Está en la página 1de 17

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO

Escuela Nacional de Entrenadores


Area Técnica

PRIMER CICLO DEL CURSO DE ENTRENADOR NACIONAL.

TÁCTICA COLECTIVA OFENSIVA.

1
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

TEMA 1

LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL JUEGO COLECTIVO


OFENSIVO.

1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES


COLECTIVOS.

2. MODELO ESTRUCTURAL-FUNCIONAL DE ORGANIZACIÓN DEL


BALONMANO.

3. ESTRUCTURA DEL JUEGO OFENSIVO EN EL BALONMANO.

3. A. Objetivos del juego de ataque.

3. B. Principios del juego de ataque.

3. C. Los medios tácticos colectivos de ataque.

2
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

TEMA 1

LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL JUEGO COLECTIVO OFENSIVO.

El juego deportivo del balonmano, es entendido como una situación motriz deportiva
donde se producen múltiples acciones específicas y muy variadas de los
participantes del equipo. Dichas acciones se manifiestan, por un lado, en los propios
comportamientos motores que se originan de forma individual por cada uno de los
componentes, en éste sentido las referencias se centran de forma especial en el
jugador y por otro lado, las acciones se manifiestan en las distintas formas de
organización y coordinación entre las actuaciones individuales, con el fin de finalizar
con éxito las acciones y conseguir el propósito y objetivo del juego, nos referimos
entonces más, a la focalización de los aspectos centrados en el equipo. Por lo que
podemos precisar, que el juego del balonmano, se compone de la existencia de dos
grupos de acciones marcadamente diferentes pero a la vez recíprocamente
influyentes.

• Referidas a la actuación del jugador individualmente. Movimientos


individuales
• Referidas a la actuación conjunta en el desarrollo general del juego.
Desplazamientos colectivos

Parece muy probable, si queremos acceder a un mayor conocimiento del juego


ofensivo del balonmano, la necesidad de partir de la observación de la actividad que
llevan a cabo los jugadores por un lado y el equipo como grupo por otro lado. Los
técnicos tenemos la obligación de reflexionar y observar la posible evolución del
juego de ataque de nuestro equipo; tratando de aportar mejoras en los movimientos
de los jugadores y ofrecer respuestas o soluciones a la construcción del juego de
ataque, posibilitando al conjunto el encontrar nuevas vìas de enriquecimiento, tanto
desde la perspectiva tècnica e instrumental, como desde el componente intencional
técnico- táctica y también desde los factores estructurales y organizativos del grupo,
es decir la estrategia.

Ello quiere decir que la evolución en el juego de ataque de nuestro equipo,


dependerá en gran parte de la capacidad del entrenador para facilitar y ofrecer en
los entrenamientos el optimo desarrollo de la motricidad individual tanto básica como
especifica de todos los jugadores, como también, de la mejora de otros aspectos
relacionados con los ritmos y cadencias del juego, estrategias coordinadas, nuevas
posibilidades de cooperación mutuas entre jugadores. Para crecer en el juego
práctico del balonmano se debe mejorar y evolucionar acompasadamente mis
habilidades individuales y colectivas.

Por lo tanto, en el ámbito del juego del balonmano, el concepto de habilidad, no


debe ser aislado unitariamente hacia acciones realizadas individualmente, con o sin
balón, en tanto que, al introducir el factor de la naturaleza de las acciones del
balonmano dónde se desarrollan actitudes y conductas relacionales de cooperación

3
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

y de oposición, se amplía, y así, para ser habilidosos en el juego será determinante


también tener en cuenta las habilidades colectivas del equipo, y de ésta forma, el
juego se plasma y combina con una alternancia equilibrada de comportamientos
individuales y colectivos, como indica J. Garganta 1, “ El juego es también producto
de la interacción recurrente de los jugadores y los equipos”.

Sin embargo, no parece que exista una simplicidad y singularidad en las conductas y
comportamientos en el juego de ataque de los deportes colectivos, en el juego del
balonmano, se producen las acciones en forma de una continua cascada aleatoria,
donde cada acción está compuesta y así se manifiesta por una serie de elementos
técnico-tácticos y de intenciones tácticas que se relacionan, interaccionan y se
ensamblan en un contexto de juego, formando una lógica interna muy característica.

