. los pacientes.
Alteraciones post-receptor de los mecanis -
mos efectores intracelulares. La tecnología DNA -recombinante ha sido
también utilizada para producir análogos
II) SECUNDARIAS de la insulina como la insulina mono-
m érica (no forma dímeros ni hexámeros)
a. Endocrinopatías: demás rápida acción, distribución y menor
Hipertiroidismo vida media y las insulinas de dura ción
Acromegalia - Gigantismo prolonga da, que se obtienen sustituyen-
Enf. de Cushing do los a.a. terminales de la cadena B. Es-
Feocromocitoma tas insulinas, tienen una vida media de
más de 24 hs. y no son más antigénicas.
b. Infecciones crónicas:
Los análogos de la insulina aún no tienen
TBC
difusión en la terapéutica clínica.
Septicemia (ej.estafilococcias)
Endocarditis bacteriana
Pielonefritis crónica.
TIPOS DE INSULINA
c. Hepatopatías graves 1. Insulina Zinc- cristalina: También lla-
Cirrosis mada “regular” o de uso corriente, es de
Hemocromatosis acción rápida y de corta duración es la
Diabetes lipoatrófica única que puede usarse por vía intra-
venosa , ya que se trata de cristales puros
d. Stress intenso: de insulina , muy solubles. Se obtiene con
Gran cirugía el agregado de cloruro de zinc a la solu-

181
ción de insulina amorfa, al extracto inicial la glucemia, y su duración total es de 6
impuro. La insulina precipita en el medio hs. aproximadamente.
buffer de fosfato adecuado. La solución
posterior, se realiza con el agregado de
agua destilada. La insulina zinc- cristalina,
se puede administrar por vía S.C., o I.V.
Produce una casi inmediata reducción de
Comienzo Máxima ac- Duración
acción ción Total
1. Insulina duración corta
Insulina Zn cristalina 30 m 1h 6hs
Insulina semilenta 30 m 1-2hs 12-16hs
2. Insulina duración interme -
dia
Insulina isofánica o NPH 2 hs. 6-8 hs 18-24 hs
Insulina Zn- globina 2 hs. 6-8 hs 18-20 hs
Insulina lenta 2 hs. 6-8 hs. 24-30 hs
3. Insulinas duración prolon-
gada
Insulina Zn- protamina 4-6 hs. 16 hs 16 hs 36 hs
Insulina ultralenta 4-6 hs. 16 hs 16 hs 36-48 hs

Como todas las insulinas (salvo la insulina de preparados de páncreas de animales,


humana recombinante), se obtiene a partir principalmente del bovino y del porcino.

2. Insulina Zinc-protamina: La insulina La insulina Zc-protamina provee así de un


Zinc- cristalina pura, tiene el inconveniente nivel insulínico permanente y la insulina
de su corta duración de acción, lo que zinc-cristalina de los niveles nec esarios
obliga a realizar varias inyecciones en el ante las ingestas ocasionales.
día. Para obviar éste inconveniente se han
preparado insulinas de acción prolongada 3. Insulina isofánica o NPH (Neutral
usualmente insolubles, se administran en protarine Hagedorn).: Es también una
suspensión, y están precipitadas al pH de insulina zinc -protamina modificada, que
los tejidos. La insulina zinc-protamina se contiene menos protamina que la anterior,
prepara combinando la insulina inicial, 0,40 mg de protamina cada 100 U de insu-
amorfa, con una solución de protamina en lina. El producto es una insulina de acción
la proporción de 1,25 mg de protamina por intermedia cuya duración de acción es de
cada 100 U de ins ulina, fue desarrollada 18-24 hs. Es una insulina muy útil, de gran
por Hagedon en 1936. Al pH de los tejidos utilización, que también puede mezclarse
(7.3) forma un precipitado floculento, una con Zn-cristalina.
suspensión fina, se absorbe lentamente (a
medida que las moléculas de insulina en- 4. Insulina Zinc-Globina: Esta insulina
tran en solución) por lo que la duración de se forma por la unión de insulina+globina y
la acción es prolongada y más uniforme. cloruro de Zinc: 38mg de globina y 0,3mg
Sus efectos metabólicos se observan cla- de cloruro de Zn por cada 100 U de insuli-
ramente a las 6 horas de su administra- na. Tiene una duración intermedia de 18-
ción y duran 36 hs. aproximadamente. 20hs. Aunque posee algunas ventajas, su
Como este efecto puede ser demasiado uso fue reemplazado poco a poco por la
prolongado y no controlar adecuadamente insulina isofánica.
las necesidades dinámicas y cambiantes
del metabolismo hidrocarbonado originado 5. Insulinas lentas: (suspensiones de in-
en las ingestas alimentarias, se propuso la sulina Zinc) Estas insulinas son de mayor
utilización de mezclas de insulina de ac- duración de acción que la insulina regular,
ción corta (zinc-cristalina) y de acción pro- pero sin el agregado de ninguna sustancia
longada (zinc -protamina) que puedan ad- proteica como la globina o protamina. La
ministrarse en forma conjunta o separada. insulina zinc-cristalina se emplea en solu-

182
ción ácida (pH3.2). Las insulinas lentas se que las moléculas de insulina se fijan a las
preparan a partir de la n i sulina amorfa, células efectoras que poseen receptores
precipitadas con zinc y suspendidas en un específicos. La mayoría de los tejidos,
pH 7.3, en un medio buffer diferente de principalmente hígado y riñón, metabolizan
acetato en vez de fosfato. Esto permite la la insulina. El hígado produce un efecto
obtención de cristales de un tamaño mu- metabolizador intenso en el primer paso
cho mayor, que una vez inyectados s.c. de la droga. De un 20% al 50% de la insu-
se absorben lentamente. Se determinó por lina es metabolizada en el hígado en el
otra parte que el tamaño de los cristales primer pasaje. La enzima metabolizadora
es un factor que se relaciona directamente es la glutation-insulina-transhidrogenasa
con la duración de la acción. Cuando ma- que produce la inactivación de la insulina
yor es el tamaño de los cristales, más tar- por reduc ción de los puentes de disulfuro y
da en entrar a los tejidos en solución y separación de las dos cadenas polipeptí-
más lenta es la absorción. Existen dos va- dicas.
riaciones del tamaño de los cristales de la
insulina que se denominaron respectiva- En el hombre hay una producción diaria de
mente “ insulina semilenta “ e “ insulina ul- 40-50U de insulina. Se estima que en todo
tralenta “. el páncreas endócrino existe habi-
tualmente 200U. La concentración plasmá-
La insulina semilenta: es una solución tica es de 20uU/ml pudiendo llegar a 50-
de partículas finas de 2 micras de tamaño 150 microunidades/ml después de una es-
y de acción algo más lenta que la insulina timulación.
zinc-cristalina. Su comienzo de acción es
de 30 min. y la duración total de 12 a 16
hs.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LA
La insulina ultralenta: consiste en una INSULINA
suspensión de cristales de un tamaño 1. Metabolismo hidrocarbonado: La in-
mucho mayor de 10 a 40 micras con un sulina estimula el trans porte de la glucosa
alto contenido de Zinc. La suspensión que desde el medio extracelular al interior de
se obtiene, se absorbe muy lentamente las células, a través de las membranas ce-
por vía s.c., de allí la denominación de ul- lulares. Esto ocurre en músculo y tejido
tralenta, con una duración total de 36-48 adiposo (adipocitos) pero no en hepatoc i-
hs. tos y por difusión facilitada. Al penetrar en
las células, la glucosa se fosforila inmedia-
La insulina lenta: es una mezcla de dos tamente por acción de la glucoquinasa o
insulinas precedentes en una proporción hexoquinasa formándose glucosa-6-
de 30% de insulina semilenta y 70% de fosfato, primer paso obligado del meta-
insulina ultralenta. Es un preparado de ac- bolismo.
ción intermedia con una duración de ac-
ción de 24-30 hs. La insulina incrementa, posiblemente por
inducción sintética, el número de transpor-
FARMACOCINÉTICA tadores específicos de la glucosa y hexo-
La insulina solo puede administrarse por sas, necesarios para el mecanismo de la
vía parenteral (s.c. o i.v.) ya que tratándo- difusión facilitada, aumentando el índice
se de un polipéptido se degrada en el apa- máximo de transporte. También se ha pos-
rato digestivo. La insulina Zinc-cristalina es tulado que la insulina produce una rápida
la única que puede administrarse por i.v. translocación de transportadores específi-
Los preparados insulínicos de acción in- cos de glucosa de un pool intracelular
termedia o prolongada que en realidad no hacia la membrana celular
son soluciones sino suspensiones, única-
mente pueden administrarse por vía s.c., En los hepatocitos las concentraciones
nunca por vía i.v. intra y extracelulares de glucosa son
similares y la insulina no influye signifi-
La insulina circula en plasma enlazada a cativamente en el transporte.
betaglobulinas. La vida media es de pocos
minutos (10 min.aproximadamente) aun- La insulina estimula además la actividad
que sus efectos duran 4 hs. en general, ya de las enzimas que interviene en la sínte-

183
sis de glucógeno (sistema glucógeno- Ha sido claramente demostrado que la in-
sintetasa) en el músculo, tejido adiposo e sulina inhibe la lipasa específica que inter-
hígado, incrementándose la glucogenogé- viene en la movilización de los ácidos gra-
nesis, el consumo de glucosa y la glucóli- sos e incrementa la síntesis de triglicéri-
sis. El aumento de la glucogenogénesis dos. Por eso tiene un efecto lipogénico e
ocurre también por un estímulo que produ- inhibidor de la lipólisis. Por eso la insulina
ce la insulina de la actividad y de la sínte- disminuye rápidamente la hiperlipemia de
sis de las enzimas glucoquinasa, piruvato- los estados diabéticos y la producción de
quinasa y fosfofructoquinasa. En el adipo- cuerpos cetónicos en el hígado. En la di-
cito, la glucosa, cuyo transporte al medio abetes, por el déficit de insulina, el hígado
intracelular fue incrementado por la insuli- capta grandes cantidades de ácidos gra-
na, se transforma en lípidos, glucógeno, o sos libres, que se producen por la acción
entra en el proceso glucolítico formando lipolítica de las hormonas contrarre-
finalmente CO2. guladoras, como el glucagon o las cateco-
laminas y los oxida a acetilcoenzima A.
El estímulo del transporte de la glucosa en Como la acetilCoA no puede seguir su
las membranas celulares parece ser se- camino metabólico normal, por el desequi-
lectivo ya que existen células como algu- librio hormonal, aumenta finalmente la fo r-
nas neuronas cerebrales, glóbulos or jos, mación de los cuerpos cetónicos: aceto-
leucocitos, y células medulares renales na, acetoacetato, y betahidroxibutirato,
que transportan la glucosa y en forma in- capaces de llevar a la acidosis (cetoaci-
dependiente de la insulina. dosis), y a la cetonuria. Todos estos pro-
cesos metabólicos alterados, presentados
La insulina inhibe también los mecanis- en la diabetes, resultan corregidos por la
mos enzimáticos responsables de la glu- administración de la ins ulina al inhibir de
coneogénesis disminuyéndose así, la pro- entrada la lipólisis.
duc ción de glucosa. Ello ocurre principal-
mente en hígado (hepatocitos). Por todos 4. Otras acciones:
estos mecanismos metabólicos, el efecto La insulina disminuye los niveles de
neto de la insulina es de disminución de la AMPc, por inhibición de la adenilciclasa e
glucemia y de inhibición de la glucosuria. incremento de la actividad de la fosfo-
diesterasa. Además aumenta los niveles
2. Metabolismo proteico y mineral: de GMPc.
La insulina inhibe la gluconeogénesis por
inhibición de las enzimas piruvato - car- Acciones sobre aparato cardio-
boxilasa, glucosa-6 fosfatasa, y fructuosa- vascular:
1-6- difosfatasa. La insulina estimula el Cuando a raíz de los efectos de la insuli-
transporte ac tivo de aminoácidos a través na, se produce una hipoglucemia, el
de las membranas celulares con un efecto stress resultante origina una descarga de
final de tipo anabólico, ya que también adrenalina que puede producir taquicardia
promueve la síntesis proteica e inhibe su y efectos cardiovasculares de tipo estimu-
degradación matabólica. lante cardíaco. Entre otras acciones pare-
ce provocar vasoconstricción coronaria,
La insulina favorece el ingreso de potasio a pudiendo ocurrir angina de pecho, en pa-
las células, e inhibe la salida de calcio. cientes con patologías coronarias.
También se demostró un aumento intrace-
lular de magnesio y fosfatos inorgánicos. Acciones sobre el aparato gastro-
Aparentemente el estímulo de la incor- intest inal:
poración del potasio a las células ocurre La hipoglucemia puede desencadenar una
por un estímulo de la Na+K+ ATPasa. El estimulación vagal, con aumento de la se-
calcio y el potasio intracelular modulan el creción gástrica y de la activi dad motora.
transporte de glucosa y aminoácidos en la Estos efectos son bloqueados por la atro-
membrana celular y la actividad de las en- pina.
zimas responsables de la glucogenogéne-
sis y la lipogénesis. Resumiendo: Los efectos terapéuticos de
la insulina, que resultan en hipoglucemia,
3. Metabolism o lipídico: y mejoría del metabolismo, se deben a los
siguientes mecanismos.

184
signos prodrómicos o iniciales de la hipo-
1- Incremento del transporte y consumo glucemia, a fin de que rápidamente los re-
celular periférico de glucosa. conozca y adopte las medidas pertinentes
2- Incremento de la glucogenogénesis (es- (ingestión de azúcar o de alimentos muy
timula glucógeno sintetasa). Aumento de dulces). En casos graves puede adminis-
la glucólisis. trarse glucosa por vía intravenosa.
La hipoglucemia ocurre en el 10% de los
3- Inhibición de la gluconeogénesis. pacientes que reciben insulina y en el 25-
4- Incremento de la lipogénesis, e inhibi- 30% de pacientes en regímenes intensivos
ción de la lipólisis, disminuyendo la ceto- de insulina. El 5% de las muertes de los
génesis y la acidosis. diabéticos puede ser atribuído a hipoglu-
5- Incremento del anabolismo proteico, cemia.
transporte e incorporación celular de am i-
noácidos y estímulo a la síntesis de pro- Las principales causas de hipoglucemia
teínas. Inhibe degradación metabólica. son:
6- Incremento de la concentración celular -1) Ejercicios físicos excesivos e intensos.
de K, Ca, y Mg. -2)Omisiones en las comidas, ayuno.
7- Inhibe la actividad y los niveles del -3)Dosis excesivas de insulina.
AMPc y aumenta los de GMPc (el AMPc,
activa las lipasas, las fosforilasas, e inhibe También los procesos de absorción pue-
la glucógenosintetasa). den ser variables en el tiempo en el mismo
8- Estimulan la síntesis de DNA y RNA. individuo o entre diferentes individuos con
la misma dosis de insulina. Así la absor-
Indicaciones de la insulina ción es más rápida y completa di la inyec-
Las insulinas deben utilizarse terapéuti- ción de insulina se ejecuta en el tejido ce-
camente en los siguientes estados diabé- lular subcutáneo de la piel del abdomen,
ticos: que en otras regiones. Si se usan los
miembros, la absorción es más rápida si
Insulinas de acción corta: ( insulina Zn- se realizan ejercicios físicos por mayor fl u-
cristalina) jo sanguíneo. El flujo sanguíneo subcut á-
Acidosis clínica diabética, coma diabético neo también puede variar con la temper a-
o hiperosmolar, en el postoperatorio inme- tura ambiente, el hábito de fumar (vaso-
diato e intraoperatoriamente, en pacientes constric ción), masajes locales y la función
diabéticos, en mezclas con ins ulinas de muscular.
acción intermedia o de acción prolongada.
El paciente tiene que saber que si no tiene
Insulinas de acción intermedia y pro- apetito, o practicó deportes con mayor in-
longada: tensidad que lo habitual, debe disminuir la
Diabetes infanto juvenil, (DMID o tipo I), di- dosis de insulina o sino ingerir alimentos
abetes del adulto (DMNID o tipo II), forma aunque no los quiera.
lábil, con tendencia a la cetosis; diabetes
y embarazo; diabetes y variadas situacio- Los signos más comunes son: hambre,
nes de stress, politraumatismos, infeccio- debilidad, sudoración, taquicardia, visión
nes graves cirugía, etc. Diabetes secunda- borrosa, cefaleas y temblores. Si el des-
rias a pancreatopatías o endocrinopatías; censo de la glucemia es muy profundo, se
Fallas primarias y secundarias a los hipo- observa mayor confusión e incoherencia,
glucemiantes orales en pacientes diabéti- pérdida del conocimiento, shock hipogl u-
cos tipo II. cémico y coma.

Efectos adversos de la Insulina A veces, si la hipoglucemia es de rápida


a)Hipoglucemia: es el efecto adverso instalación, puede aparecer convulsiones.
más frecuente, sus consecuencias pueden La hipoglucemia puede afectar, sobre todo
ser muy graves por lo que todo paciente si es prolongada al SNC. El cerebro de-
que esté bajo terapéutica con insulina de- pende casi exclusivamente de la glucosa
be llevar una tarjeta o medalla que conten- para su metabolismo oxidativo, por lo que
ga la información de su tratamiento con pueden desarrollarse fenómenos neuro-
insulina. Además el paciente debe ser es- tóxicos permanentes por la hipoglucemia;
pecialmente alertado sobre los síntomas y hemiparesias, confusión permanente, ata-

185
ataxia, corea, parkinsonismo, entre otros en: prurito, enrojecimiento, tumefacción
efectos. ligera, calor y dolor en el lugar de la inyec-
ción, raramente aparecen reacciones más
El coma hipoglucémico puede ser profun- graves. En el 1% de los pacientes pueden
do, las pupilas están dilatadas pero el re- observarse urticarias generalizadas, ede-
flejo fotomotor puede estar conservado. A m a angioneurótico y ocasionalmente, ha
veces el paciente no presenta síntomas sido descripta una reacción anafiláctica.
prodrómicos de hipoglucemia, quizás por Las reacciones alérgicas pueden ser evi-
la falta de una adecuada reacción adrenér- tadas con el uso de insulinas purificadas
gica individual o por estar recibiendo beta- de bovino o porcino en vez de las mezclas
bloqueantes, por ejemplo. de preparados o sustituyendo las suspen-
Algunas drogas pueden potenciar la ac- siones de zinc-insulina, por las que con-
ción hipoglucemiante de la insulina: beta- tienen protamina o globina. Puede ser ne-
bloqueantes, anestesia general, alcohol, cesaria la aplicación de procedimientos de
salicilatos, tetraciclinas, EDTA y manga- desensibilización por el alergista.
neso. La disminución de la dosis de un
glucocorticoide (como prednisona por c) Trastornos locales: Las inyecciones
ejemplo) que se administra concomitante- subcutáneas repetidas de insulina en el
mente, puede también desencadenar la mismo lugar, pueden producir reacciones
hipoglucemia. en el tejido celular subcutáneo, consisten-
te en hipertrofia (lipomatosis), o atrofia del
Tratamiento de la hi poglucemia: El tejido graso (lipodistrofia), siendo ésta úl-
paciente que recibe insulina debe tener tima situación más frecuente. Para evitar
siempre acceso a unos gramos de azúcar estos efectos es conveniente rotar perm a-
ante los síntomas prodrómicos de hipo- nentemente el sitio de la inyección, utili-
glucemia, la ingestión de azúcar neutrali- zando el mismo lugar solamente cada
zará el cuadro inmediatamente. En el co- cuatro semanas.
ma hipoglucémico el tratamiento de elec-
ción es la administración i.v. de 20-50 g de d) Otros efectos indeseables: Edema in-
glucosa. Si no fuera posible la alternativa sulínico: sobre todo en cara y miembros.
puede ser 1 mg de glucagon por v.s.c.. Desaparece espontáneamente en 2-3 se-
Ante la rec uperación de la conciencia, el manas y su causa no es conocida. Pres-
paciente puede seguir con glucosa por vía bicia insulínica: Pérdida de la acomoda-
oral de acuerdo al monitoreo de la gluc e- ción visual que se produce cuando la hi-
mia. Si la reacción hipoglucémica ocurre perglucemia es rápidamente controlada.
en pacientes que rec iben insulina de ac- Se le atribuye a cambios en las propieda-
ción intermedia o prolongada, debe conti- des físicas del cristalino, como resultado
nuarse con la regulación de la glucemia de la reducción de los niveles de la gluce-
por largo tiempo, ya que pueden ocurrir re- mia. Usualmente desaparece en pocas
caídas, e incluso nuevo coma. A mayor semanas.
duración del coma, el pronóstico es peor. e) Interacciones con beta bloqueantes:
El estado de coma persistente , aún des- Un efecto adverso poco conocido puede
pués del tratamiento puede deberse a ocurrir por interacción de la insulina con
edema cerebral y encefalopatía. En estos beta bloqueantes, en caso de hipogluc e-
casos puede indicarse manitol y glucocor- mia. En esa situación, una respuesta
ticoides i.v. regulatoria es la secreción de adrenalina
Los pacientes ancianos son particularmen- por la médula suprarrenal, que actuando
te susceptibles a padecer hipoglucemia sobre los receptores beta 2 de los
como complicación de la terapéutica insu- hepatocitos, desencadena el proceso de la
línica. glucogenólisis y un incremento de la
glucemia. Si los receptores beta, están
b)Alergia: Un grado mínimo de alergia lo- bloqueados por el propranolol o por otro
cal se presenta en el 20% de los pacien- beta bloqueante, esta respuesta no se
tes que reciben insulina. Se presenta lue- produce, se incrementa la hipoglucemia,
go de la primera semana de tratamiento, y aumenta aún más la liberación de
usualmente desaparece en unas pocas adrenalina que desarrolla efectos
semanas más, aunque el tratamiento no cardiovasculares sobre los receptores alfa,
se suspenda. Las reacciones consisten pudiendo terminar en una crisis hiper-
tensiva por vasoconstricción intensa, vía

186
vía alfa estimulación. Si la hipoglucemia miantes orales de mayor utilización clíni-
producida no es muy intensa, los beta blo- ca, designados como sulfonilureas
queantes pueden producir retardo o dem o-
ra en la recuperación de la glucemia por el
mismo mecanismo.

