Está en la página 1de 73

INSTITUTO SUPERIOR DE LETRAS

EDUARDO MALLEA (A-1369)


Incorporado a la Enseñanza Oficial

Curso de Capacitación Profesional

PROYECTO DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA


MALLEA

CURSO:

Técnicas para la corrección de textos


Primer mes

® 2015
EDICIONES MALLEA
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
ISBN: 978-987-27838-1-5
2

GUÍA DE ÍCONOS

DESCRIPCIÓN Y USO
ÍCONO

INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIÓN PARA


EL ESTUDIO DE TÉCNICAS PARA LA CORRECCIÓN

OBJETIVOS DEL CURSO

ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS

RECUPERANDO LAS IDEAS PREVIAS

ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

TRABAJOS PRÁCTICOS

ANEXOS
3

RECOMENDACIONES

NOMENCLATURA (CLASES DE PALABRAS)

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

BIBLIOGRAFÍA
4

INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIÓN PARA


EL ESTUDIO DE TÉCNICAS PARA LA CORRECCIÓN

T écnicas para la corrección de textos es un curso


que encara todos aquellos conocimientos vinculados
con las reglas lingüísticas —y sus excepciones— que sustentan
el idioma.
La lengua es un sistema complejo de signos regidos por
un conjunto de normas, según las cuales está permitido combi-
narlos. Cada hablante conoce su lengua y la emplea para co-
municarse. Por lo tanto, la lengua es producto de una convención acordada por
los miembros de una sociedad y constituye una herencia de la cultura de los pue-
blos; se adquiere en interacción con la cultura y todas las personas están capaci-
tadas para aprender cualquier lengua.
Es difícil establecer el momento en que los seres humanos crearon las len-
guas para comunicarse, pero deducimos que la lengua hablada es anterior a la
escrita. Todavía es posible encontrar comunidades que desconocen la escritura.
La lengua hablada y la lengua escrita constituyen dos tipos de comunica-
ción igualmente importantes, pero con características y funciones propias. En
efecto, la lengua hablada utiliza el canal oral (los sonidos) y cumple una función
comunicativa inmediata; generalmente es un lenguaje espontáneo, el emisor pue-
de rectificar lo dicho y el receptor tiene la posibilidad de comprender el mensaje
en el mismo momento de la emisión y participar, ya que ambos forman parte del
circuito de la comunicación. Además, el código oral se apoya en los signos no
verbales (paralenguaje), es decir, intervienen la entonación, las pausas, los cam-
bios de ritmo, los gestos y los movimientos corporales.
La lengua escrita emplea signos gráficos y la comunicación se establece
por el canal visual (el texto escrito) y de manera diferida: la lectura es posterior a
la emisión del texto. El aprendizaje del código escrito requiere de un adiestramien-
to especial, pues implica el dominio del sistema alfabético y ortográfico. El mensa-
je generalmente es autónomo y por ello el emisor crea el contexto necesario para
que sea entendido por el receptor, ya que no existe la interacción ni los paralen-
guajes de la oralidad.
Nuestra tradición tiende a otorgar mayor importancia a la lengua escrita
debido a su carácter duradero, a la formalidad de su estructura y a la relevancia
de sus contenidos. Estas, entre otras razones, han permitido, en cierta medida,
preservar y difundir más ampliamente el conocimiento.
Sin embargo, todas las personas interesadas en el dominio de su lengua
deben desarrollar tanto el código escrito como el oral y, para lograrlo, deben utili-
zar los recursos propios de cada uno de ellos. Ambos requieren de un contexto
cultural para ser aprendidos, y su manejo responde a competencias comunicati-
vas propias del individuo.
5

El técnico del lenguaje y sobre todo el corrector —que trabaja directamente


con textos conformados según una intencionalidad y un fin— y el redactor espe-
cializado –que produce textos con una finalidad específica–, deberá diferenciar las
distintas dimensiones y niveles que contiene un texto. En efecto, tal como nos
refiere el lingüista europeo Teun van Dijk (1980), en todo escrito existen aspectos
diferentes que se pueden aislar, con el propósito de someterlos a un análisis par-
ticularizado según su propia naturaleza. De acuerdo con este concepto, distingui-
mos:
DIMENSIONES NIVELES
notacional microestructural
morfológica macroestructural
sintáctica superestructural
semántica retórico
pragmática estilístico

¿Cuál es el papel de la Normativa de la lengua dentro de esta delimitación


de planos? Si bien está presente en todos ellos, ejerce mayor influencia en las
dimensiones notacional, morfológica, sintáctica y semántica. El Diccionario de la
Real Academia Española (DRAE) define normativa como: «(f.) Conjunto de nor-
mas aplicables a una determinada materia o actividad». En el caso específico del
español, comprende las normas o reglas correspondientes a ese código lingüísti-
co.
Para poder comprender y corregir un escrito, el corrector deberá basarse
en dichas reglas que, a la vez, le servirán para fundamentar teóricamente su in-
tervención en el texto. Como tal, debe considerarse un coautor que colabora en la
tarea de escritura al hacer más exacto un mensaje, despojándolo de los vicios y
errores que entorpecen el acercamiento con el lector. De igual forma, el redactor
especializado que conoce y aplica las reglas de la normativa facilita la tarea de
lectura. No olvidemos que la lectura es, en cierta forma, una técnica que sirve pa-
ra descifrar un código. Si este presenta falencias (ausencia de tildes, mal uso de
signos de puntuación, cambio de letras, entre otras), el lector tendrá que releer,
presuponer ideas que aparecen confusas, adivinar intenciones no expresadas y,
por lo tanto, se llenará de dudas y trabas al punto de, a veces, tener que abando-
nar el texto por indescifrable.
En este cuadernillo, el cursante encontrará tres ejes fundamentales de la
Normativa de la lengua: la acentuación, la concordancia gramatical y la pun-
tuación. Estos ejes están regulados por los módulos correspondientes, cuyas
unidades completan con subtemas el amplio campo que ellos abarcan.
Para que su apropiación sea eficaz, es conveniente que el alumno vaya re-
solviendo paso a paso los ejercicios y realizando las actividades programadas,
dado que los contenidos de este tipo de asignaturas solo tienen sentido cuando
su estudio traspone el plano puramente teórico y sirven de herramienta para su
aplicación a casos y realidades concretas.
6

Importante:

Para iniciar los estudios de este curso


usted debe tener siempre a mano el Diccionario
de la Real Academia Española (DRAE), en su últi-
ma versión, y el Diccionario Panhispánico de Du-
das (DPD). Ambos deberán guiarlo y acompañarlo
por el camino del aprendizaje de la normativa de
la lengua española, ya sea en su versión gráfica o
en su formato digital. Usted puede hacer las
consultas directamente conectándose a Internet.
Es importante que consulte sus dudas en las
fuentes bibliográficas que estén a su alcance, y
solo cuando haya agotado todos los recursos para
solucionarlas, comuníquese con su tutora para co-
mentarle sus hallazgos. Este mecanismo de inde-
pendencia irá creando en usted la competencia
necesaria para la resolución de problemas.
Si reconoce que le faltan elementos básicos
para encarar este curso como la clasificación de
palabras, el paradigma verbal, los pronombres y
su aspecto morfológico y semántico, entre otros,
acuda a la NOMENCLATURA (Clases de palabras),
donde podrá fortalecerse en los saberes previos.
Por otro lado, la plataforma virtual le ofrece vi-
deos para facilitarle el manejo de las fuentes.
7

OBJETIVOS DEL CURSO

Profundizar los contenidos de normativa de la lengua española co-


rrespondientes a la puntuación, a la acentuación y a las concordan-
cias para aplicarlos a las primeras correcciones y escritos.

Depurar las propias emisiones escritas y las ajenas de los vicios de


dicción y de construcción.

Familiarizarse con las reglas clave de la tildación, la concordancia


nominal y la puntuación.

Afianzar los conocimientos y las prácticas de la dimensión notacional


y morfológica.

Aplicar los contenidos de la normativa de la lengua española respec-


to del uso correcto de la preposición, el verbo, el pronombre, el ad-
verbio y los verboides.

Emplear con justeza las partículas de relación subordinantes y coor-


dinantes a fin de otorgar cohesión a los escritos corregidos.

Ajustar el uso correcto de los nexos coordinantes, prepositivos y


deícticos para su acertada aplicación en la corrección de los textos.
8

ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS

PRIMER MES

 Clases

Clase N.º I Acentuación


ANEXO I
ANEXO II

Clase N.º II Ortografía de palabras

Clase N.º III Vicios de dicción y de construcción


ANEXO III

Clase N.º IV El artículo


ANEXO IV

Nomenclatura (clases de palabras)

Bibliografía comentada

Bibliografía general
9

CLASES I, II, III y IV

DE LA SÍLABA A LA PALABRA

CLASE N.º I

Acentuación

¿Qué conocimientos tiene usted de la separación de las pala-


bras en sílabas?, ¿recuerda las reglas de acentuación de las
agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas?, ¿sabe para
qué sirve el acento diacrítico?, ¿conoce las nuevas disposi-
ciones que incorporó la Real Academia Española (RAE) res-
pecto de la tildación de ciertas palabras?

En nuestra trayectoria escolar, todos hemos frecuentado es-


tos conceptos.
Le proponemos:
1. Piense, recuerde y exprese esas nociones por escrito
en su cuaderno de notas.
2. Luego, compárelas con los conceptos expuestos en el
presente módulo y reflexione acerca de cómo amplía,
profundiza o reconstruye sus ideas previas.
3. Por último, fije por escrito los nuevos conceptos y co-
mente con su tutora y compañeros sus posibles dudas
en el foro.

1. SEPARACIÓN SILÁBICA
Definimos la palabra como la parte del texto escrito que se separa por medio de
dos espacios en blanco. De acuerdo con este criterio, la sal son dos palabras;
hombre, una sola; sal y pimienta son tres palabras. Pero cada una de las partes
en que se dividen las palabras (hom-bre) constituye las sílabas. La palabra, a
diferencia de la sílaba, es una unidad de significado, compuesta de elementos
fónicos. Según el DRAE, la palabra es el sonido o conjunto de sonidos articulados
que encierran una idea. Es también la representación gráfica de esos sonidos.
10

1.1. Reglas de la división silábica


La sílaba es el sonido o conjunto de sonidos que se pueden pronunciar en una
sola emisión de voz. Se denomina frontera o límite silábico el lugar donde termina
una sílaba y comienza la siguiente. Para establecer esos límites, debemos cono-
cer estas reglas:
1) Cuando una consonante se halla entre dos vocales, se une con la segunda
vocal: a-be-to.
2) Cuando hay dos consonantes entre dos vocales, una consonante se une
con la vocal anterior y otra, con la posterior: mar-co.
3) Cuando dos consonantes forman un grupo consonántico, se unen a la vo-
cal siguiente: o-bli-gar. (Grupos consonánticos: bl, cl, fl, gl, kl, pl, br, cr, dr,
fr, gr, kr, pr, tl, tr.)
4) Cuando hay tres consonantes entre dos vocales, las dos primeras se unen
a la primera vocal, y la tercera, a la segunda: ins-pi-rar. Pero si las dos úl-
timas forman grupo consonántico, se unen a la segunda vocal: ex-pli-car.
5) Cuando aparecen cuatro consonantes, las dos primeras se unen a la vocal
anterior y las dos últimas, que forman grupo consonántico, se unen a la vo-
cal siguiente: cons-truc-ción.
6) Las vocales que no forman diptongo o triptongo integran sílabas distintas:
pro-ve-er, pro-ve-o.
7) En las palabras compuestas se aceptan dos posibilidades:
a) que el elemento integrante se separe del resto de la palabra (división
etimológica): des-o-ír, nos-o-tros;
b) que se siga la regla normal de silabeo (división silábica): de-so-ír, no-
so-tros.
8) La H y la X, entre vocales, se unen a la segunda vocal: al-co-hol, e-xa-
men.
9) Son incorrectas las separaciones de vocablos entre los cuales existe de-
pendencia:
cuarenta / tazas ítem / d
quince / onzas 50 / pesos
20 / mg Manuel Mujica / Lainez
2 / de abril / 2003 D. / Eduardo
Sra. / Marta Loir Excmo. / Sr.
10) No separar dos vocales que forman diptongo: *disminu- ido
11) No separar las abreviaturas, las siglas ni las cantidades escritas con nú-
mero: *Sr- / ta, *UNES- / CO, *20 389 / 409
(Correcto: Srta., UNESCO, 20 389 409)
12) La CH y la LL no se separan: can- / cha, caba- / llero.
13) La H entre vocales no impide la formación del diptongo: ahu-yen-tar,
prohi-bir.
11

14) Si antes de H intermedia o después de ella se acentúa la vocal cerrada,


se separa la sílaba en dos: bú-ho, va-hí-do, a-hín-co.

PARA TENER EN CUENTA:


 Aunque la regla nos permita separar las sílabas, no debemos dejar, por ra-
zones estéticas, una vocal suelta al final ni al principio del renglón.
*i- / magino *acarre- / a
 No separar dos vocales al final del renglón, aunque estas formen sílabas
diferentes:
*elegí- / a *pre- / eminencia
 Según lo anterior, muchas palabras de dos o tres sílabas no admiten corte
al final del renglón:
ala, agriar, amáis, ateo, alias, crear, guía, óleo, país, río, unión.
 No dejar ni al final ni al comienzo del renglón palabras inconvenientes:
cál- / culo cóm- / puto ano- / tar
 No dejar sílabas repetidas al principio o al final de la línea:
*palabras que que- / maban *estatal tal / que.
 Evitar que dos o más renglones consecutivos comiencen o terminen con
las mismas sílabas:
*para- / guas *para- / lelismo *Para- / ná.
 Evitar las particiones que contradicen el sentido de lo que se está diciendo:
*Mi ma- / no tiene suavidad.
*La corrupción está bien / arraigada en la sociedad.
 Las palabras compuestas se partirán por las vocales, cuando estas sean la
última y la primera de las dos que la forman:
hispano- / americano norte- / americano
latino- / americano íbero- / americano
contra- / orden
(Incorrecto: *nortea- / mericano, pero sí, norte- / americano o norteame- /
ricano. Así se aplica a los demás compuestos: hispanoamericano, latinoa-
mericano, etc.)
 Evitar la separación de nombres extranjeros. En caso de no tener opción,
separarlos de acuerdo con el uso de las lenguas respectivas:
Beet- /hoven, Montai- /gne, Copen- /hague, Wash- /ington.
 Si dos palabras están unidas por un guión léxico (acuerdo franco-
argentino), no es conveniente separarlas —para evitar confusiones— en el
punto de unión de los vocablos (*franco- / argentino), pues dicha división
puede interpretarse como la que corresponde a una sola palabra: "franco-
argentino" (así unido significa que ambos países forman una unidad, hecho
que no es verdadero). La separación se hará entonces así:
franco-argen- / tino, aunque se recomienda que ambos términos aparezcan
en el mismo renglón.
12

 No dejar una H precedida de consonante a principio de línea: *e- / nhebrar,


sino H sola:
en- /hebrar ad- /hesión an- /helo des- /honra super- /hombre.
 La RR como letra doble es indivisible, pero, por razones estéticas, se evita-
rá que quede a principio de renglón:
*desa- / rrollo ama- / rradero cacho- / rro.
 Después de punto y seguido, por razones estéticas, no debe dejarse una
sílaba que tenga menos de tres letras (algunas preposiciones, las conjun-
ciones Y, E, NI, SI, O, los artículos o las bilíteras: na- / cionalidad).

1.2. Unión y separación de palabras

1. Recibí su enhorabuena1.  sustantivo: 'felicitación'


Que venga en hora buena.  frase: 'con felicidad'

2. Me sorprendió su exabrupto.  sustantivo: 'salida de tono'


Lo dijo ex abrupto.  locución adverbial: 'con arrebato'

3. Aclaró el porqué inútil de su pedido.  admite adjetivos y


sustantivo artículos
Aclaró los porqués inútiles de su pedido.  se puede pluralizar.
¿Por qué no vinieron? preposición + pron. interrogativo o exclamativo:
No sabe por qué lo hizo en oraciones interrogativas directas o indirectas.