En las acciones ofensivas del juego del balonmano, intervienen muchos factores que
van a optimizar o no el rendimiento. Así, el jugador está en constante interacción (se
relaciona) con los elementos indisociables del juego, permanentemente presentes, y
en situaciones constantemente cambiantes, y por lo tanto cualquier decisión a tomar
o acción que el jugador realiza durante el juego, exige por parte del jugador que la
realiza;
• En el ámbito individual, una elevada capacidad de captación perceptiva, que
significa, que el jugador, sea capaz de recoger y asimilar la información de
todos los estímulos que se producen en ese preciso momento del juego, que
le permita un control regulado de su propio movimiento corporal, como por
ejemplo, debe ser capaz de valorar constantemente sus posibilidades de
finalización de sus acciones, ser capaz de identificar el cambio de situación y
transformar acciones ya iniciadas, prever los posibles movimientos de la
pelota, las situaciones de sus compañeros y adversarios.
• En el ámbito colectivo, implica necesariamente, el análisis de la actuación de
su oponente y de los demás defensores, interpretar los movimientos de los
compañeros con los que colabora, el ajuste espacio-temporal preciso, con el
objetivo de elaborar estrategias de acción pertinentes y adecuadas para
optimizar las decisiones a tomar en el juego, respondiendo con movimientos
que permitan superar la oposición de los contrarios.

1
Julio Garganta. Análisis en el fútbol. El recorrido evolutivo de las concepciones, métodos e
instrumentos. Tomo XIV, n°2. R.E.D.

4
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

El juego ofensivo.
Múltiples
acciones
variadas y
aleatorias. Contexto lúdico y
Situación motriz.

Referidas a la Referidas a la
actuación del actuación conjunta
jugador en el desarrollo
individualmente. general del juego.

Comportamiento
Comportamientoindividual.
individual. Comportamiento
Comportamientocolectivo.
colectivo.
3

En los últimos tiempos se observa un aumento cualitativo de las habilidades


instrumentales de los jugadores, basado en una gran mejora de la motricidad
corporal, que ha permitido ofrecer no solo matices técnicos evolucionados para el
mejor dominio del balón ( pases, lanzamientos, fintas), sino también posibilitar
grandes mejoras incluso en las combinaciones de gestos técnicos ( amago de pase
y lanzamiento, finta de desplazamiento y pase o lanzamiento...) así como la mayor
valoración de los factores de tipo decisional( mejorar en las intenciones de fijar a su
oponente, decidir pasar o lanzar...). Este aumento cualitativo individual observado en
algunos jugadores va adquiriendo poco a poco dimensiones cuantitativas, por lo
tanto el número de jugadores que progresivamente van siendo capaces de
desarrollar en forma óptima estas habilidades va aumentando notablemente.

Sin embargo, el desarrollo de opciones de juego relacionadas con la cooperación


colectiva en el uso y explotación de los espacios en su máxima expresión está lejos
de alcanzar un buen nivel. Los núcleos de cooperación entre varios jugadores que
establecen las diferentes estructuras sistemáticas del juego de ataque aún están
alejados en su dominio y utilización de las dimensiones desarrolladas técnicamente

Todo ello exige un reciproco ajuste entre las conductas individuales y colectivas. El
juego del ataque debe buscar alternativas de respuestas individuales y grupales, que
alteren y modifiquen o dificulten la estructura de organización defensiva del conjunto
adversario. Debemos entender, según este concepto, que todas las acciones
individuales surgen como consecuencia de una situación inicial anterior, producida
de forma individual o por la colaboraciòn de dos jugadores. En el juego de ataque las
conductas individuales surgen unas veces por la propia iniciativa del jugador en el
juego de 1x1, pero también surgen por la acción de colaboraciòn entre dos o más
jugadores (2x2, 3x3) que previamente han ejercido su principio de atacar y colaborar

5
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

en su zona de juego, produciendo una posterior situación de beneficio para el


jugador que actúa a continuación, encadenado por el principio de continuidad de las
acciones que todos los jugadores deben aplicar en su juego.

En el balonmano, por lo tanto, existe una red o sistema funcional complejo, y


podemos indicar que, de forma permanente, en el transcurso del juego, se producen
alteraciones o cambios más o menos importantes en cada actuación de los
participantes y de ésta manera, las situaciones producidas durante el juego, son
fruto de interpretaciones, adaptaciones y muchos más factores que engloban
la funcionalidad del balonmano. No se presenta nada igual a los acontecimientos
anteriores ni a los que van a suceder a continuación y así, sucesivamente a los
acontecimientos motrices venideros.