Otros efectos adversos de la terapia insu-


línica son la retención de líquidos, el au-
mento de peso y la inducción de aterogé-
nesis. La fisiopatología de la aceleración
de la ateroesclerosis en diabetes no es
conocida claramente, varios estudios de-
mostraron el aumento de la incidencia de
enfermedades macrovasculares aterogéni-
cas en diabéticos y también se demostró
una relación de esta patología con hiperin-
sulinemia. Ello, unido a las complicacio-
nes microvasculares en diabéticos const i-
tuye un desafío a vencer en terapéutica. Otro tipo de sustancias, derivados de bi-
guanidas , demostraron también impor-
HIPOGLUCEMIANTES ORALES tantes efectos hipoglucemiantes. La
El tratamiento de la diabetes fue favora- Fenformina , prototipo de este grupo, fue
blemente modificado con el advenimiento iintroducida en el año 1957 en la terapéuti-
de los hipoglucemiantes orales. Fue en el ca farmacológica.
año 1942, cuando Janbon u col., demos-
traron que ciertas sulfonamidas provoca- En los últimos 10-15 años, este grupo de
ban hipoglucemia en pacientes que pade- drogas fue prácticamente dejado de lado,
cían fiebre tifoidea. o utilizado con muchas restricciones, por
el difícil manejo de su más importante
CLASIFICACION DE LOS DERIVADOS efecto adverso, la acidosis láctica.
DE LAS SULFONILUREAS
I) De duración corta:
Tolbutamida (Artosin) I) HIPOGLUCEMIANTES DERIVADOS DE
*Glibenclamida (Daonil, Euglucon) LA SULFONILUREA
Glipizida ( Minodiat) Son compuestos sintéticos derivados de
Gliquidona (Glurenor) las sulfonilureas, con sustituciones en los
Gliciclamida (Diaboral) grupos urea y benceno.
II) De duración intermedia:
Acetoexamida (Dimelor)
Mecanismo de acción de las Sulfonilu-
Glibormurida (Glutrid)
*Glicazida (Diamicron) reas: (SU)
III) De duración prolongada: Los derivados de las sulfonilureas, son
*Cloropropamida (Diabinese) agentes que desarrollan efectos sobre el
* Prototipos páncreas endócrino, estimulando la secre-
ción de insulina, efectos que parecen ser
La utilización práctica de este hallazgo no los más importantes y una serie de accio-
fue sin embargo aplicado hasta el año nes extrapancreáticas, sobre las células
1955, época en la que comienza una nue- que responden a la insulina, que resultan
va era terapéutica para la diabetes melli- en una potenciación o mayor eficiencia de
tus. En ese año, se comenzó a utilizar la la insulina.
sulfonilurea Carbutamida, para el trata-
miento de la diabetes por sus acciones a. Efectos pancreáticos: Los agentes
hipoglucemiantes. Sus efectos hepato- sulfonilureas promueven una mayor secre-
tóxicos, limitaron su uso, hasta que fue ción de insulina por las células beta de los
sintetizado el agente Tolbutamida, deri- isl otes Langerhans. Para ello es evidente
vado, sin actividad antibacteriana, buena que debe existir en el paciente páncreas
acción hipoglucemiante, y mucho menos endócrino funcional, situación que solo
tóxico que la Carbutamida, popularizándo- ocurre en pacientes diabéticos tipo II.
se su uso terapéutico, como antidiabético.
Pertenece al grupo de drogas hipogluce-

187
En estos pacientes la secreción de insuli- b. Efectos extra pancreáticos: El trata-
na ante el estímulo del secretagogo más miento crónico, con cloropropamida y
importante, la glucosa, se encuentra alte- otras SU, resulta en una normalización del
rada. Existe una pérdida total de la prime- test de tolerancia a la glucosa, aunque los
ra fase de la secreción de insulina, o “res- niveles plasmáticos de la insulina no se
puesta insulínica rápida” ante el estímulo incrementan en la misma proporción ini-
i.v. con glucosa en las células beta. Es cial. Por eso es razonable pensar en la
decir que en ésta forma clínica de la di- existencia de acciones extrapancreáticas
abetes, la más común, se observa una de las SU.
inercia bioquímica inicial del páncreas en- c. Efectos sobre los receptores de insu-
dócrino en respuesta al estímulo con glu- lina: En tratamientos crónicos con SU, se
cosa. En la diabetes tipo II, existe además demostró un aumento del número de re-
una resistencia periférica a los efectos de ceptores de insulina en las “ células blan-
la insulina, pero se conserva la “respuesta co”. Este efecto puede ocurrir por meca-
insulínica tardía” o de la segunda fase en nismos indirectos relacionados con los ni-
la secreción de insulina. veles plasmáticos de insulina, tal vez de
regulación celular, y tiende a explicar el
Las drogas SU, desencadenan un estímu- aumento de la eficiencia periférica de la
lo en la liberación de insulina en la primera insulina. Se ha postulado, para explicar
fase o respuesta insulínica rápida, y no este fenómeno celular, que las SU, inhiben
actúa o lo hace escasamente en la se- la enzima transglutaminasa, que se en-
gunda fase o respuesta insulínica tardía. cuentra ligada a la superficie interna de la
Este efecto insulinotrófico de las SU, so- membrana celular. La inhibición de esta
bre las células beta, fue demostrado tanto enzima, disminuye o previene la internali-
“ in vivo” como “ in vitro”. zación de los receptores (posiblemente de
aquellos no ligados con insulina), evitando
El mecanismo insulino-secretor de las SU, la disminución del número de receptores
parece haber sido determinado en la ac- en la superficie celular. La trans-
tualidad. Se demostró que las SU se unen glutaminasa, no es una enzima específica
a la membrana de las células beta e in- de los receptores de insulina, también
hiben el eflujo o la salida del potasio de las existe en receptores de otras hormonas
células. El transporte de K al exterior se polipeptídicas que pueden alterarse en su
bloquea por inhibición de la K- ATP asa respuesta celular.
por las SU. En estas condiciones, las cé-
lulas beta, tienden a despolarizarse, y el d. Efectos sobre los mecanismos post -
Ca++ extracelular ingresa a la célula pro- receptor: A consecuencia de la adminis-
vocando la secreción de insulina. El in- tración de SU, se observa una n i hibición
cremento del Ca++ intracelular y del C++, de la lipólisis celular con disminución del
ligado a calmodulina, produce una con- nivel de ácidos grasos libres y cuerpos ce-
tracción de los microtúbulos y microfila- tónicos y aumento consecutivo de la ox i-
mentos, induciendo un movimiento (emio- dación de la glucosa. Este efecto podría
citosis) de los gránulos secretorios de in- ocurrir por inhibición de la triglicerido-
sulina, al espacio extracelular y capilares lipasa.
sanguíneos . Este efecto es muy evidente
en las administraciones iniciales agudas También se observó una inhibición de los
de las SU, observándose un incremento de mecanismos de la gluconeogénesis y una
la insulinemia y de la concentración san- potenciación de los efectos de la insulina
guínea del péptido G. sobre el transporte de glucosa a las célu-
En los pacientes diabéticos tipo II, luego las (principalmente en la célula muscular),
de 6 semanas de tratamiento con SU, ya aumentando la captación y la oxidación de
no se observa, al contrario del período ini- la glucosa.
cial, un incremento importante de la insuli- Se ha postulado, además, que las SU,
nemia, pero los efectos hipogluc emiantes pueden producir un desplazamiento de la
persisten. En este período, se observa una insulina de su unión con las proteínas
potenciación o incremento de los efectos plasmáticas transportadoras, aumentán-
periféricos de la insulina, es decir, alcan- dose la porción libre de la insulina circu-
zan su desarrollo los efe ctos extrapan- lante. Otro efecto sugerido en pacientes
creáticos de las SU. diabéticos tipo II, es lasupresión o inhibi-

188
ción de la secreción del glucagon y soma- administración de 2 o 3 dosis di arias para
totrofina, hormonas hiperglucemiantes. las SU de corta duración (glibenclamida) y
de una dosis diaria, o de día por medio pa-
Farmacocinetica de las sulfonilureas: ra la cloropropamida, que es la de acción
Absorción: Se absorben rápidamente en más intensa por su efecto prolongado. Es
los tramos altos del intestino delgado. por eso que el efecto colateral hipogluce-
Hay, sin embargo, diferencias sustancia- mia, se observa con mayor frecuencia con
les interindividuales en la velocidad de ab- cloropropam ida.
sorción de los distintos agentes, y para Pueden existir fallas primarias o secunda-
algunas SU, como la Glicazida, se obser- rias en la respuesta farmacológica a las
vó también diferencias intraindividuales. De SU. Las mismas dependen de la correcta
ello depende en parte, la biodisponibilidad selección de los pacientes a recibir
de las SU, y la concentración plasmática sulfonilureas (diabéticos tipo II, estables,
máxima (tiempo para alcanzar la con- sin tendencia a la cetoacidosis). La falla
centración plasmática más elevada, luego secundaria ocurre cuando existiendo de
de su adminis tración oral). entrada una buena respuesta a la SU,
posteriormente el efecto desaparece
Circulación y distribución: Todas las reapareciendo la hiperglucemia con agra-
SU, se ligan en alto porcentaje a las pro- vación del cuadro diabético, que no mejora
teínas plasmáticas, principalmente las al- aunque se incrementen las dosis. El
búminas (70 % al 99%). Pueden ocurrir in- mecanismo más aceptado de este fenó-
teracciones entre drogas que usan el meno es el de la falta de respuesta de las
mismo transportador, sulfas antibacteria- células beta a la acción de la insulino se-
nas, por ejemplo, provocándose un des- cretora de las SU, aunque también pueden
plazamiento e incremento de la fracción existir otros mecanismos (Inducción
libre de SU, y la posibilidad de una hipo- enzimática y metabolismo acelerado de
glucemia. las SU, incremento de su excreción renal,
entre otros).
Metabolismo: Las SU sufren un importan- Efectos adversos de las su lfonilureas
te metabolismo hepático,excepto la cloro- Como para todas las drogas que deben
propamida que se metaboliza escasamen- administrarse crónicamente, con las SU
te. Algunas SU se metabolizan por aceti- debe considerar se la posibilidad de desa-
lación, otras por oxidación, carboxilación o rrollo de efectos adversos.
hidrólisis. Por ejemplo la glibenclamida es
convertida en hígado en 2 metabolitos PARAMETROS FARMACOCINETICOS DE LAS
hidroxilados con poca o ninguna actividad SULFONILUREAS
hipoglucemiante. En cambio el cloropro- C.max t½hs %unión
hs prot.pla
pamida se metaboliza en menor propor-
sm
ción por oxidación e hidroxilación. Glibenclam i- 1-2 1.5-3 99
da
Excreción: La mayor ví a de excreción es Glipizida 1.5 1-5 98
la renal, tanto de los metabolitos como las Tolbutamida 3-4 3.20 96
SU *inalteradas, con excepción de la gli- Glicazida 2-8 6-15 90
quidona que es principalmente excretada Glibornurida 2-4 5-12 95
con la bilis. La cloropropamida es la SU de Gliquidona 2-3 10-20 99
mayor duración de acción y de mayor vida Acetohexa- 1-5 2-8 75
media plasmática y de eliminación. m ida
Cloropropa- 2-8 30-48 70
m ida
Eficacia clinica, dosaje y esquemas de
administracion
De acuerdo con su mecanismo de acción 1. Hipoglucemia: es un efecto predec i-
y la farmacocinética, es razonable y por lo ble, frecuente en diabéticos tratados con
tanto recomendado, administrar los SU 30 SU, que puede ser muy grave. Ocurre por
a 45 minutos antes de las comidas. De un exceso de acción farmacológica (estí-
esa manera el estímulo de la secreción de mulo de la secreción de insulina) por so-
insulina ocurrirá al mismo tiempo que el bredosis o falta de ingesta o ejercicios fí-
aumento de la concentración de glucosa sicos intensos. El riesgo de que la apari-
en plasma. Es una práctica habitual la ción de una hipoglucemia severa se n i-

189
crementa con la edad y debe ser tratada 2. Diabetes y embarazo.
enérgicamente ya que la mortalidad es al- 3. Diabetes tipo II con tendencia a la cetoac idosis.
4. Acidosis y coma diabético.
ta (11%). La hipoglucemia se puede pre-
5. Diabetes y cir ugía mayor.
sentar con cualquier sulfonilurea pero es 6. Diabetes y stress intensos: politraumatismos,
más frecuente con los de acción prolonga- infecciones graves, excitación ps icomotora.
da o intermedia, cuya acción puede conti-
nuar y la hipoglucemia repetirse después 7. Otras reacciones.: Como las sulfonilu-
de ser tratada. La hipoglucemia por exce- reas atraviesan fácilmente la barrera pla-
so de acción farmacológica también se centaria tienen potencialidad teratogénica.
observa con frecuencia en pacientes con También se observó un incremento de la
insuficiencia renal o hepática, por razones incidencia de hipotiroidismo clínico y alte-
farmacocinéticas (alteraciones en la ex- raciones o vicios de refracción, también
creción o el metabolismo). observados con el tratamiento insulínico
posiblemente debido a modificaciones
osmóticas del cristalino.

2. Hipersensibilidad y ale rgia: Consiste INTERACCIONES ENTRE SULFONILU-


en erupciones urticarianas, eritematosas o REAS Y OTRAS DROGAS
pruriginosas en piel. Alguna vez se obser- FARMACOS Mecanismo
vó el síndrome de Lyell, epidermólisis Diuréticos tiazídi- Inhiben liberación
tóxica hiperergica con SU, un cuadro su- cos, de eficacia y de insulina
mamente grave. Ocasionalmente se ha diazóxido.
descripto fotosensibilización. Glucocorticoides Actividad hipe rglu-
cemiante intrínse -
3. Trastornos gastrointestinales: Posi- ca
blemente por irritación local, náuseas, vó- Rifampicina Aumenta metabo-
mitos, diarrea y raramente hemorragias di- lismo hepático (in-
gestivas. duc.enzim.)
Fenobarbital Idem (inducción
4. Trastornos hepáticos (hepa- enz)
beta adrenérgicos aumenta glucoge -
totoxicidad): Puede haber movimientos de
(adrenalina, efedri- nólisis y
enzimas hepáticas, fosfatasas, as ociados
na, terbutalina, sal- gluconeogénesis
a reacciones de hipersensibilidad hasta butamol)
ictericia de tipo mixto (hepatocelular y co- Hidantoínas Inhiben la libera -
lestásica). Parece ser más frecuente con ción de insulina
cloropropamida.
I-,HIPOGLUCEMIANTES DERIVADOS DE
5. Reacción disulfirámica: Se produce LA BIGUANIDA
en algunos pacientes tratados con sulfoni- Son un grupo de hipoglucemiantes, no re-
lureas, especialmente con cloropropamida, lacionados con las sulfonilureas. Provienen
luego de la ingestión de alcohol, (aún con de la unión de dos moléculas de guanidi-
pequeñas cantidades). Consiste en palpi- na. Los más importantes agentes son:
taciones, cefaleas, hipotensión, rubicun- a. Fenetilbiguanida o fenformina (DBI)
dez de la cara, opresión precordial. Puede b. Butilbiguanida o buformina
durar una hora o más y su mecanismo se- c. Dimetilbiguanida o metformina.
ría similar al que desarrolla el disulfiram,
es decir inhibición de la enzima aldehído En la actualidad la metformina es la bi-
deshidrogenasa y acumulación de acetal- guanida en uso más frecuente, la fenfo rmi-
dehido que es tóxico. na y buformina han sido retiradas del mer-
6. Reacciones hematológicas: Se ha cado farmacéutico en muchos países.
observado el desarrollo de agranulocitosis,
reacciones más graves con el uso de Mecanismo de acción: Estas drogas, no
hipoglucemiantes orales. También anemia actúan a través de las células del pán-
apl’stica, aplasia medular, anemia hemolí- creas endócrino. No ejercen efectos en
tica y púrpura tromboc itopénica. personas normales, y parecen requerir la
presencia de alguna concentración de in-
CONTRAINDICACIONES SULFONILUREAS sulina para ejercer su acción.
1. Diabetes mellitus insulino dependiente o tipo I.

190
Se han sugerido varios mecanismos para
explicar los efectos hipoglucemiantes : La concentración normal del ac. láctico en
a) Inhibición del transporte y absorción de sangre es 1.0 mM. por litro y se considera
los azúcares, a nivel intestinal. b) n I cre- que existe una acidosis láctica con niveles
mento de la utilización de glucosa e inhi- de 7 mM/l, o más.
bición de la gluconeogénesis, lo que pro-
duce un aumento en la sangre de alanina, Farmacocinética: La fenformina, se ab-
glicerol, y ac. láctico. El ac. láctico, es sorbe adecuadamente en el tracto gas-
transportado al hígado para su transforma- trointestinal. Su vida media es de 3 hs, se
ción en glucosa a través del ciclo de Cori. metaboliza en el hígado por hidroxilación
Las biguanidas compiten en este proceso, (el metabolito es la hidroxifenetil-etil-
ocasionando mayores aumentos del ac. biguanida). También por eliminación del
láctico, en sangre. c) Incremento de gluc ó- grupo fenetil. Una fracción importante se
lisis anaeróbica: este fenómeno ocurriría excreta por orina en forma inalterada.
por, o , coincidentemente con una inhibi-
ción de la respiración celular, bloqueo de Efectos adversos: Son relativamente fr e-
DR OG AS Q UE P OTEC IAN LA A CCIÓ N HIP O- cuentes, sobre todo los de tipo gastroin-
GLUC EM IA NTE D E LAS S ULFO NILURE AS testinal, anorexia, náuseas, vómit os, gas-
FARMACOS Mecanismo tritis, diarrea, sabor metálico, dolores cóli-
Sulfonamidas. compiten por la unión cos.
a prot. plasm. y des -
plazan SU El efecto más peligroso, es la ac idosis,
Fenilbutazona idem además inhiben que alcanza una mortalidad de hasta el
excreción r enal 50%, ello determinó que las biguanidas
Cloramfenicol Inhibe metabolismo fueran prohibidas en numerosos países.
hepático En presencia de acidosis debe suspen-
cumarínicos Idem derse la administración de biguanidas, tra-
beta bloqueantes Inhibe respuesta adre -
tar la acidosis, incluso aplicar hem odiálisis
nalínica, inhibe metab
si fuera necesario para controlar el pr o-
hepatico
blema. Los síntomas clínicos de comien-
Antidepresivos tricí- no bien conocido
clicos zo son naúseas, vómitos, diarrea. La met-
Ketoconazol Inhibe citocromos formina es la droga que produce menos
hepáticos acidosis láctica entre las biguanidas. Por
cimetidina idem + disminución esta razón, las biguanidas están absol u-
flujo sanguíneo tamente contraindicadas en caso de insu-
la fosforilación oxidativa, y del trasporte de ficiencia hepática y/o renal.
energía (disminución del ATP), esto trae
como consecuencia un aumento de los Las biguanidas también deben contraindi-
mecanismos metaból icos de la glucólisis carse en pacientes con función cardiovas-
anaeróbica, y aumento paralelo del ac. cular alterada, en caso de insuficiencia co-
láctico. Como puede observarse, la acción ronaria e infarto de miocardio.Bien contro-
hipoglucemiante es multifactorial, no bien lada su administración por un diabetólogo,
conocida y coincidente con un aumento ampliamente conocedor del mecanismo de
del ac. láctico en sangre, que suma impor- acción de estos agentes, las biguanidas
tante efecto adverso. pueden todavía ocupar un lugar en el arse-
nal terapéutico de la diabetes, sobre todo
en diabéticos obesos, aunque la tendencia
actual, es de abandonar su utilización clí-
nica-farmacológica.

191
SECCIÓN IV:
CAPÍTULO 26:
-FARMACOLOGÍA DE LAS HORMONAS SEXUALES FEMENINAS.
ESTRÓGENOS. ANTIESTRÓGENOS.
PROGESTERONA. PROGESTÁGENOS. ANTIPROGESTÁGENOS
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES.

Malgor-Valsecia

INTRODUCCIÓN cuencia de la hidratación del estradiol, ya


que posee un OH adicional en C 16. Estos
El ovario produce en lo refe rente a su fun- 3 agentes son hormonas naturales.
ción endócrina, estrógenos y progestero-
na, en forma cíclica y controlada. En Far-
macología y Terapéutica, se utilizan estas Estrona= O (C17)
mismas hormonas naturales, sus modifi- Estriol= OH (C16)
caciones semisintéticas o agentes estro- Etinilestradiol= C=CH (C17)
génicos o progestacionales directamente Mestranol= -C= CH (C17) -O-CH3 (C3)
sintéticos, algunos de ellos, de origen no
esteroide. Actualmente se agregaron an-
tagonistas competitivos de los estrógenos
y la progesterona, que tienen especiales
indicaciones terapéuticas. La utilización
clínica de las hormonas naturales y sus
derivados, es tá básicamente orientada
hacia la terapia sustitutiva, en distintas in-
suficiencias endócrinas de la etapa fértil
de la vida de la mujer, o en la menopausia.
También las hormonas sexuales pueden
tener indicación para el tratamiento de
ciertos tipos de neoplasias, como el cán-
cer de mama metastásico postmenopáusi-
co, el carcinoma de próstata, la endome- El anillo fenólico A, aromático con un OH
triosis, el cáncer de endometrio, la supre- en C3, es la estructura fundamental ya
sión de la lactancia, y la terapia anti- que es el lugar de fijación específica de
conceptiva. alta afinidad por los receptores estrogéni-
cos.

ESTRÓGENOS El estradiol es sintetizado por las células


I-Química: Los estrógenos son derivados de la granulosa ovárica a partir de la an-
químicos del ciclo- drostenediona y la testosterona, precurso-
pentanoperhidrofenantreno, esteroides res ováricos del estradiol. La reacción es
formados por tres anillos ciclohexanos catalizada por un complejo de monooxige-
(A,B,C), y un anillo de ciclo pentano (D). nasas (aromatasa) que emplea NADPH y
Tienen 18 átomos de C. De los estrógenos O2 como co-sustratos. También es esen-
naturales, el más potente es el 17 beta- cial una flavoproteína y la NADPH-
estradiol, que es a su vez el principal pro- citocromo P450 reductasa. La actividad de
ducto de la secreción endócrina del ovario. la aromatasa es inducida por las gonado-
El estradiol tiene 3 dobles ligaduras en el trofinas que también inducen la síntesis de
anillo A, un OH en C3, y otro OH en C 17, otras enzimas que intervienen en el proc e-
en posición beta. so biosintético. En el hígado se realiza
una interconversión estradiol-estrona-
La estrona, es un producto de oxidación estriol y los 3 estrógenos se excretan por
del estradiol, incorporando una función ce- orina conjugados con ácido glucurónico y
tona en C 17. El estriol, es una conse- sulfato.

192
roi deas. La presencia de este complejo en
Existen numerosos agentes que son deri- el núcleo, estimula así la actividad de RNA
vados esteroides semisintéticos o sint éti- polimerasas entre otras, con la cons i-
cos, que poseen acción estrogénica, algu- guiente transcripción del DNA. Los RNAm
no de los cuales son importantes agentes producidos, pasan al citoplasma, donde su
en terapéutica. El etinilestradiol por ejem- traducción origina la síntesis de proteínas
plo, de gran potencia estrogénica (solo 20 estructurales, enzimáticas, o de secre-
microgramos es una dosis terapéutica su- ción, que caracterizan al tejido en cues-
ficiente en terapia sustitutiva, en la meno- tión, y que en definitiva representan el
pausia), posee un grupo etinilo en el C17, efecto fisiofarmacológico. Estudios muy
que impide su inactivación por el hígado. recientes con anticuerpos monoclonales,
El mestranol es el éster metílico del etini- todavía en fase de discusión o ratificación,
lestradiol, con el agregado de un grupo sugieren que la localización de los recep-
CH3 en C3, de potencia algo menor. El tores de las hormonas esteroides, podría
quinestrol, es también un derivado estro- ser exclusivamente nuclear. Los sitios de
génico de gran potencia, siendo éste el unión o “receptores” detectados en el cit o-
éster ciclopentílico del etinilestradiol. plasma, en realidad, se liberarían del nú-
cleo, pr evia ruptura mecánica de las es-
truc turas subcelulares durante los proc e-
Existen también otros derivados sintéticos sos de homogeinización que se utilizan
de acción estrogénica que no son esteroi- habitualmente en estas investigaciones,
des, como los derivados del estilbeno. Es- pudiéndose originar de esta manera, falsas
tos compuestos, por la disposición espa- interpretaciones.
cial de la molécula, adquieren cierta simili-
tud química, con los esteroides, capaz de Regulación de receptores feme ninos:
activar los receptores estrogénicos poten- Los estrógenos y la progesterona ejercen
tes, como el dietilstilbestrol, de gran utili- una influencia modulatoria sobre la con-
zación en terapéutica. El dienestrol, el centración de sus propios receptores.
hexestrol, y el clorotrianiseno, son tam-
bién agentes sintéticos no esteroides de El estradiol, principalmente durante la fase
acción estrogénica, relacionado con el die- folicular del ciclo, induce la síntesis y el
tilstilbestrol. El clorotrianiseno, se bio- desarrollo de los receptores para estróge-
transforma en el organismo adquiriendo nos y progesterona, aumentando su con-
acciones progestacionales. Se adminis- centración.
tran por vía oral.
La progesterona por el contrario, ejerce un
II-Mecanismo de acción: La especific i- efecto negativo, inhibitorio, sobre el núme-
dad de la acción estrogénica, depende de ro de sus propios receptores para estróge-
la presencia de receptores intracelulares. nos en el endometrio. Además la proges-
Se ha demostrado la existencia de estos terona incrementa la actividad de la enzi-
receptores citosólicos para estrógenos en ma 17-ß-hidroxiesteroide-deshidrogenasa
células del útero, vagina, glándulas mama- que metaboliza la conversión estradiol-
rias, trompas, hipotálamo, hipófisis, supra- estrona generando un efecto de tipo an-
rrenales, testículo, riñón, y otros órganos tiestrogénico.
y sistemas. Dada su liposolubilidad, los
estrógenos atraviesan fá cilmente la mem- Estos efectos sobre el número y la con-
brana celular, y se ligan al receptor citosó- centración de receptores femeninos, pue-
lico, formando el complejo esteroide- den reproducirse farmacológicamente. Los
receptor. El cambio conformacional, perm i- cambios en el número de receptores por la
te o facilita el ingreso del complejo, al administración de estrógenos o progestá-
compartimiento nuclear. Una vez en el nú- genos ocurren en horas y sus efectos
cleo, el estrógeno, se une a la cromatina máximos se desarrollan en 3-4 días. La
nuclear, gracias a la presencia en esta es- regulación de los receptores estrogénicos
tructura nuclear de un sitio “ aceptor”, que y progestacionales, puede tener implican-
reconoce el complejo esteroide- receptor, cias terapéuticas como por ejemplo, para
uniéndolos con gran afinidad. Es una pro- el tratamiento de los sí ntomas de la me-
teína fijadora de DNA homóloga, con re- nopausia (ver más adelante).
ceptores para hormonas esteroideas y ti-