El puente por que ibas está roto. preposición + pronombre relativo:


El puente por (el) que ibas está roto. se reconoce por el artículo.
Se preocupa por que ellos aprendan.  preposición + conj. subordinante
(Se preocupa por eso.)
Hice cuanto pude por que no ocurriera. (Reemplaza a para que.)
(Ver DRAE, pág. 1804).
No oye porque está dormido. conj. subordinante causal: 'a causa de',
'ya que'

4. No busca socios, sino amigos.  conj. coordinante adversativa : 'al contra-


rio’, 'excepto', 'otra cosa que'
Nunca lo verá, sino que preferirá ignorarlo.  se agrega la conj. "que",
cuando el verbo aparece conjugado.
El sino de su existencia es penar.  sustantivo : 'destino'
Si no se apuran, perderán el tren.  conj. condicional + adv. de negación
Si (ellos) no se apuran, perderán el tren.  para reconocerlo agregar
alguna palabra entre si y no.

1
En el uso actual se está imponiendo la grafía de una sola palabra, según consta en el
Diccionario panhispánico de dudas, Santillana, Colombia, 2005, pág. 259.
13

5. Reparte folletos a los demás.  sustantivo : 'otros'


Los demás invitados no lo vieron.  adjetivo : 'el resto de'
Pedí repuestos de más.  preposición + adverbio de cantidad
No me dé más charla.  verbo "dar" + adverbio de cantidad

6. El sobretodo lo acaloraba.  sustantivo (indumentaria)


Me grita, sobre todo, cuando estamos solos.  locución adverbial = ‘prin-
cipalmente'

7. Ellos también son americanos.  adverbio de afirmación


Mintió tan bien, que lo creímos.  tan (apócope de "tanto") + adv. de modo

8. El dinero tampoco le importa.  adverbio de negación


¡Te extraño tan poco! tan (apócope de "tanto") + adv. de cantidad o
¡Tiene tan poca gracia! adjetivo

9. ¿Adónde iremos? ¡Adónde vas! adv. interrogativo: en oraciones


exclamativas o interrogativas directas
Dile adónde puede llamarte. o indirectas
Irá a la casa adonde lo enviaron.  pron. relativo (adverbio): en las
proposiciones subordinadas adjetivas.
"casa" : antecedente sustantivo.
Puedes ir a donde quieras.  pron. relativo (adverbio): en las
propos. subordinadas adverbiales de lugar.

10. Lo encontré, conque vivamos en paz.  conjunción consecutiva o ilativa:


'por lo tanto', 'por consiguiente'. Expresa la consecuencia de lo dicho antes.
¿Con qué clave lo guardaste? preposición + pronombre interrogativo o
¿Con qué saldrás ahora? exclamativo en oraciones interrogativas y
No supo con qué retribuirlo. exclam. directas e interr. indirectas.
No sé el nombre con que firmas.  preposición + pronombre relativo.
No sé el nombre con (el) que firmas.  entre ambos puede colocarse el
artículo: el, la, los, las.
Lo asustó con que le pegaría.  preposición + conjunción subordinante
(Lo asustó con eso.)

11. Ubica los libros aparte.  adverbio: 'separadamente', 'en otro lugar'
Vive en un mundo aparte.  adjetivo: 'distinto', diferente', 'singular'
Prefirió no hacer tantos apartes en su tesis. sustantivo
Corrige ese punto y aparte.
No irá a parte alguna.  preposición + sustantivo
Visitó el museo de parte a parte.  locución adverbial 'de un punto al otro
opuesto'
14

Según la Real Academia, hay palabras que:


a) pueden escribirse juntas o separadas;
b) deben escribirse juntas;
c) deben escribirse separadas. (Ver Anexo I)

2. CLASES DE PALABRAS SEGÚN SU ACENTO


Acento es la mayor intensidad con que se pronuncia alguna de las sílabas de
una palabra. Esa sílaba que se pronuncia con más fuerza se denomina sílaba tóni-
ca. Se llama sílaba átona a aquella en la que no recae el acento de intensidad.

2.1. Clases de acento:


1. Ortográfico o tilde: es el acento escrito (en español, rayita oblicua colocada
sobre la vocal de la sílaba tónica); se llama diacrítico al acento ortográfico que
va en algunas palabras, que se escriben igual que otras, para distinguir su na-
turaleza, significado y función.
2. Prosódico o fonético: es el acento que se pronuncia, pero que no se escribe;
Es importante la correcta acentuación de las palabras, ya que el significado
de un vocablo puede estar determinado por la posición de la sílaba tónica. Por
ejemplo, la palabra ce-le-bre puede tener distintos significados, según dónde se
coloque el acento:
célebre: adjetivo: 'famoso', 'que tiene fama'.
celebre: verbo "celebrar": inflexión verbal (1ª o 3ª p. sing., presente del
modo subjuntivo).
celebré: verbo "celebrar": Inflexión verbal (1ª p. sing., pretérito perfecto
simple del modo indicativo).
Así las palabras célebre, celebre y celebré solo se diferencian por la caída
de su acento en la antepenúltima, penúltima y última sílabas respectivamente.
Según este criterio, las palabras se clasifican de la siguiente manera:
1) Graves: tienen acentuada la penúltima sílaba: tórax, cárcel, joven, mástil.
2) Agudas: llevan el acento en la última sílaba: laurel, ombú, mantel, solución.
3) Esdrújulas: son las que se acentúan en la antepenúltima sílaba: período,
próximo, clásico.
4) Sobresdrújulas: son las que se acentúan en cualquier sílaba anterior a la
antepenúltima: perdóneselo, adviértaseme, señálemelo.

En síntesis, la sílaba tónica o acentuada de las palabras agudas o graves


puede llevar una tilde –representación gráfica del acento prosódico– sobre la vo-
cal de dicha sílaba. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde
en la sílaba acentuada.
15

2.2. Reglas generales de uso de la tilde


1) Las palabras agudas llevan tilde si terminan en n, s, o vocal.
n  constitución, saldrán, pasión.
s  jamás, estudiarás, compás.
vocal  maní, determiné, cantó, ñandú.
2) Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en vocal o consonan-
te distinta de n y s (es decir, si no terminan en n, s, o vocal):
césped mármol álbum carácter ántrax
Nota: Las palabras graves que terminan en dos consonantes, aunque la
segunda sea s, se escriben con tilde:
fórceps bíceps tríceps

3) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde:


núcleo - plástico - pérfido - magnífico (esdrújulas)
íbamonos - ubíquemelo - relacióneselo (sobresdrújulas).

2.3. Uso de la tilde: casos especiales


1. Colocación de la tilde en los diptongos
Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma
sílaba. A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas
dos situaciones:
 Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa,
siempre que la cerrada no sea tónica: ai - au - ei - eu - oi - ou - ia - ie - io - ua
- ue - uo

Ejemplos:
aire - causa - peine - oiga - viaje - ciego - quiosco - suave - fuerte - cuota
 Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu.
Ejemplos:
ruido - diurético - jesuita
 Casos de pronunciación alternante: fluir, incluido, cruel, desviado, enduido. A
efectos de la acentuación gráfica, se considerará siempre que se trata de dip-
tongos.
Nota: La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo.
Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales
de la acentuación:
a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona
o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta:
adiós - cambié - náutico - murciélago - Cáucaso
16

b) En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la


segunda vocal:
lingüístico - benjuí - interviú.

c) Los infinitivos terminados en –uir (atribuir, huir) y sus participios (atribuido,


huido) no llevan tilde.

2. Colocación de la tilde en los triptongos


Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una mis-
ma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta que ocupa la posi-
ción intermedia entre dos cerradas, ninguna de las cuales puede ser tónica:
amortiguáis - buey - despreciéis - miau

Las palabras con triptongo se tildan según las reglas generales de acen-
tuación de palabras en español: limpiáis - averigüéis.
Nota: En casos como Paraguay, cacahuey no se coloca tilde.
Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta:
apacigüéis - estudiáis - amortiguáis – despreciéis

3. Colocación de la tilde en los hiatos


Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la
misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. A efectos ortográfi-
cos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:

 Combinación de dos vocales iguales:


Saavedra - dehesa - chiita
 Vocal abierta + vocal abierta distintas:
caen - ahogo - teatro - meollo - héroe - coartada
 Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa:
caímos - día - aúllan - púa - reís - líe - reúnen

a) Tildación de los hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta
+ vocal abierta
Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales
de tildación, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son
átonas.
 Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónica:
caótico - bacalao - aldea - Jaén - toalla - león - poeta - zoólogo - poseer
 Ejemplos en los que las dos vocales son átonas:
acreedor - traerán - línea - acarreador - arbóreo

b) Tildación de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tó-
nica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona
17

Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente
de que lo exijan o no las reglas generales de la tildación.
Ejemplos:
país - caía - raíz - reír - heroína - baúl - ataúd - desvarío - día - píe - sonríe -
mío - río - dúo - acentúo - elegíaco
Nota: La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen un hia-
to.
4. Colocación de la tilde en los monosílabos
Los monosílabos son las palabras que tienen una sílaba. Por regla general,
no llevan tilde:
dio - fe - pie - sol - can - gran - vil - da - ves - fui - vio - ruin - bien - mal - no - un
En palabras tales como:
fie (pretérito perfecto simple del verbo ‘fiar’)
hui (pretérito perfecto simple del verbo ‘huir’)
riais (presente de subjuntivo del verbo ‘reír’)
guion
Sion
truhan
guie
rio (pretérito perfecto simple del verbo ‘reír’)
aunque la pronunciación parece indicar que existe hiato (y, por lo tanto, aparentan
ser bisílabas), en realidad son monosílabas, ya que se considera que poseen dip-
tongo o triptongo; en consecuencia, no se tildan.

2.4. Excepciones a las reglas generales de uso de la tilde


1. Palabras terminadas en los grupos –cs; –ay; –ey; –oy; –uy. robots - virrey -
convoy - bíceps - fórceps - cómics - póney - yóquey.

2. Monosílabos que pueden requerir tilde diacrítica:

DE (preposición)  La casa es de piedra.


DÉ (verbo ‘dar’)  Quiere que le dé más dinero.
EL (artículo)  El auto corre por el camino.
ÉL (pronombre personal)  Él tiene la culpa.
MAS (conj. adversativa: ‘pero’)  Estudió mas no aprobó.
MÁS (adverbio de cantidad)  Habrá más lluvias.
O (conjunción disyuntiva)  ¿Sale o entra?
Ó (conjunción entre números)  * Enviará 20 o 30 sobres.2

2
La conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de pa-
labra monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o sig-
nos: Terminaré dentro de 3 o 4 días; Escriba los signos + o – en la casilla indicada.
18

TE (pronombre personal)  Te compré un helado.


TÉ (sustantivo)  El té me desvela.
TÚ (pronombre personal)  Tú posees muchos dones.
TU (adjetivo posesivo)  Tu mano está fría.
SE (pronombre personal)  Se fue sin despedirse.
SÉ (verbo ‘ser’)  Sé sincero.
SÉ (verbo ‘saber’)  No sé nada de él.
MI (adjetivo posesivo)  Vive en mi casa.
MI (sustantivo)  La tocó en mi bemol.
MÍ (pronombre personal)  Lo hizo para mí.
SI (conjunción)  Si sales, cierra la puerta.
SI (sustantivo)  No llego a entonar la nota si.
SÍ (adverbio de afirmación)  Sí, juro.
SÍ (pronombre personal)  Volvió en sí.

Nota: El pronombre personal ti nunca lleva tilde, pues no debemos diferen-


ciarlo de ninguna otra palabra.
3. Los adverbios terminados en –mente llevan tilde si el adjetivo ya la poseía:
hábilmente, fácilmente.
4. Las palabras compuestas con guion conservan cada una su tilde: árabe-
israelí, físico-química.
5. Las palabras compuestas formadas por fusión de dos o más voces se so-
meten a las reglas de acentuación como si fueran voces simples (indepen-
dientemente de cómo se acentúen por separado):
veinte + y + dos: veintidós
balón + cesto: baloncesto
décimo + séptimo: decimoséptimo
Solo llevará tilde, si lo requiere, el segundo miembro de la voz compuesta:
rioplatense, automóvil, decimoséptimo.
6. Los nombres propios extranjeros se escriben con el acento que tienen en
su idioma: Müller, Wagner, La Bruyère, pero si se españolizan, siguen las
reglas de nuestro idioma: Moscú, Pakistán, Líbano.
7. Todas las letras mayúsculas deben acentuarse cuando así lo requieran:
Ángel, África, Élida, Úrsula.
8. Los pronombres enfáticos (interrogativos y exclamativos) QUÉ, CUÁL,
QUIÉN, CUÁNDO, CUÁN, CUÁNTO, CÓMO, DÓNDE siempre llevan tilde,
tanto en las oraciones interrogativas y exclamativas directas, como en las
indirectas: ¿Qué significa esto? ¡Cuánto lo siento! ¿Dónde estamos? No
sabe cuándo vendrá. Preguntó quién era.
9. Si bien los pronombres ESTO, ESO, AQUELLO nunca llevan tilde, en los
pronombres demostrativos ESTE, ESE, AQUEL (con sus femeninos y plu-
rales), el uso de la tilde era potestativo; es decir, debía colocarse si existía
riesgo de anfibología. Ej.: ¿Por qué pidieron aquéllas flores rojas? (aquéllas
19

es el sujeto). / ¿Por qué pidieron aquellas flores rojas? (Aquí el sujeto es


tácito y aquellas es modificador directo de flores al igual que rojas).
Hoy la RAE aconseja prescindir de la tilde en estas formas incluso en ca-
sos de ambigüedad, que se podrán resolver mediante la puntuación o la
utilización de sinónimos. La recomendación general es, pues, no tildar nun-
ca estas palabras.
10. También era potestativa la tilde en el adverbio SOLO (por solamente), en
consecuencia debía escribirse con tilde si existía riesgo de anfibología. La
recomendación general es, pues, no tildar nunca esta palabra y resolver los
casos de anfibología por el contexto o mediante el uso de otros recursos
(puntuación o sinonimia).
11. La palabra AÚN lleva tilde cuando equivale a ‘todavía’, pero no la lleva
cuando denota ‘hasta’, ‘también’, ‘inclusive’ o ‘siquiera’: Aún no lo sabe. Lo
haré aun sin ella.
12. Los términos latinos usados en español se tildan de acuerdo con las leyes
fonéticas que existen para las palabras de este idioma: memorándum, quó-
rum, ítem, ínterin.

2.5. Palabras de doble acentuación

Algunas palabras admiten doble acentuación: ver anexo II

2.6. Dudas acerca de la acentuación de algunas palabras: ver anexo II

¿Ha comprendido las reglas que rigen la separación de pa-


labras y las que clasifican los vocablos por su acentuación? Ha-
ga cuadros, fiche conceptos, busque ejemplos.
Consulte sus dudas con su tutora.

Importante:
Usted deberá ir formando sus fichas persona-
les con el conjunto de reglas y explicaciones fundamenta-
das del uso de la norma. Recuerde que la lengua es un có-
digo convencional y arbitrario, y que por lo tanto muchas
veces contradice la lógica.
Consejo: Escriba, reflexione y practique la clasificación de
voces por la acentuación. Hágase un cuadro con los mono-
sílabos de acento diacrítico y reflexione sobre cada uno de
los ejemplos.
Ante cualquier duda, consulte a su tutora.
20

TRABAJOS PRÁCTICOS
T.P. N.º 1

1. Lea el siguiente cuento de Macedonio Fernández y coloque las tildes


donde corresponda:
Colaboracion de las cosas
Empieza una discusion cualquiera en una casa cualquiera pues llega un
esposo cualquiera y busca la sarten ya que el es quien sabe hacer las comidas de
sarten y esta no aparece. Crece la discusion; llegan parientes. Se oye un ruido.
Sigue la discusion . Se busca una segunda sarten que acaso existio alguna vez.
El ruido aumenta. Tac, tac, tac. No se concluye de esclarecer que ha pasado con
la sarten, que ademas no era vieja; se escuchan imputaciones reciprocas, se in-
tercambian hipotesis; se examinan rincones de la cocina por donde no suele an-
dar la escoba. Tac, tac, tac. Al fin, se aclara el misterio: lo que venia cayendo es-
calon por escalon era la sarten. Ahora solo falta la explicacion del misterio: el ni-
ño, de cinco años, la habia llevado hacia la azotea, sin pensar que correspondiera
restituirla a la cocina; al alejarse por ser llamado de pronto por la madre, despues
de haber estado sentado en el primer escalon de la escalera, la sarten se quedo
alli. Cuando trascendio el clima agrio de la discusion conyugal, la sarten, para ha-
cer quedar bien al niño, culpable de todo el ingrato episodio, se desliza escalones
abajo y su insolita presencia a la entrada de la cocina calma la discordia.
Nadie supo que no fue la casualidad, sino la sarten. Y si es verdad que
puede haberle costado poco por haber sido dejada muy al borde del escalon, no
debe menospreciarse su merito.
(En Papeles de Macedonio Fernández Buenos Aires, Eudeba, 1964)
2. Extraiga del texto:

Tres ejemplos de aguda con tilde que ejemplifiquen la regla de las agudas.
Dos ejemplos de aguda sin tilde que tengan distinta terminación.
Tres ejemplos de grave sin tilde que ejemplifiquen la regla de las graves.
Algunos ejemplos de grave con tilde. Explique por qué se tildan.
Todas las esdrújulas que encuentre.
Un ejemplo de tilde diacrítica. Dé la justificación.
Cinco palabras que contengan distintos diptongos.