Tenemos que añadir además, que en el juego del balonmano, el desarrollo de las
acciones del juego ofensivo, se producen con la oposición próxima del oponente y
en continuo contacto corporal, en espacios muy reducidos y con una exigencia de
velocidad física y decisional importante para poder ser eficaz, por lo que las
acciones desde el punto de vista motriz son de una elevada complejidad.

1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES COLECTIVOS.

La estructura de los deportes de equipo, produce un ordenamiento de los elementos


o parámetros que lo configuran, hasta el punto de determinar una realidad práctica,
orientada a su propio funcionamiento o razón de la actividad. Los deportes de
equipo, se estructuran mediante algo más que por los movimientos o gestos
utilizados por sus practicantes. Toda visión estrictamente mecanicista resulta parcial,
incompleta y reduccionista. El repertorio de gestos técnicos no debe ser el único
factor o elemento de distinción, ya que los diferentes elementos técnicos, surgen, en
función de las necesidades tácticas y como instrumentos para cumplir las tareas o
intenciones del juego. Verdaderamente es el jugador quien pone en funcionamientos
con sus ideas e intenciones las estructuras formales del deporte, siempre teniendo
en cuenta las normas reglamentarias y la lógica interna del deporte.

Las acciones de juego son, así, entendidas como unidades de acción (Parlebas,
1976; Konzag, 1991; Tavarés 1993 ) subordinadas a la dimensión estratégica-
táctica, es decir, el practicante en los deportes de equipo, debe ser capaz de llevar
a cabo las acciones de juego, sistematizadas y coordinadas en el marco de
referencia de la estructura funcional y de acuerdo a la lógica interna del deporte que
práctica. Aspecto que implica mejorar las capacidades para conocer, saber,
funcionar mentalmente, interpretar, decidir, engañar, falsear....

Es necesario para entender las acciones en los deportes colectivos, como es el


balonmano, no despojarlas de su componente intencional y significativo, además del
simple análisis biomecánico de su ejecución motriz. Será importante, el análisis de la
acción desde la perspectiva funcional, es decir como un conjunto de músculos y
articulaciones que actuando de una determinada forma producen una rentabilidad al

6
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

movimiento (aspecto técnico), pero también tener en cuenta la perspectiva


conductual de la acción que permite al jugador decidir, procesar y seleccionar las
respuestas indicadas en cada actuación o contexto de juego.

Análisis
Análisis de
de los
los Deportes
Deportes Colectivos.
Colectivos.

•P. Parlebás.
•J. Antón García.
Estructura
Estructuraformal
formalyyfuncional.
funcional.
•J.Hernandez Moreno.

Grupo
Grupoataque
ataque Grupo
Grupode
dedefensa
defensa
J.F. Grehaigne. 1992.

Deleplace. 1979.
Sistema.
Sistema. Wilkinsón. 1982.
2

El análisis de P. Parlebas en cuanto a la acción motriz en los deportes colectivos, lo


lleva a la aportación de lo que él llama “Universales Ludomotores”. Éstos
universales se producen en las acciones de los deportes y son los modelos
operativos que representan las estructuras de base del funcionamiento de todo el
juego deportivo y portadores de la lógica interna que los caracteriza.

Los universales que le sirven para estudiar las acciones en los deportes de equipo y
que configuran una estructura de funcionamiento en su contexto específico, son los
siguientes:
• Red de comunicaciones o interacciones motrices.
• Roles y subroles de conductas motrices.
• Códigos de comunicaciones indirectas.

J. F. Grehaigne 2(1992), realiza de la misma manera un estudio de los deportes


colectivos, respondiendo a una concepción estructuralista, resumiendo su análisis
bajo tres conceptos fundamentales que se aplican a todos los juegos de invasión:
• La existencia de una cooperación-oposición como punto de partida de todo
estudio.
• El carácter reversible de los juegos deportivos colectivos, donde existe una
fase de ataque y otra de defensa, que de forma continua se alternan.
• La prioridad en la organización del juego y su lógica, como es marcar goles y
la existencia de un ganador.

