Está en la página 1de 14

‘’UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ’’

Facultad de humanidades

Carrera de Derecho

TEMA:

Administración en las Colonias,

el Consejo de Indias y la Santa Inquisición

INTEGRANTES:

DOCENTE:

MATERIA:

Historia del Derecho

Lima-Perú

2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................2
DESARROLLO...............................................................................................3
ADMINISTRACION EN LAS COLONIAS.............................................................3
El CONSEJO DE INDIAS....................................................................................5
LA SANTA INQUISICIÓN:.................................................................................8
CONCLUSIONES:..............................................................................................10
REFERENCIA BIBLIOGRÀFICA:.........................................................................11
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se puede apreciar una amplia información de los 3 temas


requeridos que son: La Administración en las Colonias, Consejo de Indias y La Santa
Inquisición.

A continuación, una breve introducción de todo lo explicado en este trabajo. Se


habla de la forma de administración general de las colonias americanas de España, muy a
pesar de ser un poco vasta, el cómo se integraron normas, leyes e instituciones a cargo de
poner a flote una buena y prospera sociedad.

Además de la creación de dos grandes órganos: Consejo de Indias y Casa de


Contratación, estas fueron fundamentales para poder sobrellevar a la sociedad indiana,
española y mestiza. Se habla también de las instituciones ya que estas fueron creadas por
orden de los reyes de España, uno de estos estaba a cargo específicamente para poder
comercializar cualquier tipo de artículos en terrenos descubiertos, puesto que todo era
mercancía para vender, los mismos eran llevados en barcos hasta Sevilla. Asimismo, se
tenía permitido la importación y exportación de tesoros indianos. En cambio, la otra
desarrollaba un papel más legislativo y administrativo del imperio americano después del
rey.

A lo largo de los años el derecho indiano se caracterizó mucho debido a que fue un
derecho evangelizador; ya que, el papa les había entregado estas tierras a los Reyes
Católicos, con la finalidad de evangelizar y convertir a los pueblos. Luego de todo el
proceso de la conquista, y habiendo convertido a los naturales, se pasó a formar
organismos que ayudaran y sustentaran el poder de la corona allí donde se encontraban.
Por ello, también se crearon estatutos jurídicos por cada parte; es decir, para los
españoles, los indígenas americanos y los negros esclavos. Con la formación de estos
organismos, aparecieron dos clases con jurisdicción en el nuevo continente el cual se
llamó Indias: se hallaban las centrales como el rey; el real y consejo de las indias; la casa
de contratación de las indias, la junta de guerra, la cámara de indias, la secretaría de
indias y también hubo las locales, los virreinatos, las audiencias, los municipios, los
cabildos. En este trabajo se puede apreciar una amplia información de los 3 temas
requeridos que son: La administración en las Colonias, el Consejo de Indias y la Santa
Inquisición al derecho contemporáneo.

DESARROLLO
ADMINISTRACION EN LAS COLONIAS

La Corona española construyó sobre el Atlántico un gigantesco puente de papel a


través del cual controló durante siglos sus territorios americanos sin necesidad de
emplear la fuerza militar, durante mucho tiempo inexistente y siempre escasa en las
Indias. Incluso a comienzos del siglo XIX las profesionales radicadas en el conjunto de la
América española sumaban unos 30.000 hombres, y muy pocos de ellos eran
peninsulares.

El Imperio español se sostuvo con ejércitos de burócratas y de eclesiásticos, y con


el apoyo de los grupos dominantes de la sociedad indiana, es decir, de los criollos. Desde
el punto de vista institucional las nuevas tierras quedaron incorporadas a la Corona de
Castilla, de ahí que su administración se organizara de acuerdo con las leyes e
instituciones castellanas, que se trasplantan a América y allí evolucionan con cierto grado
de originalidad - virreinatos, audiencias, gobernaciones, corregimientos, cabildos-, y
desde instituciones castellanas de nuevo cuño radicadas en la metrópoli: el Consejo de
Indias y la Casa de la Contratación, los verdaderos centros del aparato administrativo
indiano.

Tratándose de un Imperio mercantilista, la prioridad de las relaciones económicas


se manifiesta también en la organización institucional, de ahí que el primer órgano creado
fuera la Casa de la Contratación (1503), anterior en bastantes años a los primeros
organismos de gobierno implantados tanto en América como en la propia metrópoli.