193
III-CLASIFICACIÓN DE ESTRÓGENOS Y tos son los efectos buscados en la terapia
ANTIESTRÓGENOS estrogénica pero también pueden cons-
A: ESTRÓGENOS: tituir, ocasionalmente efectos colaterales
Estrógenos naturales: indeseables.
Estradiol- 17- beta- estradiol
-Benzoato (Progynon B)
-Valerato ( Progynon De- a- Acciones sobre los órganos sexuales
pot). primarios y secundarios:
-Cipionato o ciclopentil-
propanato (Estradep). Mucosa vaginal: La mucosa vaginal es
-Enantato (en combina un epitelio polies tratificado cuyo desarrollo
ciones Perlutal). y maduración cíclica son dependientes de
-Diundicelinato (Etros los estrógenos. En este epitelio se distin-
terón) guen: células profundas, teñidas con un
-Hemisuccinato (Eutocol) color azulado con el colorante de Shorr,
poseen un núcleo grande y fácilmente dis-
Estrona Estrógenos conjugados (Prema- tinguible. Células intermedias, con un nú-
rín). cleo más pequeño y células superficiales,
Estriol ( Orgestriol) todas basófilas, azuladas como las ante-
Succinato ( Stytanon) riores pero que ya tienen un núcleo en
picnosis o en desaparición. A medida que
Estrógenos semisintéticos y sintéticos maduran estimuladas por la acción estro-
Esteroides (Derivados del estradiol) génica, se estratifican hacia la luz vaginal.
Etinilestradiol Una última capa de células vaginales, la
Mestranol más superficial ha perdido totalmente el
Quinestrol (Qui- Lea). núcleo celular y por eso son llamadas cé-
lulas cornificadas. Descaman hacia la luz
No esteroides ( Derivados del estilbeno) vaginal y se vuelven acidófilas coloreándo-
Dietilstilbestrol se con un color rosado tenue. La acción
Dienestrol (Dienoestrol) los estrógenos sobre el epitelio vaginal
Clorotrianisene (Hormonisene) puede estudiarse mediante la realización
Hexestrol de extendidos vaginales (colpocitología),
Benzestrol tomando una muestra de mucosa vaginal o
Dietildioxistilbestrol (Fosfotilben). mediante el urocitograma observando las
células vaginales en el sedimento urinario.
B- ANTIESTRÓGENOS Si se realiza un estudio seriado desde el
Clomifeno (Genozym) día inicial del ciclo sexual, se puede ob-
Tamoxifen (Tamoxifen Gador, Nolvadex). servar la transformación progresiva del epi-
Danazol (Ladogal). telio con un aumento muy marcado de las
células cornificadas acidófilas (80-90%) el
Las distintas formas y presentaciones día 14 del ciclo, día de la ovulación y de
farmacéuticas de los estrógenos natura- máxima secreción de estrógenos. Estas
les, surgen de la esterificación del OH fe- hormonas también estimulan la secreción
nólico en C3, dando origen a distintas sa- de glándulas vaginales manteniendo así el
les. Estas modificaciones se llevan a cabo trofismo de este órgano sexual primario.
para provocar cambios farmacocinéticos En la menopausia la marcada disminución
principalmente dirigidos a la duración de la de la secreción estrogénica puede ocasio-
acción estrogénica. El derivado de acción nar un cuadro conocido como vaginitis se-
más prolongada es el cipionato o ciclopen- nil o atrófica, o la craurosis vulvar que cur-
tilpropionato, luego el valerato, y luego el san con dolor, prurito, a veces intolerable,
benzoato. El succinato de estradiol es infecciones por rascado, y molestias agre-
hidrosoluble, y como sal sódica, raramen- gadas. En estos casos la administración
te, puede usarse por vía intravenosa. controlada de estrógenos tiende a corregir
la vaginitis aunque son más efectivos en la
IV- Acciones farmacológicas: Muchas profilaxis o prevención de los mismos que
de las acciones fisiológicas de los estró- en la curación.
genos se desarrollan intensamente cuando
se los administra con fines . A veces es-

194
Cuello uterino: La secreción mucosa del fecundado. También aumentan la motilidad
cuello uterino, moco o mucus cervical, es y la secreción de las glándulas mucosas
también estrógeno dependiente. Por ac- de las trompas.
ción de los estrógenos, el moco cervical
adquiere características físico-químicas Glándulas mamarias: Los estrógenos
especiales, se vuelve filante y una vez ex- producen un estímulo trófico y de prolife-
tendido en un portaobjeto, cristaliza en ración sobre los conductos mamarios, el
forma de “hojas de helecho”, típicas de estroma, la vascularización y los tejidos
una correcta secreción de estrógenos. Es- grasos de las mamas. No actúan sobre
ta forma de cristalización ocurre en casos los acinos mamarios que están bajo con-
de una secreción endócrina normal por el trol progestacional.
alto contenido en el mucus cervical de clo-
ruro de sodio retenido, por los efectos Caracteres sexuales secunda rios: Los
hidroelectrolíticos metabólicos de los es- estrógenos determinan desde la pubertad,
trógenos (ver mas adelante). Los estróge- todos los caracteres típicamente femeni-
nos tienen seguramente otras muy impor- nos: la configuración pilosa, la conforma-
tantes acciones sobre la constitución y ción corporal, moldeando los contornos
características del moco cervical, que son por distribución de la grasa, las caracterís-
necesarias para el normal tránsito de los ticas de la cintura escapular y pelviana, el
espermatozoides, a través del cuello uteri- tamaño de la laringe y cuerdas vocales, y
no. Una secreción estrogénica normal, se- el comportamiento psicológico. Los estró-
guramente da origen a un moco útil para genos también incrementan selectivamen-
un correcto tránsito de los espermatozoi- te la actividad de los melanocitos, por ello
des a través del cuello. Un moco cervical “ el aumento de la pigmentación de los pe-
hostil”, crea condiciones adversas al pas a- zones, aréolas, y la hiperpigmentación de
je de los espermatozoides, siendo ésta zonas del periné, durante el embarazo.
una de las causas im portantes de la este-
rilidad femenina, es decir incompatibilidad Rol de los andrógenos del ovario: La
del moco cervical para los espermatozoi- androstenediona y la testosterona, precur-
des. Los estrógenos administrados contro- sores de los estrógenos en la esteroido-
ladamente, pueden ser útiles en la mejoría génesis ovárica, son también secretadas
de las características del moco cervical. en condiciones normales en cantidades de
0.5 mg/día, para la androstenediona, y 1.5
mg. para la testosterona. Su producción
Endometrio: Los estrógenos producen en es estimulada por la gonadotrofina luteini-
el endometrio la llamada fase de prolifera- zante (LH). Las funciones de los andróge-
ción. Mediante esta acción la capa funcio- nos, no están bien definidas en la mujer,
nal del endometrio prolifera. Se vasculari- aunque evidencias sugieren que actúan
za, aumenta de espesor y las glándulas cooperativamente con los estrógenos en
se hipertrofian, aumentan de tamaño. Las sus efectos tróficos, metabólicos, y sobre
acciones de los estrógenos sobre el en- el crecimiento óseo y corporal. El acné ju-
dometrio, se estudian habitualmente por venil en la mujer (crecimiento patológico
biopsia. El uso de estrógenos en mujeres de las glándulas sebáceas con abundante
postmenopáusicas, por este efecto, se re- secreción grasa y asiento frecuente de in-
laciona con una mayor incidencia de cán- fecciones), parece relacionarse directa-
cer de endometrio. mente con la producción de los andróge-
Miometrio: Los estrógenos ejercen una nos del ovario, dada la acción beneficiosa
acción trófica sobre el miometrio, aumen- de antiandrógenos, como la ciproterona, o
tan la motilidad y contractilidad es - los estrógenos; o progesterona en la tera-
pontánea e incrementan la sensibilidad del péutica de este padecimiento dermatológi-
músculo a la ocitocina en el útero gestan- co.
te.
b-Acciones de los estrógenos sobre la
Trompas: Los estrógenos también des- hipófisis: Los estrógenos definidamente
arrollan un efecto trófico sobre las trompas desencadenan las siguientes acciones
de Falopio. Incrementan el revestimiento sobre las secreciones hormonales de la
mucoso, y la actividad de las células cilia- adenohipófisis:
da, necesaria para el transplante del óvulo

195
1- Inhiben la secreción de FSH (hormona se ha demostrado fehacientemente un in-
folículo estimulante), por una acción de re- cremento de la incidencia de los mencio-
troalimentación negativa, disminuyendo nados carcinomas, como cons ecuencia de
previamente a GnRH (factor de liberación la administración crónica de los estróge-
de gonadotrofinas hipotalámico). La FSH nos y de anticonceptivos combinados (es-
produce un estímulo trófico sobre el folícu- trógenos y progestágenos) en mujeres
lo ovárico. Desde el comienzo del ciclo, normales premenopáusicas.
por esta acción, la secreción de estróge-
nos aumenta progresivamente lo que de- 2- Cáncer de endometrio y ovario: En
termina a su vez una disminución de la li- la premenopausia, el uso crónico de anti-
beración de GnRh y la supresión final de la conceptivos hormonales que contienen es-
secreción de FSH, por retroalimentación trógenos y progestágenos combinados,
negativa. ejerce un efecto protector contra el desa-
rrollo de cáncer de endometrio y de ovario.
2- Estimulan fisiológicamente, por retroa- El riesgo relacionado de padecer Ca de
limentación positiva, la liberación de gona- ovario o endometrio se reduce con el uso
dotrofina LH (hormona luteinizante), que a de los mencionados anticonceptivos y
su vez es la responsable de la ovulación persiste por años. Por el contrario, se ha
en la mitad del ciclo sexual femenino. Sin demostrado el incremento de la incidencia
embargo con dosis altas, farmacológicas, del cáncer de endometrio de 10-15 veces,
los estrógenos producen una inhibición de en mujeres postmenopáusicas que reciben
la secreción de todas las gonadotrofinas. tratamiento estrogénico. El riesgo se rela-
ciona con la dosis de los estrógenos y la
3- Los estrógenos administrados en la lac- duración del tratamiento en forma directa-
tancia, inhiben la secreción láctea porque mente proporcional. El aumento de la inc i-
con dosis farmacológicas, inhiben a su vez dencia del cáncer endometrial disminuye
la secreción de la prolactina hipofisiaria. si se administran dosis pequeñas de es-
trógenos o si se administran conjuntamen-
El folículo madurante, principalmente en te con progestágenos. Últimamente se ha
las células de la granulosa de los folículos sugerido un esquema con pequeñas dosis
de de Graaf, produce también un péptido continuas de estrógenos y dosis intermi-
de PM 20.000, que ha sido denominado tentes de progestágenos, para disminuir el
inhibina y que además parece ser produ- riesgo del aumento de incidencia de Ca de
cido por las células de Sértoli del testículo endometrio en la menopausia. El riesgo
y por la placenta, en la mujer, este péptido incrementado disminuye ante la supresión
inhibe la secreción de FSH, y en menor del tratamiento estrogénico. La relación
proporción de LH, por lo que se postula mencionada parece no observarse en mu-
que podría desarrollar una acción regula- jeres premenopáusicas.
dora adicional, cooperativa con los estró-
genos en la liberación de las gonadotrofi- 3-También se ha demostrado un incremen-
nas hipofisiarias. to en la aparición de hepatomas benig-
nos en mujeres que reciben anticoncepti-
c-Relación estrógenos y cáncer: vos hormonales en forma crónica. El au-
mento de la incidencia de estos hepato-
En varias especies animales la adminis- mas se relaciona con la acción estrogéni-
tración crónica de estrógenos induce la ca.
aparición de diversos carcinomas en varios 4- También se ha demostrado un claro in-
órganos. Por ello se ha estudiado muy cremento de la incidencia del adenocar-
cuidadosamente la relación entre estróge- cinoma de vagina , de células claras y
nos y cáncer en la mujer y en el hombre. adenocarcinoma de cuello uterino en muje-
El estado actual de este problema médico- res de 20-25 años, cuyas madres habían
farmacológico es el siguiente: recibido tratamiento estrogénico, sobre to-
1- Cáncer de mama y de cuello uteri- do el dietilstilbestrol, durante el primer tri-
no: No está demostrada la existencia de mestre de embarazo (exposición “ in úte-
una asociación entre el uso de estrógenos ro”). También en la misma situación se ha
y el aumento de la incidencia del cáncer observado un aumento de adenosis vaginal
de mama. Lo mismo puede decirse al no maligna en la descendencia femenina.
cáncer de cuello uterino. Es decir que no La exposic ión “ in útero” a los estrógenos

196
por parte de la descendencia masculina Para la administración como antineoplási-
resulta en una mayor frecuencia de mal- co, el estrógeno más utilizado, es el di e-
formaciones y anomalías congénitas de tils tilbestrol. 5mg./3 veces por día.
los órganos genitales. Por lo expuesto las
mujeres embarazadas no deben recibir es- d- Acciones metabólicas y sobre la
trógenos, ni esteroides en general, durante coagulación sanguínea:
el período de organogénesis, es decir en
el primer trimestre del embarazo. Los estrógenos pueden desarrollar las si-
guientes acciones metabólicas:
5- Acción antineoplásica de los estró-
genos: Los estrógenos también poseen 1- Retención de agua y sal, efecto mi-
acciones antineoplásicas. Así, tienen indi- neralocorticoide : Este es un efecto ca-
cación en el carcinoma de mama avanza- racterístico de los estrógenos. En el mis-
do o metastásico postmenopáusico, mo sentido pueden también actuar los an-
cuando la terapéutica quirúrgica o radiante drógenos del ovario. El efecto mineralocor-
no resulta de utilidad. Los estrógenos sin ticoide es el responsable de la cristaliza-
embargo están formalmente contraindic a- ción en hojas de helecho del mucus cervi-
dos en el cáncer mamario premenopáusi- cal. En caso de administración estrogéni-
co o antes de 5 años de establecida la ca crónica, la retención hidrosalina puede
menopausia, ya que en estos casos los provocar la aparición de edema, que si
estrógenos pueden acelerar la evolución bien responde a los diuréticos determina
del proceso neoplásico. La ooforectomía, con frecuencia la supresión del tratamien-
sería una indicación para establecer el to.
control hormonal en cánc eres premeno-
páusicos. El mismo efecto puede también complicar
En el carcinoma mamario postme- una hipertensión arterial, o una insuficien-
nopáusico recurrente o metastásico, los cia cardíaca que puede padecer la pacien-
estrógenos pueden inducir una remisión en te.
un considerable porcentaje de pacientes.
El avance actual de la endocrinología mo- 2- Metabolismo proteico y cálcico: Los
lecular, ha permitido el desarrollo de mé- estrógenos (y los andrógenos), poseen
todos para la selección correcta de los una importante acción anabólica que de-
pacientes que pueden beneficiarse con la termina un balance positivo de nitrógeno y
terapéutica estrogénica. En tal sentido, los calcio. Esta acción es útil para el trata-
tumores que responden a los estrógenos, miento de la osteoporosis postmenopáusi-
son aquellos cuyas células demuestran la ca, que con frecuencia afecta a la columna
existencia de receptores para estrógenos vertebral y huesos largos, como por ejem-
y progesterona. Los receptores, pueden plo fémur y cuello de fémur. Los estróge-
detectarse con técnicas de” binding”, o nos estimulan también la proliferación de
unión de ligandos marc ados radioactiva- la matriz ósea de los osteoblastos, la cal-
mente. Alrededor del 50-60% de los carc i- cificación del hueso y la síntesis proteica.
nomas de mama, tienen receptores para
estrógenos por lo que pueden obtenerse 3- Metabolismo lipídico: Los estrógenos
respuestas favorables de remisión en ese tienen efectos sobre los lípidos sanguí-
porcentaje, o aún en un 70% de las pa- neos. Disminuyen el colesterol sanguíneo,
cientes como cons ecuencia de la terapéu- sobre todo el ligado a proteínas de baja
tica estrogénica. densidad (LDL), e incrementan el coleste-
rol ligado a proteínas de alta densidad
Los estrógenos, pueden también estar in- (HDL). Por eso los estrógenos son capa-
dicados en el tratamiento del cáncer de ces de inhibir los procesos de arte-
próstata andrógeno- dependiente , inope- riosclerosis. La progesterona por otra parte
rable. En este caso se objetivan remisio- posee efectos opuestos a los estrógenos,
nes del tumor primario y de las metástasis en lo que hace a lípidos sanguíneos, lo
y mejoría clínica en un significativo por- que debe tenerse en cuenta en la terapéu-
centaje. tica anti conceptiva oral.

4- Coagulabilidad sanguínea: Los es-


trógenos incrementan la incidencia de

197
tromboembolismo en su uso crónico. Ello en agua, se los administra frecuentemente
ocurre por un aumento de la coagulabilidad en soluciones oleosas. Los estrógenos
sanguínea, posiblemente relacionada con sintéticos se absorben bien, por piel y
un incremento en la producción de algunos mucosas. Ocasionalmente el dietilstil-
factores de la coagulación. El aumento de bestrol por absorción cutánea accidental,
tromboembolismo y la aparición de trom- produjo ginecomas tia y feminización en
boflebitis y flebotrombosis, constituye el obreros de la industria farmacéutica.
principal efecto adverso de los anticoncep-
tivos hormonales que contienen estróge- Distribución: Los estrógenos circulan en
nos en su constitución. plasma ligados a globulinas fijadoras de
hormonas sexuales y albúminas.

ACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LOS Metabolización: Ocurre principalmente


ESTRÓGENOS en hígado, por oxidación y conjugación
A. SOBRE ÓRGANOS SEXUALES PRI- con ácido glucurónico y sulfato. Existe
MARIOS Y SECUNDARIOS una interconversión hepática de estradiol
Mucosa vaginal a estrona y estriol. Los estrógenos natura-
Cuello uterino les sufren una significativa metabolización
Endometrio por el primer paso por el hígado, en cam-
Miometrio bio el etinilestradiol es activo oralmente,
Trompas entre otras cosas, gracias a que la inacti-
Glándulas mamarias vación hepática es muy lenta. También los
Caracteres sexuales secundarios estrógenos derivados del estilbeno se me-
Rol de los andrógenos del ovario tabolizan lentamente.

B. ACCIONES SOBRE HIPÓFISIS E Excreción: Los metabolitos conjugados,


HIPOTÁLAMO son poco liposolubles y son excretados
-Inhibición de la secreción de FSH y GRH. por vía renal. Una parte se excreta tam-
-Estimulación de la liberación de LH (dosis bién por bilis.
fisiológicas)
-Inhibición de la liberación de prolactina VI- EFECTOS ADVERSOS DE LOS ES-
(en lactancia). TRÓGENOS
-Rol de la inhibina 1- Estado nauseoso: Constituye el efecto
adverso más frecuente, sobre todo con
C. ACCIONES METABÓLICAS dosis eleva das como las necesarias en la
Retención de agua y sodio terapia antineoplásica. A veces se acom-
Metabolismo proteico y cálcico (acción paña de vómitos intensos, diarrea y ano-
anabólica). rexia. Esta efecto adverso, muy molesto,
Metabolismo lipídico tiende sin embargo a desaparecer con el
Coagulabilidad sanguínea. mantenimiento del tratamiento.

2- Pseudomenstruación: En mujeres
D. RELACIÓN ESTRÓGENOS Y CÁNCER postmenopáusicas. Luego de la adminis-
Cáncer de endometrio tración de estrógenos en menopausia y
Hepatomas benignos ante la supresión, ocurre habitualmente un
Exposición “in útero”: Cáncer vaginal y de sangrado abundante, que se relaciona con
cuello uterino. Adenosis vaginal la hiperplasia endometrial que se desarro-
Acción antineoplásica: En cáncer de ma- lla. Puede adquirir trascendencia en algu-
ma postmenopáusico y cáncer de prósta- nos pacientes.
ta.
3- Hipersensibilidad mamaria: así c omo
V- FARMACOCINÉTICA también tensión, y cierta ingurgitación, ra-
Absorción: Los estrógenos se absorben ramente dolorosa, puede observarse al
en forma irregular, cuando son administra- comienzo del tratamiento. Puede también
dos por vía oral, ya que sufren una impor- observarse incremento de la pigmentación
tante inactivación por las bacterias del en pezones y órganos genitales.
tracto gastrointestinal. Son eficaces por
vía parenteral. Debido a que son insolubles

198
4- Incremento de fenómenos trom- utilización racional de éstos fármacos,
boembólicos: así como también flebitis y puede iniciarse incluso profilácticamente
trastornos relacionados con aumento de la antes de la menopausia. La administración
coagulabilidad. de estrógenos debe ser siempre cuidado-
samente controlada, dada la posibilidad
5- Efectos sobre el metabolismo hidro- del desarrollo de los efectos carcinogéni-
salino, retención de sodio y agua: con cos (carcinoma de endometrio).
producción eventual de edemas, que pue-
den complicar una hipertensión art erial o 4-Acné e hirsutismo: Ambos padec imien-
insuficiencia cardíaca. tos se relacionan con la influencia mode-
rada androgénica del ovario. La administra-
6- Efectos carcinogénicos: han sido des- ción de estrógenos, por la acción antian-
criptos con las acciones farmacológicas y drogénica, tiende a solucionar estos pade-
deben ser permanentemente tenidos en cimientos. Los antiandrógenos pueden ser
cuenta. de utilización en ambas patologías. Para
el acné, es de mayor indicación el uso de
VII- USOS TERAPÉUTICOS isotretinoína y antibióticos.
1- Terapéutica estrogénica sustitutiva
en la edad fértil: Hipogonadismos prima- 5- Supresión de la lactancia: En el
rios y secundarios, agenesia o disgenesia postparto, aunque actualmente su utiliz a-
ovárica. Hemorragia uterina funcional, ci- ción clínica ha disminuído marcadamente
clos anovulatorios, hiperplasia endometrial ante la aparición de otros agentes de me-
con sangrado abundante. Dismenorrea. En jor acción terapéutica, como la brom ocri p-
estos casos de terapia sustitutiva, es ra- tina.
cional la administración de estrógenos en
forma cíclica, juntamente con progestáge- 6- Terapéutica antineoplásica: Como ya
nos. fue explicado, los estrógenos pueden ser
importantes agentes paliativos en el trata-
2- Menopausia: la administración de es- miento del carcinoma de mama recurrente,
trógenos, puede ser muy útil para la su- metastásico, postmenopáusico, y en el
presión de los síntomas que son provoca- carcinoma de próstata.
dos por el déficit de estrógenos: por ejem-
plo síntomas vasomotores, llamaradas de
calor, sudoración intensa, parestesia, an- ANTIESTRÓGENOS
siedad, palpitaciones, mialgias, artralgias, Los antiestrógenos son agentes antago-
y otros. Si bien todos estos sí ntomas nistas competitivos de los estrógenos, a
tienden a desaparecer con el tiempo, oca- nivel del receptor citosólico. Estos son los
sionalmente pueden ser tratados con es- verdaderos antiestrógenos, aunque tam-
trógenos. También son útiles los estróge- bién pueden considerarse agentes de ac-
nos para el tratamiento de la vaginitis me- ción anties trogénica a otras drogas nhi-
i
nopáusica o senil y la craurosis vulvar. In- bidoras de la aromatasa y otros fármacos
cluso administrados localmente. que tienen efectos opuestos a los estró-
genos como los progestágenos y los an-
3- Osteoporosis: Este padecimiento se drógenos. Los antiandrógenos de utiliza-
relaciona también con la menopausia. ción clínica son:
Consiste en una pérdida progresiva de la Clomifeno (Genozym)
masa ósea ante la falta del efecto anabóli- Tamoxifen (Tamoxifen, Nolvadex).
co de los estrógenos. Luego de un trata- Danazol (Ladogal).
miento prolongado con estrógenos, el ba-
lance de calcio, se vuelve positivo, mejora Química: El clomifeno y el tamoxifen, son
la densidad ósea, y disminuye la inciden- derivados sintéticos del estilbeno.
cia de fractura de cuello de fémur, de gra-
ves consecuencias en la vejez. El trata- Acciones farmacológicas: La acción
miento de la osteoporosis es más comple- fundamental es antiestrogénica y de su-
jo que la simple administración de estró- presión de la acción inhibitoria de la libe-
genos, pudiendo utilizarse otros agentes, ración de gonadotrofinas hipofisarias. Ante
como fosfonatos, flúor, andrógenos, y cal- dicho efecto se incrementa muy marca-
cio. También vitamina D, calcitonina. La damente la secreción de gonadotrofina,