2
J.F Grehaigne.

7
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

En la misma línea de intento de análisis se encuentran los trabajos de Deleplace


(1979), indica que un encuentro de fútbol es un sistema porque dispone de un
conjunto de elementos que se encuentran en interacción dinámica y con una misma
finalidad; la organización y construcción del ataque en función de la consecución de
un gol, para ganar el partido. Señala como decisivo para su análisis, la interacción
que se produce entre los compañeros para colaborar entre ellos y los adversarios
para ejercer oposición.

Así, es capaz de generalizar los diferentes planos de interacción colectiva en las


acciones del juego y deberíamos poder según Deleplace identificar en un partido de
fútbol varios sistemas conexionados constituyendo diferentes niveles de
organización en perfecta interacción:
• Nivel de organización del partido: supone el enfrentamiento global de los dos
equipos, con su funcionamiento y el resultado que derive. “ Es un Macro-
Sistema”. Intensidad del juego, utilización del contraataque....
• Nivel de organización del equipo: supone el primer Sub-Sistema fundamental
del Macrosistema. Distribución de jugadores, sistema de juego, niveles de
trabajo...
• Nivel de organización de enfrentamiento Parcial: Zonas del terreno más
propicias para determinados enfrentamientos, formas de coordinar
movimientos entre determinados jugadores....
• Niveles de organización elemental ( 1 x 1): es un subsistema que modifica de
manera puntual los niveles de organización general.

2. MODELO ESTRUCTURAL DE ORGANIZACIÓN DEL BALONMANO.

Las diversas acciones que se producen en el balonmano, se componen de


elementos fijos que configuran o forman unas estructuras o conjunto de elementos
que permanecen y son incambiables, pero además disponen de elementos más
dinámicos que hacen que funcionen dichas estructuras fijas y conjuntamente forman
todo un sistema deportivo.

• El terreno de juego, es el espacio físico, donde se producen las acciones.


• El balón, es el móvil o instrumento de juego.
• Las reglas de juego, representan las condiciones de cómo se produce el
juego.
• Los compañeros, permiten la colaboración intrínseca del juego.
• Los adversarios, realizan la oposición y la competición del juego.

La estructura formal del juego, entendida como el esqueleto arquitectónico, precisa


de un dinamizador capaz de ponerlo en marcha y que explique la práctica y razón de
ser de dicha forma de movimiento, ésta estructura nueva la llamamos Funcional.

8
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

Así en los deportes de cooperación/oposición de espacio común y participación


simultánea, la constante estructural (espacio-tiempo-balón-compañeros-adversarios)
se ratifica en el reglamento que dirige el movimiento de los jugadores, mientras que
la función le corresponde en éste tipo de juegos, a los roles y subroles que
desempeñan los jugadores y así se forma todo un sistema relacional general que
se articula y engrana con la lógica y sentido del juego de manera armónica. .

El sistema de relaciones que se producen durante el acto de jugar, es la resultante


de la interacción o relación de comunicación que se produce entre los componentes
de un equipo y entre éstos y sus oponentes. En el balonmano, es muy amplia y
compleja a la vez, se produce a través de un lenguaje verbal y motriz, que permite a
los jugadores cooperar en el espacio de juego directamente e interpretar en todo
momento los gestos (un desplazamiento, un tipo de pase, la ocupación de un
espacio determinado...) y acciones que adversarios y compañeros ejecutan
constantemente con objeto de buscar la solución técnica adecuada y ejecutarla con
eficacia.

Como podemos comprobar en los deportes de equipo, la comunicación, facilita la


realización técnica de movimientos y a la vez engloba y explica el componente
pensado, intencionado y táctico de las acciones del juego.

MODELO ESTRUCTURAL-FUNCIONAL DEL B.M

ANÁLISIS ANÁLISIS
ESTRUCTURAL. FUNCIONAL.
Individuo.

Estructura interna. Acción de juego.