3. ¿“Restituir” se tilda? ¿Por qué?

Envíe su práctico en la fecha indicada y espere su corrección


para cerrar el ciclo del aprendizaje.
21

ANEXOS

ANEXO I

a) Palabras que pueden escribirse juntas o separadas (se prefiere la primera


opción):

ADONDE A DONDE
ALTORRELIEVE ALTO RELIEVE
ASIMISMO (TAMBIÉN) ASÍ MISMO (“TAN BIÉN”) 3
ASTURLEONÉS ASTUR-LEONÉS
BAJORRELIEVE BAJO RELIEVE
BOCABAJO BOCA ABAJO
COMOQUIERA QUE COMO QUIERA QUE
DECIMOCTAVO DÉCIMO OCTAVO
DECIMOCUARTO DÉCIMO CUARTO
DECIMONOVENO DÉCIMO NOVENO
DECIMOQUINTO DÉCIMO QUINTO
DECIMOSÉPTIMO DÉCIMO SÉPTIMO
DECIMOSEXTO DÉCIMO SEXTO
DECIMOTERCERO DÉCIMO TERCERO
DIECINUEVE DIEZ Y NUEVE
DIECIOCHO DIEZ Y OCHO
DIECISÉIS DIEZ Y SEIS
DIECISIETE DIEZ Y SIETE
ENSEGUIDA EN SEGUIDA
ENTRETANTO ENTRE TANTO
JUDEOESPAÑOL JUDEO-ESPAÑOL
MALHUMOR MAL HUMOR
NAVARROARAGONÉS NAVARRO-ARAGONÉS
PADRENUESTRO PADRE NUESTRO
TRIGESIMOPRIMERO TRIGÉSIMO PRIMERO
TRIGESIMOSEGUNDO TRIGÉSIMO SEGUNDO
VIGESIMOCTAVO VIGÉSIMO OCTAVO
VIGESIMOCUARTO VIGÉSIMO CUARTO
VIGESIMONOVENO VIGÉSIMO NOVENO
VIGESIMOPRIMERO VIGÉSIMO PRIMERO
VIGESIMOQUINTO VIGÉSIMO QUINTO
VIGESIMOSEGUNDO VIGÉSIMO SEGUNDO
VIGESIMOSÉPTIMO VIGÉSIMO SÉPTIMO
VIGESIMOSEXTO VIGÉSIMO SEXTO
VIGESIMOTERCERO VIGÉSIMO TERCERO

3 Cuando significan ‘de la misma forma’ se escriben separado.


22

c) Palabras que deben escribirse juntas:

ABAJO BIENESTAR ENTRESUEÑO


ABASTO BIENHECHOR ENTRETELA
ABECÉ BIENHABLADO ENTRETIEMPO
ABRELATAS BIENMANDADO EXTRACURRICULAR
ACASO BIENQUERER EXTRAJUDICIAL
ACERCA BOCACALLE EXTRAOFICIAL
ADELANTE BUSCAPLEITOS EXTRATERRITORIAL
ADEMÁS BUSCAVIDAS EXTRAUTERINO
ADIÓS CENTESIMOPRIMERO EXVOTO
ADREDE CENTESIMOSEGUNDO FIDEICOMISO
AFÍN CEREBROESPINAL GENTILHOMBRE
AFUERA CIENMILÉSIMO GUARDABARRERA
AGUAFIESTAS CLAROSCURO GUARDACOSTAS
AGUAFUERTE COMPRAVENTA GUARDARROPA
AHORA CONCUÑADO HIPERSENSIBILIDAD
ALREDEDOR CONLLEVAR HIPOGLUCEMIA
ALTOPARLANTE CONMIGO HOJALATA
ANTEANOCHE CONSIGO HUECOGRABADO
ANTENOCHE CONTIGO INFRARROJO
ANTEAYER CONTRACORRIENTE INTERRELACIÓN
ANTEBRAZO CONTRAMAESTRE LANZACOHETES
ANTECÁMARA CONTRAORDEN LANZALLAMAS
ANTEDICHO CONTRAPESO LAVAFRUTAS
ANTEDILUVIANO CONTRARRÉPLICA LAVAMANOS
ANTEFIRMA CONTRATIEMPO LAVAPLATOS
ANTEMANO COSMONAUTA LAVAVAJILLAS
ANTEOJO COSMONAVE LIMPIABOTAS
ANTEPASADO CUALQUIERA LIMPIACHIMENEAS
ANTEPECHO CUALESQUIERA LIMPIAPARABRISAS
ANTEPONER CUATROCIENTOS LUSTRABOTAS
ANTEPROYECTO CUBRECABEZA MALACONSEJADO
ANTESALA CUBRECAMA MALACOSTUMBRADO
ANTIARTÍSTICO CUBREOBJETO MALAGANA
ANTICIENTÍFICO CUENTAGOTAS MALAGRADECIDO
ANTICUERPO CUENTAKILÓMETROS MALALECHE
ANTIGRIPAL DEBAJO MALANDANTE
ANTIGUBERNAMEN- DEPRISA MALAVENIDO
TAL DIECINUEVEAVO MALAVENTURA
ANTIIMPERIALISMO DIECIOCHOAVO MALAVENTURANZA
ANTIPARLAMENTARIO DIECISEISAVO MALBARATAR
APENAS DIECISIETEAVO MALCASADO
APRISA DONDEQUIERA MALCOMER
ARRIBA DOSCIENTOS MALCONSIDERADO
ATRÁS ENCIMA MALCONTENTO
AUNQUE ENFRENTE MALCRIADO
AUTODETERMINACIÓN ENTREACTO MALDICIENTE
AUTODOMINIO ENTRECERRAR MALDISPUESTO
AUTOMOTOR ENTRECOMAR MALENTENDIDO
AUTOMOTRIZ ENTRECOMILLAR MALESTAR
AVEMARÍA ENTREDICHO MALFORMACIÓN
BANCARROTA ENTRELÍNEA MALGASTAR
BIENANDANZA ENTREPIERNA MALHABLADO
BIENAVENTURADO ENTREPISO MALHECHO
23

MALHERIR QUITAMANCHAS SUBSECRETARIO


MALHUMOR QUITASOL SUPERABUNDANCIA
MALINTENCIONADO RADIORRECEPTOR SUPERABUNDANTE
MALMIRADO RADIOTRANSMISOR SUPERCONDUCTOR
MALOLIENTE RADIOYENTE SUPERDOTADO
MALPARADO RIONEGRINO SUPEREMINENCIA
MALPARIDA RIOPLATENSE SUPERESTRATO
MALPARTO ROMPEHIELOS SUPERESTRUCTURA
MALPENSADO ROMPENUECES SUPERFINO
MALQUERER SACACORCHOS SUPERFLUENCIA
MALTRATAMIENTO SACAMUELAS SUPERHOMBRE
MALVENDER SALTAMONTES SUPERINTENDENCIA
MALVIVIENTE SALVAVIDAS SUPERMERCADO
MANIRROTO SANTIAMÉN SUPERNUMERARIO
MATAMOSCAS SEISCIENTOS SUPERPOSICIÓN
MATARRATAS SEMIBREVE SUPERPRODUCCIÓN
MATASANOS SEMICIRCULAR SUPERREALISMO
MEDIALUNA SEMICÍRCULO SUPERVALORACIÓN
MEDIANOCHE SEMICIRCUNFERENCIA SUPERVISIÓN
MEDIODÍA SEMICONSONANTE SUPERVIVENCIA
MEDIOPENSIONADO SEMICROMÁTICO SUPRARRENAL
MICROCOSMOS SEMICULTO TAPARRABOS
MICROELECTRÓNICA SEMIDIÓS TEJEMANEJE
MICROFILMACIÓN SEMIDORMIDO TELEDIARIO
MICROFILME SEMIESFERA TELEFILME
MICROFOTOGRAFÍA SEMIFINALISTA TIRALÍNEAS
MICROONDA SEMIPERÍODO TRAGALUZ
MICROORGANISMO SEMIPLANO TRESCIENTOS
MICROPROCESADOR SEMIRRECTA ULTRACORRECCIÓN
MILHOJAS SEMIRREFINADO ULTRARROJO
NOMEOLVIDES SEMITRANSPARENTE ULTRASONIDO
NOVECIENTOS SEMIVIDA ULTRATUMBA
OCHOCIENTOS SEMIVOCAL VAIVÉN
PARABIÉN SETECIENTOS VEINTICINCO
PARABRISAS SINNÚMERO VEINTICUATRO
PARACAÍDAS SINVERGÜENZA VEINTIDÓS
PARACHOQUES SIQUIERA VEINTINUEVE
PARAGRANIZO SOBRECUBIERTA VEINTIOCHO
PARAGUAS SOBREXCITACIÓN VEINTISÉIS
PARARRAYOS SOBREFALDA VEINTISIETE
PASAMANO SOBREHUESO VEINTITRÉS
PASAPORTE SOBREHUMANO VEINTIÚN
PASATIEMPO SOBREMANERA VEINTIUNAVO
PERDONAVIDAS SOBREMESA VEINTIUNO
PISAPAPELES SOBRENATURAL VERDINEGRO
PLUSVALÍA SOBRENTENDER VICECANCILLER
PORTAEQUIPAJES SOBRESCRITO VICECÓNSUL
PORTAESTANDARTE SOBREPESO VICEPRESIDENTE
PORTALÁMPARAS SOBREPONER VICERRECTOR
PORTAOBJETOS SOBREPRODUCCIÓN VICEVERSA
PORTARRETRATO SOBRESTIMAR
POSTDILUVIANO SOBRESUELDO ZIGZAG
QUEHACER SOBREVIVIR
QUIENESQUIERA SORDOMUDO
QUIENQUIERA SUBPRODUCTO
c) Palabras que no deben escribirse juntas:

A BORDO DE ENTRE CASA NO OBSTANTE


A BULTO DE FRENTE NOVENTA Y UNO
A CUENTA DE PRONTO NUEVE MILLONES
A CUESTAS DE PIE OCHENTA Y NUEVE
A DESHORA DE PROPÓSITO OCHOCIENTOS CIN-
A GATAS DE REPENTE CUENTA
A MANO DE SOBRA POR DONDE
A MEDIAS DE VERAS POR FIN
A MENUDO DOCE MIL VEINTE POR SUPUESTO
A PESAR DE DOSCIENTOS MIL DOS POR TANTO
A PIE EN BALDE SEISCIENTOS CUA-
A PROPÓSITO EN CUANTO RENTA
A TIEMPO EN DERREDOR SESENTA Y CINCO
A TRAVÉS DE EN DONDE SETENTA Y SIETE
AL TUNTÚN EN EFECTO SIN DUDA
A VECES EN FIN SIN EMBARGO
ANTE TODO EN MEDIO SIN PAR
CINCUENTA Y TRES EN PIE TREINTA Y DOS
CUARENTA Y CUATRO EN TANTO TREINTA Y UNO
DE ACUERDO CON EN VANO TRES MIL TRES
DE ANTEMANO EN VILO VÍA CRUCIS
DE BALDE MIL TRESCIENTOS
DE DONDE NO MÁS

ANEXO II

a) Palabras que admiten doble acentuación: (DRAE 2001)

SE PREFIERE
aerostato aeróstato
áloe aloe
amoníaco4 amoniaco
austríaco austriaco
bimano bímano
biósfera5 biosfera
bronquiolo bronquíolo
cantiga cántiga
cardíaco cardiaco
celtíbero celtibero
cenit cénit
cleptomaníaco cleptomaniaco
cóctel coctel
chofer chófer

4
Si bien ambas acentuaciones son válidas, en América, se prefiere la acentuación esdrú-
jula de las palabras terminadas en –íaco/a (DPD, 2005).
5
En América, se prefiere la acentuación esdrújula para la terminación –sfera (DPD,
2005).
25

demoníaco demoniaco
dionisíaco dionisiaco
egipcíaco egipciaco
electrolito electrólito
elegíaco elegiaco
elixir elíxir
estratósfera estratosfera
exégesis exegesis
fútbol futbol
gladiolo gladíolo
hemiplejia hemiplejía
hipocondríaco hipocondriaco
ibero íbero
ícono (Americanismo) icono
maníaco maniaco
misil mísil
olimpiada olimpíada
omóplato omoplato
pabilo pábilo
paradisíaco paradisiaco
paraplejia paraplejía
pecíolo peciolo
pelícano pelicano
pensil pénsil
pentagrama pentágrama
período periodo
policíaco policiaco
policromo polícromo
polígloto poligloto
pucará pucara
pulmoníaco pulmoniaco
quiromancia quiromancía
reuma reúma
sauco (Americanismo) saúco
zodíaco zodiaco

b) Dudas acerca de la acentuación de algunas palabras

SON GRAVES SON AGUDAS SON ESDRÚJULAS


adecuan acné aeródromo
aimara ahí anhídrido
alineo cariz atmósfera
anagrama cospel autódromo
apoplejía hostil hábitat
batiscafo nobel ínterin
bronconeumonía ojalá miríada
centigramo oscar pátina
desee quermés prístino
elite querosén régimen
26

endocrino hayáis regímenes


epiglotis samurái síndrome
epigrama samuráis táctiles
estándar senil velódromo
evacuan sutil cíclope
flúor tecnicolor cónclave
foniatra tedeum égida
hidrocefalia etíope
hipocondría ósmosis
intervalo sánscrito
insania parásito
libido
licua
manicura
náhuatl
nailon
neumonía
oboe
rinoscopia
retahíla
sosias
superávit
táctil
vahído
zafiro
electrodo
termostato
CLASE N.º II

Ortografía de las palabras

Usted ha estudiado hasta el cansancio las reglas ortográficas.


Tal vez no sea tan grato su recuerdo de las veces que le ha-
cían repetir la misma fórmula sin resultados satisfactorios en
el plano de la aplicación. En efecto, una cosa era lo que usted
repetía como loro y otra la circunstancia de escribir correcta-
mente un escrito sin dudas ni errores (¡horrores!) de ortogra-
fía. ¡Cuántas veces una buena composición se vio afeada y
desvalorizada por tantas correcciones de la maestra o de la
profesora que supeditaba la nota a la buena ortografía!
En la presente unidad, usted se pondrá en contacto con todas
las reglas ortográficas de las palabras que componen nuestra
lengua.
Como su ánimo puede jugarle en contra, le pedimos que
cambie de actitud. Para ello tendrá, a medida que vaya leyen-
do las normas de la recta ortografía, que ubicarse en el papel
del profesional o técnico del lenguaje que necesita apropiarse
de las definiciones y cánones para ir fortaleciendo su compe-
tencia como corrector o como escritor.
A partir de ahora en adelante, será usted quien corrija a los
demás y le explique, con delicadeza y sin ofender, por qué tal
o cual vocablo va con b y no con v, por ejemplo.
Su fundamentación será muy útil, ya que si bien algunas re-
glas como dijimos son arbitrarias, otras poseen la lógica de
las derivaciones, las etimologías o las analogías.
Le proponemos lo siguiente:
1. Anote todas las reglas que recuerde en su cuaderno de
apuntes de la manera en que vayan apareciendo en su
mente.
2. Con ese esquema, lea la unidad, compare, ajuste, am-
plíe y complete. Fije por escrito los nuevos conceptos
y, si aparecen dudas, envíe a la tutora sus preguntas
concretas… y alíviese de ese pasado de erratas.
28

Usted debe saber que…

nuestro alfabeto adolece de fallas que contribuyen a la comisión de algunos erro-


res. Estas consisten en la existencia de:
a) Letras que carecen de sonido como la H y la U de los grupos qu y gue, gui.

b) Sonidos que carecen de letras que los representen. Para pronunciar el sonido:

 güe, güi > cigüeña, pingüino hay que acudir a la U + diéresis o crema;

 G suave > guerra, guirnalda, se necesita intercalar la U;

 CH y LL > se representan por la unión de dos letras (CH=C+H; LL= L+L).

c) Varios sonidos para una misma letra:

 Y es vocal en buey y consonante en bayoneta, yema;

 C suena fuerte [k] en casa, casco; y suave [s] en cielo, nacer;

 G es suave en gota, guerra, guinda, goma, gula y fuerte en gentío, girar.

d) Varias letras para un solo sonido:

 Fonema |s| para las letras  S > sueño, C > ciénaga, Z > zorro;

 Fonema |k| para las letras  K > kilo, Q > quiero, C > casa;

 Fonema |J| para las letras  J > jota, G > gesto;

 Fonema |i| para las letras  I > imán, Y > ley.