199
sobre todo FSH, que es capaz de inducir tejidos. El más conocido es la aminoglute-
ovulación en un gran número de pacientes, timida y existen en investigación, otros va-
y ante su uso continuado, hiperplasia e rios compuestos sintéticos como los deri-
hipertrofia de los ovarios. La sobreutiliza- vados del imidazol y la 4-
ción de antiestrógenos, puede inducir in- hidroxiandrostenediona. Otros inhibidores
cluso quistes ováricos. El aumento de la de la síntesis de estrógenos, son los aná-
secreción gonadotrófica, incrementa la logos de los factores de liberación de go-
gametogénesis y la esteroidogénesis en nadotrofinas como: el buserelín, nafarelín,
los ovarios, lo cual, habitualmente produce e histrelín.
ovulación. En casos de infertilidad, por ci- Estos análogos, actúan a través del me-
clos anovulatorios, por ejemplo el uso ra- canismo de la regulación en descenso de
cional de antiestrógenos, puede inducir el los receptores (down regulation), a nivel de
embarazo, siendo ésta una de sus princi- la hipófisis. En tal sentido los análogos
pales indicaciones. Se ha mencionado el mencionados estimulan en la células hipo-
aumento de la inc idencia de embarazos fisarias, intensa y permanentemente, la
múltiples, por el uso de estos agentes. La liberación de gonadotrofinas. Ante dicho
acción antiestrogénica también, se evi- estímulo anormal, se desarrolla down
dencia a través de cambios regresivos de regulation y supresión de la secreción de
la mucosa, supresión de la hiperplasia en- gonadotrofinas.
dometrial, aparición de algunos signos
menopáusicos, como llamaradas de calor,
etc.
PROGESTERONA Y PROGESTÁGENOS
Para la inducción de la ovulación, se re-
comienda la administración de 50 mg. de La progesterona es la hormona femenina
clomifeno, por ejemplo diariamente, y du- que se produce en el ovario en la segunda
rante 5 días, comenzando en el quinto día mitad del ciclo sexual. No solo se produce
después de la menstruación. En casos de en el cuerpo amarillo después de la ovula-
amenorrea, puede iniciarse en cualquier ción, sino también en la corteza suprarre-
momento, y el tratamiento puede repetirse nal. En el hombre, los testículos también
mensualmente en forma cíclica, contro- producen progesterona. Fisiológicamente
lando la aparición de la ovulación (tempe- la secreción de progesterona está bajo el
ratura basal, aparición de pregnanodiol uri- control estimulatorio de la gonadotrofina
nario, etc.). luteinizante (LH), que activa la síntesis de
la hormona en el folículo ovárico. La LH
Los antiestrógenos también han sido utili- actúa en los folículos y después de la ovu-
zados para la obtención de óvulos madu- lación en el cuerpo amarillo a través de un
ros, en combinación con gonadotrofinas, receptor de membrana, cuya activación
en procedimientos de fertilización in vitro, produce un incremento intracelular de
y también para el tratamiento de infertili- AMPc, previa estimulación de la adenilci-
dad masculina, por el incremento de go- clasa ligada a la membrana.
nadotrofinas que produce. En estos casos
el resultado es variable.

Los antiestrógenos, principalmente el ta-


moxifen, se utilizan para el tratamiento del
carcinoma de mama, preferentemente
postmenopáusico y con ensayo previo po-
sitivo, para receptores estrogénicos, y
también para la endometriosis.

Inhibidores de la síntesis de estróge-


nos: Estos agentes son capaces de i nhibir
la biosíntesis de estrógenos, y tienen apli-
cación como fármacos antineoplásicos.
La progesterona es producida principal-
Los principales son los ni hibidores de la
mente por las células de la granulosa en el
aromatasa, que bloquea la conversión de
folículo maduro y posteriormente en el
los andrógenos a estrógenos en todos los

200
cuerpo amarillo. La fase luteínica del ova- dene y norgestimate, que son extre-
rio dura 10 a 12 días y si no hubo nidación madamente potentes como anovu latorios y
de un óvulo fecundado y formación de tro- para inducir en el endometrio la fase se-
foblasto, la misma progesterona actuando cretoria, además son agentes antiestrogé-
por retroalimentación negativa sobre los nicos moderados, tienen menos actividad
factores de liberación hipotalámicos y la androgénica y no provocan cambios signi-
hipófisis anterior, induce una inhibición de ficativos sobre las lipoproteínas y el meta-
la secreción de LH. La falta de estímulo bolismo hidrocarbonado.
gonadotrófico ocasiona a su vez la supre- CLASIFICACIÓN PROGESTÁGENOS
sión de la secreción de progesterona y el 1.Derivados del Pregnano (21 átomos
conjunto de cambios endócrinos induce de C)
finalmente la menstruación. Progesterona
Hidroxiprogesterona
Durante la fase folicular del ciclo el ovario Medroxiprogesterona
produce 1 a 5 mg de progesterona. Duran- Algesterona
te la fase luteínica la producción se incre- Gestonorona
menta a 10-20 mg diarios. Etisterona
Clormadinona
Progestágenos: son un grupo de agentes 2.Derivados del androstano (19 noreste-
farmacológicos con acciones similares a roides)
la progesterona, algunos de una potencia Noretisterona
progestacional muy superior a la de la Noretinodrel
hormona original. El conocimiento de la Etinodiol
relación estructura química acción farm a- Norgestrel
cológica generó en los últimos 20-30 años Levonorgestrel
un gran avance en terapéutica progesta- Alilestrenol
cional, de amplia utilización clí nica farm a- Desogestrel
cológica. Los progestágenos pueden clas i- Gestodene
ficarse en dos grupos: Norgestimate

1. Derivados del pregnano: son la pro- ANTIPROGESTÁGENOS


gesterona y derivados, esteroides de 21 Mifepristone (RU - 486)
átomos de carbono, con una doble ligadu-
ra entre C3 y C20. La hidroxiprogesterona Mecanismo de acción de los proge stá-
solo se diferencia de la progesterona en genos: Como todos los esteroides los
que posee un OH en C17. La medroxipro- progestágenos tienen un receptor citos óli-
gesterona tiene además un CH3 en C6. La co (una proteína de PM 225.000) a la que
algesterona, que es una dehidroxiproges- se ligan. El complejo progestágeno recep-
terona posee dos OH, uno en C16 y otro tor se trasloca al núcleo actuando sobre el
en C17. Otros agentes derivados del preg- DNA para incrementar la transcripción y la
nano son la gestonorona, la etisterona y la formación de RNAm que pasan al citosol.
clormadinona. La acción posterior sobre los ribosom as
desencadena la síntesis proteica, enzimas
2. Derivados del androstano: También o proteínas de secreción que producen fi-
llamados 19-noresteroides. Tienen 19 nalmente los efectos fisiofarmacológicos.
átomos de carbono y además de las ac-
ciones progestacionales poseen efectos ACCIONES FARMACOLÓGICAS : La pro-
androgénicos y estrogénicos. Se utilizan gesterona y los progestágenos producen
básicamente como agentes anovulatorios una serie de acciones de tipo fisiológico
en la anticoncepción hormonal. Los más que sin embargo tienen también importan-
importantes son la noretisterona, que tiene tes aplicaciones terapéuticas.
un etinilo en C17, el noretinodrel, el etini-
lodiol, el norgestrel, levonorgestrel, el eti- 1. Acciones progestacionales:
lestrenol. a. Endometrio: Los progestágenos act ú-
an sobre el endometrio previamente pr olife-
Últimamente se han sintetizado nuevos rado por los estrógenos induciendo la se-
agentes progestágenos llamados de “3era. creción. Las glándulas endometriales se
generación” como el desogestrel, gesto- hinchan y se cargan de secreciones pr e-

201
parando el endometrio para la nidación. Si tráctil de la misma. También inhibe la mo-
no se produce la fecundación o si en la te- tilidad y actividad peristáltica de las trom-
rapéutica se suprime la administración de pas.
un progestágeno, la brusca disminución de
la actividad progestacional determina la e. Acción termogénica: La temperatura
caída de la capa funcional del endometrio corporal se leva en un grado centígrado
y la menstruación. En terapéutica las ac- aproximadamente, por la acción de la pro-
ciones de los progestágenos sobre el en- gesterona luego de la formación del cuerpo
dometrio tienen aplicación en el tratamien- amarillo en el ciclo sexual.
to del carcinoma de endometrio recurrente
y metastásico. El carcinoma de endome- La determinación de la temperatura rectal,
trio puede ser el resultado, entre otras en condiciones basales, diariamente, indi-
causas, de la acción estimulante prolifera- ca con precisión el día de la ovulación; ya
tiva prolongada o incontrolada de los es- que durante la fase estrogénica la tempe-
trógenos. Por sus acciones fisiológicas, la ratura basal se mantiene por debajo de los
progesterona tiende a corregir dicha activi- 37ºC y luego de la ovulación, por la acción
dad proliferativa estimulando la maduración de la progesterona, cuya secreción apare-
celular y la actividad secretoria. Los pro- ce, se eleva por encima de los 37ºC. Esta
gestágenos son también fármacos útiles elevación de la temperatura permanece así
en el tratamiento de la endometriosis , que mientras persista la acción progestacional,
consiste en el des arrollo de masas endo- el efecto se debe a la, progesterona ya
metriales extrauterinas, ectópicas. Los que el mismo puede demostrarse median-
progestágenos inducen una clara regresión te la administración de la hormona a muje-
de las masas endometriales ectópicas. res y hombres .
Con el tratamiento progestacional puede
esperarse un 50% de mejorías de carc i- f.Epitelio vaginal: La respuesta del epite-
noma de endometrio y un 80% de remisio- lio vaginal a la acción progestacional pone
nes de la endometriosis (alivio sintomático en evidencia cambios cíclicos. En la pri-
y retorno a la fertilidad en la mitad de los mera mitad del ciclo ocurre una madura-
pacientes aproximadamente). ción prolife rativa por acción de los estró-
genos. Las células cornificadas ac idófilas
b. Glándulas endocervicales: Los pro- superficiales del epitelio vaginal, que habí-
gestágenos estimulan las glándulas del an alcanzado su máxima proporción en el
cuello uterino, cuya secreción cambia día de la ovulación (coincidente con la
completamente en la fase progestacional máxima elevación de estrógenos en plas-
del ciclo. La secreción se vuelve viscosa, ma) disminuyen progresivamente en la fa-
no filante, escasa y no forma las caracte- se progestacional.
rísticas hojas de helecho al secarse el fro-
tis. El moco cervical además se vuelve g. Acciones sobre lípidos sanguíneos,
hos til para los espermatozoides. el colesterol: Los progestágenos aumen-
tan los triglicéridos (por incremento de los
c.Glándulas mamarias: la progesterona VLDLs), el colesterol LDL y disminuyen el
actúa coordinadamente con los estróge- HDL, efectos que favorecen la aterogéne-
nos sobre la glándula mamaria. La proges- sis y la aparición de enfermedades cardio-
terona (y los progestágenos) producen pro- vasculares. Este efecto es opuesto al que
liferación de los acinos mamarios, com- producen los estrógenos.
plementando la acción estrogénica sobre
los conductos galactóforos. La glándula 2. Acciones en el embarazo : La proges-
mamaria se prepara así para la secreción terona resulta indispensable para el man-
láctea que se producirá después del parto tenimiento del embarazo. Por eso el trofo-
por efectos de la prolactina y cuando ya blasto y posteriormente la placenta, secre-
han desaparecido los estrógenos y la pro- tan importantes cantidades de gonadotro-
gesterona. fina coriónica con actividad de LH. Los
progestágenos inhiben la contractilidad
d.Acción sobre el miometrio: Los pro- uterina y parecen producir o contribuir a
gestágenos inhiben la contractilidad del ese estado de inmunidad de tras plante
miometrio. Antagonizan la acción de la necesario para prevenir un rechazo inmu-
oxitocina, disminuyendo la respuesta con- nológico del feto. Se atribuye a la proges-

202
terona una inhibición de las funciones de riñón. El pregnanodiol es un metabolito
los linfocitos T, que contribuyen a ese es- notablemente específico de la progestero-
tado inmunitario de trasplante. Estas ac- na ,y su determinación en orina o en san-
ciones han provocado el uso de la proges- gre constituye un índice preciso de la
terona ante la amenaza de aborto o en el secreción y producción de progesterona.
aborto habitual. Los resultados son sin La presencia de pregnanodiol urinario en
embargo, discutibles, ya que rara vez en el las concentraciones apropiadas indica, en
aborto espontáneo existe un déficit en la la vida fértil de la mujer, que se produjo
secreción de progesterona. Por el contra- ovulación y que existe un cuerpo amarillo
rio, el uso indiscriminado de progesterona funcional. En condiciones fisiológicas las
y otros esteroides en la amenaza de abor- concentraciones de pregnanodiol urinario
to, puede desencadenar efectos teratogé- son las siguientes:
nicos (malformaciones) en el feto, de man-
tenerse el embarazo. Fase estrogénica del ciclo: 1mg diario
Fase progestacional del ciclo: 2-5 mg
3. Acciones anovulatorias: Los proges- diarios
tágenos inhiben la ovulación a través de la Fase final del embarazo: 50 -70 mg dia-
inhibición que producen sobre la liberación rios.
de LH hipofisario. La administración con-
junta con un estrógeno sintético, como
ocurre con los agentes anticonceptivos USOS TERAPÉUTICOS DE LOS PRO-
hormonales, producirá al mismo tiempo la GESTÁGENOS
inhibición de la liberación de FSH, con lo
cual la acción anovulatoria se incrementa. Tensión premenstrual: La administración
Dosis muy pequeñas de un progestágeno regulada de proges tágenos en los últimos
administrado diariamente como la clorm a- días del ciclo pueden aliviar la sinto-
dinona, sin suprimir la ovulación, pero alte- matología del cuadro que se caracteriza
rando la estructura del endometrio por la por irritabilidad, cefalea, edemas, hiper-
interferencia que ocurre en este caso en la sensibilidad de las mamas e inquietud.
fase proliferativa del ciclo endometrial y
también alterando la composición y Dismenorrea: En este caso los progestá-
características del mucus que como vimos genos en combinación con estrógenos
se vuelve hostil para los espermatozoides administrados desde el día 5 al 25 del ci-
por acción progestacional. clo sexual o en forma secuencial, adminis-
trados estos agentes solo en los días úl-
FARMACOCINÉTICA DE LOS PROGES- timos del ciclo, inducen una regularización
TÁGENOS del ciclo, cesación de los dolores y mens-
truación ante la supresión de las hormo-
Los progestágenos se absorben por vía nas. Habitualmente falta la ovulación. El
parenteral y por vía oral. La progesterona y tratamiento de la dismenorrea actualmente
sus derivados son metabolizados muy in- se lleva a cabo con antii nflamatorios no
tensamente en el primer paso por el híga- esteroides. Los agentes anticiclooxigena-
do, por lo que su administración por vía sa inhiben la producción de prostaglandi-
oral es ineficaz habitualmente. Los proges- nas y sus efectos sobre el útero, disminu-
tágenos sintéticos sin embargo pueden yendo los cólicos uterinos, el dolor es-
administrarse por vía oral ya que los cam- pasmódico y el cuadro clínico. En general
bios metabólicos iniciales no afectan la se prefieren los derivados del ácido propi ó-
actividad progestacional. Por otra parte es- nico como el naproxeno.
tos análogos de la progesterona son me-
nos susceptibles a la acción biotransfor- Hemorragia uterina funcional: es un
madora hepática. En la sangre la proges- síndrome caracterizado por ciclos muy
terona circula ligada a la albúmina. Como irregulares y abundante hemorragia mens-
dijimos se metabolizan rápidamente en el trual. Ocurre en general por una acción
hígado. Los principales metabolitos son la predominante de los estrógenos sobre el
pregnenolona, pregnanodiol, alopregnano- endometrio principalmente, que resulta en
diol e hidroxiderivados. Los metabolitos se una hiperplasia y falta de regulación cícli-
conjugan con ácido glucurónico principal- ca del endometrio por la progesterona. Los
mente y la mayor parte se elimina por progestágenos usados coordinadamente

203
regulan el ciclo sexual a largo plazo y sir- ción antagonista de los glucocorticoides.
ven para detener la hemorragia en el corto La administración en la fase folicular del
plazo. ciclo inhibe la ovulación por bloqueo de la
acción de la progesterona en el hipotála-
Endometriosis: Como ya fuera explicado mo. Si se lo administra en la segunda mi-
en las acciones fisiológicas los progestá- tad del ciclo bloquea la acción de la pro-
genos tienen importante indicación para el gesterona sobre el endometrio proliferado
tratamiento de la endometriosis. desencadenando la hemorragia menstrual.
En cambio si se lo administra en el emba-
Carcinoma de endometrio: Los proges- razo luego de producida la nidación desa-
tágenos son importantes agentes en la te- rrolla una acción luteolítica, activa la con-
rapéutica paliativa del carcinoma de en- tractilidad uterina y produce el desprendi-
dometrio. La administración debe ser con- miento del embrión. Mifepristone también
tinua y un 50% de los pacientes se bene- estimula la liberación de prostaglandinas
fician habitualmente con el tratamiento. uterinas, que aumentan aún más la con-
También pueden tener indicación en el tractilidad del miometrio.
carcinoma de mama o de riñón.
Mifepristone también bloquea los recepto-
Amenaza de aborto y aborto habitual: res de glucocorticoides y por retroalimen-
(ver acciones farmacológicas) tación negativa incrementa la secreción de
ACTH, que estimula la esteroidogénesis
Supresión de la lactancia : Utilizados suprarrenal.
juntamente con estrógenos en el postparto
inmediato pueden suprimir la lactancia. No Usos terapéuticos: el uso terapéutico ac-
son sin embargo los agentes de primera tual es la inducción del aborto terapéutico
elección para esta terapéutica. La bromo- en el embarazo precoz. Habitual mente se
criptina, al inhibir la producción de prolac- utiliza con prostaglandinas E2 o F2_.
tina por su acción dopaminérgica, consti-
tuye el tratamiento de elección. Existen también en investigación agentes
inhibidores de la síntesis de progestero-
Anticoncepción hormona: las acciones na(inhibidores de la enz ima 3-hidro-
de los progestágenos como anticoncepti- xiesteroide-deshidrogenasa)
vos se considerarán más adelante.

Progestágenos para retrasar la mens- ANTICONCEPTIVOS HORMONALES


truación: en casos absolutamente nece- Los anticonceptivos hormonales son fár-
sarios, como justas deportivas importan- macos anovulatorios que pueden controlar
tes, actos académicos u oficiales, casa- eficazmente la natalidad humana. Quími-
mientos, etc. la administración de proges- camente están constituidos por la combi-
tágenos antes de la fecha menstrual retra- nación, en una misma forma farmacéutica,
sará la aparición de la menstruación. En de un progestágenos sintético derivado 19-
tales casos administrados fisiológica y ra- noresteroide, con un estrógeno semisinté-
cionalmente en la fase progestacional del tico derivado del estradiol.
ciclo se puede regular la aparición de la
menstruación, la que ocurrirá ante la su- Los anticonceptivos hormonales son me-
presión del progestágeno. dicamentos de gran uso clínico-
farmacológico en la actualidad. Se estima
ANTIPROGESTÁGENOS que en 1991 se encuentran bajo trata-
Mifepristone y derivados: Son antagonis- miento controlado con anticonceptivos
tas competitivos de la progesterona, cuyo hormonales aproximadamente 80 millones
efecto farmacológico principal es antipro- de mujeres, posiblemente existan muchas
gestacional y antigestacional. Su utiliza- más pacientes que reciben estas drogas
ción ha sido aprobada en muy pocos paí- sin suficiente control médico y con la con-
ses ya que su acción es principalmente secuente posibilidad de padecer impor-
abortiva. tantes efectos adversos.

Acciones farmacológicas: es un deriva- El control de la natalidad es un problema


do del noretinodrel que también posee ac- actual que preocupa a toda la humanidad.

204
El total de habitantes del planeta se calcu- MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS AN-
la en 1991 en unos 5.500 millones de per- TICONCEPTIVOS HORMONALES
sonas. Llevó miles de años (pos iblemente
millones de años) llegar a la actual pobla- Existen varios tipos de anticonceptivos
ción. Sin embargo esta población, de man- combinando en un mismo comprimido un
tenerse la actual tasa de crecimiento se progestágeno y un estrógeno sintético.
duplicará en los próx imos 30 o 40 años. Constituye el método reversible más efec-
Es decir que se entraría en una especie tivo para prevenir el embarazo. Se estima
de multiplicación geométrica del número que su efectividad es de aproximadamente
de habitantes que ocasionará en poco el 99%. Existen contraceptivos que solo
tiempo un gravísimo problema de subsis- tienen un progestágeno, otros con las dos
tencia, que ya pronosticó Thomas Malthus drogas en combinación a dosis fijas y
en los años 1778-1800. La capacidad de otros también en combinación pero con
crecimiento y multiplicación del ser huma- dosis variables de ambas drogas durante
no es marcadamente superior a la capac i- la administración en el ciclo sexual.
dad de la tierra de generar suficiente sub-
sistencia y alimento. Este principio parece Los siguientes mecanismos de acción son
que será una realidad en nuestros tiempos importantes en lo referente a anticoncepti-
y en un u f turo cercano, más aún si acep- vos horm onales:
tamos los informes de la OMS que expre-
san que aproximadamente un 50% de los 1-Acción anovulatoria. Los anticoncepti-
habitantes del mundo padece algún tipo de vos hormonales inhiben la ovulación como
carencia alimentaria y un alto porcentaje consecuencia de la supresión de la secre-
de ellos, desnutrición franca. ción de gonadotrofinas por los efectos de
los estrógenos y progestágenos, de retroa-
El control de la natalidad del ser humano limentación negativo en el eje hipotálamo-
debe ser entonces considerado dentro de hipofisario. Los estrógenos inhiben predo-
un contexto muy particular. Es un proble- minantemente la FSH y la progesterona la
ma social, político, filosófico, humanístico, LH. Si la administración de anticoncepti-
religioso y finalmente médico. Respetando vos se comienza en el principio del ciclo
cualquier corriente del pensamiento o de sexual, cuando los ovarios solo tienen folí-
credo y religión, es inevitable que el médi- culos primordiales, ante la falta de FSH no
co deba enfrentar este problema frecuen- se produce la maduración folicular, no lle-
temente, que en definitiva es el producto gándose a la etapa de folículo de Graff. La
de la libertad inherente al ser humano. Por falta de LH a su vez determina la falta de
ello debe conocer plenamente el manejo ovulación. La concentración de FSH y LH
clínico-farmacológico de los agentes anti- en plasma sanguíneo se mantienen dismi-
conceptivos hormonales, ya que el profe- nuidas y estables, no observándose los
sional médico e incluso otros profesiona- picos de FSH en la mitad del ciclo y de la
les integrantes del equipo de salud debe- LH en la fase progestacional. En resumen
rán asesorar y aconsejar científicamente a existe una mínima maduración folicular y
las pacientes acerca de su utilización ra- falta de ovulación. Este es el mecanismo
cional, el control de los efectos adversos y de acción más importante de los
cuando sea necesario médicamente pros- contraceptivos hormonales.
cribir su uso. Como la mayoría de los fár-
macos, sobre todo cuando son usados in-
discriminadamente o como producto de 2-Acción sobre cuello del útero: La se-
automedicación, los anticonceptivos hor- creción endocervical es muy importante
monales pueden ocasionar graves efectos para la viabilidad y el tránsito de los es-
adversos capaces de provocar importantes permatozoides. Por ello en la primer mitad
problemas de salud, algunos de ellos con del ciclo la actividad de los estrógenos in-
posibilidad de provocar la muerte a las pa- duce una secreción acuosa, rica en sales
cientes. Por ello es indispensable que se que es máxima en el día de la ovulación,
asegure a quienes reciban tratamiento an- que a su vez coincide con un pico de se-
ticonceptivo hormonal, un control médico- creción estrogénica. En cambio el mucus
farmacológico idóneo y con fundamenta- viscoso y espeso de la segunda fase del
ción científica. ciclo, por acción de la progesterona, es
hostil para los espermatozoides impidien-

205
do su pasaje. La administración de los an- día 28, con producción de la menstrua-
ticonceptivos combinados de estrógenos y ción. Reiniciando luego la administración.
progesterona produce un moco cervical in-
apropiado para el pasaje de los esperm a- Existen preparaciones con dosis variables
tozoides impidiendo también la fecunda- de estrógenos y progestágenos de acuer-
ción. do con la duración del ciclo. Por ejemplo
los comprimidos de los primeros días con-
tienen menos dosis de estrógenos que
3-Efectos sobre el endometrio: El en- aumentan marcadamente en la mitad del
dometrio sufre una maduración cíclica con ciclo. De la misma manera los proges-
una fase proliferativa estrogénica seguida tágenos se administran en dosis muy ba-
de una fase secretoria progestacional. Es- jas los primeros días aumentando progre-
ta estructura tiene que encontrarse en el sivamente en los días siguientes.
estado más apropiado, a mitad del ciclo
sexual para permitir la nidación o implan- Anteriormente existía una terapia secuen-
tación del óvulo fecundado. La nidación es cial, que ya no se utiliza más y que con-
muy poco probable si el endometrio es in- sistía en la administración de estrógenos
terferido en su maduración cíclica por la durante los primeros 14 días y luego pro-
administración conjunta de estrógenos y gestágenos durante los últimos 7 días.
progesterona. La administración continua Este método más parecido al fisiológico
de pequeñas dosis de un progestágeno demostró sin embargo un mayor número
sintético puede pr ovocar predominante- de fracasos en la acción anticonceptiva.
mente efectos sobre el endometrio que
puede llegar a un estado de atrofia y sobre
la composición del moco cervical que se b. Régimen mensual: Consiste en la
torna hostil para el esperma. administración de una dosis inyectable vía
intramuscular, solución oleosa, una vez
La supresión brusca de los estrógenos y por ciclo de dihidroxiprogesterona, 150 mg
progestágenos, generalmente luego de 21 y enantato de estradiol, 10 mg (Perlutal).
días de administración produce una hemo- También puede darse por vía oral en este
rragia por retiro de breve duración y similar caso una combinación de etinodiol, 8 mg,
a una mens truación fisiológica. como progestágeno y quinestrol, 5 mg,
como estrógeno (Soluna).
Los progestágenos de acción prolongada,
terapia mensual o trimensual con hidrox i-
progesterona o medroxiprogesterona in- c. Régimen trimensual: Consiste en la
hiben la ovulación e inducen un endometrio administración de una dosis de medrox i-
atrófico o hipotrófico. Los anticonceptivos progesterona, 150 mg, inyectable cada 3
llamados postcoito consisten básicamente meses. En este caso la acción anticon-
en la administración de altas dosis de es- ceptiva se acompaña de hemorragias irre-
trógenos postcoito provocando inhibición gulares al comienzo y luego el desarrollo
de la fecundación, imposibilidad de la ni- de amenorrea e hipotrofia o atrofia endo-
dación, alteración en la motilidad del ovi- metrial.
ducto y modificaciones en el endometrio.

TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS d. Régimen progestacional continuo a


dosis bajas(minipíldora): consiste en la
a. Régimen combinado o terapia com- administración continua de acetato de
binada: consiste en un progestágeno sin- clormadinona, 0,5 mg o linestrenol, 0,5mg
tético 19-nor-esteroide (noretisterona, li- o noretinodiol, 0,35 mg. Se comienza la
nestrenol, norgestrel, levonorgestrel, deso- administración al quinto día del ciclo con-
gestrel) combinado en un mismo compri- tinuando con una píldora diaria en forma
mido con un estrógeno semisintético indefi nida. Se modifica la composic ión del
(etinilestradiol o mestranol). Las dosis se moco cervical y de la capa funcional del
especifican en la clasificación adjunta. El endometrio. El régimen progestacional
régimen consiste en la adminis tración de continuo es usado en mujeres que están
un comprimido diariamente durante 21 amamantando, ya que los progestágenos
días. Supresión de la administración hasta no afectan la lactación, otra ventaja es que
el día 28, con producción de la menstrua-

206
no afectan la coagulación sanguínea ni la Los más importantes efectos adversos son
agregación plaquetaria. los siguientes:

El Norplant es un método anticonceptivo 1. Fenómenos tromboembólicos, trom-


hormonal de reciente desarrollo. Consiste boflebitis, flebotrombosis: Estos cua-
en implante de pequeñas cápsulas de le- dros patológicos que afectan la coagulabi-
vonorgestrel en el tejido subcutáneo. lidad se incrementan entre 6 y 10 veces en
Usualmente son 6 pequeñas cápsulas del mujeres jóvenes que reciben contracepti-
tamaño de una cabeza de fósforo, que se vos hormonales en comparación con muje-
insertan subdérmicamente en la piel del res normales. La incidencia es mayor con
antebrazo, en una operación quirúrgica los preparados comerciales que contienen
menor. Las 6 cápsulas contienen 36 mg una mayor concentración de estrógenos.
de levonorgestrel, que liberan diariamente El aumento del tromboembolismo se rel a-
menos de 30 µg aproximadamente. Sus ciona directamente con un incremento de
efectos duran largos períodos de tiempo (5 la coagulabilidad debido a un aumento de
años). Este método posee las mismas la concentración de varios factores de
ventajas, efectividad similar, y semejantes coagulación y alteraciones de la actividad
efectos adversos que el método combina- fibrinolítica causa por los estrógenos.
do. El Norpland, requiere sin embargo una
cuidadosa instrucción, supervisión médica La embolia pulmonar, la trombo sis ce-
continua, información logística y segui- re bral y la trombosis coronaria, se in-
miento. crementan significativamente en mujeres
que reciben anticonceptivos hormonales.
Estas patologías también se incrementan
e. Régimen est rogénico postcoito: con- en los hombres tratados con dietildio-
siste en la administración de dietilstilbes- xistilbestrol por un carcinoma recurrente
trol a dosis altas de 25 mg/2 veces por de próstata. La incidencia de infarto de
día, durante 5 días, vía oral. La dosis es miocardio aumenta 2-5 veces más en las
muy alta y provoca marcados efectos ad- mujeres que reciben anticonceptivos hor-
versos. Inhibe la fecundación y crea condi- monales. Los factores de riesgo agrega-
ciones adversas para la implantación del dos como el tabaquismo, la hipertensión y
huevo en caso de que se haya formado. la edad incrementan aún más la incidencia
También se han utilizado estrógenos y de las mencionadas patologías. Se estima
progestágenos combinados en dosis altas. que la magnitud del incremento de la mor-
La incidencia de fracasos en la anticon- talidad general por anticonceptivos es de
cepción puede ser relativamente elevada. 2-4 veces, principalmente por cardiopatías
Tal vez solo pueda justificarse la utiliza- isquémicas o trombóticas, accidentes ce-
ción de estos regímenes en casos de vi o- rebrovasculares y embolia pulmonar. Las
lación o incesto. mujeres mayores de 35 años con riesgo
cierto de enfermedad cardiovascular deben
ser aconsejadas médicamente para usar
EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANTI- otros métodos de anticoncepción.
CONCEPTIVOS:
2. Hipertensión arterial: Un incremento
en la incidencia de la hipertensión arterial
Los anticonceptivos hormonales tienen un ocurre con el tratamiento con anticon-
uso sumamente amplio en los tiempos ceptivos hormonales. Es un tipo de hiper-
modernos y con mucha frecuencia dicha tensión secundaria debido al uso de estos
utilización se realiza sin control médico agentes hormonales, y en general es re-
especializado y en forma indiscriminada. versible luego de varios meses de suprimir
Debe sin embargo tenerse en cuenta que la droga.
los anticonceptivos hormonales no son
agentes inocuos sino que por el contrario Los anticonceptivos hormonales pueden
pueden producir importantes efectos adver- también complicar o agravar una hiperten-
sos lo que determina que su utilización sión preexistente en la mujer de tal mane-
deba ser sumamente cuidadosa y única- ra que una hipertensión leve puede evol u-
mente bajo estricto control médico. cionar a hipertensión moderada o grave
con mayor facilidad. La hipertensión de los

207
anticonceptivos se relaciona con los efec- tosensibilidad, ictericia colestásica, alte-
tos mineralocorticoides de los estrógenos raciones oculares (alteraciones en la cor-
(retención de sodio y agua) y con un in- nea, neuritis óptica y otros), también se
cremento de la producción de angiotens i- observó la aparición de cloasma, pigmen-
nógeno por el hígado. tación pardusca en la cara, alopecía o hir-
sutismo. También se ha descripto hiper-
3. Efectos carcinogénicos: Muchos de colesterolemia.
los temores iniciales por el uso de anti-
conceptivos hormonales fueron descarta-
dos con el correr de los años, sin embargo CONTRAINDICACIONES DE LOS ANTI-
algunas precauciones deben ser muy teni- CONCEPTIVOS
das en cuenta. Por el efecto estrogénico
se observó un aumento de la aparición de Los anticonceptivos hormonales deben
hepatomas benignos y muy raramente ma- contraindicarse en mujeres con una histo-
lignos. Estos tumores pueden producir ria clínica de haber padecido tromboflebitis
hemorragias por su gran vascularización y o fenómenos tromboembólicos. En enfer-
generalmente remiten con la supresión de medades cerebrovasculares o en trastor-
los anticonceptivos. La incidencia de cán- nos arteriales coronarios. Como el riesgo
cer de endometrio en mujeres de edad fé r- de complicaciones cardiovasculares au-
til que están bajo tratamiento anticoncepti- menta varias veces en mujeres fumadoras,
vo hormonal, disminuye y el efecto persis- los anticonceptivos no deben indicarse en
te por años. Este efecto ocurre principal- mujeres fumadoras, may ores de 35 años.
mente por acción de los progestágenos. Deben contraindicarse especialmente en
Con respecto al cáncer de mama se acep- cualquier forma de neoplasia de órganos
ta en la actualidad que no existe relación femeninos como mamas, cuello uterino o
entre la incidencia de este cáncer y el uso vagina y otras neoplasias estrógeno de-
de anticonceptivos. Varios estudios indica- pendiente. Por ello debe efectuarse un pro-
ron un aumento en el riesgo del desarrollo lijo examen clínico analítico y radiológico
de displasia del cuello uterino y carcinoma a fin de descartar cualquier neoplasia inci-
localizado con el uso por largos períodos piente de dichos órganos. También debe
de anticonceptivos hormonales, aunque contraindicarse el uso en enfermedades
son discutidos. Con respecto al cáncer de hepáticas, hepatitis hepatocelular o
ovario existen varios trabajos de numerosa colestásica, padecidas previamente al uso
casuística que tienden a demostrar, igual de los anticonceptivos.
que el cáncer de endometrio una menor
incidencia con el uso de los anticon- Los contraceptivos hormonales deben ser
ceptivos. utilizados cautelosamente en pacientes
con enfermedad renal, asma, diabetes, hi-
4.Otros efectos adversos: El uso de anti- pertensión arterial, insuficiencia cardí aca
conceptivos hormonales puede provocar congestiva y migraña.
efectos menores como: nauseas, vómitos,
mareos, hipersensibilidad de las mamas, Los anticonceptivos hormonales también
aumento de peso y nerviosismo. Estos sufren interacciones con otras drogas. Así
efectos se atribuyen a los estrógenos son el uso simultáneo de rifampicina, barbitúri-
de moderada intensidad y tienden a des- cos, carbamacepina, difenilhidantoína y
aparecer en ciclos sucesivos. Pueden ob- otras drogas disminuyen la efectivi dad de
servarse también intolerancia a los hidra- los anticonceptivos por inducción enzim á-
tos de carbono y tendencia a la hiperglu- tica de las enzimas microsomales hepáti-
cemia, efecto atribuído princ ipalmente a cas y aumento consecuente del metabo-
los progestágenos. En pacientes diabéti- lismo.
cas puede haber un aumento de las dosis
de insulina o hipoglucemiantes orales. Por
eso en diabéticas es prudente indicar anti- CLASIFICACIÓN DE ANTICONCEPTIVOS HOR-
conceptivos con las menores dosis de pro- MONALES
gestágenos. Depresión, fatigabilidad y falta a. Régimen combinado:
Noretisterona 4mg + Etinilestradiol 0.05mg
de iniciativa también puede observarse y
(Anovlar 21)
se relaciona con los efectos de los proges-
tágenos, más raramente se observaron fo-

208
Noretisterona 3mg + Etinilestradiol 0.05mg Linestrol 0.5mg (Exluton)
(Gynovlar) -(Comenzando en el día 5º del ciclo, 1 píldora
Linestrenol 2.5mg + Etinilestradiol 0.05mg diaria en forma indefi nida)
(Lindiol) -(También con Noretinordiol 0.35 mg o Nor-
Norgestrel 0.5mg + Etinilestradiol 0.05mg ges trel 0.075 mg se modifica moco cervical)
(Eugynon,Duoluton, Ovral)
Levonorgestrel 0.15mg + Etinilestradiol e. Implante s.c. de cápsulas de progestáge -
0.03mg (Microgynon, Evelea MD, Nordette) nos de larga duración (5 años).
Levonorgestrel 0.25mg + Etinilestradiol Sistema NORPLANT.
0.05mg (Nordi ol)
Desogestrel 0.15mg + Etinilestradiol 0.03mg Levonorgestrel: 6 pequeñas cápsulas -silastic,
(Marvelon) con 36 mg cada una en implantes subcutá -
Gestodene 0.075 mg + Etinilestradiol 0.03 mg neos. Dosis total: 216 mg. Liberación de 30 µg
(Gynovin, Minulet) diarios aproximadamente por 5 años.

Levonorgestrel 0.05mg + Mestranol 0.03mg , f.Régimen estrogénico postcoito:


gragea roja ¦ Dietilstilbestrol 25mg, oral. 2 veces por día,
Levonorgestrel 0.075mg + Mestranol 0.04mg , durante 5 días.
gragea rosada ¦ (Trides tan)
Levonorgestrel 0.125mg + Mestranol 0.03mg , BIBLIOGRAFÍA
gragea blanca ¦ 1- Goodman y Gilman. Las Bases Farmac o -
lógicas de la Terapéuti ca
Levonorgestrel 0.05mg + Etinilestradiol Octava edición. 1991.
0.03mg gragea amarilla ¦ 2- Katzung, B. “Farmacología Básica y Clíni-
Levonorgestrel 0.125mg + Etinilestradiol ca” 2ª edic. 1986
0.03mg gragea oscura ¦(Trinordiol) 3- Wingard, Brody, Larner and Scwartz.
Levonorgestrel 0.075mg + Etinilestradiol Human Pharmacology. Molecular to clinical.
0.04mg gragea blanca ¦ 1ª edic. 1991.
4- Lorenzo Velazq uez. Farmacología y su
proyección a la clínica, 15ª edición, 1986.
Levonorgestrel 0.05mg + Etinilestradiol 5- Kessler A., Standley, C.C.; Métodos de re -
0.03mg 6 grageas ¦ gul ación de la fecundidad. Crónica de la
Levonorgestrel 0.75mg + Etinilestradiol OMS, 31:204-216, 1987.
0.04mg 5 grageas ¦(Triquilar) 6- Liggins, G.C.; Hormonal Steroids Contra -
Levonorgestrel 0.125mg + Etinilestradiol ceptives.Clinical considerations.New Ethical
0.03mg 10 grageas ¦ and Medical Progress.7:61 -115, 1980.
7- Stampfer, M.J. et al. A prospective Study of
past use of oral contraceptive agents and risk
b. Régimen mensual: (Depósito) of cardiovascular diseases. New England
Journal of Medicine. 319:1313 -1317, 1988.
Dihidroxiprogesterona 150mg + Estradiol 8- Mishell D.R., Contraception.
ena ntato 10mg (Perlutal, Atri mon) N.Engl.Journal of Medic. 320:770 -1989.
-(inyectable, intramuscular, solución oleosa, 9- Briggs M.; Biochemical effects of oral co n -
una por ciclo) traceptives. Adv.Steroids biochem. pharma-
col. 5:66-160,1976.
Quinestrol 5mg + Etinodiol 8mg (Soluna) 10- Show, R.W.; Adverse long term effects of
Quinestrol 3,5mg + Etinodiol 8mg (Soluna oral contraceptives: A review.
3,5mg) Br.J.Obstet.Gynecol.94:724 -730. 1987.
-(1 solo comprimido en el día 25 del ciclo) 11- Weiss, N.S. and Sayvetz, T.A. Insidence of
endometrial cancer in relation to the use of
oral contraceptives. New England Journal of
Medicine. 302:551 -554, 1980
c. Régimen trimensual:(Depósito) 12- Woods, J.W. Oral contracep tives and hy-
pertension. Hypertension.Suppl.11, 11:11-
Medroxiprogesterona 150 mg (Depo -provera, 15.1988.
Farlutale) 13- Slone, D. et al. Risk of myocardial infarc-
-(Inyectable cada 3 meses) tion in rela tion to current and disconti nued
use of oral contraceptive. N. Engl. J. Med.
d.Régimen progestacional contínuo a dosis 305:420-424 1981.
bajas: (mini -píldora) 14- Centers for disease control. Combination
of oral contraceptive use and the risk of en -
Clormadinona acetato 0.5mg (Traslan) dometrial cancer. J.A.M.A. 257:796-800,1987.

209
15- Centers for disease con trol. The reduc-
tions in risk of ovarian cancer associated with
oral contraceptive use. N Eng .J Med 316:
650 -655, 1987.
16-Huch K.M., Elam, M.B., Chesney, C.M. Oral
contraceptive Steroids induce platelet coag u -
lant hyperactivity. Thromb.Res.1:41 -50, 1987.

210
SECCIÓN IV:
CAPÍTULO 27:
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS

Malgor - Valsecia

ANDRÓGENOS Y ANTIANDRÓGENOS de inducir feminización. Los estrógenos


del testículo son probablemente produc i-
Los andrógenos, básicamente la testoste- dos por las células de Leydig, pero tam-
rona, son segregados por los testículos, bién son sintetizados en otros tejidos a
pero también por los ovarios en la mujer partir de los andrógenos circulantes.
(androstenediona) y por la corteza supra-
rrenal (principalmente dihidroepiandrostero- CLASIFICACIÓN DE ANDRÓGENOS Y
na). En el hombre solamente el 10% de ANTIANDRÓGENOS
los andrógenos tiene origen suprarrenal.
La testosterona, es en realidad una pro- I) TESTOSTERONA Y DERIVADOS
hormona ya que para ejercer su acción fi- TESTOSTERONA:
siológica o farmacológica debe reducirse Propionato
en posición 5-_ a dihidrotestosterona, que Ciclopentil (Propionato o Cipionato)
es la hormona activa. Los testículos tam- Enantato (Testovirón-depot)
bién producen estradiol que ejerce algunas Enantato + Propionato (Testoviron-depot)
acciones metabólicas y androgénicas. La Undecanoato (Undestor)
androsterona, metabolito de la dihidrotes- Propionato + fenilpropionato + isocaproato
tosterona y la etiocolanolona, metabolito (Sustanon)
de la testosterona son los principales pro-
ductos de acción androgénica de excre- METILTESTOSTERONA
ción urinaria, ambos fisiológicamente inac- FLUOXIMESTERONA
tivos. TESTENOLONA (Teslac) antineoplásico

II)ANDRÓGENOS ANABÓLICOS
Nandrolona decanoato
(Deca-durabolin)
Nandrolona fenilpropionato y desoxicorti-
costerona (Docabolin)
Oximetolona
Metenolona
Estanozolol

III) ANTIANDRÓGENOS
Ciproterona, acetato
Flutamida
Finazterida (inhibidor de la 5-α-reductasa)
QUÍMICA
Los andrógenos son esteroides derivados
del ciclopentanoperhidrofenantreno. La tes- La testosterona, un esteroide de 19 át o-
tosterona tiene 19 átomo de C, una doble mos de C es sintetizada a partir del coles-
ligadura entre C4 y C5, un átomo de O en terol en las células de Leydig de los testí-
C3 y un OH en C17. Esta estructura es culos, la corteza suprarrenal y en las célu-
necesaria para el mantenimiento de la ac- las tecales del ovario. Varios derivados se
tividad androgénica. La testosterona puede originaron a partir de modificaciones de la
ser aromatizada en varios tejidos para for- estructura de la testosterona: el agregado
mar estradiol, de tal manera que en el de grupos metilos en C1, C7 y C17 au-
hombre es normal una producción diaria menta la actividad biológica. La 17-α α-
de 50 µg. Su rol aun no está bien clarifica- metil-testosterona es un derivado espe-
do pero su exceso absoluto o relativo pue- cial porque conserva su acción androgéni-

211
ca y es activa por vía oral. La fluoximes- ticiales (ICSH). La acción de la LH o ICSH,
terona es un derivado fluorado en C9 de la está mediada por la activación de la ade-
metiltestosterona. Estos derivados alquila- nilciclasa y proteínas específicas regula-
dos de la testosterona son metabolizados doras de nucleótidos de guanina (proteí-
lentamente en el hígado, luego de su ab- nas G), para la producción intracelular de
sorción oral. Sin embargo la hepatotoxici- AMPc. Además la acción de la LH , puede
dad, ictericia colestásica principalmente, y también involucrar activación de fosfolipasa
la incidencia de adenocarcinoma hepático C e incremento de la producción de los
aumenta en pacientes tratados por perí o- segundos mensajeros, diacilglicerol (DAG)
dos prolongados de tiempo con estos an- e inositol trifosfa to (IP3) a partir de fosfoi-
drógenos 17-alquil-sustituídos. La testos- nositoles de la membrana.
terona natural, en cambio sufre una rápida
degradación en su primer pasaje por el Otras hormonas que influencian en grados
hígado y no produce prácticamente estos variables la síntesis de la testosterona,
efectos adversos. son la prolactina, el cortisol, la insulina,
factor de crecimiento insulina-símil (insu-
La esterificación de la testosterona en po- lin-like growth factor), estradiol, e inhibina.
sición del OH en C17 incrementa la lipos o-
lubilidad de la testosterona y prolonga su El AMPc activa la captación de acetato
acción. El propionato de testosterona procedente de la glucosa o del metabolis-
es particularmente activo por vía parenteral mo lipídico y la síntesis del colesterol en
y de acción relativamente corta, 1-2 días. el retículo endoplásmico liso. El colesterol
El ciclopentilpropionato o cipionato y es transformado por enzimas mitocondria-
el enantato son andrógenos de acción les en pregnenolona, que es el precursor
prolongada. Administrados por vía intra- de la testosterona, vía 17- α -
muscular profunda producen efectos an- pregnenolona, dihidroepiandrosterona, an-
drogénicos 2-3 semanas. Los ésteres son drostenediona y finalmente testosterona.
convertidos en testosterona libre en la cir-
culación. La testosterona se ha adminis- Las células testiculares de Sértoli, tienen
trado también en pellets por vía subcutá- importancia primaria en la espermatogé-
nea y últimamente se ha administrado tes- nesis y su función biológica es regulada
tosterona por vía transdérmica a través de por la gonadotrofina FSH o folículoestimu-
un parche autoadhesivo que se aplica en lante. Las células de Sértoli también pro-
la piel del escroto, aprovechando que en ducen una proteína fijadora de andróge-
esta superficie la absorción es considera- nos, ABP, (androgen binding protein), que
blemente mayor que en el resto de la piel. sirve para fijar la testosterona en el testí-
culo y es la proteína específica en el
Los llamados andrógenos anabólicos transporte plasmático. Las células de Sér-
son esteroides en los que se trata de dis- toli también producen tes tosterona en can-
minuir químicamente los efectos androgé- tidades limitadas. Estas células están lo-
nicos y viriliz antes e incrementar las ac- calizadas en los túbulos seminíferos y la
ciones anabólicas. Si bien algunos avan- testosterona producida parece tener una
ces se han logrado estas dos acciones acción local de especial importancia en la
fundamentales no fueron separadas com- espermatogénesis.
pletamente, y por eso los andrógenos
anabólicos conservan sus efectos virili - La testosterona producida por las células
zantes más evidentes en la mujer y con el de Leydig, es la que pasa a la circulación.
uso prolongado. La concentración plasmática de testoste-
rona en el adulto normal es de 300 a 1000
SÍNTESIS, SECRECIÓN Y CIRCULACIÓN ng/dl. Antes de la pubertad la concen-
DE LA TESTOSTERONA tración es menor a 20 ng/dl. El contenido
Las células intersticiales de Leydig del de testosterona en el testículo humano es
testículo son el sitio de síntesis principal de aproximadamente 300 ng/g de tejido.
de la testosterona, y la gonadotrofina hipo- En el hombre adulto el testículo produce
fisaria LH , luteinizante, es el regulador entre 2.5 y 11 mg/día de testosterona. En
específico de la producción de la testoste- la mujer los ovarios y las suprarrenales
rona. La LH suele ser llamada también producen aproximadamente 0.25 mg/día
hormona estimulante de las células inters- de testosterona.