•Espacio.
•Roles; Comunicación.
•Tiempo.
Consecuencias •Principios del juego.
•Compañeros. funcionales.
•Sistemas.
•Adversarios.
•Balón. •Diseño de situaciones
estratégicas.
•Reglamento

Lógica interna del juego 7

Toda la actividad de los jugadores y equipos se desarrolla a partir de las relaciones


entre estos elementos, apareciendo grandes categorías de problemas que presentan
las acciones ofensivas en el balonmano.
• Una relación de fuerzas, donde, ambos equipos forman dos grupos colectivos
que planifican sus acciones, actúan uno contra el otro, individual, grupal y
colectivamente, y su comportamiento está determinado por relaciones de

9
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

contraste ataque-defensa respecto de la posesión de balón, con el objetivo


de conseguir gol. Cualquier actividad durante el juego se realiza en
cooperación directa- interacción- con los compañeros de juego y la oposición
de los adversarios.
• Un conjunto de habilidades sensoriales y motora. Los participantes deben de
poseer un cierto nivel de respuestas motoras específicas.
• Los aspectos estratégicos-tácticos individuales y colectivos.

La primera representa en el plano ofensivo, cuando desempeñamos el rol o los


subroles de ataque, el ser capaz de encontrar soluciones para los problemas del
mantenimiento y posesión individual y colectivo del balón o para transportar el balón
de una zona a otra evitando los obstáculos móviles e imprevisibles de los
adversarios.

La segunda categoría significa en el balonmano, la necesidad de resolver los


problemas motores con eficacia en situación de incertidumbre producida por los
adversarios e incluso por los compañeros, es decir la existencia de comunicación y
contracomunicación, y que además se manifiesta la situación como irreversible ya
que no se puede volver hacia atrás después de conocer el resultado.

El modelo funcional o forma de funcionamiento de las acciones en el juego, nace en


conexión intima con la estructura formal, descrita anteriormente, determinando la
lógica interna de los deportes y estableciendo un sistema de interrelaciones creado
continuamente durante el juego.

El balonmano es una actividad deportiva que presenta una estructura funcional


armónica y coherente, en donde todos sus factores señalan grandes niveles de
desarrollo.

Las formas de actuar o funcionar el participante en el balonmano, incluye no sólo las


modalidades de ejecución o repertorio de movimientos específicos, sino también la
configuración y distribución espacial de los participantes, así como las aportaciones
de la coordinación de intenciones individuales y colectivas del conjunto y a la vez el
sometimiento con disciplina al cumplimiento del plan establecido de antemano para
afrontar el juego, verdaderos elementos que determinan el valor significativo de la
acción en el balonmano, en unión a la lógica del juego.

3. ESTRUCTURA DEL JUEGO OFENSIVO EN EL BALONMANO.

3.1 Análisis global.

El balonmano es una modalidad o juego deportivo, que implica para su


desenvolvimiento práctico una compleja actividad física y mental, es decir para jugar
es necesario disponer de unas habilidades básicas (correr, saltar, lanzar,
desplazarse...) y específicas( correr con balón, realizar fintas de engaño, pasar y

10
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

recibir el balón, bloquear...), plenas e integradas de capacitación perceptiva,


intelectual y motora que permitan adaptarse, interpretar, ejecutar y responder de
forma motriz a las exigencias del juego.

Jugar al balonmano, comprende la realización de movimientos cíclicos (correr,


desplazamientos defensivos) y una elevada cantidad de movimientos acíclicos
(fintar, lanzar a portería, botar, pasar...), y además una diversidad de acciones
motoras muy complejas en su inicio, desarrollo y finalización e intencionalidad, que
son ejecutadas individualmente, pero que tienen sentido cuando se coordinan y
realizan en un escenario grupal.

Continuando reflexionando en ésta línea, las infinitas situaciones que se producen


en el transcurso del juego, desarrollan y a la vez necesitan del jugador que práctica,
de un elevado nivel de capacitación perceptiva. Dicha potencialidad le permite,
poder captar y tratar la información de todos los estímulos que se encuentran
presentes durante las acciones del juego, seleccionar dichos estímulos en función
de su importancia y a la vez ser capaz de responder y adaptarse a cada una de
ellas, con el fin de encontrar las decisiones a tomar, las respuestas a ejecutar, en
definitiva, permitir al jugador dar soluciones correctas.

De la misma manera, las numerosas situaciones de movimiento que ocurren en el


juego del balonmano, ocasionan unas ejecuciones saturadas de grandes
dificultades, atendiendo no solo al nivel físico, es usual movimientos o acciones
donde se desarrollan en lucha y con contacto personal con el oponente, sino
también, atendiendo al nivel del control y regulación del movimiento, como
consecuencia de los cambios situacionales que se producen en su entorno
contextual.