Durante casi tres décadas toda la estructura institucional de las nuevas tierras se
redujo a nombramientos unipersonales, ya sea con título de virrey (Colón, 1493) o
gobernador (Bobadilla, 1499; Ovando, 1502), pues hasta 1511 no se estableció en
América el primer órgano colegiado, la Audiencia de Santo Domingo.

En cuanto a España, la Casa será la única institución específica hasta la fundación


del Consejo de Indias hacia 1523. A partir de entonces, y en relación sin duda con la
conquista de los territorios que convertirían a Carlos V en monarca del mundo (según le
escribió Hernán Cortés), es cuando se intensifica el proceso de institucionalización.

Fue un proceso presidido siempre por el afán centralizador y autoritario de la


Corona, pero limitado por la propia distancia y la lentitud de las comunicaciones, que
impusieron la adopción generalizada en América de la fórmula castellana de "se obedece,
pero no se cumple", con la que se dar cierta flexibilidad al sistema, armonizando la
tendencia unificadora de la metrópoli con la creciente diversificación de las colonias.

Dicha fórmula, que permitía a un funcionario posponer la ejecución de una orden


pidiendo que fuera revisada e informando para ello de las circunstancias que hacían
imposible o desaconsejable su aplicación (es decir, equivalía a las actuales apelaciones y
recursos de reposición o de alzada), dio lugar a toda clase de excesos y acabó siendo un
instrumento típico de la burocracia indiana. La máxima autoridad fue el virrey, ya que era
el representante directo de rey, él estaba a cargo de impartir justicia, administrar el
tesoro público y velar por la evangelización de los indígenas. No fue tarea fácil administrar
un territorio tan vasto. El gobierno de Lima tuvo una carga fuerte, pues era responsable
por cada una de las audiencias establecidas en América del Sur: Panamá, Nueva Granada,
Quito, Lima, Charcas, Santiago y Buenos Aires. Estas audiencias fueron la base para
establecer una serie de redes administrativas que funcionaron de manera eficiente tras
las reformas implantadas por Lope García de Castro y Francisco de Toledo durante una
década de 1570.

Estas reformas incluyeron el censo de toda la población, especialmente la indígena


e inició una serie de visitas a las provincias del reino para conocer su situación y elaborar
políticas de acción respecto a la mita y las reducciones indígenas, principalmente. Una vez
concluida la conquista española de gran parte del Nuevo Mundo (1570, aprox.), la
metrópoli se abocó a la explotación sistemática y reglamentada de las riquezas que
albergaban sus nuevos dominios. A partir de la primera mitad del siglo XVI, se configuró la
estructura administrativa que tendría a su cargo el gobierno de ultramar. A la cabeza de
las instituciones creadas con ese fin se situaron dos órganos con residencia en España: la
Casa de Contratación y el Consejo de Indias. Para controlar a los vasallos de la lejana
América y asegurar el cumplimiento de las leyes e instrucciones emanadas de Madrid se
designaron diversos funcionarios, leales a la monarquía europea.

El CONSEJO DE INDIAS

Es un organismo regulador de todas las actividades políticas, administrativas y


jurídicas del Nuevo Mundo creadas durante el reinado de Carlos I. Institución de carácter
consultivo. Ratificado como organismo independiente en 1524.

El Real y Supremo Consejo de Indias, fue una institución de carácter consultivo


creada durante el reinado de Carlos I con el objetivo de controlar las posesiones de la
corona en América. Establecido en 1519 como una sección del Consejo de Castilla y
ratificado como organismo independiente en 1524, el Consejo de Indias no tuvo sitio fijo
en sus comienzos, acompañaba al rey junto con la corte.

Sus funciones del Consejo de Indias eran de carácter administrativo, realizaban


leyes, reales cédulas, reales provisiones, etc. Por consiguiente, también se daba funciones
de tipo espiritual, ya que, la monarquía poseía el llamado Real Patronato, es decir, la
capacidad para nombrar autoridades eclesiásticas, de tal manera que el Consejo de Indias
proponía los nombres para los discípulos de Indias, donde el monarca elegía y el papa los
rectificaba. Por otra parte, funcionaba como última instancia de apelación, una vez que ya
se realizaban la oportuna apelación en las Audiencias de las Indias De la misma manera,
también se apelaba a este las sentencias dadas por la Casa de Contratación.