212
La LH y la FSH tienen también efectos tró- lando la síntesis de proteínas celulares
ficos de estímulo al crecimiento testicular, responsables finales de las acciones fisio-
en el que también interviene la hormona de farmacológicas.
crecimiento. La testosterona a través de
un mecanismo de retroalimentación nega- El músculo esquelético no posee recept o-
tiva inhibe la secreción de gonadotrofinas res a la testosterona o a la DHT por lo que
aunque este mecanismo no ha sido com- los efectos anabólicos no son aún sufi-
pletamente diluc idado. De todos modos es cientemente explicados. Se ha sugerido
evidente que disminuye la liberación del que los andrógenos podrían bloquear en el
factor de liberación gonadotrófico. músculo los receptores citosólicos de los
glucocorticoides inhibiendo las acciones
Las células de Sértoli secretan una serie catabólicas de estos agentes.
de proteínas, algunas de las cuales entran
en la luz del túbulo seminífero y son m i -
portantes para la espermatogénesis, mien- FARMACOCINÉTICA
tras que oras son segregadas hacia la ca- La testosterona no se administra por vía
pa basal de las células y entran en la cir- oral ya que es rápidamente metabolizada
culación sistémica. Así las células de Sér- en el hígado. En cambio los ésteres, pr o-
toli segregan la mencionada ABP, transfe- pionato, cipionato o enantato administra-
rrina y un agente de tipo hormonal llamado dos por vía i.m. son efectivos farmacológi-
inhibina. Esta proteína fue ai slada de ex- camente. La metiltestosterona, fluox imes-
tractos testiculares y también en el líquido terona y los andrógenos anabólicos pue-
folicular, tiene un PM de 20.000 y su fun- den administrarse por vía oral, son de ac-
ción principal es inhibir también la secre- ción corta y generan importantes efectos
ción de gonadotrofina FSH. Su rol en el adversos luego de su uso prolongado.
mecanismo de retroalimentación negativo
no es bien conocido. La testosterona circula ligada a la ABP en
un 98-99%. También se une débilmente a
La administración parenteral de testoste- la albúmina y entre 1-2% circula libre. Una
rona y de andrógenos anabólicos, sobre vez que la testosterona ingresa, dada su
todo si estos últimos son usados indiscri- liposolubilidad en las células blanco, es
minadamente o por períodos prolongados convertida enzimáticamente a dihidro-
de tiempo, inducen la supresión por retroa- testosterona (DHT) por la acción de una 5-
limentación negativa de la secreción de α-reductasa. Una de las formas de pseu-
LH. También en dosis altas suprimen la dohermafroditismo se debe a la falta, de-
secreción de FSH, lo que lleva en el me- terminada genéticamente, de la enzima
diano o largo plazo a la atrofia o hipotrofia mencionada. Es decir que el testículo se-
del tejido intersticial y la anulación o mar- grega testosterona pero no es capaz de
cada disminución de la producción endó- generar acciones androgénicas ya que no
crina de testosterona. produce DHT. En cambio la acción de in-
hibición de la secreción de LH no requiere
la conversión a DHT.
MECANISMO DE ACCIÓN
La biotransformación ocurre en hígado por
La testosterona y los andrógenos atravie- oxidación del grupo 17-OH, reducción del
san fácilmente la membrana celular y se anillo A o del grupo cetónico en C3. Los
unen a receptores intracelulares es- principales metabolitos que se eliminan
pecíficos. Estos receptores han sido puri- por orina son la etiocolonalona y la an-
ficados, son proteínas con un peso mole- drosterona, previamente conjugados con
cular de aproximadamente 120 kD. Su sín- ácido glucurónico y sulfatos. Estos son
tesis es tá determinada genéticamente en 17-cetoesteroides que se encuentran en
el cromosoma X. La DHT se une en un si- orina con otros 17 cetoesteroides prove-
tio del receptor cerca de un grupo carbox i- nientes de la corteza suprarrenal, metabo-
lo terminal. El complejo receptor-esteroide litos de la androstenediona y de la dihi-
se activa y es traslocado al núcleo y se droepiandrosterona. Los de origen testicu-
liga en un sitio aceptor del DNA, incremen- lar constituyen aproximadamente el 30%
tando la actividad de la RNA polimerasa y de los 17-cetoesteroides urinarios. La me-
la formación de RNA mensajeros estimu- tiltestosterona y la fluoximesterona se me-

213
tabolizan más lentamente, en menor gra- -Distribución pilosa masculina en: pubis,
do, y por ende poseen una vida media ma- tronco, extremidades y barba. La testoste-
yor que la testosterona. rona tiene una relación determinada gené-
ticamente con la aparición de calvicie en el
hombre.
ACCIONES FISIOFARMACOLÓGICAS -Aumento del ritmo de crecimiento de los
huesos largos en la pubertad, y aumento
1. Acciones sexua les: La testosterona es de estatura.
necesaria para el normal desarrollo de los -Cierre de las placas epifisarias y cartílago
genitales externos. Ello incluso durante el de conjunción.
primer trimestre de la vida fetal. Si la sín- -Comportamiento más agresivo y mayor
tesis fetal de andrógenos es insuficiente, vigor físico y muscular que la mujer.
por un error enzimático congénito o por de- -Las acciones anabólicas son también evi-
fectos del receptor, el fenotipo genital pue- dentes en otros órganos y sistemas: híga-
de ser femenino o ambiguo. Son los lla- do, riñón, corazón, médula ósea, etc.
mados pseudohermafroditas, los verdade-
ros hermafroditas tienen ovario y testículo.
2. Acciones sobre la hipófisis: Por re-
En la época prepuberal hay una secreción troalimentación negativa la testosterona
mínima de testosterona. A través de me- inhibe la secreción de las gonadotrofinas
canismos no bien dilucidados, las secre- hipofisarias. La testosterona o la DHT in-
ciones de LH y FSH aumentan pro- hiben en el hipotálamo la producción de
gresivamente en la pubertad. El tamaño los factores de liberación de gonadotrofi-
testicular se incrementa también por ac- nas hacia el sistema portal hipotálamo-
ción de la hormona de crecimiento, el nú- hipofisario. Los factores de liberación
mero de células de Leydig aumenta y la (GnRH) son los que estimulan finalmente
concentración plasmática de testosterona la secreción de LH y FSH en la hipófisis
también se incrementa progresivamente anterior. El envejecimiento se asocia con
dando lugar a la maduración sexual. Re- una declinación de la función testicular
sumidamente la testosterona produce los con una disminución de la concentración
siguientes efectos sobre los órganos de testosterona plasmática y una dismi-
sexuales primarios: nución del número de células de Leydig
intersticiales después de los 60 años. Pa-
-Promueve el crecimiento del escroto, pe- ralelamente se observa un incremento en
ne y glándulas secretorias sexuales. la concentración plasmática de LH y FSH
-Aumenta el peso y crecimiento testicular. indicando la presencia de factores testicu-
-Estimula la espermatogénesis en los tú- lares que afectan la producción de tes-
bulos seminíferos. tosterona.
-La maduración de la espermátide es an-
drógenos sensible.
-La testosterona completa las característi- 3. Acciones metabólicas: Los andróge-
cas del semen y estimula la constitución nos y la testosterona producen en general
definitiva en su paso por el epidídimo y los efectos anabólicos y de tipo mineralo-
conductos deferentes. corticoide:
-La testosterona incrementa la libido.
-Aumento de la síntesis de proteínas.
Además la testosterona produce los si- -Incremento de la retención de nitrógeno y
guientes efectos sobre las característ icas balance de N positivo.
sexuales secundarias: -Acción miotrófica: Aumento de la masa
-Incremento de la masa muscular (acción muscular.
anabólica) -Aumento de la estatura corporal: Efecto
-Proliferación de las glándulas sebáceas. sobre huesos largos.
La aparición de acné puede relacionarse -Aumento del peso corporal.
con este efecto. -Retención de sodio, cloro y agua: acción
-Engrosamiento de la piel. mineralocorticoide.
-Hipertrofia de la laringe y producción de -Retención de fósforo y potasio.
una voz grave permanente.

214
Las acciones anabólicas de los andróge- des BFU-E y CFU-E en placas de cultivo
nos pueden ser útiles ocasionalmente en conteniendo testosterona.
terapéutica. Las drogas más usadas por
su actividad anabólica son deriva dos de la
19-nor-testosterona, la nandrolona, oxim e- 5. Acciones antineoplásicas: La testos-
tolona, metenolona y estanozolol. Su utili- terona posee aciones antineoplásicas en
zación sin embargo debe ser sumamente el carcinoma de mama avanzado y metas-
prudente. La acción miotrófica es buscada tásico inoperable y donde la radioterapia
frecuentemente por atletas originando no tiene indicación. El mecanismo de la
usualmente un abuso peligroso para la sa- acción antineoplásica no es bien conocido
lud. El uso indiscriminado de los andróge- pero existe un porcentaje de efectos pos i-
nos puede traer varias consecuencias, en- tivos en aproximadamente 30% de los ca-
tre ellas el cierre prematuro de las epífisis sos. Como este porcentaje de resultados
y detención del crecimiento en adolescen- favorables es menor que otros tratamien-
tes. A raíz de la inhibición de la secreción tos hormonales del carc inoma de mama,
de las gonadotrofinas FSH y LH pueden el uso de andrógenos debe ser reservado
producir disminución de la espermatogé- como alternativa.
nesis, hipotrofia y atrofia testicular, gineco-
mastia y feminización en el hombre. Estos La mayor parte de los carcinomas sensi-
últimos efectos por un incremento en la bles a la andrógenoterapia poseen células
producción de estrógenos a nivel periféri- con receptores específicos para los an-
co. drógenos los que pueden detectarse con
técnicas de unión de ligandos (binding)
marcados radiactivamente en pacientes o
4.Estímulo de la eritropoyesis: Los efec- en muestras biópsicas. Los carcinomas
tos eritropoyéticos de los andrógenos son de mama o sus metástasis que poseen
plenamente conocidos. La concentración receptores responden en general a la tera-
de hemoglobina es habitualmente de 1 a 2 péutica androgénica. En cambio los tumo-
g/dl superior en el hombre adulto que en la res que carecen de receptores no res -
mujer o en los niños. Además es común ponden generalmente al tratamiento endo-
observar una anemia moderada en hom- crino. Se ha especulado que en los casos
bres hipogonadotróficos. Los andrógenos de reactivación de las metástasis de un
estimulan la eritropoyesis a través de un cáncer mamario que había respondido pr e-
incremento en la producción renal de eri- viamente al tratamiento con andrógenos,
tropoyetina (Malgor y col., Acta Phisiol La- se asocie con la pérdida de la producción
tinoam. 25:179-187, 1975). El efecto eri- de la proteína receptora por parte de las
tropoyético de la testosterona no se ob- células neoplásicas. Los andrógenos de
serva en ratas nefrectomizadas bilateral- mayor potencia son inaceptables en la
mente, ni en ratas normales que previ a- mujer a raíz de la virilización y andrógenos
mente recibieron anticuerpos a la eritro- menos potentes como el danazol produ-
poyetina. A raíz de estos efectos los an- cen efectos poco evidentes.
drógenos han sido utilizados para el tra-
tamiento de anemias aplásticas de di- El danazol es un derivado androgénico,
stintas etiologías con respuestas variadas. también utilizado para el tratamiento de la
También fue observado un efecto eritropo- endometriosis, en la enfermedad fibroquís-
yético en pacientes con anemia asociada tica de la mama y en el síndrome de ten-
a insuficiencia renal crónica (IRC) tratados sión premens trual. Los efectos posible-
con andrógenos. Los efe ctos de la testos- mente se relacionen con las acciones an-
terona en la anemia de la IRC son sin em- tiestrogénicas. El danazol es también uti-
bargo discutidos. (Malgor y col. Exp. lizado para el tratamiento del edema an-
Hematol. 14:250-256 1986). Actualmente gioneurótico hereditario.
fueron observados efectos directos estimu-
lantes de la eritropoyesis en cultivos celu- USOS TERAPÉUTICOS
lares de médula ósea por la testosterona 1- Hipogonadismos: Tratamiento sustitu-
(Valsecia M.y col., Acta Phi siol. et Phar- tivo. Por falta de producción de testostero-
macol. Latinoam. 38:259,1988). En tal na, debido a enfermedad testicular o de
sentido fue demostrado un aumento del origen hipofisario congénito o adquirido
desarrollo del número de colonias eritroi- (falta de secreción de LH). El hipogona-

215
dismo puede ser tratado con andrógenos anemias, en general su uso puede estar
cuando la pubertad se retrasa en su apari- en el tratamiento de anemias refractarias.
ción, aunque el uso terapéutico es todavía Sus efectos son principalmente indirectos
ampliamente discutido en estos casos. La previo estímulo a la secreción de eritropo-
administración de andrógenos no debe ser yetina. Se ha indicado el tratamiento con
continua porque el crecimiento puede de- andrógenos en anemias aplásticas, por
tenerse al soldarse las epífisis por la ac- mielofibrosis o por insuficiencia renal cró-
ción androgénica. El hipogonadismo hipofi- nica. En este último caso la administra-
sario puede responder ocasionalmente a la ción de andrógenos ha caído en desuso
administración de análogos de los factores por el advenimiento de eritropoyetina e r-
de liberación gonadotrófica como el Leu- combinante humana, de indicación prim a-
prolide y Buserelin y también a la adminis- ria en este tipo de anemia.
tración de gonadotrofinas hipofisarias.
Cuando el hipogonadismo ocurre luego de 5- Carcinoma de mama metastási co: un
la pubertad, después de la maduración 20-30% de pacientes con cáncer de mama
sexual, las dosis de andrógenos de susti- metastásico inoperable, pueden responder
tución pueden ser menores que en el caso con una remisión al tratamiento androgé-
anterior. En caso de hipopituitarismo (ins u- nico. Su uso es solo paliativo, de alternati-
ficiencia global de la hipófisis anterior) los va y los resultados transitorios.
andrógenos pueden administrarse conjun-
tamente con somatotrofina, tiroxina y un 6- Edema angioneurótico hereditario:
corticosteroide. La testosterona debe de- Este padecimiento se caracteriza por
morarse lo máximo posible a fin de permi- edemas recurrentes en piel y mucosas.
tir el máximo crecimiento y estatura. Estos pacientes carecen de la función del
inhibidor del primer componente activador
del complemento y los andrógenos pare-
2- Climaterio masculino: Es un estado cen incrementar la concentración plasmá-
fisio-patológico discutido, la castración tica de esta proteína.
quirúrgica por ejemplo se acompaña de
signos típicos de supresión tipo climaterio, 7- Usos en estados catabólicos: En ca-
pero en el envejecimiento normal esta si- sos de desnutrición crónica, pérdida de
tuación no ocurre. Después de los 50-60 proteínas, balance de nitrógeno negativo,
años se observa una disminución de la li- los andrógenos pueden ejercer algunos
bido, disminución de la producción de se- efectos positivos. Su uso sin embargo de-
men y de la espermatogénesis, menor ac- be ser rigurosamente controlado. También
tividad sexual y disminución de la masa pueden estimular el crecimiento prepuberal
muscular y corporal. Puede demostrarse en jóvenes con baja estatura. Debe cui-
un incremento de la gonadotrofina plasmá- darse en este caso, luego de un crec i-
tica, lo que indicaría una menor secreción miento inicial rápido el cierre acelerado de
de testosterona. El tratamiento sustitutivo las epífisis.
en estos casos es variable y la respuesta
positiva muy poco frecuente. 8- Rendimiento atlético: Los andrógenos
son frecuentemente utilizados en forma in-
discriminada por atletas para mejorar la
3- Osteoporosis: La testosterona y prin- performance de los mismos. Debe enfati-
cipalmente los andrógenos anabólicos han zarse que todas las drogas anabólicas
sido utilizados para el tratamiento de la poseen también efectos androgénicos.
osteoporosis postmenopáusica en la mujer Estos efectos limitan el uso de estos
con buenos resultados. El balance de ni- agentes por los efectos adversos que inevi-
trógeno positivo el estímulo a la retención tablemente aparecen: disminución de la
de fósforo y calcio y la formación del hue- espermatogénesis, esterilidad, disminu-
so determinan esta indicación. Su utiliz a- ción de la libido, ginecomastia y efectos
ción clínica debe ser sin embargo cuida- feminizantes por supresión de la secreción
dosamente controlada dado los efectos de gonadotrofinas. Las acciones adversas
adversos que pueden desarrollarse. en hombres adultos son reversibles en ge-
neral, aunque la supresión de la esperma-
4- Anemia: Como vimos la testosterona togénesis puede persistir por largo plazo.
fue utilizada en el tratamiento de diversas

216
alquilsustituídos, por largo período de
EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANDRÓ- tiempo (1 a 7 años).
GENOS
1. Efectos androgénicos adversos 4. Retención hidrosalina: Por sus efec-
(masculinización): estos efectos son do- tos mineralocorticoides los andrógenos
sis dependientes en general y ocurren pueden producir retención hidrosalina. El
cuando los tejidos blanco son estimulados edema franco secundario al tratamiento
excesivamente. Adquieren una mayor androgénico solo se observa cuando se
trascendencia en la mujer y en niños en la administran grandes dosis para el trata-
edad prepuberal. En la mujer puede apare- miento de enfermedades neoplásicas. El
cer crecimiento de la barba, voz grave, edema puede ser más im portante en pa-
irregularidades del ciclo menstrual, incluso cientes con insuficiencia cardíaca conges-
amenorrea, incremento de la masa muscu- tiva o con insuficiencia renal. Este efecto
lar, hipertrofia del clítoris y otros. Estas puede además compl icar una hipertensión
acciones ocurren en realidad luego de tra- arterial. La retención hidros alina puede ser
tamientos prolongados, como en la tera- tratada con diuréticos tiazídicos.
péutica paliativa del cáncer mamario me-
tastásico. En niños en la etapa prepuberal, 5. Disminución de la espermatogénesis
la testosterona acelera el cierre epifisario, y e fectos secundarios feminizantes: En
produce una maduración sexual precoz y tratamientos prolongados con andrógenos
detención del crecimiento. En los hombres se suprime la secreción de gonadotrofinas
la testosterona puede producir priapismo, lo que ocasiona hipotrofia testicular, di s-
acné, polic itemia moderada y aumento del minución del peso de los testículos y de-
tamaño prostático. Los andrógenos en tal presión de la espermatogénesis. La inhibi-
sentido están contraindicados ante la sos- ción de la secreción de gonadotrofinas
pecha de un cáncer de próstata. Los an- puede también ocasionar azoospermia e
drógenos también han sido inculpados de incremento de la conversión de andróge-
producir una disminución de las HDL (lipo- nos en estrógenos. Por eso la concentra-
proteínas de alta densidad) con lo cual ción plasmática de estrógenos aumenta
podrían ser aterogénicos. Sin embargo es- en el hombre que recibe andrógenos. La
te efecto se encuentra aún en discusión. actividad de la enzima aromatasa que pro-
voca la aromatización de la testosterona y
2. Hepatotoxicidad: Ictericia colestásica. su conversión a estradiol es mayor, sobre
Los andrógenos 17-alquil-sustituídos como todo en niños y en pacientes con enfe r-
la metiltestosterona y la fluoximesterona medad hepática subyacente. Los efectos
pueden producir ictericia colestásica, ca- secundarios feminizantes son a veces no-
racterizada por éxtasis, acumulación y torios (ginecomastia, disminución de la li-
espesamiento de la bilis en los canalícu- bido y de la espermatogénesis) y los est e-
los biliares de los lobulillos hepáticos. Es- roides anabólicos pueden producir los
te efecto puede ser una respuesta idiosin- mismos efectos.
crática. En principio no hay agresión a los
hepatocitos, ni obstrucción de los canal í- A raíz de los numerosos efectos adversos,
culos biliares mayores. La ictericia se el uso indiscriminado de andrógenos ana-
acompaña de hiperbilirrubinemia, incre- bólicos ha sido prohibido por el Comité
mento de transaminasa glutámico-oxal- Olímpico Internacional y numerosos paí-
acética (GOT) y fosfatasa alcalina. La icte- ses se h an adherido a esta resolución.
ricia colestásica no se observa con el uso
parenteral de la testosterona. Los andró- ANTIANDRÓGENOS
genos de uso oral por lo tanto, deben ser Los antiandrógenos son drogas que in-
solamente utiliz ados en tratamientos de hiben la síntesis de testosterona o blo-
corta duración y están contraindicados en quean el receptor androgénico.
pacientes con enfermedad hepática.
1. Antagonistas de la testosterona:

3. Carcinoma hepático: La incidencia de CIPROTERONA ACETATO (Diane)


adenocarcinoma hepático aumenta signifi- FLUTAMIDA (Eulexin, Flutamida)
cativa mente en pacientes que han recibido
tratamientos con andrógenos 17-

217
La ciproterona es un antagonista competi- mática de LH y FSH. El ketoconazol tam-
tivo de la dihidrotestosterona por la fijación bién inhibe la biosíntesis del cortisol. Un
al receptor citosólico. También posee acti- efecto colateral relativamente frecuente es
vidad progestacional y de inhibición de la la ginecomastia.
secreción de gonadotrofinas. Por ello la
administración de ciproterona reduce la a cimetidina, un antagonista de los recep-
concentración plasmática de testosterona, tores H2 de la histamina, es también un
LH y FSH. antagonista de la testosterona. Por eso
puede producir ginecomastia en pacientes
La flutamida es un agente antiandrogénico con tratamientos antiulcerosos prolonga-
no esteroide que sin embargo en la estruc- dos. La cimetidina ha sido usada expe-
tura tridimensional adquiere una conforma- rimentalmente para el tratamiento del hir-
ción que simula la estructura de los an- sutismo en la mujer.
drógenos y permite su unión al receptor
bloqueándolo. En ambos casos la traslo- Desde el punto de vista terapéutico los an-
cación nuclear y la unión a sitios acept o- tiandrógenos útiles son la ciproterona y la
res no ocurre, por lo que las acciones flutamida. Sus indicaciones terapéuticas
fisiofarmacológicas resultan bloqueadas. principales son el tratamiento del adenoma
y carcinoma de próstata. Se los ha utiliza-
Los antiandrógenos reducen la libido, la do también para el tratamiento del acné,
potencia sexual y frecuentemente causan de la calvicie, de la pubertad precoz en ni-
ginecomastia en el hombre adulto, tam- ños y para la supresión del impulso sexual
bién inducen una regresión de los tejidos en psicópatas sexuales violentos.
efectores androgénicos como la próstata y
vesículas seminales. 2. Inhibidores de la 5-alfa -reductasa:

La ciproterona reduce la producción de FINAZTERIDA


testosterona por la acción inhibitoria de la La fianzterida es un inhibidor competitivo
secreción de gonadotrofinas. En cambio la de la 5- α -reductasa por lo que causa una
flutamida por bloqueo de la retroalimenta- marcada disminución de la conve rsión tes-
ción negativa de la testosterona en el hipo- tosteron-dihidrotestosterona. La finazterida
tálamo, produce un marcado ni cremento no aumenta la secreción de LH ni FSH, y
de los niveles plasmáticos de LH y testos- es un agente potencialmente útil para el
terona. Por eso la flutamida es considera- tratamiento de la hiperplasia benigna de
da un antiandrógeno puro. próstata y posiblemente para el carcinoma
prostático.
La espironolactona, un esteroide sintético,
antagonista de la aldosterona, es también 3. Otros agentes:
un agente antiandrógeno ya que además Los factores de liberación gonadotróficos
de ocupar los receptores de la aldosterona (GnRH) o los análogos farmacológicos
también ocupa y bloquea los receptores como buserelín o leuprolide, sobre todo
androgénicos. La espironolactona produce estos últimos, inducen en tratamientos
también un incremento de la aromatiza- prolongados una inhibición de la liberación
ción de la testosterona hacia el estradiol lo de gonadotrofinas y consecuentemente
que puede desencadenar impotencia y gi- una supresión de la síntesis de testoste-
necomastia, efectos colaterales frecuentes rona. Los análogos de GnRH reducen la
de la espironolactona. secreción gonadotrófica por down regula-
tion de los receptores gonadotróficos de
El ketoconazol, un agente antimicótico de membrana, en las células de la hipófisis
amplio espectro es también un agente an- anterior. Están indicados primariamente en
tiandrogénico. El ketoconazol inhibe la el tratamiento de carcinoma de próstata
síntesis del colesterol, interfiere con la ac- metastásico.
ción del complejo enzimático citocromo
P450, en varios tejidos incluyendo las cé- BIBLIOGRAFÍA
lulas de Leydig, con lo cual inhibe la se- 1- Malgor, L:A:; Barrios Lilian; Blanc, C.
creción de testosterona. La disminución “Effects of testosterone on bone marrow erythroid
de la concentración plasmática de testos- cells of normal and nephrectomized rats”. Acta
terona incrementa la concentración plas- Phisiol. et Pharmacol. Latinoam. 25:179-187, 1975

218
2- Malgor, L:A:; Barrios Lilian; Valsecia , M.; 10- Crawford, D. “Hormonal therapy of prostatic
Verges, E.; E. de Markowsky,E.; Montiel, E.; carcinoma” Cancer. September 1990- I Supplement
Mussin, E.”Erythropoietic effects of triiodothyronine 1035-1038.
on de anemia of renal failure in rats. Comparative
studies with tes tosterone and erythropoietin”. Exp. 11- Wingard, Brody, Larner and Scwartz. Human
Hematol. 14:250-256, 1986. Pharmacology. Molecular to clinical. 1ª edic. 1991.