Es decir, las ejecuciones técnico-tácticas que realiza el jugador en el transcurso del


encuentro de balonmano, como por ejemplo, el traslado del balón, cambios de
posición de compañeros y adversarios, acciones de remate a portería, vienen
marcados no por el momento que quiere el jugador, aunque éste busque
continuamente la forma de llevar la iniciativa del juego, sino que el tiempo de las
acciones y el ritmo de ellas, están impuestos externamente por otros elementos
estructurales del juego.

Además de los dos niveles anteriormente indicados que afectan a las ejecuciones o
movimientos en el juego del balonmano, no podemos prescindir de la innegable
relación que tienen las ejecuciones en el balonmano, con el nivel mental y
cognitivo, es decir elijo y realizo el movimiento que necesito en el momento
oportuno de forma adecuada. Por lo tanto, no es válido, botar o pasar o lanzar bien,
sino que, en el transcurso del juego hay que decidir que tipo de pase utilizo, a quién
paso y, en que momento lo ejecuto, o cuando determino realizar un lanzamiento a
portería, igualmente tengo que decidir previamente si es adecuado el momento, el
tipo de lanzamiento que elijo, porque de lo contrario es más que probable que
incurra en un error que permita al adversario recuperar la posesión del balón.

11
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

Es decir en la acción del balonmano, influye tanto las habilidades


instrumentales como los aspectos que permiten tomar la decisión de aplicar y
utilizar correctamente los movimientos. La estructura cognitiva del sujeto, es una
condición esencial en la práctica del balonmano, ya que permite un proceso de
percepción y elaboración de informaciones optimo, y de extrema importancia para la
regulación de sus movimientos y de su forma de actuar.

El elemento mental y de pensamiento de las ejecuciones y de las acciones en el


juego del balonmano, determina el tipo de movimiento a utilizar y el momento, o
dicho de otra forma, en qué circunstancias son las más idóneas para ser optimo y
eficaz para conseguir los objetivos del juego de balonmano.

Balonmano.
Balonmano.

Es un juego organizado en forma de Sistema de


relaciones que produce situaciones abiertas.

Existe
Existecomunicación.
comunicación.
Un grupo ataca y
Relación
Relación de
de fuerzas
fuerzas :: Roles.
otro defiende. Roles.

Cierto nivel de
Técnica.
Relación
Relación de habilidades. respuestas
de habilidades. Técnica.
motoras.

Decisiones en
busca de
Táctica.
Táctica.
Relación soluciones
Relación de
de intencionalidades.
intencionalidades.
tácticas. 3

Nuestro deporte, manifiesta, un elevado nivel de desarrollo de esquemas de


decisión, debido al gran número de situaciones motrices cambiantes que ofrece el
juego. Las conductas de movimiento y por tanto las intenciones tácticas que
determina cada acción de juego, están en íntima relación con el papel que ejerce el
jugador en cada situación motriz, delimitado por la posesión o no del balón. No será
por tanto, iguales las actuaciones y las intenciones, cuando el jugador juega el papel
de atacante con posesión de balón qué, cuando interpreta el rol de atacante sin
balón, y mucho menos en el momento que, el equipo adversario recupera el dominio
del balón y por lo cual, de forma inmediata, ejerce otras acciones que tienen como
objetivo, la protección de nuestra portería, impedimentos de acercamientos del
contrario a espacios cercanos e intentos de volver a recuperar el balón.

El juego de ataque está determinado por la posesión de balón. Solo poseyendo


el balón nos encontramos en la fase de organización del juego de ataque y es a
partir de éste momento cuando se construye por parte del equipo atacante el juego
ofensivo con el objetivo esencial y fundamental de obtener gol.

12
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

3.2. Análisis específico

La construcción del juego de ataque necesita de una planificación, organización y


sistematización de todas las acciones individuales y colectivas que pueden ser
llevadas a cabo a partir de un conocimiento estricto por parte de los jugadores de su
específica función.

Pero, especialmente, el juego colectivo ofensivo tiene una estructura funcional que
nace de los objetivos que establecen los principios generales y específicos, éstos, a
su vez, determinan la conducta del jugador y sus intenciones tácticas; la interacción
de estas intenciones promueve la aparición de medios tácticos de distinta
complejidad; respetando los principios del juego y combinando los medios entre sí,
seleccionándolos de tal manera que se adapten a la potencialidad de los jugadores,
se desarrollan los sistemas de juego que pueden llevarse a cabo de distintas formas;
y, finalmente, la selección de medios tácticos y sistemas adaptados a las
características de un adversario concreto en unas circunstancias determinadas nos
lleva a la estrategia operativa, o manifestación suprema de la táctica colectiva en
situación competitiva (Antón, 1998).