El presidente era la máxima autoridad y era nombrado por el monarca como


persona de confianza. Luego, estaban los consejeros que eran nombrados por el rey a
decisión del Consejo de Castilla. Cabe destacar que estos eran personas con formación
universitaria específicamente en estudios jurídicos. Pero, aun así, había algunos hombres
de capa y espada, o sea, personas sin preparación jurídica. Muchos de estos
promocionaron desde diversas instituciones indianas. Después, sigue el fiscal que
intervenía en las discusiones que se tramitaba en el Consejo y, a su vez defendía la
jurisdicción real, el patronato del monarca en la Iglesia Indiana y la Real Hacienda.

Estaba integrado por:

 Un presidente: se reunía todas las semanas con el rey (generalmente los sábados a las 10
de la mañana) para el trámite de la "consulta", que consistía en informarle someramente
de las materias tratadas en el consejo.
 Los 12 consejeros de Indias: letrados, gente versada en ciencia jurídica y eruditos en
temas americanos, la gran mayoría eran hombres con experiencia como funcionarios en
las Indias y los menos, expertos en legislación indiana.
 Personal de planta del Consejo de Indias:
 Un Fiscal: cargo ejercido por el consejero más nuevo, era el encargado de velar por los
intereses de la Corona.
 Dos secretarios, un secretario del Perú y otro secretario de Nueva España; los oficiales de
los secretarios: Trabajan todos en el manejo de papeles.
 Un Escribano: encargado de redactar las declaraciones de los acusados en los juicios en
los tribunales.
 Un Gran Canciller: cargo creado por Carlos I para favorecer a un amigo suyo. Este se
encargaba de custodiar el sello real. Debía refrendar con el sello todos los documentos
oficiales del Consejo de Indias, cobrando una tasa por cada timbre que colocaba.
 Relatores: de uno a tres en algunas épocas, no eran de número fijo.
 Contadores: de uno a tres en algunas épocas, no eran de número fijo.
 Un Astrónomo: tenía conocimientos de las estrellas, debido a que esto se consideraba de
gran importancia.
 Un Cosmógrafo: tenía por misión poner en conocimiento del Consejo de Indias todo lo
relativo a los descubrimientos que se iban haciendo en el Nuevo Mundo.
 Un Cronista o Guionista Mayor de Indias: tenía por misión escribir la historia de Indias. Un
Abogado de pobres etc.
 Atribuciones del Consejo de Indias.
 Atribuciones de Gobierno:

Gobierno Temporal: toda la administración del Imperio Español compete al Real y


Supremo Consejo de Indias, por lo que debía:

 Planear y proponer al Rey las políticas relativas al Nuevo Mundo (poblamiento, relación
con los indígenas, comercio, etc.).
 Organizar administrativamente las Indias, ya sea con la creación de nuevos Virreinatos,
nuevas Gobernaciones, etc. y establecer su grado de autonomía respecto de la metrópoli.
 Proponer al Rey los nombres de las personas más adecuadas para los cargos de grandes
autoridades americanas (Virreyes, Gobernadores, Oidores, entre otros).
 Velar por el buen funcionamiento de las autoridades, dictando medidas de probidad
administrativa y nombrando un Juez de Residencia, para que realice el respectivo Juicio
de residencia.
 Revisar a diario la correspondencia que viene de América y demás posesiones, tanto la
oficial como la del pueblo.
 Autorizar los libros que pasaban a América.
 Regular y autorizar el flujo de pasajeros a Indias: provistos, comerciantes y emigrantes.
 Autorizar la aplicación de la legislación castellana en las Indias (desde 1614).
 Examinar la legislación originada en América, y dar su aprobación o rechazo.
 Elaborar las normas que regirían en Indias y que eran dictadas por el rey como Reales
Cédulas o Reales Provisiones (similares a las Reales Cédulas, pero más solemnes).

Gobierno Espiritual: se preocupa de materias de orden espiritual, analiza los


derechos otorgados por la Santa Sede, así, por ejemplo:

 Ejercer el Derecho de presentación.