1. Reglas ortográficas de las letras B, V, C, S, Z, G, J, H y M

1.1. Se escriben con B


1) Las desinencias del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos de la
primera conjugación y del verbo IR:
iban, cantaban, íbamos, andaba

2) Los verbos HABER, DEBER, BEBER, CABER, SABER y SORBER (Y SUS DE-
RIVADOS)
hubimos, bebió, debía, cabían, sabed, absorber

3) Los vocablos terminados en B:


29

club, Jacob, Job


4) Las voces en que B precede a otras consonantes:
obtuso, brisa, blasón, obcecado, abnegado
Excepción: ovni (originariamente una sigla).
5) Las palabras en que B sigue a las sílabas TA-,TE-,TI-,TO-,TU:
taburete, tebano, tibieza, tobogán, tubérculo
Excepción: pret. perfecto simple del verbo TENER: tuve, tuvo, tuvieron, etc.
6) Después de las sílabas iniciales HA-, HE-, HI-, HU-:
haba, hebilla, hibernar, hubo
Excepción: hevea (y sus derivados).
7) Después de las sílabas iniciales RA-, RI-, RO-, RU-:
rábano, ribera, robar, rubí
Excepciones: raviol, rival (y sus derivados), rivera.
8) Las palabras en que B sigue a la sílaba CU-:
cubierto, cubeta, cubano, recubrir, cubil, cúbito

9) Las palabras en que B sigue a la sílaba TUR-:


turbio, turbante, turbina, turba, turbador

10) La mayoría de las palabras que empiezan por las secuencias siguientes:
 Por ABO- y ABU-: abocar(se), abuelo, abolir, aborto, abundar, aburrido.
Excepciones: avocar, avoceta, avulsión, avutarda, y derivados de palabras
que se escriben con V.
 Por ALB- y ARB-: alba, albañil, albedrío, álbum, árbitro, árbol.
Excepciones: álveo, alvéolo, alvino, arveja (y sus derivados).
 Por BU-, BUR-, BUS-: bucear, burla, búsqueda.
Excepciones: vudú, vuelta, vuestro, vulgar (y sus derivados), y derivados de
palabras que se escriben con V.
11) Se escriben con B las palabras que presentan las terminaciones siguientes:
 -BILIDAD: amabilidad, sensibilidad, debilidad.
Excepciones: movilidad y civilidad (y sus derivados).
 Los verbos terminados en -BIR: concebir, escribir, exhibir.
Excepciones: hervir, vivir, servir (y sus compuestos y derivados).
 Los verbos terminados en -BUIR: atribuir, contribuir, distribuir.
 -BUNDO, -BUNDA: moribundo, vagabundo, nauseabunda.

12) Las palabras que contienen los siguientes prefijos o elementos compositi-
vos:
 BI-, BIS-, BIZ- (‘dos’ o ‘dos veces’): bicentenario, bisnieto, bizcocho.
30

 BIBLI(O)- (‘libro’): biblioteca, bíblico, bibliografía.


 BIO-, -BIO: (‘vida’): biodiversidad, biografía, microbio.
 SUB-: subacuático, suboficial, suburbano.
 AB-: abducción, abscisión.
 OB-: obstar, obtener, obcecar.

13) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es BIEN o BENE:


bienaventurado, bienestar, benefactor, bendecir

14) Las palabras compuestas cuyo último elemento es FOBIA:


agorafobia, fotofobia

15) Los derivados y compuestos de vocablos que llevan B:


sabiduría > de SABER, ensombrecer > de SOMBRA, verboide > de VERBO

1.2. Se escriben con V:


1) Las palabras en que las consonantes B, D, N preceden a V:
subvenir, obviar, advenimiento, advocar, envainar, inventar

2) Las terminaciones de pretérito perfecto simple del indicativo, y de pretérito


imperfecto y de futuro imperfecto del subjuntivo de los verbos ANDAR, ES-
TAR, TENER y sus compuestos:
anduve, anduviera o anduviese, anduviere
estuve , estuviera o estuviese, estuviere
tuve, tuviera o tuviese, tuviere

3) El presente del indicativo, el presente del subj. y el imperativo del verbo IR:
voy, vas, va, vamos, vais, van
vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan
ve tú

4) Las palabras en las que las sílabas LLA-, LLE-, LLO-, LLU- preceden a V:
llave, lleve, llover, lluvia

5) Tras las sílabas iniciales PRI-, PRO-:


privado, privilegio, provechoso, proveer.
Excepciones: probar, probeta, problema, probo y probóscide (y sus respec-
tivos derivados). Además de las voces formadas por el prefijo PRO- y una
palabra que empiece por B (prebélico, probritánico).

6) Las palabras que empiezan por EVA-, EVE-, EVI- y EVO-:


evacuar, evento, evitar, evocar.
Excepciones: ébano (y sus derivados): ebionita, ebonita y eborario.
31

7) Las palabras terminadas en -AVA/O, -AVE, -EVE, -EVO/A, -IVA/O:


clava, clave, leve, medioevo, viva, masivo
Excepción: árabe, sílaba y sus compuestos: polisílaba, bisílaba, etc.
8) En las partículas CLAV-, EQUIV-:
clavicordio, clavado, clavel; equivocado, equivalente, inequívoco

9) En las voces terminadas en -VIRO, -VIRA, -ÍVORO, -ÍVORA:


triunviro, Elvira, carnívoro; insectívora, frugívoro
Excepciones: víbora.
10) Las voces que comienzan con VIVA-, VIVE-, VIVI-:
vivaz, vivero, vívida
Excepción: biberón.
11) Las voces en que V sigue a la sílaba OL-:
olvidar, polvo, resolver

12) Las voces en que V sigue a la sílaba DI-:


diversión, dividendo, diván, adivinar
Excepción: dibujo y sus derivados

13) Las voces en que V sigue a la sílaba SAL-:


insalvable, salvedad, salvadoreño, salvajismo, salvación

14) Los prefijos VICE-, VIZ- o VI- (‘en vez de’ o ‘que hace las veces de’).
NO CONFUNDIR CON EL ‘BI-‘ QUE SIGNIFICA ‘DOS’:
vicerrector, vizconde, virrey

15) Las palabras que terminan en -VALENCIA, -VALENTE:


ambivalencia, prevalente.

16) Los verbos MOVER, VALER, VER, VENIR, VOLAR (y todos sus derivados y
voces pertenecientes a sus familias lexicales).

1.3. Se escriben con C:


1) Las voces en las que la C, con sonido fuerte, precede a las vocales A-, O-
U-, a cualquier consonante o que termine una sílaba:
cama, acorazado, cubierta, cristal, vivac

2) La terminación -UNCIÓN:
conjunción, adjunción, asunción

3) El plural de las palabras que en singular terminen con -Z y sus derivados:


paces, cruces, luces, pacificar, crucificar, luciérnaga

4) Las palabras esdrújulas terminadas en -ICE:


32

ápice, pontífice, vértice

5) Las terminaciones -CIAL y -CIOSO:


tangencial, referencial, ocioso, acucioso

6) Todas las palabras terminadas en -CIE y muchas que finalizan en -CIA, -CIO
precedidas de vocal:
superficie, eficacia, prefacio
Excepciones: Dionisio; formas conjugadas del verbo LISIAR.
7) Las terminaciones -ANCIA, -ANCIO, -ENCIA, -INCIA, -ENCIO, -UNCIO:
constancia, cansancio, ciencia, provincia, evidencio, anuncio
Excepciones: ansia, hortensia
8) Los sufijos de diminutivos -CICO, -CITO, -CECICO, -CECILLO, -CECITO:
cieguecico, pancito, piececito, pececillo, piececito
Excepciones: toda palabra que lleve -S en la sílaba final: cosa/ cosita; beso/
besito; queso/ quesito; gracioso/ graciosito; paso/ pasito.
9) Los verbos cuyos infinitivos terminan en -ZAR, cambian la Z en C delante de
E: alzar, comenzar, etc.
almorzar  almorcé  almorcemos  almuercen

10) La terminación -ÍCITO:


implícito, solícito

11) Las terminaciones -CIENCIA, -CENCIA y los adjetivos afines en -CIENTE,


-CENTE:
paciencia  paciente, docencia docente
Excepciones: ausencia, presencia, esencia y sus afines.
12) Las voces esdrújulas terminadas en -ÁCEO; -ÁCEA:
crustáceo, violácea
Excepción: caucáseo.
13) Los verbos terminados en -CER, -CEDER, -CENDER, -CIAR, -CIR, -CIBIR,
-CIDIR:
amanecer, proceder, encender, ensuciar, reducir, recibir, incidir
Excepciones: ser, toser, coser, residir, presidir, anestesiar, extasiar.
14) Las voces terminadas en -CIÓN, cuyos derivados finalizan en -TO, -TOR;
-DO, -DOR:
invención (invento, inventor) canción (canto, cantor) decoración (decorador)

15) Las palabras terminadas en -ACIO, -ACIA:


espacio, palacio, despacio, reacio, audacia, democracia, gracia
Excepciones: antonomasia, eutanasia, gimnasia, idiosincrasia, potasio,
Asia.
16) Palabras terminadas en -CCIÓN:
33

lección, acción, colección, calefacción, convicción


17) Voces terminadas en -CIDA (‘que mata’) y -CIDIO (‘carácter del asesinato’):
insecticida, hormiguicida, cucarachicida, fratricidio, matricidio, suicidio

1.4. Se escriben con S:


1) Las voces terminadas en -SIÓN cuyos derivados finalizan en -SO, -SOR,
-SORIO, -SIBLE, -SIVO:
impresión > (impreso), inmersión > (inmerso), confesión > (confesor),
ilusión > (ilusorio), fisión > (fisible), compasión > (compasivo)

2) Las terminaciones -ÉSIMO, -ÉSIMA de los numerales ordinales:


centésimo, trigésima
Excepciones: DÉCIMO y sus derivados (deriva de diez).
3) Las terminaciones superlativas -ÍSIMO, -ÍSIMA:
grandísima, complicadísimo, bellísimo, bonísima
4) Los sufijos -OSO, -OSA:
pudoroso, ampuloso, calamitosa, maravillosa
5) El final de palabra grave o esdrújula, cuando aparece este sonido:
nupcias, vísperas, crisis, parálisis, jueves
Excepciones: cáliz, alférez, lápiz.
- todos los patronímicos de origen español terminados en -EZ: González,
Pérez. (Si tienen origen portugués, terminan en “s” y no llevan acento).
- algunos nombres propios: Cádiz, Aranjuez
6) Los sustantivos y adjetivos terminados en -ES:
Caries, inglés, jueves, marqués, montés, libanés
Excepción: juez, diez, nuez, soez, pez
7) Los gentilicios terminados en -ENSE:
canadiense, rioplatense, bonaerense
Excepción: vascuence
8) Los adjetivos terminados en -SIVO, -SIVA:
permisivo, masiva, pasivo, compasivo
Excepciones: lascivo, nociva.

9) Las palabras terminadas en -ERSA, -ERSO:


verso, universo, viceversa, perverso, converso, tersa

10) Los adjetivos verbales terminados en -SIBLE:


extensible, sensible, risible, divisible
Excepciones: a) apacible (derivado de “paz”); irascible;
b) todos los adjetivos terminados en -CER y -CIR: apetecible,
34

reconocible, deducible.

11) Los sustantivos femeninos con sufijos -ESA, -ISA:


alcaldesa, sacerdotisa, poetisa, profetisa, baronesa, princesa

12) Los sustantivos y adjetivos que terminan en -ASCO/A, -ESCO/A, -ISCO/A,


-OSCO/A:
atasco, borrasca, dantesco, muesca, asterisco, arenisca, tosco, mosca
Excepciones: bizco/a, blanquizco/a, pellizco, pizca, pizco, repizco.

13) Las palabras que empiezan por SIL-:


sílaba, silencio, silicona, silogismo
Excepciones: cilanco, cilantro, cilio, cilicio, cilindro (y todos sus derivados).

14) Las palabras terminadas en -SIS:


análisis, parálisis, prótesis
Excepciones: glacis, macis, piscis, viacrucis.

15) Las palabras terminadas en -SURA:


basura, usura, hermosura.
Excepción: dulzura.

1.5. Se escriben con Z:


1) Las terminaciones -AZO, -AZA que dan idea de aumentativo o de golpe:
amigazo, portazo, manaza

2) Los sustantivos terminados en -AZGO:


mayorazgo, almirantazgo, padrinazgo
Excepciones: rasgo, pelasgo, trasgo.
3) Los sustantivos abstractos terminados en -EZ, -EZA, -ANZA:
placidez, crudeza, fianza

4) Los adjetivos agudos terminados en -AZ, -OZ:


perspicaz, audaz, capaz, veloz, feroz, atroz
Excepciones: demás, dos.
5) Los diminutivos o despectivos en -ZUELO, -ZUELA:
mujerzuela, mozuelo, bestezuela
Excepciones: cuando la sílaba final de palabra tiene -s: mocoso, mocosuelo.
6) Los sustantivos y adjetivos terminados en -IZO, -IZA:
rojiza, mestizo, melliza, cobertizo
Excepciones: preciso, conciso, sumiso, preciosa, indecisa, etc.
7) Los sustantivos colectivos terminados en -ZAL:
maizal, lodazal, arrozal, zarzal, cardizal
35

8) La conjugación de los verbos terminados en -ACER, -ECER, -OCER, -UCIR


delante de C cuando esta suena fuerte:
nazco, crezco, conozco, conduzco, reduzco

9) Las voces cuyo sufijos -IZCO, -UZCO indican tendencia hacia un color:
blanquizco, blancuzco
Excepciones: pardusco, verdusco.

1.6. Se escriben con G:


1) Las palabras que contienen la secuencia INGE en cualquier posición:
esfinge, faringe, ingeniero, ingerir, ingenuo
Excepciones: injerir, injerto (y sus derivados).
2) Las voces en que aparece el grupo GEN formando sílaba o no:
genético, gentileza, margen, emergencia, ingenio, general
Excepciones: ajeno, berenjena, ajenjo, jengibre, jején, comején.
3) Las palabras que contienen la secuencia GEST:
congestión, digestión, gestar, sugestionar
Excepciones: majestad (y sus derivados) y vejestorio.
4) Las palabras que terminan en -GIO, -GIA, -GIÓN y sus derivados:
regio, logia, legión, magia, alergia, artilugio, analogía.
Excepciones: a) bujía, canonjía, ejión, herejía, lejía;
b) las palabras terminadas en -PLEJIA o -PLEJÍA.
5) Las palabras que empiezan por GENE-; GENI-; GENO-; GENU-:
generoso, genético, genio, genocidio, genoma, genuino

6) Las palabras que empiezan por LEGI-:


legible, legislar, legítimo
Excepción: los derivados de ‘lejos’.
7) Las palabras terminadas en -GÉSIMO/A, -GESIMAL:
vigésima, sexagesimal.

8) Las palabras terminadas en -GINOSO/A:


cartilaginoso, oleaginosa.

9) Los verbos terminados en -GER, -GIR, -GIAR, -IGERAR:


escoger, desproteger, recoger, contagiar
elegir, dirigir, mugir, plagiar
aligerar, morigerar, refrigerar
Nota: Estos verbos cambian G por J ante A-O: elija, dirijas, protejo, encojo
Excepciones: tejer, brujir, crujir, grujir, desquijerar.
36

10) Las palabras que contienen los siguientes elementos compositivos o raíces
léxicas grecolatinas:
 ANGIO-: angiografía
 GEO-, -GEO: geocéntrico, geología
 GERM-: germen, germánico
 GER(ONTO)-: gerontología, geriátrico
 GIGA-: gigavatio
 GINE(CO)-: ginecólogo, ginecomastia
11) Los elementos compositivos derivados de la raíz grecolatina GEN:
 -GÉNESIS: ontogénesis, orogénesis.
 -GENIA: criogenia, embriogenia.
 -GÉNITO/A: congénito, primogénito.
 -GENO/A (‘que genera, produce o es producido’): alérgeno, antígeno,
cancerígeno.