3- Valsecia, M.; Malgor, L:A:; Verges, E.; E. de 12- Camita,b.; Thomas, E. ; Nathan, D. A prospec-
Markowsky,E.; Barrios, L. “Direct effects of tive study of androgens and bone marrow tran s-
erythropoietic hormones on CFU-E/BFU-E erythroid plantation for treatment of severe aplastic anemia.
colony growths”. Acta Phisiol. et Pharmacol. Lati- Blood. 1979. 53: 504-514.
noam. 38:259, 1988
13- Findley, J. and Snyder. Transdermal delivery of
4- Strauss, R., Yesalis, Ch. “Anabolic steroids in testosterone. J. Clin. Endocrinolog. Metab., 1987,
the athlete” . Ann. Rev. Med. 1991: 449 - 457. 64:266-268.

5- Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas 14- Forbes,G. The efect of anabolic steroids on
de la Terapéutica. Octava edición. 1991. lean body mass: the dose response curve.
Metabolism 1985, 34: 571-573.
6- Burks, T. “Drugs use in athletics” TIPS - March
1991 -pag.66-68 15- Ebling, F.J. Steroids hormones and sebaceous
secretion. Adv. Biochem. Pharmacol. 1970, 2:1-39.
7- Katzung, B. “Farmacología Básica y Clínica” 4ª
edic. 1992. 16- Neumann, F. and Töpert, M. Pharmacology of
antiandrogens. J.Steroids Biochem. 1986, 25, 885-
8- Andriole, G.; Catalana, G. “The diagnosis and 896.
treatment of prostate cancer” . An.Rev. Med.
1991,9-15.

219
SECCIÓN IV:

CAPÍTULO 28:
FARMACOLOGÍA DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

Malgor-Torales-Valsecia

La glándula tiroides, produce dos tipos di- conservando algunas otras propiedades,
ferentes de secreción endócrina: como el efecto hipocolesterolemizante y
los efectos eritropoyéticos. De acuerdo a
A. Las llamadas hormonas tiroideas”: ti- su capacidad biológica para inhibir la se-
roxina (T4) y triiodotironina (T3). Fue- creción de TSH y corregir el hipotiroidismo
ron las primeras hormonas identificadas en , se estima que la DT4 sólo posee un 4 %
esta glándula, son producidas por las célu- de la actividad de la LT4 . La LT3 es 4 ve-
las foliculares. Sus acciones fisiológicas ces más potente que la LT4 y proviene
primarias son las de estimular el crec i- principalmente de la deshalogenación de
miento corporal, el desarrollo, la madura- la T4 . La T3 reversa (rT3), 3,3', 5' triiodoti-
ción neuromuscular, las oxidaciones celu- ronina, también producto de la deshaloge-
lares, y la termogénesis. Sus indicaciones nación de la T4 en los tejidos, presenta
terapéuticas se orientan básicamente al escasa actividad biológica, se forma fisio-
tratamiento de las distintas formas clíni- lógicamente y parece ser una forma de re-
cas del hipotiroidismo. gular o balancear las acciones catabólicas
de la T3, que es la hormona tiroidea de
B. La calcitonina que es una hormona mayor actividad.
hipocalcémica producidas por las células
C, parafoliculares de la glándula tiroides. Los precursores monoyodotironina (MIT) y
Esta hormona también se produce en can- ditryodotironina (DIT), son precursores bio-
tidades menores en células C de las para- sintéticos sin actividad hormonal.
tiroides y el timo. Además de la hipocal-
cemia, también produce hipofosfatemia y
aumento de la excreción renal de Ca++ ; BIOSÍNTESIS DE LAS HORMONAS TI-
Mg y fosfatos. Interviene en la regulación ROIDEAS
del metabolismo del calcio juntamente con El único proceso orgánico en el que inter-
la paratohormona y la vitamina D, hormo- viene el yodo es la síntesis de T3 y T4,
nas hipercalcémicas. tiene lugar en las células de los fo lículos
tiroideos y sigue los siguientes pasos:
Siguiendo este orden se considerarán pri-
meramente la Farmacología de las hormo- 1- Captación de yoduros: El yodo ingre-
nas tiroideas y la de las llamadas drogas sa con la alimentación en forma de sales
antitiroideas, fármacos eficaces para el yodadas I-, como yodo inorgánico. Una
tratamiento del hipertiroidismo. vez en la sangre, el yoduro sigue dos po-
sibles destinos: 2/3 son filtrados por el ri-
ñón y excretados en la orina, y 1/3 es cap-
TIROXINA Y TRIIODOTIRONINA tado por la tiroides
Química: T3 y T4 son aminoácidos yo-
dados derivados de la tironina La tirosina, el aminoácido precursor de las
hormonas tiroideas, se encuentra en la ti-
La fórmula química de la T4 fue dilucidada roides como residuo de tirosilo, incluída en
en 1926 y un año después, los mis mos la molécula de una glicoproteína, la tiro-
investigadores Harington y Barger, la sinte- globulina (Tg), constituída a su vez, por
tizaron. Los derivados levógiros son los dos subunidades de PM de 330.000 dal-
que poseen las acciones fisiofarmacológi- tons cada una. La Tg es sintetizada en el
cas, metabólicas y calorigénicas de las retículo endoplásmico de las células del
hormonas tiroideas. Los derivados dextró- folículo glandular.
giros, principalmente la DT4, casi carece
de acciones metabólicas y calorigénicas,

220
La Tg, puede almacenar cantidades gran- hormonas tiroideas y sus precursores. Los
des de hormonas tiroideas potenciales e precursores son deshalogenados, y el yo-
inactivas , en el lumen del folículo. do resultante es reutilizado en la síntesis
hormonal. La T3, y T4, liberadas, pasan al
La Tg, se compone de cadenas polipeptí- torrente circulatorio. La producción diaria
dicas y unidades de carbohidratos. Estas de T4 se est ima en 70- 90 µg, y la de T3
últimas unidades se incorporan a la molé- en 15-30 µg.
cula en el aparato de Golgi de las células En realidad, la mayor parte de la T3 exis-
foliculares. tente en el organismo, se forma a partir del
La tiroides capta el yoduro circulante por metabolismo de T4 y su conversión a T3
un mecanismo de transporte activo, con- en los tejidos periféricos, con participación
centrando el yodo, 50 a 100 veces más de la enzima 5'- deyodinasa. Esta enzima
que la concentración plasmática. La cap- es inhibida por el propil tiouracilo, agente
tación de yoduros por la glándula es acti- antitiroideo. La TSH (tirotrofina), estimula
vada por la tirotrofina (TSH), y también la degradación de la Tg y la secreción de
existe un mecanismo de autore gulación las hormonas tiroideas.
tiroideo mediante el cual, cuando dismi-
nuyen las reservas de yodo tiroideo, au- Transporte de T3 y T4 en sangre: Las
menta la captación, y viceversa. El mec a- hormonas tiroideas circulan ligadas, en
nismo de la captación de yoduros puede gran parte, a proteínas. T4 se une princi-
ser inhibido por iones de tiocianato y per- palmente a la TBG (thyroxine binding glo-
clorato entre otros. bulin), también a la TBPA (thyroxine bi n-
ding pre- albumin) y escasamente a albú-
2-Yodinación de la tirosina : La yoda- minas. La T3, que tiene menor afinidad por
ción de la tirosina es catalizada por una las proteínas, se asocia princ ipalmente a
enzima hemoproteica, ligada a la mem- TBG y TBPA. La unión a las proteínas
brana celular, llamada peroxidasa, o yodo- plasmáticas, protege a las hormonas tiroi-
peroxidasa. La enzima que actúa en pre- deas de la excreción y el metabolismo y
sencia de H2O2, parece catalizar la yodi- les confiere una larga vida media plasmáti-
nación de la Tg en la superficie apical de ca, que para T4 es de 8 días aproximada-
la célula tiroidea, inmediatamente antes de mente y para T3 de 24 -28 hs. Solo el 0,03
su almacenamiento en el lumen del folícu- % de T4 circula libre en plasma. La canti-
lo tiroideo. El yodo oxidado reacciona con dad libre de T3, en plasma es de 0,2 al 0,5
la tirosina, dentro de la molécula de Tg, %. De esta fracción libre dependen sus
para formar 3- monoyodo tirosina (MIT) y efectos fisiofarmacológicos, ya que es la
3-5- diyodotirosina (DIT). En una segunda que está di sponible para atravesar las
reacción, dentro de la misma molécula de membranas y ejercer sus acciones celula-
Tg, a partir de MIT + DIT se forma T3 y de res. La cantidad circulante de T4 en plas-
DIT + DIT, se fo rma T4. Estas reacciones ma, es de 8µg /100 ml, y la de T3 es de
parecen estar catalizadas por la misma 120 ng/100 ml.
peroxidasa y se denomina organificación
del yoduro. La Tg modifica su coeficiente La TBPA ha sido actualmente cristalizada,
de sedimentación, contiene en su estruc- determinándose la secuencia de los ami-
tura a las hormonas tiroideas y sus pre- noácidos que la componen, y su confor-
cursores, y es almacenada en el lumen mación tridimensional. Ello ha permitido
del folículo, constituyendo la substancia usar a la TBPA como un modelo para es-
coloide. tudiar las interacciones T3 - receptor.

3- Secreción de T3 y T4: El proceso se- Interconversión T4- T3 - r T3: Como vi-


cretorio cumple un camino inverso al ante- mos la T4, es deshalogenada por la 5'- de-
rior y en él, la proteólisis de la Tg es un yodinasa, para formar T3. Esta conversión,
paso importante. Se inicia por un meca- y la circunstancia de que la T3 tiene una
nismo fagocitario que separa gotitas del actividad biológica 8 veces superior a T4,
coloide y la introducen al citoplasma, don- ha llevado a postular que T3 sería la ve r-
de se funden con lisosomas que contienen dadera hormona tiroidea y T4 sólo una
proteasas, glicosidasas, y otras enzimas, prohormona. Sin embargo hasta el presen-
catepsina B, catepsina D y Tiol - Tg- hidro- te, no puede descartarse que T4, tenga
lasa, que hidrolizan la Tg, liberando las también actividad biológica intrí nseca. La

221
rT3, tiene una escasa potencia biológica, y mero es dextrógiro (D-alanina). El anillo
también es producida en los tejidos perifé- aromático interno unido a la cadena lateral
ricos, a partir de T4. Se ha demostrado alanina, debe poseer en posición 3 y 5 ,
que, de acuerdo con las necesidades me- dos moléculas de iodo.
tabólicas del organismo, tiene preponde- Estas moléculas impiden la rotación del
rancia la conversión a una u otra forma de anillo fenólico alrededor del O2 y manti ene
T3. en la molécula, la estructura en posición
espacial oblicua con los dos planos de los
En condiciones normales, 30 % de la T4, anillos perpendiculares entre sí. En el ani-
es deshalogenada a T3, y 50 % a rT3. El llo aromático externo, el agregado de I en
ayuno determina un aumento de la conver- posición 3’y 5’ incrementa la actividad ti-
sión a rT3, como si fuera un medio para roidea, siendo el compuesto más potente
disminuir el catabolismo ante la situación la 3,5,3'- triiodotironina (T3). El grupo OH
de déficit alimentario. Lo mismo ocurre en en posición 4' es esencial para el mante-
la edad avanzada, los estados febriles, en nimiento de las acciones farmacológicas.
enfermedades crónicas graves, la insufi-
ciencia renal crónica, cáncer en estadios MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS
avanzados, y en cirrosis hepática. Es de- HORMONAS TIROIDEAS
cir que parece existir una autoregulación
de los procesos metabólicos de acuerdo a Prácticamente todos los efectos fisiofa r-
las necesidades orgánicas, a partir de la macológicos de las hormonas tiroideas se
conversión de T4 a las distintas formas de desencadenan como una consecuencia de
T3. Estas formas de T3, existen en sangre la interacción de la T3 con receptores es-
circulante y también se generan intracelu- pecíficos nucleares (T3 R), que son pro-
larmente, a partir de la T4. teínas no histonas, ligadas estrechamente
al DNA de la cromatina nuclear. Existen
Regulación del funcionamiento tiroi- dos tipos o formas de receptores para las
deo : la anterohipófisis secreta la hormo- hormonas tiroideas llamados T3 - ΡΑ y T3
na reguladora específica: La tirotrofina , - R ß.
TSH. La secreción de TSH, está a su vez
estrechamente controlada por la hormona En los mamíferos han sido aislados los
liberadora de tirotrofina, TRH que aumenta dos genes que codifican estos dos diferen-
o disminuye su secreción, de acuerdo a la tes receptores para T3. Pertenecen a un
cantidad de hormonas tiroideas circulan- grupo de receptores que forman parte de
tes. una superfamilia de receptores nucleares
para hormonas, que poseen característi-
La TSH estimula la captación y organifica- cas estructurales similares. Existen para
ción del yoduro por la glándula, la síntesis las hormonas esteroides, para el ácido re-
de T4 y T3, y la proteólisis de la Tg. La tinoico, la vitamina D, y para otros ligan-
TSH, si persiste en el tiempo, y a través dos aún no
del estímulo trófico, produce un incremen-
to en la vascularización de la glándula, identificados claramente, además de las
hiperplasia de las células tiroideas e hiper- hormonas T3 y T4
trofia glandular (efecto bociógeno). Los receptores de esta superfamilia po-
seen en común : A) un sitio o porción de
La TSH activa, en las células tiroideas, a la proteína, rica en cisteína, cuya misión
la adenilciclasa y produce así un incre- es coordinar la transcripción del DNA para
mento del segundo mensajero: el AMPc . formar la secuencia específica inducida
El nucleótido cíclico estimula la captación por la interacción hormona - proteína re-
de yoduros, la síntesis y la secreción de ceptora y B)Un sitio o dominio caracterís-
las hormonas tiroideas. tico que le confiere la especificidad a una
determinada hormona.
Relación estructura química - acción
farmacológica : Las hormonas tiroideas Es decir que, en esta superfamilia de re-
poseen una estructura L- alanina (CH2 - ceptores nucleares, variadas moléculas
CHN2 - COOH), que es fundamental para pueden reconocer un sitio común de unión
el mantenimiento de los efectos fa rmaco- para la interacción receptor - DNA, pero su
lógicos. Los efectos se reducen si el isó- alta especificidad está dada por el sitio -

222
dominio propio y característico de la hor- ficos para cada acción. Seguramente el
mona. progreso de la bi oquímica farmacológica
Los receptores para hormonas tiroideas permitirá contar en el futuro con análogos
son muy específicos sobre todo para T3, selectivos de las hormonas tiroideas ca-
para la cual poseen una extremadamente paces de act ivar o bloquear acciones indi-
alta afinidad. Se ha postulado que la afini- viduales de la T3.
dad para T3 es de 4 a 10 veces mayor que
para T4. Como por otra parte, la concen- Las formas levógiras de las hormonas ti-
tración de T4 en el núcleo es siempre mu- roideas son las que poseen mayor afinidad
cho menor que la concentración de T3, se y las que desencadenan los efectos más
presume que la actividad tiroidea está da- intensos. Las formas dextrógiras de T3 y
da primariamente por T3. T4, la rT3 y el derivado TRIAC (ácido triio-
dotiroacético), poseen una menor actividad
La proteína receptora para T3 es exclus i- biológica general, aunque conservan la po-
vamente nuclear y existe en las dos fo r- sibilidad de estimular algunos de los efec-
mas o tipos mencionados anteriormente. tos farmacológicos de la T3.

El T3 -ΡΑ, es una proteína de PM 47.000 La interacción de la T3 con el receptor es-


d. En el ser humano posee 408 aminoáci- pecífico, induce una modulación de la
dos acídicos, y es codificada por un gen transcripción de genes involucrados y el
presente en el cromosoma 17. El T3- Rß, incremento de la síntesis de RNAm, vía
posee una gran homología con el anterior. activación de la RNA polimerasa. Ello de-
Su PM es de 57.000 d., y posee 456 ami- termina finalmente la síntesis de pr oteínas
noácidos. citosólicas de variada actividad,, respon-
sables de los múltiples efectos hormona-
Los receptores nucleares de la superfami- les.
lia son codificados por diferentes tipos del
protooncogene celular C - erb- A (C - eri- La T3, reacciona con el “elemento de res-
troblastosis celular). La proteína celular C puesta hormonal” del DNA (“hormonal res-
- erb - A es homóloga con otras proteínas ponsive element” o HRE) en los sitios
producidas por el gen V -erb - A, que cau- promotores de los genes, y regula la ini-
sa una forma de eritroleucemia o eritro- ciación de la transcripción.
blastosis aviar, de origen viral.
También fueron localizados receptores de
Todas la células blanco de las hormonas membrana para T3 en las células sens i-
tiroideas contienen ambas formas de re- bles, aunque su rol no está claramente de-
ceptores para T3. finido. Parece que participan en una forma
A pesar de su alta afinidad tienen una limi- de ingreso de la T3 a la células, aumen-
tada capacidad ya que en cada núcleo ce- tando además la captación de glucosa,
lular existe un número constante y relat i- aminoácidos, y activando la Na- K ATPa-
vamente bajo de receptores: entre 2000 a sa. La T3 también puede ingresar a las cé-
5000 por célula. lulas por difusión simple. Finalmente, los
Si bien ambos tipos de receptores T3 -ΡΑ y efectos mitocondriales (termogénesis,
T3-Rß existen simultáneamente, su nivel aumento consumo de O2, y de la fos forila-
relativo de expresión puede variar sustan- ción oxidativa) fueron también relacionados
cialmente en cada tipo celular, lo que pue- con la presencia de receptores para T3
de traducirse en diferentes acciones fisio- presentes en la membrana mitocondrial.
farmacológicas. Así se ha postulado que
el T3-ΡΑ existe predominantemente en el En el citoplasma, la T3 se liga a una pr o-
SNC y en menor concentración en otros teína específica, que no es un receptor si-
tejidos pero no en hepatocitos. El T3 -Rß no una forma de almacenamiento, llamada
fue hallado en placenta, en varios otros CBP (“ cytosol binding protein”) o proteína
sistemas y en los hepatocitos. Esto signi- ligadora citoplasmática. En el citosol tam-
fica que existen variaciones en la distribu- bién existen moléculas libres de T3, en
ción tisular de los diferentes tipos de re- equilibrio con la porción ligada a la CBP.
ceptores para T3, por lo que debe inferirse El complejo CBP - T3 no ingresa al nú-
que, los efectos fisiofarmacológicos pue- cleo, a diferencia de lo que oc urre con las
den estar mediados por receptores espec í- hormonas esteroides. Las moléculas libres

223
de T3 son las que ingresan al núcleo y crecimiento de nervios) es T3 - T4 depen-
desencadenan las acciones mencionadas. diente en varios tejidos. Así, se ha demos-
trado que el desarrollo del Sis tema Nervi o-
Debe mencionarse como colofón de este so Simpático o Adrenérgico, es depen-
análisis de los mecanismos de acción de diente del NGF y de las hormonas tiroi-
la T3, que los receptores nucleares sufren deas que modulan los efectos del factor de
el proceso de autoregulación en ascenso o crecimiento. Otros varios factores de cre-
en descenso (“ up o down regulation”), cimiento se hallan también n i volucrados
mediante el cual el número de receptores con T3 - T4, incluso la eritropoyetina, cuya
nucleares disminuye en presencia de ele- síntesis y sus efectos eritropoyéticos, en
vadas concentraciones de T3 y viceversa. la médula ósea, son influenciados positi-
vamente por las hormonas tiroideas.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LAS
HORMONAS TIROIDEAS Los efectos de las hormonas tiroideas so-
1- Regulación del crecimiento, dife- bre el crecimiento, el desarrollo, y la ma-
renciación y desarrollo duración, son profundas y complejas sobre
numerosos sistemas y órganos. La caren-
Estos efectos son más obvios durante la cia de hormonas tiroideas, afecta marca-
infancia y adoles cencia temprana. El cre- damente el crecimiento corporal y el desa-
cimiento corporal, el aumento lineal de los rrollo, dependiendo de la edad en que se
huesos largos y del esqueleto, la aparición produce. Si la falta de hormonas tiroideas
y desarrollo de los dientes, etc. son T3 - ocurre congénitamente, el niño nace con
dependientes. En realidad, las hormonas un síndrome conocido por cretinismo, que
tiroideas son responsables del crecimiento se caracteriza por enanismo y retardo
óptimo, el desarrollo, la maduración y el mental que si no se investiga precózmente
mantenimiento de la función de todos los recién se pone de manifiesto después de
tejidos orgánicos. los 6 meses de edad aproximadamente. El
paciente tiene una actividad muy dismi-
Los efectos sobre el crecimiento y des a- nuída, cara inexpresiva, indiferencias, ma-
rrollo son debidos, al menos en buena par- croglosia, bradicardia, hipotermia, y esca-
te, por una estimulación de la síntesis de so apetito.
la hormona de crecimiento o somatotrofina
(ST) y de la somatomedina. Además, los La administración de T3 o T4, precoz, an-
efectos de estas hormonas son también tes de la aparición de la sintomatología es
estimuladas por T3 y T4, por lo que resulta capaz de evitar el desarrollo del cretinis-
evidente una acción sinergística. Se ha mo.
postulado que los efectos de la ST sobre
el crecimiento, son mediados, vía soma- 2- Acciones específicas sobre el SNC:
tomedina, por factores insulinas - like, que Las hormonas tiroideas, tienen efectos
se encuentran bajo control de la ST . La importantes sobre el crecimiento y madu-
hormona de crecimiento activa la produc- ración del SNC, en especial sobre los
ción de somatomedinas en hígado y otros axones neuronales y dendritas. la mielini-
tejidos y estas a su vez estimulan el cre- zación de los nervios depende de la sínte-
cimiento en hueso, cartílagos, y múscu- sis de mielina, que es estimulada por T3,
los, particularmente. Las hormonas tiroi- por activación de la síntesis del RNAm de
deas también incrementan la actividad sé- la proteína básica de la mielina, que es un
rica de las somatomedinas y potencian componente esencial de la misma. 60 - 70
sus efectos sobre el crecimiento de los % del crecimiento y des arrollo del SNC
cartílagos. post natal, ocurre durante los 2 primeros
años de vida. Por eso, ante la deficiencia
Además T3 y T4 interaccionan con otros congénita de T3 - T4, el reemplazo hormo-
factores de crecimiento como el EGF (“ nal iniciado inmediatamente después del
epidermal growth factor”, factor de creci- nacimiento, minimiza o evita el cretinismo
miento epidermal) que incrementa sus ni- y el retardo mental. El diagnóstico de la
veles en varios tejidos, y aumenta su afini- carencia congénita de hormonas tiroideas,
dad con sus receptores específicos por puede llevarse a cabo por determinación
efecto de la T3. También la concentración de los niveles de TSH o T4 en la sangre
del NGF (“nerve growth factor”, factor de del cordón umbilical o de la obtenida por