 Dividir los Obispados.
 Revisar las Bulas Papales, si está conforme les da Exequatur o Pase Regio, sin él éstas no
se cumplen.
 Examinar las disposiciones de la Iglesia en América y los Sínodos, ya que estos no se
cumplen sin la aprobación del Consejo de Indias.
 Atribuciones de Guerra:
Se reúne con los miembros del Consejo de Guerra, es la Junta de Guerra de Indias
(1600), ahí se tratan estrategias militares, ejército y milicias. A fines del siglo XVI y
principios del siglo XVII se integran en esta junta los "ministros de capa y espada"
(consejeros militares). Atribuciones de Hacienda: Examinar las cuentas de los oficiales
reales (se les quita esta función en tiempos de Felipe II; luego se les vuelve a entregar).

 Atribuciones Judiciales:

En materia de justicia el Consejo de Indias era el más alto tribunal en América y


para los efectos de administrar justicia se reúne el consejo en una sala de justicia que está
integrada por ministros letrados. En esta materia (justicia), el Consejo era absolutamente
independiente, incluso del Rey. En general, la corona procuraba que el consejo conociera
pocos asuntos de carácter judicial, porque eran asuntos particulares que recargaban de
mucho trabajo a los consejeros, lo cual le restaba tiempo para dedicarse a los asuntos de
gobierno (de mucha más relevancia). Por ello, los recursos que conoce el consejo son de
carácter extraordinario y de alta cuantía (superior a 1000 ducados).

 La Sala de Justicia tenía por función:

 Conocer de ciertos asuntos criminales (delitos cometidos en la carrera de Indias, evasión


tributaria, delitos de comiso por contrabando).
 Conocer de las apelaciones en lo civil, de que habría conocido la Casa de Contratación
cuando la suma disputada fuera superior a 40.000 maravedíes.
 Conocer de las apelaciones de los Juicios de residencia.
 Conocer del Recurso de segunda suplicación.

LA SANTA INQUISICIÓN:

La inquisición fue una institución eclesiástica creada para mantener la ortodoxia


católica que junto al poder político pugna por la unidad religiosa. Podemos mencionar tres
tipos de Inquisiciones: la Medieval, la Papal y la Inquisición Española. La Inquisición
Medieval surge a finales del siglo XII con el Papa Lucio III, que crea los tribunales
episcopales y otorga su jurisdicción a los obispos de cada diócesis para combatir la herejía
catara. Cincuenta años más tarde, con el Papa Inocencio III y el apoyo de los Reyes de
Francia, se lleva a cabo la Cruzada Albigense en la región del Languedoc situada al sur de
Francia.

Fue una lucha religiosa contra los herejes albigenses que habían creado una iglesia
paralela basada en la creencia de que el mundo físico había sido creado por Satán y el
espiritual por Dios. Es el Papa Gregorio IX quien crea la Inquisición Pontificia o Papal, para
perseguir la herejía y que estaba bajo su autoridad directa. La inquisición se extendió por
toda Europa a excepción de los países escandinavos e Inglaterra. En 1478, surge la
Inquisición Española tras ser concedida mediante bula por el Papa Sixto IV por la cual se
otorgó su control a los Reyes Católicos en el reino de Castilla.

Los primeros años de la Inquisición fueron los peores de su historia, porque al


principio los procesos estaban menos regulados y eran menos garantistas que en etapas
posteriores. Algunos de los Inquisidores Generales de esa época como el Cardenal Cisneros
o Pedro de Portocarrero fueron además personajes relevantes en la política.

Además, otros gobernantes como Felipe II están muy ligados a la inquisición debido
al intenso combate contra el luteranismo en su reinado. La Leyenda Negra contra España
iniciada en el siglo XVI, tiene uno de sus pilares precisamente en la visión protestante de la
Inquisición Española que comenzó a difundirse en los territorios alemanes donde se
empleó la recién inventada imprenta para exagerar y difundir la horripilante fama de la
inquisición española. Gobernantes como Guillermo de Orange, y dibujantes como Jhon
Foxe y Thierry de Bry insistieron en señalar al Tribunal de la Inquisición española como
inhumano y monstruoso, cuando en el resto de Europa había otros tribunales que utilizaba
métodos similares. Gracias a los textos escritos y a las exigencias procesales inquisitoriales
tenemos abundante información para probar que, durante los 350 años de su existencia, la
Inquisición ejecutó aproximadamente a unas 3000 personas y para el mismo periodo de
tiempo los ejecutados en territorios protestantes de Alemania y solo por brujería se
acercan a los 25.000.