12) Las palabras terminadas en -GERO/A (‘que lleva o produce’):


alígero, flamígero.

13) Las palabras terminadas en -LOGIA y su derivado -LÓGICO/A:


ecología, ecológico.

14) Las terminaciones -GENTE, -GENCIA:


divergente, exigente, urgente, agente
divergencia, exigencia, urgencia, agencia

15) Las palabras que contienen los grupos -GICO, -GICA:


neurálgico, demagógico, tragicómico
Excepciones: palabras que provienen de voces que contienen las sílabas
JA, JO: paradoja, paradójico.

16) Las palabras que comienzan con los grupos GIM-, GIN-:
gimoteador, ginebra, gimnasia, gingivitis
Excepciones: jinete y sus derivados.

Observaciones: La G aparece como letra final solo en la palabra GONG.

1.7. Se escriben con J:


1) El pretérito indefinido del indicativo, y el pretérito imperfecto y futuro imper-
fecto del subjuntivo de los verbos DECIR y TRAER y sus compuestos: PRE-
DECIR, MALDECIR, CONTRADECIR, DESDECIR, BENDECIR, CONTRAER,
EXTRAER, RETRAER, DISTRAER y en los terminados en: -DUCIR: ADUCIR,
REDUCIR, INDUCIR, DEDUCIR, PRODUCIR, CONDUCIR:
dije, dijera, dijese, dijere
trajiste, trajeras, trajeses, trajeres
37

bendijo, bendijera, bendijese, bendijere


atrajimos, atrajéramos, atrajésemos, atrajéremos
adujisteis, adujerais, adujeseis, adujereis

2) Los verbos terminados en -GER, -GIR cambian la G por J delante de A o de


O, para conservar el sonido:
de proteger  protejo  proteja
de exigir  exijo  exija

3) Los sustantivos y adjetivos terminados en -AJE, -JERO, -JERA, -JERÍA:


paisaje, bagaje, peonaje; pasajero, mensajero, relojero; anteojera, via-
jera, pasajera; conserjería, brujería, mensajería
Excepciones: ligero, belígero, flamígero, enálage.
4) Las palabras que empiezan por EJE-:
ejército, ejecutar, eje, ejercer.

5) Los verbos terminados en -JEAR:


burbujear, callejear, canjear, chantajear
Excepción: aspergear.
6) Las voces en las que interviene el sonido fuerte JA, JO, JU:
jacinto, reja, japonés; joroba, rojo, jota; justicia, júbilo, jurado

7) En las voces derivadas de palabras que tengan J:


enrejado  (de reja)
deshojar  (de hoja)
gorjear  (de gorjeo)

1.8. Se escriben con H:


1) Las voces que la tienen en su origen latino:
habitación  (de habitatio) hábil  (de habilis)
humilde  (de humilis) hombre  (de homo)
hombro  (de humerus) humano  (de humanus)
Excepciones: España (de Hispania); aborrecer (de abhorrere).
2) Las palabras que en su origen tuvieron F:
hacer (facer) hijo (filium) harina (farina)
hermoso (fermoso) hoja (folia) hierro (ferrum)

3) Todas las voces que comienzan con los diptongos UE-, IE-, UI-, IA-:
huevo, hielo, huida, hialino, huesudo, hiena, huidiza, hiato

4) Los compuestos y derivados de voces que tengan H:


hijo  prohijar, hijastro
hebra  enhebrar
38

hilo  hilacha, hilandera, hilado

5) Las palabras que comienzan con los prefijos griegos: HECTO- (cien), HELIO-
(sol), HEMI- (medio), HEMO- (sangre), HEPTA- (siete), HETERO- (diferente),
HEXA- (seis), HIDRO- (agua), HIPER- (exceso), HIPO- (debajo de/ caballo),
HOLO- (todo), HOMEO- (semejante), HOMO- (igual):
hectogramo, heliocéntrico, hemistiquio, hemoterapia, heptasílabo, heterose-
xual, hexagonal, hidrófugo, hipermercado, hipoglucemia, hipocampo, holocausto,
homeópata, homogéneo, homófono

6) Las palabras que comienzan con HUM-: el grupo UM seguido de vocal y sus
palabras afines:
humano, húmedo, humor, humo, humilde
Nota: NO llevan H, las palabras que derivan de:
HUECO  oquedad
HUÉRFANO orfandad, orfanato, orfelinato
HUESO óseo, osario, osamenta, osambre, osificar
HUEVO ovario, ovoide, ovíparo, ovado, oval, ovecico

7) Llevan H tras la secuencia inicial EX las voces:


exhalar, exhausto, exhibir, exhortar, exhumar Y TODOS SUS DERIVADOS.

1.9. Se escriben con M:


1) Las palabras que llevan el grupo -MB, -MP:
bombero, embotellado, empalagoso, emplazar, implementar, temporal

2) Las palabras que llevan el grupo -MN:


Himno, indemne, gimnasta, gimnasia, alumno, amnesia

3) Algunas palabras latinas que la llevan al final y pasaron al español sin variar
su forma:
ídem, álbum, ultimátum, ibídem, auditórium, memorándum

Observaciones:
 Se dice indistintamente:
auditórium o auditorio, memorándum o memorando.
 La M nunca se duplica. Son excepciones los nombres de las letras del alfa-
beto griego: gamma, gammaglobulina, gammagrafía.

1.10. Se escriben con Y (con valor consonántico)

1) Tras los prefijos AD-, DES-, DIS-, SUB-:


adyacente, desyemar, disyuntiva, subyugante
39

2) Las palabras que contienen la sílaba YEC:


abyecto, inyectable, trayecto

3) Las palabras que contienen la sílaba YER en cualquier posición, salvo al fi-
nal de la palabra:
reyerta, yerba, yerno, yermo

4) Algunas formas de la conjugación de los verbos ERGUIR y ERRAR (consul-


tar el DRAE).
5) Las palabras que terminan en -PEYA:
epopeya; onomatopeya.

1.11. Se escriben con LL:


1) Las palabras que empiezan por las sílabas FA-; FO- y FU-:
fallar, fallecer, follaje, folleto, fullería
Excepciones: faya, fayado

2) Las palabras terminadas en -ILLO; -ILLA:


alcantarilla, amarillo, brillo, hebilla

3) Las palabras terminadas en -ELLO; -ELLA:


atropello, camello, botella, estrella, sello
Excepciones: leguleyo/a, plebeyo/a, zarigüeya, y las palabras que incluyen
la terminación -PEYA.

4) Los verbos terminados en –ELLAR, -ILLAR, -ULLAR, -ULLIR:


descabellar; humillar; apabullar; zambullir.

2. Nuevas normas de prosodia y ortografía

2.1. TRANS- y TRAS-

Prefijo de origen latino que se puede descomponer en los siguientes matices:


1.º A través de: ‘transparente’.
2.º Pasar de un lado a otro: ‘transbordar, transcribir’.
3.º Situado del otro lado: ‘ transtibetano’.
4.º Situado detrás, en el espacio, o a continuación, en el tiempo, de lo que se ex-
presa, o tapado por ella: ‘trasabuelo, trasaltar, trascorral, trashoguero’.
5.º Cambio o trastorno: ‘ trastocar, trastornar’.
a) La RAE acepta la doble grafía, aunque prefiere las que se transcriben:
40

transalpino transandino transatlántico


transbordar transcribir transcurrir
transferencia transfigurar transformar
tránsfuga transfundir transgredir
transmigrar transmisión transmutar
transparente transponer transportar
transfigurar translúcido transversal
transposición transvasar transverso

b) Palabras con una sola grafía:

TRAS- TRANS-
trasladar transacción
traspapelar transcontinental
trastabillar transculturación
trasluz transactivo
trasmano transpacífico
trastocar
traspasar
trasplantar
trastienda
trastornar

2.2. B seguida por S

a) La RAE acepta la doble grafía aunque prefiere la de la primera columna en


las siguientes palabras y sus derivados:
oscurantismo  obscurantismo
suscripto  subscripto
sustancia  substancia
b) Palabras con una sola grafía
obstaculizar obstinación
obstáculo obstrucción
obstante obstruccionismo
obstar obstructor
obstetricia obstruir
obsceno

2.3. D seguida por S

a) La RAE acepta la doble grafía aunque prefiere la de la primera columna en


las siguientes palabras y sus derivados:
astricción  adstricción
astringir  adstringir
41

b) Palabras con una sola grafía


adscribir adsorber adscripción adsorción astringente

2.4. P seguida por T

a) La RAE acepta la doble grafía aunque prefiere la de la primera columna en


las siguientes palabras y sus derivados:
adscripto  adscrito septena  setena
circunscripto  circunscrito septenario  setenario
descripto  descrito septiembre  setiembre
inscripto  inscrito séptimo  sétimo
prescripto  prescrito suscripto  suscrito
proscripto  proscrito suscriptor  suscritor
b) Palabras con una sola grafía
receptáculo septicemia septuagésimo
receptividad séptico séptuplo
receptor septingentésimo conscripto
septenio septuagenario

2.5. P en PSICO-

El elemento compositivo PSICO- entra en la formación algunas voces es-


pañolas con el significado de "alma o actividad mental".
a) La RAE acepta la doble grafía aunque prefiere la de la primera columna en
las siguientes palabras y sus derivados:
psicoanálisis  sicoanálisis
psiquiatra  siquiatra
psicofísico  sicofísico
psíquico  síquico
psicología  sicología
psicosis  sicosis
b) Palabras de una sola grafía
 No debe suprimirse la P cuando PS forma parte del segundo elemento de
un compuesto: metapsíquica, metempsicosis, parapsicología.
psicoanalista psicodélico psique psiquismo psicopedagogía

2.6. T en el prefijo POST-

a) La RAE acepta la doble grafía aunque prefiere la de la primera columna en


las siguientes palabras y sus derivados:
postmeridiano  posmeridiano
postpalatal  pospalatal
42

postoperatorio  posoperatorio
posgrado  postgrado
posdata  postdata
posmodernismo  postmodernismo
b) Palabras o locuciones con una sola grafía:
Post scriptum ('después de lo escrito')
posbélico posponer
poscomunión posposición
posguerra pospositivo
pospierna pospuesto
posromanticismo

2.7. M en MN inicial

a) La RAE acepta la doble grafía aunque prefiere la de la primera forma en las


siguientes palabras y sus derivados:
mnemónico /a  nemónico /a
mnemotecnia  nemotecnia
mnemotécnico /a  nemotécnico /a

2.8. G en GN inicial

a) La RAE acepta la doble grafía aunque prefiere la de la primera forma en las


siguientes palabras y sus derivados:
gneis  neis gnoseología  noseología
gnetáceo  netáceo gnosis  nosis
gnomo  nomo gnosticismo  nosticismo
gnomon  nomón gnóstico  nóstico

2.9. Supresión de vocal

Algunas palabras tienen dos vocales iguales contiguas, la mayoría son voces
compuestas por un prefijo que termina con la misma vocal por la que comienza la
palabra a la que se une.
En todos aquellos casos en que de forma generalizada y en todos los niveles del
habla, incluida el habla culta, se articula una vocal simple es frecuente y admisible
la reducción gráfica de las dos vocales a una sola.
Para que se admita y se prefiera la escritura con una sola vocal es necesario que
la palabra resultante siga siendo reconocible:
antimperialismo mejor que antiimperialismo

En cambio, la reducción queda bloqueada si el término resultante coincide con


otro ya existente y de distinto significado:
43

reemitir (‘volver a emitir’) distinto de remitir (‘enviar’)


ultraamoral (ultra+amoral) distinto de ultramoral (ultra+moral)
semiilegal (semi+ilegal) distinto de semilegal (semi+legal)
Pueden escribirse tanto con –aa- como con –a- las voces formadas por los
prefijos contra-, extra-, infra-, intra-, meta-, para-, porta-, supra-, tetra- o ul-
tra-, antepuestos a palabras que comienzan con a-.
Pueden escribirse tanto con –ee- como con –e- las voces formadas por los
prefijos pre-, re-, requete-, sobre-, tele- o vice-, antepuestos a palabras que
comienzan con e-.
Pueden escribirse tanto con –ii- como con –i- las voces formadas por los
prefijos anti-, di-, mini-, multi-, pluri-, poli-, semi- o toxi-, antepuestos a pala-
bras que comienzan con i-.
Pueden escribirse tanto con –oo- como con –o- las voces formadas por los
prefijos auto-, dermo-, electro-, endo-, euro-, foto-, germano-, gineco-, he-
mato-, lipo-, macro-, magneto-, micro-, mono-, pro-, proto-, psico- o quimio-,
antepuestos a palabras que comienzan con o-.

CUADRO RESUMEN6

Se pueden suprimir las vocales NO SE SUPRIMEN

contraalmirante / contralmirante ultraamoral (ultra+amoral)


ultramoral (ultra+moral)
extraabdominal / extrabdominal
infraalimentar / infralimentar
intraarticular / intrarticular
megaatentado / megatentado
ultraatlántico / ultratlántico
reelegir / relegir reestablecer (‘volver a establecer’)
restablecer (‘recuperarse’)
preestreno / prestreno reevaluar (‘volver a evaluar’)
revaluar (‘aumentar el valor de algo’)
sobreentender / sobrentender reemitir (‘volver a emitir’)
remitir (‘enviar’)
teleeducación / teleducación
6
En todos los casos consultar el DRAE.
44

multiinstitucional / multinstitucional semiilegal (semi+ilegal)


semilegal (semi+legal)
poliinsaturado / polinsaturado archiirregular (archi+irregular)
archirregular (archi+regular)
semiinconsciente / seminconsciente
pluriideológico / plurideológico

autoobservación / autobservación Las voces formadas por el prefijo BIO-


(para no confundirlas con las formadas
por BI-): biooceánico; biooxidación.
eurooccidental / euroccidental Las voces formadas por el prefijo CO-:
cooperar, coordenada, cooptar.
ginecoobstetricia / ginecobstetricia
fotooxidación / fotoxidación

a) La RAE acepta la doble grafía aunque prefiere la de la primera forma en las


siguientes palabras y sus derivados:

arteriosclerosis  arterioesclerosis reemplazar  remplazar


checoslovaco  checoeslovaco reemplazo  remplazo
medieval  medioeval sobrentender  sobreentender
reembolsar  rembolsar sobresdrújula  sobreesdrújula
reembolso  rembolso sobreexcitar  sobrexcitar
yugoslavo  yugoeslavo

¿Ha comprendido el porqué de todas las reglas, los con-


ceptos y los ejemplos? ¿Encontró palabras que no supo en qué
lugar ubicarlas? ¿Recurrió al DRAE o al DPD para resolver sus
dudas? ¿Realizó los fichajes como material que tendrá que te-
ner como herramienta infaltable en su quehacer profesional?
Consulte sus dudas con la tutora.
45

TRABAJOS PRÁCTICOS
T.P. N.º 2

1. Corrija y fundamente las siguientes palabras de dudosa grafía:

a) psicología h)poligloto
b) clarooscuro i) vodca
c) coperar j) quilo
d) pseudónimo k) transbordo
e) trasacción l) rehendija
f) sobreexcitar m) sobreesdrújula
g) setiembre

2. Ubique la correspondiente regla ortográfica de las siguientes


palabras:
ungüento - embestir - bombardear - bidente - proceder - rasgo - trajera – judía
3. Escriba junto a cada adjetivo un antónimo que contenga “b”:

negro ---------- valiente --------- maligno ---------- entretenido ----------


alto ---------- esclavo --------- ignorante ---------- escaso ----------
malo --------- pacífico ---------- permitido ---------- opaco ----------
rico ---------- iniciado ---------- humilde ---------- erguido ----------
4. Escriba, junto a cada adjetivo, un sinónimo agudo terminado
en AZ:

devorador ---------- fértil ---------- mentiroso ----------


constante ---------- intrépido ---------- astuto ----------
5. Escriba sustantivos abstractos, derivados de los siguientes ad-
jetivos, que posean Z:
redondo ---------- fuerte ---------- bueno ---------- pesado --------
confiado ---------- esbelto ---------- rudo ---------- torpe ----------

6. Escriba un sinónimo de cada uno de los siguientes vocablos,


que lleve H:

fastidio ----------, andrajoso ----------, perezoso ----------, español ----------, probo ----------,
óxido ---------, rendija ---------, brujo ---------, rectitud ---------, robar ----------, griego --------
46

CLASE N.º III

Vicios de dicción y de construcción

1) VICIOS DE DICCIÓN Y DE CONSTRUCCIÓN:


Cuando hablamos o escribimos, suelen aparecer ciertas dudas que, si no se re-
suelven en el momento, pasan a constituir errores. Estas anomalías del lenguaje
han sido clasificadas según su procedencia o estructura y se las reconoce como
vicios de dicción y de construcción. A continuación, expondremos una clasificación
basada en los errores más frecuentes que encontramos a cada paso en nuestro
diario existir:
1. Anfibologías, de anphi > 'ambiguo', logos > 'lenguaje'
Expresiones que se prestan a ser interpretadas de distintas maneras.
*Ayer te vi con anteojos. (¿Quién los llevaba?).
*La madre miraba a su hijo llorando. (¿Quién lloraba? ¿La madre o el hijo?).
*Juana llegó a la casa de mamá en su auto. (¿De quién es el auto?).
2. Cacofonía, de κακοφωνία, de κακόφωνος > malsonante
Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústi-
cos de la palabra.
* Tres tristes tigres.