El juego colectivo de ataque, no puede ser llevado a cabo sin un conocimiento


práctico por parte de los jugadores de su específica función. El rol que representa
cada jugador en ataque se traduce en movimientos y conductas con intención
táctica, tanto si se encuentra con balón como si la posesión del balón es de un
compañero de su equipo. Las características y saberes que tiene que disponer un
jugador en ataque son las siguientes:

•Posesión del balón y distribución del espacio.


•Participación de varios jugadores en núcleos de colaboración.
•Conocimiento de las manifestaciones de la táctica ofensiva.
•Aplicación de los principios generales y específicos del juego colectivo.
•Coordinación de los medios tácticos colectivos.
•Explotación de las capacidades individuales de cada jugador.

13
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

EESSTTRRUUCCTTUURRAA FFUUNNCCIIOONNAALL ddeel l JJuueeggoo ddee AAttaaqquuee. .

Principios generales
Objetivos. 2 y específicos
3

Conductas e
Medios tácticos 4 intenciones
del jugador.
5

Sistemas Estrategia
6
y formas Operativa.

3. 2. 1. Objetivos del juego de ataque.

Hemos indicado ya anteriormente, que el objetivo general del juego de ataque es


obtener la victoria en el enfrentamiento antagónico que se produce entre los dos
equipos, aspecto que ocurre cuando uno de los grupos obtiene mayor número de
goles en su confrontación. En la práctica, dicho objetivo general, se reduce en tener
eficacia en la construcción del juego de ataque del equipo, que se traduce según
Juan Antón3 en “Encontrar soluciones para la resolución práctica de los
distintos problemas que plantean las situaciones de competición”.

La búsqueda de situaciones tácticas, que permitan obtener éxito del gol, se


estructuran y planifican por el entrenador teniendo en cuenta las capacidades
técnico-tácticas de los jugadores del equipo y se lleva a cabo por el equipo durante
el enfrentamiento del juego. Dichas situaciones de juego permite al equipo encontrar
soluciones o respuestas eficaces y se organizan a través de las siguientes ideas que
marcan el objetivo del entrenador para su equipo ofensivo.

1° Es necesario construir el juego de ataque que permita acciones ofensivas o


núcleos de colaboración eficaces y adaptadas al nivel y calidad técnico-táctica
de los jugadores. Será muy importante trabajar en ataque las intenciones
tácticas o conductas que son capaces de desarrollar los jugadores cuando
interpretan los roles y subroles en ataque.

2° Encontrar un jugador con balón en situación de finalización cercana a la


portería contraria o por lo menos en situación perpendicular y eficaz de
lanzamiento. Será muy importante dominar los instrumentos o medios de juego
de ataque colectivos que serán la base de creación de dichas situaciones.

3
Juan Antón García; Balonmano: Táctica Grupal Ofensiva. Para más información de los objetivos y principios
del juego de ataque pág 22-29.

14
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

3° Tener éxito en el lanzamiento a la portería. La mejora de la eficacia del


lanzamiento es esencial para conseguir el objetivo general del juego de ataque.

BUSQUEDA DE SITUACIONES TÁCTICAS


OFENSIVAS.

1. Construir Acciones de
ataque.
1. Soluciones
2. Crear situaciones de individuales.
jugador con balón en
proximidad de la portería
contraria.

2. Soluciones
3. Finalizar en lanzamiento colectivas.
con éxito.

3. 2.2. Principios del juego de ataque.

Es necesario fijar unas pautas o normas de actuación que sirvan de guía de las
conductas individuales y colectivas de los participantes en el juego de ataque del
equipo. Los principios se convierten en las leyes principales que todos los jugadores
deben ser capaces de llevar a cabo en todos los momentos del juego de ataque y
que por lo tanto sirven para orientar y dirigir todas las acciones individuales y
colectivas del juego de ataque del equipo.

Según Antón (1998) tenemos que tener en cuenta en el balonmano unos principios
generales que son aplicados también en otros deportes colectivos y unos principios
específicos del juego ofensivo de balonmano.