El origen de la Inquisición no fue español, como muchos piensan, sino que fue
creada en el siglo XII por el Papa Lucio III como instrumento para combatir la herejía cátara
en el sur de Francia. A lo largo de toda la Edad Media hubo distintos tribunales de la
Inquisición Pontificia en Europa, siendo los más activos los del norte de Italia y sur de
Francia. Don Tomás de Torquemada fue designado en 1485 Inquisidor General por la
Corona, posteriormente le seguirían otros inquisidores en Zaragoza, Valencia y Barcelona.
Pero sería Sevilla, donde el Santo Oficio tendría una importancia primordial. Aunque para
muchos autores la Santa Inquisición acabó convirtiéndose en “un arma de la xenofobia”
como es el caso de Juan Gil.

El caso es que para la política de cohesión que querían implantar los Reyes Católicos
en la Península Ibérica, entre el poder político, civil y religioso, el Tribunal de la Santa
Inquisición ayudó muchísimo a la Corona, en un momento de grave crisis económica, tras
las distintas conquistas del último reinado nazarí de Granada o las conquistas de ultramar.
Durante el periodo de la Santa Inquisición en España se luchó fervientemente contra el
Islam, los cuales mantuvieron resistencia en el último reino nazarí de Granada, derrotados
en enero de 1492. Además de los herejes musulmanes, la Corona española empezó en
necesitar una mayor presión sobre el empuje o conquista económica por parte de los
judíos, es por ello por lo que el Santo Oficio procedió a confiscar casas y pertenencias de
familias acaudaladas judías, de tal manera que las ganancias que obtenían eran mucho
mayores.
CONCLUSIONES:

I. El Derecho de las Indias es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales
durante el período de dominación de la Corona Española, en ese periodo
existen dos tipos de conceptos, el primero era “estricto” al cual nos referimos
a él como "Leyes de Indias", definiéndolo como un conjunto de leyes y
disposiciones de gobierno promulgadas por los reyes y por otras autoridades
subordinadas a ellos para establecer un régimen jurídico especial en las
Indias. El segundo lo podemos definir como el "Conjunto de reglas jurídicas
aplicables en Indias". Es decir, además de la legislación especial de Indias, el
Derecho Indiano en sentido amplio incluye al Derecho Castellano, la
costumbre indígena, las Capitulaciones entre la Corona y los descubridores y
colonos, y la costumbre criolla.
II. El derecho Indiano es un derecho asistemático es decir que posee una falta
de sistematización, por lo tanto, son normas dispersas sin una sistemática,
también es un derecho que tendía a la protección del aborigen, esto en
virtud de los abusos cometidos por los conquistadores, es un derecho
íntimamente ligado a la moral cristiana y al derecho natural, la moral tuvo
especial relevancia para solucionar todo tipo de problemas, en este derecho
se disponía que predominaba el Derecho Natural (Es una doctrina ética y
jurídica que postula la existencia de derechos fundamentados) por sobre el
Derecho Positivo (Normas Jurídicas escritas por la soberanía).Bien, ahora la
importancia del aporte del Derecho de las Indias, al Sistema Jurídico Peruano
en la actualidad.
III. En nuestro sistema Jurídico somos un Estado unitario y por, ende con un
Ordenamiento Jurídico único, y con una Organización judicial única. No existe
superposición de jurisdicciones, como no existen conflictos de leyes entre las
distintas Regiones que integran el país. El artículo 79 de la Constitución
Política del Perú señala que su Gobierno es unitario, calificando al Perú como
una República democrática y social. Bueno ahora podríamos definir a un
sistema jurídico como aquel que se conforma por la totalidad de las normas
que se correlacionan en virtud de la unidad que integran a partir de la
Constitución, y se compone por una secuencia de conjuntos de normas
vigentes en momentos distintos, identificables temporalmente por los
cambios en el conjunto de normas jurídicas generales
REFERENCIA BIBLIOGRÀFICA:

Elliot, J. H. 1965 La España Imperial, 1469-1716. Barcelona: Vicens Vives.


Assadourian, Carlos Sempat 1982 El sistema de la economía colonial: mercado interno,
regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/1-Pensamiento-
AdministrativoPublico.pdf

https://histounahblog.wordpress.com/el-sistema-politico-administrativo-colonial/

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/2-economia-
colonialtemprano.pdf

https://prezi.com/vvayhsupzrql/administracion-en-la-epoca-colonial/?fallback=1

También podría gustarte