3. Impropiedad
Falta de precisión o propiedad en el uso del vocabulario. Generalmente apare-
ce en la aplicación de términos, giros o expresiones con significado distinto del
que tienen:
*enervar (debilitar)  excitar *preanunciar  prenunciar
(Si bien ambos ya están aceptados, se corregirán según el contexto).

4. Monotonía, de mono > 'único', tonos > 'sonido'


Empleo repetido en una oración de los mismos vocablos, giros o construccio-
nes, que denota pobreza lingüística:
*hace tiempo que no pensamos lo que pensábamos antes.
*la cosa es que no hubo más cosas por decir de las cosas ya dichas.
También es síntoma de monotonía el uso de muletillas como "este", "bueno",
"¿no es cierto?", "¿estamos?", "no sé si me explico", etc.
47

5. Neologismos, de neo > 'nuevo', logos > 'lenguaje'


Son palabras incorporadas a nuestro idioma sin otro fundamento que el de
querer utilizar una voz ajena a la lengua, reemplazando, en muchos casos, una
palabra existente. A veces se impone con tal fuerza que es finalmente incorpo-
rada en el léxico oficial como préstamo:
*educacionista por educativo *conservatistas por conservadores
*academismo por academicismo *irritativo por irritante
*registración por registro *dañosidad por dañación
Para salir de dudas, lo más conveniente es acudir al Diccionario de la Lengua
Española, Real Academia Española, en su 22ª edición, Madrid, 2001. Cuando
los neologismos ya están aceptados y forman parte de la lengua, no se escribi-
rán con cursiva.
6. Pleonasmo, de pleonasmós > 'sobreabundancia', 'exageración' o Redundan-
cia de redundare > 'abundar'
Figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más voca-
blos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se da
gracia y vigor a la expresión; redundancia viciosa de palabras:
*ver con los propios ojos *subir arriba
*tocar las brasas encendidas *salir afuera
*un trabajo manuscrito a mano *adelantar un anticipo
*creciente aumento *libro homónimo del mismo nombre
*puso su mejor buena voluntad > por puso su mayor buena voluntad
/ o su mejor voluntad
7. Solecismos, de Soli > 'ciudad de Sicilia donde se hablaba mal el griego' Erro-
res que se cometen contra la sintaxis, especialmente, y que atentan contra la
exactitud o pureza de un idioma:
* ¿Lo llevo con o sin sobre?  ¿Lo llevo con sobre o sin él?
* me se cayó  se me cayó
* sentarse en la mesa  sentarse a la mesa
* el coliflor  por la coliflor
* de acuerdo a  por de acuerdo con

8. Barbarismos, de bárbaro > 'extranjero':


Etimológicamente, el término “barbarismo” designa las palabras extranjeras no
asimiladas a nuestro idioma o asimiladas de forma incorrecta. Sin embargo, so-
lo se consideran “barbarismo” las formas léxicas defectuosas desde el punto
de vista fonético o gráfico:
* nuevecientos > por novecientos * metereólogo > por meteorólogo
* peliar > por pelear * el coliflor > por la coliflor
* adecúa > por adecua7 * desvastar > por devastar (destruir)

7
El habla rioplatense lo acepta.
48

9.1.) Extranjerismos
Voces, frases o giros de un idioma extranjero, empleados en español en lugar
del vocablo correspondiente a nuestra lengua. Como no están aceptados por la
Real Academia Española, deben reemplazarse; y si por algún motivo no se pu-
diera, se escribirán en su idioma original con letra cursiva.
a) Galicismos: vocablos o giros de la lengua francesa empleados en otra.
a.1. Vocablos:
bijouterie. En español, bisutería.
bouquet. En español, buqué.
buffet. En español, bufé.
cabaret. En español, cabaré.
cachet. En español, remuneración.
carnet. En español, carné.
champagne. En español, champaña o champán.
coiffeur. En español, peluquero.
croupier. En español, crupier.
mélange. En español, mezcla.
a.2) Giros o expresiones que han sido traducidos del francés sin tener en
cuenta el régimen preposicional o las reglas de construcción de los sintag-
mas en español.
*a buen fin  buen fin
*a la carte  a elección
*marrón glasé  castaña confitada
*mise en scène  escenificación o puesta en escena
b) Anglicismos: vocablos o giros de la lengua inglesa empleados en otra.
b.1. Vocablos:
background. En español, trasfondo.
court. En español, cancha, patio.
flirt. En español, flirteo.
locker. En español, armario.
management. En español, dirección, administración, gestión.
market. En español, mercado.
Merry Christmas! En español, ¡feliz Navidad!
performance. En español, rendimiento, cumplimiento, ejecución.
sale. En español, rebaja.
shock. En español, choque.
standard. En español, estándar.
stress. En español, estrés.
ticket. En español, tique.
b.2. Giros o expresiones que han sido traducidos del inglés sin tener en
cuenta el régimen preposicional o las reglas de construcción del sintagma
en español.
49

off the record  de manera confidencial, extraoficialmente.


full time  dedicación exclusiva.
c) Italianismos: vocablos o giros de la lengua italiana empleados en otra.
c.1. Vocablos
aggiornar. En español, aplazar, diferir, poner al día.
aggiornamento. En español, puesta al día o actualización.
capolavoro. En español, obra maestra, magistral u obra capital.
fantaciencia. En español, ciencia-ficción.
gheto. En español, gueto.
sottovoce o sotto voce. En español, en voz baja.
Nota: cabe aclarar que las voces extranjeras –ya incorporadas en el español–,
si bien fueron galicismos, anglicismos, italianismos o germanismos léxicos en
su origen, hoy son préstamos y, al haberse españolizado, pertenecen a nuestra
lengua. Si el extranjerismo no posee equivalente en español, se lo usará entre
comillas o en cursiva para indicar que no pertenece a la lengua del texto:
“mezzosoprano” o mezzosoprano. (En general, la terminología musical no
acepta traducciones).

9.2. Extranjerismos puros:


Son voces, frases o giros de un idioma extranjero, empleados en español. Es-
tán aceptados por la RAE y figuran en el DRAE. Se escriben en su idioma ori-
ginal pero en cursiva.
a) Galicismos:
élite. En español, elite o élite.
partenaire. En español, compañero, compañera.
tour. En español, excursión, gira o viaje para distracción.
rendez-vous. En español, rendibú. Acatamiento, agasajo, con intención de
adular.
b) Anglicismos:
caddie. Muchacho que lleva los palos de los jugadores de golf.
sport (ropa "sport"). En español, ropa deportiva.

9.3. Préstamos:
Son voces, frases o giros de un idioma extranjero, cuya ortografía y fonética
están adaptadas al español. Figuran en el DRAE y no se escriben en cursiva.
a) Galicismos:
exprès. En español, exprés. Rápido, dicho de ciertos electrodomésticos y
del café. / / expreso, dicho del tren.
matinée. En español, matiné.
garage. En español, garaje.
grùyere. En español, gruyer.
50

b) Anglicismos:
film. En español, filme.
set. En español, colección.
top. En español, prenda de vestir femenina, generalmente ajustada, que
cubre el pecho y llega como mucho hasta la cintura.
c) Italianismos:
magenta. En español, color rosa oscuro.
d) Germanismos:
hamster. En español, hámster.

2) POLISEMIA
Se llama polisemia (del griego poli > 'muchos', semia > 'significados') a la propie-
dad que tiene una palabra de poseer varios significados. Por ejemplo: banco: es
un mueble para sentarse, o un conjunto de peces que van juntos en gran número,
o el establecimiento donde se deposita dinero, o el centro médico donde se alma-
cenan órganos o líquidos fisiológicos humanos, o el lugar que impide el avance de
alguien. En este último caso, la polisemia se vincula con el proceso de metaforizar
el lenguaje. Es notable observar que las palabras de uso frecuente son polisémi-
cas y las menos frecuentes, monosémicas.
No debe confundirse la polisemia con la homonimia, pues esta implica la
mera identidad fónica o gráfica de dos palabras de sentido distinto: vela (ilumina-
ción) - vela (verbo "velar").

SINÓNIMOS
Sinónimo significa, en su raíz griega, 'de igual nombre'. Se llaman así las palabras
que tienen una misma o similar significación, aunque difieran en la grafía. Por
ejemplo, el adjetivo grande tiene como sinónimos enorme, inmenso, amplio, in-
conmensurable.
Nuestra lengua posee una cantera extraordinaria de sinónimos. A ello con-
tribuyeron las diferentes lenguas que convergieron en su seno, como el latín, el
griego y el árabe. Esto nos ocurre con alfabeto (voz griega) y abecedario (voz
latina).

PARÓNIMOS:
Con este adjetivo se designan las voces que tienen alguna semejanza en su ori-
gen, forma o sonido. Toman el nombre de:
 homónimas: cuando son iguales por su forma, pero tienen orígenes etimo-
lógicos diferentes y, consiguientemente, significados distintos, como: vela
(de luz) y vela (de barco); tajo (corte) y Tajo (el río);
 homófonas: cuando tienen igual sonido y distinta significación y escritura,
como: vaso y bazo, onda y honda.
51

ANEXO III

CORRECCIÓN DE EXPRESIONES VULGARES

a) Vocablos:8

*cabo por quepo *diarero por diariero * fielísimo por fidelísimo

*aujero por agujero *dentrífico por dentífrico *orfelinato por orfanato

*hino por himno *vayámosnos por vayá- *comisería por comisaría


monos

*aficción por afición *renguera por renquera *careada por cariada (muela)

*rajuñar por rasguñar *cortinado por cortinaje *desvastar por devastar

*enriedo por enredo *disgresión por digresión *paragua por paraguas

*apreto por aprieto *diabetis por diabetes *cónyugue por cónyuge

*güeso por hueso *dijistes por dijiste *auja por aguja

*vertir por verter *griterío por gritería *despulgar por espulgar

*interín por ínterin *utensillo por utensilio *madrasta por madrastra

*yo de usted > yo que *anteúltimo por penúltimo *extrovertido por


usted extravertido

* llorisquear > lloriquear * satisfaciera > satisficiera *sientensen por siéntense

* cactus, > cacto * eucaliptus > eucalipto * diganlón > díganlo

8
Las voces señaladas con negrita, si bien no corresponden a un registro letrado, están aceptadas.
52

b) Giros o expresiones:

*a vapor, a color, a pilas de vapor, de color, de pilas

*entrar a, ingresar a entrar en, ingresar en

*de acuerdo a de acuerdo con

*entregó el trabajo conforme con lo pre- entregó el trabajo conforme a lo previsto


visto (locución adverbial)

*en base a sobre la base de

*bajo mi punto de vista (Según el DRAE: desde mi punto de vista


Desde un enfoque u opinión. Trataremos el asun-
to bajo otro punto de vista).

*tareas a realizar (galicismo) tareas que serán realizadas / por realizar

*a nivel de 9 en el nivel de (en el ámbito de)

*con respecto de con respecto a / respecto de / respecto a

*un lapso de tiempo / el lazo de unión un lapso / el lazo

*el día lunes el lunes

*a las 8 horas10 a las 8.00 / a las 8 h

* atrás nuestro / adelante mío detrás de nosotros / delante de mí

*fue así que vivió fue así como vivió


*fue allí que cayó fue allí donde cayó
*fue entonces que lo vi fue entonces cuando lo vi

9
"La construcción es admisible siempre que nivel conserve de algún modo la noción
de 'altura' o de 'categoría u orden jerárquico'. «Se encontraban de nuevo al nivel de la ca-
lle». Es incorrecto su empleo con los sentidos de 'con respecto a', 'en el ámbito de',
'entre' o 'en'.
10
Si no se indican los ceros de la hora en punto, hay que colocar el símbolo h (DPD,
pág. 346).
53

*más nada nada más

*pasaron mucho hambre / un hambre pasaron mucha hambre / un hambre vio-


violento lenta

*la primer obra / la tercer hora la primera obra / la tercera hora

*en relación a en relación con / con relación a

*pensar de que / entender de que pensar que / entender que

*tener duda que / estar seguro que tener duda de que / estar seguro de que

*a condición que / darse cuenta que a condición de que / darse cuenta de que

*debe tener veinte años debe de tener veinte años (Posibilidad)

*debes de hacer tu trabajo debes hacer tu trabajo (Obligación)

*vino recién vino recientemente


recién vino (aceptado por RAE como
americanismo)

*recientemente nacido recién nacido

*tal es así tan o tanto es así

*pasó desapercibido (Aceptado por el pasó inadvertido


DPD)

*ésa es la casa a donde vamos ésa es la casa adonde vamos. (Prop. adj.)
*¿a dónde vives? ¿dónde vives? 11

*habrán grandes fiestas habrá grandes fiestas


*hubieron revueltas hubo revueltas
*hacen diez días hace diez días
*hoy harán cien años hoy hará cien años

*idem, ibidem, item ídem, ibídem, ítem

11
Aclaramos que, en el español actual, las formas adonde y a donde pueden usarse
indistintamente.
54

*de arriba a abajo de arriba abajo

*distinto a / diferente a (Aceptado por el distinto de / diferente de


DPD)

* estatua en bronce estatua de bronce

* bajó con zapatillas bajó en zapatillas

* comparar a comparar con

* a la mayor brevedad con la mayor brevedad

* estar a la espera estar en espera/ en la espera

* quedar a la espera quedar en espera/ en la espera

* media cansada medio cansada


(el adverbio es siempre invariable)

*por motu propio motu proprio

* a grosso modo grosso modo

Importante:
El Anexo III es fundamental para su formación como
corrector o como redactor. No lo desatienda. Estúdielo y
colóquelo en fichas. Los escritos que lea y corrija, escriba
o revise están plagados de estas fallas. Si usted asimila sus
formas correctas y lo empieza a poner en práctica, aunque
todavía no pueda fundamentar cada caso, tiene el 50% de
su avance ganado.
55

CLASE N.º IV

El artículo

Los artículos son palabras átonas (inacentuadas) y proclíticas (siempre apare-


cen delante del nombre); actualizan, en el discurso, el sustantivo al que acom-
pañan y señalan su género y su número. Desde el punto de vista sintáctico,
cumplen una función semejante a la del adjetivo.
No solo se usan con sustantivos, sino también con otras clases de pala-
bras sustantivadas que funcionan como tales (El saber no ocupa lugar).
La Gramática tradicional distinguía dos clases de artículos: determinado,
determinante o definido (el, la, lo, los, las) e indeterminado, indeterminante o
indefinido (un, una, unos, unas). La Gramática actual solo reconoce, como ar-
tículos, las formas el, la, los, las, lo [el neutro carece de plural] que proceden
de los pronombres demostrativos latinos ille (nominativo) o illum, illam (acusati-
vo), a través de la forma illo. Al tradicionalmente llamado "artículo indetermina-
do" se lo considera o un adjetivo numeral cardinal (Envíame solo un pasapor-
te.) o un adjetivo indefinido (Escribe un poema). La distribución se debe, tam-
bién, a que el artículo se refiere a algo conocido y el adjetivo indefinido, a algo
desconocido (Analizaré el cuento / Analizaré un cuento).
Además, se lo usa para aludir a una persona o a una cosa, en sus cuali-
dades sobresalientes (¡Recitar un Lorca! ¡Competir con una Gabriela Sabatini!).