A. Principios generales de ataque:

1.Conservar y asegurar la posesión del balón.

•Es necesario reducir el número de errores técnicos de pases


•Disponer de un tiempo suficiente de posesión de balón y ritmo de acciones.
•Mantener una actitud permanente de apoyo y ayuda mutua.

2. Progresar y atacar permanentemente a la portería.

•Mantener los puestos específicos y la distribución equilibrada de los espacios.


•Principio de los apoyos colectivos y la continuidad de las acciones.
•Respetar la disciplina táctica individual y colectiva.

3. Obtener tantos o goles.

15
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

•Variar y alternar los medios colectivos de ataque.


•Adaptar el juego de ataque a las potencialidades propias.
•Variar el ritmo de las acciones individuales de ataque.

B. Principios específicos de ataque ( Antón 1998):

• Cambio rápido y decidido a situación atacante, cuando recuperamos el balón.


• La observación de los espacios libres y de las posibilidades de progresión o penetración.
• La estructuración, creación y explotación de situaciones de superioridad numérica.
• El cambio de juego de una zona a otra.
• La movilización colectiva de la defensa atacando permanentemente en anchura y
profundidad.
• Variación del ritmo de las acciones.

3. 2.3. Los medios tácticos colectivos de ataque.

Las relaciones o conexiones que se producen en el juego de ataque entre las


conductas y comportamientos de varios compañeros ejecutadas con un ajuste
espacio-temporal e intencional son la génesis de los distintos medios o instrumentos
de movimientos que forman el juego colectivo de ataque.

Medios tácticos colectivos ofensivos.

Se producen como resultado del encadenamiento de


las intenciones tácticas individuales, representadas
en los roles y el cumplimiento de los principios del
juego.

ELEMENTALES
SIMPLES BÁSICOS COMPLEJOS

3. 2.4. Los Sistemas de juego.

Se produce como resultado de la síntesis e integración de todo el proceso de


comunicación y colaboración entre los jugadores de un equipo y la necesidad de

16
REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO
Escuela Nacional de Entrenadores
Area Técnica

distribución por los espacios atacantes del juego, dando lugar a núcleos de trabajo
específicos y determinados.

Referencias Bibliograficas:

• Bayer, C (1992). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos.


Barcelona: Hispano-Europea..
• Bertalanffy, L. (1987) Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid:
Alianza (edición original 1955).
• Domínguez, E Valverde, (1993). A. Nueva concepción y organización de los
deportes colectivos. Mapa conceptual del fútbol, Revista de Entrenamiento
Deportivo, Vol. 7, 2, pp. 3-11..
• Dufour, W. (1990) Las técnicas de observación del comportamiento motor.
Fútbol: la observación tratada por ordenador, Revista de Entrenamiento
Deportivo, Vol. 4, 4, pp. 16-24..
• During, B. (1996) Hacia una ciencia de la acción motriz: fundamentos y
perspectivas. Praxiología Motriz, Vol. 1, 0, pp. 5-14.
• Garganta, J. (1997) Para una teoría de los juegos deportivos colectivos. En A.
Graça y J. Oliveira (eds): La enseñanza de los jue - gos deportivos, pp. 9-
23, Barcelona: Paidotribo.
• Gréhaigne, J.F. (1992) Organisation du jeu en football. París: Editions Actio.
• Hernández Moreno, J. (1987) Análisis de la acción de juego en los deportes de
equipo. su aplicación al baloncesto, Tesis Doctoral no publicada,
Universidad de Barcelona..
• Hernández Moreno, J. (1998) Análisis de las estructuras del juego deportivo.
Fundamentos del deporte, Barcelona: INDE.
• Juan L. Antón García. (1998). Balonmano. Táctica Grupal Ofensiva. Editorial
Gimnos.
• Lago, C. (2000) La acción motriz en los deportes de equipo de espacio común
y participación simultánea. Tesis doctoral inédita, Universidad de A Coruña.
• Martín Acero, R; Vittori, C. (1997) Metodología del rendimiento deportivo (I):
Sentido, definición y objeto de estudio. Revista de Entrenamiento Deportivo,
Tomo XI, 1, pp. 5-10.
• Parlebas, P. (1987) Perspectivas para una Educación Física moderna.
Málaga: Unisport..
• Parlebas, P. (1988) Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.

17

También podría gustarte