224
punción del talón del recién nacido. Se es- completamente de acciones calorigénicas,
tima una incidencia de disfunción tiroidea conservan esta acción hipocolesteremian-
congénita de 1 cada 6000 nacimientos en te, por lo que puede tener aplicación ter a-
los países occidentales. péutica, y la DT4 también tiene menores
efectos cardiovasculares . T3 - T4, estimu-
La falta o deficiencia de hormonas tiroi- lan la acción lipolítica de otras hormonas,
deas ocurrida después de los 3-4 años, no incrementándose los niveles plasmáticos
se asocia con retardo mental. En estos de ácidos grasos libres. Las hormonas ti-
casos se produce un marcado retardo en roideas también producen un incremento
el crecimiento corporal, del crecimiento de del AMPc, posiblemente por inhibición de
los huesos largos, dentición muy demora- la fosfodiesterasa.
da, retardo o falta de desarrollo sexual (
pubertad incompleta o ausente) y déficit Además, actúan incrementando la síntesis
del desarrollo y maduración orgánica gene- proteica celular y mitocondrial y el trans-
ral. Se ha postulado que un efecto funda- porte de aminoácidos en la membrana ce-
mental de la T3 - T4, consiste en interrum- lular. Así mismo incrementan la absorción
pir la proliferación celular, y activar una se- de carbohidratos en intestino, y alteran la
rie de reacciones que inducen diferencia- curva de tolerancia a la gl ucosa. Posible-
ción celular. mente activan la glucosa - 6- fosfatasa y la
glucogenólisis hepática.
3- Efectos sobre la generación de calor
y termorregulación La administración indiscriminada de hor-
La T3- T4, incrementan el metabolismo monas tiroideas puede inducir hipergluce-
basal y el consumo de O2, sobre todo en mia y desencadenar una diabetes, en pa-
algunos órganos (corazón, riñones, híga- cientes pre-diabéticos o agravar una diabe-
do, músculo estriado). El mecanismo de la tes ya existente (diabetes metatiroidea).
acción calorigénica de la T3, no es bien
conocido. Durante un tiempo se postuló 5- Acciones sobre la Na+- K+ - ATPasa
que esta acción se desarrollaba principal- y el transporte en las membranas c e lu-
mente por desacople de la fosforilación lares :
oxidativa en las mitocondrias, pero este Las hormonas tiroideas estimular la enzi-
mecanismo es actualmente discutido. La ma Na+K+ATPasa, la “bomba de Na”, lo
estimulación de la ATPasa de las mem- que también resulta de un incremento del
branas, o intracelular, producida por las consumo de O2. Ha sido demos trado que
hormonas tiroideas, puede producir calor. el agregado de ouabaína, un inhibidor de la
También las numerosas acciones metabó- enzima Na+K+ATPasa, bloquea este efec-
licas, aumento del consumo periférico de to de T3 - T4 in vitro. Ha sido además pos-
glucosa, gluconeogénesis, aumento de la tulado que esta acción ocurre por un au-
respuesta lipolítica a otras hormonas, mento del número de unidades de la en-
como las catecolaminas, estimulación del zima, posiblemente como cons ecuencia
metabolismo del colesterol, pueden inducir del incremento de la síntesis proteica, vía
un aumento del metabolismo basal. Ade- transcripción del DNA nuclear. También
más la intensa estimulación cardíaca que puede ocurrir un efecto permisivo positivo
producen las hormonas tiroideas incre- de las hormonas tiroideas sobre la activi-
mentan el consumo energético. Se estima dad de la Na+K+ATPasa.
que entre el 30 al 40 % del efecto calori-
génico podría tener este origen. Otro efecto es el incremento del transporte
de aminoácidos a través de las membra-
4- Efectos metabólicos: nas celulares, que aparentemente e inde-
La T3 - T4 estimulan la conversión del co- pendiente de la estimulación de la síntesis
lesterol en ácidos biliares y aumenta el proteica y estaría relacionado con un in-
número de receptores de lipoproteínas de cremento del número del número de recep-
baja densidad (LDL) en los hepatocitos, tores para T3 y T4 en la mem brana celular.
por lo que aumenta la fijación de esta frac-
ción a los hepatocitos y disminuye la co- 6- Acciones cardiovasculares:
lesterolemia. Es interesante destacar que Las hormonas tiroideas ejercen importan-
las formas dextrógiras de las hormonas tes efectos sobre las funciones cardíacas
tiroideas (DT3 - DT4), que carecen casi y vasculares.

225
7- Acciones eritropoyéticas
Efectos adrenégicos: En el hipertiroi- Las hormonas tiroideas estimulan la eri-
dismo o en la sobredosificación con hor- tropoyesis. Este efecto fue demostrado en
monas tiroideas, se observó una sintoma- animales de laboratorio y en el ser huma-
tología compatible con un estado hipera- no. En tal sentido, la asociación de ane-
drenérgico: taquicardia, temblores, ansie- mia (microcítica, normocrómica usualmen-
dad, angina de pecho, arritmias, aumento te) e hipotiroidismo ha sido reconocido
del volumen minuto, retracción palpebral, desde hace muchos años. Lo mismo ocu-
aumento de algunos flujos sanguíneos, e rre en casos de tiroidectomía total y por el
hipertensión sistólica. Este efecto puede contrario el hipertiroidismo o la administra-
estar relacionado con un estado de hiper- ción de dosis altas de T3 - T4, producen
sensibilidad simpática, producida por T3 y estímulo a la producción de glóbulos rojos.
T4, o por una regulación positiva de los re-
ceptores beta- adrenérgicos del corazón Algunos investigadores han correlacionado
con un aumento de la densidad de los los efectos eritropoyéticos de las hormo-
mismos en los cardiocitos. En los estados nas tiroideas con sus efectos calorigéni-
hipertiroideos, la administración de beta cos, el aumento de las necesidades de O 2
bloqueantes como el propranolol, inducen y la creación de un estado relativo de
una evidente mejoría de la sintomatología hipoxia. Sin embargo, el efecto eritropoy é-
mencionada, lo que ratifica el estado de tico de T3 también se observa con las fo r-
supersensibilidad adrenérgica producido mas dextrógiras (DT3 - DT4), que como
por las hormonas tiroideas. es reconocido casi no poseen efectos ca-
lorigénicos.
Efectos sobre la contractilidad mio-
cárdica: T3 -T4, producen un efecto ino- La eritropoyetina (Ep) es la hormona renal
trópico positivo, independiente de las ac- cuya acción fundamental es estimular y
ciones simpáticas. Este efecto sobre la regular la producción de glóbulos rojos.
contractilidad se observa incluso en ani- Otros investigadores han postulado que la
males con depósitos de noradrenalina de- T3 - T4, pueden producir sus efectos eri-
plecionados por reserpina, por lo que no tropoyéticos previa estimulación de la ela-
se relaciona con este sistema. Como se boración renal de Ep. por la hipoxia relativa
mencionó anteriormente T3, regula a tra- creada en la célula renal peritubular encar-
vés de sus interacciones con los recepto- gada de la producción de Ep.
res nucleares, la expresión de genes sen-
sibles a las hormonas tiroideas, particu- Este mecanismo de acción, aunque es el
larmente en este caso, las isoenzimas que cuenta con mayor aceptación, no ha
que regulan la síntesis de miosina. T3 -T4 sido aceptado totalmente. Los efectos eri-
producen un incremento de la expresión tropoyéticos de las hormonas tiroideas
del gen que codifica la síntesis de la ca- fueron también demostrados en ratas ne-
dena pesada de miosina alfa- (efecto ino- frectomizadas bilateralmente y sometidas
trópico) y disminuye la síntesis de la ca- a la administración de anticuerpos a Ep
dena pesada de beta - miosina (inhibe para anular cualquier interrelación con la
contractilidad). producción o los efectos de esta hormona.
Además T3- T4 también poseen efectos
Paralelamente, por estos efectos, en la estimulantes de la producción de colonias
isoenzima, se incrementa la actividad de de células eritroides en cultivos celulares
la Ca++ATPasa de miosina, generándose de médula ósea, “ in vitro” , en condiciones
el incremento de la fuerza de contracción aisladas de la elaboración renal de Ep.
miocárdica. Los efectos eritropoyéticos de las hormo-
nas tiroideas, pueden hacerse evidentes
En el hipotiroidismo también se observa en situaciones especiales, sólo cuando
hipertrofia ventricular izquierda. La misma los niveles de la fracción libre en plasma
ha sido relacionada con el observado in- de T3- T4 alcancen altas concentraciones
cremento del trabajo cardíaco y con las (como cuando se anula la vía excretora
acciones estimulatorias sobre la síntesis por nefrectomía bilateral o severa insufi-
proteica. Además existe un aumento de la ciencia renal) o en los medios de cultivo “
relajación diastólica ventricular izquierda. in vitro”. En cualquier caso, la trascen-
dencia terapéutica de la acción eritropoyé-

226
tica de las hormonas tiroideas aún no fue tiroides ectópicas no funcionantes o ex-
totalmente clarificado. trema deficiencia de iodo durante el emba-
razo. El éxito del tratamiento del cretinis-
USOS TERAPÉUTICOS DE LAS HOR- mo depende de la edad de inicio de la te-
MONAS TIROIDEAS rapéutica de reemplazo hormonal. Si el
La indicación primaria de las hormonas ti- tratamiento con hormonas tiroideas co-
roideas es el hipotiroidismo en sus diver- mienza inmediatamente después del na-
sas formas clínicas: cimiento, el crecimiento, desarrollo y dife-
1- Hipotiroidismo: Es un síndrome que renciación física y mental es normal. En
ocurre por deficiencia en la secreción de caso contrario se desarrolla enanismo y
las hormonas tiroideas. Se manifiesta por retardo mental irreversible. El diagnóstico
una disminuída función en prácticamente puede efectuarse fácilmente determinán-
todos los órganos y sistemas . La causa dose los niveles de TSH y T3 - T4 en san-
más común es la tiroiditis de Hashimoto, gre del cordón umbilical o de la punción
una enfermedad autoinmune que se desa- del talón.
rrolla generalmente en pacientes genéti-
camente predispuestos. Otras causas de Las dosis diarias de T4 por ejemplo, deben
hipotiroidismo son la degeneración y atro- ser más altas cuanto menos sea la edad
fia de la glándula tiroides (Mixedema), y el de comienzo del tratamiento ante la sos-
hipotiroidismo secundario a enfermedades pecha de cretinismo : 10 µg/kg de LT4 de
de la hipófisis o hipotálamo, por déficit de 0 a 6 meses ; 8µg/kg de 6 a 12 meses;
TSH. También como consecuencia de ra- 6µg/kg de 1 a 5 años ; 4ug/kg de 5 a 12
diaciones 131
I o rayos X, que producen años; y 3ug/kg de 12 años en adelante.
destrucción de las glándulas y como con-
secuencia de los efectos de drogas antit i- Usos terapéuticos Hormonas tiroi-
roideas. Más raramente por deficiencias deas
enzimáticas pueden producir un déficit en 1- Hipotiroidismo:
la producción de hormonas tiroideas. Tiroiditis de Hashimoto
Mixedema
2- Bocio Simple: Ocurre más frecuen-
temente en algunas regiones por deficien- Secundario:
cia en el aporte alimenticio de iodo (Bocio Enf. hipofisarias o de hipotálamo.
endémico). La síntesis de T3 -T4 se com- Rayos x - I131
promete por falta de iodo en la dieta. Esta
situación se corrige fácilmente con el Drogas antitiroideas.
agregado de iodo en la sal que se consu- 2- Bocio simple
me en la preparación de alimentos, obliga- 3- Bocio nodular
toriamente merced a disposiciones lega- 4- Cretinismo : endémico o esporádico.
les. En el bocio endémico la TSH se en-
cuentra elevado en plasma. EFECTOS ADVERSOS DE LAS HORMO-
NAS TIROIDEAS
3- Bocio nodular: Este boc io es fre- Los principales efectos adversos de las
cuentemente productor de T3- T4 y causa hormonas T3 - T4, son la consecuencia de
de hipertiroidismo. Otras veces el bocio sobredosis, de tal manera que los mismos
nodular no es funcionante, ocupa un lugar pueden ser evitados.
importante en la glándula, comprometién-
dose la secreción hormonal . Con fre- Aparato cardiovascular: Los siguientes
cuencia los bocios nodulares no funcio- efectos deben ser investigados en el pa-
nantes, son malignos. ciente y evaluados: taquicardia, palpi-
Debe efectuarse en este caso una punción taciones, y arritmias de varios tipos (fibri-
- biopsia diagnós tica. Si no hay maligni- lación auricular sería la más fr ecuente). En
dad, entonces se puede proceder a su ex- los ancianos con hipotiroidismo la dosifi-
tirpación quirúrgica o/y administración de cación de T3 - T4, debe ser progresiva-
hormonas tiroideas. mente incrementada a fin de evitar compli-
caciones importantes como: severa angina
4- Cretinismo: Ausencia congénita de de pecho, infarto de miocardio o muerte
hormonas tiroideas, que puede ocurrir por súbita de origen cardíaco, sobre todo en
atireosis, agenesia o disgenesia tiroidea,

227
casos de enfermedad cardíaca preexisten- paces de mimetizar los efectos de la tiro-
te. trofina. Se caracteriza por hipertiroidis mo,
bocio y oftalmopatía.
Sistema nervioso: Insomnio, estimula-
ción psíquica, nerviosismo, irritación, y La enfermedad de Plummer o adenoma
temblores, pueden ocurrir por sobredosifi- tóxico consiste en un núcleo glandular
cación de T3 o T4. hiperfuncionante que se hace autónomo de
la glándula y de los centros hipotalámicos
Efectos metabólicos: metabolismo basal e hipofisarios de control.
elevado, incrementada producción de ca-
lor, hiperglucemia, sudoración aumentada, Existen tres posibilidades terapéuticas
y mayor resistencia al frío, son efectos ad- encaminadas a disminuir las concentra-
versos observados si las dosis son exces i- ciones sanguíneas de las hormonas tiroi-
vas. deas.
a) Drogas antitiroideas
Otros efectos: Moderada osteoporosis b) Iodo radioactivo
por incremento de la reabsorción ósea c) Cirugía
puede también observarse en tratamientos A estos habría que agregar fármacos be-
prolongados. tabloqueantes y corticoides, que reducen
los efectos periféricos de las hormonas.
Interacciones entre drogas: T3 - T4 po-
tencian la toxicidad de los digitálicos. Au- Drogas antitiroideas : Se conocen bajo
mentan los efectos de los anticoagulantes este nombre a aquellas drogas que blo-
orales (warfarina) . Los derivados de las quean la biosíntesis o secreción de las
sulfonilureas y el clofibrato a su vez au- hormonas tiroideas.
mentan los efectos de T3 - T4. Los estró-
genos incrementan las concentraciones de Se clasifican de acuerdo al sitio en que
la TBG. También los andrógenos, salici- ejercen su acción:
latos, glucocorticoides, y difenilhidantoína,
pueden interferir con el transporte plasmá- Derivados de la tiourea:
tico de las hormonas tiroideas, o su meta- ( tioureilenos, tioamidas o tionamidas)
bolismo y alterar las pruebas funcionales y - Propiltiouracilo
el diagnóstico de padecimientos tiroideos. - Metimazol (Danantizol R)
- Carbimazol

FÁRMACOS ANTITIROIDEOS : Ioduros y compuestos iodados


Son fármacos utilizados en casos de hi- - Solución de Lugol (5 % de
perfunción de la glándula tiroides. iodo + 10 ioduro k)
- Solución saturada de ioduro
HIPERTIROIDISMO de ioduro de k
- Ácido iopanoico (Colesom R)
Se caracteriza por un conjunto de signos y - Ipodato sódico ( Biloptin R)
síntomas que aparecen como consecuen-
cia de un aumento de los tenores sanguí- Iodo radioactivo
neos de tiroxina y triyodotironina libres. - Iodo 131

Causas: Las enfermedades de Graves - Inhibidores aniónicos


Basedow y de Plummer, constituyen más - Perclorato
del 95% de los casos de hipertiroidismo. - Pertecnato
Otras causas mas raras son la hiper- - Tiocianato
secreción de tirotrofina por un adenoma - Fluoborato
hipofisario, los primeros estadios de una - Fluosulfato
tiroiditis de Hashimoto, metástasis de un - Difluofosfato
carcinoma tiroideo, etc. - Carbonato de litio

La enfermedad de Graves - Basedow es TIONAMIDAS


una enfermedad inmunológica desencade- Mecanismo de acción:
nada por la producción de sustancias ca-

228
Disminuyen la síntesis de las hormonas al paciente mientras se producen los efec-
tiroideas, inhibiendo la enzima peroxidasa; tos de la radiación; 3) como indicación
de esta manera interfieren la oxidación del previa al tratamiento quirúrgico.
ion ioduro, bloquean la organificación del La terapéutica definitiva del bocio nodular
iodo y el acoplamiento de las iodotirosi- tóxico ( Plummer), se realiza con iodo ra-
nas, fundamentalmente la formación de di- dioactivo o cirugía, dado que por sus ca-
iodotirosina. El propiltiouracilo y en mucho racterísticas etiológicas no existen remi-
menor grado el metimazol inhiben la deio- siones espontáneas.
dinación periférica de T4 y T3. Estos agen-
tes, no bloquean la captación de ioduro IODUROS
por la glándula. Como se altera la síntesis Mecanismo de acción:
y no la liberación de la hormona el co- Las concentraciones elevadas de ioduros,
mienzo de la actividad de estos agentes influyen en todos los pasos del metabo-
es lento, requiriéndose de 2 a 4 semanas lismo del iodo en la tiroides: 1) puede limi-
para agotar las reservas de tiroxina. tar su propio transporte, a través de la cé-
lula folicular; 2) inhibe la organificación del
Farmacocinética: iodo, y por lo tanto la biosíntesis hormonal
El prototipo es el metimazol, que por otra (efecto Wolff - Chaikoff); 3) impide la libera-
parte es la única droga disponible en nues- ción de hormona tiroidea inhibiendo la pro-
tro país. Se absorbe completamente por teólisis de la tiroglobulina. Esta es la ac-
vía oral, se acumula fácilmente en la tiroi- ción principal. El efecto clínico más impor-
des; su vida media es de alrededor de 6 tante de la concentración elevada de iodu-
hs. Se metaboliza parcialmente y se eli- ro, es la inhibición de la liberación de hor-
mina por vía renal; cruza la barrera placen- mona tiroidea. La liberación de hormona a
taria y es concentrada por la tiroides fetal; la circulación se interrumpe rápidamente;
también puede encontrarse en la leche el efecto máximo se logra después de 10
materna por lo que se sugiere que las mu- a 15 días de tratamiento continuo; 4) i-f
jeres medicadas con esta droga, no deben nalmente los ioduros reducen la vasculari-
amamantar a sus hijos. dad, dimensión y fragilidad de la glándula,
cambios sumamente útiles para la mejor
Reacciones indeseables: manipulación quirúrgica de la glándula.
Se calcula en un 3 a 4 % la frecuencia de
efectos indeseables . La reacción adversa Todos los efectos de las concentraciones
más común del metimazol es el prurito, altas de ioduros sobre la tiroides, son
acompañado de una erupción máculopapu- transitorios; con el tiempo, estas acciones
lar y a veces de fiebre; puede ceder con desaparecen, por lo que el hipertiroidismo
antihistamínicos y no obliga a la suspen- puede retornar a su intensidad inicial o
sión del tratamiento. El prurito, las erup- hacerse más severo.
ciones cutáneas y la leucopenia gradual,
son las reacciones adversas más frecuen- Efectos colaterales indeseables:
tes. La fiebre, la hepatitis, la púrpura, la Las reacciones adversas son raras , pu-
alopecía y las artralgias, son mas raras. diendo observarse gusto metálico, rinorrea,
La complicación más grave y potencial- fiebre medicamentosa, y reac ciones alér-
mente mortal, es la agranulocitosis, por gicas.
ello se sugiere el recuento frecuente de
glóbulos blancos en los primeros meses Usos terapéuticos:
de tratamiento. La solución de lugol es muy usada, con-
siste en 5 % de iodo, mas 10 % de ioduro
Usos terapéuticos: de potasio; tiene 8 mg de ioduro por gota;
Estas drogas se usan en el tratamiento también puede utilizarse una solución sa-
del hipertiroidismo en las siguientes cir- turada de ioduro de potasio, que contiene
cunstancias : 1) como tratamiento definiti- 50 mg de ioduro de gota. El iodo se redu-
vo de la enfermedad de Graves - Basedow ce a ioduro en el intestino antes de su ab-
para controlar el trastorno en espera de sorción. Estas soluciones se usan en el
una remisión espontánea ; 30 a 50 % de hipertiroidismo en el período preoperatorio
los pacientes, al cabo de un año de trata- inmediato, como preparación para la tiroi-
miento pueden presentar una remisión; 2) dectomía y junto con drogas antiti roideas
junto con iodo radioactivo, para controlar

229
y propranolol en el tratamiento de la crisis vida media de 10'; la calcitonina de salmón
tirotóxica. tiene una vida media más prolongada.

IPODATO SÓDICO Acciones farmacológicas:


En etapa de investigación clínica en el tra- Los efectos principales de la calcitonina
tamiento del hipertiroidismo, es un medio son, la reducción del calcio y el fósforo sé-
de contraste iodado que contiene 61.4 % rico, mediante acciones sobre el hueso y
de iodo. Inhibe la conversión de T4 a T3 en el riñón. Inhibe la resorción ósea, por me-
el hígado, riñón, hipófisis y cerebro. Tam- dio de los osteoclastos. Con el tiempo,
bién inhibiría la liberación de hormona por tanto la formación como la resorción están
acción del iodo liberado del ipodato; se uti- disminuídas. En el riñón reduce la reab-
lizan dosis de 3 g, vía oral, cada 3 días. sorción del calcio, fosfato, sodio, potasio,
y magnesio. Estimula la formación de
IODO RADIOACTIVO AMPc en hueso y riñón. Inhibe la destruc-
El iodo 131 es el único isótopo utilizado en ción ósea.
el tratamiento del hipertiroidismo; admnis- Reduce la secreción de gastrina y dismi-
trado oralmente como solución de ioduro nuye la excreción de ácido clorhídrico. La
de sodio, se concentra en la tiroides. Su pentagastrina es un estimulante potente
efecto terapéutico depende de la emisión de la secreción de calcitonina.
de rayos ß pocas semanas después del
tratamiento, se produce la destrucción del Indicaciones terapéuticas:
parénquima tiroideo. La capacidad de la hormona para reducir
agudamente la resorción ósea y limitar el
INHIBIDORES ANIÓNICOS calcio sérico, la hacen útil para el trata-
Son aniones monovalentes que bloquean miento de la enfermedad de Paget y la
la captación de ioduros por la glándula, hipercalcemia del hiperparatiroidismo,
mediante la inhibición competitiva del me- hipercalcemia infantil, intoxicación por vi-
canismo de transporte del anión ioduro. tamina D, metástasis óseas osteolíticas y
Prácticamente, no se utilizan en Medicina, osteoporosis.
salvo excepcionalmente con fines diagnós-
ticos. Regulación de la secreción:
La síntesis y secreción de calcitonina está
CALCITONINA regulada por la concentración plasmática
del calcio. Cuando esta se eleva, aumenta
La calcitonina, secretada por las células C la cantidad de calcitonina en el plasma.
parafoliculares de la tiroides, es una hor-
mona polipeptídica de 32 aminoácidos y Concentración plasmática de calcitonina:
PM 3600. Hormona hipocalcémica. El mo- 100 pg/ml.
nómero humano de calcitonina tiene una

230

También podría gustarte