1. USO DEL ARTÍCULO


1.1. Llevan artículo

a) Los sustantivos que se refieren a un objeto conocido:


Vino el alumno de quien hablábamos.
Copia los apuntes.
b) Los sustantivos que se refieren a una persona, animal o cosa concebi-
dos como el arquetipo de su grupo:
La mujer necesita ser reconocida.
El león es el rey de la selva.
c) Los sustantivos abstractos:
La caracterizan el mérito y la prudencia.
d) Los nombres propios de persona (nombres de pila o apellidos) en plural,
cuando nos referimos a un conjunto de personas que los tienen en co-
mún:
Los Moreras se mudaron del barrio.
56

En la clase abundan las Marías.


Nota: Según la RAE, es más culto decir: los Morera, los García, los Rodó.
e) Los nombres de dinastías: los Habsburgos, los Borbones, los Capetos.
f) Los apellidos de persona simbólicos: aparecen cuando se le adjudica a
alguien el nombre de un personaje famoso para destacar una cualidad o
defecto:
Se cree el Vilas del equipo.
No sabe que está hablando con el Einstein de la clase.
g) Los apellidos de mujeres famosas:
La Mistral escribió sobre la educación de los jóvenes.
Esta conductora no tiene el aplomo de la Legrand.
h) Los nombres propios de autores, cuando se designa un libro mediante el
nombre de su autor o de su editor:
Buscamos el ejemplo en el Bompiani.
i) Los nombres propios de montes, mares, ríos y lagos, cuando están im-
plícitos los sustantivos comunes:
El (monte) Everest es el pico más alto del planeta.
Navegaron por el (océano) Atlántico.
El (río) Sena quedó reflejado en el cuadro.
La expedición llegó hasta el (lago) Titicaca.
j) Los nombres propios de algunas localidades, comarcas y naciones: mu-
chas veces el artículo ya forma parte del nombre propio:
La Habana, El Salvador, La Mancha, La Plata, La Rioja, El Cairo, La
Haya, La Meca.
En estos ejemplos, el artículo debe escribirse con mayúscula. Pero si el
artículo no forma parte del nombre propio, se escribe con minúscula: la Me-
sopotamia, la Patagonia, el Tigre.
Muchos nombres de países pueden emplearse con artículo o sin este; la
tendencia actual es omitir el artículo (se recomienda consultar el Apéndice 5
del DPD):
(la) Argentina (el) Ecuador (el) Líbano
(el) Brasil (el) Escorial (los) Países Bajos
(el) Camerún (los) Estados Unidos (el) Paraguay
(el) Canadá (la) India (la) China
(el) Congo (el) Irak (el) Yemen
(el) Chaco (el) Irán (la) Unión Soviética
(el) Japón (el) Perú (el) Uruguay
k) Los nombres geográficos, cuando están modificados por un adjetivo o por
un complemento preposicional:
La Buenos Aires antigua.
La Buenos Aires de otros tiempos.
57

La Europa medieval.
La Viena de los valses.
La Francia de los Luises.
La Rusia comunista.
Nota: Deben evitarse construcciones del tipo "la Francia" o "la Italia" (sin
modificadores), porque son expresiones galicadas.
l) Los apellidos de italianos famosos: el Alighieri, el Veronés, el Boccacio.
m) Los sobrenombres de algunos personajes históricos, en cuyos casos el
artículo va siempre con minúscula:
Carlos II el Hechizado Iván el Terrible
Felipe el Hermoso Bismarck el Canciller de Hierro
n) Los nombres de obras artísticas:
el David el Guernica la Gioconda.
ñ) Los apellidos de artistas con los que nos referimos a su obra:
el Dalí (un cuadro de Dalí)
el Castagnino (un grabado de Castagnino)
o) Los títulos de libros que contienen un nombre propio:
el Martín Fierro, el Quijote.
p) Los nombres de los meses cuando aparecen modificados por un adjetivo
o por un complemento preposicional:
el abril pasado los diciembres de tu vida.
q) Los nombres propios de barcos, edificios públicos, salas de espectácu-
los:
el Mauritaña (barco)
el Cervantes (teatro)
el Partenón
el Ministerio
r) Los sustantivos invariables para diferenciar su género:
el artista  la artista el albacea  la albacea
el mártir  la mártir el censor  la censor
el miembro  la miembro el jurista  la jurista
el violinista  la violinista el reo  la reo
el consorte  la consorte el testigo  la testigo
el dirigente  la dirigente el turista  la turista
el comerciante la comerciante
(El DRAE acepta jueza)
1.2. No llevan artículo
a) El nombre de continentes y de algunos países europeos y americanos:
África (puede usarse) España Noruega
58

América Europa Oceanía


Asia (puede usarse) Francia Puerto Rico
Bolivia Haití Rumania
Colombia Italia Suecia
Cuba Jamaica
Dinamarca México

b) Nombres de persona en singular:


*Iremos con la Estela al cine.
*El Neruda fue un gran poeta.
Nota: Sí se aceptan cuando incorporan un adjetivo calificativo (la entreteni-
da.
Estela, el poeta Dante).
c) Nombres de animales famosos de la historia y de la literatura:
*el Rocinante
*la Laica
d) Sustantivos en vocativo:
*Escuchen atentamente, los alumnos.
1.3. Casos especiales

a) Llevan el artículo EL los sustantivos femeninos que empiezan con A- /


HA- tónicas:
el águila el alma el hambre
Estos sustantivos son femeninos, por lo tanto, concuerdan con un adjeti-
vo femenino.
el ave ligera
el hacha milenaria
el hambre poderosa
el agua cristalina
Excepciones:
1) Estos sustantivos femeninos que empiezan con a-/ ha- tónicas cuan-
do se intercala un vocablo entre el artículo y el sustantivo:
la ligera ave
la poderosa hambre
la milenaria hacha
2) Estos sustantivos femeninos que empiezan con a-/ ha- tónicas:
la a (la letra)
la hache (la letra)
La Haya
3) Los adjetivos sustantivados que empiezan con A-/ha- tónicas:
59

la ácida
la árabe
b) El artículo sustantiva cualquier tipo de palabra:
El no de los necios. (adverbio / adjetivo)
Lo simple agrada a todos. (adjetivo)
El despertar de los niños. (verbo)
Los aprecian por lo inteligentes. (adjetivo)
Las que siempre callan. (pronombre relativo)

2. ERRORES COMUNES

1) Ausencia errónea del artículo


*El cantar de pájaros me enternece. (El cantar de los pájaros...)
* La mayoría de ciegos desconoce colores. (La mayoría de los ciegos ...)

2) Concordancia errónea entre el artículo y el adjetivo que acompañan a los


sustantivos femeninos que comienzan con A- / HA- tónicas.
*el otro aria  la otra aria
*el último alza  la última alza
*el mismo agua  la misma agua
*todo el agua  toda el agua
*todo el habla  toda el habla
*todo el hampa  toda el hampa
*el águila aguerrido  el águila aguerrida
*el espantoso hambre  la espantosa hambre

3. CONTRACCIÓN DEL ARTÍCULO


La contracción es un mecanismo lingüístico que consiste en crear una sola
palabra de dos (la primera termina en vocal y la segunda empieza con ella),
suprimiendo una de las vocales. Respecto del artículo, se produce la contrac-
ción cuando se combina con las preposiciones a y de para formar una sola pa-
labra:

a + el = al
contracción
de + el = del

Nota: La contracción no se produce cuando el artículo forma parte del nom-


bre propio de una ciudad o un lugar, una empresa, una obra literaria o un pin-
tor:
Viajó a El Salvador.
La joven leyó un capítulo de El silenciero, de Antonio Di Benedetto.
Compró reproducciones de la obra de El Bosco.
60

ANEXO IV – El artículo: dudas frecuentes

El /la acné El ala El / la agravante

La aguamarina El alambre El / la aguafuerte

La antecocina El alfiler El / la anatema

La antesala El alga El / la aneurisma

La aorta El álgebra El / la apóstrofe

La apendicitis El almacén El / la armazón

La apócope El altavoz El / la azúcar

La apófisis El alumbre El / la babel

La apotema El alza El / la calor (preferir el masc.)

La aroma (flor del aromo) El ama El / la callicida

La artrosis El apéndice El / la cutis (preferir el masc.)

La atenuante El área El / la doblez (astucia)

La catarsis El aria El / la dote (caudal)

La cirrosis El aroma (perfume) El énfasis

La coliflor El arte El / la enzima

La comezón El asa El / la esperma

La contra (dificultad) El cortaplumas El / la estambre

La contraluz El / la frente (de edificio)

La crisma (la cabeza) El / la crisma (aceite y bálsa-


El / la guardarropa (persona
mo mezclado que consagran los destinada a cuidar ropas).
obispos el Jueves Santo).

La delta (letra griega) El delta El / la herpe / herpes


La desazón El dilema El / la hojaldre
La diabetes El doblez (parte que se dobla) El / la interrogante

La diástole El eccema / eczema El / la lavaplatos

La dínamo / dinamo El enema El / la lente


61

La diócesis El estratega / estratego El / la linde


La dote (don de la persona) El exégeta El / la lis (prefiere el fem.)
La editorial (empresa) El editorial (artíc. period.) El / la mar

La efeméride El galimatías El / la margen (orilla)


La elite El Gloria (canción) El / la mimbre
La estasis El habla El / la pijama / piyama

La estratagema El hacha El / la prez

La frente (parte de la cara) El hada El / la pro (provecho)


La génesis (origen) El Génesis (libro de la Biblia) El / la radio (radiorreceptor)
La hez El hambre El / la reuma / reúma

La orden (mandato) El hampa El / la testuz

La picazón El harpa El / la tilde

La presidenta El haya El / la tizne

La ramazón El haz El / la trípode (mesa)

El hematoma El / la vertiente
La salve
La sartén El ínterin El / la vodka (vodca)
La sien El loor El / la vislumbre

La síntesis El maratón

La sístole El margen (espacio en blanco)


La trombosis El / la pelambre
La várice / varice El Pentecostés

El polisíndeton

El pro (lo favorable)

El pus

El tragaluz

El trasluz
62

TRABAJOS PRÁCTICOS
T.P. N.º 3

1. Escribir el artículo que corresponda en las siguientes ora-


ciones y justificar.

a) No comió .... arroz que le sirvieron.


b) .... arpa se encuentra abandonada en el andén.
c) En el periódico salió la foto de .... tres ataúdes.
d) .... asco que sentía por los animales era llamativo.
e) .... asa de esa cafetera es enorme.
f) No pudo quitarse .... astilla del pie.
g) Los estudios sobre …. alma son numerosos.
h) .... harina que utilizan en esa panadería es integral.
i) Era muy notable .... astucia de Pedro.
j) .... áspid es una serpiente muy venenosa.
k) Me pidieron .... acta de nacimiento.
l) .... Pérez son muchísimos en la guía telefónica.
m) .... Argentina de nuestros tiempos era más compleja.
n) .... Giménez no quiere espejos en su camerino.
o) .... Pan de Azúcar es visitado por miles de turistas durante el verano.
p) .... Seco es un buen libro de consulta para los correctores.
q) .... Dalí es la obra más sobresaliente de esta sala.

2. Colocar el artículo de acuerdo con el significado contextual


de la palabra:

1. El coche se precipitó por .... pendiente, pero, afortunadamente, nadie re-


sultó herido.
2. .... editoriales son las empresas encargadas de publicar y, en general,
de distribuir libros.
3. La Biblia comienza con el libro de .... Génesis.
4. .... coma no siempre es irreversible.
63

5. .... editorial de El País se hace hoy eco del retroceso experimentado por
las bolsas en todo el mundo.
6. .... margen que dejaron en la hoja es escaso.
7. .... coma entre sujeto y predicado es incorrecta.
8. .... génesis del problema radica en la negativa de Telefónica a bajar las
tarifas.
9. .... pendientes son uno de los complementos más vendidos como regalo
durante las fiestas navideñas.
10. Este fin de semana comenzarán las tareas de limpieza de .... márgenes
del río.

3. Colocar el artículo correcto a los siguientes sustantivos:

.... coliflor, .... enema, .... sartén, .... linde, … reuma / reúma, .... vertiente,
.... tilde, .... maratón, .... pus, .... tortícolis.

4. Corrija el siguiente fragmento reescribiendo el texto a par-


tir de las expresiones correctas.

En base a lo conversado y a nivel psicológico, usted debería en-


trar a la etapa adulta. Considero de que, bajo mi punto de vista y con
respecto de las decisiones a considerar, habrán grandes cambios en
su vida. El día lunes a las 9 horas, es decir a la primer hora de la jor-
nada, lo espero conforme de lo convenido. Será entonces que fijare-
mos una rutina diferente a la ya acordada. Lograremos que detrás
nuestro queden olvidados los lapsos de tiempo perdidos.

Envíe su práctico en la fecha indicada y, mientras espera su


corrección para cerrar el ciclo del aprendizaje, solicite el
nuevo material.
64

NOMENCLATURA (CLASES DE PALABRAS)

Las palabras se estudian según tres criterios o aspectos gramaticales:


criterio sintáctico (estudia las funciones de las palabras en la ora-
ción);
criterio semántico (estudia los significados de las palabras y las clasi-
ficaciones que devienen de ellos);
criterio morfológico (estudia las variaciones de las palabras, su for-
ma, sus accidentes).
Sustantivo
Definición: el sustantivo es la clase de palabra que sirve para designar per-
sonas, animales, conceptos o elementos, ya sean reales o existentes solo en
la mente humana.
Criterio sintáctico
La función primordial del sustantivo es la de ser el núcleo de diferen-
tes construcciones nominales. El ‘núcleo’ de una construcción es la palabra
de la que no podemos prescindir, alrededor de la cual aparecen otras pala-
bras que la modifican.
Criterio morfológico
Desde el punto de vista formal, existen sustantivos de género fijo: el
sustantivo o es masculino o es femenino. Ej.: caballo, mesa, casa, esperan-
za. Existen otros que admiten variaciones en su terminación para indicar los
accidentes gramaticales de género (niña / niño).
El número es variable.
El género masculino El número singular
femenino plural
Criterio semántico
Según su significado, los sustantivos se dividen en dos grandes grupos:
Propios (no descriptivos): nombre con el que se destaca la individua-
lidad de un ser —persona, animal o cosa—, frente a los de su misma
clase, con el fin de diferenciarlo: Leonor, Babieca.
Comunes (descriptivos): aluden a personas, animales o conceptos en
general que existen en la realidad o son producto de la imaginación
humana y cuyas características especiales no difieren de los de su
misma clase: zapato, cisne. Pueden estar antecedidos por artículos.
Dentro de los comunes encontramos:
Individual: nombra un solo ser u objeto: coche
65

Colectivo: hace alusión en singular a una agrupación de entes diver-


sos: regimiento, piara.
Concreto: designa elementos materiales que tienen existencia por sí
mismos: libro, tejado.
Abstracto: nombra un concepto, cualidad o estado que solo existe en
la mente humana o que asociamos con frecuencia a personas u obje-
tos: libertad, amor. Se forman generalmente a partir de un adjeti-
vo (simpleza, hermosura) o de un verbo (la caída de las hojas; la lle-
gada de la abuela; el encuentro de dos seres queridos, etc.).
Adjetivo
Definición: el adjetivo es la clase de palabra que acompaña, modifica o se-
ñala al sustantivo.
Criterio sintáctico
La función primordial del adjetivo es acompañar, modificar directa-
mente o referirse al sustantivo.
Criterio morfológico
El adjetivo varía en género y número, según el sustantivo al que esté
acompañando.
El género masculino El número singular
femenino plural
Algunos libros de gramática hablan de adjetivos de género fijo, como
por ejemplo inteligente. En realidad, nosotros lo veremos siempre ‘en uso’,
por eso concluiremos en que el adjetivo inteligente (como tantos otros ter-
minados en –e) asume el género del sustantivo al que está modificando:
hombre inteligente (masculino), mujer inteligente (femenino).
Criterio semántico
Según su significado, los adjetivos se dividen en dos grandes grupos:
descriptivos (calificativos y numerales) y
no descriptivos.
Los calificativos expresan cualidades: lindo, alto, desagradable.
Los numerales indican algún tipo de extensión cuantitativa: cardinal o
de cantidad (cinco libros); ordinal o de orden (segundo grado); partitivo,
que es el que agrega al sustantivo la idea de parte de una unidad (media
naranja); múltiplo, que es el que agrega al sustantivo la idea de veces (tri-
ple nacimiento).
NOTA: los adjetivos gentilicios indican lugar de procedencia u origen: ma-
drileño, cordobés, mejicano (El estudiante mejicano ingresó en la universi-
dad). A veces se usan también como sustantivos. (El mejicano ingresó en la
universidad).
Artículo
Definición: palabra del sintagma nominal que se antepone al sustantivo pa-
ra actualizarlo y señalar si el sustantivo es conocido o no por el emisor, re-
ceptor o ambos. Algunos libros de gramática clasifican el artículo como un
66

tipo de adjetivo que tiene la única función sintáctica de modificar directa-


mente al sustantivo.
Criterio sintáctico
Siempre funciona como modificador directo del sustantivo al que
acompaña.
Criterio morfológico
Encontramos un artículo femenino (la) y uno masculino (el) y sus
versiones en número plural (las/los). El artículo (lo) representa al género
neutro: se utiliza para adjetivos, adverbios o participios sustantivados: lo
absurdo de la nota, lo bien que habla, lo leído por la maestra.
Criterio semántico
El artículo es un determinante semánticamente vacío. Ahora bien, el
hecho de que el sustantivo vaya o no precedido de un artículo hace que en
el sustantivo se produzcan diferencias semánticas.
Verbo
Definición: el verbo es una clase de palabra que indica proceso, acción o
estado.
Criterio sintáctico
La función principal del verbo es ser núcleo del predicado (o de ora-
ciones impersonales). A él se refieren directa o indirectamente otros modifi-
cadores.
Criterio morfológico
El verbo es la palabra más rica en accidentes gramaticales, dado que
admite variación de número, persona, tiempo y modo (voz y aspecto son
otras variaciones que se especificarán más adelante).
Criterio semántico
Atendiendo a la definición que sobre el verbo hacen Amado Alonso y
Pedro Henríquez Ureña, “los verbos son unas formas especiales del lenguaje
con las que pensamos la realidad como comportamiento del sujeto”. Por lo
tanto, dado que la realidad es cambiante, la significación del verbo habrá
que observarla de acuerdo con criterios morfosintácticos, o según su modo
de acción.
Verboides:
Definición: son formas no conjugadas y no personales de los verbos.
Ejemplos:
- infinitivos: amar, llegar, salir, entender
- participio: amado, llegado, salido, entendido
- gerundio: amando, llegando, saliendo, entendiendo
Criterio sintáctico
Los verboides pueden acompañar a los verbos para formar frases
verbales, o bien pueden funcionar de la siguiente manera:
Infinitivo: como un sustantivo
67

Gerundio: como un adverbio


Participio: como un adjetivo
Criterio morfológico
Infinitivo: invariable
Gerundio: invariable
Participio: - género
- número
Criterio semántico
Como en los verbos, la significación de los verboides habrá que ob-
servarla de acuerdo con criterios morfosintácticos, o según su modo de ac-
ción.
Adverbio
Definición: tipo de palabra invariable que sirve para modificar, precisar, ma-
tizar o ampliar el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.
Criterio sintáctico
El adverbio puede modificar al verbo (Llueve mucho), al adjetivo
(demasiado cansada) o a otro adverbio (muy felizmente).
Criterio morfológico
Los adverbios no tienen variación de género y número. Sin embargo,
algunos de ellos presentan otras variaciones, como el diminutivo (ahorita),
el apócope (tan, muy) y el superlativo (muchísimo).
Criterio semántico
Desde el punto de vista del significado, existen adverbios de: lugar
(acá), tiempo (ahora), modo (amablemente), afirmación (sí), negación
(no), duda (quizás), cantidad (mucho).
Preposición
Definición: palabra que relaciona una palabra con otra/s palabra/s que le
sigue/n, como indica su etimología de origen latino prae > ‘delante’, positio
> ‘posición’.
Lista de preposiciones:

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

Criterio sintáctico
Las preposiciones son palabras que enlazan elementos sintácticos.
Como las palabras que siguen a la preposición no tienen el mismo valor sin-
táctico (están subordinadas a ella), decimos que las preposiciones tienen la
función de ser ‘nexos subordinantes’. Esa es su función: conectar, actuar
como nexo. Siempre van seguidas de un término.
68

Criterio morfológico
Son palabras invariables.
Criterio semántico
Su significado informa sobre circunstancias espacio-temporales y no-
cionales que vienen determinadas por la misma preposición y su término.
Conjunción
Definición: palabra o conjunto de ellas que enlaza oraciones o palabras,
como su etimología de origen latino explica: cum > ‘con’, y jungo > ‘juntar’;
por lo tanto, ‘que enlaza o une con’.
Ejemplos: y (e), o (u), pero, sin embargo, no obstante, por lo tanto.
Criterio sintáctico
Las conjunciones son palabras que enlazan elementos palabras o
construcciones del mismo nivel sintáctico. Son también nexos (como las
preposiciones) pero nexos coordinantes (esa es su función sintáctica).
Criterio morfológico
Son palabras invariables.
Criterio semántico
La conjunción solo tiene valor gramatical, no tiene valor semántico.
Su significado lo adquiere en las relaciones oracionales que pueda presen-
tar.
Interjección
Definición: palabra invariable autónoma, que no se inserta funcionalmente
dentro de la oración y constituye por sí sola enunciados independientes,
aunque puede establecer relaciones con otras unidades y formar con ellas
enunciados complejos.
Ejemplos de interjecciones: ¡Epa!, ¡Oh!, ¡Uh!
Criterio sintáctico
Por sí sola puede constituir una oración: ¡Ah!, ¡Bah!, ¡Jesús!, ¡Vaya!
(Otras funciones serán desarrolladas más adelante).
Criterio morfológico
Son palabras invariables.
Criterio semántico
Sirve para expresar sentimientos, actitudes y sensaciones del hablan-
te y como llamada de atención al oyente. Expresa estados súbitos de áni-
mo, alegría, dolor, pena, sorpresa, pero solo tiene su significado en relación
con el contexto: aislada, una interjección no comunica más que la actitud
del hablante y puede ser aplicable a múltiples situaciones. La entonación es
la que marca los diferentes valores significativos de las interjecciones.
69

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

1) MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1995b) Diccionario de ortografía de la


lengua española, Madrid: Paraninfo.

Para facilitar la enseñanza, el aprendizaje y la práctica fluida de la or-


tografía, José Martínez de Sousa, ortógrafo, bibliólogo y lexicógrafo, pone a
disposición de los usuarios de la lengua una obra crítica en la que se pre-
sentan alfabéticamente y se analizan en pormenor todos los problemas que
la ortografía del español actual puede presentar.

2) -------- (1996) Diccionario de usos y dudas del español actual, Barce-


lona: Biblograf.

3) -------- (1992): Dudas y errores de lenguaje, 5.ª edición, Madrid: Pa-


raninfo.

Ambos libros (2 y 3) ofrecen una ayuda en el campo de la correcta


expresión de la lengua. Si bien no son obras exhaustivas, presentan el aco-
pio de las normas más elementales y necesarias, expuestas con orden y
sencillez para que todos puedan entender su contenido y solucionar las du-
das más inmediatas.

4) MOLINER, María (2007) Diccionario de uso del español, Tomos I-II,


3ª edición, Madrid- Buenos Aires, Gredos- Del Nuevo Extremo, 2007.
Es un diccionario sumamente completo respecto del origen, trayecto-
ria e inflexión de cada una de las palabras de la lengua española. Pero como
ha sido tan consultado y aprovechado por otros autores que lo actualizaron
en todo y en parte, no se hace tan imprescindible su adquisición, dado que,
por la fecha de aparición, se ha quedado un poco anclado en su tiempo.

5) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001) Diccionario de la Lengua Españo-


la, 22º edición, Madrid: Espasa-Calpe.

6) -------- (2005) Diccionario panhispánico de dudas, Santillana, Colom-


bia.

De uso imprescindible e irremplazable. El DPD (5) es una obra de consulta


imprescindible para el corrector y el redactor, dado que asesora sobre el
uso adecuado de la lengua española y soluciona las dudas lingüísticas me-
diante respuestas claras y argumentadas. Es el diccionario de dudas más
nuevo y actualizado que existe. Se complementa con la siguientes obras de
aparición reciente:
70

7) -------- (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual /


Asociación de Academias de la Lengua Española.- 1ª ed., Buenos Ai-
res: Espasa.

Esta obra describe las construcciones gramaticales propias del espa-


ñol general; expone las pautas que conforman la estructura del idioma y
analiza de forma pormenorizada las propiedades de cada construcción. El
manual es una obra concisa y didáctica dirigida especialmente a los estu-
diantes de español.
Ambas (6 y 7) poseen suma importancia porque fijaron las nuevas
normas de prosodia y ortografía de la lengua.

8) -------- (2010) Ortografía de la lengua española, Asociación de Aca-


demias de la Lengua Española, Madrid: Espasa.

Este libro realiza una exposición detallada de las normas que rigen la
correcta escritura de la lengua española en la actualidad. Se trata de una
ortografía didáctica, ya que presenta sus contenidos de manera que el lec-
tor pueda encontrar toda la información que necesita para entender y fun-
damentar las correcciones.

9) SECO, Manuel (1998) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua


española, décima edición, Madrid, Espasa-Calpe.

Obra importante y seria, digna de ser consultada ante las dudas y di-
ficultades más acuciantes de la lengua.

10) SECO, Manuel, Olimpia ANDRÉS y Gabino RAMOS (1999) Dicciona-


rio del español actual, Madrid: Santillana.

11) SECO, Rafael (1990): Manual de gramática española, Madrid, Agui-


lar, 11.a edición (revisada y ampliada por Manuel Seco).
Tanto el diccionario como el manual (10 y 11) se avienen muy bien
con las necesidades de búsqueda de todo corrector y redactor que desee
fundamentar sus tomas de decisiones frente a casos de duda.
71

BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA EFE (1989) Manual de español urgente, 6.a ed., Madrid, Cátedra.
ALFARO, R. J. (1970) Diccionario de anglicismos, Madrid, Gredos.
ALLES, F. (1986) Cómo evitar errores de Ortografía y Gramática, Barcelona,
De Vecchi.
ALONSO MARCOS, A. (1986) Glosario de la terminología gramatical, Madrid,
Magisterio Español.
ALVAR EZQUERRA, M. (1994) Diccionario de voces de uso actual, Madrid,
Arco/Libros.
ÁLVAREZ DEL REAL, M. E. (1987) Dudas del idioma español. Incorrecciones
de su uso, Panamá, América.
ARAGÓ, M. R. (1995) Diccionario de dudas y problemas del idioma español,
Buenos Aires, El Ateneo.
BARRIO, T. (1986) Diccionario de barbarismos, neologismos y extranjerismos,
México, Concepto.
BENITO LOBO, J. A. (1992) La puntuación: usos y funciones, Madrid, Edinu-
men.
BONVÍN FAURA, M. A. (1996) Manual de errores lingüísticos, Barcelona, Oc-
taedro.
BOSQUE MUÑOZ, I. y V. DEMONTE BARRETO (dirigida por) (1999) Gramáti-
ca Descriptiva de la Lengua Española, Tomos I-III, Madrid, Espasa Cal-
pe.
CAMUFFO, M. A. y otros (1987) Normativa actualizada, Buenos Aires, Magiste-
rio del Río de la Plata.
CARDONA, Á. (1984) Manual de ortografía moderna, 4.a ed., Barcelona, Bru-
guera.
CARNICER, R. (1992) Sobre ortografía española, Madrid, Visor Libros.
EQUIPO DE EXPERTOS 2100 (1992) Cómo evitar los errores más frecuentes
en el castellano, Barcelona, Editorial De Vecchi.
ESCARPANTER, J. (1985) Cómo dominar la ortografía, 19.a edición, Madrid,
Playor.
ESPASA-CALPE (1987) Gran diccionario de sinónimos y antónimos, Madrid,
Espasa-Calpe.
--------(1994) Diccionario práctico de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
FERNÁNDEZ, D. (1991) Diccionario de dudas e irregularidades de la lengua
española, Barcelona, Teide.
72

GARCÍA NEGRONI, M. M. y otros (2001) El arte de escribir bien en español,


Buenos Aires, Edicial.
GARCÍA YEBRA, V. (1999) Diccionario de Galicismos Prosódicos y Morfológi-
cos, Madrid, Gredos.
GILI GAYA, S. (1973) Nuestra lengua materna, San Juan de Puerto Rico.
GÓMEZ DE SILVA, G. (1995) Los nombres de los países, 3.a edición, México,
Fondo de Cultura Económica.
GÓMEZ TORREGO, L. (1992) El buen uso de las palabras, Madrid, Arco/Libro.
-------- (1994) Manual de español correcto, Tomo 1-2, Madrid, Arco/Libro.
-------- (2011) Ortografía y Gramática. Las normas académicas: últimos cam-
bios, Madrid, Ediciones S/M.
LANG, M. F. (1992) Formación de palabras en español. Morfología derivativa
productiva en el léxico moderno, Adaptación y traducción de Alberto Mi-
randa Poza, Madrid, Cátedra.
LORENZO, E. (1996) Anglicismos hispánicos, Madrid, Gredos.
MARSÁ, F. (1986) Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española,
Barcelona, Ariel.
MARTÍNEZ AMADOR, E. M. (1970) Diccionario gramatical de dudas del idio-
ma, Barcelona, Sopena.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1987) Diccionario de Ortografía Técnica, Madrid,
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Pirámide.
-------- (1995) Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, Biblograf,.
-------- (1995b) Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid, Para-
ninfo.
-------- (1993b) Diccionario de tipografía técnica, Madrid, Pirámide.
-------- (1996) Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona,
Biblograf.
-------- (1992) Dudas y errores de lenguaje, 5.ª edición, Madrid, Paraninfo.
MEDINA LÓPEZ, J. (1996) El anglicismo en el español actual, Madrid, Ar-
co/Libros.
MOLINER, M. (2007) Diccionario de uso del español, Tomos I-II, 3ª edición,
Madrid- Buenos Aires, Gredos- Del Nuevo Extremo.
MORALES, F. y QUIROZ O. (1991) Dudas y problemas gramaticales, 2.a edi-
ción, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
PRATT, C. (1980) El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Ma-
drid, Gredos.
QUESADA HERRERA, J. (1989) El español. Dificultades y particularidades
idiomáticas, Madrid, Paraninfo.
RAFOLS, J. M. (1947) Acento impreso. Notas para correctores, Buenos Aires,
Arbó Editores.
73

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 22.a edi-


ción, Madrid, Espasa-Calpe, 2001.
-------- (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual / Asociación de
Academias de la Lengua Española.- 1ª ed., Buenos Aires: Espasa.
-------- (2011) Ortografía de la lengua española, 1.a edición, Buenos Aires, Es-
pasa.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. y LILLO BUADES, A. (1997) Nuevo Diccionario
de Anglicismos, Madrid, Gredos.
SAINZ DE ROBLES, F. C. (1977) Diccionario español de sinónimos y antóni-
mos, 8.a edición, 5.a reimpresión, Madrid, Aguilar.
SANTAMARÍA, A., CUARTAS, A. y MANGADA J. (1975) Diccionario de inco-
rrecciones, particularidades y curiosidades del lenguaje, Madrid, Para-
ninfo.
SANTANO Y LEÓN, D. (1981) Diccionario de gentilicios y topónimos, Madrid,
Paraninfo.
SANTILLANA (2005) Diccionario panhispánico de dudas, Colombia.
SECO, M. (1998) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española,
10.a edición, Madrid, Espasa-Calpe.
SECO, R. (1990) Manual de gramática española, 11.a edición (revisada y am-
pliada por Manuel Seco), Madrid, Aguilar.
TORRE, S. de la (1991) Normativa básica del uso del español, Madrid, Para-
ninfo.

Bibliografía electrónica

Diccionario de María Moliner. En este enlace se puede descargar e


instalar la versión 3.0.
http://depositfiles.com/files/0eyx02w9b
Contraseña para instalarlo: jamespoetrodriguez.

Diccionario de la Real Academia Española


http://www.rae.es/

Diccionario Panhispánico de Dudas


http://www.rae.es/dpd

Fundéu BBVA- Fundación del Español Urgente


www.fundeu.es

TEX y Tipografía
www.tex-tipografia.com

También podría gustarte